Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

TEMA:

“ESTUDIO Y ANÁLISIS ADMINISTRATIVO DE LAS


POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y CONTROL INTERNO
DENTRO DE LA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD INTEGRAL
INSEVIG CÍA. LTDA.”

AUTORA:

PALTÁN TORRES DANIELA STEPHANIA

TUTOR DE TESIS:

ECON. ESPÍN MARTÍNEZ JORGE

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015
II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS


TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS Y ESTUDIO ADMINISTRATIVO DE LAS
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE
PROCESOS Y CONTROL INTERNO DENTRO DE LA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD
INTEGRAL INSEVIG CÍA. LTDA.”

AUTOR/AS: REVISORES:
Paltán Torres Daniela Stephania Ing. Suraty Molestina Marco
Ing. Acosta Povea Roberto
INSTITUCIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ADMINISTRATIVAS
CARRERA: CONTADURIA PUBLICA AUTORIZADA
FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:
ÁREA TEMÁTICA:
Campo: Administración
Área: Contabilidad
Aspecto: Administración de procesos contables
Delimitación temporal: 2015

PALABRAS CLAVES: Empresa, Administración, Contabilidad, Control interno, Asiento


contable, Partida doble, Debe, Haber, Saldo, Manual de procedimientos, Políticas.

RESUMEN: El fin de la presente investigación es implementar manuales de procesos


en el departamento de contabilidad de la empresa INSEVIG CIA.LTDA., que permita
generar información financiera oportuna y confiable tanto para el personal de la
compañía como para los órganos de control.
Para el desarrollo de este estudio se tomó información de la compañía, tanto financiera
como teórica a través de análisis de los componentes de la contabilidad y del criterio
de los empleados involucrados en el proceso.
El resultado es el cumplimiento de la propuesta a través de la entrega de Manuales de
políticas y procedimientos referentes al proceso contable.

N. DE REGISTRO (en base de N. DE CLASIFICACIÓN:


datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: X SI NO
CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail:
0986404922 daniela-stephania-
216@hotmail.com
CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Econ. Espín Martínez Jorge
Teléfono: 0991326580
E-mail:
III
IV
V
VI
VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios ser omnipotente que me dio fe para creer en lo que me parecía

imposible terminar; gracias infinitas por haberme dado fuerzas y cuando decía: “ya

no puedo más” en algunos momentos difíciles de mi vida siempre había una vocecita

que me alentaba a esforzarme y seguir con este proyecto.

Con cariño,

Paltán Torres Daniela Stephania


VIII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mis padres Lauro y Nancy, pilares fundamentales de

mi vida quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar brindándome su

apoyo en todo momento, por el sacrifico que hicieron para darme una profesión,

siendo un gran ejemplo a seguir para mí y mis hermanos.

A mi novio Jonathan que estuvo conmigo en todo momento.

A mi amiga Abg. Wendy Lucas, por abrirme las puertas de su prestigiosa empresa y

poder desempeñar mi labor.

Paltán Torres Daniela Stephania


IX

RESUMEN

La generación de información financiera contable es importante para el


desarrollo y buen funcionamiento de la Compañía INSEVIG CÍA. LTDA., puesto que
permite a la alta gerencia, la adopción de decisiones que marcan el rumbo de la
empresa.

En virtud de lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene como


propósito generar información financiera útil y confiable que permita mejorar el
control interno, optimizar los procesos, proteger los activos, resguardar las finanzas,
operar de forma eficiente, otorgar servicios de alta calidad al cliente externo, mejorar
la productividad e incrementar el rendimiento, por medio de la estructuración de un
sistema de procesos contables en la Compañía de seguridad integral INSEVIG.

Nuestra investigación identificó que el problema que ocasiona la generación de


información financiera incompleta surge debido a las deficiencias que presentan los
procesos actuales para administrar la contabilidad y propone como solución el
diseño de un sistema de procesos que se refleje en manuales de políticas y
procedimientos para el departamento de contabilidad.

El análisis de las principales cuentas contables que maneja el personal del


departamento ha permitido determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazadas que tiene el sistema de registro contable y proponer la solución más
conveniente para el personal, los procesos y la empresa.

La implementación de una adecuada normatividad que comprenda políticas


claras, procedimientos ordenados y bien detallados, propiciarán la disminución de
tiempo en los procesos, generará información financiera exacta y confiable, permitirá
optimizar los recursos humanos, financieros y materiales; y, además, minimizar los
errores humanos.
X

PALABRAS CLAVES: Empresa, Administración, Contabilidad, Control interno,


Asiento contable, Partida doble, Debe, Haber, Saldo, Manual de procedimientos,
Políticas.
XI

SUMMARY

The generation of financial accounting information is important for the


development and smooth running of the company INSEVIG CIA. LTDA., As it allows
senior management decision-making that set the direction of the company.

On those grounds, the present research aims to generate useful and reliable
financial information to improve internal control, streamline processes, protect assets,
protect finance, operate efficiently, provide high quality services to external
customers, improve productivity and increase performance by structuring an
integrated accounting system for the security company named INSEVIG CIA. LTDA.

Our research identified that the problem that causes the generation of
incomplete financial information arises due to the deficiencies in current processes for
managing accounting and proposes the design of a system of processes that are
reflected in policy manuals and procedures for the accounting department as a
solution.

By the analysis of the main group of accounts that manages the accounting
department staff we had identified the strengths, weaknesses, opportunities and
threatens of the accounting system and we propose the most convenient solution for
staff, and business processes.

The implementation of proper standards including clear policies, well-ordered


and detailed procedures, shall encourage the reduction of time in the process,
generate accurate and reliable financial information, will optimize human and material
resources, financial; and also minimize human error.

KEYWORDS: Company, Administration, Accounting, Internal control, Accounting


entry, Double-entry, Debit, Assets, Residue, Procedures manual, Policies.
XII

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ VII


DEDICATORIA ....................................................................................................... VIII
RESUMEN ................................................................................................................ IX
SUMMARY ............................................................................................................... XI
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................. XII
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. XV
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. XVI
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
CAPÍTULO I ...............................................................................................................3
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................3
1.1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................3
1.1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA EN GENERAL .....................................3
1.1.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS.........................................................................4
1.1.4 RELACIÓN CAUSA EFECTO ...................................................................5
1.1.5 PROGNOSIS.............................................................................................5
1.1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................5
1.1.7 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................6
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................6
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................6
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................6
1.3 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................7
1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ......................................................................7
1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ........................................................8
1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................9
1.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES ...........................................................................9
CAPÍTULO II ...........................................................................................................12
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................12
2.1 LA ADMINISTRACIÓN ..............................................................................12
2.1.1 IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA ..............12
2.1.2 LA INFLUENCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN ..13
2.2 EL CONTROL INTERNO ............................................................................13
2.2.1 ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO ...............................................15
2.3 LA CONTABILIDAD ...................................................................................16
2.3.1 ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD ..................................................19
2.3.1.1 Elementos fundamentales de la contabilidad.............................................20
2.3.1.2 Estructura de la cuenta contable ..............................................................22
2.3.2 LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COMO MEDIO DE
CONTROL EN LA EMPRESA .............................................................................26
2.4 EL PROCESO CONTABLE .........................................................................28
2.4.1 DEFINICIÓN DE PROCESO CONTABLE ................................................29
2.4.2 OBJETIVOS DEL PROCESO CONTABLE ...............................................29
2.4.3 FASES DEL PROCESO CONTABLE .......................................................30
XIII

2.5 LOS MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS .........................35


2.5.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MANEJO DE MANUALES DE
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS .....................................................................36
2.6 POSICIÓN TEÓRICA QUE ASUME EL INVESTIGADOR..........................37
2.7 MARCO LEGAL ..........................................................................................38
2.8 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................40
CAPITULO III: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA INSVIG CIA. LTDA. 41
INFORMACION Y DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y LOS PROCESOS
CONTABLES ........................................................................................................41
3.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO ................................41
3.1.1 CONSTITUCIÓN, ESTATUTOS Y NORMAS QUE LA REGULAN ...........41
3.1.2 ENTIDADES DE CONTROL ...................................................................43
3.1.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL ..............................................................43
3.2 MEDIOS EMPLEADOS PARA SU FUNCIONAMIENTO .............................43
3.2.1 DETALLE DE INSTALACIONES (OFICINAS, VEHÍCULOS,
COMUNICACIÓN) .............................................................................................43
3.2.2 COMPOSICIÓN DE SU FUERZA LABORAL ...........................................45
3.2.3 SERVICIOS QUE PROPORCIONA LA COMPAÑÍA .................................47
3.3 IMPORTANCIA DEL SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA .........48
3.4 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA INSEVIG CIA. LTDA. ......................49
3.5 DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y LA
INFORMACIÓN FINANCIERA QUE GENERA ....................................................50
3.5.1 ADMINISTRACIÓN DE CAJA CUSTODIAS ...........................................50
3.5.2 ADMINISTRACIÓN DE CUENTA BANCOS ...........................................51
3.5.3 ADMINISTRACIÓN DE FACTURACIÓN Y CUENTAS POR COBRAR ....51
3.5.4 ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR ....................................51
3.5.5 ADMINISTRACIÓN SUELDOS POR PAGAR ..........................................52
3.6 ANÁLISIS FODA DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ................52
3.7 ENCUESTAS AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
Y FUNCIONARIOS QUE RECIBEN INFORMACIÓN CONTABLE .......................54
3.7.1 ENCUESTAS AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE
CONTABILIDAD ................................................................................................54
3.7.2 ENCUESTAS A FUNCIONARIOS QUE RECIBEN INFORMACIÓN
CONTABLE ........................................................................................................67
CAPITULO IV: LA PROPUESTA .............................................................................75
IMPLEMENTACIÓN DE MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
CONTABLES EN EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA
COMPAÑÍA INSEVIG CIA. LTDA. .......................................................................75
4.1 TEMA DE ESTUDIO ..................................................................................75
4.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................75
4.3 OBJETIVOS...............................................................................................76
4.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................76
4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................76
4.4 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ............................................................76
4.5 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................76
4.5.1 MANUALES DEL PROCESO CONTABLE ..............................................76
XIV

4.5.2 RESPONSABILIDAD DE LOS PROCESOS CONTABLES ........................77


4.5.3 SEPARACIÓN DE FUNCIONES ..............................................................77
4.5.4 ELIMINACIÓN DE MEMOS E INSTRUCTIVOS ......................................77
4.6 IMPLEMENTACIÓN DE MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
CONTABLES EN EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD ............................78
4.6.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .......................................................78
4.6.2 DOCUMENTACIÓN DE MANUALES DE POLÍTICAS Y
PROCEDIMIENTOS ............................................................................................80
4.6.2.1 Administración de caja custodia .............................................................80
4.6.2.2 Administración de cuenta bancos ............................................................83
4.6.2.3 Administración de facturación y cuentas por cobrar .................................87
4.6.2.4 Administración de cuentas por pagar ......................................................91
4.6.2.5 Administración de sueldos por pagar .......................................................94
4.6.2.6 Administración de declaración de impuestos ............................................96
4.6.2.7 Emisión de estados financieros ...............................................................99
CONCLUSIONES ................................................................................................... 102
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 103
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 104
ANEXOS ................................................................................................................. 106
XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Árbol de problemas 4


Figura 2: Relación operaciones, contabilidad, decisiones 17
Figura 3: Flujo de transacciones 27
Figura 4: Esquema del proceso contable 28
Figura 5: FODA del departamento contable 52
Figura 6: Manuales de políticas y procedimientos 55
Figura 7: Se limita a cumplir actividades 56
Figura 8: Satisfacción del usuario interno 57
Figura 9: Tiempo de procesos contables adecuado 58
Figura 10: Informes contables satisfacen necesidades 59
Figura 11: ¿Sistema contable es confiable? 60
Figura 12: ¿Necesario contar con manuales? 61
Figura 13: Manuales ayudan a desempeñar funciones 62
Figura 14: Manuales acortan tiempo de procesos contable 63
Implementación de manuales genera informes mejor
Figura 15: 64
estructurados
Figura 16: Sistema de procesos mejora el control interno 65
Empresa debe implementar sistema de procesos en el
Figura 17: 66
departamento de contabilidad
Figura 18: Dispone de manuales 67
Figura 19: Hace uso de informes de contabilidad 68
Figura 20: Recibe informes a tiempo 69

Implementación de manuales ayuda a desempeñar


Figura 21: 70
funciones

Figura 22: Informes en tiempos estipulados 71


Figura 23: Recibir informes mejor estructurados 72
Figura 24: Comprar nuevo sistema contable 73
Figura 25: Implementar sistema de procesos 74
Figura 26: Estructura Organizacional de INSEVIG CÍA.LTDA. 79
XVI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Usuarios de la contabilidad 18


Tabla 2: Clasificación de las cuentas 23
Tabla 3: Niveles de las cuentas 25
Tabla 4: El proceso contable 31
Tabla 5: El libro diario 32
Tabla 6: El libro mayor 33
Tabla 7: Balance de comprobación 34
Tabla 8: Cronograma de adopción de las NIIF en el Ecuador 38
Tabla 9: Personal administrativo 46
Tabla 10: Personal operativo 47
Tabla 11: Manuales de políticas y procedimientos 55
Tabla 12: Se limita a cumplir actividades 56
Tabla 13: Satisfacción del usuario interno 57
Tabla 14: Tiempo de procesos contables adecuado 58
Tabla 15: Informes contables satisfacen necesidades 59
Tabla 16: ¿Sistema contable es confiable? 60
Tabla 17: ¿Necesario contar con manuales? 61
Tabla 18: Manuales ayudan a desempeñar funciones 62
Tabla 19: Manuales acortan tiempo de procesos contable 63
Implementación de manuales genera informes mejor
Tabla 20: 64
estructurados

Tabla 21: Sistema de procesos mejora el control interno 65

Empresa debe implementar sistema de procesos en el


Tabla 22: 66
departamento de contabilidad
Tabla 23: Dispone de manuales 67
Tabla 24: Hace uso de informes de contabilidad 68
Tabla 25: Recibe informes a tiempo 69
Implementación de manuales ayuda a desempeñar
Tabla 26: 70
funciones
Tabla 27: Informes en tiempos estipulados 71
Tabla 28: Recibir informes mejor estructurados 72
Tabla 29: Comprar nuevo sistema contable 73
Tabla 30: Implementar sistema de procesos 74
1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se realizó en la Compañía de seguridad INSEVIG


de la ciudad de Guayaquil, en la que se identificó la falta de manuales de procesos
en el departamento de contabilidad, el que es considerado en la Compañía como un
puntal para la toma de decisiones económicas y administrativas por la información
que genera.

