Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CASO INDUMIL

Trabajo que como parte del curso de integrador I – escuela de industrial presentan

los alumnos:

Araujo Altamirano, Julio César 1630591

Campos Pérez, Wendy Stefanny U17301744

Castillo Torres Magaly 1628120

Policio Saenz, Edver Juan 1630329

Vera Quispe, Jhon Braulio U17209244

Lima, 18 de setiembre del 2020

1
ÍNDICE:

1 MARCO TEÓRICO:......................................................................................................7

1.1 INTERPRETACIÓN DEL TEMA.........................................................................7

1.2 CONCEPTOS GENERALES:..................................................................................8

1.2.1 MASCARILLA:............................................................................................................8

1.2.2 PROTECTORES FACIALES:...................................................................................9

1.2.3 EL CUBRE CABELLO:...........................................................................................10

1.2.4 CUBRE ZAPATO:....................................................................................................10

1.2.5 GUANTES:................................................................................................................11

1.2.6 LENTES DE SEGURIDAD:.....................................................................................11

1.2.7 OXIMETRO:...............................................................................................................12

1.2.8 RESPIRADOR MECÁNICO:...................................................................................12

1.2.9 TERMÓMETROS DIGITALES DE PISTOLA:......................................................13

1.2.10 LOS MAMELUCOS DESCARTABLES:.......................................................13

1.2.11 MANDIL DESCARTABLE:..............................................................................14

1.3 EL PROCESO DE DISEÑO DE ALMACENES:.............................................14

1.4 NORMA TÉCNICA PARA MASCARILLAS....................................................15

2 OBJETIVO GENERAL:..............................................................................................16

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO:..................................................................................16

3 INFORME ACADEMICO:...........................................................................................17

2
3.1 Descripción del proceso o sistema productivo:........................................17

3.1.1 MATERIALES:.................................................................................................17

3.1.2 MAQUINARIA:.................................................................................................18

3.1.3 EMPAQUE PRIMARIO:..................................................................................21

3.1.4 EMPAQUE SECUNDARIO:...........................................................................22

3.2 Diagrama del sistema productivo en un DOP.............................................26

4 PLAN DE PRODUCCIÒN:.........................................................................................27

4.1 MASCARILLA......................................................................................................27

4.2 MATERIA PRIMA:...............................................................................................28

4.3 MÁQUINA PARA FABRICAR MASCARILLAS.............................................29

4.4 PRODUCCIÓN:...................................................................................................31

4.5 EMPAQUE:..........................................................................................................31

5 PROTECTORES FACIALES.....................................................................................31

5.1 MATERIA PRIMA:...............................................................................................32

5.2 MAQUINARIA:.....................................................................................................33

5.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL:......................................................33

5.4 PRODUCCIÓN:...................................................................................................33

5.5 EMPAQUE:..........................................................................................................34

6 MAMELUCO DESCARTABLE..................................................................................34

6.1 MATERIALES:.........................................................................................................34

6.2 MAQUINARIA:.........................................................................................................35

6.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO:......................................................................35

3
6.4 PRODUCCIÓN:.......................................................................................................35

6.5 VENTAJAS:.............................................................................................................35

7 MANDIL DESCARTABLE.........................................................................................36

7.1 MATERIA PRIMA:...............................................................................................36

7.1.1 Tela no tejida de polipropileno............................................................................36

7.2 MAQUINARIA PARA LA FABRICACION.......................................................41

7.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO FINAL:......................................................42

7.4 PRODUCCION:...................................................................................................42

7.5 EMPAQUE:..........................................................................................................43

7.6 APLICACIONES:.................................................................................................43

7.7 VENTAJAS:.........................................................................................................43

8 CUBRE CABELLO O GORRO QUIRÓFANO DESECHABLE............................44

8.1 MATERIA PRIMA................................................................................................45

8.2 MÁQUINA PARA FABRICAR GORROS DESECHABLES..........................45

8.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL.......................................................45

8.4 PRODUCCIÓN:...................................................................................................46

8.5 EMPAQUE............................................................................................................46

8.6 APLICACIONES..................................................................................................46

8.7 VENTAJAS...........................................................................................................47

9 CUMBRE ZAPATO.....................................................................................................47

9.1 MATERIALES..........................................................................................................48

9.2 MAQUINARIA..........................................................................................................49

4
9.3 CARACTERISTICAS..............................................................................................49

9.4 PRODUCCIÓN:.......................................................................................................49

9.5 EMPAQUE:..............................................................................................................50

10 GUANTES................................................................................................................50

10.1 MATERIA PRIMA:...............................................................................................51

10.2 EQUIPOS Y/O MAQUINARIA:..........................................................................51

10.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL:......................................................52

10.4 PRODUCCIÓN:...................................................................................................52

10.5 EMPAQUE:..........................................................................................................52

10.6 VENTAJAS:.........................................................................................................53

11 LENTES DE SEGURIDAD.....................................................................................53

11.1 MATERIALES:.....................................................................................................53

11.2 MAQUINARIA:.....................................................................................................53

11.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:..................................................................54

11.4 PRODUCCIÓN:...................................................................................................54

11.5 VENTAJAS:.........................................................................................................54

5. DISEÑO DEL ALMACEN.......................................................................................55

ZONA DE RECEPCIÓN................................................................................................58

El área de recepción debe ubicarse lo más separada posible del resto del

almacén, de manera que no solo se pueda recibir la mercancía, sino que también se

pueda realizar el control de calidad y clasificación de la mercadería. Chackelson

(2013)....................................................................................................................................58

GLOSARIO.........................................................................................................................62

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:..............................................................................63

6
1 MARCO TEÓRICO:

1.1 INTERPRETACIÓN DEL TEMA

La llegada y acelerada expansión de la nueva pandemia llamada COVID-19, ha

generado el mayor reto de salud pública en la historia en nuestro país y a nivel

mundial, se ha convertido en el gran hito de transformación empresarial,

impactando todos los países con diversos modelos de negocios y gobernanzas,

poniendo a prueba la capacidad de respuesta económica, sanitaria, social y

cultural de cada uno.

Por lo cual debemos empezar con la construcción de una planta de producción

para la fabricación y almacenaje de los productos realizados e importados de

nuestra empresa.

Debido al estado de emergencia que está pasando el país por el COVID-19, la

OMS indica:

Los usos de los EPP’s de bioseguridad son indispensables, siguiendo con las

medidas establecidas y las técnicas de control. Para hacer uso de estos equipos

existen ciertos criterios a considerar; como el entorno, el riesgo de exposición, etc.

Para ello, existe una forma adecuada de su uso, ya que, si se utiliza de una forma

irracional, generaría escasez y contaminación del medio ambiente (OMS, 2020,

p.3).

Es por ello, que vemos en la necesidad de realizar el diseño y el abastecimiento

de los elementos de bioseguridad, para la protección y prevención del coronavirus.

