Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL ESTADO
APURE

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES


SUB-PROGRAMA DERECHO
SUBPROYECTO: PRACTICA I

Marco Constitucional del


Órgano Rector del Poder Judicial
Ensayo Modulo 2

Facilitadora: Autora
Maribel Quintana Ana Hernández, C.I. 12.325.109

San Fernando, septiembre 2021


En Venezuela a lo largo de los años, se han producido procesos de profundas
transformaciones en el ámbito institucional, político y legal, que ha dado la
aprobación de varias constituciones y han dejado cambios sustanciales en la
organización del Poder Judicial. Dentro de ellos podemos destacar que a
finales de la década de los noventa, la Corte Suprema de Justicia inició un
proceso de modernización con el Banco Mundial con resultados muy exitosos,
lo que generó una apreciación generalizada en cuanto a las virtudes
gerenciales de esa institución y en torno a la idoneidad de ese ente para asumir
la coordinación de la política judicial nacional. Así, la Constitución de 1999,
replantea el sistema de administración y gobierno del Poder Judicial,
eliminando al Consejo de la Judicatura y otorgando al Poder Judicial, y
particularmente, a su máxima autoridad, la antigua Corte Suprema de Justicia
(ahora, Tribunal Supremo de Justicia), el poder necesario para formular sus
políticas, ejecutarlas y administrar su propio presupuesto. Para el ejercicio de
tales funciones, la Constitución prevé la creación de un órgano en la propia
estructura del Poder Judicial que apoye al máximo tribunal en tales tareas: la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Bajo la vigencia de la Constitución de 1961 (que era el texto vigente hasta


1999), la función de gobierno y administración de los tribunales de la República
se encontraba a cargo de un órgano ajeno al Poder Judicial: el Consejo de la
Judicatura (artículo 217). Por su parte, la Corte Suprema de Justicia, era la
más alta instancia judicial del país y era administrativamente diferente e
independiente del Consejo de la Judicatura y del resto de los tribunales.
Origen y Antecedentes del Tribunal Supremo de Justicia

Los antecedentes del Tribunal Supremo de Justicia datan de la creación de la


Corte Suprema de Justicia, bajo la Constitución de 1811. Esta corte fue
fundamentada un órgano encargado de regir el Poder Judicial de la
Confederación presidida por el doctor Francisco Espejo, y demás tribunales
subalternos y juzgados inferiores que el Congreso estableciere en el territorio
de la Unión.

Cabe resaltar que esta Constitución de 1811, que da origen al poder judicial
es la primera de América Latina que proclamó la Independencia completa del
Rey de España, adoptó para el Estado venezolano la forma federal y por ende
la primera Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial de la Confederación
estaba endosada en una Corte Suprema de Justicia residente en la ciudad
Federal.

Con la Constitución de 1819, se instaura la Corte Suprema de Justicia,


formada por cinco miembros, denominados ministros, con carácter vitalicio,
postulados por el Presidente de la República a la Cámara de Representantes,
y esta misma cámara los proponía al Senado para ser electos. Así mismo La
Constitución de la Gran Colombia de 1821, sigue el mismo sistema de la
constitución de 1819, de Angostura.

Para el año 1830 con la entrada en vigencia de La constitución de carácter


centralista entra en vigor la Corte Suprema de Justicia, integrada por Ministros
manteniendo el mismo sistema de elección de 1819. Esta Constitución, que
fue sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia, luego de la
disolución de la Gran Colombia como también las constituciones de los años
1857 y 1858, establece que la Corte Suprema de Justicia, estaría integrada
por cinco miembros denominados ministros. Un Presidente, tres vocales y un
fiscal. Para su elección el Presidente de la República propondría a la Cámara
de Representantes un número triple de candidatos. La Cámara reduciría este
número al doble y presentaría la lista al Senado para que éste nombrase los
que deberían componer la Corte Suprema.

Ahora bien, en la Constitución Federal de 1864, que fue sancionada luego del
triunfo de la Guerra Federal, se establece el sistema federal. Se crea la Alta
Corte Federal, integrada por cinco miembros electos por el Congreso y
propuestos por las legislaturas de los Estados. A tal fin la Legislatura de cada
Estado debería presentar al Congreso una lista en número igual al de las
plazas que debían proveerse y el congreso declaraba electos a quienes
reunieran más votos de las presentaciones reunidas. La Corte que fue creada
en 1864 no tenía funciones de casación, pero en 1876, el Congreso de la Unión
sancionó la primera ley de casación nacional.

