Está en la página 1de 4

Fase 2 Desarrollo del Pensamiento Tecnológico

Willington Cardenas Montoya


Educación y Desarrollo del Pensamiento Tecnológico
Código: 522011-2

Tutor
Ingrid Selene Torres Rojas

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación
2021
CUADRO COMPARATIVO
Hacia una relación entre Educación, Conocimiento y Pensamiento Tecnológico

Categoría Generación X Generación Y Generación Z


Conservadores, dialogan
Nativos digitales pues están
con el profesor y prefieren Relación con la tecnología.
impuestos a la tecnología como tal,
un cuentan con algún
obtienen información cualquier día, a
Familia ambiente agradable, dispositivo móvil o
cualquier hora, acortan
además de ser computadora para llevar su
distancias, distribuyen información de
espontáneos e vida cotidiana.
manera más rápida y eficiente.
interactivos.
Se comunican
constantemente, prefieren un ambiente
Obtienen conocimiento
los primeros en aprender a usar de autoaprendizaje, entre muchas otras
Educación era a través del libro
las tecnologías de información. cosas que les permite hacer las
impreso.
Tecnologías de Información (Valles
Acosta, 2014).
No utilizan tecnología de
Utilizan la tecnología de la
información para el Son autodidactas digitales en la
Economía información para renovar e
desarrollo de sus promoción de sus productos.
innovar en sus acciones.
actividades.
Pertenecientes a la Galaxia Lumiere y
Aprenden a utilizar las caracterizada principalmente por su
 Utilizan la tecnología para
tecnologías para acceso al conocimiento a través de
Trabajo compartir y convalidar sus
compartir sus internet y de las redes
saberes.
aprendizajes. sociales dejando en segundo plano la
consulta del libro impreso.
Tecnología Surgimiento de las posee un móvil (celular o Acortan distancias, distribuyen
computadoras (PC’s), smartphone), una Tablet, información de manera más rápida y
laptop y computadora de eficiente, se comunican
escritorio. Dominan la
tecnología tal cual fuera alguna
de sus extremidades; además,
se preocupan por socializar,
comparten información con sus
amistades y familiares a través
constantemente,
de las redes sociales
permitiendo que evalúen
información o contenidos
gracias a las opiniones que
aquellos generan a través de la
web.

La generación X tuvo un aprendizaje a través de la escuela 1.0 y a partir de ahí tiene que aprender con la escuela 2.0 y 3.0; así también,
la generación Y aprende a través de la escuela 2.0 y a su vez la escuela 3.0. Por último, la generación Z, en este momento, se encuentra
aprendiendo por medio de la escuela 3.0 donde encuentra los contenidos libres, rápida y fácilmente para adaptarlos a sus necesidades.

Ahora bien, la generación X (que tuvo un aprendizaje por medio de la Escuela 1.0) provee de sus conocimientos a la siguiente
generación (Y); por tanto se encuentra impartiendo clases de la manera en que él (ella) aprendió; al mismo tiempo, debido a la
constante actualización que implica la docencia, aprende a través de la escuela 2.0; entonces, la generación Y, cuando se encuentre en
la posición del docente, desempeñará una función similar, es decir, aprendió con la escuela 2.0, impartirá sus cursos con esta
tecnología
REFERENCIAS

 Arena, A.L., Ortiz, C.M. & Álvarez, L.M. (2005). Transferencia del conocimiento tecnológico al aula: estructuración del
pensamiento tecnológico mediante la enseñanza del diseño. Revista UIS Ingenierías, 4 (2), 129-138. ISSN: 1657-4583. 

Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/5537/553756895003.pdf

 Torres, P. C. & Cobo, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21 (68),
31-40. 

Enlace: https://www.redalyc.org/journal/356/35652744004/html/

 Cárdenas, E.D. (2009). Hacia la conceptualización del pensamiento tecnológico en educación en tecnología: comprensión de un
concepto. Revista informadora técnico. 

Enlace: http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/757/845 

 Granados, S, A. & Gonzales, R, J. (2016). La generación Z y los retos del docente.

Enlace: https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/TOMO%2011_11.pdf

También podría gustarte