Está en la página 1de 24

SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

SEMANA Nº 2

Fundamentos de la Higiene, Seguridad


Ocupacional y la Normativa Legal asociada a la
Minería. Parte II

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2021
1
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

• Explicar el rol del Decreto Supremo N° 132


Reglamento de Seguridad Minera, considerando las
formas de evaluar y controlar los agentes que
afectan al trabajador.

IACC-2021
2
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................. 6
PREGUNTAS GATILLANTES .................................................................................................................. 6
1. Decreto Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad Minera ..................................................... 7
1.1. OBJETIVOS, CAMPO DE APLICACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL SERVICIO .................................... 7
1.1.1. Normas Generales. ............................................................................................................ 8
1.2. EXPLOTACIÓN DE MINAS SUBTERRÁNEAS ............................................................................ 11
1.2.1. Medidas de regulación, evaluación y control ........................................................... 11
1.3. EXPLOTACIÓN DE MINAS A RAJO ABIERTO. .......................................................................... 13
1.3.1. Medidas de regulación, evaluación y control ........................................................... 13
1.4. Explotación Minería del Carbón. ....................................................................................... 15
1.4.1. Medidas de regulación, evaluación y control ........................................................... 15
1.5. Explotación Minería del Petróleo ...................................................................................... 16
1.5.1. Medidas de regulación, evaluación y control ........................................................... 16
1.6. Procesamiento de Sustancias Minerales ........................................................................... 17
1.6.1. Medidas de regulación, evaluación y control ........................................................... 17
1.7. Instalaciones y Servicios de Apoyo .................................................................................... 18
1.8. Normas sobre Cierres de faenas Mineras ......................................................................... 20
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 22
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 23

IACC-2021
3
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

INTRODUCCIÓN

La explotación minera es una actividad de alto los años, teniendo incluso un impacto
riesgo. Si no es llevada a cabo de manera mediático como ocurrió en la mina de San
organizada, puede ocasionar el deterioro del José en el año 2010.
medio ambiental y poner en riesgo la salud de
los trabajadores que se desempeñan dentro En este sentido el decreto 132 se creó para
establecer las normas de seguridad de la
de las mismas. Dado el desarrollo de los
actividad minera en Chile, tanto para
modelos sustentables y la necesidad de la
concientización de los trabajadores mineros elementos minerales como el cobre, los
hidrocarburos, el carbón y el petróleo. En la
sobre las normas de higiene y seguridad
presente ley se establecen las medidas de
ocupacional debido a los riesgos a que son
expuestos, el estado chileno emitió un funcionamiento, control y evaluación de la
actividad minera, sin embargo, es importante
decreto para regularizar las condiciones de
seguridad en el ámbito minero, tanto a cielo conocer que el éxito de este decreto depende
tanto de los encargados de la administración
abierto como en minas subterráneas.
de la mina, de los trabajadores y de los
Las regulaciones de las actividades mineras funcionarios gubernamentales encargados de
cielo abierto son vistas desde un ámbito la inspección, para que los procedimientos y
integral, dado que se quiere además del regulaciones establecidos en este
beneficio económico, un mínimo deterioro instrumento legal sean cumplidos de manera
ambiental y una reducción de los accidentes óptima, garantizando la seguridad de los
laborales a los cuales son expuestos los trabajadores.
trabajadores mineros. Los continuos
incidentes han sido reportados a lo largo de

IACC-2021
4
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

RESUMEN

Para que la actividad minera sea sustentable y permita un desarrollo económico optimo sin colocar
en riesgo el ambiente ni la salud de los trabajadores, se deben establecer normas que regulen y
controlen las actividades dentro de las minas, tanto a cielo abierto como subterráneas. Dado que
Chile es un país netamente minero y que en muchos casos las condiciones inadecuadas de
funcionamiento de las mismas han acarreado accidentes con consecuencias ambientales, algunas
de ellas fatales para los trabajadores. El Estado chileno, consciente del compromiso ambiental y
social con los trabajadores y de las zonas aledañas a las explotaciones mineras, emitió un decreto
que regula el funcionamiento de las actividades, cuyo objeto es minimizar el daño ocasionado por
el impacto negativo motivado por el incumplimiento de las normas de seguridad dentro de las
mismas.

IACC-2021
5
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

PALABRAS CLAVE
Control Legislación Normativa

Regulaciones Sanciones Supervisión

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Cuál es el objetivo del reglamento que regula la seguridad de la actividad minera en Chile?
• ¿Cuáles son las medidas de regulación, evaluación y control para mejorar la seguridad de la
actividad minera?
• ¿Qué consecuencias trae desde el punto de vista de seguridad a los trabajadores, el no
cumplimiento de las normas establecidas en el decreto 132?