Se proyecta implantar un conjunto de procesos en el departamento de


contabilidad de la empresa INSEVIG, que contenga los manuales de políticas y
procedimientos contables, utilizando datos y teoría proporcionada por los ejecutivos
del departamento de contabilidad y las autoridades de la Compañía.

Se debe tomar en cuenta que el manual de políticas y procedimientos es un


instrumento que tiene como propósito primordial agrupar de forma ordenada las
reglas y actividades que se deben seguir y ejecutar para que la empresa funcione de
acuerdo a sus necesidades y la satisfacción del cliente externo y que además sirva
de guía a los colaboradores de la empresa.

Para elaborar el presente trabajo se estructuraron cuatro capítulos que se


describen a continuación:

 El primer capítulo contiene la identificación y análisis del problema, así como


los objetivos, la justificación y el planteamiento de la hipótesis.
 En el segundo capítulo se detalla el marco teórico consistente en conceptos
y teoría alusiva a la administración, el control interno, la contabilidad, los
procesos y el marco legal en el que su fundamenta el estudio.
 En el capítulo tercero se resaltan los aspectos generales de la empresa que
se investiga como su visión, misión, organización funcional y los servicios
que proporciona. Se complementa este capítulo con el análisis de las
principales cuentas que se manejan en la contabilidad y un diagnóstico del
2

departamento y de los servicios que presta, en base a encuestas al personal


de la Compañía.
 En el cuarto capítulo se desarrolla la propuesta consistente en el diseño de
manuales de políticas y procedimientos, para los procesos del
departamento contable.
 Finalmente se presentan las conclusiones del estudio y se dan
recomendaciones apegadas al estudio realizado.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 ANTECEDENTES

Partiendo de que los procesos contables son esenciales en las empresas y que
además en la actualidad en nuestro país en los últimos cinco años se han
endurecido los controles por parte del estado a todo tipo de empresas, es
fundamental que estos procesos estén documentados ajustándose a estándares
internacionales, a normas generalmente aceptadas y a las leyes internas.

Analizando las empresas del campo de la provisión de seguridad a terceros,


podemos notar que en el último quinquenio estas se han modernizado tanto en la
implementación de tecnologías (sistemas y comunicaciones), instalaciones físicas y
capacitación efectiva del capital humano; todo esto influye directamente en la
competitividad empresarial y separa a las empresas líderes de las que no progresan
y se quedan rezagadas.

Por ello se torna indispensable que la empresa emprenda en un análisis de la


situación actual de sus procesos contables, los resultados de este estudio trazarán el
camino hacia la documentación de los procesos para administrar la contabilidad, esto
aportara a la mejora de la competitividad de la empresa y a la generación de
mayores ingresos que irán a beneficiar directamente a accionistas y empleados en
general.

1.1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA EN GENERAL

INSEVIG tiene que invertir recursos en la documentación de los manuales de


políticas y procedimientos del proceso para administrar la contabilidad, estos no
están incluidos en el presupuesto anual.
4

El proceso contable está ligado directamente a la generación de información


financiera para uso de los altos funcionarios de la empresa y los organismos de
control, en la actualidad esta generación de información es deficiente.

La capacitación del personal del área contable es fundamental y necesaria,


pero en la actualidad no se la realiza, en parte por el costo que conlleva esta.

Los informes contables y financieros tienen que ser precisos y reflejar la


realidad a su debido tiempo, en la actualidad esto no pasa porque el sistema
contable es básico y obsoleto, la empresa no tiene presupuestado la mejora o
cambio del sistema.

1.1.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS

No contar con manuales de políticas y procedimientos del proceso contable


genera una serie de problemas que afectan el flujo normal de las operaciones de la
empresa.
Figura 1
Árbol de problemas

Fuente: diseño de autora (2015), con información de INSEVIG CÍA.LTDA.


5

1.1.4 RELACIÓN CAUSA EFECTO

Finalizado el estudio de los problemas de la empresa, según el diagrama de


árbol de problemas podemos manifestar que la empresa INSEVIG presenta un
problema en lo referente a contar con un proceso deficiente para administrar la
contabilidad, las causas importantes son la ausencia de manuales de políticas y
procedimientos para el área contable, cuyo efecto son las sanciones de los
organismos de control, la aplicación errónea de registros y normas genera fallas e
insuficiencias en la información contable, de igual forma la falta de capacitación al
personal tiene como consecuencia el bajo rendimiento y la poca productividad del
personal del área contable, por otro lado el sistema básico para el registro contable
que posee la empresa genera retrasos en el registro contable y la emisión de
estados financieros.

1.1.5 PROGNOSIS

Si la empresa INSEVIG no documenta el proceso para administrar la


contabilidad orientada a contar con información financiera confiable, oportuna y de
calidad, se verá afectada ya que seguirán las observaciones de los organismos de
control tanto internos como la gerencia y externos como el SRI, y la
Superintendencia de Compañías. También se verá afectada la rentabilidad de la
empresa ya que la falta de información oportuna puede afectar la relación con los
principales clientes a los que entrega servicios de seguridad.

La disminución de los ingresos de la empresa puede generar un problema


social, afectando a sus accionistas, empleados y familias.

1.1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera puede incidir el análisis y estudio administrativo de las


políticas y procedimientos contables dentro de la Compañía de seguridad integral
INSEVIG CÍA. LTDA.?
6

1.1.7 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿De qué manera podemos diagnosticar la situación actual del


departamento contable de la Compañía de seguridad integral INSEVIG
CIA. LTDA?
 ¿Cómo podemos determinar los procesos, procedimientos, normas y
políticas del funcionamiento del departamento de contabilidad de la
Compañía de seguridad integral INSEVIG CIA. LTDA.?
 ¿Cómo contribuye el análisis y estudio administrativo de los
procedimientos contables en la Compañía de seguridad integral INSEVIG
CIA. LTDA.?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Estructurar un sistema de procesos contables en la Compañía de seguridad


integral INSEVIG CIA. LTDA. en la ciudad de Guayaquil, para incrementar la
productividad, el rendimiento, el control interno y la optimización del tiempo en los
procesos internos de la empresa en el año 2015.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar la situación actual del departamento contable de la Compañía


de seguridad integral INSEVIG CÍA. LTDA.

 Establecer los procesos, procedimientos, normas y políticas para el


funcionamiento del departamento de contabilidad de INSEVIG CÍA.LTDA.

 Determinar funciones y responsabilidades para los cargos del área


contable para que de esta manera se genere una información contable y
oportuna.
7

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El análisis realizado en el planteamiento del problema de la Compañía INSEVIG


CÍA.LTDA., nos lleva a concluir que la elaboración de esta investigación se justifica
por varios motivos; primero porque la falta de un sistema de procesos en el
departamento de contabilidad ha provocado retrasos en la ejecución del proceso
contable, lo que trae como consecuencias problemas en la generación de
información financiera.

Otro aspecto que justifica el presente trabajo es el análisis y estudio


administrativo de las políticas y procedimientos contables, mismo que permitirá a la
empresa, rediseñar el proceso contable existente, la sistematización de los registros
de documento fuente, verificar inmediatamente el registro de ingresos y egresos para
la presentación de información clara y confiable que muestre la situación real de la
Compañía a los accionistas, empleados y organismos de control.

Contar con manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, le permitirá a la empresa ajustar los procesos a las normas contables
tanto nacionales como internacionales vigentes y a la vez evitar llamados de atención
y multas de los órganos de control. Además ayudará a que se incremente la
productividad, el rendimiento, la optimización del tiempo de proceso, y el control
interno.

Por último la presente investigación servirá para mejorar la gestión financiera


de la Compañía INSEVIG CÍA.LTDA., lo que beneficiará a la misma y a aquellas
empresas con similares dificultades.
8

1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

El sistema de procesos a implementarse en el departamento de contabilidad de


la Compañía INSEVIG CÍA.LTDA., estará basado en modelos definidos por varios
autores como Díaz Jiménez quien dice que “un manual es un documento que
expone, en forma ordenada y sistemática, información e instrucciones sobre
políticas, organización y procedimientos de una empresa o institución. Las normas
que se incorporan en los manuales son aquellas que se consideran indispensables
para mejorar la ejecución del trabajo”, y al proceso lo define como “un conjunto de
elementos que interactúan para transformar insumos, en bienes o productos
terminados. Y dice que está formado por materiales, métodos y procedimientos,
recursos humanos, maquinaria y equipo y el medio ambiente” (Díaz J. , 2005).

El diseño del presente trabajo se sustentará en metodologías universales que


se detallan a continuación:

a) El marco teórico sobre los procesos y el control interno será realizado con la
técnica de “leer para investigar” en bibliotecas usando libros, revistas y
artículos de prensa referentes al tema.
b) El diagnóstico del desenvolvimiento del personal del departamento de
contabilidad y la ejecución del proceso contable, el análisis de las
principales cuentas, y la factibilidad de la implementación del sistema de
procesos contables se realizará aplicando la técnica de “recolección de
datos” mediante entrevistas, observación directa y cuestionarios.
c) Los resultados de las encuestas serán obtenidos aplicando técnicas de
tabulación, que nos permitan analizar e interpretar los datos finales.

Se acogen estas técnicas de investigación tomando en cuenta que la


investigación será realizada con recolección de datos directamente en la empresa
investigada y en contacto directo con los empleados de la Compañía INSEVIG
CÍA.LTDA.
9

1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La presente investigación está destinada a proporcionar a la Compañía un


conjunto de manuales de políticas y procedimientos del proceso contable que norme
el qué hacer y el cómo hacer las actividades en el departamento de contabilidad.

El desarrollo de este proyecto permitirá la adquisición de nuevos conocimientos


por parte de la autora, dotará a la Compañía de una nueva herramienta de gestión
financiera para la toma de decisiones, entregará a la universidad un documento de
investigación para sus estudiantes y maestros; y también permitirá que personas
particulares puedan enriquecerse intelectualmente con nuevos conocimientos.

1.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

“SI SE IMPLEMENTA UN SISTEMA DE PROCESOS CONTABLE EN LA


COMPAÑÍA INSEVIG DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015, ESTA MEJORARÍA SU
PRODUCTIVIDAD, EL RENDIMIENTO, EL CONTROL INTERNO Y LA
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE LOS PROCESOS DE LA COMPAÑÍA”.

Componentes de la hipótesis

 Elementos de análisis

“Empresa INSEVIG Cía. Ltda.” y “procesos”.

 Variable Independiente:

“Sistema de procesos contables”

Para que la empresa mejore su productividad, el rendimiento, el control


interno, y la optimización del tiempo de los procesos de la Compañía, es
necesaria la implementación del sistema de procesos contables.
10

Variable Dependiente:

“La productividad, el rendimiento, el control interno” y “el tiempo de los


procesos de la Compañía”

Para resumir, en este estudio queremos saber cómo se puede mejorar la


productividad, el rendimiento, el control interno y la optimización del tiempo de los
procesos de la Compañía con la implementación de un sistema de procesos
contables en la empresa INSEVIG Cía. Ltda.

 Expresión lógica

La implementación…………, mejora………….., optimiza………”.

1.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Las técnicas e instrumentos de investigación serán la entrevista y la encuesta,


tomando como muestra al personal que conforma el departamento de contabilidad y
aquel personal que recibe información contable; los datos de la muestra nos ayudará
a conocer en qué nivel de conocimiento respecto a la política departamental y los
procesos tiene el personal, se verificará por medio de encuestas; con los resultados
que se obtengan nos permitirá tomar decisiones e implementar el sistema de
procesos de contabilidad (manuales de políticas y procedimientos contables).

Otra técnica a utilizar en este trabajo es el estudio descriptivo, el que servirá


para realizar la descripción de las políticas y procedimientos del proceso contable.

El método a emplear será el método deductivo el cuál es un proceso sintético-


analítico contrario al inductivo, porque se presentan conceptos, principios,
definiciones, leyes o normas de la cual se extraen conclusiones o consecuencias
para el desarrollo. Los pasos que siguen este método son: aplicación, comprensión y
demostración.
11

Las técnicas utilizadas para la recolección de información de libros, documentos


electrónicos y la empresa fueron:

 Investigación documental
 Observación directa de las actividades
 Entrevistas a funcionarios
 Encuestas a empleados
 Evidencias como documentos de la empresa
12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El crecimiento de las economías a nivel mundial, hace que las empresas


productoras de bienes o prestadoras de servicios procuren cada día mejorar en todos
los aspectos, ya sea analizando el estado de sus procesos y mejorándolos o
haciendo énfasis en el desenvolvimiento de las personas. En este sentido todo tipo
de empresa necesita controlar bien sus ingresos y egresos de dinero y cumplir con
las normas establecidas entre otros factores, a través de tener procesos contables
bien delineados y que vayan acordes con las leyes y con las necesidades de la
empresa.

2.1 LA ADMINISTRACIÓN

Reyes Ponce (2004) dice que la administración “es la técnica que busca lograr
resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que
integran una empresa”.

La empresa moderna se caracteriza por tener una administración eficiente y


sumamente técnica, esto le permite asegurar su crecimiento, sostenibilidad en el
tiempo, utilidades, y empleados satisfechos.

2.1.1 IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA

Díaz (2013) sobre la administración de empresas manifiesta que para que una
empresa alcance sus objetivos y su grupo de empleados desarrolle el trabajo de la
forma más eficiente se ha creado lo que hoy conocemos como administración de
empresas. Gracias a ella nuestro negocio tendrá la capacidad necesaria para poder
alcanzar todas aquellas metas que se proponga (Díaz J. , 2013).

Una administración de calidad garantiza el éxito de la empresa ya que esta le


permite manejarse con una correcta coordinación de recursos en el que se incluyen
los humanos. Esta coordinación de recursos optimiza las operaciones, los procesos y
13

el control de la empresa, dando como resultado el incremento de su productividad y


competitividad.