En cual un porcentaje mayor será fabricado en el Perú y el porcentaje restante

7
será importado de otro país. Por tal motivo, se necesita adquirir mascarillas,

protectores faciales, mamelucos descartables, mandiles descartables, cubre

cabello, cubre zapato, guantes y lentes de seguridad que van hacer fabricados en

el país.

Así mismo los Oxímetros, Termómetros digitales y respiradores serán importados,

para poder así contrarrestar la pandemia que se está dando a nivel nacional y

mundial.

Nuestra empresa se proyecta a fabricar e importar implementos de protección

personal que minimicen el riesgo de contagio del virus para el personal médico de

los centros hospitalarios y para las personas en general. Para ello presentamos el

diseño de los procesos y almacenes en el que se incluye el desarrollo de un

modelo patentado de mascarilla marca “JUSTEDMAJH” destinadas al personal de

salud y al público en general. Este diseño tiene una fabricación sencilla en cuanto

a la comodidad del portante y con la buena elección de los elementos de

confección.

1.2 CONCEPTOS GENERALES:

En este apartado se va centrar en definir los principios que se deben tener en

cuenta a la hora de gestionar los almacenes para los Epps producidos y los

equipos importados.

En primer lugar, los equipos de protección personal tienen como función

principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar el contagio y contacto

directo con factores de riesgo que pueden ir contra la salud.

8
1.2.1 MASCARILLA:

Debido a la pandemia Covid-19 se han tomado diversas medidas de protección,

con el objetivo de proteger a los ciudadanos y contener el contagio de este virus

mortal en la población; es por ello que una de estas medidas más destacadas fue

el uso de las mascarillas en un principio recomendaron a las personas que tenía el

COVID- 19 o presentaban síntomas o si tenían alguna sospecha de esta

enfermedad y posteriormente el uso se extendió a la población en general, debido

a que algunas personas no presentaban síntomas pero que lamentablemente

tenían el virus.

Es por ello que Atkinson, L. y Kohn, M (2009), señalan las normas para el uso

de la mascarilla, a saber, son: “Debe estar cubriendo completamente nariz y boca,

se deben manipular sólo las cintas para conservar limpia el área facial, las cintas

se anudan con fuerza para fijarla. Anudar las cintas superiores detrás de la cabeza

y las inferiores detrás del cuello”. (Pág. 172)

Para que el uso de este elemento sea el correcto y a la misma vez sea eficaz,

se debe usar siguiendo las pautas y recomendaciones establecidas por los

fabricantes, teniendo en cuenta que la mascarilla se usa de manera preventiva

para evitar la transmisión de este virus.

1.2.2 PROTECTORES FACIALES:

Las máscaras faciales son un equipo de protección personal que presenta una

barrera transparente para toda la cara del trabajador de salud, cubriendo ojos,

nariz y boca. Es por ello que la OMS y OPS recomiendan este tipo de equipos de

9
protección personal para el equipo de salud en el contexto de pandemia por

COVID-19 en casos seleccionados. (interim recomendaciones, 2/6/2020).

Como se observa en la tabla superior OPS plantea la alternativa equivalente

entre antiparras o máscara facial para ser utilizada por el personal de salud en

cualquier tipo de exposición (la toma de muestra y en la atención del paciente).

1.2.3 EL CUBRE CABELLO:

Elemento de protección que debe cubrir completamente toda la cabeza de

forma que pueda recoger y tapar todo el cabello, evitando así su contacto con el

paciente (…). Es preferible que la confección sea de un material desechable e

impermeable”. (Scielo v.43 -2005).

Por tal motivo se recomienda que todo personal del sector hospitalario utilice el

cubre cabello, debido a que sirve como una barrera protectora durante la atención

de un paciente.

1.2.4 CUBRE ZAPATO:

“Cuando se necesita la utilización de protección para los zapatos, deben

ser usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos corporales y evitar

la contaminación de los mismos hacia el ambiente.”

Pardo Moreno, (2012-2013) medidas de bioseguridad que aplica el personal de

enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente.

Por esta razón son muy necesarios los cubre zapatos, debido a que forman una

fuerte barrera contra la transmisión de bacterias y virus contaminantes.

10
1.2.5 GUANTES:

Constituyen en una medida de prevención primaria frente al riesgo biológico, es

un método de protección para evitar la contaminación de las manos reduciendo la

probabilidad de transmisión de microorganismos.

Por otro lado, los guantes, deben cumplir los siguientes requisitos: La normativa

relativa a los EPI, según el RD 1407/19925, por el que se regulan las condiciones

para la comercialización y la libre circulación intracomunitaria de los EPI y sus

posteriores modificaciones. (El Farmacéutico Hospitales, 2011, p.10).

Al no ser un guante adecuado, genera que él médico tenga una falsa sensación

de seguridad y que se encuentre comprometida la seguridad del paciente.

1.2.6 LENTES DE SEGURIDAD:

Nuestros hábitos de protección cambiaron ante el Covid – 19, siendo los lentes

de seguridad uno de los equipos de protección ocular.

La OMS recomienda como EPP ocular para centros asistenciales el uso de

lentes de seguridad, el cual debe proporcionar un buen sellado con la piel de la

cara; poseer un marco de PVC flexible para adaptarse fácilmente a todos los

contornos de la cara con presión uniforme, cubrir los ojos y las áreas circundantes

(IETSI ESSALUD, 2020, p.9)

Para evitar la transmisión las secreciones respiratorias que se generan con la

tos o el estornudo de una persona enferma.

11
1.2.7 OXIMETRO:

El oxímetro es un dispositivo, que tiene la forma de una pinza para ropa, pero

grande. Su utilización comprende en colocarlo en el dedo con la mayor comodidad

posible, y en unos segundos se encienden unas luces con números, que indicarán

el nivel de oxígeno en el cuerpo y el ritmo cardiaco.

Elsa E. (2006), nos indica algunas pautas sobre su uso:

“Los oxímetros de pulso monitorean de forma no invasiva la saturación de

oxígeno de la sangre que se puede expresar como porcentaje o en decimales. Su

uso permite el monitoreo continuo e instantáneo de la oxigenación” (Pág. 120)

Este dispositivo es fundamental, ya que se ha generalizado bastante en los

últimos tiempos, sin embargo, su impacto en los resultados de la salud es aún

desconocido.

1.2.8 RESPIRADOR MECÁNICO:

La ventilación mecánica invasiva es una técnica que permite tener un control de

la respiración del paciente e intervenir en la oxigenación y el barrido de dióxido de

carbono (intercambio gaseoso). Requiere la instalación de un tubo en la tráquea,

que se conectará al circuito del ventilador, el cual llevará flujo de aire desde y hacia

el ventilador.

INAPI (2020) nos dice que “el fallo en la respiración mecánica también puede

afectar al enfermo, por lo que el respirador médico se considera y clasifica

como sistema vital. Esta clasificación obliga a tomar las precauciones necesarias

12
para asegurar que los sistemas mecánicos de respiración sean altamente

confiables”. (Pág. 52)

1.2.9 TERMÓMETROS DIGITALES DE PISTOLA:

Estos dispositivos se utilizan ampliamente para una amplia variedad de

propósitos. Se puede usar para medir el calor de la superficie de elementos como

quemadores de gas, parrillas, etc. También se puede utilizar para una amplia

variedad de propósitos industriales que incluyen la detección de fugas de calor en

edificios.

