Está en la página 1de 70

CAJA NACIONAL DE SALUD

ORURO – BOLIVIA

PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL


COVID-19
CUARTA OLA
REGIONAL ORURO

ELABORADO POR : REVISADO POR : APROBADO POR :

EQUIPO TÉCNICO CNS


REGIONAL ORURO

AGOSTO 2021
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

INDICE
1. INTRODUCCION 3

2. ANTECEDENTES 4

3. MARCO NORMATIVO LEGAL 5

4. OBJETIVOS 6

5. DEFINICIONES 7

6. DESARROLLO DE PLANES DE CONTINGENCIA 10

7. SITUACIÓN ACTUAL 11

8. DEMANDA NO ATENDIDA POR EL INCREMENTO DE CASOS POR COVID – 14


19

9. CAPACIDADES INSTALADAS 15

10. PROMOCION 19

11. PREVENCION. 19

a. PREVENCION PRIMARIA 21

b. PREVENCION SECUNDARIA 28

c. PREVENCION TERCIARIA 40

d. PREVENCIÓN CUATERNARIA 40

12. CUIDADOS PALIATIVOS 43


13. MANEJO DE CADAVERES 43
14. COMUNICACIÓN ACERTIVA 46
15. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 46
16. GESTION DE RECLAMOS 46
17. ACTIVIDADES POR LINEAS DE ACCION 47
18. REQUERIMIENTO Y PRESUPUESTO 50
ANEXOS 57

2
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

PLAN DE CONTINGENCIA 2021


“CUARTA OLA COVID - 19”

1. INTRODUCCION
El presente Plan está elaborado en Base al Plan de contingencia Nacional de Emergencia por
COVID-19 de la C.N.S.

Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser cusa de diversas
enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (Síndrome Respiratorio
Agudo Severo).

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara como


“EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE INTERES INTERNACIONAL” la epidemia brote del nuevo
Coronavirus.

El coronavirus COVID-19 deja ya más de 208 millones de casos confirmados y cerca de 4.3 millones
de muertes desde el inicio de la pandemia, en fase de transmisión comunitaria (actualización
epidemiológica OMS).

En Bolivia hasta el 15 de Agosto 2021 se ha registrado un total de 482,428 casos confirmados,


cumpliéndose hasta la fecha 518 días de la pandemia , a la fecha se tiene un aumento considerable
de casos siendo que en la regional Oruro, La tercera Ola Pandémica continuo casi de inmediato a
la Segunda Ola , siendo que actualmente se cuenta en el medio con la Variante Delta m Brasilera
(SARS-COV-2 P1) Variante Británica y una Variante Andina , que ha vuelto al la enfermedad por
COVID-19 mucho mas virulenta aumentado su morbilidad y letalidad.

3
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

2. ANTECEDENTES
El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan una
ciudad situada en la provincia China de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo
cual resulta preocupante porque no se sabía el comportamiento de un nuevo virus y como pueden
afectar a las personas, además de su propagación.

Una semana mas tarde, el 9 de enero, las autoridades chinas conformaron que habían identificado
un nuevo coronavirus, una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el
MERS y el SARS.

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara Emergencia de salud


pública de interés internacional, la epidemia brote del nuevo coronavirus, con mas de 9,700 casos
confirmados en china y 106 casos confirmados en otros 19 países.

EN Bolivia el 10 de Marzo del 2020 se confirma los primeros dos casos importados de COVID-19
en dos mujeres bolivianas( una en Oruro y otra en Santa Cruz) , ambas procedentes de Italia al
haberse confirmado la presencia de casos COVID-19 en Bolivia , a través del Gobierno central se
ha emitido el D.S. 4179 DE FECHA 12 DE MARZO DEL 2020 EN EL QUE SE DECLARA Situación
de Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus y se ha emitido el Decreto
Supremo N° 4174 en fecha 4 de marzo de la presente gestión que permite de manera excepcional
efectuar la contratación directa de medicamentos, dispositivos médicos, insumos reactivos,
equipamiento médico y servicios de consultoría de personal de salud para la prevención, control y
atención de la emergencia. Con base a este D.S. el Honorable Directorio de la Caja Nacional de
Salud en uso de sus atribuciones emite la Resolución de Directorio N° 025/2020 y la Resolución de
Directorio N° 034/2020 del 25 de marzo del 2020 que dispone prever los recursos económicos
necesarios para el control y la atención de emergencias.

EL 17 de febrero de 2021, se emite la ley N° 1359 Ley de Emergencia Sanitaria con finalidad de
establecer medidas para proteger la vida, la salud, la integridad y el bienestar de la población, ante
una emergencia de tipo sanitaria en parte o todo el terreno nacional.
EN el mes de febrero se inicia la vacunación en su primera fase y etapa con el personal de salud de
primera línea, y se continua en el mes de marzo con la etapa 2 a todo el personal de salud de los
establecimientos de salud.
Ante la situación y características de la pandemia, se define desarrollar un conjunto de acciones
sectoriales e intersectoriales para el control de la pandemia en todo el territorio nacional,

4
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

considerando la situación actual de la pandemia , se actualiza el plan y de acuerdo al


comportamiento en la Regional Oruro, se determina medidas de contención , siendo que el
comportamiento epidemiológico es distinto al de las otras regionales es imperioso un Plan de
Contingencia Regional adecuada a nuestras necesidades.

3. MARCO NORMATIVO LEGAL


 A nivel internacional el Reglamento Sanitario Internacional (OMS, 2005) establece las líneas
de acción sobre la importancia de la Vigilancia de la Salud Publica y de las enfermedades
sujetas a vigilancia Internacional.

 La constitución Política del Estado Plurinacional estable en su articulo 18 que todas las
personas tienen derecho a la salud.

 De acuerdo a la normativa vigente, en noviembre de 2014 el Estado Plurinacional de Bolivia


promulgó la ley 602 de Gestión de Riesgos cuyo Objetivo es regular el marco institucional y
competencial para la gestión de riesgos.

 El decreto Supremo N°2342 de abril de 2005, en el cual se reglamenta los procedimientos y


mecanismos para la aplicación de la ley 602 de Gestión de Riesgos.

 Ley No. 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización (artículos 81 y 100).

 Ley No. 1333 Ley del medio ambiente promulgada el 27 de abril de 1992

 Ley No. 16998, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, 2 de agosto de
1979
 Decreto Supremo 29601, Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI).

 Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en Salud 1996.

 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020


 Decreto Supremo N°4174 de fecha 4 de marzo del 2020 permite de manera excepcional
efectuar la contratación directa de medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos,
equipamiento médico, y servicios de consultoría de personal de salud para prevención,
control y atención de la emergencia.

5
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

 Decreto Supremo N° 4179 de fecha 12 de marzo de 2020, que se declara Situación de


Emergencia Nacional por el brote de Coronavirus (COVID-19).

 El Honorable Director de la Caja Nacional de Salud en uso de sus atribuciones emite la


Resolución de Directorio N° 025/2020 y la Resolución de Directorio N° 034/2020 del 25 de
marzo del 2020 que dispone prever los recursos económicos necesarios para el control y la
atención de emergencias.
 Ministerio de Salud de Bolivia (2020) Estrategia Nacional de Salud en respuesta al COVID-
19.
 Ministerio de Salud de Bolivia (2020) Guía y lineamientos de manejo COVID-19.

 Ministerio de Salud de Bolivia (2020) Unidad de Epidemiologia, Plan de preparación y


respuesta para la prevención y control del coronavirus en Bolivia.

 Ley N° 1359 , Ley de Emergencia Sanitaria, del 17 de febrero de 2021, que tiene la finalidad
de establecer medidas para proteger la vida, la salud, la integridad y el bienestar de la
población, ante una emergencia de tipo sanitario en parte o todo el territorio nacional.
 Plan Nacional de Contingencia Emergencia por COVID-19 , Tercera Ola Pandémica.
 Circular Instructivo Nro. 18/2021 Ddel Departamento de Hospitales CNS - Instrucción , re
funcionalización , reconversión y organización Hospitalaria 3ra Ola COVID-19

4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Contar con un plan de contingencia COVID- 19 que permita al personal de salud y administrativo
de todos los establecimientos de la regional de Oruro puedan actuar en forma coordinada, oportuna
y eficiente, Ante una cuarta ola eminente del COVID- 19

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO


1) Contener y mantener los niveles de atención establecidas en la regional

2) Contar con los protocolos de atención que permitan la identificación clínica, oportuna y
manejo correcto de los casos de COVID 19 regulados por el ministerio de salud.

3) Contar con talentos humanos capacitados que conozcan y realicen las acciones necesarias
en caso de presentar brotes epidémicos del COVID 19

6
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

4) Contar con insumos y medicamentos necesarios para hacer frente a la atención masiva

5) Disponer de ambientes adecuados para la atención masiva de pacientes COVID 19

6) Adecuar ambientes hospitalarios en caso de rebasar la capacidad de atención actual de


COVID 19

4.3. ALCANCE

El plan de Respuestas ante situaciones de Emergencia de la Caja Nacional de Salud regional Oruro
del COVID 19 tendrá un alcance al:

 Personal de salud y administrativo

 Población protegida

5. DEFINICIONES

Emergencia
Es un suceso o conjunto de sucesos no deseados, de origen natural o antropogénico, que tienen el
potencial de causar pérdidas humanas, materiales o naturales en un periodo de tiempo. Puede llegar
a generar también una interrupción de la continuidad del negocio, la dinámica social o una
degradación ambiental cuando esta sucede.

Comité de emergencias.
Conjunto de personas con un nivel de entrenamiento, conocimiento y experiencia adecuado para
gestionar las emergencias de una Institución.

Plan de emergencia
Es un documento escrito que contienen el conjunto de acciones que una Institución encamina para
hacer frente a una emergencia. Abarca tres escenarios: Escenario Preventivo (adopción de medidas
preventivas para minimizar el potencial daño), el escenario de mitigación (adopción de las medidas
para contener o evitar mayores daños cuando una situación de emergencia ocurre); y finalmente, el
escenario de remediación o rehabilitación (que es el conjunto de medidas adoptadas para volver al
escenario inicial antes que ocurra una situación de emergencia).

Emergencia mayor
Es cualquier ocasión que ponga en peligro la vida de las personas, representa riesgo alto de daños
al medioambiente y/o propiedad. Es aquel que rebasa los recursos internos de la Institución.

7
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Emergencia menor
Cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, representa riesgos de
daños al medio ambiente y/o a la propiedad y que se encuentra dentro de la capacidad de control
de la Institución.

Emergencia significativa
Es una emergencia identificada en un proceso de evaluación que requiere acciones de gestión
priorizadas.

Antropogénico
Situación de riesgo provocada por las actividades humanas.

Amenaza
Evento físico potencialmente dañino, de origen natural o antropogénico que tiene el potencial de
convertirse en una emergencia.

Vulnerabilidad
Es la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una Institución a
ser afectada o de sufrir daños en caso que una amenaza se manifieste.

Identificación de situaciones de emergencia


Es un proceso sistemático y recurrente para identificar posibles emergencias de origen natural o
antropogénico en función a las características particulares de cada Institución.

Evaluación de situaciones de emergencia


Proceso por el cual la Institución determina aquellas emergencias que pueden incidir de manera
directa sobre la misma y respecto a las que se tiene que destinar recursos para poder realizar la
gestión de las mismas.

Zonas de seguridad
Lugar (es) determinado (s) e identificado (s), libre de riesgos derivados de la situación de
emergencia; que ofrecen protección temporal al personal para fines de atención de: coordinación
logística, atención de primeros auxilios, reconteo de personal y otros que el comité de emergencias
lo determine.

Institución de emergencias
Proceso por el cual la Institución determina los roles, responsabilidades y autoridades para atender
una situación de emergencia.

8
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Comunicación interna
Son los mecanismos, procedimientos o medios para transmitir de manera efectiva información
dentro de las fronteras de la Institución.

Comunicación externa
Son los mecanismos, procedimientos o medios para transmitir de manera efectiva información hacia
fuera de las fronteras de la Institución.

Brigada
Equipo multidisciplinario de atención médica destinado a situaciones de emergencia que puede
estar conformado de médicos, enfermeros, auxiliares, técnicos, etc.

Teletrabajo
Trabajo que una persona realiza para una organización desde un lugar alejado de la sede de esta
habitualmente de su propio domicilio, por medio de un sistema de telecomunicación.