2.1.2 LA INFLUENCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN

La contabilidad genera información numérica en la que se muestra el estado


económico de la empresa, por esto dicha información tiene que ser exacta,
manejable y de cómoda interpretación, esta debe reflejar la realidad y además debe
servir de sustento para la toma de decisiones de la administración. La toma de
decisiones puede ser sobre nuevas inversiones, endeudamiento, compra de bienes,
materia prima, nuevas incorporaciones de personal, etc.

2.2 EL CONTROL INTERNO

Coopers & Lybrand (2006) dicen que el control interno es un proceso efectuado
por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a
la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

 Eficacia y eficiencia de las operaciones


 Fiabilidad de la información financiera
 Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

La anterior definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

 El control interno es un proceso. Es un medio utilizado para la consecución


de un fin, no un fin en sí mismo.
 El control interno lo llevan a cabo las personas. No se trata solamente de
manuales de políticas e impresos sino de personas en cada nivel de la
organización.
 El control interno sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la
seguridad total, a la dirección y al consejo de administración de la entidad.
14

 El control interno está pensando para facilitar la consecución de objetivos en


una o más de las diferentes categorías que, al mismo tiempo, se solapan.

La mayoría de empresas deben hacer frente cada día a mercados competitivos,


a incremento de costos, a innovación en sistemas tecnológicos, a implementación de
nuevos procesos, a cambios en normativas y leyes tributarias y de regulación; por
todo esto la implementación de procesos de control interno les permite controlar el
desarrollo de los procesos que le llevarán a la disminución de costos de operación y
tiempos de respuesta; esto permitirá la consecución de los objetivos institucionales y
la satisfacción del cliente externo.

El control interno en las entidades es realizado por las personas que integran
los consejos de administración, los directorios, y los comités, ellos dictan las normas
de control y las ejecutan. La puesta en práctica del control interno afecta el
desenvolvimiento de las personas ya que unas son más eficientes que otras, unas
cometen más errores que otras, tienen conocimientos técnicos únicos, asimismo sus
necesidades difieren de las demás.

Cada entidad especifica una misión, esta define los objetivos y las estrategias
con las que los alcanzará. Estos objetivos son individuales de cada organización,
pero existen algunos que pueden ser comunes y por tanto adoptados y que además
están relacionados con el control interno. Estos de acuerdo a Coopers & Lybrand
(2006) se clasifican “en 3 categorías:

 Operacionales.- Referente a la utilización eficaz y eficiente de los recursos


de la entidad.
 Información financiera.- Referente a la preparación y publicación de estados
financieros fiables.
 Cumplimiento.- Referente al cumplimiento por parte de la entidad de las
leyes y normas que le sean aplicadas”.
15

2.2.1 ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO

Coopers & Lybrand (2006) establecen cinco componentes del control interno
que están relacionados entre sí. Éstos se derivan del estilo de dirección del negocio y
están integrados en el proceso de gestión. Los componentes son los siguientes:

Entorno de control.- El núcleo de un negocio es su personal (sus atributos


individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la profesionalidad) y el
entorno en el que trabaja. Los empleados son el motor que impulsa la entidad y
los cimientos sobre los que descansa todo.

Evaluación de los riesgos.- La entidad debe conocer y abordar los riesgos con
los que se enfrenta. Ha de fijar objetivos, integrados en las actividades de
ventas, producción, comercialización, finanzas, etc., para que la organización
funcione de forma coordinada. Igualmente, debe establecer mecanismos para
identificar, analizar y tratar los riesgos correspondientes.

Actividades de control.- Deben establecerse y ejecutarse políticas y


procedimientos que ayuden a conseguir una seguridad razonable de que se
llevan a cabo de forma eficaz las acciones consideradas necesarias para
afrontar los riesgos que existen respecto a la consecución de los objetivos de la
entidad.

Información y comunicación.- Las actividades están rodeadas de sistemas de


información y comunicación. Éstos permiten que el personal de la entidad capte
e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar
sus operaciones.

Supervisión.- Todo el proceso ha de ser supervisado, introduciéndose las


modificaciones pertinentes cuando se estime oportuno. De esta forma el
sistema puede reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo con las
circunstancias.
16

Los sistemas de control interno no son, ni deben ser, iguales en todos los
casos. Las entidades y sus necesidades de control interno varían mucho
dependiendo del sector en el que operen, su tamaño, su cultura o su filosofía de
gestión. Así pues, aunque todas las entidades necesitan cada uno de los
componentes para lograr mantener el control sobre sus actividades, el sistema
de control interno de una entidad suele asemejarse muy poco al de otra.

2.3 LA CONTABILIDAD

La contabilidad es la ciencia que enseña las normas y procedimientos para


ordenar, analizar y registrar todas las operaciones practicadas por unidades
económicas, ya sea de manera individual o bajo la forma de sociedades, siendo
estas mercantiles o civiles (Ávila, 2007).

Goxens (1995) dice que contabilidad es el nombre genérico de todas las


anotaciones, cálculos y estados numéricos que se llevan a cabo en una empresa con
objeto de proporcionar:

a) Una imagen numérica de lo que en realidad sucede en la vida y en la


actividad de la Empresa; es decir, conocer el patrimonio y sus
modificaciones.
b) Una base en cifras para orientar las actuaciones de la gerencia en su toma
de decisiones.
c) La justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa.

El siguiente esquema muestra la relación entre las operaciones de la empresa,


la contabilidad y las decisiones de la gerencia”.
17

Figura 2
Relación operaciones, contabilidad, decisiones

Fuente: Goxens (2003)

Resumiendo: Contabilidad, según el ilustre Catedrático italiano Dr. Fabio Besta


es la ciencia que estudia los principios y leyes del control económico en la empresa
de cualquier clase (Goxens & Goxens, 2003).

Juliá Igual & Server Izquierdo (2001) dicen que “la contabilidad se considera
como un instrumento capaz de suministrar información útil para la toma de
decisiones en función de las necesidades de sus usuarios”.

Se define a la contabilidad como una actividad de servicio. Su función es la de


proporcionar información cuantitativa acerca de la entidad económica. Siendo esta
información primordialmente de naturaleza financiera y de utilidad para seleccionar la
mejor alternativa y el mejor curso de acción al realizar la toma de decisiones”
(Peregrino, 2001).
18

Zapata Sánchez (2008) manifiesta que “en la actualidad la contabilidad se


constituye en una herramienta indispensable para la toma de decisiones. Es por ello
que la información que genera debe propender a:

 Coordinar las actividades económicas y administrativas.


 Captar, medir, planear y controlar las operaciones diarias.
 Estudiar las fases del negocio y los proyectos específicos.

Fowler (2011) define a la contabilidad como un elemento del sistema de


información de un ente, que proporciona datos sobre su patrimonio y su evolución,
destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que
interactúan con él en cuanto se refiere a su relación actual o potencial con el mismo
(Fowler, Contabilidad básica , 2011).

Cashin & Lerner (1996) dicen que “la información financiera suministrada por la
contabilidad, puede usarse tanto directa como indirectamente, como aparece en el
cuadro siguiente”:

Tabla 1
Usuarios de la contabilidad

USUARIOS DIRECTOS USUARIOS INDIRECTOS


Propietarios Sindicatos
Gerentes Expertos financieros
Acreedores Mercados de valores
Proveedores Abogados
Autoridades de impuestos Autoridades gubernamentales
Empleados Prensa financiera
Clientes Asociaciones comerciales

Fuente: Cashin J.A. & Lerner J.J. (1996)

Peregrino (2001) dice que la contabilidad es una actividad de servicio. Su


función es la de proporcionar información cuantitativa acerca de la entidad
económica. Siendo esta información primordialmente de naturaleza financiera y de
19

utilidad para seleccionar la mejor alternativa y el mejor curso de acción al realizar la


toma de decisiones.

2.3.1 ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD

El ente económico que realiza actividad económica (1) en el que se aplica la


contabilidad en todos sus ciclos es la empresa.

La empresa

La empresa es una entidad socioeconómica en la que se combinan y coordinan


los elementos del proceso de trabajo, con el fin de comprar y vender o comprar,
transformar y vender satisfactores.

En la actualidad pueden distinguirse diferentes tipos de empresas, dependiendo


del punto de vista que se utilice para identificarles:

a. Según el número de personas que la integran pueden ser individuales o


colectivas.
b. Según la procedencia de capital: privadas o públicas.
c. Según la actividad que desarrollan: industriales, comerciales o de servicio.
d. Según la finalidad que persiguen: lucrativas o no lucrativas (Ávila, 2007).

Zapata Sánchez (2008) dice que “la empresa es todo ente económico cuyo
esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos,
producirán una renta que beneficie al empresario, a los Estados y a la sociedad en
general”.

La empresa es una unidad económica que produce bienes y servicios” y


además dice que está integrada por diversos elementos personales y materiales,
coordinados. Las empresas, fundamentalmente, se dividen en industriales,
comerciales y de servicios. Las industriales transforman unas materias en productos

1 ACTIVIDAD ECONÓMICA: Es la serie de actos realizados por el hombre para la obtención de los bienes que
le son necesarios. Concepto tomado de Goxens (1979). Manual práctico de contabilidad. Pág.1
20

útiles para ser consumidos, esto es, aplicados a satisfacer necesidades humanas.
Las comerciales son intermediarias entre productores y consumidores, y las de
servicios facilitan las actividades de las anteriores, como ocurre con las que se
dedican a los seguros, a facilitar crédito, a transportes (Goxens & Goxens, 2003).

2.3.1.1 Elementos fundamentales de la contabilidad

Una vez definido el concepto y la utilidad de la contabilidad en la empresa, y el

concepto de empresa, desglosamos a continuación los elementos fundamentales de

la contabilidad.

a) “La ecuación contable

La condición financiera o la posición de un negocio o empresa se representan


por la relación de los activos con los pasivos más el capital.

Activo. Propiedades que se poseen y tienen valor monetario; por ejemplo,


dinero, existencias, edificios, equipo.

Pasivo. Sumas que se adeudan a terceros, obligaciones, cuentas y bonos por


pagar. El pasivo también puede incluir ciertos reglones diferidos, como reserva
para impuestos.

Capital. La participación de los propietarios en un negocio.

Los tres elementos básicos mencionados anteriormente están unidos por una
relación fundamental denominada ecuación contable. Dicha ecuación expresa el
equilibrio entre el activo, por una parte, y los derechos de los acreedores y
propietarios por la otra:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL


21

De acuerdo con la ecuación contable, una firma posee un activo sujeto a los
derechos de sus acreedores y propietarios” ( 2).

b) “Transacción. En contabilidad el intercambio de bienes y/o servicios


destinado a satisfacer las necesidades, persiguiendo con este hecho la
obtención de unidades monetarias, este evento es reconocido mediante los
denominados asientos contables, en un libro diario.

El momento para registrar una transacción dependerá del suceso en cuestión,


de la determinación de las cuentas afectadas y de la justificación” (3).

c) “Definición de cuentas y sus movimientos:

La cuenta. Es una clasificación metódica y ordenada de operaciones similares


bajo un título común y apropiado donde se registran los cargos y/o abonos de dicho
título.

Movimientos contables. Se basa en el concepto de partida doble, es decir no


existe un deudor sin acreedor o una entrada sin salida bajo las siguientes
denominaciones:

Debe: Es la columna que está a la izquierda de los registros contables en la


contabilidad. En el cual se registran todas las operaciones o usos de los recursos
que obtiene la empresa.

Deudor = Debe = Entrada

El haber: es la columna que está a la derecha de los registros contables, aquí


se registran las salidas o disminuciones cuando la cuenta es de activo, la creación o
aumentos si la cuenta es de pasivo, y las ganancias o benéficos si la cuenta es de
resultado.

Acreedor = Haber = Salida” (4)

2
Concepto y componentes de la ecuación contable tomado de Cashin James A. & Lerner Joel J. (1978).
Contabilidad I. Teoría y 275 problemas resueltos. Pag.2
3
Concepto tomado del portal Conceptos Básicos de Contabilidad. Julio 25 2009. “Elementos fundamentales de la
contabilidad”.
22

d) Ciclo contable

También llamado proceso contable, es el espacio de tiempo en que un ente


económico ejecuta de forma ordenada y gradual el registro contable de una forma
íntegra y mostrando la realidad de la actividad económica, este ciclo generalmente
es de un año”.

2.3.1.2 Estructura de la cuenta contable

Cuenta es un formato con término (nombre o denominación objetiva) usado en


contabilidad para registrar, clasificar y resumir en forma ordenada los incrementos y
disminuciones de naturaleza similar (originados en las transacciones comerciales)
que corresponden a los diferentes rubros integrantes del Activo, el Pasivo, el
Patrimonio, la Rentas, los Costos y los Gastos (Zapata Sanchez, 2008).

Presentación de la cuenta

La cuenta contable tanto en libros como en los sistemas se muestra en forma


de T, y está compuesta por 4 partes:

1. El nombre o designación de la cuenta. Ejemplo: Bancos.


2. La parte izquierda se denomina Debe y se registran los débitos o cargos;
aquí se ingresan los montos que aumentan el activo, las pérdidas o gastos y
la baja del pasivo.
3. La parte derecha se denomina Haber y se registran los créditos o abonos;
aquí se ingresan los montos del capital (Patrimonio), las deudas adquiridas
(Pasivos), las ganancias y la baja del activo.
4. En la parte inferior se muestra el saldo que es la diferencia entre el debe y el
haber, este saldo puede ser deudor cuando el debe es mayor que el haber y
acreedor cuando el haber es mayor que el debe.

4
Ibid. Pág. # 20
23

Clases de cuentas

Cuentas reales.- Corresponden al balance general, no se cierran al finalizar un


ejercicio económico ya que su saldo final pasa a ser el inicial el siguiente año.
Ejemplos: Caja, obligaciones por pagar.

Cuentas temporales.- Se cierran al finalizar el ejercicio con el objetivo de


incrementar o disminuir el patrimonio de la empresa. Ejemplo: ingresos, gastos
generales, ventas.

Cuentas mixtas.- Son cuentas formadas por una parte real y una temporal,
como los cobros y pagos anticipados, cuyo valor inicial (REAL) será modificado por
los efectos de los ajustes que muestre el gasto o renta devengado al final de un
ejercicio económico (Zapata Sanchez, 2008).

