Está en la página 1de 22

Fisiología del Trabajo

Cátedra de
Salud Ocupacional y Ambiental
Fisiología del Trabajo

• Rama de la Fisiología que


estudia la respuesta funcional
del hombre ante el esfuerzo
corporal e intelectual producto
de la actividad laboral; y las
condiciones en las que se
efectúa.

• Objetivo: Evaluar las


modificaciones funcionales
derivadas del esfuerzo
corporal e intelectual.
Fisiología del Trabajo

Trabajo: Toda actividad humana que se manifiesta en el


ejercicio de una profesión cualquiera, y proporciona por si la
base económica para la existencia en el marco de la sociedad
humana.
Fuerza física por distancia.
Transformación de una energía en otra.
Esfuerzo necesario para suministrar bienes o servicios
mediante el trabajo físico, mental o emocional para el
beneficio propio o de otros. Puede ser remunerado o
gratuito.
Base fundamental para la manutención y bienestar del hombre
en la sociedad, que comprende el estado de salud, pero que
también puede alterar su salud.
Fisiología del Trabajo
Exigencias ante el trabajo

Intelectuales

Corporales

Psiconerviosas
Fisiología del Trabajo
Clasificación del esfuerzo corporal y relación con
la clasificación del trabajo intelectual según Atzler:

• Grado Nulo: Sin exigencia


intelectual.
• Grado ligero: Trabajo
intelectual pequeño o
elevado.
• Grado Medio: Esfuerzo
intelectual pequeño.
• Grado pesado: Esfuerzo
intelectual medio o pequeño.
Fisiología del Trabajo
Clasificación del Trabajo en relación al movimiento:

Estático

Dinámico
Fisiología del Trabajo
Clasificación del Trabajo según el gasto energético:

Valores para trabajadores alemanes según el Instituto Max-Planck:

Muy liviano Liviano Moderado Pesado Muy Pesado Sumamente


Pesado

VO2 (ml/min..) 500 >500- 1000 >1000- 1500 >1500- 2000 >2000- 2500 >2500

Gasto Calórico
(Kcal../min.) 2.5 >2.5- 5.0 >5.0- 7.5 >7.5- 10.0 >10.0- 12.5 >12.5

% VO2 12.5 >12.5- 25.0 >25.0- 37.5 >37.5- 50.0 >50.0- 62.5 >62.5
Fisiología del Trabajo
Clasificación del Trabajo según el gasto energético:
Valores para el trabajador Venezolano según el
Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial
Muy liviano Liviano Moderado Pesado Muy Pesado Sumamente
Pesado

VO2 (ml/min.) 287 >287- 575 >575- 862 >862- 1150 >1150- 1437 >1437

Gasto Calórico
(Kcal./min.) 1.4 >1.4- 28 >28- 4.3 >4.3- 5.7 >5.7- 7.1 >7.1

% VO2 12.5 >12.5- 25.0 >25.0- 37.5 >37.5- 50.0 >50.0- 625 >625
Fisiología del Trabajo
Clasificación semicuantitativa del trabajo(Lunddgren):

• Basada en :
• Factores musculares
• Carga térmica
• Primer grado: Poco intenso.
• Criterios de visión
• Segundo grado:Moderado • Niveles de ruido, polvo,
• Tercer grado: Intenso humo, gases y vibraciones.
• Exposición a agentes
irritantes de la piel.
• Ritmo de trabajo.
• Velocidad de la maquinaria.
Fisiología del Trabajo
Curva Fisiológica de Trabajo:
Fisiología del Trabajo
Modificaciones funcionales derivadas del trabajo corporal:

*Metabólicas:
Aumento del consumo de O2
Aumento de la temperatura corporal
Aumento del ácido láctico sanguíneo
Aumento de HCO3
Disminución de Ph, HCO3
Aumento de la PCO2
*Cardiocirculatorias:
Aumento de la Frecuencia Cardíaca
Aumento del volumen sistólico
Aumento del gasto cardíaco
Aumento de la presión arterial
Aumento del pulso
Disminución de la circulación coronaria
Aumento del flujo sanguíneo muscular
Aumento del retorno venoso relativo
Fisiología del Trabajo
Modificaciones funcionales derivadas del trabajo corporal:

* Respiratorias:
Aumento de la Ventilación pulmonar por minuto
Aumento de la frecuencia respiratoria
Aire corriente
Aumento de la reserva inspiratoria
Volumen residual
Aumento del volumen sanguíneo intratorácico
Aumento del volumen pulmonar total
Aumento de la capacidad de difusión alveolar
*Eficacia y resistencia a la fatiga:
Aumento de ATP, fosfocreatina, glucógeno intramuscular,O2
Mayor precisión de la coordinación motora
Automatización de determinados gestos y movimientos
Mayor eficacia biomecánica
Mayor resistencia a la fatiga
Fisiología del Trabajo
Metabolismo energético durante el Trabajo:
Fisiología del Trabajo
Medición del efuerzo corporal ( Criterios):

