Está en la página 1de 12

NUEVA EPOCA. No.

7 AGOSTO 2009

LA INTERCULTURALIDAD ¿EDUCACIÓN COMUNAL O PEDAGOGÍA DE LA COMUNALIDAD: SE HACE CAMINO AL ANDAR...


EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA INTERCULTURAL? ¿UTOPÍA O REALIDAD? UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Marcela Coronado Benjamín Maldonado Melina Hernández Marcos Leyva
DIRECTORIO
ELTOPIL ES UNA PUBLICACIÓN DE SERVICIOS PARA
UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA A.C. EDUCA.
EDITORIAL

E
Marcos Arturo Leyva Madrid l tema de “La Educación en Oaxaca” suscita gran controversia. Los
Ana María García Arreola
datos oficiales que se manejan nos hablan de un fuerte rezago edu-
Miguel Ángel Vásquez de la Rosa
Comité Directivo
cativo en la entidad, esto por decirlo de manera atenuada. En cuan-
to al nivel de escolaridad Oaxaca ocupa el lugar 31 en el país. Cerca del 20
Marcos Arturo Leyva Madrid % de la población no sabe leer ni escribir. A esto se suma el difícil acceso
Director a los centros escolares en especial para mujeres indígenas, combinado esto
con situaciones estructurales, tales como: Dispersión geográfica y pobla-
Angélica Castro Rodríguez cional, y extrema pobreza. Este diagnóstico no presenta un panorama fa-
Miguel Ángel Vásquez de la Rosa
vorable para la educación en Oaxaca.
Proyecto Transformación Políti-
ca
Quizá el problema educativo radica en que no se cuenta en Oaxaca con
Ana María García Arreola un proyecto pedagógico para una entidad de gran complejidad cultural.
Neftalí Reyes Méndez Partimos de la idea de que toda transformación social atraviesa por un
Proyecto Derechos Indígenas profundo proceso educativo, pero esto no ha sucedido en Oaxaca. En
otros países latinoamericanos ya se habla de una “nueva escuela para un
Araceli Carvajal Morales nuevo proyecto productivo y cultural en marcha. Una nueva manera de
Elisa Castillo Morga
plantear la crítica educativa para que la escuela sea transformada, no des-
Proyecto Desca
de los intereses modernizadores (colonizadores) del capitalismo globalizado
Melquíades Cruz Miguel sino, desde el horizonte de quienes pretendemos otra escuela, otra educa-
Comunicación ción para otra globalización, ésa que se intenta construir desde el sur”. En la
presente entrega del TOPIL se analiza, desde una lente cultural, el tema de
Martha Elena Espina Cruz la educación en Oaxaca. Así es como, en un interesante artículo, Marcela
Serena Herrera Ambrosio Coronado nos dice: “Existe la imperiosa necesidad de una educación es-
Inés Salmerón Villavicencio colar con orientación intercultural que atienda la diversidad multicultural
Administración
y plurilingüe de nuestra población, que sea pertinente, situada y que, con
Cristina Salazar Martínez
una base identitaria cultural e identitaria sólida, desarrolle habilidades de
Asistente alto nivel en todos los niños y niñas para enfrentar la vida”.

Diseño Benjamín Maldonado señala que “cualquier afirmación de que existe


mariolugos • axel alarzón educación intercultural en alguna parte del país, es un engaño: no hay
diálogo bajo la imposición. México no es una nación intercultural sino
Imagen de Portada: John Dauer colonial, y el tipo de educación que el Estado ofrece es de ese tipo”. En un
intento por hacer un recorrido histórico sobre la educación indígena en
México, Melina Hernández concluye “La pedagogía de la comunalidad
que hasta hace dos siglos pareciere una utopía educativa, hoy es una rea-
lidad. Corresponde ahora a las y los profesores indígenas trabajar y apor-
EDUCA A.C. tar para que esta pedagogía se consolide en el territorio y espacio. Además
Escuadrón 201 N° 203. Colonia Antiguo se obligue al Estado a respetar los principios de la comunalidad, como
Aeropuerto CP 68050 forma de vida y razón de ser de los pueblos indígenas”.
Oaxaca, Oaxaca, México. Tel Fax. (951)
5136023 - 5025043.
Finalmente, Marcos Leyva comparte la experiencia de EDUCA y afir-
educa@prodigy.net.mx
www.educaoaxaca.org
ma que los procesos educativos no sólo son actos pedagógicos sino, fun-
www.usosycostumbres.org damentalmente, son actos políticos. Damos paso a un número más del
TOPIL.

