Está en la página 1de 421

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Rafael Correa Delgado


MINISTRO DE EDUCACIÓN
Freddy Peña
fiel Larre
a

Viceministro de Educación
Miguel Herrera Pavo
Viceministra de Gestión Educativa
Valentina Rivadeneira Zambrano

Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe


Margarita Arotingo Cushcagua
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
Susana Araujo Fiallos
Subsecretaria de Administración Escolar
Maribel Guerrero Segovia

Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe


Pedro Cabascango Remache
Directora Nacional de Currículo
Cristina Espinoza Salas

Equipo Técnico
Darwin Brito, Saúl Calapucha, Virginia De la Torre,
Edgar Freire, Edwin Gordón, Nancy Gualán,
Javier Lara, Laura Maldonado, Luciana Masaquiza,
Lucía Mejeant, Luis Paucar, Segundo Paucar,
Richar Posso, Ángel Ramírez, Nancy Romero,
Semu Saant, Pablo Suáre
z

© Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc), 2017


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación,


en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
por los editores y se cite correctamente la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover,
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales
como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en
español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la
economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y
los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
ÁREAS Y ASIGNATURAS
INTERVENIDAS

Lengua y Literatura de las


Nacionalidades
Ciencias Sociales

Educación Física
CONTENIDO
Ciencias Naturales
Educación Cultural y
Artística

Lengua y Literatura 8
Lengua y Literatura de las Nacionalidades 8

Ciencias Sociales 23
Historia y Etnohistoria 23
Filosofía y Cosmovisión de la Nacionalidad 70
Educación para la Ciudadanía 94

Ciencias Naturales 119


Biología 122
Física 146
Química 199

Educación Cultural y Artística 228


Educación Física 241
Bibliografía 267
AMPLIACIONESCURRICULARES PARA EL
BACHILLERATO
GENERALUNIFICADO INTERCULTURAL BILINGÜE

Este documento es la continuació n del Diseñ o Curricular para el


Sistema de Educació n Intercultural Bilingü e - SEIB, en su
versió npara el Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingü e
que atiendea niñ os, niñ as y adolescentes, procedentes de los
pueblos y nacionalidadesdel país.

El Art. 92 de la Ley Orgá nica de Educació n Intercultural,


dispone la estructuració n de un Currículo para el SEIB a
partir del Currículo Nacional. Por esa razó n, el equipo técnico de
Desarrollo Curricular de la Educació n Intercultural Bilingü e
decide mantener la estructura del mencionado currículo para el
Bachillerato General Unificado e incorpora destrezas con
criterios de desempeñ o que se estiman con pertinencia
cultural en cada una de las asignaturas.

El propó sito de la “ampliació n curricular”, no es generar


un nuevo currículo para el bachillerato. El propó sito se basa
en insertar en el tratamiento pedagó gico de las distintas
á reas y asignaturas, conocimientos, prá cticas, tradiciones, etc., que
sin ser una respuesta contemporá nea, han sido mecanismos ú tiles
y confiables de cada una de las culturas; de manera
que con ello sostienen las distintas formas procedimentales,
organizativas, espirituales, de vida, en una relació n armó nica con
el entorno natural.

En algunos casos, la descripció n de destrezas con criterios


de desempeñ o insertas, no podrá n ser compartidas por quienes
hacemos el trabajo técnico; sin embargo, lo significativo está
en la respuesta que tiene cada una de las culturas
ancestrales con el desarrollo de esas destrezas en el
modus vivendicolectivo y su relació n con la naturaleza (en
todas las culturas se evidencia que las personas no son
extrañ as a su madre naturaleza, sino son parte de ella).

Esta es una descripció n generalú til para todas las nacionalidadesy


pueblos.

6
El plan de estudios propuesto para el Bachillerato General
Unificado Intercultural Bilingü e – BGUIB, es el que a
continuació n detallamos:

PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO


GENERAL UNIFICADO AÑ OS
INTERCULTURAL BILINGUE
ÁREAS ASIGNATURA 1º 2º 3º

Ciencias Naturales Física 3 3 2

Química 2 3 2

Biología 2 2 2

Lengua y Literatura 3 3 2
Castellana
Lengua y
Lengua y Literatura 3 3 2
Literatura
de la Nacionalidad

Lengua Extranjera Inglés 3 3 2

Matemá tica Matemá tica 5 4 3

Mó dulo Emprendimiento y Gestió n 2 2 2


Interdisciplinar
Historia y Etnohistoria 3 3 2

Filosofía y Cosmovisió n 3 3 -
de la Nacionalidad
Ciencias Sociales
Educació n para 2 2 -
la
Ciudadanía

Educació n Cultural Educació n Cultural y 2 2 -


y Artística Artística
Educació n Física Educació n Física 2 2 1

Total de horas pedagógicas para las asignaturas 35 35 20


del tronco común
HORASADICIONALES A DISCRECIÓN PARA BACHILLERATO 5 5 5
EN CIENCIAS
ASIGNATURAS OPTATIVAS 15

Total de horas semanales, 40 40 40


Bachillerato en Ciencias

[ 7 ]
HORAS ADICIONALES PARA BACHILLERATO TÉCNICO 10 10 25

Total de horas semanales, 45 45 45


Bachillerato Técnico

Con estos antecedentes, es imprescindiblepuntualizar; no se trata de


proporcionar dos currículos a los docentes en cada una de
sus cá tedras, sino ofrecer una informació n adicional que le
permita tratar o desarrollar destrezas con criteriode desempeñ o,
respondiendo a la diversidad de visiones, expectativas, necesidades
y aspiraciones de los pueblos y nacionalidades. Es decir,
los docentes manejarán el Currículo Nacional y lo
complementarán con este instrumento que contiene destrezas
propias de las nacionalidades.

[ ]
Finalmente, no todas las á reas y asignaturas se han visto
afectadas con este anexo, sino aquellas que se consideran
imprescindibles para fortalecer los procesos de identidad
cultural y lingü ística de los estudiantes. Por ello, en el
siguiente cuadro se visualiza las asignaturas que han sido
intervenidas:

ÁREA ASIGNATURA CURSOS OBSERVACIÓN


Lengua y Literatura 1º, 2º
Se genera como
de las Y
asignatura.
Lengua y Nacionalidades 3º.
Literatura Lengua y Literatura 1º, 2º
Se mantiene sin
Castellana Y
modificació n.
3º.
Matemá tica Matemá tica 1º, 2º Se mantiene sin
Y modificació n.
3º.
Física 1º, 2º Se añ aden destrezas.
Y
3º.
Química 1º, 2º Se añ aden destrezas.
Ciencias
Y
Naturales
3º.
Biología 1º, 2º Se añ aden destrezas.
Y
3º.
Ciencias 1º, 2º Se modifican/adaptan
Sociales Historiay Etnohistoria Y destrezas.
3º.
Filosofía y 1º Y Se añ ade un bloque
Cosmovisió n de 2º. de aprendizaje
la y Se
Nacionalidad modifican/adaptan
8
destrezas.
Se añ ade un bloque
de aprendizaje
Educació n para la 1º Y
y se
Ciudadanía 2º.
modifican/adaptan
destrezas.
Educació n Educació n Cultural y
1º Y
Cultural y Artística Se añ aden destrezas.
2º.
Artística
Educació n Educació n Física 1º, 2º Se añ aden destrezas.
Física Y
3º.
Lengua Extranjera Inglés 1º, 2º Se mantiene sin
Y modificació n.
3º.
Mó dulo 1º, 2º
Emprendimiento y Se mantiene sin
Interdisciplinar Y
Gestió n modificació n.
3º.

En el caso de Matemá tica, Lengua y Literatura Castellana, Inglés


y Emprendimiento y Gestió n; se mantienen vigentes
conforme el currículo de Educació n General Bá sica expedido
mediante Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-ME-2016-00020-A de 17 de
febrero de 2016. Las á reas y asignaturas restantes, se rigen
únicamente al presente currículo.

Cada una de las AMPLIACIONES curriculares que se incorporan


al tratamiento pedagó gico, deben contar con una estructura mínima
como la que se presenta a continuació n:

— Introducció n.
— Contribució n del á rea al perfil del bachiller ecuatoriano
intercultural bilingü e.
— Contribució n de las adaptaciones del á rea a los
objetivos generales del á rea.
— Objetivos del á rea para el bachillerato (incorporando
objetivos con enfoque de las nacionalidades).

— Objetivos de cada asignatura para el bachillerato.


— Matriz de destrezas con criterios de desempeñ o del
á rea para BGUIB. (bá sicos:
Imprescindibles y deseables).
— Matriz de criterios de evaluació n.
— Mapa de contenidos conceptuales.

[ 9 ]
LENGUA Y
DELITERATURA
LAS
NACIONALIDADES
1. ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

1.1. ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA DE LA


NACIONALIDAD

1.1.1. Introducción
Esta propuesta curricular está diseñ ada para que los estudiantes
de Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingü e (BGUIB)
accedan al conocimiento de su lengua materna, que es la
de su nacionalidad, la fortalezcan y valoren como herencia
cultural y parte del patrimonio intangible del país.

El Currículo de Educació n Intercultural Bilingü e tanto para la


bá sica como para el bachillerato se ha realizado tomando en
cuenta las á reas del conocimiento del currículo nacional, los
objetivos, las destrezas con criterios de desempeñ o y los
criterios de evaluació n, segú n la base legal vigente.

El enfoque de esta propuesta curricular para la asignatura


de Lengua y Literatura de la Nacionalidad, al igual que en
la asignatura de Lengua y Literatura Castellana, es
comunicativo. De acuerdo con este enfoque, esta propuesta hace
énfasis en el desarrollo de destrezas má s que en el
aprendizaje de contenidos conceptuales, debido a que el objetivo
de la enseñ anza de esta asignatura es formar personas
competentes en el uso de la lengua de su nacionalidad de
forma oral y escrita. En este sentido, las destrezas propuestas
facilitan que los estudiantes, con la ayuda del docente,
exploren, usen, ejerciten e interioricen un conjunto de
procesos lingü ísticos implicados en usos discursivos específicos.

En las destrezas con criterios de desempeñ o se desarrollará n


los saberes y conocimientos que fortalezcan el nivel académico
de los estudiantes utilizando la lengua de su nacionalidad en
el proceso educativo de cada una de las 14
nacionalidades: Awá, Eperara Siapidara, Tsa´chila, Chachi, Siona,
Secoya,A’i Cofá n, Wao, Shiwiar, Achuar, Sapara,Andwa,Shuar y
Kichwa, de esta manera se procura garantizar que la
ciencia,la sabiduría, el pensamiento y el conocimiento de la
respectiva nacionalidad sea desarrollada y sistematizada utilizando la
lengua de su nacionalidad.

El Bachillerato General Unificado de Educació n Intercultural


Bilingü e, a má s de la asignatura de Lengua y Literatura
Castellana cuenta con la asignatura de Lengua y Literatura de
la Nacionalidad. Los bloques curriculares son los mismos que
se trabajan en el á rea de Lengua y Literatura del
Bachillerato General Unificado: Lengua y Cultura, Comunicació n Oral,

[ 8 ]
Lectura, Escritura y Literatura; con la particularidad de que,
para el Sistema de Educació n Intercultural Bilingü e, es
fundamental que cada uno de los bloques curriculares fortalezcan
la cultura, el idioma,la comprensió n y producció n de textos
escritos y la literatura de los pueblos y
nacionalidades.

Lengua y Cultura. Este bloque contempla dos aspectos:


cultura escrita y variedades lingü ísticas.

En cuanto al conocimiento de la cultura escrita cabe mencionar que


la transmisió n de la cultura de los pueblos y lenguas
de las nacionalidadesindígenas del Ecuador se ha dado
mayoritariamente de manera oral, encontrá ndoseescasos registros
escritos. En este contexto, la intenció n del currículo de
Lengua y Literatura de la Nacionalidad es transformar lo oral
a la cultura escrita y a la era digital.

Por otra parte, las lenguas de las nacionalidades, al igual


que la lengua castellana, presentan variaciones producto de la
interacció n con otras lenguas y aspectos sociales que las
hacen particulares y que formanparte de su identidad. En
consecuencia, conocer, comprender y respetar esta diversidad es
un elemento fundamental para construir una sociedad intercultural
y plurinacional.

Comunicación Oral. Se trabajan de manera conjunta las


habilidades de hablar y escuchar en la lengua de su
nacionalidad con un abordaje que permite reconocer y
valorar las raíces de cada cultura ancestral. La opció n de trabajar
la comunicació n oral no solo revaloriza los conocimientos ancestrales,
sino que permite la interrelació n social y la transmisió n
cultural de la nacionalidad como parte de la inmensa
riqueza que constituye la plurinacionalidad ecuatoriana.

Lectura. Se procura desarrollar las diversas estrategias para


comprender textos en sus distintos niveles de lectura,en la
lengua de su nacionalidad. Ademá s, se enfatiza el desarrollo
y la prá ctica de estudioe indagació n permanente en
diversas fuentes, medios y tipologías textuales. Para ello, los
estudiantes requieren de un trabajo profundo de esta destreza
a través de un proceso cognitivo y meta cognitivo.

Escritura. Debido a que la lengua de las nacionalidadeses


aglutinante y cuenta con una estructura diferente a la
castellana, es importante que los estudiantes se acerquen al
conocimiento gramatical y estructural de la lengua escrita de su
nacionalidad en situaciones y contextos reales de comunicació n,
evitando el aprendizaje descontextualizado y aislado de los
elementos gramaticales, como medio de comunicació n e incorporando los
conocimientos de cada cultura a partir de la investigació n y
producció n de textos escritos.

[ 9 ]
Literatura. En este bloque se espera que los estudiantes investiguen
las manifestaciones literarias de los pueblos y
nacionalidades, así como los textos má s representativos de la
literatura de las culturas originarias y desarrollen há bitosde
producció n y creació n genuina de expresiones literarias del
entorno natural y social de los pueblos y nacionalidadescomo
alternativa para la construcció n de una sociedad intercultural.

1.1.2. Contribución de la asignatura de Lengua y


Literatura de la Nacionalidad de este nivel a
los objetivos generales del área
En este nivel los jó venes de los pueblos y las
nacionalidadescontinú an siendo usuarios activos de su lengua en las
diferentes actividades culturales, sociales y de aprendizaje, por
tanto la asignatura de Lengua y Literatura de la Nacionalidad,
procura afianzar los procesos lingü ísticos desarrollados en los
subniveles anteriores.

En el bloque Lengua y Culturalas destrezas propuestas favorecen


la expresió n propia de las formas de pensar,sentir y actuar que
tienen los pueblos y nacionalidadespreservando la cultura en el
marco del respeto de la diversidad lingü ística. En este
sentido, el aporte curricular mediante este bloque es revitalizar
la lengua, la cultura y la cosmovisió n de las nacionalidadesque
menor oportunidad han tenido y propender a su reconocimiento
con el fin de impedir el aceleramiento de su extinció n.

La comunicació n oral contribuye a crear situaciones comunicativas reales


en la lengua de su nacionalidad, en las que el estudiante,
mediante la argumentació n, aprenda a persuadir a los
receptores en espacios formales y no formales en los
que interactú a.

Durante esta etapa de desarrollo de la oralidad, los


estudiantes conocen la estructura de la lengua de su
nacionalidad, utilizan y seleccionan un vocabulario específico
acorde con la intenció n de comunicarse de manera efectiva.
El uso reflexivo y adecuado de la lengua, mediante un
proceso y el desarrollo de estrategias cognitivas y meta
cognitivas de expresió n y comprensió n de diferentes textos
(exposiciones, relatos,presentaciones, entrevistas, encuestas, debates,
oratorias, foros, entre otros) permiten que los estudiantes avancen
en el conocimiento de su idioma y progresen en el
desenvolvimiento de sus habilidades orales en contraste con la
lengua de relació n intercultural.

Como resultado del proceso de lectura,se espera que los


estudiantes, en este nivel, autorregulen su comprensió n lectora mediante
una selecció n de textos segú n sus necesidades e intereses; esto
les permitirá aplicar estrategias de comprensió n y evaluació n en
las lecturas que realicen.

[ 10 ]
Ademá s, el currículo procura que los estudiantes reflexionen
sobre las innumerables fuentesa su alcance, determinen la
veracidad de la informació n y realicen una selecció n
oportuna que favorezca sus aprendizajes. Adicionalmente, les
permite desarrollar las habilidades lectoras mediante procesos
cognitivos y meta cognitivos, así como recurrir a la
lectura como herramienta eficaz de estudioe indagació n en diferentes
tipos de texto, incluidos los argumentativos.

El bloque de Escritura contribuye al conocimiento de la


estructura de la lengua de su nacionalidad y le permite
contrastar con la estructura gramatical de la lengua castellana,
por lo que la expectativa, al finalizar el Bachillerato, es
que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para producir
textos académicos en la lengua de su nacionalidad, siguiendo un
proceso de planificació n, redacció n (en el que se citen las
fuentessegú n las normas establecidas), edició ny publicació n de
manera autó noma, utilizando vocabulario específico y variado,
permitiendo de esta manera, encontrar su estilo personal.

Las destrezas con criterios de desempeñ o propuestas fortalecen


el uso de la lengua de su nacionalidad en funció n del
contexto social. Ademá s, la reflexió n sobre la lengua permite
comprender y expresar mensajes de forma adecuada, coherente
y eficiente en busca de una mayor significació n. En este nivel
la producció n de textos argumentativos exige del estudiante el
desarrollo de su pensamiento crítico como partícipe de una
sociedad intercultural y plurinacional.

En cuanto a la Literatura, para este nivel se propone


realizar una recopilació n de textos orales y escritos de las
culturas del Abya Yala e identificar sus similitudes y
diferencias con las del país. En el Bachillerato el disfrute,
la apreciació n de la belleza,el estudiode la Literatura de
la Nacionalidad, conduce a los estudiantes a la formació n
de su identidad y a la apropiació n de su cultura
mediante el reconocimiento y aná lisis reflexivo de la
realidad sociocultural del país.

Los estudiantes comprenden que la literatura es un vehículo


de producció n, transmisió n y conservació n de las culturas
originarias de América y examinan críticamente las bases de
la diversidad cultural en lengua de su nacionalidad.

En este nivel la escritura creativa desarrolla la imaginació n


y la creatividad de los estudiantes como parte de su
sensibilizació n estética utilizando las diversas herramientas que les
brinde la posibilidad de producir todo tipo de textos.

1.1.3. Objetivos generales del área de lengua y literatura


para el nivel de bachillerato general unificado
intercultural bilingüe

[ 11 ]
Al término del bachillerato, como resultado de los aprendizajes
realizados en esta á rea, los estudiantes será n capaces de:
Desempeñ arse como usuarios competentes de la cultura
escrita en diversos contextos personales, sociales
OG.LL.1.
y culturales para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
Valorarla diversidad lingü ística a partir del
conocimiento de su aporte a la construcció n de
OG.LL.2. una sociedad intercultural y plurinacional, en un
marco de interacció n respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad.
Evaluar, con sentidocrítico, discursos orales relacionados con
OG.LL.3. la actualidad social y cultural para asumir y
consolidar una perspectiva personal.
Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicació n oral, formales
y no formales, en lengua castellana y de
OG.LL.4. su nacionalidad, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando
vocabulario especializado, segú n la intencionalidad del
discurso.
Leer de manera autó noma y aplicar estrategias
cognitivas y meta cognitivas de comprensió n,
OG.LL.5. segú n el propó sito de lectura,en diversos
textos, tanto en lengua castellana como de su
nacionalidad.
Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y
crítica con respecto a la calidad y veracidad
OG.LL.6. de la informació n disponible en diversas
fuentespara hacer uso selectivo y sistemá tico de
la misma.
Analizar textos literarios y no literarios creados
por los pueblos y
OG.LL.7. nacionalidades, reconociendo los có digos lingü ísticos y
paralingü ísticos a fin de valorar sus
conocimientos ancestrales.
Producir diferentes tipos de texto, tanto en lengua
castellana como de su nacionalidad, con distintos
propó sitos y en variadas situaciones
OG.LL.8.
comunicativas,en diversos soportes disponibles
para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y
funcionales de la lengua castellana y de su
OG.LL.9. nacionalidad en los procesos de composició n y
revisió n de textos escritos para comunicarse de
manera eficiente.
Seleccionar y examinar textos literarios, en el
marco de la tradició n nacional y mundial,
OG.LL.10.
para ponerlos en diálogocon la historia y
la cultura.

[ 12 ]
Recopilar la producció n literaria de su
nacionalidad, apropiá ndose del patrimonio literario
OG.LL.11. ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus
principales exponentes, para construir un sentidode
pertenencia.
Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura
al desarrollar una sensibilidad estética e
OG.LL.12.
imaginativa en el uso personal y creativo
del lenguaje.

1.1.4. Objetivos de la asignatura de Lengua y Literatura


de la Nacionalidad para el nivel de Bachillerato
General Unificado Intercultural Bilingüe
Al término del bachillerato, como resultado de los aprendizajes
de Lengua y Literatura de la Nacionalidad los estudiantes
será n capaces de:
Valorarla existencia de la diversidad de lenguas
O.LL.EIB.1. en el país en igualdad de condiciones
para promover la interculturalidad.
Difundir la cosmovisió n, los conocimientos y la
cultura de los pueblos y nacionalidades, a
O.LL.EIB.2. través de la producció n literaria y no
literaria, de forma escrita y audiovisual, utilizando
las TIC.
Desarrollar la comunicació n oral en la lengua de su
O.LL.EIB.3. nacionalidad considerando los diferentes estilos y
procesos para persuadir a la audiencia.
Leer de manera autó noma y aplicar estrategias cognitivas
y meta cognitivas de comprensió n, segú n el
O.LL.EIB.4.
propó sito de lectura en texto de la lengua de
su nacionalidad.
Analizar textos literarios y no literarios creados
por los pueblos y
O.LL.EIB.5. nacionalidades, reconociendo los có digos lingü ísticos y
paralingü ísticos a fin de valorar sus
conocimientos ancestrales.
Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y
funcionales de la lengua de su nacionalidad en
O.LL.EIB.6. los procesos de composició n y revisió n de
textos escritos para comunicarse de manera
eficiente.
Producir textos literarios y no literarios con su
O.LL.EIB.7. propio estilo de escritura, en la lengua de su
nacionalidad y aplicando el pensamiento crítico.
Recopilar la producció n literaria de su
O.LL.EIB.8. nacionalidad, sistematizarla y publicarla como fuente de
expresió n crítica y creativa.
Disfrutar de la lectura de diferentes textos literarios
de su nacionalidad y expresar sus emociones
O.LL.EIB.9.
mediante el uso adecuado de los distintos
recursos literarios.

[ 13 ]
1.1.5. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de
la asignatura de Lengua y Literatura de la
Nacionalidad para el subnivel de Bachillerato.

1.1.5.1. Bloque curricular 1: “Lengua y Cultura de la


Nacionalidad”

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES

CODIGO DESTREZA
LL.EIB.5.1.1. Valorar la diversidad dialectal de la lengua de su
nacionalidad en diferentes contextos de la
comunicació n.
LL.EIB.5.1.2. Analizar críticamente sobre los aportes de las lenguas de
las nacionalidades al castellano.
LL.EIB.5.1.3. Reconocer que la lengua de su nacionalidad está en
constante evolució n, apropiarse de ella y
valorarla como lengua viva de la comunidad.
LL.EIB.5.1.4. Comprender e interpretar los diferentes signos, símbolos
y señ ales de la naturaleza, interiorizando los
conocimientos milenarios de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador.
LL.EIB.5.1.5. Utilizar diversos medios, soportes y recursos de la
comunicació n, incluidas las TIC, en la difusió nde
la lengua de su nacionalidad.
1.1.5.2. Bloque curricular 2: “Comunicación Oral de la
Nacionalidad”

BÁ SICOS IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES

CODIGO DESTREZA
LL.EIB.5.2.1. Usar la lengua oral de su nacionalidad para el
fortalecimiento de la identidad cultural.
LL.EIB.5.2.2. Valorarel contenido explícito e implícito de dos
o má s textos orales e identificar contradicciones,
ambigü edades,falacias, distorsiones y desviaciones en
los discursos en la lengua de su
nacionalidad.
LL.EIB.5.2.3. Utilizardiferentes estilos, formatos y registros de la
comunicació n oral en la lengua de su
nacionalidad.
LL.EIB.5.2.4. Valorary comprender los diferentes có digos lingü ísticos
y paralingü ísticos de la lengua de su
nacionalidad, de acuerdo al contexto.

[ 14 ]
LL.EIB.5.2.5 Utilizarde manera selectiva y crítica los recursos
del discurso oral en lengua de su
nacionalidad y evaluarsu impacto en la
audiencia.
1.1.5.3. Bloque curricular 3: “Lectura”

BÁ SICOS IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

LL.EIB.5.3.1. Analizar y comprender en lengua de su


nacionalidad, el contenido explícito e implícito
de dos o má s textos literarios y no
literarios.
LL.EIB.5.3.2. Consultar, en diversas fuentes, los orígenes de
la lengua de su nacionalidad y su evolució n
a través del tiempo para fortalecer su sentidode
identidad y pertenencia.
LL.EIB.5.3.3. Autorregular la comprensió n de textos producidos en la
lengua de su nacionalidad, mediante la aplicació n
de estrategias cognitivas y meta cognitivas.
LL.EIB.5.3.4. Recopilar, comparar y organizar informació n consultada
sobre la cultura de los pueblos y
nacionalidadesdel Ecuador, apoyá ndose en las TIC
y utilizando esquemas y estrategias personales.
1.1.5.4. Bloque curricular 4: “Escritura”

BÁ SICOS BÁ SICOS DESEABLES


CODIGO IMPRESCINDIBLESDESTREZA

LL.EIB.5.4.1. Usar de forma habitual el procedimiento de


planificació n, redacció n, revisió n y publicació n al
producir textos escritos de su nacionalidad.
LL.EIB.5.4.2. Producir textos escritos mediante la recopilació n y
sistematizació n de la informació n oral de su
nacionalidad, con el uso de diferentes soportes
impresos y digitales, así como recursos
estilísticos y semá nticos para persuadir a los
lectores.
LL.EIB.5.4.3. Producir textos académicos y argumentativos
considerando su cosmovisió n, aplicando las
propiedades textuales y utilizando las normas
gramaticales de la lengua de su nacionalidad.
LL.EIB.5.4.4. Aplicar las normas de citació n e identificació n de
fuentescon rigor y honestidad académica, al
producir textos en lengua de su nacionalidad.
1.1.5.5. Bloque curricular 5: “Literatura”

[ 15 ]
BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

LL.EIB.5.5.1. Identificar los elementos de las narraciones, leyendas,


historias y anécdotas en la lengua de su
nacionalidad.
LL.EIB.5.5.2. Valorarlos textos má s representativos de la literatura
de los pueblos y nacionalidadesdel país y
comparar similitudes y diferencias de la
producció n literaria de las culturas de
cada regió n.
LL.EIB.5.5.3. Identificar los aportes literarios de la
nacionalidad a la literatura nacional y
regional.
LL.EIB.5.5.4. Ubicar cronoló gicamente los textos má s representativos de
la literatura de las culturas originarias de
América y examinar críticamente las bases de
la diversidad cultural del Abya-Yala.
LL.EIB.5.5.5. Crear y recreartextos literarios desde la experiencia
personal en lengua de su nacionalidad con el
uso de recursos literarios.
1.1.6. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura
de Lengua y
Literatura de la Nacionalidad para el nivel de
Bachillerato

1.1.6.1. Criterio de evaluación


CE.LL.EIB.5.1. Analizay valora la diversidad dialectal de la
lengua de los pueblos y nacionalidadesy su constante
evolució n e interpreta los diferentes signos, símbolos y
señ alesde la naturaleza, interiorizando los conocimientos milenarios
de los pueblos y nacionalidadesque han servidocomo
aporte lingü ístico y cultural a la sociedad ecuatoriana.

1.1.6.1.1. Orientacionesmetodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioprocura evaluarlos conocimientos sobre la evolució n de
la diversidad de las lenguas de las nacionalidadesy
pueblos, y sus respectivos dialectos existentes en el
país; así como el conocimiento sobre la riqueza sociocultural
y su aporte en la construcció n de una sociedad
intercultural.

Para la evaluació n de este criteriose puede partir, tanto de textos


escritos en distintos formatos y registros, como de

[ 16 ]
la experiencia de los estudiantes, sus conocimientos sobre los
diferentes dialectos y la evolució n de la lengua de
su nacionalidad a través del tiempo, de tal forma que
interioricen los saberes milenarios de los pueblos y
nacionalidadesy su aporte lingü ístico y cultural a la
sociedad ecuatoriana.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.LL.1. Desempeñ arse como LL.EIB.5.1.1. Valorarla diversidad
usuarios competentes de dialectal de la lengua de
la cultura escrita en su nacionalidad en
diversos contextos diferentes contextos de la
personales, sociales y comunicació n.
culturales para actuar con LL.EIB.5.1.2. Analizar críticamente
autonomía y ejercer una sobre los aportes de
ciudadanía plena. las lenguas de las
nacionalidadesal castellano.
OG.LL.2. Valorarla diversidad LL.EIB.5.1.3. Reconocer que la
lingü ística a partir del lengua de su nacionalidad
conocimiento de su aporte está en constante
a la construcció n de evolució n, apropiarse de
una sociedad intercultural ella y valorarla como
y plurinacional, en un lengua viva de la
marco de interacció n comunidad.
respetuosa y de LL.EIB.5.1.4. Comprender e
fortalecimiento de la interpretar los diferentes
identidad. signos, símbolos y señ alesde
la naturaleza, interiorizando
los conocimientos milenarios de
los pueblos y
nacionalidadesdel Ecuador.
LL.EIB.5.1.5. Utilizardiversos medios,
soportes y recursos de
la comunicació n, incluidas
las TIC, en la difusió n
de la lengua de su
nacionalidad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
S.1. Asumimos responsabilidad I.LL.EIB.5.1.1. Reconoce que la
social y tenemos lengua de su nacionalidad
capacidad de interactuar está en constante evolució n
con grupos heterogéneos, y comprende e
procediendo con comprensió n, interioriza los conocimientos
empatía y tolerancia. milenarios de los pueblos
y nacionalidadesdel Ecuador.
S.2. Construimos nuestra (S.1., S.2.)
identidad nacional en

[ 17 ]
busca de un mundo I.LL.EIB.5.1.2. Valora la diversidad
pacífico y valoramos dialectal de la lengua de
nuestra multiculturalidad su nacionalidad y sus
y multietnicidad, aportes a la lengua
respetando las identidades castellana. (S.1., S.2.)
de otras personas y
pueblos. I.LL.EIB.5.1.3. Difunde la lengua de
su nacionalidad utilizando
IB.1. Conocemos y practicamos diversos medios, soportes
la interculturalidad en y recursos de la
nuestros espacios comunicació n, incluidas las
educativos, familiares, TIC. (S.2.)
comunitarios y sociales.
1.1.6.2. Criterio de evaluación
CE.LL.EIB.5.2. Escucha y valora el contenido explícito e
implícito de la comunicació n oral en la lengua de su
nacionalidad e identifica contradicciones, ambigü edades,falacias,
distorsiones y desviaciones en el discurso, así como los
diferentes estilos, có digos lingü ísticos y paralingü ísticos,
formatos y registros de la comunicació n, evaluando de
manera crítica su impacto en la audiencia y su
aporte para el fortalecimiento de la identidad cultural.
1.1.6.2.1. Orientacionesmetodológicas para la evaluación del
criterio
Este criteriopretende evaluarla capacidad de los estudiantes para
establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos, có digos lingü ísticos y paralingü ísticos en los
diálogos, debates, mesas redondas, foros o discursos impartidos
en lengua de su nacionalidad.

Previa a la evaluació n de este criterio, los docentes


puedeninvitar al aula a personas con saberes ancestrales para
que compartan sus experiencias y conocimientos con los estudiantes,
a partir de ello se les hará preguntas sobre los contenidos
implícitos y explícitos del discurso escuchado, para esto, los
estudiantes deberá n contrastar sus propios puntos de vista con
los emitidos por el disertante, así como identificar
contradicciones y ambigü edades en los contenidos del texto oral.
Posteriormente, se les pedirá que elaboren como respuesta, un
texto argumentativo en el que expongan de manera crítica y
creativa sus puntos de vista.

Este ejercicio se realizará de forma oral, de tal manera


que cada estudiante se exprese en voz alta y en
lengua de su nacionalidad, demostrando actitudes de respeto
consigo mismo, los demá s y con la naturaleza. Ademá s se
deberá fijar un tiempo má ximo y solicitar que sea precisoen
los puntos de vista o datos que debata.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar

[ 18 ]
OG.LL.3. Evaluar, con LL.EIB.5.2.1. Usar la lengua oral de
sentidocrítico, discursos orales su nacionalidad para el
relacionados con la fortalecimiento de la
actualidad social y identidad cultural.
cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
OG.LL.4. Participar de LL.EIB.5.2.2. Valorarel contenido
manera fluida y explícito e implícito de
eficiente en diversas dos o má s textos orales e
situaciones de comunicació n identificar contradicciones,
oral, formales y no ambigü edades,falacias,
formales, en lengua distorsiones y desviaciones en
castellana y de su los discursos en la
nacionalidad, integrando los lengua de su nacionalidad.
conocimientos sobre la LL.EIB.5.2.3. Utilizardiferentes estilos,
estructura de la lengua formatos y registros de
oral y utilizando la comunicació n oral en la
vocabulario especializado, segú n lengua de su nacionalidad.
la intencionalidad del LL.EIB.5.2.4. Valorary comprender
discurso. los diferentes có digos
lingü ísticos y paralingü ísticos
de la lengua de su
nacionalidad, de acuerdo al
contexto.
LL.EIB.5.2.5. Utilizarde manera
selectiva y crítica los
recursos del discurso
oral en lengua de su
nacionalidad y evaluarsu
impacto en la audiencia.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de I.LL.EIB.5.2.1. Identifica contradicciones,
manera clara en falaciasy distorsiones en
nuestra lengua y en los discursos, oratorias y
otras, utilizamos varios narraciones generadas en
lenguajes como el lengua de su nacionalidad,
numérico, el digital, el reconociendo críticamente los
artístico y el recursos del discurso
corporal; asumimos con oral y evaluando, có digos
responsabilidad nuestros lingü ísticos y paralingü ísticos
discursos. IB.3. Utilizamos y su impacto en la
la lengua de nuestra audiencia. (I.3., J.3.)
nacionalidad en la
comunicació n cotidiana y I.LL.EIB.5.2.2. Utiliza diferentes estilos,
en la elaboració n de formatos y registros de
textos y otros productos la comunicació n oral en
educativos y culturales.
J.3. Procedemos con respeto la lengua de su nacionalidad,
y responsabilidad con fortaleciendo su identidad

[ 19 ]
nosotros y con las cultural. (I.3., S.4., IB.3.)
demá s personas, con la
naturaleza y con el
mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.
1.1.6.3. Criterio de evaluación
CE. LL.5.3. Recopila, compara y organiza informació n consultada
sobre la cultura de los pueblos y nacionalidadesdel Ecuador
apoyá ndose en las TIC, valora los orígenes y evolució n de
su lengua a través del tiempo e identifica los contenidos
explícitos e implícitos y los aspectos formales de textos
literarios y no literarios de la lengua de su nacionalidad.

1.1.6.3.1. Orientacionesmetodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriopretende evaluarla capacidad para establecer juicios de
valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los
aspectos formales de dos o má s textos leídos en lengua de
su nacionalidad. Así como también evaluarla capacidad para
seleccionar fuentesde consulta de la comunidad, en formatos
digitales u otros recursos de la web.

Para evaluareste criteriose solicitará a los estudiantes que


investiguen y recojaninformació n oral o escrita sobre la cultura de
los pueblos y nacionalidadesdel Ecuador, la sistematicen
identificando los contenidos explícitos e implícitos y organicen
la informació n utilizando esquemas y estrategias personales.

Ademá s, alimentará n la informació n consultando en diferentes


fuentescomo bibliotecas, pá ginas web, entre otras. Los estudiantes
deberá n contrastar la informació n y confirmar la confiabilidad
de las fuentese identificar los có digos lingü ísticos y
aspectos formales de los textos consultados.
Objetivos generales del área Destrezas con criteriode
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.LL.5. Leer de manera LL.EIB.5.3.1. Analizar y
autó noma y aplicar comprender en lengua de su
estrategias cognitivas y nacionalidad, el contenido
meta cognitivas de explícito e implícito de
comprensió n, segú n el dos o má s textos literarios
propó sito de lectura,en y no literarios.
diversos textos, tanto en LL.EIB.5.3.2. Consultar, en diversas
lengua castellana como de fuentes, los orígenes de
su nacionalidad. la lengua de su
nacionalidad y su evolució n
OG.LL.6. Seleccionar textos, a través del tiempo para

[ 20 ]
demostrando una actitud fortalecer su sentidode
reflexiva y crítica con identidad y pertenencia.
respecto a la LL.EIB.5.3.3. Autorregular la
calidad y veracidad de comprensió n de textos
la informació n disponible producidos en la lengua de
en diversas fuentespara su nacionalidad, mediante la
hacer uso selectivo y aplicació n de estrategias
sistemá tico de la misma. cognitivas y meta
cognitivas.
LL.EIB.5.3.4. Recopilar, comparar y
OG.LL.7. Analizar textos organizar informació n
literarios y no consultada sobre la cultura de
literarios creados por los pueblos y
los pueblos y nacionalidadesdel Ecuador,
nacionalidades, reconociendo apoyá ndose en las TIC y
los có digos lingü ísticos utilizando esquemas y
y paralingü ísticos a estrategias personales.
fin de valorar sus
conocimientos ancestrales.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera I.LL.EIB.5.3.1. Recopila, compara y
organizada, con autonomía organiza informació n sobre la
e independencia; evolució n de la lengua y
aplicamos el razonamiento cultura de los pueblos y
ló gico, crítico y complejo; nacionalidadesdel Ecuador,
y practicamos la mediante el uso de
humildad intelectual en TIC, esquemas y
un aprendizaje a lo estrategias personales y
largo de la vida. autorregula la comprensió n
mediante estrategias cognitivas
IB.4. Aplicamos los dominios y meta cognitivas. (I.4.)
adquiridos en la I.LL.EIB.5.3.2. Analizay comprende el
investigació n y creació n contenido explícito e
de conocimientos colectivos implícito de dos o
en concordancia con los má s textos literarios y no
principios éticos, estéticos literarios. (I.4.)
y epistemoló gicos de
nuestra nacionalidad.
1.1.6.4. Criterio de evaluación
CE. LL.5.4. Recopila y sistematiza la informació n oral de su
nacionalidad y produce textos académicos y argumentativos
considerando su cosmovisió n y utilizando las normas gramaticales,
de citació n e identificació n de fuentes, con rigor y
honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
digitales.

1.1.6.4.1. Orientacionesmetodológicas para la evaluación del


criterio

[ 21 ]
Este criteriopretende evaluarla capacidad de planificar, redactar,
revisar y publicar la producció n de textos escritos en
lengua de su nacionalidad.

Para evaluareste criterioes necesario propiciar métodos y


técnicas de recopilació n, sistematizació n y reproducció n de la
informació n oral de su nacionalidad, con el uso de diferentes
soportes impresos y digitales.

Ademá s deberá n producir textos académicos y argumentativos


considerando su cosmovisió n, aplicando las propiedades textuales y
utilizando las normas gramaticales de la lengua de su
nacionalidad; de igual forma aplicará n las normas de citació n
e identificació n de fuentescon rigor y honestidad académica.

Este criteriopretende evaluarla capacidad y la aplicació n del


proceso de producció n de textos con coherencia y cohesió n,
propiciando una situació n comunicativa muy motivadora y creando
la necesidad en el estudiante de escribir textos.

Para la planificació n, es importante generar preguntas referentes


al tema de escritura a través de una lluvia de ideas.
Ademá s, se seleccionará el tipo de texto y el destinatario.
Se puedenutilizar diferentes organizadores grá ficos, en los que se
recogerá n las ideas del grupo con las que se trabajará , estas
pasará n por una relectura, selecció n, ordenació n, jerarquizació n,
fusió n, correcció n, estructuració n, reestructuració n y enlazamiento,
durante la redacció n y revisió n de los textos; en estos
subprocesos, el docente y el estudiante hará n uso de todos
los conocimientos lingü ísticos.

Se enseñ ará , en la prá ctica, el uso correcto de los


elementos de la lengua de su nacionalidad, se corregirá n los
erroresy se retroalimentará conocimientos y actitudes.
Objetivos generales del área Destrezas con criteriode
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.LL.8. Producir diferentes LL.EIB.5.4.1. Usar de forma habitual
tipos de texto, tanto en el procedimiento de
lengua castellana como de planificació n, redacció n, revisió n
su nacionalidad, con y publicació n al producir
distintos propó sitos y textos escritos de su
en variadas situaciones nacionalidad.
comunicativas,en
diversos soportes disponibles LL.EIB.5.4.2. Producir textos escritos
para comunicarse, aprender mediante la recopilació n y
y construir sistematizació n de la
conocimientos. informació n oral de su
nacionalidad, con el uso
OG.LL.9. Aplicar los de diferentes soportes
conocimientos sobre los impresos y digitales,
elementos estructurales y así como recursos
funcionales de la lengua estilísticos y semá nticos
castellana y de su para persuadir a los

[ 22 ]
nacionalidad en los lectores.
procesos de composició n LL.EIB.5.4.3. Producir textos
y revisió n de textos académicos y argumentativos
escritos para comunicarse considerando su cosmovisió n,
de manera eficiente. aplicando las propiedades
textuales y utilizando
las normas gramaticales
de la lengua de su
nacionalidad.
LL.EIB.5.4.4. Aplicar las normas
de citació n e
identificació n de fuentescon
rigor y honestidad
académica, al producir
textos en lengua de su
nacionalidad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.LL.EIB.5.4.1. Escribetextos relacionados a
y responsabilidad con los pueblos y
nosotros y con las nacionalidades, aplicando el
demá s personas, con la proceso de producció n
naturaleza y con el escrita, las normas de
mundo de las ideas. citació n e identificació n
Cumplimos nuestras de fuentes, las
obligaciones y exigimos propiedades textuales y
la observació n de normas gramaticales de su
nuestros derechos. lengua, utilizando diferentes
soportes impresos y
S.2. Construimos nuestra digitales, contribuyendo a la
identidad nacional en conservació n y renovació n
busca de un mundo de la riqueza cultural
pacífico y valoramos de su nacionalidad. (J.3.,
nuestra multiculturalidad S.2.)
y multietnicidad,
respetando las identidades
de otras personas y
pueblos.

IB.2. Valoramos la riqueza


cultural de nuestra
nacionalidad contribuyendo a
su conservació n y
renovació n.

1.1.6.5. Criterio de evaluación


CE. LL.5.5. Ubica cronoló gicamente los textos literarios má s
representativos de su nacionalidad y los de las culturas
originarias de Abya-Yala, examina críticamente sus similitudes y

[ 23 ]
diferencias y los recrea a partir de su experiencia personal,
aplicando diversos elementos y recursos literarios en la
escritura creativa.

1.1.6.5.1. Orientacionesmetodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriopretende evaluarel conocimiento de la cosmovisió n de
su cultura y reconocer su identidad como parte de su
nacionalidad, ubicando cronoló gicamente los textos literarios má s
representativos de su entorno y los de las culturas
originarias de Abya-Yala en la reproducció n y publicació n de
textos literarios con diferentes estructuras y diversos recursos
literarios en lengua de su nacionalidad.

Para evaluareste criterioes importante trabajar en clase una


vivencia comú n, analizar críticamente las bases de la cultura de
las nacionalidadesy establecer sus aportes en los procesos
de la diversidad y la plurinacionalidad.

Es fundamental que el docente trabaje fomentando la autoestima


e identidad de los estudiantes a fin de que valoren
y recreen los textos con elementos de su cosmovisió n,
estableciendo similitudes y diferencias entre la producció n literaria
de cada cultura.

Objetivos generales del área Destrezas con criteriode


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.LL.10. Seleccionar y LL.EIB.5.5.1. Identificar los
examinar textos literarios, elementos de las
en el marco de la narraciones, leyendas, historias
tradició n nacional y y anécdotas en la
mundial, para ponerlos lengua de su nacionalidad.
en diálogocon la LL.EIB.5.5.2. Valorarlos textos má s
historia y la representativos de la
cultura. literatura de los pueblos
y nacionalidadesdel país y
OG.LL.11. Recopilar la comparar similitudes y
producció n literaria de diferencias de la
su nacionalidad, apropiá ndose producció n literaria de
del patrimonio literario las culturas de cada
ecuatoriano, a partir del regió n.
conocimiento de sus LL.EIB.5.5.3. Identificar los aportes
principales exponentes, para literarios de la
construir un sentidode nacionalidad a la literatura
pertenencia. nacional y regional.
LL.EIB.5.5.4. Ubicar cronoló gicamente
OG.LL.12. Ampliar las
los textos má s representativos
posibilidades expresivas de
de la literatura de
la escritura al
las culturas originarias

[ 24 ]
desarrollar una sensibilidad de América y examinar
estética e imaginativa críticamente las bases de la
en el uso personal diversidad cultural del
y creativo del Abya-Yala.
lenguaje. LL.EIB.5.5.5. Crear y recreartextos
literarios desde la
experiencia personal en
lengua de su nacionalidad
con el uso de recursos
literarios.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera I.LL.EIB.5.5.1. Recrea,desde la
organizada, con autonomía experiencia personal,
e independencia; narraciones, leyendas, historias
aplicamos el razonamiento y anécdotas en la
ló gico, crítico y complejo; lengua de su nacionalidad,
y practicamos la utilizando recursos literarios.
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida. I.LL.EIB.5.5.2. Ubica cronoló gicamente
los textos literarios má s
S.1. Asumimos responsabilidad representativos de los
social y tenemos pueblos y nacionalidades
capacidad de interactuar del país y de las
con grupos heterogéneos, culturas originarias de
procediendo con comprensió n, América examinando
empatía y tolerancia. críticamente las bases de la
diversidad cultural del
IB.3. Utilizamos la lengua de Abya-Yala. (I.4., S.1.)
nuestra nacionalidad en
la comunicació n cotidiana
y en la elaboració n
de textos y otros
productos educativos y
culturales.

[ 25 ]
1.1.7. Mapa de contenidos conceptuales

[ 26 ]
[ 27 ]
[ 28 ]
Técnicasparaplanificarlaescrituradeun
textoenlenguadelanacionalidad:lluviade
ideas,organizadoresgráficos,consultas,entre
otros.
Técnicasderevisiónen elprocesode
escritura:usodediccionarios,listadecotejo,
rúbricas,estructuragramaticaldelalengua
delanacionalidad,entreotras.

Estructuraargumentativa:tesis,argumentos
ycontraargumentos.
Produccióndetextos
Bloque4:
en lengua de su Argumentosdedistintotipo:dehecho,
Escritura definición, autoridad, analogía,
nacionalidad
ejemplificación
,experiencia,explicacióny
deducción.

Usodelaargumentaciónenensayosyotros
escritos académicos en lengua de la
nacionalidad.
Recursos estilísticos y semánticos para
persuadiraloslectores.

Normasgramaticalesdelalenguadela
nacionalidad.
Normasdecitaciónyparalasreferencias
bibliográficas.

Textos literarios más representativos de la


literaturadelospueblosynacionalidadesdelpaís,
Literaturaencontexto ydeAmérica.
delospueblosy
Semejanzasydiferenciasdeproducciónliterariade
nacionalidades
lasculturasdecadaregión.

Aportesliterariosdelanacionalidadalaliteratura
nacionalyregional.
Bloque:5
Literatura

Recursosliterariosparalaadaptacióndetextos.

Estructurasliterarias,lingüísticas,visualesysonoras
Escrituracreativaenla
enlacomposicióndetextos.
lenguadesu
nacionalidad HerramientasdelasTICparalarecreació ndetextosen
laslelenguadelanacionalidad.

Creacióndetextosliterariosenlenguadela
nacionalidad.

[ 29 ]
CIENCIAS
SOCIALES
2. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2.1. ASIGNATURA: HISTORIA Y ETNOHISTORIA

2.1.1. Introducción
En armonía con la Educació n Intercultural Bilingü e, la
Historia, desde el Á rea de Ciencias Sociales del Bachillerato
General Unificado del Currículo 2016, fundamenta su estudioen
una perspectiva incluyente, multicausal e interdisciplinar, por tanto,
intercultural y plurinacional, entendida como un proceso de
reconstrucció ncrítica, teó rica y política, de los procesos colectivos
de los pueblos y sus luchas por su liberació n y la
reconfiguració n de su identidad en un marco de libertad
e igualdad, dentro de la Repú blica del Ecuador, de
América Latina y el mundo, en una perspectiva teleoló gica
abierta por construir un proyecto social colectivo al margen
de determinaciones fijas o preestablecidas.

El Bachillerato General Unificado tiene dos salidas profesionales


fundamentalesencaminadas a cumplir con el perfil profesional del
bachiller ecuatoriano: la una orientada a la formació n
humanística y la otra a la formació n técnica y laboral.
Tanto para los jó venes que optan por el bachillerato humanístico
como para aquellos que se deciden por la formació n
técnica y laboral, su comprensió n de la Historia es
fundamental como asideroexistencial que les permite ubicarse
espaciotemporalmente en su contexto macro y micro cotidiano
a partir de la comprensió n del devenir como una construcció n
colectiva en la que ellos también son protagonistas y
actoresesenciales.

Con estos antecedentes, en el contexto intercultural bilingü e se


proponen destrezas que complementanlas ya señ aladas por el
currículo nacional y que permiten ampliar y profundizar
los aprendizajes de los estudiantes en la perspectiva, refrendada
jurídicamente por la Constitució n, de la construcció n del Sumak
Kawsay, como opció n de vida plenamente viable frente al capitalismo,
en aras de nutrir un tejido social intercultural, plurinacional, laico, justo
y solidario fundamentado en la equidad y la igualdad.

2.1.2. Contribución de la asignatura de Historia y


Etnohistoria al perfil de salida del bachillerato
Ecuatoriano Intercultural Bilingüe
La Historia y Etnohistoria, desde su enfoque incluyente,
multicausal e interdisciplinar, por tanto, intercultural y plurinacional,
visibiliza y prioriza el conocimiento, el aná lisis y la
transformació n de los sujetos histó ricos excluidos de la

[ 23 ]
historia y la historiografía, como los pueblos y las
nacionalidadesindígenas, la comunidad africana, afrodescendiente y
afroecuatoriana, las mujeres, los obreros, los campesinos, los
movimientos sociales, etc.; subrayando el protagonismo de los
actorescolectivos, no de los héroes individuales, como productores de
la realidad histó rica, del ethos en cuanto cultura material
producida desde la experiencia comunitaria y plural de los
pueblos, sus luchas y sus propuestas de otros mundos
posibles.

Por otra parte, se planteaun claro cuestionamiento a toda forma


de discriminació ny exclusió n social mediada por discursos
ideoló gicos racistas, etnocentristas y “civilizatorios” alrededor de
términos como “tribu”, “raza”, “barbarie”, etc., que reivindican y
pretenden legitimar y justificar un supuesto “descubrimiento”
de América y que niegan su cultura y las formas escriturarias
indoamericanas, evidenciando, de esta manera, la necesidad de
seguir reconstruyendo la historia a través de las luchas
sociales y el planteamiento de formas alternativas de sociedad
con base en la interculturalidad, la plurinacionalidad y la
diversidad, como estrategias vá lidas de un proyecto político de
vida en relaciones de equidad que contribuyan al
fortalecimiento de una identidad libre y una diversidad sin
desigualdad, y que permita leer y comprender la historia
desde la globalidad identitaria local, nacional, regional y
mundial, que incluya en la historia y la historiografía a
los actorestradicionalmente invisibilizados,desde una visió n de clase, de
género,étnica, cultural, ecoló gica, etc. Por esta razó n, es
imprescindibleque en el contexto de la asignatura de
Historia, se trate también la Etnohistoria.

2.1.3. Fundamentos epistemológicos, disciplinares y pedagógicos


La fundamentació n epistemoló gica de la Historia y
Etnohistoria así concebida se centra en una ontología y una
antropología material integral e indivisible entre naturaleza y
ser humano, que emergede éste en cuanto ser sensorio y
omnilateral, capaz de sentir, pensar y producir su historia desde
su propia realidad experiencial colectiva.

Por otra parte, se fundamenta en el hecho del mestizaje y


la interculturalidad como un continuum histó rico fundamental desde
los orígenes del homo sapiens (que es uno), mestizaje e
interculturalidad entendidos como la producció n e interrelació n de
formas de vida diversas que reivindican el saber y el saber
hacer ancestrales colectivos y comunitarios que, eventualmente, se
plasman en estructuras normativas, como la de los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades, que han sido
legitimados con base en sus luchas histó ricas y sus propuestas
y logros hacia formas de vida cada vez má s humanas.

[ 24 ]
De manera consecuente, se generan categorías que dan
cuenta de estas nuevas realidades nacidas del consenso
dialógico y disruptivo de los pueblos, categorías como
nacionalidad, pueblo,comunidad, comuna, interculturalidad, plurinacionalidad,
Sumak Kawsay, derechos colectivos, entre otros, y cuyo sentidoy
significado vital rebasa las teorizaciones académicas reflexiones a
posteriori-, pues se crean y recrean en la praxis del
movimiento colectivo de los pueblos, las sociedades y las
culturas, a través la producció n del ethos, de la cultura
material de vida y sus diversas formas de cristalizació n.

La fundamentació n disciplinar descansa en los pilares esenciales


de lo multidisciplinar, lo interdisciplinar y lo
transdisciplinar, que configuran la Historia y Etnohistoria como
un corpustotalizador de análisis, descripción, explicación e
interpretación de la realidad, de los procesos de
producción y reproducción de la vida social, constituida por la
Antropología, la Sociología, la Arqueología, la Geografía, la
Semió tica, la Lingü ística, la Arqueoastronomía, la Tradició n Oral,
las Costumbres, las Tradiciones, etc., ciencias y saberes que
permiten develarlos orígenes de las culturas y las
sociedades, entender sus conflictos y compartir críticamente sus
procesos de dominació n y de liberació n, y la construcció n
colectiva de sus proyectos sociales teleoló gicamente abiertos,
es decir, independientes de cualquier esquema o plan
teorética o académicamente preconcebido.

La fundamentació n pedagó gica de la Historia y Etnohistoria,


como la de toda ciencia,se basa en la organización, priorización
y dosificación de los contenidos de aprendizaje a partir de
la valoración de los contextos etarios, culturales,
socioeconómicos, cognitivos y pedagógicos de los estudiantes, el
uso técnico y, sobre todo, ético de las fuentesde informació n, como,
por ejemplo, la tradició n oral, la formulació n de hipó tesis
sustentadas y plausibles, y la reconstrucció nde los hechos y
procesos colectivos a partir de una investigació n teó ricamente
sostenida, que trasciende los datos aislados y anecdó ticos y
devela las tendencias y constantes que explican los orígenes,
los modos de producir y reproducir la vida social: el hacer,
el saber y el ser profundo de los pueblos.

2.1.4. Bloques curriculares de la asignatura de


Historia y Etnohistoria del área de Ciencias
Sociales para el Bachillerato General Unificado
Intercultural Bilingüe.
Expandiendo y complejizando los aprendizajes abordados en Estudios
Sociales, y considerando sus propias exigencias de
contextualizació n temporal, el bloque de Historia e identidad
en la asignatura de Historia y Etnohistoria de bachillerato,
se desarrolla de acuerdo a la siguiente secuencia de
ejes temá ticos:

[ 25 ]
1. Eje temático 1: Los Orígenes y las Primeras Culturas de
la Humanidad

Aproximació n a los conceptos de “historia, cultura y trabajo”


a través del estudiode la evolució n de los pueblos, desde
la antigü edad, el paleolítico y el neolítico con la
elaboració n de herramientas, la revolució n agropecuaria y la
creació n de excedentes; el protagonismo fundamental de la mujer
en la comunidad primitiva; el surgimiento de la propiedad
privada, el patriarcado y el machismo; y la herencia
material y simbó lica de las grandes civilizaciones de
Mesopotamia, China, India, Egipto, Grecia, Roma, el pueblo judío, y sus
aportes culturales esenciales, como el pensamiento racional, la
democracia, el derecho, el monoteísmo, la concepció n lineal del
tiempo, etc.

2. Eje temático 2: De la Edad Media a la Modernidad

Comprensió n de la crisis medieval y el surgimiento de la


Modernidad, a partir del estudiode la decadencia del Imperio
romano de Occidente, la supervivencia de Bizancio y la
difusió n del cristianismo; la evolució n de las condiciones de
vida y participació n de la mujer; el Sacro Imperio Romano
Germá nico, las cruzadas, la Inquisició n, las universidades medievales,
la Iglesia y la difusió n de la cultura medieval y el
arte; la civilizació n á rabe, su influencia cultural y grandes
contribucionesa la humanidad; la situació n de la mujer en
las religiones monoteístas; el capitalismo y la Modernidad, el
Renacimiento, el Humanismo, la Reforma y la Contrarreforma,
la Ilustració n, la Revolució n francesa y su influencia, la
Europa napoleó nica; los movimientos sociales en el siglo XX; la
cultura, la radio, la televisió n, el cine, la Internet y
las artes populares, como ingredientes del acumulado histó rico
contemporá neo.

3. Eje temático 3: América Latina:Mestizaje y Liberación

Aná lisis de las culturas nativas de América, aporte material


e intelectual, formas de vida y organizació n social; culturas
andinas: reciprocidad (la minga y el ayni) y redistribució n;
archipiélago de pisos ecoló gicos y diversidad productiva; distribució n
espacial de la població n; el choque cultural con el
mundo hispá nico: violencia, sometimiento y explotació n (extracció n de
excedentes); cambios bioló gicos, ecoló gicos y culturales (plantas,
animales y medio ambiente); Iglesia, evangelizació n y “extirpació n de
idolatrías”; el sistema econó mico colonial; trá fico de personas
esclavizadas y grandes potencias; el colonialismo portugués en
Brasil; la cultura en la Colonia; conventos y misiones,
colegios y universidades; misiones científicas; hacienda y
plantació n; estamentos sociales coloniales: clases y castas; la mujer
en la Colonia; sublevaciones indígenas; identidad latinoamericana:
independencia y vinculació n al mercado mundial, proteccionismo
y librecambismo, repú blicas criollas, pueblos indígenas y

[ 26 ]
afrodescendientes; migració n, revoluciones liberales y proyectos
nacionales mestizos; grandes procesos revolucionarios, la Gran
Depresió n, América Latina y el Ecuador; Ecuador: del
“boom”petrolero al auge neoliberal y la “Revolució n Ciudadana”.

4. Eje temático 4: Economía: Trabajo y Sociedad

Síntesis y aplicació n conceptual del estudiode los sistemas y


teorías econó micos pre capitalistas: comunismo primitivo, esclavismo y
feudalismo en el Viejo Mundo; de las formas de producció n
agrícola, minera y manufactureraen la América precolombina; del
mercantilismo y la primera expansió n colonial europea; de
la acumulació n originaria de capital y el “comercio triangular”;
y de las teorías y sistemas econó micos contemporá neos:
capitalismo y socialismo: origen, desarrollo, grandes revoluciones
econó micas y políticas, y crisis; el neoliberalismoen América
Latina, la globalizació n y el socialismo del siglo XXI; principales
escuelas econó micas, principios y representantes: fisiocracia,
liberal o clá sica, marxista, neoclá sica, de Chicago, keynesiana,
estructuralista o de la CEPAL y neoliberal.

2.1.5. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales


OG.CS.1. Potenciar la construcció n de una identidad personal
y social auténtica a través de la
comprensió n de los procesos histó ricos y los
aportes culturales locales,regionales y globales,
en funció n de ejercer una libertad y
autonomía solidaria y comprometida con los
otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su
ubicació n y comprensió n dentro del proceso
histó rico latinoamericano y mundial, para
entender sus procesos de dependencia y
liberació n, histó ricos y contemporá neos.
OG.CS.3. Comprender la diná mica individuo-sociedad, por medio del
aná lisis de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos histó ricos y geográ ficos
en el espaciotiempo, a fin de comprender los
patrones de cambio, permanencia y continuidad de
los diferentes fenó menos sociales y sus
consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema
solar, la Tierra, la vida y el ser humano,
sus características y relaciones histó ricas y
geográ ficas, para comprender y valorar la vida en
todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional
y global, para comprender los procesos de
globalizació n e interdependencia de las distintas
realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autó noma, a

[ 27 ]
través de la
interiorizació n y prá ctica de los derechos humanos
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes
de solidaridad y participació n en la vida
comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
socioeconó mica y toda forma de discriminació n,
y de respeto ante la diversidad, por
medio de la contextualizació n histó rica de los
procesos sociales y su desnaturalizació n,
para promover una sociedad plural, justa y
solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio
de una ética solidaria y ecoló gica que
apunte a la construcció n y consolidació n de una
sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de
vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoració n, para garantizar una
convivencia armó nica y responsable con todas las
formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográ ficas, utilizando medios de comunicació n y TIC,
en la codificació n e interpretació n crítica de
discursos e imá genes, para desarrollar un
criteriopropio acerca de la realidad local, regional
y global, y reducirla brecha digital.
OG.CS.11. Analizar, comprender y valorar los aportes del
pensamiento de los Pueblos y Nacionalidades
del Ecuador, subrayando la integralidad de su
concepció n sobre la naturaleza, el ser humano
y las diversas formas de producir y
reproducir la vida en funció n de configurar
un mundo armó nico que subvierte las
concepciones dominantes del capital.
2.1.6. Contribución de la asignatura de Historia y
Etnohistoria a los objetivos generales del Área de
Ciencias Sociales.
La Historia y Etnohistoria desde la Educació n Interculturalidad
Bilingü e contribuyen a los objetivos generales del á rea de
Ciencias Sociales, esto es, desde la inclusió n y
reivindicació n creativa de los pueblos y nacionalidades,
mediante la construcció n de una sociedad auténticamente
intercultural y plurinacional, como alternativa a un Estado Nacional
configurado histó ricamente como excluyente, patriarcal y racista;
promueven la interrelació n entre las diversas culturas en un
plano de igualdad y equidad y, por tanto, fomentan la
valoració n, preservació n y revalorizació n de las lenguas originarias

[ 28 ]
como fundamentos y vehículos imprescindibles para la
supervivencia de las culturas; en suma, y basada en una fuerte
identificació n cultural, fortalece la identidad nacional.

Por otra parte, propone la erradicació n de la violencia, la


discriminació n, la exclusió n, el racismo, el machismo, las
visiones deshumanizadoras del colonialismo y el imperialismo, y
propone una sociedad equitativa y solidaria basada en el
respeto a la diversidad, que construya la paz como
elemento indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida
de los pueblos, superando las barreras ideoló gicas y
políticas y que defienda y preserve los derechos
sociales y colectivos, y la vida en todas sus
manifestaciones.

Ademá s, la visió n incluyente de la Historia desde la


interculturalidad permite reivindicar el aporte histó rico de
hombres, mujeres, campesinos, indígenas, obreros, africanos,
afrodescendientes, afroecuatorianos, montubios, extranjeros, migrantes,
jó venes, niñ os y niñ as, amas de casas, profesores, artesanos, etc.,
que en tanto trabajadores y productores reales de vida, constituyen
el fundamento del Ecuador. La valoració n de esta diversidad
es la condició n indispensable para construir lo que es y
ha sido histó ricamente nuestro país: rico geográ fica y
culturalmente, fecundo en su tierra, rico en su suelo y
generoso en su gente.

2.1.7. Objetivos específicos de la asignatura de Historia y


Etnohistoria para el nivel de Bachillerato.
O.CS.H.5.1. Valorarlos aportes de los pueblos orientales y
americanos al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus má s significativos
logros intelectuales, científicos, etc., para desechar
visiones etnocéntricas y discriminatorias basadas
en prejuicios y estereotipos.
O.CS.H.5.2. Identificar las manifestaciones culturales, a partir de
la descripció n del contexto histó rico en que
se originaron, para distinguir cuá les de estos
elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana y ecuatoriana, en la actualidad.
O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo,
historia, cultura y trabajo”, a través del
examen de las diferentes producciones y
manifestaciones humanas para establecer las
razones profundas de sus afanes, proyectos y
utopías.
O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las
diversas civilizaciones del orbe en la
construcció n de la historia universal y
latinoamericana, mediante la identificació n de sus
contribucionesmá s importantes, para valorar la diversidad

[ 29 ]
pasada y presente.
O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos econó micos, sociales,
culturales, políticos e ideoló gicos en América
Latina y el Ecuador durante los ú ltimos
siglos, a partir del aná lisis de sus procesos
de mestizaje y liberació n, para comprender las
razones profundas de sus formas de ser,
pensar y actuar.
O.CS.H.5.6. Examinar los sistemas, teorías y escuelas
econó micas, a través de su relació n con el
trabajo, la producció n y sus efectos en la
sociedad, para decodificar la
informació n de los medios de comunicació n con las
herramientas conceptuales idó neas, y poder enfrentar
los retos sociales como ciudadanos y como
agentes de cambio, ya sea en el
mundo laboral, personal o comunitario.
O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histó rico de la mujer y
otros grupos sociales invisibilizados,destacando su
protagonismo en la producció n material y
espiritual de la sociedad, en la invenció n
y reproducció n de saberes, costumbres y
valores, y sus luchas sociales, para analizar
y cuestionar diversas formas de discriminació n,
estereotipos y prejuicios.
O.CS.H.5.8. Identificar el valor y la pertinencia de las
diversas fuentesde informació n, incluyendo recursos
multimedia, empleadas en la construcció n de las
narraciones histó ricas, utilizando medios de
comunicació n y TIC, diferenciando la construcció n
intelectual, de la realidad.
2.1.8. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la
asignatura de Historia y Etnohistoria para el nivel de
Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe

2.1.8.1. Eje temático 1: Los Orígenes y las Primeras


Culturas de la Humanidad

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e


historiografía con el fin de diferenciar la
realidad de la construcció n intelectual y
superar las definiciones de Historia que

[ 30 ]
ponen como punto de partida la invenció n de la
escritura para valorar la inclusió n de una
cultura en la Historia.
CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producció n
material simbó lica y ejemplificarlo con aspectos
de la vida cotidiana.
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo
y solidario como condició n de la existencia
y supervivencia humana.
CS.H.5.1.4. Analizar y comprender los contenidos y las
formas de la educació n en la comunidad
primitiva y en las comunidades originarias de
América Latina y el
Ecuador (qué se enseñ aba y có mo se enseñ aba)
CS.H.5.1.5. Utilizardiversas fuentesy relativizar los diversos
enfoques en relació n con problemas
determinados.
CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentesen una
investigació n.
CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la funció n del trabajo humano
en la construcció n de la historia y la
cultura.
CS.H.5.1.8. Describir y evaluarla influencia de la elaboració n
de herramientas en la transformació n bioló gica
y social del ser humano.
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del
Paleolítico y la producció n del arte rupestre
y comparar y analizar dichas características en
relació n con las culturas originarias de
nuestro país y el continente.
CS.H.5.1.10 Identificar las materias primas y explicar su
relació n con el tipo de utensilios que se
confeccionaban.
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolució n neolítica
(domesticació n de plantasy animales, y
sedentarismo) en la transformació n de la
sociedad humana y

compararla con las sociedades indígenas originarias y


actuales.
CS.H.5.1.12. Analizar el proceso de divisió n de trabajo y
la producció n y apropiació n de excedentes.
CS.H.5.1.13. Investigar los posibles orígenes de la propiedad
privada sobre los medios de producció n y su
justificació n ideoló gica.
CS.H.5.1.14. Analizar y evaluarel rol y prestigio de la
mujer en las sociedades originarias a partir de
su participació n en la producció n, su vida
social y cultural.
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad
matriarcal y la irrupció n del dominio

[ 31 ]
patriarcal en el desarrollo de la humanidad
(machismo).
CS.H.5.1.16 Describir y valorar los grandes aportes de las
culturas de Mesopotamia al desarrollo
tecnoló gico, econó mico y científico desde la
perspectiva de su condició n de “cuna de la
humanidad” y los aportes de las culturas
originarias americanas al desarrollo material y
cultural de América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la
cultura china al desarrollo tecnoló gico, econó mico y
científico de la humanidad y los aportes
de las culturas originarias americanas al
desarrollo material y cultural de América
Latina y el mundo.
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes de la
cultura de la India al desarrollo tecnoló gico,
econó mico y científico de la humanidad y
los aportes de las culturas originarias
americanas al desarrollo material y cultural
de América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.19. Analizar y evaluarla existencia de castas en la
sociedad hindú .
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes aportes de la
cultura egipcia al desarrollo tecnoló gico, econó mico y
científico y los aportes de las culturas
originarias americanas al desarrollo material y
cultural de América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.21. Identificar y evaluarlos aportes de las grandes
culturas de la Antigü edad que han marcado
significativamente la fisonomía del mundo
contemporá neo y los aportes de las
culturas originarias americanas al desarrollo
material y cultural de América Latina y
el mundo.
CS.h.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la
sociedad del medio Oriente en comparació n con
la situació n contemporá nea, y en las
culturas originarias americanas de la antigü edad
y de la actualidad.
CS.H.5.1.23. Analizar y discutir el concepto de “yihad”en
la cultura islá mica a la luz del aná lisis
de diversas fuentes.
CS.H.5.1.24. Reconocer la influencia de los griegos, sobre
todo en el Imperio romano, bizantino y,
casi dos mil añ os después, en la Europa del
Renacimiento, y en la actualidad.
CS.H.5.1.25. Valorarla influencia del pensamiento griego en la
cultura occidental, mediante el reconocimiento del
cará cter racional que lo distinguió .
CS.H Distinguir y explicar las limitaciones de la
democracia y de la ciudadanía en la

[ 32 ]
civilizació n griega y contrastarlas con las prá cticas
5.1.26. colectivas participativas y deliberativas de los
pueblos originarios y las nacionalidadesen
Latinoamericana.
CS.H.5.1.27. Investigar y valorar los aportes de la mujer
griega desde diversos ámbitos de participació n:
Safo de Lesbos,Aspasia de Mileto, Hipatia
contrastá ndolo con los de grandes mujeres
de las culturas americanas.
CS.H.5.1.28. Diferencia e interpretar el rol distinto de la
mujer en Atenas y en Esparta, en la
perspectiva de relativizar su protagonismo social.
CS.H.4.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de
la expansió n imperial romana.
CS.H.5.1.30. Analizar las contribucionesdel derecho romano al
sistema jurídico ecuatoriano diferenciá ndolo del
Common Law o derecho anglosajó n y el
aporte de la teoría
de los Derechos Colectivos de los Pueblos y
Nacionalidades.
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar los roles de la mujer de
los diferentes estratos sociales en la
Roma antigua.
CS.H.5.1.32. Determinar los elementos del judaísmo que influyeron
en la conformació n de la cultura occidental
mediante un aná lisis del monoteísmo y la
concepció n lineal del tiempo.
CS.H.5.1.33. Investigar los posibles antecedentes histó ricos del
conflicto entre judíos y palestinos.
2.1.8.2. Eje temático 2: De la Edad Media a
la Modernidad

BÁ SICOS
BÁ SICOS

CODIGO DESTREZA
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y las consecuencias de la
decadencia y caída del imperio romano.
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio romano de
Occidente del Imperio romano de Oriente
en el arte y la cultura.
CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la importancia y trascendencia del
Imperio Bizantino en la cultura, la
religió n y la legislació n a lo largo de
la Edad Media.
CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de expansió n
del cristianismo y del islamismo y los
conflictos motivados por ellos.

[ 33 ]
CS.H.5.2.5. Analizar la influencia y los cambios que
introdujeron el cristianismo y el islamismo en
la vida cotidiana.
CS.H.5.2.6. Analizar y valorar el rol de la mujer desde la
perspectiva del pensamiento judeocristiano y sus
repercusiones en la sociedad ecuatoriana desde la
época colonial.
CS.H.5.2.7. Reconocer las motivaciones econó micas de las cruzadas
en la Edad Media en el contexto de las
luchas religiosas.
CS.H.5.2.8. Analizar el papel e influencia del Tribunal de
la Inquisició n en la persecució n de la
ciencia y la caza de “brujas” vinculá ndolo con
el proceso de “extirpació n de idolatrías” en
América Latina.
CS.H.5.2.9. Comprender el intento del Imperio carolingio de
recuperar los ámbitos político, religioso y
cultural de la época medieval considerando su
legado a la conformació n del Sacro Imperio
Romano Germá nico.
CS.H.5.2.10. Explicar el contexto en el que surgió las
primeras universidades europeas y el papel que
desempeñ o la iglesia en la transmisió n de la
cultura.
CS.H.5.2.11. Identificar los principales aportes culturales del
medioevo, destacando las contribucionesde la
arquitectura, pinturay escultura y su influencia
en el arte colonial latinoamericano.
CS.H.5.2.12. Distinguir e interpretar las principales características del
arte arquitectó nico romá nico y gó tico en funció n
de su simbología social así como su influencia
en el arte colonial latinoamericano y
ecuatoriano.
CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen y los principios
fundamentalesdel Islam.
CS.H.5.2.14. Describir y evaluarla influencia cultural del
Islam en la península Ibérica durante la
Edad Media y su traslado a América con
la conquista españ ola.
CS.H.5.2.15. Sintetizar la expansió n del Islam entre los siglos VII
y VIII desde la península Ibérica en occidente
hasta la India en Oriente.
CS.H.5.2.16. Describir y analizar las principales contribucionesde
la civilizació n á rabe al arte y la cultura.
CS.H.5.2.17. Investigar y contrastar en fuentesdiversas la
situació n y el rol de la mujer
dentro de las sociedades islá micas.
CS.H.5.2.18. Argumentar los esenciales principios comunes del
judaísmo, el cristianismo y el islamismo y
sus diferencias fundamentalesasí como su influencia
en la cultura latinoamericana.
CS.H.5.2.19. Identificar las condiciones de surgimiento del

[ 34 ]
Renacimiento y de la nueva visió n del ser
humano, el Humanismo.
CS.H.5.2.20. Describir y explicar los principales aportes del
Renacimiento a las humanidades y las ciencias.
CS.H.5.2.21. Distinguir las causas y consecuencias de la Reforma
y sus principales respuestas al cisma religioso
de Occidente y su influencia en América
Latina y el Ecuador.
CS.H.5.2.22. Analizar la Contrarreforma y las diferentes
estrategias que utilizó la Iglesia cató lica para
combatir la Reforma Protestante.
CS.H.5.2.23. Reconocer la ilustració n como base intelectual dela
modernidad, sus principales representantes y
postulados.
CS.H.5.2.24. Establecer relaciones entre el humanismo renacentista y
el pensamiento ilustrado a partir de su
visió n racional y antropocéntrica.
CS.H.5.2.25. Argumentar sobre las principales causas y consecuencias de
la Revolució n francesa y la vigencia de
sus postulados hasta el presente en la
formació n de los Estados nacionales,
contrastá ndolos con las propuestas actuales de
Estados plurinacionales y diversos
culturalmente.
CS.H.5.2.26. Determinar los alcances y limitaciones del proyecto
napoleó nico en funció n de la expansió n de
los principios de la Revolució n francesa.
CS.H.5.2.27. Identificar y comprender el origen del movimiento
obrero a partir de las revoluciones industriales y
el surgimiento del pensamiento socialista.
CS.H.5.2.28. Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los
movimientos de mujeres, indígenas y
afrodescendientes para comprender las razones de
su invisibilizació n y exclusió n milenaria.
CS.H.5.2.29. Indagar la biografía y el protagonismo
sociopolítico de Dolores Cacuango, Trá nsito
Amaguañ a y Rigoberta Menchú en los
procesos de liberació n de Ecuador y
América Latina.
CS.H.5.2.30. Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los
movimientos ecologista y feminista a partir de
la crítica a la visió n mercantilista de la
Madre Tierra (Pachamama).
CS.H.5.2.31. Examinar y valorar las propuestas de los
movimientos ecologistas frente al modelocapitalista de
producció n.
CS.H.5.2.32. Distinguir e interpretar los principales movimientos
artísticos contemporá neos como expresiones subjetivas
de respuesta frente al poder y los conflictos
sociales.
CS.H.5.2.33. Analizar y comprender el papel y la

[ 35 ]
importancia de los medios de comunicació n impresos
y audiovisuales en la producció n y la
reproducció n de las relaciones de poder.
CS.H.5.2.34. Identificar y valorar las diversas expresiones del arte
popular en sus mú ltiples manifestaciones:
regionales, provinciales, urbanas, rurales, etc.

2.1.8.3. Eje temático 3: América Latina: Mestizaje y


Liberación

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.H.5.3.1. Identificar y laborarlas producciones intelectuales má s


significativas de las culturas originarias de
América Latina (mayas, aztecase incas).
CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de
organizació n social de las grandes culturas
originarias de América aborigen y valorar sus
extraordinarios aportes a la ciencia y la
tecnología de la humanidad.
CS.H.5.3.3. Valorarlos desarrollos tecnoló gicos en el diseñ o,
organizació n y funciones de las edificaciones de
las culturas originarias americanas de acuerdo
con su contexto geográ fico y cultural.
CS.H.5.3.4. Establecer la vinculació n entre la arquitectura y la
astronomía a partir del aná lisis de las
edificaciones y el espacioestelar identificado por las
culturas originarias.
CS.H.5.3.5. Comparar los diseñ os y funciones arquitectó nicas
de mayas, aztecase incas para valorar su creatividad
y destrezas tecnoló gicas.
CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de organizació n e
intercambio social (reciprocidad y redistribució n) de
los pobladores de los Andes en funció n de
la equidad y la justicia social.
CS.H.5.3.7. Comprender la diversidad productiva y la
producció n de alimentos originarios en el
“archipiélago de pisos ecoló gicos” en relació n con
el respeto a los ciclos vitales de la
naturaleza.
CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la distribució n
poblacional dispersa en la geografía andina a
partir de la relació n con el modelo
productivo, y la racionalidad del crecimiento
demográ fico de las culturas originarias.

[ 36 ]
CS.H.5.3.9. Describir y valorar los avances tecnoló gicos en
ingeniería, en la construcció n de edificaciones,
caminos, canalesde riego, muchos de los
cuales permanecen en funcionamiento hasta el
presente.
CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista a
través del estudiode la implementació n de las
relaciones de explotació n y sometimiento de la
població n originaria.
CS.H.5.3.11. Analizar el impacto ecoló gico y el cambio en
los há bitosculturales y sociales de la
població n indígena a partir de la
introducció n de especies animales y vegetales
forá neas.
CS.H.5.3.12. Analizar y comprender las causas y consecuencias del
proceso de evangelizació n y “extirpació n de
idolatrías” en el mundo indígena, comprendiendo
y valorando las expresiones religiosas y
espirituales indígenas, durante el proceso de
conquista y colonizació n europea.
CS.H.5.3.13. Establecer las razones de las diferentes formas de
extracció n de riqueza por parte de los
conquistadores españ oles.
CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo papel que se le asignó a la
mita andina como forma de distribució n de la
fuerza de trabajo en la economía colonial.
CS.H.5.3.15. Analizar y evaluarlas razones por las cuales se
decide traer personas esclavizadas a América
Latina.
CS.H.5.3.16. Examinar y valorar los elementos culturales africanos
que se integraron al mundo latinoamericano
(mú sica, danza, religió n) sobre todo en Repú blica
Dominicana, Brasil Panamá , Perú , Venezuela, Ecuador,
Colombia, Cuba.
CS.H.5.3.17. Explicar los antecedentes histó ricos de la comunidad
afrodescendiente de Esmeraldas y de El
Chota y sus formas de expresió n cultural.

CS.H.5.3.18. Identificar y evaluarel protagonismo de las potencias


involucradas en el trá fico de personas
esclavizadas a América Latina.
CS.H.5.3.19. Sintetizar el proceso de colonizació n portugués en
Brasil desde el “descubrimiento” hasta 1530.
CS.H.5.3.20. Analizar y diferenciar cada uno de los ciclos
econó micos de la cañ a de azú car y del oro.
CS.H.5.3.21. Examinar la economía latifundista y su relació n
con la mano de obra esclava.
CS.H.5.3.22. Determinar quiénes era los “bandeirantes”y el rol
que jugaron en el trá fico de personas
esclavizadas.
CS.H.5.3.23. Contrastar los procesos de colonizació n hispá nica,

[ 37 ]
portugués y anglosajó n, y establecer sus
semejanzas y diferencias.
CS.H.5.3.24. Determinar y valorar las características del mestizaje y
el sincretismo en el arte colonial
hispanoamericano.
CS.H.5.3.25. Comprender la funció n evangelizadora que cumplía
el arte colonial por medio de la pintura,
la escultura, la arquitectura e identificar y
valorar la producció n artística y estética de
las culturas indígenas.
CS.H.5.3.26. Establecer las características y la funció n social del
arte barroco y el arte mudéjar y sus
diferencias.
CS.H.5.3.27. Analizar y explicar la funció n de los
conventos y las misiones dentro del proceso
de consolidació n y expansió n religiosa de la
Colonia.
CS.H.5.3.28. Analizar y comparar la situació n y los
roles de la mujer de los diversos estratos
y estamentos, etnias y clases sociales en la
Colonia.
CS.H.5.3.29. Determinar la vinculació n de las instituciones educativas
a las ó rdenes religiosas y los niveles de
acceso de los distintos estamentos sociales, en
especial la experiencia educativa franciscana de
Fray Jodoco Ricke.
CS.H.5.3.30. Determinar y contextualizar el origen y funció n de
la hacienda y la plantació n en la
economía colonial en relació n con el
mercado internoy externo.
CS.H.5.3.31. Establecer las semejanzas y diferencias entre la
hacienda y la plantació n, considerando los
factores fundamentalesde producció n.
CS.H.5.3.32. Conceptualizarlos términos de casta, clase y estamento
con el fin de comprender los procesos de
lucha y movilidad social.
CS.H.5.3.33. Identificar y diferencia los distintos estamentos,
castas y clases existentes en la Colonia.
CS.H.5.3.34. Analizar y valorar las motivaciones y repercusiones de
las principales sublevaciones indígenas en el
siglo XVIII, como el levantamiento de las cacicas de
Imantag y Cotacachi, entre otros.
CS.H.5.3.35. Investigar La biografía y protagonismo de Juliá n
Apaza Nina (Tú pac Katari), José Gabriel Condorcanqui
Noguera (Tú pac Amaru II), Eugenio Espejo y
Fernando Daquilema en las respectivas
sublevaciones que lideraron.
CS.H.5.3.36. Analizar la contradicció n entre los procesos de
independencia políticay la dependencia econó mica de
Latinoamérica como proveedor de materias primas al
mercado internacional.

[ 38 ]
CS.H.5.3.37. Comprender y evaluarel proyecto político
republicano criollo sobre una base social excluyente de
indígenas y afrodescendientes.
CS.H.5.3.38. Identificar y comprender las diversas oleadas
migratorias a América Latina, su procedencia y
su aporte econó mico y cultural a la
regió n.
CS.H.5.3.39. Comprender y evaluarlas revoluciones liberales y los
alcances y limitaciones de sus proyectos
nacionales.
CS.H.5.3.40. Analizar la Revolució n mexicana desde sus
protagonistas individuales y colectivos, sus
motivaciones y principales propuestas de cambio.
CS.H.5.3.41. Determinar las posibles razones por las cuales
Francisco Villa y Emiliano
Zapata carecieron de un só lido proyecto político.
CS.H.5.3.42. Determinar la influencia de la Revolució n Mexicana
en posteriores movimientos de liberació n en
América Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, Sendero
Luminoso).
CS.H.5.3.43. Analizar las causas y repercusiones de la Gran
Depresió n en la economía latinoamericana y
ecuatoriana.
CS.H.5.3.44. Identificar el contexto en el que surge la
Comisió n Econó mica para América Latina (CEPAL)
y evaluarsus propuestas para la regió n,
subrayando su influencia en la economía
campesina e indígena.
CS.H.5.3.45. Identificar el contexto en el que surge la
Comisió n Econó mica para América Latina (CEPAL)
y evaluarsus propuestas para la regió n.
CS.H.5.3.46. Identificar y evaluarlas motivaciones del proceso
revolucionario cubano y sus repercusiones en América
Latina.
CS.H.5.3.47. Examinar los principales logros y limitaciones de la
Revolució n cubana dentro del contexto del embargo
econó mico norteamericano.
CS.H.5.3.48. Resumir las biografías de Ernesto Guevara de
la Serna y Fidel Castro Ruiz y analizar su
controvertido liderazgo revolucionario.
CS.H.5.3.49. Determinar la relació n entre el auge petrolero, el
endeudamiento externo ecuatoriano y su
posterior crisis.
CS.H.5.3.50. Explicar las consecuencias del feriado bancario y la
dolarizació n en la economía del país, empleando
diferentes fuentes.
CS.H.5.3.51. Describir y explicar el proceso de migració n
de los añ os noventa a partir de una
experiencia personal cercana y su relació n
con la crisis econó mica del país.
CS.H.5.3.52. Analizar el proyecto de la “Revolució n

[ 39 ]
Ciudadana” (R.C.) en el contexto de la
crisis de los partidos políticos tradicionales y
de la caída de los gobiernos de Abdalá
Bucaram Ortiz, Jamil Mahuad Witt y Lucio
Gutiérrez Borbú a.
CS.H.5.3.53. Discutir el impacto del proyecto político
actual en el á rea social y econó mica de los
ciudadanos.
CS.H.5.3.54. Contrastar la situació n políticaactual del país con la
de gobiernos anteriores, analizando las propuestas
de educació n, salud y vivienda de distintos
regímenes.
2.1.8.4. Eje temático 4: Economía: Trabajo y
Sociedad

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.H.5.4.1. Examinar el modelode producció n que primó en el


Paleolítico, destacando las relaciones y las
herramientas que utilizaban para la recolecció n, la
caza y la pesca, compará ndolo con las formas
productivas de las culturas indígenas no
contactadas.
CS.H.5.4.2. Analizar los cambios que generaron la revolució n
neolítica, con la domesticació n de plantasy
animales en la producció n de excedentes y
la divisió n y especializació n del trabajo,
destacando la evolució n y desarrollo de
estos procesos en nuestra regió n.
CS.H.5.4.3. Determinar las circunstancias que marcaron la transició n
de las primeras comunidades a la formació n
de sociedades divididas en clases (esclavismo),
destacando el caso de América Latina
precolombina.
CS.H.5.4.4. Analizar las circunstancias econó micas por las que el
ser humano es convertido en cosa o
mercancía, en propiedad de otra persona.

CS.H.5.4.5. Comparar sociedades esclavistas del Viejo Mundo con


formas modernas de esclavitud, en funció n de
determinar la existencia de condiciones que
permiten todavíaesta forma de explotació n humana.
CS.H.5.4.6. Distinguir las razones que determinaron la transició n
del esclavismo al feudalismo después de
caída del Imperio romano, rastreando analogías
respecto de la evolució n del “modo de

[ 40 ]
producció n andino”.
CS.H.5.4.7. Sintetizar las características del feudalismo, el sistema
econó mico, social y político de Europa de la
Edad Media, enfocá ndose en la estructura de la
sociedad y posibles analogías con la
estructura de la sociedad hacendaria colonial.
CS.H.5.4.8. Discutir las características de producció n agrícola,
minera y manufactureraen la América
precolombina, desde el aná lisis de sus
condiciones propias de evolució n histó rica.
CS.H.5.4.9. Interpretar el proceso de configuració n del
mercantilismo en Europa, destacando las
consecuencias que tuvo en la conquista y
colonizació n de América y su relació n con
el origen del capitalismo.
CS.H.5.4.10. Examinar el proceso de acumulació n originaria de
capital en el contexto de la “economía
triangular” (manufacturas, personas esclavizadas y
materias primas / Europa - Á frica y América).
CS.H.5.4.11. Describir elementos de diversas teorías y sistemas
econó micos adoptados en la América colonial,
considerando sus similitudes y diferencias con las
características del esclavismo, el feudalismo y el
mercantilismo.
CS.H.5.4.12. Construir interpretaciones sobre el sistema econó mico
que introdujo Españ a en la América colonial.
CS.H.5.4.13. Sintetizar el origen, desarrollo y características de las
primeras etapas del sistema capitalista.
CS.H.5.4.14. Caracterizar la fase imperialista del capitalismo a
través del aná lisis del predominio supraestatal de
las empresas transnacionales a nivel planetario.
CS.H.5.4.15. Analizar las características principales que definen al
liberalismo, desde el punto de vista de la
Economía y la Política.
CS.H.5.4.16. Identificar y diferenciar la Primera y Segunda
Revolució n Industrial tomando en cuenta las
fuentesde energía, la tecnificació n, la
mecanizació n de la fuerza de trabajo y el
impacto en el medio ambiente.
CS.H.5.4.17. Examinar la “Tercera Revolució n Industrial”
fundamentada en las TIC, la cibernética y la
robó tica y su impacto en la sociedad
y la naturaleza.
CS.H.5.4.18. Analizar los procesos revolucionarios liberales
má s importantes (Independencia de los EE.UU.,
Revolució n francesa e independencias
hispanoamericanas) tomando en cuenta sus proyectos
econó micos.
CS.H.5.4.19. Conceptualizarlos términos proteccionismo y
librecambismodesde la Economía Políticay sus
principales representantes.