9
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

6. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIAS


Identificación de la Institución

Razón Social:
CAJA NACIONAL DE SALUD REGIONAL ORURO

Actividad económica:
Otorga prestaciones en especie y dinero dentro del Seguro de Corto Plazo

Numero patronal:
04-730-00029
NIT:
120125027

Administrador regional:
Dr. Ronald Cahuana Alarcón

Unidad:
CIMFA 10 de febrero, geriátrico y hosp. Obrero n°4, Hosp Juan Lechin O, Hosp Santa
Maria de Huanuni

Dirección:
La plata entre Adolfo mier y bolivar

Ciudad:
Oruro – Bolivia

Teléfono:
5240920

10
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

7. SITUACION ACTUAL
En Bolivia hasta el 06 de junio de 2021 se han reportado 387,162 casos confirmados, cumpliéndose
hasta la fecha 455 días de la pandemia con 15.024 decesos.

REPORTE COVID-19 NACIONAL AL 15 DE AGOSTO DE 2021

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, 2021

11
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

7.1. SITUACION ACTUAL DEPARTAMENTO ORURO


En el Departamento de Oruro Según Reporte Epidemiológico del SEDES ORURO se tiene un total
de 23,727 casos acumulados con 1292 Decesos Registrados y un total de 440 pacientes activos.
REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEDES ORURO AL 15 DE AGOSTO DE 2021

12
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

7.2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Se entiende amenaza como el factor externo de riesgo presentado por la potencial acrecencia de
un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un
lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

La amenaza esta dada por la presencia del virus en nuestra regional, con una transmisión
comunitaria, Es por tanto que Oruro se ha convertido en la Ciudad con la más alto índice de letalidad
de todo el País ascendiendo a un 5% con un promedio de 10 a 15 defunciones diarias.
Existen grupos de mayor riesgo como las personas mayores y personas con afecciones médicas
preexistentes (Diabetes, Hipertensión Arterial, Enfermedades Cardiacas y metabólicas).
Dentro la Caja Nacional de Salud Regional Oruro se tiene los siguientes indicadores.

Indicadores Elaborados por Epidemiologia de HAIG Obrero Nro 4, Hasta la Semana


Epidemiológica 21

13
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

7.3. Vulnerabilidad
Se entiende por Vulnerabilidad como el factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema
expuesto a una amenaza, que corresponde a una disposición intrínseca a ser efectuado.
Por tanto en la regional Oruro de la Caja Nacional de Salud se tiene que el número de Casos
Nuevos desde el inicio de la pandemia aumentó en gran manera comparado con la primera y
Segunda Ola pandémica que se grafica a continuación.

Elaborado por Epidemiologia de HAIG Obrero Nro. 4, Hasta la Semana 21

8. DEMANDA NO ATENDIDA POR EL INCREMENTO DE CASOS POR COVID – 19

8.1. PRIMER NIVEL DE ATENCION


Si bien la demanda de los servicios de consultorios tipo ETI en el primer nivel de atención se han
visto saturados dentro la Segunda y Tercera ola, la reconversión de los buses de atención a
empresas, aumento de consultorios a contenido a cabalidad, siendo que la producción de servicios
aumentaron en más del 100% de capacidad de resolución.
Actualmente no se cuenta con registro de Demanda no atendida en el primer nivel de atención,
siendo que a la fecha no contamos con ningún registro o nota de reclamo por no atención en este
nivel de atención.

8.2. SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION

14
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

A nivel del Escalón IV Y VI respectivamente durante la Tercera Ola se ha potenciado la atención de


pacientes compatibles con SARS-COV-2 , Siendo que al activar el Plan de contingencias
Hospitalario del Segundo y Tercer Nivel se ha cubierto en área el Internación COVID-19 en un 100
% y en un 80 % en UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA , esto debido que al prever la medicación
necesaria , habilitación y reconversión parcial de HAIG Obrero Nro 4 como también las alianzas
estratégicas con Empresas que abastecen el Oxigeno Medicinal coadyuvo a la atención oportuna
de los asegurados.

9. CAPACIDADES INSTALADAS
La Caja Nacional de Salud, es una institución descentralizada de derecho público sin fines de lucro,
con personería jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente, encargada de la gestión,
aplicación y ejecución del régimen de Seguridad Social a Corto Plazo (Enfermedad, Maternidad y
riesgos profesionales).

La Caja Nacional de Salud se rige por los principios de la Seguridad Social, Universalidad,
Solidaridad, Unidad de Gestión, Economía, Oportunidad, eficacia y Calidad, en la otorgación de
prestaciones de salud, para favorecer a toda su población protegida, optimizando el uso de recursos,
y buscando ampliar el nivel de cobertura de la población asegurada.

9.1. RED DE SALUD CAJA NACIONAL DE SALUD REGIONAL ORURO

La Caja Nacional de Salud es una institución descentralizada de derecho público sin fines de lucro,
encargada de la gestión, aplicación y ejecución del Régimen de Seguridad Social a Corto Plazo
como ser: Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales y Asignaciones Familiares que
comprenden los subsidios, natalidad y lactancia.

La C.N.S. de Oruro para el logro de sus objetivos, es una institución con Distritales en área urbana
y rural; con oficinas administrativas.

A nivel de la CNS Regional Oruro se cuenta actualmente con los siguientes niveles y escalones de
atenciones.
- PRIMER NIVEL:

 CIS NORTE (ESCALON I)

 CIS SAN JOSE (ESCALON I)

 CIS VINTO (ESCALON I)

15
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

 CIS PROVINCIALES ( Machacarmarca, Poopo, Pazña, Totoral, Avicaya ,Challapata, Huari,


Salinas de G. Mendoza, Caracollo, Chicote Grande, Lapiani / La Aguada , Challani, , Turco,
Huachacalla, Japo , Santa Fe, Morococala, )

 CIMFA 10 de Febrero (ESCALON II)

 CIMFA Agua de Castilla (ESCALON II)

 Medicina del Trabajo

 PAISE “CANDELARIA” a implementación Gestión 2021 -2022

SEGUNDO NIVEL
HIS MATERNO INFANTIL (ESCALON IV)
HIS “SANTA MARIA DE HUANUNI” (ESCALON IV)

TERCER NIVEL
HAIG Obrero Nro 4.(ESCALON VI)
 Geriátrico, Centro ADONAI, Clínica Virgen del Socavon (Áreas de aislamiento COVID 19)

El trabajo se efectúa de lunes a lunes en los siguientes horarios:


Horarios de trabajo: lunes a viernes, 08:00 am. a 14:00 p.m. – 14:00 p.m. a 20:00 p.m. y de 20:00
a 08:00 am
Turnos: 3 Turnos.
Consultorios tipo ETI y Emergencias : Turno de 24 Hrs.
* Los horarios varían de hospital a hospital según la necesidad y la caracterización del mismo.

9.2. CARACTÉRISTICA DE INFRAESTRUCTURA CENTROS DE SALUD

9.2.1. CAPACIDAD INSTALADA PRIMER NIVEL DE ATENCION

Los establecimientos de Primer Nivel de Atención de la Regional Oruro han realizado acciones
contenidas para contener y ampliar la atención médica ambulatoria en primer nivel de atención para
realizar la referencia y contra referencia que corresponda de acuerdo a la complejidad del caso en
pacientes sospechosos y positivos para COVID-19.

16
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

De esta forma se a implementado los siguientes consultorios ETI como también se proyecta para la
FASE 8 del plan de Contingencia la implementación de las Estaciones tipo Influencia ETI
Extrahospitalarias

ESTACION TIPO INFLUENZA (ETI) EN CENTROS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION


IMPLEMENTADOS
N° CENTRO N° ETI /TRIAGE
CIMFA 10 DE FEBRERO 3
CIMFA AGUA DE CASTILLA 1
BUSES DE ATENCION MEDICA 2
ETI EN INSTITUCIONES : POLICIA BOLIVIANA 1
ETI EN INSTITUCIONES : G.A.M.O. /TRIBUNAL 1
DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA ORURO
EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA (ERA) 6

CIMFA 10 DE FEBRERO (ESCALÓN II)


El CIMFA 10 de febrero se encuentra en las calles pagador entre Villarroel donde está limitado en
plena esquina colindantes.

 Al este se encuentra la calle pagador.

 Al norte se encuentra viviendas adyacentes

 Al oeste con viviendas adyacentes

 Al sur está con un parque

El CIMFA 10 de febrero cuenta con la atención de Medicina Familiar y Medicina General como
también con los consultorios tipo ETI con atención de guardias de 24 hrs. .Además que cuenta con
áreas específicas como Área de Imagenología, Laboratorio ( Exámenes laboratoriales
convencionales y toma de muestra PCR-RT) Farmacia , Psicología y áreas de apoyo Diagnóstico.

El CIMFA 10 de Febrero además es el Centro Centinela de los CIS Urbanos y Provinciales que
conjuntamente al CIMFA AGUA DE CASTILLA , representan el primer Nivel de atención de la
Regional Oruro.

17
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

9.2.2. CAPACIDAD INSTALADA SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION

a.) HOSPITAL MATERNO INFANTIL


El Hospital Materno Infantil que se encuentra en la calle Belzu y 6 de octubre y La Paz donde se
encuentra colindante:

 Al este se encuentra la calle la paz

 Al norte se encuentra calle Belzu

 Al oeste con la calle 6 de octubre

 Al sur está con viviendas colindantes

Actualmente el hospital materno infantil cuenta con servicios de neonatología, ginecoobstetricia


entre otros servicios que complementan su actividad.
Cuenta con área de consultorio tipo ETI para la atención de patología relacionada al SARS-COV-
2 en pacientes en etapa gestacional y periodo puerperal.

b.) HOSPITAL OBRERO # 4


El Hospital Obrero N°4 es una de las estructuras que tiene más de 30 años de edificación por lo que
su ubicación lo hace aceptable para las atenciones médicas.
Límites: los colindantes de las instalaciones del Hosp. Obrero n°4 son los siguientes:
Al este se encuentra la calle La paz con acceso directo
Al norte se encuentra un parque y el cuartel Camacho
Al oeste con viviendas adyacentes
Al sur está con viviendas adyacentes
Superficie total ocupada: 7673,78 m2
Con relación a la capacidad de camas por servicio en el hospital Obrero Nª4 se tiene:
CAMAS POR ÁREA DE SERVICIO
AREA DE ATENCIÓN TOTAL CAMAS
MEDICINA INTERNA 24
ESPECIALIDADES 23
UCCIN 7
CIRUGIA 38
TRAUMATOLOGIA 26
EMERGENCIAS 5
UTI 8
HEMODIALISIS 18

18
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

GERIATRICO COVID 30
ANEXO COVID 11
TOTAL 190

c.) CENTRO DE INTERNACIÓN COVID-19 (EX GERIATRICO)


Se debe mencionar que el centro geriátrico actualmente trabaja como centro de aislamiento de
pacientes leves y moderados de COVID 19 , mismo que es dependiente de HAIG Obrero Nro 4

9.3. CAPACIDAD INSTALADA PLAN DE CONTINGENCIAS COVID 19


CAMAS PARA ATENCIÓN COVID 19

CAMAS DE
SERVICIO
INTERNACION TIPO DE SERVICIO
GERIATRICO 32 INTERNACION
Centro ADONAI 40 INTERNACION
HOSPITAL
OBRERO-COVID 4 TERAPIA INTENSIVA
19
Clínica Virgen del
Socavón (a
26 INTERNACION
próxima
implementación)

10. PROMOCIÓN
Dando cumplimiento al instructivo 01335 /21 de gerencia de Servicios de Salud, se ha dado
cumplimiento ante los siguientes puntos:
- Difusión masiva del Plan de vacunación a través de medios de comunicación y Redes
Sociales.
- Concientización sobre uso correcto del equipo de Protección a usuarios externos e internos
- Charlas de Capacitación al personal de Salud de forma presencial y remota , a cargo del
Primer nivel de Atención, Epidemiología de HAIG Obrero Nro. 4, Medicina del Trabajo
(División Salud Ocupacional)
- Orientación sobre el SARS COV- 2 y medidas de prevención a instituciones afiliadas.

11. PREVENCIÓN
Dentro de las actividades de prevención de la CNS Regional Oruro de atención y dentro de la
subclasificación de actividades de prevención podemos determinar lo siguiente:

19
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

DESARROLLO DE MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA COVID


19
A continuación, se describen las medidas tomadas para prevenir situaciones de riesgo.

PILAR MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA COVID 19

RECURSOS HUMANOS Se realizará la contratación de médicos (especialistas),


licenciadas de enfermería, Aux. de enfermería y personal de
apoyo para las diferentes áreas de atención de pacientes
COVID 19 y atención de vacunas.

