Está en la página 1de 22

LOS ORGANOS DEL ESTADO

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y


forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados
Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la
República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de
Guatemala es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo
140 de la Constitución.

La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en


los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los
cuales son:

 Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido


por el Congreso de la República de Guatemala.
 Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por
el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de
Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias.
 Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por
la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera
Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la
ley.

En este mismo artículo se estipula que la subordinación entre los mismos, es prohibida.

ORGANOS INMEDIATOS

Los órganos inmediatos, según lo indica Gerardo Prado, son cuya naturaleza determina
precisamente la existencia del Estado; son pues, una consecuencia inmediata de la
Constitución de la avocación estatal misma, y la actividad de ésta solamente pueda darse a
través de ellos.
Clasificación de los órganos inmediatos del estado.

 Están los creadores y los creados.


 Primarios secundarios.
 Dependientes e independientes.
 Normales o extraordinarios.

Órgano primario:Órgano creador es el que da origen a otro órgano que resulta así órgano
creado por ejemplo: el colegio de electores, es un órgano creador y el cuerpo que estos
eligen esun órganocreado.

Es el órgano secundario quién exterioriza su voluntad por medio de susrepresentantes quién
es el órgano secundario por ejemplo: los órganos legislativos pues representan la voluntad
del pueblo que sería el órgano primario.

Órganos dependientes: Cuando no necesitan la colaboración de otros órganos del estado


para exteriorizar su voluntad por ejemplo: las leyes emanadas del legislativo tienen que ser
promulgadas.

Órganos Independientes: Cuando no necesitan de otro órgano para realizar su actividad,


los órganos normales u ordinarios como su nombre lo indica siempre están en la estructura
del estado para su funcionamiento.

Órganos extraordinarios:Son los que únicamente existen cuando concurren circunstancias


especiales.
ORGANOS MEDIATOS

Los organismos mediatos del Estado son aquellos cuya situación no descansa de un modo
inmediato en la Constitución de la asociación política, sino en una comisión individual. Son
responsables y están subordinados a un órgano inmediato de una manera directa o indirecta.

Según Jellinek son órganos mediatos del estado aquella situación no descansa de un modo
inmediato en la constitución si no en una comisión individual, son responsables y están
subordinados a un órgano inmediato de manera directa o indirecta.

ORGANOS FACULTATIVOS

Aquellos órganos creados por el Estado para el desempeño de las Funciones del Estado.

1. Ministerio Público
2. Registro Nacional de Personas – RENAP –
3. Comisión Portuaria Nacional
4. Comisión Nacional de Energía Eléctrica – CNEE –
5. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala – INE –

ORGANOS NECESARIOS

Son órganos administrativos creados por un Poder Legislativo.


SEPARACION DE PODERES

DEFINICION Y OBJETO

La Sentencia Constitucional Plurinacional 0591-2012 del 20 de julio destaca por algunos


parámetros que se ha permitido señalar en relación a una temática constitucional básica,
que por eso mismo llega a adquirir evidente importancia.La Sentencia citada resuelve una
acción de “inconstitucionalidad concreta” y en uno de sus acápites y/o considerandos anota:
“El artículo 12 de la Constitución Política del Estado (cpe) consagra el principio de la
SEPARACIÓN DE FUNCIONES que ha venido a REMPLAZAR A LA CLÁSICA
TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE PODERES” y añade que “El principio de la separación de
funciones, conocido también en la doctrina clásica del Derecho Constitucional como el
principio de la DIVISIÓN DE PODERES, implica la distribución de competencias y
potestades ENTRE DIVERSOS ÓRGANOS ESTATALES PARA EL EJERCICIO DEL
PODER, de manera que esa distribución se constituya en una limitación para cada órgano
de poder, el que sólo podrá ejercer las potestades que forman parte de su COMPETENCIA.