[ 41 ]
CS.H.5.4.20. Contextualizar el momento histó rico en que se
posiciona el debate entre proteccionismo y
librecambismo.
CS.H.5.4.21. Distinguir las principales características del socialismo
como sistema econó mico, tomando en cuenta los
elementos que lo definen y diferentes
enfoques para abordarlo: socialismo utó pico y
marxismo.
CS.H.5.4.22. Determinar el contexto histó rico de aparecimiento de
las ideas socialistas y su influencia en los
procesos sociales de los siglos XIX y XX.
CS.H.5.4.23. Identificar las tres grandes revoluciones socialistas del
siglo XX (Rusia, China y Cuba) y establecer sus
características específicas.
CS.H.5.4.24. Argumentar el protagonismo de América Latina en el
contexto de la Guerra Fría y su actitud
frente a los EE.UU. y la URSS.
CS.H.5.4.25. Identificar las causas y consecuencias econó micas y
políticas de la caída del socialismo soviético,
destacando el papel que cumplió la
Perestroika en la Unió n Soviética.
CS.H.5.4.26. Discutir las reformas políticas y econó micas en
la Repú blica Popular China con base en los
modelos y teorías estudiados.
CS.H.5.4.27. Contextualizar el origen del neoliberalismoy su
implementació n en América Latina y el
Ecuador.
CS.H.5.4.28. Determinar las principales políticas o medidas
econó micas implementadas en América Latina
desde la perspectiva del neoliberalismo.
CS.H.5.4.29. Analizar las causas de la crisis de los añ os
ochenta y las medidas econó micas aplicadas
para resolverlas en América Latina y el
Ecuador.
CS.H.5.4.30. Explicar el significado de la globalizació n en el
contexto del conflicto entre la homogenizació n
y la defensa de la diversidad y los
valores identitarios locales.
CS.H.5.4.31. Determinar los principales retos que enfrenta la
integració n latinoamericana, con base en el
aná lisis de los logros y limitaciones de los
proyectos regionales implementados.
CS.H.5.4.32. Contrastar los principales postulados del socialismo del
siglo XXI con los del socialismo clá sico, y las
propuestas del Sumak Kawsay, en funció n de
comprender los proyectos progresistas de América
Latina.
CS.H.5.4.33. Analizar el origen y los principios de la
escuelafisiocrá tica como reacció n al mercantilismo.
CS.H.5.4.34. Analizar el origen y los principios de la
escuelaclá sica como la primera escuelaeconó mica

[ 42 ]
moderna.
CS.H.5.4.35. Analizar el origen y los principios de la
escuelamarxista como crítica a la escuelaclá sica.
CS.H.5.4.36. Analizar el origen y los principios de la
escuelaneoclá sica como tentativa de integrar el
aná lisis marginalista y algunas ideas de la
escuelaclá sica.
CS.H.5.4.37. Analizar el origen y los principios de la
escuelade Chicago como contradicció n de las
teorías de la síntesis clá sico-keynesiana.
CS.H.5.4.38. Analizar el origen y los principios de la
escuelakeynesiana como respuesta a la Gran
Depresió n.
CS.H.5.4.39. Analizar el origen y los principios de la
escuelaestructuralista como respuesta a la
dependencia econó mica de América Latina.
CS.H.5.4.40. Analizar el origen y los principios de la
escuelaneoliberal como crítica al Estado de Bienestar.
CS.H.5.4.41. Construir un modeloeconó mico a partir de todas las
teorías estudiadas, en funció n de la
satisfacció n de las necesidades de la mayoría
de la població n de América Latina y el
Ecuador.
2.1.9. Matriz de criterios de evaluación de la
asignatura de Historia y
Etnohistoria para el nivel de Bachillerato General
Unificado
Intercultural Bilingüe

2.1.9.1. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.1. Analizay diferencia la historia real de la
construcció n cultural historiográ fica producto de la investigació n
basada en fuentes, enfoques y condicionantes materiales
y simbó licos.
2.1.9.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para descomponer


un todo en sus partes e identificar diferencias. En este
caso, de los conceptos historia como realidad, e
historiografía, como construcció n intelectual del conocimiento histó rico,
basá ndose en un proceso de investigació n, uso de
fuentesy contraste de enfoques diversos. Es muy
importante emular el oficio del historiador, acercá ndose a
fuentesprimarias, documentos, cartas, diarios,cró nicas, etc., cotejá ndolos,
decodificá ndolos, indagando su autenticidad, etc., de manera
que los estudiantes se acerquen de una manera viva

[ 43 ]
a la construcció n del conocimiento histó rico. Entonces
puedencomprender el porqué de las exclusiones y
discriminaciones, que obedecen a intereses de poder
político, econó mico, ideoló gico, etc. Cada paso de este
proceso puede ser evaluado independientemente y, al final,
el producto cuando se haya escrito el “libro” de historia
de cada grupo de trabajo o estudiante. Informes, síntesis,
narraciones, descripciones, microbiografías, cotejo de fuentes, juego
de hipó tesis y posibles enfoques de un mismo
hecho, fenó meno o proceso son estrategias necesarias en
este aprendizaje.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.1.1. Contrastarlos conceptos
diná mica individuosociedad, de historia e historio
por medio del aná lisis grafía con el fin de
de las relaciones entre diferenciar la realidad
las personas, los de la construcció n
acontecimientos, procesos intelectual y superar
histó ricos y geográ ficos las definiciones de Historia
en el espacio-tiempo, que ponen como punto de
a fin de comprender partida la invenció n de la
los patrones de escritura para valorar la
cambio, permanencia y inclusió n de una cultura
continuidad de los en la Historia.
diferentes fenó menos CS.H.5.1.2. Examinar el término
sociales y sus “cultura” como producció n
consecuencias. material y simbó lica y
ejemplificar con aspectos
OG.CS.10. Usar y contrastar de la vida cotidiana.
diversas fuentes, CS.H.5.1.5. Utilizardiversas fuentesy
metodologías cualitativas y relativizar los diversos
cuantitativas y herramientas enfoques en relació n
cartográ ficas, utilizando con problemas determinados.
medios de comunicació n y CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y
TIC, en la codificació n éticamente las diversas
e interpretació n crítica de fuentesen una investigació n.
discursos e imá genes,
para desarrollar un
criteriopropio acerca de la
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, I.CS.H.5.1.1. Contrasta los
generosidad, integridad, conceptos de historia e
coherencia y honestidad historiografía, mediante el
en todos nuestros actos. uso técnico y ético de
diversas fuentes,

[ 44 ]
relativizando los diversos
enfoques, con el fin
J.3. Procedemos con respeto de diferenciar la realidad
y responsabilidad con de la construcció n
nosotros y con las intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
demá s personas, con la I.CS.H.5.1.2. Examina el término
naturaleza y con el “cultura” como producció n
mundo de las ideas. material y simbó lica,
Cumplimos nuestras empleando y relativizando
obligaciones y exigimos fuentesy enfoques. (J.3.,
la observació n de I.2.)
nuestros derechos.

I.2. Nos movemos por la


curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.
2.1.9.2. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia del trabajo como eje de
la supervivencia humana y de las revoluciones culturales
paleolítica y neolítica.

2.1.9.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para exponer las


motivaciones, relaciones y vínculos de un proceso o
fenó meno y emitir juicios fundamentados. En este caso, sobre el
valor del trabajo como actividad humana vital y categoría
teó rica de aná lisis histó rico de procesos como la revolució n
neolítica y la acumulació n de excedentes. Documentales, grá ficos,
viñ etas, etc., puedenser herramientas muy entretenidas y plá sticas
para enseñ ar y evaluarestos aprendizajes, relacioná ndolos con
actividades prá cticas en el aula y la institució n, así como
ensayos en que se elaboren proyecciones sobre el impacto
de la agricultura y la ganadería en la acumulació n de
riqueza y las diferencias sociales.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la
realidad ecuatoriana, a importancia del trabajo colectivo
través de su ubicació n y solidario como condició n

[ 45 ]
y comprensió n dentro del de la existencia y
proceso histó rico supervivencia humana.
latinoamericano y CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la
mundial, para entender funció n del trabajo humano
sus procesos de en la construcció n de la
dependencia y liberació n, historia y la cultura.
histó ricos y
contemporá neos. CS.H.5.1.8. Describir y evaluarla
influencia de la
OG.CS.3. Comprender la elaboració n de herramientas
diná mica individuosociedad, en la transformació n
por medio del aná lisis bioló gica y social del
de las relaciones entre ser humano.
las personas, los CS.H.5.1.9. Relacionar e
acontecimientos, procesos interpretar las características
histó ricos y geográ ficos esenciales del Paleolítico y
en el espacio-tiempo, la producció n del arte
a fin de comprender rupestre, comparar y
los patrones de analizar dichas características
cambio, permanencia y en relació n con las
continuidad de los culturas originarias de
diferentes fenó menos nuestro país y el
sociales y sus continente.
consecuencias. CS.H.5.1.10. Identificar las materias
primas y explicar su
OG.CS.10. Usar y contrastar
relació n con el tipo
diversas fuentes,
de utensilios y
metodologías cualitativas y
herramientas que se
cuantitativas y herramientas
confeccionaban.
cartográ ficas, utilizando
medios de comunicació n y CS.H.5.1.11. Determinar el impacto
TIC, en la codificació n de la revolució n neolítica
e interpretació n crítica de (domesticació n de plantasy
discursos e imá genes, animales y sedentarismo)
para desarrollar un en la transformació n
criteriopropio acerca de la de la sociedad humana
realidad local, regional y compararla con las
y global, y reducirla sociedades indígenas
brecha digital. originarias y actuales.
CS.H.5.4.1. Examinar el modo de
producció n
que primó en el Paleolítico,
destacando las relaciones
sociales y las
herramientas que utilizaban
para la recolecció n, la
caza y la pesca.
CS.H.5.4.2. Analizar los cambios
que generó la revolució n
neolítica, con la
domesticació n de plantasy
animales en la
producció n de excedentes y

[ 46 ]
la divisió n y
especializació n del trabajo.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y
nuestras fortalezas y funció n del trabajo colectivo
debilidades para ser y solidario, y la
mejores seres humanos elaboració n de herramientas
en la concepció n de como condició n en la
nuestro plan de vida. transformació n bioló gica y
social del ser humano y
posterior revolució n neolítica.
I.2. Nos movemos por la (I.2.)
curiosidad intelectual, I.CS.H.5.2.2. Compara las
indagamos la realidad características esenciales del
nacional y mundial, Paleolítico (modo de
reflexionamos y aplicamos producció n, relaciones sociales,
nuestros conocimientos materias primas y
interdisciplinarios para herramientas y la
resolver problemas en producció n de arte rupestre)
forma colaborativa e con la revolució n neolítica.
interdependiente aprovechando (I.2.)
todos los recursos e I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto
informació n posibles. de la revolució n neolítica
en la transformació n
de la sociedad humana,
destacando la domesticació n
de plantasy animales
en la producció n de
excedentes, la divisió n y
especializació n del trabajo.
(J.4., I.2.)
2.1.9.3. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.3. Analizay evalú a la organizació n social y educativa de
la comunidad primitiva matriarcal y su crisis a partir
de la divisió n del trabajo, la aparició n de la
propiedad privada, las clases sociales y el predomino
patriarcal sustentado en la apropiació n privada de la
riqueza social y el machismo.

2.1.9.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose busca evaluarla capacidad de los estudiantes


para desagregar un todo en sus partes y emitir juicios
fundamentados. En este caso, el proceso de desestructuració n
de la comunidad primitiva matriarcal a causa de la

[ 47 ]
divisió n del trabajo, la propiedad privada sobre los
medios de producció n, el patriarcalismo y el machismo.

Para ello, lo ideal sería formar grupos de trabajo mixtos que investiguen
las imá genes arqueoló gicas primigenias de la mujer como madre y
diosa de la naturaleza, y explicar las condiciones en que
esta situació n fue trastocada hasta el presente. Seguramente, el
debate con notas, grá ficos, tarjetas ayuda memoria y la
elaboració n de ensayos con sentidocrítico, puedencontribuir a
cimentar una visió n diferente que rompa con un imaginario
estereotipado de la mujer. El intercambio de roles en diversas
situaciones puede también ayudar a interiorizar el punto de vista
de la otredad.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.1.4. Analizar y
realidad ecuatoriana, a comprender los contenidos y
través de su ubicació n las formas de la
y comprensió n dentro del educació n en la
proceso histó rico comunidad primitiva y
latinoamericano y en las comunidades
mundial, para entender originarias de América
sus procesos de Latina y el Ecuador
dependencia y liberació n, (qué se enseñ aba y
histó ricos y có mo se enseñ aba).
contemporá neos. CS.H.5.1.12. Analizar el proceso
de divisió n del trabajo y
OG.CS.3. Comprender la la producció n y
diná mica individuosociedad, apropiació n de excedentes.
por medio del aná lisis CS.H.5.1.13. Investigar los posibles
de las relaciones entre orígenes de la
las personas, los propiedad privada sobre
acontecimientos, procesos los medios de producció n y
histó ricos y geográ ficos su justificació n ideoló gica.
en el espacio-tiempo, CS.H.5.1.15. Determinar las causas
a fin de comprender de la crisis de la
los patrones de comunidad matriarcal y la
cambio, permanencia y irrupció n del dominio
continuidad de los patriarcal en el
diferentes fenó menos desarrollo de la
sociales y sus humanidad (machismo).
consecuencias. CS.H.5.1.19. Analizar y evaluarla
existencia y la divisió n
OG.CS.7. Adoptar una
de castas en la sociedad
actitud crítica frente a la
hindú .
desigualdad socioeconó mica
y toda forma de CS.H.5.4.3 Determinar las
discriminació n, y de circunstancias que marcaron la
respeto ante la transició n de la
diversidad, por medio de comunidad primitiva a la
sociedad dividida en

[ 48 ]
la contextualizació n clases (esclavismo), destacando el
histó rica de los caso de América Latina
procesos sociales y precolombina.
su desnaturalizació n, para CS.H.5.4.4. Analizar las
promover una sociedad circunstancias econó micas por
plural, justa y solidaria. las que el ser humano
es convertido en cosa o
mercancía, en propiedad
de otra persona.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.3.1. Explica las circunstancias
necesidades y que marcaron la
potencialidades de transició n de la
nuestro país y nos comunidad primitiva a la
involucramos en la sociedad dividida en
construcció n de una clases y la existencia
sociedad democrá tica, de castas, evaluando el
equitativa e inclusiva. papel de la educació n y
la divisió n de trabajo
en ella. (J.1.,
J.3. Procedemos con respeto J.3.)
y responsabilidad con I.CS.H.5.3.2. Analizalas causas y
nosotros y con las circunstancias que originaron la
demá s personas, con la crisis de la comunidad
naturaleza y con el matriarcal, la propiedad
mundo de las ideas. privada sobre los medios
Cumplimos nuestras de producció n y la
obligaciones y exigimos transformació n de la
la observació n de concepció n del ser humano
nuestros derechos. como cosa o mercancía.
(J.1., J.3.)
2.1.9.4. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagó nico de la mujer a
lo largo de toda la historia, desde la comunidad
primitiva hasta el presente, destacando sus liderazgos
intelectuales y políticos, sus luchas contra la dominació n y
sus distintos roles sociales.
2.1.9.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para exponer las


motivaciones, relaciones y vínculos de un proceso o
fenó meno y emitir juicios fundamentados. En este caso, la
trascendencia del papel de la mujer en la historia.
Puede ser muy ú til el intercambio de roles, entrevistas a
lideresas de movimientos sociales, a historiadoras e
historiadores e intelectuales que expongan puntos de vista
críticosal respecto, y elaboració n de micro biografías y

[ 49 ]
micro ensayos sobre el protagonismo político, científico,
social, educativo, etc. de las mujeres.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.1.14. Analizar y evaluarel
diná mica individuosociedad, rol y prestigio de la
por medio del aná lisis mujer en la comunidad
de las relaciones entre primitiva a partir de
las personas, los su funció n productiva,
acontecimientos, procesos social y cultural.
histó ricos y geográ ficos CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el
en el espacio-tiempo, rol de la mujer en la
a fin de comprender sociedad del Medio Oriente
los patrones de en comparació n con la
cambio, permanencia y situació n contemporá nea y
continuidad de los en las culturas
diferentes fenó menos originarias americanas de la
sociales y sus antigü edad y de la
consecuencias. actualidad.
CS.H.5.1.27. Investigar y valorar
OG.CS.6. Construir una los aportes de la
conciencia cívica, crítica y mujer griega desde diversos
autó noma, a través de ámbitos de participació n:
la interiorizació n y Safo de Lesbos,Aspasia
prá ctica de los de Mileto e Hipatia,
derechos humanos contrastá ndolo con los
universales y ciudadanos, de grandes mujeres
para desarrollar actitudes de las culturas
de solidaridad y americanas.
participació n en la vida CS.H.5.1.28. Diferenciar e
comunitaria. interpretar el rol distinto
de la mujer en Atenas y
OG.CS.7. Adoptar una en Esparta, en la
actitud crítica frente a la perspectiva de relativizar
desigualdad socioeconó mica su protagonismo social.
y toda forma de
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar
discriminació n, y de
los roles de la mujer
respeto ante la
de los diferentes estratos
diversidad, por medio de
sociales en la Roma
la contextualizació n
antigua.
histó rica de los
CS.H.5.2.6. Analizar y valorar el
procesos sociales y
rol de la mujer desde la
su desnaturalizació n, para
perspectiva del pensamiento
promover una sociedad
judeocristiano y sus
plural, justa y solidaria.
repercusiones en la sociedad
ecuatoriana desde la época
OG.CS.8. Aplicar los colonial.
conocimientos adquiridos, a CS.H.5.2.8. Analizar el papel e
través del ejercicio de influencia del Tribunal
una ética solidaria y de la Inquisició n en la
ecoló gica que apunte a persecució n de la ciencia y
la caza de “brujas”,

[ 50 ]
la construcció n y vinculá ndolo con el proceso
consolidació n de una de “extirpació n de
sociedad nueva basada en idolatrías” en América
el respeto a la Latina.
dignidad humana y CS.H.5.2.17. Investigar y
de todas las formas de contrastar en fuentesdiversas
vida. la situació n y el
rol de la mujer dentro
de las sociedades islá micas.

CS.H.5.2.29. Indagar la biografía


y el protagonismo
sociopolítico de Dolores
Cacuango, Trá nsito
Amaguañ a y Rigoberta
Menchú en los procesos
de liberació n de Ecuador
y América Latina.
CS.H.5.3.28. Analizar y comparar
la situació n y los
roles de la mujer de
los diversos estratos y
estamentos, etnias y clases
sociales en la Colonia.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos I.CS.H.5.4.1. Analizael rol y la
nuestras fortalezas y influencia de la mujer
debilidades para ser en los diferentes tiempos
mejores seres humanos y espacios, destacando
en la concepció n de su papel en la sociedad
nuestro plan de vida. primitiva, sociedad del
Medio Oriente, Roma y
Grecia antiguay la Colonia,
I.2. Nos movemos por la y su protagonismo en
curiosidad intelectual, Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
indagamos la realidad I.CS.H.5.4.2. Examina la
nacional y mundial, diversidad de pensamiento
reflexionamos y aplicamos en la concepció n y
nuestros conocimientos protagonismo de la mujer,
interdisciplinarios para destacando el pensamiento
resolver problemas en judeocristiano, la cacería de
forma colaborativa e “brujas”, y el rol
interdependiente aprovechando de la mujer en la
todos los recursos e sociedad islá mica,
informació n posibles. valorando el protagonismo
sociopolítico de Dolores
Cacuango, Trá nsito
Amaguañ a y Rigoberta
Menchú en los procesos
de liberació n de

[ 51 ]
Ecuador y América Latina.
(J.4., I.2.)
2.1.9.5. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.5. Describe y valora los grandes aportes tecnoló gicos,
econó micos y científicos de las culturas de Mesopotamia, China,
India y Egipto a la humanidad, y su impacto en la
contemporaneidad.

2.1.9.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para señ alar


características y secuencias de procesos y emitir juicios
fundamentados. En este caso, sobre los grandes aportes de
las culturas de la Antigü edad, con el fin de romper
con estereotipos y lugarescomunes que subestiman o excluyen
e invisibilizan al mundo no occidental y cristiano. Intercambio
de roles, dramatizá ndolos; investigaciones colectivas; descripció n de
las contribucionesoriginarias que fueron luego expropiadas por el
mundo occidental en su beneficio; biografías de grandes
personajes de la ciencia y el arte oriental y medio-
oriental; debates sobre las razones de su exclusió n
permanente, etc., son estrategias necesarias para comprender estos
aprendizajes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.1.16. Describir y valorar
realidad ecuatoriana, a los grandes aportes de
través de su ubicació n las culturas de
y comprensió n dentro del Mesopotamia al desarrollo
proceso histó rico tecnoló gico, econó mico y
latinoamericano y científico desde la
mundial, para entender perspectiva de su condició n
sus procesos de de “cuna de la
dependencia y liberació n, humanidad”, y los aportes
histó ricos y de las culturas
contemporá neos. originarias americanas al
desarrollo material y
OG.CS.3. Comprender la cultural de América
diná mica individuosociedad, Latina y el mundo.
por medio del aná lisis CS.H.5.1.17. Describir y valorar
de las relaciones entre los grandes aportes de
las personas, los la cultura china al
acontecimientos, procesos desarrollo tecnoló gico,
histó ricos y geográ ficos econó mico y científico de
en el espacio-tiempo, la humanidad, y los
a fin de comprender aportes de las culturas
los patrones de originarias americanas al
cambio, permanencia y desarrollo material y

[ 52 ]
continuidad de los cultural de América
diferentes Latina y el mundo.
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los
grandes
fenó menos sociales y sus aportes de la cultura de la
consecuencias. India al desarrollo
tecnoló gico, econó mico y
OG.CS.7. Adoptar una científico, y los aportes
actitud crítica frente a la de las culturas
desigualdad socioeconó mica originarias americanas al
y toda forma de desarrollo material y
discriminació n, y de cultural de América
respeto ante la Latina y el mundo.
diversidad, por medio de CS.H.5.1.20. Describir y valorar
la contextualizació n los grandes aportes
histó rica de los de la cultura egipcia al
procesos sociales y desarrollo tecnoló gico,
su desnaturalizació n, para econó mico y científico, y
promover una sociedad los aportes de las
plural, justa y solidaria. culturas originarias
americanas al desarrollo
material y cultural
de América Latina y el
mundo.
CS.H.5.1.21. Identificar y evaluar
los aportes de las
grandes culturas de la
Antigü edad que han marcado
significativamente la
fisonomía del mundo
contemporá neo, y los
aportes de las culturas
originarias americanas al
desarrollo material y
cultural de América
Latina y el mundo.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes
necesidades y tecnoló gicos, econó micos y
potencialidades de científicos de las culturas
nuestro país y nos de Mesopotamia, Egipto, China y
involucramos en la la India y su impacto
construcció n de una en el mundo contemporá neo.
sociedad democrá tica, (J.1., J.4.,
equitativa e inclusiva. I.1.)

J.4. Reflejamos y reconocemos


nuestras fortalezas y
debilidades para ser

[ 53 ]
mejores seres humanos
en la concepció n de
nuestro plan de vida.

I.1. Tenemos iniciativas


creativas, actuamos con
pasió n, mente abierta y visió n
de futuro; asumimos
liderazgos auténticos,
procedemos con proactividad
y responsabilidad en
la toma de decisiones
y estamos preparados
para enfrentar los
riesgos que el
emprendimiento conlleva.

2.1.9.6. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.6. Analizay comprende la influencia de griegos,
romanos y judíos en la conformació n de la modernidad
occidental capitalista, el Renacimiento, el Humanismo y la
Reforma, por medio de la razó n, el derecho, el monoteísmo
y la visió n lineal del tiempo.

2.1.9.6.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para descomponer


un todo en sus partes e interiorizar las razones profundas
de determinados procesos. En este caso, de aquellos esenciales
en la construcció n y representació n de la modernidad
capitalista. Una investigació n colectiva guiada y estructurada sería muy
valiosa y eficaz, pues se trata de establecer los fundamentos del
mundo en que vivimos, es decir, de los grandes pilares
materiales, culturales e ideoló gicos del mundo moderno. Informes,
ensayos, exposiciones, cuadros sinó pticos, cotejo de fuentesprimarias
y secundarias, discursos y aportes de grandes líderes
intelectuales de los diversos procesos, presentaciones multimedia
con acotaciones críticas, etc., son estrategias muy importantes en
funció n de estos contenidos, que, a la postre, deberá n
diseñ arun gran cuadro de la razó n de ser de los componentes
estructurales de la contemporaneidad capitalista.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.1.24. Reconocer la
realidad ecuatoriana, a influencia de los griegos,
través de su ubicació n sobre todo en el Imperio
y comprensió n dentro del romano, en el Imperio
proceso histó rico bizantino y, casi dos
mil añ os después, en la

[ 54 ]
latinoamericano y Europa del Renacimiento, y
mundial, para entender en la actualidad.
sus procesos de CS.H.5.1.25. Valorarla influencia
dependencia y liberació n, del pensamiento griego en la
histó ricos y cultura occidental, mediante el
contemporá neos. reconocimiento del cará cter
racional que lo
OG.CS.3. Comprender la distinguió .
diná mica individuosociedad, CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar
por medio del aná lisis las limitaciones de la
de las relaciones entre democracia y de la
las personas, los ciudadanía en la
acontecimientos, procesos civilizació n griega y
histó ricos y geográ ficos contrastarlas con las prá cticas
en el espacio-tiempo, colectivas participativas y
a fin de comprender deliberativas de los pueblos
los patrones de originarios y las
cambio, permanencia y nacionalidadesen
continuidad de los Latinoamericana.
diferentes fenó menos CS.H.5.1.29. Comprender las causas y
sociales y sus los principales problemas
consecuencias. de la expansió n imperial
romana.
OG.CS.10. Usar y contrastar
diversas fuentes, CS.H.5.1.30. Analizar las
metodologías cualitativas y contribucionesdel derecho
cuantitativas y herramientas romano al sistema
cartográ ficas, utilizando jurídico ecuatoriano
medios de comunicació n y diferenciá ndolo del Common
TIC, en la codificació n Law o derecho
e interpretació n crítica de anglosajó n y el aporte
discursos e imá genes, de la teoría de los
para desarrollar un Derechos Colectivos de
criteriopropio acerca de la los Pueblos y
realidad local, regional Nacionalidades.
y global, y reducirla CS.H.5.1.32. Determinar los
brecha. elementos del judaísmo
que influyeron en la
conformació n de la cultura
occidental mediante un
aná lisis del monoteísmo y
la concepció n lineal del
tiempo.
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y
consecuencias de la
decadencia y caída del
Imperio romano.
CS.H.5.2.2. Caracterizar y
diferenciar el Imperio
romano de Occidente del
Imperio romano de
Oriente en el arte y la
cultura.

[ 55 ]
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcancee
necesidades y influencia de la
potencialidades de civilizació n griega en los
nuestro país y nos imperios romano y
involucramos en la bizantino, en la Europa
construcció n de una del Renacimiento y en la
sociedad democrá tica, cultura occidental; así como
equitativa e inclusiva. las limitaciones de la
democracia y la
ciudadanía y su relació n
I.2. Nos movemos por la con los postulados bá sicos
curiosidad intelectual, del derecho romano
indagamos la realidad y derecho anglosajó n. (J.1.,
nacional y I.2.)
mundial, reflexionamos y I.CS.H.5.6.2. Analizalos problemas de
aplicamos nuestros la expansió n imperial
conocimientos interdisciplinarios romana, las causas de su
para resolver problemas decadencia y caída, sus
en forma colaborativa e diferencias en cuanto al
interdependiente aprovechando arte y la cultura entre el
todos los recursos e Imperio romano de
informació n posibles. Occidente y de Oriente,
reconociendo las contribuciones
del derecho romano al
sistema jurídico. (J.1.,
I.2.)
I.CS.H.5.6.3. Analizalas características
principales del monoteísmo y
la concepció n lineal del
tiempo; y el derecho
romano y su relació n
con el sistema jurídico
ecuatoriano.
(J.1., I.2.)
2.1.9.7. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.7. Examina la trascendencia del Imperio bizantino, como
heredero y custodio de la herencia grecorromana, en
relació n con el Renacimiento, la difusió n del cristianismo y
el islamismo, la conservació n del arte y la cultura grecolatina
y el desarrollo educativo universitario, en un contexto de
guerras religiosas y luchas feudales.

2.1.9.7.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose busca investigar y dar cuenta, de manera


amplia y general, del impacto futuro de un fenó meno,

[ 56 ]
acontecimiento o proceso histó rico. En este caso, del
Imperio bizantino y su legado, enfatizando en el aporte
grecolatino y el mundo cristiano e islámico a través de
la educació n, los conflictos religiosos y las luchas feudales.
Estos aprendizajes son aptos para visualizar aspectos del arte y
la cultura e intereses del mundo cristiano e islámico. Sobre
estos temas existe mucho material multimedia y fuentessecundarias. Se
recomienda recopilar imá genes y copias de textos antiguos, obras
de arte, ilustraciones sobre los rituales bélicos y religiosos. Se
puedenusar videos, documentales y/o películas para que los estudiantes
interioricen el proceso de construcció n de la historiografía y
sus diferentes enfoques y puntos de vista sobre la realidad
histó rica reconstruida.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la
realidad ecuatoriana, a importancia y trascendencia
través de su ubicació n del Imperio bizantino en
y comprensió n dentro del la cultura, la religió n
proceso histó rico y la legislació n a lo
latinoamericano y largo de la Edad Media.
mundial, para entender CS.H.5.2.4. Examinar y
sus procesos de relacionar los procesos de
dependencia y liberació n, expansió n del cristianismo y
histó ricos y del islamismo y los
contemporá neos. conflictos motivados por
ellos.
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.2.5. Analizar la influencia
diná mica individuosociedad, y los cambios que
por medio del aná lisis introdujo el cristianismo y
de las relaciones entre el islamismo en la
las personas, los vida cotidiana.
acontecimientos, procesos CS.H.5.2.7. Reconocer las
histó ricos y geográ ficos motivaciones econó micas de
en el espacio-tiempo, las cruzadas en la
a fin de comprender Edad Media en el contexto
los patrones de de las luchas religiosas.
cambio, permanencia y CS.H.5.2.9. Comprender el intento
continuidad de los del Imperio carolingio de
diferentes fenó menos recuperar los ámbitos
sociales y sus político, religioso y
consecuencias. cultural de la época
medieval
OG.CS.10. Usar y contrastar considerando su legado a la
diversas fuentes, conformació n del Sacro Imperio
metodologías cualitativas y Romano Germá nico.
cuantitativas y herramientas CS.H.5.2.10. Explicar el contexto
cartográ ficas, utilizando en el que surgieron
medios de comunicació n y las primeras universidades
TIC, en la codificació n europeas, y el papel
e interpretació n crítica de que desempeñ ó la Iglesia

[ 57 ]
discursos e imá genes, en la trasmisió n de la
para desarrollar un cultura.
criteriopropio acerca de la CS.H.5.2.11. Identificar los
realidad local, regional principales aportes
y global, y reducirla culturales del medioevo,
brecha digital. destacando las contribuciones
de la arquitectura, pinturay
escultura y su
influencia en el arte
colonial latinoamericano.
CS.H.5.2.12. Distinguir e
interpretar las principales
características del arte
arquitectó nico romá nico y
gó tico en funció n de
su simbología social, así
como su influencia en el
arte colonial latinoamericano
y ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.7.1. Describe los procesos
necesidades y de expansió n y cambios
potencialidades de que trajeron consigo el
nuestro país y nos islamismo y el
involucramos en la cristianismo, y las
construcció n de una motivaciones econó micas de
sociedad democrá tica, las cruzadas en la
equitativa e inclusiva. Edad Media. (I.2.)
I.CS.H.5.7.2. Analizala influencia
del Imperio bizantino
J.2. Actuamos con ética, en la cultura, la
generosidad, integridad, religió n y la
coherencia y honestidad legislació n, y los
en todos nuestros actos. principales aportes
culturales del medioevo.
(J.2., I.2.)
I.2. Nos movemos por la
I.CS.H.5.7.3.Examina el papel de la
curiosidad intelectual,
Iglesia en la formació n
indagamos la realidad
de las universidades y la
nacional y mundial,
difusió n de la cultura y
reflexionamos y aplicamos
el arte (romá ntico y
nuestros conocimientos
gó tico) en el contexto
interdisciplinarios para
del Imperio carolingio,
resolver problemas en
destacando los aportes
forma colaborativa e
artísticos y culturales
interdependiente aprovechando
del medioevo
todos los recursos e
(arquitectura, pinturay escultura).
informació n posibles.
(J.1., I.2.)

[ 58 ]
2.1.9.8. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.8. Examina y evalú a el legado artístico y cultural
del Islam, su origen, expansió n, su conflicto histó rico con el
Estado judío y sus contrastes con el judaísmo y el
cristianismo.

2.1.9.8.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para investigar de


manera amplia y emitir juicios fundamentados. En este caso, sobre
islamismo, cristianismo y judaísmo, asunto de trascendencia global. Los
juegos de roles, las investigaciones cortas sobre asuntos puntuales,
noticias de prensa,discursos de líderes políticos e intelectuales,
lectura de extractos de libros sagrados, exposició n crítica de las
semejanzas y diferencias del cristianismo, el islamismo y el
judaísmo, expuestos en ensayos, exposiciones y presentaciones
multimedia son recursos imprescindibles para organizar de
manera coherente y comprensible estos aprendizajes de especial
complejidad.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.1.23. Analizar y discutir
realidad ecuatoriana, a el concepto de “yihad”
través de su ubicació n en la cultura islá mica a
y comprensió n dentro del la luz del aná lisis
proceso histó rico de diversas fuentes.
latinoamericano y CS.H.5.1.33. Investigar los posibles
mundial, para entender antecedentes histó ricos del
sus procesos de conflicto entre judíos y
dependencia y liberació n, palestinos.
histó ricos y CS.H.5.2.13. Determinar y
contemporá neos. comprender el origen y los
principios fundamentalesdel
OG.CS.3. Comprender la Islam.
diná mica individuosociedad, CS.H.5.2.14. Describir y evaluarla
por medio del aná lisis influencia cultural del
de las relaciones entre Islam en la península
las personas, los Ibérica durante la Edad
acontecimientos, procesos Media y su traslado a
histó ricos y geográ ficos América con la conquista
en el espacio-tiempo, españ ola.
a fin de comprender CS.H.5.2.15. Sintetizar la
los patrones de expansió n del Islam entre
cambio, permanencia y los siglos VII y VIII
continuidad de los desde la península Ibérica
diferentes fenó menos en occidente hasta la
sociales y sus India en oriente.
consecuencias. CS.H.5.2.16. Describir y analizar

[ 59 ]
OG.CS.10. Usar y contrastar las principales contribuciones
diversas fuentes, de la civilizació n á rabe al
metodologías cualitativas y arte y la cultura.
cuantitativas y herramientas CS.H.5.2.18 Argumentar los
cartográ ficas, utilizando esenciales principios comunes
medios de comunicació n y del judaísmo, el
TIC, en la codificació n cristianismo y el
e interpretació n crítica de islamismo y sus
discursos e imá genes, diferencias fundamentales,
para desarrollar un así como su influencia
criteriopropio acerca de la en la cultura latinoamericana.
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.8.1. Discuteel concepto
necesidades y de “yihad”en la cultura
potencialidades de islá mica, en funció n
nuestro país y nos de comprender los
involucramos en la antecedentes histó ricos del
construcció n de una conflicto judíopalestino. (I.2.)
sociedad democrá tica, I.CS.H.5.8.2. Analizael origen, la
equitativa e inclusiva. expansió n y los
principios fundamentalesdel
Islam y su relació n
I.2. Nos movemos por la en el conflicto entre
curiosidad intelectual, judíos y palestinos. (I.2.)
indagamos la realidad I.CS.H.5.8.3. Discutelos principios
nacional y mundial, comunes que comparten el
reflexionamos y aplicamos islamismo, el cristianismo y
nuestros conocimientos el judaísmo, su relació n
interdisciplinarios para con los posibles
resolver problemas en antecedentes histó ricos del
forma colaborativa e conflicto entre judíos y
interdependiente aprovechando palestinos y reconoce la
todos los recursos e influencia de la
informació n posibles. civilizació n á rabe en el
arte y la cultura.
(J.1., I.2.)
2.1.9.9. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.9. Analizay comprende el origen y desarrollo de la
Modernidad, a partir del aná lisis del Renacimiento, la
Reforma, la Ilustració n, la Revolució n francesa y el
proyecto napoleó nico como puntos de culminació n y crisis de
la modernidad.

[ 60 ]
2.1.9.9.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para desagregar


un todo en sus partes constitutivas e interiorizar las razones
e implicaciones internas de un proceso o fenó meno. En
este caso, de la conformació n del sistema capitalista a raíz
del Renacimiento, la Reforma Protestante y la Revolució n
francesa, desde los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en adelante.
Se trata de establecer las bases histó ricas del Estado liberal
burgués a través de sus avances culturales, artísticos y
políticos.

Siendo temas tan vigentes y actuales, se recomienda realizar


presentaciones colectivas temá ticas para luego relacionarlas y
sintetizarlas en clase con la ayuda del maestro, ya que lo
importante es determinar los hilos conductores de todos los
procesos como una unidad.Informes, síntesis conceptuales, ensayos
críticossobre puntos concretos, cuadros comparativos, franjas de tiempo
paralelas para cotejar procesos, etc., puedenser mecanismos muy ú tiles
y prá cticos para enfrentar estos aprendizajes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.2.19. Identificar las
realidad ecuatoriana, a condiciones de surgimiento
través de su ubicació n del Renacimiento y de la
y comprensió n dentro del nueva visió n del ser humano,
proceso histó rico el Humanismo.
latinoamericano y CS.H.5.2.20. Describir y explicar
mundial, para entender los principales aportes
sus procesos de del Renacimiento a las
dependencia y liberació n, humanidades y las ciencias.
histó ricos y
contemporá neos. CS.H.5.2.21. Distinguir las causas y
consecuencias de la Reforma
OG.CS.3. Comprender la y sus principales
diná mica individuosociedad, respuestas al cisma religioso
por medio del aná lisis de Occidente.
de las relaciones entre CS.H.5.2.22. Analizar la
las personas, los Contrarreforma y las
acontecimientos, procesos diferentes estrategias que
histó ricos y geográ ficos utilizó la Iglesia cató lica
en el espacio-tiempo, para combatir la Reforma
a fin de comprender Protestante.
los patrones de CS.H.5.2.23. Reconocer la
cambio, permanencia y Ilustració n como base
continuidad de los intelectual de la
diferentes fenó menos modernidad, sus principales
sociales y sus representantes y
consecuencias. postulados.
CS.H.5.2.24. Establecer relaciones

[ 61 ]
OG.CS.10. Usar y contrastar entre el humanismo
diversas fuentes, renacentista y el
metodologías cualitativas y pensamiento ilustrado a
cuantitativas y herramientas partir de su visió n racional
cartográ ficas, utilizando y antropocéntrica.
medios de comunicació n y CS.H.5.2.25. Argumentar sobre las
TIC, en la codificació n principales causas y
e interpretació n crítica de consecuencias de la
discursos e imá genes, Revolució n francesa y la
para desarrollar un vigencia de sus
criteriopropio acerca de la postulados principales hasta el
realidad local, regional presente en la
y global, y reducirla formació n de los Estados
brecha digital. nacionales, contrastá ndolos
con las propuestas actuales
de Estados plurinacionales
y diversos culturalmente.
CS.H.5.2.26. Determinar los alcances
y las limitaciones del
proyecto napoleó nico en
funció n de la
expansió n de los principios
de la Revolució n francesa.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.9.1. Analizalas condiciones
necesidades y de surgimiento del
potencialidades de Renacimiento y su
nuestro país y nos contribució n al desarrollo
involucramos en la del pensamiento humanista y
construcció n de una científico del mundo,
sociedad democrá tica, destacando la relació n
equitativa e inclusiva. entre humanismo renacentista y
el pensamiento ilustrado.
(J.1., J.3.)
J.3. Procedemos con respeto I.CS.H.5.9.2. Examina los
y responsabilidad con principales representantes y
nosotros y con las postulados de la
demá s personas, con la Ilustració n y su relació n
naturaleza y con el con el humanismo
mundo de las ideas. renacentista.
Cumplimos nuestras (I.2.)
obligaciones y exigimos I.CS.H.5.9.3. Explica las motivaciones y
la observació n de conflictos entre la Reforma
nuestros derechos. Protestante y la
Contrarreforma cató lica y
su impacto en el
I.2. Nos movemos por la
pensamiento renacentista y
curiosidad intelectual,
en la Ilustració n.
indagamos la realidad
(I.2.)

[ 62 ]
nacional y mundial, I.CS.H.5.9.4. Analizalas causas y
reflexionamos y aplicamos consecuencias de la
nuestros conocimientos Revolució n francesa
interdisciplinarios para considerando el proyecto
resolver problemas en napoleó nico y su
forma colaborativa e vinculació n con el
interdependiente aprovechando humanismo renacentista y la
todos los recursos e Ilustració n. (I.2.)
informació n posibles.

2.1.9.10. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo, propuestas y
desafíos de los movimientos sociales, sus formas de lucha y
respuesta a las relaciones de poder y los medios de
comunicació n.

2.1.9.10.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para exponer las
motivaciones, relaciones y vínculos de un proceso o
fenó meno y emitir juicios fundamentados; en este caso, de los
movimientos sociales, fenó menos de extraordinaria importancia en la
actualidad e histó ricamente. Para ello, sería muy ú til organizar
grupos de trabajo que investiguen protagonistas individuales y colectivos,
orígenes, propuestas y desafíos, opciones frente al poder y
papel de los medios al visibilizar o no a los protagonistas
de las luchas sociales. Los juegos de roles también pueden
contribuir a interiorizar de mejor manera la comprensió n y
sensibilizació n acerca de la naturaleza y valor de los movimientos
sociales, sobre todo tomando ejemplos de la realidad local,
nacional, latinoamericana y mundial de los ú ltimos añ os,
a raíz de la emergencia de movimientos progresistas
antiglobalizació n capitalista.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.2.27. Identificar y
realidad ecuatoriana, a comprender el origen del
través de su ubicació n movimiento obrero a partir de
y comprensió n dentro del las revoluciones industriales y
proceso histó rico el surgimiento del
latinoamericano y pensamiento socialista.
mundial, para entender CS.H.5.2.28. Identificar y
sus procesos de contextualizar las reivindicaciones
dependencia y liberació n, de los movimientos de
histó ricos y mujeres e indígenas y
contemporá neos. afrodescendientes para
comprender las razones de
OG.CS.3. Comprender la su invisibilizació n y
diná mica individuosociedad, exclusió n milenaria.
por medio del aná lisis CS.H.5.2.30. Identificar y

[ 63 ]
de las relaciones entre contextualizar las
las personas, los
acontecimientos, procesos
histó ricos y
geográ ficos en el espacio- reivindicaciones de los
tiempo, a fin de movimientos ecologista y
comprender los patrones ecofeminista a partir de la
de cambio, permanencia crítica a la visió n
y continuidad de los mercantilista de la Madre
diferentes fenó menos Tierra (Pachamama).
sociales y sus CS.H.5.2.31. Examinar y valorar
consecuencias. las propuestas de los
movimientos ecologistas frente al
OG.CS.10. Usar y contrastar modelocapitalista de
diversas fuentes, producció n.
metodologías cualitativas y CS.H.5.2.32. Distinguir e
cuantitativas y herramientas interpretar los principales
cartográ ficas, utilizando movimientos artísticos
medios de comunicació n y contemporá neos como
TIC, en la codificació n expresiones subjetivas de
e interpretació n crítica de respuesta frente al poder y
discursos e imá genes, los conflictos sociales.
para desarrollar un CS.H.5.2.33. Analizar y
criteriopropio acerca de la comprender el papel y la
realidad local, regional importancia de los medios
y global, y reducirla de comunicació n impresos y
brecha digital. audiovisuales en la
producció n y la
reproducció n de las
relaciones de poder.
CS.H.5.2.34. Identificar y valorar
las diversas expresiones
del arte popular en
sus mú ltiples manifestaciones:
regionales, provinciales, urbanas,
rurales, etc.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.10.1. Examina el contexto
necesidades y de origen de los
potencialidades de movimientos obreros,
nuestro país y nos feministas, indígenas,
involucramos en la ecologistas y ecofeministas a
construcció n de una partir del estudiode sus
sociedad democrá tica, reivindicaciones y
equitativa e inclusiva. propuestas frente al modelo
capitalista de producció n.
(J.1., I.2., S.1.)
J.3. Procedemos con respeto I.CS.H.5.10.2. Examina el papel
y responsabilidad con que cumplen los
nosotros y con las movimientos artísticos, las

[ 64 ]
demá s personas, con la diversas expresiones de
naturaleza y con el arte, los medios de
mundo de las ideas. comunicació n impresos y
Cumplimos nuestras audiovisuales en las
obligaciones y exigimos relaciones de poder y
la observació n de conflictos sociales. (J.1.,
nuestros derechos. J.3., I.2.)

I.2. Nos movemos por la


curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

S.1. Asumimos responsabilidad


social y tenemos
capacidad de interactuar
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

2.1.9.11. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribucioneséticas, intelectuales, econó micas
y ecoló gicas de las grandes culturas precolombinas,
destacando su relació n armó nica con la naturaleza, sus
formas equitativas de organizació n y justicia social y su
legado arquitectó nico.
2.1.9.11.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para exponer


las motivaciones, relaciones y vínculos de un proceso
o fenó meno y emitir juicios fundamentados. En este caso,
de las culturas precolombinasamericanas. Para esto, debe
consultarse fuentesdel má s alto nivel académico, evitando
estereotipos, mitos y creencias infundadas, a fin de
establecer los reales aportes de dichas culturas. Esta es
una muy buena ocasió n para profundizar en las estrategias
metodoló gicas de citar ética y técnicamente las fuentesinvestigadas,
para escribir ensayos de rigurosidad creciente, para
concientizar la seriedad del investigador a la hora de

[ 65 ]
presentar sus resultados, y para desarrollar un sentido
crítico y ponderado sobre temas polémicos. Es importante
también que la mediació n del docente estimule el
debate fundamentado para valorar en su justo término los
aportes de las culturas estudiadas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.3.1. Identificar y valorar
realidad ecuatoriana, a las producciones intelectuales
través de su ubicació n má s significativas de las
y comprensió n dentro del culturas aborígenes de
proceso histó rico América Latina precolombina
latinoamericano y (mayas, aztecase incas).
mundial, para entender CS.H.5.3.2. Explicar las diversas
sus procesos de formas de vida y de
dependencia y liberació n, organizació n social de las
histó ricos y grandes culturas nativas
contemporá neos. de América aborigen y
valorar sus extraordinarios
OG.CS.3. Comprender la aportes a la ciencia y
diná mica individuosociedad, la tecnología de la
por medio del aná lisis humanidad.
de las relaciones entre CS.H.5.3.3. Valorarlos desarrollos
las personas, los tecnoló gicos en el diseñ o,
acontecimientos, procesos organizació n y funciones
histó ricos y geográ ficos de las edificaciones de
en el espacio-tiempo, las culturas originarias
a fin de comprender americanas de acuerdo
los patrones de con su entorno
cambio, permanencia y geográ fico y cultural.
continuidad de los CS.H.5.3.4. Establecer la
diferentes fenó menos vinculació n entre la
sociales y sus arquitectura y la
consecuencias. astronomía a partir del
aná lisis de las
OG.CS.10. Usar y contrastar
edificaciones y el espacio
diversas fuentes,
estelar identificado por las
metodologías cualitativas y
culturas originarias.
cuantitativas y herramientas
CS.H.5.3.5. Comparar los diseñ os
cartográ ficas, utilizando
y funciones arquitectó nicas
medios de comunicació n y
de mayas, aztecase incas
TIC, en la codificació n
para valorar su creatividad y
e interpretació n crítica de
destrezas tecnoló gicas.
discursos e imá genes,
para desarrollar un CS.H.5.3.6. Sintetizar los
criteriopropio acerca de la principios de organizació n e
realidad local, regional intercambio social (reciprocidad y
y global, y reducirla redistribució n) de los
brecha digital. pobladores nativos de los
Andes, en funció n de la
equidad y la justicia
social.
CS.H.5.3.7. Comprender la

[ 66 ]
diversidad productiva en el
“archipiélago de pisos
ecoló gicos” en relació n
con el respeto a
los ciclos vitales de la
naturaleza.
CS.H.5.3.8. Explicar las razones
de la distribució n
poblacional dispersa en la
geografía andina a partir
de la relació n con el
modeloproductivo y la
racionalidad del crecimiento
demográ fico de las culturas
originarias.
CS.H.5.3.9. Describir y valorar
los avances tecnoló gicos
en ingeniería, en la
construcció n de edificaciones,
caminos y canalesde
riego, muchos de los
cuales permanecen en
funcionamiento hasta el
presente.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos I.CS.H.5.11.1. Analizalas producciones
nuestras fortalezas y intelectuales má s significativas
debilidades para ser de las culturas
mejores seres humanos aborígenes, sus formas de
en la concepció n de vida y organizació n social,
nuestro plan de vida. sus edificaciones arquitectó nicas
y la vinculació n existente
entre la arquitectura y
I.2. Nos movemos por la astronomía. (I.2.)
curiosidad intelectual, I.CS.H.5.11.2. Explica los principios
indagamos la realidad de organizació n e
nacional y mundial, intercambio social de los
reflexionamos y aplicamos pobladores nativos y sus
nuestros conocimientos destrezas arquitectó nicas
interdisciplinarios para incaicas, distinguiendo los
resolver problemas en diseñ os y funciones
forma colaborativa e arquitectó nicas de mayas,
interdependiente aprovechando aztecase incas. (J.4., I.2.)
todos los recursos e I.CS.H.5.11.3. Relaciona la
informació n posibles. organizació n y diversidad
productiva de los pisos
ecoló gicos con la
distribució n demográ fica dispersa,
destacando la creatividad
de mayas, aztecase incas.

[ 67 ]
(I.2.)
2.1.9.12. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.12. Examina el impacto de la Conquista y
Colonizació n europea en América en los há bitosy relaciones
sociales, en la alienació n aborigen y la formació n del
mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de
explotació n en haciendas y plantaciones, la introducció n de
especies animales y vegetales forá neas y el trá fico de
personas esclavizadas liderado por las grandes potencias.

2.1.9.12.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para investigar de


manera amplia un proceso o fenó meno. En este caso, el
proceso de conquista y colonizació n europea de América.
Para ello se debe investigar sus tres grandes sustratos
culturales: aborígenes, mestizos y afrodescendientes; sus dos
grandes espacios de explotació n econó mica: haciendas y
plantaciones; y también los dos grandes impactos ecoló gicos
en la flora y la fauna. Estos aprendizajes se prestan para
la exposició n grá fica y multimedia, para la valoració n de
elementos identitarios y una comprensió n histó rico-ecoló gica en
proceso de construcció n; y, sobre todo, para denunciar el rol
protagó nico de las grandes potencias en el comercio de
personas esclavizadas. La mediació n docente a través de
investigaciones, ensayos, exposiciones grá ficas, etc. debe contribuir
a comprender el presente como resultado conflictivo y
complejo del pasado.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.3.10. Examinar el impacto
realidad ecuatoriana, a de la Conquista a
través de su ubicació n través del estudiode la
y comprensió n dentro del implementació n de
proceso histó rico relaciones de explotació n y
latinoamericano y sometimiento de la
mundial, para entender població n originaria.
sus procesos de CS.H.5.3.11. Analizar el impacto
dependencia y liberació n, ecoló gico y el cambio
histó ricos y en los há bitosculturales y
contemporá neos. sociales de la
població n indígena a
OG.CS.3. Comprender la partir de la introducció n
diná mica individuosociedad, de especies animales y
por medio del aná lisis vegetales forá neas.
de las relaciones entre CS.H.5.3.12. Analizar y
las personas, los comprender las causas y
acontecimientos, procesos

[ 68 ]
histó ricos y geográ ficos consecuencias del proceso
en el espacio-tiempo, de evangelizació n y
a fin de comprender “extirpació n de idolatrías”
los patrones de en el mundo indígena,
cambio, permanencia y comprendiendo y
continuidad de los valorando las expresiones
diferentes fenó menos religiosas y espirituales
sociales y sus indígenas, durante el
consecuencias. proceso de conquista y
colonizació n europea.
OG.CS.7. Adoptar una CS.H.5.3.13. Establecer las razones
actitud crítica frente a la de las diferentes formas
desigualdad socioeconó mica de extracció n de riqueza
y toda forma de por parte de los
discriminació n, y de conquistadores españ oles.
respeto ante la CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo
diversidad, por medio de papel que se le asignó a
la contextualizació n la mita andina como forma
histó rica de los de distribució n de la
procesos sociales y fuerza de trabajo en la
su desnaturalizació n, para economía colonial.
promover una sociedad CS.H.5.3.15. Analizar y evaluar
plural, justa y solidaria. las razones por las
cuales se decide traer personas
esclavizadas a América
OG.CS.10. Usar y contrastar
Latina.
diversas fuentes,
CS.H.5.3.16. Examinar y valorar
metodologías cualitativas y
los elementos culturales
cuantitativas y herramientas
africanos que se
cartográ ficas, utilizando
integraron al mundo
medios de comunicació n y
latinoamericano (mú sica,
TIC, en la codificació n
danza, religió n) sobre todo
e interpretació n crítica de
en Repú blica Dominicana,
discursos e imá genes,
Brasil, Panamá , Perú ,
para desarrollar un
Venezuela, Ecuador, Colombia
criteriopropio acerca de la
y Cuba.
realidad local, regional
CS.H.5.3.17. Explicar los
y global, y reducirla
antecedentes histó ricos de la
brecha digital.
comunidad afrodescendiente
de Esmeraldas y de El
Chota y sus formas de
expresió n cultural.
CS.H.5.3.18. Identificar y evaluarel
protagonismo de las potencias
involucradas en el trá fico
de personas esclavizadas a
América Latina.
CS.H.5.3.30. Determinar y
contextualizar el origen y
funció n de la hacienda
y la plantació n en la
economía colonial en

[ 69 ]
relació n con el mercado
internoy externo.
CS.H.5.3.31. Establecer las
semejanzas y diferencias
entre la hacienda y la
plantació n, considerando los
factores fundamentalesde
producció n.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos I.CS.H.5.12.1. Evalú a el impacto
nuestras fortalezas y de la conquista en
debilidades para ser los aspectos ecoló gicos,
mejores seres humanos culturales y sociales
en la concepció n de como resultado de la
nuestro plan de vida. inserció n de la
evangelizació n, las
relaciones de explotació n a
I.2. Nos movemos por la personas a través de
curiosidad intelectual, haciendas y plantaciones,
indagamos la realidad distinguiendo las semejanzas y
nacional y mundial, diferencias entre estas ú ltimas.
reflexionamos y aplicamos (I.2.)
nuestros conocimientos I.CS.H.5.12.2. Examina las
interdisciplinarios para configuraciones econó micas
resolver problemas en en el tiempo de la
forma colaborativa e Colonia, mediante el
interdependiente aprovechando aná lisis del papel asignado
todos los recursos e a la mita y a
informació n posibles. las formas de extracció n
de riqueza (hacienda y
S.1. Asumimos responsabilidad
a la plantació n),
social y tenemos
destacando sus
capacidad de interactuar
semejanzas y diferencias. (I.2.,
con grupos heterogéneos,
S.1.)
procediendo con comprensió n,
I.CS.H.5.12.3. Relaciona los
empatía y tolerancia.
antecedentes histó ricos de la
comunidad afrodescendiente
de Esmeraldas y El
Chota con el trá fico de
personas esclavizadas en el
tiempo de la Colonia, y
los elementos culturales
integrados como resultado
de su traslado,
considerando los factores
de producció n en la
hacienda y en la

[ 70 ]
plantació n. (J.4., I.2.)
2.1.9.13. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.13. Analizay contrasta el proceso de conquista y
colonizació n portuguesa en Brasil, y sus especificidades econó micas
en relació n con la Conquista y Colonizació n españ ola.

2.1.9.13.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para desagregar
un todo en sus partes constitutivas y establecer sus semejanzas
y diferencias. En este caso, de un tema que ha sido
ignorado en los currículos: la conquista y colonizació n
portuguesa de Brasil y sus contrastes con la hispá nica y
anglosajona. Para esto, se puede recurrir a películas,
documentales, videos y cuadros comparativos que potencien la
capacidad de comparar y determinar semejanzas y diferencias.
Brasil es un país muy atractivo, pero quizá muy estereotipado en
sus expresiones culturales. Esta es una muy buena ocasió n para
desmitificarlas. El docente debería apoyarse en el á rea
de Literatura para adentrarse en la cotidianidad histó rica y
actual de la cultura brasileñ a. Breves ensayos, investigaciones
puntuales, cuadros comparativos de doble entrada, biografías
resumidas de personajes significativos, utilizando fuentessecundarias y
también primarias, son muy ú tiles y eficientes estrategias para
lograr estos aprendizajes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.3.19. Sintetizar el proceso
realidad ecuatoriana, a de colonizació n portugués en
través de su ubicació n Brasil desde el “descubrimiento”
y comprensió n dentro del hasta 1530.
proceso histó rico CS.H.5.3.20. Analizar y
latinoamericano y diferenciar cada uno de
mundial, para entender los ciclos econó micos: de
sus procesos de “descubrimiento”, de la
dependencia y liberació n, cañ a de azú car y del
histó ricos y oro.
contemporá neos. CS.H.5.3.21. Examinar la economía
latifundista
OG.CS.3. Comprender la y su relació n con la
diná mica individuosociedad, mano de obra esclava.
por medio del aná lisis CS.H.5.3.22. Determinar quiénes
de las relaciones entre eran los “bandeirantes”y el
las personas, los rol que jugaron en el
acontecimientos, procesos trá fico de personas
histó ricos y geográ ficos esclavizadas.
en el espacio-tiempo, CS.H.5.3.23. Contrastar los procesos
a fin de comprender de colonizació n hispá nica,
los patrones de portugués y anglosajó n, y
cambio, permanencia y establecer sus semejanzas y

[ 71 ]
continuidad de los diferencias.
diferentes fenó menos
sociales y sus
consecuencias.

OG.CS.10. Usar y contrastar


diversas fuentes,
metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas
cartográ ficas, utilizando
medios de comunicació n y
TIC, en la codificació n
e interpretació n crítica de
discursos e imá genes,
para desarrollar un
criteriopropio acerca de la
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.13.1. Describe el
necesidades y desarrollo histó rico del
potencialidades de proceso de conquista y
nuestro país y nos colonizació n portuguesa,
involucramos en la considerando el papel de
construcció n de una los “bandeirantes”en los
sociedad democrá tica, diferentes ciclos econó micos
equitativa e inclusiva. relacionados con la
esclavitud, la cañ a de
azú car y el oro. (J.1.)
I.2. Nos movemos por la I.CS.H.5.13.2. Analizala relació n
curiosidad intelectual, econó mica entre el sistema
indagamos la realidad latifundista y los
nacional y mundial, “bandeirantes”a partir de la
reflexionamos y aplicamos comparació n de los procesos
nuestros conocimientos de colonizació n hispá nico,
interdisciplinarios para portugués y anglosajó n y
resolver problemas en su relació n con la
forma colaborativa e mano de obra esclava.
interdependiente aprovechando (I.2.)
todos los recursos e
informació n posibles.

2.1.9.14. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.14. Examina y comprende los procesos de mestizaje
y sincretismo artístico y cultural hispanoamericano, considerando
la funció n social e ideoló gica del arte, la educació n y
la evangelizació n en las relaciones de poder colonial.

[ 72 ]
2.1.9.14.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para investigar


de una manera amplia e interiorizar las causas profundas de
un proceso o fenó meno. En este caso, el mestizaje
artístico, cultural, étnico, etc. Para ello, nuestra realidad es
un laboratorio viviente del má s alto valor. Las iglesiascoloniales,
el centro histó rico de las ciudades del Ecuador, la
gastronomía, el sincretismo religioso, las sobrevivenciascoloniales e
ideoló gicas en la forma de ser de los ecuatorianos, etc., son
evidencias que a través de informes, diarios de observació n, micro
ensayos, reportes de visitas de campo, consultas en diversas
fuentes, entrevistas, aná lisis de iconografía religiosa, etc.,
puedendar a los estudiantes una comprensió n de las relaciones
de todos esos elementos dentro de las relaciones de poder y
sus conflictos permanentes desde la conquista y colonizació n.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.3.24. Determinar y valorar
diná mica individuosociedad, las características del mestizaje
por medio del aná lisis y el sincretismo en el
de las relaciones entre arte colonial
las personas, los hispanoamericano.
acontecimientos, procesos CS.H.5.3.25. Comprender la funció n
histó ricos y geográ ficos evangelizadora que cumplía
en el espacio-tiempo, el arte colonial por
a fin de comprender medio de la pintura, la
los patrones de escultura y la
cambio, permanencia y arquitectura e identificar y
continuidad de los valorar la producció n artística
diferentes fenó menos y estética de las
sociales y sus culturas indígenas.
consecuencias. CS.H.5.3.26. Establecer las
características y la funció n
OG.CS.7. Adoptar una social del arte barroco y
actitud crítica frente a la el arte mudéjar y
desigualdad socioeconó mica sus diferencias.
y toda forma de CS.H.5.3.27. Analizar y explicar
discriminació n, y de la funció n de los
respeto ante la conventos y las misiones
diversidad, por medio de dentro del proceso de
la contextualizació n consolidació n y expansió n
histó rica de los religiosa de la Colonia.
procesos sociales y
su desnaturalizació n, para CS.H.5.3.29. Determinar la
promover una sociedad vinculació n de las
plural, justa y solidaria. instituciones educativas a
las ó rdenes religiosas y
los niveles de acceso de
OG.CS.10. Usar y contrastar

[ 73 ]
diversas fuentes, los distintos estamentos
metodologías cualitativas y sociales en especial la
cuantitativas y herramientas experiencia educativa
cartográ ficas, utilizando franciscana de Fray Jodoco
medios de comunicació n y Ricke.
TIC, en la codificació n
e interpretació n crítica de
discursos e imá genes,
para desarrollar un
criteriopropio acerca de la
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.14.1. Analizalas características
necesidades y del mestizaje y el
potencialidades de sincretismo cultural en
nuestro país y nos las obras de arte colonial
involucramos en la hispanoamericano y lo
construcció n de una compara con las
sociedad democrá tica, características del arte barroco
equitativa e inclusiva. y mudéjar. (I.2.)
I.CS.H.5.14.2. Examina el papel
de los conventos, misiones,
I.2. Nos movemos por la procesos de educació n y
curiosidad intelectual, uso del arte colonial
indagamos la realidad en el proceso de
nacional y mundial, consolidació n y expansió n
reflexionamos y aplicamos religiosa de la Colonia,
nuestros conocimientos considerando la funció n
interdisciplinarios para social del arte barroco y
resolver problemas en mudéjar. (J.1., I.2.)
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles

2.1.9.15. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.15. Analizay discute el origen, desarrollo y propuestas de
los grandes movimientos de liberació n de los siglos XVIII,
XIX y XX en América Latina, destacando el papel de
sus líderes y protagonistas colectivos y la vigencia o
caducidad de sus ideales originarios.
2.1.9.15.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para descomponer


un todo en sus partes integrantes y debatir y exponer
ideas contrapuestas fundamentadas. En este caso, los movimientos

[ 74 ]
de liberació n de América Latina. Estos aprendizajes puedenmuy
bien ser contrastados permanentemente con los procesos
contemporá neos para realizar comparaciones plausibles y
pertinentes y relativizar los aportes del pasado a la
construcció n de las sociedades presentes. Es particularmente
valioso que los trabajos de los estudiantes subrayen la
naturaleza liberadora de los procesos en América
Latina. Aquí, las biografías, el protagonismo heroico de los
actoressociales, la inclusió n de mujeres, campesinos,
obreros, líderes intelectuales, a través de investigaciones,
informes, consultas, etc., son muy importantes para discutir
y evaluarlos alcances y desafíos de estos procesos
en la construcció n de nuestra identidad y destino
histó rico.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.3.32. Conceptualizarlos términos
realidad ecuatoriana, a casta, clase y estamento
través de su ubicació n con el fin de
y comprensió n dentro del comprender los procesos de
proceso histó rico lucha y movilidad social.
latinoamericano y CS.H.5.3.33. Identificar y
mundial, para entender diferenciar los distintos
sus procesos de estamentos, castas y clases
dependencia y liberació n, existentes en la Colonia.
histó ricos y
contemporá neos. CS.H.5.3.34. Analizar y valorar
las motivaciones y
OG.CS.3. Comprender la repercusiones de las
diná mica individuosociedad, principales sublevaciones indígenas
por medio del aná lisis en el siglo XVIII, como el
de las relaciones entre levantamiento de las cacicas de
las personas, los Imantag y Cotacachi,
acontecimientos, procesos entre otros.
histó ricos y geográ ficos CS.H.5.3.35. Investigar la biografía
en el espacio-tiempo, y protagonismo de Juliá n
a fin de comprender Apaza Nina (Tú pac Katari),
los patrones de José Gabriel Condorcanqui Noguera
cambio, permanencia y (Tú pac Amaru II), Eugenio
continuidad de los Espejo, Kiruba y Fernando
diferentes fenó menos Daquilema en las
sociales y sus respectivas sublevaciones que
consecuencias. lideraron.
CS.H.5.3.40. Analizar la
OG.CS.10. Usar y contrastar
Revolució n mexicana desde
diversas fuentes,
sus protagonistas individuales y
metodologías cualitativas y
colectivos, sus motivaciones y
cuantitativas y herramientas
principales propuestas de
cartográ ficas, utilizando
cambio.
medios de comunicació n y
TIC, en la codificació n CS.H.5.3.41. Determinar las posibles
e interpretació n crítica de razones por las cuales

[ 75 ]
discursos e imá genes, Francisco Villa y Emiliano
para desarrollar un Zapata carecieron de un
criteriopropio acerca de la só lido proyecto político.
realidad local, regional CS.H.5.3.42. Determinar la influencia
y global, y reducirla de la Revolució n mexicana
brecha digital. en posteriores movimientos de
liberació n en América
Latina (Tupamaros, EZLN, FARC,
ELN, SenderoLuminoso).
CS.H.5.3.45. Identificar y evaluar
las motivaciones del proceso
revolucionario cubano y sus
repercusiones en América
Latina.
CS.H.5.3.46. Examinar los principales
logros y limitaciones de la
Revolució n cubana dentro del
contexto del embargo
econó mico norteamericano.
CS.H.5.3.47. Resumir las biografías
de Ernesto Guevara de
la Serna y Fidel Castro
Ruz y analizar su
controvertido liderazgo
revolucionario.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.15.1. Relaciona los procesos
necesidades y de lucha de castas, clases y
potencialidades de estamentos de la Colonia
nuestro país y nos con las motivaciones de
involucramos en la las sublevaciones indígenas,
construcció n de una destacando el papel de
sociedad democrá tica, Juliá n Apaza Nina (Tú pac Katari),
equitativa e inclusiva. José Gabriel Condorcanqui Noguera
(Tú pac Amaru II), Eugenio
Espejo, Kiruba y Fernando
J.3. Procedemos con respeto Daquilema, y las contrasta
y responsabilidad con con las razones por
nosotros y con las las qué Francisco Villa y
demá s personas, con la Emiliano Zapata carecieron
naturaleza y con el de un proyecto político.
mundo de las ideas. (J.1., I.2.)
Cumplimos nuestras I.CS.H.5.15.2. Analizalas motivaciones y
obligaciones y exigimos propuestas de cambio de
la observació n de los actores individuales y
nuestros derechos. colectivos que primaron
en la Revolució n
mexicana, y su posterior
I.2. Nos movemos por la influencia en movimientos
curiosidad intelectual, de liberació n en América
indagamos la realidad Latina (Tupamaros, EZLN, FARC,

[ 76 ]
nacional y mundial, ELN, Sendero
reflexionamos y aplicamos Luminoso). (J.1., J.3., I.2.)
nuestros conocimientos I.CS.H.5.15.3. Analizael impacto
interdisciplinarios para social y econó mico de la
resolver problemas en Revolució n cubana,
forma colaborativa e destacando el embargo
interdependiente aprovechando econó mico norteamericano y
todos los recursos e el liderazgo de Ernesto
informació n posibles. Guevara de la Serna y
Fidel Castro. (J.1., I.2., S4)

S.4. Nos adaptamos a las


exigencias de un
trabajo en equipo en el
que comprendemos la
realidad circundante y
respetamos las ideas y
aportes de las demá s
personas.
2.1.9.16. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones de los
procesos de independencia latinoamericana y la formació n de
sus repú blicas liberales excluyentes y racistas, las limitaciones
de las democracias burguesas expresadas en la crisis econó mica
de los treinta, y la respuesta de la CEPAL como opció n aú n
vigenteen un escenario histó rico cambiante.

2.1.9.16.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para exponer las


motivaciones, relaciones y vínculos de un proceso o
fenó meno e interiorizar las razones profundas de su
origen, existencia y desarrollo. En este caso, de la
independencia latinoamericana y la formació n de sus repú blicas
liberales excluyentes y racistas, las limitaciones de las
democracias burguesas expresadas en la crisis econó mica de los
añ os treinta y la respuesta de la CEPAL. Para esto, como en
todo el BGU, es importante profundizar en el uso de
conceptos explicativos y la potenciació n del pensamiento hipotético
– deductivo, para relacionar los procesos de manera
integral y encontrar sus relaciones profundas a largo plazo.
Siendo hechos que mantienen su vigencia en la cotidianidad,
debería consultarse la prensa escrita, los informes permanentes de
la CEPAL, el discurso liberal que se mantiene vigenteen los
llamados líderes de opinió n, etc., para escribir ensayos
críticosy exponer opciones posibles a los problemas
planteados, que aú n siguen en debate.

[ 77 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.3.36. Analizar la
diná mica individuosociedad, contradicció n entre los procesos
por medio del aná lisis de independencia políticay la
de las relaciones entre dependencia econó mica de
las personas, los Latinoamérica como proveedor
acontecimientos, procesos de materias primas al
histó ricos y geográ ficos mercado internacional.
en el espacio-tiempo, CS.H.5.3.37. Comprender y evaluarel
a fin de comprender proyecto político
los patrones de republicano criollo sobre una
cambio, permanencia y base social excluyente de
continuidad de los indígenas y
diferentes fenó menos afrodescendientes.
sociales y sus CS.H.5.3.38. Identificar y
consecuencias. comprender las diversas
oleadas migratorias a
OG.CS.10. Usar y contrastar América Latina, su
diversas fuentes, procedencia y sus aportes
metodologías cualitativas y al desarrollo econó mico y
cuantitativas y herramientas cultural de la regió n.
cartográ ficas, utilizando CS.H.5.3.39. Comprender y evaluar
medios de comunicació n y las revoluciones liberales y
TIC, en la codificació n los alcances y
e interpretació n crítica de limitaciones de sus
discursos e imá genes, proyectos nacionales.
para desarrollar un CS.H.5.3.43. Analizar las causas y
criteriopropio acerca de la repercusiones de la Gran
realidad local, regional Depresió n en la economía
y global, y reducirla latinoamericana y
brecha digital. ecuatoriana.
CS.H.5.3.44. Identificar el contexto
en el que surge la
Comisió n Econó mica para
América Latina (CEPAL) y
evaluarsus propuestas para la
regió n, subrayando su
influencia en la economía
campesina e indígena.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.16.1. Explica los procesos
necesidades y de independencia políticaliberales
potencialidades de criollos, marcados por su
nuestro país y nos dependencia econó mica externa
involucramos en la y sus proyectos
construcció n de una nacionales con base social
sociedad democrá tica, excluyente. (J.1.)
equitativa e inclusiva. I.CS.H.5.16.2. Relaciona las diversas
oleadas migratorias a

[ 78 ]
América Latina con las
revoluciones liberales y
J.3. Procedemos con respeto los alcances y
y responsabilidad con limitaciones de sus
nosotros y con las proyectos nacionales,
demá s personas, con la destacando sus aportes al
naturaleza y con el desarrollo
mundo de las ideas. econó mico y cultural de la
Cumplimos nuestras regió n. (J.1., J.3.)
obligaciones y exigimos I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances y
la observació n de limitaciones de las
nuestros derechos. revoluciones liberales, en
relació n con las causas
de la Gran Depresió n
I.2. Nos movemos por la en la economía
curiosidad intelectual, latinoamericana y
indagamos la realidad ecuatoriana y las
nacional y mundial, propuestas de la CEPAL
reflexionamos y aplicamos en funció n de un
nuestros conocimientos desarrollo autó nomo. (J.1.,
interdisciplinarios para J.3., I.2.)
resolver problemas en
forma cola- borativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

2.1.9.17. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.17. Examina y evalú a el proceso econó mico, político
y social del Ecuador a partir del “boom”petrolero, su
relació n con la crisis de la deuda, la crisis de los 80
y el proyecto de “Revolució n Ciudadana”.

2.1.9.17.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para investigar de


manera amplia y emitir juicios fundamentados. En este caso, para
comprender lo ocurrido en el Ecuador en los ú ltimos
cincuenta añ os, y tratá ndose de temas tan contemporá neos,
debería realizarse entrevistas a miembros de la familia,del
barrio, de la comunidad, etc., para acercarse a la cotidianidad
de los procesos histó ricos. Luego, se podría cotejar dicha informació n
con fuentessecundarias y primarias, notas de prensa,declaraciones en
medios, documentos de archivos histó ricos, etc., para construir
un juicio ponderado sobre cuestiones que por su cercanía deben
ser analizadas con una mediació n docente que estimule el
juicio razonado y fundamentado, y que mitigue la
apreciació n o la creencia visceral o tendenciosa.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de

[ 79 ]
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.H.5.3.48. Determinar la relació n
construcció n de una entre el auge petrolero, el
identidad personal y endeudamiento externo
social auténtica a través ecuatoriano y su posterior
de la comprensió n de crisis.
los procesos histó ricos CS.H.5.3.49. Explicar las
y los aportes consecuencias del feriado bancario
culturales locales,regionales y la dolarizació n en la
y globales, en economía del país,
funció n de ejercer una empleando diferentes fuentes.
libertad y autonomía
solidaria y CS.H.5.3.50. Describir y explicar
comprometida con los otros. el proceso de
migració n de los añ os
noventa a partir de
OG.CS.3. Comprender la una experiencia personal
diná mica individuosociedad, cercana y su relació n
por medio del aná lisis con la crisis econó mica
de las relaciones entre del país.
las personas, los CS.H.5.3.51. Analizar el proyecto
acontecimientos, procesos de la “Revolució n
histó ricos y geográ ficos Ciudadana” (R.C.) en el
en el espacio-tiempo, contexto de la crisis
a fin de comprender de los partidos políticos
los patrones de tradicionales y de la
cambio, permanencia y caída de los gobiernos
continuidad de los de Abdalá Bucaram Ortiz,
diferentes fenó menos Jamil Mahuad Witt y
sociales y sus Lucio Gutiérrez Borbú a.
consecuencias. CS.H.5.3.52. Discutir el impacto
del proyecto político
OG.CS.10. Usar y contrastar
actual en el á rea social y
diversas fuentes,
econó mica de los
metodologías cualitativas y
ciudadanos
cuantitativas y herramientas
cartográ ficas, utilizando CS.H.5.3.53. Contrastar la situació n
medios de comunicació n y políticaactual del país con la
TIC, en la codificació n de gobiernos anteriores,
e interpretació n crítica de analizando las propuestas
discursos e imá genes, de educació n, salud y
para desarrollar un vivienda de distintos
criteriopropio acerca de la regímenes.
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.17.1. Examina el proceso
necesidades y de la “Revolució n
potencialidades de Ciudadana” en relació n

[ 80 ]
nuestro país y nos con la dependencia petrolera
involucramos en la y la crisis de la
construcció n de una deuda externa, reconociendo
sociedad democrá tica, su impacto en la
equitativa e inclusiva. educació n, salud y vivienda.
(J.1.)
J.3. Procedemos con respeto I.CS.H.5.17.2. Explica las causas del
y responsabilidad con feriado bancario, del proceso
nosotros y con las de la dolarizació n y su
demá s personas, con la relació n con la masiva
naturaleza y con el migració n de los añ os 90
mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras y la situació n políticaactual.
obligaciones y exigimos (J.3., I.2.)
la observació n de I.CS.H.5.17.3. Discutelos efectos de
nuestros derechos. los proyectos políticos y
econó micos de los ú ltimos
gobiernos (Bucaram, Mahuad
I.2. Nos movemos por la y Gutiérrez), en funció n
curiosidad intelectual, de las propuestas de
indagamos la realidad educació n, salud y vivienda.
nacional y mundial, (J.1., I.2.)
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

2.1.9.18. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.18. Analizay compara los sistemas socioeconó micos
esclavista y feudal, sus características y transició n, con las
formas econó micas precolombinasy el “modelo colonial” mercantilista,
en relació n con el proceso de acumulació n originaria de
capital.

2.1.9.18.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para descomponer


un todo en sus partes integrantes y establecer semejanzas y
diferencias. En este caso, los sistemas econó micos. Para ello, se
recomienda hacer uso de la informació n histó rica y los
conceptos ya estudiados. Elaborar cuadros con las
características fundamentalesde cada sistema econó mico, sus semejanzas
y diferencias, las peculiaridades de los sistemas precolombinosy
coloniales que no encajan en los moldes occidentales, etc., es
necesario para escribir ensayos que contrasten modelos y

[ 81 ]
sistemas dispares y relativicen interpretaciones. También se
recomienda plantear hipó tesis de caracterizació n, má s allá de
las tradicionales establecidas, que potencien en los estudiantes su
capacidad y comprensió n de la posibilidad de construir
conocimiento histó rico. Jugar con los datos histó ricos y los
modelos teó ricos, en una dialéctica de ida y vuelta.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.4.5. Comparar sociedades
diná mica individuosociedad, esclavistas del
por medio del aná lisis Viejo Mundo con formas modernas
de las relaciones entre de esclavitud, en funció n
las personas, los de determinar la
acontecimientos, procesos existencia de condiciones
histó ricos y geográ ficos que permiten todavíaesta
en el espacio-tiempo, forma de explotació n humana.
a fin de comprender
los patrones de CS.H.5.4.6. Distinguir las razones
cambio, permanencia y que determinaron la
continuidad de los transició n del esclavismo al
diferentes fenó menos feudalismo después de la
sociales y sus caída del Imperio romano,
consecuencias. rastreando analogías respecto
de la evolució n del
OG.CS.10. Usar y contrastar “modo de producció n andino”.
diversas fuentes, CS.H.5.4.7. Sintetizar las
metodologías cualitativas y características del feudalismo, el
cuantitativas y herramientas sistema econó mico, social y
cartográ ficas, utilizando político de Europa de la
medios de comunicació n y Edad Media, enfocá ndose en la
TIC, en la codificació n estructura de la sociedad
e interpretació n crítica de y

discursos e imá genes, para posibles analogías con la


desarrollar un criteriopropio estructura de la sociedad
acerca de la realidad hacendaria colonial.
local, regional y global, CS.H.5.4.8. Discutir las
y reducirla brecha características de producció n
digital. agrícola, minera y
manufactureraen la América
precolombina, desde el aná lisis
de sus condiciones propias
de evolució n histó rica.
CS.H.5.4.9. Interpretar el proceso
de configuració n del
mercantilismo en Europa,
destacando las consecuencias
que tuvo en la conquista
y colonizació n de América
y su relació n con el
origen del capitalismo.
CS.H.5.4.10. Examinar el proceso

[ 82 ]
de acumulació n originaria
de capital en el contexto
de la “economía
triangular” (manufacturas,
personas esclavizadas y
materias primas / Europa –
Á frica y América).
CS.H.5.4.11. Describir elementos
de diversas teorías y
sistemas econó micos
adoptados en la América
colonial, considerando sus
similitudes y diferencias
con las características del
esclavismo, el feudalismo y
el mercantilismo.
CS.H.5.4.12. Construir interpretaciones
sobre el sistema
econó mico que introdujo
Españ a en la América
colonial.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.18.1. Explica la transició n
necesidades y entre el sistema esclavista
potencialidades de y el feudal, sus
nuestro país y nos características econó micas, sociales
involucramos en la y políticas en Europa,
construcció n de una subrayando la estructura
sociedad democrá tica, de la sociedad y
equitativa e inclusiva. las formas modernas de
esclavitud.
(J.1., J.3.)
J.3. Procedemos con respeto I.CS.H.5.18.2. Discutelas características
y responsabilidad con del sistema productivo
nosotros y con las de la América
demá s personas, con la precolombina y del
naturaleza y con el mercantilismo de Europa,
mundo de las ideas. considerando las diversas
Cumplimos nuestras teorías y sistemas
obligaciones y exigimos econó micos adoptados en la
la observació n de América colonial,
nuestros derechos. destacando diferencias y
similitudes. (J.1., I.2.)
I.CS.H.5.18.3. Examina el proceso
I.2. Nos movemos por la
de acumulació n originaria
curiosidad intelectual,
de capital (manufactura, personas
indagamos la realidad
esclavizadas y materias
nacional y mundial,
primas en Europa, Á frica y
reflexionamos y aplicamos
América) en relació n
nuestros conocimientos
con el sistema

[ 83 ]
interdisciplinarios para econó mico que introdujo
resolver problemas en Españ a en la América
forma colaborativa e colonial. (J.1.,
interdependiente aprovechando I.2.)
todos los recursos e
informació n posibles.

2.1.9.19. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo y
etapas del capitalismo, su ideología liberal, sus revoluciones econó micas
y políticas fundamentalesy el debate librecambismo–
proteccionismo aú n vigente.

2.1.9.19.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para investigar de


manera amplia e identificar, señ alaro precisar determinados
procesos o fenó menos. En este caso, existen ingentes fuentesde
todo tipo para analizar, comprender y explicar el origen,
desarrollo y crisis del capitalismo. Se recomienda consultar
distintas pá ginas web para ir construyendo con los estudiantes,
a través de la investigació n y la lectura,una visió n contrastada
de este sistema histó rico. Se recomienda revisar El Manifiesto
Comunista, El Imperialismo: fase superior del capitalismo, entre otras
fuentesclá sicas a este respecto. Los ú ltimos procesos en
América Latina puedenmuy bien servir como referentes y ejemplos
para discutir y analizar el librecambismo, el
proteccionismo y el dominio y crisis del capitalismo en
su fase imperialista global. Se debería potenciar la escritura
de ensayos y exposiciones estructuradas argumentadas cada vez má s
complejas y rigurosas, ademá s de informes, consultas,
presentaciones, etc.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.4.13. Sintetizar el origen,
realidad ecuatoriana, a desarrollo y características de
través de su ubicació n las primeras etapas del
y comprensió n dentro del sistema capitalista.
proceso histó rico CS.H.5.4.14. Caracterizar la fase
latinoamericano y imperialista del capitalismo a
mundial, para entender través del aná lisis del
sus procesos de predominio supraestatal de
dependencia y liberació n, las empresas transnacionales
histó ricos y a nivel planetario.
contemporá neos. CS.H.5.4.15. Analizar las
características principales que
OG.CS.3. Comprender la definen al liberalismo,
diná mica individuosociedad, desde el punto de vista de
por medio del aná lisis la Economía y la

[ 84 ]
de las relaciones entre Política.
las personas, los CS.H.5.4.16. Identificar y
acontecimientos, procesos diferenciar la Primera y
histó ricos y geográ ficos Segunda Revolució n Industrial
en el espacio-tiempo, tomando en cuenta las
a fin de comprender fuentesde energía, la
los patrones de tecnificació n, la mecanizació n de
cambio, permanencia y la fuerza de trabajo y el
continuidad de los impacto en el medio
diferentes fenó menos ambiente.
sociales y sus CS.H.5.4.17. Examinar la “Tercera
consecuencias. Revolució n Industrial”
fundamentada en las TIC, la
OG.CS.10. Usar y contrastar cibernética y la robó tica
diversas fuentes, y su impacto en la
metodologías cualitativas y sociedad y la
cuantitativas y herramientas naturaleza.
cartográ ficas, utilizando CS.H.5.4.18. Analizar los procesos
medios de comunicació n y revolucionarios liberales
TIC, en la codificació n má s importantes (Independencia
e interpretació n crítica de de los EE.UU., Revolució n
discursos e imá genes, francesa e independencias
para desarrollar un hispanoamericanas) tomando en
criteriopropio acerca de la cuenta sus proyectos
realidad local, regional econó micos.
y global, y reducirla CS.H.5.4.19. Conceptualizar los términos
brecha digital. proteccionismo y librecambismo
desde la Economía Política y
sus principales representantes.
CS.H.5.4.20. Contextualizar el momento
histó rico en que se
posiciona el debate entre
proteccionismo y
librecambismo.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.19.1. Explica la evolució n e
necesidades y impacto econó mico y
potencialidades de social que trajeron consigo
nuestro país y nos las revoluciones industriales,
involucramos en la relacionando estos acontecimientos
construcció n de una con las principales
sociedad democrá tica, características del liberalismo. (J.1.,
equitativa e inclusiva. J.3., I.2.)
I.CS.H.5.19.2. Explica las características y
relació n entre el
J.3. Procedemos con respeto capitalismo, imperialismo,
y responsabilidad con librecambismoy liberalismo,
nosotros y con las destacando el impacto
demá s personas, con la de los procesos liberales
naturaleza y con el má s importantes (Independencia

[ 85 ]
mundo de las ideas. de los EE.UU, Revolució n
Cumplimos nuestras francesa e independencias
obligaciones y exigimos hispano-
la observació n de americanas). (J.1., J.4., I.2.)
nuestros derechos.

J.4. Reflejamos y reconocemos


nuestras fortalezas y
debilidades para ser
mejores seres humanos
en la concepció n de
nuestro plan de vida.

I.2. Nos movemos por la


curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

2.1.9.20. Criterio de evaluación


CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histó rico del
socialismo, sus características y revoluciones má s significativas, su lucha
y crisis en el contexto de la “Guerra Fría” y el
dominio neoliberal y su relació n con el socialismo del
siglo XXI y las nuevas propuestas en América Latina.

2.1.9.20.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para investigar de


manera amplia e identificar, señ alaro precisar determinados
procesos o fenó menos. En este caso, tratá ndose de un tema
de vigencia y conflictividad plenamente actual, habría que consultar
a los clá sicos del socialismo utó pico y científico,
elaborar cuadros comparativos para establecer semejanzas y
diferencias, determinar los roles de las potencias del siglo XX
y la crisis del socialismo real luego de la “Guerra Fría”.
La mediació n docente debería tender a eliminar prejuicios
y estereotipos, cimentar el contraste de fuentescon autoridad
académica, analizar informació n de medios, relativizar puntos de
vista y construir hipó tesis plausibles que desarrollen en los
estudiantes el pensamiento hipotético – deductivo, pues se trata

[ 86 ]
de problemas en que a la postre prima la decisió n ético
- políticade los seres humanos.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.4.21. Distinguir las
realidad ecuatoriana, a principales características del
través de su ubicació n socialismo como sistema
y comprensió n dentro del econó mico, tomando en
proceso histó rico cuenta los elementos que lo
latinoamericano y definen y diferentes
mundial, para entender enfoques para abordarlo:
sus procesos de socialismo utó pico y
dependencia y liberació n, marxismo
histó ricos y CS.H.5.4.22. Determinar el contexto
contemporá neos. histó rico de aparecimiento
de las ideas socialistas y
OG.CS.3. Comprender la su influencia en los
diná mica individuosociedad, procesos sociales de
por medio del aná lisis los siglos XIX y XX.
de las relaciones entre CS.H.5.4.23. Identificar las tres
las personas, los grandes revoluciones
acontecimientos, procesos socialistas del siglo XX
histó ricos y geográ ficos (Rusia, China y Cuba) y
en el espacio-tiempo, establecer sus características
a fin de comprender específicas.
los patrones de CS.H.5.4.24. Argumentar el
cambio, permanencia y protagonismo de América
continuidad de los Latina en el contexto
diferentes fenó menos de la Guerra Fría y
sociales y sus su actitud frente a los
consecuencias. EE.UU. y la URSS.
CS.H.5.4.25. Identificar las causas y
OG.CS.10. Usar y contrastar consecuencias econó micas y
diversas fuentes, políticas de la caída
metodologías cualitativas y del socialismo soviético,
cuantitativas y herramientas destacando el papel que
cartográ ficas, utilizando cumplió la Perestroika en la
medios de comunicació n y Unió n Soviética.
TIC, en la codificació n CS.H.5.4.26. Discutir las reformas
e interpretació n crítica de políticas y econó micas
discursos e imá genes, en la Repú blica Popular
para desarrollar un China con base en los
criteriopropio acerca de la modelos y teorías
realidad local, regional estudiados.
y global, y reducirla CS.H.5.4.27. Contextualizar el origen
brecha digital. del neoliberalismoy su
implementació n en
América Latina y el Ecuador.