AMBULANCIAS Se dispondrá de ambulancias para el adecuado traslado de


pacientes COVID 19.

INSUMOS Y Se coordinara para el abastastecimiento suficiente de oxígeno


MEDICAMENTOS en los centros y hospitales de la CNS como también de
medicamentos.

BASES Se realizará las gestiones para la habilitación del call center.


TECNOLOGICAS

MEJORAS Se identificarán ingresos y salidas de los hospitales.


ESTRUCTURALES
Se controlará el adecuado ingreso de personal de salud y
personal particular a áreas de triaje y atención

CAPACITACIÓN Se capacitará al a todo el personal sobre las medidas de


protección y utilización de Epp en los centros hospitalarios

También se considerará las siguientes medidas preventivas y de toma de acción si así lo requiera:

 Si la necesidad surge por la excesiva demanda de atención médica en el CIMFA 10 de febrero los
buses odontológico y bus “Tomas” apoyaran en la atención médica correspondiente.

 El CIMFA 10 de febrero se convirtió en un centro de 24 horas de atención, para este fin el plan de
contingencias será modificado según requerimiento de necesidades.

También el COE regional considerara las siguientes alarmas para la toma de decisiones para el apoyo
correspondiente al primer nivel.

ALERTA VERDE

20
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

La alerta verde se considerará cuando la situación sea normal y no amerite o requiera la aplicación del plan
de emergencias.

 Si no sobrepasa de los 72 pacientes/días se mantendrá una alerta verde.

 La atención será en nuestros centros centinelas (Geriatría, Adonai, Virgen del Socavón).

ALERTA AMARILLA

Es el riesgo inminente de afectación que el fenómeno puede causar para este fin los parámetros de
medición serán:

 Si sobrepasara de 72 pacientes/día se implementará el apoyo de consultorios móviles.

 La atención será en nuestros centros centinelas (Geriatría, Adonai, Virgen del Socavón).

El COE podrá comunicar a los COES hospitalarios y de centros para las reuniones las reuniones semanales o
a requerimiento institucional

ALERTA ROJA

EL COE se reunirá diariamente para la toma de decisiones y de acciones del mismo

 Si sobrepasa los 140 pacientes/día se procederá a la ampliación de prestaciones de salud y cierre de


servicios no necesarios hasta la reducción de la emergencia.

 Solo se internará pacientes de emergencia y se atenderán cirugías de emergencias según protocolo

 De haberse sobrepasado la capacidad instalada para la internación en los centros centinelas COVID
19, se procederá a reconvertir el Hospital Obrero # 4.

11.1. PREVENCION PRIMARIA

11.1.1. INMUNIZACION CONTRA EL SARS-COV-2


Se considera que dentro de la principal actividad de prevención primaria frente al SARS-COV-2 está
la administración de la vacuna, por lo que se continuara con la estrategia de vacunación
manteniendo la estrategia ya establecida el cual consiste en mantener el Vacunatorio Masivo ( El
primero a nivel Nacional).
PLAN DE VACUNACION
PLANIFICACIÓN y ORGANIZACIÓN.

Dentro la planificación se debe considerar: Población a vacunar, Disponibilidad de Vacunas,


Gestión de Datos, Recursos Humanos, Infraestructura, Equipamiento e Insumos, Cadena de Frío,
Cadena de suministros, trasporte y comunicación y propaganda.

21
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

a) POBLACION. - De acuerdo a los lineamientos del Nivel central, el área de Afiliaciones – Vigencia de
Derechos y Área de Estadística de la CNS Regional Oruro debe Clasificar se cuenta con 206.801
pacientes mayores a 18 años asegurados.

b) DISPONIBILIDAD DE VACUNAS. - En la situación Actual de la Pandemia del COVID-19, donde el


requerimiento de vacunas es de interés mundial, la disponibilidad de vacunas, se encontrará
dependiente a la accesibilidad que el gobierno central tenga a las mismas, como también de la
dotación de SEDES Oruro y la cantidad designada para la C.N.S. Regional Oruro. La cual debe
garantizar la cadena de frio de acuerdo a la capacidad institucional, para la conservación y
manipulación de las vacunas.

c) GESTIÓN DE DATOS. - Se precisa del apoyo del Área de Afiliaciones y Sistemas, para las siguientes
actividades:

DESCRIPCION ACTIVIDAD RESPONSABLES

Actualización de Datos de
AFILIACIÓN nuevas afiliaciones a la CNS Área de Afiliaciones.
Regional Oruro.

Registradores de
REGISTRO Registro RNVe
Vacunatorio

d) RECURSOS HUMANOS. - De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud y Deportes, y


ASUSS se requiere el siguiente personal en indica el siguiente Recurso Humano:

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE VACUNACIÓN


RESPONSABLE FUNCIONES
INFORMACIÓN - Debe Contar con una cartilla informativa de las contraindicaciones y
Licenciada en posibles preguntas a realizar.
trabajo Social, u - Informar con palabras claras y sencillas todo el proceso de vacunación,
otro capacitado e posibles efectos adversos y las contraindicaciones y realizar las
informado en preguntas de rigor: Usted enfermo con COVID-19? Cuando? Fecha?,
relación a todo el recibió tratamiento?, estuvo internado/a?, tiene secuelas de la
proceso de enfermedad?.
vacunación, - Debe utilizar el calendario para especificar los 90 días después de
posibles efectos haber padecido COVID-19.
adversos y las - Contar con los formularios de consentimiento informado, en formato
contraindicaciones emitido por nivel central (Anexo 2).
de las vacunas - SI cumple condiciones para la vacuna hacer firmar el consentimiento
contra COVID-19. informado.
- NO cumple condiciones para la vacuna determinar con el usuario la
fecha para ser vacunado.

22
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

- SI rechaza la vacunación hará firmar el consentimiento informado de


rechazo.
- Dar paso para la espera de la administración de la vacuna a los afiliados
que acepten la vacuna.
-Solventar cualquier otra situación extraordinaria.
AUXILIAR DE - Colaborar en la preparación de la logística previo al inicio de la
ENFERMERÍA vacunación.
- Preparar el ambiente con todas las medidas preventivas.
- Realizar el TRIAGE al ingreso de las personas.
- Tomar la temperatura y controlar con el oxímetro de pulso.
- Solicitar lavado de manos y recomendar no tocar ninguna superficie.
- Realizar las preguntas de rigor: ¿Usted a enfermado de COVID-19? si la
respuesta es SI, informará al educador/a o informante. Si la respuesta es
NO, preguntará: ¿Alguien en la familia enfermo en los últimos 14 días o
21 días?. Indagar condiciones de aislamiento.
- Solicitar pasar a la sala de espera.
- Otras funciones asignadas a requerimiento.
LICENCIADA EN - Debe utilizar el E.P.P. de acuerdo a protocolo.
ENFERMERÍA - Mantener la cadena de frío durante el procedimiento previo a la
VACUNADORA administración de la vacuna.
Responsable de la - Administrar la vacuna de acuerdo a procedimiento.
Administración de - Administrar la vacuna de acuerdo a la vía de administración.
la vacuna - Indicar al paciente retirarse a otro espacio por el lapso de 20 - 30
minutos para observación médica.
LICENCIADA EN - Debe utilizar el E.P.P. de acuerdo a protocolo.
ENFERMERÍA - Atención de Pacientes en el servicio de Emergencias ESAVI según
EMERGENCIA protocolos de Enfermería
ESAVI - Administrar medicación según indicaciones médicas
Responsable de la - Otras funciones asignadas a requerimiento.
Administración de
la vacuna
REGISTRADOR - Registro en el sistema de la C.N.S. y el Sistema RNVE del Ministerio de
Personal de Salud Salud, con todos los datos para la aplicación de la vacuna.
Estadístico u otro - Extender carnet único de vacunación para que el asegurado pueda
con acceder a la segunda dosis.
conocimientos Otras funciones asignadas a requerimiento.
sólidos en manejo
de computación y
sistemas
informáticos.
Responsable de
registrar en el
sistema de
registro.

23
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

MÉDICO DE - Atención ante cualquier ESAVI que pueda suscitarse, como también
VACUNATORIO / evaluación a las personas que ya fueron vacunadas y que están en
EMERGENCIAS observación por 20 - 30 minutos.
ESAVI - Posterior a la observación, autorizar la salida del usuario
- Realizar la Referencia oportuna a Centro de mayor complejidad de
acuerdo a requerimiento.
- El Medico que realiza la función de Control post vacuna estará a cargo
de 5 vacunatorios ,debiendo acompañar a sala de Emergencia ESAVI
para conducta
MÉDICO - Responsable de operacionalización del centro de vacunación.
RESPONSABLE DE - Responsable de informes y reportes epidemiológicos diarios.
BRIGADA DE - Logística y coordinación con inmediatos superiores.
VACUNACION / - Otras funciones asignadas a requerimiento.
UNIDAD MOVIL

Por lo indicado en el cuadro precedente, tomando en cuenta que se tiene planificado conformar 15
brigadas de vacunación, en el centro de vacunación Regional, 1 Vacunatorio móvil, 1 vacunatorio en el HIS
Huanuni.

CAPACIDAD POR PUNTO DE VACUNACIÓN C.N.S. ORURO.

REGIONAL BRIGADAS DE VACUNACIÓN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CENTRO DE VACUNACIÓN MASIVO


10 DEPENDIENTE DE CIMFA 10 DE
FEBRERO
ORURO
4 VACUNATORIOS MOVILES

1 HIS HUANUNI

TOTAL 15 3 PUNTOS DE VACUNACIÓN

24
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

11.1.2. ACCIONES DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN AL PERSONAL DE SALUD

Epidemiologia: Deberá coordinar con las unidades de Epidemiología de la Regional. el SEDES


departamental la dotación y uso de los formularios de denuncia de casos y su respectivo reporte.
En los centros de salud que no cuente con Epidemiólogo, esta función recaerá en el personal de
salud que sea designado por el Director del centro, en este caso podría ser el responsable del
Comité de Vigilancia Epidemiológica.

Por el número de casos que se presentaran es necesario el refuerzo en el personal de Salud y


administrativo de los diferentes establecimientos sobre capacitaciones, estas acciones serán de
forma diaria con el objeto de concientizar a la población, a personal de salud entendiendo que según
el comportamiento de la enfermedad los protocolos y flujos serán cambiantes sufriendo
actualizaciones, esta meta se logra con el refuerzo de Profesionales en Epidemiologia que hayan
cursado Maestría, Especialidad o Diplomado, tomando en cuenta que este tipo de profesionales son
escasos en el Mercado laboral actual, se tomara también en este refuerzo con profesionales
médicos que tengan experiencia en el campo. Como parte del equipo de apoyo a esta unidad, se
contempla además personal como Enfermera Vigilante y estadísticos.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR SEGÚN CASOS


Se mantendrán las medidas preventivas en todos los centros hospitalarios de la Caja nacional de
Salud regional Oruro.

Procesos a Realizar Dentro del Flujo de Atención de Casos Sospechosos


Resumen de la Atención de Casos Sospechosos

a) El servicio de salud que atienda un caso sospechoso, debe adoptar procedimientos de


bioseguridad e inmediatamente notificar a las autoridades de los diferentes niveles de salud,
bajo el trabajo conjunto de sus Equipos de Respuesta Rápida del propio establecimiento,
tomando contacto con el centro a ser transferido el establecimiento.

b) El hospital de referencia deberá:

 Asesorar al paciente y su familia acerca del procedimiento que debe adoptar.

 Internar al paciente en un área aislada, con condiciones aptas para la vida y la adopción de
medidas de bioseguridad.

 Evitar el contacto y el transporte del paciente fuera de la sala de aislamiento (restringido a


las necesidades médicas).

25
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

 Las pruebas de diagnóstico de laboratorio, imagenología y otros, se realizarán con la


adopción de medidas extremas de bioseguridad y de preferencia en área aislada.

 Cuando sea necesario, tanto el paciente como el profesional que está haciendo el transporte
debe usar el Equipo de Protección Personal (EPP) recomendado.

 Todo el personal de salud encargado de la atención directa a los pacientes con sospecha,
deben protegerse utilizando el siguiente Equipo de Protección Personal (EPP) recomendado.