Posteriormente las leyes de casación, tanto la del 18 de mayo de 1882, como


la de 13 de junio de 1891, dispusieron que la Corte, "declarado con lugar el
recurso de casación, pronunciará sentencia sobre lo principal del pleito". Son
estos los antecedentes legislativos de la Casación de Instancia, consagrada
en el texto constitucional de 1947. Adicionalmente la Ley de 13 de junio de
1895, devolvió a la institución su verdadero carácter de Tribunal Supremo de
derecho. Los legisladores de 1897 reglamentaron diversamente el recurso de
casación en lo civil y en lo criminal, como lo requería la diversidad de materias;
y las disposiciones correspondientes al primero pasaron al Código de
Procedimiento Civil, y las de materia penal al Código de Enjuiciamiento
Criminal.

adicional encontramos que en la constitución de 1904 se fusionaron ambas


Cortes bajo el nombre de Corte Federal y de Casación, calificado de Tribunal
Supremo de la Federación de los Estados, integrado por siete miembros
denominados vocales y elegidos por el Congreso. Las Constituciones
siguientes, de 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931 y 1936, mantienen
esa fusión; si bien la reforma parcial de esta última Constitución, efectuada en
1945 elevó a diez el número de miembros de la Corte Federal y de Casación.

La Junta Militar de Gobierno que sucedió al régimen institucional en 1948,


puso en vigor la Constitución Nacional de 1936, reformada en 1945, la cual
habla de la "Corte Federal y de Casación"; y una Asamblea Nacional
Constituyente surgida de ese gobierno dicta una nueva Constitución, de abril
de 1953, que deroga, en su disposición final, de manera expresa la
Constitución de 1947. Esta Constitución de 1953 volvió al sistema de los dos
Altos Tribunales: la Corte Federal y la Corte de Casación. El 2 de agosto de
1953 se dicta la Ley Orgánica de la Corte Federal y el 16 de julio de 1956, la
Ley Orgánica de la Corte de Casación.

Pero fue en la Constitución de 1961 donde se unificó la Corte Federal y la


Corte de Casación en una sola que pasó a denominarse Corte Suprema de
Justicia, conforme a la vieja tradición republicana. Sus competencias se
ampliaron en materia de control de constitucionalidad y legalidad del Poder
Público (Artículos 206 y 215). Dentro de los aspectos más destacables
encontramos; la detención policial se limitó a 72 horas y los Jueces tenían
lapsos perentorios para dictar autos de detención o dejar en libertad a los
detenidos. Se estableció el habeas corpus y también el amparo, aunque no se
reguló este último.

Esta Constitución, creó también la figura del Fiscal General de la República


como cabeza del Ministerio Público (Artículo 218). Hasta ese momento, la
cabeza del Ministerio Público era el Procurador General y los fiscales eran
designados por éste a proposición del Ministro de Justicia. El Fiscal General
fue concebido como una figura independiente del Poder Ejecutivo, designado
directamente por el Congreso por un período constitucional. Tenía, además de
las funciones de Ministerio Público, velar por el respeto de los derechos
constitucionales y por la celeridad de la justicia (Artículo 219, 1° y 2°). La
Constitución previó también la creación del Consejo de la Judicatura “con el
objeto de asegurar la independencia, eficacia, disciplina y decoro de los
Tribunales y de garantizar a los Jueces los beneficios de la carrera judicial”
(Artículo 217).

El 14 de agosto de 1999 se instala la Asamblea Nacional Constituyente para


redactar una nueva constitución, pero el 5 de noviembre de 1999, a pocos días
de concluir su trabajo, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó la Corte
Suprema de Justicia para dar paso a una nueva Institución: el Tribunal
Supremo de Justicia, con autonomía financiera y funcional divididas en seis
Salas.

Es importante destacar algunos cambios que se produjeron en 1999 y en los


años subsiguientes, en este sentido, el proceso constituyente es más
importante que el texto mismo de la Constitución. El 18 de agosto de 1999, la
Asamblea Nacional Constituyente decidió declarar al Poder Judicial en
emergencia y reorganización. Para ello designó la Comisión de Emergencia
Judicial que debía evaluar el funcionamiento y desempeño de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura, asumió la depuración del
cuerpo de Jueces y la instauración de concursos de oposición para la
designación de nuevos Jueces.

