Está en la página 1de 11

XXV.

Micosis superficiales
Las micosis superficiales son las más frecuentes y en su gran mayoría producidas por
hongos queratinofilicos que atacan las estructuras corneas y carecen de la facultad de
desarrollarse y producir lesiones en otros tejidos. Son lesiones poco inflamatorias y
benignas, pero contagiosas, pudiendo ser endémicas y originar brotes epidémicos en
familias, escuelas, cuarteles, etc. Es muy raro cuando se diseminan dentro del organismo.
La edad, sexo, profesión y ocupación, condiciones higiénicas y sociales y los hábitos al
vestir, tienen influencia en la aparición de las mismas.
Queratomicosis
Tiñas Dermatofitos
Pitiriasis versicolor Malassezia furfur
Malassezia ovalis
Dermatitis seborreica Pityrosporum ovale
Pityrosporum orbiculare
Tinea nigra Exophiala werneckii
Cladosporium castellani
Queratomicosis y onicomicosis no dermatofitica

Pilonodosis
Piedra negra Piedraia hortae
Piedra blanca Trichosporum cutaneum

Las tineas
Las tiñas o dermatofitosis son micosis de amplia distribución mundial y por lo tanto se
consideran como las más importantes dentro de este grupo. Son causadas por un grupo
bien definido de hongos, los dermatofitos. Estos hongos tienen una gran afinidad por los
tejidos ricos en queratina, es decir, son queratinofilicos, por lo cual infectan las estructuras
corneas: cabellos, capa cornea de la piel y uñas. Esto se debe a que poseen una capacidad
especial para degradar la queratina y utilizarla como fuente de nutrición.
La enfermedad es consecuencia de la reacción del huésped a los productos metabólicos
que elabora el hongo y su severidad dependerá de la especie de dermatofito, de la
sensibilidad del huésped al hongo y de la idiosincrasia del individuo. Es de evolución crónica
y la invasión profunda es poco frecuente.
Agentes causales
Los dermatofitos están incluidos en la división de Ascomycetes, debido a que en algunas
especies se ha podido comprobar la producción de órganos sexuados de reproducción
denominados ascos. Además, siendo mohos, todos se reproducen por conidias:
macroconidias y microconidias. Sobre la forma de las macroconidias se basa la
clasificación de los dermatofitos y comprende tres géneros:

Br. Daniel Santos pág. 1


1) Microsporum: Se caracteriza por producir abundantes macroconidias fusiformes
de pared rugosa, con múltiples tabiques y pocas microconidias piriformes.
2) Trichopyton: Se caracteriza por producir abundantes microconidias,
frecuentemente reunidas en racimos y escasas macroconidias, en forma de torpedo
o salchicha, de pared lisa y multiseptadas.
3) Epidermophyton: Se caracteriza por formar numerosas macroconidias en forma de
raqueta, de pared lisa, con 1-3 tabiques, reunidos en racimos y no produce
microconidias.
Debido a que un mismo cuadro clínico puede ser producido por dermatofitos de diferentes
géneros y especies y una sola especie de dermatofito puede dar lugar a variadas
manifestaciones clínicas en diferentes regiones del cuerpo, todas las clasificaciones de las
tiñas, con base etiológica, resultan poco satisfactorias.
De acuerdo con la localización que ocupa en el cuerpo y la estructura córnea afectada, la
tiña toma diversos nombres y se designa con nombres latinos, así:
Tineas
Tinea capitis Es la tiña del cabello
Agentes:
Microsporum canis
Trichophyton tonsurans
Microsporum gypseum
Trichophyton mentagrophytes
Tinea barbae Tiña de los pelos de la barba o el bigote
Agentes:
Trichophyton mentagrophytes
Trichophyton rubrum
Tinea corporis Tiña de la piel glabra (no peluda) de
cualquier parte del cuerpo, excepto los pies
y las ingles
Agentes:
Microsporum canis
Micrsporum gypseum
Trichophyton rubrum
Trichophyton tonsurans
Trichophyton mentagrophytes
Epidermophyton floccosum
Tinea cruris Tiña de los pliegues inguinocrurales y
glúteos
Agentes:
Trichophyton rubrum
Epidermophyton floccosum
Tinea pedís Tiña de la piel de los pies (pliegues
interdigitales y plantas).
Agentes:
Trichophyton rubrum
Trichophyton mentagrophytes
Epidermophyton floccosum
Tinea unguis Es la tiña de las uñas
Agentes:

Br. Daniel Santos pág. 2


Trichophyton rubrum
Trichophyton mentagrophytes
Epidermophyton floccosum

Epidemiología
La mayor parte de los dermatofitos poseen una amplia distribución mundial, aunque existen
especies restringidas a un área geográfica determinada, como es el caso de Microsporum
audouinii, limitado a los países del mediterráneo.
La humedad es el factor ecológico básico para la vida de todos los hongos, incluyendo los
dermatofitos. En su ciclo de vida saprofitico, los dermatofitos, como los demás hongos,
suelen aprovechar todos los nutrientes disponibles, mientras que en su vida parasitaria
aprovechan las estructuras corneas, por lo tanto, los dermatofitos usan la queratina
facultativamente, no obligatoriamente. Según la afinidad de los dermatofitos por el
parasitismo humano, animal y en su hábitat natural, estos se dividen en: antropofilicos,
zoofilicos y geofilicos.
Los antropofilicos están adaptados al parasitismo humano. Su transmisión se mantiene
por el contagio interhumano y gracias a su capacidad de sobrevivir durante semanas o
meses en material córneo depositado sobre alfombras, pisos y otros sustratos húmedos.
Son considerados dermatofitos antropofilicos: Trichophyton rubrum, Trichophyton
tonsurans, Epidermophyton floccosum y Trichophyton mentagrophytes var gypsea.
Los zoofilicos son propios de los grandes o pequeños animales, en los cuales viven, a
veces sin producir lesiones. Estos dermatofitos infectan frecuentemente al hombre. Son
considerados dermatofitos zoofilicos: Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes.
Microsporum gypseum es un dermatofito cuya presencia en el suelo (geófilo) ha sido
revelada en casi todos los países y ocasionalmente infecta al hombre.
En la especie humana, el género Microsporum infecta generalmente el cabello y piel,
raramente las uñas; el género Trichophyton afecta el cabello, la piel y las uñas y el género
Epidermophyton afecta la piel y a veces las uñas, pero nunca al cabello.
En el huésped, la tolerancia al dermatofito varía según la edad, sexo, factores individuales,
profesión, etc. Por ejemplo, las tiñas del cuero cabelludo son propias de la infancia,
con mayor frecuencia entre los 4-11 años de edad, siendo rara después de la pubertad. La
resistencia de los adultos a la infección del cuero cabelludo ha sido relacionada con el
aumento de la actividad secretoria de las glándulas sebáceas en la pubertad y con la
actividad antifungica demostrada por los ácidos grasos saturados de sebo. Por otra parte,
un quinto de las hembras sigue susceptible a la infección por T. tonsurans, aun después de
la pubertad. La tinea cruris, la tinea pedís y las onicomicosis son propias del adulto,
aunque pueden observarse raramente en niños.
Aquellas profesiones que exponen al individuo a marchas prolongadas, a mantener los pies
húmedos o al contacto con animales domésticos, lo predisponen a contraer la tiña por el
calor, la humedad, la irritación y los contactos infectantes. El síndrome de Cushing, los
linfomas, anormalidades en el metabolismo de los hidratos de carbono y de la inmunidad

Br. Daniel Santos pág. 3


mediada por células son factores individuales que favorecen el desarrollo de las
infecciones.