Uno de los beneficios más significativos del uso de estos dispositivos es que

puede registrar la temperatura desde una gran distancia. Es fácil grabar la lectura

desde una ubicación remota sin ninguna obstrucción en la trayectoria del láser.

1.2.10 LOS MAMELUCOS DESCARTABLES:

son indispensables para todos los trabajadores hospitalarios que estén en

emergencia cuenten con esta ropa de trabajo acorde para cada actividad

específica realizada en los diferentes tipos de áreas. En relación a la protección

corporal, los mamelucos descartables son uno de los elementos principales

cuando hablamos de Equipos de Protección Personal. El traje no tiene obstáculos

para la adaptación al usuario y su diseño permite una correcta colocación y

permanencia en su posición durante el tiempo de uso. Lo cual es asegurado

mediante un control de calidad de producto terminado.

13
1.2.11 MANDIL DESCARTABLE:

Otro EPP de Bio seguridad es el “Uso de mandilón o mandil: el mandilón actúa

como barrera y protege de esta forma contra la transmisión de bacterias de un

área a otra. La característica más importante que debe tener es su

impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme

mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Se recomienda utilizar

mandilón cuando se realicen procedimientos que puedan producir salpicaduras.

Como características se deberá observar que el mandilón esté limpio, integro, de

material que no genere estática, que cubra brazo y antebrazo y abarque del cuello

a la rodilla”. (conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el uso de

técnicas de barrera del hospital regional docente las Mercedes, Chiclayo- 2017,

Padilla Díaz, Ahilud, pg. 19).

1.3 EL PROCESO DE DISEÑO DE ALMACENES:

El diseño de los almacenes para los equipos de protección personal de

bioseguridad, en esta primera parte se empezará realizando las distribuciones de

las zonas de carga y descarga, zona de recepción, zona de almacenaje, zona de

preparación de pedidos y la zona de expedición; que será plasmado en un plano.

(Monterroso, 2000) considera dos fases fundamentales al momento de diseñar

un almacén, fase de distribución y fase de diseño (Mejia, 2014, p.14).

1.3.1 FASE DE DISTRIBUCIÓN DEL ALMACÉN

Para Gutiérrez (1998) la distribución del almacén deber tener una zona de

recepción, zona de almacenamiento, zona de preparación de pedidos, zona de

14
despacho y las zonas auxiliares, con la finalidad de tener un control de los

inventarios de cada área (Mejia, 2014, p.15).

De esta manera se aprovechara bien todos los espacios desigandos , para

poder accesder a los productos almacenados de forma ordenada y rapida.

1.3.2 FASE DE DISEÑO

En esta segunda parte se debe tener bien claro cómo va ser la distribución del

almacén, tanto en el interior como el exterior para aprovechar todos los espacios

disponibles que va a tener la instalación.

El layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas y salidas

del almacén y el tipo de almacenamiento que es más efectivo, dadas las

características de los productos, el método de transporte interno dentro del

almacén, la rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el

embalaje y pautas propias de la preparación de pedidos. (Mejia, 2014, p.14).

1.4 NORMA TÉCNICA PARA MASCARILLAS

Ministerio de la Producción, aprobó según Resolución Directoral N° 002-2020-

INACAL/DN la Norma Técnica Peruana (NTP) sobre mascarillas quirúrgicas.

Se trata de la Norma Técnica Peruana MATERIALES MÉDICOS. “Mascarillas

quirúrgicas. Requisitos y métodos de ensayo. 1ª Edición (NTP 329.200:2020)”, que

establece los requisitos de calidad de las mascarillas con el objetivo de proteger

15
tanto a personal médico como a pacientes, para reducir la emisión de agentes

infecciosos desde la nariz y boca de un portador asintomático o de un paciente con

síntomas clínicos.

2 OBJETIVO GENERAL:

Analizar y efectuar la implementación de un plan de desarrollo para el diseño de

una planta de EPP's de bioseguridad, contribuyendo a la reactivación económica y

aportando con la producción de elementos de bioseguridad realizada en el país

para ser frente al COVID-19.

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Conocer los procedimientos y normas técnicas necesarias para el diseño de

los EPPs de bioseguridad.

 Identificar cada área y elaborar sus respectivos planos de construcción.

 Elaborar un sistema de gestión de almacenes, para aprovechar

eficientemente los espacios disponibles.

 Adquisición de las medidas del sobre empaque y ficha técnica de los equipos

automatizados.

 Conocer las proyecciones de la demanda, para determinar su capacidad de

los almacenes de materia prima y producto terminado.

 La empresa necesita calcular las dimensiones de su nuevo almacén en

metros cúbicos (largo, ancho y altura) necesarios para almacenar los

insumos, suministros y productos terminados. Como las proyecciones de

16
producción son mensuales, deberán considerar supuestos para dicho

dimensionamiento del almacén, los cuales deberán detallarse en el trabajo.

 Deberán determinar las cantidades de insumos para cada tipo de producto,

considerando las cantidades de productos a fabricar.

 La información que fuera necesaria y no hubiese sido suministrada, deberá

considerarse como un supuesto.

3 INFORME ACADEMICO:

3.1 Descripción del proceso o sistema productivo:

3.1.1 MATERIALES:

 Fibra no tejida de polipropileno: Esta tela está formada por aglutinamiento,

físico, Térmico o químico de fibras cortadas y filamentos sin pasar por una

tela y está hecha a base de polipropileno 100%. Este tipo de tela, está

formada por 3 capas (trilaminadas).

 Medio filtrante de polipropileno: Están hechos de resinas especiales de

polipropileno mediante técnicas únicas con la tecnología no tejida soplada

por fusión a alta temperatura. En particular, el producto agradable tiene una

mayor resistencia a la tracción, una mayor. Resistencia a la rotura y una

mayor rigidez, lo que es fundamental para hacer filtros de mini pliegues.

 Capa intermedia de poliéster: El poliéster es una fibra sintética

ampliamente usada en la industria textil. Se le suele presentar como una

contraparte del algodón, que es una fibra natural reconocida por su

capacidad de absorción y transpirabilidad.

17
 Clips de aluminio interno: Los clips nasales de aluminio con Autoadhesivo

(Ultra Pegado), son fabricados especialmente para fabricación de Mascarillas

de todo tipo. Por su estructura moldeable y peso, son ideales para este tipo

de producciones.

 Correas elásticas de 8 hilos: Las correas de gancho de la máscara de

cordón se utilizan generalmente en máscaras médicas generales, como la

máscara quirúrgica. El diámetro interior de la correa es de aproximadamente

2,5 mm a 3,5 mm, y en su mayoría se teje con una máquina de tejer hilos de

alta velocidad.