Clasificación de las cuentas

Las cuentas contables se clasifican de acuerdo a diferentes características,


las que se muestran a continuación:
Tabla 2
Clasificación de las cuentas

Fuente: Zapata Sánchez (2008)


24

Plan general de cuentas

Un plan general de cuentas en una empresa es denominado como la lista de


cuentas ordenada metódicamente, creada e ideada de manera específica para una
empresa o ente, que sirve de base al sistema de procesamiento contable para el
logro de sus fines (Aguayo, 1996).

El plan de cuentas es la base para la elaboración de estados financieros que


permitirán a los altos ejecutivos de una entidad tomar mejores decisiones financieras
y ejercer un control adecuado, este plan de cuentas se rige a las normas
internacionales de contabilidad vigentes.

Estructura

El plan de cuentas debe ser estructurado acorde con las necesidades presentes
y futuras de la entidad y estar alineado a las metas y objetivos, y alineado a las
políticas internas.

Características del plan de cuentas

 Ordenado en la categorización y presentación


 Apto para acoger nuevas cuentas
 Uniforme en los agrupamientos realizados
 Claro en la designación de las cuentas elegidas
25

Niveles del plan de cuentas

Tabla 3
Niveles de las cuentas

Fuente: Zapata Sánchez (2008)

El código de cuentas

El código es la designación de la cuenta contable a través de la utilización de


números, letras y símbolos.

Para este estudio de investigación se adopta el método de decimal puntuado,


más utilizado en la práctica contable y por considerarlo más práctico y entendible.
26

Ejemplo:

2.3.2 LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COMO MEDIO DE CONTROL


EN LA EMPRESA

Toda empresa cuenta con sistemas de controles administrativos, entre ellos


está la de hacerlo a través de una estructura de procesos que primero define los
tipos de procesos de la empresa que son tres: gobernantes o estratégicos,
productivos u operativos, y de apoyo o de soporte; esta división permite aplicar
normas subprocesos ordenados por tipo de proceso y describir procedimientos por
cada uno de estos subprocesos, esto sin duda le sirve a la administración establecer
controles para todas las áreas y todo el personal que integra la organización.

Insertado en el sistema de procesos descrito en el párrafo anterior está el


proceso contable que documentado adecuadamente está orientado al control de los
bienes y recursos financieros de la organización a través de la generación de
informes financieros de alta confiabilidad.

La contabilidad controla la elaboración adecuada de los documentos en los que


se sustentan las operaciones (transacciones) de la empresa como, órdenes de
ingreso, pagos y adquisiciones.

En la organización a través de la documentación de manuales de políticas y


procedimientos se asignan responsabilidades para cada una de las personas que
ocupan los cargos existentes, esto permite a la contabilidad ejercer un control
personalizado de errores, pérdida de documentos, alteración de cifras, cálculos mal
realizados, etc., de esta manera ninguna persona podrá evadir su responsabilidad
evitando conflictos internos que perjudiquen a la organización.
27

Las transacciones que se realizan diariamente en la empresa deberán pasar


varias etapas de control interno, emitida la transacción pasará inevitablemente el flujo
que se muestra a continuación.

Figura 3
Flujo de transacciones

Inicio

Autorización

Emisión

Aprobación

Registro

Fin

Fuente: diseño de autora 2015

Este flujo se ejecuta de acuerdo a niveles de autorización que será definido por
la administración de la organización, siempre enmarcado en las leyes pertinentes,
estatutos y reglamentos internos. El control se ejercerá al autorizar o aprobar
verificando formato de documentos, cifras, cálculos, cantidades, retención de
impuestos, etc.

Por todo lo descrito se concluye que la contabilidad es de suma importancia en


el control interno de la empresa y sus operaciones.
28

2.4 EL PROCESO CONTABLE

Todo ente contable recurrentemente efectúa operaciones o actos de comercio


como comprar bienes y servicios, vender las mercaderías o los servicios que genera,
cobrar las cuentas pendientes, pagar las deudas, depositar y retirar dinero de los
bancos , encargar y custodiar bienes devolver o aceptar devoluciones de bienes,
importar materiales, mercadería o activos fijos, exportar su producción, en fin, un
número muy amplio de transacciones que modifican dinámicamente la economía y
las finanzas de la empresa; precisamente estos actos son el objeto de la
contabilidad, es decir la materia prima del denominado proceso contable, el cual se
presenta en el gráfico que se desarrolla más adelante. Estas operaciones son el
resultado de las decisiones que toman los ejecutivos en base a los estados
financieros (Zapata Sanchez, 2008).

Figura 4
Esquema del proceso contable

Fuente: Zapata Sánchez (2008)

Para que los productos que genera el proceso contable sean de calidad será
necesario:

a. Contar con entradas (insumos) de calidad, es decir las transacciones


registradas deberán ser soportadas por documentos suficientes y
adecuados; y en línea con las normas legales.
b. Disponer de un proceso contable seguro y rápido.
29

2.4.1 DEFINICIÓN DE PROCESO CONTABLE

Varó Carbonell (2010), dice que “se entiende por proceso contable los pasos a
seguir en el registro de operaciones que realiza la empresa”.
Por los estudios recibidos y la experiencia laboral se puede decir que el proceso
contable es la cadena de los procedimientos contables que una persona natural o
jurídica utiliza para el registro, clasificación y obtención de información contable
resumida. El proceso contable comienza con el registro inicial de las operaciones
(transacciones) de negocios y finaliza con el desarrollo de los estados financieros
consecuentes.

2.4.2 OBJETIVOS DEL PROCESO CONTABLE

Ávila Macedo (2007) define 3 objetivos que persigue el proceso contable dentro
de las empresas:

1. Registrar, clasificar y resumir todas y cada una de las operaciones que


realiza la empresa y que tienen efectos financieros.
2. Obtener información financiera relativa a:
a. La situación en que se encuentra la empresa.
b. Los resultados de sus operaciones.
c. Otros aspectos financieros.
3. Elaborar estados financieros, como:
a. Balance general, en el que se presenta la situación financiera de la
empresa.
b. Estado de resultados, en el que se muestra el resultado de las
operaciones practicadas.
c. Otros, en los que se describen diferentes aspectos de carácter
financiero.
30

2.4.3 FASES DEL PROCESO CONTABLE

El proceso contable presenta la secuencia de los pasos que siguen las


transacciones que ejecutan las empresas, estos en la actualidad están
sistematizados, con lo cual se ahorra tiempo para que el contador invierta su tiempo
en otras actividades que antes estaban algo restringidas como tomas físicas de
mercadería, realizar arqueos más frecuentes, efectuar conciliaciones bancarias y de
cuentas, además permite que el contador se convierta en analista financiero, provea
información a los directorios de las empresas, al Servicio de Rentas Internas (SRI), y
otros organismos nacionales de control. De tal suerte que hoy más que nunca, la
contabilidad y la presencia del contador en una empresa es trascendente (Zapata
Sanchez, 2008).
31

Tabla 4
El proceso contable

Fuente: Zapata Sánchez (2008)


32

Reconocimiento de la operación

Es obtener todos los documentos que respaldan la operación como facturas,


notas de débito y crédito. Analizar los documentos permite identificar su procedencia,
la forma de entrada o salida de dinero, la numeración y las cuentas que afecta en la
contabilidad.

Jornalización

También denominado registro original, consiste en registrar la transacción en


forma de asiento, en el orden que ocurran y en los libros apropiados.

Asiento contable es anotar técnicamente la transacción bajo la modalidad de partida


doble.

El registro principal en el libro diario tiene por objeto recoger y reflejar todos los
hechos contables en forma cronológica, es decir según las fechas en que se
produzcan las diferentes operaciones (Goxens & Goxens, 2003).

Tabla 5
El libro diario

Fuente: diseño de autora de tesis (2015)

Mayorización

Es el traslado sistemático y clasificado de los valores que fueron jornalizados en


los diferentes diarios.
33

El libro mayor tiene como función básica, recopilar sistemáticamente las


operaciones inscritas anteriormente en el diario (Goxens & Goxens, 2003).

Tabla 6
El libro mayor

Fuente: diseño de autora de tesis

Cada cuenta del mayor puede a su vez desglosarse, es decir, en cada cuenta
se pueden diferencias distintos aspectos. Ejemplo, en la cuenta de clientes se puede
desglosar, uno a uno, los clientes de la empresa, pudiéndose saber así cuanto ha
comprado cada uno de ellos (Elementos Fundamentales de la Contabilidad - Unidad
II).

Comprobación

Para comprobar el principio de partida doble, se elabora el Balance de


Comprobación de sumas y saldos, de la manera que se describe a continuación:

Luego de asentada la totalidad de las transacciones en el libro mayor, se


obtiene el saldo deudor o acreedor de cada una de las cuentas que han tenido
movimiento. La sumatoria de la totalidad de los saldos acreedores, debe ser
igual a la sumatoria de la totalidad de los saldos deudores, pero con signo
inverso, puesto que cada transacción que crea un crédito causa, en el mismo
34

momento, un débito de igual valor. Con este paso del proceso contable se
cierra el proceso de teneduría de libros.

Tabla 7
Balance de comprobación

Fuente: diseño de autora de tesis (2015)

Luego de la presentación del balance de comprobación, se procede a realizar


los ajustes contables con el propósito de corregir errores de registro, imprevistos, y
desactualizaciones. Ej.: Intereses por cobrar a terceros que todavía no se han hecho
efectivos, gastos pendientes de pago, etc.

Estructuración de informes

Todos los entes económicos obligados a llevar contabilidad deberán preparar y


presentar estados financieros contables, estos son informes económicos que reflejan
la situación de la empresa y proporcionan información a los administradores de la
empresa, así como a terceros como accionistas y organismos de control. Los
estados financieros se detallan a continuación:

a. Estado de situación financiera


b. Estado de resultado integral
c. Estado de flujo de efectivo
d. Estado de evolución del patrimonio
35

e. Notas explicativas

2.5 LOS MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

Álvarez Torres (2006) define al “MANUAL como un libro que contiene lo más
sustancial de un tema, y en este sentido, los Manuales son vitales para incrementar y
aprovechar el cúmulo de conocimientos y experiencias de personas y
organizaciones”.

Díaz Jiménez (2005) dice que “un manual es un documento que expone, en
forma ordenada y sistemática, información e instrucciones sobre políticas,
organización y procedimientos de una empresa o institución. Las normas que se
incorporan en los manuales son aquellas que se consideran indispensables para
mejorar la ejecución del trabajo”.

Los Manuales constituyen herramientas administrativas puesto que permiten a


cualquier organización ordenar su operación. El ordenamiento es el escenario en el
que se sustenta el desarrollo y la mejora de una organización proporcionándole
crecimiento y estabilidad.

Álvarez Torres (2006) define al proceso como “un conjunto de elementos que
interactúan para transformar insumos, en bienes o productos terminados. Y dice que
está formado por materiales, métodos y procedimientos, recursos humanos,
maquinaria y equipo y el medio ambiente”.

Álvarez Torres (2006) dice que un procedimiento “es la guía detallada que
muestra secuencial y ordenadamente como dos o más personas realizan un trabajo.

Álvarez Torres (2006) define a la política mediante “un conjunto de conceptos


dirigidos a normar un proceso y poner límites a los componentes de la empresa que
son quienes las cumplen, por lo tanto “una política es:

 Una decisión unitaria que se aplica a todas las situaciones similares.


36

 Una orientación clara hacia donde deben dirigirse todas las actividades de
un mismo tipo.
 La manera consistente de tratar a la gente.
 Un lineamiento que facilita la toma de decisiones en actividades rutinarias.
 Lo que la dirección desea que se haga en cada situación definida”.

2.5.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MANEJO DE MANUALES DE


POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

Los manuales sirven para que los mandos medios tomen decisiones aplicando
políticas y procedimientos cuando se enfrenten a una misma situación, esto libera a
los altos ejecutivos de tener que decidir reiteradamente sobre una misma situación.

Díaz Jiménez (2005) señala ventajas y desventajas del manejo de manuales de


políticas y procedimientos en la organización, estas son:

Ventajas

a. Aportan un marco de referencia uniforme que contribuye a eliminar la


confusión, la incertidumbre.
b. Disminuyen la necesidad y la frecuencia de supervisión.
c. Contribuyen a reducir el tiempo y otros recursos dedicados a la búsqueda de
información.
d. Sirven de base para el adiestramiento y la formación en servicio.
e. Evitan el uso de procedimientos incorrectos y facilitan la revisión y
producción de nuevos procedimientos.
f. Contribuyen al control de cumplimiento de las rutinas y evitan su alteración
arbitraria.

Desventajas

a. No son la solución definitiva ni la panacea en administración.


b. Es difícil mantenerlos al día.
37

c. No registran las relaciones informales que también contribuyen a la


administración.
d. No tienen todas las soluciones para las diversas situaciones que puedan
presentarse o plantearse.
e. Demandan un esfuerzo importante para que la presentación sea clara,
sencilla e inequívoca (Díaz J. , 2013).

2.6 POSICIÓN TEÓRICA QUE ASUME EL INVESTIGADOR

La autora de este trabajo, se identifica plenamente con los conceptos emitidos


por autores como Agustín Reyes Ponce, que entre otros criterios manifiesta que la
empresa moderna se sustenta en una administración eficiente y sumamente técnica.
También se manifiesta que la contabilidad ejerce un papel muy importante en la
administración ya que le provee de información relevante respecto a los aspectos
económicos y financieros de la empresa, este concepto es compartido por la autora
puesto que la contabilidad y la administración están estrechamente ligadas.

En cuanto a la contabilidad autores como Ávila Mancedo dice que la


contabilidad “es la ciencia que enseña las normas y procedimientos para ordenar,
analizar y registrar todas las operaciones practicadas por unidades económicas”,
este concepto está en línea con el criterio de la autora de este trabajo, puesto que la
contabilidad en general es un proceso sistemático que permite analizar los
documentos, registrar las operaciones, y procesar la información con el fin de
generar reportes.