Tinea capitis
Esta tiña es la más frecuente en niños cuya edad oscila entre los 2 y 11 años, aunque han
sido reportados casos en lactantes. Es más frecuente en varones que en hembras. En los
varones, en un 75% de los casos observados, el agente causal es M. canis, mientras que
en las hembras se ha observado que en un 50% de los casos son producidos por M canis
y 50% por T. tonsurans. La hembra no tiene edad tope para la infección por T. tonsurans,
al contrario de lo que sucede con los varones, que curan al alcanzar la madurez sexual,
estas siguen siendo susceptibles a la infección por T. tonsurans.
Clínica
Tinea capitis por Microsporum canis comienza 4 a 6 días después del contacto infectante
(gato o perro). A nivel del cuero cabelludo se observan manchas eritematosas,
descamativas, las cuales se extienden excéntricamente y a este nivel los cabellos se
quiebran cerca de su emergencia del orificio folicular. El cabello en las áreas afectadas luce
descolorido, empegostado, se forma un circulo o placa de tonsura. La lesión es pruriginosa.
Si no se trata, da lugar a la aparición de una placa inflamatoria con foliculitis, pústulas y
costras, que recibe el nombre de Kerion Celsi o foliculitis agminada supurativa, pudiendo
extenderse a otras áreas del cuero cabelludo, dando lesiones de iguales características.
Tinea capitis por Trichophyton tonsurans se presenta formando pequeñas placas
eritematoescamosas. Los pelos atacados se rompen antes de aflorar el orificio folicular,
pueden no sobresalir y presentarse enroscados en el orificio folicular hiperqueratosico,
observándose la presencia de puntos negros en el área de tonsura mal definidas.
Toda descamación del cuero cabelludo en niños escolares de áreas endémicas debe
despertar la sospecha y llevar a la búsqueda sistemática de tinea capitis.
Diagnóstico diferencial: Alopecia areata, tricotilomanía.
Epidemiología
La fuente de infección por M canis son los animales, mamíferos, especialmente perros y
gatos, enfermos o portadores sanos, que transmiten la infección a la población susceptible,
menos frecuente es la transmisión por contacto directo interhumano.
T mentagrophytes se adquiere por contacto con roedores domésticos y perros domésticos,
portadores sanos o enfermos, que al visitar los alrededores de las viviendas hay abundante
material corneo (pelos) que constituyen la fuente de infección de humanos y
ocasionalmente otros mamíferos.
T tonsurans es antropofilico, su transmisión se hace por contacto directo interhumano, ropa
u otros enseres que contienen material corneo contaminado por hongos.
M canis está ampliamente distribuido en donde se encuentran gatos y perros. T tonsurans
presenta mayor incidencia en los estados andinos, Maracaibo, Margarita y zona costera del
país y de Colombia.
Diagnósticos

Br. Daniel Santos pág. 4


Prueba de la fluorescencia: En la tiña del cabello producida por M canis, los muñones de
pelos infectados fluorescen de color verde brillante cuando se exponen a la luz ultravioleta
(luz de Wood). Fluorescencia similar puede verse en casos por M gypseum. La
fluorescencia puede verse impedida por las costras o aplicación de medicinas. En las
producidas por T tonsurans y otros, los pelos no fluorescen con la luz de Wood.
Toma de la muestra: No debe aplicarse tratamiento local durante los 4 días previos al
momento del examen. Limpiar con gasa embebida en alcohol 70 grados. Se utilizan pinzas
depilatorias con las cuales se extraen los pelos infectados y las escamocostras. El material
así extraído se coloca sobre una lámina portaobjeto limpia, para ser utilizado una parte para
el examen directo y la otra para la siembra en los tubos de cultivos.
Examen directo: La apariencia del hongo en el pelo infectado permite sospechar al agente
causal en la mayoría de los casos. Los dermatofitos invaden el interior del pelo; si rompen
la cutícula y crecen sobre el tallo, formando una especie de manguito constituido por
artroconidias alrededor del pelo, el ataque es tipo ectothrix; sospechando de M canis. Si el
hongo respeta la cutícula y se observa en el interior del pelo hifas transformadas en grandes
artroconidias, el ataque al pelo es endothrix y la tiña es producida por T tonsurans. El ataque
del pelo por T mentagrophytes es de tipo endo-ectothrix.
Cultivo: Con el cultivo se puede corroborar el agente causal de la tiña previamente
sospechado al practicar el examen directo. El medio lactrimel ofrece la ventaja de favorecer
la producción de pigmentos y la rápida formación de órganos vegetativos de multiplicación
de los dermatofitos, haciéndose más fácil y rápida la identificación.