CS.H.5.4.28. Determinar las


principales políticas o

[ 87 ]
medidas econó micas
implementadas en América
Latina desde la perspectiva
del neoliberalismo.
CS.H.5.4.29. Analizar las causas
de la crisis de los
añ os ochenta y las
medidas econó micas aplicadas
para resolverlas en América
Latina y el Ecuador.
CS.H.5.4.30. Explicar el
significado de la
globalizació n en el contexto
del conflicto entre la
homogenizació n y la
defensa de la
diversidad y los valores
identitarios locales.
CS.H.5.4.31. Determinar los
principales retos que enfrenta
la integració n latinoamericana,
con base en el aná lisis
de los logros y
limitaciones de los
proyectos regionales
implementados.
CS.H.5.4.32. Contrastar los
principales postulados del
socialismo del siglo XXI
con los del socialismo
clá sico y las propuestas
del Sumak Kawsay (El
buen vivir) en funció n
de comprender los
proyectos progresistas de
América Latina.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.20.1. Explica las características
necesidades y del socialismo, el contexto
potencialidades de histó rico del aparecimiento
nuestro país y nos de sus ideas y de
involucramos en la las grandes revoluciones
construcció n de una socialistas en relació n
sociedad democrá tica, con la crisis del
equitativa e inclusiva. socialismo real en la
Unió n Soviética y las
reformas de la
I.2. Nos movemos por la Repú blica Popular China.
curiosidad intelectual, (J.1., I.2.)

[ 88 ]
indagamos la realidad I.CS.H.5.20.2. Examina el
nacional y mundial, protagonismo de América
reflexionamos y aplicamos Latina en el contexto
nuestros conocimientos de la Guerra Fría, y
interdisciplinarios para su actitud frente a la
resolver problemas en caída del socialismo real y
forma colaborativa e la emergencia del
interdependiente aprovechando neoliberalismo, con sus
todos los recursos e medidas y políticas
informació n posibles. econó micas en el contexto
de la globalizació n y el
conflicto entre
homogeneizació n y defensa
de la identidad local y
regional. (J.1., I.2.)
I.CS.H.5.20.3. Discutelas causas de la
crisis de los añ os ochenta
en América Latina, sus
principales retos y sus
proyectos progresistas,
considerando su relació n
con los principales
postulados del socialismo
del siglo XXI y del
socialismo clá sico. (J.1., I.2.)
2.1.9.21. Criterio de evaluación
CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histó rico y los
principios fundamentalesde las principales corrientes del pensamiento
econó mico, consideradas como respuestas concretas a procesos
sociales reales, y su relació n con nuestra realidad
nacional y latinoamericana.

2.1.9.21.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para señ alary


precisar de manera clara la existencia de un hecho,
proceso o fenó meno y detallar las razones y
circunstancias de su existencia, origen, desarrollo, evolució n y
decadencia. En este caso, se trata de que los estudiantes
puedan“alfabetizarse” en los fundamentos de las principales corrientes
econó micas, con el propó sito de comprender las noticias de
prensa y las implicaciones de la economía en la vida
cotidiana, así como complementar la asignatura de Emprendimiento
y Gestió n, para que los estudiantes cuenten con mayores
y mejores opciones académicas y laborales, ora decidan
trabajar, ora continuar con sus estudios universitarios. Sería muy
interesante que se elabore con los estudiantes cartillas
precisas y completas con los principios esenciales de las
diversas escuelas econó micas, complementá ndolas con ejemplos de

[ 89 ]
la prensa diaria y los medios de comunicació n. Como producto final,
el docente podría determinar la confecció n de un “libro” o
“manual”, que muy bien podría quedar para uso de las siguientes
generaciones, y que se fuera construyendo y evaluando con los
estudiantes a lo largo de sus trabajos de investigació n,
exposició n, etc.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.H.5.4.33. Analizar el origen y
realidad ecuatoriana, a los principios de la
través de su ubicació n escuelafisiocrá tica como reacció n
y comprensió n dentro del al mercantilismo.
proceso histó rico CS.H.5.4.34. Analizar el origen y
latinoamericano y los principios de la
mundial, para entender escuelaclá sica como la primera
sus procesos de escuelaeconó mica moderna.
dependencia y liberació n, CS.H.5.4.35. Analizar el origen y
histó ricos y los principios de la
contemporá neos. escuelamarxista como crítica a
la escuelaclá sica.
OG.CS.3. Comprender la CS.H.5.4.36. Analizar el origen y
diná mica individuosociedad, los principios de la
por medio del aná lisis escuelaneoclá sica como tentativa
de las relaciones entre de integrar el aná lisis
las personas, los marginalista y algunas
acontecimientos, procesos ideas de la escuelaclá sica.
histó ricos y geográ ficos CS.H.5.4.37. Analizar el origen y
en el espacio-tiempo, los principios de la
a fin de comprender escuelade Chicago como
los patrones de contradicció n de las teorías
cambio, permanencia y de la síntesis clá sico-
continuidad de los keynesiana.
diferentes fenó menos CS.H.5.4.38. Analizar el origen y
sociales y sus los principios de la
consecuencias. escuelakeynesiana como respuesta
OG.CS.7.Adoptaruna actitud crítica frente a la Gran Depresió n.
a la desigualdad CS.H.5.4.39. Analizar el origen y
socioeconó mica y toda forma los principios de la
de discriminació n, y de escuelaestructuralista como respuesta
respeto ante la diversidad, a la dependencia
por medio de la econó mica de América
contextualizació n histó rica Latina.
de los procesos
sociales y su CS.H.5.4.40. Analizar el origen y
desnaturalizació n, para los principios de la
promover una sociedad escuelaneoliberal como crítica al
plural, justa y solidaria. Estado de Bienestar.
CS.H.5.4.41. Construir un modelo
econó mico a partir de
OG.CS.10. Usar y contrastar todas las teorías estudiadas,

[ 90 ]
diversas fuentes, en funció n de la
metodologías cualitativas y satisfacció n de las
cuantitativas y herramientas necesidades de la mayoría
cartográ ficas, utilizando de la població n de
medios de comunicació n y América Latina y el
TIC, en la codificació n Ecuador.
e interpretació n crítica de
discursos e imá genes,
para desarrollar un
criteriopropio acerca de la
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.H.5.21.1. Explica y compara
necesidades y los orígenes y
potencialidades de características de las distintas
nuestro país y nos escuelas econó micas
involucramos en la fisiocrá tica, clá sica, marxista,
construcció n de una neoclá sica, de Chicago,
sociedad democrá tica, keynesiana, estructuralista y
equitativa e inclusiva. neoliberal, en funció n
de elaborar un modelo
econó mico de satisfacció n
J.4. Reflejamos y reconocemos de las necesidades de la
nuestras fortalezas y mayoría de la
debilidades para ser població n de América
mejores seres humanos Latina y el Ecuador.
en la concepció n de (J.1.,
nuestro plan de vida. J.4., I.2.)

I.2. Nos movemos por la


curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

[ 91 ]
2.1.10. Mapa
de
contenidos
conceptuales

[ 92 ]
[ 93 ]
[ 94 ]
2.2. ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN DE LA
NACIONALIDAD

2.2.1. Introducción
El estudiode la Filosofía y Cosmovisió n de la Nacionalidad;
principalmente las prá cticas de pensar,de reflexionar, de
filosofar, cobra especial relieve en el mundo actual, caracterizado, entre
otras, por matrices de pensamiento centradas en el
mercantilismo,el pragmatismo, el individualismo, una racionalidad de
tipo instrumental, etc., puesto que introduce el aspecto crítico de
los supuestos sobre los que descansan tanto las concepciones como
las prá cticas dominantes (Paredes, 2011); y porque postulaun hecho
evidente, de carácter universal: la capacidad de pensar,de
reflexionar, de filosofar, el ejercicio de construcció n de un
pensamiento crítico, trasciende las especificidades culturales de los
seres humanos; de hecho, la historia se construye precisamente
a partir del saber y del saber hacer colectivo de los
pueblos, las sociedades y las comunidades humanas organizadas
en funció n de construir su cultura material, su ethos, con
sus normas y formas de reproducir sus vínculos y su
vida a partir del ejercicio colectivo fundamentado en su
praxis, má s allá de las formulaciones y formalizaciones académicas.

Relegada, como ha sido, aquí y en otras latitudes de la


regió n y el planeta, a causa del predominio de concepciones
que, paradó jicamente, son concepciones filosó ficas y que privilegian
el tratamiento de los “hechos”, el “dato”, lo “empírico”,
posturas que se avienen muy bien con los requerimientos
del sistema social dominante y con las iniciativas que
priorizan la formació n técnica y tecnoló gica, ligadas a los
intereses de las empresas y el mercado (Paredes,
2011), la Filosofía y, sobre todo, su ejercicio, se revelan,
por todo ello precisamente, como imprescindibles, pero no como una
disciplina centrada en la memorizació n de una lista de
pensadores y sus ideas, sino de un conjunto de categorías
filosó ficas sobre tres á mbitos fundamentalesdel quehacer humano:
la existencia individual, la existencia social y la inserció n
en el mundo; en síntesis, como un conjunto de
competencias necesarias para el desarrollo del trabajo teó rico y para
recuperar la capacidad crítica (Íbidem.)

Desde esta perspectiva, el currículo de Filosofía y Cosmovisió n


de la Nacionalidad se presenta como una estructura que,
partiendo del aná lisis de los orígenes conflictivos del
pensamiento racional en pugna con el pensamiento mítico (así
considerado, al menos desde la perspectiva dominante occidental de
la modernidad capitalista), se adentra en la bú squeda por
comprender las razones profundas, y quizá ú ltimas, del
funcionamiento de la naturaleza y la sociedad, y del

[ 95 ]
pensamiento mismo, con sus leyes y estructuras ló gicas en los
discursos y sus argumentaciones. Seguidamente, y con estas bases,
se planteael desafío de revitalizar el estudiodel pensamiento
latinoamericano, que incluye, por supuesto, el de la
reflexió n de los pueblos y nacionalidadesoriginarios, en
contraste con el occidental, sus diferenciadas motivaciones, sus
contextos histó ricos distintos y, por tanto, sus respuestas y
propuestas también peculiares, expresadas en sus productos
intelectuales fundamentales: el ensayo y el tratado, para,
finalmente, abordar, desde una mirada filosó fica, los grandes temas
de la ética, la política, la estética, la felicidad y
el placer, en un ejercicio que desafíe la capacidad de los
estudiantes para pensar y pensarse como seres humanos portadores
de determinado “sentido comú n” dominante, pero también, como
sujetos creadores de un “sentido otro”, alternativo, disruptivo, en
una palabra, subversivo.

2.2.2. Contribución de la asignatura de Filosofía al perfil de


salida del bachillerato Ecuatoriano Intercultural
Bilingüe
El estudiode la Filosofía y Cosmovisió n de la Nacionalidad,
contribuye al perfil de salida del Bachillerato Intercultural Bilingü e
de varias maneras:

En primer lugar, a través de la visibilizació n y reivindicació n del


pensamiento filosó fico (en la medidaque abarca la reflexió n de
la totalidad) de los pueblos y nacionalidades, visibilizació n
y reivindicació n que pone en evidencia su interrelació n conflictiva
con los procesos de producció n filosó fica latinoamericana, en
el contexto de la invasió n y colonizació n europea, la
modernidad capitalista y su crisis estructural contemporá nea, que
priorizan la lucha por la identidad y la liberació n, por
la justicia, la interculturalidad y la plurinacionalidad, y
a los que aporta, entre otras cosas, la visió n colectiva y en
gran parte compartida del “nosotros” frente al “yo” individualista
(individualismo socio econó mico) promulgado a través de diferentes
mecanismo en occidente.

En segundo término, a través de la valoració n de la


innovació n como creatividad intelectual, es decir, como la capacidad
para pensar y pensarse desde sus propias urgencias existenciales
e identitarias que, sin desmerecer los aportes del pensamiento
universal, sino má s bien enriqueciéndolo y adaptá ndolo a sus
propias necesidades y demandas histó ricas, políticas, econó micas,
artísticas y sociales, promuevan nuevas vías de reflexió n y
aná lisis y, por ende, nuevas y creativas formas de comprender
la realidad y transformarla.

En tercer lugar, por medio de la reivindicació n y prá ctica de


la solidaridad con base en el ejercicio de estructuras de
argumentació n ló gica que combaten la creencia infundada, la
falacia y toda forma sofística de razonamiento; solidaridad concebida

[ 96 ]
como condició n intrínseca del ser humano y no como
simple y arbitraria opció n o inclinació n, que defiende los
patrimonios culturales y naturales y se compromete con los
grandes problemas humanos, individuales y colectivos, relacionados
con la existencia personal, la sociedad, la naturaleza y
el mismo pensamiento, en un marco que incluye, entre otras
fundamentales, las perspectivas de género,interculturalidad y
plurinacionalidad, y el ejercicio filosofante aplicado al
compromiso ciudadano, los desafíos del poder, la felicidad y
el placer, cuestionando y reflexionando sobre las opciones solipsistas,
superficiales, transitorias, reproductoras del status quo y de
prá cticamente inmediata e interesada obsolescencia.

De esta manera la reflexió n filosó fica adquiere auténtica


terrenalidad y humanidad en la medidaen que responde a
las urgencias y necesidades profundas de los seres humanos
y a sus realidades concretas, contextualizando sus aportes
dentro de la realidad ecuatoriana, regional y global, reconociendo
la existencia de poblaciones y culturas humanas diversas,
y el hecho de que estas culturas, entre ellas los Pueblos
y Nacionalidades, son poseedoras de una vasta sabiduría, un
extraordinario saber y saber hacer, histó ricamente acumulado con el
que han construido un ethos (identificació n,pensamiento) colectivo y
comunitario que ofrece desafiantes enseñ anzas al visible y decadente
capitalismo senil contemporá neo y vías alternativas para reflexionar
y construir la filosofía, el arte, la ciencia,la vida,
conjugando los saberes ancestrales con los aportes de la
reflexió n contemporá nea local e internacional.

2.2.3. Fundamentos epistemológicos de la asignatura de Filosofía


La Filosofía no es una ciencia (Selsam, 1962), pero fundamenta
sus reflexiones y bú squedas inquisitivas en el conjunto de
las ciencias para, aunando y anudando los aportes de
ellas, estructurar un pensamiento integrador e integral, totalizador.
La Filosofía y, ante todo, el ejercicio de pensar y
reflexionar, de filosofar, hunde sus raíces en la capacidad
humana de asombro: todos los hombres desean por naturaleza
saber (Aristó teles, s.f.), frente a la naturaleza, la sociedad y
el mismo pensamiento. En esta medida, se funde con la
epistemología y la gnoseología como tales, pues se pregunta, en
ú ltima instancia, sobre la naturaleza y el ser mismo del
pensamiento y la acció n de ejercerlo. De la misma manera,
la Filosofía se constituye, así, en una prá ctica intelectual
vital, propia del ser humano, frente a sus condiciones de
existencia, la cual se construye histó ricamente, y va
configurando una “esencia” o una “naturaleza humana” siempre
mó vil, siempre “otra”, siempre en proceso de reconfiguració n,
y siempre también, desde luego, con base en un conjunto
de conceptos y categorías que sirven de lentes con los cuales
leer e interpretar la realidad. Por todo ello, la Filosofía
se distancia de la simple creencia o la simple opinió n

[ 97 ]
cotidiana, pues demanda una fundamentació n racional má s allá
de los datos empíricos aislados. Por eso, no todo pensamiento
o reflexió n ha de entenderse como filosofía.

Entonces, la Filosofía no versa sobre un campo o tema


específico; precisamente su especificidad, paradó jica quizá, en este
momento, es no tenerlo (Farrington, 1971). Su campo de reflexió n
no es, pues, ninguno específico, sino todos en conjunto, lo
que no significa caer en el terreno de las
generalidades, sino en una reflexió n rigurosa, como una forma de
vida, un modo de estar, existir y ser en el mundo, como
es el caso de la filosofía latinoamericana, algunos de
cuyos problemas fundamentalesson los de la liberació n y su
ser colectivo pensante.

Por otra parte, si bien la filosofía argumenta, razona,debate, sin


embargo, no es la ú nica ciencia que enseñ a a razonar, a
argumentar, a pensar.Si hay deficiencias en este sentidoen los
jó venes, ¿se debe a la filosofía? No, pues ello implicaría
deslindar de esta responsabilidad a las demá s á reas sociales,
matemá ticas, bioló gicas, etc. La filosofía puede dar las bases, pero
el ejercicio se lo verificaen todas.

Finalmente, no se puede decir que a argumentar se aprende


argumentando. Es necesario saber el contenido, las reglas del
debate, las formas de argumentar. Es preciso, entonces, enseñ ar
a pensar,a razonar, a argumentar. No es un proceso
espontá neo. Muchas veces se cree que porque el profesor
argumenta en sus clases, esta habilidad se puede trasladar ya
a los alumnos, casi por “contagio ejemplar”. No se
puede, en fin, enseñ ar a pensar,a argumentar en el vacío,
en abstracto, sin contenidos. Por lo mismo, es precisotrabajar
en determinados temas o contenidos referenciales determinados, los
cuales, por supuesto, se hallan en todos los aprendizajes.

2.2.4. Bloques y ejes temáticos de la asignatura de


Filosofía y Cosmovisión de la Nacionalidad
del área de Ciencias Sociales para el
Bachillerato General Unificado Intercultural
Bilingüe.
La asignatura de Filosofía y Cosmovisió n de la Nacionalidad
problematiza los aprendizajes estructurados en los tres bloques
definidos para el á rea de Ciencias Sociales (Historia e
identidad, los seres humanos en el espacioy la convivencia)
a partir de los contenidos secuenciados en los siguientes 5
ejes temá ticos:

[ 98 ]
1. Eje temático 1. El origen del pensamiento filosófico y su
relación con la ciudadanía

Aproximació n al estudiodel nacimiento de la filosofía como


respuesta al pensamiento mítico y como reflexió n sobre la
naturaleza y la historia; principios y relatos; Matemá tica
y Geometría; Mú sica,Filosofía y el concepto de armonía;
la “otredad” pensante”: Hipatia y la escuelaneoplató nica de
Alejandría (siglo V); filosofía y polis: la políticacomo característica
de lo humano; la democracia como igualdad; la ciudadanía,
la persuasió n y la retó rica frente a la violencia; la
mayéutica socrá tica y el diálogoplató nico.

2. Eje temático 2. La argumentación y la construcción del


discurso lógico, oral y escrito

Introducció n al estudiode la argumentació n y el pensamiento


crítico; verdad y validez en la argumentació n; el silogismo
aristotélico; paradojas, contradicciones y falacias; la ló gica
moderna de clases; ló gica simbó lica y conectores ló gicos; teoría
y ciencia; el ensayo latinoamericano y el tratadofilosó fico
europeo; características y diferencias fundamentales; aná lisis
comparativo.

3. Eje temático 3. Filosofía occidental y filosofía latinoamericana

Estudiocomparativo del pensamiento filosó fico occidental europeo,


latinoamericano y el pensamiento de los pueblos y
nacionalidades: la reflexió n como saber de lo absoluto frente
a la reflexió n sobre hechos factuales; libertad y liberació n;
el “yo” cartesiano frente al “nosotros” pensante; el enfoque
de la filosofía de la liberació n latinoamericana; historia
de las ideas en la historia latinoamericana; reflexió n del
concepto y la prá ctica del “Buen Vivir” como propuesta
utó picade otro mundo posible.

4. Eje temático 4. El individuo y la comunidad: lo ético, lo


estético, lo hedónico

Examen de los principales problemas alrededor de la ética:


la virtud, el bien y el mal, las éticas modernas; la ética
y la políticay su aplicació n en la vida democrá tica; la
estética, lo bello como representació n humana; la felicidad
y su relació n con la políticay lo pú blico; y el
placer: el hedonismo antiguo de Epicuro y el hedonismo
moderno de Onfray.

5. Eje temático 5. Filosofía de los Pueblos y Nacionalidades

Aná lisis del pensamiento de los Pueblos y Nacionalidades


del Ecuador, que se visibiliza y vehicula a través de
las producciones, expresiones culturales y científicas, como mitos,

[ 99 ]
leyendas, manifestaciones artísticas, fiestas, eventos y tradiciones,
así como mediante el discurso intercultural, su historia,
importancia y prá ctica en la vida cotidiana a nivel
comunitario, local, nacional y regional, en el contexto de
la construcció n, producció n y reproducció n del ethos popular
(generado políticamente de forma colectiva), de sus formas de vida
y de sentir y comprender la vida y sus normas
colectivamente deliberadas.

2.2.5. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales


OG.CS.1. Potenciar la construcció n de una identidad personal
y social auténtica a través de la
comprensió n de los procesos histó ricos y los
aportes culturales locales,regionales y globales,
en funció n de ejercer una libertad y
autonomía solidaria y comprometida con los
otros.
OG.CS.2. Contextualizarla realidad ecuatoriana, a través de su
ubicació n y comprensió n dentro del proceso
histó rico latinoamericano y mundial, para
entender sus procesos de dependencia y
liberació n, histó ricos y contemporá neos.
OG.CS.3. Comprender la diná mica individuo-sociedad, por medio del
aná lisis de las relaciones entre las personas,
los acontecimientos, procesos histó ricos y
geográ ficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los diferentes
fenó menos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema
solar, la Tierra, la vida y el ser humano,
sus características y relaciones histó ricas y
geográ ficas, para comprender y valorar la vida en
todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional
y global, para comprender los procesos de
globalizació n e interdependencia de las distintas
realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autó noma, a
través de la interiorizació n y prá ctica de los
derechos humanos universales y ciudadanos,
para desarrollar actitudes de solidaridad y
participació n en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
socioeconó mica y toda forma de discriminació n,
y de respeto ante la diversidad, por
medio de la contextualizació n histó rica de los
procesos sociales y su desnaturalizació n,
para promover una sociedad plural, justa y
solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del

[ 100 ]
ejercicio de una ética solidaria y ecoló gica
que apunte a la construcció n y consolidació n de
una sociedad nueva basada en el respeto a
la dignidad humana y de todas las
formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoració n, para garantizar una
convivencia armó nica y responsable con todas las
formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográ ficas, utilizando medios de comunicació n y
TIC, en la codificació n e interpretació n crítica de
discursos e imá genes, para desarrollar un
criteriopropio acerca de la realidad local, regional
y global, y reducirla brecha digital.
OG.CS.11. Analizar, comprender y valorar los aportes del
pensamiento de los Pueblos y Nacionalidades
del Ecuador, subrayando la integralidad de su
concepció n sobre la naturaleza, el ser humano
y las diversas formas de producir y
reproducir la vida en funció n de configurar
un mundo armó nico que subvierte las
concepciones dominantes del capital.
2.2.6. Contribución de la asignatura de Filosofía y
Cosmovisión de la Nacionalidad a los objetivos
generales del área de Ciencias Sociales.
Una de las formas en que la Adaptació n Curricular de
Filosofía contribuye a los objetivos generales del á rea de
Ciencias Sociales es la de plantear y reivindicar el
estudioy la valoració n de la existencia de un pensamiento
filosó fico latinoamericano y un pensamiento filosó fico endémico
de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (y de
Latinoamérica) frutos de particularidades histó ricas, culturales,
científicas y lingü ísticas propias, para promover nuevas vías de
pensamiento y de aná lisis y, por ende, nuevas y creativas
formas de comprender la realidad y transformarla. También, a
través del aprendizaje y el ejercicio de diversas maneras
de argumentar y razonar de forma coherente y con ló gica
rigurosa, que combatan la creencia infundada, la falacia y
toda forma sofística de razonamiento, aplicá ndolas a la defensa
de los patrimonios culturales y naturales del país.

De esta forma, la Filosofía se enfoca en la bú squeda del


entendimiento de las relaciones individuo-sociedad, desde la perspectiva
del pensamiento afincado en los grandes problemas humanos,
individuales y comunes, relacionados con la existencia personal,
la sociedad, la naturaleza, el desarrollo econó mico-tecnoló gico
y el pensamiento mismo. Así, finalmente, la Filosofía contribuye
con un ejercicio cotidiano de ejercer la capacidad de

[ 101 ]
pensar y razonar, prá ctica que nos humaniza y favorece
un estado de “alerta activa y crítica” frente a los desafíos
sociales e intelectuales de nuestro tiempo.

2.2.7. Objetivos específicos de la asignatura de Filosofía y


Cosmovisión de la Nacionalidad para el nivel de
Bachillerato General Unificado Intercultural
Bilingüe.

O.CS.F.5.1. Desarrollar mecanismos intelectuales que otorgan las


ló gicas polivalentes simbó licas contemporá neas para el
aná lisis argumentativo y para el conocimiento del
lenguaje humano, a través del combate a
las falacias, contradicciones, juicios a priori,
etc., en funció n de desarrollar en el
estudiante una ética del razonamiento fundamentado y
argumentado racionalmente.
O.CS.F.5.2. Analizar, comprender y valorar la complejidad histó rica
del pensamiento latinoamericano en su relació n
con otras formas de filosofar y pensar la
realidad, a través de su imbricació n con las
urgencias vitales de su historia, para
comprender la razó n de ser de su “nosotros”
pensante, a diferencia del “yo” pensante
occidental.
O.CS.F.5.3. Comprender la dimensió n espacial desde los conceptos
filosó ficos de Cosmos y Armonía,
vinculá ndolos con los de Sumak Kawsay y
Pachamama, en el afá n de reivindicar una
comprensió n integral y alternativa.
O.CS.F.5.4. Interpretar las experiencias humanas por medio del
aná lisis de las dimensiones ética, estética y
política, la felicidad y el placer, para
examinar y distinguir los principios y las
implicaciones que se anudanen ellas en la
vida cotidiana y en los grandes proyectos
histó ricos.
O.CS.F.5.6. Conocer y aplicar las reglas de la argumentació n
ló gica para validar razonamientosque contribuyan al
desarrollo de la argumentació n, la
deliberació n y la persuasió n, en funció n de
una forma democrá tica de comunicació n.
O.CS.F.5.7. Identificar, analizar y valorar las cosmovisiones, el
pensamiento y la reflexió n de los Pueblos
y las Nacionalidades, enraizados en la
historia, la tradició n y la cotidianidad, sus
características,componentes y fundamentos.
O.CS.F.5.8. Analizar y comprender la relació n indisoluble que
existe entre el ambienteentorno (Naturaleza), la

[ 102 ]
vida colectiva (Sociedad) y los productos del
pensamiento (Filosofía-Cosmovisió n) del Pueblo o
Nacionalidad.
O.CS.F.5.9. Visibilizar, comprender y valorar el significado y la
relevancia del territorio, la lengua y la
cultura como ingredientes integrales en la
estructuració n de un Pueblo y una Nacionalidad.
O.CS.F.5.10. Establecer posibles semejanzas, las diferencias y los
aportes del pensamiento de los Pueblos y
Nacionalidades frente al pensamiento latinoamericano
y occidental en cuanto a la naturaleza, la
sociedad, sus principios, problemas y métodos.
O.CS.F.5.11. Fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo por
medio de conceptos fundamentalescomo identidad,
interculturalidad, etc., tomando en cuenta la
investigació n científica y la praxis de la
convivencia cotidiana de los Pueblos y
Nacionalidades.
2.2.8. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la
asignatura de Filosofía y Cosmovisipara el nivel de
Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe

2.2.8.1. Eje temático 1: El origen del pensamiento


filosófico y su relación con la
ciudadanía

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.F.5.1.1. Comprender el origen del pensamiento filosó fico a


partir del aná lisis crítico al pensamiento mítico en
las culturas occidentales y en los Pueblos
y Nacionalidades del Ecuador, mediante la
reflexió n en torno a problemas concretos.
CS.F.5.1.2. Comprender el surgimiento del pensamiento filosó fico
como un esfuerzo para explicar los fenó menos
de la naturaleza y la sociedad y la
persona a partir de ellas mismas.
CS.F.5.1.3. Analizar y comprender las diversas producciones del
pensamiento humano (matemá tica, geometría, mú sica,
arte, etc.) en el contexto del origen de la
filosofía y su aporte a la misma.
CS.F.5.1.4. Discutir la relació n entre armonía musical y
armonía có smica, considerando que “cosmos”
significa “orden” y “armonía”, considerando la

[ 103 ]
visió n cosmogó nica de los pueblos y
nacionalidades.
CS.F.5.1.5. Analizar y valorar el pensamiento de Hipatia dentro de
la escuelaneoplató nica en la Grecia del siglo V.
CS.F.5.1.6. Discutir los desafíos planteados por Hipatia como
pensadora y como mujer en la perspectiva de
comprender actuales formas de intolerancia e
irracionalidad, considerando las estructuras patriarcales y
de discriminació npresentes en diferentes situaciones
particulares y espacios pú blicos.
CS.F.5.1.7. Analizar los conceptos fundamentalessobre la vida en
comunidad, el quehacer y las formas políticas,
desde el enfoque de igualdad y equidad.
CS.F.5.1.8. Describir y categorizar el alcancede la idea del
ser humano como “animal político” y su
necesidad de vivir en sociedad y en
colaboració n con los demá s elementos de su
entorno.
CS.F.5.1.9. Discutir los pros y los contras(desigualdades) del
sistema político democrá tico originario de
Grecia, contextualizando y compará ndolo en los
espacios y tiempos pasados con la
actualidad a nivel local, nacional e
internacional.
CS.F.5.1.10. Establecer la importancia de la persuasió n y el
diá logocomo base de la deliberació n en el
ejercicio de la ciudadanía.
CS.F.5.1.11. Aplicar el método socrá tico y el diá logo
estructurado en funció n de la construcció n de
un pensamiento creativo.
CS.F.5.1.12. Establecer las bases fundamentalesdel diá logoracional
como experiencia comunicativa fecunda.

2.2.8.2. Eje temático 2: La argumentación y la


construcción del discurso lógico, oral y
escrito

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.F.5.2.1. Diferenciar la verdad de la validez, mediante el


uso de ejemplos en la discusió n con
argumentos de un tema generador y la
aplicació n de los conocimientos adquiridos.
CS.F.5.2.2. Diferenciar el concepto de verdad en las ciencias

[ 104 ]
formales y en las ciencias fácticas,
como antecedente para abordar el estudiode las
ciencias.
CS.F.5.2.3. Analizar las estructuras y los principios generales
de la argumentació n ló gica (ló gica aristotélica,
silogismos) para cultivar un pensamiento coherente
y riguroso.
CS.F.5.2.4. Diferenciar las falaciasde las paradojas, en funció n
de un ejercicio vá lido de razonamiento.
CS.F.5.2.5. Analizar la presencia de las principales falaciasen
textos académicos y de la prensa nacional e
internacional.
CS.F.5.2.6. Comprender y aplicar los principios de la
argumentació n ló gica, en funció n del desarrollo
de la capacidad de argumentació n y
deliberació n.
CS.F.5.2.7. Identificar y decodificar contradicciones, paradojas y
falaciasen discursos orales y escritos tomando
en cuenta estos conceptos y sus significados.
CS.F.5.2.8. Identificar falaciasló gicas o del pensamiento (de autoridad,
ad hominem, etc.), mediante su reconocimiento
en discursos de los medios de comunicació n de
masas.
CS.F.5.2.9. Comprender y aplicar los procedimientos de la
ló gica simbó lica y sus conectores para construir
cadenas argumentativas, y compararlos con la
ló gica que se maneja en los pueblos y
nacionalidadesdel Ecuador.
CS.F.5.2.10. Explicar el proceso de formació n del
pensamiento y la construcció n de conceptos y
teorías,diferenciá ndolo de la realidad a que
hacen referencia, mediante ejercicios de
conceptualizació n.
CS.F.5.2.11. Aplicar los conceptos de validez y de verdad en
discursos de líderes políticos, editoriales de
prensa e investigadores académicos.
CS.F.5.2.12. Establecer semejanzas y diferencias entre las formas de
pensamiento de la vida cotidiana y el
ejercicio del pensamiento filosó fico y científico,
en funció n de su valoració n diferenciada.
CS.F.5.2.13. Distinguir las características del ensayo latinoamericano y
del tratadoeuropeo en textos representativos.
CS.F.5.2.14. Contrastar las perspectivas de objetividad y
subjetividad presentes en el tratadoeuropeo y
en el ensayo latinoamericano, mediante el
aná lisis del discurso, su descomposició n en
elementos y su posterior síntesis.
CS.F.5.2.15. Desarrollar alguna reflexió n filosó fica que evidencie los
rasgos distintivos entre ensayo y tratado.
CS.F.5.2.16. Identificar tesis centrales y secundarias en un
discurso filosó fico corto.

[ 105 ]
CS.F.5.2.17. Identificar características de la identidad del “ser”
latinoamericano, de la identidad de pertenecer
a una nacionalidad o pueblo,en diversas
expresiones artísticas (pintura, escultura, poesía,
arquitectura, novela, ensayo literario) para elaborar un
discurso y repensar su “ethos” a inicios del
siglo XXI.
CS.F.5.2.18. Analizar las nuevas concepciones de la filosofía
latinoamericana por medio de ejercicios orales y
escritos.
2.2.8.3. Eje temático 3: Filosofía occidental y filosofía
latinoamericana

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.F.5.3.1. Analizar las diferencias entre el pensamiento filosó fico


occidental, el pensamiento latinoamericano y el
pensamiento de las Nacionalidades y Pueblos,
mediante la lectura comparada y crítica de
textos fundamentales.
CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexió n de lo absoluto y la
reflexió n de los hechos factuales, en funció n
de identificar la tendencia filosó fica y su
autor.
CS.F.5.3.3. Analizar las características del pensamiento filosó fico
latinoamericano, sus temas centrales y dudas
sustanciales.
CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente esencial de la reflexió n
filosó fica europea y latinoamericana con la
de las Nacionalidades y Pueblos, dentro de
sus propias coordenadas histó ricas.
CS.F.5.3.5. Identificar los métodos de comprensió n de la
realidad en la filosofía latinoamericana a
partir sus temas y sus formas de tratamiento de
conceptos como libertad y liberació n.
CS.F.5.3.6. Discutir los grandes temas críticosvinculados a la
identidad, sociedad y la cultura, a
partir del descubrimiento de elementos de
aná lisis propios en autores latinoamericanos.
CS.F.5.3.7. Cuestionar ideas previasde otras disciplinas contrastá ndolas
con la filosofía, usando el vocabulario filosó fico
pertinente.
CS.F.5.3.8. Identificar las relaciones de poder que legitima o
cuestiona la Filosofía clá sica y latinoamericana,
en funció n de sus motivaciones y resultados
políticos.

[ 106 ]
CS.F.5.3.9. Aplicar el método socrá tico en la reflexió n
del problema de la “liberació n” frente al
tó pico de la “libertad”, desde diversas
perspectivas (historia social y política, ensayos
filosó ficos).
CS.F.5.3.10. Discutir las propuestas del “Sumak Kawsay”
como un proyecto utó pico de otro mundo
posible en funció n de la construcció n de una
nueva sociedad abordando contextos políticos,
sociales, culturales y econó micos.
2.2.8.4. Eje temático 4: El individuo y la comunidad:
lo ético, lo estético, lo hedónico

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.F.5.4.1. Discutir las virtudes plató nicas y aristotélicas


presentes en las acciones humanas pasadas
y actuales, y aplicarlas a la sociedad
actual.
CS.F.5.4.2. Diferenciar comportamientos éticos y antiéticos desde el
aná lisis de dilemas, situaciones y estudios
de caso.
CS.F.5.4.3. Explicar la dicotomía entre el bien y el
mal, relacioná ndoloa la moral, en el aná lisis
de casos de la vida cotidiana (personal,
familiar, profesional, comunidad).
CS.F.5.4.4. Comprender la visió n occidental y cristiana sobre la
virtud y el pecado, y contrastarla con la
visió n tradicional de los pueblos y
nacionalidades, mediante el estudiode creencias
manifiestas en el medio ecuatoriano.
CS.F.5.4.5. Ejercer el pensamiento filosó fico en la elaboració n
de preguntas complejas en funció n de
ensayar respuestas significativas.
CS.F.5.4.6. Reflexionar en torno a las corrientes estudiadas
sobre el bien y el mal y formar una
opinió n argumentada sobre su utilidad en la
vida cotidiana.
CS.F.5.4.7. Contrastar las posiciones ético-filosó ficas del kantismo,
rousseaunismo y el utilitarismo, en funció n
de comprender la construcció n social y simbó lica
de la acció n humana, su pensamiento y
há bitos, contextualizando tanto a nivel local,
regional y nacional.
CS.F.5.4.8. Discutir la relació n y pertinencia de la
ética en la políticay la políticaen la

[ 107 ]
ética, en funció n de un ejercicio ciudadano
responsable.
CS.F.5.4.9. Valorar el sistema político democrá tico desde una
ética socio-histó rica que lo hace posible, mediante
el desarrollo de un discurso y
alternativas de participació n en este sistema.
CS.F.5.4.10. Evaluar los significados de estética y belleza en
diferentes expresiones, épocas y culturas (artes,
artesanía, mú sica, literatura, ciencias, estética
personal) por medio de la experiencia personal
y la indagació n grupal, realizando un contraste
entre estos significados tanto a nivel comunitario y
local con lo occidental y “mestizo”.
CS.F.5.4.11. Comprender la felicidad a partir de la acció n y
la reflexió n humana, tomando en cuenta el
aná lisis de lo pú blicoy lo privado, lo
individual y lo colectivo, el bien supremo
y el fin ú ltimo.
CS.F.5.4.12. Discutir el tratamiento del placer para los pueblos
y nacionalidades, y en Epicuro y
Onfray como representantes de distintas épocas
histó ricas, mediante la elaboració n de
argumentos basados en lecturas seleccionadas.
CS.F.5.4.13. Discutir el tema del placer y ocio en la
sociedad consumista moderna (lo utilitarista, lo
individualista, lo descartable y lo desechable)
desde la perspectiva de la ética, la
solidaridad y el bienestar colectivo.
2.2.8.5. Eje temático 5: Filosofía de los Pueblos y
Nacionalidades

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

O.CS.F.5.5.1. Identificar, analizar y valorar las cosmovisiones, el


pensamiento y la reflexió n de los Pueblos
y las Nacionalidades, enraizados en la
historia, la tradició n y la cotidianidad, sus
características,componentes y fundamentos.
O.CS.F.5.5.2. Analizar y comprender la relació n indisoluble que
existe entre el ambienteentorno (Naturaleza), la
vida colectiva (Sociedad) y los productos del
pensamiento (Filosofía-Cosmovisió n) del Pueblo o
Nacionalidad.
O.CS.F.5.5.3. Visibilizar, comprender y valorar el significado y la
relevancia del territorio, la lengua y la
cultura como ingredientes integrales en la

[ 108 ]
estructuració n de un Pueblo y una Nacionalidad.
O.CS.F.5.5.4. Establecer posibles semejanzas, las diferencias y los
aportes del pensamiento de los Pueblos y
Nacionalidades frente al pensamiento latinoamericano
y occidental en cuanto a la naturaleza, la
sociedad, sus principios, problemas y métodos.
O.CS.F.5.5.5. Fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo por
medio de conceptos fundamentalescomo identidad,
interculturalidad, etc., tomando en cuenta la
investigació n científica y, sobre todo, la praxis de
la convivencia cotidiana colectiva de los
Pueblos y Nacionalidades.
2.2.9. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura de
Filosofía y Cosmovisión de la Nacionalidad para el
nivel de Bachillerato General Unificado Intercultural
Bilingüe

2.2.9.1. Criterio de evaluación


CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del
pensamiento científico y filosó fico, estableciendo semejanzas y
diferencias, considerando su relació n con varias disciplinas y su
esfuerzo por plantear preguntas complejas y explicar la
sociedad y la naturaleza por ellas mismas.

2.2.9.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para establecer


semejanzas y diferencias, en este caso, entre el pensamiento
mítico, comú n, cotidiano y el pensamiento científico y filosó fico,
enfatizando en la explicació n de los fenó menos sociales y
naturales desde la propia/cercana realidad natural y social. Para
ello, se puede recoger un sin nú mero de creencias,
supuestos, mitos, etc., que formanparte del imaginario colectivo, y
debatirlas a la luz de la argumentació n, la investigació n
y la experimentació n, y exponerlas de manera oral o
escrita, utilizando los aportes de diversas fuentes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.9. Promover y CS.F.5.1.1. Comprender el origen
estimular el cuidado del pensamiento filosó fico a
del entorno natural y partir del aná lisis crítico al
cultural, a través de pensamiento mítico en las
su conocimiento y culturas occidentales y
valoració n, para garantizar en los Pueblos y
una convivencia armó nica Nacionalidades del Ecuador,
y responsable con todas mediante la reflexió n
las formas de vida del en torno a problemas

[ 109 ]
planeta. concretos.
CS.F.5.1.2. Comprender el
OG.CS.10. Usar y contrastar surgimiento del pensamiento
diversas fuentes, filosó fico como un esfuerzo
metodologías cualitativas y para explicar los
cuantitativas y herramientas fenó menos de la
cartográ ficas, utilizando naturaleza y la sociedad
medios de comunicació n y y la persona a
TIC, en la codificació n partir de ellas mismas.
e interpretació n crítica de CS.F.5.1.3. Analizar y
discursos e imá genes, comprender las diversas
para desarrollar un producciones del pensamiento
criteriopropio acerca de la humano
realidad local, regional (matemá tica, geometría, mú sica,
y global, y reducirla arte, etc.) en el contexto
brecha digital. del origen de la filosofía
y su aporte a la
misma.
CS.F.5.1.4. Discutir la relació n
entre armonía musical y
armonía có smica,
considerando que “cosmos”
significa “orden” y
“armonía”, considerando la
visió n cosmogó nica de los
pueblos y nacionalidades.
CS.F.5.2.12. Establecer semejanzas y
diferencias entre las formas
de pensamiento de la
vida cotidiana y el
ejercicio del pensamiento
filosó fico y científico,
en funció n de su
valoració n diferenciada.
CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexió n
de lo absoluto y la
reflexió n de los hechos
factuales, en funció n de
identificar la tendencia
filosó fica y su autor.
CS.F.5.3.7. Cuestionar ideas previas
de otras disciplinas
contrastá ndolas con la
filosofía, usando el
vocabulario filosó fico
pertinente.
CS.F.5.4.5. Ejercer el pensamiento
filosó fico en la
elaboració n de preguntas
complejas en funció n
de ensayar respuestas
significativas.

[ 110 ]
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CS.F.5.1.1. Analizael origen del
curiosidad intelectual, pensamiento filosó fico como
indagamos la realidad crítica al pensamiento mítico,
nacional y mundial, como la bú squeda del
reflexionamos y aplicamos orden y la armonía, y
nuestros conocimientos como esfuerzo para explicar
interdisciplinarios para los fenó menos sociales y
resolver problemas en naturales, a partir de la
forma colaborativa e reflexió n en torno a
interdependiente aprovechando problemas concretos, y la
todos los recursos e elaboració n de preguntas
informació n posibles. complejas en funció n
de ensayar
respuestas significativas. (I.2.)
I.CS.F.5.1.2. Analizalas contribuciones
del pensamiento filosó fico
en las diversas
producciones del pensamiento
humano en contraste
con otras disciplinas,
reconociendo la tendencia
filosó fica en cuanto a lo
absoluto, hechos factuales y
pensamiento cotidiano.
(I.2.)
2.2.9.2. Criterio de evaluación
CE.CS.F.5.2. Relaciona la reflexió n filosó fica con los conflictos
de poder, el ejercicio político y ciudadano por medio del
aná lisis de sus conceptos fundamentales, la prá ctica del
método socrá tico, la deliberació n, la persuasió n racional y
creativa, en funció n de la igualdad social y la crítica
a toda forma de intolerancia al pensamiento y forma de vida
diferente, como en el caso de Hipatia.

2.2.9.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para vincular
un(os) elemento(s) con otro(s),en este caso, la reflexió n filosó fica
con la políticay el ejercicio ciudadano. En la coyuntura
actual, nacional, regional y mundial, puede hallarse mú ltiples
ejemplos de debates y temas polémicos (el Buen Vivir, la
crisis griega, el voto de los adolescentes, la migració n y
exclusió n social, el machismo, etc.) que demandan procesos de
reflexió n y construcció n de propuestas de solució n con base
en principios de igualdad y justicia social. Debates, foros, mesas

[ 111 ]
redondas, ensayos, etc., son herramientas idó neas para este
trabajo.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.F.5.1.5. Analizar y valorar el
construcció n de una pensamiento de Hipatia dentro
identidad personal y de la escuelaneoplató nica
social auténtica a través en la Grecia del siglo V.
de la comprensió n de CS.F.5.1.6. Discutir los desafíos
los procesos histó ricos planteados por Hipatia como
y los aportes pensadora y como mujer
culturales locales,regionales en la perspectiva de
y globales, en comprender actuales formas
funció n de ejercer una de intolerancia e
libertad y autonomía irracionalidad, considerando las
solidaria y estructuras patriarcales y
comprometida con los otros. de discriminació n

OG.CS.3. Comprender la presentes en diferentes


diná mica individuosociedad, situaciones particulares y
por medio del aná lisis espacios pú blicos.
de las relaciones entre CS.F.5.1.7. Analizar los
las personas, los conceptos fundamentalessobre la
acontecimientos, procesos vida en comunidad, el
histó ricos y geográ ficos quehacer y las formas
en el espacio-tiempo, políticas, desde el enfoque
a fin de comprender de igualdad y equidad.
los patrones de CS.F.5.1.8. Describir y
cambio, permanencia y categorizar el alcancede la
continuidad de los idea del ser humano
diferentes fenó menos como “animal político” y
sociales y sus su necesidad de vivir
consecuencias. en sociedad y en
colaboració n con los demá s
OG.CS.10. Usar y contrastar elementos de su entorno.
diversas fuentes, CS.F.5.1.9. Discutir los pros y
metodologías cualitativas y los contras(desigualdades)
cuantitativas y herramientas del sistema político
cartográ ficas, utilizando democrá tico originario de
medios de comunicació n y Grecia, contextualizando y
TIC, en la codificació n compará ndolo en los espacios
e interpretació n crítica de y tiempos pasados
discursos e imá genes, con la actualidad a
para desarrollar un nivel local, nacional e
criteriopropio acerca de la internacional.
realidad local, regional CS.F.5.1.10. Establecer la
y global, y reducirla importancia de la
brecha digital. persuasió n y el diá logo
como base de la
deliberació n en el ejercicio
de la ciudadanía.

[ 112 ]
CS.F.5.1.11. Aplicar el método
socrá tico y el diá logo
estructurado en funció n
de la construcció n de
un pensamiento creativo.
CS.F.5.1.12. Establecer las bases
fundamentalesdel diá logoracional
como experiencia comunicativa
fecunda.
CS.F.5.3.8. Identificar las
relaciones de poder que
legitima o cuestiona la
Filosofía clá sica y
latinoamericana, en funció n
de sus motivaciones y
resultados políticos.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.F.5.2.1. Compara las
necesidades y desigualdades de la
potencialidades de democracia griega con la
nuestro país y nos actual, a partir del aná lisis
involucramos en la del caso de intolerancia e
construcció n de una irracionalidad que sufrió la
sociedad democrá tica, pensadora Hipatia,
equitativa e inclusiva. representante de la escuela
neoplató nica, y de la
carencia de la
J.3. Procedemos con respeto persuasió n y la
y responsabilidad con deliberació n en el ejercicio
nosotros y con las de la ciudadanía a
demá s personas, con la través de conceptos
naturaleza y con el fundamentalessobre la
mundo de las ideas. comunidad, el quehacer y
Cumplimos nuestras formas políticas. (J.1., J.4.,
obligaciones y exigimos S.1.)
la observació n de I.CS.F.5.2.2. Examina la
nuestros derechos. importancia del método
socrá tico y el diá logo
racional y estructurado
J.4. Reflejamos y reconocemos en la experiencia
nuestras fortalezas y comunicativa del ser humano
debilidades para ser como “animal político”,
mejores seres humanos en funció n de dilucidar
en la concepció n de las relaciones de poder
nuestro plan de vida. que legitima una u
otra posició n filosó fica.
S.1. Asumimos responsabilidad (J.3.)
social y tenemos
capacidad de interactuar

[ 113 ]
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

2.2.9.3. Criterio de evaluación


CE.CS.F.5.3. Diferencia la verdad de la validez aplicá ndolas a la
formació n de conceptos y teorías y diferenciá ndolas en las
ciencias formales y fá cticas, mediante el uso de
ejemplos.

2.2.9.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriobusca evaluarla capacidad de los estudiantes para
establecer los puntos opuestos o contrarios entre un elemento
y otro, en este caso, entre las categorías verdad y validez,
fundamentalespara diferenciar las ciencias, sus objetos y métodos
de estudio, y para la construcció n de argumentos, conceptos
y teorías.Se puedenanalizar varios textos que permitan hacer una
comparació n de las diferentes ciencias o disciplinas, analizar
de qué tratan, có mo abordan su objeto de estudioy có mo se
relacionan con la realidad, etc., generando un debate muy rico
e interesante. Ademá s, discutir desde la ló gica, que un
argumento puede ser vá lido aunqueno verdadero y viceversa, en
funció n de defender o criticar puntos de vista diversos.
Analizar textos, editoriales, discursos, notas de prensa y las
disciplinas que estudiamos en clase, son posibilidades ú tiles y de
fá cil acceso.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.10. Usar y contrastar CS.F.5.2.1. Diferenciar la verdad
diversas fuentes, de la validez, mediante
metodologías cualitativas y el uso de ejemplos
cuantitativas y herramientas en la discusió n con
cartográ ficas, utilizando argumentos de un tema
medios de comunicació n y generador y la
TIC, en la codificació n aplicació n de los
e interpretació n crítica de conocimientos adquiridos.
discursos e imá genes, CS.F.5.2.2. Diferenciar el concepto
para desarrollar un de verdad en las ciencias
criteriopropio acerca de la formales y en las
realidad local, regional ciencias fácticas, como
y global, y reducirla antecedente para abordar el
brecha digital. estudiode las ciencias.
CS.F.5.2.10. Explicar el proceso
de formació n del
pensamiento y la
construcció n de conceptos y
teorías,diferenciá ndolo de la
realidad a que hacen
referencia, mediante ejercicios

[ 114 ]
de conceptualizació n.
CS.F.5.2.11. Aplicar los conceptos
de validez y de verdad
en discursos de líderes
políticos, editoriales de
prensa e investigadores
académicos.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CS.F.5.3.1. Diferencia la verdad
curiosidad intelectual, de la validez en la
indagamos la realidad formació n de conceptos y
nacional y mundial, teorías en las ciencias
reflexionamos y aplicamos
formales y fácticas,
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
aplicá ndolas al aná lisis
resolver problemas en de discursos y
forma colaborativa e editoriales de prensa de
interdependiente aprovechando líderes políticos. (I.2., I.4.)
todos los recursos e
informació n posibles.

I.4. Actuamos de manera


organizada, con autonomía
e independencia; aplicamos
el razonamiento ló gico, crítico
y complejo; y
practicamos la humildad
intelectual en un
aprendizaje a lo largo
de la vida.
2.2.9.4. Criterio de evaluación
CE.CS.F.5.4. Comprende y aplica los instrumentos intelectuales de la
argumentació n ló gica, evitando falacias, paradojas y
contradicciones, estableciendo las ideas centrales y secundarias en
la construcció n de un discurso coherente y riguroso.

2.2.9.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose busca evaluarla capacidad de los estudiantes


para interiorizar y poner en prá ctica herramientas intelectuales, en
este caso, aquellas vinculadas con la argumentació n ló gica y
la construcció n de un pensamiento y un discurso coherente
y riguroso, exento de falacias, paradojas y contradicciones.
Para esto resulta ideal extraer editoriales, artículos de prensa,discursos
políticos, etc., con el fin de descubrir los fallos, trampas
o inconsistencias ló gicas de que adolecen generalmente. Por otra
parte, construir discursos y debatirlos colectivamente en el
aula o a nivel institucional, en debates pú blicos o
expresados a través de ensayos y recensiones de autores
varios.

[ 115 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.10. Usar y contrastar CS.F.5.2.3. Analizar las
diversas fuentes, estructuras y los
metodologías cualitativas y principios generales de la
cuantitativas y herramientas argumentació n ló gica (ló gica
cartográ ficas, utilizando aristotélica, silogismos) para
medios de comunicació n y cultivar un pensamiento
TIC, en la codificació n coherente y riguroso.
e interpretació n crítica de CS.F.5.2.4. Diferenciar las falacias
discursos e imá genes, de las paradojas, en
para desarrollar un funció n de un ejercicio
criteriopropio acerca de la vá lido de razonamiento.
realidad local, regional CS.F.5.2.5. Analizar la presencia
y global, y reducirla de las principales falacias
brecha digital. en textos académicos y
de la prensa nacional e
internacional.
CS.F.5.2.6. Comprender y aplicar
los principios de la
argumentació n ló gica, en
funció n del desarrollo
de la capacidad de
argumentació n y
deliberació n.
CS.F.5.2.7. Identificar y
decodificar contradicciones,
paradojas y falaciasen
discursos orales y escritos
tomando en cuenta estos
conceptos y sus
significados.
CS.F.5.2.8. Identificar falaciasló gicas o
del pensamiento (de
autoridad, ad hominem,
etc.), mediante su
reconocimiento en discursos
de los medios de
comunicació n de masas.
CS.F.5.2.9. Comprender y aplicar
los procedimientos de la
ló gica simbó lica y sus
conectores para construir
cadenas argumentativas, y
compararlos con la ló gica
que se maneja en los
pueblos y nacionalidades
del Ecuador.
CS.F.5.2.16. Identificar tesis centrales
y secundarias en un
discurso filosó fico corto.

[ 116 ]
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas I.CS.F.5.4.1. Comprende y aplica
creativas, actuamos con las estructuras y
pasió n, mente abierta y visió n principios de la
de futuro; asumimos argumentació n ló gica y
liderazgos auténticos, ló gica simbó lica, evitando
procedemos con proactividad falacias, paradojas y
y responsabilidad en contradicciones, estableciendo
la toma de decisiones las tesis centrales y
y estamos preparados secundarias en la
para enfrentar los construcció n de un discurso
riesgos que el coherente y riguroso.
emprendimiento conlleva. (I.1.)
I.CS.F.5.4.2. Diferencia las falacias
J.3. Procedemos con respeto de las paradojas,
y responsabilidad con comprendiendo y aplicando
nosotros y con las los principios de la
demá s personas, con la argumentació n y
naturaleza y con el deliberació n, en el aná lisis
mundo de las ideas. de textos académicos y
Cumplimos nuestras de prensa.
obligaciones y exigimos (J.3.)
la observació n de
nuestros derechos.
2.2.9.5. Criterio de evaluación
CE.CS.F.5.5. Compara las características del pensamiento filosó fico
occidental, latinoamericano y de los pueblos y
nacionalidades, con sus propias concepciones, identificando sus
preocupaciones esenciales (“yo”–“nosotros”; “objetividad”–“subjetividad”;
“libertad”–“liberació n”), su contexto histó rico, su identidad,
cultura y las características de sus productos intelectuales específicos
(el ensayo y el tratado), discutiendo desde el método
socrá tico el Sumak Kawsay como proyecto utó pico posible en
la construcció n del “ser” latinoamericano.

2.2.9.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose busca evaluarla capacidad de los estudiantes


para establecer semejanzas y diferencias, en este caso entre el
pensamiento occidental, latinoamericano y el pensamiento de los
Pueblos y Nacionalidades. Para ello, se podría elaborar un
perfil sociocultural del latinoamericano y el europeo, determinar
los grandes problemas vitales que histó rica y actualmente
motivan a unos y otros, enfatizando en la visió n individualista
de unos y colectiva de otros, centrada en la libertad
en unos y en la liberació n en otros, analizando sus
productos intelectuales específicos: el ensayo y el tratado. Esta
es una gran oportunidad para leer a los clá sicos pensadores

[ 117 ]
latinoamericanos y europeos, y desarrollar destrezas de
expresió n oral, argumentació n, debate, deliberació n, elaborando ensayos,
recensiones, etc.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.F.5.2.13 Distinguir las
diná mica individuosociedad, características del ensayo
por medio del aná lisis latinoamericano y del
de las relaciones entre tratadoeuropeo en textos
las personas, los representativos.
acontecimientos, procesos CS.F.5.2.14. Contrastar las
histó ricos y geográ ficos perspectivas de objetividad y
en el espacio-tiempo, subjetividad presentes en el
a fin de comprender tratadoeuropeo y en el
los patrones de ensayo latinoamericano, mediante
cambio, permanencia y el aná lisis del discurso,
continuidad de los su descomposició n en
diferentes fenó menos elementos y su posterior
sociales y sus síntesis.
consecuencias. CS.F.5.2.15. Desarrollar alguna reflexió n

OG.CS.8. Aplicar los conocimientos


adquiridos, a través del filosó fica que evidencie los
ejercicio de una ética rasgos distintivos entre ensayo y
solidaria y ecoló gica tratado.
que apunte a la CS.F.5.2.17. Identificar características
construcció n y consolidació n de la identidad del
de una sociedad nueva “ser” latinoamericano, de la
basada en el respeto identidad de pertenecer a
a la dignidad una nacionalidad o pueblo,
humana y de todas en diversas expresiones
las formas de vida. artísticas (pintura, escultura,
poesía, arquitectura, novela, ensayo
OG.CS.9. Promover y literario) para elaborar
estimular el cuidado un discurso y repensar
del entorno natural y su “ethos” a inicios del
cultural, a través de siglo XXI.
su conocimiento y CS.F.5.2.18. Analizar las nuevas
valoració n, para garantizar concepciones de la filosofía
una convivencia armó nica latinoamericana por medio
y responsable con todas de ejercicios orales y
las formas de vida del escritos.
planeta. CS.F.5.3.1. Analizar las
diferencias entre el
pensamiento filosó fico
occidental, el pensamiento
latinoamericano y el
pensamiento de las
Nacionalidades y Pueblos,
mediante la lectura

[ 118 ]
comparada y crítica de
textos fundamentales.
CS.F.5.3.3. Analizar las
características del pensamiento
filosó fico latinoamericano,
sus temas centrales y
dudas sustanciales.
CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente
esencial de la reflexió n
filosó fica europea y
latinoamericana con la
de las Nacionalidades y
Pueblos, dentro de sus
propias coordenadas
histó ricas.
CS.F.5.3.5. Identificar los métodos
de comprensió n de la
realidad en la filosofía
latinoamericana a partir
sus temas y sus formas
de tratamiento de
conceptos como libertad y
liberació n.
CS.F.5.3.6. Discutir los grandes
temas críticosvinculados a la
identidad, sociedad y la
cultura, a partir del
descubrimiento de
elementos de aná lisis
propios en autores
latinoamericanos.
CS.F.5.3.9. Aplicar el método
socrá tico en la reflexió n
del problema de la
“liberació n” frente al tó pico
de la “libertad”, desde
diversas perspectivas (historia
social y política, ensayos
filosó ficos).
CS.F.5.3.10. Discutir las
propuestas del “Sumak
Kawsay” como un proyecto
utó pico de otro mundo
posible en funció n de la
construcció n de una nueva
sociedad abordando contextos
econó micos, políticos, sociales,
culturales e ideoló gicos.

Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación

[ 119 ]
a los que se
del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.CS.F.5.5.1. Compara las
y responsabilidad con características del pensamiento
nosotros y con las filosó fico occidental,
demá s personas, con la latinoamericano y de
naturaleza y con el los pueblos y
mundo de las ideas. nacionalidades, con sus
Cumplimos nuestras propias concepciones,
obligaciones y exigimos identificando sus preocupaciones
la observació n de esenciales (“yo”–“nosotros”;
nuestros derechos. “objetividad”–“subjetividad”; “libertad”
–“liberació n”), su contexto histó rico,
IB.2. Valoramos la riqueza su identidad, cultura y
cultural de nuestra las características de sus
nacionalidad contribuyendo a productos intelectuales
su conservació n y específicos (el ensayo,el
renovació n. tratado, y otros),
discutiendo desde el método
socrá tico el Sumak Kawsay
como un proyecto utó pico
posible en la construcció n
del “ser” latinoamericano y
ecuatoriano (J.3., IB.2.)
2.2.9.6. Criterio de evaluación
CE.CS.F.5.6. Discutey debate los fundamentos de la ética, las
nociones de bien y mal, a partir del aná lisis de las
virtudes plató nicas y aristotélicas, la concepció n cristiana de
la virtud y el pecado y las reflexiones de Kant, Rousseau
y Bentham, aplicá ndolas a la realidad de la sociedad
y la políticaa través de los fenó menos histó ricos locales e
internacionales.

2.2.9.6.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriobusca evaluarla capacidad de los estudiantes para


argumentar y opinar con fundamentos, investigando, tomando notas,
extractando a diversos autores, etc., en este caso sobre
cuestiones éticas, analizando diversas posiciones y planteá ndolas
críticamente. El ensayo,el debate colectivo, la exposició n coherente
y rigurosa, el discurso oral o escrito,estructurado: introducció n,
argumentació n, conclusió n, van muy bien con este aprendizaje.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.10. Usar y contrastar CS.F.5.4.1. Discutir las virtudes
diversas fuentes, plató nicas y aristotélicas
metodologías cualitativas y presentes en las acciones
cuantitativas y herramientas humanas pasadas y
cartográ ficas, utilizando actuales, y aplicarlas a

[ 120 ]
medios de comunicació n y la sociedad actual.
TIC, en la codificació n CS.F.5.4.2. Diferenciar
e interpretació n crítica de comportamientos éticos y
discursos e imá genes, antiéticos desde el aná lisis
para desarrollar un de dilemas, situaciones y
criteriopropio acerca de la estudios de caso.
realidad local, regional CS.F.5.4.3. Explicar la
y global, y reducirla dicotomía entre el bien y
brecha digital. el mal, relacioná ndoloa la
moral, en el aná lisis
de casos de la vida
cotidiana (personal, familiar,
profesional, comunitaria).
CS.F.5.4.4. Comprender la visió n
occidental y cristiana
sobre la virtud y el
pecado, y contrastarla
con la visió n tradicional
de los pueblos y
nacionalidades, mediante el
estudiode creencias
manifiestas en el medio
ecuatoriano.
CS.F.5.4.6. Reflexionar en torno a
las corrientes estudiadas
sobre el bien y el
mal y formar una

opinió n argumentada sobre su


utilidad en la vida
cotidiana.
CS.F.5.4.7. Contrastar las
posiciones éticofilosó ficasdel
kantismo, rousseaunismo y
el utilitarismo, en funció n
de comprender la
construcció n social y simbó lica
de la acció n humana,
su pensamiento y há bitos,
contextualizando tanto a
nivel local, regional y
nacional.
CS.F.5.4.8. Discutir la relació n
y pertinencia de la
ética en la políticay la
políticaen la ética, en
funció n de un ejercicio
ciudadano responsable.
CS.F.5.4.9. Valorarel sistema
político democrá tico desde
una ética socio-histó rica que lo
hace posible, mediante el

[ 121 ]
desarrollo de un discurso
y alternativas de
participació n en este sistema.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.F.5.6.1. Comprende los
necesidades y fundamentos filosó ficos de la
potencialidades de ética, las nociones del
nuestro país y nos bien y el mal, las
involucramos en la nociones cristianas de la
construcció n de una virtud y el pecado y
sociedad democrá tica, las reflexiones del kantismo,
equitativa e inclusiva. el rousseaunismo y el
J.2. Actuamos con utilitarismo, mediante el
ética, generosidad, integridad, aná lisis de casos reales
del sistema político y
coherencia y honestidad
la sociedad. (J.1., J.3.,
en todos nuestros actos.
I.4.)
I.CS.F.5.6.2. Discutelas virtudes
J.3. Procedemos con respeto plató nicas y aristotélicas a
y responsabilidad con partir de la reflexió n
nosotros y con las en torno a las
demá s personas, con la corrientes sobre el bien y
naturaleza y con el el mal, destacando la
mundo de las ideas. formació n de una opinió n
Cumplimos nuestras argumentada en casos de la
obligaciones y exigimos vida cotidiana.
la observació n de (J.2., I.2., S.1.)
nuestros derechos.

I.2. Nos movemos por la


curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

I.4. Actuamos de manera


organizada, con autonomía
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.

[ 122 ]
S.1. Asumimos responsabilidad
social y tenemos
capacidad de interactuar
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

2.2.9.7. Criterio de evaluación


CE.CS.F.5.7. Analizay diferencia los significados de estética y
placer en diferentes contextos histó ricos, considerando su relació n
con el espaciopú blicoy el privado y las reflexiones
propias del pueblo o nacionalidad, de Epicuro y Onfray.

2.2.9.7.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para desagregar


un todo en sus elementos constitutivos esenciales y establecer
sus diferencias. En este caso, los de la estética y el
placer, los cuales constituyen, hoy por hoy, indispensablespuntos a ser
discutidos y reflexionados por los estudiantes. Cuestionar y
reflexionar los estereotipos estéticos y los productos y
formas de brindar placer comerciales y mercantilistas, homogeneizantes
del capitalismo dominante, tanto a nivel privado como pú blico,
es muy importante en los momentos actuales como materia
prima para el ejercicio crítico de los estudiantes, a través de
ensayos, exposiciones, debates, mesas redondas, foros, etc.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.3. Comprender la CS.F.5.4.10. Evaluar los
diná mica individuosociedad, significados de estética y
por medio del aná lisis belleza en diferentes
de las relaciones entre expresiones, épocas y culturas
las personas, los (artes, artesanía, mú sica,
acontecimientos, procesos literatura, ciencias, estética
histó ricos y geográ ficos personal) por medio de la
en el espacio-tiempo, experiencia personal y la
a fin de comprender indagació n grupal, realizando
los patrones de un contraste entre estos
cambio, permanencia y significados tanto a nivel
continuidad de los comunitario y local con lo
diferentes fenó menos occidental y “mestizo”.
sociales y sus CS.F.5.4.11. Comprender la felicidad
consecuencias. a partir de la acció n y
la reflexió n humana,
OG.CS.10. Usar y contrastar tomando en cuenta el
diversas fuentes, aná lisis de lo pú blicoy
metodologías cualitativas y lo privado, lo
cuantitativas y herramientas individual y lo colectivo,

[ 123 ]
cartográ ficas, utilizando el bien supremo y el
medios de comunicació n y fin ú ltimo.
TIC, en la codificació n CS.F.5.4.12. Discutir el
e interpretació n crítica de tratamiento del placer para
discursos e imá genes, los pueblos y
para desarrollar un nacionalidades, y en
criteriopropio acerca de la Epicuro y Onfray como
realidad local, regional representantes de distintas
y global, y reducirla épocas histó ricas, mediante la
brecha digital. elaboració n de argumentos
basados en lecturas
seleccionadas.
CS.F.5.4.13. Discutir el tema
del placer y ocio en la
sociedad consumista moderna
(lo utilitarista, lo
individualista, lo descartable y
lo desechable) desde la
perspectiva de la ética, la
solidaridad y el bienestar
colectivo.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos I.CS.F.5.7.1. Discutelos significados
nuestras fortalezas y de estética, belleza,felicidad
debilidades para ser y placer a partir de
mejores seres humanos las reflexiones de propias
en la concepció n de del pueblo o nacionalidad,
nuestro plan de vida. de Epicuro y Onfray,
relacioná ndolos con las
S.4. Nos adaptamos a las acciones de la sociedad
exigencias de un moderna. (J.4., S4., IB.4.)
trabajo en equipo en el
que comprendemos la
realidad circundante y
respetamos las
ideas y aportes de las
demá s personas.
IB.4.Aplicamoslos dominios
adquiridos en la
investigació n y creació n
de conocimientos colectivos
en concordancia con los
principios éticos, estéticos
y epistemoló gicos de
nuestra nacionalidad.
2.2.9.8. Criterio de evaluación
CE.CS.F.5.8.Analiza, discute y comprende las diversas expresiones del
pensamiento de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador,

[ 124 ]
sus fundamentos, características y componentes cosmogó nicos, antropoló gicosy
epistemoló gicos en relació n con la naturaleza, el ser
humano, la ciencia,el arte y la cultura y su vinculació n
integral en la construcció n de una sociedad armó nica,
equitativa e inclusiva, reconociendo lo Intercultural como un
espaciocomplejo de praxis vivencial liberadora del dominio del
capital y marcado por la equidad, el respeto y la
solidaridad.

2.2.9.8.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para reconocer,


analizar y valorar los aportes filosó ficos, científicos, culturales,
artísticos, en interrelació n integral, de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador, vinculando estos conocimientos al
proceso de construcció n de una sociedad intercultural, incluyente,
equitativa y solidaria, que trascienda la dominació n del
capital, Para ello es recomendable la lectura e investigació n crítica de
diversas fuentesy autores (artículos, libros, video, mú sica,
fotografías, etc.), preferente, aunqueno exclusivamente, originados en
las propias Nacionalidades y Pueblos. Se enfatiza el
estudioy prá ctica de los saberes y conocimientos propios
sobre los ofrecidos por el mundo “occidental”, comparando las
mú ltiples concepciones presentes mediante observaciones situacionales y
con trabajos de interrelació n in situ de los estudiantes con
otras formas culturales en diferentes partes del país.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.F.5.5.1. Identificar, analizar y
construcció n de una valorar las cosmovisiones, el
identidad personal y pensamiento y la reflexió n
social auténtica a través de los Pueblos y
de la comprensió n de las Nacionalidades,
los procesos histó ricos enraizados en la historia,
y los aportes la tradició n y la
culturales locales,regionales cotidianidad, sus características,
y globales, en componentes y fundamentos.
funció n de ejercer una CS.F.5.5.2. Analizar y
libertad y autonomía comprender la relació n
solidaria y indisoluble que existe entre el
comprometida con los otros. ambienteentorno (Naturaleza), la
OG.CS.3. Comprender la vida colectiva (Sociedad) y
diná mica individuosociedad, los productos del
por medio del aná lisis pensamiento (Filosofía-Cosmovisió n)
de las relaciones entre del Pueblo o
las personas, los Nacionalidad.
acontecimientos, procesos CS.F.5.5.3. Visibilizar, comprender y
histó ricos y geográ ficos valorar el significado y la
en el espacio-tiempo, relevancia del territorio, la
lengua y la cultura como

[ 125 ]
a fin de comprender ingredientes integrales en la
los patrones de estructuració n de un Pueblo y
cambio, permanencia y una Nacionalidad.
continuidad de los CS.F.5.5.4. Establecer posibles
diferentes fenó menos semejanzas, las diferencias y
sociales y sus los aportes del
consecuencias. pensamiento de los Pueblos
OG.CS.9. Promover y y Nacionalidades frente al
estimular el cuidado pensamiento latinoamericano y
del entorno natural y occidental en
cultural, a través de
su conocimiento y
valoració n, para garantizar
una convivencia armó nica
y responsable

con todas las formas de vida cuanto a la naturaleza, la


del planeta. sociedad, sus principios,
OG.CS.10. Usar y contrastar problemas y métodos.
diversas fuentes, CS.F.5.5.5. Fortalecer el
metodologías cualitativas y pensamiento crítico y reflexivo
cuantitativas y herramientas por medio de conceptos
cartográ ficas, utilizando fundamentalescomo identidad,
medios de comunicació n y interculturalidad, etc., tomando
TIC, en la codificació n en cuenta la investigació n
e interpretació n crítica de científica y, sobre todo, la
discursos e imá genes, praxis de la convivencia
para desarrollar un cotidiana de los Pueblos
criteriopropio acerca de la y Nacionalidades.
realidad local, regional
y global, y reducirla
brecha digital.
OG.CS.11. Analizar,
comprender y valorar los
aportes del pensamiento
de los Pueblos y
Nacionalidades del
Ecuador, subrayando la
integralidad de su
concepció n sobre la
naturaleza, el ser
humano y las
diversas formas de
producir y reproducir
la vida en funció n
de configurar un
mundo armó nico que
subvierte las concepciones
dominantes del capital.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio

[ 126 ]
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.F.5.8.1. Analiza, discute y
necesidades y comprende las diversas
potencialidades de expresiones del pensamiento
nuestro país y nos de los Pueblos y
involucramos en la Nacionalidades del Ecuador,
construcció n de una sus fundamentos, características y
sociedad democrá tica, componentes cosmogó nicos,
equitativa e inclusiva. antropoló gicosy epistemoló gicos
en relació n con la
naturaleza, el ser humano,
J.3. Procedemos con respeto la ciencia,el arte y la
y responsabilidad con cultura y su vinculació n
nosotros y con las integral en la
demá s personas, con la construcció n de una sociedad
naturaleza y con el armó nica, equitativa e
mundo de las ideas. inclusiva, reconociendo lo
Cumplimos nuestras Intercultural como un espacio
obligaciones y exigimos complejo de praxis vivencial
la observació n de liberadora del dominio
nuestros derechos. del capital y marcado
por la equidad, el
S.1. Asumimos responsabilidad respeto y la
social y tenemos solidaridad. (J.1., J.3., S.1.,
capacidad de interactuar S.4, IB.2., IB.4.)
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

S.4. Nos adaptamos a las


exigencias de un
trabajo en equipo en el
que comprendemos la
realidad circundante y
respetamos las ideas y
aportes de las demá s
personas.

IB.2. Valoramos la riqueza


cultural de nuestra
nacionalidad contribuyendo a
su conservació n y
renovació n.

IB.4. Aplicamos los dominios


adquiridos en la
investigació n y creació n
de conocimientos colectivos
en concordancia con los
principios éticos, estéticos
y epistemoló gicos de
nuestra nacionalidad.

[ 127 ]
2.2.10. Mapa
de
contenidos
conceptuales

[ 128 ]
[ 129 ]
Cosmovisiones,pensamientoyreflexión.

IntegralidadNaturaleza-Sociedad-
Pensamiento.
Ejetemático5:

Filosofíadelos Ingredientesconstitutivos
Pueblosy fundamentales:Territorio
-Lengua-
Nacionalidades . Cultura.

Semejanzas,diferenciasyaportesen
relaciónconLatinoaméricayOccidente
.

Conceptosfundamentales,ciencia
ysu
praxiscolectivacotidiana.

[ 130 ]
2.3. ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

2.3.1. Introducción
La asignatura de Educació n para la Ciudadanía aborda los
problemas de la organizació n y convivencia social, sus formas y
estructuras de constitució n y uso, por lo que tiene directa
vinculació n con el tema de la bú squeda, consecució n, uso,
mantenimiento y conservació n del poder (Cueva,1988), es decir, con
la capacidad y necesidad de los seres humanos de
subordinar, someter y controlar a sus semejantes en
funció n de obtener determinados beneficios y privilegios; por
ello, necesariamente incursiona en el aná lisis y comprensió n
de conceptos tales como libertad, autoridad, norma, ley, Estado,
democracia, derechos, deberes, legitimidad, sufragio, repú blica,
dictadura, Constitució n, Asamblea Constituyente, élite, pueblo,participació n,
deliberació n, etc. Los aportes de las Ciencias Políticas
tienen aquí una pertinencia primordial, toda vez que van a dar
cuenta de los procesos por los cuales se implementan estructuras
de dominació n y subordinació n y los intereses a ellos
vinculados. Si, por ejemplo, la escuelamisma es una institució n
en la que se forma a los individuos en funció n de
una sociedad mediada por relaciones de poder (Althusser,
1988), y estas mismas se manifiestan y ejercendentro de los
predios educativos, la importancia de la Educació n para la
Ciudadanía se hace aú n má s evidente.

2.3.2. Contribución de la asignatura de Educación para la


Ciudadanía al perfil de salida del Bachillerato
Ecuatoriano Intercultural Bilingüe
La Educació n para la Ciudadanía contribuye al perfil de salida
del Bachillerato ecuatoriano a través de la comprensió n del
significado histó rico, político y jurídico de los conceptos
de ciudadanía y derechos, elementos esenciales sobre los que
descansa una democracia radical y social, con base en el
respeto a las diferencias culturales y la crítica de las
desigualdades y de toda forma de discriminació ny exclusió n,
considerando la protecció n de la vida humana ante las
arbitrariedades del poder político, econó mico, mediá tico, etc., en
funció n de la lucha por la equidad e igualdad de
oportunidades y el Buen Vivir, en el contexto de la
formació n del Estado y la nació n como productos de conflictos
humanos con características socioeconó micas y culturales propias,
y en el marco del cual se inserta la declaració n
constitucional del Ecuador como un Estado plurinacional e intercultural.

[ 131 ]
2.3.3. Fundamentos epistemológicos, disciplinares y
pedagógicos
La Educació n para la Ciudadanía, como se mencionó líneas
arriba, halla su fundamento epistemoló gico en las Ciencias
Políticas, cuyo eje de aná lisis principal es el concepto
poder (Galeano, 1988), medular en la construcció n de su
conocimiento. Su fundamento disciplinar, entonces, en síntesis, trata
de explicar los problemas de la bú squeda, uso,
mantenimiento y conservació n del poder, particularmente político,
es decir, de aquel que se materializa en la estructura del
Estado y sus aparatos de control social. Y, por tanto, su
fundamento pedagó gico ha de partir necesariamente de la
descripció n y explicació n de las relaciones de poder que se
dan en todos los á mbitos de la vida social: familiar,
escolar, laboral, sexual, deportivo, burocrá tico, mediá tico, etc., con
el fin de dilucidar la naturaleza desigual e inequitativa,
asimétrica, que se manifiesta en las relaciones, tanto personales
cuanto institucionales, y las posibilidades de subvertirlas para
construir una convivencia humana equitativa, justa y solidaria.

2.3.4. Bloques y ejes temáticos de la asignatura de


Educación para la Ciudadanía del área de Ciencias
Sociales para el Bachillerato General Unificado
Intercultural Bilingüe.
Profundizando y complejizando el estudiode los problemas de la
convivencia social, revisados en Estudios Sociales, en la
Educació n General Bá sica, la Educació n para la Ciudadanía
aborda en el Bachillerato los siguientes aprendizajes, agrupados en
torno a los siguientes ejes temá ticos:

1. Eje temático 1. Ciudadanía y derechos

Comprensió n de los conceptos de ciudadanía y derechos a


través de su origen y evolució n histó rica y las generaciones
de derechos; Declaració n de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, Declaració n de los Derechos de la Mujer y
la Ciudadana, Declaració n Universal de los Derechos Humanos;
significado político del principio de igualdad frente a la
arbitrariedad del poder, el sufragio universal.

2. Eje temático 2. La democracia moderna

Aproximació n al aná lisis de la democracia como representativa y


social; significado radical y presupuestos de la democracia moderna;
distintas maneras de interpretar la democracia; democracia
deliberativa: ventajas y limitaciones de la democracia deliberativa;
la democracia como experiencia social y no ú nicamente como
régimen político.

[ 132 ]
3. Eje temático 3. La democracia y la construcción de un
Estado plurinacional

Estudioy discusió n sobre la construcció n de una democracia


plurinacional e intercultural, bajo el principio de “unidad en
la diversidad”, con base en la reivindicació n de los sustratos
histó ricos de nuestra plurinacionalidad: indígena, mestizo, afro,
montubio, portadores de una vasta y rica diversidad cultural;
aportes particulares de cada cultura: literatura, cosmovisió n,
gastronomía, mú sica, arte, ciencia; demandas sociales de
pueblos y nacionalidades; construcció n de la democracia en
el Ecuador; la democracia como sistema político paradó jico;
y los problemas de la democracia representativa.

4. Eje temático 4. El Estado y su organización

Comprensió n de la estructura, componentes y funciones del


Estado, su origen histó rico, evolució n; diferencias entre Estado, nació n y
gobierno; las asambleas constituyentes y el pueblo como sujeto
legitimador de las asambleas; las cartas constitucionales; el
republicanismo: principios y formas; funciones del Estado
ecuatoriano; derechos y garantías constitucionales.

5. Eje temático 5. El ethos de los Pueblos y Nacionalidades


del Ecuador: convivencia colectiva y comunitaria, organización,
normativa, ética, deberes y derechos

Reconocimiento y aná lisis crítico de las formas culturales


originarias y auténticas de producció n y reproducció n de la
base material de vida, de organizació n colectiva y comunitaria,
y políticoadministrativa de los Pueblos y Nacionalidades del
Ecuador en el contexto de la construcció n y evolució n
histó rica del Estado:hispá nico, criollo, mestizo y, actualmente,
intercultural, plurinacional, diversoe incluyente; de las peculiaridades,
roles y evolució n de sus instituciones (cabildos, comunas, etc.),
así como de los conceptos, representaciones idiosincrá ticas y
prá cticas vivenciales de la igualdad en los Pueblos y
Nacionalidades; y sus luchas centenarias por reivindicar jurídica
y políticamente derechos colectivos en aras de alcanzar una
auténtica convivencia intercultural.

2.3.5. Objetivos generales del área de Ciencias


Sociales
OG.CS.1. Potenciar la construcció n de una identidad personal
y social auténtica a través de la
comprensió n de los procesos histó ricos y los
aportes culturales locales,regionales y globales,
en funció n de ejercer una libertad y
autonomía solidaria y comprometida con los
otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su
ubicació n y comprensió n dentro del proceso
histó rico latinoamericano y mundial, para

[ 133 ]
entender sus procesos de dependencia y
liberació n, histó ricos y contemporá neos.
OG.CS.3. Comprender la diná mica individuo-sociedad, por medio del
aná lisis de las relaciones entre las personas,
los acontecimientos, procesos histó ricos y
geográ ficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los diferentes
fenó menos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema
solar, la Tierra, la vida y el ser humano,
sus características y relaciones histó ricas y
geográ ficas, para comprender y valorar la vida en
todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional
y global, para comprender los procesos de
globalizació n e interdependencia de las distintas
realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autó noma, a
través de la interiorizació n y prá ctica de los
derechos humanos universales y ciudadanos,
para desarrollar actitudes de solidaridad y
participació n en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
socioeconó mica y toda forma de discriminació n,
y de respeto ante la diversidad, por
medio de la contextualizació n histó rica de los
procesos sociales y su desnaturalizació n,
para promover una sociedad plural, justa y
solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio
de una ética solidaria y ecoló gica que
apunte a la construcció n y consolidació n de una
sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de
vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoració n, para garantizar una
convivencia armó nica y responsable con todas las
formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográ ficas, utilizando medios de comunicació n y
TIC, en la codificació n e interpretació n crítica de
discursos e imá genes, para desarrollar un
criteriopropio acerca de la realidad local, regional
y global, y reducirla brecha digital.
OG.CS.11. Analizar, comprender y valorar los aportes del
pensamiento de los Pueblos y Nacionalidades
del Ecuador, subrayando la integralidad de su
concepció n sobre la naturaleza, el ser humano

[ 134 ]
y las diversas formas de producir y
reproducir la vida en funció n de configurar
un mundo armó nico que reflexiona y examina
las concepciones dominantes del capital.
2.3.6. Contribución de la adaptación curricular de la
asignatura de Educación para la Ciudadanía a los
objetivos generales del área de Ciencias Sociales
La comprensió n inicial del significado histó rico, político y
jurídico de los conceptos de ciudadanía y de derechos,
permitirá al estudiante situar las coordenadas fundamentalesde la
construcció n y delimitació n de dos elementos esenciales sobre los
que descansa la democracia. Si todos somos ciudadanos y, por
tanto, acreedores a los mismos derechos, adoptar una
actitud de respeto frente a las diferencias culturales y de
crítica ante las desigualdades, y toda forma de discriminació ny
exclusió n, es un imperativo que se desprende por sí
mismo:todos somos iguales por el ú nico y solo hecho de haber
nacido, y todo ser humano debe estar protegido ante las
arbitrariedades del poder, ya sea político, econó mico, mediá tico,
etc. La protecció n de la vida se constituye así en un
derecho fundamental innegociable.

El conocimiento y valoració n de la Declaració n de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaració n
de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de
la Declaració n Universal de los Derechos Humanos, situados
en perspectiva histó rica, permiten al estudiante asumir una visió n
de conjunto del devenir conflictivo y vigentede la lucha
por la equidad e igualdad de oportunidades y dignidad
humanos, má s aú n, a través del aná lisis y comparació n del
desarrollo de los derechos de primera, segunda, tercera y
cuarta generació n, atravesados por una ineludible perspectiva centrada
en la comprensió n y valoració n de la diversidad: de
género,étnica, cultural, filosó fica, etc.

El currículo de la asignatura también permite propender


a la consolidació n de la identidad cultural, y del ideal
de la unidad en la diversidad de los estudiantes, en la
medidaen que analiza la formació n del Estado y la nació n como
fruto de la existencia de grupos humanos con características
culturales propias y particulares, en condiciones desiguales e
injustas, como preá mbulo para comprender la declaració n
constitucional del Ecuador como un Estado plurinacional y multicultural
(Kowii, 2011), cuyo proceso de constitució n y desarrollo real ha
de estar mediado también por una reflexió n crítica que
incluya en el debate y la convivencia académicos y pú blicos
los términos, conceptos, categorías y expresiones idiosincrá ticas que
expresan el ethos de los pueblos y nacionalidades, en
el afá n de nutrir el debate académico, pú blico, la convivencia
social intercultural y las políticas pú blicas. Con base en este
conocimiento, los estudiantes podrá n contextualizar, de manera má s

[ 135 ]
precisa y mejor fundamentada,aspectos de la realidad ecuatoriana
dentro del proceso histó rico latinoamericano y mundial.

2.3.7. Objetivos específicos de la asignatura de Educación para


la
Ciudadanía para el nivel de Bachillerato General
Unificado Intercultural Bilingüe
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y
trascendencia histó rica de la Declaració n de los
Derechos del Hombrey del Ciudadano, de la
Declaració n de los Derechos de la Mujer y
la Ciudadana, de la Declaració n Universal de
los Derechos Humanos, y de los Derechos
Colectivos, en la construcció n de las
democracias modernas, para comprender su fundamento
y estructura, así como el de los
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que
reivindican y defienden el ethos de los
Pueblos y Nacionalidades dentro de las políticas
pú blicas.
O.CS.EC.5.2. Determinar el origen y significació n de los conceptos
de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la
democracia y el modelolatinoamericano de
Repú blica, en funció n de la construcció n
permanente de la igualdad y la dignidad
humanas.
O.CS.EC.5.3. Utilizary valorar el diálogocomo forma de aproximació n
colectiva, reconociendo y practicando sus valores
intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia,
el sentidoautocrítico y demá s valores democrá ticos.
O.CS.EC.5.4. Construir un significado histó ricamente fundamentado y
socialmente comprometido de ciudadanía, para discernir
los significados de la actividad socio-política de
los individuos y colectivos, y saber demandar
y ejercer los derechos de forma responsable, así
como cumplir los deberes que la sustentan.
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna
como experiencia y prá ctica social, ademá s de
política, sustentada en sus distintas formas de
manifestació n y relació n con la configuració n de
una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizarlos medios de comunicació n y las TIC para
obtener, analizar y contrastar informació n que
recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con
el fin de construir un pensamiento crítico,
fundamentado, estructurado, coherente y riguroso.
2.3.8. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la
asignatura de

[ 136 ]
Educación para la Ciudadanía para el nivel de Bachillerato
General Unificado Intercultural Bilingüe

2.3.8.1. Eje temático 1: Ciudadanía y derechos

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y evolució n histó rica del


concepto “ciudadanía” en la Grecia y la
Roma antigua, y analizar la visió n y
conceptualizació n de dicho concepto desde la
perspectiva de los pueblos y nacionalidades.
CS.EC.5.1.2. Determinar el origen y evolució n histó rica del
concepto “derechos” a partir de la
organizació n políticade la sociedad (polis), y
analizar la visió n y conceptualizació n de
dicho concepto desde la perspectiva de los
pueblos y nacionalidades.
CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos histó ricos que dieron lugar a
la Declaració n de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, de los Derechos de la
Mujer, de los Derechos Universales y de los
Derechos Colectivos (de los pueblos y
nacionalidades) y de la Naturaleza, mediante
el aná lisis multicausal de los mismos.
CS.EC.5.1.4. Determinar la trascendencia de cada una de las
Declaraciones de Derechos desde la comprensió n de
su significado político y los intereses de
los pueblos y nacionalidades.
CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la Declaració n Universal
de los Derechos Humanos, desde la
comprensió n de su significado político.
CS.EC.5.1.6. Reconocer la igualdad natural de los seres humanos
y la protecció n de la vida frente a la
arbitrariedad del poder desde el aná lisis político.

