Está en la página 1de 22

SECRETARÍA DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD


UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

PLAN DEPARTAMENTAL
DE CONTINGENCIA
CONTRA LA TOS FERINA

Santa Cruz, noviembre de 2022


AUTORIDADES DEPARTAMENTALES

DR. LUIS FERNANDO CAMACHO VACA


GOBERNADOR
DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

DR. EDIL TOLEDO DÁVALOS


SECRETARIO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

DR. ERWIN VIRUEZ SOLETO


DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

DRA. TATIANA SANTILLÁN EYZAGUIRRE


COORDINADOR GENERAL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

DR. CARLOS ALBERTO HURTADO SOLARES


GERENTE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

DR. JOSE DORIAN JIMENEZ VIRHUES


RESPONSABLE DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
ELABORACIÓN:

1. GESTIÓN
Nombre Cargo Institución
Servicio Departamental de Salud –
Dr. Erwin Viruéz Soleto. Director Técnico.
SEDES.

2. COORDINACIÓN

Nombre Cargo Institución


Servicio Departamental de Salud –
Dra. Tatiana Santillán. Coordinadora General.
SEDES.

2. EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN


Nombre Cargo Institución
Dr. Carlos Alberto Hurtado Gerente Unidad de Servicio Departamental de Salud –
Solares. Epidemiología. SEDES.
Responsable Programa Servicio Departamental de Salud –
Dr. Dorian Jiménez Virhuez.
PAI SEDES.
Responsable Programa Servicio Departamental de Salud –
Dr. Boris Chang Cheng.
COVID 19 - Influenza SEDES.
Profesional del PAI –
Servicio Departamental de Salud –
Dr. Manuel Cavallotti Mojica. Gestor de calidad del PAI
SEDES.
– SCZ.
Responsable de vigilancia
Servicio Departamental de Salud –
Dra. Nicole Gil Quiroga. epidemiológica del PAI –
SEDES.
SCZ.
Licenciada Supervisora del Servicio Departamental de Salud –
Lic. Maribel Muñoz Camacho.
PAI – SCZ. SEDES.
Consultor de apoyo
Servicio Departamental de Salud –
Dr. Erick Moreno Cuellar. asignado al PAI – SCZ.
SEDES.
OPS
Servicio Departamental de Salud –
Abg. Lorena Canedo Glasinovich. Asesora legal del PAI - SCZ
SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Sra. Sandra Eguez. Estadística del PAI - SCZ
SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Ing. Ariel Vaca. Apoyo Técnico PAI SCZ
SEDES.

3. REVISIÓN TÉCNICA Y APROBACIÓN


Nombre Cargo Institución
Dr. Carlos Alberto Hurtado Gerente Unidad de Servicio Departamental de Salud –
Solares. Epidemiología. SEDES.
Gerente Unidad de Servicio Departamental de Salud –
Dra. Gloria Bacherer.
Planificación. SEDES
Responsable de Elaboración y
Servicio Departamental de Salud –
Dra. Norma Vázquez C. Revisión de Documentos
SEDES.
Normativos.
Coordinador de Redes Rurales Servicio Departamental de Salud –
Dr. Fernando Belaunde.
y Hospitales. SEDES.
Coordinador de Redes Servicio Departamental de Salud –
Dr. Jorge Quiróz.
Urbanas y Hospitales. SEDES.
Coordinación Gestión Servicio Departamental de Salud –
Dr. Javier Herrera Parra
Hospitalaria. SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Dr. Julio Coronado. Gerente Unidad Jurídica.
SEDES.
Gerente Unidad de Información Servicio Departamental de Salud –
Dra. Victoria Ottero.
en Salud. SEDES.
Gerente Unidad de Recursos Servicio Departamental de Salud –
Lic. Kadidja Ovando.
Humanos. SEDES.
Gerente Unidad de Gestión de Servicio Departamental de Salud –
Dr. Marco Stelzer.
Calidad. SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Lic. Enzo Chávez. Gerente Unidad Administrativa.
SEDES.
Gerente Unidad de Salud Servicio Departamental de Salud –
Dr. Jaime Quinteros.
Ambiental. SEDES.
Gerente Área de Inocuidad Servicio Departamental de Salud –
Dra. Melissa Robles Bustos.
Alimentaria y Control Social. SEDES.
Gerente Unidad de Servicios y Servicio Departamental de Salud –
Dr. Albert Zabala.
Programas. SEDES.
Gerente Unidad de Seguros de Servicio Departamental de Salud –
Dra. Ruth Escobar.
Salud. SEDES.
Gerente Unidad de Promoción Servicio Departamental de Salud –
Dra. Roxana Siles.
de la Salud. SEDES.
Gerente de Red de Salud Servicio Departamental de Salud –
Dr. Gabriel Suárez.
Centro SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Dr. Rosario Stelzer. Gerente de Red de Salud Norte
SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Dra. Fabiola Fernández. Gerente de Red de Salud Sur
SEDES.
Servicio Departamental de Salud –
Dra. Daniela Ayala. Gerente de Red de Salud Este
SEDES.