Tinea barbae
Es la tiña de los pelos de la barba o el bigote, denominada también sicosis parasitaria.
Clínica
Existen dos formas de tinea barbae, la superficial y la profunda. En la forma superficial se
observan lesiones muy parecidas a las tiñas del cuerpo, las cuales se presenta de forma
numular, de bordes bien definidos, escamosos, vesículo-pustulosos, activos. El pelo en
tales áreas se presenta quebradizo y sin brillo, sugiriendo a veces zonas de alopecia en las
porciones centrales. En la forma profunda se observa la presencia de pústulas foliculares
que producen abscesos; estas lesiones son húmedas y los pelos quebradizos se caen
fácilmente o se encuentran inmersos en las escamocostras.
Diagnóstico
Se obtiene mediante la demostración de los dermatofitos en el examen directo y cultivo de
las escamas recogidas mediante bisturí y/o los pelos extraídos mediante una pinza
depilatoria.
Diagnóstico diferencial: Sicosis vulgar, dermatitis de contacto, dermatitis seborreica.

Tinea corporis
Es la tiña de la piel de cualquier parte del cuerpo, excepto de los pies, ingle y glúteos, sin
ataque de los pelos. En los niños, el agente causal más importante es M canis y puede

Br. Daniel Santos pág. 5


acompañarse de tinea capitis, y las lesiones se localizan normalmente en áreas
descubiertas. En los adultos es T rubrum es el más frecuente.
Clínica
La tinea corporis se caracteriza por la presencia de lesiones eritematoescamosas de bordes
activos, bien delimitadas, que aumentan de tamaño en forma excéntrica, formando placas
numulares, aisladas o confluentes, de aspecto circinado. Las lesiones producidas por M
canis son casi siempre lesiones circinadas, con punto de foliculitis y ataque a los vellos. Las
lesiones por T mentagrophytes son muy inflamatorias, pudiéndose observar vesículas y
foliculitis. Las producidas por T rubrum evolucionan en forma crónica y tienden a
diseminarse, sin tendencia a la curación.
Diagnóstico diferencial: Pitiriasis rosada, eritema anular, candidiasis.
Diagnóstico
Previa limpieza con alcoho9l de 70 grados, se raspa la lesión descamativa con un bisturí y
las escamas que se desprenden se reocgen en lámina portaobjetos. Se realiza el examen
directo por aclaración y tinción y se observan filamentos o hifas hialinas, ramificadas,
tabicadas, regulares, continuas o transofrmadas en artroconidias.
Las escamas se siembran en los tubos con el terreno lactrimel o Sabouraud y al cabo de 7
días se pueden observar el crecimiento de losa dermatofitos. Solo mediante el estrudio de
las características microscópicas y macroscópicas de las colonias se logrará el
reconocimiento del agente causal y por ende la posible fuente de colonización lo cual es
importan te desde el punto de vista epidemioplogico y para guiar la conducta terapéutica

Tinea cruris
Es la tiña de los pliegues inguinales, crurales y glúteos, denominado también eritema
marginado de hebra. Es una infección del adulto y es más frecuente en el sexo masculino.
Clínica
Se caracteriza por lesiones eritemato-escamosas, que al comienzo se observan como
pápulas aisladas que luego confluyen y se extienden excéntricamente, mostrando un borde
activo, eritematoso, descamativo, bien delimitado, de aspecto circinado. Con el tiempo, la
zona central puede hacerse hiperpigmentada. Es frecuente el prurito. La lesión por lo
general se puede iniciar por la región inguinocrural y progresivamente puede extenderse
hacia la cara interna del muslo, región pubiana y glúteos.
Diagnóstico
Se obtiene mediante la demostración de los dermatofitos en el examen directo y cultivo de
las escamas recogidas mediante raspado con bisturí.
Diagnóstico diferencial: Eritrasma, candidiasis

Tinea pedís
Es la tiña de la piel de los pies. Es una afección propia del adulto y es poco frecuente en
los niños por debajo de los 7 años de edad. Es más frecuente en el sexo masculino que en