Luego se afirma: … “La concepción dogmática de la DIVISIÓN DE PODERES ha sido


superada en el constitucionalismo contemporáneo con la adopción del concepto de la
SEPARACIÓN DE FUNCIONES, que se sustenta en los siguientes principios: 1) La
independencia de los órganos de poder del Estado. 2) La coordinación e interrelación de
funciones entre los órganos. 3) El equilibrio entre los órganos que se establece a partir de
frenos y contrapesos…”

Comencemos un análisis de lo expuesto en la Sentencia anotada, destacando que el texto de


la nueva Constitución cambió el denominativo de PODERES (los que conformaban el
Estado) por el de ÓRGANOS, denominativo último que reitera aquella Sentencia.

La modificación no ha sido precisamente la más afortunada, ya que no se trata de cambiar


por cambiar. El diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Osorio, al
hablar del término PODER PÚBLICO, nos dice: “La potestad INHERENTE AL ESTADO
Y QUE LO AUTORIZA PARA REGIR, según reglas obligatorias, la convivencia de
cuantos residen en territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas, CADA
UNO DE LOS PODERES FUNDAMENTALES DEL ESTADO”.

Luego, al referirse al término ÓRGANO, anota como similares ORGANISMO,


INSTUTICIÓN, o sea, son más bien los órganos los que conforman los poderes.

Luego se afirma en la Sentencia que analizamos que la división de Poderes es un principio


o, si se quiere, una “doctrina” que han sido superada. Es decir que pasó a la historia del
Derecho para su sustitución por otra que consiste en la SEPARACIÓN DE FUNCIONES.

¿Qué ha quedado como referencia concreta en relación con la misma temática en el actual
texto de la Constitución Política del Estado? La propia Sentencia Constitucional que
estamos comentando cita el texto del artículo 12 de aquella.

Dicho acápite dice: “El estado se organiza y estructura su PODER PÚBLICO a través de
los ÓRGANOS LEGISLATIVO, EJECUTIVO, JUDICIAL Y ELECTORAL. LA
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ESTÁ FUNDAMENTADA EN LA
INDEPENDENCIA, SEPARACIÓN, COORDINACIÓN Y COORPORACIÓN DE
ESTOS ÓRGANOS”. Parágrafo II: “SON FUNCIONES ESTATALES la de CONTROL,
la de DEFENSA DE LA SOCIEDAD y la de DEFENSA DEL ESTADO”. Y el inciso III,
concluye: “Las funciones de los ÓRGANOS PÚBLICOS NO PUEDEN SER REUNIDAS
EN UN SOLO ÓRGANO ni son delegables entre sí”.

O sea, la nueva “doctrina” que intenta imponer el Tribunal Constitucional supondría, en la


respectiva interpretación que entendemos, efectúa de los textos específicos de la Carta
Magna, que la SEPARACIÓN DE FUNCIONES no necesita y hasta es incongruente con la
división de los Poderes del Estado o, según la nueva Carta Magna, la división de los
órganos del Estado.
La división de los poderes del Estado (que es, como lo adelantábamos, la terminología más
correcta) por qué tiene que ser algo contrapuesto a la separación de funciones que
corresponden a cada uno de ellos, llámense como se quiere.

¿Es que ya no se admite que cada poder del Estado, como componente del Poder Público en
general, tiene funciones no solamente, sino más importante aún, DISTINTAS, que no
pueden “reunirse en un solo órgano”, como lo hace notar el párrafo III del artículo 12 que
hemos transcrito?.

Pero, obviamente, hay más. El mismo artículo 12, además el 170 también de la cpe
establecen el principio, absolutamente fundamental de la INDEPENCIA DEL ÓRGANO
JUDICIAL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL.

¿Cómo puede concebirse que aquella se efectivice garantizando la vigencia de los muchos
PRINCIPIOS que el mismo artículo 178 enumera, si no se respeta la independencia? Y,
asimismo, ¿cómo es posible que se logre en la práctica ese respeto irrestricto, si no hay
división de poderes?