• Frecuencia Cardíaca y Pulso: Método mas


utilizado por relacionarse directamente con el gasto
energético, debe considerarse la curva de
recuperación del Ritmo Cardíaco.
Método: Tomar el pulso entre 30- 60”; 90- 120”;
150-180”.
Criterio: No existe aumento en el esfuerzo
cardiovascular durante la jornada laboral cunado el
valor medio de la primera recuperación, se mantiene
en 110 lpm o menos, y cuando la disminución del ritmo
entre la primera y la tercera medición es ± 10 lpm.
• Temperatura Corporal
• Cantidad de sudor.
Fisiología del Trabajo
Capacidad de Trabajo:

• Factor limitativo para un


trabajo corporal: Adecuado
suministro de O2 a los músculos.
• Trabajos prolongados que
dependen de la resistencia.
• Trabajos de corta duración
que dependen de la fuerza.
Fisiología del Trabajo
Capacidad de Trabajo (Evaluación):

• Instrumentos:
• Tests Submáximos:
• Cicloergómetros
• Requieren esfuerzos
• Ergómetro de escalón submáximos.
• Correa giratoria o tread-
mill • Permiten calcular el
máximo cosumo de O2
extrapolando parámetros
en relación directa con su
absorción.
Fisiología del Trabajo
Capacidad de Trabajo (Evaluación):
Pruebas basadas en el Máximo Consumo de O2 y en la FC.

Medición directa del máximo consumo de O2:


•Técnica:
Medir el aire expirado con un gasómetro mientras el sujeto trabaja con
el ergómetro; tomando muestras representativas que luego son procesadas
con un analizador de gases, cuantificando las concentraciones de O2 y CO2.
•Análisis:
Calcular el máximo consumo de O2 a condiciones estándar de presión y
temperatura.
Criterio de Taylor: Se han alcanzado los valores cuando las
determinaciones del consumo de O2 de dos cargas de trabajo diferentes,
no difieren en mas de 150 ml/min. o 2.1 ml/kg.
Fisiología del Trabajo
Capacidad de Trabajo (Evaluación):
Pruebas basadas en el Máximo Consumo de O2 y en la FC.

Fórmula para calcular el consumo de O2(B


Medición indirecta del máximo consumo de O2: Balke).

•Técnica: VO2= VxPx 1.78 (0.073+__)


100
Medir parámetros en condiciones precarias
sin equipos sofisticados (Frecuencia Cardíaca. VO2= consumo de O2 en ml/min.
Tensión Arterial). V = velocidad del ergómetro de correa

•Criterio: en mts/min..

Se ha alcanzado el máximo de la capacidad P = peso del sujeto en Kg.


aeróbica, cuando signos de máximo esfuerzo  = ángulo del ergómetro en %.
coinciden con signos de descompensación
0.073= factor estimado en el consumo de
cardíaca. Ej Disminución o valores máximos de energía durante la elevación dl cuerpo
la frecuencia de pulso, tomando en cuenta la cuando el sujeto camina en un plano
edad. horizontal.

1.78= consumo de O2 por Kg de trabajo


aplicado a todo tió de trabajo.
Fisiología del Trabajo
Capacidad de Trabajo (Evaluación):
Pruebas basadas en el Máximo Consumo de O2 y en la FC.

Frecuencia Cardíaca:
•Técnica de registro contínuo de la Frecuencia
Cardíaca:
Con un ECG con derivación CM5 colocándose un
electrodo en el 2do espacio intercostal, y en el 5to
espacio a nivel de la línea axilar anterior.
•Técnica de auscultación directa de la arteria
braquial.

Criterio: La diferencia entre el ECG y el método


auscultatorio no es > de  2 lpm; se debe iniciar el
conteo en 0 cuabdo se utiliza el método
auscultatorio. En la cuenta de 15”, el error no es >
4lpm.
Fisiología del Trabajo
Capacidad de Trabajo (Evaluación):

• Pruebas basadas en el exceso de cociente respiratorio sobre


1.0.
ECR= HCO3 inhalado = 4.5=0.9
O2 inhalado 5
• Tests basados en el incremento significativo por encima de lo
normal, de la ventilación pulmonar por minuto.
• Pruebas basadas en los niveles de ácido láctico, ph y PO2 en
sangre arterial o arterializada.
Fisiología del Trabajo

• Capacidad de trabajo
Ocupacional:
• Capacidad de trabajo Es el máximo consumo de O2
máximo: que alcanza un trabahador en
Trabajo capaz de producir el mayor una jornada laboral, sin que se
consumo de energía en un individuo produzca en el fatiga.
es decir mayor de 2.4 lts de O2 /min. Representa:
para el sexo masculino, para las
mujeres, está representado por - 20- 40% de la capacidad
el20- 30 % del valor referido para aeróbica.
los hombres. - 1/3- 1/5 de la CTMax.
Edad: La CTMax cae - 0.8- 0.5 lts de consumo de
progresivamente después de los 20 O2/min..
años de edad disminuyendo entre
60- 70% de los valores máximos. No varía con la edad del
trabajador.
Lord w. Kelvin

Cuando podemos medir aquello de lo que se


habla y expresarlo en forma de cifras
sabemos de lo que hablamos; Si no es
posible medir, ni expresarlo en forma de
cifras, los conocimientos serán muy poco
satisfactorios……..

También podría gustarte