CS.EC.5.1.7. Analizar el significado jurídico posterior de los


principios declaratorios de igualdad natural y
protecció n a la vida, considerando la relació n
derechos, obligaciones y responsabilidades
individuales, colectivos y de la naturaleza.
CS.EC.5.1.8. Explicar el principio de igualdad, a través del
ejercicio del sufragio universal, como condició n
de participació n igualitaria, y otras formas de
participació n y deliberació n ciudadana.

[ 137 ]
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de igualdad, a través del
ejercicio del sufragio universal como condició n
de participació n igualitaria.
CS.EC.5.1.10. Discernir la igualdad como principio generador de
opciones y oportunidades para todos.
CS.EC.5.1.11. Establecer la relació n entre individuo, sociedad y
poder político, a partir de los derechos
universales y desde el estudiode casos (la
disidencia política, los desplazados, los
refugiados).
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolució n del concepto “igualdad
natural”, a partir del acceso al sufragio
universal por los diferentes grupos sociales
(personas esclavizadas, mujeres, analfabetos, personas
privadas de libertad, migrantes, personas con
discapacidad, grupos minoritarios y/o vulnerables, etc.).
CS.EC.5.1.13. Analizar el principio de igualdad natural expresado
en otros ámbitos (educativo, político, econó mico,
social, religioso, etc.), a partir del estudiode
casos y de la ejemplificació n de la
realidad ecuatoriana.
1.1.1.1. Eje temático 2: La democracia moderna

BÁ SICOS
BÁ SICOS
CODIGO DESTREZA

CS.EC.5.2.1. Contextualizar el nacimiento de la democracia moderna,


considerando los procesos histó ricos que la
alumbraron y compararla con otras formas de
participació n, organizació n y deliberació n.
CS.EC.5.2.2. Explicar la democracia moderna mediante el
aná lisis de su significado radical:inexistencia de
títulos naturales para gobernar, como el principio
de filiació n, el buen nacimiento, el linaje, la
riqueza, la edad o la meritocracia.
CS.EC.5.2.3. Determinar los parámetros sobre los que se construye
el concepto de ciudadanía en la
democracia moderna, su concepció n y roles, a
partir del aná lisis de las características de
esta ú ltima, en relació n con otras formas de
organizació n y participació n social.
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada la implicació n de
los principios de alternabilidad y de la
despersonalizació n del poder como fundamentos de un
sistema democrá tico pluralista.
CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de
soberanía del pueblo,considerando la evolució n del
concepto y sus cambios sustanciales y el

[ 138 ]
agotamiento de sus formas de expresió n (voto –
consulta).
CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los derechos
políticos, a partir del aná lisis de las
características particulares de cada uno.
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de bú squeda de la
legitimidad del poder político, por medio del
aná lisis de los mecanismos de legitimació n
social (votació n, asambleas ciudadanas, cabildos,
comunas, etc.)
CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas de comprender la democracia y
su posible agotamiento, a partir del estudio
comparativo de casos y de su ejemplificació n.
CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de la representació n
política, considerando las limitaciones y
contribucionesde la democracia representativa.
CS.EC.5.2.10. Analizar la definició n de democracia representativa,
identificando sus límites y dificultades, considerando la
distancia entre gobernantes y gobernados, electores
y elegidos, los riesgos de tomar decisiones en
nombre del electorado y la ausencia de
rendició n de cuentas.
CS.EC.5.2.11. Establecer la importancia de la rendició n de
cuentas y la aplicació n de sistemasde control
como mecanismos para reforzar y afianzar los sistemas
democrá ticos representativos.

[ 139 ]
CS.EC.5.2.12. Definir el principio de deliberació n a partir de sus
implicaciones como procedimiento colectivo de toma de
decisiones.
CS.EC.5.2.13. Examinar la posible complementariedad de la democracia
representativa y la democracia deliberativa.
CS.EC.5.2.14. Evaluar la necesidad de la deliberació n como
esfera política, considerando su aplicabilidad y las
dificultades que conlleva la realizació n del
ideal deliberativo.
CS.EC.5.2.15. Establecer las ventajas y las limitaciones de la
democracia deliberativa, considerando aspectos como la
posibilidad de expresió n social, la falta de
informació n del pú blico, entre otros.
CS.EC.5.2.16. Identificar los mecanismos de deliberació n pú blica,
considerando su complejidad y su aplicabilidad.
CS.EC.5.2.17. Distinguir la democracia social de la democracia
políticadesde el estudiode experiencias en la
sociedad civil y en la sociedad política,
por medio de la ejemplificació n.
CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como una experiencia social
enfocá ndose en el aná lisis de sus
manifestaciones y expresiones en la vida
cotidiana y en las prá cticas ciudadanas
comunes.
CS.EC.5.2.19. Analizar ejemplos de procesos deliberativos en el
hogar, la escuelay la comunidad, poniendo
énfasis en los mecanismos que los propician,
facilitan y/o dificultan.
CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos mecanismos de expresió n y prá cticas
deliberativas, considerando las diversas formas de
relació n entre los ciudadanos en los nuevos
espacios (redes sociales, Internet, etc.).
CS.EC.5.2.21. Aplicar el diá logoy la deliberació n como forma de
consenso y disenso.
2.3.8.2. Eje temático 3: La democraciay la
construcción de un Estado plurinacional

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la democracia en


Ecuador desde un Estado excluyente en 1830,
hasta llegar a la declaració n de Estado
plurinacional establecida en la Constitució n del
2008.
CS.EC.5.3.2. Discutir la cultura nacional fundamentada en la
plurinacionalidad, tomando en cuenta los aportes

[ 140 ]
que cada componente brinda desde su especificidad.
CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno de los fundamentos
sociales del Ecuador (“indígena”, “afro
ecuatoriano”, “mestizo” y “montubio”) como un
caminoen la comprensió n de la otredad y
de la armonía social, con base en la
prá ctica intercultural.
CS.EC.5.3.4. Comprender y valorar los aportes particulares de
cada cultura, pueblo y nacionalidad en la
construcció n de una sociedad intercultural.
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolució n histó rica de las luchas y
demandas sociales de los pueblos y
nacionalidades, reconociéndolo como el punto de
partida de la construcció n de un Estado incluyente
y sostenible.
CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma paradó jica, a
partir de su dificultad para concretar las
expectativas sociales (igualdad social, movilidad
social, autonomía del individuo) y discutir
opciones y alternativas.
CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones de la democracia,
considerando la persistencia de exclusiones sociales,
la tendencia a la corrupció n y el
surgimiento de nuevas élites.
CS.EC.5.3.8. Explicar el cará cter ambiguo y complejo de
la política, a partir del aná lisis de las
luchas sociales y las luchas políticas por el
cumplimiento de los derechos sociales.
CS.EC.5.3.9. Describir los alcances y limitaciones de la
representació n políticaotorgada a los
representantes de la ciudadanía, reconociendo el
derecho ciudadano de exigir la rendició n de
cuentas y/o la revocatoria del mandato.
2.3.8.3. Eje temático 4: El Estado y su
organización

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolució n del Estado


como forma de control social.
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de
los componentes del Estado:fuerzasarmadas, derecho
(leyes),tribunales de justicia, burocracia, cá rceles,
aparatos ideoló gicos (medios de comunicació n),
etc., y su impacto en las distintas
clases sociales, comunidades, pueblos y
nacionalidades.
CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado, nació n, gobierno, “nacionalidades”, “pueblos”

[ 141 ]
y “comunidades” a través de la
identificació n de sus funciones específicas y su
rol histó rico.
CS.EC.5.4.4. Determinar el significado de las Asambleas Nacionales
Constituyentesdesde las revoluciones del siglo XVIII.
CS.EC.5.4.5. Establecer la necesidad de las Asambleas
Constituyentescomo generadoras de otras instituciones
políticas, a partir de la ejemplificació n.
CS.EC.5.4.6. Identificar al pueblo como sujeto de las Asambleas
Constituyentes, a partir del aná lisis del
principio de soberanía.
CS.EC.5.4.7. Comparar las cartas constitucionales del Ecuador
atendiendo a la progresió n de los derechos
de ciudadanía.
CS.EC.5.4.8. Caracterizar las Constituciones como expresió n políticade la
sociedad y no solo como instrumentos jurídicos,
mediante el aná lisis de las demandas
sociales que estas recogen.
CS.EC.5.4.9. Señ alarlos postulados del republicanismo, tomando en
cuenta las diferencias con otros modelos de
organizació n política.
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo,
centralismo y confederalismo), a partir del
aná lisis de determinados estados latinoamericanos
(México, Venezuela, Argentina y Brasil).
CS.EC.5.4.11. Estudiar la base filosó fico-política de la
Constitució n del Estado ecuatoriano a partir de la
Asamblea Constituyente de 2008.
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del
Estado ecuatoriano a partir del aná lisis de los
mecanismos de ordenamiento social, estructura y
esquema de funcionamiento.

2.3.8.4. Eje temático 5: El ethos de los Pueblos y


Nacionalidades del Ecuador: convivencia
colectiva y comunitaria, organización,
normativa, ética, deberes y derechos

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

CS.EC.5.5.1. Analizar y valorar los fundamentos ontoló gicos y


antropoló gicosde las formas de convivencia y
organizació n comunitaria de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador, y su
trascendencia en el proceso de legitimizació n de

[ 142 ]
sus derechos colectivos a nivel local, nacional,
regional y global.
CS.EC.5.5.2. Analizar y comprender los procesos de lucha por
la igualdad y la justica en los que se
han involucrado los Pueblos y Nacionalidades,
considerando conceptos como “pueblo”, “nacionalidad”,
“comunidad”, “participació n”y “deliberació n” en tanto
“representaciones colectivas” de lo político.
CS.EC.5.5.3. Examinar y valorar las diversas formas de
organizació n comunitaria y colectiva, y político-
administrativa de los Pueblos y Nacionalidades a
través de la historia, como referentes y
fundamentos culturales y políticos de sus
luchas contemporá neas.
CS.EC.5.5.4. Investigar, analizar y debatir críticamente los
fundamentos culturales, sociales, jurídicos y
políticos, y la aplicació n de las prá cticas
de administrar justicia de los Pueblos y
Nacionalidades, en diferentes contextos histó ricos.
CS.EC.5.5.5. Analizar, debatir y cuestionar el papel homogenizante
del Estado, de sus aparatos represivos (ejército,
policía) e ideoló gicos (religioso, escolar,
familiar, jurídico, político, sindical, de
informació n, cultural, etc.) en el desenvolvimiento,
supervivencia y desarrollo de los Pueblos y
Nacionalidades.
2.3.9. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura
de Educación para la Ciudadanía para el nivel de
Bachillerato General Unificado Intercultural
Bilingüe

2.3.9.1. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.1. Explica la evolució n histó rica de la ciudadanía, los
derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su
relació n con el individuo, la sociedad y poder
político.

2.3.9.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Con este criteriose evalú a la capacidad de los estudiantes para
dar cuenta en detalle de la relació n causal o de
antecedentes y consecuentes, de hechos,fenó menos o procesos,
en este caso, la evolució n de los derechos y la
ciudadanía. Muy ú til y didáctico es plantearse el
aná lisis de los derechos de niñ os y adolescentes, en
vivo, su contexto histó rico de aparició n y su
relació n con el poder político. Tomar casos de la
prensa escrita, los noticiarios, etc., para que los estudiantes

[ 143 ]
analicen y expliquen los derechos y la ciudadanía,
desde tiempos remotos hasta el presente, realizando
ejercicios de prá ctica ciudadana. Investigaciones cortas,
ensayos, exposiciones, etc., son formas idó neas para exponer,
aprender y evaluarestos temas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y
construcció n de una evolució n histó rica del
identidad personal y concepto “ciudadanía” en la
social auténtica a través Grecia y la Roma antigua,
de la comprensió n de y analizar la visió n y
los procesos histó ricos conceptualizació n de dicho
y los aportes concepto desde la
culturales locales,regionales perspectiva de los Pueblos
y globales, en y Nacionalidades.
funció n de ejercer una CS.EC.5.1.2. Determinar el origen y
libertad y autonomía evolució n histó rica del
solidaria y concepto “derechos” a
comprometida con los otros. partir de la organizació n
políticade la sociedad
(polis), y analizar la
OG.CS.3. Comprender la visió n y conceptualizació n
diná mica individuosociedad, de dicho concepto desde la
por medio del aná lisis perspectiva de los Pueblos
de las relaciones entre y Nacionalidades.
las personas, los CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos
acontecimientos, procesos histó ricos que dieron lugar a
histó ricos y geográ ficos la Declaració n de los
en el espacio-tiempo, Derechos del Hombre y
a fin de comprender del Ciudadano, de los
los patrones de Derechos de la Mujer,
cambio, permanencia y de los Derechos
continuidad de los Universales y de los
diferentes fenó menos Derechos Colectivos (de
sociales y sus los Pueblos y
consecuencias. Nacionalidades) y de la
Naturaleza, mediante el
OG.CS.6. Construir una aná lisis multicausal de
conciencia cívica, crítica y los mismos.
autó noma, a través de
CS.EC.5.1.4. Determinar la
la interiorizació n y
trascendencia de cada una
prá ctica de los
de las Declaraciones de
derechos humanos
Derechos desde la
universales y ciudadanos,
comprensió n de su
para desarrollar actitudes
significado político y
de solidaridad y
los intereses de los
participació n en la vida
Pueblos y Nacionalidades.
comunitaria.
CS.EC.5.1.5. Determinar la

[ 144 ]
trascendencia de la
Declaració n Universal de
los Derechos Humanos,
desde la comprensió n de
su significado político.
CS.EC.5.1.7. Analizar el
significado jurídico posterior
de los principios
declaratorios de igualdad
natural y protecció n a la
vida, considerando la relació n
derechos-
obligaciones y derechos-
responsabilidades individuales, colectivos
y de la naturaleza.
CS.EC.5.1.11. Establecer la relació n
entre individuo, sociedad y
poder político, a partir
de los derechos
universales y desde el
estudiode casos (la
disidencia política, los
desplazados, los refugiados).
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las CS.EC.5.1.1. Analizael origen y
necesidades y evolució n histó rica de
potencialidades de “ciudadanía” y “derechos” y
nuestro país y nos los efectos que trae consigo
involucramos en la la concepció n de estos
construcció n de una términos en la relació n
sociedad democrá tica, entre individuo y sociedad
equitativa e inclusiva. desde una perspectiva de
los pueblos
J.3. Procedemos con respeto y y nacionalidades. (J.3., IB.2.)
responsabilidad con nosotros I.CS.EC.5.1.2. Analizalos procesos
y con las demá s histó ricos que propiciaron la
personas, con la Declaració n de los Derechos
naturaleza y con el del Hombre y del
mundo de las ideas. Ciudadano, la Declaració n
Cumplimos nuestras de los Derechos de la
obligaciones y exigimos
Mujer y la Ciudadana, la
la observació n de
nuestros derechos.

S.1. Asumimos responsabilidad Declaració n Universal de los


social y tenemos Derechos Humanos, y
capacidad de interactuar los Derechos Colectivos de
con grupos heterogéneos, los Pueblos y
procediendo con comprensió n, Nacionalidades, una
empatía y tolerancia. constitució n nacional

[ 145 ]
incluyente y la relació n
entre individuo, sociedad y
IB.2. Valoramos la riqueza poder político. (J.3., S.1.,
cultural de nuestra IB.2.)
nacionalidad contribuyendo a I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
su conservació n y generaciones de derechos y
renovació n. el contexto histó rico de
su surgimiento, reconociendo la
relació n entre individuo,
sociedad y poder político
en cada una de las
generaciones. (J.1.,
J.3.)
2.3.9.2. Criterio de evaluación
CE.CS.EC.5.2. Examina el concepto de la igualdad natural y
su traducció n jurídica como base fundamental del reconocimiento
de oportunidades, derechos y obligaciones en diferentes
espacios políticos, sociales o comunitarios, sin distinció n
perjudicial a ningú n grupo social.

2.3.9.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriosirve para evaluarla capacidad de los estudiantes para


revisar de manera general, por su nivel de complejidad, el
tema de la igualdad natural y, luego, jurídica de los seres
humanos. Nuestro país, con su gran diversidad cultural y
étnica es un escenario que se presta para graficar las
implicaciones de este tema, en el que es muy importante
diferenciar la diversidad de la desigualdad. Entrevistas, encuestas,
debates dentro de la misma aula, en la que comparten
estudiantes de diversas condiciones socioeconó micas y culturales,
son herramientas adecuadas para estudiar estos asuntos. Sería muy
deseable que se planteen debates radicales y responsables
sobre la imposibilidad de justificar y menos legitimar en
ninguna circunstancia o evento particular, cualquier forma de
desigualdad, partiendo de la definició n de igualdad natural de
los seres humanos. Sería interesante diseñ ardiscursos, foros, mesas
redondas, ensayos para ser leídos o compartidos por escrito.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.1.6. Reconocer la igualdad
construcció n de una natural de los seres humanos
identidad personal y y la protecció n de la
social auténtica a través vida frente a la
de la comprensió n de arbitrariedad del poder desde el
los procesos histó ricos aná lisis político.
y los aportes CS.EC.5.1.8. Explicar el principio
culturales locales,regionales de igualdad, a través
y globales, en del ejercicio del sufragio

[ 146 ]
funció n de ejercer una universal, como condició n de
libertad y autonomía participació n igualitaria, y
solidaria y comprometida otras formas de participació n y
con los otros. deliberació n ciudadana.
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio
OG.CS.6. Construir una de igualdad, a través
conciencia cívica, crítica y del ejercicio del sufragio
autó noma, a través de universal como condició n de
la interiorizació n y participació n igualitaria.
prá ctica de los CS.EC.5.1.10. Discernir la igualdad
derechos humanos como principio generador de
universales y ciudadanos, opciones y oportunidades
para desarrollar actitudes para todos.
de solidaridad y CS.EC.5.1.12. Analizar la evolució n
participació n en la vida del concepto “igualdad
comunitaria. natural”, a partir del
acceso al
sufragio universal por los
diferentes grupos sociales
(personas esclavizadas, mujeres,
analfabetos, personas privadas
de libertad, migrantes,
personas con discapacidad,
grupos minoritarios y/o
vulnerables, etc.)
CS.EC.5.1.13. Analizar el principio
de igualdad natural
expresado en otros á mbitos
(educativo, político,
econó mico, social, religioso,
etc.), a partir del estudio
de casos y de la
ejemplificació n de la
realidad ecuatoriana.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad
necesidades y natural de los seres humanos,
potencialidades de su traducció n jurídica
nuestro país y nos como base para la
involucramos en la protecció n frente a la
construcció n de una arbitrariedad del poder y
sociedad democrá tica, su expresió n en
equitativa e inclusiva. todos los á mbitos. (J.1., J.2.,
J.3., S.1.)

[ 147 ]
I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la
igualdad natural de los
J.2. Actuamos con ética, seres humanos está dirigida
generosidad, integridad, a todos los grupos sociales,
coherencia y honestidad como generador de igualdad
en todos nuestros actos. de opciones y
oportunidades, considerando al
sufragio universal como
J.3. Procedemos con respeto condició n de participació n
y responsabilidad con igualitaria. (J.1., J.3., S.1.)
nosotros y con las
demá s personas, con la
naturaleza y con el
mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.

S.1. Asumimos responsabilidad


social y tenemos
capacidad de interactuar
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

2.3.9.3. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de las democracias
modernas, reconociendo la complementariedad y ventajas o
desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano,
partiendo del estudiode diversas fuentesy casos.

2.3.9.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriosirve para evaluarla capacidad de los estudiantes para


revisar de manera general, por su nivel de complejidad, el
tema de las democracias modernas. Nuestra realidad nacional
y latinoamericana, con su gran diversidad cultural y
étnica, y sus proyectos políticos propios y novedosos, es
un escenario que se presta para graficar las implicaciones de
este tema. Entrevistas a líderes sociales y políticos, encuestas,
debates dentro de la misma aula, en la que comparten
estudiantes de diversas condiciones socioeconó micas y culturales,
son herramientas adecuadas para estudiar estos asuntos. Es
deseable que se planteen debates radicales sobre la
democracia como forma histó rica susceptible de modificaciones,
tomando ejemplos de las acciones políticas y de los
movimientos sociales de las ú ltimasdécadas, así como diseñ ar
discursos, foros, mesas redondas, ensayos, etc.

[ 148 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.2.1. Contextualizar el
construcció n de una nacimiento de la
identidad personal y democracia moderna,
social auténtica a través considerando los procesos
de la comprensió n de histó ricos que la
los procesos histó ricos alumbraron y compararla
y los aportes con otras formas de
culturales locales,regionales participació n, organizació n y
y globales, en deliberació n.
funció n de ejercer una CS.EC.5.2.2. Explicar la
libertad y autonomía democracia moderna mediante
solidaria y el aná lisis de su
comprometida con los otros. significado radical:inexistencia
de títulos naturales para
gobernar, como el principio
OG.CS.6. Construir una de filiació n, el buen
conciencia cívica, crítica y nacimiento, el linaje, la
autó noma, a través de riqueza, la edad o la
la interiorizació n y meritocracia.
prá ctica de los CS.EC.5.2.3. Determinar los
derechos humanos pará metros sobre los que se
universales y ciudadanos, construye el concepto
para desarrollar actitudes de ciudadanía en la
de solidaridad y democracia moderna, su
participació n en la vida concepció n y roles, a
comunitaria. partir del aná lisis de
las características de esta
OG.CS.7. Adoptar una
ú ltima, en relació n con
actitud crítica frente a la
otras formas de organizació n y
desigualdad socioeconó mica
participació n social.
y toda forma de
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera
discriminació n, y de
informada la implicació n
respeto ante la
de los principios de
diversidad, por medio de
alternabilidad y de la
la contextualizació n
despersonalizació n del poder
histó rica de los
como fundamentos de un
procesos sociales y
sistema democrá tico
su desnaturalizació n, para
pluralista.
promover una sociedad
plural, justa y solidaria. CS.EC.5.2.5. Determinar las
contradicciones del
significado de soberanía
del pueblo,considerando la
evolució n del concepto y
sus cambios sustanciales y
el agotamiento de sus
formas de expresió n (voto –
consulta).
CS.EC.5.2.10. Analizar la
definició n de democracia

[ 149 ]
representativa, identificando
sus límites y dificultades,
considerando la distancia
entre gobernantes y
gobernados, electores y
elegidos, los riesgos de
tomar decisiones en nombre
del electorado y la
ausencia de rendició n
de cuentas.
CS.EC.5.2.13. Examinar la posible
complementariedad de la
democracia representativa y la
democracia deliberativa.
CS.EC.5.3.7. Identificar las
limitaciones de la
democracia, considerando la
persistencia de exclusiones
sociales, la tendencia a
la corrupció n y el
surgimiento de nuevas élites.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen
necesidades y de la democracia moderna
potencialidades de y la alternabilidad, sus
nuestro país y nos contradicciones (soberanía
involucramos en la del pueblo y democracia
construcció n de una para todos) y sus
sociedad democrá tica, limitaciones (corrupció n,
equitativa e inclusiva. persistencia de la exclusió n
J.2. Actuamos con social y surgimiento de
ética, generosidad, integridad, nuevas élites) y la
coherencia y honestidad concepció n natural y
en todos nuestros actos. hereditaria del poder,
destacando el
J.3. Procedemos con respeto significado y rol de la
y responsabilidad con ciudadanía. (J.1., J.3.)

[ 150 ]
nosotros y con las I.CS.EC.5.3.2. Examina la
demá s personas, con la definició n, límites y
naturaleza y con el dificultades de las
mundo de las ideas. democracias modernas,
Cumplimos nuestras reconociendo su interacció n
obligaciones y exigimos con otras formas políticas y
la observació n de el rol de la
nuestros derechos. ciudadanía. (J.1., J.2., J.3.,
I.2., IB.4.)
I.2. Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

IB.4.Aplicamoslos dominios
adquiridos en la
investigació n y creació n
de conocimientos colectivos
en concordancia con los
principios éticos, estéticos
y epistemoló gicos de
nuestra nacionalidad.
2.3.9.4. Criterio de evaluación
CE.CS.EC.5.4. Analizala importancia de la deliberació n y participació n
ciudadana en los procesos democrá ticos y los mecanismos de
legitimació n social del poder político, para el desarrollo de la
democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los
derechos civiles y políticos.

2.3.9.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriobusca evaluarla capacidad de los estudiantes para
descomponer un todo en sus partes constitutivas esenciales. En este
caso, los procesos de deliberació n democrá tica, para lo cual, el
aula debería convertirse en un espaciovivo de debate,
argumentació n y deliberació n de los problemas estudiantiles,
juveniles, institucionales, comunitarios y aun nacionales, con
propuestas viables,plausibles y críticas, ya sea a través de
ensayos escritos, pequeñ as investigaciones, entrevistas, informes
de campo de observaciones guiadas sobre acciones dentro de la
escuela, etc.

[ 151 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos
construcció n de una civiles y los derechos
identidad personal y políticos, a partir del
social auténtica a través aná lisis de las
de la comprensió n de características particulares de
los procesos histó ricos cada uno.
y los aportes CS.EC.5.2.7. Describir los procesos
culturales locales,regionales de bú squeda de la
y globales, en legitimidad del poder político,
funció n de ejercer una por medio del aná lisis
libertad y autonomía de los mecanismos de
solidaria y legitimació n social (votació n,
comprometida con los otros. asambleas ciudadanas, cabildos,
comunas, etc.)
OG.CS.6. Construir una CS.EC.5.2.9. Examinar el
conciencia cívica, crítica y significado de la
autó noma, a través de representació n política,
la interiorizació n y considerando las limitaciones y
prá ctica de los contribucionesde la
derechos humanos democracia representativa.
universales y ciudadanos, CS.EC.5.2.11. Establecer la
para desarrollar actitudes importancia de la rendició n
de solidaridad y de cuentas y la
participació n en la vida aplicació n de
comunitaria.

sistemas de control como


mecanismos para reforzar y
afianzar los sistemas
democrá ticos representativos.
CS.EC.5.2.12. Definir el principio
de deliberació n a partir
de sus implicaciones como
procedimiento colectivo de
toma de decisiones.
CS.EC.5.2.14. Evaluar la
necesidad de la
deliberació n como esfera política,
considerando su aplicabilidad y
las dificultades que conlleva
la realizació n del ideal
deliberativo.
CS.EC.5.2.15. Establecer las ventajas
y las limitaciones de la
democracia deliberativa,
considerando aspectos como la
posibilidad de expresió n
social, la falta de
informació n del pú blico,

[ 152 ]
entre otros.
CS.EC.5.2.16. Identificar los
mecanismos de deliberació n
pú blica, considerando su
complejidad y su
aplicabilidad.
CS.EC.5.2.17. Distinguir la
democracia social de la
democracia políticadesde el
estudiode experiencias en la
sociedad civil y en la
sociedad política, por
medio de la ejemplificació n.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las
y potencialidades de características de los derechos
nuestro país y nos civiles, los derechos políticos
involucramos en la y la representació n
construcció n de una
políticaen la democracia
sociedad democrá tica,
social
equitativa e inclusiva.
y en la democracia política.
(J.1., J.3., I.1.)
J.2. Actuamos con ética, I.CS.EC.5.4.2. Analizalos procesos
generosidad, integridad, de legitimidad y
coherencia y honestidad representació n política,
en todos nuestros actos. partiendo del aná lisis
J.3. Procedemos con respeto y de la deliberació n y la
responsabilidad con nosotros implementació n de
y con las demá s mecanismos de control para el
personas, con la afianzamiento de los sistemas
naturaleza y con el democrá ticos representativos. (J.1.,
mundo de las ideas. J.2.)
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos
I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas
la observació n de y limitaciones de la
nuestros derechos. democracia deliberativa,
democracia social y
democracia política,
I.1. Tenemos iniciativas analizando la necesidad
creativas, actuamos con
de contar con
pasió n, mente abierta y visió n
mecanismos de deliberació n pú blica.
de futuro; asumimos
liderazgos auténticos, (I.2.)
procedemos con proactividad
y responsabilidad en la
toma de decisiones y
estamospreparados para
enfrentar los riesgos que
el emprendimiento
conlleva.
I.2. Nos movemos por la
curiosidad intelectual,

[ 153 ]
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

2.3.9.5. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el ejercicio de la deliberació n
democrá tica en los diferentes espacios cotidianos, reconociéndolo
como mecanismo de expresió n para el ejercicio de la
ciudadanía y cumplimiento de derechos y obligaciones que
permiten el consenso y disenso en un grupo social.

2.3.9.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para ejercer su


derecho y capacidad de deliberació n sobre problemas colectivos
comunes en la casa, la escuela, el barrio, la comunidad,
etc., dentro de los límites legales y legítimos de la democracia
como prá ctica social. Aquí se podría, perfectamente,plantear sistemas
de coevaluació n activa entre los estudiantes e informes sobre
situaciones concretas en que se puedanevaluaracciones sobre
problemas concretos. Es posible también, sin embargo, realizar
evaluaciones escritas o a nivel de discusiones colectivas en
que se expongan problemas y propuestas deliberativas coherentes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.2.18. Reconocer la
construcció n de una democracia como una
identidad personal y experiencia social enfocá ndose
social auténtica a través en el aná lisis de
de la comprensió n de sus manifestaciones y
los procesos histó ricos expresiones en la vida
y los aportes cotidiana y en las
culturales locales,regionales prá cticas ciudadanas comunes.
y globales, en
funció n de ejercer una CS.EC.5.2.19. Analizar ejemplos
libertad y autonomía de procesos deliberativos
solidaria y en el hogar, la escuelay
comprometida con los otros. la comunidad, poniendo
énfasis en los mecanismos
que los propician, facilitan
OG.CS.6. Construir una y/o dificultan.
conciencia cívica, crítica y CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos
autó noma, a través de mecanismos de expresió n y

[ 154 ]
la interiorizació n y prá cticas deliberativas,
prá ctica de los considerando las diversas
derechos humanos formas de relació n entre
universales y ciudadanos, los ciudadanos en los
para desarrollar actitudes nuevos espacios (redes sociales,
de solidaridad y Internet, etc.).
participació n en la vida CS.EC.5.2.21. Aplicar el diá logo y la
comunitaria. deliberació n como forma de
consenso y disenso.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la
necesidades y democracia como una
potencialidades de experiencia social que puede
nuestro país y nos llevarse a cabo en
involucramos en la los diferentes espacios
construcció n de una cotidianos mediante
sociedad democrá tica, mecanismos de expresió n y
equitativa e inclusiva. deliberació n como forma de
consenso y disenso.
S.1. Asumimos
(J.1., S.1., S4)
responsabilidad social y
tenemos capacidad de
interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con
comprensió n, empatía y
tolerancia.

S.4. Nos adaptamos a las


exigencias de un
trabajo en equipo en el
que comprendemos la
realidad circundante y
respetamos las ideas y
aportes de las demá s
personas.
2.3.9.6. Criterio de evaluación
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país,
identificando el origen y desarrollo delos procesos de lucha y
las demandas de inclusió n de los pueblos y
nacionalidades, las limitaciones en la concreció n de demandas
sociales, los alcances y mecanismos de acció n ciudadana para
la eficaciade la representació n políticaa nivel comunitario, local
y nacional.

2.3.9.6.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para detallar


antecedentes y consecuentes, causas y efectos, de hechos,fenó menos

[ 155 ]
y procesos; en este caso, de la evolució n de la
democracia ecuatoriana desde sus inicios hasta la actual emergencia de
movimientos sociales diversos, propulsados en parte por los
movimientos de los pueblos y nacionalidades. Es un buen
momento para analizar las limitaciones de la democracia, y
de la democracia ecuatoriana, sus alcances y limitaciones, y
los alcances y efectividad de las demandas sociales
dentro de las estructuras de poder. Ensayos, debates, exposiciones
grupales, etc. son mecanismos adecuados para aplicar estos aprendizajes
como reales ejercicios ciudadanos cotidianos.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la CS.EC.5.3.1. Explicar el
realidad ecuatoriana, a desarrollo de la
través de su ubicació n democracia en Ecuador
y comprensió n dentro del desde un Estado excluyente
proceso histó rico en 1830, hasta llegar a la
latinoamericano y declaració n de Estado
mundial, para entender plurinacional establecida en la
sus procesos de Constitució n del 2008.
dependencia y liberació n, CS.EC.5.3.5. Determinar la evolució n
histó ricos y histó rica de las luchas y
contemporá neos. demandas sociales de
los pueblos y
OG.CS.3. Comprender la nacionalidades, reconociéndolo
diná mica individuosociedad, como el punto de partida
por medio del aná lisis de la construcció n de
de las relaciones entre un Estado incluyente y
las personas, los sostenible.
acontecimientos, procesos CS.EC.5.3.6. Reconocer la
histó ricos y geográ ficos democracia como forma
en el espacio-tiempo, paradó jica, a partir de
a fin de comprender su dificultad para concretar
los patrones de las expectativas sociales
cambio, permanencia y (igualdad social, movilidad
continuidad de los social, autonomía del
diferentes fenó menos individuo) y discutir
sociales y sus opciones y alternativas.
consecuencias. CS.EC.5.3.9. Describir los alcances
y limitaciones de la
OG.CS.6. Construir una
representació n políticaotorgada
conciencia cívica, crítica y
a los representantes
autó noma, a través de
de la ciudadanía,
la interiorizació n y
reconociendo el derecho
prá ctica de los
ciudadano de exigir la
derechos humanos
rendició n de cuentas
universales y ciudadanos,
y/o la revocatoria del
para desarrollar actitudes
mandato.
de solidaridad y
participació n en la vida
comunitaria.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación

[ 156 ]
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de
necesidades y la democracia en el
potencialidades de país identificando la gestació n
nuestro país y nos y desarrollo de los
procesos inclusivos, los
involucramos en la
alcances, limitaciones o
construcció n de una dificultades en la resolució n
sociedad democrá tica, de demandas y
equitativa e inclusiva. expectativas sociales, políticas,
econó micas y culturales
reconociendo el derechociudadano
J.2. Actuamos con ética, de exigir a los
generosidad, integridad, gobernantes la rendició n de
coherencia y honestidad cuentas y/o la revocatoria
en todos nuestros actos. del mandato. (J.1., J.2.,
I.2., IB.1.)
I.2. Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

IB.1.Conocemos y practicamos
la interculturalidad en
nuestros espacios
educativos, familiares,
comunitarios y sociales.

2.3.9.7. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.7. Examina los beneficios de la cultura nacional a
través de una reflexió n fundamentada del discurso de la
plurinacionalidad, valorando los aportes de cada cultura y sus
luchas sociales y políticas por alcanzar la plenitud en
el cumplimiento de sus derechos en pos de la construcció n
de una sociedad intercultural.

2.3.9.7.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevalú a la capacidad de los estudiantes para explicar


de modo amplio y generalun fenó meno o proceso. En este

[ 157 ]
caso, la declaració n constitucional ecuatoriana del Estado como plurinacional.
Un asunto tan vivo, actual e imprescindibledentro de la realidad
nacional, demanda investigació n: de los grupos sociales, étnicos,
nacionalidades, sus demandas, necesidades e intereses, sus
propuestas de sociedad y, sobre todo, sus puntos comunes en
cuanto a la construcció n de una sociedad intercultural con
identidad nacional comú n. Investigar los antecedentes histó ricos de
la declaració n, la participació n ciudadana en todos los niveles y
circunstancias, las implicaciones políticas y sociales de ella, a
través de ensayos, exposiciones, presentaciones audiovisuales, etc.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1.Potenciar la construcció n CS.EC.5.3.2. Discutir la cultura
de una identidad nacional fundamentada en la
personal y social plurinacionalidad, tomando en
auténtica a través de cuenta los aportes que cada
la comprensió n de los componente brinda desde su
procesos histó ricos y especificidad.
los aportes culturales locales, CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar
regionales y globales, cada uno de los
en funció n de ejercer una
fundamentos socialesdel Ecuador
libertad y autonomía
(“indígena”, “afro ecuatoriano”,
solidaria y comprometida
con los otros.
“mestizo” y “montubio”)
como un camino en la
OG.CS.8.Aplicar los conocimientos comprensió n de la otredady
adquiridos, a través del de la armonía social,
ejercicio de una ética con base en la prá ctica
solidaria y ecoló gica intercultural.
que apunte a la
CS.EC.5.3.4. Comprender y valorar
construcció n y consolidació n
los aportes particulares de
de una sociedad nueva
basada en el respeto a cada cultura, pueblo y
la dignidad humanay nacionalidad en la
de todas las formas de construcció n de una sociedad
vida. intercultural.
CS.EC.5.3.8. Explicar el cará cter
OG.CS.9.Promover y estimular
ambiguo y complejo de
el cuidado del entorno natural
la política, a partir
y cultural,a través de
del análisis de las luchas
su conocimiento y
valoració n, para garantizar socialesy las luchas políticas
una convivencia armó nica por el cumplimiento de
y responsable con todas los derechos sociales.
las formas de vida del
planeta.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.7.1. Examina la cultura
necesidades y nacional fundamentada en la
potencialidades de plurinacionalidad, valorando
nuestro país y nos los aportes de cada
involucramos en la cultura y sus luchas sociales
construcció n de una y políticas por el
sociedad democrá tica, cumplimiento de los derechos

[ 158 ]
equitativa e inclusiva. sociales en pos de
una sociedad intercultural y
la armonía social. (J.1.,
S.2. Construimos nuestra S.2.)
identidad nacional en
bú squeda de un
mundo pacífico y
valoramos nuestra
multiculturalidad y
multietnicidad, respetando
las identidades de otras
personas y pueblos.

2.3.9.8. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.8. Explica la evolució n histó rica del Estado como forma de
control y regulació n social, identificando los mecanismos e instituciones
que empleapara ejercer dichas acciones, y las funciones, definiciones
que lo aproximan o diferencian de nació n, gobierno, pueblo,
nacionalidad, comunidad.

2.3.9.8.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriobusca evaluarla capacidad de los estudiantes para dar


cuenta detallada, en sus causas y consecuencias o antecedentes y
consecuentes, de hechos,fenó menos y procesos. En este caso del
aparato del Estado, en cuanto estructura de dominació n, regulació n
y control social. Puede ser ú til, leer artículos, ensayos socioló gicos
y políticos canó nicos y no canó nicos de la academia,
y buscar situaciones de la realidad local, nacional, regional
y mundial para relacionarlas con la teoría del Estado y
analizarla prá cticamente con otros tipos de fuentesmá s empíricas,
diferenciá ndola de gobierno y nació n, promulgando una contrastació n
con la organizació n en “comunidades”, “pueblos” y
“nacionalidades”, a través de la generació n de ensayos
descriptivos, narrativos y argumentativos, cuadros comparativos y
sinó pticos, exposiciones, dramatizaciones, etc.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1.Potenciar la construcció n CS.EC.5.4.1. Reconocer el
de una identidad surgimiento y evolució n del
personal y social Estado como forma de control
auténtica a través de social.
la comprensió n de los CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el
procesos histó ricos y rol de cada uno de los
los aportes culturales locales, componentes del Estado: fuerzas
regionales y globales, armadas, derecho(leyes), tribunales
en funció n de ejercer una de justicia, burocracia, cá rceles,
libertad y autonomía aparatos ideoló gicos (mediosde
solidaria y comprometida comunicació n), etc., y su
impactoen las distintas

[ 159 ]
con los otros. clases sociales, comunidades,
pueblos y nacionalidades.
OG.CS.8.Aplicar los conocimientos CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado, nació n,
adquiridos, a través del gobierno, “nacionalidades”,
ejercicio de una ética “pueblos” y “comunidades” a
solidaria y ecoló gica través de la identificació n de
que apunte a la sus funciones específicas y
construcció n y consolidació n su rol histó rico.
de una sociedad nueva CS.EC.5.4.12. Explicarlos roles que
basada en el respeto a cumplen las funciones
la dignidad humanay del Estado ecuatoriano a
de todas las formas de partir del aná lisis de los
vida. mecanismos de ordenamiento
social, estructura y esquema
OG.CS.9.Promover y estimular de funcionamiento.
el cuidado del entorno natural
y cultural,a través de
su conocimiento y
valoració n, para garantizar
una convivencia armó nica
y responsable con todas
las formas de vida del
planeta.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolució n
necesidades y histó rica del Estado como
potencialidades de forma de control y
nuestro país y nos regulació n social, identificando
involucramos en la los mecanismos e
construcció n de una instituciones que empleapara
sociedad democrá tica, ejercer dicho control, y
equitativa e inclusiva. las funciones, definiciones
que lo diferencian de
J.3. Procedemos con respeto nació n y gobierno,
y responsabilidad con comunidad, pueblo y
nosotros y con las nacionalidad. (J.1., J.3., IB.1.)
demá s personas, con la
naturaleza y con el
mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.

IB.1.Conocemos y practicamos
la interculturalidad en
nuestros espacios
educativos, familiares,
comunitarios y sociales.

[ 160 ]
2.3.9.9. Criterio de evaluación
CE.CS.EC.5.9. Examina el significado político, econó mico y social
de las Asambleas Constituyentes, considerando su necesidad, el
protagonismo del pueblo como legitimador de su poder y las
Constituciones como producto político y jurídico de sus
acciones.

2.3.9.9.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose evalú a la capacidad de los estudiantes para


explicar de manera amplia y generalhechos,fenó menos y
procesos. En este caso, el significado político y social de
las Asambleas Constituyentes. Este tema puede ejercitarse con una
dramatizació n colectiva permanente en que se “inventa”, funda o
refunda una sociedad, como en 1830, donde el pueblo es el
estudiantado del aula, quien asume roles y responsabilidades en la
construcció n políticay jurídica del cuerpo social fruto de la
deliberació n y decisió n colectiva mayoritaria. Puede evaluarse a
través de la elaboració n de la emisió n de informes,
“decretos”, “mandatos”, etc., plausibles, viables y centrados en una
ética de la justicia y la equidad.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.4.4. Determinar el
construcció n de una significado de las
identidad personal y Asambleas Nacionales
social auténtica a través Constituyentesdesde las
de la comprensió n de revoluciones del siglo XVIII.
los procesos histó ricos CS.EC.5.4.5. Establecer la necesidad
y los aportes de las Asambleas
culturales locales,regionales Constituyentescomo generadoras de
y globales, en otras instituciones políticas, a
funció n de ejercer una partir de la ejemplificació n.
libertad y autonomía
solidaria y comprometida CS.EC.5.4.6. Identificar al pueblo
con los otros. como sujeto de las
Asambleas Constituyentes, a
OG.CS.3. Comprender la partir del aná lisis del
diná mica individuosociedad, principio de soberanía.
por medio del aná lisis
CS.EC.5.4.7. Comparar las cartas
de las relaciones entre
constitucionales del Ecuador
las personas, los
atendiendo a la
acontecimientos, procesos
progresió n de los derechos
histó ricos y geográ ficos
de ciudadanía.
en el espacio-tiempo,
CS.EC.5.4.8. Caracterizar las
a fin de comprender
Constituciones como expresió n
los patrones de
políticade la sociedad y
cambio, permanencia y
no
continuidad de los

[ 161 ]
diferentes
fenó menos sociales y sus solo como instrumentos jurídicos,
consecuencias. mediante el aná lisis
de las demandas sociales
OG.CS.6. Construir una que estas recogen.
conciencia cívica, crítica y CS.EC.5.4.11. Estudiar la base
autó noma, a través de filosó fico-política de la
la interiorizació n y Constitució n del Estado
prá ctica de los ecuatoriano a partir de la
derechos humanos Asamblea Constituyente de
universales y ciudadanos, 2008.
para desarrollar actitudes
de solidaridad y
participació n en la vida
comunitaria.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.9.1. Examina la evolució n
necesidades y y la necesidad de
potencialidades de las Asambleas Constituyentes,
nuestro país y nos reconociendo al pueblo como
involucramos en la sujeto de ellas y a
construcció n de una sus instrumentos jurídicos
sociedad democrá tica, como expresió n
equitativa e inclusiva. políticade la sociedad. (J.1.,
J.3.)
I.CS.EC.5.9.2. Reconoce la
J.3. Procedemos con respeto progresió n de los derechos
y responsabilidad con de ciudadanía mediante el
nosotros y con las aná lisis de las cartas
demá s personas, con la constitucionales y de la
naturaleza y con el Constitució n de la
mundo de las ideas. Repú blica del Ecuador
Cumplimos nuestras de 2008. (J.1., J.3.)
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.

2.3.9.10. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.10. Examina las formas y postulados del republicanismo
en contraste con otras formas de comprender la democracia, sus
ventajas, desventajas y posible agotamiento, partiendo del aná lisis
de casos.

2.3.9.10.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose busca evaluarla capacidad de los estudiantes


para descomponer un todo en sus partes fundamentales. En este
caso, los postulados y formas de republicanismo. Una manera

[ 162 ]
didáctica para entender este fenó meno político puede ser
compararlo con la forma unitaria de Estado para, por contraste,
determinar y analizar sus componentes y naturaleza. Una
manera de hacerloes a través de cuadros sinó pticos,
ensayos analíticos, relacioná ndolos con la estructura del
Estado ya estudiada, así como por medio de exposiciones y
presentaciones multimedia.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas de
construcció n de una comprender la democracia y
identidad personal y su posible agotamiento, a
social auténtica a través partir del estudiocomparativo de
de la comprensió n de casos y de su
los procesos histó ricos ejemplificació n.
y los aportes CS.EC.5.4.9. Señ alar los postulados
culturales locales,regionales del republicanismo, tomando en
y globales, en cuenta las diferencias con
funció n de ejercer una otros modelos de
organizació n política.
libertad y autonomía
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de
solidaria y comprometida
republicanismo (federalismo,
con los otros. centralismo y confederalismo),
OG.CS.9.Promover y estimular a partir del aná lisis de
el cuidado del entorno natural determinados estados latinoamericanos
y cultural,a través de (México, Venezuela, Argentina
su conocimiento y y
valoració n, para garantizar Brasil).
una convivencia armó nica
y responsable con todas
las formas de vida del
planeta.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas y
necesidades y postulados del republicanismo
potencialidades de en contraste con otras
nuestro país y nos formas de comprender la
involucramos en la democracia, tomando en
construcció n de una cuenta su agotamiento a
sociedad democrá tica, partir del aná lisis de
equitativa e inclusiva. casos locales,nacionales e
internacionales.
(J.1., I.4.)
I.4. Actuamos de manera
organizada, con autonomía
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo

[ 163 ]
largo de la vida.

2.3.9.11. Criterio de evaluación


CE.CS.EC.5.11. Investiga, analiza y debate sobre los procesos de
construcció n del ethos de los pueblos y nacionalidades, sus
formas culturales originarias de producció n y reproducció n de la
vida; sus formas de organizació n, participació n y deliberació n colectiva
y gobernabilidad; sus luchas en el contexto de un
Estado excluyente que deviene intercultural y plurinacional, de
inclusió n en la vida pú blica, econó mica, social, religiosa,
jurídica y políticade los pueblos y nacionalidades,
promovidas a través de distintos procesos histó ricos; las
particularidades de su organizació n y el conflicto con la
influencia-relació n homogeneizante de las instituciones del Estado en
la cotidianidad del individuo-colectivo.

2.3.9.11.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

En este criteriose requiere que el estudiante realice estudios


de acercamiento a los procesos organizativos de los pueblos
y nacionalidadespara generar un aná lisis y debate
argumentativo de los efectos de las luchas y demandas de las
poblaciones histó ricamente marginadas bajo un discurso
homogeneizante. Se debe reconocer los distintos procesos e
hitos que se han dado en el marco de la construcció n de
un estado plurinacional como la formulació n y aplicació n de los
derechos humanos, colectivos, y de los pueblos y
nacionalidades, proponiendo el desarrollo de un pensamiento
intercultural.
Objetivos generales del áreaDestrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la CS.EC.5.5.1. Analizar y valorar los
construcció n de una fundamentos ontoló gicos y
identidad personal y antropoló gicos de las formas de
social auténtica a través convivencia y organizació n
comunitaria de los Pueblos y
de la comprensió n de
Nacionalidades del Ecuador, y
los procesos histó ricos su trascendencia en el
y los aportes proceso de legitimizació n de
culturales locales,regionales sus derechos colectivos a
y globales, en nivel local, nacional, regionaly
funció n de ejercer una global.
libertad y autonomía CS.EC.5.5.2. Analizar y
solidaria y comprometida comprender los procesos de
con los otros. lucha por la igualdad y
la justica en los que se
OG.CS.3. Comprender la han involucrado los Pueblos y
diná mica individuosociedad, Nacionalidades, considerando conceptos
por medio del aná lisis como “pueblo”, “nacionalidad”,
“comunidad”, “participació n” y

[ 164 ]
de las relaciones entre “deliberació n” en tanto
las personas, los “representaciones colectivas” de
acontecimientos, procesos lo político.
histó ricos y geográ ficos Examinar y valorar las diversas
en el espacio-tiempo, formas de organizació n
comunitaria y colectiva, y
a fin de comprender
políticoadministrativa de los
los patrones de Pueblos y Nacionalidades a
cambio, permanencia y
continuidad de los
diferentes
fenó menos sociales y sus través de la historia,como referentes
consecuencias. y fundamentos culturales y
políticos de sus luchas
OG.CS.11. Analizar, comprender contemporá neas.
y valorar los aportes CS.EC.5.5.4. Investigar, analizar y
del pensamiento de los debatir críticamente los
Pueblos y fundamentos culturales, sociales,
Nacionalidades del jurídicos y políticos, y
Ecuador, subrayando la la aplicació n de las
integralidad de su prá cticas de administrar
concepció n sobre la justicia de los Pueblos y
naturaleza, el ser Nacionalidades, en diferentes contextos
humano y las histó ricos.
diversas formas de CS.EC.5.5.5. Analizar, debatir y
cuestionar el papel
producir y reproducir
homogeneizante del Estado, de
la vida en funció n sus aparatos represivos
de configurar un (ejército, policía) e
mundo armó nico que ideoló gicos (religioso, escolar,
reflexiona y examina familiar, jurídico,político, sindical,de
las concepciones dominantes informació n, cultural,etc.) en el
del capital. desenvolvimiento, supervivencia y
desarrollo de los Pueblos y
Nacionalidades.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades I.CS.EC.5.11.1. Investiga, analiza y
y potencialidades de debate sobre los procesos de
nuestro país y nos construcció n del ethos de
involucramos en la los Pueblos y Nacionalidades,
construcció n de una sus formas culturales de
sociedad democrá tica, producció n y reproducció n de
equitativa e inclusiva. la vida; sus formas de
organizació n, participació n y
deliberació n colectiva y
J.2. Actuamos con ética, gobernabilidad; sus luchas en el
generosidad, integridad, contexto de un Estado
coherencia y honestidad excluyente que deviene
en todos nuestros actos. intercultural y plurinacional;
las particularidadesde su
J.3. Procedemos con respeto y
organizació n y el conflicto
responsabilidad con nosotros
con la influencia-relació n
y con las demá s
homogeneizante del Estado en
personas, con la
la cotidianidad del
naturaleza y con el
individuo-colectivo. (J.1, J.2, J.3.,

[ 165 ]
mundo de las ideas. IB.2, IB.4)
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.

IB.2. Valoramos la riqueza


cultural de nuestra nacionalidad
contribuyendo a su
conservació n y renovació n.

IB.4. Aplicamos los dominios


adquiridos en la
investigació n y creació n
de conocimientos colectivos
en concordancia con los
principios éticos, estéticos
y epistemoló gicos de
nuestra nacionalidad.

[ 166 ]
2.3.10. Mapa
de
contenidos
conceptuales

[ 167 ]
[ 168 ]
Fundamentosontológicosyantropológicosdelethosdelos
PueblosyNacionalidades:lasformasdeconvivenciay
organizacióncomunitaria.
Sutrascendenciaenelprocesodelegitimizacióndesus
Ejetemático
5.Elethosde
Laluchaporlaigualdady lajustica:
losPueblosy “Pueblo”, “nacionalidad”, “comunidad”,“participación”y
Nacionalidade “deliberación”entanto“representacionescolectivas”delo
sdelEcuador:
Diversidaddeformasdeorganizacióncomunitariaycolectiva,y
convivencia
político-administrativa:referentesyfundamentosculturalesy
colectivay políticosdesusluchascontemporáneas.
comunitaria,
organización, Fundamentosculturales,sociales,jurídicosypolíticos,yla
aplicacióndelasprácticasde administrarjusticiaendiferentes
normativa,
contextoshistóricos.
ética,deberes
Elpapel homogeneizantedelEstado,desusaparatos
represivoseideológicoseneldesenvolvimiento,supervivencia
ydesarrollodelosPueblosyNacionalidades.

[ 169 ]
[ 170 ]
CIENCIAS
NATURALES
3. ÁREA: CIENCIAS NATURALES

3.1. Introducción
Desde que se realizaron los primeros currículos educativos del
sistema de educació n intercultural bilingü e (SEIB) en Educació n
Bá sica, se buscó formular de igual manera los currículos
correspondientes al Bachillerato, por ello se ha realizado
diversos esfuerzos y ensayos para consolidar un currículo
del periodo educativo de Bachillerato para cada asignatura de
las diferentes á reas del conocimiento, siendo el ú ltimo proceso
desarrollado en el añ o 2010.

La malla curricular para el Bachillerato que contempla las


asignaturas de Biología, Física y Química fue organizada de
la siguiente manera: Biología y Química para segundo
y tercer curso, mientras que Física ú nicamente para tercer curso,
aunqueen grados de estudios previosal Bachillerato existen
conocimientos ligados a la asignatura de Ciencias Naturales, es
en el Bachillerato donde se ofrece una introducció n y tratamiento
má s amplio y complejo sobre estas disciplinas científicas.

En el 2017 se impulsó el proceso de las


AMPLIACIONES curriculares de las asignaturas de Biología, Física
y Química, tomando como referencia el Currículo Nacional
del á rea de Ciencias Naturales para el Bachillerato General
Unificado oficializado en el 2016, así como los conocimientos y
saberes ancestrales.

Las asignaturas integrantes del á rea de Ciencias Naturales para


Bachillerato: Biología, Física y Química, se basan en estudios
relacionados con los procesos y fenó menos naturales que en
primera instancia fueron determinados desde diferentes culturas, los
cuales representaron aportes importantes para la Ciencia.

En esta propuesta de ampliació n curricular se espera visibilizar


el conocimiento y saberes de los pueblos y
nacionalidadesde nuestro país, de la regió n andino-amazó nica y
del continente má s conocido como Abya Yala.

El Bachillerato General Unificado tiene dos posibilidades de


formació n profesional, las dos opciones está n orientadas a
cumplir con el perfil profesional del bachillerato ecuatoriano: la
primera se encuentra alineada con la formació n humanística,
mientras que la segunda tiene una orientació n hacia la
formació n técnica; tanto los jó venes estudiantes que se
deciden por el bachillerato humanístico así como los que
anhelan una formació n técnica deberá n tener una amplia formació n
en Biología, Física y Química, acorde a las necesidades y
el contexto social y cultural actuales.

[ 119 ]
La propuesta de adaptaciones curriculares del á rea de Ciencias
Naturales dispone de saberes y contenidos que han sido
incorporados al currículo nacional para que su tratamiento
académico sea impartido con prioridad en contextos de los
pueblos y nacionalidades.

El proceso de estudiose inicia desde las primeras unidades


de Educació n General Bá sica de Educació n Intercultural Bilingü e,
planteá ndose de manera integral, con la especificidad de que
en la Educació n Bá sica Superior contamos con dominios que
responden a los saberes y contenidos de la asignatura
de Ciencias Naturales.

En el proceso correspondiente al Bachillerato Unificado, se


planteael estudiode todas las destrezas con criterios de
desempeñ o del currículo nacional al igual que en EGB, má s
las AMPLIACIONES curriculares para recoger conocimientos,
prá cticas y aplicaciones planteadas en forma de destrezas que
se complementany que está n relacionadas con las nacionalidadesdel
Ecuador y la cultura en el proceso educativo de las
14 nacionalidades: Awá, Eperara Siapidara, Tsa´chila, Chachi, Siona,
Secoya,A’i Cofá n, Wao, Shiwiar, Achuar, Zapara,Andwa,Shuar y
Kichwa.

3.2. Perfil del bachiller ecuatoriano intercultural bilingüe

Somos Innovadores Somos Solidarios Interculturalidad


Somos justos
porque: porque: y
porque:
bilingüismo
J.1. Comprendemos I.1. Tenemos S.1. Asumimos IB.1. Conocemos
las iniciativas y
necesidades creativas, responsabilidad social practicamos
y actuamos y la
potencialidades con pasió n, tenemos
de mente abierta capacidad interculturalidad
nuestro país y visió n de en
y nos de futuro; interactuar nuestros
involucramos asumimos con grupos espacios
en la liderazgos heterogéneos, educativos,
construcció n auténticos, procediendo familiares,
de una procedemos con comunitarios
sociedad con comprensió n, y
democrá tica, proactividad empatíay sociales.
equitativa y tolerancia. IB.2. Valoramos
e responsabilidad S.2. Construimos la
inclusiva. en la nuestra riqueza
J.2. Actuamos toma de identidad cultural de
con ética, decisiones nacional nuestra
generosidad, y estamos en busca
integridad, preparados de un nacionalidad
coherencia para mundo
y enfrentar pacífico y contribuyendo a
honestidad los riesgos valoramos su

[ 120 ]
en todos que el nuestra
nuestros emprendimiento conservació n y
actos. conlleva. multiculturalidad
J.3. Procedemos I.2. Nos y renovació n.
con movemos multietnicidad, IB.3.
respeto y por la respetando Utilizamos
curiosidad las la
responsabilidad con intelectual, identidades lengua de
nosotros indagamos de otras nuestra
y con la realidad personas
las demá s nacional y nacionalidad en
personas, y mundial, pueblos. la
con la reflexionamos S.3. Armonizamos
naturaleza y lo
comunicació n
y con aplicamos físico e
cotidiana
el nuestros intelectual; y en
mundo de conocimientos usamos la
las ideas. nuestra
Cumplimos interdisciplinarios inteligencia
elaboració n de
nuestras para resolver emocional
textos y
obligaciones problemas para ser
otros
y en forma positivos,
productos
exigimos colaborativa flexibles,
educativos
la e cordiales
y
observació n interdependiente y
culturales.
de aprovechando autocríticos.
IB.4. Aplicamos
nuestros todos los S.4. Nos
los
derechos. recursos adaptamos
dominios
J.4. e a las
adquiridos
Reflejamos informació n exigencias
en la
y posibles. de un
investigació n
reconocemos I.3. Sabemos trabajo en
y
nuestras comunicarnos de equipo en
creació n
fortalezas manera clara el que
y en nuestra de
comprendemos
debilidades lengua y la
para ser en otras, realidad conocimientos
mejoresseres utilizamos circundante colectivos
humanos varios y en
en la lenguajes respetamos
concepció n como el las ideas concordancia con
de numérico, y aportes los
nuestro plan el digital, de las principios
de vida. el artístico demá s éticos,
y el personas. estéticos
corporal; y
asumimos
con epistemoló gicos de
responsabilidad nuestra
nuestros
discursos. nacionalidad.
I.4. Actuamos
de manera
organizada,
con
autonomía
e

[ 121 ]
independencia;
aplicamos
el
razonamiento
ló gico, crítico
y
complejo;
y
practicamos
la
humildad
intelectual en
un
aprendizaje
a lo
largo de
la vida.
3.3. Objetivos del área de Ciencias Naturales para el
Bachillerato
(incorporando objetivos con enfoque de las
nacionalidades)

OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el


fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu
indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad
por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la
comprensió n de las interacciones entre los seres
vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su diversidad,
interrelaciones y evolució n; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y
sobre los procesos, físicos y químicos, que se
producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas y astronó micas, para
comprender la ciencia,la tecnología y la
sociedad, ligadas a la capacidad de inventar,
innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia
para comprender los aspectos bá sicosde la
estructura y el funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de aplicar medidas de
promoció n, protecció n y prevenció n de la
salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el
método científico, a partir de la
identificació n de problemas, la bú squeda crítica de
informació n, la elaboració n de conjeturas, el

[ 122 ]
diseñ o de actividades experimentales, el aná lisis
y la comunicació n de resultados confiables y
éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la informació n y la
comunicació n (TIC) como herramientas para la bú squeda
crítica de informació n, el aná lisis y la
comunicació n de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenó menos y hechos naturales y
sociales.
OG.CN.7. Utilizarel lenguaje oral y el escrito con propiedad,
así como otros sistemas de notació n y
representació n, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar informació n científica, resultados y
conclusiones de sus indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante diversas técnicas y
recursos, la argumentació n crítica y reflexiva
y la justificació n con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales de las
nacionalidadesde Abya Yala (Kitu, Inca, Maya y
Azteca)y la historia del desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural, considerando la acció n que
estos ejercenen la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formació n científica,
los valores y actitudes propios del
pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.

3.4. ASIGNATURA: BIOLOGÍA

3.4.1. Contribución de la asignatura de Biología, al Área


de Ciencias Naturales
En Biología una de las principales capacidades es la de
contribuir a la comprensió n de la vida, por lo tanto
los estudiantes que pertenecen a una comunidad educativa,
con cualidades y capacidades de un contexto determinado;
conocedores de saberes, prá cticas herbolarias para el
mejoramiento en los campos de la agricultura y de
la medicina tradicional, así como de experiencias prá cticas
de los ancestros representantes de las nacionalidades,
podrá n compartir sus conocimientos con bases científicas y a
la par fortalecer su cosmovisió n.

Los aportes de las adaptaciones al currículo de esta


asignatura son:

[ 123 ]
• En Biología el estudiante de Bachillerato identificará y
reflexionará la importancia social, econó mica y ambiental de
la biodiversidad considerando a los bosques primarios, para
identificar la problemá tica y los retos del Ecuador frente
al manejosostenible de su patrimonio natural.
• El currículo permite destrezas para indagar y
examinar las diferentes actividades humanas que afectan a
los sistemas globales así como analizar con prioridad
las prácticas ancestrales que ayudan en los pronósticos
y contribuyen a mitigar los efectos negativos por
cambios climáticos
• En la Biología se propicia la curiosidad intelectual
mediante la observació n y aná lisis de los procesos
de reproducció n de animales, tomando como referencia la
crianza de los especímenes originarios, se reconoce el
valor nutricional de diferentes alimentos de uso cotidiano
segú n lo establecido como seguridad alimentaria acordea la
cosmovisión.
• En Biología es posible analizar y aplicar las buenas
prá cticas que contribuyen a mantener un cuerpo saludable,
aplicando métodos utilizados en contextos de las
nacionalidades como el uso de las energías en la
meditación y limpia.
• Las adaptaciones curriculares de Biología induce y exige
indagar sobre el desarrollo de la Biotecnología en el
campo de la Medicina y la Agricultura, y contrastar
con los conocimientos básicos de cultivos ancestrales
en la chakra, que promueven el biodesarrollo de
algunos productos entre ellos los tubérculos, de acuerdo
a los tipos de suelos más aptos para la agricultura.
• El currículo de esta asignatura ayuda a indagar y
relacionarse con los programas de salud pú blicay las
experiencias de la medicina preventiva y curativa
según la región.

3.4.2. Objetivos específicos de la asignatura de Biología para


el nivel de
Bachillerato
O.CN.B.5.1. Comprender los saberes y prá cticas de medicina,
agricultura, aplicació n de las energías y
cuidado de la vida en espacios de las
nacionalidades, el país y del universo y
a la vez demostrar habilidades de
pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad
intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la
vida y con respecto a los seres vivos y
el ambiente; trabajo autó nomo y en equipo,
colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar
desafíos e interés por profundizar los
conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a

[ 124 ]
lo largo de la vida, actuando con ética y
honestidad.
O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los
principales conceptos, modelos, teorías y leyes
relacionadas con los sistemas bioló gicos a

diferentes escalas, desde los procesos subcelulares


hasta la diná mica de los ecosistemas, y los
procesos por los cuales los seres vivos persisten
y cambian a lo largo del tiempo,
para actuar con respeto hacia nosotros y la
naturaleza.
O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias bioló gicas
para comprender la interdependencia de los
seres humanos con la biodiversidad, y evaluarde
forma crítica y responsable la aplicació n de los
avances científicos y tecnoló gicos en un
contexto histó rico-social, para encontrar soluciones
innovadoras a problemas contemporá neos
relacionados, respetando nuestras culturas, valores y
tradiciones.
O.CN.B.5.4. Valorarlos aportes de la ciencia en funció n del
razonamiento ló gico, crítico y complejo para
comprender de manera integral la estructura
y funcionamiento de su propio cuerpo,con el
fin de aplicar medidas de promoció n, protecció n
y prevenció n que lleven al desarrollo de una
salud integral, buscando el equilibrio físico,
mental y emocional como parte esencial del
plan de vida.
O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investigaciones de
campo, de laboratorio, de gestió n o de otro
tipo, que incluyan la exigencia de un
trabajo en equipo,la recolecció n y aná lisis de
datos cuantitativos y cualitativos; la interpretació n de
evidencias; la evaluació n de los resultados de
manera crítica, creativa y reflexiva, para la
comunicació n de los hallazgos, resultados,
argumentos y conclusiones con honestidad.
O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la informació n y la
comunicació n (TIC) para apoyar sus procesos de
aprendizaje, por medio de la indagació n efectiva
de informació n científica, la identificació n y
selecció n de fuentesconfiables, y el uso de
herramientas que permitan una adecuada
divulgació n de la informació n científica.
O.CN.B.5.7. Utilizarel lenguaje y la argumentació n científica
para debatir sobre los conceptos que manejan la
tecnología y la sociedad acerca del cuidado
del ambiente, la salud para armonizar lo
físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas
y tecnoló gicas en diversas á reas del

[ 125 ]
conocimiento, encaminado a las necesidades y
potencialidades de nuestro país.
O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el
conocimiento científico y los resultados de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la
argumentació n analítica, crítica, reflexiva, y la
Justificació n con pruebas y evidencias; y
escuchar de manera respetuosa las
perspectivas de otras personas.
O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a
lo largo del tiempo, por medio de la
indagació n sobre la manera en que los
científicos utilizan con ética la Biología en
un amplio rango de aplicaciones, y la forma en
que el conocimiento bioló gico influye en las
sociedades a nivel local, regional y global,
asumiendo responsabilidad social.
O.CN.B.5.10. Valorarla ciencia como el conjunto de procesos que
permiten evaluarla realidad y las relaciones
con otros seres vivos y con el ambiente, de
manera objetiva y crítica.
O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y
prá cticas responsables frente al impacto socio
ambiental, producido por actividades antró picas, que
los preparen para la toma de decisiones
fundamentadas en pro del desarrollo sostenible,
para actuar con respeto y responsabilidad con
los recursos de nuestro país.
3.4.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la
asignatura de Biología para el nivel de Bachillerato
General Unificado Intercultural Bilingüe

3.4.3.1. Bloque curricular 1: Evolución de los seres vivos

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis
que explica el origen de la vida, e interpretar
las distintas evidencias científicas.
CN.B.5.1.2. Identificar los elementos y compuestos químicos de
la atmó sfera de la Tierra primitiva, y
relacionarlos con la formació n abiogénica de las
moléculas orgá nicas que formanparte de la
materia viva.
CN.B.5.1.3. Indagar los procesos de abiogénesis de las
moléculas y macromoléculas orgá nicas en

[ 126 ]
otros lugaresdel universo, formular hipó tesis
sobre las teorías de diversos científicos, y
comunicar los resultados.
CN.B.5.1.4. Describir y comparar las características bá sicas de la
biomoléculas a partir de sus procesos de
síntesis y diversidad de polímeros.
CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir la estructura, diversidad
y funció n de las Biomolécula que constituyen
la materia viva, y experimentar con
procedimientos sencillos.
CN.B.5.1.6. Establecer las principales evidencias de las teorías
científicas sobre la evolució n bioló gica y
analizar el rol de la evolució n con el
proceso responsable del cambio y diversificació n de
la vida en la Tierra.
CN.B.5.1.7. Analizar los procesos de variació n, aislamiento y
migració n, relacionados con la selecció n natural,
y explicar el proceso evolutivo.
CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de clasificació n taxonó mica
actuales y demostrar, por medio de la
exploració n, que los sistemas de clasificació n
bioló gica reflejan un ancestro comú n y
relaciones evolutivas entre grupos de organismos, y
comunicar los resultados.
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad bioló gica a nivel
de genes, especies y ecosistemas, y plantear
su importancia para el mantenimiento de la vida
en el planeta.
CN.B.5.1.10. Analizar la relació n de las diversas formas de
vida con el proceso evolutivo, y deducir
esta relació n con la recopilació n de datos
comparativos y los resultados de investigaciones
de campo realizadas por diversos científicos.
CN.B.5.1.11. Usar modelos y describir la funció n del
ADN como portador de la informació n genética
que controla las características de los organismos
y la transmisió n de la herencia, y
relacionar el ADN con los cromosomas y los
genes.
CN.B.5.1.12. Analizar la transcripció n y traducció n del ARN, e
interpretar es- tos procesos como un flujo de
informació n hereditaria desde el ADN.
CN.B.5.1.13. Experimentar con los procesos de mitosis, meiosis,
y demostrar la trasmisió n de la informació n
genética a la descendencia por medio de la
fertilizació n.
CN.B.5.1.14. Describir las leyes de Mendel, diseñ arpatrones de
cruzamiento y deducir porcentajes genotípicos y
fenotípicos en diferentes generaciones.
CN.B.5.1.15. Experimentar e interpretar las leyes y principios no
mendelianos de cruzamientos en insectos y
vegetales.

[ 127 ]
CN.B.5.1.16. Indagar la teoría cromosó mica de la herencia, y
relacionarla con las leyes de Mendel.
CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los cambios del ADN que
producen alteraciones génicas, cromosó micas y
genó micas, e identificar semejanzas y diferencias
entre estas.
CN.B.5.1.18. Indagar y
describir
los
biomas
del
mundo
e
interpretarlos
como
sitios
donde
se evidencia la evolució n de la biodiversidad en
res-puesta a los factores geográ ficos y
climá ticos.
CN.B.5.1.19. Indagar en estudios científicos la biodiversidad del
Ecuador, analizar los patrones de evolució n
de las especies nativas y endémicas
representativas de los diferentes ecosistemas, y
explicar su megadiversidad.
CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de la importancia social, econó mica y
ambiental de la biodiversidad y de los
ecosistemas como el caso de los bosques
primarios, e identificar la problemá tica y los retos
del Ecuador frente al manejosostenible de su
patrimonio natural.
CN.B.5.1.21. Indagar y examinar las diferentes actividades
humanas que afectan a los sistemas globales,
analizar las prá cticas ancestrales que ayudanen
los pronó sticos y contribuyen a mitigar los
efectos negativos por cambios climá ticos e inferir la
pérdida de Biodiversidad a escala nacional,
regional y global.
3.4.3.2. Bloque curricular 2: Biología celular y
molecular

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.B.5.2.1. Analizar las hipó tesis sobre la evolució n de las
células procariotas y eucariotas basadas en la
teoría de la endosimbiosis,y establecer semejanzas
y diferencias entre ambos tipos de células.
CN.B.5.2.2. Describir los tipos de organizació n en las células

[ 128 ]
animales y vegetales, comparar
experimentalmente sus diferencias, y establecer
semejanzas y diferencias entre organelos.
CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la estructura y
funció n de los organelos de las células
eucariotas y diferenciar sus funciones en
procesos anabó licos y catabó licos.
CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, composició n y funció n de
la membrana celular para relacionarlas con los
tipos de transporte celular por medio de la
experimentació n, y observar el intercambio de
sustancias entre la célula y el medio que la
rodea.
CN.B.5.2.5. Analizar la acció n enzimá tica en los procesos
metabó licos a nivel celular y evidenciar
experimentalmente la influencia de diversos
factores en la velocidad de las
reacciones.
CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fotosíntesis y la
respiració n celular como procesos complementarios en
funció n de reactivos, productos y flujos de
energíaa nivel celular.

3.4.3.3. Bloque curricular 3: Biología animal y


vegetal

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.B.5.3.1. Observar la forma y funció n de células y
tejidos en organismos multicelulares animales y
vegetales, e identificar su organizació n en
ó rganos, aparatos y sistemas.
CN.B.5.3.2. Relacionar los procesos respiratorio, circulatorio, digestivo,
excretor, de osmorregulació n y termorregulació n
en animales con diferente grado de
complejidad, y comparar la evolució n de sus
estructuras en relació ncon sus funciones.
CN.B.5.3.3. Describir el sistema osteoartromuscular mediante la
identificació n de células,tejidos y componentes, y
comparar sus características en diferentes animales.
CN.B.5.3.4. Describir los sistemas nervioso y endocrino en
animales con diferente grado de complejidad,
explicar su coordinació n funcional para adaptarse
y responder a estímulos del ambiente, y
utilizar modelos científicos que demuestren la
evolució n de estos sistemas.
CN.B.5.3.5. Usar modelos y explicar la evolució n del

[ 129 ]
sistema inmunoló gico en los animales
invertebrados y vertebrados, y comparar los
componentes y distintas respuestas inmunoló gicas.
CN.B.5.3.6. Observar y analizar los procesos de
reproducció n de animales, tomando como referencia
la crianzade los especímenes originarios, elaborar
modelos del desarrollo embrionario, e identificar
el origen de las células y la diferenciació n de
las estructuras.
CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y funció n de los
sistemas de transporte en las plantas, y
describir la provisió n de nutrientes y la
excreció n de desechos.
CN.B.5.3.8. Describir los mecanismos de regulació n del
crecimiento y desarrollo vegetal, experimentar e
interpretar las variaciones del crecimiento y del
desarrollo por la acció n de las hormonas
vegetales y la influencia de factores
externos.
CN.B.5.3.9. Observar y analizar los procesos de
reproducció n de las plantas, elaborar modelos
del desarrollo embrionario, e identificar el
origen de las células y la diferenciació n de las
estructuras.
3.4.3.4. Bloque curricular 4: Biología del cuerpo
humano y salud

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.B.5.4.1. Analizar el funcionamiento de los sistemas
digestivo y excretor en el ser humano
y explicar la relació n funcional entre
estos sistemas con flujogramas.
CN.B.5.4.2. Diseñ ar investigaciones experimentales y reconocer
el valor nutricional de diferentes alimentos de
uso cotidiano segú n la composició n de sus
biomoléculas y lo establecido como seguridad
alimentaria acorde a la cosmovisió n, y establecer
sus efectos en el metabolismo y la salud
humana.
CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas prá cticas que contribuyen a
mantener un cuerpo saludable, y elaborar un
plan de salud que considere una alimentació n
balanceada de acuerdo a su edad y actividad
para asegurar su salud integral, y aplicar
métodos utilizados en contextos de las
nacionalidadescomo el uso de las energías en la
meditació n y limpia.

[ 130 ]
CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y
desó rdenes alimenticios má s comunes que afectan a
la població n ecuatoriana, diseñ ary ejecutar
una investigació n en relació n a tratamientos
bá sicosde enfermedades de origen psicosomá ticos
(trauma, estrés, otros) mediante el uso de las
energías en la meditació n, limpia y otros
utilizados métodos utilizados en contextos de
las nacionalidades.
CN.B.5.4.5. Usar modelos y describir los sistemas
circulatorio y respiratorio en el ser humano,
y establecer la relació n funcional entre
ellos, la cual mantiene el equilibrio
homeostá tico.
CN.B.5.4.6. Indagar en diversas fuentesy sintetizar
informació n sobre las enfermedades causadas por el
consumo de tabaco, la falta de ejercicio, la
exposició n a contaminantes ambientales y a
alimentos contaminados, y proponer medidas
preventivas y la prá ctica de buenos há bitos.
CN.B.5.4.7. Usar modelos y describir el sistema
osteoartromuscular del ser humano, en cuanto a
su estructura y funció n, y proponer
medidas para su cuidado.
CN.B.5.4.8. Establecer la relació n entre la estructura y
funció n del sistema nervioso y del
sistema endocrino, en cuanto a su fisiología
y la respuesta a la acció n hormonal.
CN.B.5.4.9. Indagar en diversas fuentessobre los efectos nocivos
en el sistema nervioso ocasionados por el
consumo de alcohol y otras drogas, y proponer
medidas preventivas.
CN.B.5.4.10. Analizar las causas y consecuencias de las
enfermedades que afectan al sistema neuroendocrino,
y proponer medidas preventivas.
CN.B.5.4.11. Interpretar la respuesta del cuerpo humano frente a
microorganismos pató genos, describir el proceso
de respuesta inmunitaria e identificar las
anomalías de este sistema.
CN.B.5.4.12. Analizar la fecundació n humana, concepció n, el
desarrollo embrionario y fetal, parto y aborto, y
explicar de forma integral la funció n de
la reproducció n humana.
CN.B.5.4.13. Indagar acerca del crecimiento y desarrollo del
ser humano, reflexionar sobre la sexualidad, la
promoció n, prevenció n y protecció n de la
salud sexual, reproductiva y afectiva.
CN.B.5.4.14. Relacionar la salud sexual y reproductiva con las
implicaciones en el proyecto de vida.

[ 131 ]
3.4.3.5. Bloque curricular 5: Biología en acción

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teó ricos de científicos
sobre el origen de la vida y refutar la
teoría de la generació n espontá nea sobre la
base de experimentos sencillos.
CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolució n de los pinzones de
Galá pagos que sustentó la teoría de la
selecció n natural de Darwin, y analizar
que se complementa con la teoría sintética de
la evolució n, propuesta por científicos
contemporá neos.
CN.B.5.5.3. Analizar la selecció n artificial en el proceso
de domesticació n del maíz y del perro, y
explicar los impactos de este tipo de
selecció n en la actualidad.
CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo de la Biotecnología en
el campo de la Medicina y la
Agricultura, interpretar su aplicació n en el
mejoramiento de la alimentació n y
la nutrició n de las personas y contrastar
con los conocimientos bá sicosde cultivos
ancestrales en la chakra, que promueven el
biodesarrollo de algunos productos entre ellos
los tubérculos, de acuerdo a los tipos de
suelos má s aptos para la agricultura.
CN.B.5.5.5. Indagar y elaborar una línea de tiempo del
desarrollo histó rico de la genética, desde las
leyes de Mendelhasta el Proyecto Genoma
Humano, y explicar su aporte para la
salud humana.
CN.B.5.5.6. Indagar sobre la genética de poblaciones, analizar
e inferir los resultados de binomios genéticos.
CN.B.5.5.7. Buscar,registrar y sistematizar informació n de diversas
fuentessobre el cá ncer, y relacionarlo con el
proceso de proliferació n celular alterada.
CN.B.5.5.8. Indagar las aplicaciones de la ingeniería genética
en la producció n de alimentos y fá rmacos,
sus implicaciones en la vida actual, y explicar
el efecto de la terapia génica en el
tratamiento de enfermedades humanas, considerando
los cuestionamientos éticos y sociales.
CN.B.5.5.9. Indagar sobre los programas de salud pú blica
sustentados en políticas estatales, en
investigaciones socioeconó micas y en las
experiencias de la medicina preventiva y

[ 132 ]
curativa segú n la regió n, y analizar sobre la
importancia de la accesibilidad a la salud
individual y colectiva, especialmente para
poblaciones marginales, aisladas o de escasos
recursos.
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos poblacionales que relacionan el
crecimiento poblacional con diferentes modelos de
desarrollo econó mico, y tomar una postura
frente al enfoque del uso sostenible de
los recursos naturales.
CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar una investigació n sobre los
diferentes avances tecnoló gicos que cubren las
necesidades de la creciente població n humana,
con un enfoque de desarrollo sostenible.
3.4.4. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura
de Biología para el nivel de BachilleratoGeneral
Unificado Intercultural Bilingüe

3.4.4.1. Criterio de evaluación


CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el aná lisis
de las teorías de la abiogénesis, la identificació n de los
elementos y compuestos de la Tierra primitiva y la
importancia de las moléculas y macromoléculas que constituyen
la materia viva.

3.4.4.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriopretende evaluarel nivel de argumentació n de los
estudiantes sobre el origen de la vida. Se sugierehacer un
aná lisis desde la revisió n bibliográ fica o digital de las
diferentes teorías.Ademá s, puedenobservar y analizar videos de
tal manera que los estudiantes puedanidentificar los elementos
y compuestos químicos que conformaron la Tierra primitiva.
Mediante experimentos sencillos, los estudiantes identifican la
formació n de moléculas y macromoléculas orgá nicas, sus
características,y deducen sus funciones. El trabajo de los
estudiantes lo puedenevidenciar mediante ensayos, debates,
informes de laboratorio u observaciones.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.B.5.1.1. Indagar y analizar
de pensamiento científico la teoría de la abiogénesis que
con el fin de lograr explica el origen de la
flexibilidad intelectual, espíritu vida, e interpretar las distintas
evidencias científicas.

[ 133 ]
indagador y pensamiento CN.B.5.1.2. Identificar los elementos
crítico; demostrar curiosidad y compuestos químicos de la
por explorar el medio atmó sfera de la Tierra
que les rodea y valorar primitiva, y relacionarlos con la
la naturaleza como formació n abiogénica de las
resultado de la moléculas orgá nicas que forman
comprensió n de las parte de la materia
interacciones entre los seres viva.
vivos y el ambiente CN.B.5.1.3. Indagar los procesos
físico. de abiogénesis de las
moléculas y macromoléculas
OG.CN.2. Comprender el punto orgá nicas en otros lugaresdel
de vista de la ciencia universo, formular hipó tesis
sobre la naturaleza de sobre las teorías de diversos
los seres vivos, su científicos, y comunicar los
diversidad, interrelaciones resultados.
y evolució n; sobre la CN.B.5.1.4. Describir y comparar
Tierra, sus cambios y las características bá sicas de las
su lugar en el biomoléculas a partir de sus
Universo; sobre los procesos de síntesis y
procesos, físicos y diversidad de polímeros.
químicos, que se CN.B.5.1.5. Usar modelos y
producen en la materia. describir la estructura,
diversidad y funció n de
OG.CN.5. Resolver problemas
las biomoléculas que
de la ciencia mediante
constituyen la materia
el método científico,
viva, y experimentar con
a partir de la
procedimientos sencillos.
identificació n de problemas,
CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos
la bú squeda crítica de
teó ricos de científicos
informació n, la elaboració n
sobre el origen de la
de conjeturas, el diseñ o
vida y refutar la teoría de
de actividades
la generació n espontá nea
experimentales, el aná lisis
sobre la base de
y la comunicació n de
experimentos sencillos.
resultados confiables y
éticos.

OG.CN.7. Utilizarel lenguaje


oral y el escrito con
propiedad, así como otros
sistemas de notació n
y representació n, cuando
se requiera.
Elementos del perfil de salida a Indicadorespara la
los que se contribuye evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la I.CN.B.5.1.1. Explica el origen de la
curiosidad intelectual, vida desde el sustento
indagamos la realidad científico, aná lisis de
nacional y mundial, evidencias y/o la realizació n
reflexionamos y aplicamos de sencillos experimentos que
nuestros conocimientos fundamenten las teorías de la
interdisciplinarios para resolver abiogénesis en la Tierra

[ 134 ]
problemas en forma (refutando la teoría de la
colaborativa e generació n espontá nea), la
interdependiente aprovechando identificació n de los elementos
todos los recursos e y compuestos químicos de
informació n posibles. la atmó sfera de la
I.3. Sabemos comunicarnos de Tierra primitiva y los
manera clara, en nuestra lengua procesos de abiogénesis de
y en otras, utilizamos las moléculas y
varios lenguajes como el macromoléculas orgá nicas.
numérico, el digital, el (I.2., S.4.)
artístico y el I.CN.B.5.1.2 Explica la importancia de
corporal; asumimos con
las biomoléculas a partir de
responsabilidad nuestros
la sustentació n científica y/o
discursos.
la ejecució n de
I.4. Actuamos de manera experimentos sencillos sobre los
organizada, con autonomía proceso de abiogénesis,
e independencia; aplicamos características bá sicas, estructura,
el razonamiento ló gico, crítico
diversidad y funció n en
y complejo; y
la materia viva. (I.3.,
practicamos la humildad
intelectual en un
I.4.)
aprendizaje a lo largo
de la vida.
S.4. Nos adaptamos a las
exigencias de un trabajo
en equipo en el que
comprendemosla realidad
circundante y respetamos
las ideas y aportes de
las demá s personas.
3.4.4.2. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evolució n de
las especies desde el aná lisis de las diferentes
teorías (teorías de la endosimbiosis,selecció n natural y
sintética de la evolució n), el reconocimiento de los
biomas del mundo como evidencia de procesos evolutivos y
la necesidad de clasificar taxonó micamente a las
especies.

3.4.4.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se evalú a en los estudiantes su capacidad de cuestionar con
fundamentos científicos la evolució n de las especies. Para
profundizar estos temas se recomienda realizarinvestigaciones guiadasdesde
la revisió n de diversas fuentes analó gicas y/o digitales,
observar videos, hacer visitas a lugares de exhibició n de
especies de fauna y flora, elaboració n de maquetas y/o
usar diferente organizadores grá ficos de relació n, comparació n
y aná lisis. Se puede evidenciar el trabajo mediante

[ 135 ]
informes estructurados, ensayos, evaluaciones objetivas, mesas de
discusió n y aná lisis.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.B.5.1.6. Establecer las
de pensamiento científico principales evidencias de las
con el fin de lograr teorías científicas sobre la
flexibilidad intelectual, evolució n bioló gica y
espíritu indagador y analizar sobre el rol de
pensamiento crítico; demostrar la evolució n con el
curiosidad por explorar proceso responsable del
el medio que les rodea cambio y diversificació n de la
y valorar la naturaleza vida en la Tierra.
como resultado de la CN.B.5.1.7. Analizar los procesos
comprensió n de las de variació n, aislamiento y
interacciones entre los seres migració n, relacionados con la
vivos y el ambiente selecció n natural, y
físico. explicar el proceso
evolutivo.
OG.CN.2. Comprender el punto
CN.B.5.1.8. Indagar los criterios
de vista de la ciencia
de clasificació n taxonó mica
sobre la naturaleza de
actuales y demostrar,
los seres vivos, su
por medio de la
diversidad, interrelaciones exploració n, que los sistemas
y evolució n; sobre la de clasificació n bioló gica
Tierra, sus cambios y reflejan un ancestro
su lugar en el comú n y relaciones evolutivas
Universo, y sobre los entre grupos de organismos, y
procesos, físicos y comunicar los resultados.
químicos, que se
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de
producen en la diversidad bioló gica a
materia. nivel de genes, especies y
OG.CN.5. Resolver problemas ecosistemas, y plantear su
de la ciencia mediante importancia para el
el método científico, mantenimiento de la
a partir de la vida en el planeta.
identificació n de problemas, CN.B.5.1.10. Analizar la relació n
la bú squeda crítica de de las diversas formas de
informació n, la elaboració n vida con el proceso
de conjeturas, el diseñ o evolutivo, y deducir
de actividades esta relació n con la
experimentales, el recopilació n de datos
aná lisis y la comparativos y los
comunicació n de resultados resultados de investigaciones
confiables y éticos. de campo realizadas por
diversos científicos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías CN.B.5.1.18. Indagar y describir
de la informació n y los biomas del mundo e
la comunicació n (TIC) como interpretarlos como sitios donde se
herramientas para la evidencia la evolució n de
bú squeda crítica de la biodiversidad en respuesta
informació n, el aná lisis, a los factores

[ 136 ]
la comunicació n de sus geográ ficos y climá ticos.
experiencias y conclusiones CN.B.5.2.1. Analizar las hipó tesis
sobre los fenó menos y sobre la evolució n de
hechos naturales y las células procariotas y
sociales. eucariotas basadas en la
teoría de la endosimbiosis,y
OG.CN.7. Utilizarel lenguaje
establecer semejanzas y
oral y el escrito con
diferencias entre ambos tipos de
propiedad, así como otros
células.
sistemas de notació n
y representació n,
cuandose requiera.
OG.CN.8. Comunicar informació n CN.B.5.5.2. Indagar sobre la
científica, resultados y evolució n de los pinzones
conclusiones de sus de Galá pagos que sustentó
indagaciones a diferentes la teoría de la selecció n
interlocutores, mediante natural de Darwin, y
diversas técnicas y analizar que se
recursos, la complementa con la teoría
argumentació n crítica y sintética de la evolució n,
reflexiva y la propuesta por científicos
justificació n con pruebas contemporá neos.
y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia de
y responsabilidad con la evolució n bioló gica
nosotros y con las desde la sustentació n científica
demá s personas, con la de las teorías de la
naturaleza y con el endosimbiosis,selecció n natural y
mundo de las ideas. sintética de la evolució n,
Cumplimos nuestras la relació n con las
obligaciones y exigimos diversas formas de vida
la observació n de con el proceso evolutivo
nuestros derechos. y su repercusió n para el
mantenimiento de la
I.2. Nos movemos por la vida en la Tierra. (I.2.,
curiosidad intelectual, I.4.)
indagamos la realidad I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde la
nacional y mundial, sustentació n científica los
reflexionamos y aplicamos tipos de diversidad bioló gica
nuestros conocimientos (a nivel de genes, especies

[ 137 ]
interdisciplinarios para y ecosistemas) que existen en
resolver problemas en los biomas del mundo, la
forma colaborativa e importancia de estos como
interdependiente aprovechando evidencia de la evolució n
todos los recursos e de la diversidad y la
informació n posibles. necesidad de identificar a
las especies segú n criterios
I.4. Actuamos de manera de clasificació n taxonó micas
organizada, con autonomía (segú n un ancestro comú n y
e independencia; relaciones evolutivas)
aplicamos el razonamiento específicas.
ló gico, crítico y complejo; (I.2., J.3.)
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.
3.4.4.3. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de
la informació n genética transmisor de la herencia,
comprendiendo su estructura, funció n, proceso de
transcripció n y traducció n del ARN, las causas y consecuencias
de la alteració n genética y cromosó mica.