SERVICIOS PARA UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA A.C. EDUCA


Esta publicación se realizó con el apoyo solidario
de la Fundación Rosa Luxemburg Stiftung.
LA INTERCULTURALIDAD EN
LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Marcela Coronado
UPN-OAXACA

L a discusión sobre la educación inter-


cultural se instauró en México en la
última década del siglo XX, en una
coyuntura histórica sin precedentes en la
que a la vez que se promulgaron reformu-
ciones económico-político-sociales y las
prácticas de dominación que a nivel mun-
dial producen profundas inequidades. Por
lo que la interculturalidad abarca al con-
junto multicultural de la sociedad.
laciones constitucionales para reconocer la En el caso de América Latina la inter- 3
realidad multicultural y plurilingüe de culturalidad remite hacia los pueblos in-
nuestra población, surgió la insurrección dígenas y hacia la reivindicación de sus
armada indígena del EZLN en Chiapas culturas y lenguas y al reconocimiento de
que reclamó a la nación la discriminación, derechos. Uno de ellos es el derecho de las
inequidad, olvido y racismo hacia los pue- niñas y niños indígenas a una educación
blos indígenas. Coyuntura que evidenció escolar pertinente que respete y valore su
la disociación entre el proyecto de una so- identidad y su patrimonio lingüístico y
ciedad multicultural y la lucha contra la cultural. Algunos antecedentes en ese
exclusión y desigualdades. En esta arena sentido se habían dado en décadas ante-
política compleja el discurso intercultural riores con experiencias pioneras en Amé-
se instauró a la vez que tuvo lugar la apro- rica Latina y en México, que apostaron a
piación institucional del multiculturalismo considerar en los procesos educativos es-
y del discurso intercultural. colares aspectos lingüísticos y culturales
La potencialidad que tiene el discurso de los pueblos indígenas. En Oaxaca, la
de la interculturalidad proviene del im- búsqueda de este tipo de iniciativas para
pacto que los “nuevos movimientos socia- comunidades indígenas tiene una larga
les” tuvieron en las políticas de identidad a trayectoria, por lo menos desde la década
nivel mundial. Ya que reivindica y susten- de los setenta. La interculturalidad desde
ta el derecho a la diferencia y a la equidad el Estado mexicano tiene como sustentos
en la multiculturalidad en las sociedades ideológicos y políticos el indigenismo ofi-
contemporáneas. Desde esta perspectiva, cial y el multiculturalismo institucional.
la interculturalidad remite a la democracia Sustentos que se oponen en lo esencial a
y la justicia social. los movimientos sociales identitarios. Este
El gran tema es el reconocimiento y va- discurso intercultural estatal práctica-
loración de la identidad sociocultural, el mente se ha instalado como la nueva for-
derecho a ser. Trinchera desde la que di- ma del indigenismo oficial, con una
versas voces -comunidades indígenas, mi- marcada tendencia a sobredeterminar lo
norías raciales, nacionalidades, género, cultural y lo lingüístico, celebrando las di-
preferencias sexuales, etc.- apostaron en ferencias al tiempo que encubre las con-
las sociedades contemporáneas a cuestio- tradicciones sociales, políticas y culturales
nar y desestabilizar los sistemas producto- y oculta las condiciones de injusticia y de
res y detentadores de sentidos y valores inequidad que exis-
dominantes, y a desenmascarar las rela- ten en el trasfondo
global. Tendencia que no considera las “acciones afirmativas” que en muchas de
condiciones cambiantes y cada vez más sus prácticas encubren nuevas y viejas for-
adversas en que se desarrollan las prácti- mas de racismo.
cas culturales de las comunidades indíge- Existe la imperiosa necesidad de una
nas, y mucho menos mencionan el riesgo educación escolar con orientación inter-
de que las encomiadas diferencias se trans- cultural que atienda la diversidad multi-
formen en desigualdades asumidas. cultural y plurilingüe de nuestra población,
En la educación escolar, la intercultura- que sea pertinente, situada y que, con una
lidad representa en cuanto a derechos hoy base identitaria cultural e identitaria sóli-
reconocidos un avance importante, y abre da, desarrolle habilidades de alto nivel en
múltiples posibilidades y espacios para todos los niños y niñas para enfrentar la
que actores sociales desarrollen propues- vida. Necesidad que choca con la situación
4 tas alternativas. No obstante, en la institu- de separatismo, exclusión y rezago en su
ción escolar se ha quedado como una funcionamiento, que afecta principalmen-
reforma educativa de ajustes programáti- te a los grupos sociales marginados, entre
cos y estructurales limitados que actuali- ellos los pueblos indígenas, por lo que se
zaron las bases técnicas, pero no halla en una situación de correlación de
impulsaron un proyecto académico viable. fuerzas estructuralmente adversa.
Además dicha reforma se encuentra cons- Por ello, la educación intercultural de-
treñida por la inercia de la orientación del manda una mayor base social, un amplio
sistema de educación indígena que le ante- debate con los aportes generados por el co-
cede. Por lo que al final se quedó en una nocimiento académico, y las experiencias
propuesta para una acción administrativa educativas alternativas que lleven a la
con poco impacto en la mejora de prácti- transformación radical de las prácticas es-
cas escolares. colares. Por lo que se haya inserta en una
Así tenemos que a más de una década tensión permanente, entre la fuerza centrí-
de haberse inaugurado su manejo institu- peta de la lógica institucional estatal y el
cional en la educación pública, lo “inter- potencial liberador del movimiento social
cultural” en el sistema educativo nacional étnico. Bajo este panorama, se ha dicho
está dirigido sólo a los pueblos indígenas y que la construcción de la interculturalidad
no a la sociedad nacional, con lo que se en la educación en nuestro país es una uto-
trastoca el sentido transversal de la inter- pía, y así es. La construcción democrática
culturalidad. Pues para que la intercultu- de la interculturalidad tiene un gran po-
ralidad sea viable, en el sentido amplio del tencial emancipador, porque como utopía
término, se requiere la participación de la es movilizadora de las más amplias aspira-
sociedad y de las instituciones en su con- ciones sociopolíticas que condensan rei-
junto, pues de lo contrario se corre el ries- vindicaciones legítimas con profundas
go de que este sesgo promueva supuestas raíces sociales.
EDUCACIÓN COMUNAL
O INTERCULTURAL
Benjamín Maldonado Alvarado
ANTROPÓLOGO