4. DIAGRAMACIÓN
Nombre Cargo Institución
Enc. Información, Diseño y Servicio Departamental de Salud –
Lic. Pablo Cesar Nazario.
Diagramación. SEDES.
Contenido

I. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................1
II. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA TOS FERINA EN SANTA CRUZ .......................................1
III. PLAN DE ACCION ............................................................................................................................3
1. Objetivo general ..............................................................................................................................3
2. Objetivos Específicos .....................................................................................................................3
3. Líneas de acción para la ejecución del Plan Departamental de Contingencia contra la
Tos Ferina .................................................................................................................................................4
DESARROLLO DE LAS LINEAS DE ACCIÓN .........................................................................................4
3.1. Revisar y ajustar los Planes de Contingencia contra la Tos Ferina de la 19 Redes de
Salud. ........................................................................................................................................................4
3.2. a) Fortalecimiento – Capacitación – b) Implementación del Protocolo Terapéutico – c)
Organización del Flujo de Atención. ....................................................................................................4
3.3. Reforzar la Vigilancia epidemiológica .....................................................................................6
3.4. Reforzar las estrategias de vacunación dentro y fuera de los servicios evitando
oportunidades perdidas. - Vacunación .............................................................................................11
3.5. Supervisión al cumplimiento estricto de las buenas prácticas de la Cadena de Frío ...14
3.6. Comunicación de riesgo ..........................................................................................................14
PRESENTACIÓN

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través del Servicio Departamental de


Salud, en la búsqueda del fortalecimiento del Sistema de Salud y la mejora continua de la
calidad de atención, viene desarrollando políticas y acciones que benefician directamente a
toda la población cruceña.

Ante la presentación de casos de Coqueluche evidenciados a través de los datos estadísticos


de reportes epidemiológicos con resultados laboratoriales positivos, permite considerar el
inicio de Brote de Coqueluche en el Departamento de Santa Cruz.

Con el propósito de aplicar estrategias de control eficaces, se elaboró el presente PLAN


DEPARTAMENTAL DE CONTINGENCIA CONTRA LA TOS FERINA (COQUELUCHE) , para poder
prevenir, mitigar y controlar la Morbimortalidad en el Departamento.
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

PLAN DEPARTAMENTAL DE CONTINGENCIA CONTRA LA TOS FERINA

I. ANTECEDENTES
Las coberturas de vacunación en los 43 años de existencia del PAI, ha modificado drásticamente
la situación epidemiológica de todas las enfermedades inmunoprevenibles en Bolivia, éstas ya no
figuran entre las 10 primeras causas de morbilidad notificada.

Utilizando la vacuna DPT en el período 1979 - 2000 y Pentavalente en el período 2000 – 2022, en
menores de 1 año con el esquema de 3 dosis: 2m, 4m y 6m y a partir del 2010 se incluyeron 4ta
dosis a los 18 m y 5ta dosis a los 4 años. Esta intervención produjo un impacto en la incidencia
de la Tos Ferina con un reporte de casos mínimo y esporádico.

A Nivel Nacional hasta la semana epidemiológica 42 del 2022, se reportaron 45 casos


sospechosos de Tos Ferina y se confirmaron 4 casos.

II. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA TOS FERINA EN SANTA CRUZ


La incidencia de la Tos Ferina en el Departamento de Santa Cruz tuvo un comportamiento
descendente en la notificación de casos sospechosos, sin embargo, en la gestión 2020 reportó 8
casos confirmados de los cuales 1 caso fallecido, de acuerdo a los registros de casos del
Programa Ampliado de Inmunización.
TABLA N° 1
CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS
DE TOS FERINA EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ 2010 A 2022
Nº casos Nº casos
Año
sospechosos confirmados
2010 0 0
2011 0 0
2012 8 0
2013 47 4
2014 40 4
2015 27 4
2016 15 5
2017 25 8
2018 28 3
2019 71 8
2020 23 8
2021 43 0
2022* 24 4
Fuente: elaboración propia. * Datos hasta el mes de noviembre 2022.

1
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

De acuerdo a los lineamientos técnicos a nivel nacional a partir de la gestión 2010 se realiza el
diagnóstico laboratorial de Tos Ferina (Coqueluche), antes el diagnóstico solo fue clínico.

El presente año se reportan cuatro casos confirmados en Santa Cruz, que corresponden a un niño
de 1 mes de edad y el otro de 11 meses, casos que alertaron a todas las autoridades de salud de
Bolivia, para lo cual se le determina la implementación de un plan de acción de contingencia que
contempla la aplicación de esquemas acortados desde las 6 semanas, flujograma para
tratamiento específico para menores y mayores de 6 meses.

Epidemiologia de la enfermedad
La Tos Ferina es una enfermedad bacteriana, infecciosa, contagiosa, aguda de las vías
respiratorias, se caracteriza por una tos que se hace paroxística coqueluchoidea, quintosa y
puede durar varios meses. Es más grave en los lactantes y en los niños de corta edad, quienes
pueden padecer accesos de tos paroxística que terminan en un estridor inspiratorio
característico.

La Pertusis o Coqueluche es causada por la Bordetella Pertusis (Bp) o menos frecuentemente por
Bordetella Parapertusis (Bp) (más leve). La Bp es transmitida de forma efectiva por las gotitas de
pflugger, siendo altamente contagiosa, se calcula que un caso primario puede transmitir 15 a 17
casos secundarios. Sin embargo, la contagiosidad está influenciada por la inmunogenicidad pre
existente del caso primario y de los contactos. El coqueluche puede presentarse en brotes de
familias, guarderías, escuelas, cuarteles y otras instituciones. No es una enfermedad exclusiva de
los niños, puede afectar a personas de cualquier edad incluidos los recién nacidos. Los niños
pequeños son generalmente contagiados por miembros adolescentes o adultos de su familia. La
inmunidad que deja una infección es variable y ondulante en el tiempo, llevando a reinfecciones
más o menos sintomáticas. La mortalidad es mayor cuando se presenta a menor edad,
especialmente niños menores de 3 meses.

Clínica
La presentación es polimórfica, puede presentarse:

Fase catarral: Suele comenzar con síntomas parecidos a los del resfriado, rinorrea, fiebre baja
(generalmente mínima durante todo el curso de la enfermedad), tos leve ocasional, apnea: una
pausa en la respiración (en los bebés), en dos semanas la tos se vuelve paroxística.

Fase paroxística Paroxismos (accesos) de mucha tos rápida seguida de un sonido de respiración
forzada y de alta frecuencia, estridor laríngeo, vómitos durante o después de los accesos de tos,
agotamiento (mucho cansancio) después de los accesos de tos.

2
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

Complicaciones
 Neumonía, que es la causa más frecuente de muerte relacionada con la Tos Ferina.
 Manifestaciones neurológicas, incluidas las crisis convulsivas y la encefalopatía con
alteración del estado de conciencia.
 Problemas nutricionales y deshidratación, debidos principalmente al vómito, pero
también a un mayor requerimiento calórico y a las prácticas inadecuadas de alimentación
de los niños enfermos.
 Las complicaciones secundarias al aumento de la presión durante los accesos
paroxísticos graves de tos: hemorragias subconjuntivales, epistaxis, edema de la cara,
neumotórax, hematomas subdurales, hernias, prolapso rectal y, en los adultos,
incontinencia urinaria e incluso fracturas costales.
 Infección bacteriana secundaria, que puede manifestarse como neumonía, otitis media o
septicemia.