3.4.4.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriode evaluació n pretende evidenciar el nivel de


argumentació n de los estudiantes con relació n a la
importancia del ADN. Para que el aprendizaje sea significativo,
se sugierela revisió n de diversos textos analó gicos y/o
digitales, el aná lisis y/o diseñ o de modelos, la
observació n de videos y el uso de organizadores grá ficos
y pruebas objetivas. Para evaluara los estudiantes se
sugierela elaboració n de informes estructurados y rú bricas
previamente socializadas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto CN.B.5.1.11. Usar modelos y
de vista de la ciencia describir la funció n del
sobre la naturaleza de ADN como portador de la
los seres vivos, su informació n genética que
diversidad, interrelaciones y controla las características de
evolució n; sobre la Tierra, los organismos y la
sus cambios y su transmisió n de la herencia,
lugar en el Universo, y relacionar el ADN
y sobre los procesos,
con los cromosomas y los
físicos y químicos, que
genes.
se producen en la
materia. CN.B.5.1.12. Analizar la
transcripció n y traducció n del

[ 138 ]
OG.CN.5. Resolver problemas ARN, e interpretar estos
de la ciencia mediante procesos como un flujo de
el método científico, informació n hereditaria desde el
a partir de la ADN.
identificació n de problemas, CN.B.5.1.17. Investigar las causas de
la bú squeda crítica de los cambios del ADN que
informació n, la elaboració n producen alteraciones génicas,
de conjeturas, el diseñ o cromosó micas y genó micas, e
de actividades identificar semejanzas y diferencias
experimentales, el aná lisis entre estas.
y la comunicació n de
resultados confiables y
éticos.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.7. Utilizarel lenguaje


oral y el escrito con
propiedad, así como otros
sistemas de notació n
y representació n, cuando
se requiera.
Elementos del perfil de salida a Indicadores para la evaluación del
los que se contribuye criterio
I.2. Nos movemos por la I.CN.B.5.3.1 Explica desde la
curiosidad intelectual, fundamentació n científica y
indagamos la realidad modelos la importancia del
nacional y mundial, ADN como portadorde la
reflexionamos y aplicamos informació n genética, transmisor
nuestros conocimientos de la herencia, comprendiendo
interdisciplinarios para su estructura, funció n, proceso
resolver problemas en de transcripció n y traducció n
forma colaborativa e del ARN, las causas y
interdependiente aprovechando consecuencias de la
todos los recursos e alteració n genética y
informació n posibles. cromosó mica. (I.2., I.4.)

I.4. Actuamos de manera


organizada, con autonomía
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la

[ 139 ]
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.
3.4.4.4. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.4. Argumenta la importancia de la transmisió n de la
informació n genética en funció n de la comprensió n de
su desarrollo histó rico, el aná lisis de patrones de
cruzamiento y los principios no mendelianos, la teoría
cromosó mica y las leyes de Mendel.
3.4.4.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criteriopretende evaluaren los estudiantes el potencial de


argumentació n sobre la importancia de la transmisió n de
la informació n genética. Para que se cumplaeste proceso
se puede partir de la revisió n de varias fuentesde
informació n científica digital o analó gica, la ejecució n de
experimentos en un laboratorio como fuera de él, el
diseñ o de patrones de rozamiento para la obtenció n de
resultados prá cticos y el establecimiento de conclusiones.
Se puede avaluara los estudiantes mediante la presentació n
de informes, pruebas objetivas y la aplicació n de
rú bricas para evaluardiferentes actividades.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.B.5.1.13. Experimentar con los
de pensamiento científico procesos de mitosis,
con el fin de lograr meiosis, y demostrar la
flexibilidad intelectual, trasmisió n de la
espírituindagador y informació n genética a la
pensamiento crítico; demostrar descendencia por medio de la
curiosidad por explorar fertilizació n.
el medio que les rodea
CN.B.5.1.14. Describir las leyes de
y valorar la naturaleza
Mendel, diseñ arpatrones de
como resultado de la
cruzamiento y deducir
comprensió n de las
interacciones entre los seres porcentajes genotípicos y
vivos y el ambiente fenotípicos en diferentes
físico. generaciones.
CN.B.5.1.15. Experimentar e
OG.CN.2. Comprender el punto interpretar las leyes y
de vista de la ciencia principios no mendelianos de
sobre la naturaleza de cruzamientos en insectos y
los seres vivos, su vegetales.
diversidad, interrelaciones y CN.B.5.1.16. Indagar la teoría
evolució n; sobre la Tierra, cromosó mica de la herencia,
sus cambios y su y relacionarla con las
lugar en el Universo, leyes de Mendel.
y sobre los procesos,
CN.B.5.5.3. Analizar la selecció n
físicos y químicos, que
se producen en la
artificial en el proceso
materia. de domesticació n del maíz y

[ 140 ]
OG.CN.5. Resolver problemas del perro, y explicar
de la ciencia mediante los impactos de este
el método científico, a tipo de selecció n en la
partir de la identificació n actualidad.
de problemas, la CN.B.5.5.5. Indagar y elaborar
bú squeda crítica de una línea de tiempo del
informació n, la elaboració n desarrollo histó rico de la
de conjeturas, el diseñ o
genética, desde las leyes de
de actividades
Mendelhasta el Proyecto
experimentales, el
Genoma Humano, y
análisis y la comunicació n
de resultados confiables explicar su aporte para la
y éticos. salud humana.
CN.B.5.5.6. Indagar sobre la
OG.CN.6. Usar las tecnologías genética de poblaciones,
de la informació n y analizar e inferir los
la comunicació n (TIC) como resultados de binomios
herramientas para la genéticos.
bú squeda crítica de
informació n, el análisis y
la comunicació n de sus
experiencias y conclusiones
sobre los fenó menos y
hechos naturales y
sociales.

OG.CN.7. Utilizar el lenguaje


oral y el escrito con
propiedad, así como otros
sistemas de notació n
y representació n,cuando se
requiera.

OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.

Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación del


a los que se criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y I.CN.B.5.4.1.Explica la trascendencia de
responsabilidad con la transmisió n de la
nosotros y con las informació n genética, desde la
demá s personas, con la sustentació n científica y la
naturaleza y con el ejecució n de experimentos; la
mundo de las ideas. teoría cromosó mica de la
Cumplimos nuestras herencia desde la
obligaciones y exigimos comprensió n de los principios

[ 141 ]
la observació n de no mendelianos de
nuestros derechos. cruzamiento, y las leyes de
I.2. Nos movemos por la Mendel. (I.2., S.4.)
curiosidad intelectual, I.CN.B.5.4.2. Analizapatrones de
indagamos la realidad cruzamiento de especies
nacional y mundial, por selecció n natural y
reflexionamos y aplicamos artificial estableciendo su
nuestros conocimientos impacto en la
interdisciplinarios para actualidad, y predice
resolver problemas en porcentajes genotípicos y
forma colaborativa e fenotípicos en diferentes
interdependiente aprovechando generaciones. (J.3., I.2.)
todos los recursos e I.CN.B.5.4.3. Examina el desarrollo
informació n posibles. histó rico de la genética,
S.1. Asumimos responsabilidad desde la descripció n de las
social y tenemos leyes de Mendel, el
capacidad de interactuar Proyecto Genoma Humano
con grupos heterogéneos, y la genética de
procediendo con comprensió n, poblaciones, para justificar su
empatía y tolerancia. aporte en la salud humana.
(I.2., S.1.)
S.2. Construimos nuestra identidad
nacional en busca de
un mundo pacíficoy
valoramos nuestra
multiculturalidad y
multietnicidad, respetando las
identidades de otras
personas y pueblos.

S.4. Nos adaptamos a las


exigencias de un trabajo
en equipo en el que
comprendemosla realidad
circundante y respetamos
las ideas y aportes de
las demá s personas.
3.4.4.5. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.5. Argumenta con fundamento científico el valor de la
biodiversidad a partir del aná lisis de los patrones de
evolució n de las especies, la importancia social, econó mica y
ambiental de los bosques primarios, los efectos de las
actividades humanas, las prá cticas ancestrales, el reconocimiento
de los modelos de desarrollo econó mico, los avances
tecnoló gicos, y las estrategias y políticas enfocadas al
desarrollo sostenible.

[ 142 ]
3.4.4.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio
Los estudiantes está n en la capacidad de argumentar con
fundamento el valor de la biodiversidad. Se recomienda partir de
la revisió n de informació n científica en diferentes fuentesde
consulta, usar organizadores grá ficos para hacer estudios de casos
específicos de la localidad o regió n, hacer visitas o recorridos
guiados, hacer uso y aplicació n de diccionarios científicos y,
de ser posible, aplicar estrategias de trabajo cooperativo y
exposiciones mediante la técnica de museo. Se puede evidenciar el
trabajo mediante informes, rú bricas de evaluació n y/o pruebas
objetivas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.B.5.1.19. Indagar en estudios
de pensamiento científico científicos la biodiversidad del
con el fin de lograr Ecuador, analizar los
flexibilidad intelectual, espíritu patrones de evolució n de
indagador y pensamiento las especies nativas y
crítico; demostrar curiosidad endémicas representativas de
por explorar el medio los diferentes ecosistemas, y
que les rodea y valorar explicar su megadiversidad.
la naturaleza como CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de la
resultado de la importancia social, econó mica y
comprensió n de las ambiental de la
interacciones entre los seres biodiversidad y de los
vivos y el ambiente ecosistemas como el caso de
físico. los bosques primarios, e
identificar la problemá tica y
OG.CN.3. Integrar los los retos del Ecuador
conceptos de las ciencias frente al manejosostenible de
bioló gicas, químicas, físicas, su patrimonio natural.
geoló gicas y astronó micas, CN.B.5.1.21. Indagar y examinar
para comprender la ciencia, las diferentes actividades humanas
la tecnología y la que afectan a los sistemas
sociedad, ligadas a la globales, analizar las prá cticas
capacidad de inventar, ancestrales que ayudan en los
innovar y dar pronó sticos y contribuyen a
soluciones a la crisis mitigarlos efectos negativos por
socioambiental. cambios climá ticos e inferir la
pérdida de Biodiversidad a
OG.CN.5. Resolver problemas escala nacional, regional y
de la ciencia mediante global.
el método científico,
CN.B.5.1.22. Interpretar las estrategias
a partir de la
y políticas nacionales e
identificació n de problemas,
internacionales para la
la bú squeda crítica de
conservació n de la
informació n, la elaboració n
biodiversidad in situ y ex
de conjeturas, el diseñ o
situ, y la mitigació n de

[ 143 ]
de actividades problemas ambientales globales,
experimentales, el aná lisis y generar una actitud
y la comunicació n de crítica, reflexiva y
resultados confiables y responsable en favor del
éticos. ambiente.
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos
OG.CN.6. Usar las tecnologías poblacionales que relacionan el
de la informació n y crecimiento poblacional con
la comunicació n (TIC) como diferentes modelos de
herramientas para la desarrollo econó mico, y
bú squeda crítica de tomar una postura frente al
informació n, el aná lisis enfoque del uso
y la comunicació n de sustentable de los recursos
sus experiencias y naturales.
conclusiones sobre los CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar
fenó menos y hechos una investigació n sobre los
naturales y sociales. diferentes avances
tecnoló gicos que cubren las
necesidades de la creciente
població n humana, con un
enfoque de desarrollo
sostenible.
Elementos del perfil de salida a Indicadores para la evaluación del
los que se contribuye criterio
J.1. Comprendemos las I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la
necesidades y potencialidades biodiversidad, desde la
de nuestro país y fundamentació n científica de los
nos involucramos en la patrones de evolució n de
las especies nativas y
construcció n de una
endémicas. Reconoce la
sociedad democrá tica, importancia social, econó mica y
equitativa e inclusiva. ambiental los bosquesprimarios
J.2. Actuamos con ética, y la identificació n de los
generosidad, integridad, efectos de las actividades
coherencia y honestidad humanas sobre la
biodiversidad a nivel nacional,
en todos nuestros actos.
regionaly global. (J.1.,
J.3. Procedemos con respeto J.3.)
y responsabilidad con I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud crítica y
nosotros y con las reflexiva las prá cticas
demá s personas, con la ancestrales que ayudan en los
naturaleza y con el pronó sticos del tiempo atmosférico,
los modelos de desarrollo
mundo de las ideas.
econó mico, los avances tecnoló gicos
Cumplimos nuestras que cubren las necesidades del
obligaciones y exigimos crecimiento de la població n
la observació n de humana, las estrategias y
nuestros derechos. políticas nacionales e
internacionales enfocadas al
desarrollo sostenible.
(J.1., J.2.)

[ 144 ]
3.4.4.6. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentació n científica los tipos de
organizació n y funció n de las estructuras de las células
eucariotas (animal y vegetal), los procesos de anabolismo
y catabolismo desde el aná lisis de la fotosíntesis y
respiració n celular,los efectos que produce la proliferació n celular
alterada y la influencia de la ingeniería genética en
la alimentació n y salud de los seres humanos.

3.4.4.6.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Se evalú a el nivel de argumentació n que tienen los estudiantes


con relació n a los tipos de organizació n y funció n de
las estructuras de las células eucariotas. Se sugierebuscar informació n
científica en fuentesde informació n: analó gicas y/o digitales. La
realizació n de experimentos puede fortalecer significativamente los
conocimientos, ademá s de ayudar a que los estudiantes
establezcan nuevos conocimientos; el diseñ o y aná lisis de
modelados y maquetas ayuda a que el aprendizaje sea
significativo. Se evidencia el trabajo mediante la aplicació n de
rú bricas a las diferentes acciones y/o la ejecució n de
pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto CN.B.5.2.2. Describir los tipos de
de vista de la ciencia organizació n en las células
sobre la naturaleza de animales y vegetales,
los seres vivos, su comparar experimentalmente
diversidad, interrelaciones sus diferencias, y establecer
y evolució n; sobre la semejanzas y diferencias
Tierra, sus cambios y entre organelos.
su lugar en el CN.B.5.2.3. Usar modelos y
Universo, y sobre los describir la estructura y
procesos, físicos y funció n de los organelos
químicos, que se de las células eucariotas y
producen en la diferenciar sus funciones en
materia. procesos anabó licos y
catabó licos.
OG.CN.5. Resolver problemas CN.B.5.2.4. Explicar la
de la ciencia mediante estructura, composició n y
el método científico, funció n de la membrana
a partir de la celular para relacionarlas con los
identificació n de problemas, tipos de transporte celular
la bú squeda crítica de por medio de la
informació n, la elaboració n experimentació n, y observar
de conjeturas, el diseñ o el intercambio de sustancias
de actividades entre la célula y el
experimentales, el aná lisis medio que la rodea.
y la comunicació n de CN.B.5.2.5. Analizar la acció n

[ 145 ]
resultados confiables y enzimá tica en los procesos
éticos. metabó licos a nivel celular y
evidenciar experimentalmente la
OG.CN.6. Usar las tecnologías influencia de diversos
de la informació n y factores en la velocidad
la comunicació n (TIC) como de las reacciones.
herramientas para la CN.B.5.2.6. Explorar y comparar
bú squeda crítica de la fotosíntesis y la
informació n, el aná lisis respiració n celular como procesos
y la comunicació n de complementarios en funció n
sus experiencias y de reactivos, productos y
conclusiones sobre los flujos de energíaa nivel
fenó menos y hechos celular.
naturales y sociales. CN.B.5.5.7. Buscar,registrar y
sistematizar informació n de
OG.CN.7. Utilizarel lenguaje diversas fuentessobre el
oral y el escrito con cá ncer, y relacionarlo con el
propiedad, así como otros proceso de proliferació n
sistemas de notació n celular alterada.
y representació n, cuando CN.B.5.5.8. Indagarlas aplicaciones de
se requiera. la ingeniería genética en
la producció n de alimentos
OG.CN.10. Apreciar la y fá rmacos, sus
importancia de la implicaciones en la vida
formació n científica, los actual, y explicar el
valores y actitudes propios efecto de la terapia génica en
del pensamiento científico, el tratamiento de
y adoptar una actitud enfermedades humanas,
crítica y fundamentada ante considerando los cuestionamientos
los grandes problemas éticos y sociales.
que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación del
a los que se criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.B.5.6.1. Explica desde la
curiosidad intelectual, experimentació n los tipos de
indagamos la realidad organizació n de las células
nacional y mundial, eucariotas (animales y
reflexionamos y aplicamos vegetales), la estructura y
nuestros conocimientos funció n de sus organelos,
interdisciplinarios para tipos de membrana y
resolver problemas en transporte celular.(I.2., I.4.)
forma colaborativa e
I.CN.B.5.6.2. Relaciona los procesos
interdependiente aprovechando
anabó licos y catabó licos
todos los recursos e
informació n posibles. (fotosíntesis y la
respiració n celular) con la
I.4. Actuamos de manera acció n enzimá tica, los factores
organizada, con autonomía que incidenen la velocidad
e independencia; aplicamos de las reacciones, los
el razonamiento ló gico, crítico productos y flujos de
y complejo; y energía. (I.2., I.4.)

[ 146 ]
practicamos la humildad I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la
intelectual en un fundamentació n científica,
aprendizaje a lo largo social y ética los efectos del
de la vida. proceso de proliferació n
celular alterada, y la
S.3. Armonizamos lo físico e
influencia de la ingeniería
intelectual; usamos nuestra
genética en el á rea de
inteligencia emocional para
alimentació n y salud de los
ser positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos. seres humanos. (I.2., S.3.)
3.4.4.7. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales
originarias y vegetales está n constituidas por ó rganos,
aparatos y sistemas que tienen estructuras y funciones
diferentes, que se relacionan entre sí para una adecuada
funció n del organismo, y que cada especietiene un
menor o mayor grado de complejidad segú n su evolució n.

3.4.4.7.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterio evalú a la capacidad de argumentació n científica de los
estudiantes sobre el nivel de organizació n (ó rganos, aparatos
y sistemas) de las especies. Entre las estrategias
sugeridas para su desarrollo está n la ejecució n de
cá psulas científicas estructuradas y guiadas, la observació n
directa en diferentes especies, la observació n mediante el
microscopio, en el caso de células y tejidos, usando sus
propiosfluidos y muestras de organismos específicos, el uso
y aplicació n de organizadores grá ficos y la realizació n
de experimentos con los cuales el aprendizaje de los
estudiantes sea significativo, para que lo puedan reproducir y
obtenernuevos conocimientos. Estos trabajos se pueden evidenciar
aplicando rú bricas, informes de evaluació n o pruebas
objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto CN.B.5.3.1. Observar la forma y
de vista de la ciencia funció n de células y
sobre la naturaleza de tejidos en organismos
los seres vivos, su multicelulares animales y
diversidad, interrelaciones vegetales, e identificar su
y evolució n; sobre la organizació n en ó rganos,
Tierra, sus cambios y aparatos y sistemas.
su lugar en el CN.B.5.3.2. Relacionar los procesos
Universo, y sobre los respiratorio, circulatorio, digestivo,
procesos, físicos y excretor, de osmorregulació n
químicos, que se y termorregulació n en
producen en la animales con diferente
materia. grado de complejidad, y
comparar la evolució n de

[ 147 ]
OG.CN.4. Reconocer y valorar sus estructuras en relació n
los aportes de la con sus funciones.
ciencia para comprender los CN.B.5.3.3. Describir el sistema
aspectos bá sicosde la osteoartromuscular mediante la
estructura y el identificació n
funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.

OG.CN.5. Resolver problemas de células,tejidos y componentes, y


de la ciencia mediante comparar sus características en
el método científico, diferentes animales.
a partir de la CN.B.5.3.4. Describir los sistemas
identificació n de problemas, nervioso y endocrino en
la bú squeda crítica de animales con diferente
informació n, la elaboració n grado de complejidad, explicar
de conjeturas, el diseñ o su coordinació n funcional
de actividades para adaptarse y responder
experimentales, el aná lisis a estímulos del ambiente,
y la comunicació n de y utilizar modelos científicos
resultados confiables y que demuestren la evolució n
éticos. de estos sistemas.
CN.B.5.3.5. Usar modelos y
OG.CN.7. Utilizarel lenguaje explicar la evolució n del
oral y el escrito con sistema inmunoló gico en los
propiedad, así como otros animales invertebrados y
sistemas de notació n vertebrados, y comparar los
y representació n, cuando componentes y distintas
se requiera. respuestas inmunoló gicas.
CN.B.5.3.6. Observar y analizar
los procesos de
reproducció n de animales,
tomando como referencia la
crianzade los especímenes
originarios, elaborar modelos
del desarrollo embrionario, e
identificar el origen de las
células y la diferenciació n de
las estructuras.
CN.B.5.4.1. Analizar el
funcionamiento de los
sistemas digestivo y
excretor en el ser
humano y explicar la
relació n funcional entre
estos sistemas con
flujogramas.
CN.B.5.4.5. Usar modelos y
describir los sistemas

[ 148 ]
circulatorio y respiratorio en
el ser humano, y
establecer la relació n
funcional entre ellos, la
cual mantiene el equilibrio
homeostá tico.
CN.B.5.4.7. Usar modelos y
describir el sistema
osteoartromuscular del ser
humano, en cuanto a su
estructura y funció n, y
proponer medidas para su
cuidado.
CN.B.5.4.8. Establecer la relació n
entre la estructura y
funció n del sistema
nervioso y del sistema
endocrino, en cuanto a su
fisiología y la respuesta
a la acció n hormonal.
CN.B.5.4.11. Interpretar la respuesta
del cuerpo humano frente a
microorganismos pató genos,
describir el proceso de
respuesta inmunitaria e
identificar las anomalías de
este sistema.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación del
a los que se criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.CN.B.5.7.1. Explica que en los
y responsabilidad con organismos multicelulares, como
nosotros y con las son los animales originarios, la
demá s personas, con la forma y funció n de las
naturaleza y con el células y los tejidos determinan la
mundo de las ideas. organizació n de ó rganos, aparatos
Cumplimos nuestras y sistemas (circulatorio,
obligaciones y exigimos respiratorio, digestivo, excretor,
la observació n de nervioso, reproductivo, endó crino,
nuestros derechos. inmunitario y osteoartomuscular),
establece sus elementos
I.2. Nos movemos por la constitutivos (células, tejidos,
curiosidad intelectual, componentes), estructura, funció n
indagamos la realidad en el ser humano y
nacional y mundial, propone
reflexionamos y aplicamos
nuestros
conocimientos interdisciplinarios para medidas para su cuidado.
resolver problemas en (I.2., J.3.)
forma colaborativa e I.CN.B.5.7.2. Establece semejanzas y
interdependiente aprovechando diferencias funcionales
todos los recursos e (adaptació n, estímulo y

[ 149 ]
informació n posibles. respuesta) y estructurales
(evolució n de ó rganos y
I.4. Actuamos de manera aparatos) entre los sistemas
organizada, con autonomía de diferentes especies,
e independencia; mediante las cuales puede
aplicamos el razonamiento deducir el grado de
ló gico, crítico y complejo; complejidad de los mismos.
y practicamos la (J.3., I.4.)
humildad intelectual en I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones
un aprendizaje a lo funcionales entre los diferentes
largo de la vida. sistemas (respuesta inmunoló gica,
osmorregulació n, termorregulació n,
movimiento, estímulo respuesta)
de especies animales,
vertebradas e invertebrados.
(J.3., I.4.)
3.4.4.8. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.8. Promueve planes de salud integral e investigaciones
de campo bajo la comprensió n crítica y reflexiva de los efectos
que producen las enfermedades y desó rdenes que alteran los
sistemas nervioso y endocrino, como producto de inadecuadas
prá cticas de vida, y reconoce la importancia de la
seguridad alimentaria acorde a la cosmovisió n, los programas de
medicina preventiva y curativa en el contexto de las
nacionalidades, de salud pú blicay el aporte de la Biotecnología
al campo de la Medicina y la Agricultura.

3.4.4.8.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se valora el diseñ o de un plan de vida saludable bajo
pará metros establecidos por el docente. Para el desarrollo y
aprendizaje de estos temas se siguiere partir del aná lisis de
fuentesde consulta analó gica y/o digital, el aná lisis y
observació n de videos específicos, la argumentació n de estudios
de caso, de ser posibles locales,visitar o recorrer algunas
instituciones pú blicas y/o privadas locales encargadas de ejecutar
y promover programas de salud. Ademá s, promover el
trabajo colaborativo entre el grupo de estudiantes. El docente podrá
evidenciar el trabajo mediante informes estructurados, diseñ o de
material digital, rú bricade evaluació n del plan de vida y/u
observació n directa.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto CN.B.5.4.2. Diseñ ar investigaciones
de vista de la ciencia experimentales y reconocer
sobre la naturaleza de el valor nutricional de
los seres vivos, su diferentes alimentos de uso

[ 150 ]
diversidad, interrelaciones cotidiano segú n la
y evolució n; sobre la composició n de sus
Tierra, sus cambios y biomoléculas y lo establecido
su lugar en el como seguridad alimentaria
Universo, y sobre los acorde a la cosmovisió n, y
procesos, físicos y establecer sus efectos en el
químicos, que se metabolismo y la salud
producen en la materia. humana.
CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar
OG.CN.4. Reconocer y valorar
buenas prá cticas que contribuyen a
los aportes de la
mantener un cuerpo saludable, y
ciencia para comprender los
elaborar un plan de
aspectos bá sicosde la
salud que considere una
estructura y el alimentació n balanceada de acuerdo
funcionamiento de su a su edad y actividad
cuerpo,con el fin de para asegurar su salud
aplicar medidas de integral, y aplicar métodos
promoció n, protecció n y utilizados en contextos de
prevenció n de la salud las nacionalidades como el uso
integral. de las energías en la
OG.CN.5. Resolver problemas meditació n y limpia.
de la ciencia mediante CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las
el método científico, enfermedades nutricionales y
a partir de la desó rdenes alimenticios má s
identificació n de problemas, comunes que afectan a la
la bú squeda crítica de població n ecuatoriana, diseñ ary
informació n, la elaboració n ejecutar una investigació n en
de conjeturas, el diseñ o relació n a estas, su
de actividades vínculocon la dimensió n
experimentales, el aná lisis psicoló gica y comunicar por
y la comunicació n de diferentes medios las medidas
resultados confiables y preventivas en cuanto a
éticos. salud y nutrició n.
CN.B.5.4.6. Indagar en diversas
OG.CN.6. Usar las tecnologías fuentesy sintetizar
de la informació n y informació n sobre las
la comunicació n (TIC) como enfermedades causadas por el
herramientas para la consumo de tabaco, la
bú squeda crítica de falta de ejercicio, la
informació n, el aná lisis exposició n a contaminantes
y la comunicació n de ambientales y a alimentos
sus experiencias y contaminados, y proponer
conclusiones sobre los medidas preventivas y la
fenó menos y hechos prá ctica de buenos há bitos.
naturales y sociales. CN.B.5.4.9. Indagar en diversas
OG.CN.7. Utilizarel lenguaje fuentessobre los efectos nocivos
oral y el escrito con en el sistema nervioso
propiedad, así como otros ocasionados por el consumo
sistemas de notació n de alcohol y otras drogas, y
y representació n, cuando proponer medidas
se requiera. preventivas.
CN.B.5.4.10. Analizar las causas y

[ 151 ]
OG.CN.8. Comunicar informació n consecuencias de las
científica, resultados y enfermedades que afectan al
conclusiones de sus sistema neuroendocrino, y
indagaciones a diferentes proponer medidas
interlocutores, mediante preventivas.
diversas técnicas y CN.B.5.5.4. Indagar sobre el
recursos, la argumentació n desarrollo de la
crítica y reflexiva y Biotecnología en el campo de
la justificació n con pruebas la Medicina y la
y evidencias. Agricultura, interpretar su
aplicació n en el
OG.CN.9. Comprender y valorar
mejoramiento de la
los saberes ancestrales
alimentació n y la nutrició n
y la historia del
de las personas y
desarrollo científico,
contrastar con los
tecnoló gico y cultural,
conocimientos bá sicosde cultivos
considerando la acció n que
ancestrales en la chakra, que
estos ejercenen la vida
promueven el biodesarrollo de
personal y social.
algunos productos entre
OG.CN.10. Apreciar la ellos los tubérculos, de
importancia de la acuerdo a los tipos de
formació n científica, los suelos má s aptos para la
valores y actitudes propios agricultura..
del pensamiento científico, CN.B.5.5.9. Indagar sobre los
y adoptar una actitud programas de salud pú blica
crítica y fundamentada ante sustentados en políticas
los grandes problemas estatales, en investigaciones
que hoy plantean las socioeconó micas y en las
relaciones entre ciencia y experiencias de la medicina
sociedad. preventiva y
curativa segú n la regió n, y
analizar sobre la
importancia de la
accesibilidad a la salud
individual y colectiva,
especialmente para poblaciones
marginales, aisladas o de
escasos recursos.
Elementos del perfil de salida a Indicadores para la evaluación del
los que se contribuye criterio
I.1. Tenemos iniciativas I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de
creativas, actuamos con salud integral, a partirde la
pasió n, mente abierta y visió n comprensió n de las
de futuro; asumimos enfermedades, desó rdenes
liderazgos auténticos, alimenticios y efectos del
procedemos con proactividad consumo de alcohol y las
y responsabilidad en drogas que afectan al sistema
la toma de decisiones nervioso y endocrino, así
y estamos preparados como de los problemas
para enfrentar los riesgos generados por la falta de
que el emprendimiento ejercicio, la exposició n a la
conlleva. contaminació n ambiental y el

[ 152 ]
I.4. Actuamos de manera consumo de alimentos contamina-
organizada, con autonomía dos, reconociendo el valor
e independencia; nutricional de los alimentos de
aplicamos el razonamiento uso cotidiano.
ló gico, crítico y complejo; (I.1., I.4.)
y practicamos la I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la
humildad intelectual en investigació n de campo, la
un aprendizaje a lo importancia de los programas
largo de la vida. de salud pú blica, la
accesibilidad a la salud
S.1. Asumimos responsabilidad individual y colectiva, el
social y tenemos desarrollo y aplicació n de la
capacidad de interactuar Biotecnología al campo de la
con grupos heterogéneos, Medicina y la Agricultura.
procediendo con comprensió n, (S.1., I.4.)
empatía y tolerancia.
3.4.4.9. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.9. Argumenta con fundamentos los procesos que se
realizan en las plantas(transporte, provisió n de nutrientes,
excreció n de desechos, mecanismos de regulació n del crecimiento,
desarrollo vegetal, reproducció n) desde la identificació n de sus
estructuras, funció n y factores que determinan la actividad.

3.4.4.9.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se pretende evaluarla capacidad de argumentar con fundamento
los procesos fisioló gicos que realizan las plantas. Se
propone desarrollar los temas desde la revisió n de
informació n científica en diferentes fuentes, la ejecució n
de experimentos concretos dentro del aula, la observació n y
aná lisis de modelos, videos u otros recursos analó gicos
y digitales. Las acciones de los estudiantes se puede
evidenciar desde la presentació n de informes estructurados,
rú bricas y /u observaciones directas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto CN.B.5.3.7. Examinar la
de vista de la ciencia estructura y funció n de
sobre la naturaleza de los sistemas de
los seres vivos, su transporte en las plantas,
diversidad, interrelaciones y describir la provisió n
y evolució n; sobre la de nutrientes y la
Tierra, sus cambios y excreció n de desechos.
su lugar en el CN.B.5.3.8. Describir los
Universo, y sobre los mecanismos de regulació n
procesos, físicos y del crecimiento y
químicos, que se desarrollo vegetal,
producen en la experimentar e interpretar

[ 153 ]
materia. las variaciones del
crecimiento y del
OG.CN.5. Resolver problemas desarrollo por la acció n de
de la ciencia mediante las hormonas vegetales y
el método científico, la influencia de facto-
a partir de la res externos.
identificació n de problemas, CN.B.5.3.9. Observar y analizar
la bú squeda crítica de los procesos de
informació n, la elaboració n reproducció n de las plantas,
de conjeturas, el diseñ o elaborar modelos del
de actividades desarrollo embrionario, e
experimentales, el identificar el origen de
aná lisis y la las células y la
comunicació n de resultados diferenciació n de las
confiables y éticos. estructuras.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.B.5.9.1. Explica los procesos
curiosidad intelectual, que se realizan en
indagamos la realidad las plantas(transporte, provisió n
nacional y mundial, de nutrientes, excreció n de
reflexionamos y aplicamos desechos, mecanismos de
nuestros conocimientos regulació n del crecimiento,
interdisciplinarios para desarrollo vegetal,
resolver problemas en reproducció n) desde la
forma colaborativa e experimentació n y la
interdependiente aprovechando identificació n de sus
todos los recursos e estructuras, funció n y
informació n posibles. factores que determinan la
actividad. (I.2., I.4.)
I.4. Actuamos de manera
organizada, con autonomía
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.
3.4.4.10. Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.10. Argumenta los riesgos de una maternidad/paternidad
prematura, segú n su proyecto de vida, partiendo del aná lisis
crítico y reflexivo de la salud sexual y reproductiva (fecundació n,
concepció n, desarrollo embrionario y fetal, parto, aborto, formas de
promoció n, prevenció n y protecció n) y sus implicaciones.

[ 154 ]
3.4.4.10.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio
Este criteriovalora en los estudiantes su potencial de
argumentació n sobre los riesgos de una maternidad/paternidad
prematura. Para ello, se sugiereel aná lisis de informació n
científica de diferentes fuentesde consulta, la observació n de
videos relacionados con la fecundació n, concepció n y desarrollo
embrionario y fetal, emplear diferentes recursos analó gicos y
digitales sobre el crecimiento y desarrollo humano, y la
profundizació n del estudiode diferentes programas de promoció n,
prevenció n y protecció n de la salud sexual y reproductiva. El
trabajo de los estudiantes se puede evidenciar con rú bricas
establecidas para cada actividad, informes estructurados y la
elaboració n de material digital.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto CN.B.5.4.12. Analizar la
de vista de la ciencia fecundació n humana,
sobre la naturaleza de concepció n, el desarrollo
los seres vivos, su embrionario y fetal, parto y
diversidad, interrelaciones aborto, y explicar de
y evolució n; sobre la forma integral la funció n
Tierra, sus cambios y de la reproducció n humana.
su lugar en el CN.B.5.4.13. Indagar acerca del
Universo, y sobre los crecimiento y desarrollo
procesos, físicos y del ser humano,
químicos, que se reflexionar sobre la
producen en la sexualidad, la promoció n,
materia. prevenció n y protecció n de
la salud sexual, reproductiva y
OG.CN.4. Reconocer y afectiva.

[ 155 ]
valorar los aportes de CN.B.5.4.14. Relacionar la salud
la ciencia para comprender sexual y reproductiva con
los aspectos bá sicosde las implicaciones en el
la estructura y el proyecto de vida.
funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.

OG.CN.5. Resolver problemas


de la ciencia mediante
el método científico,
a partir de la
identificació n de problemas,
la bú squeda crítica de
informació n, la elaboració n
de conjeturas, el diseñ o
de actividades
experimentales, el
aná lisis y la
comunicació n de resultados
confiables y éticos.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.7. Utilizarel lenguaje


oral y el escrito con
propiedad, así como otros
sistemas de notació n
y representació n,
cuandose requiera.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
S.1. Asumimos responsabilidad I.CN.B.5.10.1. Argumenta los riesgos de
social y tenemos una maternidad/ paternidad
capacidad de interactuar prematura, segú n su proyecto
con grupos heterogéneos, de vida, partiendo del
procediendo con comprensió n, aná lisis crítico y reflexivo

[ 156 ]
empatía y tolerancia. de la salud sexual y
reproductiva (fecundació n,
concepció n, desarrollo
S.3. Armonizamos lo físico e embrionario y fetal, parto,
intelectual; usamos aborto, formas de promoció n,
nuestra inteligencia prevenció n y protecció n) y
emocional para ser sus implicaciones. (S.1., S.3.)
positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.

3.4.5. Mapa de contenidos conceptuales de Biología

[ 157 ]
[ 158 ]
3.5. ASIGNATURA: FÍSICA

3.5.1. Contribución de la asignatura de Física al Área de


Ciencias Naturales
Una de las principales habilidades que se desprenden del
estudiode la Física en el Bachillerato es la investigació n,

[ 159 ]
entendida como la herramienta para adquirir nuevos conocimientos que
se vuelve esencial en la formació n del estudiante, ya que
refuerza su curiosidad intelectual.

Al término del proceso educativo el estudiante gozará de


los recursos científicos que le permitirá n analizar fenó menos
físicos, tanto a nivel micro como macro, con responsabilidad social y
académica. De igual forma se potenciaría el manejode argumentos
y podrá comunicar sus ideas bajo razonamiento ló gico y abstracto.
Comprenderá el rol que tienen las ciencias en el mundo,
y que su desarrollo debe darse de manera responsable para
contribuir al bien comú n de la sociedad, considerando las
experiencias de contexto.

Los aportes de las adaptaciones al currículo de esta


asignatura son:

• El currículo de física planteael estudiode la segunda


ley de Newton mediante experimentaciones formales
o no formales, como el funcionamiento de
herramientas de trabajo agrícola, cacería y
navegación.
• En la física el Bachillerato Intercultural Bilingü e plantea
realizar experimentos en los que se interprete los
conocimientos ancestrales en la influencia de los
fenómenos naturales de la vida cotidiana.
• En la asignatura de física se sugierevincular a los
elementos como: planetas, estrellas, satélites, asteroides,
cometas y meteoritos, en su movimiento, periodos
de rotación, con la medición del tiempo y
la elaboración de calendarios Ej. (Kitu, Inka, Maya y
Azteca).
• Con la física se promueve el análisis de la
influencia de fractales en el desarrollo de
estructuras tecnoló gicas.

3.5.2. Objetivos específicos de la asignatura de Física para el


nivel de Bachillerato.

O.CN.F.1. Reconocer los saberes y conocimientos ancestrales


sobre el cosmos, los fenó menos físicos de la
naturaleza, el tiempo y el espacioy los
fractales como sistemas naturales que permiten
el desarrollo de estructuras y en contextos
y de visió n de las nacionalidades.
O.CN.F.2. Comprender que el desarrollo de la Física está
ligado a la historia de la humanidad y
al avance de la civilizació n y apreciar su
contribució n en el progreso socioeconó mico,
cultural y tecnoló gico de la sociedad.

[ 160 ]
O.CN.F.3. Comprender que la Física es un conjunto de
teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en
cada caso, por medio de la experimentació n.
O.CN.F.4. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas,
relacionados con fenó menos físicos, mediante informes
estructurados, detallando la metodología utilizada, con
la correcta expresió n de las magnitudes
medidas o calculadas.
O.CN.F.5. Comunicar informació n con contenido científico, utilizando
el lenguaje oral y escrito con rigor
conceptual, interpretar leyes, así como expresar
argumentaciones y explicaciones en el á mbito de
la Física.
O.CN.F.6. Describir los fenó menos que aparecen en la
naturaleza, analizando las características má s relevantes
y las magnitudes que intervienen y progresar
en
el dominio de los conocimientos de Física, de
menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las
necesidades y potencialidades de nuestro
país.
O.CN.F.7. Reconocer el carácter experimental de la Física, así
como sus aportaciones al desarrollo humano, por
medio de la historia, comprendiendo las
discrepancias que han superado los dogmas, y
los avances científicos que han influido en
la evolució n cultural de la sociedad.
O.CN.F.8. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de
las leyes físicas para satisfacer los requerimientos
del ser humano a nivel local y mundial,
y plantear soluciones a los problemas
locales y generales a los que se enfrenta
la sociedad.
O.CN.F.9. Desarrollar habilidades para la comprensió n y difusió n
de los temas referentes a la cultura científica
y de aspectos aplicados a la Física
clá sica y moderna, demostrando un espíritu
científico, innovador y solidario, valorando las
aportaciones de sus compañ eros.
O.CN.F.10. Diseñ ar y construir dispositivos y aparatos que
permitan comprobar y demostrar Leyes físicas,
aplicando los conceptos adquiridos a partir de
las destrezas con criterios de desempeñ o.
3.5.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de
la asignatura de
Física para el nivel de BachilleratoGeneral Unificado
Intercultural Bilingüe

[ 161 ]
3.5.3.1. Bloque curricular 1: Movimiento y fuerza

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES

CODIGO DESTREZA

CN.F.5.1.13. Determinar la posició n y el desplazamiento de


un objeto (considerado puntual) que se mueve, a
lo largo de una trayectoria rectilínea, en un
sistema de referencia establecida y
sistematizar informació n relacionada al cambio de
posició n en funció n del tiempo, como
resultado de la observació n de movimiento de
un objeto y el empleode tablas y grá ficas.
CN.F.5.1.7. Explicar, por medio de la experimentació n de un
objeto y el aná lisis de tablas y grá ficas,
que el movimiento rectilíneo uniforme implica
una velocidad constante.
CN.F.5.1.3. Obtener la velocidad instantá nea empleando el
grá fico posició n en funció n del tiempo, y
conceptualizar la aceleració n media e instantá nea,
mediante el aná lisis de las grá ficas
velocidad en funció n del tiempo.
CN.F.5.1.4. Elaborar grá ficos de velocidad versus tiempo, a
partir de los grá ficos posició n versus tiempo;
y determinar el desplazamiento a partir del
grá fico velocidad versus tiempo.
CN.F.5.1.5. Reconocer que la posició n, la trayectoria y el
desplazamiento en dos dimensiones requieren un
sistema de referencia y determinar grá fica
y/o analíticamente los vectores posició n y
desplazamiento, así como la trayectoria de un
objeto, entendiendo que en el movimiento en
dos dimensiones, las direcciones perpendiculares del
sistema de referencia son independientes.

CN.F.5.1.6. Establecer la relació n entre las magnitudes escalares


y vectoriales del movimiento en dos
dimensiones, mediante el reconocimiento de
que los vectores guardan tres informaciones
independientes: magnitud, direcció n y unidad
respectiva, y que cualquier vector se puede
proyectar en las direcciones de los ejes
independientes del sistema de referencia, las
llamadas componentes perpendiculares u
ortogonales del vector.

[ 162 ]
CN.F.5.1.22. Reconocer que la velocidad es una informació n
insuficiente y que lo fundamental es la
vinculació n de la masa del objeto con su
velocidad a través de la cantidad de
movimiento lineal, para comprender la ley de
conservació n de la cantidad de movimiento y
demostrar analíticamente que el impulso de la
fuerza que actú a sobre un objeto es igual a la
variació n de la cantidad de movimiento de
ese objeto.
CN.F.5.1.23. Explicar que la fuerza es la variació n de
momento lineal en el transcurso del tiempo,
mediante ejemplos reales, y determinar mediante
la aplicació n del teorema del impulso, la
cantidad de movimiento y de la tercera ley
de Newton que para un sistema aislado de
dos cuerpos, no existe cambio en el tiempo de
la cantidad de movimiento total del sistema.
CN.F.5.1.24. Determinar experimentalmente el centro de masa para un
sistema simple de dos cuerpos y reconocer
que el centro de masa de un sistema
aislado puede permanecer en reposo o moverse en
línea recta y velocidad constante.
CN.F.5.1.25. Explicar que la intensidad del campo gravitatorio de
un planetadetermina la fuerza del peso de un
objeto de masa (m), para establecer que el
peso puede variar pero la masa es la misma.
CN.F.5.1.26. Determinar que el lanzamiento vertical y la
caída libre son casos concretos del movimiento
unidimensional con aceleració n constante (g),
mediante ejemplificaciones y utilizar las
ecuaciones del movimiento vertical utilizar las
ecuaciones.
CN.F.5.1.27. Explicar el fenó meno de la aceleració n cuando un
cuerpo que cae libremente alcanzasu rapidez
terminal, mediante el aná lisis del rozamiento
con el aire.
CN.F.5.1.28. Analizar que en el movimiento de proyectiles se
observa la naturaleza vectorial de la
segunda ley de Newton, mediante la
aplicació n de los movimientos rectilíneos antes
estudiados.
CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la
superficie de la Tierra, mediante la
determinació n de las coordenadas horizontal y
vertical del objeto para cada instante del
vuelo y de las relaciones entre sus
magnitudes (velocidad, aceleració n, tiempo);
determinar el alcancehorizontal y la altura
má xima alcanzada por un proyectil y su
relació n con el á ngulo de lanzamiento, a
través del aná lisis del tiempo que se demora

[ 163 ]
un objeto en seguir la trayectoria, que es el
mismo que emplean sus proyecciones en los
ejes.
N.F.5.1.30. Observar en objetos y fenó menos de las fuerzasde
compresió n o de tracció n que causan la
deformació n de los objetos e inferir su
importancia en su vida cotidiana.
CN.F.5.1.31. Determinar que la fuerza que ejerce un resorte es
proporcional a la deformació n que experimenta y
está dirigida hacia la posició n de equilibrio
(ley de Hooke), mediante prá cticas
experimentales y el aná lisis de su
modelomatemá tico y de la característica de
cada resorte.
CN.F.5.1.32. Explicar que el movimiento circular uniforme
requiere la aplicació n de una fuerza constante
dirigida hacia el centro del círculo,mediante la
demostració n analítica y/o experimental.

CN.F.5.1.33. Reconocer que la fuerza centrífuga es una fuerza


ficticia que aparece en un sistema no
inercial (inercia de movimiento), en funció n
de explicar la acció n de las fuerzasen el
movimiento curvilíneo.
CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones cinemá ticas a través del
aná lisis geométrico del movimiento armó nico
simple (MAS) y del uso de las funciones
seno o coseno (en dependencia del eje escogido),
y que se puede equiparar la amplitud A
y la frecuencia angular w del MAS
con el radio y la velocidad angular
del MCU.
CN.F.5.1.35. Determinar experimentalmente que un objeto sujeto a un
resorte realiza un movimiento perió dico (llamado
movimiento armó nico simple) cuando se estira o
se comprime, generando una fuerza elá stica
dirigida hacia la posició n de equilibrio y
proporcional a la deformació n.
CN.F.5.1.36 Identificar las magnitudes que intervienen en el
movimiento armó nico simple, por medio de la
observació n de mecanismos que tienen este tipo de
movimiento y analizar geométricamente el
movimiento armó nico simple como un componente
del movimiento circular uniforme, mediante la
proyecció n del movimiento de un objeto en
MAS sobre el diámetro horizontal de la
circunferencia.
CN.F.5.1.37. Describir que si una masa se sujeta a un
resorte, sin considerar fuerzasde fricció n, se
observa la conservació n de la energíamecá nica,
considerando si el resorte está en posició n
horizontal o suspendido verticalmente, mediante la

[ 164 ]
identificació n de las energías que intervienen en
cada caso.
CN.F.5.1.38. Explicar que se detectael origen de la carga
eléctrica, partiendo de la comprensió n de
que esta reside en los constituyentes del á tomo
(electrones o protones) y que solo se
detectasu presencia por los efectos entre ellas,
comprobar la existencia de solo dos tipos de
carga eléctrica a partir de mecanismos que
permiten la identificació n de fuerzasde atracció n
y repulsió n entre objetos electrificados, en
situaciones cotidianas y experimentar el proceso
de carga por polarizació n electrostá tica, con
materiales de uso cotidiano.
CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores,
semiconductores y aislantes, mediante el
aná lisis de su capacidad, para conducir
carga eléctrica.
CN.F.5.1.40. Determinar que la masa del protó n es mayor que la
del electró n, mediante el aná lisis del
experimento del físico alemá nEugen Goldstein e
indagar sobre los experimentos que permitieron
establecer la cuantizació n y la conservació n de
la carga eléctrica.
CN.F.5.1.41. Analizar y explicar los aparatos o
dispositivos que tienen la característica de separar
cargas eléctricas, mediante la descripció n de
objetos de uso cotidiano.
CN.F.5.1.42. Explicar las propiedades de conductividad eléctrica de
un metal en funció n del modelodel gas de
electrones.
CN.F.5.1.43. Conceptualizarla ley de Coulomb en funció n de
cuantificar con qué fuerza se atraen o se
repelen las cargas eléctricas y determinar
que esta fuerza electrostá tica también es de
naturaleza vectorial.
CN.F.5.1.44. Explicar el principio de superposició n mediante el
aná lisis de la fuerza resultante sobre cualquier
carga, que resulta de la suma vectorial de las
fuerzasejercidas por las otras cargas que está n
presentes en una configuració n estable.

CN.F.5.1.45. Explicar que la presencia de un campo eléctrico


alrededor de una carga puntual permite
comprender la acció n de la fuerza a distancia,
la acció n a distancia entre cargas a través de
la conceptualizació n de campo eléctrico y la
visualizació n de los efectos de las líneas de
campo en demostraciones con material concreto,
y determinar la fuerza que experimenta una
carga dentro de un campo eléctrico, mediante la
resolució n de ejercicios y problemas de

[ 165 ]
aplicació n.
CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente
externo al mover una carga de un punto a
otro dentro del campo eléctrico se almacena
como energíapotencial eléctrica e identificar el
agente externo que genera diferencia de potencial
eléctrico, el mismo que es capaz de generar
trabajo al mover una carga positiva unitaria de
un punto a otro dentro de un campo eléctrico.
CN.F.5.1.47. Conceptualizarla corriente eléctrica como la tasa a
la cual fluyen las cargas a través de una
superficie A de un conductor, mediante su
expresió n matemá tica y establecer que cuando se
presenta un movimiento ordenado de cargas
corriente eléctrica se transfiere energíadesde la
batería, la cual se puede transformar en
calor, luz o en otra forma de energía.
CN.F.5.1.48. Analizar el origen ató mico-molecular de la
resistencia eléctrica en funció n de
comprender que se origina por colisió n de los
electrones libres contra la red cristalina del
material y definir resistencia eléctrica con la
finalidad de explicar el significado de
resistor ó hmico.
CN.F.5.1.49. Describir la relació n entre diferencia de potencial
(voltaje), corriente y resistencia eléctrica, la
ley de Ohm, mediante la comprobació n de
que la corriente en un conductor es
proporcional al voltaje aplicado (donde R es la
constante de proporcionalidad).
CN.F.5.1.50. Explicar que la batería produce una corriente
directa en un circuito, a través de la
determinació n de su resistencia eléctrica e
inferir que la diferencia de potencial entre
sus bornes en circuito cerrado se llama
FEM.
CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de Ohm en circuitos sencillos
a partir de la experimentació n, analizar el
funcionamiento de un circuito eléctrico
sencillo y su simbología mediante la
identificació n de sus elementos constitutivos y la
aplicació n de dos de las grandes leyes de
conservació n (de la carga y de la energía)
y explicar el calentamiento de Joule y su
significado mediante la determinació n de la
potencia disipada en un circuito bá sico.
CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen
en funció n de concluir que existen dos
polos magnéticos, explicar la acció n a distancia
de los polos magnéticos en los imanes, así
como también los polos magnéticos del planetay
experimentar con las líneas de campo cerradas.

[ 166 ]
CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imá n en
barra se divide en dos trozos se obtienen
dos imanes, cada uno con sus dos polos
(norte y sur) y que aú n no se ha
observado monopolos magnéticos libres (solo un
polo norte o uno sur), reconoce que las
ú nicas fuentesde campos magnéticos son los
materiales magnéticos y las corrientes eléctricas,
explica su presencia en los polos magnéticos de
la Tierra y su influencia en fenó menos
naturales de la vida cotidiana.
CN.F.5.1.54. Reconocer la naturaleza vectorial de un campo
magnético, a través del aná lisis de sus
características,determinar la intensidad del campo
magnético en la solució n de problemas de
aplicació n prá ctica, establecer la fuerza que
ejerce el campo magnético uniforme sobre una
partícula cargada que se mueve en su
interior a partir de su expresió n
matemá tica.
CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor eléctrico
por medio de la acció n de fuerzasmagnéticas
sobre un objeto que lleva corriente ubicada en
el interior de un campo magnético uniforme.
CN.F.5.1.56. Obtener la magnitud y direcció n del campo
magnético pró ximo a un conductor rectilíneo
largo, en la resolució n de ejercicios y
problemas de aplicació n.
CN.F.5.1.57. Conceptualizarla ley de Ampere, mediante la
identificació n de que la circulació n de un
campo magnético en un caminocerrado es
directamente proporcional a la corriente eléctrica
encerrada por el camino.
3.5.3.2. Bloque curricular 2: Energía, conservación y
transferencia

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecá nico a partir del aná lisis de la
acció n de una fuerza constante aplicada a un
objeto que se desplaza en forma rectilínea,
considerando solo el componente de la fuerza en
la direcció n del desplazamiento.
CN.F.5.2.2. Demostrar analíticamente que la variació n de la
energía mecá nica representa el trabajo realizado
por un objeto, utilizando la segunda ley de
Newton y las leyes de la cinemá tica y la
conservació n de la energía, a través de la
resolució n de problemas que involucren el

[ 167 ]
aná lisis de sistemas conservativos donde solo fuerzas
conservativas efectú an trabajo.
CN.F.5.2.3. Explicarque las fuerzas disipativas o de fricció n se
definen como las que realizan un trabajo negativo al
mover un objeto a lo largo de cualquier
trayectoria cerrada.
CN.F.5.2.4. Determinar el concepto de potencia mediante la
comprensió n del ritmo temporal con que ingresa o
se retira energía de un sistema.
CN.F.5.2.5. Determinar que la temperatura de un sistema es la
medida de la energía cinética promedio de sus
partículas, haciendo una relació ncon el
conocimiento de que la energía térmica de un
sistema se debe al movimiento caó tico de sus
partículas y por tanto a su energía cinética.
CN.F.5.2.6. Describir el proceso de transferencia de calor entre y
dentro de sistemas por conducció n, convecció n y/o
radiació n, mediante prá cticas de laboratorio.
CN.F.5.2.7. Analizar que la variació n de la temperatura de
una sustancia que no cambia de estado es
proporcional a la cantidad de energía añ adida o
retiradade la sustancia y que la constante
de proporcionalidad representa el recíproco de
la capacidad calorífica de la sustancia.
CN.F.5.2.8. Explicarmediante la experimentació n el equilibrio
térmico usando los conceptos de calor específico,
cambio de estado, calor latente, temperatura de equilibrio,
en situaciones cotidianas.
CN.F.5.2.9. Reconocer que un sistema con energía térmica tiene la
capacidad de realizar trabajo mecá nico deduciendo
que, cuando el trabajo termina, cambia la energía
interna del sistema,a partir de la experimentació n
(má quinas térmicas).
CN.F.5.2.10. Reconocer mediante la experimentació n de motores
de combustió n interna y eléctricos, que en
sistemas mecá nicos, las transferencias y
transformaciones de la energía siemprecausan pérdida de
calor hacia el ambiente, reduciendo la energía
utilizable, considerando que un sistema mecá nico no
puede ser ciento por ciento eficiente.
CN.F.5.2.11. Experimentar y determinar que la mayoríade los
procesos tienden a disminuir el orden de un
sistema conforme transcurre el tiempo.

3.5.3.3. Bloque curricular3: Ondas y radiación


electromagnética

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los elementos de la

[ 168 ]
onda: amplitud, periodo y frecuencia, mediante
su representació n en diagramas que muestren
el estado de las perturbaciones para diferentes
instantes.
CN.F.5.3.2. Reconocer que las ondas se propagan con una
velocidad que depende de las propiedades
físicas del medio de propagació n, en funció n de
determinar que esta velocidad, en forma
cinemá tica, se expresa como el producto de
frecuencia por longitud de onda.
CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecá nica o no
mecá nica) que re- quieren o no de un
medio elá stico para su propagació n, mediante el
aná lisis de las características y el
reconocimiento de que la ú nica onda no
mecá nica conocida es la onda electromagnética,
diferenciando entre ondas longitudinales y transversales
con relació n a la direcció n de oscilació n
y la direcció n de propagació n.
CN.F.5.3.4. Explicar fenó menos relacionados con la reflexió n y
refracció n, utilizando el modelode onda mecá nica
(en resortes o cuerdas) y formació n de
imá genes en lentes y espejos, utilizando el
modelode rayos.
CN.F.5.3.5. Explicar el efecto Doppler por medio del aná lisis
de la variació n en la frecuencia o en
la longitud de una onda, cuando la fuente y
el observador se encuentran en movimiento
relativo.
CN.F.5.3.6. Explica que la luz exhibe propiedades de onda pero
también de partícula, en funció n de
determinar que no se puede modelar como
una onda mecá nica porque puede viajar a través
del espaciovacío, a una velocidad de
aproximadamente 3x108m/s y explicar las
diferentes bandas de longitud de onda en el
espectro de onda electromagnético, estableciendo
relaciones con las aplicaciones en dispositivos de
uso cotidiano.
CN.F.5.3.7. Identificar que se generan campos magnéticos en
las proximidades de un flujo eléctrico variable
y campos eléctricos en las proximidades de
flujos magnéticos variables, mediante la
descripció n de la inducció n de Faraday
segú n corresponda.
CN.F.5.3.8. Analizar el mecanismo de radiació n electromagnética,
mediante la observació n de videos relacionados y
la ejemplificació n con aparatos de uso
cotidiano.

[ 169 ]
3.5.3.4. Bloque curricular 4: La Tierra y el
universo

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.F.5.4.1. Explicar las tres leyes de Kepler sobre el
movimiento planetario, mediante la indagació n
del trabajo investigativo de Tycho Brahe, el aná lisis
de datos referentes al planetaMarte.
CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitació n universal de
Newton y su explicació n del sistema
Copernicano y de las leyes de Kepler, para
comprender el aporte de la misió n geodésica
francesa en el Ecuador, con el apoyo
profesional de Don Pedro VicenteMaldonado en la
confirmació n de la ley de gravitació n,
identificando el problema de acció n a distancia
que planteala ley de gravitació n newtoniana y
su explicació n a través del concepto de
campo gravitacional.
CN.F.5.4.3. Indagar sobre el cinturó n de Kuiper y la
nube de Oort, en funció n de reconocer
que en el Sistema Solar y en sus
límites existen otros elementos como: planetas, satélites
asteroides, cometas, meteoritos y de las
estrellas, cuyo movimiento permite la medició n
del tiempo y elaboració n de calendarios (
Kitu, Inka, Maya y Azteca).
CN.F.5.4.4. Indagar sobre la ubicació n del Sistema Solar en
la galaxia para reconocer que está localizado a
tres cuartosdel centro de la Vía Lá ctea, que
tiene forma de disco (espiral barrada) con un
diámetro aproximado de cien mil (100 000)
añ os luz.
3.5.3.5. Bloque curricular 5: La Físicade hoy

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.F.5.5.1. Explicar lo fenó menos: radiació n de cuerpo negro y
efecto fotoeléctrico mediante el modelode la
luz como partícula (el fotó n) y que a
escala ató mica la radiació n electromagnética se
emite o absorbe en unidades discretas e
indivisibles llamadas fotones, cuya energíaes
proporcional a su frecuencia (constante de

[ 170 ]
Planck).
CN.F.5.5.2. Explicar que las partículas a escala ató mica o
menores presentan un comportamiento
ondulatorio, a partir de la investigació n del
experimento de difracció n de electrones en
un cristal.
CN.F.5.5.3. Discutir que, a escala ató mica, se produce
una dualidad onda-partícula y establecer que
por tradició n las ondas-partículas se llaman
partículas cuá nticas.
CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio de incertidumbre de
Heisenberg, en funció n de reconocer que
para las llamadas partículas cuá nticas existe
una incertidumbre al tratar de determinar su
posició n y velocidad (momento lineal)
simultá neamente.
CN.F.5.5.5. Analizar el experimento de la doble rendija en
tres casos: empleando balas, empleando ondas y
con electrones para reconocer que con los
conceptos clá sicos de partícula y onda,
no existe manera de explicar el
comportamiento de los electrones.
CN.F.5.5.6. Identificar que los electrones y el nú cleo ató mico
se encuentran unidos por fuerzaseléctricas en
funció n de determinar su importancia en el
desarrollo de la física nuclear.
CN.F.5.5.7. Distinguir que la radiactividad es el fenó meno
por el cual el á tomo radiactivo emite ciertas
radiaciones y este se transforma en otro
elemento químico (el objetivo de los
alquimistas), y establecer que hay tres formas
comunes de desintegració n radiactiva (alfa, beta y
gamma) debido a la acció n de la fuerza
nucleardébil, para analizar los efectos de la
emisió n de cada una.
CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagació n científica la
importancia de las fuerzasfundamentalesde la
naturaleza (nuclear fuerte, nucleardébil, electromagnética
y gravitacional), en los fenó menos naturales y
la vida cotidiana.
CN.F.5.5.9. Determinar que los quarks son partículas elementales
del á tomo que constituyen a los protones,
neutrones y cientos de otras partículas
subnucleares (llamadas colectivamente hadrones), en
funció n de sus características.
CN.F.5.5.10 Explicar desde la indagació n que el modeloestá ndar
. solo permite la unió n entre dos (mesones), o
tres (bariones) quarks,los avances en las
investigaciones sobre la estructura pentaquark y
sus implicaciones en la ciencia y la
tecnología.
CN.F.5.5.11 Indagar los hallazgos experimentales de partículas

[ 171 ]
. semejantes al electró n y la necesidad de
plantear la existencia de tres variedades de
neutrinos (tipo electró n, tipo muon y tipo
tauó n), y explicar sus características reconociendo
que aú n no se conoce exactamente el
verdadero valor de la masa.
CN.F.5.5.12 Explicar el efecto de las fuerzaselectromagnética,
. nuclearfuerte y la débil a partir de las
partículas llamadas cuantos del campo de
fuerza”, y que todas estas partículas poseen
espín entero y por ello son bosones.
CN.F.5.5.13 Explicar que en el modeloestá ndar todas las
. partículas y fuerzasse describen por medio de
campos (de la partícula o fuerza)
cuantizados y que sus “cuantos” no tienen
masa, y relacionar la obtenció n de la
masa con el campo de Higgs.
CN.F.5.5.14 Discutir sobre el modeloestá ndar y reconocer
. que explica todo lo que se observa hasta
ahora en el Universo, excluyendo a la
gravedad, la materia oscura y la energía
oscura.
CN.F.5.5.15 Discutir sobre las características de la materia
. oscura y la energíaoscura que constituyen el
mayor porcentaje de la materia y energía
presentes en el Universo, en funció n de
determinar que todavíano se conoce su
naturaleza pero sí sus efectos.
3.5.3.6. Bloque curricular 6: La Físicaen
acción

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.F.5.6.1. Explicar las aplicaciones de la trasmisió n de
energíae informació n en ondas en los equipos
de uso diario, comunicació n, informació n, entretenimiento,
aplicaciones médicas y de seguridad.
CN.F.5.6.2. Ejemplificar, dentro de las actividades humanas, los
avances de la mecatró nica al servicio de
la sociedad, que han facilitado las labores
humanas con la finalidad de proponer
alguna creació n propia.

CN.F.5.6.3. Establecer semejanzas y diferencias entre el movimiento


de la Luna y de los satélites artificiales
alrededor de la Tierra, mediante el uso de
simuladores.
CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la

[ 172 ]
mecá nica cuá ntica y la nanotecnología en
las necesidades de la sociedad contemporá nea,
así como la influencia de fractales en el
desarrollo de estructuras Tecnoló gicas.
CN.F.5.6.5 Analizar los efectos que tiene la tecnología en la
revolució n de las industrias, con el fin de
concienciar que el uso indebido del
conocimiento y en especial que la aplicació n
de leyes físicas, generan perjuicios a la
sociedad.
3.5.4. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura
de Biología para el nivel de BachilleratoGeneral
Unificado Intercultural Bilingüe

3.5.4.1. Criterio de evaluación


CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemá ticas (posició n, velocidad,
velocidad media e instantá nea, aceleració n, aceleració n media e
instantá nea y desplazamiento) de un objeto que se mueve a
lo largo de una trayectoria rectilínea del Movimiento Rectilíneo
Uniforme y Rectilíneo Uniformemente Variado, segú n corresponda,
elaborando tablas y grá ficas en un sistema de referencia
establecido.

3.5.4.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Con este criteriose pretende evaluarel desarrollo de las


habilidades necesarias del estudiante, para explicar la geometría
del movimiento (cinemá tica); constituye un pilar fundamental para la
implementació n del programa de Física del Bachillerato. Se
sugiereempezar con el aná lisis del desplazamiento, la
velocidad y la aceleració n como conceptos bá sicosque hacen
posible el estudiode objetos que se mueven con aceleració n
constante a lo largo de una línea recta. Adicionalmente, se
debe enfatizar en la importancia que tiene el sistema de
referencia, entendiéndose este como el conjunto de convenciones que
empleaun observador para realizar las mediciones cinemá ticas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.1. Determinar la posició n
de pensamiento científico y el desplazamiento de
con el fin de lograr un objeto (considerado puntual)
flexibilidad intelectual, espíritu que se mueve, a lo
indagador y pensamiento largo de una trayectoria
crítico; demostrar curiosidad rectilínea, en un sistema
por explorar el medio de referencia establecida y
que les rodea y valorar sistematizar informació n
la naturaleza como relacionada al cambio de
posició n en funció n del

[ 173 ]
resultado de la tiempo, como resultado de
comprensió n de las la observació n de
interacciones entre los seres movimiento de un objeto y
vivos y el ambiente el empleode tablas y
físico. grá ficas.
CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de
OG.CN.2. Comprender el punto la experimentació n de un
de vista de la ciencia objeto y el aná lisis de
sobre la naturaleza de tablas y grá ficas, que el
los seres vivos, su movimiento rectilíneo uniforme
diversidad, interrelaciones implicauna velocidad constante.
y evolució n; sobre la CN.F.5.1.3. Obtener la velocidad
Tierra, sus cambios y instantá nea empleando el
su lugar en el grá fico posició n en funció n
Universo, y sobre los del tiempo, y
procesos, físicos y conceptualizar la aceleració n
químicos, que se media e
producen en la
materia.

OG.CN.3. Integrar los instantá nea, mediante el aná lisis


conceptos de las ciencias de las grá ficas velocidad
bioló gicas, químicas, físicas, en funció n del tiempo.
geoló gicas y astronó micas, CN.F.5.1.4. Elaborar grá ficos de
para comprender la ciencia, velocidad versus tiempo, a
la tecnología y la partir de los grá ficos
sociedad, ligadas a la posició n versus tiempo; y
capacidad de inventar, determinar el desplazamiento
innovar y dar a partir del grá fico velocidad
soluciones a la crisis vs tiempo.
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la argumentació n
crítica y reflexiva y

[ 174 ]
la justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes propios
del pensamiento científico,
y, adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante
los grandes problemas
que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida a Indicadores para la evaluación del
los que se contribuye criterio
I.1. Tenemos iniciativas I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes
creativas, actuamos con cinemá ticas escalares como:
pasió n, mente abierta y visió n posició n, desplazamiento,
de futuro; asumimos rapidez en el MRU, a
liderazgos auténticos, partir de tablas y grá ficas.
procedemos con pro (I.1., I.2.)
actividad y I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de
responsabilidad en la tablas y grá ficos las
toma de decisiones y magnitudes cinemá ticas del
estamos preparados para MRUV como: posició n, velocidad,
enfrentar los riesgos que velocidad media e
el emprendimiento instantá nea, aceleració n,
conlleva. aceleració n media e
instantá nea y desplazamiento.
I.2. Nos movemos por la (I.1., I.2.)
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

[ 175 ]
3.5.4.2. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.2. Determina mediante representaciones grá ficas de un
objeto, que se mueve en dos dimensiones: la posició n, la
trayectoria, el vector posició n, el vector desplazamiento, la
velocidad promedio, la aceleració n promedio, y establece la
relació n entre magnitudes escalares y vectoriales.

3.5.4.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Se pretende comprobar las destrezas necesarias del estudiante


para analizar la cinemá tica con la ayuda de las magnitudes
vectoriales y algunas operaciones de á lgebravectorial, así, se
explica el movimiento en dos dimensiones, haciendo énfasis en la
determinació n de un sistema de referencia. Estos elementos son
fundamentalespara construir, posteriormente, los conceptos de la
cinemá tica y la diná mica para trabajar y comprender el
movimiento circular y la fuerza centrípeta y la tangencial.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.5. Reconocer que la
de pensamiento científico posició n, la trayectoria y
con el fin de lograr el desplazamiento en
flexibilidad intelectual, dos dimensiones requieren un
espíritu indagador y sistema de referencia y
pensamiento crítico; demostrar determinar grá fica y/o
curiosidad por explorar analíticamente los vectores
el medio que les rodea posició n y desplazamiento,
y valorar la naturaleza así como la trayectoria de
como resultado de la un objeto, entendiendo que en
comprensió n de las el movimiento en dos
interacciones entre los seres dimensiones, las direcciones
vivos y el ambiente perpendiculares del sistema
físico. de referencia son
independientes.
OG.CN.2. Comprender el punto CN.F.5.1.6. Establecer la relació n
de vista de la ciencia entre las magnitudes escalares
sobre la naturaleza de y vectoriales del
los seres vivos, su movimiento en dos
diversidad, interrelaciones dimensiones, mediante el
y evolució n; sobre la reconocimiento de que los
Tierra, sus cambios y vectores guardan tres
su lugar en el informaciones independientes:
Universo, y sobre los magnitud, direcció n y la
procesos, físicos y unidad respectiva, y que
químicos, que se cualquier vector se puede
producen en la proyectar en las
materia. direcciones de los ejes
independientes del sistema
de referencia, las llamadas

[ 176 ]
OG.CN.3. Integrar los componentes perpendiculares u
conceptos de las ortogonales del vector.
ciencias bioló gicas, CN.F.5.1.7. Establecer las
químicas, físicas, geoló gicas diferencias entre vector posició n
y astronó micas, para y vector desplazamiento, y
comprender la ciencia,la analizar grá ficas que
tecnología y la representen la trayectoria en
sociedad, ligadas a la dos dimensiones de un
capacidad de inventar, objeto, observando la ubicació n
innovar y dar del vector posició n y
soluciones a la crisis vector desplazamiento para
socioambiental. diferentes instantes.
CN.F.5.1.8. Analizar el
OG.CN.6. Usar las tecnologías movimiento en dos
de la informació n y dimensiones de un objeto,
la comunicació n (TIC) como mediante la obtenció n del
herramientas para la vector velocidad promedio
bú squeda crítica de (multiplicando el vector
informació n, el aná lisis desplazamiento por el
y la comunicació n de recíproco del intervalo de
sus experiencias y tiempo implicado) y calcular
conclusiones sobre los la rapidez promedio, a
fenó menos y hechos partir de la distancia
naturales y sociales. recorrida por un objeto
que se mueve en dos
OG.CN.8. Comunicar informació n dimensiones y el tiempo
científica, resultados y empleado en hacerlo.
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y CN.F.5.1.9. Construir, a partir del
reflexiva y la grá fico posició n versus tiempo,
justificació n con pruebas el vector velocidad
y evidencias. instantá nea evaluado en el
instante inicial, considerando los
OG.CN.9 Comprender y valorar vectores, posiciones y
los saberes ancestrales desplazamiento para dos
y la historia del instantes diferentes, inicial y
desarrollo científico, final, haciendo que el
tecnoló gico y cultural, instante final se aproxime
considerando la acció n que al inicial tanto como se
estos ejercenen la vida desee (pero que nunca son
personal y social. iguales), y reconocer
que la direcció n del
OG.CN.10. Apreciar la vector velocidad instantá nea se
importancia de la encuentra en la direcció n
formació n científica, los de la línea tangente a
valores y actitudes la trayectoria en el
propios del pensamiento instante inicial.
científico, y, adoptar CN.F.5.1.10. Determinar la

[ 177 ]
una actitud crítica y aceleració n promedio de un
fundamentada ante los objeto entre dos instantes
grandes problemas que diferentes, uno inicial y
hoy plantean las otro final, considerando el
relaciones entre ciencia y vector desplazamiento y el
sociedad. intervalo de tiempo implicado,
reconocer e inferir que
este vector tiene la direcció n
de la línea secante a
la trayectoria; deducir
grá ficamente que para la
trayectoria en dos
dimensiones de un objeto en
cada instante se pueden
ubicar sus vectores: posició n,
velocidad y aceleració n.
CN.F.5.1.11. Identificar que la
disposició n en el plano de
los vectores velocidad
(tangente a la
trayectoria) y aceleració n
(hacia el interior de la
trayectoria) se puede proyectar
el vector aceleració n en
dos direcciones, una en la
direcció n de la velocidad
y, la otra, perpendicular a
ella.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas I.CN.F.5.2.1 Obtiene magnitudes
creativas, actuamos con cinemá ticas del MRUV con un
pasió n, mente abierta y visió n enfoque vectorial, como:
de futuro; asumimos posició n, velocidad, velocidad
liderazgos auténticos, media e instantá nea,
procedemos con pro aceleració n, aceleració n media e
actividad y instantá nea y desplazamiento
responsabilidad en la a base de representaciones
toma de decisiones y grá ficas de un objeto
estamos preparados para que se mueve en dos
enfrentar los riesgos que dimensiones. (I.1., I.2.)
el emprendimiento
conlleva.

I.2. Nos movemos por la


curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para

[ 178 ]
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

3.5.4.3. Criterio de evaluación


CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones grá ficas de un
punto situadoen un objeto, que gira alrededor de un eje, las
características y las relaciones entre las cuatro magnitudes de la
cinemá tica del movimiento circular (posició n angular, velocidad
angular, aceleració n angular y tiempo) con sus aná logas
en el MRU y el MCU.

3.5.4.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriobusca evaluarla capacidad del estudiante para explicar
la cinemá tica del movimiento circular uniforme. Es importante
que el estudiante distinga que, a pesar de que un objeto
tiene rapidez constante, este puede tener aceleració n conocida como
normal o centrípeta, y ademá s, que la relacione con el
cambio de la direcció n del vector velocidad de una partícula
cuando se desplaza en una trayectoria curvilínea notando,
ademá s, que su direcció n está dirigida hacia el centro del
círculo.

Es ú til la realizació n de prá cticas de laboratorio o el


empleode simulaciones, así como la construcció n de grá ficas, para
diferenciar el movimiento circular con aceleració n angular nula
del movimiento circular con aceleració n angular constante. De
igual manera, conviene que los estudiantes comparen y
establezcan relaciones de semejanzas y diferencias entre MRU y
MCU, analizando las ecuaciones que describen su movimiento.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.12. Analizar grá ficamente
de pensamiento científico que, en el caso particular
con el fin de lograr de que la trayectoria
flexibilidad intelectual, sea un círculo,la
espíritu indagador y aceleració n normal se llama
pensamiento crítico; demostrar aceleració n central (centrípeta) y
curiosidad por explorar determinar que en el
el medio que les rodea movimiento circular solo se
y valorar la naturaleza necesita el á ngulo (medido
como resultado de la en radianes) entre la
comprensió n de las posició n del objeto y
una direcció n de

[ 179 ]
interacciones entre los seres referencia, mediante el
vivos y el ambiente aná lisis grá fico de un
físico. punto situadoen un objeto
que gira alrededor de un
OG.CN.2. Comprender el punto eje.
de vista de la ciencia CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el
sobre la naturaleza de aná lisis de grá ficos el
los seres vivos, su movimiento circular uniforme
diversidad, interrelaciones (MCU) del movimiento circular
y evolució n; sobre la uniformemente variado
Tierra, sus cambios y (MCUV), en funció n de
su lugar en el la comprensió n de las
Universo, y sobre los características y relaciones de
procesos, físicos y las cuatro magnitudes de la
químicos, que se cinemá tica del movimiento
producen en la circular (posició n angular,
materia. velocidad angular,
aceleració n angular y el
OG.CN.3. Integrar los tiempo).
conceptos de las CN.F.5.1.14 Establecer las analogías
ciencias bioló gicas, entre el movimiento rectilíneo
químicas, físicas, geoló gicas y el movimiento circular,
y astronó micas, para mediante el aná lisis de
comprender la ciencia,la sus ecuaciones.
tecnología y la CN.F.5.1.15 Resolver problemas de
sociedad, ligadas a la aplicació n donde se
capacidad de inventar, relacionen las magnitudes
innovar y dar angulares y las lineales.
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la

[ 180 ]
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación del
a los que se criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, I.CN.F.5.3.1 Determina las
actuamos con pasió n, mente magnitudes cinemá ticas del
abierta y visió n de futuro; movimiento circular uniforme
asumimos liderazgos y explica las características
auténticos, procedemos con del mismo considerando las
pro actividad y aceleraciones normal y
responsabilidad en la centrípeta, a base de un
toma de decisiones y objeto que gira en torno a
estamos preparados para un eje. (I.1., I.2.)
enfrentar los riesgos que I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de
el emprendimiento aplicació n de movimiento
conlleva. circular uniformemente
variado y establece
I.2. Nosmovemos por la analogías entre el MRU y
curiosidad intelectual, MCU. (I.1.,
indagamos la realidad I.2.)
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

[ 181 ]
3.5.4.4. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.4. Elabora diagramas de cuerpo libre y resuelve
problemas como el funcionamiento de herramientas agrícolas,
cacería y navegació n para reconocer los sistemas inerciales
y los no inerciales, la vinculació n de la masa del
objeto con su velocidad, el principio de conservació n de
la cantidad de movimiento lineal, aplicando las leyes de
Newton (con sus limitaciones de aplicació n) y
determinando el centro de masa para un sistema simple de
dos cuerpos.
3.5.4.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criteriose orienta a evaluarlas destrezas del estudiante para


explicar que la fuerza es la causa del movimiento de
un cuerpo,por consiguiente, el estudiante comprende que
cuando se conocen las fuerzasque actú an sobre un cuerpo es
posible establecer los estados del movimiento que este
posee, distinguiendo sistemas donde se cumplen las leyes de
Newton (sistemas inerciales), de aquellos donde no se
cumplen (sistemas no inerciales). No solo enuncia,
verbalmente, las leyes de Newton, sino que también, apoya
su aplicació n a un sistema de fuerzaselaborando el
respectivo diagrama del cuerpo libre. Debe estudiar, en
primer lugar, objetos que se mueven con velocidad constante
donde actú a una fuerza resultante igual a cero y después
abordar el concepto de fuerza exterior no equilibrada
(fuerza neta o resultante), notando que si esta es
diferente de cero le provoca una aceleració n al
objeto.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.16. Indagar los estudios
de pensamiento científico de Aristó teles, Galileo y
con el fin de lograr Newton, para comparar
flexibilidad intelectual, sus experiencias frente a
espíritu indagador y las razones por las
pensamiento crítico; demostrar que se mueven los
curiosidad por explorar objetos, y despejar
el medio que les rodea ideas preconcebidas sobre este
y valorar la naturaleza fenó meno, con la finalidad
como resultado de la de conceptualizar la primera
comprensió n de las ley de Newton (ley
interacciones entre los seres de la inercia) y
vivos y el ambiente determinar por medio de la
físico. experimentació n que no
se produce aceleració n
OG.CN.2. Comprender el punto cuandolas fuerzasestá n en
de vista de la ciencia equilibrio, por lo que
sobre la naturaleza de un objeto continú a

[ 182 ]
los seres vivos, su moviéndose con rapidez
diversidad, interrelaciones constante o permanece
y evolució n; sobre la en reposo (primera ley
Tierra, sus cambios y de Newton o principio
su lugar en el de inercia de Galileo).
Universo, y sobre los CN.F.5.1.17. Explicar la segunda
procesos, físicos y ley de Newton
químicos, que se mediante la relació n
producen en la entre las magnitudes:
materia. aceleració n y fuerza que
actú an sobre un objeto y
OG.CN.3. Integrar los su masa, mediante
conceptos de las experimentaciones formales o
ciencias bioló gicas, no formales, como el
químicas, físicas, geoló gicas funcionamiento de
y astronó micas, para herramientas de trabajo agrícola,
comprender la ciencia,la cacería y navegació n.
tecnología y la CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley
sociedad, ligadas a la de Newton en
capacidad de inventar, aplicaciones reales.
innovar y dar CN.F.5.1.19. Reconocer sistemas
soluciones a la crisis inerciales y no
socioambiental. inerciales a través de la
observació n de videos y
OG.CN.6. Usar las tecnologías
aná lisis de situaciones
de la informació n y
cotidianas y elaborar
la comunicació n (TIC) como
diagramas de cuerpo libre
herramientas para la
para conceptualizar las leyes
bú squeda crítica de
de Newton, resolver
informació n, el aná lisis
problemas de aplicació n.
y la comunicació n de
CN.F.5.1.20. Reconocer que la
sus experiencias y
fuerza es una magnitud
conclusiones sobre los
de naturaleza vectorial,
fenó menos y hechos
mediante la explicació n
naturales y sociales.
grá fica de situaciones reales
para resolver problemas
OG.CN.8. Comunicar informació n donde se observen objetos
científica, resultados y en equilibrio u objetos
conclusiones de sus acelerados.
indagaciones a diferentes CN.F.5.1.21. Analizar que las
interlocutores, mediante leyes de Newton no
diversas técnicas y son exactaspero dan muy
recursos, la buenas aproximaciones cuandoel
argumentació n crítica y objeto se mueve con muy
reflexiva y la pequeñ a rapidez,
justificació n con pruebas comparada con la
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar rapidez de la luz o


los saberes ancestrales cuan- do el objeto es
y la historia del suficientemente grande para

[ 183 ]
desarrollo científico, ignorarlos efectos cuá nticos,
tecnoló gico y cultural, mediante la observació n de
considerando la acció n que videos relacionados.
estos ejercenen la vida CN.F.5.1.22. Reconocer que la
personal y social. velocidad es una
informació n insuficiente y
OG.CN.10. Apreciar la que lo fundamental es la
importancia de la vinculació n de la masa
formació n científica, los del objeto con su velocidad
valores y actitudes propios a través de la cantidad
del pensamiento científico, de movimiento lineal, para
y, adoptar una actitud comprender la ley de
crítica y fundamentada ante conservació n de la cantidad
los grandes problemas de movimiento y
que hoy plantean las demostrar analíticamente que el
relaciones entre ciencia y impulso de la fuerza
sociedad. que actú a sobre un objeto es
igual a la variació n de
la cantidad de
movimiento de ese objeto.
CN.F.5.1.23. Explicar que la
fuerza es la variació n de
momento lineal en el
transcurso del tiempo,
mediante ejemplos reales, y
determinar mediante la
aplicació n del teorema
del impulso, la cantidad
de movimiento y, por
medio de la tercera ley de
Newton ver que para un
sistema aislado de dos
cuerpos, no existe cambio en
el tiempo de la cantidad
de movimiento total del
sistema.
CN.F.5.1.24. Determinar
experimentalmente el centro de
masa para un sistema
simple de dos cuerpos y
reconocer que el centro de
masa de un sistema
aislado puede permanecer en
reposo o moverse en
línea recta y velocidad
constante.
Elementos del perfil de salida a Indicadores para la evaluación del
los que se contribuye criterio
I. 1.Tenemos iniciativas I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de
creativas, actuamos con cuerpo libre, resuelve
pasió n, mente abierta y visió n problemas, comprende el
de futuro; asumimos funcionamiento de diferentes

[ 184 ]
liderazgos auténticos, herramientas y reconoce
procedemos con pro actividad sistemas inerciales y no
y responsabilidad en la inerciales, aplicando las
toma de decisiones y leyes de Newton, cuandoel
estamospreparados para
objeto es mucho mayor que
enfrentar los riesgos que
una partícula elemental y
el emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la
se mueve a velocidades
curiosidad intelectual, inferiores a la de la
indagamos la realidadnacional luz. (I.2., I.4.)
y mundial, reflexionamos y I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de
aplicamos nuestros experimentos y ejemplos
conocimientos interdisciplinarios reales, el teorema del
para resolver problemas impulso y la cantidad
en forma colaborativa e de movimiento, el principio
interdependiente aprovechando de conservació n de la
todos los recursos e cantidad de movimiento
informació n posibles.
lineal y el centro de
I.4. Actuamos de manera
masa para un sistema
organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el simple de dos cuerpos.
razonamiento ló gico, crítico y (I.1., I.2.)
complejo; y practicamos
la humildad intelectual
en un aprendizaje a
lo largo de la vida.
3.5.4.5. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.5. Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical
y caída libre (considerando y sin considerar la resistencia del
aire) de un objeto en funció n de la intensidad del
campo gravitatorio.

3.5.4.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriobusca evaluarla capacidad del estudiante para explicar


el campo gravitatorio y có mo este influye en el peso que tiene
un cuerpo,en el lanzamiento vertical y en la caída libre
de los cuerpos. Para ello, se recomienda el “aprendizaje por
descubrimiento inductivo”, donde la experiencia es la fuente
fundamental del conocimiento científico. El estudiante, mediante
prá cticas de laboratorio o ejecutando simulaciones en computador,
observa y argumenta que el lanzamiento vertical y la
caída libre son ejemplos de movimiento unidimensional con
aceleració n constante. Para el caso de la caída de los
cuerpos, considerando la resistencia del aire, el estudiante
evidencia que mientras cae el cuerpo,lo hace con MRUV
incrementando su rapidez (con aceleració n = g).
Simultá neamente, notará que la resistencia del aire aumenta hasta
llegar a un instante en el que se iguala al peso del
cuerpo; a partir de ese momento la rapidez de caída

[ 185 ]
ya no sufre má s incrementos, y recibe el nombre de
rapidez terminal.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.25. Explicar que la
de pensamiento científico intensidad del campo
con el fin de lograr gravitatorio de un planeta
flexibilidad intelectual, determina la fuerza del
espíritu indagador y peso de un objeto de
pensamiento crítico; demostrar masa (m), para establecer
curiosidad por explorar que el peso puede variar
el medio que les rodea pero la masa es la
y valorar la naturaleza misma.
como resultado de la CN.F.5.1.26 Determinar que el
comprensió n de las lanzamiento vertical y la
interacciones entre los seres caída libre son casos concretos
vivos y el ambiente del movimiento unidimensional
físico. con aceleració n constante
(g), mediante ejemplificaciones
OG.CN.2. Comprender el punto y utilizar las ecuaciones
de vista de la ciencia del movimiento vertical en
sobre la naturaleza de la solució n de
los seres vivos, su problemas.
diversidad, interrelaciones CN.F.5.1.27 Explicar el fenó meno
y evolució n; sobre la de la aceleració n cuando un
Tierra, sus cambios y cuerpo que cae libremente
su lugar en el alcanzasu rapidez terminal,
Universo, y sobre los mediante el aná lisis
procesos, físicos y del rozamiento con el
químicos, que se aire.
producen en la
materia.

OG.CN.3. Integrar los


conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis

[ 186 ]
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y
actuamos con pasió n, mente analiza el lanzamiento vertical
abierta y visió n de futuro; y caída libre
asumimos liderazgos (considerando y sin considerar la
auténticos, procedemos con resistencia del aire) de un
pro actividad y
objeto, en funció n de la
responsabilidad en la toma
de decisiones y
intensidad del campo gravitatorio.
estamospreparados para (I.1., I.2.)
enfrentar los riesgos que
el emprendimiento

[ 187 ]
conlleva.
I.2. Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.
3.5.4.6. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.6. Analizar la velocidad, á ngulo de lanzamiento, aceleració n,
alcance, altura má xima, tiempo de vuelo, aceleració n normal y
centrípeta en el movimiento de proyectiles, en funció n
de la naturaleza vectorial de la segunda ley de
Newton.

3.5.4.6.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriopretende evaluarla capacidad del estudiante para
explicar y determinar las magnitudes del movimiento de
proyectiles. Se recomienda el diseñ o de prá cticas de
laboratorio y elaboració n de simulaciones en computador, para
que el estudiante evidencie la naturaleza vectorial de
la segunda ley de Newton, en este fenó meno,
distinguiendo las direcciones de los vectores velocidad y
aceleració n en X y en Y, cuando llega a la
má xima altura y cuando desciende.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.28. Analizar que en el
de pensamiento científico movimiento de proyectiles se
con el fin de lograr observa la naturaleza
flexibilidad intelectual, espíritu vectorial de la segunda
indagador y pensamiento ley de Newton, mediante
crítico; demostrar curiosidad la aplicació n de los
por explorar el medio movimientos rectilíneos antes
estudiados.