P ara entender mejor esta pregunta y


sus posibles respuestas, es impres-
cindible insistir en que el contexto
actual en que se sitúa toda práctica educa-
tiva (familiar o escolar) en México, es un
su desactivación, su incorporación al senti-
do comunitario, es resultado de la forma
como las comunidades se las han apropia-
do, y con la escuela no se ha podido. Los
pueblos originarios han sido penetrados y 5
contexto colonialista, de dominación colo- aislados fundamentalmente a través de ins-
nial, de acuerdo al concepto de colonialis- tituciones. En la mayoría de las comunida-
mo interno formulado por Pablo González des podemos encontrar que su paisaje está
Casanova y Rodolfo Stavenhagen para el marcado por la presencia de una iglesia, de
caso de nuestro país. un palacio municipal y de una escuela.
Ocultando su misión real de intervención y
El colonialismo niega cualquier posibilidad dominio, estas tres instituciones preten-
de diálogo al ser una relación totalitaria de dían humanitariamente cubrir las “caren-
dominación, de manera que solamente cias” que los invasores vieron en los indios
cuando se haya logrado reconstituir al país en distintos momentos: 1. una vez que fue-
y generar una nación poscolonial se podrá ron considerados gentes --aunque sin fe ni
pensar en la viabilidad de un diálogo inter- moral y supersticiosos--, la iglesia los salva-
cultural. En otras palabras, cualquier afir- ría de su abyección y los llevaría a encon-
mación de que existe educación intercultural trar la salvación mediante la imposición del
en alguna parte del país, es un engaño: no catolicismo; 2. dado que se les consideró
hay diálogo bajo la imposición. México no vencidos y desprovistos de una estructura
es una nación intercultural sino colonial, y organizativa apropiada, se les congregó en
el tipo de educación que el Estado ofrece es “pueblos”, se les organizó en Repúblicas y
de ese tipo. Sin embargo, educación comu- se les impuso finalmente el municipio co-
nal sí existe, y existe porque los pueblos mo forma de gobierno; 3. siendo gente sin
originarios son comunales. La educación cultura, se les proveyó de adoctrinamiento
familiar ha sido comunal, y en ese sentido y más recientemente de escuelas.
no puedo imaginar a ninguna familia mixe,
por ejemplo, tratando de dar una educa- Pero resultó que los indios son más religio-
ción intercultural a sus hijos. En el caso de sos, mejor organizados y más cultos que lo
la escuela, tampoco encuentro educación que la imaginación occidental podía con-
intercultural sino algunos intentos de for- cederles, y las instituciones destinadas a
mar en la comunalidad a los niños y jóve- lograr su desaparición como culturas fue-
nes a través del aula, frente a la mayoritaria ron transformadas por ellos y aprovecha-
educación cerrada a un diálogo cultural das como elementos para su continuidad.
que no sea superficial. Eso lleva sus ries- La religión originaria se sigue practicando
gos, pues la escuela, en tanto institución, y desborda a la iglesia y al sacerdote. Es
tiene una función política inherente, y de innegable que los rituales indios (agríco-
ninguna manera es ni ha sido de libera- las, en torno al nacimiento o a la muerte,
ción. La recomposición de las instituciones, etc.) tienen vigencia en innumerables co-
munidades y sería difícil demostrar que ten- tución cuya presencia etnocida no ha podido
gan mucho que ver con el catolicismo y ser nulificada. Intervenir a la escuela para
mucho menos que sean rituales que requie- aprovecharla en función de los intereses de
ran inevitablemente la presencia del cura o los pueblos originarios es una tarea en la que
realizarse en la iglesia. Otro tanto ocurrió con colaboran cada vez más maes-