 Hilos

3.1.2 MAQUINARIA:

 Maquinas termo formadoras: Las termoformadoras son máquinas

diseñadas para elaborar productos mediante un proceso de

termoformado. A menudo, tras este proceso se obtienen productos

finales que pueden utilizarse directamente y no requieren ningún tipo de

procesamiento posterior

18
 Maquinas selladoras de ultrasonido

Especificaciones técnicas Máquina de soldadura por ultrasonido para

elástico de mascarillas

Nombre: máquina ultrasónica de mascarilla

Modelo: TC-160

Fuente de alimentación: 220V 50-60HZ

Potencia de entrada: 2500W

Frecuencia de salida: 20KHZ

La velocidad de funcionamiento: 0-15 metros/minuto

La anchura efectiva del molde de encaje: 150MM-160MM

Diámetro: 80MM

Dimensiones del embalaje: (largo * ancho * altura)127CM*65CM*130CM

Peso bruto: 180KG

Temperatura mejora para trabajar: -10℃-28℃

Sistema de presión: neumático / manual

Características:

1. Nuevas cajas eléctricas, sistema de protección de ultrasonidos multicanal

para garantizar el funcionamiento estable de la unidad central;

2. Súper potencia, potencia está ajustable para adaptarse a requisitos de

soldadura y corte para diferentes materiales y espesor;

3. Sistema diseñado especial de elevación de molde, aumento de diámetro

de molde, elección arbitraria de modo manual y modo neumático,

19
4. La dureza del molde de encaje y material córneo mediante un tratamiento

especial, mayor resistencia al desgaste, tiene muchos estilos de encajes y

podemos hacer moldes depende de los requisitos suyos;

5. La velocidad de funcionamiento: operación simple y rápido.

6. Ejemplos de aplicación de Máquina de coser para encaje por ultrasonidos

máquina ultrasónica:

7. El cuerpo de máscara tridimensional, moldeo de una sola vez.

8. Mascarilla polvo mascarilla tipo bozal máquina de hacer mascarilla polvo

máquina de hacer máscara polvo máquina ultrasónica de máscara

 Cortadora hidráulica automática de la mascarilla.

Esta cortadora sirve para cortar el molde de las mascarillas.

 Máquina automática de llenado, sellado e impresión de máscaras

faciales.

Las características principales de esta máquina en particular incluyen:

a. Tal como su nombre lo indica, la máquina es completamente

automática y la entrada humana es limitada.

b. Las partes que están en contacto con la máscara facial son de

acero inoxidable de alta calidad.

c. Depende de un modo inteligente que detecte, llene y selle la

bolsa.

d. Tiene un sistema PLC que le permite controlar todas las

operaciones desde un punto.

20
e. También tiene una pantalla táctil de 7 pulgadas que le permite

ingresar todos los parámetros de configuración.

f. La máquina también puede realizar un auto diagnóstico en

caso de errores con la máquina.

3.1.3 EMPAQUE PRIMARIO:

Este envoltorio será el que estará en contacto con nuestra mascarilla y lo protegerá

de forma directa. es muy importante que este tipo de empaquetado resulte

atractivo puesto que, será el que recibirá el cliente. Nuestras bolsas fabricadas

serán a la medida garantizando la protección e higiene de las mascarillas. han sido

fabricadas en diferentes tipos de materiales 100 % reciclables y sostenibles con el

medioambiente.

Nuestras bolsas para mascarillas disponen de diferentes tipos de cierre:

 solapa con cinta adhesiva removible para poderlas abrir y cerrar.

 cinta inviolable para garantizar un mayor control de higiene o bien cierre

de Zip convirtiendo la bolsa en una funda reutilizable. 

Los clientes reutilizando nuestra bolsa muchas veces, estamos no solo haciendo

un recordatorio de nuestra marca al cliente final, sino que somos sostenibles con el

medioambiente por el hecho de reutilizar.

21
3.1.4 EMPAQUE SECUNDARIO:

Este empaque está destinado a crear un conjunto de mascarillas que ayude a la

reserva y traslado del producto. Generalmente el empaque secundario incluye al

empaque primario como refuerzo de protección y contención en la manipulación de la

mercancía. Pero también puede llegar a ser utilizado para ofrecer el producto al

público, o a los clientes, como ocurre en los supermercados o grandes superficies

comerciales. Para nuestro almacén las cajas tendrán dentro de ella 25 unidades de

nuestra mascarilla, pero debemos aclarar que se filtrarán por colores teniendo en

cuenta nuestra cantidad dentro de nuestro almacén.

verde Azul Celeste Blanco Rosado


Mascarilla 7393 6674 5134 4107 3080

22
La INACAL recomienda que se utilice mascarilla y respiradores como sistema

de protección contra agentes biológicos

En el Perú, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) recientemente aprobó la

Norma Técnica Peruana sobre mascarillas quirúrgicas (NTP 329.200:2020) y

respiradores filtrantes de protección como dispositivos de protección respiratoria

(NTP 329.201:2020), en donde se establecen los requisitos y métodos de ensayo

(Calidad, 2020).

3.1.5 FICHA TECNICA:

 Producto: JUSDEMAT

 Origen: Perú

 Descripción:

 Elemento de protección personal que

cubre boca y nariz. Filtra los principales gérmenes del ambiente.

 Ayuda a evitar contagios de virus y bacterias. Es útil en cuidado de

enfermos, procedimientos clínicos y hospitalarios. Además, protege

23
contra salpicaduras de sangre y saliva. Se cataloga como un elemento

de protección respiratoria.

 Hecho de material de alta calidad, seguro, suave y cómodo.

 Filtración al 95%, proporciona protección contra el polvo y

antibacteriana.

 Protégete de partículas aerotransportadas y contaminación.

 Correas elásticas y clip de nariz ajustable para diferentes formas y

tamaños de cara.

 Perfecto para uso diario y actividades al aire libre. • Anti-virus de

transmisión • Anti gota de transmisión • Lucha contra la contaminación •

Anti-polvo • Anti-bacterianas.

 Material: tela no tejida médica 5 CAPAS de alta calidad.

 CARACTERÍSTICAS CLAVE

 Diseño 3D, cómodo, plegable y ergonómico.

 Clip de ajuste nasal en aluminio.

 Banda elástica textil termo sellada sin clips metálicos

24
 Color: Blanca

 Libre de Látex: SI

 Vigencia: 5 años desde la fecha del empaque

 Almacenamiento: En lugar fresco y seco. Temperatura 5 a 30°C

 Certificaciones: Este producto cuenta con las siguientes

 Certificaciones: ISO 13485

ESTÁNDARES UTILIZADOS EN OTROS PAÍSES QUE SON EQUIVALENTES A

LOS RESPIRADORES N95 APROBADOS POR NIOSH (Calidad, 2020).