[ 188 ]
que les rodea y valorar CN.F.5.1.29. Describir el
la naturaleza como movimiento de proyectiles en
resultado de la la superficie de la
comprensió n de las Tierra, mediante la
interacciones entre los seres determinació n de las
vivos y el ambiente coordenadas horizontal y
físico. vertical del objeto para
cada instante del vuelo y
OG.CN.2. Comprender el punto de las relaciones entre sus
de vista de la ciencia magnitudes (velocidad,
sobre la naturaleza de aceleració n, tiempo);
los seres vivos, su determinar el alcancehorizontal
diversidad, interrelaciones y la altura má xima
y evolució n; sobre la alcanzada por un proyectil
Tierra, sus cambios y y su relació n con el
su lugar en el á ngulo de lanzamiento, a
Universo, y sobre los través del aná lisis del
procesos, físicos y tiempo que se demora un
químicos, que se objeto en seguir la
producen en la trayectoria, que es el
materia. mismo que emplean sus
proyecciones en los ejes.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y

[ 189 ]
recursos, la argumentació n
crítica y reflexiva y
la justificació n con
pruebas y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes propios
del pensamiento científico,
y, adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante
los grandes problemas
que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.6.1. Analizala velocidad,
curiosidad intelectual, á ngulo de lanzamiento,
indagamos la realidad aceleració n, alcance, altura
nacional y
mundial, reflexionamos y má xima, tiempo de vuelo,
aplicamos nuestros aceleració n normal y centrípeta
conocimientos interdisciplinarios en el movimiento de
para resolver problemas proyectiles, en funció n de
en forma colaborativa e la naturaleza vectorial de
interdependiente aprovechando la segunda ley de
todos los recursos e Newton. (I.2.)
informació n posibles.
3.5.4.7. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.7. Argumenta desde la experimentació n y la observació n
de fenó menos la ley de Hooke (fuerza que ejerce un
resorte es proporcional a la deformació n que experimenta),
estableciendo su modelomatemá tico y su importancia para la
vida cotidiana.

[ 190 ]
3.5.4.7.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio
Este criteriopretende evidenciar las destrezas del estudiante para
fundamentar, tanto experimental como analíticamente, la ley de
elasticidad de Hooke, estableciendo que el alargamiento unitario
que experimenta un material elá stico es directamente
proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. Es
importante que el estudiante compruebe la ley empleando
varios resortes con diferentes constantes, pues los conceptos
establecidos en la ley de Hooke son empleados en varios
campos de la ingeniería, arquitectura y ciencia de los
materiales.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.30 Observar en objetos y
de pensamiento científico fenó menos las fuerzasde
con el fin de lograr compresió n o de tracció n
flexibilidad intelectual, que causan la deformació n de
espíritu indagador y los objetos e inferir su
pensamiento crítico; demostrar importancia en su vida
curiosidad por explorar cotidiana.
el medio que les rodea CN.F.5.1.31 Determinar que la
y valorar la naturaleza fuerza que ejerce un resorte es
como resultado de la proporcional a la
comprensió n de las deformació n que experimenta y
interacciones entre los seres está dirigida hacia la
vivos y el ambiente posició n de equilibrio
físico. (ley de Hooke), mediante
prá cticas experimentales y
OG.CN.2. Comprender el punto
el aná lisis de su
de vista de la ciencia
modelomatemá tico y de la
sobre la naturaleza de
característica de cada resorte.
los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones
y evolució n; sobre la
Tierra, sus cambios y
su lugar en el
Universo, y sobre los
procesos, físicos y
químicos, que se
producen en la
materia.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,

[ 191 ]
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.5. Resolver problemas
de la ciencia mediante
el método científico,
a partir de la
identificació n de problemas,
la bú squeda crítica de
informació n, la elaboració n
de conjeturas, el diseñ o
de actividades
experimentales, el
aná lisis y la
comunicació n de resultados
confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar
los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los

[ 192 ]
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.7.1 Argumenta desde la
curiosidad intelectual, experimentació n y la
indagamos la realidad observació n de fenó menos la
nacional y mundial, ley de Hooke (fuerza que
reflexionamos y aplicamos ejerce un resorte es
nuestros conocimientos proporcional a la
interdisciplinarios para deformació n que experimenta),
resolver problemas en estableciendo su modelo
forma colaborativa e matemá tico y su
interdependiente aprovechando importancia para la vida
todos los recursos e cotidiana. (I.2., S.4.)
informació n posibles.

S.4. Nos adaptamos a las


exigencias de un trabajo
en equipo en el que
comprendemos la
realidad circundante y
respetamos las ideas y
aportes de las demá s
personas.
3.5.4.8. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.8. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen
en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzasde fricció n), a partir de las
fuerzasinvolucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una
fuerza ficticia) y la conservació n de la energíamecá nica
cuando el resorte está en posició n horizontal o suspendido
verticalmente, mediante la identificació n de las energías que
intervienen en cada caso.
3.5.4.8.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio
Este criteriobusca evaluarla capacidad del estudiante para explicar
el movimiento circular uniforme (MCU), el movimiento
armó nico simple (MAS) y las magnitudes que en ellos
intervienen. Para ello, el estudiante comienza argumentando las
fuerzasque intervienen en la diná mica del MCU, a
través de prá cticas de laboratorio o ejecutando simulaciones

[ 193 ]
en computador; identifica que el mó dulo de la
velocidad no cambia, pero si cambia constantemente su
direcció n y que tiene una aceleració n que está dirigida
hacia el centro de la trayectoria, denominada aceleració n
centrípeta. Ademá s, se recomienda que el estudiante
fundamente que la fuerza centrífuga, no es una fuerza en
el sentidofísico real de la palabra, sino que es una
fuerza ficticia que aparece en los sistemas referenciales no
inerciales. Una vez concluido el MCU, el estudiante
calificará al MAS como un movimiento perió dico y
vibratorio, generado por la acció n de una fuerza recuperadora
que es directamente proporcional a la posició n,
describiéndolomatemá ticamente como una funció n senoidal del
tiempo. También, se recomienda plantear tareas donde el
estudiante resuelva ejercicios propuestos, considerando los casos
en los cuales el resorte está colocado horizontalmente y
cuando está suspendido de un punto fijo. Para la comprensió n
de la diná mica del MAS se deberá n diseñ ar
experimentos en el laboratorio y ejecutar simulaciones en
el computador de ser posible, donde se relacionen el
MCU con el MAS, reconociendo las energías que intervienen
en cada movimiento.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.32. Explicar que el
de pensamiento científico movimiento circular uniforme
con el fin de lograr requiere la aplicació n de
flexibilidad intelectual, una fuerza constante dirigida
espíritu indagador y hacia el centro del círculo,
pensamiento crítico; demostrar mediante la demostració n
curiosidad por explorar analítica y/o experimental.
el medio que les rodeaCN.F.5.1.33. Reconocer que la
y valorar la naturaleza fuerza centrífuga es una
como resultado de la fuerza ficticia que aparece en
comprensió n de las un sistema no inercial
interacciones entre los seres (inercia de movimiento), en
vivos y el ambiente funció n de explicar la
físico. acció n de las fuerzasen el
movimiento curvilíneo.
OG.CN.2. Comprender el punto CN.F.5.1.34. Deducir las
de vista de la ciencia expresiones cinemá ticas a
sobre la naturaleza de través del aná lisis
los seres vivos, su geométrico del movimiento
diversidad, interrelaciones armó nico simple (MAS) y
y evolució n; sobre la del uso de las funciones
Tierra, sus cambios y seno o coseno (en
su lugar en el dependencia del eje escogido),
Universo, y sobre los y que se puede equiparar
procesos, físicos y la amplitud A y la
químicos, que se frecuencia angular w
producen en la del MAS con el radio y

[ 194 ]
materia. la velocidad angular
del MCU.
OG.CN.3. Integrar los CN.F.5.1.35. Determinar
conceptos de las experimentalmente que un
ciencias bioló gicas, objeto sujeto a un resorte
químicas, físicas, geoló gicas realiza un movimiento perió dico
y astronó micas, para (llamado movimiento armó nico
comprender la ciencia,la simple) cuando se estira o
tecnología y la se comprime, generando
sociedad, ligadas a la una fuerza elá stica dirigida
capacidad de inventar, hacia la posició n de
innovar y dar equilibrio y proporcional a
soluciones a la crisis la deformació n.
socio ambiental. CN.F.5.1.36. Identificar las
magnitudes que intervienen en
OG.CN.6. Usar las tecnologías el movimiento armó nico
de la informació n y simple, por medio de la
la comunicació n (TIC) como observació n de mecanismos
herramientas para la que tienen este tipo de
bú squeda crítica de movimiento y analizar
informació n, el aná lisis geométricamente el
y la comunicació n de movimiento armó nico simple
sus experiencias y como un componente del
conclusiones sobre los movimiento circular uniforme,
fenó menos y hechos mediante la proyecció n
naturales y sociales. del

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica,
resultados y conclusiones de movimiento de un objeto en
sus indagaciones a MAS sobre el diámetro
diferentes interlocutores, horizontal de la
mediante diversas circunferencia.
técnicas y recursos, CN.F.5.1.37. Describir que si
la argumentació n crítica una masa se sujeta a un
y reflexiva y la resorte, sin considerar
justificació n con pruebas fuerzasde fricció n, se
y evidencias. observa la conservació n de
la energíamecá nica,
OG.CN.9 Comprender y valorar considerando si el resorte
los saberes ancestrales está en posició n horizontal
y la historia del o suspendido verticalmente,
desarrollo científico, mediante la identificació n de
tecnoló gico y cultural, las energías que
considerando la acció n que intervienen en cada caso.
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los

[ 195 ]
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.8.1. Argumenta,
curiosidad intelectual, experimentalmente, las
indagamos la realidad magnitudes que intervienen en
nacional y mundial, el MAS cuando un resorte se
reflexionamos y aplicamos comprime o estira (sin
nuestros conocimientos considerar las fuerzasde
interdisciplinarios para fricció n), a partir de las
resolver problemas en fuerzasinvolucradas en MCU (la
forma colaborativa e fuerza centrífuga es una
interdependiente fuerza ficticia) y la
aprovechando todos los conservació n de la energía
recursos e informació n mecá nica cuando el resorte
posibles. está en posició n
horizontal o suspendido
verticalmente, mediante la
identificació n de las energías
que intervienen en cada
caso. (I.2.)
I.CN.F.5.8.2. Determina,
experimentalmente, las
magnitudes que intervienen en
el MAS cuando un resorte se
comprime o estira (sin
considerar las fuerzasde
fricció n) y la
conservació n de la energía
mecá nica, cuando el resorte
está en posició n
horizontal o suspendido
verticalmente, identifican- do las
energías que intervienen en
cada caso. (I.2.)
3.5.4.9. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.9. Argumenta, mediante la experimentació n y aná lisis
del modelode gas de electrones, el origen ató mico de
la carga eléctrica, el tipo de materiales segú n su
capacidad de conducció n de carga, la relació n de masa
entre protó n y electró n e identifica aparatos de uso
cotidiano que separan cargas eléctricas.

[ 196 ]
3.5.4.9.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio
Este criterioevalú a la capacidad del estudiante para argumentar el
modelode gas de electrones y el origen de la carga
eléctrica. Este tema favorece al estudiante en las
competencias de descripció n, justificació n y la explicació n de
un hecho experimental, con base en una teoría con evidencia
empírica. Se recomienda usar estrategias de revisió n de
diversas fuentesde consulta en las cuales los estudiantes
indaguen sobre el origen ató mico de la carga eléctrica
y empleen el “orden de magnitud” para captar en forma
intuitiva el tamañ o relativo de las masas del
protó n y electró n, asociá ndolas a escala con objetos cotidianos.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.38. Explicar que se
de pensamiento científico detectael origen de la
con el fin de lograr carga eléctrica, partiendo de
flexibilidad intelectual, la comprensió n de que
espíritu indagador y esta reside en los
pensamiento crítico; demostrar constituyentes del á tomo
curiosidad por explorar (electrones o protones) y
el medio que les rodea que solo se detectasu
y valorar la naturaleza presencia por los efectos
como resultado de la entre ellas, comprobar la
comprensió n de las existencia de solo dos
interacciones entre los seres tipos de carga eléctrica a
vivos y el ambiente partir de mecanismos que
físico. permiten la identificació n de
fuerzasde atracció n y
OG.CN.2. Comprender el punto
repulsió n entre objetos
de vista de la ciencia
electrifica- dos, en
sobre la naturaleza de
situaciones cotidianas y
los seres vivos, su
experimentar el proceso de
diversidad, interrelaciones
carga por polarizació n
y evolució n; sobre la
electrostá tica, con materiales de
Tierra, sus cambios y
uso cotidiano.
su lugar en el
CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes
Universo, y sobre los
materiales en conductores,
procesos, físicos y
semiconductores y aislantes,
químicos, que se
mediante el aná lisis de
producen en la
su capacidad para conducir
materia.
carga eléctrica.
OG.CN.3. Integrar los CN.F.5.1.40. Determinar que la
conceptos de las masa del protó n es mayor
ciencias bioló gicas, que la del electró n,
químicas, físicas, geoló gicas mediante el aná lisis
y astronó micas, para del experimento del físico
comprender la ciencia,la alemá nEugen Goldstein e
tecnología y la indagar sobre los

[ 197 ]
sociedad, ligadas a la experimentos que permitieron
capacidad de inventar, establecer la cuantizació n y
innovar y dar la conservació n de la
soluciones a la crisis carga eléctrica.
socioambiental. CN.F.5.1.41. Analizar y explicar
OG.CN.6. Usar las tecnologías los aparatos o
de la informació n y dispositivos que tienen la
la comunicació n (TIC) como característica de separar
herramientas para la cargas eléctricas, mediante la
bú squeda crítica de descripció n de objetos de
informació n, el aná lisis uso cotidiano.
y la comunicació n de CN.F.5.1.42. Explicar las
sus experiencias y propiedades de conductividad
conclusiones sobre los eléctrica de un metal en
fenó menos y hechos funció n del modelodel
naturales y sociales. gas de electrones.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar
los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación del
a los que se criterio

[ 198 ]
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la
curiosidad intelectual, experimentació n y aná lisis
indagamos la realidad del modelode gas de
nacional y mundial, electrones, el origen ató mico
reflexionamos y aplicamos de la carga eléctrica, el
nuestros conocimientos tipo de materiales segú n su
interdisciplinarios para capacidad de conducció n de
resolver problemas en carga, la relació n de
forma colaborativa e masa entre protó n y electró n
interdependiente aprovechando e identifica aparatos de
todos los recursos e uso cotidiano que separan
informació n posibles. cargas eléctricas. (I.2.)
3.5.4.10. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicació n de la ley de
Coulomb usando el principio de superposició n, y argumenta los
efectos de las líneas de campo alrededor de una carga puntual
en demostraciones con material concreto, la diferencia de
potencial eléctrico, la corriente eléctrica y estableciendo,
ademá s, las transformaciones de energíaque puedendarse en un
circuito alimentado por una batería eléctrica.

3.5.4.10.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriopretende evaluarla capacidad del estudiante para


explicar y resolver problemas de aplicació n de la ley
de Coulomb, usando una herramienta matemá tica que permite
descomponer un problema lineal como “superposició n” o “suma” de
subproblemas má s sencillos que el original. Se recomienda el
uso de material concreto o prá cticas de laboratorio para
que los estudiantes argumenten, de manera adecuada, los
efectos de las líneas de campo alrededor de una carga puntual,
la diferencia de potencial eléctrico y la corriente
eléctrica. Es de mucha utilidad la realizació n de experimentos
sencillos donde los estudiantes evidencien las constantes
transformaciones que tiene la energía, pasando de una forma
a otra. También es de importancia el conflicto cognitivo
para clarificar los conceptos tratados, conviene comenzar el
desarrollo temá tico a partir de preguntas y situaciones
problematizadoras.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.43. Conceptualizarla ley
de pensamiento científico de Coulomb en funció n
con el fin de lograr de cuantificar con qué
flexibilidad intelectual, fuerza se atraen o se
espíritu indagador y repelen las cargas
pensamiento crítico; demostrar eléctricas y determinar
que esta fuerza electrostá tica

[ 199 ]
curiosidad por explorar también es de
el medio que les rodea naturaleza vectorial.
y valorar la naturaleza CN.F.5.1.44. Explicar el principio
como resultado de la de superposició n mediante el
comprensió n de las aná lisis de la fuerza
interacciones entre los seres resultante sobre cualquier
vivos y el ambiente carga, que resulta de la
físico. suma vectorial de las
OG.CN.2. Comprender el punto fuerzasejercidas por las
de vista de la ciencia otras cargas que está n
sobre la naturaleza de presentes en una
los seres vivos, su configuració n estable.
diversidad, interrelaciones CN.F.5.1.45. Explicar que la
y evolució n; sobre la presencia de un campo
Tierra, sus cambios y eléctrico alrededor de
su lugar en el una carga

Universo, y sobre los puntual permite comprender la


procesos, físicos y acció n de la fuerza a
químicos, que se distancia, la acció n a
producen en la distancia entre cargas a
materia. través de la
OG.CN.3. Integrar los conceptualizació n de campo
conceptos de las eléctrico y la
ciencias bioló gicas, visualizació n de los efectos
químicas, físicas, geoló gicas de las líneas de campo
y astronó micas, para en demostraciones con
comprender la ciencia,la material concreto, y
tecnología y la determinar la fuerza que
sociedad, ligadas a la experimenta una carga dentro
capacidad de inventar, de un campo eléctrico,
innovar y dar mediante la resolució n
soluciones a la crisis de ejercicios y
socioambiental. problemas de aplicació n.
OG.CN.6. Usar las tecnologías CN.F.5.1.46. Establecer que el
de la informació n y trabajo efectuado por un
la comunicació n (TIC) como agente externo al mover
herramientas para la una carga de un punto a
bú squeda crítica de otro dentro del campo eléctrico
informació n, el aná lisis se almacena como energía
y la comunicació n de potencial eléctrica e
identificar el agente externo
sus experiencias y
que genera diferencia de
conclusiones sobre los
potencial eléctrico, el
fenó menos y hechos
mismo que es capaz de
naturales y sociales.
generar trabajo al mover
una carga positiva unitaria
OG.CN.8. Comunicar informació n de un punto a otro
científica, resultados y dentro de un campo eléctrico.
conclusiones de sus CN.F.5.1.47. Conceptualizarla corriente
indagaciones a diferentes eléctrica como la tasa a
interlocutores, mediante la cual fluyen las cargas a

[ 200 ]
diversas técnicas y través de una superficie A
recursos, la de un conductor,
argumentació n crítica y mediante su expresió n
reflexiva y la matemá tica y establecer
justificació n con pruebas que cuando se presenta
y evidencias. un movimiento ordenado
OG.CN.9 Comprender y valorar de cargas –corriente
los saberes ancestrales eléctrica– se transfiere
y la historia del energíadesde la batería, la
desarrollo científico, cual se puede transformar
tecnoló gico y cultural, en calor, luz o en
considerando la acció n que otra forma de energía.
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de
curiosidad intelectual, aplicació n de la ley de
indagamos la realidad Coulomb, usando el principio
nacional y mundial, de superposició n y presencia
reflexionamos y aplicamos de un campo
nuestros conocimientos eléctrico alrededor de una
interdisciplinarios para carga puntual. (I.2.)
resolver problemas en I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de
forma colaborativa e las líneas de campo en
interdependiente aprovechando demostraciones con material
todos los recursos e concreto, la diferencia de
informació n posibles. potencial eléctrico
(considerando el trabajo realizado
al mover cargas dentro de un
campo eléctrico) y la
corriente eléctrica (en
cargas que se mueven a
través de superficies),
estableciendo las transformaciones
de energíaque puedendarse en
un circuito alimentado
por una batería eléctrica.

[ 201 ]
(I.2.)
3.5.4.11. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.11. Demostrar mediante la experimentació n el voltaje, la
intensidad de corriente eléctrica, la resistencia (considerando su
origen ató mico-molecular) y la potencia (comprendiendo el
calentamiento de Joule), en circuitos sencillos alimentados por
baterías o fuentesde corriente continua (considerando su
resistencia interna).

3.5.4.11.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriopretende evaluarla capacidad del estudiante para


explicar y diseñ armodelos de circuitos sencillos en
corriente continua con elementos pasivos. Para ello, debe
aplicar la ley de Ohm que relaciona el voltaje, la resistencia
eléctrica, la intensidad de corriente, los fenó menos de
calentamiento resistivo y potencial. La comprensió n adecuada de
este contenido es de particular interés,pues vivimos en un
mundo que gira en torno a la electricidad y tenemos
circuitos en todos los aparatos eléctricos en nuestro
alrededor. Conviene diferenciar claramente los conceptos de
voltaje e intensidad de corriente que muchas veces en lo
cotidiano se los identifica como similares; de esta manera,
el estudiante comprenderá que la ciencia nos permite explicar
el mundo cotidiano por medio de una teoría científica.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.48. Analizar el origen ató mico-
de pensamiento científico molecular de la resistencia
con el fin de lograr eléctrica en funció n de
flexibilidad intelectual, comprender que se origina
espíritu indagador y por colisió n de los
pensamiento crítico; demostrar electrones libres contra la
curiosidad por explorar red cristalina del material
el medio que les rodea y definir resistencia eléctrica
y valorar la naturaleza con la finalidad de
como resultado de la explicar el significado de
comprensió n de las resistor ó hmico.
interacciones entre los seresCN.F.5.1.49. Describir la relació n
vivos y el ambiente entre diferencia de potencial
físico. (voltaje), corriente y
resistencia eléctrica, la
OG.CN.2. Comprender el punto ley de Ohm, mediante la
de vista de la ciencia comprobació n de que la
sobre la naturaleza de corriente en un conductor
los seres vivos, su es proporcional al voltaje
diversidad, interrelaciones aplicado (donde R es la
y evolució n; sobre la constante de
proporcionalidad).

[ 202 ]
Tierra, sus cambios y CN.F.5.1.50. Explicar que batería
su lugar en el produce una corriente
Universo, y sobre los directa en un circuito, a
procesos, físicos y través de la determinació n de
químicos, que se su resistencia eléctrica e
producen en la inferir que la diferencia de
materia. potencial entre sus bornes en
circuito cerrado se
OG.CN.3. Integrar los llama FEM.
conceptos de las CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de
ciencias bioló gicas, Ohm en circuitos sencillos
químicas, físicas, geoló gicas a partir de la
y astronó micas, para experimentació n, analizar el
comprender la ciencia,la funcionamiento de un
tecnología y la circuito eléctrico sencillo
sociedad, ligadas a la y su simbología mediante
capacidad de inventar, la identificació n de sus
innovar y dar elementos constitutivos y la
soluciones a la crisis aplicació n de dos de las
socioambiental. grandes leyes de
conservació n (de la carga y
OG.CN.5. Resolver problemas de la energía) y
de la ciencia mediante explicar el calentamiento de
el método científico, Joule y su significado
a partir de la mediante la determinació n de
identificació n de problemas, la potencia disipada en
la bú squeda crítica de un circuito bá sico.
informació n, la elaboració n
de conjeturas, el diseñ o
de actividades
experimentales, el
aná lisis y la
comunicació n de resultados
confiables y éticos.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus

[ 203 ]
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes propios
del pensamiento científico,
y, adoptar una actitud crítica
y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy
plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida


a los que se Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
I.1. Tenemos iniciativas creativas, I.CN.F.5.11.1. Demuestra mediante la
actuamos con pasió n, mente experimentació n el voltaje, la
abierta y visió n de intensidad de corriente
futuro; asumimos liderazgos eléctrica, la resistencia
auténticos, procedemos con (considerando su origen ató mico-
pro actividad y molecular) y la potencia
responsabilidad en la (comprendiendo el
toma de decisiones y calentamiento de Joule), en
estamos preparados para circuitos sencillos
enfrentar los riesgos que alimentados por baterías o
el emprendimiento fuentesde corriente continua
conlleva. (considerando su resistencia
interna). (I.1.,
I.2. Nos movemos por la I.2.)
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en

[ 204 ]
forma colaborativa e
interdependiente
aprovechando todos los
recursos e informació n
posibles.
3.5.4.12. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.12. Establece la relació n existente entre magnetismo y
electricidad, mediante la comprensió n del funcionamiento de
un motor eléctrico, el campo magnético pró ximo a un
conductor rectilíneo largo y la ley de Ampere,
explicando su influencia en fenó menos naturales de la
vida cotidiana.
3.5.4.12.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Con este criteriose requiere evidenciar las destrezas que tiene


el estudiante para explicar la estrecha relació n entre
el magnetismo y la electricidad. Estos fenó menos son de
gran relevancia tanto para la Física como para el mundo
moderno; así, el estudiante valorará el uso de la
electricidad para suministrar energíaa las computadoras y para
hacer que los motores funcionen. Se sugierefomentar el
aprendizaje activo e interactivo. Este tema se presta para que
el estudiante fundamente fenó menos magnéticos y eléctricos
a partir de prá cticas de laboratorio o empleando
simulaciones, con el uso de las TIC, de ser posible.
Con respecto a la ley de Ampère, conviene
recalcar que, si bien fue enunciada por André-Marie
Ampère, fue James Clerk Maxwell quien la generalizó y
ahora es una de las ecuaciones de Maxwell, formando
parte de la teoría electromagnética de la Física clá sica.
Ademá s, se debe recalcar que la inducció n, como parte
del electromagnetismo constituye la base del funcionamiento
de un motor eléctrico, verificando que la ley de
Ampère es la que relaciona el electromagnetismo con
la corriente eléctrica.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.1.52. Comprobar que los
de pensamiento científico imanes solo se atraen o re-
con el fin de lograr pelen en funció n de
flexibilidad intelectual, concluir que existen dos
espíritu indagador y polos magnéticos, explicar la
pensamiento crítico; demostrar acció n a distancia de los
curiosidad por explorar polos magnéticos en los
el medio que les rodea imanes, así como también
y valorar la naturaleza los polos magnéticos del
como resultado de la planetay experimentar con las
comprensió n de las líneas de campo cerradas.
interacciones entre los seres CN.F.5.1.53. Determinar

[ 205 ]
vivos y el ambiente experimentalmente que cuandoun
físico. imá n en barra se divide en
dos trozos se obtienen
OG.CN.2. Comprender el punto dos imanes, cada uno
de vista de la ciencia con sus dos polos (norte y
sobre la naturaleza de sur) y que aú n no se
los seres vivos, su ha observado monopolos
diversidad, interrelaciones magnéticos libres (solo un
y evolució n; sobre la polo norte o uno sur),
Tierra, sus cambios y reconoce que las ú nicas
su lugar en el fuentesde campos
Universo, y sobre los magnéticos son los materiales
procesos, físicos y magnéticos y las corrientes
químicos, que se eléctricas, explica su presencia
producen en la en los polos magnéticos de
materia. la Tierra y su influencia
en fenó menos naturales de
OG.CN.3. Integrar los la vida cotidiana.
conceptos de las CN.F.5.1.54. Reconocer la naturaleza
ciencias bioló gicas, vectorial de un campo
químicas, físicas, geoló gicas magnético, a través del
y astronó micas, para aná lisis de sus
comprender la ciencia,la características,determinar la
tecnología y la intensidad del campo magnético
sociedad, ligadas a la en la solució n de
capacidad de inventar, problemas de aplicació n
innovar y dar prá ctica, establecer la
soluciones a la crisis fuerza que ejerce el campo
socioambiental. magnético uniforme sobre
una partícula cargada
OG.CN.6. Usar las tecnologías que se mueve en su
de la informació n y interior a partir de su
la comunicació n (TIC) como expresió n matemá tica.
herramientas para la CN.F.5.1.55. Explicar el
bú squeda crítica de funcionamiento del motor
informació n, el aná lisis eléctrico por medio de la
y la comunicació n de acció n de fuerzasmagnéticas
sus experiencias y sobre un objeto que lleva
conclusiones sobre los corriente ubicada en el
fenó menos y hechos interior de un campo
naturales y sociales. magnético uniforme.
CN.F.5.1.56. Obtener la magnitud
OG.CN.8. Comunicar informació n y direcció n del campo
científica, resultados y magnético pró ximo a un
conclusiones de sus conductor rectilíneo largo, en
indagaciones a diferentes la resolució n de ejercicios
interlocutores, mediante y problemas de aplicació n.
diversas técnicas y CN.F.5.1.57. Conceptualizar
recursos, la argumentació n la
crítica y reflexiva y ley
la justificació n con de
pruebas y evidencias. Ampère,

[ 206 ]
OG.CN.9 Comprender y valorar mediante la identificació n de
los saberes ancestrales que la circulació n de un
y la historia del campo magnético en un
desarrollo científico, caminocerrado es
tecnoló gico y cultural, directamente proporcional a la
considerando la acció n que corriente eléctrica encerrada
estos ejercenen la vida por el camino.
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.12.1. Argumenta
curiosidad intelectual, experimentalmente la atracció n
indagamos la realidad y repulsió n de imanes y
nacional y mundial, las líneas de campo cerradas
reflexionamos y aplicamos presentes en un objeto
nuestros conocimientos magnético como la tierra así
interdisciplinarios para como su influencia en
resolver problemas en fenó menos naturales y
forma colaborativa e reconoce que las ú nicas
interdependiente aprovechando fuentesde campos
todos los recursos e magnéticos son los materiales
informació n posibles. magnéticos y las corrientes
eléctricas. (I.2.)
I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento
de un motor eléctrico,
mediante la acció n de
fuerzasmagnéticas (reconociendo su
naturaleza vectorial) sobre un
objeto que lleva corriente
ubicada en el interior
de un campo magnético
uniforme, la magnitud y
direcció n del campo magnético
pró ximo a un conductor
rectilíneo
largo y la ley de Ampere.
(I.2.)

[ 207 ]
3.5.4.13. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.13. Determina mediante ejercicios de aplicació n, el
trabajo mecá nico con fuerzasconstantes, la energíamecá nica, la
conservació n de energía, la potencia y el trabajo negativo
producido por las fuerzasde fricció n al mover un objeto, a
lo largo de cualquier trayectoria cerrada.

3.5.4.13.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioestá orientado a evidenciar que el estudiante
analiza el trabajo mecá nico con fuerzasconstantes, la energíamecá nica,
la conservació n de energía, la potencia y el trabajo
negativo producido por las fuerzasde fricció n al mover un
objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. Para ello,
se deben emplear estrategias de aprendizaje por cambio conceptual,
la resolució n de problemas y el aprendizaje por investigació n.
El trabajo, si bien tiene mú ltiples acepciones, en Física, el
estudiante argumentará su significado vinculado al «producto
escalar» de una fuerza por un desplazamiento. La fuerza es
quien realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de un
cuerpo,y que a su vez, el trabajo de la fuerza sobre ese
cuerpo será equivalente a la energíanecesaria para desplazarlo.
También se recomienda que mediante las prá cticas de
laboratorio o el empleode simulaciones, con el uso de las
TIC, el estudiante, teniendo en cuenta la ausencia de
rozamientos y sin intervenció n de trabajos externos, verifique
que la conservació n de la energíamecá nica es la sumatoria
de las energías cinética y potencial (gravitacional y
elá stica) que permanece constante.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecá nico
de pensamiento científico a partir del aná lisis de
con el fin de lograr la acció n de una fuerza
flexibilidad intelectual, constante aplicada a
espíritu indagador y un objeto que se desplaza
pensamiento crítico; demostrar en forma rectilínea,
curiosidad por explorar considerando solo el
el medio que les rodea componente de la fuerza en
y valorar la naturaleza la direcció n del
como resultado de la desplazamiento.
comprensió n de las CN.F.5.2.2. Demostrar analíticamente
interacciones entre los seres que la variació n de la
vivos y el ambiente energíamecá nica representa el
físico. trabajo realizado por un
objeto, utilizando la segunda
OG.CN.2. Comprender el punto ley de Newton y
de vista de la ciencia las leyes de la
sobre la naturaleza de cinemá tica y la
conservació n de la energía,

[ 208 ]
los seres vivos, su a través de la
diversidad, interrelaciones resolució n de problemas
y evolució n; sobre la que involucren el aná lisis
Tierra, sus cambios y de sistemas conservativos
su lugar en el donde solo fuerzasconservativas
Universo, y sobre los efectú an trabajo.
procesos, físicos y CN.F.5.2.3. Explicar que las
químicos, que se fuerzasdisipativas o de
producen en la fricció n se definen
materia. como las que realizan
un trabajo negativo al
OG.CN.3. Integrar los mover un objeto a lo
conceptos de las largo de cualquier
ciencias bioló gicas, trayectoria cerrada.
químicas, físicas, geoló gicas CN.F.5.2.4. Determinar el concepto
y astronó micas, para de potencia mediante de
comprender la ciencia,la la comprensió n del ritmo
tecnología y la temporal con que ingresao
sociedad, ligadas a la se retira energíade un
capacidad de inventar, sistema.
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.5. Resolver problemas


de la ciencia mediante
el método científico,
a partir de la
identificació n de problemas,
la bú squeda crítica de
informació n, la elaboració n
de conjeturas, el diseñ o
de actividades
experimentales, el
aná lisis y la
comunicació n de resultados
confiables y éticos.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n

[ 209 ]
científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante
curiosidad intelectual, ejercicios de aplicació n, el
indagamos la realidad trabajo mecá nico con fuerzas
nacional y mundial, constantes, energíamecá nica,
reflexionamos y aplicamos conservació n de energía,
nuestros conocimientos potencia y trabajo negativo
interdisciplinarios para producido por las fuerzasde
resolver problemas en fricció n al mover un
forma colaborativa e objeto a lo largo de
interdependiente aprovechando cualquier trayectoria cerrada.
todos los recursos e (I.2.)
informació n posibles.
3.5.4.14. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.14. Analizala temperatura como energíacinética promedio de
sus partículas y experimenta la ley cero de la
termodiná mica (usando conceptos de calor especifico, cambio de

[ 210 ]
estado, calor latente y temperatura de equilibrio), la transferencia de
calor (por conducció n, convecció n y radiació n), el trabajo mecá nico
producido por la energíatérmica de un sistema y las
pérdidas de energíaen forma de calor hacia el ambiente y
disminució n del orden, que tienen lugar durante los procesos de
transformació n de energía.

3.5.4.14.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriobusca evaluarla capacidad del estudiante para explicar


la temperatura como energíacinética promedio de sus partículas
y promover que el estudiante indague en diversas
fuentesde consulta los fenó menos relacionados con la ley cero
de la termodiná mica. Se sugiereemplear prá cticas de
laboratorio o el uso de simulaciones en computador, ya que
facilitan la comprensió n de este tema. En cuanto a la
transferencia de calor, el estudiante argumentará que se produce
cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos en
proximidad uno del otro; es aconsejable que el estudiante
entienda que este proceso es imposible de detenerlo
porque es una ley física que está asociada con la disminució n
del orden de los sistemas (entropía).

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.2.5. Determinar que la
de pensamiento científico temperatura de un sistema
con el fin de lograr es la medidade la
flexibilidad intelectual, energíacinética promedio de
espíritu indagador y sus partículas, haciendo
pensamiento crítico; demostrar una relació n con el
curiosidad por explorar conocimiento de que la
el medio que les rodea energíatérmica de un
y valorar la naturaleza sistema se debe al
como resultado de la movimiento caó tico de sus
comprensió n de las partículas y por tanto a
interacciones entre los seres su energíacinética.
vivos y el ambiente CN.F.5.2.6. Describir el proceso
físico. de transferencia de calor
entre y dentro de sistemas
OG.CN.2. Comprender el punto por conducció n, convecció n
de vista de la ciencia y/o radiació n, mediante
sobre la naturaleza de prá cticas de laboratorio.
los seres vivos, su CN.F.5.2.7. Analizar que la
diversidad, interrelaciones variació n de la
y evolució n; sobre la temperatura de una sustancia
Tierra, sus cambios y que no cambia de estado es
su lugar en el proporcional a la cantidad
Universo, y sobre los

[ 211 ]
procesos, físicos y de energíaañ adida o
químicos, que se retirada de la sustancia
producen en la y que la constante de
materia. proporcionalidad representa el
recíproco de la capacidad
OG.CN.3. Integrar los calorífica de la sustancia.
conceptos de las CN.F.5.2.8. Explicar mediante la
ciencias bioló gicas, experimentació n el equilibrio
químicas, físicas, geoló gicas térmico usando los conceptos
y astronó micas, para de calor específico, cambio de
comprender la ciencia,la estado, calor latente,temperatura de
tecnología y la equilibrio, en situaciones
sociedad, ligadas a la cotidianas.
capacidad de inventar, CN.F.5.2.9. Reconocer que un
innovar y dar sistema con energíatérmica
soluciones a la crisis tiene la capacidad de
socioambiental. realizar trabajo mecá nico
deduciendo que, cuando el
OG.CN.6. Usar las tecnologías
trabajo termina, cambia la
de la informació n y
energíainterna del sistema, a
la comunicació n (TIC) como
partir de la experimentació n
herramientas para la
(má quinas térmicas).
bú squeda crítica de
CN.F.5.2.10. Reconocer mediante la
informació n, el aná lisis
experimentació n de motores
y la comunicació n de
de combustió n interna y
sus experiencias y
eléctricos, que en sistemas
conclusiones sobre los
mecá nicos, las transferencias y
fenó menos y hechos
transformaciones de la
naturales y sociales.
energíasiempre causan pérdida
de calor hacia el ambiente,
OG.CN.8. Comunicar informació n reduciendo la energíautilizable,
científica, resultados y considerando que un sistema
conclusiones de sus mecá nico no puede ser
indagaciones a diferentes ciento por ciento eficiente.
interlocutores, mediante CN.F.5.2.11. Experimentar y
diversas técnicas y determinar que la mayoría
recursos, la de los procesos tienden
argumentació n crítica y a disminuir el orden de
reflexiva y la un sistema conforme
justificació n con pruebas transcurre el tiempo.
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la

[ 212 ]
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.14.1. Analizala temperatura
curiosidad intelectual, como energíacinética promedio
indagamos la realidad de sus partículas y
nacional y mundial, experimenta la ley cero de
reflexionamos y aplicamos la termodinámica (usando
nuestros conocimientos conceptos de calor
interdisciplinarios para especifico, cambio de estado,
resolver problemas en calor latente y temperatura de
forma colaborativa e equilibrio), la transferencia de
interdependiente aprovechando calor( por conducció n,
todos los recursos e convecció n y radiació n), el
informació n posibles. trabajo mecá nico producido
por la energíatérmica de
un sistema y las
pérdidas de energíaen
forma de calor hacia el
ambiente y disminució n
del orden , que tienen
lugar durante los procesos
de transformació n de
energía. (I.2.)
3.5.4.15. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.15. Explica los elementos de una onda, sus propiedades, tipos
y fenó menos relacionados con la reflexió n, refracció n, la
formació n de imá genes en lentes y espejos, el efecto
Doppler y la descomposició n de la luz, reconociendo la
dualidad onda partícula de la luz y sus aplicaciones en
la trasmisió n de energíae informació n en los equipos de
uso diario.

3.5.4.15.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioevidencia el conjunto de destrezas que tiene el
estudiante para explicar y formular los elementos de una

[ 213 ]
onda, sus propiedades, tipos y fenó menos relacionados con la
reflexió n, refracció n, la formació n de imá genes en lentes y
espejos, el efecto Doppler y la descomposició n de la
luz. Ademá s, argumenta que una propiedad importante que
tienen los fenó menos ondulatorios, es que en el estudiode sus
características no interesa el tipo de onda en cuestió n, ya
que las propiedades muy particulares, que distinguen unos fenó menos
de otros, está n dadas por sus orígenes físicos. De esta manera,
los fenó menos sonoros se diferencian de los ó pticos, en
los que unos tienen relació n con aspectos mecá nicos y los
segundos con ondas electromagnéticas. Se aconseja enfatizar que
en los fenó menos ondulatorios no hay desplazamiento de masa,
solo de energía. En cuanto al tema de la “dualidad onda
partícula” se recomienda el uso de la metodología que
permita al estudiante la indagació n en diversas fuentesde
consulta.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.3.1. Describir las relaciones
de pensamiento científico de los elementos de la
con el fin de lograr onda: amplitud, periodo y
flexibilidad intelectual, espíritu frecuencia, mediante su
indagador y pensamiento representació n en diagramas
crítico; demostrar curiosidad que muestren el estado de
por explorar el medio las perturbaciones para
que les rodea y valorar diferentes instantes.
la naturaleza como CN.F.5.3.2. Reconocer que las
resultado de la ondas se propagan con
comprensió n de las una velocidad que depende
interacciones entre los seres de las propiedades físicas del
vivos y el ambiente medio de propagació n, en
físico. funció n de determinar
que esta velocidad, en
OG.CN.2. Comprender el punto
forma cinemá tica, se expresa
de vista de la ciencia
como el producto de
sobre la naturaleza de
frecuencia por longitud de
los seres vivos, su
onda.
diversidad, interrelaciones
y evolució n; sobre la CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de
Tierra, sus cambios y onda (mecá nica o no
su lugar en el mecá nica) que requieren o
no

Universo, y sobre los de un medio elá stico para su


procesos, físicos y propagació n, mediante el
químicos, que se aná lisis de las
producen en la materia. características y el
OG.CN.3. Integrar los reconocimiento de que la
conceptos de las ciencias ú nica onda no mecá nica
bioló gicas, químicas, físicas, conocida es la onda
geoló gicas y astronó micas, electromagnética, diferenciando
entre ondas longitudinales y

[ 214 ]
para comprender la ciencia, transversales con relació n a
la tecnología y la la direcció n de oscilació n
sociedad, ligadas a la y la direcció n de
capacidad de inventar, propagació n.
innovar y dar CN.F.5.3.4. Explicar fenó menos
soluciones a la crisis relacionados con la reflexió n
socioambiental. y refracció n, utilizando el
OG.CN.6. Usar las tecnologías modelode onda mecá nica (en
de la informació n y resortes o cuerdas) y
la comunicació n (TIC) como formació n de imá genes en
herramientas para la lentes y espejos, utilizando
bú squeda crítica de el modelode rayos.
informació n, el aná lisis CN.F.5.3.5. Explicar el efecto
y la comunicació n de Doppler por medio del
sus experiencias y aná lisis de la variació n
conclusiones sobre los en la frecuencia o en
fenó menos y hechos la longitud de una
naturales y sociales. onda, cuandola fuente y el
observador se encuentran en
OG.CN.8. Comunicar informació n movimiento relativo.
científica, resultados y CN.F.5.3.6. Explicar que la luz
conclusiones de sus exhibe propiedades de onda
indagaciones a diferentes pero también de partícula,
interlocutores, mediante en funció n de
diversas técnicas y determinar que no se
recursos, la argumentació n puede modelar como una
crítica y reflexiva y onda mecá nica porque puede
la justificació n con pruebas viajar a través del espacio
y evidencias. vacío, a una velocidad de
OG.CN.9 Comprender y valorar aproximadamente 3x108m/s y
los saberes ancestrales explicar las diferentes
y la historia del bandas de longitud de
desarrollo científico, onda en el espectro de
tecnoló gico y cultural, onda electromagnético,
considerando la acció n que estableciendo relaciones con las
estos ejercenen la vida aplicaciones en dispositivos de
personal y social. uso cotidiano.
CN.F.5.6.1. Explicar las
OG.CN.10. Apreciar la
aplicaciones de la trasmisió n
importancia de la
de energíae informació n en
formació n científica, los
ondas en los equipos de
valores y actitudes propios
uso diario, comunicació n,
del pensamiento científico,
informació n, entretenimiento,
y, adoptar una actitud
aplicaciones médicas y de
crítica y fundamentada ante
seguridad.
los grandes problemas
que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye

[ 215 ]
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.15.1. Describe con base en
curiosidad intelectual, un “modelo de ondas
indagamos la realidad mecánicas” los elementos de
nacional y mundial, una onda, su clasificació n en
funció n del modelo elá stico y
reflexionamos y aplicamos
direcció n de propagació n y
nuestros conocimientos a base de un “modelo
interdisciplinarios para de rayos “ los fenó menos
resolver problemas en de reflexió n, refracció n y
forma colaborativa e la formació n de imá genes
interdependiente aprovechando en lentes y espejos, que
todos los recursos e cuando un rayo de luz
informació n posibles. atraviesa un prisma, esta se
descompone en colores que van
desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta y el efecto
Doppler( por medio del
aná lisis de la variació n en
la frecuencia de una
onda cuando la fuente y el
observador se encuentran en
movimiento relativo). (I.2.)
I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad
onda partícula de la luz
y las aplicaciones de las
ondas en la trasmisió n de
energía e informació n en
ondas en los equipos de uso
diario. (I.2.)
3.5.4.16. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.16. Explica los campos eléctricos generados en las
proximidades de flujos magnéticos variables, los campos magnéticos
generados en las proximidades de flujos eléctricos variables, el
mecanismo de la radiació n electromagnética por medio de la
observació n de videos (mostrando el funcionamiento de aparatos
de uso cotidiano) y ejemplificando los avances de la
mecatró nica al servicio de la sociedad.

3.5.4.16.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriobusca evaluarla capacidad del estudiante para explicar
los campos eléctricos generados en las proximidades de flujos
magnéticos variables, los campos magnéticos generados en las
proximidades de flujos eléctricos variables y el mecanismo de
la radiació n electromagnética. Para ello, se sugiereemplear
estrategias de revisió n de diversas fuentesde consulta, en
las cuales los estudiantes analicen que no existen campos
eléctricos puros o magnéticos puros, cualquier campo electromagnético
variable presentará los dos tipos de campo simultá neamente, las
prá cticas de laboratorio y el uso de simulaciones en
computadora permiten fundamentar las afirmaciones de Faraday –un
campo magnético variable induce un campo eléctrico–, y la de

[ 216 ]
Maxwell –un campo eléctrico variable induce un campo magnético–.
El empleode material audiovisual seleccionado ayuda a una clara
comprensió n de las ondas electromagnéticas; se recomienda hacer
analogías con las ondas mecá nicas, por ejemplo, las que se
propagan por una cuerda,donde la posició n de cada partícula
de la cuerda oscila en torno a un punto de equilibrio; en
cambio, en las ondas electromagnéticas son las intensidades de
los campos eléctrico y magnético las que oscilan.En este
contexto, el estudiante será consciente de la importancia
fundamental de las ondas, por ejemplo, cuando prendemos la radio,
el televisor o usamos el teléfono mó vil y el
servicio Wi Fi para la tablet o laptop, estamos empleando
una tecnología basada en las ondas electromagnéticas. Sin este tipo
de ondas ninguno de estos aparatos de uso diario sería
posible utilizarlos. En definitiva, es necesario tener una idea clara
de la importancia de la administració n del espectro
electromagnético así como del espectro radioeléctrico.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.3.7. Identificar que se
de pensamiento científico generan campos
con el fin de lograr magnéticos en las
flexibilidad intelectual, proximidades de un flujo
espíritu indagador y eléctrico variable y
pensamiento crítico; demostrar campos eléctricos en las
curiosidad por explorar proximidades de flujos
el medio que les rodea magnéticos variables, mediante
y valorar la naturaleza la descripció n de la
como resultado de la inducció n de Faraday
comprensió n de las segú n corresponda.
interacciones entre los seresCN.F.5.3.8. Analizar el
vivos y el ambiente mecanismo de radiació n
físico. electromagnética, mediante la
observació n de videos
OG.CN.2. Comprender el punto relacionados y la
de vista de la ciencia ejemplificació n con aparatos
sobre la naturaleza de de uso cotidiano.
los seres vivos, su CN.F.5.6.2. Ejemplificar dentro de las
diversidad, interrelaciones actividades humanas, los
y evolució n; sobre la avances de la
Tierra, sus cambios y mecatró nica al servicio de
su lugar en el la sociedad, que han
Universo, y sobre los facilitado las laboreshumanas
procesos, físicos y con la finalidad de
químicos, que se proponer alguna creació n
producen en la propia.
materia.

OG.CN.3. Integrar los


conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas

[ 217 ]
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas
a la capacidad de
inventar, innovar y
dar soluciones a la
crisis socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que

[ 218 ]
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas I.CN.F.5.16.1. Explica los campos
creativas, actuamos con eléctricos generados en las
pasió n, mente abierta y visió n proximidades de flujos
de futuro; asumimos magnéticos variables, los
liderazgos auténticos, campos eléctricos generados
procedemos con pro en las proximidades de
actividad y flujos eléctricos variables, el
responsabilidad en la mecanismo de la radiació n
toma de decisiones y electromagnética por medio de
estamos preparados para la observació n de videos
enfrentar los riesgos que (mostrando el funcionamiento
el emprendimiento de aparatos de uso
conlleva. cotidiano), ejemplificando los
I.2. Nos movemos por la avances de la
curiosidad intelectual, mecatró nica al
indagamos la realidad servicio de la sociedad.
nacional y mundial, (I.1., I.2.)
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

3.5.4.17. Criterio de evaluación


CE.CN.F.5.17. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de
gravitació n universal de Newton (a partir de las
observaciones de Tycho Brahe al planetaMarte y el concepto de
campo gravitacional), y las semejanzas y diferencias entre el
movimiento de la Luna y los satélites artificiales (mediante
el uso de simuladores).

3.5.4.17.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criterioevidencia las destrezas del estudiante para explicar
las leyes de Kepler y la ley de gravitació n universal de
Newton tomando como punto de partida las observaciones hechas por
Tycho Brahe al planetaMarte. Ademá s, fundamenta las similitudes entre
el movimiento de la Luna y los satélites artificiales. En

[ 219 ]
este sentido, conviene usar estrategias que permitan motivar
al educando al estudiode estos temas, teniendo presente que
para aprender ciencias, es necesario contar con el interés de
hacerlo. Recordemos que desde la Antigü edad, la Astronomía es
la rama de la Física que má s apasiona al ser humano
y que el movimiento circular y la ley de gravitació n
universal está n relacionados histó ricamente, pues Newton descubrió
esta ley cuando trataba de explicar el movimiento circular de
la Luna alrededor de la Tierra. En consecuencia, es apropiado
considerar estos dos importantes temas físicos. Se recomienda la
conformació n de grupos de estudio, como los clubes de Astronomía,
donde se aprovecha el tiempo libre con actividades de refuerzo
a las destrezas y contenidos desarrollados en el aula, se
establecen visitas programadas a un planetario o al observatorio
astronó mico. Hoy en día, en Ecuador, existen recursos adicionales
como los cursos, charlas y experimentos que ofrecen la Escuela
Ecuatoriana de Astronomía y la NASE (Network for Astronomy
School Education).
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.4.1. Explicar las tres
de pensamiento científico leyes de Kepler sobre el
con el fin de lograr movimiento planetario, mediante
flexibilidad intelectual, la indagació n del trabajo
espíritu indagador y investigativo de Tycho Brahe y
pensamiento crítico; demostrar el aná lisis de sus
curiosidad por explorar datos referentes al planeta
el medio que les rodea Marte.
y valorar la naturaleza CN.F.5.4.2. Establecer la ley de
como resultado de la gravitació n universal de
comprensió n de las Newton y su
interacciones entre los seres explicació n del sistema
vivos y el ambiente Copernicano y de las
físico. leyes de Kepler, para
comprender el aporte de la
OG.CN.2. Comprender el punto misió n geodésica francesa en
de vista de la ciencia el Ecuador, con el
sobre la naturaleza de apoyo profesional de Don
los seres vivos, su Pedro VicenteMaldonado en la
diversidad, interrelaciones confirmació n de la ley de
y evolució n; sobre la gravitació n, identificando el
Tierra, sus cambios y problema de acció n a
su lugar en el distancia que planteala
Universo, y sobre los ley de gravitació n
procesos, físicos y newtoniana y su
químicos, que se explicació n a través del
producen en la concepto de campo
gravitacional.

[ 220 ]
materia. CN.F.5.6.3 Establecer semejanzas y
diferencias entre el
OG.CN.3. Integrar los movimiento de la Luna y
conceptos de las de los satélites
ciencias bioló gicas, artificiales alrededor de la
químicas, físicas, geoló gicas Tierra, mediante el uso de
y astronó micas, para simuladores.
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis y
la comunicació n de sus
experiencias y conclusiones
sobre los fenó menos y
hechos naturales y
sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento

[ 221 ]
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres
curiosidad intelectual, leyes de Kepler y la
indagamos la realidad ley de gravitació n universal
nacional y mundial, de Newton (a partir de
reflexionamos y aplicamos las observaciones de Tycho
nuestros conocimientos Brahe al planetaMarte y el
interdisciplinarios para concepto de campo
resolver problemas en gravitacional), las semejanzas y
forma colaborativa e diferencias entre el
interdependiente aprovechando movimiento de la Luna y
todos los recursos e los satélites artificiales
informació n posibles. (mediante el uso de
simuladores).
(I.2.)
3.5.4.18. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.18. Explica los límites del Sistema Solar (el cinturó n de
Kuiper y la nube de Oort) reconociendo que esta zona contiene
asteroides, cometas y meteoritos y su ubicació n dentro de
la Vía Lá ctea así como su movimiento y el de otros
planetas, estrellas y satélites permiten la medició n del
tiempo y elaboració n de calendarios.

3.5.4.18.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criterioevidencia el conjunto de destrezas que tiene el


estudiante para explicar los límites del Sistema Solar (el
cinturó n de Kuiper y la nube de Oort) reconociendo que esta
zona contiene asteroides, cometas y meteoritos y su
ubicació n dentro de la Vía Lá ctea. En consecuencia, la conformació n
de un club de Astronomía puede ser implementada como estrategia
extracurricular para fortalecer las competencias científicas del
estudiante. Conviene desarrollar actividades con temas que sean
tratados con ayuda de las TIC, acompañ adas de prá cticas y
experimentos sencillos de laboratorio o la ejecució n de
simulaciones en computador. Se recomienda el uso de una
metodología que permita que el estudiante indague en
fuentesbibliográ ficas o digitales. De esta forma, el educando
argumentará mediante el contenido desarrollado del cinturó n de

[ 222 ]
Kiuper,que Plutó n no es planetay que hay cuerpos de
dimensiones comparables como Sedna, Eris, Makemake, Haumea.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.4.3. Indagar sobre el
de pensamiento científico cinturó n de Kuiper y la
con el fin de lograr nube de Oort, en funció n
flexibilidad intelectual, de reconocer que en el
espíritu indagador y Sistema Solar y en sus
pensamiento crítico; demostrar límites existen otros elementos
curiosidad por explorar como: Estrellas, Planetas,
el medio que les rodea satélites, asteroides, cometas y
y valorar la naturaleza meteoritos, cuyo estudio del
como resultado de la movimiento permite la
comprensió n de las medició n del tiempo y
interacciones entre los seres elaboració n de calendarios
vivos y el ambiente (Kitu, Inka, Maya y Azteca).
físico. CN.F.5.4.4. Indagar sobre la
ubicació n del Sistema
OG.CN.2. Comprender el punto Solar en la galaxia para
de vista de la ciencia reconocer que está localizado
sobre la naturaleza de a tres cuartosdel centro de
los seres vivos, su la Vía Lá ctea, que tiene
diversidad, interrelaciones forma de disco (espiral
y evolució n; sobre la barrada) con un diámetro
Tierra, sus cambios y aproximado de cien mil
su lugar en el (100000) añ os luz.
Universo, y sobre los
procesos, físicos y
químicos, que se
producen en la
materia.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de

[ 223 ]
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar
los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes propios
del pensamiento científico,
y, adoptar una actitud crítica
y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy
plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.18.1 Explica los límites del
curiosidad intelectual, Sistema Solar (el cinturó n
indagamos la realidad de Kuiper y la nube de
nacional y mundial, Oort), reconociendo que esta
reflexionamos y aplicamos zona contiene asteroides,
nuestros conocimientos cometas y meteoritos y
interdisciplinarios para su ubicació n dentro de la
resolver problemas en Vía Láctea cuyo movimiento y
forma colaborativa e el de otros cuerpos
interdependiente aprovechando celestes permiten la
todos los recursos e elaboració n de calendarios.
informació n posibles. I.2.)

[ 224 ]
3.5.4.19. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.19. Explica los fenó menos de radiació n del cuerpo negro, efecto
fotoeléctrico, la radiació n electromagnética (considerando la luz como
partículas), el principio de incertidumbre de Heisenberg, el
comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad
onda partícula a escala ató mica (mediante los experimentos de
difracció n de la luz y de la doble rendija), y có mo
el electromagnetismo, la mecá nica cuá ntica y la
nanotecnología con influencia del conocimiento de estructuras de
fractales han incidido en la sociedad.

3.5.4.19.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriobusca evidenciar que el estudiante explique los


fenó menos de radiació n del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la
radiació n electromagnética, el principio de incertidumbre de
Heisenberg, el comportamiento ondulatorio de las partículas y
la dualidad onda partícula a escala ató mica. Al respecto,
se sugiereemplear estrategias de revisió n de diversas
fuentesde consulta, en las cuales, el estudiante analice los
fenó menos de radiació n considerando su propiedad corpuscular.
Ademá s, es recomendable reconocer que a nivel ató mico existe
imposibilidad en determinar simultá neamente y con precisió n un
par de magnitudes físicas, y que el uso de simulaciones en
computadora ayude a entender que en cualquier sistema físico
del Universo existe una diversamultiplicidad de estados denominados
estados cuá nticos.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.5.1. Explicar los
de pensamiento científico fenó menos: radiació n de
con el fin de lograr cuerpo negro y efecto
flexibilidad intelectual, fotoeléctrico mediante el
espíritu indagador y modelode la luz como
pensamiento crítico; demostrar partícula (el fotó n) y
curiosidad por explorar que a escala ató mica la
el medio que les rodea radiació n electromagnética se
y valorar la naturaleza emite o absorbe en
como resultado de la unidades discretas e
comprensió n de las indivisibles llamadas fotones,
interacciones entre los seres cuya energíaes proporcional a
vivos y el ambiente su frecuencia (constante de
físico. Planck).
CN.F.5.5.2. Explicar que las
OG.CN.2. Comprender el punto partículas a escala ató mica
de vista de la ciencia o menores presentan un
sobre la naturaleza de comportamiento ondulatorio a

[ 225 ]
los seres vivos, su partir de la investigació n
diversidad, interrelaciones del experimento de difracció n
y evolució n; sobre la de electrones en un
Tierra, sus cambios y cristal.
su lugar en el CN.F.5.5.3. Discutir que a
Universo, y sobre los escala ató mica se produce
procesos, físicos y una dualidad onda-partícula y
químicos, que se establecer que por tradició n
producen en la las ondaspartículas se
materia. llaman partículas cuá nticas.

OG.CN.3. Integrar los CN.F.5.5.4. Indagar sobre el


conceptos de las principio de incertidumbre de
ciencias bioló gicas, Heisenberg, en funció n de
químicas, físicas, geoló gicas reconocer que para las llamadas
y astronó micas, para partículas cuá nticas existe una
comprender la ciencia,la incertidumbre al tratar de
tecnología y la determinar su posició n y
sociedad, ligadas a la velocidad (momento lineal)
capacidad de inventar, simultá neamente.
innovar y dar CN.F.5.5.5. Analizar el
soluciones a la crisis experimento de la doble
socioambiental. rendija en tres casos:
empleando balas, empleando
OG.CN.6. Usar las tecnologías ondas y con electrones
de la informació n y para reconocer que con
la comunicació n (TIC) como los conceptos clá sicos de
herramientas para la partícula y onda, no
bú squeda crítica de existe manera de explicar
informació n, el aná lisis el comportamiento de
y la comunicació n de los electrones.
sus experiencias y CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia
conclusiones sobre los del electromagnetismo, la
fenó menos y hechos mecá nica cuá ntica y la
naturales y sociales. nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporá nea, así como la
OG.CN.8. Comunicar informació n influencia de fractales en
científica, resultados y el desarrollo de
conclusiones de sus estructuras tecnoló gicas.
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales

[ 226 ]
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.19.1. Explica los fenó menos de
curiosidad intelectual, radiació n del cuerpo negro,
indagamos la realidad efecto fotoeléctrico, la radiació n
nacional y mundial, electromagnética (considerando la
reflexionamos y aplicamos luz como partículas), el
nuestros conocimientos principio de incertidumbre de
interdisciplinarios para Heisenberg, el comportamiento
resolver problemas en ondulatorio de las
forma colaborativa e partículas, las estructuras de
interdependiente aprovechando los fractales y la
todos los recursos e dualidad onda partícula a
informació n posibles. escala ató mica. (I.2.)
I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
comportamiento ondulatorio de
las partículas y la
dualidad onda partícula a
escala ató mica (mediante el
experimento de la doble
rendija), y la incidencia
del electromagnetismo, la
mecá nica cuá ntica y la
nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporá nea. (I.2.)
3.5.4.20. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzasde la naturaleza:
electromagnética (mantiene unidos electrones y nú cleo ató mico),
nuclearfuerte (mantiene unidos en el nú cleo a los protones y
neutrones), nucleardébil (responsable de la des- integració n radioactiva,

[ 227 ]
estableciendo que hay tres formas comunes de desintegració nradiactiva:
alfa, beta y gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los
efectos que tiene la tecnología en la revolució n industrial.

3.5.4.20.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriopretende evaluarel conjunto de destrezas necesarias
del estudiante para explicar las cuatro fuerzasfundamentalesde la
naturaleza: electromagnética, nuclearfuerte, nucleardébil y gravitacional. Es
recomendable aplicar estrategias grá ficas analó gicas o digitales para
que llegue a comprender que hay fuerzasdel Universo que no
se puedenexplicar en funció n de otras má s bá sicas (a
estas se las conoce como fundamentales), distinguiendo las
características de cada una de ellas. Ademá s, se deben plantear
tÁ REAsdonde el estudiante utilice la lectura crítica, la identificació n de
aspectos esenciales y la selecció n de ejemplos que
puedanestablecer relació n con sus conocimientos adquiridos.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.5.6. Identificar que los
de pensamiento científico electrones y el nú cleo
con el fin de lograr ató mico se encuentran
flexibilidad intelectual, unidos por fuerzaseléctricas en
espíritu indagador y funció n de determinar su
pensamiento crítico; demostrar importancia en el desarrollo
curiosidad por explorar de la física nuclear.
el medio que les rodeaCN.F.5.5.7. Distinguir que la
y valorar la naturaleza radiactividad es el fenó meno
como resultado de la por el cual el á tomo
comprensió n de las radiactivo emite ciertas —
interacciones entre los seresradiaciones— y este se
vivos y el ambiente transforma en otro elemento
físico. químico (el objetivo de
los alquimistas) y establecer
OG.CN.2. Comprender el punto que hay tres formas comunes
de vista de la ciencia de desintegració nradiactiva
sobre la naturaleza de (alfa, beta y gamma),
los seres vivos, su debido a la acció n de la
diversidad, interrelaciones fuerza nucleardébil, para analizar
y evolució n; sobre la los efectos de la emisió n
Tierra, sus cambios y de cada una.
su lugar en el CN.F.5.5.8. Explicar mediante la
Universo, y sobre los indagació n científica la
procesos, físicos y importancia de las fuerzas
químicos, que se fundamentalesde la
producen en la naturaleza (nuclear fuerte,
materia. nucleardébil, electromagnética y
gravitacional), en los
OG.CN.3. Integrar los fenó menos naturales y la
conceptos de las vida cotidiana.

[ 228 ]
ciencias bioló gicas, CN.F.5.6.5. Analizar los efectos
químicas, físicas, geoló gicas que tiene la tecnología en
y astronó micas, para la revolució n de las
comprender la ciencia,la industrias con el fin de
tecnología y la concienciar que el uso
sociedad, ligadas a la indebido del conocimiento y
capacidad de inventar, en especial que la
innovar y dar aplicació n de leyes físicas
soluciones a la crisis generan perjuicios a la
socioambiental. sociedad.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.8. Comunicar informació n


científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la
argumentació n crítica y
reflexiva y la
justificació n con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9 Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar

[ 229 ]
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro
curiosidad intelectual, fuerzasde la naturaleza:
indagamos la realidad electromagnética, nuclearfuerte,
nacional y mundial, nucleardébil, (estableciendo que
reflexionamos y aplicamos hay tres formas comunes de
nuestros conocimientos desintegració nradiactiva: alfa,
interdisciplinarios para beta y gamma) y
resolver problemas en gravitacional, valorando los
forma colaborativa e efectos que tiene la tecnología
interdependiente aprovechando en la
todos los recursos e revolució n industrial. (I.2.)
informació n posibles.
3.5.4.21. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.21. Argumenta mediante el modeloestá ndar, que los
protones y neutrones no son partículas elementales, analizando
las características (masa, carga, espín) de las partículas elementales del
á tomo, distinguiendo partículas reales: leptones (electró n, neutrino del
electró n, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau),
quarks (up, down, charm, strange, bottom y top), hadrones (bariones
formados por tres quarks,mesones formados por pares quark-
antiquark) y el efecto de las cuatro fuerzasfundamentales
(electromagnética, nuclearfuerte y débil), mediante partículas virtuales
o “cuantos del campo de fuerza” (gravitones, fotones, gluones
y bosones) distinguiendo en estos ú ltimos al bosó n de
Higgs.

3.5.4.21.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriobusca evidenciar las destrezas que tiene el estudiante
para argumentar el modeloestá ndar de partículas, reconociendo que
los protones y neutrones no son en realidad partículas
elementales, hay otras partículas que en verdad se las puede
considerar como tales, distinguiendo partículas reales: leptones (electró n,
neutrino del electró n, muon, neutrino del muon, tau y
neutrino del tau), quarks (up, down, charm, strange, bottom y top),
hadrones (bariones formados por tres quarks,mesones formados
por pares quark - antiquark) y el efecto de las cuatro
fuerzasfundamentales(electromagnética, nuclearfuerte y débil), mediante
partículas virtuales o “cuantos del campo de fuerza” (gravitones,
fotones, gluones y bosones). Es oportuno usar estrategias
de revisió n de diversas fuentesde consulta, incluyendo las

[ 230 ]
TIC, en las cuales, el estudiante argumente la consistencia del
modeloestá ndar, que agrupa dos teorías importantes: el modeloelectro débil
y la cromodiná mica cuá ntica. Ademá s, se sugiereaplicar
estrategias grá ficas analó gicas o digitales para que lleguen a
comprender que el modeloestá ndar describe cada tipo de
partícula en términos de un campo matemá tico.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.5.9. Determinar que los
de pensamiento científico quarks son partículas
con el fin de lograr elementales del á tomo que
flexibilidad intelectual, espíritu constituyen a los protones,
indagador y pensamiento
neutrones y cientos de
crítico; demostrar curiosidad
otras partículas subnucleares
por ex- plorar el medio
que les rodea y valorar (llamadas colectivamente
la naturaleza como hadrones), en funció n de
resultado de la sus características.
comprensió n de las CN.F.5.5.10. Explicar desde la
interacciones entre los seres indagació n que el modelo
vivos y el ambiente está ndar solo permite la
físico. unió n entre dos (mesones), o
OG.CN.2. Comprender el punto tres (bariones) quarks,los
de vista de la ciencia avances en las
sobre la naturaleza de investigaciones sobre la
los seres vivos, su estructura pentaquark y
diversidad, interrelaciones y sus implicaciones en la
evolució n; sobre la Tierra, ciencia y la tecnología.
sus cambios y su CN.F.5.5.11. Indagar los hallazgos
lugar en el Universo, experimentales de partí-
y sobre los procesos,
culas semejantes al electró n
físicos y químicos, que
se producen en la y la necesidad de
materia. plantear la existencia de
tres variedades de neutrinos
OG.CN.3. Integrarlos conceptos (tipo electró n, tipo muon y
de las ciencias bioló gicas, tipo tauó n), y explicar
químicas, físicas, geoló gicas
sus características reconociendo
y astronó micas, para
comprender la ciencia, la
que aú n no se conoce
tecnología y la exactamente el verdadero
sociedad, ligadas a la valor de la masa.
capacidad de inventar, CN.F.5.5.12. Explicar el efecto de
innovar y dar soluciones las fuerzaselectromagnéticas,
a la crisis socioambiental. nuclearfuerte y la débil a
partir de las partículas
llamadas —cuantos del
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y campo de fuerza— y
la comunicació n (TIC) como que todas estas partículas
herramientas para la poseen espín entero y por
bú squeda crítica de ello son bosones.
informació n, el aná lisis y CN.F.5.5.13. Explicar que en el
la comunicació n de sus modeloestá ndar todas las
experiencias y conclusiones partículas y fuerzasse
sobre los fenó menos y describen por medio de

[ 231 ]
hechos naturales y campos (de la partícula
sociales. o fuerza) cuantizados y
OG.CN.8. Comunicar informació n que sus —cuantos— no
científica, resultados y tienen masa, y relacionar la
conclusiones de sus obtenció n de la masa
indagaciones a diferentes con el campo de Higgs.
interlocutores, mediante
diversas técnicasy
recursos, la argumentació n
crítica y reflexiva y
la justificació n con pruebas
y evidencias.
OG.CN.9Comprender y valorar los
saberes ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural,considerando la acció n
que estos ejercen en la
vida personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes propios
del pensamiento científico,
y, adoptar una actitud crítica
y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy
plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el
curiosidad intelectual, modeloestá ndar, que los
indagamos la realidad protones y neutrones
nacional y mundial, no son partículas
reflexionamos y aplicamos elementales, analizando las
nuestros conocimientos características (masa, carga, espín)
interdisciplinarios para de las partículas
resolver problemas en elementales del á tomo,
forma colaborativa e distinguiendo partículas reales:
interdependiente aprovechando leptones (electró n, neutrino
todos los recursos e del electró n, muon, neutrino
informació n posibles. del muon, tau y neutrino
del tau), quarks (up, down,
charm, strange, bottom y
top), hadrones (bariones
formados por tres quarks,

[ 232 ]
mesones formados por
pares quarkantiquark) y el
efecto de las cuatro fuerzas
fundamentales(electromagnética,
nuclearfuerte y débil), mediante
partículas virtuales o
“cuantos del campo de
fuerza” (gravitones, fotones,
gluones y bosones)
distinguiendo en estos ú ltimos
al bosó n de Higgs. (I.2.)
3.5.4.22. Criterio de evaluación
CE.CN.F.5.22. Argumenta el modeloestá ndar “Lambda-CDM” como una
explicació n a todo lo observado en el Universo, a
excepció n de la gravedad, la materia y energíaoscura, las
características y efectos de estas ú ltimas(al tener un mayor porcentaje
de presencia en el Universo).

3.5.4.22.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Este criteriobusca evaluarel conjunto de destrezas que el


estudiante tiene para argumentar el modeloestá ndar “Lambda-CDM”
como una explicació n a todo lo observado en el Universo,
a excepció n de la gravedad, la materia y energía
oscura. Se sugiereemplear estrategias de revisió n de diversas
fuentesde consulta en las cuales el estudiante analice el
modeloestá ndar “Lambda-CDM”, que en concordancia con la
teoría del Big Bang, explica el conjunto de observaciones có smicas
(la radiació n de fondo de microondas, la estructura a gran
escala del Universo y las observaciones realizadas de
supernovas). Por consiguiente, el estudiante distinguirá que gracias a
los logros del intelecto humano, tenemos una tabla perió dica
y el modelo“Lambda-CDM”, el cual sostiene que toda la
materia y todas las fuerzashasta ahora conocidas (no conocemos
sobre la materia obscura y la energíaobscura que son
abundantes en el Universo), está n formadas por doce partículas
de materia: los quarks y leptones; ocho gluones mensajeros
de la fuerza fuerte, tres bosones vectoriales masivos y el
fotó n, los mediadores de la interacció n electro débil. Está aú n por
determinar la naturaleza cuá ntica de la má s antiguade las
fuerzasconocidas: la gravitacional. Adicionalmente, es ú til establecer
debates de discusió n donde el estudiante valore que todo este
gran esfuerzo trae beneficios tangibles a la humanidad, pues
siempre se requiere impulsar al má ximo la ingeniería
existente en su desarrollo; por ejemplo, toda la tecnología
de los superconductores permite generar potentes campos
magnéticos que luego se usará n en el diseñ o y fabricació n de
mejores tomó grafos de resonancia magnética.

[ 233 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.F.5.5.14. Discutir sobre el
de pensamiento científico modeloestá ndar y reconocer
con el fin de lograr que explica todo lo que se
flexibilidad intelectual, observa hasta ahora en el
espíritu indagador y Universo, excluyendo a la
pensamiento crítico; demostrar gravedad, la materia
oscura y la energíaoscura.

[ 234 ]
curiosidad por explorar CN.F.5.5.15. Discutir sobre las
el medio que les rodea características de la materia
y valorar la naturaleza oscura y la energíaoscura
como resultado de la que constituyen el mayor
comprensió n de las porcentaje de la materia
interacciones entre los seres y energíapresentes en el
vivos y el ambiente Universo, en funció n de
físico. determinar que todavíano se
conoce su naturaleza pero sí
OG.CN.2. Comprender el punto sus efectos.
de vista de la ciencia
sobre la naturaleza de
los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones
y evolució n; sobre la
Tierra, sus cambios y
su lugar en el
Universo, y sobre los
procesos, físicos y
químicos, que se
producen en la
materia.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
Innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.8. Comunicar informació n
científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y

[ 235 ]
recursos, la argumentació n
crítica y reflexiva y
la justificació n con
pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar
los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considera do la acció n
que estos ejercenen la
vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y, adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.F.5.22.1. Argumenta el modelo
curiosidad intelectual, está ndar “Lambda-CDM” como
indagamos la realidad una explicació n a todo lo
nacional y mundial, observado en el Universo, a
reflexionamos y aplicamos excepció n de la gravedad,
nuestros conocimientos materia, energíaoscura, las
interdisciplinarios para características y los efectos de
resolver problemas en estas ú ltimas(al
forma colaborativa e tener un mayor porcentaje de
interdependiente presencia en el Universo).
aprovechando todos los (I.2.)
recursos e informació n
posibles.

[ 236 ]
[ 237 ]
[ 238 ]
[ 239 ]
3.6. ASIGNATURA: QUÍMICA

3.6.1. Contribución de la asignatura de Química al Área


de Ciencias Naturales
La asignatura de Química es considerada como una ciencia en
constante evolució n, dado su carácter experimental, tal como
proclamó Galileo (1564-1642) y fundamentó FrancisBacon (1561-1626),
destacando la relevancia de esta disciplina en la vida
(MINEDUC, 2016). En este contexto la adaptació n curricular
realizada a la asignatura de Química contribuirá a la
comprensió n de los fundamentos de la asignatura vinculados con
los saberes y conocimientos en diferentes contextos culturales.

El aporte de las adaptaciones al currículo de esta asignatura


es:

• En química se tratará acerca la importancia de la


diversidad de tinturas y fibras naturales conocidas
y usadasen los pueblos y nacionalidades,
desarrollando como parte del aná lisis la clasificació n de
los compuestos químicos binarios.

[ 240 ]
3.6.2. Objetivos específicos de la asignatura de Química para
el nivel de Bachillerato.
O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de
la Ciencia y su impacto en la sociedad
industrial y tecnoló gica, para promover y
fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad
social.
O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensió n de los hechos
esenciales, conceptos, principios, teorías y leyes
relacionadas con la Química a partir de la
curiosidad científica, generando un compromiso
potencial con la sociedad.
O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura ató mica y molecular,
desarrollar configuraciones electró nicas y explicar
su valor predictivo en el estudiode las
propiedades químicas de los elementos y
compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y
honesto.
O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y
la indagació n, los factores que dan origen a
las transformaciones de la materia,
comprender que esta se conserva y proceder
con respeto hacia la naturaleza para evidenciar
los cambios de estado.
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus
compuestos principales desde la perspectiva de su
importancia econó mica, industrial, medioambiental y
en la vida diaria.
O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la informació n de la
tabla perió dica sobre las propiedades de los
elementos químicos y utilizar la variació n
perió dica como guía para cualquier trabajo de
investigació n científica, sea individual o colectivo.
O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de
sus compuestos con la naturaleza de su
enlace y con su estructura generando así
iniciativas propias en la formació n de
conocimientos con responsabilidad social.
O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos
inorgá nicos u orgá nicos que requieren
procedimientos experimentales bá sicosy
específicos, actuando con ética y responsabilidad.
O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos
segú n el estado de agregació n de sus
componentes y el tamañ o de las partículas
de su fase dispersa, sus propiedades y
aplicaciones tecnoló gicas y preparar diversos
tipos de disoluciones de concentraciones conocidas
en un entorno de trabajo colaborativo utilizando
todos los recursos físicos e intelectuales
disponibles.

[ 241 ]
O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos
químicos teniendo en cuenta sus propiedades
físicas y químicas, considerando la leyenda de
los pictogramas y cualquier peligro específico
asociado con su uso, actuando de manera
responsable con el ambiente.
O.CN.Q.5.11. Interpretar y sintetizar datos e informació n sobre las
propiedades físicas y las características estructurales de
los compuestos químicos, especialmente de tinturas
y fibras naturales utilizadas por las
nacionalidadesy para desarrollar una cultura de
investigació n científica.
3.6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de
la asignatura de Química para el nivel de
BachilleratoGeneral Unificado Intercultural Bilingüe

3.6.3.1. Bloque curricular 1. El mundo de la


Química.

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las propiedades de los


gases que se generan en la industria y
aquellos que son má s comunes en la
vida y que incidenen la salud y el
ambiente.
CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes que rigen el comportamiento de
los gases desde el aná lisis experimental y la
interpretació n de resultados, para reconocer los
procesos físicos que ocurren en la
cotidianidad.
CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la teoría de Bohr con las
teorías ató micas de Demó crito, Dalton, Thompson y
Rutherford.
CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que la teoría de Bohr
del á tomo de hidró geno explica la estructura
lineal de los espectros de los elementos
químicos, partiendo de la observació n,
comparació n y aplicació n de los espectros de
absorció n y emisió n con informació n obtenida
a partir de las TIC.
CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el modelomecá nico-cuá ntico de la
materia en la estructuració n de la
configuració n electró nica de los á tomosconsiderando la
dualidad del electró n, los nú meros cuá nticos,
los tipos de orbitales y la regla de

[ 242 ]
Hund.
CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura electró nica de los á tomos
con la posició n en la tabla perió dica,
para deducir las propiedades químicas de los
elementos.
CN.Q.5.1.7. Comprobar y experimentar con base en prá cticas de
laboratorio y revisiones bibliográ ficas la variació n
perió dica de las propiedades físicas y químicas
de los elementos químicos en dependencia de
la estructura electró nica de sus á tomos.
CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la unió n de á tomospor su
tendencia a donar, recibir o compartir electrones
para alcanzar la estabilidad del gas noble
má s cercano, segú n la teoría de Kö ssel y
Lewis.
CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el tipo de enlacesquímicos
y su fuerza partiendo del aná lisis de la
relació n existente entre la capacidad de
transferir y compartir electrones y la
configuració n electró nica, con base en los valores de
la electronegatividad.
CN.Q.5.1.10. Deducir y explicar las propiedades físicas de
compuestos ió nicos y covalentes desde el aná lisis de
su estructura y el tipo de enlace que
une a los á tomos,así como de la
comparació n de las propiedades de sustancias
comú nmente conocidas.
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar las fuerzasintermoleculares
partiendo de la descripció n del puente de
hidró geno, fuerzasde London y de Van
der Walls, y dipolo-dipolo.
CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la posibilidad de formació n
de compuestos químicos, con base en el
estado natural de los elementos, su estructura
electró nica y su ubicació n en la tabla
perió dica.
CN.Q.5.1.13. Interpretar las reacciones químicas como la
reorganizació ny recombinació nde los á tomoscon
transferencia de energía, mediante la
observació n y cuantificació n de á tomosque participan
en los reactivos y en los productos.
CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de reacciones químicas:
combinació n, descomposició n, desplazamiento,
exotérmicas y endotérmicas, partiendo de la
experimentació n, aná lisis e interpretació n de los
datos registrados y la complementació n e
informació n bibliográ fica procedente de las TIC.
CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono es un á tomo
excepcional, desde la observació n y comparació n de
las propiedades de algunas de sus
variedades alotró picas y el aná lisis de las
fó rmulas de algunos compuestos.

[ 243 ]
CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura del á tomo de carbono
con su capacidad de formar enlacesde carbono-
carbono, con la observació n y descripció n de
modelos moleculares.
CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la composició n de las
moléculas orgá nicas, las propiedades generales de
los compuestos orgá nicos y su diversidad,
expresadas en fó rmulas que indicanla clase de
á tomosque las conforman, la cantidad de
cada uno de ellos, los tipos de enlacesque los
unen e incluso la estructura de las
moléculas.
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por su
composició n, su estructura, el tipo de enlace
que une a los á tomosde carbono y el
aná lisis de sus propiedades físicas y su
comportamiento químico.
CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y nominar a los
hidrocarburos alifá ticos partiendo del aná lisis
del nú mero de carbonos, tipo y nú mero
de enlacesque está n presentes en la cadena
carbonada.
CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos
y alquinos por su estructura molecular,
sus propiedades físicas y químicas en algunos
productos de uso cotidiano (gas doméstico,
kerosene, espermas, eteno, acetileno).
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los
compuestos aromá ticos, particularmente del benceno,
desde el aná lisis de su estructura
molecular, propiedades físicas y comportamiento
químico.
CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar las series homó logas, desde la
estructura de los compuestos orgá nicos, por el
tipo de grupo funcional que posee y sus
propiedades particulares.
CN.Q.5.1.23. Comparar las propiedades físicas y químicas de los
compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, á cidos,
cetonas y éteres, mediante el aná lisis de
sus grupos funcionales, usando las TIC.
CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las reacciones de oxidació n
y reducció n como la transferencia de electrones
que experimentan los elementos.
CN.Q.5.1.25. Deducir el nú mero o índice de oxidació n de
cada elemento que forma parte del compuesto
químico e interpretar las reglas establecidas
para determinar el nú mero de oxidació n.
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar diferentes métodos de igualació n
de ecuaciones tomando en cuenta el
cumplimiento de la ley de la conservació n de
la masa y la energía, así como las
reglas de nú mero de oxidació n en la

[ 244 ]
igualació n de las ecuaciones de ó xido-reducció n.

CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente actividad de los metales,


mediante la observació n e interpretació n de los
fenó menos que se producen en la
experimentació n con agua y á cidos diluidos.
CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar la velocidad de las
reacciones químicas mediante la variació n de
factores como la concentració n de uno de los
reactivos, el incremento de temperatura y el
uso de algú n catalizador, para deducir su
importancia.
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar las reacciones reversibles e
irreversibles en funció n del equilibrio químico
y la diferenciació n del tipo de electrolitos
que constituyen los compuestos químicos
reaccionantes y los productos.
3.6.3.2. Bloque curricular 2: La Química y
su lenguaje

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los compuestos químicos


binarios que tienen posibilidad de formarse
entre dos elementos de acuerdo a su
ubicació n en la tabla perió dica, su estructura
electró nica y sus posibles grados de oxidació n
para deducir las fó rmulas que los
representan y reconocer la diversidad de
tinturas y fibras naturales conocidos y
usados en los pueblos y nacionalidades.
CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los valores de valencia y
nú mero de oxidació n, partiendo del aná lisis
de la electronegatividad, del tipo de enlace
intramoleculary de las representaciones de
Lewis de los compuestos químicos.
CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la composició n, formulació n y
nomenclatura de los ó xidos, así como el método
a seguir para su obtenció n (vía directa o
indirecta) mediante la identificació n del estado
natural de los elementos a combinar y la
estructura electró nica de los mismos.
CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la composició n, formulació n y
nomenclatura de los hidró xidos, diferenciar los
métodos de obtenció n de los hidró xidos de
los metales alcalinos del resto de metales
e identificar la funció n de estos

[ 245 ]
compuestos segú n la teoría de Brö nsted-Lowry.
CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la composició n, formulació n y
nomenclatura de los á cidos: hidrácidos y oxá cidos,
e identificar la funció n de estos
compuestos segú n la teoría de Brö nsted-Lowry.
CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la composició n, formulació n y
nomenclatura de las sales, identificar claramente si
provienen de un á cido oxá cido o un
hidrácido y utilizar correctamente los aniones
simples o complejos, reconociendo la estabilidad
de estos en la formació n de distintas
sales.
CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la composició n, formulació n y
nomenclatura de los hidruros, diferenciar los
metá licos de los no metá licos y estos
ú ltimos de los á cidos hidrácidos, resaltando las
diferentes propiedades.
CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que las ecuaciones químicas
son las representaciones escritas de las
reacciones que expresan todos los fenó menos y
transformaciones que se producen.
CN.Q.5.2.9. Experimentary deducir el cumplimiento de las
leyes de transformació n de la materia:
leyes ponderales y de la conservació n de la
materia que rigen la formació n de
compuestos químicos.
CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la masa molecular de
compuestos simples a partir de la
masa ató mica de sus componentes, para evidenciar que
estas medidas son inmanejables en la prá ctica
y que por tanto es necesario usar unidades
de medidamayores, como el mol.
CN.Q.5.2.11. Utilizar el nú mero de Avogadro en la
determinació n de la masa molar de varios elementos
y compuestos químicos y establecer la
diferencia con la masa de un á tomo y una
molécula.
CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la composició n porcentual de
los compuestos químicos basá ndose en sus
relaciones moleculares.
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el método má s apropiado
para balancear las ecuaciones químicas basá ndose
en la escritura correcta de las fó rmulas
químicas y el conocimiento del rol que
desempeñ an los coeficientes y subíndices, para
utilizarlos o modificarlos correctamente.
CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el comportamiento de los
grupos funcionales en los compuestos orgá nicos
como parte de la molécula, que determina la
reactividad y las propiedades químicas de los
compuestos.

[ 246 ]
CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fó rmulas empíricas, moleculares,
semidesarrolladas y desarrolladas y explicar la
importancia de su uso en cada caso.
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los principios en los que se
basa la nomenclatura de los compuestos orgá nicos
en algunas sustancias de uso cotidiano con
sus nombres comerciales.
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las diferentes clases de
isomería resaltando sus principales características y
explicando la actividad de los isó meros,
mediante la interpretació n de imá genes, ejemplos
típicos y lecturas científicas.
3.6.3.3. Bloque curricular 3: La Química en acción

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las características de los
distintos tipos de sistemas dispersos segú n el
estado de agregació n de sus componentes y el
tamañ o de las partículas de la fase
dispersa.
CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar disoluciones de diferente
concentració n mediante la elaboració n de soluciones
de uso comú n.
CN.Q.5.3.3. Determinar y examinar la importancia de las
reacciones ácido-base en la vida cotidiana.
CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a partir de la
comprensió n del significado de la acidez, la
forma de su determinació n y su importancia en
diferentes ámbitos de la vida, como la
aplicació n de los antiácidos y el balance
del pH estomacal, en la industria y en
la agricultura, con ayuda de las TIC.
CN.Q.5.3.5. Deducir y comunicar la importancia del pH a
través de la medició n de este Pará metro en
varias soluciones de uso diario.
CN.Q.5.3.6. Diseñ ar y experimentar el proceso de
desalinizació n en el hogar o en la
comunidad como estrategia para la obtenció n de
agua dulce.
CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el origen, la composició n e
importancia del petró leo, no solo como fuente de
energía, sino como materia prima para la
elaboració n de una gran cantidad de
productos, a partir del uso de las TIC.
CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar la importancia de los
polímeros artificiales en sustitució n de productos

[ 247 ]
naturales en la industria y su
aplicabilidad en la vida cotidiana, así como
sus efectos negativos partiendo de la
investigació n en diferentes fuentes

CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los símbolos que indicanla


presencia de los compuestos aromá ticos y
aplicar las medidas de seguridad recomendadas
para su manejo.
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los
alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres en la
industria, en la medicina y la vida
diaria (solventes como la acetona, el alcohol,
algunos éteres como antiséptico en quiró fanos), así
como el peligro de su empleono apropiado
(incidencia del alcohol en la química cerebral,
muerte por ingestió n del alcohol metílico).
CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la importancia de los
ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de las
amidas y aminas, de los glú cidos, lípidos,
proteínas y aminoá cidos para el ser humano
en la vida diaria, en la industria y en
la medicina, así como las alteraciones que
puede causar la deficiencia o exceso de su
consumo, por ejemplo de las anfetaminas,
para valorar la trascendencia de una dieta diaria
balanceada, mediante el uso de las TIC.
CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar los factores que incidenen
la velocidad de la corrosió n y sus
efectos, para adoptar métodos de
prevenció n.
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y los
efectos que producen en el entorno natural y
la salud humana basá ndose en su toxicidad
y su permanencia en el ambiente; y
difundir el uso de prá cticas ambientalmente
amigables que se puedenutilizar en la vida
diaria.
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos
biomateriales para mejorar la calidad de vida de
los seres humanos.
3.6.4. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura
de Biología para el nivel de BachilleratoGeneral
Unificado Intercultural Bilingüe

3.6.4.1. Criterio de evaluación


CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y las leyes de los gases,
reconoce los gases má s cotidianos, identifica los procesos
físicos y su incidencia en la salud y en el
ambiente.