Br. Daniel Santos pág. 6


el femenino. La falta de higiene adecuada en los pies, no secarse bien los mismos después
del baño, el uso de calzado mal ajustado y zapatos de goma, el contacto con ambientes
húmedos e donde se acumulan escamas y pelos, como es el caso de los suelos
contaminados en los alrededores de las piscinas, gimnasios, saunas o baños de los hoteles,
la participación activa en ciertos deportes especialmente natación y algunas condiciones
clínicas como la hiperhidrosis o trastorno de la circulación periférica, fomentan la humedad
y maceración de los pliegues interdigitales de los pies, modificando la resistencia cutánea
natural a la enfermedad.
Clínica
La forma aguda se presenta con brotes de erupción vesiculosa, pruriginosa, localizada en
plantas de los pies o dedos, que al romperse dejan pequeñas áreas desnudas que
fácilmente pueden complicarse con infección bacteriana, o secan para luego desprenderse
en pequeñas escamas.
En la forma subaguda y crónica puede existir importante descamación en donde la
maceración y el roce condicionan la formación de fisuras. Cuando se extiende a la piel de
los bordes laterales de los pies, pueden verse eritema y descamación de aspecto circinado.
La forma crónica interdigital puede pasar desapercibida para el paciente y solo ponerse de
manifiesto al momento del examen por la descamación y/o maceración de los pliegues
interdigitales y digitoplantares. El prurito puede ser ocasional y frecuentemente cursa con
periodo de remisión y brotes subsecuentes.
Es frecuente observar la reacción alérgica a distancia, denominada dermatofitides, la cual
consiste en una erupción de pequeñas vesículas pruriginosas en los bordes laterales de los
dedos de las manos que descaman al secarse y puede extenderse a las palmas y cara
palmar de dedos. Estas lesiones son estériles y desaparecen al alcanzarse la curación de
los pies.
Diagnóstico
Se obtiene mediante la demostración de los dermatofitos en el examen directo y cultivo de
las escamas recogidas por bisturí. Diagnóstico diferencial: Dishidrosis, dermatitis de
contacto

Tinea unguis
Es la tiña de las uñas de los pies o de las manos. La acción patógena de los dermatofitos
en las uñas es aceptada por la mayoría de los autores cuando ellos son aislados solos o
mezclados con otros mohos, levaduras y/o bacterias. Su capacidad de digerir el material
corneo ha sido demostrado tanto in vivo como in vitro. La presencia de hifas regulares,
ramificadas y tabicadas, eventualmente transformadas en cadenas de artroconidias, en el
examen directo del material ungueal, s evidencia de la infección por estos mohos, el cultivo
es necesario para la identificación de especie.
Clínica
Tinea unguis se caracteriza por alteración de la lámina ungueal, en donde se puede
observar onicolisis (despegamiento de la uña del lecho ingueal) con cambios de coloración
e hiperqueratosis subungueal del borde libre de la uña con ruptura de la adherencia de la

