Está en la página 1de 19

Topografía y Geomática

Métodos de Levantamiento con


Brújula y Cinta

CATEDRÁTICA: M.C. GPE. CAROLINA RAMIREZ E.

Jueves 30 de septiembre del 2021.


MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA

Se emplean los siguientes:


- Itinerario.
- Radiaciones.
- Intersecciones, y
- Coordenadas rectangulares.

El método de itinerario es el principal y se usa para el


levantamiento del polígono de base, en tanto que los
tres restantes se emplean como auxiliares del primero,
para el levantamiento de detalles.
Método de itinerario
Este método consiste en recorrer el perímetro de la
poligonal, tomando los datos necesarios para la
construcción del plano correspondiente.
A. Trabajo de campo. Comprende las operaciones
siguientes:
1. Reconocimiento del terreno.
2. Materialización de los vértices de la poligonal.
3. Dibujo del croquis de la poligonal.
4. Recorrido del perímetro del polígono de base o de la
poligonal, a partir del vértice elegido como origen,
tomando en cada uno de los vértices, los rumbos (o
azimutes) directo e inverso de los lados que en dicho vértice
concurren y midiendo con la cinta los lados de la poligonal.
5. Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los
métodos auxiliares procedentes.
Los datos recogidos en el levantamiento se anotan, en
forma clara y ordenada, en el registro de campo,
como se ilustra en el ejemplo siguiente:

Las distancias se comprueban midiéndolas dos veces


(ida y regreso) y los rumbos (o azimutes) tomando el
directo y el inverso de cada lado.
B. Trabajo de gabinete.

1. Se calculan los ángulos interiores del polígono,


a partir de los rumbos (o azimutes) observados.

El error angular (EA) se determina comparando la


suma de los ángulos interiores obtenidos en función
de los rumbos (o azimutes) observados con la
suma que da la condición geométrica:

 ángs. interiores = 180° (n - 2)

siendo: n = número de lados del polígono.


El error angular no deberá exceder la tolerancia
angular, que para este caso es:

TA = ± a

TA = tolerancia angular, en minutos.


a = aproximación del aparato en minutos
(para el ejemplo, se uso una brújula y a= 30’).
n = número de vértices de la poligonal.

Si: EA > TA, deberá repetirse el trabajo.


La determinación del error angular debe
hacerse en el campo, al terminar el trabajo,
porque en caso de resultar mayor que la
tolerancia se puede repetir el levantamiento,
evitándose tener que regresar al campo y
pérdida de tiempo.

2. Se escoge un rumbo que se supone


correcto. Este puede ser el de un lado
cuyos rumbos directo e inverso hayan
coincidido mejor, y se denomina rumbo
base.
3. Luego con los ángulos interiores corregidos y el
rumbo base, se calculan nuevos rumbos para
todos los lados del polígono, que serán los
rumbos calculados.

4. Se elige la escala (o se emplea la especificada


para el trabajo efectuado).

5. Se dibuja el polígono.
6. Como a pesar de todas las precauciones tomadas
en el terreno y en la construcción del plano,
generalmente, el extremo final del polígono de
base no coincide con el origen, la distancia gráfica
entre dichos puntos es el error de cierre que no
deberá ser mayor que la tolerancia lineal dada por
las fórmulas siguientes:
TL = tolerancia lineal, en metros.
L = perímetro o desarrollo de la poligonal, en
metros.
n = número de lados de la poligonal.

Si: E > T, debe repetirse el levantamiento.


También se puede calcular la tolerancia lineal TL,
para trabajos con brújula y cinta, aplicando las
fórmulas siguientes:

TL = tolerancia lineal, en metros.


L = perímetro de la poligonal, en metros.
7. Si el error de cierre no rebasa la tolerancia
establecida, se compensará el error
gráficamente.

8. Una vez compensado el error, se dibujarán los


detalles, partiendo de la estación origen,
constituyendo éstos el verdadero valor del
plano topográfico.

9. La precisión o error relativo en los


levantamientos con brújula y cinta, en terreno
plano es 1/1000 y en terreno accidentado 1/
500.
La precisión obtenida en un levantamiento se
calcula dividiendo el error de cierre por el
perímetro del polígono.

Error de cierre
Precisión o error relativo 
Perímetro del poligono
Si designamos por P la precisión, EL, el error de
cierre y L el perímetro de la poligonal, se tiene:

EL
P   (1)
L
Se acostumbra representar la precisión como una
fracción cuyo numerador es la unidad. De (1) se
deduce:

EL
1
EL 1 P
P   L   (2)
L L
EL
EL EL

La expresión (2) indica que habrá una unidad de error


por cada cierto número de unidades medidas.
Ejemplo

1. En un levantamiento de un polígono, con brújula de


30' y cinta de acero, se obtuvieron los datos
siguientes:
 ángulos obtenidos = 541° 00’
en función de los rumbos.
n=5

Determine:
a) Tolerancia angular.
b) Error angular.
c) Concluya si se acepta el resultado o debe
repetirse el trabajo.
a) Tolerancia angular

TA = ± a

TA = tolerancia angular, en minutos.


a = aproximación de la brújula, en minutos = ± 30'.
n = número de vértices de la poligonal = 5.

TA = ± 30’
TA = ± 67.08’
b) Error angular

El error angular (EA) se determina comparando la suma


de los ángulos interiores obtenidos en función de los
rumbos (o azimutes) observados con la suma que da la
condición geométrica:
 ángs. interiores = 180° (n - 2)
siendo: n = número de lados del polígono.
 ángs. interiores = 180° (5 - 2) = 180° (3) = 540° 00’

 ángulos obtenidos = 541° 00’

EA = 541° 00’ - 540° 00’ = +1°


EA = + 60’
c) Concluya si se acepta el resultado o debe
repetirse el trabajo.

Como el error angular no deberá exceder la


tolerancia angular, se debe cumplir:
EA < TA, para no repetirse el trabajo.

TA = ± 67.08’
EA = + 60’

60’ < 67.08’, por lo que se acepta el resultado.


Ejemplo

2. En un levantamiento con brújula de 30' y cinta de


acero, en terreno muy quebrado, se tienen los datos
siguientes:
L = 2,500 m  ángulos obtenidos = 2,698°00’
n = 17 en función de los rumbos observados.
EL = 3.50 m

Calcular:
a) Tolerancia angular.
b) Error angular.
c) Tolerancia lineal.
d) Precisión.

También podría gustarte