El 15 de diciembre de 1999 la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela fue sometida a referendo consultivo, resultando aprobada por el
pueblo venezolano. En este nuevo texto constitucional creó al Tribunal
Supremo de Justicia, con una estructura y funciones algo distintas a la Corte
Suprema. Suprimió al Consejo de la Judicatura y le otorgó al Tribunal Supremo
las tareas de dirección y gobierno judicial. Previó la creación de un órgano
administrativo en la propia estructura del Tribunal Supremo que lo apoyara en
esas tareas: la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (Constitución, Artículo
267). Creó la Sala Constitucional con amplias atribuciones como guardiana de
la Constitución (Artículos 334, 335 y 336)

El mandato constitucional para el Poder Judicial, quedó contenido en el


Capítulo III, artículo 253, de la nueva Carta Magna donde, expresando lo
siguiente: "El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y
funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio".

Más adelante, en el artículo 254, se decreta la autonomía funcional y


presupuestaria del TSJ, lo cual también fue aprobado por unanimidad en la
ANC, buscando con ello la transparencia en las decisiones del Poder Judicial.
"El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará
de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del
presupuesto general del Estado se le asignará al sistema de justicia una
partida anual variable, no menor del dos por ciento del presupuesto ordinario
nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o
modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial
no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por
sus servicios".
Los Magistrados del Tribunal Supremo tienen un período de 12 años de
permanencia en el cargo sin reelección. Con este largo período, la
Constitución

trata de evitar que los Magistrados sean fácilmente susceptibles de presión


política y, a la vez, evita los escollos de la designación vitalicia. Para la elección
de los magistrados se crea un sistema de participación ciudadana que
pretende lograr la transparencia, siendo su remoción sólo posible por causas
extremada mente graves y previo el cumplimiento de un procedimiento
(Artículos 263, 264 y 265)

La Constitución organiza al Tribunal en salas, reduciendo las competencias de


la Sala Plena o reunión de todos los magistrados. Una de las salas, la
Constitucional, tiene un mayor número de integrantes que las restantes. La
Sala Constitucional tiene funciones similares a las que en otros países tienen
las Cortes Constitucionales. Incluyéndola en el Tribunal Supremo se busca
evitar conflictos entre dos órganos distintos de la cúpula judicial: los conflictos
en tre salas pueden ser dirimidos en la Sala Plena (Artículo 266, 7°)

En este mismo orden el artículo 267 define: "Corresponde al Tribunal Supremo


de Justicia la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la
inspección y vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías
Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y ejecución de su propio
presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial (...)".

Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia quedaron plasmadas en la


Sección Segunda del Capítulo III. En el artículo 262 se establece que el nuevo
ente funcionará en Sala Plena y en las Salas Constitucional, Político
administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación
Social, cuyas integraciones y competencias serán determinadas por su ley
orgánica. También se determina que la Sala comprenderá lo referente a la
casación agraria, laboral y de menores. Sus miembros se siguen
denominando "Magistrados", y serán electos por un único período de doce
años, mediante un proceso de selección conducido por un Comité de
Postulaciones, en el cual tiene participación también la sociedad civil.

El 19 de mayo de 2004, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela, aprobó la primera Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
(LOTSJ), publicada en la Gaceta Oficial N° 37.942 del 20 de mayo de 2004,
quedando derogada la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia del 30
de julio de 1976.

En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.991


Extraordinario Con fecha 29 de julio del 2010, en, fue publicada la reforma a
la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, aprobada por la Asamblea
Nacional en sesión del día 11 de mayo del 2010, posteriormente corregida en
la Gaceta Oficial No. 39.522 de fecha 1° de octubre de 2010; es la ley orgánica
que establece el régimen, organización y funcionamiento del Tribunal Supremo
de Justicia como parte del Sistema de Justicia, Máximo Órgano rector del
Poder Judicial y más Alto Tribunal de la República.
Referencias Bibliográficas

Brewer-Carías, Allan R. (2005): “La progresiva y sistemática demolición de


la autonomía e independencia del Poder Judicial en Venezuela (1999-2004)”.

Informes Anuales de la Corte Suprema de Justicia de los años 1997, 1998,


1999.

Lander, Adriana (2001): “El proceso constituyente y la reforma judicial”.


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas-Venezuela.

Louza, Laura, El Tribunal Supremo de Justicia, Revista de Derecho Nro. 4 del


Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2001.

Pérez Perdomo, Rogelio, Reforma judicial y Estado de Derecho, En busca de


una justicia distinta. Experiencias de Reforma en América Latina, Coordinador:
Luis Pásara.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Justicia y


Gobernabilidad. Venezuela: Una Reforma Judicial en Marcha. Caracas,
Editorial Nueva Sociedad, 1998.

Tribunal Supremo de Justicia; http://www.tsj.gov.ve/gestion.asp.

También podría gustarte