el municipio, pues el poder tros y ciudadanos, pero sigue
“Si la forma en que se usa la escuela indio no se expresa sólo en siendo un arma de dominación.
es intercultural, puede eso ayudar a el municipio ni en la figura
que algún día la sociedad mexicana del presidente o agente mu- Como instituciones ajenas pero cuya presen-
sea intercultural, pero si la forma nicipal. El poder fue sustrai- cia expansiva era inevitable, la iglesia y el
del proceso de aprendizaje es comu- do a la institución municipal municipio fueron nulificados en su función
nal, se contribuye a fortalecer lo que y depositado fuera de ella, en etnocida mediante la combinación de dos
ya es y ha sido comunal” la asamblea comunitaria, te- factores: al ser negados como lugares absolu-
niendo dos mecanismos tos, como espacios exclusivos para una fun-
de control: 1. el Consejo de Ancianos, que es ción específica (la religión y el poder no
6 una instancia simbólicamente superior a la partían de estos espacios ajenos hacia la co-
municipal y que con distinta intensidad in- munidad sino al revés, la comunidad los uti-
terviene en las acciones del munícipe; 2. el lizó como lugares, no los únicos, para sus
sistema de cargos, que no sólo implica una his- prácticas religiosas y políticas); y al negar la
toria visible de servicios sino también una figura omnipresente del cura y del munícipe
estructura de mentalidades en las que el pres- (ambos son necesarios pero no para todas las
tigio y el deshonor dependen de la concepción actividades religiosas y políticas; incluso el
política de los pueblos originarios. El muni- cura es todavía menos necesario hasta para
cipio enlaza a las comunidades indias con el la práctica misma de rituales católicos). A es-
poder central, pero internamente el poder no to debemos añadir que la imposición original
radica en él, sino en la asamblea. en los aspectos político y religioso fue violen-
ta pero no extensa ni constante, lo que dio a
Como instituciones ajenas pero cuya presen- los sobrevivientes indios un tiempo valioso
cia expansiva era inevitable, la iglesia y el para poder reconstituir sus sociedades. Pero
municipio fueron nulificados en su fun- en el caso de la escuela la situación es distin-
ción etnocida mediante la combina- ta: en general, es una institución cuya
ción de dos factores: al ser negados presencia etnocida no ha podi-
como lugares absolutos, como do ser nulificada. Intervenir a la
espacios exclusivos para una escuela para aprovecharla en fun-
función específica (la religión y el ción de los intereses de los pueblos origina-
poder no partían de estos espacios rios es una tarea en la que colaboran cada
ajenos hacia la comunidad sino al revés, vez más maestros y ciudadanos, pero sigue
la comunidad los utilizó como lugares, no los siendo un arma de dominación. Si la forma
únicos, para sus prácticas religiosas y políti- en que se usa la escuela es intercultural, pue-
cas); y al negar la figura omnipresente del cu- de eso ayudar a que algún día la sociedad
ra y del munícipe (ambos son necesarios pero mexicana sea intercultural, pero si la forma
no para todas las actividades religiosas y po- del proceso de aprendizaje es comunal, se
líticas; incluso el cura es todavía menos nece- contribuye a fortalecer lo que ya es y ha sido
sario hasta para la práctica misma de rituales comunal.
católicos). A esto debemos añadir que la im-
posición original en los aspectos político y
religioso fue violenta pero no extensa ni cons-
tante, lo que dio a los sobrevivientes indios
un tiempo valioso para poder reconstituir sus
sociedades. Pero en el caso de la escuela la
situación es distinta: en general, es una insti-
PEDAGOGÍA DE
LA COMUNALIDAD:
Melina Hernández Sosa
ESTUDIANTE DE MAESTRÍA
EN EDUCACIÓN BÁSICA