3.2 Diagrama del sistema productivo en un DOP.

25
4 PLAN DE PRODUCCIÓN:

4.1 MASCARILLA

La mascarilla respiratoria impide el paso del aire con partículas muy pequeñas

de bacterias. El uso de mascarilla JUSDEMAT cumple con las directrices de un

respirador de partículas desechable que está destinado a ayudar a reducir la

exposición del usuario a ciertas partículas en el aire; una máscara quirúrgica, está

26
diseñada para ser resistente a las salpicaduras de fluido y las salpicaduras de

sangre y otros materiales infecciosos. (El Farmacéutico Hospitales, 2011, p.15).

En realidad, son un tipo de respirador, y las mascarillas ofrecen más protección

que una mascarilla quirúrgica porque pueden filtrar tanto las partículas grandes

como las pequeñas al inhalar la persona que la usa. Como el nombre lo indica, la

mascarilla está diseñada para bloquear el 95 % de las partículas muy pequeñas.

Con este tipo de mascarilla, el aire no filtrado se libera al exhalar la persona que la

usa.

Los proveedores de atención médica deben entrenarse y pasar un examen para

confirmar que la mascarilla sella bien antes de usar un respirador en el trabajo. Al

igual que las mascarillas quirúrgicas, la intención es que las JUSDEMAT sean

descartables.

4.2 MATERIA PRIMA:

27
 Fibra no tejida de polipropileno:

 Medio filtrante de polipropileno:

 Capa intermedia de poliéster:

 Clips de aluminio interno:

28
 Correas elásticas de 8 hilos:

4.3 MÁQUINA PARA FABRICAR MASCARILLAS

 Máquinas termo formadoras

 Máquinas selladoras de ultrasonido

 Máquinas selladoras de ultrasonido

 Cortadora hidráulica automática de la mascarilla

 Máquina automática de llenado, sellado e impresión de máscaras

faciales.

Descripción del producto

 Diseño 3D, cómodo, plegable y ergonómico.

 Medidas de la mascarilla: 15.5 * 10.5cm

29
 Clip de ajuste nasal en aluminio.

 Banda elástica textil termo sellada sin clips metálicos

 Color: Blanca

 Libre de Látex: SI

 Vigencia: 5 años desde la fecha del empaque

 Almacenamiento: En lugar fresco y seco. Temperatura 5 a 30°C

 Certificaciones: Este producto cuenta con las siguientes certificaciones:

ISO 13485

4.4 PRODUCCIÓN:

VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO


MES (26 DÍAS) 7393 6674 5134 4107 3080

SEMANAL (6 DÍAS) 1704 1536 1182 948 708


DÍA (7.25 HORAS) 284 257 197 158 118

30
4.5 EMPAQUE:

 Bolsa sellada para cada unidad.

 caja de 20 unidades. (20 verde, 20 azul, 20 celeste, 20 blanco o 20 rosado)

5 PROTECTORES FACIALES

Un protector facial (careta, escudo facial, pantallas faciales) es un dispositivo

diseñado para lograr un buen ajuste facial y una barrera física muy eficiente de las

partículas en el aire, incluidos los aerosoles y las gotas de partículas pequeñas. Es

la máxima y completa protección del rostro, cubre hasta el mentón. (Instituto

Nacional de Calidad, 2020, p.148).

31
5.1 MATERIA PRIMA:

 Mica de policarbonato

 Cordón elástico de ajuste

INGRESO DE MATERIA PRIMA:

Se abastece el almacén de materia prima quincenalmente, adquiriendo 25 rollos

de mica de policarbonato y 3850 cordones elásticos de ajuste para poder cubrir la

producción de 7.25 horas diarias.

5.2 MAQUINARIA:

 Extrusora para plástico

 Termoformadora de plástico

 Prensa neumática

32
5.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL:

 Ancho 36 cm, largo 22 cm

 Sujetado a un cordón elástico de ajuste

VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO


MES (26 DÍAS) 8214 6161 4621 3594 2567

SEMANAL (6 DÍAS) 1896 1422 1066 829 592


DÍA (7.25 HORAS) 316 237 178 138 99
5.4 PRODUCCIÓN

5.5 EMPAQUE:

 Bolsa sellada para cada unidad.

 Empaque de cartón para 10 unidades.

33
VENTAJAS:

 Protección para los ojos

 Evita que las personas se toquen innecesariamente el rosto

 Evita esparcir las gotas de saliva

6 MAMELUCO DESCARTABLE

Ropa de protección de diseño ergonómico. Este traje ha sido diseñado para que

el usuario pueda realizar su trabajo normalmente y no le produzca molestias que

se opongan a la realización del trabajo. Proporciona seguridad en diversas

situaciones de riesgo y otorga una alta comodidad al usuario. (Blanca Liliana Meca,

2016, p.76).

6.1 MATERIALES:

 Traje: Polipropileno/lamina PE

 Elásticos: Caucho de neopreno (libre de látex)

 Cierre: Nylon sobre poliéster trenzado

 Hilo: Poliéster/Algodón

34
6.2 MAQUINARIA:

 Máquina de costura (recta)

 Máquina de costura (remalladora)

6.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El mameluco desechable se presenta en caja y cada caja contiene 20 unidades,

los códigos del producto de acuerdo a su talla son:

- Talla M.

- Talla L.

- Talla XL.

- Talla XXL.

6.4 PRODUCCIÓN

6.5 VENTAJAS:

7 VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO

35
MES (26 DÍAS) 13143 12322 10782 8214 6161

SEMANAL (6 DÍAS) 3036 2844 2490 1896 1422


DÍA (7.25 HORAS) 506 474 415 316 237
Ideales para proteger a la persona de la penetración de líquidos inclusive bajo

presión y retención de partículas al cuerpo.

Ambas capas le brindan comodidad al traje, permitiendo la salida del vapor del

sudor y humedad regulando la temperatura corporal, impermeable a líquidos y

pequeñas partículas, tiene un menor nivel de desprendimiento de pelusa, alta

resistencia al desgarro y/o ruptura, buena regulación de temperatura en

condiciones de frío, libre de látex. (Meliza Cárdenas Padilla, 2018, p.128).

7 MANDIL DESCARTABLE

7.1 MATERIA PRIMA:

7.1.1 Tela no tejida de polipropileno

Medidas del Rollo:

Longitud de tela = 200 m

Ancho = 0.50 m = 50 cm

Peso = 5 Kg.