IACC-2021
6
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

1. DECRETO SUPREMO N° 132 REGLAMENTO DE


SEGURIDAD MINERA

1.1. OBJETIVOS, CAMPO DE APLICACIÓN Y ATRIBUCIONES


DEL SERVICIO

Chile es un país minero, razón por la cual, el estado estableció en el año 2004, el Decreto Supremo
N° 132 Reglamento de Seguridad Minera. El motivo fundamental de dicha ordenanza se justifica
debido a que las actividades de explotación minera, a cielo abierto o subterráneas, ponen en riego
a los trabajadores ya que están expuestos a agentes sanitarios que pueden afectar su integridad
física, por lo tanto, al estudiar el reglamento se podrá conocer cuál es el marco que regula de manera
general todo lo relacionado con las faenas de la industria minera dentro del territorio nacional, esto
fundamenta en los siguientes aspectos:

a) Protección de la vida y de la integridad de las personas que trabajan y se relacionan con la


industria minera, tomando en cuenta que se exponen a los agentes sanitarios de tipo
químico, físico y biológico.
b) Protección de instalaciones e infraestructura donde se realizar las diferentes operaciones
mineras.

Para cumplir con estos objetivos el estado chileno, a través de este decreto crea un servicio de
seguridad minería, denominado servicio nacional de geología y minería (SERNAGEOMIN), adscrito
al ministerio de minería, al cual corresponde de forma exclusiva, las siguientes funciones y
atribuciones, de tal manera de cumplir con los objetivos señalados en el párrafo anterior referente
la seguridad de los trabajadores mineros y la protección de los equipos de infraestructura, de esta
forma, las unciones del servicio son:

a) Llevar el control y realizar la fiscalización de las normas que se exigen en la ley vigente,
donde, las empresas mineras deban garantizar el cumplimiento de la seguridad industrial y
la higiene ocupacional.
b) Poder investigar y determinar las causas de accidentes en el trabajo. Considerando daños,
lesiones y cualquier condición que afecta el trabajados
c) Poder exigir a las empresas mineras el cumplimiento por medio de acciones correctivas,
esto se refiere al deber y obligación de las empresas luego de la evaluación y estimación de
riesgo generar los protocolos de seguridad necesarios para garantizar la seguridad de los
trabajadores.

IACC-2021
7
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

d) Realizar propuestas para actualizar, mejorar y discutir la normativa vigente, instructivos,


circulares y desarrollar todo tipo de actividades de carácter preventivo, tendientes a
optimizar los estándares de seguridad en la Industria Extractiva Minera, esto tiene como
objetivo minimizar los costos operativos de la seguridad, así como los gastos generados por
atención medica e indemnización, dado que la mejor medida correctiva y la más económica
es la prevención de los accidentes laborales.

1.1.1. NORMAS GENERALES.

Las normas generales están descritas en el titulo 2 del reglamento y están referidas en 6 capítulos
referidos a las obligaciones de las empresas, de los trabajadores, normas generales, condiciones
mínimas sanitarias en actividades mineras, obligaciones ambientales y manejo de estadística sobre
accidentes, así como planes de contingencia (Imagen 1).

Obligaciones de la empresa

Obligaciones de los trabajadores

Normas generales

Condiciones sanitarias mínimas

Obligaciones ambientales

Estadística de accidentes

Imagen 1. Aspectos legales abordados en el Titulo 2 del Decreto Supremo N° 132 Reglamento de
Seguridad Minera fuente: adaptado de
http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Mi
nera.pdf

A continuación, se describen los puntos más importantes en este título, en cada uno de sus
capítulos:

En el capítulo 1 referido a las obligaciones de la empresa, el artículo 21 se señala que:

“Toda empresa minera que inicie o reinicie obras o actividades, deberá


previamente informarlo por escrito al Servicio, señalando su ubicación,

IACC-2021
8
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

coordenadas U.T.M., el nombre del Propietario, del Representante Legal, y del


Experto o Monitor de Seguridad si procediera, indicando su número de registro
y categoría, al menos con quince (15) días de anticipación del inicio de los
trabajos”

Esto, para que la actividad minera dentro del país esté legalmente registrada para poder controlar
los procesos que se realicen dentro de la misma.

En el artículo 22 de este reglamento, se establece textualmente que:

“… que previo al inicio de sus operaciones, la empresa minera presentará al


Servicio, para su aprobación, el método de explotación o cualquier
modificación mayor al método aceptado, con el cual originalmente se haya
proyectado la explotación de la mina y el tratamiento de sus minerales.
Asimismo, se deberá presentar un proyecto de plan de cierre de las faenas
mineras o cualquier modificación mayor que sufra a consecuencia de los
cambios del método de explotación o del tratamiento de sus minerales, y
sólo podrá operar después de obtener la conformidad del Servicio, el cual
deberá pronunciarse dentro de los 60 días siguientes a la presentación”

Este artículo se orienta, especialmente, a que las explotaciones mineras se desarrollen de manera
sustentable y que el impacto ambiental generado después del cierre de operaciones sea mínimo.

En el artículo 23 se señala que:

“Conjuntamente con la presentación del método de explotación o cualquier


modificación mayor al método aceptado a las que se hace referencia en el artículo
anterior, la Empresa Minera deberá presentar un Proyecto de Plan de Cierre de
acuerdo a lo que en este Reglamento, en su Título X, se dispone, para la aprobación
del Servicio”.