UTOPÍA O REALIDAD

C uántas propuestas educativas han surgido en pro de los pue-


blos indígenas? ¿Cuántas de estas propuestas educativas
consideran
¿ como sujetos a los pueblos indígenas? ¿Es posi-
ble una educación para pueblos y comunidades indígenas basado en
principios y valores comunalitarios? Este artículo pretende dar res- 7
puesta a las interrogantes, analizando el proceso histórico de la edu-
cación indígena que permitirá aterrizar en el análisis de la nueva
propuesta educativa.

La política educativa en México que nace con la independencia en


1810, estaba enfocada a la castellanización sin tomar en cuenta a los
pueblos originarios que tenían una lengua materna, pues estos eran
considerados objetos para educar y no sujetos con derecho a la edu-
cación. Para que el derecho a la educación para las personas indíge-
nas haya sido reconocido, tuvieron que pasar aproximadamente
siglo y medio. Este articulo llevará al recorrió histórico de esta lucha
incesante en la búsqueda de la libertad y de una pedagogía libera-
dora. La política educativa post revolucionaria dirigida a los indíge-
nas pasa a la esfera pública. En esa época se comenzó a vislumbrar
como un problema la diversidad lingüística y su relación con la
identidad nacional desde el aspecto educativo. La solución a este
dilema fue la mexicanización, creándose la Ley de Instrucción Ru-
dimentaria, cuyo objetivo fue enseñar a hablar, leer y escribir en
castellano a los indígenas, para incorporarlos al proyecto de Nación.
Con el presidente Lázaro Cárdenas se promovió la educación en
lenguas indígenas, preparando alfabetos y libros, para ello se requi-
rió de la ayuda del Instituto Lingüístico de Verano (organización
evangélica procedente de Estados Unidos, con experiencia de inves-
tigación y alfabetización en lenguas no escritas), esta estrategia edu-
cativa rompió con el sistema colectivo y promovió el individualismo
como forma de organización comunitaria.