Espesor = 12 micras

Gramaje = 20 gr / m2 = 0.02 Kg/ m2

Medidas del tubo de cartón:

Largo = 1 m

Espesor= 0.0004 m

36
Diámetro exterior del cartón= 0.15 m

Diámetro inferior del cartón = 0.146 m

Gramaje = 2000 gr/m2 = 2 Kg/ m2

Densidad del Tubo de Cartón:

Datos:

Espesor = 0.004 m

Gramaje = 2000 gr/m2 = 2 Kg/ m2

Gramaje 2 Kg/m 2
Densidad= = =500 kg/m 3
Espesor 0.004 m

Volumen del Tubo de Cartón:

Datos:

Largo=1m

Diámetro exterior del cartón= 0.15 m

Volumen=π ¿ h∗R2=π ¿ 1m∗0.075 m2=0.0176 m3

Cálculo del Peso del Tubo de Cartón:

Masa=Gramaje∗A=2 Kg∗L∗h=2 Kg∗2 π∗h∗R

Masa=2 Kg∗2 π∗0.075∗1=0.942 Kg

Densidad del Rollo de Tela:

Datos:

37
Espesor=0.000012m

Gramaje = 20 gr/m2 = 0.02 Kg/ m2

Gramaje 0.02 Kg /m 2
Densidad= = =1666.6 kg /m 3
Espesor 0.000012 m

Volumen del Rollo de Tela:

Datos:

Largo=1m

Diámetro exterior del rollo = 0.55 m

Volumen del tubo de cartón = 0.0176 m3

Volumen=π ¿ h∗R2=( π ¿ 1 m∗0.275 m2 ) −0.0176 m3=0.2198 m3

Cálculo de la Masa de la Tela:

Datos:

Masa del Tubo del cartón= 0.942 Kg

Masa Total del rollo de tela de polipropileno = 25 Kg

Masa deltubo de cartón+masa de latela=25 Kg

0.942 Kg+ masa de latela=25 Kg

masa de latela=25 Kg−0.942 Kg=24.058 kg=24 Kg

Calculamos el área que ocupa el mandil descartable:

Dimensiones del mameluco:

Largo: 1.18 m

Ancho: 1 m

Área= Largo * Ancho

38
A = 1.18 m * 1 m = 1.18 m2

Para la elaboración de 1694 mandiles descartables, se necesitará:

1.18 m2 ----------- 1 mandil descartable

X -------- 1694 mandiles descartables

X = 1998.992 m2

Calculo de la cantidad de rollos:

20 m2 ---------- 1 rollo

1998.992 m 2 -------- x

X = 99.946 rollos

Se necesitará 100 rollos de tela no tejida de polipropileno para producir 1694

mandiles descartables.

7.1.2 Bandas Elásticas:

Material: Poliéster

Peso = 480 gr

Rollo = 200 m

Ancho = 3 mm

Densidad = 4.7 g/m

Tubo del Cartón:

Gramaje = 2 Kg/m2

Diámetro del cartón = 15 cm

39
Cantidad de Banda Elástica necesaria:

Para el mandil descartable necesitaremos 32 cm por unidad producida:

32 cm --------- 1 mandiles

X ---------- 1694 mandiles

X = 54208 = 542.08 metros

1 rollo ------------ 200 m

X ---------------- 542.08 m

X = 2.7104 rollos

Se necesitará 3 rollos de bandas elásticas para 1694 mandiles descartables

7.1.3 Conos de Hilos

Para la elaboración de 1694 mandiles descartables, se necesitará:

1 mandil descartable -------- 70 m

1694 mandiles descartables ---- x

X= 118580 metros.

1 cono de hilo ------ 4572 metros

X conos ------- 118580 metros

40
X= 25.936133 conos

Se necesitará 26 conos para 1694 mandiles descartables

Empaque de conos de Hilos:

Caja de 5 unidades

Peso = 880 gr

Dimensiones= 33.4 x 12.2 x 7.4 cm

Para la elaboración de mandiles descartables:

1 caja -------- 5 unidades de conos

X -------- 26 unidades de conos

X = 5.2 cajas

Se necesitará 5.2 cajas de conos para 1694 mandiles descartables.

7.2 MAQUINARIA PARA LA FABRICACIÓN

Remalladora

41
Máquina de costura recta.

Termofijadora

Sellador

42
7.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL:

Largo: 1.18 m

Ancho: 1 m

Gramaje: 25 g/m2

Una sola pieza con abertura longitudinal en la espalda.

Doble amarre ajustable a la altura de la cintura.

Cinta de doble doblez con 2 tiras ajustables en el cuello.

Mangas largas con puños ajustables.

7.4 PRODUCCIÓN:

CONSIDERANDO: 6 días trabajados semanalmente, en total seria 26 días

trabajados en un mes. También, consideramos 8 horas diarias con 45 minutos de

refrigerio.

2 VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO


MES (26 DÍAS) 468 499 118 136 473

SEMANAL (6 DÍAS) 108 115 27 31 109


DÍA (7.25 HORAS) 18 19 5 5 18

7.5 EMPAQUE:

43
EMPAQUE PRIMARIO: Bolsa polímero transparente (polietileno), envasado:

sellado herméticamente para cada unidad / bolsa.

Dimensiones: 55cm x 35 cm

EMPAQUE SECUNDARIO: Caja de cartón para 50 bolsas.

Dimensiones 60 cm x 40 cm x 50 cm.

Se necesita total: 1694/50 = 34 cajas

- Cálculo de Dimensiones de los empaques en el pallet:

Ap
FORMULA :n= DONDE : Ap , es el área del pallet y A C , esel área de la caja
AC

CALCULANDO :

120 cm X 100 cm
n= =5 cajas por pallets
60 cm X 40 cm

7.6 APLICACIONES:

Ropa hospitalaria descartable.

7.7 VENTAJAS:

Presenta suavidad de la tela en contacto con la piel, no desprende pelusas.

Hipo alergénico

Condición biológica: estéril

Repelente a líquidos y fluidos, permeable al aire.

44
Antiestático, no inflamable al contacto.

8 CUBRE CABELLO O GORRO QUIRÓFANO DESECHABLE

Las cofias son gorros desechables, generalmente fabricados en tela no tejida de

polipropileno o cualquier otro material siempre que sus fibras no sean textiles.

Cada cofia está rodeada en todo su contorno por una goma elástica para que

quede ajustada alrededor de la cabeza. Es decir, cubre la cabeza desde la frente

hasta la parte de atrás, debajo de la línea del pelo. (Guiza y Acosta, 2020, p.112).

8.1 MATERIA PRIMA

 Tela no tejida de polipropileno.

45
 Hilo de dupla goma elástica.

8.2 MÁQUINA PARA FABRICAR GORROS DESECHABLES

 Doblador

 Estirador

 Soldadura por termo fusión

 Corte final

8.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

 Longitud de cofia extendida: 21” de diámetro

 Colores: Azul – Blanco y verde

 Liga elástica de ajuste.

8.4 PRODUCCIÓN:

VERD
AZUL CELESTE BLANCO ROSADO
E
MES (26 DÍAS) 5134 4415 3799 3080 2567
SEMANAL (6 DÍAS) 1182 1014 876 708 594
DÍA (7.25 HORAS) 197 168 146 118 99

8.5 EMPAQUE

 EMPAQUE: 100 piezas / bolsas - 1000 piezas / caja

 TIPO DE EMPAQUE: Paquete con 100 piezas

 MÚLTIPLO DE VENTA: Caja con 10 paquetes.

46
8.6 APLICACIONES

 Industria alimenticia.

 Industria de la manufactura.

 Hospitales.

 Laboratorios.

8.7 VENTAJAS

 Tela ventilada que disipa efectivamente el calor corporal.

 Sellado reforzado para mayor resistencia.

 No desprende partículas.

 Extremadamente ligero.

 Fácil de usar.