Br. Daniel Santos pág. 7


lámina al lecho, da lugar a onicolisis secundaria. La lesión se extiende proximalmente y la
uña se vuelve opaca, engrosada, con decoloración amarillo-parduzca. Con el progresivo
daño a la lámina ungueal, la uña se vuelve frágil, friable y puede encontrarse carcomida
hasta la cercanía de la lúnula. Usualmente va precedida o se acompaña de tinea pedís.
En algunos casos, la lesión puede comenzar por la parte proximal de la uña, casi siempre
precedida por infección dermatofitica de la piel periungeal. Una o más uñas podrían estar
afectadas tanto de las manos como de los pies, pero es excepcional el ataque a las 20
uñas, siendo más frecuentemente solo de los pies y específicamente el dedo gordo.
Diagnóstico diferencial: Psoriasis ungueal, liquen plano, etc.
Diagnóstico
Toma de la muestra: Se recomienda suspender todo uso de tratamiento tópico, 2-4
semanas antes de la toma de la muestra para el examen micológico. La muestra se toma
mediante onicotomia con la pinza gubia de Luer, previa antisepsia con alcohol de 70 grados.
El material obtenido, tanto de la lámina ungueal como del detritus subungueal, es recogido
en vidrio de reloj estéril y se procede de inmediato a realizar el examen directo y el cultivo.
Se descarta siempre que sea posible, la parte superficial y distal de la uña, para tomar la
muestra en la cercanía de la uña sana.
Examen directo: Para el examen directo se prefiere la parte más blanda (detritus
subungueal) o pequeños y abundantes fragmentos de la lámina, que se colocan sobre
lámina portaobjeto, cubriéndose la preparación con laminilla. Previa adición de una gota de
hidróxido de sodio o de potasio más tinta Parker, para su observación microscópica.
Fragmentos gruesos o muy duros son dejados por 24 horas en hidróxido. La observación
microscópica se realiza del material y/o a las 24 horas si el material no está lo
suficientemente aclarado, para buscar elementos fúngicos. Al microscopio de luz
observaremos hifas hialinas delgadas, medianas o gruesas, ramificadas y tabicadas,
regulares, continuas o transformadas en artroconidias.
Cultivo: Los trocitos de uñas restantes se siembran en al menos 4-5 tubos que contienen
el medio de cultivo lactrimel. Los tubos son dejados a temperatura ambiente y se observan
cada 8 días, hasta por un mes, antes de ser reportado negativo. Este medio favorece la
esporulación y la producción de pigmentos de los dermatofitos, permitiendo su
reconocimiento e identificación.
Profilaxis: Secarse bien los pies, usar una toalla aparte, cambio frecuente de medias,
utilizar el calzado adecuado, cambio frecuente de zapatos, evitar ducharse en baños
públicos, desinfectar con regularidad el piso de los baños

Pitiriasis versicolor
Es la micosis superficial producida por el parasitismo de Malassezia furfur y Malassezia
ovalis. Estos agentes son parásitos obligatorios del hombre, es decir, son antropofilicos, ya
que solo pueden vivir en la epidermis humana.
Los agentes precursores de estos hongos son Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum
ovale, especies lipofilicas que se encuentran formando parte de la flora de las zonas
seborreicas de la piel y el cuero cabelludo, en niños y adultos. En las personas susceptibles

Br. Daniel Santos pág. 8


o cuando las condiciones locales son adecuadas, estas especies se transforman en
patógenas, produciéndose la enfermedad llamada pitiriasis versicolor.
Se denomina pitirosporosis la afección producida por el crecimiento exagerado de
Pityrosporum ovalo u orbiculare, dando lugar a la formación de manchas hipocromicas
localizadas en cara y alrededor del cuero cabelludo, en niños y lactantes o en la dermatitis
seborreica del niño o del adulto. También se han reportado casos de sepsis por
Pityrosporum ovale en recién nacidos con sondas nasogástricas.
La pitirasis versicolor es poco frecuente en lactantes y menores de 10, a partir de esta edad
aumenta la incidencia.
Clínica
Se caracteriza por la presencia de manchas eritematosas, hipocromicas o hipercromicas,
casi siempre descamativas, bien delimitadas, aisladas o confluentes, localizadas
predominantemente en áreas cubiertas de la piel. Usualmente son asintomáticas pero
suelen ser pruriginosas después de la exposición al sol o acostarse. En niños es frecuente
la localización en la cara. En la pitiriasis por M ovalis las lesiones suelen ser únicas o
múltiples, grandes como monedas que puede coalescer y ocupan predominantemente las
áreas más secas (muslos, cara externa de los brazos y tronco).
Diagnóstico diferencial: Pitiriasis alba, pitiriasis rosada
Diagnóstico
Investigación de la fluorescencia: La inspección con la lámpara de luz ultravioleta (luz de
Wood) debe hacerse en cuarto oscuro y debe comprender toda la superficie cutánea,
incluyendo el cuero cabelludo. Con la luz de Wood se observa fluorescencia de color
amarillo oro en las lesiones. La fluorescencia puede ser de color blanco o rosado y puede
estar ausente en algunos casos. Es útil para el reconocimiento de las lesiones inaparentes
o que pasan desapercibidas para el paciente y médico. Deben hacerse controles
fluoroscopicos durante el tratamiento para detectar lesiones no tratadas o insuficientemente
tratadas.
Toma de la muestra: La muestra debe tomarse con cinta adhesiva transparente. Aplicando
trozos de cinta adhesiva a la lesión, se hace presión con el dedo para que las escamas se
adhieran a la cinta. La cinta se aplica por sus extremos a una lámina portaobjetos,
rebatiéndola hacia atrás, para que no se despegue; al lado de uno de sus bordes, se coloca
una gota de hidróxido y después de una gota de tinta Parker, que penetran por capilaridad.
La preparación puede observarse inmediatamente al microscopio.
Examen directo: Se observa una red de filamentos o hifas que contienen grupos de
elementos refringentes, de doble contorno, redondeados: Malassezia furfur o elementos
ovoides, más pequeños: Malassezia ovalis
Cultivo: El cultivo no es necesario para el diagnóstico. Puede obtenerse mediante siembra
del raspado de las lesiones en medio Sabouraud con antibiótico, adicionando aceite de oliva
estéril.