Pero, entiéndase bien, tampoco se trata de establecer un sistema en el cual se permita que
cada uno de los poderes del Estado acabe trabajando por su propia cuenta y riesgo,
separado cada uno de los otros como si formara parte de otra república independiente. La
actuación de cada uno de ellos tiene que ser como actuando y formando parte del llamado
PODER PÚBLICO.

Consignamos que cada uno de los poderes del Estado no sólo cumpla en forma eficaz e
independiente las funciones distintas que la normativa del país le está asignando y coordine
en forma permanente aquéllas en beneficio del interés público en general.

No existen términos medios. De otra forma, estaremos sólo añadiendo elementos de


confusión en un tema de por sí altamente complejo y debatible.
En último análisis, si el texto actual de la Constitución debe cambiarse, que no se tenga
miedo de ir a una reforma.

LA TEORÍA DE LA "DIVISIÓN DE PODERES", SEGÚN


MONTESQUIEU

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre,
y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o
recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero,
castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará
poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del
pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las
resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se
perdería enteramente.”

LOS FRENOS Y CONTRAPESOS


Uno de los elementos centrales de todo sistema republicano, es la existencia de balances de
poderes, y mecanismos de frenos y contrapesos. Los mismos hacen posible que en el marco
de un sistema político, los diferentes organismos de Estado se contrapesen a sí mismos, con
el objetivo de reducir la potencial arbitrariedad en la actuación de los poderes públicos.
En el caso guatemalteco, es evidente que existe una concentración de frenos y contrapesos
en manos del Congreso de la República, institución que por diseño constituye un “Primero
entre iguales” entre los poderes del Estado. Veamos.

El Congreso de la República tiene en sus manos una serie de mecanismos para balancear y
controlar al Ejecutivo. El más evidente, son las citaciones a funcionarios del Ejecutivo y las
interpelaciones a Ministros. El Legislativo tiene además la facultad de pedir el “voto de
falta de confianza” contra los Ministros del Ejecutivo. También, el Congreso tiene en sus
manos la facultad de aprobar el Presupuesto del Gobierno, y de aceptar o no la liquidación
presupuestaria que anualmente elabora la Contraloría General de Cuentas. Además de lo
anterior, el Legislativo tiene la competencia de los procesos de antejuicio contra Ministros,
Presidente y Vicepresidente. Y por si fuera poco, el principio de “Supremacía Legislativa”
faculta al Congreso a sobreseer vetos presidenciales.

Por su parte, el Legislativo tiene tres herramientas de control hacia el Organismo Judicial:
la elaboración y fiscalización del Presupuesto del Organismo Judicial; la elección de
magistrados de Salas de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia; y la competencia para
conocer antejuicios contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

De parte del Ejecutivo, este tan solo tiene dos herramientas de control hacia el Legislativo:
el poder del veto presidencial, y la confirmación ministerial en el caso de un voto de falta
de confianza. Pero ambos, quedan subordinados al principio de “supremacía legislativa”,
por lo que al final del día, el Congreso puede igual sobreseer lo actuado por el Ejecutivo.

Mientras que de parte del Organismo Judicial hacia el Legislativo, este tiene la competencia
de conocer los antejuicios contra diputados.

Del mapa anterior resalta entonces que el adecuado funcionamiento del sistema republicano
descansa sobre los hombros del Organismo Legislativo. La mala utilización de las
herramientas de control, ya sea por omisión o como recurso de bloqueo o chantaje político,
no solo genera ingobernabilidad, sino además, debilita el funcionamiento del sistema en su
conjunto. Pero además, dado que el sistema republicano concentra muchas de las funciones
de control interorgánico en el Congreso, el funcionamiento de este organismo resulta de
trascendental importancia para todo el aparato del poder público.

Por ello, resulta imperativo fortalecer la representatividad del aparato legislativo. Por tal
razón, la discusión de cómo hacer más democráticos los partidos políticos, cómo acercar al
votante con sus representantes, cómo reducir los incentivos perversos en la integración del
Congreso, resulta de importancia estratégica para el buen funcionamiento de todo el
sistema.