Diagnóstico clínico diferencial


 Laringotraqueobronquitis.
 Bronquiolitis.
 Neumonitis.

Agente etiológico diferencial


 Virus Sincitial Respiratorio.
 Adenovirus.
 Para influenza.
 Influenza.
 Hib.
 Clamidias.
 Micoplasma.

III. PLAN DE ACCION


1. Objetivo general
Disminuir la morbilidad por Tos Ferina, cortando la cadena de transmisión del brote de Tos Ferina
en el Departamento de Santa Cruz, durante el último bimestre de la gestión 2022.

2. Objetivos Específicos
a) Prevenir la Morbilidad por Tos Ferina Implementando Planes de Contingencia de forma
inmediata para la prevención vigilancia y control de la Tos Ferina de cada Gerencia De Red,
Redes Municipales de Salud y Establecimientos de Salud del Departamento de Santa Cruz.
b) Evitar la mortalidad por Tos Ferina aplicando adecuadamente el Protocolo Terapéutico
por cada Gerencia de Red, Redes Municipales de Salud y Establecimientos de Salud del
Departamento de Santa Cruz.
c) Fortalecer la vigilancia epidemiológica con capacitación y actualización en cada una de
las 19 Gerencias de Red del departamento de Santa Cruz.

3
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

d) Incrementar las coberturas de todo el esquema de vacunación vigente en los 56


Municipios del departamento de Santa Cruz.
e) Supervisión de la cadena de frio en los 56 municipios del departamento de Santa Cruz.

3. Líneas de acción para la ejecución del Plan Departamental de Contingencia contra la Tos
Ferina
El SEDES Santa Cruz, ejecutará este plan en base a las líneas de acción emitidas por el Ministerio
de Salud y Deportes para el control de brote de Coqueluche:

1) Revisar y apoyar en la revisión de los Planes de Contingencia en las 19 Redes de Salud del
Departamento para su implementación.
2) Fortalecimiento de las capacitaciones dirigidas a nuestro talento humano, a través de las
19 Gerencias de Red del Departamento, para la implementación del Protocolo Terapéutico
estandarizado por la Sociedad Científica de Pediatría y Organización del flujo de atención
para el manejo adecuado de casos.
3) Reforzar la Vigilancia epidemiológica oportuna con el cumplimiento de los indicadores de
la Tos Ferina.
4) Reforzar las estrategias de vacunación dentro y fuera de los servicios evitando
oportunidades perdidas.
5) Ejecutar la supervisión de las buenas prácticas de la cadena de frío en los tres niveles de
gestión y atención.
6) Comunicación de riesgo.

DESARROLLO DE LAS LINEAS DE ACCIÓN

3.1. Revisar y ajustar los Planes de Contingencia contra la Tos Ferina de la 19 Redes de Salud.
El equipo Departamental del PAI sostendrá reuniones virtuales con las Gerencias de Redes de
Salud para revisar y ajustar sus Planes de Contingencia.

3.2. a) Fortalecimiento – Capacitación – b) Implementación del Protocolo Terapéutico – c)


Organización del Flujo de Atención.

a) Fortalecimiento – Capacitación.
El Comité Departamental de Inmunizaciones (CDI) y los Comités de Vigilancia hospitalaria,
organizarán capacitaciones virtuales y presenciales para los hospitales de Segundo y
Tercer Nivel y Seguridad Social a corto plazo, con fines de estandarización del protocolo
terapéutico y captación de casos.

Equipo del PAI y de la Unidad de Epidemiología capacitará a los epidemiólogos de las


Redes de Salud, Municipios y Hospitales, además de personal de salud de emergencias,
consulta externa e internación sobre vigilancia epidemiológica, toma de muestras y
reportes.

