Está en la página 1de 2

Etnopsicologia

Psicología de las comunidades étnicas.

Universidad nacional abierta y a distancia

La psicología de los pueblos (conocida también como psicología etnológica o psicología


étnica) es una rama de la psicología que se empezó a desarrollar en el siglo XIX. Su objetivo
es el estudio de los comportamientos de los grupos en relación con la identidad étnica de los
mismos. Está influenciada por el romanticismo que, como reacción al cosmopolitismo de
la ilustración, hace énfasis en los aspectos culturales y étnicos de los pueblos.

Inicios y desarrollo[.]
El término de psicología de los pueblos (Völkerpsychologie) fue acuñado por Wilhelm Wundt y
la finalidad de esta era el estudio del “espíritu del pueblo” o el “carácter nacional”.
Adquirió un gran impulso con la revista de M. Lazarus y H. Steinthal Zeitschift für
Völkerpsychologie und Sprachwissenschaft (Revista de psicología social y de lingüística), de
la cual de publicaron 20 volúmenes a partir de 1860 en los que escribían
filólogos, historiadores, folcloristas y antropólogos. Estaban influidos tanto por Humboldt como
por las ideas de Mill y su propuesta de ciencia dual; psicología como ciencia de las leyes
elementales de la mente y etología como ciencia del carácter producido por esas leyes. Esta
ciencia tendría una metodología dual también, experimental para la psicología, mientras que la
etología se basaría en “generalizaciones aproximadas”. Intentaron transformar la revista en un
medio para la unión de las ciencias naturales con las culturales históricas. Lazarus y Steinthal
creían que a través de las leyes que hacían referencia a procesos individuales se podían
extraer leyes que explicaran la cultura en contra de las ideas de Mill, hecho que propició
numerosas críticas. En España esta revista tuvo como repercusión la edición por parte de V.
García de Diego en 1944 de una revista equivalente, llamada Revista de dialectología y
tradiciones populares. Esta revista por eso no prestó mucha atención en los aspectos de la
psicología de los pueblos, que si fueron por eso investigados por Tomás Carreres Arnau, que
fundó en 1912 en Barcelona el “Archivo de Psicología y Ética Hispanas”, con el objetivo de
investigar la conciencia histórica y actual de los pueblos ibéricos.

Impulso y nacimiento de otras ramas[.]


No obstante quizás la figura que más popularizó la psicología de los pueblos en la época
fue Wilhelm Wundt. Wundt es conocido por ser el fundador del primer laboratorio de psicología
en Leipzig, en 1879, dando nacimiento a la psicología experimental. Para Wundt esta
psicología experimental servía para el análisis y la investigación de los procesos individuales
más elementales, tales como las sensaciones, la percepción, las emociones... También
denominados “experiencia inmediata”. Pero quedaban otro tipo de procesos, los denominados
“procesos superiores”, en los cuales según Wundt la psicología experimental no podía aportar
nada. Estos “procesos superiores”, que eran capacidades como el lenguaje, el pensamiento o
la atención, eran productos colectivos no individuales y para acercarse a ellos Wundt propuso,
al igual que Mill, una segunda psicología con un método de análisis histórico de los productos
culturales. Llamó a esta segunda psicología Völkerpsychologie (psicología de los pueblos) al
igual que Von Humboldt. Las investigaciones de Wundt en este campo se pueden encontrar
en todas sus obras, aunque de forma limitada, exceptuando los 10 volúmenes de Psicología
de los pueblos (1900-1920) y Elementos de psicología de los pueblos (1912-1913), que tratan
principalmente de estos temas. Para Wundt estas dos psicologías no eran ciencias
diferenciadas, sino únicamente métodos diferentes de una única psicología que se
complementaban.
Posteriormente a Wundt apenas hubo interés en la cultura desde la psicología, ya que
académicamente se centró mayoritariamente en métodos más experimentales con
una epistemología positivista. Esta rama de la psicología no generó grandes conclusiones ni
avances, pero fue una influencia en la psicología social, en la escuela cultural-histórica rusa
de Vygotski y en el posterior nacimiento de la más actual

También podría gustarte