 Todos estos equipos deben retirarse y desecharse como residuos de Grupo A6 (Alta
Infección), de acuerdo a normas de bioseguridad vigentes en el país.

 Debe darse especial atención a los procedimientos de lavado de manos por el personal en
salud, usando antisépticos como alcohol en gel o soluciones antisépticas (clorhexidina al 2%
o povidona al 10%). La higiene de manos debe realizarse inmediatamente después de
retirado el EPP.

 Someter a desinfección rigurosa después de su uso el estetoscopio, esfigmomanómetro y el


termómetro.

 Durante la limpieza ambiental y el manejo de residuos evite el uso de agua a alta presión y
no pulverice los químicos desinfectantes que generen aerosoles y salpicaduras. El personal
de limpieza debe utilizar el EPP.

 Desechar los objetos punzocortantes en recipientes con lados rígidos, tapa resistente a los
pinchazos y resistentes a la esterilización. Estos recipientes deben estar ubicados cerca de
la zona de su utilización. Estos residuos se consideran del Grupo A4.

 Todos los artículos con los que el paciente tiene contacto, las superficies y ambientes, deben
desinfectarse utilizando hipoclorito de sodio al 1%, activo durante 10 minutos de contacto.
Este procedimiento debe repetirse en cada cambio de turno del personal de limpieza.

TRIAGE

Está se encontrará ubicada al ingreso del establecimiento de Referencia, donde se tomará las
siguientes medidas:

 Los pacientes deben entrar por una sola ruta.

 Todos los pacientes deben pasar por el área de TRIAGE.

 Contará con personal de salud específico para la atención de los pacientes.

26
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

PERSONAL

El personal médico y de enfermería que debe asignarse al área de TRIAGE dependerá de la


magnitud, para efectos de planeamiento, el personal actuará de acuerdo a turno para la atención
del paciente.

PERSONAL DE RESERVA

Especialidades

 Reforzará el área de TRIAGE general, de acuerdo a la necesidad de atención de los


pacientes.

 En principio mantendrá su personal adscrito en sus lugares naturales de trabajo.

 Si las circunstancias lo requieren, reforzará otras áreas de trabajo dependiendo de las


características, de la epidemia.

 Dispondrá el personal necesario para la atención de las salas y le asignará las funciones
del caso.

SERVICIOS DE ENFERMERÍA

 Organizará el ingreso de pacientes, así como la distribución de su personal en las


diferentes áreas.

 Organizará la administración del tratamiento primario al paciente, así como la


administración de soluciones parenterales, y la colocación de la tarjeta de identificación
en lugar visible: muñeca, tobillo, etc.

LABORATORIO CLÍNICO - VIROLOGÍA

 El laboratorio clínico estará dotado con todos los elementos necesarios para practicar los
exámenes urgentes de laboratorio.

 El personal de laboratorio se hará responsable de la toma de muestra y envió de las


mismas (si se requiere a los laboratorios de referencia nacional), adjuntando la ficha
epidemiológica.

 El laboratorio clínico permanecerá alerta para ulteriores solicitudes hasta que el plan
haya sido dejado sin efecto.

27
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

IMAGENOLOGÍA

 Estará dotado de todo lo necesario para practicar los estudios complementarios


necesarios por los pacientes.

FARMACIA

 Asignará prioridad en el suministro de elementos a las áreas de urgencia, de tratamiento,


y salas de aislamiento.

EPIDEMIOLOGIA - ESTADÍSTICA

 Llevará a cabo la coordinación del caso para la elaboración de las fichas epidemiológicas
según el agente causal.

 Se realizará la coordinación y elaboración de Informes respectivos con las autoridades


de la institución, SEDES, ASUSS y Ministerio de Salud.

UNIDAD DE ALMACÉN

 Hará la coordinación para proporcionar los suministros suficientes para responder a la


contingencia, bajo guía del COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS, siendo el
mismo el encargado de la autorización de la entrega de los insumos de acuerdo a
necesidades.

 Hará continuas evaluaciones de la situación para determinar restricciones y prioridades


de consumo y suministro.

En coordinación con el Administrador, preverá el aumento racional y la adquisición de


suministros.

11.2. PREVENCION SECUNDARIA

AMPLIACION DE CAPACIDAD INSTALADA ESTACIONES ETI


De acuerdo a la red de centros Primer, segundo y Tercer Nivel de Atención propios de la Caja
Nacional de Salud de la Regional , es necesario la implementación de más consultorios en áreas
estrategias para llegar a toda la población asegurada posible , por tal motivo habilitar las unidades
de brigadas móviles y Equipos de Respuesta Rápida es una estrategia prudente, como también
el fortalecimiento de cabinas de toma de muestra.

28
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Para manejo intrahospitalario en áreas de Internación y Áreas de UTI, se habilitara de forma


escalonada espacios destinados a este fin, siendo que se cuenta con el centro de Internación
ADONAI, y la habilitación de un centro de Internación como ser la Clínica “Virgen del Socavón a
través de alquiler de ambientes.

11.2.1. EQUIPO MÉDICO DE RESPUESTA RÁPIDA

CONFORMACION
Dentro la Fase 8 del Plan de contingencia del Primer Nivel de Atención de la Caja Nacional de Salud
Regional Oruro, se plantea la Conformación de los EQUIPOS MÉDICOS DE RESPUESTA RAPIDA,
mismo que tiene como base el Plan Nacional de Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres
de la Caja Nacional de Salud y las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como parte del Plan de Contingencia Regional, para el COVID-19 se implementarán los EQUIPOS
DE RESPUESTA RAPIDA (ERA) conformado por el personal de salud de la CNS, con el objetivo
de otorgar la Atención Pre-Hospitalaria de los casos sospechosos por COVID-19 siguiendo las
estrictas medidas de Bioseguridad según normativa vigente.
La conformación de los equipos puede variar en función del tipo y magnitud de la emergencia a
atender y de la disponibilidad del personal medico

FUNCIONES
Los Equipos de Respuesta Rápida (ERA) se movilizaran para la Atención Domiciliaria y la Vigilancia
Epidemiológica de los “casos sospechosos “reportados en el centro de Operaciones, siendo que lo
ideal es que coordinen con un CALL CENTER institucional.
Tienen también la función de realizar el seguimiento Domiciliario a Pacientes Positivos COVID-19
que requieran el seguimiento domiciliario.
Este equipo debe contar con una ambulancia tipo A que cumpla con todas las medidas de
Bioseguridad.

29
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Tabla extraída del Plan Nacional de Contingencia por Emergencia COVID-19

30
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

11.2.2. DIAGNÓSTICO PRECOZ


SERVICIO DE LABORATORIO

La implementación de la Red de Laboratorio de Biología Molecular en la Regional Oruro esta


comprendida con las distintas áreas de toma de muestra en el Primer nivel de Atención mismo que
sigue el flujograma del servicio Nacional de laboratorio que se detalla en la siguiente tabla.

31
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Red de laboratorio de Toma de Muestra


LABORATORIO EQUIPAMIENTO NUMERO FECHA DE AMPLIACION DE
(TOMA DE DE FUNCIONAMIE COBERTURA
MUESTRA) PRUEBAS NTO
TOMADAS
PCR-RT /
DIA TOMAS
PRIMER NIVEL DE ATENCION

CIMFA 10 DE Completo 100 – 150 Marzo de 2020 Apoyo a CIS / ETI


FEBRERO /dia y Provincias de
Oruro
CIMFA AGUA DE Cabina de Toma 30 -50 /dia Enero de 2021 Apoyo a
CASTILLA de muestra en Provincias de
espera de Oruro
ejecución
Estación Tipo EN FASE DE 100 /dia Proyectado
Influencia IMPLEMENTACION para fase 8
Extrahospitalario
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
HIS SANTA Completo 50 /dia Abril de 2020 Apoyo a CIS Santa
MARIA DE Elena
HUANUNI
HIS MATERNO Completo 50 /dia 2do Semestre
INFANTIL de 2020
TERCER NIVEL DE ATENCION
HAIG OBRERO Completo 150 /dia Abril de 2020
NRO 4
CENTRO DE Completo 50 /dia 2do Semestre
INTERNACION de 2020
GERIATRICO

TRIAGE PARA EL RECONOCIMIENTO TEMPRANO


Inicialmente tomando en cuenta normativas como ser decretos del Ejecutivo, Ministerio de Salud y
demás resoluciones, los que hacen hincapié en la organización de los Talentos Humanos en el área
de salud. Para una posterior reorganización de atención de emergencias, consultas de demás
patologías que no fueran respiratorias y las consultas de pacientes COVID 19.

De tal modo se implementa y se pone en marcha el funcionamiento de:

32
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Área de FILTRO: la cual corresponde a la atención y asistencia por medio del servicio de
enfermería, está ubicado en la puerta de ingreso al CIMFA (Calle Pagador) quien identificara y
clasificara los distintos casos respiratorios.

TRIAGE: Una vez ingresado por la puerta exclusiva (calle Pagador), los casos COVID 19 son
atendidos. Inicialmente con un diagnostico tradicional (Temperatura, presión arterial, frecuencia
cardiaca y frecuencia respiratoria). Donde los pacientes ingresan de manera obligatoria con barbijo.

En el consultorio médico de triaje, el médico evalúa si el paciente presenta infección respiratoria


aguda sin criterios de ingreso hospitalario y no forma parte de un grupo vulnerable, se indicará
aislamiento domiciliario sin necesidad de realizar pruebas diagnósticas de COVID-19, siempre que
las condiciones de la vivienda lo permitan.

En el caso de detección de paciente con criterio de “caso sospechoso” se procederá a la


programación para la toma de muestra PCR-RT, se recomendará aislamiento domiciliario previa
firma del consentimiento informado. El aislamiento y control se mantendrá hasta transcurridos 14
días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico no tenga criterios de internación

El seguimiento será supervisado por los médicos de atención primaria. Y la alta clínica será otorgada
por el servicio de TRIAGE, y si corresponde en consultorio externo

En caso de que la prueba salga positiva, el seguimiento lo realizará el médico designado. El médico
de TRIAGE extenderá el formulario de incapacidad (baja médica) a pacientes activos de acuerdo a
norma institucional

PROCESO DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Atención en
Triage

Área de filtro Triage

33
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Los diferentes establecimientos de primer Nivel por auxiliares de enfermería que cubren sus
jornadas laborales de 12 horas de lunes a sábado.

La función de TRIAGE seo realiza en el CIMFA 10 de febrero que tiene como misión la

TRASLADO DE CASOS SOSPECHOSOS A CENTRO DE REFERENCIA.

El paciente identificado de acuerdo a protocolo establecido, deberá ser transferido a


establecimientos de salud designados a tal fin, para ello se deberá contar con el transporte necesario
que en Etapa de contención de la pandemia se deberá reforzar los vehículos de ambulancias y todas
estar habilitadas para la atención de los casos a presentarse a nivel de la Regional Oruro, preparado
con las condiciones de seguridad para el paciente, conductor y acompañante. Se dará énfasis a los
siguientes puntos:

 Dar comunicación PREVIA Y URGENTE a todas las personas/servicios que vayan a estar
involucradas en el traslado del paciente y/o de sus muestras. Todas las instituciones deben
socializar con su personal los teléfonos de referencia para esta contingencia y tenerlos
escritos en lugar visible.

 El hospital de destino deberá ser informado inmediatamente detectado el caso para que
prepare al personal de recepción de la contingencia y deje libre la ruta destinada para tal
situación dentro del mismo.

 El transporte del paciente se realizará en una ambulancia especialmente acondicionada, con


la cabina del conductor físicamente separada del área donde se acomodará al paciente.

 Se aplicarán estrictamente las barreras de protección (precauciones estándar, de contacto y


transmisión por gotas).

 El paciente sospechoso deberá portar mascarilla quirúrgica desde su identificación, durante


el transporte y hospitalización, ya que la transmisión es de persona a persona por contacto
directo (a través de las membranas, mucosas o de soluciones de continuidad de la piel)
sangre, secreciones, u otros líquidos corporales o por contacto indirecto con materiales
contaminados por dichos líquidos, según lineamiento señalados en guías nacionales
otorgadas por el Ministerio de Salud.