Otro de los aspectos relevantes son los criterios emitidos sobre los procesos y
su funcionamiento, así Álvarez Torres (2006) define al proceso como el conjunto de
elementos que interactúan para transformar insumos, en bienes o productos
terminados, además dice que un procedimiento es la guía detallada que muestra y
ordenadamente como dos o más personas realizan un trabajo. Estos conceptos son
de la complacencia de la autora puesto que definen de forma técnica lo que es un
proceso y un procedimiento.
38

2.7 MARCO LEGAL

El sistema de procesos contable a implementarse en la empresa, se regirá a los


fundamentos legales que se describen:

a. NIIF – Normas Internacionales de Información Financiera. EsRoBroos


(2011) dice que “las NIIF establecen los requisitos de reconocimiento,
medición, presentación, e información a revelar que se refieren a las
transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados
financieros con propósitos generales y sucesos que surgen en sectores
económicos específicos”.

Tabla 8
Cronograma de adopción de las NIIF en el Ecuador

Fuente: Superintendencia de Compañías (2010)

b. LRTI – Ley de Régimen Tributario Interno

Establece los impuestos que deben contribuir al Estado ecuatoriano las


personas naturales y personas jurídicas, en las fechas, porcentajes y montos
que establece esta ley.
39

Impuestos.- Son las contribuciones obligatorias instituidas en la Ley de


Régimen Tributario Interno, que deberán pagar las personas naturales y
personas jurídicas que realizan actividades económicas por las que generan
ganancias. Estos impuestos deberán ser presentados al SRI por las sociedades
y personas naturales, en las siguientes declaraciones:
 Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA)
 Declaración del Impuesto a la Renta
 Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta
 Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta
 Anexo Transaccional Simplificado (ATS).
 Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP)

c. Ley de la superintendencia de compañías

Constituye el marco jurídico en el que se basa el funcionamiento de las


empresas legalmente constituidas en el Ecuador, esta ley regula y norma la
actividad empresarial dentro del territorio ecuatoriano.

La institución encargada de controlar que se cumpla cada una de las


normas de la Ley de Compañías es la Superintendencia de Compañías, en
donde se registran todas las empresas que operan legítimamente en el
Ecuador.

Entre las principales normas obligatorias que deben ser acatadas por las
compañías que funcionan en el Ecuador se destacan las siguientes:

 No se reconoce la formación o funcionamiento de compañías que


atenten al orden público, a las leyes mercantiles y a las buenas
costumbres.
 Toda empresa nacional o extranjera que opere dentro del territorio
nacional deberá tener un apoderado que haga cumplir las normas
de la ley y conteste aspectos legales.
40

 Las infracciones que cometan las compañías regidas por la Ley de


Compañías serán sancionadas por la Superintendencia de
Compañías o el juez competente.
 La Superintendencia de compañías recibirá los estados financieros
y otra información de las empresas que requiera, esto con el
propósito de ejercer control del funcionamiento de las empresas.

2.8 MARCO CONTEXTUAL

El escenario determinado para llevar adelante la investigación del problema


planteado es la empresa INSEVIG CÍA. LTDA., que se encuentra ubicada en la
ciudad de Guayaquil en todo el centro de la urbe porteña, en la zona bancaria, en
estas áreas la actividad comercial es muy fluida, y la mayoría de oficinas
administrativas se congregan para su desarrollo. La dirección del establecimiento
está ubicada en las calles Pedro Moncayo No. 1005 y Vélez (esquina), edificio
Centenario 4to. Piso, Oficina No. 17.

El área definida para la implementación de manuales de políticas y


procedimientos, es el departamento de contabilidad que está conformado por: el
gerente financiero, el contador y las asistentes contables, quienes voluntariamente
aportarán la información necesaria para poder implementar la propuesta.
41

CAPITULO III: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA


INSEVIG CIA. LTDA.
INFORMACION Y DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y LOS
PROCESOS CONTABLES

3.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

3.1.1 CONSTITUCIÓN, ESTATUTOS Y NORMAS QUE LA REGULAN

En la ciudad de Guayaquil a los veinte y nueve días del mes de marzo de 2005
se constituye la compañía de responsabilidad limitada denominada con el nombre de
“Compañía de Seguridad Integral INSEVIG CÍA.LTDA.”, como una empresa para la
prestación de servicios de seguridad integral.

Objetivo social.- “El objetivo exclusivo de la Compañía es la realización de


actividades complementarias en: vigilancia, seguridad y la prestación de servicios de
prevención del delito, vigilancia y seguridad a favor de las personas naturales y
jurídicas, instalaciones y bienes; depósito, custodia y transporte de valores;
investigación; seguridad en medios de transporte privado de personas naturales o
jurídicas y bienes; instalación, mantenimiento y reparación de aparatos, dispositivos y
sistemas de seguridad; y, el uso y monitoreo de centrales para recepción, verificación
y transmisión de señales de alarma. En consecuencia, a más de las actividades
señaladas, en su objetivo social, la compañía, podrá realizar, las actividades que
sean conexas y relacionadas al mismo”.

La Compañía será gobernada por la Junta general de socios y administrada por


un presidente, gerente general, y demás funcionarios de administración interna que
la junta general designe para la administración interna de la compañía.

La Junta general de socios para su constitución y funcionamiento deberá


cumplir con la Ley de compañías según sea el caso, y para sus sesiones ordinarias y
extraordinarias se convocara por la prensa.
42

El Presidente, socio de la compañía, ejerce la representación legal, judicial y


extrajudicial de la sociedad en subrogación del gerente general. Será elegido por la
Junta general de socios para un periodo de 2 años y puede ser reelegido
indefinidamente, sus atribuciones presidir la Junta general de socios, ejercer la
dirección de la compañía.

El Gerente General, ejerce la administración de la compañía, y la


representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. Será elegido por la Junta
general de socios, pudiendo ser reelegido indefinidamente. Entre sus atribuciones se
destacan las siguientes: a) Convocar a la Junta general de socios; b) Actuar de
secretario en las Juntas generales; c) Presentar a consideración de la Junta general
el informe anual de labores, el estado de situación financiera, el estado de resultados
integral; d) Realizar todas las gestiones, actos y contratos afines con el objetivo
social de la compañía dentro de las limitaciones y deberes señalados en la Ley y los
Estatutos.

La fiscalización de la compañía es ejercida por un comisario designado por la


Junta general de socios.

Los estados de situación financiera de la empresa serán presentados por el


Gerente general en los plazos establecidos en la Ley de compañías y en los
estatutos internos.

La compañía se podrá disolver en los casos previstos en la Ley y además en


cualquier época cuando así acuerden los socios en resolución de la Junta general
tomada de conformidad con la Ley. La liquidación de la compañía se regirá a la Ley
de compañías.

Para su funcionamiento la compañía se cumplirá con lo normado en las


siguientes Leyes: a) Constitución de la República del Ecuador; (Art. 3 y 340) b) Ley
de Vigilancia y Seguridad Privada; c) Reglamento a la Ley de Vigilancia y Seguridad
Privada.
43

3.1.2 ENTIDADES DE CONTROL

La Compañía de seguridad integral INSEVIG Cía. Ltda., funciona regulada bajo


los siguientes órganos de control:

a. Ministerio de trabajo, por prestar servicios de actividades complementarias.


b. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, por manejar
personal armado y requerir entrenamiento técnico.
c. Ministerio del interior, por estar relacionado con la seguridad interna y
coordinar sus actividades con la Policía Nacional del Ecuador.

3.1.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

En la investigación se determinó que la empresa no cuenta con un organigrama


funcional, es por esto que en el Capítulo IV de la propuesta se presenta un
organigrama ajustado a las características de la empresa.

3.2 MEDIOS EMPLEADOS PARA SU FUNCIONAMIENTO

La Compañía INSEVIG Cía. Ltda. cuenta con instalaciones, equipos, vehículos


y personal de alta capacidad para su funcionamiento dentro y fuera de la ciudad de
Guayaquil.

3.2.1 DETALLE DE INSTALACIONES (OFICINAS, VEHÍCULOS,


COMUNICACIÓN)

La empresa INSEVIG Cía. Ltda., realiza su actividad económica de servicios de


actividades complementarias en la ciudad de Guayaquil en las instalaciones que se
detallan:

a. Oficinas administrativas de 300 M2, ubicadas en el centro de la ciudad en las


calles Pedro Moncayo 1005 y Vélez Edificio Centenario 4to. Piso Oficina 17.
44

b. Instalaciones de entrenamiento del personal de seguridad con una superficie


de 1500 “M2”, ubicadas en ex oficinas de la Fuerzas Armadas y Policía
Nacional altamente calificadas, las que cuentan con un polígono de tiro y
pistas de ejercicios.
c. Entrenamiento del personal de seguridad, este es entrenado por oficiales de
la Fuerzas Armadas quienes imparten sus conocimientos de estrategias anti
delincuenciales, manteniendo de esta manera conocimientos actualizados,
respecto de las diversas maneras en que operan bandas organizadas en
nuestro medio, lo cual nos ha ubicado como el número uno en Seguridad y
bajo riesgo.
d. Comunicación, de acuerdo al contrato de concesión de uso de frecuencia
Móvil – Terrestre, suscrito con la Secretaria Nacional de
Telecomunicaciones del Ecuador, mantiene frecuencias de comunicación
propias, lo cual permite un enlace inmediato en los reportes del personal con
la central de radio, supervisores, fuerza de reacción y coordinadores de
seguridad, quienes se mantienen atentos en 3 turnos de 8 horas, las 24
horas de lunes a domingos y feriados a fin de acudir al llamado de
emergencia de cualquier punto de guardia. La empresa cuenta con los
siguientes equipos:
 Estación de repetidora
 Estación fija: Motorola, 5100
 Estación móvil: Motorola, 5100
 Estación portátil: Motorola EP-450
e. Armamento, la Compañía cuenta con armamento importado de calidad y
precisión que garantiza las tareas operativas en el campo de acción, cuando
los agentes de seguridad han tenido la necesidad y obligación de hacer uso
de las armas de fuego para disuadir y repeler acciones delictivas con
efectividad y precisión. Además el armamento con que cuenta la compañía
garantiza la seguridad de los agentes por ser de calidad y muy seguras, esto
ha evitado que en todos los años de actividades no se haya tenido
accidentes lamentables.
45

f. Flota de transporte, la empresa cuenta con una fuerza de reacción terrestre


y fluvial.
 Terrestre, la Compañía mantiene una alta y renovada flota de
vehículos marca Toyota, con la cual se mantiene un bajo nivel de
interrupción de rutas por falla mecánica.

Cada vehículo opera con un conductor que cuenta con conocimientos


de maniobras evasivas de conducción y dos agentes protectores
debidamente armados, quienes permanecen en lugares estratégicos
de nuestra ciudad a fin de acudir en los siguientes casos:

 Casos de emergencia
 Respuesta armada inmediata
 Reemplazos inmediatos
 Pedidos ocasionales por parte del cliente
 Fuerza de reacción armada
 Vehículos sospechosos, etc.
 Fluvial, la Compañía cuenta con lanchas rápidas y una embarcación
mediana para dar seguridad a empresas ubicadas a orillas del rio o el
mar, operan con un conductor y dos agentes debidamente armados.

3.2.2 COMPOSICIÓN DE SU FUERZA LABORAL

Personal administrativo.- Forman parte del personal administrativo de la


Compañía de seguridad integral INSEVIG CÍA.LTDA., los funcionarios y empleados
que se detallan en el siguiente cuadro:
46

Tabla 9

PERSONAL ADMINISTRATIVO
# DE
CARGO FUNCIONAL CÓDIGO
EMPLEADOS
Gerente 1 ADM-001
Analista 1 ADM-002
Asistente administrativo 12 ADM-003
Asistente de mantenimiento 1 ADM-004
Contador 1 ADM-005
Coordinador 1 ADM-006
Enfermera 1 ADM-007
Jefe administrativo 1 ADM-008
Jefe financiero 1 ADM-009
Médico 1 ADM-010
Subgerente 1 ADM-011
Trabajador administrativo 1 ADM-012
Total de colaboradores: 23
Colaboradores para el estudio 23

Fuente: Rol general de pago de empleados de la compañía INSEVIG CIA.LTDA. (2015)

Personal operativo.- Forman parte del personal operativo de la Compañía de


seguridad integral INSEVIG CÍA.LTDA., Ex oficiales de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional, altamente calificados cada uno en su campo. No obstante, y gracias
al profesionalismo de la compañía, mantiene relaciones de camaradería con Oficiales
actualmente en servicio activo, quienes imparten sus conocimientos de estrategias
anti delincuenciales al grupo operativo de trabajo de la compañía, manteniendo de
esta manera conocimientos actualizados, respecto de las diversas maneras en que
operan bandas organizadas en nuestro medio, lo cual ha ubicado a la compañía
como la número uno en seguridad y con cero riesgo. La nómina del personal
operativo se detalla en el siguiente cuadro:
47

Tabla 10

PERSONAL OPERATIVO
# DE
CARGO FUNCIONAL CÓDIGO
EMPLEADOS
Jefe operativo 1 OPE-001
Supervisor operativo 22 OPE-002
Agente 643 OPE-003
Total de colaboradores: 666
Colaboradores para el estudio 666

Fuente: Rol general de pago de empleados de la compañía INSEVIG CIA.LTDA.

El personal de seguridad que provee la Compañía de seguridad integral


“INSEVIG” Cía. Ltda. a las empresas públicas y privadas, es contratado luego de una
rigurosa selección y previa aprobación del curso de agente Privado, se lo designará
de acuerdo al lugar donde va a prestar sus servicios, siendo estos ex – miembros de
las Fuerzas Armadas. Además se realizan re-entrenamientos teóricos-prácticos
periódicamente en todos los campos de la seguridad.

Periódicamente se realizan reuniones entre los responsables operativos y la


administración con el objetivo de presentar recomendaciones e innovar y fortalecer el
dispositivo de seguridad.

La seguridad de nuestro personal está garantizada por pólizas de fidelidad y


responsabilidad civil contratadas con empresas de seguridad de prestigio.

3.2.3 SERVICIOS QUE PROPORCIONA LA COMPAÑÍA

La Compañía proporciona a las personas naturales o jurídicas servicios de


seguridad normados en el Reglamento a la Ley de vigilancia y Seguridad privada.
Estos servicios se describen a continuación:
a. Seguridad física,
b. Seguridad integral,
c. Seguridad industrial,
48

d. Seguridad bancaria,
e. Seguridad aeroportuaria,
f. Seguridad marítima,
g. Seguridad residencial,
h. Seguridad VIP,
i. Investigaciones,
j. Agentes infiltrados.