EL ORGANO Y EL TITULAR DE LA FUNCION

La organización del Estado, está integrada por un conjunto de personas jurídicas a cuyo


cargo está la realización de las actividades públicas.
Estas personas expresan su voluntad por medio de personas físicas. Es necesario, para el
ejercicio de las funciones públicas, que determinados individuos de la especie humana
adopten decisiones y emitan manifestaciones de voluntad en nombre de esas personas
jurídicas.
Los órganos del Estado son aquellos instrumentos o medios de que se vale para realizar una
determinada función estatal: Órganos Legislativos, Órganos Ejecutivos y Órganos
Judiciales.
En el órgano se distinguen dos elementos:

 Órgano Individuo: Es la persona o personas que expresan la voluntad estatal.

Podemos decir entonces, que las personas individuos son las personas físicas que en un
momento determinado ejercen la
Presidencia de la República, El Ministerio de Educación, la Gobernación de un
determinado Estado, entre otros.
Los órganos individuos son transitorios y cada órgano individuo actúa dentro de
la competencia del respectivo órgano institución
 Órgano Institución: Es el conjunto de atribuciones, competencias y poderes que
individualizan al órgano dentro de la Estructura del Estado.

El órgano institución es inseparable de la persona jurídica y forma parte de su propio ser.


Tiene pues, carácter de permanencia. El órgano institución se manifiesta por medio del
órgano .individuo, esto es, por medio del llamado titular del órgano.
EL órgano institución forma parte integrante de la persona jurídica considerada. Tiene una
competencia señalada por el derecho objetivo. La Presidencia de la República, El
Ministerio de Educación, La Gobernación del Estado Nueva Esparta son órganos-
institución.

Los órganos institución del estado tienen la permanencia de la Constitución o las leyes que


lo han creado. Además carecen de personalidad y representan al persona jurídica, pero sólo
dentro de cierta competencia.

2. Titularidad del órgano

Se entiende por titularidad del órgano a la persona o conjunto de personas físicas que rigen
determinado órgano y dependiendo deL titular del órgano, este cumplirá con su cometido o
no, dependiendo de los titulares la eficiencia o eficacia del mismo.
El titular del órgano debe ser una persona física, pero sus actos son funciones orgánicas,
solamente en cuanto están comprendidas dentro del orden estatal y en cuanto son
imputables al Estado y no al individuo que las realiza, dado que su actividad está
condicionada por las normas jurídicas que organizan sus funciones públicas.

3. Funciones Atribuidas Al Mismo

Se entiende por función la actividad propia de cada órgano. Es condicionada


específicamente por un precepto legal. La ley es la que determina las maneras mediante las
cuales se ejercerá cada una de las funciones estatales y ningún órgano debe extralimitarse
de sus funciones.
PERSONALIDAD DEL ESTADO

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

EL ESTADO: Es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico que se


ejerce en determinado territorio.

Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada en su
estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias.

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: Es la investidura jurídica, la imputación


de derechos derivados de una institución con fines específicos frente a una sociedad.

ELEMENTOS DEL ESTADO: Población (elemento material),

territorio y poder (elemento formal).

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad en una sola personalidad. 


Los que niegan que el estado tenga una personalidad   y los que afirman que tiene una
personalidad. Nuestra legislación acepta la teoría de una personalidad con voluntad doble.

VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

– Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal.

– Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados.

-Configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del obrar administrativo.

– Da lugar a la relación jurídico – administrativo.


DESVENTAJAS DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:

-No las tiene por ser considerada como persona jurídica

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Acerca de los deberes y obligaciones, las carta magna ha establecido una clara
diferenciación entre los dos conceptos, no obstante desde su promulgación han surgido
diversos debates que han obligado a la Corte Constitucional a hacer precisiones al
respecto:

"Existe una relación de complementariedad entre los derechos y los deberes


constitucionales. La persona humana, centro del ordenamiento constitucional, no sólo
es titular de derechos fundamentales sino que también es sujeto de deberes u
obligaciones, imprescindibles para la convivencia social.