 Todo el personal que intervenga en el transporte, a excepción del conductor de la ambulancia


quien no tendrá ningún contacto con el paciente, deben ser informados/ capacitados

34
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

previamente y deberán utilizar equipo de protección personal EPP de acuerdo a lineamientos


entregados por el Ministerio de Salud

 El traslado se realizará sin familiares (en caso imprescindible y solo por necesidad extrema,
el familiar también debe usar EPP)

 La ambulancia debe estar equipada con bolsas rojas dobles de 80 micrones para recibir
posibles fluidos del paciente como ser vómito y otros fluidos. Además, debe contar con
solución de hipoclorito de sodio al 1% para uso en caso necesario.

 Para la manipulación del paciente la ambulancia deberá ser equipada con contenedores de
algodón dispuestos en capas empapadas con hipoclorito de sodio al 0,5% para la
desinfección de guantes tras cualquier procedimiento de manipulación del paciente.

 La ambulancia debe contener papel desechable en cantidad suficiente para evitar que fluidos
corporales en caso de derrames fuera de [os envases se diseminan, previamente se debe
neutralizar el fluido con hipoclorito al 1% y posteriormente cubrir con el papel absorbente,
esta maniobra será realizada con la ambulancia detenida.

 A fin de transportar al paciente sin producir contaminación ambiental la camilla será


acondicionada, con toda la superficie forrada con doble plástico de 80 micrones, asegurada
con cinta de embalaje, sobre ella se adicionará un recubrimiento plástico transparente.

 Al llegar, la camilla será trasladada por la ruta establecida, (que deberá estar identificada) y
será la menos transitada posible, hasta el área destinada para el aislamiento del paciente.

 La recepción será efectuada por dos profesionales previamente destinados y protegidos con
EPP según normativa.

 Una vez finalizado el traslado, se activará el PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


de ambulancia y espacios transitados, más el proceso de manejo de residuos infecciosos.

 En caso de que el paciente se niegue a ser trasladado, se aplicará la Normativa Vigente


Ministerial.

11.2.3. TRATAMIENTO OPORTUNO


SEGUIMIENTO DE LOS CASOS POSITIVOS Y MANEJO DE CONTACTOS

Dentro del Primer Nivel de Atención de la Caja Nacional de Salud Regional Oruro en ambientes del
CIMFA 10 DE FEBRERO Y CIMFA AGUA DE CASTILLA se ha implementado Centro de

35
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Operaciones y Logística (BRIGADA ) mismos que se encargan de realizar el seguimiento telefónico


ambulatorio desde el reporte del resultado de laboratorio a los pacientes, consulta por telemedicina,
y prescripción de medicamentos e Incapacidades temporales que así lo requieran , mismos que
seguían de acuerdo flujograma institucional elaborado por el Departamento Nacional de Consulta

y el Flujograma propio del CIMFA 10 de febrero.

36
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES SOSPECHOSOS COVID-19


CIMFA 10 DE FEBRERO

37
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

FLUJOGRAMA DE INTERNACIÓN HAIG OBRERO NRO 4


Figura 1: Proceso de hospitalización pacientes COVID-19

FUENTE: ELABORADO POR

11.2.4. SUMINISTRO DE INSUMOS Y EQUIPAMIENTO MEDICO

38
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

El departamento Nacional de Gestión de Suministros insumos y Equipamiento Médico en el marco


de sus atribuciones y conforme a la Pandemia por COVID-19 a asignado dispositivos médicos de
Bioseguridad siendo que la Regional Oruro ha ido asignando al primer Nivel de Atención los
elementos de bioseguridad requeridos hasta la fecha .

11.2.5. EQUIPAMIENTO MEDICO

Actualmente dentro de las anteriores fases de Planificación se cuenta con equipamiento médico
para los ETI hospitalarios siendo que en la FASE 8 , la implementación se encuentra dirigida a los
Consultorio tipo ETI Extrahospitalario , Equipo de Respuesta y Centros de Internación.

11.2.6. SERVICIO DE FARMACIA

En el marco de los DS. 4432 del 29 de Diciembre de 2020 y el 4453 del 14 de enero del 2021 y su
reglamento de aprobación del 14 de febrero del 2021 , la CNS en proceso de adquisición de 40
medicamentos priorizando que son utilizados para el tratamiento del COVID-19 y también
garantizando la medicación para pacientes con patologías crónicas.
Por otro lado, cada administración regional y agencia distrital con sus propios recursos asignados a
la contingencia está realizando sus propios procesos de adquisición que requieran de acuerdo a
normativa interna establecida.
Dentro el Primer Nivel de Atención de la Caja Nacional de Salud Regional Oruro, a nivel de CIMFA
10 de febrero se ha ido priorizando la gestión de medicamentos para el COVID-19 siendo que a la

39
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

fecha mediante el mecanismo de compra por “CAJA CHICA” se ha abastecido de los medicamentos
requeridos en este nivel de atención.
Mencionar también que por la vecindad que se tiene con el centro de Internación COVID-19 (Ex
Geriátrico) el CIMFA 10 de febrero ha ido gestionando, adquiriendo y dispensado medicación para
el tercer nivel de atención en pro de colaborar con una adecuada administración de medicamentos
a dicho centro.
A nivel del Tercer nivel de Atención se cuenta con una capacidad almacenada de mas del 90% de
medicación para el SARS-COV-2

11.3. PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACION
Dentro de las actividades de Prevención terciaria encomendados al Primer nivel de atención y
en cumplimiento del circular N° 01335 /21 se ha priorizado la evaluación de las patologías PSOT
COVID-19 por la especialidad de medicina Familiar, siendo que dentro de sus funciones se
encuentra el realizar el diagnóstico oportuno de secuelas, como también enfermedades
relacionadas con el SARS – COV- 2 siendo que en caso de necesitar otro tipo de valoración y
tratamiento se hace la referencia a la especialidad correspondiente ( Fisiatría, Neumología,
Cardiología, Psicología y Psiquiatría)
Dentro del contexto de Rehabilitación temprana en los centros de Internación de COVID-19 se
ve por conveniente mantener los servicios de FISIOTERAPIA de TERAPIA INTENSIVA, como
también los servicios de FISIOTERAPIA VENTILATORIA en las unidades de COVID-19
(Hospital Geriátrico)

11.4. PREVENCIÓN CUATERNARIA

Se define la acción de prevención cuaternaria como el conjunto de medidas que tratan de evitar o
atenuar posibles consecuencias perjudiciales sobre los usuarios, por tanto se asume acciones que
eviten las mismas.
Dentro de este acápite los tres niveles de atención esquematizan su tratamiento en base a
lineamientos y protocolos nacionales, teniendo mucho cuidado con tratamiento obsoleto y sin
evidencia científica que pueda ocasionar complicación en la salud de los asegurados.

40
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

11.4.1. USO CORRECTO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


Guiarse por Precauciones Estándar, medidas de Aislamiento de contacto y gotas ante pacientes
sospechosos y confirmados. Tomando en cuenta que ante atención de estos casos que requieran
generadores de aerosoles se tomaran recaudos para aislamiento aéreo o de aerosoles usaran
Barbijos N95 o sus equivalentes.

11.4.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DESPUÉS DEL TRASLADO DE PACIENTE


SOSPECHOSO.
A través del procedimiento de limpieza y desinfección ambiental se adoptarán medidas sanitarias
para controlar o eliminar agentes infecciosos presentes en cualquier superficie, un manejo seguro
de materiales potencialmente contaminados, serán el pilar fundamental para contener la infección.

 La desinfección de las superficies ocupadas con un paciente sospechosos deberá ser


realizado con solución de hipoclorito al 1%, en el caso de la ambulancia la desinfección se
hará roseando las superficies y objetos no desechables, como equipos, aparatos, mobiliario
y enseres afectados, con hipoclorito al 1% en atomizador manual, se dejará actuar por 20
min Luego de evacuar al paciente de la ambulancia se rociaron todos los objetos no
descartables, equipos, aparatos, mobiliario y enseres afectados, con hipoclorito al 1% con
atomizador manual, se dejará actuar por 20 min y posteriormente se enjuagará con agua y
un paño húmedo.

 Para la limpieza y desinfección de fluidos, sangre, secreciones, vómito u otros, el personal


con EPP, empapar cubrir el material infeccioso con papel absorbente, rociar con Hipoclorito
al 1%, se dejará actuar 20 min y luego será recogido con papel absorbente desechable en
bolsa roja identificada.

 El material reutilizable que haya sido usado en el traslado del paciente como termómetro,
válvula del respirador, balón de reanimación auto hinchable, tubos corrugados y otros, deben
ser sumergidos durante 20 minutos en una solución de hipoclorito al 1% cuando así lo
permita su protocolo, caso contrario se utilizará alcohol al 70% en paños descartables
humedecidos para aplicar sobre material o equipo delicado. Cuando el protocolo lo exija se
hará uso del glutaraldehido, debiendo trasladar este material al área de descontaminación,
en recipientes protegidos.

 El tubo del aspirador y las conexiones se desechará como residuo infeccioso en bolsa roja
después de su uso y se sustituirán por otros nuevos.

41
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

 La limpieza de superficies metálicas o de madera no aplicables al hipoclorito, serán


realizadas con detergente neutro, seguida por una desinfección con Alcohol etílico al 70%,
usando paños descartables, que serán considerados material infeccioso.

 Nuevamente indicar que todo el personal que realice el proceso de limpieza deberá utilizar
el EPP.

 La limpieza desinfección de la ambulancia, camilla y área de ingreso para aislamiento será


supervisada de manera escrita, y se llevará un registro a través de lista de chequeo
específica.

11.4.3. GESTIÓN DE RESIDUOS INFECCIOSOS GENERADOS EN TRASLADO DE PACIENTE


SOSPECHOSO.
 Todo el personal destinado a la limpieza debe usar el EPP.

 Los residuos infecciosos que pudieran ser generados, incluyendo los pedazos de algodón
embebidos en hipoclorito que se usaron para la manipulación del paciente y todo el material
que se pudo usar para asistir al paciente en el proceso de traslado, serán contenidos en
bolsa plástica roja de 80 a 120 micrones de espesor identificada, después de ser
neutralizados con hipoclorito al 1%. Las bolsas serán bien anudadas y rociadas por fuera
con hipoclorito de sodio al 1%, por el personal que descartó los residuos antes de retirarse
el EPP.

 La ropa contaminada o algún textil y material de limpieza utilizado, deben ser colocados en
bolsa roja en iguales condiciones explicadas en párrafo anterior.

 El personal de limpieza entrenado para el efecto, protegido con EPP de rigor, colocará las
bolsas dispuestas anteriormente en una segunda bolsa roja de igual especificación, anudará
firmemente y depositará en el recipiente de infecciosos. Luego rociará nuevamente con
solución de hipoclorito de sodio al 1% y transportará al área de tratamiento de estos residuos
para su posterior auto clavado o incineración.

 La limpieza y desinfección de la ambulancia la camilla y el área de ingreso al área de


contención será supervisada de manera escrita, y se llevará un registro a través de lista de
chequeo específica.

42
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

12. CUIDADOS PALIATIVOS

A nivel del primer nivel de atención en caso de requerir evaluación para cuidados paliativos se
cuenta con los equipos de Atención domiciliaria, que, en caso de requerir mayor complejidad, se
derivará a la especialidad correspondiente.

Se cuenta también en el Tercer Nivel de atención con las especialidades de Oncología, Medicina
Interna, Hematología, Neumología, entre otros que coadyuvan en el trabajo de seguimiento de
patologías Post COVID-19

13. MANEJO DE CADAVERES

13.1. PROTOCOLO DE ATENCION HOSPITALARIA ANTE FALLECIMIENTO POR COVID


19

El Código de Salud de Bolivia (ley Nº15629 de 18 de julio de 1978) (8), establece todos los
aspectos relacionados con la inhumación, incineración, embalsamamiento, exhumación, traslado y
depósito de cadáveres y restos humanos; entrada y salida de cadáveres del territorio nacional y lo
relativo a cementerios. Así también indica que, el tiempo dentro del cual serán inhumados los
cadáveres y traslados del interior o exterior del país, será determinado por la autoridad de salud de
acuerdo a las circunstancias especiales.

La Emergencia Sanitaria Nacional (Decreto Supremo Nº4196 de 17 de marzo de 2020) (9)


dispuesta por el Gobierno Central en el propósito de contener la epidemia del COVID-19, aplica
para todo el territorio nacional.

En el marco del Reglamento de Cadáveres, Autopsias, Necropsias Traslados y Otros, aprobado


por D.S. 18886 de 15 de marzo de 1982 (7), se establece lo siguiente, de manera general para
todo tipo de cadáveres:

Los Gobiernos Municipales correspondientes deberán establecer un cementerio o necrópolis


donde deberán sepultarse los cadáveres de las personas fallecidas en esa localidad.