A finales de los años cuarentas se funda el Instituto Nacional Indi-


genista (INI). La SEP encomienda a este instituto a través de los
Centros Coordinadores Indigenistas, instaurados en diversas partes
del país con gran población indígena, algunas funciones educativas
como la castellanización a través de la alfa- ta, el conocimiento de los pobladores. El
betización en lengua indígena, para ello se ejecutor de esta propuesta fue el Estado.
promueven promotores y profesores bilin-
gües, escuelas albergues e internados, bajo La historia educativa en materia indígena,
un modelo de educación homogénea para revela que no ha existido participación di-
toda la nación. El objetivo final de esta po- recta de los pueblos en la decisión progra-
lítica, tampoco fue fortalecer la lengua ma- mática de los contenidos de estudio, no se
terna por medio de la educación, al ha integrado la realidad social comunitaria
contrario, se continuaba con el proceso de y su contexto identitario, predominado los
castellanización, solo cambiaban las insti- intereses nacionales, regulados por la polí-
tuciones encargadas de ejecutar y vigilar el tica educativa. Política considerada como
proceso y resultados. Las propuestas edu- etnocida; toda vez que han influido en la
cativas hasta esa época lejos de ofrecerle pérdida de algunos valores comunitarios o
alternativas de desarrollo colectivo y forta- elementos de identidad básicos de un pue-
lecimiento de organización interna, propi- blo indígena, como la lengua materna.
8 ciaron migración, desarraigo cultural, Frente a estas políticas educativas etnoci-
desestructuración familiar e individualis- das han florecido propuestas de educación
mo, generando un cambio cultural, econó- alternativa, que tratan de preservar el et-
mico, político y social en comunidades nodesarrollo que permita satisfacer las
rurales, indígenas y campesinas. necesidades y aspiraciones, así como el
fortalecimiento de la identidad indígena. A
En los años sesentas, se comienza a visibi- los pueblos originarios no se les ha consi-
lizar el tema de la educación y la multiet- derado como sujetos de educación sino
nicidad, colocándose dichos temas en la objetos de aculturación a través de la edu-
agenda nacional para su debate, análisis e cación. Con la aparición del movimiento
investigación, propiciando un cambio en zapatista en 1994 fue el parteaguas para el
la forma de concebir la educación hacia las reconocimiento de algunos derechos co-
comunidades originarias, promoviendo la lectivos en materia indígena, que trans-
alfabetización en lengua materna en el ni- cendieron en el sistema educativo nacional
vel de educación primaria antes de llegar a y estatal, como es lo consagrado en el artí-
niveles superiores. Para ello, se elaboraron culo segundo constitucional que reconoce
guías educativas en más de 20 idiomas y la pluriculturalidad existente en territorio
se preparó a profesores bilingües origina- mexicano. El artículo segundo constitu-
rios de sus comunidades para trabajar en cional, sustenta la educación intercultural,
ellas. Esta última estrategia estaba enfoca- que promueve una relación basada en el
da a evitar intermediarios educativos entre respeto a las diferencias, el fortalecimiento
la comunidad y la educación, siendo los de la identidad local, regional y nacional
maestros originarios y conocedores de su así como el desarrollo de actitudes y prác-
cultura propia quienes apoyan al proceso ticas que tiendan a la búsqueda de la liber-
de aculturación, promoviendo acciones in- tad y justicia para todos.
novadoras. Una década después, cuando
se crea la Dirección General de Educación La educación intercultural se presenta co-
Indígena de la SEP, se adopta como pro- mo un instrumento para luchar contra las
puesta educativa, la educación bilingüe- desigualdades, el racismo y la discrimina-
bicultural, el objetivo de dicha propuesta ción escolar, contribuye a la cohesión so-