47
9 CUBRE ZAPATO

Los cubre zapatos desechables son unas pequeñas fundas para los zapatos

que pueden ser o bien de polietileno o polipropileno, es decir, material no tejido.

Tienen una suela, reforzada o no, para mantener la adherencia, pero no tienen ni

cordones ni diseños elaborados, su función principal es proteger. Aunque

mantienen la forma normal de los zapatos, la función principal de los cubre zapatos

o calzas es para aislarlos de un entorno limpio. (Instituto Nacional de Calidad,

2020, p.54).

En las distintas áreas médicas (quirófanos, laboratorios, unidad de cuidados

intensivos, entre otros) los niveles de limpieza deben ser muy altos y las

medidas para mantenerlos deben ser muy estrictas.

Como se mencionó antes, los zapatos acumulan polvo, basura y gérmenes

que, al entrar en un ambiente limpio pueden alterar. El contacto del zapato

sucio con el suelo limpio se convierte en un medio de transmisión de bacterias

y virus que pueden afectar a los pacientes prolongando su enfermedad o

agravándola.

Dentro de estas áreas se utilizan prendas especiales, llamadas ropa

quirúrgica, diseñada especialmente para lograr altos niveles de limpieza. Al ser

los zapatos parte de la indumentaria, los cubre zapatos garantizan la asepsia y

evitan la transmisión de bacterias, virus y contaminantes.

48
9.1 MATERIALES

 Tela no tejida de polipropileno SSMMS o SMS de 15 a 65 gr/m2

 Elástico

49
9.2 MAQUINARIA

 Máquina de ultrasonido para fabricación de cubre calzados (SM-32).

9.3 CARACTERÍSTICAS

Material: Tela no tejida de polipropileno antideslizante y elástico.

Color Celeste

Talla Estándar

Largo 40 cm

Ancho 17 cm

Gramaje 25 g/m2

Presentación 100 unidades/bolsa.

9.4 PRODUCCIÓN:

2 VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO


MES (26 DÍAS) 35014 17456 8214 4107 3080

SEMANAL (6 DÍAS) 8082 4026 1896 948 708


DÍA (7.25 HORAS) 1347 671 316 158 118

50
9.5 EMPAQUE:

 Empaque de cartón para 50 unidades.

 Bolsa sellada para 50 unidades

10 GUANTES

Los guantes quirúrgicos son materiales desechables fabricados con el objetivo

de proteger a los profesionales durante sus procedimientos. Este material ha sido

creado para cumplir con las estrictas normas de higiene en un entorno médico. Los

guantes son empleados en consultorios médicos, laboratorios de análisis,

hospitales, residencias de adultos mayores e incluso se encuentran en botiquines

de primeros auxilios. (Jairo Enrique Villamizar, 2013, p.141).

10.1 MATERIA PRIMA:

 Látex de caucho natural

 Almidón de maíz absorbible grado USP

INGRESO DE MATERIA:

51
Se abastece el almacén de materia prima semanalmente, adquiriendo 3588.75

kg de látex cremado y almidón de maíz, para poder cubrir la producción de 7.25

horas diarias.

10.2 EQUIPOS Y/O MAQUINARIA:

 Moldes de cerámica

 Tanque de coagulante

 Mezcladora de látex

 Secadores comerciales

10.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL:

 Ancho de palma: 76, 84, 94 y 105 mm

 Longitud: 240 mm

52
 Espesor: dedo 0.11 mm – palma 0.10 mm

10.4 PRODUCCIÓN:

2 VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO


MES (26 DÍAS) 35014 17456 8214 4107 3080

SEMANAL (6 DÍAS) 8082 4026 1896 948 708


DÍA (7.25 HORAS) 1347 671 316 158 118

10.5 EMPAQUE:

 Empaque de cartón para 100 unidades.

 Dimensiones: 35 x 25 x 25 (cm)

10.6 VENTAJAS:

 Alta sensibilidad táctil

 Ligero, elástico e impermeable

 Alta protección contra infecciones y contaminantes

11 LENTES DE SEGURIDAD

Los lentes son elementos ópticos con los cuales estamos familiarizados, pues

una lupa contiene una lente, los anteojos contienen dos lentes, la cámara

fotográfica también tiene un sistema de lentes, pero realmente que son los lentes;

53
las lentes son cuerpos transparentes (vidrio, plástico, mica, policarbonato, etc.,)

cuyas caras generalmente tiene dos perfiles esféricos, o uno esférico y uno plano.

(Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación, 2020, p.10).

11.1 MATERIALES:

 Cristal

 Plástico

 Policarbonato

11.2 MAQUINARIA:

 Rectificadora de moldes

 Unidad de endurecimiento superficial

 Pulidora o cilíndrica

 Patronadora

11.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

 3 personas para máquinas cilíndricas

 11 personas para producción

 3 personas para mensajería

54
 2 personas para bodega

 5 personas para recepcionistas

11.4 PRODUCCIÓN:

2 VERDE AZUL CELESTE BLANCO ROSADO


MES (26 DÍAS) 20536 18483 14889 17456 17148

SEMANAL (6 DÍAS) 4740 4266 3432 4026 3960


DÍA (7.25 HORAS) 790 711 573 671 660

11.5 VENTAJAS:

Su tecnología de difusión de la presión en las patas, permite que el lente se

ajuste de modo natural a cualquier formato de cabeza, lo que significa una gran

ayuda para reducir el deslizamiento del marco durante los movimientos en el lugar

de trabajo.

Esta solución de 3M protege a los trabajadores de cualquier tarea donde haya

riesgo ocular por proyección de partículas sólidas y radiación UV. Además, están

disponibles en lente claro, gris y ámbar.

55
5. DISEÑO DEL ALMACÉN

Teniendo en cuenta los materiales, se va implementar una distribución del flujo

de materiales en forma de «U».

CODIFICACIÓN POR ESTANTERÍA

Cada estante tendrá asociado un código relacionado, al igual que en cada

estante, sus bloques también se identificarán por el número relacionado y la altura

del estante, comenzando desde un nivel inferior y aumentando con la altura.

Asigne el número correspondiente. Chackelson (2013)

56
PASILLOS: el pasadizo para el tránsito del montacargas tiene que tener un

espacio para la maniobra de 3.66 m y una altura de 6 m

RACK SIMPLE: va contar con 3 posiciones, nos da un espacio para colocar 288

pallet.

ESTANTE LIGERO: diseñado para almacenar objetos de pequeño tamaño y un

peso unitario inferior a 30 kg.

COLOCACIÓN DE LOS MATERIALES

Con el fin de poder reducir el tiempo para los suministros es importante que los

artículos se encuentren bien localizados dentro del almacén para que sea fácil dar

con ellos. Vamos a contar con las siguientes áreas:

57
ZONAS DE CARGA Y DESCARGA

El área de carga y descarga generalmente ubicada fuera del almacén o combinada

con él es el área directamente accesible por camiones o vehículos de transporte y

entrega de carga.