Los cadáveres o restos humanos, deberán inhumarse, incinerarse o embalsamarse entre las doce
y cuarenta y ocho horas siguientes a la muerte, salvo excepciones.

La Autoridad de Salud podrá dictar normas técnicas de procedimientos para autopsias y


necropsias, como también coordinar con instituciones políticas y judiciales para su cumplimiento.

43
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Bajo estas directrices legales, los profesionales en salud debemos buscar estrategias de atención
y gestión para dar respuesta oportuna en caso de letalidad considerable en el HAIG No 4 por
COVID 19 y sospecha de COVID 19.

OBJETIVOS

 Promover el manejo adecuado y digno de los cadáveres en el contexto del COVID-19

 Organizar institucionalmente la operativización de la atención y disposición de cadáveres de


casos sospechosos y positivos por COVID 19 a partir de la implementación del comité.

 Definir flujograma institucional, inter-institucional e intersectorial para su atención oportuna.

 Disminuir el riesgo de transmisión en los trabajadores de salud, familiares, comunidad en


general.

 Convocar a la familia como núcleo principal para firma de consentimiento informado,


instrumento que debe ser diseñado junto al comité y gestión para incineración con las
funerarias.

ALCANCE

Incluye a todos los fallecidos por sospecha y COVID 19 positivos y también a sus familiares
directos (Padre, Madre, Hijos, esposo(a) o conviviente, Hermanos).

PROCEDIMIENTO:

a) El director del Hospital debe emitir un circular instructivo a los jefes (sector médico de los
diferentes servicios y emergencias), jefas de piso y supervisoras de enfermería, incluye triage,
emergencias y COVID 19/UTI para obtención de variables o datos socio familiares que nos
permitan convocar a la familia.

b) Aplicación del consentimiento informado

c) Familiar debe determinar, elegir la funeraria que sea de su preferencia para realizar el proceso
de incineración que corresponda.

d) Trabajadora Social: brinda el asesoramiento para la atención con el seguro social a largo plazo
y otros beneficios sociales para los derechos habientes, esposa (so), hijos menores de 25 años.

e) En caso de ser trabajadores titulares, se orientará a derecho de incapacidad, documento que


debe ser extendido en el día y de manera oportuna por el médico tratante.

44
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

f) Se orientará a los familiares acudir a la realización de pruebas de laboratorio por ser contactos.

PASOS PARA NOTIFICACION DE PACIENTE FALLECIDO POR SARS-COV-2

45
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

14. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ASERTIVA

A nivel de Comunicación de la CNS Regional Oruro se ha incluido dentro de las actividades del
Plan Operativo Anual la inclusión de:

- Difusión de capsulas Informativas de difusión interna


- - Elaboración y distribución de Trípticos informativos elaborados en base a lineamientos
nacionales de promoción y prevención.
- Continuar la difusión de información verificada en Salud mediante medios de comunicación
tradicionales y Redes Sociales.
-
15. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Dentro de la investigación e innovación se viene revisando y actualizado los planes de contingencia


de acuerdo a la normativa emanada por el ministerio de Salud y la ASSUS.

Dentro la Innovación actualmente se cuenta con un sistema informático de manejo de datos interno
que permite realizar la programación de laboratorio PCR- RT de forma más ordenada y precoz,
además de contar con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica instaurado por el Ministerio de Salud
mismo que es de cumplimiento obligatorio.

16. GESTION DE RECLAMOS

A nivel de la Regional Oruro se cuenta en cada centro de Salud con la Plataforma de Atención y
Reclamo del usuario, el cual en el contexto de vigilancia de servicios permite canalizar las quejas y
reclamos del usuario externo.

Se debe recalcar también que como regional se tiene una buena comunicación institucional con las
distintas instituciones que tengan algún reclamo, programándose reuniones periódicas para la
evaluación de avances en cuanto a servicios de salud tratase.

46
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

17. ACTIVIDADES POR LÍNEAS DE ACCIÓN


17.1. Coordinación Interinstitucional
CONTENCION MITIGACION RECUPERACION
- Reuniones de -Reuniones de - Reuniones de
coordinación con el SEDES Coordinación con las coordinación con las
Oruro y Comité de unidades respectivas del unidades de Epidemiología
Operaciones SEDES Oruro del SEDES Oruro y
Departamental y municipal - Aplicación del Plan de autoridades del Ministerio
para la planificación contingencia nacional y de Salud
estratégica de acciones a regional. - Aplicación del Plan de
tomar. - Capacitaciones con el Contingencia Nacional y
-Aplicación del Plan de SEDES Oruro Regional.
Contingencias Nacional
Regional y local
- Reunión con el SEDES
Oruro para capacitación,
preparación , notificación,
dotación de material y otros.

17.2. Comunicación de Riesgo


CONTENCION MITIGACION RECUPERACION
. Elaboración del plan de - Difusión de material de - Difusión de material de
comunicación que promoción y prevención del promoción y prevención del
identifique el emisor, los COVID-19 COVID-19
destinatarios, medio, - Implementación del “CALL - Implementación del “CALL
mensaje a ser difundido y CENTER” institucional para CENTER” para la
los medios los asegurados a la Caja Orietnación de la
complementarios a Nacional de Salud Regional Rehabilitación e
utilizarse. Oruro. información de cuidado del
Elaboración del material de Post COVID-19.
promoción y difusión

47
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

- Implementación de un
“CALL CENTER”

17.3. MANTENIMIENTO DE OPERACIONES


CONTENCION MITIGACION RECUPERACION
- Activación del COE - Contratación de RRHH Fortalecimiento del Primer
Hospitalario , para la para fortalecer los servicios nivel de atención.
elaboración de planes de hospitalarios del Primer
respuesta a la contingencia Nivel de Atención de la CNS
de acuerdo a normativa y Regional Oruro, tanto en la
protocolos de atención de la parte médica, laboratorio y
Gerencia de Salud de la servicios anexos.
CNS y la ASUSS.
- Fortalecimiento de -Ampliación de Consultorios
medidas de bioseguridad en ETI en el área Urbano de la
todos los establecimientos Regional Oruro .
de salud.
- Reforzamiento en la - Seguimiento del Paciente
vigilancia epidemiológica COVID-19 en domicilio ,
- Dotación de materiales e mediante el centro de
insumos para la atención de operaciones y logística
pacientes en salas de (BRIGADA) Y LOS equipos
aislamiento y TRIAJE en los de respuesta rápida
CIMFA Y CIS urbanos y
provinciales.

17.4. SERVICIOS DE SALUD


CONTENCION MITIGACION RECUPERACION
- Fortalecimiento de las ETI Atención integral de los Reorganizar los servicios de
dentro los centros de Primer pacientes para el salud luego de la
Nivel de Atención tratamiento de las tres conversión y Re
-Implementación de ETI formas de presentación funcionalización de áreas
Extrahospitalarios como clínica, con un diagnostico y COVID-19
estrategia de la Regional tratamiento oportuno,
Oruro siendo referido a centro de

48
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

- Fortalecimiento de mayor resolución de forma


Laboratorio; área toma de adecuada en el momento
muestra oportuno.
- Activación de los Comités - Adecuación de los
de Vigilancia servicios de salud con una
Epidemiológica. adecuada Re
- Fortalecimiento de la Sala funcionalización de los
Situacional. servicios
- Ampliación de servicios en
caso de sobrepasar la
capacidad de los
establecimientos de salud.

49
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

18.REQUERIMIENTO Y PRESUPUESTO

18.1. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

CNS REGIONAL ORURO REQUERIMIENTO RECURSOS HUMANOS


PERSONAL A CONTRATO COVID-19 CENTROS JUNIO A DICIEMBRE 2021
PARTIDA SECTOR CANTIDAD SALARIO MESES BENEFICIOS AGUINALDOS SALARIOS
AUXILIAR DE
12100 ENFERMERIA 67 5,040.00 6 168,840.00 168,840.00 2,026,080.00
LICENCIADA
EN
12100 ENFERMERIA 68 6,205.00 6 210,970.00 210,970.00 2,531,640.00
12100 MEDICOS 94 8,363.00 6 393,061.00 393,061.00 4,716,732.00
TRABAJADOR
12100 MANUAL 31 4,389.00 6 68,029.50 68,029.50 816,354.00
TECNICO
APOYO
12100 MEDICO 17 5,955.00 6 50,617.50 50,617.50 607,410.00
12100 BIOQUIMICO 15 7,873.00 6 59,047.50 59,047.50 708,570.00
950,565.50 950,565.50 11,406,786.00

TOTAL 13,307,917.00

PERSONAL A CONTRATO COVID-19 CENTROS JUNIO A DICIEMBRE 2021-SERVICIO DE NUTRICION


PARTIDA SECTOR CANTIDAD SALARIO MESES BENEFICIOS AGUINALDOS SALARIOS
LICENCIADO
DE
NUTRICION Y
12100 DIETISTA 2 5,040.00 6 5,040.00 5,040.00 60,480.00
AYUDANTES
12100 DE COCINA 4 4,389.00 6 8,778.00 8,778.00 105,336.00
12100 OFFICES 2 4,389.00 6 4,389.00 4,389.00 52,668.00
18,207.00 18,207.00 218,484.00

TOTAL 254,898.00

PERSONAL A CONTRATO COVID-19 CENTROS JUNIO A DICIEMBRE 2021-SERVICIO DE FISIOTERAPIA


PARTIDA SECTOR CANTIDAD SALARIO MESES BENEFICIOS AGUINALDOS SALARIOS
LIC DE
12100 FISIOTERAPIA 6 5,950.00 6 17,850.00 17,850.00 214,200.00

TOTAL 249,900.00

50
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

18.2 REQUERIMIENTO INSUMOS Y EQUIPAMIENTO


18.2.1. ROPA HOSPITALARIA
ROPA HOSPITALARIA
ROPA PRECIO COSTO
PARTIDO HOSPITALARIA
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (BS)
33200 FRAZADAS PIEZA 46 600 27,600.00
33200 SABANAS PIEZA 46 150 6,900.00
33200 FUNDAS PIEZA 46 140 6,440.00
33200 CUBRECAMAS PIEZA 46 250 11,500.00
33200 SABANILLAS PIEZA 60 60 3,600.00
33200 ALMOHADAS PIEZA 32 85 2,720.00
PIJAMAS
33200 DAMAS PIEZA 46 120 5,520.00
PIJAMAS
33200 VARONES PIEZA 46 120 5,520.00
TOTAL 69,800.00

18.2.2. INSTRUMENTAL MÉDICO


INSTRUMENTAL MÉDICO
INSTRUMENTAL PRECIO COSTO
PARTIDO MEDICO
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (BS)
39400 GLUCOMETRO PIEZA 8 240 1,920.00
GLUCOMETRO
39400 DIGITAL PIEZA 8 475 3,800.00

TENSIOMETRO
DIGITAL DE
39400 BRAZO ADULTO PIEZA 8 440 3,520.00

OXIMETROS DE
39400 PULSO EDAM PIEZA 6 3100 18,600.00

OXIMETRO DE
PULSO ADULTO
DIGITAL
39400 HOSPITALARIO PIEZA 6 3600 21,600.00
OXIMETRO DE
PULSO CON
39400 CARGADOR PIEZA 6 3900 23,400.00
TERMOMETRO
DIGITAL INFRA
39400 ROJO PIEZA 10 620 6,200.00

51
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

FLUJOMETRO
DE OXIGENO
P/TOMA DE
39400 PARED PIEZA 21 550 11,550.00

MASCARILLA DE
OXIGENO CON
BOLSA DE
RESERVORIO
39400 ADULTO PIEZA 10 41 410.00
AMBU DE
SILICONA
39400 ADULTO PIEZA 10 819 8,190.00
LARINGOSCOPIO
ADULTO HOJA
39400 CURVA PIEZA 4 1860 7,440.00
NEGATOSCOPIO
DE DOS
CUERPOS LUZ
39400 BLANCA PIEZA 4 1050 4,200.00

39400 TENSIOMETRO PIEZA 4 1050 4,200.00

39400 ESTETOSCOPIO PIEZA 4 1050 4,200.00


TOTAL 119,230.00

18.2.3. EQUIPO DE COMPUTACION


EQUIPO DE COMPUTANCION
EQUIPOS DE PRECIO COSTO
PARTIDO COMPUTACION
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (BS)
TELEVISORES
SALA DE
43110 PACIENTE EQUIPO 10 2500 25,000.00