La Compañía brinda servicios de seguridad a empresas muy importantes dentro


y fuera de la ciudad de Guayaquil, entre las más importantes se nombran las
siguientes:
 Delta Delfini & CIA., S.A.
 Edif. Torres del Norte “A"
 Edif. Torres del Norte “B"
 Administradora del Pacífico- ADEPASA (Centros Comerciales, Comisariatos,
Ferrisariatos y demás locales)
 The Tesalia Springs Company
 Omarsa S.A.
 Proriosa S.A.
 Asociación de Propietarios El Álamo
 Improselec S.A.
 Indualfa S.A.
 Portrans S.A.

3.3 IMPORTANCIA DEL SECTOR AL QUE PERTENECE LA


EMPRESA

El sector de la provisión de seguridad a la empresa pública y privada a través


de terceros, tiene un carácter especial puesto que cuando se eliminaron las
49

tercerizadoras en el país, este sector quedo vigente porque el Gobierno Nacional


consideró que la seguridad es un punto estratégico para el funcionamiento de las
empresas en general.

La pérdida de valores éticos y morales, entorno familiar descuidado, la falta de


puestos de trabajo, la inestabilidad política, la falta de una educación adecuada entre
otras, han provocado un crecimiento considerable de la delincuencia común y
organizada, esto afecta directamente al sector productivo y a la seguridad de las
familias en general. La Policía Nacional por sus limitaciones económicas,
organizativas y de personal no puede garantizar la seguridad para todos, es por esto
que la empresa privada tomo la iniciativa de aumentar su oferta de seguridad con
personal capacitado convenientemente y a través de estrategias garantizadas y
vigiladas por la Fuerzas Armadas y por la Policía Nacional.

Las empresas de seguridad privadas son fundamentales en el funcionamiento


del sector productivo y de las personas naturales que ocupan sus servicios ya que
esto les garantiza llevar adelante sus operaciones y labores diarias convencidas de
que no serán blancos de la delincuencia común y organizada.

3.4 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA INSEVIG CIA. LTDA.

El objetivo principal de la empresa es proporcionar a sus clientes


“SEGURIDAD” (no vigilancia), para prevenir y minimizar riesgos, actuando en forma
preventiva, dando una verdadera imagen de disuasión a posibles actos
delincuenciales.

Misión

Ser una Compañía eficiente y confiable, que satisfaga totalmente las


necesidades de los clientes que nos honran con su confianza y velando por el
bienestar de sus colaboradores y la seguridad de sus bienes.
50

Visión

Proveer servicios de seguridad integral privada con recursos de alta calidad y


profesionales muy bien preparados que se constituyan en el pilar de nuestro negocio.
Brindando a nuestros selectos clientes un servicio de confianza y de alta calidad.

3.5 DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y LA

INFORMACIÓN FINANCIERA QUE GENERA

El propósito es analizar la información de las cuentas financieras que maneja el


personal del departamento de contabilidad, con el fin de que esta información nos
lleve a determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazadas que tiene
este departamento frente a los procesos contables y a la vez buscar la solución más
conveniente para el personal, los procesos y la empresa.

Al momento del análisis de los procesos que maneja el departamento notamos


que existe una deficiencia en el manejo y control de las cuentas contables principales
de la empresa.

Como parte fundamental del estudio de los procesos contables, procedemos a


analizar las principales cuentas que maneja el departamento.

3.5.1 ADMINISTRACIÓN DE CAJA CUSTODIAS

La entrega de fondos a los responsables de áreas que serán destinados al pago


de servicios de seguridad, alimentación del personal, viáticos y otros, en muchos
casos les falta las respectivas facturas, entregando recibos manuales. Esto provoca
que el departamento de contabilidad no pueda sustentar el gasto.

Las facturas que soportan el gasto de los fondos en efectivo son entregadas
con retraso de hasta quince días, esto provoca que no se puedan registrar en el
sistema y por ende declaradas a tiempo.
51

3.5.2 ADMINISTRACIÓN DE CUENTA BANCOS

En la cuenta bancos no se realizan ingresos de caja, se maneja con copias de


los cheques en un archivo Excel, y al siguiente día se registran los depósitos en el
sistema en la cuenta bancos.

Las conciliaciones bancarias son realizadas con retraso de 3 a 4 días, lo que


genera información inexacta de los saldos de la cuenta bancos en el momento.

El manejo de transferencias bancarias es realizado con clave de seguridad que


solo la posee el gerente general, provocando retraso en el movimiento normal de las
transacciones bancarias como pagos al SRI, IESS y roles de pagos al personal.

3.5.3 ADMINISTRACIÓN DE FACTURACIÓN Y CUENTAS POR COBRAR

La falta de confirmación de la recepción de la factura electrónica por parte del


cliente, provoca anulaciones de facturas y retrasos en el pago de los clientes.

Las facturas de los clientes no traen impresa la fecha de vencimiento, esto lleva
al retraso del pago.

El retraso en la provisión del 1% de la cartera total, puede llevar que la deuda


se quede impaga y afecte a la liquidez de la empresa.

El informe de cobranzas que arroja el sistema genera información equivocada


de lo que adeuda el cliente, por lo tanto se tiene que generar cuadros en Excel
ingresando el pago del cliente de forma manual.

3.5.4 ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

La falta de un cronograma de pagos a proveedores en el departamento de


contabilidad, causa molestias al proveedor.
52

Las facturas de proveedores antes de llegar al departamento de contabilidad


pasan por revisión del gerente general, quien por sus múltiples funciones se retrasa
en la revisión lo cual hace que el ingreso de la factura en el sistema sea a destiempo.

El retraso en el ingreso de las facturas, lleva al incumplimiento del envió de los


comprobantes de retención en los cinco días posteriores a la fecha de emisión de la
factura.

La ausencia de un banco de proveedores calificados, impulsa a la compañía a


realizar las compras a cualquier proveedor, por esto tiene que hacer anticipos en
cualquier momento afectando los movimientos de la cuenta bancos.

3.5.5 ADMINISTRACIÓN SUELDOS POR PAGAR

La cuenta presenta mensualmente descuadres en el libro mayor, afectando a la


generación de los estados financieros mensuales.

Los pagos al personal saliente de días laborados y liquidaciones se realizan en


cualquier día, a disposición del jefe de recursos humanos. Esto afecta al control de la
cuenta y al movimiento de la cuenta bancos.

3.6 ANÁLISIS FODA DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

La matriz FODA, representa una herramienta estratégica de análisis de la


situación actual del departamento de contabilidad. El objetivo de la aplicación de la
matriz FODA es detectar externamente las oportunidades y amenazas que nos
presenta la empresa y tambien las fortalezas y debilidades al interior del
departamento.
53

Figura 5
FODA del departamento contable

Fuente: Compañía INSEVIG CÍA.LTDA. (2015), diseño basado en modelo de Roberto Espinoza, Blog de
marketing y ventas.

Análisis:

La fortaleza más relevante del departamento de contabilidad es la experiencia


de su personal, esta debe ser reforzada con capacitación, aprovechando las
oportunidades entregadas por el sector público como el privado.

Contar con una infraestructura adecuada permite trabajar en un clima laboral


adecuado, lo que lleva a mejorar el desempeño de personal del departamento de
contabilidad.

En cuanto a las oportunidades, van enfocadas a aprovechar las capacitaciones


entregadas tanto por el sector público como privado para reforzar los conocimientos
del personal del departamento contable, así como la actualización en normas y leyes
nuevas.
54

Tener un sistema contable deficiente ha llevado a que el departamento de


contabilidad genere información financiera con retrasos y errores. Otra debilidad es
no contar con manuales de políticas y procedimientos en el departamento de
contabilidad, esto lleva a no tener información financiera oportuna y confiable 100%.

Las amenazas básicamente vienen de los organismos de control por el


constante cambio en leyes y reglamentos y del cliente externo por sus
requerimientos inesperados.

3.7 ENCUESTAS AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE


CONTABILIDAD Y FUNCIONARIOS QUE RECIBEN
INFORMACIÓN CONTABLE

3.7.1 ENCUESTAS AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Con el fin de establecer el estado actual del funcionamiento del proceso


contable en la Compañía INSEVIG CÍA.LTDA., se realizaron encuestas a los
integrantes el departamento de contabilidad. Para este estudio se tomaron a los 10
integrantes del departamento que constituye la población de estudio, por ser muy
pequeña esta se constituye en la muestra de análisis. (Formato definido en Anexo 1).

3.7.1.1 Análisis de encuestas del estado de desarrollo del proceso contable

Realizadas las encuestas al personal del departamento de contabilidad, se


muestran las preguntas y respuestas con la tabulación respectiva y la interpretación
individual:
55

Pregunta 1. Para cumplir sus actividades, ¿Cuenta con manuales de políticas y


procedimientos del proceso contable?

Tabla 11

Manuales de políticas y Valor Valor


procedimientos Absoluto Relativo
Si 0 0%
No 10 100%
Otros 0 0%
Total: 10 100%

Figura 6

Manuales de políticas y procedimientos


0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
La totalidad de los encuestados, dice que no cuenta con manuales de políticas
y procedimientos para realizar sus actividades. Esto indica que no existen manuales
y que además estos son necesarios para cumplir de mejor manera las funciones
asignadas al personal del departamento de contabilidad.
56

Pregunta 2. ¿Se limita a cumplir las actividades a Usted asignadas en el


departamento de contabilidad?

Tabla 12

Se limita a cumplir Valor Valor


actividades Absoluto Relativo
Si 10 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 10 100%

Figura 7

Se limita a cumplir actividades

0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados manifiesta que se limita a cumplir las actividades
asignadas dentro del departamento de contabilidad. Esto refleja que trabaja a nivel
departamental, sin preocuparse por el cliente interno que recibe información del
departamento de contabilidad.
57

Pregunta 3. ¿Sabía que la satisfacción del usuario interno del departamento de


contabilidad, depende del buen cumplimiento de las funciones a su cargo?

Tabla 13

Satisfacción del usuario Valor Valor


interno Absoluto Relativo
Si 8 80%
No 2 20%
Otros 0 0%
Total: 10 100%

Figura 8

Satisfacción del usuario interno


0%

Tiempo de
procesos contables
adecuado
Si
100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 80% de los encuestados dice que sabe que la satisfacción del usuario interno
de contabilidad, depende del buen cumplimiento de sus actividades, mientras que el
20% dice que no sabe. Esto refleja que la mayoría esta consiente que debe cumplir
sus funciones de forma eficiente.
58

Pregunta 4. ¿Considera usted que el tiempo de ejecución de los procesos contables


en la actualidad es el adecuado?

Tabla 14

Tiempo de procesos Valor Valor


contables adecuado Absoluto Relativo
Si 2 20%
No 8 80%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 9

Tiempo de procesos contables adecuado


0%

Si
No
Otros
100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 80% de los encuestados manifiesta que el tiempo del proceso contable no es
el adecuado, mientras que el 20% dice que sí. Esto demuestra que el tiempo que se
emplea en la operación del actual proceso contable no es el apropiado.
59

Pregunta 5. ¿Considera usted que los informes que genera el sistema contable,
satisfacen las necesidades de los ejecutivos de la empresa?

Tabla 15

Informes contables Valor Valor


satisfacen necesidades Absoluto Relativo
Si 0 0%
No 10 100%
Otros 0 0%
Total: 10 100%

Figura 10

Informes contables satisfacen necesidades


0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
La totalidad de los encuestados, manifiesta que la información que genera el
sistema contable no satisface las necesidades de los ejecutivos de la empresa. Esto
indica que la información que se genera el sistema contable no es la adecuada para
los ejecutivos de la Compañía.
60

Pregunta 6. El sistema que opera la contabilidad de la empresa, ¿Es confiable,


moderno y eficiente?

Tabla 16

¿Sistema contable es Valor Valor


confiable? Absoluto Relativo
Si 0 0%
No 10 100%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 11

¿Sistema contable es confiable?


0% Manuales ayudan a
desempeñar
funciones
Si

No
100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que el sistema que opera la contabilidad
en la empresa no es confiable. Esto indica que es urgente modernizar el sistema
informático que opera la contabilidad en la empresa.
61

Pregunta 7. Para efectuar las actividades del cargo que desempeña en el


departamento contable, ¿Considera necesario contar con manuales de políticas y
procedimientos?

Tabla 17

¿Necesario contar con Valor Valor


manuales? Absoluto Relativo
Si 10 100%
No 0 0%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 12

¿Necesario contar con manuales?

0%

Si
No
Otro

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que es necesario contar en el
departamento contable con manuales de políticas y procedimientos. Esto indica que
los manuales son indispensables para el personal del departamento.
62

Pregunta 8. ¿Considera usted que la implementación de manuales de políticas y


procedimientos en el departamento de contabilidad, le ayudará a desempeñar sus
funciones con mayor eficacia?

Tabla 18

Manuales ayudan a Valor Valor


desempeñar funciones Absoluto Relativo
Si 10 100%
No 0 0%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 13

Manuales ayudan a desempeñar funciones

0%

Si
No
Otro

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que tener manuales de políticas y
procedimientos en el departamento le ayudará a desempeñar sus funciones con
mayor eficacia. Esto indica que los manuales de políticas y procedimientos son
indispensables para el personal del departamento de contabilidad.
63

Pregunta 9. ¿Piensa usted que la implementación de manuales de políticas y


procedimientos en el departamento de contabilidad, acortará considerablemente el
tiempo de ejecución de los procesos de contabilidad?

Tabla 19

Manuales acortan tiempo Valor Valor


de proceso contable Absoluto Relativo
Si 10 100%
No 0 0%
Malo 0 0%
Total: 10 100%

Figura 14

Manuales acortan tiempo de procesos contable

0%

Si
No
Malo

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que la implementación de manuales de
políticas y procedimientos en el departamento de contabilidad acortará el tiempo del
proceso contable. Esto refleja que el tiempo de duración del proceso contable
depende en gran medida de la realización de las actividades por parte de los
empleados de contabilidad.
64

Pregunta 10. ¿Considera usted que la implementación de manuales de políticas y


procedimientos en el departamento de contabilidad, permitirá generar informes
contables mejor estructurados para los ejecutivos de la empresa?