El reciente desarrollo de la teoría de los deberes constitucionales se explica por su


escasa importancia bajo la concepción de las libertades públicas en el Estado liberal. El
énfasis de los derechos individuales en las primeras Cartas de derechos obedecía
exclusivamente a la necesidad de rodear a la persona de garantías contra el ejercicio del
poder político. Bajo esta concepción, los deberes eran considerados preceptos de
naturaleza moral o valores cívicos, no exigibles jurídicamente, a excepción de aquellos
desarrollados por la ley que adquirían la forma de obligaciones jurídicas.

Con la evolución del Estado liberal y su tránsito al Estado Social de derecho, el valor
jurídico de los deberes ha variado de manera radical. Su incorporación en los textos
constitucionales modernos, paralelamente a la idea de la Constitución como norma
jurídica, son transformaciones políticas que otorgan una significación diferente a los
deberes de la persona.
La concepción social del Estado de derecho, fundado en la solidaridad, la dignidad, el
trabajo y la prevalencia del interés general (CP art. 1), se traduce en la vigencia
inmediata de los derechos fundamentales, pero también en la sanción constitucional al
incumplimiento de los deberes constitucionales. El artículo 1 de la Constitución erige a
la solidaridad en fundamento de la organización estatal. Los nacionales y extranjeros
tienen el deber de acatar la Constitución y la ley, y son responsables por su infracción
(CP arts. 4 y 6). De esta forma, los deberes consagrados en la Carta Política han dejado
de ser un desideratum del buen pater familias, para convertirse en imperativos que
vinculan directamente a los particulares y de cuyo cumplimiento depende la
convivencia pacífica.

Los deberes enunciados en la Constitución cumplen la función de ser, principalmente,


patrones de referencia para la formación de la voluntad legislativa y de ser fundamentos
para la creación legal de obligaciones específicas que constituyen un desarrollo de la
Constitución, normas que pueden llegar a justificar limitaciones razonables de los
derechos constitucionales y referentes objetivos de la interpretación constitucional
realizada por los jueces para resolver un caso concreto o específicamente para defender
la supremacía e integridad de la Constitución, entre otras funciones. Como todas las
demás disposiciones de la Carta, los deberes constitucionales han de ser interpretados
en el contexto de un Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la dignidad
(artículo 1 C.P.) y en el cual tienen primacía los derechos inalienables de lapersona
(artículo 5 C.P).

Si bien los deberes constitucionales tienen fuerza normativa, su objeto, estructura y


fundamentación son diferentes a los de las obligaciones exigibles a las personas en un
caso concreto.

Las obligaciones a diferencia de los deberes –que necesitan un desarrollo legal que los
haga vinculantes - pueden ser coercitivamente exigidas por las autoridades, es decir que
los deberes que surgen de la Constitución Política sólo pueden ser exigidos a los
particulares si media una norma legal que defina su alcance y significado de manera
precisa que se expresa como una obligación."1
ACTUACION DE LOS ORGANOS Y SUS LIMITES

DEFINICIÓN

El Estado, como todas personas jurídicas, debe expresar su voluntad cuando desarrolla los
cometidos para el que fue creado, esto es, por ejemplo, cuando realiza
un contrato [1]Entonces corresponde preguntarse cómo la voluntad de uno o varios
hombres puede valer como voluntad de esos conjuntos de bienes y personas.

De dónde puede extraerse que las consecuencias de su accionar recaerán sobre


la persona colectiva y no sobre sus propios autores [2]Se han ensayado múltiples teorías al
respecto siendo las más importantes las que siguen.

 1) Teoría de la representación donde la persona humana actúa como representante


de la persona jurídica. Pero esta teoría es fácilmente refutable cuestionando el inicio de
la situación, esto es, cómo actúa la persona jurídica para otorgar la representación .