COMPUTADORAS
DE ESCRITORIO
43120 COMPLETO EQUIPO 12 12500 150,000.00
43120 IMPRESORAS EQUIPO 6 4500 27,000.00
TOTAL 202,000.00

52
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

18.2.4. MOBILIARIO Y EQUIPO DE ENFERMERIA


MOBILIARIO Y EQUIPO DE ENFERMERIA
MUEBLES Y EQUIPO DE PRECIO COSTO TOTAL
PARTIDO ENFERMERIA UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (BS)
COLCHON P/CATRES HOSPITAL 3
43110 MOVIMIENTOS PIEZA 36 950 34,200.00

43110 VELADORES HOSPITALARIOS PIEZA 40 850 34,000.00

43110 VELADORES MEDICOS PIEZA 2 1040 2,080.00


43110 BIOMBOS PIEZA 15 250 3,750.00
43110 ANAQUELES PIEZA 7 1450 10,150.00
43110 VITRINAS PIEZA 4 1500 6,000.00
CASILLEROS METALICOS
43110 NORMALES PIEZA 86 1450 124,700.00
COLCHONES ANTIESCARAS
43110 VARIABLE PIEZA 21 2300 48,300.00
43110 COLCHONES DE PRONACION PIEZA 8 2300 18,400.00
CARRO DE TRANSPORTE DE
43110 DIETAS PIEZA 3 1500 4,500.00

43110 CARRO DE CURACION PIEZA 3 2655 7,965.00

43110 CONTENEDORES DE BASURA PIEZA 10 1400 14,000.00

43110 CONTENEDORES DE ROPA SUCIA PIEZA 8 1800 14,400.00

43110 SILLAS DE RUEDA PIEZA 10 1600 16,000.00


CAMILLA DE TRANSPORTE
HIDRAYULICO DE 5
43110 MOVIMIENTOS PIEZA 5 16875 84,375.00
CARROS DE TRANSPORTE DE
43110 OXIGENO PIEZA 2 800 1,600.00
CILINDRO PORTATIL DE
43110 OXIGENO DE 1 M3 PIEZA 4 1500 6,000.00

39100 TAPERS DE PLASTICO PIEZA 6 80 480.00

39100 TAPERS DE PLASTICO MEDIANO PIEZA 6 40 240.00


TOTAL 431,140.00

53
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

18.2.5. EQUIPAMIENTO MÉDICO

EQUIPAMIENTO MPEDICO

PARTIDA
EQUIPAMIENTO unidad cantidad costo unitario costo total(Bs.)

43400
TOMOGRAFO equipo 1 10,000,000.00 10,000,000.00
VENTILADOR
MECANICO
43400
INTELIGENTE
MICROPROCESADO EQUIPO 7 265,000.00 1,855,000.00

43400 BOMBAS DE INFUSION


CONTINUA EQUIPO 30 14,250.00 427,500.00

43400 MONITORES
MULTIPARAMETRICO EQUIPO 8 80,000.00 640,000.00

43400
ASPIRADORES EQUIPO 4 50,000.00 200,000.00

43400
CARRO DE PARO EQUIPO 1 295,000.00 295,000.00
43400 ELECTROCARDIOGRAFO EQUIPO 2 18,500.00 37,000.00

43400
ECOGRAFO PORTATIL EQUIPO 1 150,000.00 150,000.00
AUTOCLAVE DE MESA
43400 O PUPINEL DE
ESTERILIZACIÓN EQUIPO 1 150,000.00 150,000.00
MANOMETROS
43400 MEDICINALES
COMPLETO PIEZA 150 850.00 127,500.00

43100
FUMIGADORES EQUIPO 6 3,000.00 18,000.00
TOTAL 13,900,000.00

18.2.6. INSUMOS (MEDICAMENTOS, REACTIVOS )


INSUMOS ( MEDICAMENTOS, REACTIVOS
PARTIDO INSUMOS TOTAL (BS)
34200 Medicamentos(julio- 3,606,430.00
diciembre)
34200 Reactivos 2,503,636.00
laboratorio

54
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

34200 Insumos médicos y 2,790,132.00


ropa hospitalaria
TOTAL 8,900,198.00

18.2.7. FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
PRECIO COSTO TOTAL
PARTIDO FISIOTERAPIA UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (BS)
43400 ELECTROVIBRADORES PZA 6 3,506.00
43400 COLCHONES PROMO PZA 6 6,080.00
43400 ESPIROMETROS PZA 6 2,560.00
REPUESTO
43400 ESPIROMETRO PZA 6 2,560.00
TOTAL 14,706.00

18.2.8. VARIOS
VARIOS
PRECIO COSTO
PARTIDO VARIOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (BS)
CARPETAS
HISTORIAS
39400 CLINICAS PIEZA 35 32.00 1,120.00
CARROS DE
TRANSPORTE
43110 DE HC PIEZA 3 3,400.00 10,200.00
CAJAS DE
CURACION
39400 MAS PINZAS PIEZA 5 882.00 4,410.00
INSTRUMENTAL
BASICO
(TIJERAS,
39400 PINZAS) PIEZA 8 1,300.00 10,400.00
BANDEJAS
RIÑONERAS
39400 TAMBORES PIEZA 5 1,500.00 7,500.00
CARRO DE
CURACIONES
DE ACERO
43400 INOXIDABLE PIEZA 5 3,200.00 16,000.00
MESA MAYO
DE ACERO
43400 INOXIDABLE PIEZA 21 4,200.00 88,200.00

55
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

PORTASUERO
DE ACERO
INOXIDABLE 4
43110 GANCHOS PIEZA 21 450.00 9,450.00
TOTAL 147,280.00

18.3 TOTAL DE PRESUPUESTO RECURSOS HUMANO Y EQUIPAMIENTO

DETALLE COSTO TOTAL(BS)


RRHH 13,812,715.00
INSUMOS 8,900,198.00

EQUIPAMIENTO 13,900,000.00

FISIOTERAPIA 14,706.00
MUEBLES Y EQUIPO DE ENFERMERIA 431,140.00
EQUIPOS DE COMPUTACION 202,000.00
INSTRUMENTAL MEDICO 119,230.00
VARIOS 147,280.00
ROPA HOSPITALARIA 69,800.00
TOTAL 37,597,069.00

TOTAL RECURSOS SOLICITADO PARA LA REGIONAL CNS ORURO


Bs.: 37,597,069.00

8. CONCLUSIONES
El presente plan de contingencias tendrá la finalidad de establecer directrices para la ejecución de
los planes de contingencias contra la cuarta ola del COVID 19 de cada hospital según lo
planificado por los mismos.

Se realizará el seguimiento y la adopción de medidas preventivas para controlar y evitar el colapso


en centros hospitalarios de la CNS.

Se tomará en cuenta que el plan de contingencia-emergencias se modificará constantemente por


la necesidad de prestar mejor servicio y atención a la población asegurada teniendo como fin la
optimización de todos los recursos necesarios para la satisfacción de los afiliados a la CNS.

56
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

ANEXOS

ANEXOS N° 1 – EPP´s DE BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD: Medidas generales

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas de protección, promoción y prevención,


destinadas a mantener la salud y seguridad frente a los factores y agentes biológicos. Se deben
adoptar directrices de bioseguridad, que velen por normas y medidas para la protección de la
salud, frente a los diferentes riesgos biológicos a los que se encuentre expuesto el trabajador en el
desempeño de sus funciones, así como con el medio exterior.

Medidas de seguridad y bioprotección

57
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Guantes de procedimiento

 Lavarse las manos antes de ponerse los guantes

 Inmediatamente después de retirarse

 Recuerde: ¡el uso de guantes NO REEMPLAZA la higiene de manos!

 Los guantes deben colocarse y fijarse sobre el borde del delantal;

 Deben quitarse antes de quitar el delantal.

 Usando el indicador, jale la banda elástica alterna quitando la espalda.

Cambiar guantes
 Entre procedimientos en el mismo paciente

 Cuando se produce una nueva indicación de higiene de manos.

58
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Mascara N95

Recomendaciones

 Debe ser de uso para profesionales que brindan asistencia directa a pacientes con sospecha o
confirmación de COVID-19;

 Para cualquier profesional que necesite ingresar a áreas de cohorte, que es una sala o unidad
diseñada exclusivamente para el cuidado de pacientes con sospecha o confirmación de una
determinada enfermedad infecciosa, como COVID-19.

 Los profesionales deben usar la máscara N95 antes de ingresar a las áreas de cohorte y quitarla
solo cuando se vayan.

 En áreas que no son una cohorte, los profesionales deben colocarse la máscara N95 antes de
ingresar a la habitación / caja, quitarla después de cerrar la puerta, marcar la habitación / caja, en
el pasillo.

 Esta máscara es para uso individual y confiabilidad dependiendo de la frecuencia de uso y el


empaque adecuado, es decir, puede ser reutilizada por el mismo profesional durante largos
períodos, siempre que permanezca seca y limpia.

 La máscara N95 debe estar cubierta por la boquilla.

Mal uso mascara N95

 Está prohibido dejar la máscara N95 colgada en el cuello, bolsillo o placa.

 Nunca use una máscara quirúrgica debajo o encima de la máscara N95, ya que esto dañará el sello
/ ajuste.

59
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

Cuidado en colocación

 El profesional debe higienizar las manos, moldeando el soporte de la nariz con los dedos de las
manos para ajustar la forma del corazón;

 Después de colocar la máscara N95, se debe realizar la prueba de posicionamiento adecuada.


Realice la exhalación y la inhalación asegurándose de que la máscara esté correctamente ajustada
a su rostro.

¿Cómo ponerse la mascarilla?

 Lavarse las manos

 Ubicarla sobre la nariz, boca y mentón

 Ajustar la banda flexible sobre la nariz

 Asegurar a la cabeza con las cintas o elásticos

 Ajustar lo necesario.

60
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL COVID-19– CUARTA OLA

¿Con qué frecuencia se debe reemplazar una mascarilla? Todas las mascarillas quirúrgicas tienen un
efecto protector limitado y deben reemplazarse regularmente en los siguientes casos:

 Cuando la mascarilla está dañada o húmeda

 Cuando está contaminada con sangre o gotitas respiratorias, etc.

 Después del contacto o salida de una sala de aislamiento de cualquier paciente infectado con una
enfermedad infecciosa que requiera precauciones de contacto (la máscara ha sido contaminada)

Cuidado de retiro de mascarilla

 El profesional debe higienizar las manos, sostener y quitar el elástico inferior;

 Asegure y retire el elástico superior;

 Retire las máscaras manteniendo el atractivo elástico, sin tocar el frente externo o externo;

 Almacene la bolsa de plástico con agujeros (tipo de carpeta) identificados con el nombre
profesional e higienice las manos.

 El acoplamiento de plástico debe reemplazarse con cada uso

Anteojos de protección
-Para todos los profesionales que brindan asistencia directa a pacientes con sospecha o confirmación de
COVID-19.

-No cuelgue del cuello ni circule fuera de las unidades de asistencia.

Cordón de silicona para limpieza.

61
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 62 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

Modelo más cómodo para usar microscopio

Protector facial

 Para todos los profesionales que brindan asistencia directa a


pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19.

 Se coloca sobre o en remplazo de las gafas y la máscara N95.

Delantal de aislamiento (Mandil quirúrgico desechable)

Para todos los profesionales que están expuestos a áreas de pacientes con sospecha o
confirmación de COVID-19

- Puño (preferencia) o elástico.

- Longitud mínima debajo de la rodilla.

- Correa abdominal que sale de adelante hacia atrás.

62
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 63 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

- Correas para atar el cuello.

Como usar
 Las correas del delantal deben estar unidas a la región del cuello y la cintura, siempre detrás,
para evitar que el delantal se deslice durante el cuidado;

 El delantal no debe reutilizarse: el profesional que permanece durante la siembra brindando


asistencia al paciente debe desechar el delantal con cada desecho infeccioso.

 No abandonar el entorno del paciente con un delantal. Nunca use un delantal en el pasillo
o en la estación de enfermería.

 Siempre quite el delantal dentro de la habitación / caja o en la antecámara cuando esté


disponible.

PROTECCIÓN SEGÚN AREA DE RIESGO.