es la búsqueda de la liberación indígena a cial y su meta es una mejor educación y de
través de la educación, tomando en cuen- calidad para todos y todas tomando en
cuenta la diversidad cultural. Para ello se munitarios, la reconstrucción de la histo-
requieren de ciertas habilidades cogniti- ria, recuperar elementos perdidos, pero
vas, afectivas y prácticas para desenvol- sobre todo la valorización de la estructura
verse en el aula (Teresa Aguado), las cuales comunalitaria. Al ser consideradas las co-
ayudarán a propiciar un clima educativo munidades como sujetos de derecho a la
con sensibilidad cultural tanto en profe- educación, se involucran en la propuesta
sores como en alumnos. Un indicador im- educativa y de contenido temático, par-
portante de la educación intercultural son tiendo de la realidad y contexto cultural,
el desarrollo de la comprensión y el respe- político y económico; así como en la eje-
to a las diferencias y la diversidad. En el cución de las estrategias y metodologías
estado de Oaxaca debido a la diversidad culturalmente apropiadas para la ense-
cultural y lingüística se ha promovido la ñanza. El proyecto de estudio debe ser
educación intercultural desde los niveles avalado y aprobado por la asamblea co-
de educación básica hasta educación su- munitaria, con ello la comunidad avala y
perior y especialidades. se apropia del proceso educativo y se in-
volucra en el mismo. La pedagogía de la 9
Investigadores, antropólogos, pedagogos comunalidad ya se está ejecutando con la
y organizaciones no conformes con el instauración de las escuelas del nivel bási-
avance hasta ahora en educación, siguen co (preescolar, primaria y secundaria) co-
generando propuestas educativas en be- munitarias, propuesta educativa impulsada
neficio de los pueblos indígenas. Es grato por la Coalición de Maestros y Promoto-
mencionar que en el Estado de Oaxaca se res Indígenas de Oaxaca, investigadores
está gestando una nueva propuesta peda- en la materia y organizaciones indígenas
gógica llamada “pedagogía de la comuna- comprometidas con la comunalidad, quie-
lidad”, sustentándose en lo comunal (común), nes se están enfrentando a un gran reto a
lo colectivo, la complementariedad y la favor de la educación liberadora a la que
integralidad, lo que orienta a una educa- Paulo Freire refería y que Freinet propo-
ción desde el sentido de la totalidad y no nía a través de sus técnicas.
como algo limitado. Con esta propuesta se
pretende una educación que parta desde La pedagogía de la comunalidad que has-
la realidad y el contexto comunitario, ta hace dos siglos pareciere una utopía
considerando a los pueblos como sujetos y educativa, hoy es una realidad. Corres-
no objetos de educación. La idea de la co- ponde ahora a las y los profesores indíge-
munalidad como principio rector de la nas trabajar y aportar para que esta
educación, fortalece la identidad comuni- pedagogía se consolide en el territorio y
taria, retomando las estrategias de ense- espacio. Además se obligue al Estado a
ñanza comunitaria de padres a hijos que respetar los principios de la comunali-
educan con el ejemplo a través de la ac- dad, como forma de vida y razón de ser
ción misma, considerados como poseedo- de los pueblos indígenas consagrados
res de conocimiento colectivo y guías para en la Ley Estatal de Educación de Oaxa-
propiciar nuevo aprendizaje. ca, y a los pueblos y comunidades hacer
suya esta propuesta pedagógica educativa
La tarea de la pedagogía en este proceso que ha sido construida por gente
es sistematizar esas formas y estrategias originaria, organizaciones iden-
de enseñanza para llevarlas al plano tificadas y comprometidas con
educativo, de tal forma que permita el sus formas organizativas.
fortalecimiento de los conocimientos co-
SE HACE CAMINO AL ANDAR...
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Marcos Leyva Madrid
EDUCA