 2) Teoría del mandato. Las personas humanas tienen un mandato de la persona


jurídica para expresar su voluntad [3]"Le mandat implique l"existence de deux
personnes, la personne du mandant et la personne du mandataire. La notion d"organe
implique au contraire l"existence d"une seule personne, la personne collective agissant
par ses organes." [4]

 3) Finalmente, la aceptada es la Teoría del órgano. Las personas jurídicas expresan


su voluntad por órganos que la integran . La teoría del órgano es de origen alemán y
explica el procedimiento de imputación de la voluntad humana a la persona jurídica [5]

No es dable hablar de mandato o representación porque supone dos sujetos de derecho


frente a frente: mandante y mandatario. En realidad existe una sola persona y la cuestión es
sólo de organización interna de la persona jurídica.

Sin más preámbulos corresponde ahora la ejecución del trabajo.


competencia
TERRITORIO, MATERIA TIEMPO Y GRADO.

factores de competencia

1. Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes.

2. Ámbito o territorio en el que se ejerce esa autoridad o poder. El que tiene un derecho no
obtiene el de violar el ajeno para para mantener el suyo "político republicano democrático,
pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano"actuación de los órganos y sus
límites Conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer el cual
corresponde a cada órgano administrativo jurisdicción Por materia Del mismo modo, por
extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y
facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia.

para la distribución de competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.

Funcionamiento y competencia del Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y


Delitos contra el Ambiente y el Juzgado de Paz Penal, ambos del departamento de

Quetzaltenango Artículo 2 Competencia del Juzgado de Primera Instancia Penal,


Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del departamento de Quetzaltenango.

Principio de jerarquía

El principio de jerarquía constituye una directriz básica de organización administrativa que


ordena las relaciones jurídicas a través de la elemental sumisión de los niveles inferiores a
los superiores. El principio de jerarquía se proyecta en dos ámbitos fundamentales: el de las
normas jurídicas y el de las relaciones entre órganos administrativos. Sin embargo, el
principio de jerarquía no se aplica en el marco de las relaciones entre Administraciones
Públicas, menos todavía en el caso de Administraciones que tienen reconocida
constitucional o legalmente un determinado grado de autonomía.

En las relaciones entre normas jurídicas el principio de jerarquía constituye una directriz
esencial de estructuración del ordenamiento jurídico, que tiene como capital consecuencia
que las normas inferiores no pueden contradecir lo dispuesto por las normas superiores y, si
lo hacen, incurren en un vicio de nulidad de pleno derecho. Así se desprende del art. 1.2 del
Código Civil a cuyo tenor carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de
rango superior. La nulidad de las disposiciones que vulneren el principio de jerarquía se
deduce del reconocimiento que realiza el art. 9.3 CE y de la concreción del mismo en el art.
62.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC), en virtud del cual:
"También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales".

Como principio de actuación de las Administraciones Públicas, especialmente relevante en


el ámbito de las relaciones entre órganos administrativos, el principio de jerarquía está
contemplado en el art. 103.1 de la Constitución. Es preciso conectar este principio con la
estructura interna de cada Administración Pública, pues sólo así puede conocerse cómo se
concreta su contenido. El principio también aparece mencionado en el art. 3.1 de la
LRJPAC, así como en otros preceptos del mismo texto legal.

DEBER D EOBEDIENCIA Y SUS LIMITES

El deber de obediencia tiene sus límites, que están señalados por una exacta noción del fin
con que actúa la autoridad y, además, por la naturaleza de la misma ley emanada de ella.
Cuando pasa estos límites, su acción se convierte en ilegítimo
El Código Penal Mexicano, en el capítulo correspondiente a las circunstancias excluyentes de
responsabilidad, artículo 15, dice: "Son circunstancias excluyentes de responsabilidad penal:
fracción VII. Obedecer a un superior legítimo en el orden jerárquico, aun cuando su mandato
constituya un delito, si esta circunstancia no es notoria ni se prueba que la conocía el
acusado."
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena3/textos/1b-
montesquieu.html

https://la-razon.com/la_gaceta_juridica/Separacion-funciones-division-
poderes_0_2018798211.html