1. Al ingresar a AREA DE RIESGO I se necesita:

Protección primaria Máscara quirúrgica, uniforme de trabajo (bata clínica)

Esta protección se refiere a lugares abiertos y pasillos.

2. Al ingresar a AREA DE RIESGO II se necesita:

63
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 64 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

Gorro quirúrgico desechable, máscara N95, uniforme de trabajo (bata clínica), gafas protectoras,
guantes y cubre botas desechables

Esta protección se refiere a comedor, sala de espera y servicios.

3. Al ingresar a AREA DE RIESGO III se necesita:

Gorro quirúrgico desechable, máscara N95, bata quirúrgica desechable,


guantes de látex

desechables, mascara facial, gafas protectoras y cubre botas desechables.

Esta protección se refiere a Emergencias, UCI, Quirófano.

64
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 65 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

ANEXOS N° 2 - AREA NUTRICION


En el cuadro N° 1 se describen los alimentos energéticos por rubro, las raciones
recomendadas por día y tamaño de las raciones.

CUADRO N° 1. RECOMENDACIÓN DE ALIMENTOS ENERGÉTICOS SEGÚN ARCO DE ALIMENTACIÓN Y CRITERIO CLÍNICO SEGÚN
LAS EXPERIENCIAS COVID-19 ESPEN

RUBRO CARACTERÍSTICAS VARIEDAD PORCIONES TAMAÑO DE


RECOMENDADA PORCIÓN
Arroz integral, trigo y sus derivados
Cereales integrales con integrales, maíz y sus derivados 6 a 9 porciones día 50 a 60 gr en crudo,
Cereales menor proceso 1 taza para 4
tecnológico integrales, avena, Quinua, amaranto, como máximo porciones
cañahua
Papa de amplia variedad sobre todo de Como sustituto de
Tubérculos Enteros cocidos al vapor, colores al igual que los camotes, cereales por el 150 a 200 gr o
hervido y asados al horno papalisas, oca, racacha, walusa y como contenido de medio plato
última alternativa yuca almidón
Integrales y naturales en Miel de abeja como endulzante de
cantidades pequeñas primera línea, azúcar morena, miel de
caña o chancaca, en caso de pacientes 8 gr
Azucares sobre todo miel de abeja con diabetes u otras alteraciones 6 porciones 1 cucharilla
por sus propiedades
bactericidas metabólicas se recomienda continuar
con edulcorantes no calorías
Los aceites de producción nacional se
Aceites Aceite vegetal cruda encuentran entre los mejores en de 4 a 6 porciones 12 ml
comparación de los países pares, con día 1 cuchara sopera
preferencia aceite de oliva extra virgen
Granos Como semillas enteras Linaza, sésamo, chía, almendras y 1 porción día 25 a 30 gr o un
Oleaginosas naturales, nueces puñado
FUENTE. ELABORACIÓN SEGÚN ESQUEMAS DE ALIMENTACIÓN (ARCO DE ALIMENTACIÓN)

ALIMENTOS FORMADORES O CONSTRUCTORES Y/O PLÁSTICOS

Los alimentos formadores son aquellos que proveen al cuerpo grandes cantidades de proteínas y
calcio responsables del crecimiento, mantenimiento de los tejidos, producción y regulación de
hormonas y enzimas y mejorar la respuesta inmune.

A continuación, se describe las recomendaciones diarias de alimentos formadores, ver cuadro N°


2.
CUADRO N° 2. RECOMENDACIÓN DE ALIMENTOS FORMADORES O CONSTRUCTORES SEGÚN ARCO DE ALIMENTACIÓN Y CRITERIO CLÍNICO SEGÚN LAS
EXPERIENCIAS COVID-19 ESPEN
Rubro Características Variedad porciones recomendada Tamaño de porción
Carne de pescado, pollo sin piel, 2 a 3 porciones sobre todo a
vaca sin grasa visible y cerdo 120 a 150 gr en crudo
Carnes Carnes sin grasa visible como filete, se recomienda base de pollo y pescado Tamaño de la palma de
Limitar las carnes rojas a 2 o
eliminar o limitar el consumo de 3 porciones semanales la mano
fiambre y/o embutidos.
1 huevo entero día
Sobre todo de granja Claras de huevo a libre 1 unidad
Huevo autorizadas libre de Huevo de gallina y codorniz
excremento demanda como sustituto de Claras (3 a 4 uds)
carnes
Lácteos controlados en Sobre todo, en forma de yogurt 150 a 200 ml
Lácteos grasa o nata libre de azúcar de mesa y 2 porciones día 1 vaso mediano
saborizantes
Semillas vegetales de Lenteja, frejol de colores claros, 3 a 4 porciones diarias como 30 a 35 gr.
Leguminosas vainas secas garbanzo, haba seca, arveja seca sustituto de carnes 1 taza para 6 porciones

65
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 66 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

ALIMENTOS REGULADORES, PROTECTORES Y/O INMUNITARIOS

Los alimentos protectores son aquellos que nos proveen vitaminas, minerales, prebióticos,
carotenoides, ácidos orgánicos y otros bioactivos que nos ayuda a fortalecer el sistema
inmunitario, regulación de procesos metabólicos, mejorar la calidad de vida y la
productividad. Dentro de estos alimentos tenemos las frutas y verduras.

Lista de frutas de acceso en Bolivia

En Bolivia, existe una amplia variedad de frutas frescas. Además de las frutas de producción
nacional, también contamos con algunas frutas de exportaciones, bajo el contexto actual
de cierre de fronteras, se recomienda consumir las de producción nacional y de temporada.

TABLA N° 2. DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS A LO LARGO DEL DÍA Y SEMANA PARA ASEGURAR UN APORTE ADECUADO DE SUS

PROPIEDADES.

Día Opción 1/día Opción 2/día Opción 3/día Opción 4/día


Miércoles Pomelo Limón Durazno Naranja
Jueves Sandia Palta Piña Plátano
Viernes Frutilla Lima Guineo Piña
Sábado Acerola Uva Coco Papaya
Domingo Ciruelos Papaya Naranja Frutilla
Lunes Maracuyá Mandarina Plátano Limón
Martes Carambola Naranja Coco Una
FUENTE. ELABORACIÓN PROPIO SEGÚN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO POR OBSERVACION (MERCADO ABASTO MAYORITARIO)

A continuación, se describe las recomendaciones diarias de frutas y verduras, ver cuadro N° 3.

CUADRO N° 3. RECOMENDACIÓN DE ALIMENTOS INMUNITARIOS O PROTECTORES SEGÚN ARCO DE ALIMENTACIÓN Y CRITERIO


CLÍNICO SEGÚN LAS EXPERIENCIAS COVID-19 ESPEN
Rubro Características Variedad porciones recomendada Tamaño de porción
Todas las frutas son
Todas las frutas naturales, sobre Frutas. 3 porciones como
remendadas, sobre todo 120 a 150 gr
Frutas todo si son enteras si es que mínimo día
frescas, maduras y libres de Tamaño del puño
amerita
magulladuras.
Todas las verduras son
Todas las verduras naturales
remendadas, sobre todo Verduras. 2 porciones 120 a 150 gr
Verduras sobre todo si son enteras y
frescas, tiernas y libres de como mínimo día Medio plato
crudas si es que amerita
magulladuras.

CUADRO N° 4. RECOMENDACIÓN DE COMPLEMENTOS ALIMENTARIOS SEGÚN ARCO DE ALIMENTACIÓN Y CRITERIO CLÍNICO SEGÚN
LAS EXPERIENCIAS COVID-19 ESPEN
Rubro Características Variedad porciones recomendada Tamaño de porción
Té claro, té verde, cedrón, A libre demanda
A libre demanda según la
Infusiones Sobre todo si son naturales menta, toronjil, eucalipto, mates según la tolerancia y
tolerancia y hábitos
a base frutas y chocolate hábitos

66
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 67 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

Rubro Características Variedad porciones recomendada Tamaño de porción


amargo, otros sobre todo
mentolados,
Libre de azucares y 8 a 12 porciones como 200 ml.
Agua Agua pura de grifo o sifón
carbonato mínimo día 1 vaso
Cantidades pequeñas según
Hierba buena, romero, toronjil,
Hierbas los hábitos añadido a Cantidad suficiente según Cantidad suficiente
perejil, cilandro, hoja de laurel,
amargas diferentes preparaciones o los hábitos según los hábitos
orégano, etc
como infusiones
Semillas No se recomienda si no
Comino, pimienta, etc. Cantidades ínfimas Cantidades ínfimas
amargas amerita su uso
Especias Frescas, sobre todo Cantidad suficiente según Cantidad suficiente
Anís, canela, clavo de olor
aromáticas naturales los hábitos según los hábitos
Ajo, jengibre, ají dulce, Vinagre,
Aditivos o salsa soya, cúrcuma, urucú. Se Cantidad suficiente según Cantidad suficiente
Sobre todo naturales
saborizantes excluye el uso de Caldos los hábitos según los hábitos
concentrados, ajino moto

En general, las recomendaciones son a base de alimentos naturales, limite el consumo de


alimentos en conserva y/o industrializados (enlatados y embotellados). Limite el consumo
de café, chocolate entero. Se excluye de las recomendaciones el consumo de drogas de
venta libre, bebidas alcohólicas, cigarrillos, bebidas estimulantes.

67
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 68 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

ANEXOS N°4 – SERVICIO DE PSICOLOGÍA

LA PRÁCTICA DEL PSICOLÓGO EN LA ATENCIÓN TELEPSICOLOGICA PACIENTES


ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA.

68
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 69 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

ANEXOS N° 5 - RADIOGRAFIA SIMPLE DE TORAX


La radiografía simple es un método de diagnóstico económico y accesible, demuestra
patología intersticial en el 45% de los casos de casos complicados (Neumonías graves,
SDRA.) El patrón lineal de engrosamiento septal interlobular sería el signo más común en
casos iniciales o consolidación y derrame en los avanzados.

Los hallazgos radiográficos sugestivos de COVID-19 son: opacidades focales con claro
aumento de la densidad con márgenes menos definidos que un nódulo, patrón intersticial
focal o difusa y patrón alveolo- intersticial focal o difuso.

Para cuantificar la afectación pulmonar se calculó una puntuación de gravedad adaptando


y simplificando la puntuación de la evaluación radiográfica del edema pulmonar (RALE)
propuesta por Warren et al. Se consideran 8 puntos según la extensión radiológica de la
afectación pulmonar. Para su cálculo se divide visualmente en cuatro partes cada pulmón,
partiendo del hilio pulmonar como punto medio. Cada cuadro resultante corresponderá a
25% del parénquima pulmonar y cada pulmón se puntuará de 0 a 4 según el porcentaje de
extensión de las consolidaciones o radioopacidades.3 Se explica gráficamente en la imagen
1 y 2, así como en la tabla 1 y 2.

Al igual que comentamos respecto a los hallazgos tomográficos debe tomarse en cuenta el
tiempo de inicio de los síntomas en relación a la aparición de hallazgos radiográficos.

69
PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL CÓDIGO
PÁGINA 70 / 70
CAJA NACIONAL DE SALUD – REGIONAL ORURO VERSIÓN 8

Imagen 2. Ejemplos.
A 1 cuadrante del pulmón
derecho 25%, 1punto, leve.
B 2 cuadrantes del pulmón
derecho 50% + 1 cuadrante
del pulmón izquierdo 25%, 3
puntos, moderado. C 1
cuadrante del pulmón
derecho 25% + 3 cuadrantes
del pulmón izquierdo 75%, 4
puntos, moderado. D 4
cuadrantes del pulmón
derecho 100% + 3
cuadrantes del pulmón
izquierdo 75%, 7 puntos,
severo.
TOMOGRAFIA DE ALTA RESOLUCION

La TAC de tórax sin contraste puede considerarse para el diagnóstico temprano de la


enfermedad viral. Xie et al reportaron 5/167 (3%) pacientes que tuvieron RT-PCR negativa
para COVID-19 en la presentación inicial a pesar de los hallazgos de la TAC de tórax típicos
de la neumonía viral, y Fang et al informaron que una serie de 51 pacientes fueron la
sensibilidad de la TAC de tórax fue significativamente mayor que la de RT-PCR (98% frente
a 71%, respectivamente, p

<.001), lo que respalda el uso de la TAC de tórax para la detección de pacientes con
características clínicas y epidemiológicas compatibles con la infección por COVID-19 en
particular cuando la prueba de RT-PCR es negativa.

70

También podría gustarte