4
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

Capacitación a Médicos Generales, Pediatras, Licenciadas Y Auxiliares en Enfermería a


partir del jueves 3 de noviembre 2022 a horas 19:00 y después según cronograma
consensuado.

b) Implementación del Protocolo terapéutico estandarizado


Se utilizarán los lineamientos de tratamiento elaborados por el PAI junto a un grupo de
Pediatras, validados por el Comité Nacional de Inmunizaciones (CNI) y de acuerdo al
protocolo de la Norma Nacional de Atención Clínica en el manejo de menor de 5 años con
neumonías.

Las complicaciones son dependientes de la edad y la inmunidad, las más comunes son
neumonía bronquio alveolar (cualquier edad) o crisis de apnea (recién nacidos y lactantes
menores) y más rara vez distress respiratorio, convulsiones y signos de encefalopatía.

El tratamiento es administrado en todos los casos sospechosos y contactos


independientemente de la etapa del diagnóstico con el fin de cortar la cadena
epidemiológica, este debe ser estandarizado y bajo una definición clara de casos para
evitar el uso indiscriminado de antimicrobianos. Los niños menores de 6 meses tienen un
riesgo incrementado de muerte, por lo cual el manejo debe ser hospitalario de estos casos.

Los siguientes esquemas son recomendados:

En menores de 2 meses:
 Azitromicina 10mg/Kg/día VO una dosis por 5 días. Esta indicación sobre todo en
menores de 1 mes donde el uso de Eritromicina está contraindicado por su
asociación a estenosis hipertrófica de píloro. Este tratamiento debe ser
administrado preferentemente en hospitales de referencia.

En niños mayores de 2 meses uno de los siguientes esquemas es válido:


 Eritromicina 50mg/Kg/día en 4 dosis por 14 días.
 Cotrimoxazol 40/8 mg/Kg/día en dos dosis por 14 días.

Los anteriores esquemas son válidos para el tratamiento de contactos, como profilaxis.
El tratamiento hospitalario de la Tos Ferina será complementado con las siguientes
medidas generales:

 Mantener las vías aéreas permeables.


 Posición semifowler.
 Control de frecuencia respiratoria y en caso de dificultad administrar oxígeno, si es
necesario.
 Prevenir o tratar la deshidratación.
 Disminuir el riesgo de transmisión, el paciente debe estar en una sala de
aislamiento y el uso de medidas de bioseguridad.

5
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

 Mantener el ambiente libre de agentes irritantes que pudieran desencadenar la tos,


tales como humo, polvo y vapores de sustancias químicas.
 Usar humidificador limpio, de vapor frío para ayudar a aflojar las mucosidades y a
calmar la tos.
 Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos.
 Notificar de inmediato cualquier signo de deshidratación u otros signos de alarma
al personal de salud.

c) Organización del flujo de atención para el manejo adecuado de casos


Se continuará con la misma Red de Referencia Departamental de pacientes sospechosos
y confirmados de Tos Ferina, asegurando la accesibilidad de los pacientes a servicios
especializados.
En cada uno de estos hospitales se organizará una sala aislada solo para pacientes con
Tos Ferina, donde se tomarán todas las medidas de bioseguridad que el caso aconseje.

3.3. Reforzar la Vigilancia epidemiológica


Se intensificarán las acciones de vigilancia en todas las redes de servicios de salud del
Departamento de Santa Cruz, en los tres niveles de atención, notificando de manera obligatoria y
cumpliendo con los flujos de notificación inmediata.

En los hospitales de 2do y 3er Nivel, en caso que acudan pacientes con Neumonía, deben priorizar
la atención en base al cumplimiento y el manejo de estos casos, asimismo la notificación
inmediata.

La Unidad de Epidemiologia y el PAI Departamental, realizaran la capacitación al personal de


salud de todos los Niveles de Atención para estandarizar las herramientas de vigilancia y control
del brote.

a. Se utilizarán las siguientes definiciones de caso:


Caso sospechoso:
Es una persona que presente tos de ≥2 semanas de duración, o tos de cualquier duración
en el caso de los menores de 1 año de edad o en situaciones de brote, sin otra causa
aparente, acompañada con al menos uno o más de los siguientes síntomas, basado en la
observación o el reporte de los padres:
- Paroxismos.
- Estridor Inspiratorio.
- Vómito posterior a la tos o vómito sin otra causa aparente.
- Apnea (solamente en el menor de 1 año).
- Médico sospecha Tos ferina.

