Está en la página 1de 3

PLAGIARISM SCAN REPORT

Date November 18, 2021

Exclude URL: NO

Unique Content 100% Word Count 980

Plagiarized Content 0% Records Found 0

Paraphrased Plagiarism 0

CONTENT CHECKED FOR PLAGIARISM:

El presente estudio de diagnóstico busca analizar los factores que influyen en el funcionamiento

del sistema de bombeo fotovoltaico y su uso de manera eficiente y racional, lo cual permitirá

realizar de dos campañas al año, logrando una mayor producción, beneficiando a la población y

contribuyendo a lograr mayores ingresos y mejorando su calidad de vida. Por consiguiente, se

evaluó un sistema de bombeo fotovoltaico instalado en CECADE, así como los volúmenes

almacenados, y su aplicación en un sistema de riego tecnificado de acuerdo al caudal generado,

presión del sistema y la necesidad de agua potable para su abastecimiento las 24 horas del dia en

el Centro Poblado de Chatuma sector Sajsani (Asmat, 2018).

Para lo cual, es necesario saber que la energía fotovoltaica es la transformación directa de la

radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados

paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un

dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión en serie de

estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores. Aunque el efecto fotovoltaico

era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los 50, en plena carrera espacial, cuando los

paneles fotovoltaicos comenzaron a experimentar un importante desarrollo. Inicialmente utilizados

para suministrar electricidad a satélites geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día

constituyen una tecnología de generación eléctrica renovable. Una de las principales virtudes de la

tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose construir desde enormes plantas

fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados (Cruz, 2011).

La localidad del Centro Poblado de Chatuma, cuenta con agua un sistema de abastecimiento de
agua potable proveniente de un manantial, la cual usan para su consumos y un reservorio como

almacenamiento de este, siendo esta carente de controles de calidad, tiene un leve problema de

salud derivado por la falta de un servicio de agua potable; como ya todos conocemos el principal

elemento del que el ser humano, por lo que es necesario tener una fuente de donde se pueda

obtener este elemento lo más adecuado posible para el consumo humano, para de esta manera

evitar posibles enfermedades; en las épocas de lluvias que son entre los meses de diciembre,

enero y febrero, sufren por los deslizamientos de tierras, ya que el territorio ocupado por esta

localidad tiene una pendiente muy pronunciada, también en un menor porcentaje tiene la

actividad económica

En la región de Puno, el consumo de agua orientado a la satisfacción de las principales

necesidades per-capitas se ha estimado según el clima y accesibilidad entre 25 y 100 l/h/d, con la

aclaración de que, si existe consumo de agua para animales domésticos, estos valores pueden

incrementarse hasta en un Es importante señalar que, para el presente caso de estudio, se ha

estimara un consumo actual de 10 l/h/d, debido a que para obtener el agua se recorre una

distancia mayor a 4 km. Asimismo, en el diseño de la planta aquí propuesto se ha considerado un

consumo de 60 l/h/d; sin duda alguna, y atendiendo orientaciones sociológicas, la dotación deberá

otorgarse con incrementos paulatinos para evitar desperdicios (Aguero, 1997).

En tal sentido, la gestión del recurso hídrico se convierte en un mecanismo clave para garantizar

que el recurso esté disponible en cantidad y calidad para todos los usuarios que dinamizan una

cuenca (UNESCO, 2003). De este modo, el presente estudio tiene como propósito identificar cómo

es la gestión del agua en la población del centro poblado de chatuma, esta información obtenida

en la presente información se convierte en la línea base para la formulación de programas y

planes de gestión integral del recurso hídrico.

El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente e inadecuado,

repercutiendo en impactos negativos en la salud pública, los factores que limitan son: la capacidad

financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad

débil del sector. Asimismo, viene experimentando un crecimiento demográfico creciente

acompañado de una urbanización creciente aproximada del 78% que hacen una presión sobre los

servicios básicos que para enfrentar esta demanda se requiere un equivalente al 0,31�l PIB global

actual de la región.

En la región de Puno, la contaminación de los cuerpos de agua receptores del vertimiento de

efluentes domésticos, industriales, mineros y agrícolas que por lo general son un río, lago, laguna

o el mar son muy preocupantes, porque reduce la disponibilidad de agua dulce o incrementa el
costo de tratamiento del agua para abastecimiento humano y causan impactos en el medio

ambiente, la salud y alteran el estado normal de la naturaleza.

El problema fundamental es la deficiente aplicación de sistemas de abastecimiento de agua

potable para consumo doméstico, que actualmente una parte es abastecida por la energía

fotovoltaicos automatizado en la zonas alto andinas en este caso las poblaciones rurales apartadas

que tienen precarias condiciones energéticas, ya que se carece de proyectos que estén enfocados

en la ayuda y la mejora de la calidad de vida de la familias donde no tienen agua para consumo

(humano, animal) y riego menor de cultivos, pues la energía ha sido fundamental en el desarrollo

poblacional es por eso que se limita a una calidad de desarrollo y obliga a una vida precaria de las

familias que viven en las zonas rurales y obligándolos en buscar nuevas tecnologías de obtención

de energía y como también la no modernización de los sistemas de manera

En la región de Puno, la carencia de tecnologías de bajo costo de generación de energía

fotovoltaico en el uso en riego automatizado con controles de sensores que ayudarían a dar un

buen uso del agua de manera óptima con cero costos en energía. Desconocimiento de un análisis

de costo económico, social el uso de energía fotovoltaica y aplicación de un prototipo

automatizado con Arduino en el uso de agua en riego, pecuario y consumo humano.

MATCHED SOURCES:

Report Generated on November 18, 2021 by prepostseo.com

También podría gustarte