[ 248 ]
3.6.4.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Este criteriopretende evaluarla capacidad de explicar las


propiedades y las leyes de los gases. Se recomienda partir de
la revisió n de varias fuentesde consulta, la observació n de
videos relacionados, la experimentació n y el aná lisis de
fenó menos cotidianos. El trabajo de los estudiantes se evidencia
mediante la observació n directa,las rú bricas y los ensayos
e informes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar
de pensamiento científico las propiedades de los
con el fin de lograr gases que se generan
flexibilidad intelectual, en la industria y
espírituindagador y aquellos que son má s
pensamiento crítico; demostrar comunes en la vida y
curiosidad por explorar que incidenen la salud y
el medio que les rodea el ambiente.
y valorar la naturaleza
CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes
como resultado de la
que rigen el comportamiento
comprensió n de las
interacciones entre los seres de los gases desde el
vivos y el ambiente aná lisis experimental y la
físico. interpretació n de resultados,
para reconocer los procesos
OG.CN.2. Comprender el punto físicos que ocurren en la
de vista de la cotidianidad.
ciencia sobre la naturaleza
de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y
evolució n; sobre la
Tierra, sus cambios y
su lugar en el
Universo, y sobre los
procesos, físicos y

químicos, que se producen


en la materia.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia, la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovary dar soluciones
a la crisis
socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y

[ 249 ]
valorar los aportes de la
ciencia para comprender los
aspectos bá sicos de la
estructura y el
funcionamientode su
cuerpo, con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis y
la comunicació n de sus
experiencias y conclusiones
sobre los fenó menos y
hechos naturales y
sociales. OG.CN.7.
Utilizar el lenguaje oral
y el escrito con
propiedad, así como otros
sistemas de notació n
y representació n,cuando se
requiera.
OG.CN.8. Comunicar informació n
científica, resultados y
conclusiones de sus
indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante
diversas técnicas y
recursos, la argumentació n
crítica y reflexiva y
la justificació n con
pruebas y evidencias.

OG.CN.9. Comprender y valorar


los saberesancestrales y
la historiadel desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercen en
la vida personal y
social.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y
responsabilidad con leyes de los gases, reconoce
nosotros y con las los gases cotidianos, identifica

[ 250 ]
demá s personas, con la los procesos físicos y
naturaleza y con el su incidencia en la
mundo de las ideas. salud y el ambiente.
Cumplimos nuestras (J.3., I.2.)
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.
3.6.4.2. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.2. Analizala estructura del á tomo en funció n de la
comparació n de las teorías ató micas de Bohr (explica los
espectros de los elementos químicos), Demó crito, Dalton, Thompson
y Rutherford y realiza ejercicios de la configuració n electró nica
desde el modelomecá nico-cuá ntico de la materia.

3.6.4.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se trata de valorar en los estudiantes la capacidad de
aná lisis de la estructura del á tomo. Se sugiereiniciar con la
revisió n de la literatura científica, el aná lisis y
diseñ o de modelos, la observació n de videos relacionados y la
elaboració n de organizadores grá ficos guiados. Estas actividades se
puedenevaluarmediante rú bricas, observació n directa e informes
estructurados.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.3. Observar y
de pensamiento científico comparar la teoría de
con el fin de lograr Bohr con las teorías ató micas
flexibilidad intelectual, de Demó crito, Dalton,
espíritu indagador y Thompson y Rutherford.
pensamiento crítico; demostrar CN.Q.5.1.4. Deducir y
curiosidad por explorar comunicar que la teoría
el medio que les rodea de Bohr del á tomo de
y valorar la naturaleza hidró geno explica la
como resultado de la estructura lineal de los
comprensió n de las espectros de los
interacciones entre los seres elementos químicos,
partiendo de la

[ 251 ]
vivos y el ambiente observació n, comparació n y
físico. aplicació n de los
espectros de absorció n y
OG.CN.3. Integrar los emisió n con informació n
conceptos de las obtenida a partir de
ciencias bioló gicas, las TIC.
químicas, físicas, geoló gicas CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el
y astronó micas, para modelomecá nico cuá ntico
comprender la ciencia,la de la materia en la
tecnología y la estructuració n de la
sociedad, ligadas a la configuració n electró nica de
capacidad de inventar, los á tomosconsiderando la
innovar y dar dualidad del electró n,
soluciones a la crisis los nú meros cuá nticos,
socioambiental. los tipos de orbitales y
la regla de Hund.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio

[ 252 ]
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.2.1 Analizala estructura
curiosidad intelectual, del á tomo comparando las
indagamos la realidad teorías ató micas de Bohr
nacional y mundial, (explica los espectros
reflexionamos y aplicamos de los elementos
nuestros conocimientos químicos), Demó crito, Dalton,
interdisciplinarios para Thompson y Rutherford, y
resolver problemas en realiza ejercicios de la
forma colaborativa e configuració n electró nica desde el
interdependiente modelomecá nico-cuá ntico de la
aprovechando todos los materia. (I.2)
recursos e informació n
posibles.
3.6.4.3. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.3. Analizala estructura electró nica de los á tomosa partir
de la posició n en la tabla perió dica, la variació n
perió dica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de
experimentos sencillos.

3.6.4.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se pretende que los estudiantes tengan un alto nivel de
aná lisis de la estructura electró nica de los á tomos. Este
criterioquiere promover la exploració n e interpretació n lú dica de la
tabla perió dica en forma analó gica y/o digital y la revisió n
de diferentes fuentesde informació n científica que fortalezcan
conocimientos y despierten inquietudes en los estudiantes. Se
evidencia el conocimiento mediante la observació n directa,rú bricas,
informes, estructuració n de ejercicios de aplicació n y /o
pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.6. Relacionar la
de pensamiento científico estructura electró nica de
con el fin de lograr los á tomoscon la posició n
flexibilidad intelectual, en la tabla perió dica,
espíritu indagador y para deducir las
pensamiento crítico; demostrar propiedades químicas de
los elementos.

[ 253 ]
curiosidad por explorar CN.Q.5.1.7. Comprobar y
el medio que les rodea experimentar con base en
y valorar la naturaleza prá cticas de laboratorio y
como resultado de la revisiones bibliográ ficas la
comprensió n de las variació n perió dica de
interacciones entre los seres las propiedades físicas y
vivos y el ambiente químicas de los
físico. elementos químicos en
dependencia de la
OG.CN.3. Integrar los estructura electró nica de
conceptos de las sus á tomos.
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que

[ 254 ]
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.3.1. Analizala estructura
curiosidad intelectual, electró nica de los á tomosa
indagamos la realidad partir de la posició n
nacional y mundial, en la tabla perió dica, la
reflexionamos y aplicamos variació n perió dica y
nuestros conocimientos sus propiedades físicas y
interdisciplinarios para químicas, por medio de
resolver problemas en experimentos sencillos. (I.2.)
forma colaborativa e
interdependiente
aprovechando todos los
recursos e informació n
posibles.

3.6.4.4. Criterio de evaluación


CE.CN.Q.5.4. Argumenta con fundamento científico que los á tomosse
unen debido a diferentes tipos de enlacesy fuerzasintermoleculares
y que tienen la capacidad de relacionarse de acuerdo a
sus propiedades al ceder o ganar electrones.

3.6.4.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se trata de valorar la capacidad de los estudiantes para
argumentar con fundamento científico la unió n ató mica segú n tipos
de enlace, fuerzasintermoleculares y propiedades físicas de los
á tomos. Se continú a con la interpretació n de la tabla
perió dica, la revisió n de diversas fuentesde informació n y
el planteamiento de ejercicios en clase, procurando que se
fortalezca el trabajo cooperativo. Se evidencia el trabajo del
estudiante mediante la observació n directa,rú bricas, informes
estructurados, ejercicios de aplicació n y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar
de pensamiento científico la unió n de á tomospor
con el fin de lograr su tendencia a donar,
flexibilidad intelectual, recibir o compartir
espíritu indagador y electrones para alcanzar la
pensamiento crítico; demostrar estabilidad del gas noble
curiosidad por explorar má s cercano, segú n la
teoría de Kö ssel y Lewis.

[ 255 ]
el medio que les rodea CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar
y valorar la naturaleza el tipo de enlaces químicos
como resultado de la y su fuerza partiendo
comprensió n de las del aná lisis de la relació n
existen- te entre la capacidad
interacciones entre los seres
de transferir y compartir
vivos y el ambiente electrones y la
físico. configuració n electró nica, con
OG.CN.2. Comprender el punto base en los valores de la
de vista de la ciencia electronegatividad.
sobre la naturaleza de
los seres
vivos, su diversidad, CN.Q.5.1.10. Deducir y explicar
interrelaciones y las propiedades físicas de
evolució n; sobre la compuestos ió nicos y
Tierra, sus cambios y covalentes desde el aná lisis
su lugar en el de su estructura y el
Universo, y sobre los tipo de enlace que une a
procesos, físicos y los á tomos, así como
químicos, que se de la comparació n de
producen en la las propiedades de
materia. sustancias comú nmente
OG.CN.3. Integrar los conocidas.
conceptos de las CN.Q.5.1.11. Establecer y
ciencias bioló gicas, diferenciar las fuerzas
químicas, físicas, geoló gicas intermoleculares partiendo
y astronó micas, para de la descripció n del
comprender la ciencia,la puente de hidró geno, fuerzas
tecnología y la de London y de
sociedad, ligadas a la Van der Walls, y dipolo-
capacidad de inventar, dipolo.
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la

[ 256 ]
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con
curiosidad intelectual, fundamento científico que
indagamos la realidad los á tomosse unen debido a
nacional y mundial, diferentes tipos de enlacesy
reflexionamos y aplicamos fuerzasintermoleculares, y
nuestros conocimientos que tienen la capacidad
interdisciplinarios para de relacionarse de acuerdo
resolver problemas en a sus propiedades al
forma colaborativa e ceder o ganar electrones.
interdependiente (I.2.)
aprovechando todos los
recursos e informació n
posibles.

3.6.4.5. Criterio de evaluación


CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formació n
de posibles compuestos químicos binarios y ternarios
(ó xidos, hidró xidos, á cidos, sales e hidruros) de acuerdo a
su afinidad, enlace químico, nú mero de oxidació n, composició n,
formulació n y nomenclatura.

3.6.4.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Con este criteriose pretende evaluarla capacidad de
planteamiento para formar compuestos químicos binarios y ternarios.
La revisió n de diferentes fuentesde consulta ayuda a
fortalecer conocimientos, proponer ejercicios de aplicació n
mediante el trabajo colaborativo e individual, y ejecutar

[ 257 ]
experimentos en el laboratorio de ser posible. Se evidenciará
el trabajo mediante rú bricas, y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir
de pensamiento científico la posibilidad de formació n
con el fin de lograr de compuestos químicos,
flexibilidad intelectual, con base en el estado
espíritu indagador y natural de los elementos, su
pensamiento crítico; demostrar estructura electró nica y su
curiosidad por explorar ubicació n en la tabla
el medio que les rodea perió dica.
y valorar la naturaleza CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar
como resultado de la los compuestos químicos
comprensió n de las binarios que tienen
interacciones entre los seres posibilidad de formarse
vivos y el ambiente entre dos elementos de
físico. acuerdo a su ubicació n
en la tabla perió dica, su
OG.CN.2. Comprender el punto estructura electró nica y sus
de vista de la ciencia posibles grados de oxidació n
sobre la naturaleza de para deducir las fó rmulas
los seres vivos, su que los representan y
diversidad, interrelaciones reconocer la diversidad de
y evolució n; sobre la tinturas y fibras naturales
Tierra, sus cambios y conocidos y usados en los
su lugar en el pueblos y nacionalidades.
Universo, y sobre los CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar
procesos, físicos y los valores de valencia y
químicos, que se nú mero de oxidació n,
producen en la partiendo del aná lisis de
materia. la electronegatividad, del
OG.CN.3. Integrar los tipo de enlace intramoleculary
conceptos de las de las representaciones de
ciencias bioló gicas, Lewis de los compuestos
químicas, físicas, geoló gicas químicos.
y astronó micas, para CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar
comprender la ciencia,la la composició n, formulació n y
tecnología y la nomenclatura de los ó xidos, así
sociedad, ligadas a la como el método a
capacidad de inventar, seguir para su obtenció n
innovar y dar (vía directa o indirecta)
soluciones a la crisis mediante la identificació n del
socioambiental. estado natural de los elementos
a combinar y la
OG.CN.5. Resolver problemas estructura electró nica de los
de la ciencia mediante mismos.
el método científico, CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar
a partir de la la composició n, formulació n y
identificació n de problemas, nomenclatura de los
la bú squeda crítica de hidró xidos, diferenciar los
informació n, la elaboració n métodos de obtenció n de

[ 258 ]
de conjeturas, el diseñ o los hidró xidos de los
de actividades metales alcalinos del
experimentales, el aná lisis resto de metales e
y la comunicació n de identificar la funció n de
resultados confiables y estos compuestos segú n la
éticos. teoría de Brö nsted-Lowry.
CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar
OG.CN.6. Usar las tecnologías
la composició n, formulació n y
de la informació n y
nomenclatura de los á cidos:
la comunicació n (TIC) como
hidrácidos y oxá cidos, e
herramientas para la
identificar la funció n de
bú squeda crítica de
estos compuestos segú n la
informació n, el aná lisis
teoría de Brö nstedLowry.
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar
los saberes ancestrales la composició n, formulació n y
y la historia del nomenclatura de las sales,
desarrollo científico, identificar claramente si
tecnoló gico y cultural, provienen de un á cido
considerando la acció n que oxá cido o un hidrácido
estos ejercenen la vida y utilizar correctamente los
personal y social. aniones simples o
complejos, reconociendo la
OG.CN.10. Apreciar la estabilidad de estos en la
importancia de la formació n de distintas
formació n cien- tífica, los sales.
valores y actitudes propios
CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar
del pensamiento científico,
la composició n, formulació n y
y adoptar una actitud
nomenclatura de los hidruros,
crítica y fundamentada ante
diferenciar los metá licos de
los grandes problemas
los no metá licos y
que hoy plantean las
estos ú ltimos de los
relaciones entre ciencia y
á cidos hidrácidos, resaltan- do
sociedad.
las diferentes propiedades.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el
curiosidad intelectual, trabajo cooperativo, la formació n
indagamos la realidad de posibles compuestos
nacional y mundial, químicos binarios y
reflexionamos y aplicamos ternarios (ó xidos,
nuestros conocimientos hidró xidos, á cidos, sales e
interdisciplinarios para hidruros) de acuerdo a
resolver problemas en su afinidad, estructura
forma colaborativa e electró nica, enlace químico,
interdependiente aprovechando nú mero de oxidació n,
todos los recursos e composició n, formulació n y

[ 259 ]
informació n posibles. nomenclatura. (I.2.,
S.4.)
S.4. Nos adaptamos a las
exigencias de un trabajo
en equipo en el que
comprendemos la
realidad circundante y
respetamos las ideas y
aportes de las demá s
personas.
3.6.4.6. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.6. Deducela posibilidad de que se efectú en las
reacciones químicas de acuerdo a la transferencia de
energíay a la presencia de diferentes catalizadores; clasifica
los tipos de reacciones y reconoce los estados de
oxidació n de los elementos y compuestos, y la actividad
de los metales; y efectú a la igualació n de reacciones
químicas con distintos métodos, cumpliendo con la ley de
la conservació n de la masa y la energíapara balancear las
ecuaciones.

3.6.4.6.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se trata de evaluarla capacidad de deducir fenó menos, en
este caso, la posibilidad de que se efectú en reacciones
químicas. Es importante el dominio y manejode la
afinidad química de los elementos, ayudará la revisió n
de diferentes fuentesde informació n sobre la temá tica expuesta,
realizar sencillos experimentos de situaciones o fenó menos
cotidianos y desarrollar ejercicios para balancear ecuaciones
químicas basadas en la ley de la conservació n de la
materia.

El trabajo puede ser evidenciado mediante ensayos, rú bricas,


informes estructurados, observació n directa y/o pruebas objetivas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.13. Interpretar las
de pensamiento científico reacciones químicas como la
con el fin de lograr reorganizació ny recombinació n
flexibilidad intelectual, de los á tomoscon
espíritu indagador y transferencia de energía,
pensamiento crítico; demostrar mediante la observació n y
curiosidad por explorar cuantificació n de á tomosque
el medio que les rodea participan en los reactivos
y valorar la naturaleza y en los productos.
como resultado de la CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos

[ 260 ]
comprensió n de las de reacciones químicas:
interacciones entre los seres combinació n, descomposició n,
vivos y el ambiente desplazamiento, exotérmicas y
físico. endotérmicas, partiendo de la
experimentació n, aná lisis e
OG.CN.2. Comprender el punto interpretació n de los datos
de vista de la ciencia registrados la
sobre la naturaleza de complementació n de
los seres vivos, su informació n bibliográ fica y
diversidad, interrelaciones procedente de las TIC.
y evolució n; sobre la CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar
Tierra, sus cambios y las reacciones de oxidació n
su lugar en el y reducció n como la
Universo, y sobre los transferencia de electrones
procesos, físicos y que experimentan los
químicos, que se elementos.
producen en la CN.Q.5.1.25. Deducir el nú mero
materia. o índice de oxidació n
de cada elemento que
OG.CN.3. Integrar los forma parte del compuesto
conceptos de las químico e interpretar
ciencias bioló gicas, las reglas establecidas para
químicas, físicas, geoló gicas determinar el nú mero
y astronó micas, para de oxidació n.
comprender la ciencia,la CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar
tecnología y la diferentes métodos de
sociedad, liga- das a igualació n de ecuaciones
la capacidad de tomando en cuenta el
inventar, innovar y cumplimiento de la ley
dar soluciones a la de la conservació n de la
crisis socioambiental. masa y la energía,
así como las reglas de
OG.CN.6. Usar las tecnologías nú mero de oxidació n
de la informació n y en la igualació n de
la comunicació n (TIC) como las ecuaciones de
herramientas para la ó xidoreducció n.
bú squeda crítica de CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente
informació n, el aná lisis actividad de los metales,
y la comunicació n de mediante la observació n e
sus experiencias y interpretació n de los
conclusiones sobre los fenó menos que se producen
fenó menos y hechos en la experimentació n
naturales y sociales. con agua y á cidos diluidos.
CN.Q.5.1.28. Determinar y
comparar la velocidad
OG.CN.9. Comprender y valorar de las reacciones químicas
los saberes ancestrales mediante la variació n
y la historia del de factores como la
desarrollo científico, concentració n de uno de
tecnoló gico y cultural, los reactivos, el
considerando la acció n que incremento de temperatura y
el uso de algú n

[ 261 ]
estos ejercenen la vida catalizador, para deducir
personal y social. su importancia.
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar
OG.CN.10. Apreciar la las reacciones reversibles e
importancia de la irreversibles en funció n
formació n científica, los del equilibrio químico y
valores y actitudes la diferenciació n del tipo
propios del pensamiento de electrolitos que
científico, y adoptar constituyen los compuestos
una actitud crítica y químicos reaccionantes y
fundamentada ante los los productos.
grandes problemas que CN.Q.5.2.8. Deducir y
hoy plantean las comunicar que las
relaciones entre ciencia y ecuaciones químicas son
sociedad. las representaciones escritas
de las reacciones que
expresan todos los
fenó menos y
transformaciones que se
producen.
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el
método má s apropiado
para balancear las
ecuaciones químicas
basá ndose en la escritura
correcta de las fó rmulas
químicas y el
conocimiento del rol que
desempeñ an los coeficientes y
subíndices, para utilizarlos o
modificarlos correctamente.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.6.1. Deducela posibilidad de
curiosidad intelectual, que se efectú en las
indagamos la realidad reacciones químicas de
nacional y mundial, acuerdo a la
reflexionamos y aplicamos transferencia de energíay a
nuestros conocimientos la presencia de
interdisciplinarios para diferentes catalizadores; clasifica
resolver problemas en los tipos de reacciones y
forma colaborativa e reconoce los estados de
interdependiente aprovechando oxidació n de los
todos los recursos e elementos y compuestos, y
informació n posibles. la actividad de los
metales; y efectú a la
igualació n de reacciones
químicas con distintos
métodos, cumpliendo con la
ley de la conservació n de
la masa y la energía

[ 262 ]
para
balancear las ecuaciones. (I.2.)
3.6.4.7. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura del á tomo de carbono y
demuestra que es un á tomo excepcional, que tiene la capacidad
de unirse consigo mismo con diferentes enlacesentre carbono-carbono,
formando así moléculas orgá nicas con propiedades físicas y
químicas diversas, que se representan mediante fó rmulas que
indicanlos tipos de enlace que la conforman.

3.6.4.7.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Este criteriobusca evaluaren los estudiantes su potencial de
argumentar sobre la estructura del á tomo de carbono y su
importancia en la formació n de moléculas orgá nicas.

Se recomienda partir de la revisió n de diversas fuentesde


literatura científica, observació n de videos relacionados, establecer
estrategias lú dicas para reconocer las propiedades del carbono y
ejecutar sencillos experimentos en el aula.

Se puede evidenciar el trabajo de los estudiantes mediante


rú bricas, informes estructurados, resultado de ejercicios de
aplicació n y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.15. Explicar que el
de pensamiento científico carbono es un á tomo
con el fin de lograr excepcional, desde la
flexibilidad intelectual, observació n y comparació n de
espíritu indagador y las propiedades de algunas
pensamiento crítico; demostrar de sus variedades
curiosidad por explorar alotró picas y el aná lisis
el medio que les rodea de las fó rmulas de
y valorar la naturaleza algunos compuestos.
como resultado de la CN.Q.5.1.16. Relacionar la
comprensió n de las estructura del á tomo de
interacciones entre los seres carbono con su capacidad
vivos y el ambiente de formar de enlacesde
físico. carbono-carbono, con la
observació n y descripció n de
modelos moleculares.

[ 263 ]
OG.CN.2. Comprender el punto CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar
de vista de la ciencia la composició n de las
sobre la naturaleza de moléculas orgá nicas, las
los seres vivos, su propiedades generales de los
diversidad, interrelaciones compuestos orgá nicos y su
y evolució n; sobre la diversidad, expresadas en
Tierra, sus cambios y fó rmulas que indicanla
su lugar en el clase de á tomosque las
Universo, y sobre los conforman, la cantidad de
procesos, físicos y cada uno de ellos, los
químicos, que se tipos de enlacesque los
producen en la unen e incluso la estructura
materia. de las moléculas.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar
los aportes de la
ciencia para comprender los
aspectos bá sicosde la
estructura y el
funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.
OG.CN.5. Resolver problemas
de la ciencia mediante
el método científico,
a partir de la
identificació n de problemas,
la bú squeda crítica de
informació n, la elaboració n
de conjeturas, el diseñ o
de actividades
experimentales, el aná lisis
y la comunicació n de
resultados confiables y
éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías

[ 264 ]
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar
los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura
curiosidad intelectual, del á tomo de carbono y
indagamos la realidad demuestra que es un
nacional y mundial, á tomo excepcional, que tiene la
reflexionamos y aplicamos capacidad de unirse
nuestros
conocimientos interdisciplinarios para consigo mismo con diferentes
resolver problemas en enlacesentre carbono-carbono,
forma colaborativa e formando así moléculas
interdependiente aprovechando orgá nicas con propiedades
todos los recursos e físicas y químicas diversas,
informació n posibles. que se representan mediante
fó rmulas que indicanlos
I.4. Actuamos de manera tipos de enlace que la
organizada, con autonomía conforman. (I.2., I.4.)
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;

[ 265 ]
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.
3.6.4.8. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos segú n su composició n, su
estructura y el tipo de enlace que une a los á tomosde
carbono; clasifica los hidrocarburos alifá ticos, alcanos, alquenos
y alquinos por su estructura molecular y sus propiedades
físicas y químicas en algunos productos de uso cotidiano
(gas doméstico, kerosene, velas, eteno, acetileno), así como también
los compuestos aromá ticos, particularmente del benceno, a partir
del aná lisis de su estructura molecular, propiedades físicas y
comportamiento químico.

3.6.4.8.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Con este criteriose pretende que los estudiantes distingan y
clasifiquen los hidrocarburos. Para llegar a un buen dominio de
los conocimientos necesarios para esta tarea, se sugiererevisar la
literatura científica, realizar ejercicios de aplicació n, ejecutar
experimentos sencillos para reconocer las propiedades físicas y
químicas de los compuestos y elaborar diseñ o de modelos.
Se puede evidenciar las habilidades de los estudiantes mediante
rú bricas, la observació n directa,informes estructurados y/o pruebas
objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar
de pensamiento científico a los hidrocarburos por su
con el fin de lograr composició n, su estructura, el
flexibilidad intelectual, tipo de enlace que une a
los átomos de carbonoy el
espíritu indagador y
aná lisis de sus propiedades
pensamiento crítico; demostrar físicas y su comportamiento
curiosidad por explorar químico.
el medio que les rodea CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y
y valorar la naturaleza nominar a los
como resultado de la hidrocarburos alifá ticos
comprensió n de las partiendo del aná lisis
interacciones entre los seres del nú mero de carbonos,
vivos y el ambiente tipo y nú mero de
físico. enlacesque está n presentes
en la cadena carbonada.
OG.CN.2. Comprender el punto CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar
de vista de la a los alcanos, alquenos
ciencia sobre la naturaleza y alquinos por su
de los seres vivos, su estructura molecular, sus

[ 266 ]
diversidad, interrelaciones propiedades físicas y químicas
y evolució n; sobre la en algunosproductos de
Tierra, sus cambios y uso cotidiano (gas
su lugar en el doméstico, kerosene, espermas,
Universo, y sobre los eteno, acetileno).
procesos, físicos y CN.Q.5.1.21. Explicar e
químicos, que se interpretar la estructura
producen en la de los compuestos
materia. aromá ticos, particularmente
del benceno, desde el
OG.CN.3. Integrar los aná lisis de su
conceptos de las estructura molecular,
ciencias bioló gicas, propiedades físicas y
químicas, físicas, geoló gicas comportamiento químico.
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar una
actitud crítica y fundamentada
ante los grandes problemas

[ 267 ]
que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.8.1. Explica la formació n
curiosidad intelectual, de los hidrocarburos, su
indagamos la realidad estructura y el tipo
nacional y mundial, de enlace, y los clasifica
reflexionamos y aplicamos en alcanos, alquenos,
nuestros conocimientos alquinos y compuestos
interdisciplinarios para aromá ticos de acuerdo a
resolver problemas en sus propiedades físicas y
forma colaborativa e químicas, mediante
interdependiente experimentos bá sicos. (I.2.,
aprovechando todos los I.3.)
recursos e informació n
posibles.

I.4. Actuamos de manera


organizada, con autonomía
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.
3.6.4.9. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.9. Explica las series homó logas a partir de la estructura
de los compuestos orgá nicos y del tipo de grupo
funcional que poseen; las propiedades físicas y químicas
de los compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, á cidos,
cetonas y éteres), basá ndose en el comportamiento
de los grupos funcionales que formanparte de la molécula
y que determinan la reactividad y las propiedades
químicas de los compuestos; y los principios en los
que se basa la nomenclatura de los compuestos orgá nicos,
fó rmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas y
desarrolladas, y las diferentes clases de isomería, resaltando
sus principales características y explicando la actividad de
los isó meros mediante la interpretació n de imá genes,
ejemplos típicos y lecturas científicas.
3.6.4.9.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio
Se trata de potenciar en los estudiantes la capacidad de
explicació n de las series homó logas. Se sugierepartir del
aná lisis de diversas fuentesde informació n, experimentos
sencillos con los cuales se logre reconocer los grupos

[ 268 ]
funcionales y las propiedades de los compuestos oxigenados
y del planteamiento de ejercicios de aplicació n en el
aula. Se puede evidenciar las habilidades de los estudiantes
mediante rú bricas, la observació n directa,informes
estructurados y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar
de pensamiento científico las series homó logas, desde la
con el fin de lograr estructura de los
flexibilidad intelectual, compuestos orgá nicos, por el
espíritu indagador y tipo de grupo funcional
pensamiento crítico; demostrar que posee y sus
curiosidad por explorar propiedades particulares.
el medio que les rodea CN.Q.5.1.23. Comparar las
y valorar la naturaleza propiedades físicas y químicas
como resultado de la de los compuestos
comprensió n de las oxigenados: alcoholes,
interacciones entre los seres aldehídos, ácidos, cetonas y
vivos y el ambiente éteres, mediante el aná lisis
físico. de sus grupos funcionales,
usando las TIC.
OG.CN.2. Comprender el punto CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar
de vista de la ciencia el comportamiento de
sobre la naturaleza de los grupos funcionales en
los seres vivos, su los compuestos orgá nicos
diversidad, interrelaciones como parte de la molécula
y evolució n; sobre la que determina la
Tierra, sus cambios y reactividad y las
su lugar en el propiedades químicas de
Universo, y sobre los los compuestos.
procesos, físicos y CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fó rmulas
químicos, que se empíricas, moleculares,
producen en la semidesarrolladas y
materia. desarrolladas y explicar la
importancia de su uso en
OG.CN.3. Integrar los cada caso.
conceptos de las CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar
ciencias bioló gicas, los principios en los
químicas, físicas, geoló gicas que se basa la
y astronó micas, para nomenclatura de los
comprender la ciencia,la compuestos orgá nicos en
tecnología y la algunas sustancias de
sociedad, ligadas a la uso cotidiano con sus
capacidad de inventar, nombres comerciales.
innovar y dar CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar
soluciones a la crisis las diferentes clases de
socioambiental. isomería resaltando sus
principales características y
OG.CN.6. Usar las tecnologías explicando la actividad de
de la informació n y los isó meros, mediante la
interpretació n de imá genes,

[ 269 ]
la comunicació n (TIC) como ejemplos típicos y lecturas
herramientas para la científicas.
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y
valorar los saberes
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes propios
del pensamiento científico,
y adoptar una actitud crítica
y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy
plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series
curiosidad intelectual, homó logas a partir de la
indagamos la realidad estructura de los
nacional y mundial, compuestos oxigenados: alcoholes,
reflexionamos y aplicamos aldehídos, á cidos, cetonas y
nuestros conocimientos éteres y el comportamiento
interdisciplinarios para de sus grupos funcionales.
resolver problemas en (I.2.)
forma colaborativa e I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de
interdependiente apro- los compuestos orgá nicos
vechando todos los determinando sus fó rmulas
recursos e informació n empíricas, semidesarralladas y
posibles. desarrolladas; y aplica la
nomenclatura de los
compuestos orgá nicos
analizando las clases de
isomerías. (I.2.)

[ 270 ]
3.6.4.10. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la experimentació n el
cumplimiento de las leyes de transformació n de la materia,
realizando cálculos de masa molecular de compuestos simples
a partir de la masa ató mica y el nú mero de
Avogadro, para determinar la masa molar y la composició n
porcentual de los compuestos químicos.

3.6.4.10.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Se trata de valorar el nivel de argumentació n sobre el


cumplimiento de las leyes de transformació n de la materia.
Se recomienda la revisió n de fuentesde informació n digital y/o
analó gica, y el desarrollo de ejercicios dentro y fuera del
aula, promoviendo el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Dada la
necesidad de abordar los contenidos propuestos en este
criteriomediante la experimentació n, los aprendizajes han de
evaluarse a través de la observació n directa,rú bricas e
informes estructurados sobre la prá ctica experimental, ademá s de
las pruebas objetivas, ya que estas, por sí solas, no
podrá n evidenciar el proceso de aprendizaje del estudiante.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir
de pensamiento científico el cumplimiento de las
con el fin de lograr leyes de transformació n de
flexibilidad intelectual, la materia: leyes
espíritu indagador y ponderales y de la
pensamiento crítico; demostrar conservació n de la materia
curiosidad por explorar que rigen la formació n de
el medio que les rodea compuestos químicos.
y valorar la naturaleza CN.Q.5.2.10. Calcular y
como resultado de la establecer la masa molecular
comprensió n de las de compuestos simples a
interacciones entre los seres partir de la masa ató mica
vivos y el ambiente de sus componentes, para
físico. evidenciar que estas medidas
son inmanejables en la
OG.CN.2 Comprender el punto prá ctica y que por
de vista de la ciencia tanto es necesario usar
sobre la naturaleza de unidades de medidamayores,
los seres vivos, su como el mol.
diversidad, interrelaciones CN.Q.5.2.11. Utilizarel nú mero de
y evolució n; sobre la Avogadro en la
Tierra, sus cambios y determinació n de la masa
su lugar en el molar de varios elementos y
Universo, y sobre los compuestos químicos y
procesos, físicos y

[ 271 ]
químicos, que se establecer la diferencia
producen en la con la masa de un
materia. á tomo y una molécula.
OG.CN.3. Integrar los CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar
conceptos de las la composició n porcentual de
ciencias bioló gicas, los compuestos químicos
químicas, físicas, geoló gicas basá ndose en sus relaciones
y astronó micas, para moleculares.
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías


de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio

[ 272 ]
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
curiosidad intelectual, experimentació n el
indagamos la realidad cumplimiento de las leyes de
nacional y mundial, transformació n de la
reflexionamos y aplicamos materia, mediante el
nuestros conocimientos cálculo de la masa
interdisciplinarios para molecular, la masa molar
resolver problemas en (aplicando nú mero de
forma colaborativa e Avogadro) y la
interdependiente aprovechando composició n porcentual de
todos los recursos e los compuestos químicos.
informació n posibles. (I.2.)

3.6.4.11. Criterio de evaluación


CE.CN.Q.5.11. Analizalas características de los sistemas dispersos segú n
su estado de agregació n y compara las disoluciones de
diferente concentració n en las soluciones de uso cotidiano a
través de la experimentació n sencilla.

3.6.4.11.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio

Se pretende valorar el nivel de aná lisis de las


características de los sistemas dispersos. Se recomienda partir del
aná lisis de diversas fuentesde informació n científica y la
ejecució n de experimentos con soluciones de uso cotidiano. El
trabajo se puede evidenciar mediante informes estructurados, observació n
directa y pruebas objetivas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar
de pensamiento científico las características de los
con el fin de lograr distintos tipos de sistemas
flexibilidad intelectual, dispersos segú n el estado de
espíritu indagador y agregació n de sus
pensamiento crítico, demostrar componentes y el tamañ o
curiosidad por explorar de las partículas de la
fase dispersa.

[ 273 ]
el medio que les rodea CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar
y valorar la naturaleza disoluciones de diferente
como resultado de la concentració n, mediante la
comprensió n de las elaboració n de soluciones de
interacciones entre los seres uso comú n.
vivos y el ambiente
físico.
OG.CN.2. Comprender el punto
de vista de la ciencia
sobre la naturaleza de
los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones
y evolució n; sobre la
Tierra, sus cambios y
su lugar en el
Universo, y sobre los
procesos, físicos y
químicos, que se
producen en la
materia.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.5. Resolver problemas
de la ciencia mediante
el método científico,
con la identificació n de
problemas, la bú squeda
crítica de informació n, la
elaboració n de conjeturas,
el diseñ o de actividades
experimentales, el
aná lisis y la
comunicació n de resultados
confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis

[ 274 ]
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.

Elementos del perfil de salida


Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.11.1. Explica las características de
curiosidad intelectual, los sistemas dispersos
indagamos la realidad segú n su estado de
nacional y mundial, agregació n y compara
reflexionamos y aplicamos las di- soluciones de
nuestros conocimientos diferente concentració n en
interdisciplinarios para las soluciones de uso
resolver problemas en cotidiano, a través de la
forma colaborativa e realizació n de
interdependiente aprovechando experimentos sencillos. (I.2., I.4.)
todos los recursos e
informació n posibles.

I.4. Actuamos de manera


organizada, con autonomía
e independencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la
humildad intelectual en

[ 275 ]
un aprendizaje a lo
largo de la vida.
3.6.4.12. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de las reacciones á cido-base en
la vida cotidiana, respecto al significado de la acidez, la
forma de su determinació n y su importancia en diferentes
á mbitos de la vida y la determinació n del pH a través
de la medició n de este pará metro en varias soluciones de
uso diario y experimenta el proceso de desalinizació n en su
hogar o en su comunidad como estrategia de obtenció n de
agua dulce.

3.6.4.12.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se valora en los estudiantes su habilidad para explicar la
importancia de las reacciones á cidobase, así como la capacidad
de llevar a cabo procesos de medició n y rectificació n de
la acidez que resulten de utilidad en la vida cotidiana.
Se recomienda revisar informació n, realizar experimentos para determinar
la acidez y el pH en soluciones y reacciones comunes
y agua dulce a través del proceso de desalinizació n. Los
aprendizajes propuestos han de evaluarse a través de la
observació n directa,rú bricas e informes estructurados sobre la
prá ctica experimental, ademá s de las pruebas objetivas, ya
que estas, por sí solas, no podrá n evidenciar el proceso de
aprendizaje del estudiante.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.3.3. Determinar y examinar
de pensamiento científico la importancia de las
con el fin de lograr reacciones á cido base en la
flexibilidad intelectual, vida cotidiana.
espíritu indagador y CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir
pensamiento crítico; demostrar a partir de la
curiosidad por explorar comprensió n del significado de
el medio que les rodea la acidez, la forma de su
y valorar la naturaleza determinació n y su
como resultado de la importancia en diferentes
comprensió n de las á mbitos de la vida,
interacciones entre los seres como la aplicació n de los
vivos y el ambiente antiá cidos y el balance
físico. del pH estomacal, en la
industria y en la
OG.CN.2. Comprender el punto agricultura, con ayuda de las
de vista de la ciencia TIC.
sobre la naturaleza de CN.Q.5.3.5. Deducir y
los seres vivos, su comunicar la importancia
diversidad, interrelaciones del pH a través de la
y evolució n; sobre la medició n de este

[ 276 ]
Tierra, sus cambios y pará metro en varias
su lugar en el soluciones de uso diario.

Universo, y sobre los CN.Q.5.3.6. Diseñ ar y


procesos, físicos y experimentar el proceso de
químicos, que se desalinizació n en el hogar o
producen en la en la comunidad como
materia. estrategia para la obtenció n
de agua dulce.
OG.CN.3. Integrar los
conceptos de las
ciencias bioló gicas,
químicas, físicas, geoló gicas
y astronó micas, para
comprender la ciencia,la
tecnología y la
sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar
los aportes de la
ciencia para comprender los
aspectos bá sicosde la
estructura y el
funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías
de la informació n y
la comunicació n (TIC) como
herramientas para la
bú squeda crítica de
informació n, el aná lisis
y la comunicació n de
sus experiencias y
conclusiones sobre los
fenó menos y hechos
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y valorar


los saberes ancestrales
y la historia del
desarrollo científico,
tecnoló gico y cultural,
considerando la acció n que

[ 277 ]
estos ejercenen la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación del
a los que se
criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la I.CN.Q.5.12.1. Determina y explica la
curiosidad intelectual, importancia de las
indagamos la realidad reacciones á cido-base y de
nacional y mundial, la acidez en la vida
reflexionamos y aplicamos cotidiana, y experimenta
nuestros conocimientos con el balance del
interdisciplinarios para pH en soluciones comunes
resolver problemas en y con la de
forma colaborativa e desalinizació n del agua. (I.2.,
interdependiente aprovechando J.3.)
todos los recursos e
informació n posibles. I.CN.Q.5.12.2. Explica desde la ejecució n
de sencillos experimentos el
J.3. Procedemos con respeto proceso de desalinizació n y
y responsabilidad con emite su importancia para la
nosotros y con las comunidad. (J.3., I.2.)
demá s personas, con la
naturaleza y con el
mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos
la observació n de
nuestros derechos.
3.6.4.13. Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composició n del petró leo y
su importancia como fuente de energíay materia prima para la
elaboració n de una gran cantidad de productos; comunica la
importancia de los polímeros artificiales en sustitució n de
productos naturales en la industria y su aplicabilidad en
la vida cotidiana; explica los símbolos que indicanla presencia
de los compuestos aromá ticos y aplica las medidas de
seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la
importancia para el ser humano de alcoholes, aldehídos,
cetonas, éteres, á cidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y

[ 278 ]
aminas, de glú cidos, lípidos, proteínas y aminoá cidos, en la
vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las
alteraciones para la salud que puedencausar la deficiencia o el
exceso de su consumo.

3.6.4.13.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Se pretende evaluaren los estudiantes la capacidad de
valorar la importancia del petró leo, los polímeros y los
compuestos orgá nicos para la vida cotidiana. Para fortalecer los
conocimientos, se recomienda partir del aná lisis de bibliografía
analó gica y/o digital, la observació n de videos relacionados con el
origen y procesamientodel petró leo, la ejecució n de ejercicios
de aplicació n y la realizació n de experimentos para obtener
compuestos orgá nicos oxigenados, valorando su aplicabilidad en la
vida diaria. Se puede evidenciar el trabajo de los estudiantes
mediante rú bricas, informes estructurados, resultado de ejercicios
de aplicació n y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1 Desarrollar habilidades CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar
de pensamiento científico el origen, la composició n e
con el fin de lograr importancia del petró leo,
flexibilidad intelectual, no solo como fuente de
espíritu indagador y energía, sino como materia
pensamiento crítico; demostrar prima para la elaboració n
curiosidad por explorar de una gran cantidad
el medio que les rodea de productos, a partir
y valorar la naturaleza del uso de las TIC.
como resultado de la CN.Q.5.3.8. Investigar y
comprensió n de las comunicar la importancia
interacciones entre los seres de los polímeros
vivos y el ambiente artificiales en sustitució n
físico. de productos naturales
en la industria y
OG.CN.2 Comprender el punto su aplicabilidad en la
de vista de la ciencia vida cotidiana, así como
sobre la naturaleza de sus efectos negativos
los seres vivos, su partiendo de la
diversidad, interrelaciones investigació n en diferentes
y evolució n; sobre la fuentes.
Tierra, sus cambios y CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar
su lugar en el los símbolos que indicanla
Universo, y sobre los presencia de los
procesos, físicos y compuestos aromá ticos y
químicos, que se aplicar las medidas de
producen en la seguridad recomendadas para
materia. su manejo.
OG.CN.3. Integrar los CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar
conceptos de las la importancia de los

[ 279 ]
ciencias bioló gicas, alcoholes, aldehídos, cetonas
químicas, físicas, geoló gicas y éteres en la industria,
y astronó micas, para en la medicina y la
comprender la ciencia,la vida diaria (solventes como la
tecnología y la acetona, el alcohol,
sociedad, ligadas a la algunos éteres como
capacidad de inventar, antiséptico en quiró fanos),
innovar y dar así como el peligro de
soluciones a la crisis su empleono apropiado
socioambiental. (incidencia del alcohol en la
química cerebral, muerte
OG.CN.4. Reconocer y valorar por ingestió n del alcohol
los aportes de la metílico).
ciencia para comprender los CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar
aspectos bá sicosde la la importancia de los
estructura y el ácidos carboxílicos grasos
funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías y ésteres, de las amidas y
de la informació n y aminas, de los glú cidos,
la comunicació n (TIC) como lípidos, proteínas y
herramientas para la aminoá cidos para el ser
bú squeda crítica de humano en la vida
informació n, el aná lisis diaria, en la industria y
y la comunicació n de en la medicina, así
sus experiencias y como las alteraciones que
conclusiones sobre los puede causar la deficiencia o
fenó menos y hechos exceso de su consumo,
naturales y sociales. por ejemplo de las
anfetaminas, para valorar la
trascendencia de una dieta
OG.CN.9 Comprender y diaria balanceada, mediante el
valorar los saberes uso de las TIC.
ancestrales y la
historia del desarrollo
científico, tecnoló gico y
cultural, considerando la
acció n que estos ejercenen
la vida personal y
social.
OG.CN.10. Apreciar la
importancia de la
formació n científica, los
valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar
una actitud crítica y
fundamentada ante los

[ 280 ]
grandes problemas que
hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia
y responsabilidad con del petró leo y los
nosotros y con las polímeros en la creació n
demá s personas, con la de materia prima y su
naturaleza y con el aplicabilidad en la vida
mundo de las ideas. diaria; así como identifica
Cumplimos nuestras los efectos negativos para el
obligaciones y exigimos medio ambiente y el
la observació n de ser humano. (I.2.,
nuestros derechos. S.1.).
I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la
I.2. Nos movemos por la importancia para el ser
curiosidad intelectual, humano de los alcoholes,
indagamos la realidad aldehídos, cetonas, éteres
nacional y mundial, ácidos carboxílicos grasos y
reflexionamos y aplicamos esteres, amidas y aminas,
nuestros conocimientos glú cidos, lípidos, proteínas y
interdisciplinarios para aminoá cidos (industria y
resolver problemas en medicina); identifica los
forma colaborativa e riegos y determina las
interdependiente aprovechando medidas de seguridad
todos los recursos e recomendadas para su manejo;
informació n posibles. y explica los símbolos
que identifican la presencia
S.1. Asumimos responsabilidad de los compuestos
social y tenemos aromá ticos. (J.3., S.1.)
capacidad de interactuar
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

3.6.4.14. Criterio de evaluación


CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la
vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de
los contaminantes ambientales y los factores que incidenen
la velocidad de la corrosió n de los materiales y
comunica métodos y prá cticas de prevenció n para una
mejor calidad de vida.
3.6.4.14.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del
criterio

Se pretende determinar el nivel de argumentació n que


tienen los estudiantes sobre la importancia de los
biomateriales, y su capacidad para identificar los

[ 281 ]
contaminantes ambientales y los factores que incidenen la
corrosió n. Se sugierepartir de la revisió n de informació n
específica, experimentar en el aula el proceso de
corrosió n de materiales de uso cotidiano e identificar
los biomateriales del entorno que son ú tiles para el ser
humano. Se puede evidenciar el trabajo mediante rú bricas,
informes de laboratorio y observació n directa.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades CN.Q.5.3.12. Establecer y
de pensamiento científico comunicar los factores
con el fin de lograr que incidenen la velocidad
flexibilidad intelectual, de la corrosió n y
espíritu indagador y sus efectos, para adoptar
pensamiento crítico; demostrar métodos de prevenció n.
curiosidad por explorar CN.Q.5.3.13. Examinar y
el medio que les rodea comunicar los contaminantes y
y valorar la naturaleza los efectos que producen en
como resultado de la el entorno natural y la
comprensió n de las salud humana basá ndose en
interacciones entre los seres su toxicidad y su
vivos y el ambiente permanencia en el ambiente;
físico. y difundir el uso de
prá cticas ambientalmente
OG.CN.2. Comprender el punto amigables que se pueden
de vista de la ciencia utilizar en la vida diaria.
sobre la naturaleza de CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar
los seres vivos, su la utilidad de algunos
diversidad, interrelaciones biomateriales para mejorar la
y evolució n; sobre la calidad de vida de los
Tierra, sus cambios y seres humanos.
su lugar en el
Universo, y sobre los
procesos, físicos y
químicos, que se
producen en la
materia.

OG.CN.4. Reconocer y valorar


los aportes de la
ciencia para comprender los
aspectos bá sicosde la
estructura y el
funcionamiento de su
cuerpo,con el fin de
aplicar medidas de
promoció n, protecció n y
prevenció n de la salud
integral.
Elementos del perfil de salida
Indicadores para la evaluación
a los que se
del criterio
contribuye

[ 282 ]
J.3. Procedemos con respeto I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la
y responsabilidad con importancia de los
nosotros y con las biomateriales en la vida
demá s personas, con la cotidiana, identifica los
naturaleza y con el contaminantes ambientales, los
mundo de las ideas. factores que incidenen la
Cumplimos nuestras velocidad de la corrosió n
obligaciones y exigimos de los materiales y
la observació n de comunica métodos y
nuestros derechos. prá cticas de prevenció n
para una mejor calidad de
S.3. Armonizamos lo físico e vida. (J.3., S.3.)
intelectual; usamos
nuestra inteligencia
emocional para ser
positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.

[ 283 ]
[ 284 ]
EDUCACIÓ
CULTURAL
N Y
ARTÍSTICA
4. ÁREA Y ASIGNATURA:
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

4.1. Introducción
El currículo de Educació n Cultural y Artística (ECA)
promueve la construcció n de una educació n inclusiva basada en
el reconocimiento intercultural de los pueblos y
nacionalidadesa través de diferentes conocimientos y prá cticas para
la vida en interacció n de varias á reas del conocimiento para
recuperar la sabiduría ancestral, el uso de las distintas
lenguas y a través de formas de expresió n artística que
permitan crear espacios de aprendizaje de todos y todas como
ciudadanos y ciudadanas para contribuir a la bú squeda de
mejores condiciones de vida y conocimiento y la participació n
en la cultura y el arte contemporá neos, en constante
diálogocon expresiones culturales locales y ancestrales, fomentando el
disfrute y el respeto por la diversidad de costumbres
y formas de expresió n en las que se apliquelos componentes
curriculares como son los objetivos, destrezas con criterios de
desempeñ o, los criterios e indicadores de evaluació n.

4.2. Contribución del área al perfil del bachiller


ecuatoriano intercultural bilingüe
El á rea de Educació n Cultural y Artística (ECA) contribuye
al Perfil de bachiller ecuatoriano intercultural bilingü e en forma
directa al actuar con ética en las creaciones propias y de
otros; comprendiendo las necesidades y potencialidades que tiene
nuestro país, desde la cosmovisió n de los pueblos y
nacionalidadesque tienen expresió n, percepció n del mundo y la
naturaleza propios, a través de las manifestaciones culturales
que se trasmiten de padres a hijos y que se van
recreando y ampliando con el aporte de las nuevas generaciones,
en convivencia mutua con la Pachamama y para la concepció n
del plan de vida de acuerdo al Sumak Kawsay.

Desde la perspectiva del á rea de Educació n Cultural y


Artística se contribuye a desarrollar el pensamiento crítico,
reflexivo y creativo mediante la apreciació n y el
aná lisis de producciones culturales y artísticas de distintos
géneros y culturas y las que está n presentes en
nuestros pueblos y nacionalidadesutilizando las TIC para la
indagació n y el desarrollo de creaciones personales y
colectivas.

La educació n artística genera espacios de participació n activa en


la vida cultural y artística de nuestro entorno,
reconociendo la riqueza que supone vivir en una sociedad
intercultural y plurinacional a través la comunicació n y expresió n

[ 228 ]
para la construcció n de la identidad nacional a través del
disfrute de la mú sica, danza, artesanía, gastronomía, costumbres,
tradiciones propias de las comunidades y pueblos incentivando
al mismo tiempo a elaborar nuevas creaciones a través la
comunicació n y expresió n del arte.

4.3. Fundamentos epistemológicos y pedagógicos


Entre los fundamentos epistemoló gicos podemos mencionar que los
pueblos y nacionalidadesconviven dentro de una concepció n
ideoló gica de la realidad diferente al mundo occidental. Sus
costumbres, tradiciones su cotidianidad se basa en el mundo dual
de la armonía de la naturaleza con el ser humano
como ente complementario, desde la diversidad que reivindican
derechos colectivos de los pueblos, derechos que han sido
valorados promulgados desde la lucha y a la resistencia. Por
otra parte se generan conceptos con base al consenso
dialó gico de los pueblos estos conceptos son la nacionalidad
del pueblo indígena, interculturalidad y plurinacionalidad.

4.4. Contribución a los objetivos generales del área


Las adaptaciones de Educació n Cultural y Artística (ECA)
permiten el desarrollo de capacidades artísticas, reflexivas
y emocionales que contribuyen con el conocimiento de
costumbres, tradiciones y elementos relacionados con el arte
para lograr la interacció n de jó venes hombres y
mujeres para el desarrollo de la expresividad desde la
identidad y la pertenencia a su cultura como entes de
un pueblo o nacionalidad mediante la observació n que se
nutre de conocimientos y manifestaciones de su entorno,
así como la indagació n para la identificació n del arte, obras
y artistasque son parte de la comunidad logrando la
contribució n a los Objetivos Generales del á rea.

4.5. Objetivos del área para el bachillerato intercultural


bilingüe
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de
materiales, herramientas técnicas de diferentes
lenguas artísticas en el proceso de
interpretació n y/o creació n de productos propios.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible
e intangible, propio y de otros pueblos,
como resultado de la participació n en procesos
de investigació n, observació n y aná lisis de
sus características,y así contribuir a su
conservació n y renovació n.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñ an los conocimientos y
habilidades artísticos en la vida personal y

[ 229 ]
laboral, y explicar sus funciones en el
desempeñ o de distintas profesiones.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en
proyectos de interpretació n y/o creació n colectiva,
y usar argumentos fundamentados en la
toma de decisiones, para llegar a acuerdos
que posibiliten su consecució n.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los
productos del arte y la cultura, para
valorarlos y actuar, como pú blico, de manera
personal, informada y comprometida.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales
para el conocimiento, el disfrute y la
producció n de arte y cultura.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones
propias, sensibles e innovadoras, mediante el
empleoconsciente de elementos y principios
del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser má s
consciente de las ideas y emociones que
suscitan las distintas producciones culturales y
artísticas, y las que puedenexpresar en
sus propias creaciones, manifestá ndolas con
convicció n y conciencia.

4.6. Matriz de destrezas con criterios de


desempeño de Educación
Cultural y Artística

4.6.1. Bloque curricular 1: El yo: La Identidad.

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
ECA.5.1.1. Realizar producciones artísticas (una canció n, un
dibujo, una escultura, un monó logo, una
instalació n, etc.) a partir de temas de interés
personal o social, cuestionamientos, preocupaciones
o ideas relevantes para la juventud.
ECA.5.1.2. Autoevaluarse durante los procesos de creació n
artística usando criterios técnicos, reconociendo las
propias emociones y realizando los ajustes
necesarios para lograr el producto deseado.
ECA.5.1.3. Expresar las opiniones y sentimientos que suscita la
observació n de obras artísticas de diferentes

[ 230 ]
características,a través de la participació n en
diá logos o la elaboració n de breves críticas
escritas.
ECA.5.1.4. Investigar có mo diferentes artistasrepresentan o
documentan, a través del dibujo o la fotografía,
gestos y expresiones que nacen de las emociones
personales en momentos específicos (maternidad,
guerras, celebraciones, etc.) y elaborar una
serie de dibujoso fotografías relacionados con un
momento o tema concreto.
ECA.5.1.5. Reelaborar ideas y transformar producciones de otros
creadores a través de procesos de
renovació n o remezcla, superando estereotipos y
convencionalismos en las propias creaciones y
mostrando actitudes de flexibilidad e interés
por la experimentació n.
ECA.5.1.6. Planificar y elaborar los procesos de creació n
o interpretació n artística considerando las
necesidades de expresió n y comunicació n con los
pasos a seguir y los recursos necesarios en
su propia lengua.
ECA.5.1.7. Construir teatrines de títeres con materiales del
medio para presentaciones teatrales infantiles
incorporando símbolos, personajes y mensajes
propios de cada nacionalidad, identificando y
describiendo los elementos e ideas fundamentales.
ECA.5.1.8. Construir có mics o historietas para la representació n
en las que se incluyan elementos de la
cosmovisió n de las nacionalidadesutilizando las
técnicas y recursos para la construcció n.
ECA.5.1.9. Elaborar un portafolio digital que reú na una muestra
de las creaciones artísticas propias o en
las que ha participado el estudiante, y
añ adir una breve explicació n, valoració n o
comentario sobre cada una de las obras.

4.6.2. Bloque curricular 2: El encuentro con otros: La


alteridad.

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA
ECA.5.2.1. Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y
escénicas (teatro,musicales, títeres, danza, ó pera, etc.)
asumiendo distintos roles (actor, director,
escenó grafo, etc.) y contribuyendo a la
consecució n del resultado esperado

[ 231 ]
ECA.5.2.2. Representar historias reales o inventadas a través de
un guion grá fico,una secuencia sonora,una
representació n teatral, una creació n corporal o
un video.
ECA.5.2.3. Diseñ ar y desarrollar pequeñ os proyectos artísticos
colectivos centrados en un tema de interés
individual o social (discriminació n, contaminació n
sonora,género,etc.) previendo todas las fases del
proceso, desde su creació n hasta su difusió n
y presentació n.
ECA.5.2.4. Ensayar y grabar en video o audio distintas
versiones de una improvisació n o
interpretació n/representació n artística (musical,
dramá tica, corporal, etc.) en las que se
incorpore elementos rítmicos de los diferentes
pueblos y nacionalidadesy revisar las diferentes
versiones, reflexionar en grupo sobre los aspectos
positivos y mejorables de cada una de
ellas.
ECA.5.2.5. Documentar, acontecimientos y hechos que identifiquen a
la comunidad o pueblo de las nacionalidades
con fotografías, dibujos, registros sonoros o
audiovisuales, los procesos creativos y las
exposiciones o representaciones colectivas realizadas,
y crear catá logos, programas radiofó nicos, cortos u
otros productos que den cuenta de los mismos.
ECA.5.2.6. Participar en la creació n de obras en las
que se planifique distintas fases del proceso
creativo (identificar un tema, investigar, explorar
opciones, seleccionar y desarrollar ideas, recibir
críticas, revisar y perfeccionar, interpretar o
exponer), crear una obra original (de danza,
mú sica, escultura, pintura, cine, etc.),
presentarla y debatir los resultados con la
audiencia, con un artista invitado, un crítico u
otro especialista.
ECA.5.2.7. Leer u observar distintas versiones de la
representació n de un mito, historias o
leyendas populares, y crear, interpretar y
grabar en video una versió npropia, contextualizá ndola en
un momento cultural e histó rico
contemporá neo; revisar la adaptació n, debatir acerca de
las opciones creativas y comentar qué
elementos de la historia permanecieron
iguales y cuá les cambiaron.
ECA.5.2.8. Indagar sobre la mú sica de compositores y
compositoras del repertorio clá sico o popular, y
componer una pieza o canció n con un
estilo similar al de los compositores elegidos;
ensayarla, grabarla y publicarla en una
web o un blog para que los oyentes
puedanescucharla y comentarla.

[ 232 ]
ECA.5.2.9. Observar una selecció n de spots o clips de
video (comerciales, políticos, etc.), considerar qué
tipos de mú sica se utilizan para despertar o
manipular una respuesta emocional, y usar la
informació n obtenida para seleccionar y
reemplazar la banda sonora por otras que creen
estados emocionales distintos.
ECA.5.2.10. Producir grafitis y otras obras de arte urbano con
temá ticas de las culturas andinas utilizando
las técnicas apropiadas y respetando las
normativas para utilizar lugarespú blicos.
4.6.3. Bloque curricular 3: El entorno: Espacio,
tiempo y objetos.

BÁ SICOS
IMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

ECA.5.3.1. Investigar, analizar y comparar los recursos


usados por artistas compositores, coreó grafos, dramaturgos, etc.
para comunicar determinadas ideas, temas o conceptos
(la naturaleza, eventoshistó ricos, problemá ticas sociales,
optimismo, pesimismo, etc.) y para despertar
emociones o sentimientos (alegría, tristeza,
tensió n, ira, etc.) en los oyenteso
espectadores, y crear presentaciones multimedia que
ilustrencó mo se consigue el efecto deseado en
cada forma de expresió n artística
ECA.5.3.2. Utilizar fuentes escritas, conversaciones informales o entrevistas
formales para investigar sobre mitos, historias y
leyendas de la memoria culturaldel entorno,
y elaborar un documento textual, visual o
audiovisual que recoja los hallazgos.
ECA.5.3.3. Identificar y describir los elementos fundamentales
(imagen, tiempo, movimiento, sonido e iluminació n) y
las ideas principales, símbolos, personajes y
mensajes de obras teatrales y producciones
cinematográ ficas.
ECA.5.3.4. Reconocer a artistas y agentesculturales (individuales;
femeninos y masculinos; colectivos; institucionales;
etc.), obras y manifestaciones culturales del
Ecuador, y relacionarlos con sus contextos
histó ricos y sociales.
ECA.5.3.5. Identificar y describir distintos tipos de
manifestaciones y productos culturales y
artísticos de la localidad y de otros
entornos utilizando un lenguaje técnico, ex-
presando puntos de vista personales, y mostrando
una actitud de escucha y receptividad hacia las
opiniones de otras personas.
ECA.5.3.6. Reconocer y explicar diferentes maneras de

[ 233 ]
entender y representar una idea, un
sentimiento o una emoció n en obras y
manifestaciones artísticas y culturales de
distintos momentos histó ricos y de diversas
culturas.
ECA.5.3.7. Analizar y valorar producciones artísticas y eventos
culturales usando criterios técnicos y
reconociendo las emociones que es- tos suscitan,
y escribircríticas o comentarios para un perió dico
escolar, un blog personal o colectivo, una red
social, etc., adecuando el lenguaje al medio
utilizado.
ECA.5.3.8. Asociar determinadas manifestaciones culturales y artísticas
con formas de pensar, modas o movimientos estéticos
del presente y del pasado, y elaborar
cartelesimpresos o digitales que muestren la
relació n entre los distintos elementos.
ECA.5.3.9. Buscar informació n sobre distintas formas de expresió n en
el arte contemporá neo (arte de acció n, body art,
instalaciones, happening, video arte, acció n poética,
performance, etc.) y elaborar una presentació n o
cartel (impreso o digital) que reú na los datos
má s importantes y algunasimá genes o videos
ilustrativos.
ECA.5.3.10. Programar y realizarun evento culturalconsiderando los
valores culturales de su comunidad pueblo o
nacionalidad (exposició n, representació n artística, fiesta,
concurso gastronó mico, festival de cortos, etc.) en la
escuela o en su entorno, considerando los
valores de su comunidad.
ECA.5.3.11. Investigar sobre los procesos formativos para dedicarse
profesionalmente a distintos á mbitos del
arte o la cultura y sobre la vida y el
trabajo de algunosprofesionales y elaborar videos con
entrevistas breves o documentales que ilustrendistintas
opciones.
ECA.5.3.12. Reconocer los materiales, las herramientas y las
técnicas del grafiti y otras formas de arte
urbano mediante la observació n del entorno
cotidiano o fotografías de estas representaciones
en las ciudades, y crear una exposició n
virtual de imá genes relacionadas con el tema.
4.7. Matriz de criterios de evaluacióndel área de
Educación Cultural
Artística para el nivel de Bachillerato General
Unificado Intercultural Bilingüe

4.7.1. Criterio de evaluación


CE.ECA.4.1. Reconoce artistas, obras y elementos de la
cosmovisió n de las distintas nacionalidadesdel Ecuador y del

[ 234 ]
á mbito internacional, utilizando sus conocimientos, habilidades perceptivas
y comunicativas para describirlos y expresar puntos de vista.

4.7.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Con este criteriose trata de valorar las destrezas desarrolladas en
el uso de medios audiovisuales y tecnoló gicos, así como el nivel
de conciencia y la reflexió n crítica sobre las funciones que
desempeñ an en la creació n, almacenamiento y difusió n de
manifestaciones culturales y artísticas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.ECA.1. Valorarlas posibilidades ECA.5.1.8. Construir có mics o
y limitaciones de historietas para la
materiales, herramientas y representació n en las
técnicas de diferentes que se incluyan
lenguajes artísticos en elementos de la
procesos de cosmovisió n de las distintas
interpretació n y/o creació n nacionalidadesutilizando las
de producciones propias. técnicas y recursos
para la construcció n.
OG.ECA.3. Considerar el papel ECA.5.1.9. Elaborar un
que desempeñ an los portafolio digital que reú na
conocimientos y habilidades una muestra de las
artísticos en la vida creaciones artísticas propias
personal y laboral, o en las que ha
y explicar sus participado el estudiante y
funciones en el añ adir una breve explicació n,
desempeñ o de distintas valoració n o comentario
profesiones. sobre cada una de las
obras.
OG.ECA.6. Utilizarmedios audiovisuales
ECA.5.3.11. Investigar sobre los
y tecnologías digitales
procesos formativos para
para el conocimiento, el dedicarse profesionalmente a
disfrute y la distintos ámbitos del
producció n de arte y arte o la cultura y
cultura. sobre la vida y el
OG.ECA.7. Crear productos trabajo de algunos
artísticos que expresen profesionales y elaborar
visiones propias, videos con entrevistas breves o
sensibles e innovadoras, documentales que ilustren
mediante el empleo distintas opciones.
consciente de elementos ECA.5.3.12. Reconocer los
y principios del arte. materiales, las herramientas y
las técnicas del grafiti y
otras formas de arte urbano
OG.ECA.8. Explorar su mediante la observació n
mundo interior para ser del entorno cotidiano o
má s consciente de las fotografías de estas

[ 235 ]
ideas y emociones que representaciones en las
suscitan las distintas ciudades, y crear una
producciones culturales y exposició n virtual de imá genes
artísticas, y las que relacionadas con el tema.
puedenexpresar en sus
propias creaciones,
manifestá ndolas con
convicció n y conciencia.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas I.ECA.5.4.1. Selecciona, ordena y
creativas, actuamos con reú ne muestras significativas
pasió n, mente abierta y visió n de las producciones
de futuro; asumimos realizadas en un
liderazgos auténticos, portafolio, blog, catá logo u
procedemos con proactividad y otro recurso digital adecuado
responsabilidad en la para presentar y
toma de decisiones y reflexionar sobre las
estamos preparados para creaciones artísticas propias.
enfrentar los riesgos que (I.4., S.3.)
el emprendimiento I.ECA.5.4.2. Utiliza diferentes recursos
conlleva. audiovisuales y tecnoló gicos
en la elaboració n de
Sabemos comunicarnos de catá logos de profesiones
manera clara en relacionadas con el arte y
nuestra lengua y en la cultura, la
otras, utilizamos varios producció n de audiovisuales
lenguajes como el en las que algunos
numérico, el digital, el profesionales ofrezcan
artístico y el testimonios sobre su trabajo,
corporal; asumimos con y la difusió n de
responsabilidad nuestros jornadas y otros eventos
discursos. que ayudena conocer el
trabajo de artistasy
Actuamos de manera
agentes de la cultura.
organizada, con autonomía
(I.3., S.3.)
e independencia;
aplicamos el razonamiento I.ECA.5.4.3. Reconoce el papel
ló gico, crítico y complejo; que desempeñ an las
tecnologías de la
y practicamos la
informació n y la
humildad intelectual en
comunicació n a la hora
un aprendizaje a lo
de crear, almacenar, distribuir
largo de la vida.
y acceder a
S.3. Armonizamos lo físico e manifestaciones culturales y
intelectual; usamos artísticas, y utilizarlas
nuestra inteligencia para las creaciones y la
emocional para ser difusió n del propio trabajo.
positivos, flexibles, (I.1.,
cordiales y autocríticos. I.3., S.3.)

[ 236 ]
4.7.2. Criterio de evaluación
CE.ECA.5.2. Reconoce obras de artistas(femeninos y masculinos) y
manifestaciones culturales del presente y del pasado,
valorando la diversidad y la coexistencia de distintas
formas de expresió n, y colabora en su conservació n y
renovació n.

4.7.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
En este criteriose trata de evaluarel interés y la capacidad
para reconocer una amplia variedad de manifestaciones artísticas
y culturales, determinando su época y contexto cultural y
geográ fico aproximado, así como la generació n de ideas y la
toma de acció n para conservar y/o transformar algunas de estas
producciones.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar ECA.5.1.5. Reelaborar ideas y
el patrimonio cultural transformar producciones de
tangiblee intangible, propio otros creadores a través de
y de otros pueblos, procesos de renovació n o
como resultado de la remezcla, superando
participació n en procesos estereotipos y convencionalismos
de investigació n, observació n en las propias creaciones y
y aná lisis de sus mostrando actitudes de
características, y así flexibilidad e interés por la
contribuir a su experimentació n.
conservació n y renovació n. ECA.5.2.7. Leer u observar
distintas versiones de la
representació n de un mito,
OG.ECA.3. Considerar el papel historias o leyendas
que desempeñ an los populares, y crear,
conocimientos y habilidades interpretar y grabar en
artísticos en la vida video una versió n propia,
personal y laboral, y contextualizá ndola en un
explicar sus funciones en momento cultural e histó rico
el desempeñ o de contemporá neo;revisar la
distintas profesiones. adaptació n, debatir acerca de
las opciones creativas y
OG.ECA.5. Apreciar de comentar qué elementos de
manera sensibley crítica los la historia permanecieron iguales y
productos del arte y cuá les cambiaron.
la cultura, para valorarlos ECA.5.2.9. Observar una selecció n
y actuar, como pú blico, de de spots o clips de
manera personal, informada video (comerciales, políticos,
y comprometida. etc.), considerar qué tipos de
mú sica se utilizan para despertar
o
OG.ECA.7. Crear productos manipular una respuesta
artísticos que expresen emocional, y usar la
visionespropias,sensibles e informació n obtenida para

[ 237 ]
innovadoras, mediante el seleccionar y reemplazar la
empleo consciente de banda sonora por otras que
elementos y principios creen estados emocionales distintos.
del arte.
ECA.5.3.1. Investigar, analizar y
comparar los recursos
usados por artistas compositores,
coreó grafos, dramaturgos, etc.
para comunicar determinadas
ideas, temas o conceptos
(la naturaleza, eventos histó ricos,
problemá ticas sociales,
optimismo, pesimismo, etc.) y
para despertar emociones o
sentimientos (alegría,tristeza, tensió n,
ira, etc.) en los oyentes o
espectadores, y crear
presentaciones multimedia que
ilustren có mo se consigue el
efecto deseadoen cada forma de
expresió n artística.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas I.ECA.5.2.1. Observa producciones
creativas, actuamos con artísticas (artes visuales,
pasió n, mente abierta y visió n cine, publicidad, fotografía,
de futuro; asumimos mú sica, teatro, etc.) de
liderazgos auténticos, distintas características,
procedemos con proactividad reflexiona sobre los recursos
y responsabilidad en utilizados para expresar
la toma de decisiones ideas y para generar
y estamos preparados emociones en el
para enfrentar los espectador, y crea
riesgos que el presentaciones, sonorizacionesy
emprendimiento conlleva. otras producciones para explicar
o aplicar lo aprendido
Sabemos comunicarnos de durante los procesos
manera clara en de observació n. (S.3., I.1.)
nuestra lengua y en I.ECA.5.2.2. Reelabora ideas,
otras, utilizamos varios transforma producciones de
lenguajes como el otras personas y plantea
numérico, el digital, el mú ltiples soluciones para la
artístico y el renovació n o remezcla
corporal; asumimos con de producciones artísticas
responsabilidad nuestros preexistentes. (I.3., S.3.)
discursos. I.ECA.5.2.3. Explica algunas
diferencias que se perciben
Actuamos de manera
en la manera de
organizada, con autonomía
representar ideas, gestos,
e independencia;
expresiones, emociones o
aplicamos el razonamiento
sentimientos en obras artísticas
ló gico, crítico y complejo;
de distintas épocas y
y practicamos la

[ 238 ]
humildad intelectual en culturas, y expresa
un aprendizaje a lo situaciones, ideas y
largo de la vida. emociones propias en la
elaboració n de
S.3. Armonizamos lo físico e producciones artísticas y
intelectual; usamos multimedia. (I.3., I.4.)
nuestra inteligencia
emocional para ser
positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.
4.7.3. Criterio de evaluación
CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalú a individualmente y en
grupo procesos de creació n artística con elementos
representativos de los pueblos y nacionalidadesen los que
se expresen, comuniquen y representen ideas, vivencias, emociones
valorando su propia lengua.

4.7.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Con este criteriose pretende evaluarla autonomía del estudiante
para aprender y organizar procesos de creació n e
interpretació n artística y eventos culturales, siguiendo los pasos
acordados y realizando los ajustes necesarios cuando se presentan
problemas.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.ECA.2. Respetar y ECA.5.1.1. Realizar producciones
valorar el patrimonio artísticas (una canció n,
cultural tangible e un dibujo, una escultura,
intangible, propio y de un monó logo, una
otros pueblos, como instalació n, etc.) a partir
resultado de la de temas de interés personal
participació n en procesos o social, cuestionamientos,
de investigació n, observació n preocupaciones o ideas
y aná lisis de sus relevantes para la juventud.
características,y así ECA.5.1.2. Autoevaluarse durante
contribuir a su los procesos de creació n
conservació n y renovació n. artística usando criterios
técnicos, reconociendo las
OG.ECA.5. Apreciar de propias emociones y
manera sensible y realizando los ajustes
crítica los productos del necesarios para lograr el
arte y la cultura, producto deseado.
para valorarlos y ECA.5.1.6. Planificar y elaborar
actuar, como pú blico, de los procesos de creació n
manera personal, o interpretació n artística
informada y

[ 239 ]
comprometida. considerando las necesidades
de expresió n y
OG.ECA.6. Utilizarmedios audiovisuales comunicació n con los pasos a
y tecnologías digitales seguir y los recursos
para el conocimiento, el necesarios en su propia
disfrute y la lengua.
producció n de arte y ECA.5.1.7. Construir teatrines
cultura. de títeres con materiales
del medio para presentaciones
teatrales infantiles
incorporando símbolos,
personajes y mensajes
propios de cada
nacionalidad, identificando y
describiendo los elementos e
ideas fundamentales.
ECA.5.2.1. Seleccionar, ensayar e
interpretar obras musicales y
escénicas (teatro,musicales,
títeres, danza, ó pera, etc.)
asumiendo distintos roles
(actor, director, escenó grafo,
etc.) y contribuyendo a la
consecució n del resultado
esperado.
ECA.5.2.2. Representar historias
reales o inventadas a
través de un guion grá fico,
una secuencia sonora,una
representació n teatral, una
creació n corporal o
un video.
ECA.5.2.3. Diseñ ar y
desarrollar pequeñ os
proyectos artísticos
colectivos centrados en
un tema de interés
individual o social
(discriminació n, contaminació n sonora,
género,etc.) previendo todas
las fases del proceso,
desde su creació n hasta
su difusió n y
presentació n.
ECA.5.2.4. Ensayar y grabar
en video o audio distintas
versiones de una
improvisació n o interpretació n
y/o representació n artística
(musical, dramá tica, corporal,
etc.) en las que se
incorpore elementos rítmicos

[ 240 ]
de los diferentes pueblos
y nacionalidadesy revisar
las diferentes versiones,
reflexionar en grupo sobre
los aspectos positivos y
mejorables de cada una
de ellas.

ECA.5.2.5. Documentar, acontecimientos


y hechos que identifiquen a
la comunidad o pueblo
de las nacionalidadescon
fotografías, dibujos, registros
sonoros o audiovisuales,
los procesos creativos y
las exposiciones o
representaciones colectivas
realizadas, y crear
catálogos, programas
radiofó nicos, cortos u otros
productos que den cuenta
de los mismos.
ECA.5.2.6. Participar en la
creació n de obras en
las que se planifique
distintas fases del proceso
creativo (identificar un
tema, investigar, explorar
opciones, seleccionar y
desarrollar ideas, recibir críticas,
revisar y perfeccionar,
interpretar o exponer),
crear una obra original
(de danza, mú sica, escultura,
pintura, cine, etc.),
presentarla y debatir los
resultados con la
audiencia, con un artista
invitado, un crítico u
otro especialista.
ECA.5.2.10. Producir grafitis y
otras obras de arte urbano
con temá ticas de las
culturas andinas
utilizando las técnicas
apropiadas y respetando
las normativas para utilizar
lugarespú blicos.
ECA.5.3.10. Programar y realizar
un evento cultural
considerando los valores
culturales de su

[ 241 ]
comunidad pueblo o
nacionalidad
(exposició n, representació n artística,
fiesta, concurso gastronó mico,
festival de cortos, etc.) en la
escuelao en su entorno,
considerando los valores de
su comunidad.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y I.ECA.5.3.1. Organiza de manera
responsabilidad con coherente un proceso
nosotros y con las de creació n artística o
demá s personas, con la un evento cultural, y
naturaleza y con el hace un esfuerzo por
mundo de las ideas. mantener sus fases,
Cumplimos nuestras realizando los ajustes
obligaciones y exigimos necesarios cuando
la observació n de
se presentan problemas. (J.4.,
nuestros derechos.
S.4.)
J.4. Reflejamos y reconocemos I.ECA.5.3.2. Argumenta razonadamente
nuestras fortalezas y el proceso seguido
debilidades para ser en la elaboració n de
mejores seres humanos una producció n artística o
en la concepció n de en la organizació n de
nuestroplan de vida. un evento cultural, valora y
autoevalú a su propio trabajo,
I.1. Tenemos iniciativas y propone modificacionesy
creativas, actuamos con mejoras como resultado
pasió n, mente abierta y visió n del proceso de
de futuro; asumimos autoreflexió n y del
liderazgos auténticos,
intercambio de ideas con el
procedemos con proactividad
pú blicou otros especialistas.
y responsabilidad en
(I.1.,J.3.)
la toma de decisiones
y estamos preparados I.ECA.5.3.3. Desarrolla una nueva
para enfrentar los destreza o elabora
riesgos que el una producció n artística
emprendimiento conlleva. como resultado de un
proceso de autoaprendizaje,
utilizando fuentesseleccionadas
por el estudiante. (I.4.,
S.3.)
Nos movemos por la I.ECA.5.3.4. Conoce las técnicas,
curiosidad intelectual, recursos y convenciones
indagamos la realidad de los distintos lenguajes
nacional y mundial, artísticos y los utiliza
reflexionamos y aplicamos de forma adecuada en
nuestros conocimientos sus producciones, buscando
interdisciplinarios para soluciones y aplicando
resolver problemas en estrategias para expresar
forma colaborativa e
ideas, sentimientos y

[ 242 ]
interdependiente aprovechando emociones. (I.2., S.3.)
todos los recursos e I.ECA.5.3.5. Asume el trabajo
informació n posibles. compartido con responsabilidad,
respetando las intervencionesy
Sabemos comunicarnos de
aportaciones de los demá s, y
manera clara en nuestra lengua
colaborando en la
y en otras, utilizamos
elaboració n de un proyecto
varios lenguajes como el
numérico, el digital, el artístico colectivo, desde la
artístico y el idea inicial hasta su
corporal; asumimos con conclusió n. (S.1., S.4.)
responsabilidad nuestros I.ECA.5.3.6. Selecciona los recursos
discursos. má s adecuados (fotografía,
presentaciones multimedia,
Actuamos de manera organizada, documentos escritos, videos,
con autonomía e etc.) para documentar los
independencia; aplicamos el procesos de creació n
razonamiento ló gico, crítico y artística o los eventos
complejo; y practicamos culturales, y los publicay
la humildad intelectual difunde utilizando los
en un aprendizaje a medios adecuados. (I.3.,
lo largo de la vida.
S.3.)
S.3. Armonizamos lo físico e
intelectual; usamos nuestra
inteligencia emocional para
ser positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.

S.4. Nos adaptamos a las


exigencias de un
trabajo en equipo en el
que comprendemosla
realidad circundante y
respetamos las ideas y
aportes de las demá s
personas.
4.7.4. Criterio de evaluación
CE.ECA.5.4. Valora el uso de medios audiovisuales y recursos
tecnoló gicos en la creació n artística, y utiliza estos medios para
la creació n, producció n y difusió n de obras propias en
los que se incorpore elementos de la cosmovisió n de las
distintas nacionalidadesy pueblos.

4.7.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación del


criterio
Con este criteriose trata de valorar las destrezas desarrolladas en
el uso de medios audiovisuales y tecnoló gicos, así como el nivel
de conciencia y la reflexió n crítica sobre las funciones que
desempeñ an en la creació n, almacenamiento y difusió n de
manifestaciones culturales y artísticas.

[ 243 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.ECA.1. Valorarlas posibilidades ECA.5.1.8. Construir có mics o
y limitaciones de historietas para la
materiales, herramientas y representació n en las
técnicas de diferentes que se incluyan
lenguajes artísticos en elementos de la
procesos de cosmovisió n de las distintas
interpretació n y/o creació n nacionalidadesutilizando las
de producciones propias. técnicas y recursos
para la construcció n.
OG.ECA.3. Considerar el papel ECA.5.1.9. Elaborar un
que desempeñ an los portafolio digital que reú na
conocimientos y una muestra de las
creaciones artísticas propias
o en las que ha
participado el
habilidades artísticos en la estudiante y añ adir una breve
vida personal y explicació n, valoració n o
laboral, y explicar comentario sobre cada una
sus funciones en el de las obras.
desempeñ o de distintas ECA.5.3.11. Investigar sobre los
profesiones. procesos formativos para
dedicarse profesionalmente a
OG.ECA.6. Utilizarmedios audiovisuales distintos ámbitos del
y tecnologías digitales arte o la cultura y
para el conocimiento, el sobre la vida y el
disfrute y la trabajo de algunos
producció n de arte y profesionales y elaborar
cultura. videos con entrevistas breves o
documentales que ilustren
OG.ECA.7. Crear productos
distintas opciones.
artísticos que expresen
ECA.5.3.12. Reconocer los
visiones propias,
materiales, las herramientas y
sensibles e innovadoras,
las técnicas del grafiti y
mediante el empleo
otras formas de arte urbano
consciente de elementos
mediante la observació n
y principios del arte.
del entorno cotidiano o
fotografías de estas
OG.ECA.8. Explorar su representaciones en las
mundo interior para ser ciudades, y crear una
má s consciente de las exposició n virtual de imá genes
ideas y emociones que relacionadas con el tema.
suscitan las distintas
producciones culturales y
artísticas, y las que
puedenexpresar en sus
propias creaciones,
manifestá ndolas con
convicció n y conciencia.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio

[ 244 ]
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas I.ECA.5.4.1. Selecciona, ordena y
creativas, actuamos con reú ne muestras significativas
pasió n, mente abierta y visió n de las producciones
de futuro; asumimos realizadas en un
liderazgos auténticos, portafolio, blog, catá logo u
procedemos con proactividad otro recurso digital adecuado
y responsabilidad en para presentar y
la toma de decisiones reflexionar sobre las
y estamos preparados creaciones artísticas propias.
para enfrentar los (I.4., S.3.)
riesgos que el I.ECA.5.4.2. Utiliza diferentes recursos
emprendimiento conlleva. audiovisuales y tecnoló gicos
en la elaboració n de
Sabemos comunicarnos de catá logos de profesiones
manera clara en relacionadas con el arte y
nuestra lengua y en la cultura, la
otras, utilizamos varios producció n de audiovisuales
lenguajes como el en las que algunos
numérico, el digital, el profesionales ofrezcan
artístico y el testimonios sobre su trabajo,
corporal; asumimos con y la difusió n de
responsabilidad nuestros jornadas y otros eventos
discursos. que ayudena conocer el
trabajo de artistasy
Actuamos de manera agentes de la cultura.
organizada, con autonomía (I.3., S.3.)
e independencia;
I.ECA.5.4.3. Reconoce el papel
aplicamos el razonamiento
que desempeñ an las
ló gico, crítico y complejo;
tecnologías de la
y practicamos la
informació n y la
humildad intelectual en
comunicació n a la hora
un aprendizaje a lo
de crear, almacenar, distribuir
largo de la vida.
y acceder a
S.3. Armonizamos lo físico e manifestaciones culturales y
intelectual; usamos artísticas, y utilizarlas
nuestra inteligencia para las creaciones y la
emocional para ser difusió n del propio trabajo.
positivos, flexibles, (I.1.,
cordiales y autocríticos. I.3., S.3.)

[ 245 ]
4.8. Mapa de contenidos conceptuales*

*(Tomado de: Ministerio de Educación. Currículo de EducaciónCultural y Artística-BGU.


Pág.158)

[ 246 ]
EDUCACIÓN
FÍSICA
5. ÁREA
Y ASIGNATURA:
EDUCACIÓN FÍSICA

5.1. Introducción
El currículo de Educació n Física de Educació n Intercultural Bilingü e,
promueve la construcció n de la integració n de todos los
sectores sociales del país a un sistema educativo
de calidad que tome en cuenta su diversidad cultural y
lingü ístico; con parámetros que propendan a transformarse cada
vez má s la sociedad basada en el reconocimiento de
las interculturalidades de los pueblos y nacionalidades, a
través de diferentes conocimientos y prá cticas, en interacció n
de las á reas del conocimiento para recuperar y fortalecer
los juegos ancestrales, tradicionales y populares del Ecuador.

Las vivencias socio-histó ricas–culturales, se desarrollan en la vida


cotidiana a través de las diferentes formas de expresió n,
que permitan crear espacios de aprendizaje como ciudadanos,
para contribuir con mejores condiciones de vida y
conocimientos en los pueblos Afroecuatoriano, montubio y
cholo; de esta forma les permite identificarse y sentirse
parte, con mayor compresió n y conciencia en los valores,
saberes, conocimientos y prá cticas cotidianas acordes a
la COSMOVISIÓ N de su pueblo;por tal razó n se articula a
los componentes curriculares del á rea de Educació n Física.

El Sistema de Educació n Intercultural Bilingü e, asume el reto


de llevar esta á rea al consciente de la comunidad
educativa, con el fin de que se beneficien de ella y
complementensu formació n integral, a través de la prá ctica
de las disciplinas físicas que má s se identifiquen y sean
capaces de realizar los conocimientos y participaciones
propias de cada nacionalidad. La comunidad se integrará
en el proceso de revalorizació n y rescate de las
expresiones físicas del entorno cultural como son los juegos,
bailes y danzas escolares que son el alma de las
festividades comunitarias.

El planteamiento curricular promueve el gusto, el amor, el interés


hacia la prá ctica de la Educació n Física; esta actividad
es fundamental para el mejoramiento de la salud física, psíquica
y espiritual, base principal de la convivencia familiar,
escolar y comunitaria de los pueblos.

[ 241 ]
5.2. Contribución del área al perfil del bachiller
ecuatoriano intercultural bilingüe
El á rea de Educació n Física contribuye al perfil de bachillerato
ecuatoriano Intercultural Bilingü e, partiendo de las necesidades y
potencialidades de los pueblos y nacionalidadesque realizan
en cada acció n, dentro de la vida escolar y fuera de ella;
aportando e involucrando en la construcció n de una sociedad
democrá tica, equitativa e inclusiva.

Incentiva la participació n organizada, con autonomía e independencia;


aplicando el razonamiento ló gico, crítico, científico e innovador,
mente abierta y visió n de futuro. Asumiendo un liderazgo propio
para fortalecer la identidad cultural, la lingü ística y
corporal, presentes en la riqueza de su contexto,
seleccionando las má s significativas y placenteras, para realizarlas
de manera segura en beneficio de su salud y su
calidad de vida.
Colabora para que el sujeto contribuya a construir la
identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valorar
nuestra multiculturalidad y multietnicidad; respetando las identidades
de los pueblos y nacionalidades con inteligencia emocional para
ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos en las
prá cticas corporales de su entorno natural y con las
exigencias de un trabajo en equipo, en el que se
comprenda la realidadcircundante y el respeto de las ideas
y aportes de las personas.
5.3. Contribución a los objetivos generales del área
El á rea de Educació n Física, contribuye a que cada estudiante
que transite en los aprendizajes durante el BGU, se
reconozca como sujeto multi-dimensionado (corporal, emocional,
equitativo, inclusivo, intelectual, espiritual, innovador, autocrítico y
social), en interacció n y construcció n con otros, que se
comprometa con todas sus dimensiones en las acciones de
su vida cotidiana, respetando las ideas y emociones de
cada pueblo y nacionalidad de acuerdo a su contexto.

5.4. Objetivos del área para el bachillerato intercultural


bilingüe
Rescatar y fortalece en los y las estudiantes las prá cticas
de juegos ancestrales, autó ctonos, tradicionales y populares de
los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, mediante
actividades como: danza, mú sica y artesanía, en procura de
generar comportamientos de equidad, inclusió n, identidad,
innovació n, auto criticidad, integració n e interculturalidad en
un ambiente, recreacional, natural y deportivo.

OG.EF.1. Participar autó nomamente en diversas prá cticas


corporales, disponiendo de conocimientos (corporales,

[ 242 ]
conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le
permitan hacerlode manera saludable, segura y
placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos
disciplinares, para optimizar su desempeñ o en las
prá cticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes
en las prá cticas corporales (deportes, danzas,
juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus
objetivos, ló gicas e implicaciones, segú n los niveles de
participació n en los que se involucre
(recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.)
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la
mejora de la condició n física de modo seguro y
saludable, de acuerdo a las necesidades
individuales y colectivas del educando en
funció n de las prá cticas corporales que
elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y
representaciones sociales sobre cuerpo y salud,
para tomar decisiones acordes a sus intereses
y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educació n
Física para tomar decisiones sobre la construcció n,
cuidado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir
prá cticas corporales, reconociendo y respetando
diferencias individuales y culturales.
OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y
sustentable en prá cticas corporales en diversos
contextos/ambientes, asegurando su respeto y
preservació n.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las
prá cticas corporales enriquecen el patrimonio
cultural y favorecen la construcció n de la
identidad del estado ecuatoriano.