Esto, con el propósito de que la intención de cierre de la mina, cumpla con las normativas
ambientales, además de permitir el adecuado control y supervisión del mismo.

En el artículo 28 se obliga a las Empresas Mineras a capacitar a sus trabajadores sobre el método y
procedimiento para ejecutar correctamente su trabajo, implementando los registros de asistencia
y asignaturas, que podrán ser requeridos por el Servicio, esto es importante debido a que una de las
medidas de prevención es la concientización de los trabajadores sobre los métodos a ejecutar, así
como los riesgos a los cuales están expuestos,

En el artículo 31, se abordan las medidas referidas a la higiene industrial y seguridad ocupacional, al
señalar que La Empresa minera debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e
integridad de los trabajadores propios y de terceros, como así mismo de los equipos, maquinarias,
e instalaciones, estén o no indicadas en este Reglamento. Dichas medidas se deberán dar a conocer
al personal a través de conductos o medios de comunicación que garanticen su plena difusión y

IACC-2021
9
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

comprensión, lo cual está relacionado con la prevención y concientización como pasos previos, para
minimizar la exposición a agentes sanitarios,

Con respecto al artículo 36, el mismo se refiere a que los productores mineros y los compradores
de minerales y de productos beneficiados, deberán confeccionar mensualmente las informaciones
estadísticas de producción, de compras y accidentes en los formularios establecidos por el Servicio,
esto con el objetivo de ayudar a la evaluación de los riesgos, determinar las áreas más vulnerables
y establecer los correctivos pertinentes.

En relación al capítulo 2, del título 2, se hace referencia a una serie de pautas que deben cumplir
los trabajadores, siendo una de las más importantes, la señalada en el artículo 38, donde se afirma
que es obligación de cada uno de los trabajadores respetar y cumplir todas las reglas que le
conciernen directamente o afecten su conducta, prescritas en este Reglamento y en otros internos
de la faena minera, o que se hayan impartido como instrucciones u órdenes, esto es importante
dado que para evitar los accidentes laborales y minimizar los riegos es necesario el cumplimento de
los protocolos de seguridad lo cual pasa en primera instancia por una rigurosa disciplina al momento
de realizar las actividades laborales.

En el capítulo 3, el artículo más relevante es el 57, donde se señala que las protecciones de seguridad
deberán ser diseñadas y construidas de tal manera que impidan el acceso hasta la zona peligrosa de
cualquier parte del cuerpo humano. Las protecciones deben identificarse a través de los respectivos
códigos de colores según las normas nacionales o internacionales aceptadas. Este artículo busca la
protección y seguridad de los trabajadores y su cabal cumplimiento debería reducir
significativamente el número de accidentes laborales

En el capítulo 4, en el artículo 63 se señala que lo que no está expresamente normado en este


Reglamento, no justifica que la Empresa Minera incumpla con las normas Sanitarias vigentes, según
lo estipula el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo”, y el Código Sanitario, el cual dicta las pautas generales en materias de seguridad
ocupacional en todos las áreas económicas y es ratificado por este reglamento de manera específica,
para las actividades mineras.

En el capítulo 5, específicamente en el artículo 67, se señala que La Empresa Minera, junto con la
presentación del proyecto de explotación, enviará al Servicio la Resolución exenta emitida por la
COREMA respectiva, donde se señale la aprobación del proyecto de explotación, desde la
perspectiva ambiental. Esta resolución se constituirá como requisito fundamental para la aceptación
del proyecto presentado, con el objetivo de que el tipo de actividad que se realice cause el menor
impacto posible.

Finalmente, el capítulo sexto de este título, se refieren en su artículo 71 a la necesidad de que las
Empresas Mineras lleven estadísticas referidas a la seguridad y deberán confeccionarlas

IACC-2021
10
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

mensualmente reflejando los accidentes ocurridos a sus trabajadores. Por otra parte, deberán
solicitar las estadísticas de las empresas contratistas que laboran en su faena y que deberán ser
entregadas conforme a los formularios que el servicio mantiene o en la forma de común acuerdo,
establecida. Esto permitirá a los administradores de la explotación minera, identificar los riesgos
que ocurren en las mismas y las áreas más vulnerables, a fin de establecer los correctivos
pertinentes.

1.2. EXPLOTACIÓN DE MINAS SUBTERRÁNEAS

1.2.1. MEDIDAS DE REGULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL

Las normas para el funcionamiento de las minas subterráneas son abordadas en el titulo 3, a través
de 10 capítulos que regulan todas las actividades llevadas a cabo en una explotación minera
subterránea para que la misma impacten en menor magnitud la seguridad de los trabajos y la
infraestructura minera, los capítulos abordados se describen en el cuadro 1.