Tinea nigra

Br. Daniel Santos pág. 9


Es la micosis superficial producida por hongos dermatiaceos, Exophiala werneckii y
Cladosporium castellanii.
Etiopatogenia
Exophiala werneckii es un hongo oscuro imperfecto, cuyo micelio consta de hifas
ramificadas, tabicadas de pared fuliginosa, que desarrolla conidióforos percurrentes con
formación de cúmulos de anilloconidias alargadas, uniseptadas. En los cultivos, las colonias
nacientes tienen un aspecto alquitranoso; después suelen surgir flóculos verde oscuro que
le confieren un aspecto similar al de otras dematiaceas. En el terreno lactrimel, con el
tiempo, las colonias forman estructuras compactas excavadas en el centro, llamadas
picnidias, en cuyo interior se forman innumerables picnidioconidias de tamaño minimo.
Cladosporium castellanii es también dermatiacea con micelio fuliginoso que forma conidias
elipsoidales truncadas con 1-4 tabiques, en cadenas aéreas ramificadas. En el cultivo de
colonias verdes oscuras aterciopeladas.
Se supone que estos dos agentes viven en el ambiente, pero hasta ahora no han podido
ser aislados de su hábitat natural. La enfermedad se presenta en niños y adultos de piel
blanca, que visitan playas de mares cálidos (más de 20 grados). En más de 20 casos de
tinea nigra por C castellanii, que ha sido aislado únicamente en Venezuela parece común
en los reportes de estos casos, visitas en playas cercanas al golfo de Cariaco
Clínica
Se presentan como manchas de color café o negruzcos, con bordes netos, no
descamativas, localizadas en la cara palmar de las manos o en las plantas de los pies. Las
lesiones son asintomáticas y son descubiertas de manera fortuita por el paciente.
Diagnóstico
Por raspado con bisturí se puede separar la capa cornea y ese material se utiliza para el
examen directo y el cultivo. El examen directo mediante aclaración con hidróxido permite
observar la presencia de hifas irregulares, ramificadas y de espesa pared fuliginosa. En los
casos producidos por E. werneckii pueden observarse cúmulos de conidias uniseptadas
Histopatología
En la capa cornea pueden observarse numerosas hifas y conidias que debido a su color
amarillento o marrón, pueden distinguirse bien con la coloración de hematoxilina-eosina.

Onicomicosis no dermatofiticas
Es debido a la invasión de la lámina ungueal por hongos filamentosos de la clase
deuteromicetes tipo fusarium, aspergillus. Estos hongos son saprofitos comunes e invaden
las láminas ungueales normales o previamente distroficas, por trauma o insuficiencia
circulatoria. El cuadro clínico es similar al de la tinea unguis con una lámina opaca,
blanquecina o amarillenta, con cúmulos de material friable en el lecho ungueal.
En el material ungueal, las hifas de estos hongos son irregulares, con signos de epictesis
(ensanchamiento limitado de la hifas) lo que permite diferenciarlo de los dermafitos.
Raramente se encuentran estructuras fértiles de Aspergillus spp

Br. Daniel Santos pág. 10


Para el diagnóstico es imprescindible el aislamiento repetido de la misma especie en los
cultivos a intervalos variables, con examen directo congruente con la especie aislada.

Br. Daniel Santos pág. 11

También podría gustarte