ZONAS DE CARGA Y DESCARGA INDEPENDIENTES

Este tipo de áreas se ubican fuera del almacén, aunque siempre se ubican

dentro de su entorno (posiblemente su terreno). Se denominan así porque sus

operaciones son completamente independientes del propio almacén. Suelen

consistir en un gran pasillo al que pueden ir directamente los camiones. El

posicionamiento del vehículo permite utilizar una carretilla elevadora para la carga

y descarga.

58
ZONA DE RECEPCIÓN 

El área de recepción debe ubicarse lo más separada posible del resto del

almacén, de manera que no solo se pueda recibir la mercancía, sino que también

se pueda realizar el control de calidad y clasificación de la mercadería. Chackelson

(2013)

ZONA DE ALMACENAJE

El almacenamiento en la estantería se realiza colocando estructuras metálicas

debidamente apoyadas por marcos y largueros. Estos elementos forman una

estructura multicelular que crea huecos en los que se pueden depositar las células

de carga.

59
ZONAS DE EXPEDICIÓN

Estas áreas se utilizan para empaquetar pedidos preparados en el área

mencionada en el punto anterior. Independientemente de que se necesite realizar

esta operación, esta área también se puede utilizar para acumular mercadería a

distribuir, debiendo ser cargada en un vehículo de reparto o distribución. Para

moverse a la velocidad correcta dentro del almacén, estos espacios deben

diseñarse en ubicaciones específicas que sean diferentes a otras instalaciones.

60
PRODUCTO TERMINADO

Calculando la capacidad del embalaje para productos terminados para la

mascarilla:

Embalaje:

Largo = 0.04m

Ancho = 0.6 m

Alto = 0.5 m

Empaque:

Largo = 0.202 m

Ancho = 0.14 m

Alto = 0.10 m

61
Hallamos la cantidad de empaques de mascarilla que entraran en lo largo de la caja:

L = 0.4/0.10 = 4 empaques de largo

Hallamos la cantidad de empaques de mascarilla que entraran en lo ancho de la caja:

A = 0.6/0.14 = 4.28 = 4 empaques de ancho

Hallamos la cantidad de empaques de mascarilla que entraran en lo alto de la caja:

A´ = 0.5/0.202 = 2 empaque de alto

Hallamos la cantidad de empaques de mascarilla que entraran en una caja:

L*A*A´= 4*4*2=32 empaques por caja.

Cantidad Solicitadas Empaque Requeridos


Verde 7393 7393/20 370
Mascarillas Azul 6674 6674/20 334
Celeste 5134 5134/20 257
Blanco 4107 4107/20 205
Rosado 3080 3080/20 154
TOTAL 1319

Se necesita 1319 empaque para 26388 mascarillas.

Cálculo:

1 embalaje -------- 32 empaques

X embalajes ---- 1319 empaques

X = 41 embalajes para la mascarilla

Hallamos la cantidad de pallets para las mascarillas:

62
Cálculo:

1 pallet ------- 10 embalajes

X pallets -------- 41 embalajes

X = 4.1 = 5 pallets para las mascarillas.

63
GLOSARIO

1. INACAL: Es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de

la Producción, con personería jurídica de derecho público, y autonomía

administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.

2. GESTION: Es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto

puede ser empresarial o personal.

3. BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y

prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente

que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades

infecciosas, tóxicas o alérgicas.

4. NORMA TECNICA: Es un documento aprobado por un organismo reconocido que

establece especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y

del desarrollo tecnológico, que hay que cumplir en determinados productos,

procesos o servicios.

5. INAPI: Es el organismo encargado de la administración y atención de los servicios

de la propiedad industrial en Chile. Le corresponde, asimismo, promover la

protección que brinda la propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la

información de que dispone.

6. Gestión de Calidad: es una herramienta que le permite a cualquier organización

planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de la

misión, a través de la prestación de servicios con altos estándares de calidad.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

 Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias Humanas y de la Educación

(2016). Repositorio Pedagogía: Los Equipos de Protección Personal y su Incidencia

en los Riesgos Laborables de los Trabajadores del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20268/1/TESIS%20JOSE

%20ENRIQUEZ.pdf

 Organización Mundial de la Salud (2020). Uso racional del equipo de protección

personal frente a la COVID – 19 y aspectos que considerar en situaciones de

escasez graves. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331810/WHO-2019-

nCoV-IPC_PPE_use-2020.3-spa.pdf.

 El farmacéutico Hospitales (2011). Revisión sobre el uso de guantes en los

Hospitales

https://gruposdetrabajo.sefh.es/gps/images/stories/publicaciones/articulo_guantes_fa

rmaceutico_en_hospitales_2011.pdf

 Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) (2020). Uso

y Optimización de EPP Ocular en el contexto de Covid – 19

http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/farmacoytecno/covid_19/OPTIMIZACION_DE_E

PP_OCULAR_versionfinal.pdf

65
 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía Tecnológico N° 38. Perú.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/38gt_oxi

metro.pdf.

 Mejia Puente, M. H., Stoll Quevedo, C. A., & Vargas Florez, J. (2014). Análisis y

Propuestas de Mejora de Sistema de Gestión de Almacenes de un Operador

Logístico. San Miguel.

 Calidad, I. N. (2020). INACAL Aprueba Norma Técnica sobre Mascarillas

Quirúrgicas para Garantizar los Estándares de Calidad en este Producto. Lima.

 Albero Ibáñez Anna (2015-2016). Análisis y Rediseño del Almacén de una Empresa

de Fabricación de Componentes Eléctricos. Venezuela.

 Angélica María Blanco López (2016). Diseño de Propuesta de Distribución del

Almacén para Mejorar la Gestión de Inventarios de la Empresa Repuestos el

Palenque S.A.S. Bucaramanga.

 Juliana María Román Huamaní (2017). Implementación de un Almacén para mejorar

los Costos Logísticos de la Empresa Mapalsa S.A.C. Lima.

 Blanca Liliana Meca Rugel (2016). Nivel de conocimientos y actitudes sobre medidas

de barrera de bioseguridad en la enfermera quirúrgica. Hospital Gustavo Lanatta

Lujan de Bagua.

 Instituto Nacional de Calidad (2020). Aprueba documento técnico sobre escudos de

protección facial para reducción de riesgo biológico.

 Jairo Enrique Villamizar (2013). Elaboración del plan de para una planta productora

de guantes de látex en Montelíbano, Córdoba.

66
 Meliza Cardenas Padilla (2018). Prácticas de medidas de bioseguridad y estado de

bienestar en trabajadores segregadores de residuos sólidos en la Municipalidad

provincial de Huancavelica

 Guiza y Acosta (2020) explicaron: El uso adecuado de los EPP’s de bioseguridad.

Revista manejo perioperatorio de paciente con COVID-19, 43(115),109-120

 Chackelson (2013). Metodología de diseño de almacenes: fases, herramientas y

mejores prácticas.

 Manuel Cardos Carboneras (2008). Modelos de referencia para el diseño estratégico

de almacenes.

67

También podría gustarte