Tabla 1.
Normas para la explotación de minas subterráneas según en el Titulo 3 del Decreto Supremo N°
132 Reglamento de Seguridad Minera
Titulo Capítulos
1.- Generalidades
2.- Equipos de transporte en interior de la mina
3.- Maquinaria accionada mediante combustible
4.- Ventilación
Explotación de minas 5.- Perforación y tornadura
subterráneas 6.- Fortificación
7.- Equipo de izamiento
8.- Prevención y control de incendios
9.- Instalación de servicios
10.- Sistemas eléctricos
Fuente: adaptado de
http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Minera.pdf

Se resaltan a continuación los aspectos más relevantes contenidos en este título, sus capítulos y
articulado:

El capítulo primero, de las Generalidades, en su artículo 78 establece los reglamentos mínimos que
han de desarrollar las Empresas Mineras en función de las actividades que especifica, entre las
cuales destacan: el control de ingreso del personal, manejo y uso de explosivos, fortificación,

IACC-2021
11
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

emergencia, transporte, manipulación, almacenamiento, uso de sustancias peligrosas, y operación


de método de explotación.

El artículo 79 señala taxativamente que deben existir en toda explotación minera por lo menos dos
labores de comunicación con la superficie, a fin de que la interrupción de una de ellas no afecte el
funcionamiento y tránsito de la otra, así como las labores de servicio activo de la mina que deben
tener comunicación directa con éstas.

En relación a las labores inoperativas por algún tiempo, el artículo 92 señala que el Administrador,
previo a la reanudación de sus trabajos, ordenará su inspección de manera exhaustiva comprobando
la inexistencia de condiciones de riesgo que puedan afectar la vida y salud de los trabajadores.

Por su parte el artículo 96 plantea que se debe presentar al Servicio, quien dispondrá de 60 días
para su aprobación, un estudio técnico sobre la viabilidad del proyecto cuando se trate de explotar
labores subterráneas en la mismo vertical, en zonas próximas a labores subterráneas que
pertenecen a otra faena minera o cuando la explotación se realice en zonas colindantes a otras
previamente explotadas y que son susceptibles a la acumulación de agua o pueda verse afectada la
estabilización del sector.

En el artículo 100 queda establecido que toda mina debe disponer de refugios internos, dotados de
los elementos imprescindibles para la supervivencia y subsistencia, al menos durante 48 horas
donde las personas puedan verse afectadas por algún siniestro o accidente.

El capítulo segundo de este Título, referente a los equipos de Transporte en Interior de Mina, En los
artículos 108 y 110 se hace mención respectivamente a las instalaciones, las cuales deben gozar de
un techo adecuado o de un jaulero, evitando con ello accidentes ocasionados por desprendimientos
de piedras u otros objetos durante la movilización mecánica de las personas. Por otra parte, recalca
la necesidad de disponer de refugios adecuados y señalizados (intervalos no mayores de 20 m) en
los tráficos principales donde se produzca el tránsito de personas y trenes.

El capítulo tercero, de Maquinaria Accionada Mediante Combustible, el artículo 131 indica las
condiciones que se han de cumplirse en cuanto al uso del combustible diésel, empleado en
maquinarias. Por su parte, el artículo 132 menciona que en los frentes de trabajo donde se emplee
este tipo de maquinaria (diésel), se deberá contar con un incremento de la ventilación que permita
el óptimo funcionamiento de la misma y una correcta dilución de gases, en donde el caudal de aire
debe ser de 2.83 m3/min por caballo de fuerza efectivo al freno, salvo que el fabricante de la
máquina especifique lo contrario.

En el capítulo cuarto, los artículos 137 y 139 se refieren a la ventilación de una mina y señalan que
toda mina subterránea debe contar con circuitos de aire que proporcionen fresco para garantizar
buenas condiciones a los trabajadores en relación con este tema.

IACC-2021
12
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

En este mismo orden de ideas, el artículo 144 establece la imposibilidad de realizar trabajos en el
interior de las minas subterráneas en las cuales la concentración de oxígeno sea menor a 19.5% y la
concentración de gases nocivos supere los valores que la legislación establece. Igualmente, el
artículo 145 expresa que en toda labor minera que no ha sido ventilada, se encuentre abandonada
o se hayan descubierto concentraciones de gases nocivos por encima del límite legal, se debe
bloquear el acceso de personas a la misma y colocar señales de advertencia, siendo necesario
realizar las mediciones correspondientes y el uso de equipo especializado, de ser necesario acceder
a la misma.

El capítulo Quinto trata lo relacionado con la Perforación y Tronadura, y en su artículo 154 indica
que la perforación de roca o mena en minas subterráneas ha de realizarse por el método de
perforación húmeda, siendo sólo posible la perforación en seco cuando el Servicio lo autorice, previa
solicitud.

En el capítulo Sexto, referido a la fortificación, el artículo 157 plantea que los trabajos subterráneos
deben contar con mecanismos de soporte adaptados a la naturaleza del terreno, regulando así los
aspectos relacionados con la fortificación en general.