5.5. Matriz de destrezas con criterios de Educación Física

5.5.1. Bloque curricular 1: Prácticas lúdicas: Los juegos


y el jugar

BÁ SICOSIMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

[ 243 ]
EF.5.1.1. Reconocer y practicar los juegos autó ctonos,
tradicionales, populares y propios, relacioná ndolas
con su contexto de origen, cultura específica y
los sentidos y significados que le permitan
integrarse activamente en su desarrollo y se
pueda usar habitualmente en todas las actividades
recreativas
EF.5.1.2. Reconocer có mo impactan los juegos autó ctonos,
tradicionales y populares propios en las
diferentes dimensiones del sujeto, en la social
(transmitiendo conocimientos), en la motriz
(motivando el desarrollo de las capacidades
físicas), en la afectiva (la presencia de
las emociones al jugar), en la cognitiva (en
la toma de decisiones a la hora de
resolver los problemas que le presenta el
juego), en lo cultural (trasmitiendo su identidad
cultural), etc.
EF.5.1.3. Identificar y participar de juegos modificados (de
bate y campo, de cancha dividida, de blanco y
diana y de invasió n), cooperativos (como categoría
que involucra otros juegos), reconociendo diferencias
y similitudes con prá cticas deportivas y
maneras en que participa/juega para alcanzar
sus objetivos, utilizando tácticas y estrategias
posibles y realizando adecuaciones que considere
necesarias.
EF.5.1.4. Identificar los requerimientos motores necesarios
para trabajar en su mejora y poder
participar/jugar de distintos juegos de manera
confortable, segura y placentera.
EF.5.1.5. Participar de juegos colectivos reconociendo la
importancia del trabajo en equipo (posibilidades y
dificultades), de cooperar y oponerse y el
papel de la comunicació n motriz entre los jugadores,
para resolver diferentes situaciones de juego y
alcanzar sus objetivos.
EF.5.1.6. Rescatar, promocionar y difundir los juegos
autó ctonos, tradicionales y populares; observando que
los objetivos, reglas y características respondan a
su pertinencia cultural.
EF.5.1.7. Organizar juegos interculturales individuales y colectivos,
entre sus pares y comunidad, garantizando la
participació n activa, el cumplimiento de reglas y
acuerdo para la prá ctica democrá tica, segura y
placentera en el evento.

5.5.1.1. Bloque curricular 2: Prácticas gimnásticas

[ 244 ]
BÁ SICOSIMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

EF.5.2.1. Reconocer la diferencia entre las prá cticas


gimná sticas como prá cticas sistemá ticas (para mejorar
la condició n física: capacidades coordinativas y
condicionales, flexibilidad, velocidad, resistencia y
fuerza) y la prá ctica gimná stica como prá ctica
deportiva (aeró bica, artística, rítmica, acro-sport,
entre otras) para poder elegir có mo realizarlas de
manera consciente, segura y saludable.
EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de mejorar de modo
saludable la condició n física (capacidad que
tienen los sujetos para realizar actividad física)
para favorecer la participació n en diferentes
prá cticas corporales, así como en acciones
cotidianas.
EF.5.2.3. Construir ejercicios que mejoren la condició n
física y elaborar entrenamientos bá sicospara
ponerlos en prá ctica, tomando como punto de
partida su estado de inicio y las prá cticas
corporales hacia las cuales está n orientados.
EF.5.2.4. Explorar y reconocer las adaptaciones necesarias de
la respiració n y la postura (posiciones
favorables en funció n de las características
corporales de cada sujeto),en relació n a las
demandas de la prá ctica gimná stica y
realizarlas de manera segura, placentera y
saludable.
EF.5.2.5. Reconocer posibilidades de dominio corporal en la
ejecució n de movimientos y manejode
objetos durante las prá cticas gimná sticas
(secuencias y movimientos), para mejorarlo de
manera consciente, segura y saludable.
5.5.2. Bloque curricular 3: Prácticas corporales
expresivocomunicativas

BÁ SICOSIMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

EF.5.3.1. Reconocer las prá cticas corporales expresivo-comunicativas


como producciones valiosas e identitarias para sus
protagonistas (con orígenes, contextos de
producció n y sentidos/significados), y a la
vez como posibles favorecedoras de la
socializació n y vinculació n entre pares y con la
cultura regional.

[ 245 ]
EF.5.3.2. Explorar, identificar y practica diferentes tipos de
bailes y danzas (tradicionales, populares, andinos,
entre otras), sus pasos bá sicos, sus coreografías y
las posibilidades de crear nuevas y propias
formas de danzar y bailar, valorá ndolas como
manifestaciones expresivo-comunicativas propias de
su riqueza cultural.
EF.5.3.3. Identificar los requerimientos (motores, emocionales,
cognitivos, entre otros) que presentan diferentes
prá cticas expresivo-comunicativas y vincularlos con
sus características (pasos bá sicos, mú sica, duració n,
coreografía), para tomar decisiones sobre los modos de
participació n en ellas segú n los objetivos
individuales y colectivos.
EF.5.3.4. Identificar y producir creaciones escénicas colectivas,
vinculando má s de una
prá ctica corporal (manifestaciones culturales,
expresiones artísticas propias, carnavales, entre
otras), para crear y comunicar mensajes, y
conocer las similitudes y diferencias culturales
de la regió n.
EF.5.3.5. Crear acciones y secuencias motrices, utilizando
diferentes recursos expresivos (intencionalidad
expresiva de diferentes movimientos, segú n tiempo y
espacio: lento-rá pido, simultaneo-alternado, continuo-
discontinuo, atrá s-adelante,otros), desde la necesidad propia de
manifestarse mediante el lenguaje corporal
para enriquecer las posibilidades de comunicació n
individual y colectiva.
EF.5.3.6. Diferenciar los roles de espectadores y protagonistas,
construyendo maneras de participació n respetuosa
en ambos, para transferirlas a situaciones en la
vida cotidiana.
5.5.3. Bloque curricular 4: Prácticas deportivas

BÁ SICOSIMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

EF.5.4.1. Organizar y participar en diversas prá cticas


deportivas adaptadas de su pueblo o
nacionalidad (individual, colectiva, abierta, cerrada,
terrestre, acuá tica, entre otras) reconociendo sus
diferencias interculturales de la regió n, sus objetivos
y los modos de alcanzarlos, para poder elegirlas,
apropiarlas, difundirlas.
EF.5.4.2. Participar en prá cticas deportivas adaptadas a su
pueblo o nacionalidad, comprendiendo la ló gica
interna (principios y acciones tácticas) de
cada una y realizando ajustes técnicos, tácticos

[ 246 ]
y estratégicos, en funció n de las reglas y
requerimientos (motores, emocionales, cognitivos,
sociales) para su resolució n eficaz y
confortable en el entrenamientoo en el
evento.
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de los deportes y
deportes adaptados de su pueblo o
nacionalidad, reconocerlo como conjunto de normas
que marcan los límites y oportunidades de
actuació n, para tomar decisiones sobre los modos de
participació n que le permitan alcanzar los
objetivos de dicha prá ctica.
EF.5.4.4. Realizar prá cticas deportivas adaptados de su
pueblo o nacionalidad de manera participativa,
inclusiva y reflexiva, democratizando los
roles, funciones; respetando la diversidad cultural
de la regió n, las acciones motrices de los
participantes; promoviendo los ajustes por parte de
todos para garantizar el acceso a la equidad.
EF.5.4.5. Reconocer la importancia del trabajo en equipo,la
ayuda y la cooperació n (como requisito para la
oposició n), para lograr el objetivo de las
prá cticas deportivas y deportivas adaptadas de
su pueblo o nacionalidad y poder participar en
ellas de manera segura y saludable, en la
institució n educativa y en la regió n.
EF.5.4.6. Participar en diferentes prá cticas deportivas y
deportivas adaptadas de su pueblo o
nacionalidad utilizando diferentes acciones técnicas
y tácticas que favorezcan la continuidad del
juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y
respuestas tácticas cobran sentidoen los contextos
de juego (y en funció n del reglamento).
EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la
prá ctica del deporte y del adaptados de
su pueblo o nacionalidad (comodidad, incomodidad,
cansancio, plenitud, bienestar, frustració n alegría,
etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su
desempeñ o.
EF.5.4.8. Reconocer los valores y principios deportivos y
culturales (juego limpio, deportividad, respeto,
compañ erismo, etc.) participando con coherencia
para transferir esos valores en los eventos y
en situaciones cotidianas.
EF.5.4.9. Comprender la necesidad de la preparació n física
adecuada y coherente con las prá cticas
deportivas, en funció n de sus objetivos
(recreativo, juegos interculturales, amateur, etc.) y
requerimientos motrices; para minimizar los
riesgos de lesiones y optimizar el
desempeñ o seguro en la actividad física que se
trate.

[ 247 ]
5.5.4. Bloque curricular 5: Construcción de la
identidad corporal

BÁ SICOSIMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES

CODIGO DESTREZA

EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal


(respiració n, postura temperatura, acciones
musculares, posiciones, otros) en movimiento y en
reposo,durante la realizació n de prá cticas
corporales para mejorar la participació n consciente.
EF.5.5.2. Reconocer a la competencia motriz propia como un
estado de construcció n constante que se aprende
en relació n con la conciencia corporal, el
deseo y las experiencias con prá cticas corporales
individuales y con otros.
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y sensaciones favorecedoras y
obstaculizadoras del deseo de moverse (dolor,
fatiga, entusiasmo, placer, entre otras), para tomar decisiones
personales que colaboren con la participació n
sistemá tica en prá cticas corporales.
EF.5.5.4. Reconocer el impacto de las representaciones
sociales sobre el “lo femenino” y “lo
masculino” en la constitució n de la identidad
corporal, para analizar críticamente sus sentidos
y significados como facilitadores u obstaculizadores
de la construcció n de la competencia motriz.
EF.5.5.5. Reconocer la influencia de las percepciones de sí
y de las demá s personas sobre el propio
desempeñ o, para analizarlas críticamente y construir
posibilidades de participació n.
EF.5.5.6. Analizar críticamente los vínculos entre los intereses
y valores que portan los modelos estéticos
hegemó nicos y estereotipos de movimientos en
relació n a la singularidad de los sujetos y
sus contextos.
5.5.5. Bloque curricular 6: Relaciones entre prácticas
corporales y salud

BÁ SICOSIMPRESCINDIBLES
BÁ SICOS DESEABLES
CODIGO DESTREZA

EF.5.6.1. Identificar las demandas de las prá cticas corporales

[ 248 ]
para mejorar la condició n física de base y
el logro de los objetivos personales.
EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y
salud no son directas, sino complejas, para
asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las
maneras en que deberían realizarse para que
las mismas sean saludables.
EF.5.6.3. Reconocer los beneficios que la actividad física
puede aportar a su salud y su condició n
física, como un estado que puede mejorarse o
deteriorarse en funció n del tipo y
pertinencia de las actividades físicas y prá cticas
corporales que realiza.
EF.5.6.4. Reconocer la importancia de las diferencias
individuales durante la participació n en diferentes
prá cticas corporales, para identificar las maneras
má s saludables de alcanzar objetivos
personales.
EF.5.6.5. Reconocer la importancia de los controles médicos
previosy posteriores a la realizació n de
prá cticas corporales sistemá ticas, como promotores de
condiciones de participació n responsable y saludable.
EF.5.6.6. Elaborar y poner en prá ctica planes bá sicosde
trabajo propios, para mejorar la condició n
física de partida en funció n de los objetivos
a alcanzar, los conocimientos sobre las actividades
pertinentes para hacerloy los cuidados a
tener en cuenta para minimizar riesgos y optimizar
resultados positivos.
EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal,
comunitario y ambiental (seguridad e higiene)
antes, durante y luego de la realizació n de
diferentes prá cticas corporales, para favorecer que
la participació n sea segura, saludable y placentera.
5.6. Matriz de criterios de evaluacióndel área de
Educación Física para el nivel de Bachillerato
General Unificado Intercultural Bilingüe

5.6.1. Criterio de evaluación


CE.EF.5.1 Participa y organiza diferentes juegos reconociéndolos
como manifestaciones sociales, histó ricas y culturales con
impacto en las dimensiones social, motriz, afectiva y
cognitiva del sujeto, segú n el contexto de origen de la
prá ctica, construyendo diversas estrategias y tácticas
colectivas, a partir de la identificació n de los requerimientos,
su competencia motriz, las diferencias entre los participantes, la
importancia de la comunicació n, la cooperació n, las potencialidades,
dificultades y valores del trabajo en equipo,transfiriendo estos
conocimientos a acciones cotidianas.

[ 249 ]
5.6.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación
del criterio
Este criteriode evaluació n hace referencia a la participació n de
los y las jó venes en prá cticas lú dicas.
Particularmente, destacando la participació n colectiva que permite
diversos aprendizajes. Los y las docentes deben tener en
cuenta que el trabajo en equipo es un espaciooportuno para
que las decisiones que los estudiantes toman (de dominio
motor, tácticas, técnicas, estratégicas, actitudinales, entre otras) sean
contextuales a la prá ctica colectiva, por lo tanto, sus
intervencionespedagó gicas deben permitirles identificar este contexto.
Ademá s, una vez que los estudiantes participan de la
prá ctica lú dica, es necesario que evalú en su participació n
para tener informació n valiosa para seguir mejorando y aprendiendo.
Este trabajo también debe vincularse con las dimensiones sociales,
motrices, afectivas y cognitivas que atraviesan las
prá cticas lú dicas. Construir estrategias y tácticas
colectivas es un proceso complejo, ya que los
participantes implicados en la tarea deben considerar las
posibilidades y dificultades que cada miembro del equipo posee,
como también, las de sus adversarios para llevar a cabo
la prá ctica. De esta manera, las decisiones que se
tomen dentro del equipo estará nconstituidas desde la reflexió n y
no desde la reproducció n de modelos estereotipados,
producidos en contextos extraescolares.Las y las docentes
será n quienes guíen este trabajo, proponiendo intervenciones
pedagó gicas que permitan obtener informació n sobre las
diferentes propuestas que realizan los integrantes de cada
equipo y las maneras en que las llevan a cabo durante
la prá ctica, para socializarla con ellos y así mejorar
la participació n y habilitar a má s aprendizajes. La
observació n y las preguntas en torno a esto son claves
para la enseñ anza y la evaluació n del criterio.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.1.1. Reconocer y practicar
autó nomamente en los juegos autó ctonos,
diversas prá cticas tradicionales, populares y
corporales, disponiendo de propios, relacioná ndolas
conocimientos (corporales, con su contexto de
conceptuales, emocionales, origen, cultura específica y
motrices entre otros) que los sentidos y
le permitan hacerlode significados que le permitan
manera saludable, segura integrarse activamente en su
y placentera a lo desarrollo y se pueda
largo de su vida. usar habitualmente en todas
las actividades sus
OG.EF.2. Asociary transferir recreativas.
conocimientos de otros EF.5.1.2. Reconocer có mo impactan
campos disciplinares, para los juegos autó ctonos,
optimizar su des-empeñ o tradicionales y populares

[ 250 ]
en las prá cticas propios en las
corporales. diferentes dimensiones del
sujeto, en la social
OG.EF.3. Resolver de (transmitiendo conocimientos),
manera eficaz las en la motriz (motivando el
situaciones presentes en desarrollo de las
las prá cticas corporales capacidades físicas), en la
(deportes, danzas,juegos, entre afectiva (la presencia
otras), teniendo claridad de las emociones al
sobre sus objetivos, jugar), en la cognitiva
ló gicas e implicaciones, segú n (en la toma de
los niveles de participació n decisiones a la hora
en los que se de resolver los
involucre (recreativo, problemas que le presenta
federativo, de alto el juego), en lo cultural
rendimiento, etc.). (trasmitiendo su identidad
cultural), etc.
OG.EF.4. Profundizar en el EF.5.1.3. Identificar y
desarrollo psicomotriz y participar de juegos
la mejora de la modificados (de bate y
condició n física de modo campo, de cancha dividida,
seguro y saludable, de de blanco y diana y
acuerdo a las de invasió n), cooperativos
necesidades individuales y (como categoría que involucra
colectivas del educando otros juegos), reconociendo
en funció n de las diferencias y similitudes
prá cticas corporales que con prá cticas deportivas y
elija. maneras en que
participa/juega para alcanzar
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
sus objetivos, utilizando
frente a los discursos
tácticas y estrategias
y representaciones
posibles y realizando
sociales sobre cuerpo y
adecuaciones que considere
salud, para tomar decisiones
necesarias.
acordes a sus
intereses y necesidades. EF.5.1.4. Identificar los
requerimientos motores
OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes necesarios para trabajar
adquiridos en Educació n en su mejora y poder
Física para tomar decisiones participar/jugar de distintos
sobre la construcció n, juegos de manera
cuidado y mejora de confortable, segura y
su salud y bien-estar, placentera.
acorde a sus intereses EF.5.1.5 Participar de juegos
y necesidades. colectivos reconociendo la
importancia del trabajo en
OG.EF.7. Acordar y equipo (posibilidades y
consensuar con otros para dificultades), de cooperar y
compartir prá cticas oponerse y el papel
corporales, reconociendo y de la comunicació n motriz
respetando diferencias entre los jugadores, para
individuales y culturales. resolver diferentes
situaciones de juego y

[ 251 ]
alcanzar sus objetivos.
EF.5.5.2. Reconocer a la
competencia motriz propia como
un estado de construcció n
constante que se aprende
en relació n con la
conciencia corporal, el
deseo y las experiencias

OG.EF.8. Participar de con prá cticas corporales


manera segura, placentera, individuales y con otros.
saludable y sustentable EF.5.5.4. Reconocer el impacto
en prá cticas corporales de las representaciones
en diversos sociales sobre el “lo
contextos/ambientes, asegurando femenino” y “lo
su respeto y masculino” en la
preservació n. constitució n de la identidad
corporal, para analizar
OG.EF.9. Reconocer que los críticamente sus sentidos y
sentidos y significados significados como facilitadores u
de las prá cticas obstaculizadores de la
corporales enriquecen el construcció n de la
patrimonio cultural y competencia motriz.
favorecen la construcció n F.5.6.4. Reconocer la importancia
de la identidad del de las diferencias
estado ecuatoriano. individuales durante la
participació n en diferentes
prá cticas corporales, para
identificar las maneras
má s saludables de alcanzar
objetivos personales.
E.F.5.1.6 Rescatar, promocionar y
difundir los juegos
autó ctonos, tradicionales y
populares; observando que
los objetivos, reglas y
características respondan a su
pertinencia cultural.
E.F.5.1.7 Organizar juegos
interculturales individuales y
colectivos, entre sus pares y
comunidad, garantizando la
participació n activa, el
cumplimiento de reglas y
acuerdo para la prá ctica
democrá tica, segura y
placentera en el evento.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.EF.5.1.1. Establece relaciones
necesidades y entre diferentes juegos, sus

[ 252 ]
potencialidades de contextos de origen, los
nuestro país y nos sentidos y significados
involucramos en la que le otorgan los
construcció n de una participantes durante su
sociedad democrá tica, participació n y el impacto
equitativa e inclusiva. en la construcció n de la
identidad corporal y
J.4. Reflejamos y reconocemos las dimensiones social, cognitiva,
nuestras fortalezas y motriz y afectiva de
debilidades para ser los sujetos. (J.1., S.2.)
mejores seres humanos I.EF.5.1.2. Participa en
en la concepció n de diferentes juegos reconociendo
nuestro plan de vida. las diferencias individuales, su
competencia motriz y la
Actuamos de manera
necesidad de cooperar
organizada, con autonomía
con pares, identificando las
e interdependencia;
dificultades y posibilidades
aplicamos el razonamiento
que representa trabajar
ló gico, crítico y complejo;
en equipo.(J.4., I.4.)
y practicamos la
I.EF.5.1.3. Elabora estrategias y
humildad intelectual en
tácticas colectivas que le
un aprendizaje a lo
permitan alcanzar el
largo de la vida.
objetivo del juego antes
S.2. Construimos nuestra que su adversario y
identidad nacional en reconocer el valor del
bú squeda de un trabajo en equipo antes y
mundo pacífico y durante su participació n
valoramos nuestra en juegos, a partir del
multiculturalidad y reconocimiento de las
multietnicidad, respetando diferencias individuales.
las identidades de otras (I.4.)
personas y pueblos.
5.6.2. Criterio de evaluación
CE.EF.5.2 Participa en prá cticas gimná sticas sistemá ticas,
diferenciá ndolas de las deportivas, partiendo de la
identificació n de las demandas de la prá ctica y la
construcció n de ejercicios bá sicos, que mejoren de manera
saludable su condició n física, su dominio corporal, el
manejode objetos, su respiració n y postura y le
permitan alcanzar sus objetivos.

5.6.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación


del criterio
Con este criteriose pretende establecer diferencias entre prá cticas
deportivas y gimná sticas, que le permitan al alumnado
tomar diferentes decisiones en torno a su participació n (tipos
de ejercicios, intensidad, periodos de descanso, entre otros),
como también, el reconocimiento de su condició n de

[ 253 ]
partida (condició n física) y dominio corporal, considerando la
necesidad de mejorarla para participar en ellas. El maestro
y la maestra deben generar intervencionespedagó gicas en
las que los estudiantes puedanrealizar estos procesos, tanto
durante la prá ctica como después de la misma.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.2.1. Reconocer la
autó nomamente en diferencia entre las prá cticas
diversas prá cticas gimná sticas como prá cticas
corporales, disponiendo de sistemá ticas (para mejorar la
conocimientos (corporales, condició n física: capacidades
conceptuales, emocionales, coordinativas y condicionales,
motrices entre otros) que flexibilidad, velocidad,
le permitan hacerlode resistencia y fuerza) y la
manera saludable, segura prá ctica gimná stica como
y placentera a lo prá ctica deportiva
largo de su vida. (aeró bica, artística, rítmica,
acro-sport, entre otras) para
OG.EF.2. Asociary transferir poder elegir có mo realizarlas
conocimientos de otros de manera consciente,
campos disciplinares, para segura y saludable.
optimizar su desempeñ o EF.5.2.2. Reconocer la
en las prá cticas necesidad de mejorar
corporales. de modo saludable la
condició n física (capacidad
OG.EF.3. Resolver de que tienen los sujetos para
manera eficaz las realizar actividad física)
situaciones presentes en para favorecer la
las prá cticas corporales participació n en diferentes
(deportes, danzas,juegos, entre prá cticas corporales, así
otras), teniendo claridad como en acciones
sobre sus objetivos, cotidianas.
ló gicas e implicaciones, segú n EF.5.2.3. Construir ejercicios
los niveles de participació n que mejoren la condició n
en los que se física y elaborar
involucre (recreativo, entrenamientos bá sicospara
federativo, de alto ponerlos en prá ctica,
rendimiento, etc.). tomando como punto de
OG.EF.4. Profundizar en el partida su estado de inicio y
desarrollo psicomotriz y las prá cticas corporales
la mejora de la hacia las cuales está n
condició n física de modo orientados.
seguro y saludable, de EF.5.2.4. Explorar y
acuerdo a las reconocer las adaptaciones
necesidades individuales y necesarias de la
colectivas del educando respiració n y la postura
en funció n de las (posiciones favorables en
prá cticas corporales que funció n de las
elija. características corporales de
cada sujeto),en relació n a
las demandas de la

[ 254 ]
OG.EF.5. Posicionarse críticamente prá ctica gimná stica y
frente a los discursos realizarlas de manera
y representaciones segura, placentera y
sociales sobre cuerpo y saludable.
salud, para tomar decisiones EF.5.2.5. Reconocer posibilidades
acordes a sus de dominio corporal
intereses y necesidades. en la ejecució n de
movimientos y manejode
OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes objetos durante las prá cticas
adquiridos

en Educació n Física para tomar gimná sticas, para mejorarlos de


decisiones sobre la manera consciente, segura y
construcció n, cuidado y saludable.
mejora de su salud y EF.5.5.1. Percibir y tomar
bienestar, acorde a sus conciencia de su estado
intereses y necesidades. corporal (respiració n, postura
temperatura, acciones
musculares, posiciones, otros)
en movimiento y en
reposo,durante la
realizació n de prá cticas
corporales para mejorar la
participació n consciente.
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y
sensaciones favorecedoras y
obstaculizadoras del deseo
de moverse (dolor, fatiga,
entusiasmo, placer, entre otras)
para tomar decisiones
personales que colaboren
con la participació n
sistemá tica en prá cticas
corporales.
EF.5.6.1. Identificar las
demandas de las prá cticas
corporales para mejorar la
condició n física de base y
el logro de los objetivos
personales.
EF.5.6.6. Elaborar y poner
en prá ctica planes bá sicos
de trabajo propios, para
mejorar la condició n
física de partida en funció n
de los objetivos a
alcanzar, los conocimientos
sobre las actividades
pertinentes para hacerloy
los cuidados a tener
en cuenta para minimizar
riesgos y optimizar

[ 255 ]
resultados positivos.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.EF.5.2.1. Mejora su condició n
y responsabilidad con física de manera segura,
nosotros y con las sistemá tica y consciente a
demá s personas, con la partir de la construcció n
naturaleza y con el de ejercicios y planes
mundo de las ideas. bá sicos, en funció n
Cumplimos nuestras de los objetivos a
obligaciones y exigimos alcanzar. (I.2., S.3.)
la observancia de I.EF.5.2.2. Construye ejercicios,
nuestros derechos. ejecuta movimientos, maneja objetos y
optimiza su respiració n y
J.4. Reflejamos y reconocemos posturas, a partir del
nuestras fortalezas y reconocimiento de su
debilidades para ser dominio corporal. (J.4.,
mejores seres humanos I.4.)
en la concepció n de I.EF.5.2.3. Establece diferencias
nuestro plan de vida. entre las prá cticas
gimnasticas y las prá cticas
Nos movemos por la
deportivas, reconociendo las
curiosidad intelectual,
demandas de las mismas
indagamos la realidad
y la necesidad de
nacional y mundial,
mejorar su condició n
reflexionamos y aplicamos
física para participar en
nuestros conocimientos
ellas de manera segura,
interdisciplinarios para
placentera y consciente.
resolver problemas en
(J.3., S.3.).
forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
todos los recursos e
informació n posibles.

Actuamos de manera
organizada, con autonomía
e interdependencia;
aplicamos el
razonamiento ló gico, crítico y
complejo; y practicamos
la humildad intelectual
en un aprendizaje a
lo largo de la vida.

S.3. Armonizamos lo físico y


lo intelectual; usamos
nuestra inteligencia
emocional para ser
flexibles, cordiales y
autocríticos.

[ 256 ]
5.6.3. Criterio de evaluación
CE.EF.5.3 Produce creaciones escénicas combinando diferentes
prá cticas corporales expresivocomunicativas (manifestaciones
culturales, expresiones artísticas propias, carnavales, entre otras) a
partir de la identificació n de sus requerimientos (motores,
emocionales, cognitivos, entre otros), reconociéndolas como producciones
socioculturales valiosas para diversos contextos, con sentido
para las personas que las practican.

5.6.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación


del criterio
Como se explicitó en otros subniveles de la EGB, las
prá cticas corporales expresivocomunicativas está n cargadas de
sentidos y significados que los sujetos que participan de
las mismas le otorgan. Esto se convierte en un
conocimiento importante que el maestro y la maestra
debe tener en cuenta en sus propuestas de enseñ anza, para
que sus estudiantes puedanparticipar en diferentes creaciones
escénicas como las acrobacias, danzas,teatro o composiciones
gimná sticas de manera valiosa.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.3.1. Reconocer las prá cticas
autó nomamente en corporales expresivo-
diversas prá cticas comunicativas como producciones valiosas
corporales, disponiendo de e identitarias para sus
conocimientos (corporales, protagonistas (con orígenes,
conceptuales, emocionales, contextos de producció n y
motrices entre otros) que sentidos/significados), y a
le permitan hacerlode la vez como posibles
manera saludable, segura favorece-dorasde la
y placentera a lo socializació n y vinculació n
largo de su vida. entre pares y con la
cultura.
OG.EF.2. Asociary transferir EF.5.3.3. Identificar los
conocimientos de otros requerimientos (motores,
campos disciplinares, para emocionales, cognitivos, entre
optimizar su desempeñ o otros) que presentan
en las prá cticas diferentes prá cticas
corporales. expresivo-
comunicativas y vincularlos con
OG.EF.3. Resolver de
sus características (pasos bá sicos,
manera eficaz las
mú sica, duració n,
situaciones presentes en coreografía), para tomar
las prá cticas corporales decisiones sobre los modos
(deportes, danzas,juegos, entre de participació n en ellas
otras), teniendo claridad segú n los objetivos
sobre sus objetivos, individuales y colectivos.

[ 257 ]
ló gicas e implicaciones, segú n EF.5.3.4. Identificar y producir
los niveles de participació n creaciones escénicas
en los que se colectivas, vinculando má s
involucre (recreativo, de una prá ctica corporal
federativo, de alto (manifestaciones culturales,
rendimiento, etc.). expresiones artísticas propias,
carnavales, entre otras), para
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo crear y comunicar mensajes,
y conocer las
similitudes y diferencias
psicomotriz y la me-jora culturales de la regió n.
de la condició n física
de modo seguro y EF.5.5.5. Reconocer la influencia
saludable, de acuerdo de las percepciones de sí
a las necesidades y de las demá s personas
individuales y colectivas sobre el propio desempeñ o,
del educando en para analizarlas críticamente y
funció n de las construir posibilidades de
prá cticas corporales que participació n.
elija. EF.5.6.1. Identificar las
demandas de las prá cticas
OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes corporales para mejorar la
adquiridos en Educació n condició n física de base y
Física para tomar decisiones el logro de los objetivos
sobre la construcció n, personales.
cuidado y mejora de
su salud y bienestar,
acorde a sus intereses
y necesidades.

OG.EF.7. Acordar y
consensuar con otros para
compartir prá cticas
corporales, reconociendo y
respetando diferencias
individuales y culturales.

OG.EF.8. Participar de
manera segura, placentera,
saludable y sustentable
en prá cticas corporales
en diversos
contextos/ambientes, asegurando
su respeto y
preservació n.

OG.EF.9. Reconocer que los


sentidos y significados
de las prá cticas
corporales enriquecen el
patrimonio cultural y
favorecen la construcció n
de la identidad del

[ 258 ]
estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las I.EF.5.3.1. Combina prá cticas
necesidades y corporales expresivo-
potencialidades de comunicativas reconociendo
nuestro país y nos las demandas, los sentidos
involucramos en la y significados para los
construcció n de una protagonistas, durante la
sociedad democrá tica, comunicació n e intercambio
equitativa e inclusiva. de mensajes corporales.
(I.1., S.2.).
I.1.Tenemos iniciativas creativas, I.EF.5.3.2. Participa en la
actuamos con pasió n, mente construcció n de creaciones
abierta y visió n de escénicas colectivas,
futuro; asumimos liderazgos reconociendo a
auténticos, procedemos con las prá cticas corporales
proactividad y expresivocomunicativas como
responsabilidad en la producciones valiosas para la
toma de decisiones y cultura, los contextos y
estamos preparados para los sujetos. (J.1., S.2.).
enfrentar los riesgos que
el emprendimiento
conlleva.

S.2. Construimos nuestra


identidad nacional en
bú squeda de un
mundo pacífico y
valoramos nuestra
multiculturalidad y
multietnicidad, respetando
las identidades de otras
personas y pueblos.

5.6.4. Criterio de evaluación


CE.EF.5.4 Construye como protagonista y/o espectador espacios de
trabajo colectivo respetuosos, que favorezcan la creació n de
nuevas formas de danzar a partir del reconocimiento de las
características de diferentes danzas convencionales (pasos bá sicos,
coreografías, etc.) y la utilizació n de acciones y
secuencias con intencionalidad expresiva.

[ 259 ]
5.6.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación
del criterio
En este criteriose recoge a la danza (convencional o creada)
como una prá ctica corporal, que permite a los
protagonistas utilizar movimientos y secuencias con una intenció n
expresiva. El maestro y la maestra puedentrabajar
en sus propuestas de enseñ anza, en donde se distingan
los espacios del protagonista y de los espectadores y
se conviertan en complementarios para enriquecer la prá ctica
y sus formas de realizarlas. Las intervencionespedagó gicas deben
permitir a los jó venes aprender nuevas maneras de
danzar,que los habiliten al placer y al reconocimiento
de la dimensió n expresiva del cuerpo como un derecho a
acceder.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.3.2. Explorar, identificar y
autó nomamente en practica diferentes tipos de
diversas prá cticas bailes y danzas
corporales, disponiendo de (tradicionales, populares, andinos,
conocimientos (corporales, entre otras), sus pasos bá sicos,
conceptuales, emocionales, sus coreografías y las
motrices entre otros) que posibilidades de crear nuevas y
le permitan hacerlode propias formas de danzar y
manera saludable, segura bailar, valorá ndolas como
y placentera a lo manifestaciones expresivo-
largo de su vida. comunicativas propias de su
riqueza cultural.
OG.EF.2. Asociary transferir EF.5.3.5. Crear acciones y
conocimientos de otros secuencias motrices
campos disciplinares, para utilizando diferentes recursos
optimizar su desempeñ o expresivos (intencionalidad
en las prá cticas expresiva de diferentes
corporales. movimientos, segú n tiempo y
espacio: lentorá pido,
OG.EF.3. Resolver de
simultaneo-alternado,
manera eficaz las continuodiscontinuo, atrá s-adelante,
situaciones presentes en otros), desde la necesidad
las prá cticas corporales propia de manifestarse mediante
(deportes, danzas,juegos, entre el lenguaje corporal
otras), teniendo claridad para enriquecer las
sobre sus objetivos, posibilidades de comunicació n
ló gicas e implicaciones, segú n individual y colectiva.
los niveles de participació n EF.5.3.6. Diferenciar los roles
en los que se de espectadores y
involucre (recreativo, protagonistas, construyendo maneras
federativo, de alto de participació n respetuosa
rendimiento, etc.). en ambos, para transferirlas a
OG.EF.4. Profundizar en el situaciones en la vida
cotidiana.

[ 260 ]
desarrollo psicomotriz y EF.5.5.5. Reconocer la influencia
la mejora de la de las percepciones de sí
condició n física de modo y de las demá s personas
seguro y saludable, de sobre el propio desempeñ o,
acuerdo a las para analizarlas críticamente y
necesidades individuales y construir posibilidades de
colectivas del educando participació n.
en funció n de las EF.5.6.1. Identificar las
prá cticas corporales que demandas de las prá cticas
elija. corporales para mejorar la
condició n física de base y
OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes el logro de los objetivos
adquiridos en Educació n personales.
Física para tomar decisiones
sobre la construcció n,
cuidado y mejora de
su salud y bienestar,
acorde a sus intereses
y necesidades.

OG.EF.7. Acordar y
consensuar con otros
para compartir prá cticas
corporales, reconociendo y
respetando diferencias
individuales y culturales.

OG.EF.9. Reconocer que los


sentidos y significados
de las prá cticas
corporales enriquecen el
patrimonio cultural y
favorecen la construcció n
de la identidad del
estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, I.EF.5.4.1. Construye colectivamente
generosidad, integridad, espacios de trabajo
coherencia y honestidad respetuoso que le
en todos nuestros actos. posicionen como protagonista
y/o espectador y que
Nos movemos por la favorezcan la creació n
curiosidad intelectual, de manifestaciones no
indagamos la realidad estereotipadas ni hegemó nicas,
nacional y mundial, mediante el
reflexionamos y aplicamos lenguaje corporal. (J.2., S.1.)

[ 261 ]
nuestros conocimientos I.EF.5.4.2. Crea nuevas formas de
interdisciplinarios para danzar,utilizando acciones y
resolver problemas en secuencias con intencionalidad
forma colaborativa expresiva, marcando
interdependiente aprovechando diferencias con las danzas
todos los recursos e convencionales, a partir
informació n posibles. de las demandas que le
generan cada una. (I.2.,
S.1. Asumimos responsabilidad S.3.)
social y tenemos
capacidad de interactuar
con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensió n,
empatía y tolerancia.

S.3. Armonizamos lo físico y


lo intelectual; usamos
nuestra inteligencia
emocional para ser
flexibles, cordiales y
autocríticos.
5.6.5. Criterio de evaluación
CE.EF.5.5 Participa y organiza diferentes prá cticas deportivas y
deportivas adaptadas a su pueblo o nacionalidad , de
manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las
posibilidades de acció n que permiten los reglamentos, realizando
los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo
para lograr los objetivos, identificando la ló gica interna,
realzando los valores deportivos, percibiendo las sensaciones que
favorecen u obstaculizan su desempeñ o y participació n en la
institució n educativa y en la regió n.

5.6.5.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación


del criterio
En este criteriose abordan conocimientos que le permiten al
alumnado participar en diferentes prá cticas deportivas,
experimentando diferentes sensaciones, por ello, los maestros y
maestras deben generar circunstancias que permitan al
estudiante conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) consentidos por los reglamentos, para
alcanzar los objetivos y valorar la importancia del trabajo
en equipo.

Objetivos generales del área Destrezas con criterios de


que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.4.1. Organizar y
autó nomamente en participar en diversas

[ 262 ]
diversas prá cticas prá cticas deportivas
corporales, disponiendo de adaptadas de su pueblo o
conocimientos (corporales, nacionalidad (individual, colectiva,
conceptuales, emocionales, abierta, cerrada, terrestre,
motrices entre otros) que acuá tica, entre otras)
le permitan hacerlode reconociendo sus diferencias
manera saludable, segura interculturales de la regió n,
y placentera a lo sus objetivos y los
largo de su vida. modos de alcanzarlos, para
poder elegirlas, apropiarlas,
OG.EF.3. Resolver de difundirlas.
manera eficaz las EF.5.4.2. Participar en prá cticas
situaciones presentes en deportivas adaptadas a su
las prá cticas corporales pueblo o nacionalidad,
(deportes, danzas,juegos, entre comprendiendo la ló gica
otras), teniendo claridad interna (principios y acciones
sobre sus objetivos, tácticas) de cada una y
ló gicas e implicaciones, segú n realizando ajustes técnicos,
los niveles de participació n tácticos y estratégicos,
en los que se en funció n de las
involucre (recreativo, reglas y requerimientos
federativo, de alto (motores, emocionales,
rendimiento, etc.). cognitivos, sociales) para su
resolució n eficaz y
OG.EF.4. Profundizar en el confortable en el
desarrollo psicomotriz y entrenamientoo en el
la mejora de la evento.
condició n física de modo EF.5.4.3. Analizar el
seguro y saludable, de reglamento de los deportes
acuerdo a las y deportes adaptados
necesidades individuales y de su pueblo o
colectivas del educando nacionalidad, reconocerlo como
en funció n de las conjunto de normas
prá cticas corporales que que marcan los límites y
elija. oportunidades de actuació n,
para tomar decisiones sobre
OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes
los modos de participació n
adquiridos en Educació n
que le permitan alcanzar
Física para tomar decisiones
los objetivos de dicha
sobre la construcció n,
prá ctica.
cuidado y mejora de
EF.5.4.4. Realizar prá cticas
su salud y bienestar,
deportivas adaptados de su
acorde a sus intereses
pueblo o nacionalidad de
y necesidades.
manera participativa, inclusiva
OG.EF.7. Acordar y y reflexiva, democratizando
consensuar con otros para los roles, funciones;
compartir prá cticas respetando la diversidad
corporales, reconociendo y cultural de la regió n,
respetando diferencias las acciones motrices
individuales y culturales. de los participantes;
promoviendo los ajustes por
parte de todos para

[ 263 ]
OG.EF.8. Participar de garantizar el acceso a la
manera segura, placentera, equidad.
saludable y sustentable EF.5.4.5. Reconocer la
en prá cticas corporales importancia del trabajo en
en diversos equipo,la ayuda y la
contextos/ambientes, asegurando cooperació n (como requisito
su respeto y para la oposició n), para
preservació n. lograr el objetivo de
las prá cticas deportivas y
OG.EF.9. Reconocer que los deportivas adaptadas de su
sentidos y significados pueblo o nacionalidad y
de las prá cticas poder participar en ellas
corporales enriquecen el de manera segura y
patrimonio cultural y saludable, en la
favorecen la construcció n institució n educativa y
de la identidad del en la regió n.
estado ecuatoriano. EF.5.4.6. Participar en
diferentes prá cticas
deportivas y deportivas
adaptadas de su pueblo o
nacionalidad utilizando
diferentes acciones técnicas
y tácticas que
favorezcan la continuidad
del juego, reconociendo que
las ejecuciones técnicas y
respuestas tácticas cobran
sentidoen los contextos
de juego (y en funció n
del reglamento).
EF.5.4.7. Percibir y registrar
sensaciones asociadas a la
prá ctica del deporte y
del adaptados de su
pueblo o nacionalidad

(comodidad, incomodidad, cansancio,


plenitud, bienestar,
frustració n alegría,etc.), como
obstaculizadoras o
favorecedoras de su
desempeñ o.
EF.5.4.8. Reconocer los valores y
principios deportivos y
culturales (juego limpio,
deportividad, respeto,
compañ erismo, etc.)
participando con coherencia
para transferir esos valores
en los eventos y
en situaciones cotidianas.
EF.5.4.9. Comprender la

[ 264 ]
necesidad de la
preparació n física adecuada y
coherente con las prá cticas
deportivas, en funció n
de sus objetivos
(recreativo, juegos interculturales,
amateur, etc.) y
requerimientos motrices;
para minimizar los riesgos
de lesiones y optimizar
el desempeñ o seguro en la
actividad física que se
trate.
EF.5.5.2. Reconocer a la
competencia motriz propia como
un estado de construcció n
constante que se aprende
en relació n con la
conciencia corporal, el
deseo y las experiencias
con prá cticas corporales
individuales y con otros.
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y
sensaciones favorecedoras y
obstaculizadoras del deseo
de moverse (dolor, fatiga,
entusiasmo, placer, entre otras),
para tomar decisiones
personales que colaboren
con la participació n
sistemá tica en prá cticas
corporales.
EF.5.6.1. Identificar las demandas
de las prá cticas
corporales para mejorar la
condició n
física de base y el logro de
los objetivos personales.
EF.5.6.3. Reconocer los
beneficios que la actividad
física puede aportar a su
salud y su condició n
física, como un estado que
puede mejorarse o
deteriorarse en funció n
del tipo y pertinencia
de las actividades físicas y
prá cticas corporales que
realiza.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye

[ 265 ]
J.2. Actuamos con ética, I.EF.5.5.1. Participa en
generosidad, integridad, diferentes prá cticas
coherencia y honestidad deportivas y deportivas
en todos nuestros actos. adaptadas a su pueblo o
nacionalidad, de manera
J.4. Reflejamos y reconocemos segura, eficaz y colaborativa,
nuestras fortalezas y comprendiendo la ló gica
debilidades para ser interna de cada una y
mejores seres humanos las posibilidades de acció n
en la concepció n de que permiten los
nuestro plan de vida. reglamentos. (J.2., I.4.)
I.EF.5.5.2. Participa en
Actuamos de manera organizada, con
diferentes prá cticas
deportivas y deportivas
adaptadas a su pueblo o
nacionalidad, realizando ajustes
individuales, colectivos y
contextuales (técnicos, tácticos,
autonomía e interdependencia; estratégicos y corporales)
aplicamos el razonamiento necesarios en el trabajo
ló gico, crítico y complejo; de equipo,percibiendo las
y practicamos la sensaciones que le favorecen
humildad intelectual en u obstaculizan el alcance
un aprendizaje a lo de los objetivos. (J.4.,
largo de la vida. S.4.)
I.EF.5.5.3. Realiza prá cticas
S.3. Armonizamos lo físico y deportivas y deportivas
lo intelectual; usamos adaptadas a su pueblo o
nuestra inteligencia nacionalidad, reconociendo los
emocional para ser beneficios que puedenaportar
flexibles cordiales y a su salud y a su
autocríticos. condició n física, realzando
los valores deportivos y
S.4. Nos adaptamos a las
percibiendo las sensaciones
exigencias de un
que favorecen u
trabajo en equipo en el
obstaculizan su desempeñ o y
que comprendemos la
participació n en la
realidad circundante y
institució n educativa y
respetamos las ideas y
en la regió n. (J.2., S.3.)
aportes de las demá s
personas.
5.7. Matriz de criterios de evaluaciónpara los bloques
transversales del área de Educación Física para
el nivel de Bachillerato General Unificado
Intercultural Bilingüe
Los contenidos que se trabajan en los siguientes criterios
ya se encuentran incluidos en la secuenciació n presentada
en el punto anterior, sin embargo, se puedenabordar
de manera separada cuandose considere necesario, a
partir de la siguiente propuesta:

[ 266 ]
5.7.1. Criterio de evaluación
CE.EF.5.6 Percibe y toma conciencia sobre su competencia motriz,
su estado corporal en movimiento y/o en reposo,las
sensaciones y percepciones ligadas al deseo de moverse y a
la decisió n de mejorar su participació n consciente en
prá cticas corporales individuales y con otras personas.

5.7.1.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación


del criterio
Los saberes que está n incluidos en este criteriohacen referencia a
la competencia motriz como una construcció n condicionada por las
experiencias, y la toma de conciencia del joven durante
su participació n en las prá cticas corporales. Los y las
docentes deben proponer espacios en dó nde el placer y
el entusiasmo sean el eje que atraviesa la enseñ anza.
Cada intervenció n debe procurar que favorezca el aprendizaje
de los sujetos y que se sientancapaces de moverse
en diferentes prá cticas.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
EF.5.5.1. Percibir y tomar
conciencia de su estado
OG.EF.1. Participar
corporal (respiració n, postura
autó nomamente en
temperatura, acciones
diversas prá cticas
musculares, posiciones, otros)
corporales, disponiendo de
en movimiento y en
conocimientos (corporales,
reposo,durante la
conceptuales, emocionales,
realizació n de prá cticas
motrices entre otros) que
corporales para mejorar la
le permitan hacerlode
participació n consciente.
manera saludable, segura
EF.5.5.2. Reconocer a la
y placentera a lo
competencia motriz propia como un
largo de su vida. estado de construcció n constante
que se aprende en
OG.EF.3. Resolver de relació ncon la conciencia
manera eficaz las corporal, el deseo y
situaciones presentes en las experiencias con prá cticas
las prá cticas corporales corporales individuales y
(deportes, danzas,juegos, entre con otros.
otras), teniendo claridad sobre EF.5.5.3. Reconocer percepciones y
sus objetivos, ló gicas e sensaciones favorecedoras y
implicaciones, segú n los obstaculizadoras del deseo
niveles de participació n en de moverse (dolor, fatiga,
los que se involucre entusiasmo, placer, entre otras)
(recreativo, federativo, de para tomar decisiones
alto rendimiento, etc.). personales que colaboren
con la participació n
OG.EF.4. Profundizar en el sistemá tica en prá cticas
desarrollo psicomotriz y corporales.
la mejora de la

[ 267 ]
condició n física de modo
seguro y saludable, de
acuerdo a las
necesidades individuales y
colectivas del educando
en funció n de las
prá cticas corporales que
elija.

OG.EF.5. Posicionarse críticamente


frente a los discursos
y representaciones
sociales sobre cuerpo y
salud, para tomar decisiones
acordes a sus
intereses y necesidades.

OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes


adquiridos en Educació n
Física para tomar decisiones
sobre la construcció n,
cuidado y mejora de
su salud y bienestar,
acorde a sus intereses
y necesidades.

OG.EF.7. Acordar y
consensuar con otros para
compartir prá cticas
corporales, reconociendo y
respetando diferencias
individuales y culturales.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos I.EF.5.6.1. Mejora su participació n
nuestras fortalezas y consciente y construye
debilidades para ser competencia motriz en
mejores seres humanos diferentes prá cticas
en la concepció n de corporales, a partir de
nuestro plan de vida. percibir su estado corporal
en movimiento y/o en
S.3. Armonizamos lo físico y reposo.
lo intelectual; usamos (J.4., S.3.)
nuestra inteligencia I.EF.5.6.2. Explicita las
emocional para ser percepciones y sensaciones
flexibles, cordiales y (dolor, fatiga, entusiasmo, placer,
autocríticos. entre otras) que favorecen u
obstaculizan su deseo de
moverse y la
construcció n de su
competencia motriz, influyendo
en la toma de

[ 268 ]
decisiones sobre su
participació n en prá cticas
corporales individuales y
colectivas. (J.4., S.3.)
5.7.2. Criterio de evaluación
CE.EF.5.7 Analizael impacto que producen las etiquetas sociales,
los modelos estéticos, los movimientos estereotipadosy los
sentidos sociales de lo “femenino” y “masculino” en
la construcció n de la identidad corporal, la competencia
motriz, la singularidad de los sujetos, su deseo y su
potencial de moverse.
5.7.2.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación
del criterio
Este criteriorecoge el aspecto social que está presente en la
identidad corporal de los sujetos. Se convierte en
una gran oportunidad para que el maestro y la maestra
puedanenseñ ar a los y las jó venes que los
movimientos estereotipados, los modelos estéticos del cuerpo
no son casuales, sino que llevan consigo una carga social y
cultural y que condicionan el potencial de moverse.
El ejemplo má s claro se ve en aquellos preceptos
que indicanlos tipos de “ejercicios para mujeres y
hombres” que se ven en diferentes ámbitos (gimnasios,
salas de bailoterapia, televisió n, entre otros). Preceptos que deben
ser analizados de manera conjunta entre los maestros y
estudiantes.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.5.4. Reconocer el impacto
autó nomamente en de las representaciones
diversas prá cticas sociales sobre el “lo
corporales, disponiendo de femenino” y “lo
conocimientos (corporales, masculino” en la
conceptuales, emocionales, constitució n de la identidad
motrices entre otros) que corporal, para analizar
le permitan hacerlode críticamente sus sentidos y
manera saludable, segura significados como facilitadores u
y placentera a lo obstaculizadores de la
largo de su vida. construcció n de la
competencia motriz.
OG.EF.3. Resolver de
EF.5.5.5. Reconocer la influencia
manera eficaz las
de las percepciones de sí
situaciones presentes en
y de las demá s personas
las prá cticas corporales
sobre el propio desempeñ o,
(deportes, danzas,juegos, entre
para analizarlas críticamente y
otras), teniendo claridad
construir posibilidades de
sobre sus objetivos,
participació n.

[ 269 ]
ló gicas e implicaciones, segú n EF.5.5.6. Analizar críticamente
los niveles de participació n los vínculos entre los
en los que se intereses y valores que
involucre (recreativo, portan los modelos estéticos
federativo, de alto hegemó nicos y estereotipos
rendimiento, etc.). de movimientos en relació n
OG.EF.4. Profundizar en el a la singularidad de
los sujetos y sus
desarrollo psicomotriz y
contextos.
la mejora de la
condició n física de modo
seguro y saludable, de
acuerdo a las
necesidades individuales y
colectivas del educando
en funció n de las
prá cticas corporales que
elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos
y representaciones
sociales sobre cuerpo y
salud, para tomar decisiones
acordes a sus
intereses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes
adquiridos en Educació n
Física para tomar decisiones
sobre la construcció n,
cuidado y mejora de
su salud y bienestar,
acorde a sus intereses
y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y
consensuar con otros para
compartir prá cticas
corporales, reconociendo y
respetando diferencias
individuales y culturales.
OG.EF.9. Reconocer que los
sentidos y significados
de las prá cticas
corporales enriquecen el
patrimonio cultural y
favorecen la construcció n
de la identidad del
estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.EF.5.7.1. Establece relaciones

[ 270 ]
y responsabilidad con entre las percepciones propias
nosotros y con las y de las demá s personas
demá s personas, con la sobre el propio desempeñ o y
naturaleza y con el las diferencias personales y
mundo de las ideas. sociales, en la
Cumplimos nuestras construcció n de la
obligaciones y exigimos competencia motriz. (J.3., I.3.)
la observació n de I.EF.5.7.2. Explicita la influencia
nuestros derechos. que las etiquetas sociales,
los modelos estéticos,
Sabemos comunicarnos de las percepciones sobre la
manera clara en propia imageny los
nuestra lengua y en movimientos estereotipadostienen
otras, utilizamos varios sobre la singularidad de
lenguajes como el los sujetos y la
numérico, el digital, el construcció n de su identidad
artístico y el corporal. (J.3., S.3.)
corporal; asumimos con
responsabilidad nuestros
discursos.

S.3. Armonizamos lo físico e


intelectual; usamos
nuestra inteligencia
emocional para ser
positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.
5.7.3. Criterio de evaluación
CE.EF.5.8 Realiza diferentes prá cticas corporales, comprendiendo las
relaciones complejas entre ellas y la salud, reconociendo las
demandas, los objetivos a alcanzar, la importancia del
cuidado personal, comunitario y ambiental y los
beneficios de realizarlas de manera pertinente.

5.7.3.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación


del criterio
En el presente criteriode evaluació n resalta la complejidad que
existe entre la salud y las prá cticas corporales. El
alumnado que transita por este subnivel, debe transferir
esta relació n compleja en aquellas prá cticas corporales
que realiza tanto fuera como dentro de la institució n educativa,
con el fin de aprender a alcanzar los objetivos
planteados, sin perjudicar a su salud. El maestro y
la maestra deben generar en la enseñ anza de las
prá cticas corporales, propuestas claras y sencillas que
permitan a los jó venes buscar las maneras má s
pertinentes de alcanzar los objetivos, de acuerdo a
sus condiciones de partida (en este caso la condició n física) y
así habilitarlos a la prá ctica segura.

[ 271 ]
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.6.1. Identificar las
autó nomamente en demandas de las prá cticas
diversas prá cticas corporales para mejorar la
corporales, disponiendo de condició n física de base y
conocimientos (corporales, el logro de los objetivos
conceptuales, emocionales, personales.
motrices entre otros) que EF.5.6.2. Comprender que las
le permitan hacerlode relaciones entre actividades
manera saludable, segura físicas y salud no son
y placentera a lo directas, sino complejas,
largo de su vida. para asumir una actitud crítica y
reflexiva sobre las maneras
OG.EF.2. Asociary transferir en que deberían realizarse
conocimientos de otros para que las mismas
campos disciplinares, para sean saludables.
optimizar su desempeñ o EF.5.6.3. Reconocer los
en las prá cticas beneficios que la actividad
corporales. física puede aportar a su
salud y su condició n
OG.EF.3. Resolver
física, como un estado que
de
puede mejorarse o
manera
deteriorarse en funció n
eficaz
del tipo y
las

situaciones presentes en las pertinencia de las actividades


prá cticas corporales físicas y prá cticas
(deportes, danzas,juegos, entre corporales que realiza.
otras), teniendo claridad EF.5.6.7. Reconocer la
sobre sus objetivos, importancia del cuidado
ló gicas e implicaciones, segú n personal, comunitario y
los niveles de participació n ambiental (seguridad e
en los que se higiene) antes, durante y
involucre (recreativo, luego de la realizació n
federativo, de alto de diferentes prá cticas
rendimiento, etc.). corporales, para favorecer
que la participació n sea
OG.EF.4. Profundizar en el segura, saludable y
desarrollo psicomotriz y placentera.
la mejora de la
condició n física de modo
seguro y saludable, de
acuerdo a las
necesidades individuales y
colectivas del educando
en funció n de las
prá cticas corporales que
elija.

OG.EF.5. Posicionarse críticamente

[ 272 ]
frente a los discursos
y representaciones
sociales sobre cuerpo y
salud, para tomar decisiones
acordes a sus
intereses y necesidades.

OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes


adquiridos en Educació n
Física para tomar decisiones
sobre la construcció n,
cuidado y mejora de
su salud y bienestar,
acorde a sus intereses
y necesidades.

OG.EF.8. Participar de
manera segura, placentera,
saludable y sustentable
en prá cticas corporales
en diversos
contextos/ambientes, asegurando
su respeto y
preservació n.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación
a los que se del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.EF.5.8.1. Identifica las
y responsabilidad con demandas de las prá cticas
nosotros y con las corporales y las relaciona
demá s personas, con la con el impacto en la
naturaleza y con el salud, asumiendo una actitud
mundo de las ideas. crítica y reflexiva sobre
Cumplimos nuestras sus propias prá cticas
obligaciones y exigimos cuidando de sí, de
la observancia de pares y del ambiente.
nuestros derechos. (J.3.,
S.3.)
Nos movemos por la I.EF.5.8.2. Planteaobjetivos
curiosidad intelectual, personales de mejora de su
indagamos la realidad condició n física, a partir
nacional y mundial, de la identificació n de
reflexionamos y aplicamos los beneficios que, una
nuestros conocimientos determinada actividad física
interdisciplinarios para realizada pertinentemente,
resolver problemas en suponen para su salud.
forma colaborativa e (I.2.,
interdependiente aprovechando S.3.)
todos los recursos e
informació n posibles.

S.3. Armonizamos lo físico y


lo intelectual; usamos

[ 273 ]
nuestra inteligencia
emocional para ser
flexibles, cordiales y
autocríticos.
5.7.4. Criterio de evaluación
Participa en diferentes prá cticas corporales de manera
sistemá tica, saludable y reflexiva, construyendo planes de trabajo
pertinentes y reconociendo la importancia de las diferencias
individuales y de los controles médicos (dentro y
fuera del colegio).

5.7.4.1. Orientaciones metodológicas para la evaluación


del criterio
De acuerdo con lo explicitado en este criterio, la relació n
entre las prá cticas corporales y la salud va de la
mano de un trabajo contextuado y pertinente. Los saberes
que los y las jó venes necesitan aprender, está n ligados a
las diferencias individuales que existen entre ellos, ya que el
mismo plan de trabajo para la mejora de la condició n física
debe construirse desde este principio. Los y las docentes
puedenproponer diferentes test de medició n de capacidades y
aprovechar cada uno de los resultados obtenidos para ponerlos
en discusió n y aná lisis junto a sus estudiantes, y
de esta manera, construir juntos los trabajos necesarios
para mejorar. Este tipo de propuestas pedagó gicas habilitan a
muchos jó venes a seguir aprendiendo sobre el mundo de
las prá cticas corporales y en có mo aprovechar esos
conocimientos para su vida cotidiana.
Objetivos generales del área Destrezas con criterios de
que se evalúan desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar EF.5.6.4. Reconocer la
autó nomamente en importancia de las
diversas prá cticas diferencias individuales durante
corporales, disponiendo de la participació n en
conocimientos (corporales, diferentes prá cticas
conceptuales, emocionales, corporales, para identificar
motrices entre otros) que las maneras má s
le permitan hacerlode saludables de alcanzar
manera saludable, segura objetivos personales.
y placentera a lo EF.5.6.5. Reconocer la
largo de su vida. importancia de los controles
OG.EF.2. Asociary transferir médicos previosy
conocimientos de otros posteriores a la
campos disciplinares, para realizació n de prá cticas
optimizar su desempeñ o corporales sistemá ticas, como
en las prá cticas promotores de condiciones
corporales. de participació n responsable y
saludable.

[ 274 ]
OG.EF.3. Resolver de EF.5.6.6. Elaborar y poner
manera eficaz las en prá ctica planes bá sicos
situaciones presentes en de trabajo propios, para
las prá cticas corporales mejorar la condició n
(deportes, danzas,juegos, entre física de partida en funció n
otras), teniendo claridad de los objetivos a
sobre sus objetivos, alcanzar, los conocimientos
ló gicas e implicaciones, segú n sobre las actividades
los niveles de participació n pertinentes para hacerloy
en los que se los cuida- dos a tener
involucre (recreativo, en cuenta para minimizar
federativo, de alto riesgos y optimizar
rendimiento, etc.). resultados positivos.
OG.EF.4. Profundizar en el
desarrollo psicomotriz y
la mejora de la
condició n física de modo
seguro y saludable, de
acuerdo a las
necesidades individuales y
colectivas del educando
en funció n de las
prá cticas corporales que
elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos
y representaciones
sociales sobre cuerpo y
salud, para tomar decisiones
acordes a sus
intereses y necesidades.

OG.EF.6. Utilizarlos aprendizajes


adquiridos en Educació n
Física para tomar decisiones
sobre la construcció n,
cuidado y mejora de
su salud y bienestar,
acorde a sus intereses
y necesidades.
OG.EF.8. Participar de
manera segura, placentera,
saludable y sustentable
en prá cticas corporales
en diversos
contextos/ambientes, asegurando
su respeto y
preservació n.
Elementos del perfil de salida Indicadores para la evaluación

[ 275 ]
a los que se del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto I.EF.5.9.1. Realiza prá cticas
y responsabilidad con corporales de manera
nosotros y con las sistemá tica, saludable y
demá s personas, con la reflexiva, tomando en
naturaleza y con el consideració n las diferencias
mundo de las ideas. individuales y los controles
Cumplimos nuestras médicos. (J.3., S.3.)
obligaciones y exigimos I.EF.5.9.2. Construye planes de
la observancia de trabajo físico bá sicos, teniendo
nuestros derechos. en cuenta los resultados de
los controles médicos. (J.4.,
J.4. Reflejamos y reconocemos I.4.)
nuestras fortalezas y
debilidades para ser
mejores seres humanos
en la concepció n de
nuestro plan de vida.

Actuamos de manera
organizada, con autonomía
e interdependencia;
aplicamos el razonamiento
ló gico, crítico y complejo;
y practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.

S.3. Armonizamos lo físico e


intelectual; usamos
nuestra inteligencia
emocional para ser
positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.

5.8. Mapa de contenidos conceptuales*

[ 276 ]
[ 277 ]
*(Tomado de: Ministerio de Educación. Currículo de EducaciónFísica-BGU. Pág.150-
151)

[ 278 ]
BIBLIOGRAFÍA

LENGUA Y LITERATURA
Academia de la Lengua Kichwa del Ecuador ALKI. (2007). Shimiyukkamu
Diccionario Kichwa-CastellanoCastellano-Kichwa. Quito: Imprefepp.

Barriga, F. (1992). Las Culturas indígenas ecuatorianas y el Instituto


Lingüístico de Verano. Buenos Aires-QuitoCaracas-México: Amauta.

Burgos, H. (2010). América Mundo Ancestral. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüítica Quechua. Cusco: Centro de


Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.(2004). Rediseño


Curricular-Kallari Yachaypak Pakta Yachay. Quito: Offset Santa Rita.

Educación Bolivia online. (15 de Diciembre de 2016). Recuperado el


15 de Diciembre de 2016, de http://www.educacionbolivia.com/

Haboud de Ortega, M., Montaluisa, L., Muenala, F., & Viteri, F.


(1982). Caimi Ñucanchic Shimiyuc - Panca. Quito.

Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación


Intercultural Bilingüe.Quito: Sensorial - Ensamble Gráfico.

Ministerio de Educación. (17 de febrero de 2017). Recuperado el


17 de Febrero de 2017, de http://www.educacion.gob.ec

Montaluisa, L., & Álvarez, C. (2017). Perfiles de las lenguas y

saberes del Ecuador. Quito: La Guaragua Montaluisa, L.

(2007). Ñukanchik Yachay Nuestra Ciencia. Quito: Sion Gráfica.

Rodríguez, G. (1999). La sabidurìa del Cóndor, Un Ensayo sobre la


validez del saber andino. Quito: Abya- Yala.

Rodríguez, G. (2010). La faz oculta de la medicina andina. Quito:


Abya-Yala.

Rodríguez, G., & Tatzo, A. (1996). Visión Cósmica de los Andes. 2000.

Yánez, C. (2007). Dos lenguas en contraste quichua-español. Quito: Abya-Yala.

CIENCIAS SOCIALES
Historia y Etnohistoria:

[ 279 ]
Adame, C. (2016). “Molecularizació n posmo-neoliberal del matrimonio y
la familia burgueses” (Entre la normalizació n, los derechos y las
alternativas, caso, México), México, 17 de octubre de 2016, en
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218031
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del
Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visió n.
Ayala Mora, E. (2014). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Quito:
Universidad Andina Simó n Bolívar – Corporació n Editora Nacional.
Bel Bravo, M. A. (1998). La mujer en la historia, Madrid, Ediciones
Encuentro, 1998, en http://puentefichas.com/ILDK/MDDL/MHMF/extracto.pdf
Bel Bravo, M. A. (2000). La familia en la historia. Propuestas para
su estudio desde la “nueva” historia cultural,Madrid, Ediciones Encuentro, 2000,
en http://puentefichas.com/ILDK/MEDL/MHMF/extracto.pdf
Beltrá n, M. (s/f). Cinco vías de acceso a la realidadsocial, en
http://www.reis.cis.es/ REIS/PDF/REIS_029_03.pdf.
Benítez, L. y Garcés, A. (2014). CulturasEcuatorianas Ayer y Hoy. Quito:
Abya-Yala.
Carretero M., Rosa A. y Gonzá lez M. F. (Compiladores).
(2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva, Buenos Aires:
Paidó s, en http://www.researchgate.net/
profile/Alberto_Rosa/publication/251860539_Enseanza_de_la_historia_y_memoria_colectiva/links/00b4
9529c8327f2fb6000000.pdf.
Carretero, M. y Rodríguez, C. L. (2011). Estudiossobre el
aprendizaje y la enseñanza de la Historia: implicaciones para
el desarrollo de la alfabetización histórica. Porto Alegre: Cienciasy
Letras.
Carretero, M., Castorina, J. A., y Kriger, M. (2010). La
construcción del conocimiento histórico: Enseñanza, narración e
identidades. Buenos Aires: Paidó s.
Carretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M. (1983). “Comprensió n
de conceptos histó ricos durante la adolescencia”. Infancia y aprendizaje.
Journal for the Study of Education and Development.
Constitució n de la Repú blica del Ecuador. (Octubre 20 de
2008). Registro Oficial No. 449, en
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/
old/constitucion_de_bolsillo.pdf. Cueva, A. (1988). El proceso de dominación
política en el Ecuador. Quito: Letraviva – Planeta del Ecuador.
Dalla Costa, M. (1972). “Las mujeresy la subversió n de la
comunidad”, Donne e sovversione sociale. Escrito entre junio y diciembre
de 1971. Publicado en 1972: El poder de la mujer y la
subversión de la comunidad, Mariarosa Dalla Costa y Selma James,
Siglo XXI, México, citado al final en las referencias.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder,
Montevideo: Ediciones Trilce, en
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20%20C
%C3%B3pia.pdf.

[ 280 ]
Engels, F. (2000). El papel del trabajo en la transformación de mono
en hombre. Biblioteca de Textos Marxistas, en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/ 1876trab.htm.
Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y
el Estado, Madrid, Fundació n Federico Engels, 2006, en
www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el-origen-de-la-familia.pdf Esposito, J.
L. (2004). El Islam. 94 preguntas básicas. Madrid: Alianza Editorial.
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina: estudio intercultural de la
sabiduría autóctona andina. Quito: AbyaYala.
Estermann, J. (2015). Más allá de Occidente. Quito: Abya-Yala.
Farrington, B. (1971). Ciencia y Filosofía en la Antigüedad.
Barcelona: Ariel.
Ferná ndez Lira, P. (2013). “La familia en la sociedad capitalista.
A propó sito del capítulo13 de La era del capital”, 17 de
abril de 2013, en https://laeradehobsbawm.wordpress.com/la-familia-en-la-
sociedadcapitalista-a-proposito-del-capitulo-13-de-la-era-del-capital/, citado, al final, en
las referencias.
Fontana, J. (1982). Historia: Análisis del pasado y proyecto social.
Españ a: Austral.
Galeano, E. (1998). Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés.
Buenos Aires: Catá logos.
Kowii, A. (Coordinador). (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito:
Universidad Andina Simó n Bolívar – Corporació n Editora Nacional.
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva
de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia,
Ed. horas y HORAS, Españ a, 1996, pp. 13-38, en
http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Bibliot
eca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
Levinas, M. L. (Editor). (2008). La naturaleza del tiempo. Usos y
representaciones del tiempo en la historia.Buenos Aires: Biblos.
Ley Orgá nica de Educació n Intercultural. (Marzo de 2011). Registro
Oficial 417, en http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/Anexob.-LOEI.pdf
Limó n, M. y Carretero M. “Razonamiento y solució n de
problemas con contenido histó rico”, en Mario Carretero. (1997).
Construir y enseñar Las Ciencias Sociales y la Historia, Buenos Aires:
Aique Grupo Editor, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Limon-
Carretero_1_Unidad_5.pdf.
Marx, K. (1985). Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid: Alianza
Editorial.
Marx, K. y Engels, F. (1974). La Ideología Alemana. Barcelona:
Ediciones Grijalbo.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción
a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación.
Buenos Aires: Sigo XXI Editores.

[ 281 ]
Morales Lara, F. (2016). “Una aproximació n a la compresió n de la
masculinidad”, Rebelió n, 08-11-2016, en http://www.rebelion.org/noticia.php?
id=218843

Filosofía y Cosmovisiónde la Nacionalidad:


Aristó teles, Metafísica. (s/f). B, Libro III, cap. 1, en
http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/metafisica.PDF
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un
nuevo mundo. La Paz, Instituto Superior
Ecuménico Andino de Teología, en
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41946326/Estermann_Josef_-
Filosofia_andina.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1484606270&Signature=0Q
0lK%2BpUBbzY%2FhcQq%2FH3LBmSpnQ%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename
%3DEstermann_Josef_-_Filosofia_andina.pdf
Estévez, J. V., y del Solar, J. V. (2002). “Cuatro tesis sobre la
identidad cultural latinoamericana. Una reflexió n socioló gica”. Revista
Ciencias Sociales,12, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801206 Farrington,
B. (1971). Ciencia y Filosofía en la Antigüedad. Barcelona: Ariel.
Karsten,R. (2000). La vida y la cultura de los Shuar. Quito, Abya-
Yala, en
https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11044/La+Vida+y+la+cultura+de+los+shuar.pdf?se
quence=1
Morin, E. (1992). LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
DEL FUTURO. Paris, UNESCOSantillana, en
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Paredes, E. (2011). La filosofía y sus laberintos. Quito. Corporació n
Editora Nacional.
Portilla, M. L. (s/f) Visión de los vencidos. Relaciones
indígenas de la conquista. México, Universidad Nacional
Autó noma de México, en
http://www.fmmEDUCACIÓ N.com.ar/Bibliotecadigital/Portilla_visiondelosvencidos.pdf
Selsam, H. (1962). ¿Qué es la filosofía? México: Grijalbo.
Simon Campañ a, F. (2013). “Derechos de la naturaleza: ¿innovació n
trascendental, retó rica jurídica o proyecto político?” The rights of
nature: transcendent innovation legal rethoricor politicalproject?Quito, Pontificia
Universidad Cató lica del Ecuador, 8 de marzo, en
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio_15/iu
risdictio_015_001.pdf

Educación para la Ciudadanía:


Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del
Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visió n.
Ayala Mora, E. (2014). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Quito:
Universidad Andina Simó n Bolívar – Corporació n Editora Nacional.

[ 282 ]
Beltrá n, M. (s/f). Cinco vías de acceso a la realidadsocial, en
http://www.reis.cis.es/ REIS/PDF/REIS_029_03.pdf.
Benítez, L. y Garcés, A. (2014). CulturasEcuatorianas Ayer y Hoy. Quito:
Abya-Yala.
Carretero M., Rosa A. y Gonzá lez M. F. (Compiladores).
(2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva, Buenos Aires:
Paidó s, en http://www.researchgate.net/
profile/Alberto_Rosa/publication/251860539_Enseanza_de_la_historia_y_memoria_colectiva/links/00b4
9529c8327f2fb6000000.pdf.
Carretero, M. y Rodríguez, C. L. (2011). Estudiossobre el
aprendizaje y la enseñanza de la Historia: implicaciones para
el desarrollo de la alfabetización histórica. Porto Alegre: Cienciasy
Letras.
Carretero, M., Castorina, J. A., y Kriger, M. (2010). La
construcción del conocimiento histórico: Enseñanza, narración e
identidades. Buenos Aires: Paidó s.
Carretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M. (1983). “Comprensió n
de conceptos histó ricos durante la adolescencia”. Infancia y aprendizaje.
Journal for the Study of Education and Development.
Constitució n de la Repú blica del Ecuador. (Octubre 20 de
2008). Registro Oficial No. 449, en
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/
old/constitucion_de_bolsillo.pdf. Cueva, A. (1988). El proceso de dominación
política en el Ecuador. Quito: Letraviva – Planeta del Ecuador.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder,
Montevideo: Ediciones Trilce, en
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20%20C
%C3%B3pia.pdf.
Engels, F. (2000). El papel del trabajo en la transformación de mono
en hombre. Biblioteca de Textos Marxistas, en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/ 1876trab.htm.
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina: estudio intercultural de la
sabiduría autóctona andina. Quito: AbyaYala.
Estermann, J. (2015). Más allá de Occidente. Quito: Abya-Yala.
Fontana, J. (1982). Historia: Análisis del pasado y proyecto social.
Españ a: Austral.
Galeano, E. (1998). Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés.
Buenos Aires: Catá logos.
Kowii, A. (Coordinador). (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito:
Universidad Andina Simó n Bolívar – Corporació n Editora Nacional.
Levinas,M. L. (Editor). (2008). La naturaleza del tiempo. Usos y
representaciones del tiempo en la historia.Buenos Aires: Biblos.
Ley Orgá nica de Educació n Intercultural. (Marzo de 2011). Registro
Oficial 417, en http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/Anexob.-LOEI.pdf

[ 283 ]
Limó n, M. y Carretero M. “Razonamiento y solució n de
problemas con contenido histó rico”, en Mario Carretero. (1997).
Construir y enseñar Las Ciencias Sociales y la Historia, Buenos Aires:
Aique Grupo Editor, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Limon-
Carretero_1_Unidad_5.pdf.
Marx, K. (1985). Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid: Alianza
Editorial.
Marx, K. y Engels, F. (1974). La Ideología Alemana. Barcelona:
Ediciones Grijalbo.
Suá rez, F. (sf) (sc) CIDES, en http://archivo.cepal.org/pdfs/1989/S8900328.pdf

CIENCIAS NATURALES
Biología:
DINEIB. (2010). CURRÍCULO DEL BACHILLERATO INTERCULTURAL BILINGÜE. Quito:
Ministerio de Educació n Ecuador.
Ministerio de Educació n Ecuador. (2016). Currículo Nacional
Ciencias Naturales. Quito: Ministerio de Educació n.
DINEIB. (2013). MOSEIB. Quito: Ministerio de Educació n Ecuador.
Erwin Schrö dinger. (2016). Genoma.
Pius Font i Quer. (2016). Diccionario de Botá nica.
Charles Darwin. (1988). El origen de las especies.
Erwin Schrö dinger. (2016). Genoma.
Carlos Paredes Bartolomé, 1995). Tesis, Aplicació n de los fractales en
las ciencias de la tierra.
Linkografía:
http://eprints.uanl.mx/377/1/1020114994.PDF

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Cat%C3%A1logo%20etnobot%C3%A1nico,%20mo
rfol%C3%B3gico,%20agron%C3%B3mico%20y%20calidad%20de%20Cultivares%20de%20papas%20n
ativas%20Sierra%20Centro%20Norte%20del%20Ecuador.pdf

http://revistamito.com/la-quinoa-y-el-amaranto-cultivos-precolombinos-fundamentales-en-
laalimentacion-humana-durante-el-pasado-y-nuevamente-en-el-presente/http://cipotato.org/wp-
content/uploads/Documentacion%20PDF/Fripapa1.pdf

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_2016.pdf
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Ra%C3%ADces%20y%20Tub%C3%A9rculos%20A
lternativas%20para%20el%20uso%20sostenible%20en%20Ecuador.pdf

http://www.iica.int/sites/default/files/bids/11/02/2016/permapiculturaguatemala.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/3190/319029232001.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/137/13725131007.pdf

[ 284 ]
http://www.altropico.org.ec/03.pdf

http://www.dlsi.ua.es/~japerez/pub/pdf/mastertesi1998.pdf

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/noticias/coliflor

http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n1/v28n1a02.pdf

http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/7/j.htm

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4271762.pdf

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1

http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=28

http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf

http://www.ub.edu/masterae/wp-content/uploads/2016/02/Marcel-Skoumal.pdf

http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n14/art03.pdf

http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100006

http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Soba-del-cuy.htm

http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2000_3/caos%20y%20geometria.pdf

http://oa.upm.es/383/1/CARLOS_PAREDES_BARTOLOME.pdf

Trabajo Fractales (Amir 2006). - Laboratorio de procesado de


imagen

Física:
DINEIB. (2010). CURRÍCULO DEL BACHILLERATO INTERCULTURAL BILINGÜE. Quito:
Ministerio de Educació n Ecuador.
DINEIB. (2013). MOSEIB. Quito: Ministerio de Educació n Ecuador.
Direcció n General de Cultura y Educació n de la Provincia de
Buenos Aires. (2010). Introducción a la Física. Buenos Aires: Direcció n
General de Cultura y Educació n.
Escobar Gonzá lez, P. (2002). Matemática 3. Quito: POLI-EDICIONES.
Aldridge, B. (1973). Matemáticas para la ciencia Física. Barcelona:
Editorial Labor.
Gallardo, E. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y
Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde
su planeación. Monterrey: Tecnoló gico de Monterrey.
Inzunza,J. (2012). Introducció n a la Física. En J. Inzunza, Física
(pá gs. 13-37). Concepció n: Universidad de Concepció n.
Ló pez Tascó n, C. (2004). Ciencia Explicada Física Mecánica. Bogotá : Intermedio
Editores.

[ 285 ]
Marzano, R. (2001). Taxonomía. En R. Marzano, Designing a
new taxonomy of educational objetives. CA: Thousand Oals.
Ministerio de Educació n Ecuador. (2016). Currículo Nacional
Ciencias Naturales. Quito: Ministerio de Educació n.
Panchi Nuñ ez, C. E. (1999). Física Vectorial Elemental. Quito: RODIN.
Soto Ferná ndez, J., & Espido, E. B. (1999). LA EDUCACIÓ N
FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Y LA FUNCIÓ N
DOCENTE. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 311-323.
Vallejo Ayala, P., & Zambrano Orejuela, J. (2003). Física Vectorial
2. Quito: RODIN.
Vallejo Ayala, P., & Zambrano Orejuela, J. (2006). Física Vectorial.
Quito: RODIN.

Linkografía:
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-03/010039069.pdf
https://bifea.revues.org/6556 https://www.youtube.com/watch?
v=25WnjFUm3Mg http://www.astromia.com/historia/astroazteca.htm
Video Results: Conferencia "La Cruz del Tiempo" por GustavoGuayasamín
(1 video) https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-

piedra-del-sol-o-calendario-azteca/ Manejo de recursos hídricos, clave


para combatir el cambio... - UNDP

Química:
DINEIB. (2010). CURRÍCULO DEL BACHILLERATO INTERCULTURAL BILINGÜE. Quito:
Ministerio de Educació n Ecuador.
Ministerio de Educació n Ecuador. (2016). Currículo Nacional
Ciencias Naturales. Quito: Ministerio de Educació n.

DINEIB. (2013). MOSEIB. Quito: Ministerio de Educació n Ecuador.


ASIMOV. (1999). Breve historia de la química.
P. STRATHERN. (2000).El sueño de Mendeleiev. De la alquimia
a la química, Siglo XXI Editores, Madrid.
Bensaude, B. y stengers. (1997). Historia de la química,
Madrid: Addison-Wesley.
Cuellar, L., gallego, R. y Pérez, R., (2008). El modelo ató mico de
E. Rutherford. Del saber cien tífico al conocimiento escolar.
Enseñ anza de las ciencias.

[ 286 ]
Chang. 2017). QuímicaGeneral para Bachillerato,
Dingrando. (2017) Química, Materia y
Cambio.
Linkografía:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/
http://conacytprensa.mx/index.php/anecdotas-cientificas/5036-quimica-y-sustancias-en-el-
mexicoprehispanico.
http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/26/los-mayas-utilizaron-concreto-en-susedificaciones
http://www.redalyc.org/pdf/104/10401608.pdf
http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2009/3/el-origen-y-la-diversidad-del.pdf
Estudio tecnoló gico sobre los tintes naturales... - DIGI - USAC
http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v74n2/a02v74n2.pdf
https://conectarigualdadegresadosexactas.wordpress.com/2012/07/22/492/
https://sctmates.webs.ull.es/modulo3lp/3/amurillo.pdf
http://www.oocities.org/cucba/tincionartesanal.html https://es.pinterest.com/explore/tintes-
naturales/ http://www.cnct.cl/documentos/actas2007.pdf
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2007-020.pdf

EDUCACIÓN CULTURALY ARTÍSTICA


David, C. F. (6 de Julio de 2016). Cine y

Video. (L. M. Caiza, Entrevistador) DINEIB. (2013). MOSEIB.

Quito: Ministerio de Educación Ecuador.

Gallardo, E. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y


Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su
planeación. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

Grupo Editorial Ceac, S.A,2000. (2000). Bibliografía. Barcelona: ceac.

Jalile y asociados. (1989). Historia de la música el folklore musical y


la musica ligera. Argentina: Editora uno.

Marzano, R. (2001). Taxonomía. En R. Marzano, Designing a


new taxonomy of educational objetives. CA: Thousand Oals.

Palomanco, M. (2010). Bordados el Imbabura. San Miguel de Ibarra:


PUCE-SI.

Wollmann. (1970). TrabajosManuales para jovenes. Barcelona: Labor.

[ 287 ]
EDUCACIÓN FÍSICA
Acosto, F. (1984). Pirámides Humanas. México: Nueva Cultura México.

Alki. (2007). Diccionario Kichwa-Español. Quito.

Bastien, C. (1992). Los 7 saberes necesario para la educación el


futuro. Paris-Francia : Santillana S.A.

Blasco, F., & Medina, L. (2012). Tu hijo puede ser un genio de


las mates. Madrid: Ediciones Planeta.

DINEIB, 2014: Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe,MEC-DINEIB,


Quito-Ecuador.

DINEIB. (1993). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingue.Quito:


DINEIB.

DINEIB. (2004). Kuriwayta. Quito: Ecuador FBT.. Cia. Ltda.

DINEIB. (2004). Rediseño curricular. Quito: DINEIB-MEC.

DINEIB. (2006). Kukayu Pedagóco. Quito: Ministeio de Educación.

DINEIB. (2012). Currículo del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe.Quito: DINEIB. DINEIB. (2014). Kallari yachaypak - Rediseño

Curricular. Quito.: Ministerio de Educación.

DINEIB. (2015). Módulo de Cosmovisión Andina. Quito: Ministerio de Educación.

DINEIB. (2015). Psicología Intercultural de los pueblos y nacionalidades. Quito:


Ministerio de Educación.

Direcciòn Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.(2004). Rediseño


Curricular-Kallari Yachaypak Paktay Yachay. Quito: Offset Santa Rita.

Direcciòn Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.(2004). Rediseño


Curricular-Kallari Yachaypak Paktay Yachay. Quito: Offset Santa Rita.

F., A. (1984). Gimnasia Acrobática, Pirámides Humanas. .


México: Nueva Cultura México.

Gallardo, E. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y


Kendall: una alternativa para enriquecer el
trabajo educativo desde su planeación.
Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

Godino, J. (Ed.). (2003). Matemáticas y su Didáctica para Maestros.


Granada: Universidad de Granada.

Gudiño, M. (1992). La danza en el nivel primario. Quito: Consejo


Nacional de Deportes-SNALME.

[ 288 ]
Gudiño, M., & Petri, B. (1993). Materiales para la Enseñanza de
la Cultura Física-TOMO XIII. Quito: EBI&ABYAYALA.

Marzano, R. (2001). Taxonomía. En R. Marzano, Designing a


new taxonomy of educational objetives. CA: Thousand Oals.

Ministerio de Educación Argentina. (2014). Recomendaciones metodológicas


para la enseñanza matemática. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Bolivia. (2012). Currículo base del sistema


educativo plurinacional. La Paz: Ministerio de Educación del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Ministerio de Educación Ecuador. (2014). Currículo de educacion


inicial. Quito: Editorial El Telégrafo.

Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Juegos Rondas y Canciones.


Quito: Ministerio de Educación y Cultura
.

Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Programa de Cultura Física


Nivel Primario. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

Ministerio de Educación, 2014: Currículo Educación Inicial 2014, MEC,


Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación, 2014: Diseños curriculares del bachillerato. Quito-


Ecuador.

Ministerio de Educación, 2015: Ñukapak Mushuk Mashikuna 9, Guía


para el Docente de EIFC, Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación, 2015: Ñukapak Ukkumanta Yachay 10, Guía


para el Docente de EIFC, Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación, 2016: Currículo de Educación General Básica


y Bachillerato General Unificado.

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular.


Quito.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Genera de la Educación


General Básica y del Bachillerato General Unificado. Quito-Ecuador.

Montaluisa, L. (2006). Ñuqanchiq Yachai. Quito: Gráficas Arboleda.

Otros, M. G. (1997). Orientación Curricular de la Cultura Física-


Educación Básica. Quito: Imprenta Nueva Jerusalén.

Rodriguez, A. (1985). Gimnasia las sillas y los Neumáticos como


Instrumento de Trabajo. Madrid: Alambra.

Soto Fernández, J., & Espido, E. B. (1999). La educación


formal, no formal e informaly la función docente. innovación
educativa , 311-323.

[ 289 ]
Teleña, P. (1973-1984-1985-1982). Preparación Física. Madrid: A. Gallardo.

UNICEF, (2007). Aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural


Bilingüe,serie Sabiduría Amazónica. Quito-Ecuador.

Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los


saberes del maestro. La práctica docente:
una interpretación desde los saberes del maestro. Rosario, Santa Fe,
Argentina: Cuadernos de Formación Docente.
Aisenstein, Á. (2008). Tensiones en el Discursode la Educación
Física: definiciones en la Prensa Pedagógica, Argentina 1900-1940. En
P. Scharagrodsky, Gobernar es Ejercitar. Fragmentos históricos de
la Educación Física en Iberoamérica (pp. 65-85). Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina: Prometeo.
Aisenstein, Á. (2008). Deporte en la escuela ¿vale la pena? In C.
Torres, Niñez, deporte y actividad física. Reflexiones filosóficas sobre una
relación compleja.(pp.119-134). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Almond, L. (1997). Physical Education in schools (Second ed.). Stirling, Escocia, Reino
Unido: Kogan Page Limited.
Aquino Casal, F. (1996). Para no aburrir al niño: formas jugadas y juegos
para la etapa Preoperatoria. México DF: Trillas.
Ausubel,D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología educativa:
un punto de vista Cognoscitivo. México DF:
Trillas.
Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba,
Argentina: Vélez Sarsfield.
Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares
en Educación Física: la salud y los juegos modificados. (Segunda
ed.). Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (s/f de s/f de s/f).
viref.udea.edu.co. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from
viref.udea.edu.co: http://viref.udea.edu.co/contenido/
publicaciones/memorias_expo/entrenamiento/la_iniciacion.pdf Ecuador (2010) Ley del
Deporte,Educación Física y Recreación.
Ecuador (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Ecuador (2012) Currículo de Educación Física para la EGB y
Bachillerato.
Ecuador (2013-2017) Plan Nacional del Buen Vivir.
Ecuador (2014) Programa Nacional de Actividad Física Escolar: Aprendiendo
en Movimiento.
Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. Barcelona:
Paidós.
Fraga, A., De Carvalho, Y., & Gomes, I. (2013). As práticas
corporais no campo da saúde. Sao Pablo, Brasil: Hucitec.

[ 290 ]
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta: conversaciones
con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.
González Aramendi, J. (2003). Actividad física, deporte y vida:
beneficios, prejuicios y sentido de la actividad física y del
deporte. Lazarte-Oria: GRAFO S.A.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/Emecé Editores.
Husson, M. (2008). La gimnasia como contenido educativo. Jornadas
de cuerpo y cultura de la UNLP (p. s/r). La Plata: s/r.
Kirk, D. (1990). La Educación Física en el currículum escolar:
exploración de las dimensiones del estatus educativo. Valencia:
Universidad de Valencia.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas.
México: Fondo de Cultura Económica.
Kunz, E. (1991). Educaçao Física, ensino e mudanças. Ijuí: UnIjuí.
Le Breton, D. (2006) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Pérez Gómez, Á. (1995). Autonomía profesional del docente y control
democrático de la práctica educativa.
Congreso Internacional de didáctica: “Volver a pensar la educación.
Prácticas y discursos educativos”. (p. s/r). Madrid: Ediciones
Morata.
Poggi, M. (s/r de s/r de 2008). Fundación Dialnet. Retrieved 22
de septiembre de 2015 from Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2602498 Rozengardt, R. (2013).
La Educación Física y el cuerpo en la escuela. 10º Congreso
Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
UNLP (p. s/r). La Plata: UNLP.
Ruíz Pérez, L. (s/f de s/f de 2000). Fundación Dialnet. Retrieved
22 de septiembre de 2015 from Dialnet:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150330.
Terigi, F. (1999). Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires:
Santillana.
UNESCO (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro.
Conferencia Internacional de Educación.
UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables
políticos.

[ 291 ]

También podría gustarte