Caso Confirmado por laboratorio:


• Aislamiento de la B. Pertussis (Cultivo) o
• Detección de la secuencia genómicas de B. Pertussis por medio de PCR o

6
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

• Elevación de IgG para la toxina Pertussis en un individuo ≥ 11 años de edad, un año o


más después de la administración de última dosis de vacuna.

Por nexo epidemiológico Caso sospechoso que ha tenido contacto estrecho con un caso
confirmado por laboratorio (o con un caso confirmado por nexo epidemiológico en situaciones
de brote) en las 3 semanas previas al inicio de la tos.

Caso descartado Caso sospechoso en el cual se documentó otro diagnóstico.

b. Laboratorio
El Gold estándar es el cultivo de secreción orofaringea, sin embargo, la sensibilidad del
cultivo es baja, sobre todo en los brotes epidémicos (casos re infectados tienen menor
número de bacterias). ELPCR (reacción en Cadena de Polimerasa) no distingue entre
Bordetella pertussis y Bordetella parapertusis, pero es usado en las 2 primeras semanas
de enfermedad.

Las muestras recolectadas deben ser enviadas garantizando su traslado oportuno por los
medios de transporte que provean los Gobiernos Autónomos Municipales siguiendo todas
las normativas de bioseguridad de las mismas asegurando su llegada al laboratorio de
referencia de CENETROP que recibe las muestras durante las 24 horas y todos los días de
la semana.

c. Indicadores de vigilancia
1. % Casos con investigación adecuada (ficha de investigación completa, recolección de
muestra, lista de contactos).
2. % Casos con investigación oportuna.
3. % Casos con al menos una muestra respiratoria recolectada (HNF o aspirado
nasofaríngeo) obtenida dentro de las 4 semanas de inicio de la tos.
4. % Resultados de PCR reportados 2 días posterior a la recepción de la muestra.
5. % Resultados de cultivo reportados 7 días posterior a la recepción de la muestra.

d. Protocolo de investigación

1. Notificación
Para fines de control de la Tos Ferina todo caso sospechoso debe notificarse en forma
inmediata mediante teléfono, FAX, WhatsApp o cualquier otro medio de comunicación.

2. Investigación epidemiológica
Todo caso sospechoso de coqueluche debe ser notificado e investigado en forma
inmediata. El investigador llenará con letra legible la ficha epidemiológica correspondiente
y realizará personalmente el examen físico del paciente.

7
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

Tanto a los pacientes hospitalizados o ambulatorios se les debe tomar una muestra de
secreciones nasofaríngeas de acuerdo a procedimientos ya mencionados en exámenes
de laboratorio.
Para identificar fuente de infección se debe hacer la línea de tiempo de la enfermedad, con
base a los períodos de incubación y de transmisibilidad se determinará posible lugar de
contagio y el censo de contactos.

3. Toma de muestra, Transporte y envío de muestras


La prueba del laboratorio de referencia para confirmar la enfermedad es el aislamiento de
Bordetella Pertussis por cultivo. Lo ideal es recoger la muestra nasofaríngea y colocar
inmediatamente en el medio de cultivo adecuado (medio Regan Lowe), ya que el
crecimiento del bacilo es muy dificultoso. El porcentaje de positividad para crecimiento de
colonias de bacterias será mayor si la toma de material se realiza en el periodo catarral. La
posibilidad de aislamiento disminuye cuando se administran antibióticos efectivos
previamente o cuando la recolección de la muestra es tardía (más allá de las tres semanas
de enfermedad).

A pesar de que el bacilo Pertussis es muy difícil de aislar, en situaciones de brotes es


recomendable la identificación del agente infeccioso por lo menos de una muestra de los
casos, para que se pueda certificar el brote y conocer el tipo de Bordetella predominante.