En el capítulo séptimo trata lo referente a los equipos de Izamiento y a las medidas de seguridad
para los vehículos de levantamiento vertical de maquinaria, cuya operación inadecuada puede ser
causante de accidentes. El capítulo octavo aborda la Prevención y Control de Incendios, para
resguardar la seguridad de los trabajadores y de la mina debido al uso de explosivos y la acumulación
de gases potencialmente inflamables, por lo que en el artículo 196 se establece la obligación de la
empresa en tomar medidas correctivas para evitar incendios. El capítulo noveno, hace referencia a
la dotación que deben tener las Instalaciones de servicios. Al respecto hace hincapié en el artículo
215 y establece que, en las minas subterráneas, dada las altas temperaturas, deben contar con
buena ventilación, provistas de extintores de incendios y libre de gases inflamables. Finalmente, el
capítulo décimo aborda los sistemas eléctricos, especificando las normas para el manejo de equipos
eléctricos, lo cuales pueden generar riesgos físicos por la exposición de los trabajadores a altas
tensiones.

1.3. EXPLOTACIÓN DE MINAS A RAJO ABIERTO.

1.3.1. MEDIDAS DE REGULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL

Dentro del marco regulatorio, y en el caso de las Minas a Rajo Abierto, su tratamiento es abordado
en el Título IV, en 5 capítulos a partir de los cuales se establecen las regulaciones de las actividades
mineras a rajo abierto Estos capítulos se refieren a la generalidades, perforación y tronadura,

IACC-2021
13
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

carguío y transporte, instalaciones de servicio y servicios eléctricos, tal como se refleja en la Imagen
2.

Generalidades

Perforación y Tronadura

Carguío y Transporte

Instalaciones de Servicio

Servicios Eléctricos

Imagen 2. Aspectos legales abordados en el Titulo 4 del Decreto Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad
Minera fuente: adaptado de
http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Minera.pdf

Seguidamente se describirán en los puntos más resaltantes tratados en este título y en cada uno
de sus capítulos:

El capítulo primero del título IV presenta las generalidades que se deben considerar en la
explotación de minas a rajo abierto. En su artículo 237 plantea que estas explotaciones deben ser
explotadas mediante un sistema de “graderías” o “bancos”, cuyo ancho, alto y ángulos de taludes, serán
determinados de tal forma que garanticen los mejores estándares de seguridad para las operaciones.

El capítulo segundo, acerca de Perforaciones y Tronaduras, en su artículo 248 de transporte,


almacenamiento y manipulación de explosivos se refiere a la consulta del Título XI del Reglamento,
así como, el artículo 249 remitirá a lo expuesto en el 539 del Reglamento. Por su parte los artículos
252 y 253 especifican que se deben suspender las operaciones de carguío y manipulación de
explosivos, ante la presencia o proximidad de eventos tales como nevazones o vientos de más 100
km/h y puntualiza que la tronadura sólo se puede realizar en presencia de luz natural.

El capítulo tercero hace referencia al carguío y transporte, y en tal sentido establece en su artículo
256 que para el diseño de caminos, rampas, estacionamiento y zonas de servicio se ha de considerar

IACC-2021
14
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

igualmente la envergadura de los equipos, asimismo pendientes máximas, desahogos, señalización,


bremas de protección.

El artículo 259, del capítulo cuarto detalla el tipo de instalaciones de servicio e indica que en el tipo
de explotación a rajo abierto ha de aplicarse las disposiciones de orden legal en lo concerniente a:
los requisitos de construcción y montaje, saneamiento, normas de control de incendio y manejo de
sustancias peligrosos, así como la consideración de otros factores más específicos que en el mismo
se reseñan.

En lo concerniente a los Servicios Eléctricos, abordados en el artículo 262 se especifica que todos
los cables eléctricos empleados para trasmisión de energía en general deben disponer de aislaciones
y protecciones diseñadas con ese objetivo.

1.4. EXPLOTACIÓN MINERÍA DEL CARBÓN.

1.4.1. MEDIDAS DE REGULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL

Todo el fundamento normativo de la Explotación de Minería de Carbón es tratado en el Título V


del reglamento, esquematizado en seis capítulos, en los cuales se abordan los siguientes tópicos:

Tabla 2.
Normas para la explotación de minas subterráneas según en el Titulo 5 del Decreto Supremo N°
132 Reglamento de Seguridad Minera

Titulo Capítulos
1.- Generalidades
2.- Sistemas de Ventilación
3.- Explosivos, Perforación y Tronaduras
Explotación Minería del Carbón 4.- Sistemas de Fortificación
5.- Prevención y Control de Incendios y Explosiones
6.- Electricidad
Fuente: adaptado de http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Minera.pdf

En relación a este título V, a continuación, se detallan los puntos destacables de cada capítulo que
lo conforman:

En relación con las Generalidades, tratadas en el capítulo primero, el artículo 267 se señala que los
sitios de trabajo en este tipo de minas de carbón deben ser inspeccionados de manera sistemática
y permanente por los supervisores designados para tal fin, quienes tendrán a su cargo igualmente
lo relacionado con la ventilación de las labores, y las medidas que se deben adoptar.

IACC-2021
15
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

Por su parte, el artículo 269, sobre la explotación del yacimiento se hará en función de planos de
diseño que permitan conocer toda la estructura e información importante, en pro de la seguridad
de las labores.