https://es.scribd.com/doc/221794265/Instituciones-Clasifiacion-de-Los-O-Del-Estado#

https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/07/31/diputados-buscan-recetarse-aumento-salarial/

https://www.monografias.com/trabajos14/organo-estado/organo-estado.shtml

http://estuderecho.com/sitio/?p=250

https://www.cetim.ch/obligaciones-de-los-estados/

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho

http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/138/modulo1_contenido/prof_8.
html

http://www.derechocomercial.edu.uy/MonoLimitesAdemOtero.htm

https://www.monografias.com/trabajos90/teoria-del-organo/teoria-del-organo.shtml

http://www.expansion.com/diccionario-juridico/principio-de-jerarquia.html

https://www.monografias.com/docs/Limites-de-obediencia-al-superior-jerrquicoo-
FKCX5CCZMZ
INTRODUCCION

El trabajo describe el tema los órganos del estado y todas las entidades administrativas que

la componen, Los órganos del Estado son considerados los instrumentos o medios que

utiliza la administración publica para realizar una determinada función estatal: Órganos

Legislativos, Órganos Ejecutivos y Órganos Judiciales. está integrada por un conjunto de

personas jurídicas a cuyo cargo está la realización de las actividades públicas.

Estas personas expresan su voluntad por medio de personas físicas. Es necesario, para el

ejercicio de las funciones públicas, que determinados individuos de la especie humana

adopten decisiones y emitan manifestaciones de voluntad en nombre de esas personas

jurídicas.
CONCLUSIÓN

El Estado es un producto colectivo y artificial, establecido para ordenar y servir a la


sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le vienen
asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se mantendrá en tanto cumpla con
la misión encomendada. Con su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es
el alma de la organización política, su principio vital, su motor interno: el fin, satisfacer las
necesidades sociales. La finalidad del Estado es la idea objetiva de un bien superior, que no
puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los miembros
de la sociedad para constituirse en Estado. La actividad del Estado, es decir, lo que éste
debe hacer, se define por el conjunto de normas que crean sus órganos, fijan su
funcionamiento y los fines que deben conquistar. La exigencia lógica del Estado se precisa
por los fines o propósitos que una sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo
con su propia naturaleza.
RECOMENDACIÓN

Es de vital importancia poder hacer una análisis profundo de los órganos del estado y sus
funciones pero enfocados en nuestro Pais y analizar todo lo relacionado a las funciones de
los organos del estaod para Crear y/o perfeccionar mecanismos de participación para la
gestión politca, de manera que esta participación se produzca desde el inicio de la
consideración de una idea y no solamente cuando el ciudadano se siente afectado, en ajuste
al principio de prevención de los conflictos que se dan en los diferentes organos de estado.
COMENTARIO PERSONAL

Los poderes del Estado tienen la obligación de velar por los habitantes del pueblo, aunque
últimamente hemos visto a los tres organismos del estado cometer muchos fallos, por
ejemplo el caso del organismo judicial que se ha prestado para proteger a los corruptos y el
organismo legislativo que aprueba leyes solo para beneficiar a la oligarquía que maneja al
país, por otro lado el organismo ejecutivo que también se puede argumentar que solo vela
por los intereses de quienes lo pusieron en el poder y que solo gobierna hasta donde el
CACIF se lo permite, entonces puedo argumentar que los organismos de Guatemala está en
sistema fallido y cooptado solo por un pequeño grupo, por tal razón es indispensable hacer
una reforma de los organismos, para que dichas organismos le sirvan al pueblo y no solo a
cierto grupo clasificado.
UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA
SEDE MALACATAN
CARRERA: CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO: TEORIA DEL ESTADO
CATEDRATICO: LIC. NERY ALFONZO LOPEZ

TRABAJO

LOS ORGANOS DEL ESTADO

NOMBRE

BALDOMERO VASQUEZ GONZALEZ

MALACATAN, JUNIO DE 2019

También podría gustarte