Es importante que para optimizar el aislamiento de Bordetella Pertussis, la muestra debe


ser recolectada al final del periodo de incubación y durante la fase catarral.
Inicio de síntomas

Muestra para
cultivo

Muestra para PCR

8
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

Material necesario para la toma y envío de muestra:


 Hisopos de Dacrón, nylon o rayón estériles.
 Catéter o sonda nasogástrica.
 Medio de transporte Regan Lowe.
 Etiquetas y bolígrafos.
 Ficha epidemiológica.

Descripción Cantidad
Hisopos Hisopos de Dacrón, nylon o rayón estériles.
Catéter/ sonda Catéter o sonda nasogástrica.

Medio de Medio de transporte Regan Lowe.


transporte
Etiquetas

Bolígrafos

Fichas
epidemiológicas

Tipo de muestra
a) Aspirado Nasofaríngeo
 Este procedimiento debe ser realizado por el personal entrenado.
 A un catéter de tamaño 6 u 8 francés o sonda nasogástrica K30 o K33 conectar una
bomba de vacío o jeringa para la aspiración.
 Inmovilizar la cabeza del paciente.
 La sonda nasogástrica o catéter introducir suavemente a las fosas nasales hasta la
pared posterior de la faringe.
 Aspirar la muestra, preferentemente no utilizar diluyente, pero si es necesario utilizar
agua destilada evitando utilizar solución fisiológica.
 Asegurarse que se ha recolectado muestra en el catéter o sonda.
 Retirar la sonda y colocar ésta, en el medio de transporte Regan Lowe, sin necesidad de
anudar o cortar.
 Refrigerar la muestra a 4ºC y enviar manteniendo la cadena de frío.
 El medio de transporte de Regan Lowe será distribuido por el Laboratorio de Referencia
o el PAI.

9
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

b) Hisopado Nasofaríngeo
 El espécimen debe ser tomado de tal manera que evite la contaminación con la flora
nasal y oral para tal efecto introducir el hisopo en forma horizontal y NO vertical.
 Colocar la cabeza del paciente a un ángulo de 70 grados e inmovilizar.
 Introducir un hisopo de Dacrón, nylon o rayón en cada fosa nasal, deslizando por la
mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe (fig. 1).
 El hisopo se guía hacia atrás y hacia arriba hasta encontrar resistencia lo cual indica
que se ha llegado a la nasofaringe, una vez alcanzada la nasofaringe dejar unos 10 a 15
segundos para que los microorganismos lleguen a ser absorbidos por el hisopo. Si
mientras se introduce el hisopo se encuentra con alguna dificultad, se debe utilizar la
muestra de la otra fosa nasal.
 Retirar suavemente los hisopos y depositar uno de ellos en
el medio de Regan Lowe y el otro en un tubo estéril para el
diagnóstico por biología molecular.
 Marcar los tubos y remitirlos inmediatamente junto con
la ficha epidemiológica del caso, al Laboratorio de
Referencia CENETROP. La Temperatura de conservación
debe ser de 2 a 8ºC. NUNCA SE DEBE CONGELAR LA
Figura 1
MUESTRA.

4. Reporte semanal de morbilidad y mortalidad


Todos los establecimientos de salud de I, II y III nivel deben contar con el reporte semanal
de casos, casos graves internados y/o muertes. (Edad, estado vacunal,
procedencia/residencia, confirmación laboratorial, tratamiento internado/ ambulatorio,
referido, complicaciones, condición de alta).

a) Búsqueda Activa Institucional en la red de servicios de todo el departamento.


Los Establecimientos de salud I, II y III Nivel deben hacer revisión retrospectiva de los
últimos 6 meses para reportar la morbilidad y mortalidad por Tos Ferina (Coqueluche).
BAI (Nº de Casos no Nº de
Establecimiento de Salud Municipio
dx revisado) reportados entrevistas

10
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

b) Búsqueda Activa Comunitaria en la red de servicios de todo el departamento.

Las brigadas al mismo tiempo que van realizando la vacunación, investigarán en la


comunidad la ocurrencia de casos sospechosos.
Vieron Caso nuevo
Estableci-
N° de Dirección Barrio, Personas casos ¿Fueron (todos los
miento de Municipio
Brigada Urb. entrevistadas similares reportados? datos de la
salud
Si/No ficha)

Es importante recordar que es responsabilidad de los GAM proveer los insumos


necesarios según se detalló líneas arriba, así como garantizar el transporte oportuno de
las muestras, gestiones que deben ser realizadas por las Gerencias de Redes de Salud.

