Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

Laboratorio de Ciencia de
Materiales MC 112

Ensayo de tracción

Docente: Ing. José Luis Sosa


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Sección: “B”
Integrantes: Código:
Salas Torres, David Jullien 20200091D Torres Pérez Jorge Iván
20204047J Sánchez Castañeda David 19961209D

Fecha de realización: 7/07/2021


Fecha de entrega: 17/07/2021

2021-1
A. OBJETIVOS

• Entender e interpretar las gráficas fuerza-alargamiento,


obtenidas en los ensayos de tracción.
• Ser capaz de calcular los siguientes parámetros en un
material a la vista de la gráfica fuerza-alargamiento.
- Esfuerzo de fluencia (Límite Elástico) (MPa)

- Resistencia a la Tracción (MPa)


- Alargamiento a la Rotura (%)
- Estricción a la Rotura (%)

B. FUNDAMENTO TEORICO

• ENSAYO DE TRACCION. - Es una prueba mecánica realizada sobre una probeta


normalizada de un material determinado que consiste en someterla a esfuerzos de
tracción para observar su comportamiento

• ESFUERZO DE TRACCIÓN (.)- Es el esfuerzo que soporta un material para ser estirado.
Se obtiene mediante la relación:  = F/A
Donde F es la fuerza de tracción y A es el área perpendicular que soporta la fuerza

• FUERZA DE TRACCION (F). - Es la fuerza que soporta un material mientras es estirado.


• DIAGRAMA FUERZA – ALARGAMIENTO (F-∆L). - Este diagrama nos permite observar y
analizar los parámetros obtenidos en el ensayo de tracción.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

1. Fp= Fuerza límite de


proporcionalidad.

2. Fe = Fuerza límite elástico del material. Donde el material tiene un comportamiento elástico

3. Ff = Fuerza límite de fluencia (es el inicio de la deformación plástica)

4. Fmax = Fuerza máxima de tracción que soporta el material.

• DEFORMACIÓN (). - Es el alargamiento o deformación unitaria que experimenta el


material mientras es sometido a fuerzas de tracción. Se obtiene mediante la relación:

 = ∆L/Lo

Donde ∆L es el alargamiento (mm) cuando soporta una fuerza de tracción F y Lo es la longitud


inicial del material.

• ESTRICCIÓN (φ). - También representa la deformación plástica antes de la fractura

φ = (A0 - A) /A0 φ estricción o porcentaje de reducción de área Ao: Área inicial de la

probeta A: Área instantánea de la probeta

C. MATERIALES Y EQUIPOS

Equipos e instrumentos

- Máquina de ensayo de tracción de 50 kN Marca Amsler (5 toneladas)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

- Vernier con aproximación de 0,05 mm

Materiales

- Muestra de acero AISI 1020

- Muestra de acero AISI 1045 (acero grado 60)

- Muestra de cobre

- Muestra de Aluminio

- Muestra de bronce (Cu-Sn)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

D. NORMAS DE SEGURIDAD

Para el desarrollo de esta experiencia los estudiantes deberán cumplir las siguientes
normas con carácter obligatorio y que serán considerados en la calificación de la
experiencia.

- Uso de mandil de laboratorio, lentes de seguridad, zapatos de seguridad y casco.


- Colocar las mochilas y otros objetos personales en los respectivos armarios.
- No introducir las manos en las piezas móviles.
- Verificar que la máquina se encuentre libre de sustancias y elementos que puedan
afectar su funcionamiento y posterior desempeño en la prueba a realizar.
- Asegurarse de que el botón de emergencia tipo hongo se encuentre listo para
operar.
- Realizar el cambio de las mordazas cuando la maquina este en completo reposo

-Por ningún motivo se debe apagar la máquina a la mitad de una prueba, siempre
se debe apagar cuando haya terminado el proceso.
- En caso de emergencia oprimir de manera inmediata el botón de emergencia del
tablero de control manual o apagar el interruptor principal de la máquina.
E. PROCEDIMIENTO
1. Debemos escoger una norma entre las brindadas, la que mejor se adecue a las
capacidades de la máquina de ensayo universal.
2. Aquí entra el concepto de Velocidad de prueba, esta velocidad es importante, debido a
que indica a qué velocidad será el ensayo de tracción. En la norma ASTM E008M, la velocidad
de prueba es medida en MPa/s; mientras que la norma ASTM A370, en pul/min x pulgada de
sección reducida. Entre estas dos normas elegimos la ASTM 370, debido a que la máquina en la
que realizaremos la experiencia mide la velocidad en mm/s.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
3. La norma indica que antes de la zona de fluencia la velocidad no debe exceder 1/16 de
pulgada por minuto por pulgada de la sección reducida. Y que la segunda velocidad no debe
exceder 1/2 de pulgada por minuto por pulgada de la sección reducida.
4. Trabajamos con la máquina universal de ensayo mecánico para el ensayo de tracción de
las 2 probetas, considerando las velocidades calculadas con la norma A370 y ayuda del
encargado de laboratorio.
5. Colocamos una hoja de papel milimetrado para obtener las gráficas de carga (kgf) vs
deformación (mm).

6. Luego, por último, con el vernier tomamos medidas a las probetas después del ensayo y
con las curvas de tracción, hacemos los cálculos correspondientes.