Tabla 20

Implementación de
Valor Valor
manuales genera informes
Absoluto Relativo
mejor estructurados
Si 10 100%
No 0 0%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 15

Implementación de manuales genera informes mejor


estructurados

0%

Si
No
Otro

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
La totalidad de los encuestados considera que la implementación de manuales
de políticas y procedimientos en el departamento de contabilidad permitirá generar
informes mejor estructurados. Esto indica que la definición clara de políticas y
procedimientos contribuyen a que los informes contables sean confiables.
65

Pregunta 11. ¿Considera que la definición e implementación de un sistema de


procesos en el departamento de contabilidad, permitirá a la empresa mejorar su
sistema de control interno?

Tabla 21

Sistema de procesos Valor Valor


mejora el control interno Absoluto Relativo
Si 10 100%
No 0 0%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 16

Sistema de procesos mejora el control interno

0%

Si
No
Otro

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que la implementación de un sistema de
procesos de contabilidad mejorará el control interno de la Compañía. Esto refleja que
el sistema de procesos es necesario para la ejecución del control interno.
66

Pregunta 12. Basados en las respuestas de las anteriores preguntas, ¿considera


que la empresa debe implementar un sistema de procesos en el departamento de
contabilidad?

Tabla 22

Empresa debe implementar Valor Valor


procesos contables Absoluto Relativo
Si 10 100%
No 0 0%
Otro 0 0%
Total: 10 100%

Figura 17

Empresa debe implementar sistema de procesos en


el departamento de contabilidad
0%

Si
No
Otro

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que la empresa debe implementar el
sistema de procesos en el departamento de contabilidad. Esto refleja que es
indispensable para la empresa contar con un sistema de procesos a nivel general.
67

3.7.2 ENCUESTAS A FUNCIONARIOS QUE RECIBEN INFORMACIÓN


CONTABLE

3.7.2.1 Análisis de encuestas del estado de la generación de información contable

Realizadas las encuestas a funcionarios que reciben información contable, se


muestran las preguntas y respuestas con la tabulación respectiva y la interpretación
individual:

Pregunta 1. Para el desarrollo de sus actividades, ¿Dispone de manuales de


políticas y procedimientos de los procesos que maneja?

Tabla 23

Dispone de manuales de Valor Valor


políticas y procedimientos Absoluto Relativo

Si 0 0%
No 4 100%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 18

Dispone de manuales

0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)


68

Análisis:
El 100% de los encuestados dice que no dispone de manuales de políticas y
procedimientos para él, desarrollo de sus actividades. Esto refleja la falta de
manuales a nivel general en la empresa.

Pregunta 2. Para cumplir sus actividades, ¿Hace uso permanente de informes de los
procesos de contabilidad?

Tabla 24

Hace uso de informes de Valor Valor


contabilidad Absoluto Relativo
Si 4 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 19

Hace uso de informes de contabilidad

0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados manifiesta que para el desarrollo de sus
actividades hace uso de informes de los procesos contables. Esto indica que la
69

información contable es necesaria para el cumplimiento de las actividades de los


ejecutivos de la Compañía.

Pregunta 3. ¿Recibe los informes de los procesos contables, en los plazos


estipulados por los organismos de control?

Tabla 25

Valor Valor
Recibe informes a tiempo
Absoluto Relativo
Si 1 25%
No 3 75%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 20

Recibe informes a tiempo

0%

25%

Si
No
Otros

75%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 75% de los encuestados dice que no recibe los informes contables a tiempo,
mientras que el 25% dice que sí. Esto refleja que la generación de informes
contables no se hace en el tiempo requerido.
70

Pregunta 4. ¿Estima usted que la implementación de manuales de políticas y


procedimientos en el departamento de contabilidad, ayudará a desempeñar de mejor
manera las funciones a los empleados y mejorará el control interno en la empresa?

Tabla 26

Implementación de
Valor Valor
manuales ayuda a
Absoluto Relativo
desempeñar funciones
Si 4 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 21

Implementación de manuales ayuda a desempeñar


funciones
0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que la implementación de manuales de
políticas y procedimientos ayudará a desempeñar de mejor manera las funciones a
los empleados de contabilidad. Esto refleja que los manuales son necesarios para el
personal de contabilidad.
71

Pregunta 5. ¿Considera usted que la implementación de manuales de políticas y


procedimientos en el departamento de contabilidad, le permitirá recibir los informes
de los procesos contables en los tiempos estipulados?

Tabla 27

Informes en tiempos Valor Valor


estipulados Absoluto Relativo
Si 4 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 22

Informes en tiempos estipulados


0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
Del 100% de los encuestados considera que la implementación de los procesos
contables permitirá recibir los informes contables en los tiempos estipulados. Esto
demuestra que es necesario implantar un sistema de procesos en el departamento
contable.
72

Pregunta 6. ¿Piensa usted que la implementación de manuales de políticas y


procedimientos en el departamento de contabilidad, le permitirá recibir informes de
los procesos contables mejor estructurados?

Tabla 28

Recibir informes mejor Valor Valor


estructurados Absoluto Relativo
Si 4 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 23

Recibir informes mejor estructurados


0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que la implementación del sistema de
procesos en el departamento contable permitirá recibir informes del proceso contable
mejor estructurados. Esto nos indica que es fundamental para la generación de
información contable la implementación de manuales de políticas y procedimientos.
73

Pregunta 7. ¿Estaría usted dispuesto a invertir en la compra de un nuevo sistema


contable?

Tabla 29

Comprar nuevo sistema Valor Valor


contable Absoluto Relativo
Si 4 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 24

Comprar nuevo sistema contable


0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados considera que la empresa debe comprar un nuevo
sistema contable. Esto nos indica que para generar información confiable es
necesario un nuevo sistema contable.
74

Pregunta 8. Basados en las respuestas de las anteriores preguntas, ¿Considera que


la empresa debe implementar un sistema de procesos en el departamento de
contabilidad?

Tabla 30

Implementar sistema de Valor Valor


procesos Absoluto Relativo
Si 4 100%
No 0 0%
Otros 0 0%
Total: 4 100%

Figura 25

Implementar sistema de procesos


0%

Si
No
Otros

100%

Fuente: encuestas (2015)

Análisis:
El 100% de los encuestados dice que la Compañía debe implementar un
sistema de procesos en el departamento de contabilidad. Esto refleja que el sistema
de procesos contables es fundamental para el buen funcionamiento de los procesos
de la Compañía.
75

CAPITULO IV: LA PROPUESTA

IMPLEMENTACIÓN DE MANUALES DE POLÍTICAS Y

PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN EL DEPARTAMENTO DE

CONTABILIDAD DE LA COMPAÑÍA INSEVIG CIA. LTDA.

4.1 TEMA DE ESTUDIO

Estudio y análisis administrativo de las políticas y procedimientos contables


para la optimización de procesos y control interno dentro de la Compañía de
seguridad integral INSEVIG Cía. Ltda.

4.2 JUSTIFICACIÓN

El principal motivo de elaborar este proyecto es porque la empresa INSEVIG


CÍA.LTDA., se ha visto afectada en su funcionamiento, por la falta de generación
oportuna del proceso contable, por el incumplimiento en la presentación de los
informes contables en el tiempo estipulado previsto por la Ley.

El proceso contable constituye una herramienta fundamental en la compañía,


porque por medio de este se pueden verificar el correcto registro de las operaciones,
así como también la situación financiera indispensable para la toma de decisiones de
la Gerencia.

El poseer un proceso contable eficaz contribuye al cumplimiento de los


objetivos y metas definidos al inicio del periodo, además de contribuir a mantener un
control interno adecuado.
76

4.3 OBJETIVOS

4.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad de la Compañía INSEVIG CÍA.LTDA., para mejorar el tiempo de
ejecución de los procesos y presentación de información financiera confiable,
apegados a las Leyes vigentes.

4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Buscar eficiencia y eficacia en la ejecución del proceso contable basados en


políticas y procedimientos definidos adecuadamente.

Establecer manuales de políticas y procedimientos de los procesos de


contabilidad que sirvan de guía para el desarrollo de las actividades asignadas a
cada uno de los integrantes del departamento contable.

Evaluar el control interno dentro del departamento de contabilidad con la


implementación de manuales de políticas y procedimientos.

4.4 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Personal del departamento de contabilidad, y ejecutivos de la Compañía de


seguridad integral INSEVIG Cía. Ltda., autora de tesis, y Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

4.5 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

4.5.1 MANUALES DEL PROCESO CONTABLE

Constituyen un conjunto de manuales de políticas y procedimientos del proceso


contable de la compañía, que contienen el objetivo, las políticas y los procedimientos
77

de cada uno de los subprocesos del proceso contable. Están destinados a ser una
guía para los empleados del departamento de contabilidad y a la vez un medio de
control para la administración que le permitirá saber si los procesos contables están
ceñidos las normas vigentes y a las políticas definidas por la Compañía.

4.5.2 RESPONSABILIDAD DE LOS PROCESOS CONTABLES

Una de las finalidades de este proyecto es definir en cada uno de las etapas de
los procesos contables, un responsable general que velará por el cumplimiento de la
realización de cada una de las actividades y definir también responsables de su
ejecución (usuarios). También definir los proveedores de la información primaria
(Entradas) y destinatarios de la información generada (Salidas).

4.5.3 SEPARACIÓN DE FUNCIONES

La implementación de manuales de políticas y procedimientos en el


departamento de contabilidad, permitirá establecer separación de funciones de los
distintos usuarios que procesan la información contable a través de la realización del
proceso contable. Esto permitirá al responsable del departamento ejercer un control
más eficiente de las actividades de cada uno de los colaboradores a los que dirige y
supervisa.

4.5.4 ELIMINACIÓN DE MEMOS E INSTRUCTIVOS

La falta de manuales de políticas y procedimientos lleva al responsable del


departamento a emitir sus instrucciones al personal a su cargo a través de memos e
instructivos cada vez que necesita nueva información o alguna modificación. Al
definir políticas y procedimientos se norman las actividades de cada ejecutor del
proceso (usuario) y todas las clases de información financiera que se requiere
78

entregar internamente a los ejecutivos de la compañía o externamente a los


organismos de control

4.6 IMPLEMENTACIÓN DE MANUALES DE POLÍTICAS Y


PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN EL DEPARTAMENTO DE
CONTABILIDAD

Luego de haber analizado el estado actual de la Compañía INSEVIG Cía. Ltda.,


presentamos la restructuración de los aspectos más fundamentales de la empresa y
el nuevo conjunto de procesos para el departamento de contabilidad.

4.6.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

El organigrama que se define para la compañía, constituye la representación


gráfica de la estructura de la empresa, está representada por los cargos divididos por
jerarquía. El organigrama se visualiza en el siguiente gráfico.
79

Figura 31

Estructura Organizacional de INSEVIG CÍA.LTDA.

GERENTE
GENERAL

ASISTENTE DE
RECEPCIONISTA
GERENCIA

JEFE DE
GERENTE GERENTE DE JEFE DE
RECURSOS
FINANCIERO OPERACIONES LOGÍSTICA
HUMANOS

AUXILIAR AUXILIAR
JEFE DE COORDINADOR ASISTENTE DE
CONTADOR ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO ASISTENTE 1
OPERACIONES DE OPERACIONES OPERACIONES
1 2

ASISTENTE DE SUPERVISORES SUPERVISOR DE


ASISTENTE 2
FACTURACIÓN DE CIUDAD PROVINCIAS

ASISTENTE DE
GUARDIAS GUARDIAS
COBRANZAS

ASISTENTE DE
CUENTAS POR
PAGAR

ASISTENTES

Fuente: Elaborado con información de la Compañía INSEVIG CÍA.LTDA.(2015).


MANUAL – ADMINISTRACION DE CAJA
Aprobación:
CUSTODIA

80

4.6.2 DOCUMENTACIÓN DE MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.6.2.1 Administración de caja custodia

OBJETIVO

Implantar las medidas necesarias para la adecuada administración de fondos


de caja, con el fin de realizar una gestión eficaz en el manejo de los recursos
financieros de la compañía.

RESPONSABLES

 Asistente contable
 Contador

POLÍTICAS

 El fondo de caja custodias deberá tener un valor $800,00 ochocientos dólares


00/100 que cubra los gastos de alimentación, movilización, viáticos, peajes, y
otros gastos menores.
 Las facturas que sustentan el gasto de la caja se recibirán hasta el 5 de cada
mes.
 El fondo de caja deberá ser manejado por una sola persona, quien será
responsable de la salvaguarda del mismo.
 Las salidas de efectivo que se realicen con el fondo, deberán estar
respaldadas con sus respectivo soporte de gastos (comprobantes de venta
autorizados por el SRI).
MANUAL – ADMINISTRACION DE CAJA
Aprobación:
CUSTODIA

81

 En el caso de que no haya comprobantes de venta válidos para casos como


movilización, alimentación, la persona que solicita el dinero para realizar la
compra deberá llenar un “Vale de Caja”
 El vale de caja deberá ser numerado y deberá tener la siguiente información:
1. Fecha Día, mes y año en que se elabora el vale
2. A favor de: Nombre de la persona que recibirá el efectivo del fondo de caja.
3. Vale por: Cantidad en números del efectivo solicitado
4. Importe con letra: Cantidad en letra del efectivo solicitado.
5. Concepto: Descripción del detalle en que se ejercerá el gasto.
6. Autoriza: Nombre y firma del responsable del fondo de caja que autoriza el
vale de caja provisional.
7. Recibí conforme: Nombre y firma del empleado que recibe el efectivo.
 Se realizará la respectiva reposición cuando los gastos sumen el 75% del
fondo asignado.
 Todo documento deberá ser archivado de forma cronológica en la caja donde
se encuentre el dinero en efectivo.
 El contador realizará el arqueo de caja sorpresivamente, por lo menos una vez
a la semana.
 El reporte de caja deberá ser revisado por el contador y pondrá su firma de
responsabilidad.