El capítulo segundo, de los Sistemas de ventilación, en su artículo 274 indica que los frentes de
trabajo y vías de acceso no se consideran lugares idóneos para la permanencia de personas, al igual
que los frentes de arranque si el aire contiene más de 2% de metano, y de las galerías de retorno
general si ese porcentaje es mayor al 0.75%. El artículo 275 por su parte establece que los
ventiladores principales de la mina se instalarán en lugares a prueba de fuego y deben estar
dispuestos para poder invertir la ventilación, en caso de ser necesario.

El capítulo tercero en relación a los explosivos, perforación y tronaduras, en su artículo 281 dice
que cuando en las minas de carbón se detecte la presencia de gases inflamables, es obligatorio el
uso de explosivos “permisibles”, siendo éstos, como lo reseña el artículo 283, aquellos que cumplen
con determinado tipo de prueba en túnel de ensayo, bajo condiciones similares a nivel ambiental
de gas metano y/o polvo fino de carbón en rango explosivo, a las que pueden presentarse en el
interior de una mina.

El capítulo cuarto se presenta lo relativo a los Sistemas de Fortificación, y en su artículo 287 destaca
que, en los frentes de explotación, el carbón debe ser extraído de forma segura y más completa
posible, especialmente, en las partes menos estables y capas muy inclinadas.

En el capítulo quinto, de la prevención y Control de Incendios y Explosiones, artículo 293 se prohíbe


introducir en las minas de carbón cualquier artefacto que pudiera ocasionar incendio o explosiones
(fósforos, encendedores, etc.).

El artículo 307, capítulo sexto, se niega la posibilidad de instalar aparatos eléctricos en lugares cuya
atmósfera pueda alcanzar un contenido de grisú superior al 2%, excepto que estos aparatos
cumplan con la “condición eléctrica intrínsecamente segura”

1.5. EXPLOTACIÓN MINERÍA DEL PETRÓLEO

1.5.1. MEDIDAS DE REGULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL

El Título VI, Explotación Minería del Petróleo, lo conforman los artículos 312, que menciona la
aplicabilidad de las disposiciones contenidas en los demás títulos del reglamento para la explotación
petrolera. El numeral 313 estipula que las empresas mineras destinadas a la explotación de
hidrocarburos (líquidos o gaseosos) tienen el deber de elaborar un reglamento interno de seguridad
que ha de ser revisado y aprobado por el Servicio. El mismo especifica los aspectos mínimos que
debe contemplar, tales como : a) Prospecciones de superficie y subterráneas terrestre y marina; b)

IACC-2021
16
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

Perforación de pozos terrestres o costa afuera; c) Motores, equipos e instalaciones eléctricas; d)


Delimitación de zonas peligrosas; e) Sistemas de alumbrado; f ) Uso de material explosivo; g) Sistema
de Seguridad de Instalaciones; h) Detectores de gas; i) Elementos de protección personal; j) Primeros
Auxilios; k) Prevención y control de incendios; l) Procedimientos en casos de emergencias. Código
de señales; m) Manual de instrucciones de evacuación terrestres o de las plataformas de
perforación, en casos de tormenta, incendios o erupciones.

1.6. PROCESAMIENTO DE SUSTANCIAS MINERALES

1.6.1. MEDIDAS DE REGULACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL

El título VII del Reglamento hace referencia al Procesamiento de Sustancias Minerales y todo lo que
ello implica, y su contenido se halla estructurado en cuatro capítulos cuyos temas se presentan en
la imagen 3.

Plantas deTratamiento de Minera

Fundiciones - Refinación

Plantas de Extracción por Solventes


y Refinación por Electro-Obtención

Depósitos de Residuos Mineros

Imagen 3. Aspectos legales abordados en el Título VII del Decreto Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad
Minera fuente: adaptado de
http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Minera.pdf

Se presentan a continuación los aspectos más resaltantes de los capítulos incluidos en el mismo:

Capítulo primero Plantas de Tratamiento de Minera. Se deja constancia en su artículo 315 que todo
proyecto de instalación, ampliación o modificación representativa de plantas de tratamiento de

IACC-2021
17
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

minerales, como pueden ser cambios tecnológicos o incremento en los tonelajes de tratamiento
mayores al 25% de la capacidad nominal, debe presentarse ante el Servicio para revisión y
aprobación por parte de este ente, cumpliendo una serie de requerimientos básicos que son
especificados en el mismo artículo.

El artículo 323 especifica que en aquellas faenas mineras que empleen cianuro deben contar con un
antídoto y las instrucciones de uso y estas deben estar disponibles en un lugar de fácil acceso para
para los trabajadores en caso de que tengan que aplicarlo.

El capítulo segundo, referido a Fundiciones-Refinación, estipula en su artículo 333 que el empleo


eventual de sustancias explosivas para efectos de demolición de acreciones u obstrucciones en
hornos, convertidores y similares, deben estar estrictamente regulados, a través de un
procedimiento interno aprobado por la Administración.

El capítulo tercero, en su artículo 335 indica que, durante el almacenamiento, así como en el manejo
de sustancias reactivas y soluciones usadas en el proceso, se deben tomar las medidas de protección
efectivas que garanticen la integridad y salud de las personas.