E.1. REGISTRE LOS DATOS EN LA TABLA 1

Tabla1
Material Lo Do Ao Lfinal Dfinal Afinal Fmax Ff
(mm) (mm) (mm2) (mm) (mm) (mm2) (kN ) (kN )

AISI 1020 24.55 6.25 30.68 28.99 3.57 10.0 13.53 8.14

AISI 1045 25.05 6.27 30.876 32.50 4.31 14.59 20.69 14.02
(Grado 60)

Cobre 25.95 6.36 31.769 30 2.71 5.768 14.42 -

Aluminio 25.02 6.22 30.386 30.7 2.81 6.202 5.2 -

Bronce 24.32 6.28 6.28 30.73 5.8 26.421 14.02 -

AISI 1020

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

AISI 1045

COBRE

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
ALUMINIO

BRONCE

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

F. PRESENTACION DE RESULTADOS

F.1. Completa la hoja de trabajo 1 a partir de los datos obtenidos en los diagramas de
Fuerza-alargamiento y los valores registrados en la tabla 1

HOJA DE TRABAJO 1
AISI 1020 AISI 1045 Cobre Alumínio Bronce

máx. (MPa) 650.38 670.09 453.75 119.93 452.74

f. (MPa) 484.34 454.18 341.86 116.40 327.85

Ψ (%) 52.80 52.75 81.84 80 14.70

 (%) 33.29 29.74 15.60 21 33.88

F.2. A partir de los resultados obtenidos, discuta lo siguiente de manera grupal:


- ¿Cuál de los materiales estudiados es el menos dúctil? ¿Por qué?

Para determinar cuál de los materiales ensayados presenta la menor ductilidad


entonces se puede medir la relación entre la longitud inicial u original de la probeta
entre marcas calibradas previamente y después del ensayo. O también se puede usar
el método de reducción de área.
Siguiendo con este procedimiento, se observa de la Hoja de Trabajo 1 que el
bronce, puesto que se fractura fácilmente al deformarse.

- ¿Cuál de los materiales es el más dúctil? ¿Por qué?

El aluminio, este material presentó el mayor porcentaje de elongación, así como la


menor fuerza de fluencia. Con esto, decimos que el aluminio requirió de poca
fuerza para empezar a deformarse plásticamente, y fue la probeta que más logró
estirarse, de esto se trata el comportamiento dúctil en un material.

- ¿En cuál de los cinco casos se requirió una mayor carga para generar la ruptura? ¿A
qué se debe lo anterior?

En el caso del acero SAE 1045 (medio carbono) según los resultados en los cálculos,
este material presenta un mayor esfuerzo de tracción, eso se debe a que requiere de
mucha más fuerza para romperse.

- ¿Qué diferencias observa en la fractura generada en cada probeta? ¿A qué se debe el


cambio de apariencia en la zona con fractura?

Se observó que mientras algunas probetas presentaban roturas limpias y que encajaban a
la perfección, otras presentaban en la zona de rotura el conocido “cuello de botella”,
este análisis nos permite conocer si el material es dúctil, o frágil.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

F.3. Se investigará en internet o en catálogos de empresas que distribuyen los materiales


mencionados el límite elástico y la resistencia a la tracción en estado de entrega de los
materiales citados y se compara con los datos obtenidos en el laboratorio. Indique
claramente su fuente de información. Mencione las posibles causas de las diferencias.

HOJA DE TRABAJO N° 2: Comparación de resistencias y ductilidades

MATERIAL máx. (MPa) máx. (MPa) Diferencia  (%)  (%) Diferencia


investigado investigado

Acero SAE 1020 650.25 670 20.25 36 25 11

Acero SAE 1045 670.09 725 55.09 29.74 12 17.74


(Grado 60)

Cobre recocido 453.75 220.65 233.10 15.60 16 0.40

Aluminio 119.93 125 5.06 15.60 20 4.40

Bronce (Cu-10 Sn) 452.74 314 138.74 33.88 22.50 11.38

G. CONCLUSIONES

• Para la correcta elaboración del ensayo de tracción, es necesario apegarse a una norma
que puedas utilizar, teniendo en cuenta las máquinas y materiales que tienes disponible.

• Podemos decir que el fierro corrugado es un material moderadamente dúctil, gracias a


los valores obtenidos en el % de estricción y a la forma de rotura de las probetas.

• Respecto a la curva para los materiales no ferrosos, se puede concluir que su zona
plástica es muy reducida a comparación de los aceros de bajo y medio carbono por lo
que se concluye que estos materiales tienen menor rigidez estructural.

H. RECOMENDACIONES

• Se recomiendo lijar bien las probetas y hacer todo el proceso en 1 día para evitar la
oxidación (Si fuera presencial).

• Si se opta por crear las probetas bajo el mecanizado, debe procurarse tener una sección
transversal reducida a media longitud, a fin de obtener una distribución uniforme de la
tensión.

• Tratar de utilizar los datos de las fichas técnicas como mínimos, a fin de no inducir
errores en el presente laboratorio.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

I. BIBLIOGRAFÍA

• Smith, W. Hashemi, J. (2004). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales.


4ta. Edición, Edit. McGraw-Hill, México D.F., México.
• Askeland, D. (2009). Fundamentos de Ingeniería y ciencia de materiales. 2da. Edición,
Edit. CENGAGE Learning, México D.F., México.
• Shackefolford, J. (1995). Ciencia de Materiales para ingenieros. 3ra. Edi, Edit. Prentice
Hill, México D.F., México.

11

También podría gustarte