E DUCA es un proyecto que nace hace


quince años con la finalidad de con-
tribuir a la transformación política y
social de Oaxaca y de México. EDUCA sur-
ge entonces como una organización civil
que ve el mundo desde la óptica de los mar-
ginados y excluidos y que trabaja en fun-
ción de su liberación. (Carlos Núñez,
IMDEC) A partir de esta propuesta de Edu-
cación Popular hemos levantado velas para
formada por un equipo multidisciplinario generar el acompañamiento a los procesos
10 con una vocación política de fortalecer los comunitarios. Con el principal objetivo de
procesos de organización y formación de la constitución de sujetos sociales para que
las comunidades indígena. Una manera de sean protagonistas de la democratización y
apoyar los procesos de lucha, resistencia y del fortalecimiento de las autonomías de los
de autonomía de los pueblos indígenas es a pueblos indígenas.
través de impulsar procesos educativos.
Partimos de la idea de Paulo Freire, de que A lo largo quince años hemos generando
los procesos educativos no sólo son actos diversas iniciativas y acompañado distintos
pedagógicos sino, fundamentalmente, actos procesos comunitarios. A manera de ejem-
políticos. Cuando hablamos de lo político plo tenemos: Escuela Municipalista de
no nos referimos a la practica política parti- Oaxaca, Escuela Campesina de liderazgos,
dista, si no a la opción política, que es aque- los procesos comunitarios de Santiago Ixta-
lla que nos permite asumir una opción de yutla, el acompañamiento al Consejo de
vida. Pueblos en Defensa del Río Verde (COPU-
DEVER), entre otras. Las múltiples expe-
El enfoque metodológico-pedagógico de riencias nos han llevado a plantear una
nuestra práctica educativa se ubica en el metodología de trabajo. Esta propuesta re-
marco de la llamada educación popular. toma los principios básicos de la Educación
Entendemos como Educación Popular todo Popular e incorpora elementos culturales y
proceso de formación y capacitación que se de la realidad oaxaqueña. La metodología
da desde una perspectiva política y que está de la organización plantea de inicio, una
vinculado a la acción organizativa de los perspectiva de equidad e inclusión social.
pueblos en aras de lograr la transformación El método de la organización considera que
de la realidad. De manera general la pro- las diferencias de género y étnicas son fun-
puesta de la EP se centra en las siguientes damentales en el reconocimiento de los de-
características: Parte de la realidad, es par- rechos sociales y políticos. La metodología
ticipativa, incluyente, incorpora la perspec- de trabajo institucional tiene como punto
tiva de género, retoma la cultura y la de partida la identificación de contextos,
subjetividad. Su visón es integral, compro- esto consiste en incorporar los elementos de
metida social y políticamente. Parte y se análisis y diagnósticos de la realidad de las
sustenta desde una posición ética humanis- comunidades y municipios indígenas, para
ta. En consecuencia, desarrolla una pro- conocer los aspectos centrales de la dimen-
puesta metodológica, pedagógica y didáctica sión: económica, política, social y cultural.
basada en la participación, en el diálogo, en Los proyectos de EDUCA parten de las pro-
la complementación de distintos saberes. Y pias realidades y responden a las necesida-
todo ello desde y para una opción política des de los pueblos y comunidades.
La segunda etapa es la estrategia educa- do. Con toda la complejidad social, política,
tiva. Aquí se proponen procesos de forma- económica y cultural que se vive actual-
ción y capacitación, para ello se retoman mente en los pueblos y comunidades es ne-
diversas técnicas educativas, se generan di- cesario y urgente fortalecer las instancias
versos espacios educativos donde se re- comunitarias como la asamblea, la organi-
flexiona y profundiza sobre diversos temas zación comunitaria, el servicio, etc.
para la acción social y política.
A continuación menciono algunos retos
El tercer momento de la metodología es para nuestras prácticas educativas:
la intención propositiva. La práctica tiende
a transformar una realidad social, política y ~ Generar procesos políticos-educativos
cultural. La acción política deberá incluir que nos lleven a la redefinición de “lo polí-
acciones afirmativas tendientes a crear con- tico”. Esto tiene que ver fundamentalmente
diciones de equidad e inclusión social. con la socialización de la política, es decir,
crear acciones que nos permitan ubicar de 11
Un cuarto momento es la evaluación que nueva cuenta la práctica de la política en el
nos permite ubicar aciertos y obstáculos del ámbito de lo público, entiendo a éste como
proceso, además nos permite ir generando el espacio del interés de la sociedad.
las primeras reflexiones sobre el quehacer
educativo- político que desarrollamos. ~ Que nuestras propuestas educativas
incorporen las dimensiones siguientes:
Es importante señalar que nuestra pro- Aprender a conocer; Aprender a hacer;
puesta metodología trata de incorporar Aprender a convivir, Aprender a ser.
elementos culturales de los pueblos indíge-
nas con los cuales trabajamos. Esto nos ha ~ Incorporar el elemento cultural y espiri-
llevado a replantearnos modos, tiempos y tual en nuestros procesos educativos.
formas educativas. Los pueblos indígenas
nos han enseñado que todo proceso edu- ~ Que los procesos educativos que impul-
cativo tiene principalmente dos objetivos: samos generen transformaciones político-
Que sirva para la vida cotidiana y que ayu- culturales, que generen facultades críticas, y
de a fortalecer la comunidad. Los procesos ayuden a construir una autonomía personal.
educativos-organizativos son fundamenta-
les para los procesos de transformación ~ Generar espacios de participación de los
política, ya que se le apuesta a construir diferentes sujetos sociales ofreciéndoles po-
sujetos políticos y sociales capaces de opo- sibilidades reales y efectivas de toma de de-
nerse al modelo dominante; capaces de cisiones y de adquirir compromisos.
imaginar, proponer y generar un “mundo
donde quepan otros mundos”; capaces de Recrear nuestra metodología y pedago-
estar abiertos aprender y reaprender de gía para que nuestros procesos sean: poli-
manera permanente; capaces de ser solida- céntricos, no sólo girar en un solo eje sino
rios y solidarias con el otro, con la otra; que se roten en torno a varias direcciones
capaces de romper estereotipos y estruc- temáticas; que construyan puentes entre
turas que permiten la reproducción del diversos ambientes y actores sociales; que
modelo capitalista y patriarcal. En la tarea construyan “redes de sentidos” a partir de
de ir construyendo nuevas formas, nuevas la realidades de los sujetos. Y finalmente
relaciones, nuevos sujetos sociales-políticos que asuman los acontecimientos cotidia-
y de ir generando mejores niveles de vida y nos, culturales y políticos como fuente de
sobre todo de lograr una mejor calidad de aprendizaje y detonadores de los procesos
vida, tenemos que volver nuestra vista a los formativos (Jorge Osorio, Construcción de
procesos educativos que estamos impulsan- Ciudadanías en América latina).

También podría gustarte