En cuanto a los Depósitos de Residuos Mineros, tema tratado en el capítulo cuarto, el artículo 339
plantea que los botaderos de estériles y la acumulación de mineral serán establecidos en un
proyecto que debe contar con la revisión y aprobación del Servicio, a fin de garantizar las máximas
medidas de seguridad a nivel de construcción y crecimiento

Todas las medidas de regulación, evaluación y control de la actividad minera son ejecutadas tal
como se expresa en los objetivos del presente decreto, refrendado por el servicio nacional de
geología y minería (SERNAGEOMIN), el cual es un ente adscrito al servicio nacional de minería, y
esta entidad, se apoyará en la aplicación de lo establecido en el Decreto Supremo N° 132, es decir,
el Reglamento de Seguridad Minera para el manejo de minas subterráneas, a cielo abierto, de
carbón y petróleo. El papel del servicio es orientar y de supervisar, ya que mucha de las medidas de
prevención, control y protocolos de seguridad, forman parte de los deberes que tienen las empresas
mineras y están establecidas en estas leyes. Aquellos aspectos que no fueron abarcados en esta ley
serán considerados en el reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo”, y el Código Sanitario

1.7. INSTALACIONES Y SERVICIOS DE APOYO

El Título IX del Reglamento aborda el tema de las Instalaciones y Servicios de Apoyo, entendidas
como toda infraestructura, equipamientos, construcciones y actividades que se establezcan en los
recintos de una faena minera, para apoyar y asegurar el funcionamiento de sus operaciones, tal y

IACC-2021
18
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

como se indica en el artículo 6 del Reglamento. Su contenido se apoya en cuatro capítulos, a través
de los cuales se abordan los siguientes ítems generales, como se observa en la tabla 3.

Tabla 3. Normas para la explotación de minas subterráneas según en el Título IX del Decreto
Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad Minera

Titulo Capítulos
1.- Generalidades
2.- Transporte
Instalaciones y Servicios de 3.- Talleres y Maestranzas
Apoyo 4.- Instalación de Faenas y Campamentos
5.- Sistemas Eléctricos
Fuente: adaptado de http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Minera.pdf

A continuación, se presenta una breve descripción del contenido y de los artículos más resaltantes
que conforman los capítulos del mismo:

El capítulo primero, de las Generalidades, en su artículo 355 establece que el diseño, construcción
y funcionamiento de los recintos administrativos, bodegas, talleres y otras dependencias, ha de
considerar los estándares mejores de funcionamiento, en correspondencia con las condiciones
ambientales y estadía del personal en su lugar de trabajo. En este orden de ideas en los recintos
serán aplicables las disposiciones legales contenidas en el ordenamiento legal nacional en relación
a la higiene, seguridad y saneamiento básico, así como lo relacionado con el diseño y construcción
establecidos en las normas aceptadas tanto nacionales como internacionales, y que, en caso de
duda, será resuelta por el Servicio, tal como reza en el artículo 356.

En cuanto al transporte, el artículo 357 indica que la Ley de Tránsito, complementada con otras
medidas más específicas propias de las condiciones de la faena, será quien rija la conducción y el
tránsito de vehículos en una faena minera.

El artículo 374 especifica que la inspección diaria de los vehículos automotores es relevante para
evitar contingencias, especialmente el chequeo de frenos, dirección, luces, bocina y depurador de
gases cuando aplique. De lo contrario, no podrán transitar en caso de tener algún defecto en los
sistemas mencionados.

El capítulo tercero, sobre Talleres y Maestranzas, en su artículo 377 expone que la instalación y
operación de un equipo o máquina-herramienta que genere algún tipo de contaminación acústica
o de otro tipo, debe realizarse en recintos separados y acondicionados para ese fin. En el caso de la
instalación y operación de calderas y generadores de vapor, el artículo 378 indica que deben cumplir
con lo que establece la norma en el “Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor”

IACC-2021
19
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

En relación a la Instalación de Faenas y Campamentos, tema tratado en el capítulo cuarto, el artículo


393 categóricamente indica que se prohíbe el emplazamiento de campamentos en las cercanías de
cauces de agua o sus afluentes, en áreas susceptibles o con potencialidad de derrumbes y/o
aluviones; y en su artículo 394 indica que el diseño y construcción de un campamento minero ha de
cumplir estándares máximos de seguridad y confort, considerando las condiciones ambientales y
las condiciones sanitarias básicas de acuerdo a la reglamentación.

El capítulo quinto, Sistemas Eléctricos, indica en su artículo 396 que en toda faena minera donde se
utilice energía eléctrica, se deberá mantener los planos y registros actualizados de todos los
equipamientos y sistemas instalados, con la información necesaria y detallada. El artículo 400
establece la prohibición de emplear material o equipo eléctrico en tensiones más elevadas, ni
someterlo permanentemente a corrientes más intensas que las indicadas por el fabricante.

El artículo 428 obliga a adoptar medidas para evitar contactos accidentales con elementos
energizados con tensión superior a 50 voltios, por parte de las personas. El artículo 429 indica que
deben instalarse en superficie, equipos de interrupción general automática, que permitan
desenergizar todas las instalaciones, tanto internas como externas de la mina, las cuales han de
mantenerse en correcto estado y siendo operadas solamente por personal autorizado.

