Está en la página 1de 2

El conectivismo

La educación mediante la conexión a entornos virtuales ya no puede denominarse


‘educación a distancia’, sino que ha evolucionado a una modalidad cualitativamente diferente
denominada aprendizaje electrónico o e-learning.

Los modelos clásicos y actuales sobre el aprendizaje fracasan al tratar de explicar este
aprendizaje, puesto que gran parte del mismo no se encuentra dirigido a un fin concreto, ni
depende directamente de la voluntad y voluntariedad del aprendiz, sino que surge
directamente de la propia fusión del aprendiz con su entorno y la adopción de sus principios,
modos de vida, actitudes, etc.

El conectivismo es el único enfoque teórico actual que ofrece una comprensión adecuada de
este tipo de aprendizaje, dado que sirve para interpretar y comprender los procesos de
aprendizaje y adquisición de conocimiento en el mundo actual, especialmente en lo referido a
la evolución tecnológica de las redes sociales y a ambientes multiformales de aprendizaje,
mediación y recreación de situaciones de aprendizaje ligados a las tecnologías a través del e-
learning.

Esta revisión teórica muestra cómo el conectivismo no ha surgido de forma independiente del
resto de escuelas teóricas, sino que es el fruto de todas ellas al actualizarse a la era digital. Una
de sus principales referencias teóricas se podría localizar en la práctica psicoterapéutica del
Psicoanálisis de Freud, ya que ambas escuelas consideran un funcionamiento muy similar de la
mente humana a la hora de razonar o aprender en forma de red y de generación de
conexiones entre ideas. Del mismo modo, los teóricos de la Escuela de la Gestalt consideran el
aprendizaje como un proceso de desarrollo de nuevas ideas o como una modificación de las
antiguas. Esta premisa enlaza con la idea del Conectivismo de la necesidad de “reforma y
ajuste” de la red de aprendizaje.

Prestigiosos autores han servido de inspiración para las aportaciones de algunos de los más
importantes autores conectivistas (Siemens, Downes, etc.). Autores como Piaget que introdujo
la importancia de la interacción con el medio social en su desarrollo de la Teoría
Constructivista del Aprendizaje. Gagné, que considera que existen condicionantes internos y
externos que regulan el proceso de aprendizaje, por lo que comparte la idea conectivista de
ecología y de adaptación al medio social. Bruner, con su concepto de Aprendizaje por
Descubrimiento y el diálogo activo de alumno-profesor. Vygotsky, siendo la idea de Zona de
Desarrollo Próximo la inspiración más clara para el Conectivismo. Ausubel, con la idea de
Andamiaje, similar al funcionamiento conectivista de red.
Y corrientes científicas como la Teoría del Caos, que coincide con el Conectivismo en no
considerar que todo el aprendizaje esté dirigido, genere orden cognitivo y sea intencional,
además confluyen en la idea de que la fluctuación constante del conocimiento provoca que lo
actual sea perecedero y, por tanto, sea el germen de lo nuevo. Los avances científicos actuales
en la Neurociencia, han supuesto un fuerte apoyo para las teorías conectivistas en relación al
funcionamiento de las neuronas espejo, que confirman la idea conectivista de que el
conocimiento se puede materializar en la mente humana sin la mediación de conectores
simbólicos, y, por lo tanto, sin la creación constante de significados. Otra referencia es La
Teoría de Redes, en la cual se analiza el funcionamiento grupal de una red de personas donde
lo que se siente, piensa y se hace como grupo, tiene su origen y se manifiesta en las pautas de
relaciones situacionales que se dan entre ellos y no en sus atributos individuales; ello
implicaría un conocimiento común (lo que define Siemens como ‘Sabiduría de las multitudes’)
y un funcionamiento en red de un grupo, al igual que ocurre en el Conectivismo. Por último,
otra referencia serían los Sistemas Adaptativos Complejos; en ellos, la idea de aprendizaje es
la misma que para el Conectivismo. Ambos consideran que la red de conocimiento se adapta al
ambiente y selecciona la toma de decisiones más aptas para el ambiente actual, dando forma a
un darwinismo de redes o sistemas.

Existen otros movimientos teóricos simultáneos al Conectivismo que parten de ideas similares
y describen la forma de aprender de la sociedad actual fuertemente influenciada por las
nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. La primera de las referencias la
encontramos en la Teoría de la Conversación, ambas se fundamentan en el establecimiento de
relaciones como fuente de conocimientos (ideas o personas) y la reflexión sobre ello. Otras
serían la Teoría del Actor-Red y la Red de aprendizaje de Polsani, con las que comparte la
idea de que el conocimiento y el aprendizaje pueden residir en dispositivos no humanos
(objetos, discursos, internet), considerados como entidades vivas. Por último, la aparición de la
Web 2.0 y su influencia sobre las nuevas metodologías pedagógicas, ha propiciado la aparición
de nuevos enfoques teóricos: Dos nuevas modalidades de la educación, el Microlearning y
Nano-learning, derivadas del e-learning, que tienen en común el estar basadas en aprendizajes
en pequeñas porciones; son, igualmente, una referencia del Conectivismo.

También podría gustarte