3.4. Reforzar las estrategias de vacunación dentro y fuera de los servicios evitando
oportunidades perdidas. - Vacunación
Para las campañas de vacunación se coordinará con todas las entidades de la Seguridad Social,
con la estructura social y con organizaciones sociales de la zona según corresponda.

A Nivel Departamental se realizó el análisis y cada Gerencia de Red debe también realizarlo.

Se debe establecer un diagnóstico de coberturas desagregadas de vacunación de las Redes


afectadas y no afectadas aún, de todo el/los municipios, para ello utilizar todos los indicadores
del PAI: acceso con penta1, coberturas con penta 3, penta 4 y penta 5 y Tasa de deserción.

Con base a los resultados se establecerá una o más campañas de vacunación en todas las áreas,
barrios, localidades con coberturas menores a 80% y el resto deben continuar procurando mejorar
cobertura.

Para la decisión de aplicar el esquema acortado se tomará en cuenta uno de los tres criterios:
 Presentación de casos.
 Coberturas de vacunación menores a 80%.
 Residencia lejana del niño o niña.

En los lugares (municipio/red/departamento, dependiendo de la situación epidemiológica) donde


se confirme casos de Tos Ferina (Coqueluche) se aplicará el plan acortado de vacunación con
pentavalente que incluye:

11
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

o Inicio de vacunación: 6 semanas de edad (1 mes y medio).


o La Segunda dosis a las 10 semanas de edad (2 meses y medio).
o La tercera dosis a las 14 semanas (3 meses y medio).

Cada una de las dosis con un intervalo de 4 semanas.


o 4ta dosis a los 18 meses, 5ta dosis a los 4 años.

Este esquema incluye la vacunación con anti polio, anti rotavirus y antineumo.

GRAFICA N° 1

12
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

GRAFICA N° 2

Las Metas de vacunación por Municipio, por Red y Establecimiento de Salud deben ser
insertados en los Planes de Contingencia con el siguiente detalle:
Penta 1 Penta 2 Penta 3 Penta 4 Penta 5
<1 año
1 año
2 años
3 años
4 años
Total

Las primeras actividades realizadas se harán en la ciudad de Santa Cruz, Red norte UV 199 que
pertenece al Centro de Salud San Antonio y las UV 199A – UV 313 avanzando alrededor del
domicilio del caso confirmado.
En la Red Manuel María Caballero en los municipios de Comarapa – área urbana y Saipina en la
comunidad Bañado de la Cruz.
De la misma manera deberá realizarse en los casos que se presenten en otros municipios/
barrios.

Programación de vacunas, jeringas e insumos


De acuerdo a la meta y a los saldos existentes en cada red, municipio o establecimiento de salud
se programarán estos insumos con el detalle siguiente:

13
Plan Departamental de Contingencia Contra la Tos Ferina

Descripción Cantidad
Vacunas
Diluyentes
Jeringas

3.5. Supervisión al cumplimiento estricto de las buenas prácticas de la Cadena de Frío


a) Instruir por escrito la activación del cumplimiento de los procedimientos de
supervisión en cada Establecimiento de Salud y en cada una de las Gerencias de
Redes, para asegurar la correcta recepción, conservación, almacenamiento,
distribución y transporte de las vacunas, en los tres niveles de atención, seguridad
social a corto plazo y privados con convenio especificados en la normativa actualizada
Manual Técnico del PAI Familiar y Comunitario 2022.

3.6. Comunicación de riesgo


Se emitirán comunicados de alerta a la población para que pongan al día los esquemas de
vacunación de sus niños y para que estén alerta a la aparición de síntomas sospechosos de Tos
Ferina (Coqueluche).
Se emitirán comunicados al personal de salud para que intensifiquen la Vigilancia Epidemiológica
y se diagnostiquen, capten y traten oportunamente los casos.

14

También podría gustarte