1.8. NORMAS SOBRE CIERRES DE FAENAS MINERAS

Las Normas de Cierre de faenas Mineras son tratadas en el Título X del Reglamento, el cual
establece, en sus tres capítulos, los planes y procedimientos para establecer el cierre de faenas
mineras. Los tópicos abordados en estos capítulos se presentan en la siguiente imagen 4.

Normas Generales

Aspectos Técnicos de los


Proyectos de Planes de Cierre

Aspectos Técnicos de los


Proyectos de Planes de Cierre
Temporales

IACC-2021
20
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

Imagen 4. Aspectos legales abordados en el Titulo X del Decreto Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad
Minera fuente: adaptado de
http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seguridad%20Minera.pdf

Se presenta a continuación, una breve descripción del contenido de este Título y de los artículos
más relevantes que lo componen:

El capítulo primero, Normas Generales, en su artículo 489 define lo que es Plan de Cierre como el
documento en el cual se asientan las medidas a implementar durante la vida de la operación, a fin
de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y posibles efectos negativos que pudieran generarse
o continúen presentes, luego cese de las operaciones de una faena minera. Aunado a lo expresado
anteriormente, se incluye la vida e integridad de las personas que se desempeñan, y de aquellas que
bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella y se encuentren en sus instalaciones
e infraestructura.

El artículo 490 en relación al Plan de Cierre de Faenas Mineras, señala que las empresas mineras
deberán presentar su proyecto acorde a lo que establece el artículo 23 del Reglamento, bien sea
que se trate del cierre total de las obras de la faena minera o de una parte de ellas.

El capítulo segundo, se indica que el Proyecto de Plan de Cierre en Minas Subterráneas, Rajo Abierto
y Canteras, deberá al menos contemplar los siguientes aspectos: Desmantelamiento de
instalaciones, si fuere necesario; Cierre de accesos; Sellado de bocaminas y/o piques a superficie;
Estabilización de taludes; -Señalizaciones; -Cierre de almacenes de explosivos y Caracterización de
efluentes.

El capítulo tercero, en su único artículo, 500, establece los aspectos técnicos que ha de contemplar
el proyecto de plan de cierre temporal, para cada uno de los casos: Minas subterráneas y de rajo
abierto, plantas de procesamiento de minerales, depósitos de relaves, depósitos de estériles, ripios
de lixiviación y otros.

• Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas


en los Lugares de Trabajo”, y el Código Sanitario.
https://www.hidronor.cl/pdf/DecretoSupremo_594.pdf
• Decreto Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad Minera.
• https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=221064

IACC-2021
21
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

COMENTARIO FINAL

Aunque el decreto 132 contempla todos los mecanismos de regulación, control y evaluación para
garantizar la seguridad de las actividades desarrolladas dentro de una mina, su cumplimento
depende de una adecuada supervisión por parte de los entes gubernamentales asignados para tal
fin, así como la adecuada administración de la misma y la concientización de los trabajadores.

Los procedimientos de regulación y control establecidos en el decreto 132 deben ser revisados
permanentemente y los mismos deben ajustarse a los estándares internacionales, tanto para el
cumplimento de las normas ambientales, como para las condiciones laborales de seguridad
ocupacional y el control de los agentes de riesgos a los cuales son expuesto los trabajadores.

Para el cumplimento de los establecido en el instrumento legal es necesario articular el mismo con
los protocolos de higiene y seguridad ambiental de tal amanera que se garantice la protección
integral de los trabajadores y se establezcan las medidas necesarias para la mitigación de los riesgos,
además de hacer una evaluación constante a partir del análisis de la ocurrencia de eventos
asociados con algunos de los factores de riesgos predominantes dentro de la actividad minera.

IACC-2021
22
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

REFERENCIAS

Arancibia, J. (2018). Work stoppage due to fatal or serious occupational injury. Revista de derecho
(Coquimbo), 25(1), 29-46.

Ramírez, I., Lay, N., y Sukier, H. (2020). Gerencia estratégica para la gestión de personas del sector
minero de Venezuela, Colombia y Chile. Información tecnológica, 31(1), 133-140

Servicio Nacional de Geología y Minería (2008) Manual de Evaluación de Riesgos de Faenas Mineras
Abandonadas o Paralizadas. Disponible en www.sernageomin.cl (fecha de visita 07 de enero
de 2021.

Vásquez, R. (2019). Organización obrera y políticas laborales en las minas de cobre de México y
Chile, 1900-1940. Región y sociedad, 31, e1040

Valderrama, J., Campusano, R., y Espindola, C. (2019). Minería Chilena: Captura, Transporte, y
Almacenamiento de Dióxido de Carbono en Relaves mediante Líquidos Iónicos y
Carbonatación Mineral. Información tecnológica, 30(5), 357-372

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). Fundamentos de la Higiene, Seguridad Ocupacional y la Normativa


Legal asociada a la Minería en minería. Parte II. Semana 2

IACC-2021
23
SEMANA 2 – HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA

IACC-2021
24

También podría gustarte