PROCEDIMIENTO

Asistente contable

1. Recibe la factura o nota de venta


2. Verifica que la factura contenga los requisitos fiscales
MANUAL – ADMINISTRACION DE CAJA
Aprobación:
CUSTODIA

82

3. Ingresa al Sistema Asc Plus módulo bancos/Transacciones/Documentos por


pagar/Punto de emisión impreso o electrónico
4. Registra la factura o nota de venta, el sistema contabiliza y se imprime el asiento
contable.
5. Lleva un registro en Excel y en el Sistema As Plus de los gastos efectuados en el
día
6. Archiva cronológicamente las facturas
7. Cuando los gastos soporten el 75% del total del fondo, solicita su reposición

Contador

8. Realiza el arqueo sorpresivamente cualquier día de la semana


9. Revisa que las facturas que soportan el gasto sumen lo que refleja el registro de
caja
10. Firma el reporte y autoriza la reposición

Fin
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTA BANCOS

83

4.6.2.2 Administración de cuenta bancos

OBJETIVO

Establecer las actividades que permitan mejorar y controlar el manejo de las


cuentas bancarias que posee la Compañía.

RESPONSABLES

 Asistente contable
 Contador

POLÍTICAS

 El asistente contable revisará los saldos de las cuentas por internet


diariamente (en la página web de cada banco)
 Los movimientos bancarios deberán ser registrados en el momento que
ocurren.
 Los pagos hechos en cheque deberán tener su respectivo comprobante de
ingreso generado por el Sistema Asc Plus.
 Todo cheque deberá tener su respectivo comprobante de egreso con su
numeración secuencial.
 Los cheques deberán ser emitidos por el Sistema Asc Plus, no se realizarán
cheques de forma manual.
 El manejo de la chequera será de responsabilidad del contador de la
compañía.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTA BANCOS

84

 Los cheques anulados serán sellados con la palabra ANULADO, se mutilará la


firma y serán archivados con su comprobante de egreso.
 Los cheques deberán ser archivados con su respectivo soporte de forma
cronológica y secuencial.
 Al cierre del mes se verificará la secuencia numérica de los comprobantes
tanto de ingresos como de egresos de manera que no falten documentos en el
archivo.
 Las conciliaciones bancarias se realizarán mensualmente, los 2 primeros días
del mes.
 El contador deberá solicitar una tarjeta de coordenadas para facilitar el acceso
de transferencias en la cuenta bancaria virtual para realizar pagos.
 Las conciliaciones deberán tener la firma de la persona que elabora y de un
responsable.
 Las conciliaciones deberán ser archivadas con sus movimientos bancarios del
periodo, mayor general y el estado de cuenta del banco.

PROCEDIMIENTO

Asistente contable

1. Accede a través de internet a la página del banco respectivo, a la opción banca


empresas con su usuario y clave
2. Consulta los saldos y descarga los movimientos diarios efectuados, copiando los
datos de pantalla en una hoja de Word
3. Accede al Sistema Asc Plus/Módulo bancos y cuentas por
pagar/Transacciones/Débitos bancario/Créditos bancarios/Depósitos bancarios e
ingresa diariamente los débitos y créditos de cada una de las cuentas
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTA BANCOS

85

4. En la opción Modulo bancos y cuentas por pagar/Reportes/Movimientos


bancarios por periodo, ingresa la fecha desde-hasta y digita el código del banco.
Elije la opción consultar y genera el reporte de movimientos bancarios del periodo
5. En el Sistema modulo contabilidad/Reportes/Mayor general, ingresa la fecha
desde-hasta, digita el código de la cuenta del respectivo banco. Elije opción
consultar y se visualiza el mayor general.
6. Compara el reporte de movimientos bancarios del periodo con el mayor general
de cada cuenta bancaria.
7. Los informes deben contener el mismo saldo
8. En el sistema modulo bancos y cuentas por pagar /procesos/conciliar cuenta
bancaria, digita el código del banco que va a realizar la conciliación y la fecha en
la que se realiza
9. En el sistema modulo bancos y cuentas por pagar/proceso/recuperar, procede a
dar check a cada uno de los cheques que han sido cobrados, débitos y créditos
considerados en el banco.
10. Verifica si el saldo coincide con el movimiento bancario y el mayor general
11. Solicita al contador la revisión de los saldos en el sistema

Contador

12. Revisa los saldos de cada cuenta bancaria en el sistema


13. Si los saldos están correctos, aprueba las conciliaciones

Asistente contable

14. Imprime las conciliaciones y firma

Contador

15. Firma cada una de las conciliaciones


MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTA BANCOS

86

Asistente contable

16. Archiva las conciliaciones con el reporte de movimientos bancarios del período,
mayor general y el estado de cuenta del banco.

Fin
MANUAL – ADMINISTRACION DE
FACTURACIÓN Y CUENTAS POR Aprobación:
COBRAR

87

4.6.2.3 Administración de facturación y cuentas por cobrar

OBJETIVO

Registrar todas las operaciones originadas por la prestación de servicios de


seguridad y establecer los lineamientos para la recuperación de cartera.

RESPONSABLES

 Asistente de facturación
 Asistente de cobranzas
 Contador

POLÍTICAS

 Se deberá solicitar a los clientes copia de RUC, nombramiento y cédula de


identidad del representante legal para su registro en el sistema.
 En las facturas de venta deben constar los siguientes datos del cliente:
1. Razón social en el caso de una persona jurídica o nombres y apellidos
si es una persona natural.
2. Ruc o cédula de Identidad
3. Dirección
4. Teléfono
5. Fecha de emisión
6. E-mail de la persona que va a recibir la factura electrónica
7. Fecha de vencimiento
MANUAL – ADMINISTRACION DE
FACTURACIÓN Y CUENTAS POR Aprobación:
COBRAR

88

 Se deberá confirmar la recepción de la factura electrónica con los clientes.


 Las retenciones por parte del cliente deberán estar físicamente hasta el 30 de
cada mes.
 Las facturas electrónicas se realizarán semanalmente o mensualmente
dependiendo de las especificaciones del cliente.
 El asistente de facturación archivará toda información enviada como soporte
de la factura generada.
 Se realizarán notas de créditos por errores u omisiones previa autorización del
contador.
 El asistente de facturación deberá conocer el plazo máximo en el cual los
clientes reciben la factura para evitar anulaciones.
 El contador supervisará el proceso de recuperación de cuentas por cobrar
 El asistente de cobranzas llevará un control documental de cada uno de los
clientes
 El plazo máximo de crédito que se conceda al cliente, será de 30 días
autorizado por el Gerente general.
 Si el vencimiento de una factura supera los 60 días se considerará como
cartera de difícil recuperación.
 El asistente de cobranzas realizará las llamadas vía telefónica a los clientes
con cartera vencida.
 El asistente de cobranzas realizará el cuadre del reporte de cuenta por cobrar
con el mayor general de cada cliente en el sistema.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
FACTURACIÓN Y CUENTAS POR Aprobación:
COBRAR

89

PROCEDIMIENTO

Asistente de facturación

1. Accede al Sistema Asc Plus módulo facturación/Transacciones/Facturas


2. Realiza la factura de acuerdo a las especificaciones del cliente y genera la factura
electrónica.
3. Confirma telefónicamente la recepción de la factura enviada al cliente
4. Realiza notas de crédito en el Sistema Asc Plus cuando haya un error u omisión
en la factura previa autorización del contador en módulo
facturación/Transacciones/Devoluciones/Factura aplicada /concepto/valor/generar
5. Recibe las retenciones físicas o electrónicas y las archiva.
6. Genera el informe de ventas en el módulo facturación/reportes/informe de ventas
por número de factura
7. Al cierre del mes verifica el saldo de ventas con el mayor general en el sistema
módulo contabilidad/reportes/mayor general
8. Compara los saldos del informe de ventas con el mayor general
9. Solicita revisión de los reportes al contador

Contador

10. Revisa y aprueba los informes

Asistente de facturación

11. Una vez aprobados los reportes, el asistente de facturación informa al asistente
de cobranzas sobre el reporte
MANUAL – ADMINISTRACION DE
FACTURACIÓN Y CUENTAS POR Aprobación:
COBRAR

90

Asistente de cobranzas

12. Accede al Sistema Asc Plus módulo cuentas por cobrar/Reportes/Cuentas


corrientes/Fecha del corte/Ordenar alfabéticamente/Consultar
13. Revisa y analiza el reporte de cuentas por cobrar
14. Procede a gestionar el pago vía telefónica con los clientes e informa al contador
los posibles pagos.
15. Envía al mensajero a retirar los cheques
16. Procede a dar de baja las facturas canceladas, en el reporte de cuentas por
cobrar del Sistema módulo cuentas por cobrar/Transacciones/Pagos/N° factura
que pagan/Aceptar

Fin
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTAS POR PAGAR

91

4.6.2.4 Administración de cuentas por pagar

OBJETIVO

Establecer las directrices necesarias para el registro y control de las cuentas


por pagar y así cumplir con las obligaciones en el tiempo determinado en las políticas
internas.

RESPONSABLES

 Asistente de cuentas por pagar


 Contador
 Gerente financiero

POLÍTICAS

 Se deberá solicitar a los proveedores copia de RUC y cédula de identidad y


papel de votación del representante legal para su registro en el sistema.
 Las facturas de compras deberán ser revisadas y autorizadas por el gerente
financiero.
 Las facturas de proveedores recurrentes se aceptarán hasta el 27 de cada
mes.
 El comprobante de retención será generado máximo 5 días después de la
fecha de emisión.
 Los pagos se realizarán al vencimiento de la factura.
 El asistente de cuenta por pagar solicitará al proveedor un estado de cuenta
de la deuda.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTAS POR PAGAR

92

 El pago a proveedores se realizará el día viernes desde las 14h00 hasta las
17h00.
 No se pagará al proveedor fuera del horario establecido.

PROCEDIMIENTO

Cliente externo

1. Entrega factura para el pago o cobro de bienes y servicios proporcionados a la


empresa

Asistente de cuentas por pagar

2. Recibe factura, verifica que consten los requisitos fiscales, sella las copias y se
queda con la original
3. Entrega las facturas al gerente financiero para su revisión

Gerente financiero

4. Revisa y aprueba el pago de la factura

Asistente de cuentas por pagar

5. Registra la factura en el Sistema módulo bancos/Transacciones/Documentos por


pagar/Impresa o electrónica/Genera la retención electrónica
6. Genera el reporte de cuentas por pagar módulo bancos/Reportes/Cuentas por
pagar/Busca el código del proveedor/Fecha /Consulta las facturas pendientes.
7. Elabora un cronograma de pagos de las facturas que se encuentren vencidas
8. Solicita revisión al contador del cronograma de pagos.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTAS POR PAGAR

93

Contador

9. Analiza el cronograma de pagos, para verificar saldos bancarios y proceder el


pago
10. Aprueba el cronograma de pagos

Asistente de cuentas por pagar

11. Procede a llamar al proveedor para efectuar el pago únicamente los viernes de
14h00 a 17h00
12. Realiza la emisión de cheques de pago a proveedores de acuerdo al cronograma
módulo bancos/transacciones/emisión de cheques y egresos/código del
banco/girado a/concepto/Valor/documentos a los cuales se aplica el
cheque/contabilizar/aceptar
13. Imprime el cheque y su respectivo comprobante de egreso desde el sistema
14. Cuando se realice el pago al proveedor, solicita al encargado del cobro firmar y
poner número de cédula en el comprobante de egreso.
15. Archiva cronológicamente los comprobantes de egreso con su soporte.
Fin
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTAS POR PAGAR

94

4.6.2.5 Administración de sueldos por pagar

OBJETIVO

Realizar la contabilización de la nómina de empleados para su pago oportuno.

RESPONSABLES

 Asistente contable
 Contador

POLÍTICAS

 Se revisará la nómina antes de su acreditación, verificando que los valores


estén correctos y que no haya ninguna observación por parte del
departamento de RRHH.
 La acreditación de los sueldos a los empleados se realizará el primer día del
mes siguiente.
 El contador revisará las provisiones de beneficios sociales.
 La contabilización de nómina se realizará el primer día del mes siguiente.
 Los pagos al personal por concepto de día laborados o liquidaciones se
realizarán los días jueves de 15h00 a 18h00
 No se realizará pagos en efectivo al empleado por ningún concepto.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
CUENTAS POR PAGAR

95

PROCEDIMIENTO

Asistente contable

1. Solicita al Jefe de RRHH el reporte vía correo de la nómina de pago al personal

Contador

2. Revisa que los montos que constan en la nómina sean los correctos
3. Revisa las provisiones de beneficios sociales y compara con el mayor general de
las cuentas en el Sistema Asc Plus módulo contabilidad/Reportes/Mayor general
4. Contabiliza el rol de pagos si los valores son correctos en el módulo
contabilidad/Procesos/Contabilizar rol
5. Contabiliza las provisiones de beneficios sociales si los valores son correctos
módulo contabilidad/procesos/contabilizar provisiones de beneficios
6. Informa al asistente contable para que realice la acreditación

Asistente contable

7. Carga el archivo vía internet en la página del banco en el que se vaya a acreditar,
en el sistema Cash management con su usuario y clave
8. Consulta en la página del banco el archivo y procesa el pago
Fin
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
DECLARACION DE IMPUESTOS

96

4.6.2.6 Administración de declaración de impuestos

OBJETIVO

Definir las actividades que se deben ejecutar para la presentación oportuna de


la declaración de impuestos.

RESPONSABLES

 Asistente de facturación
 Contador

POLÍTICAS

 Las facturas o notas de venta deberán tener los requisitos fiscales normados
por el SRI
 La Compañía de Seguridad Insevig Cía. Ltda emitirá facturas con IVA por el
cobro de prestación de servicios.
 La declaración de los impuestos se realizará antes de la fecha tope de
declaración que es el día 20 de cada mes.
 El pago de los impuestos se realizará únicamente por débito bancario.
 Cuando se realice una compra de un bien o servicio y el proveedor no cuente
con factura que soporte el gasto, se realizará una liquidación de bienes o
servicios.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
DECLARACION DE IMPUESTOS

97

 El asistente de facturación deberá solicitar las retenciones físicas o


electrónicas al cliente.
 El asistente contable solicitará al Jefe de RRHH el valor de sueldo para la
declaración del Impuesto a la renta
 El contador deberá archivar las declaraciones con su respectivo pago, además
llevará un archivo en medio electrónico de todas las declaraciones.

PROCEDIMIENTO

Asistente de facturación

1. Prepara el informe de ventas para la declaración

Contador

2. Revisa el informe de ventas en el Sistema Asc Plus/Módulo


Facturación/Reportes/Informe de Ventas
3. Revisa el mayor general de la retención efectuada por el cliente/Módulo
Contabilidad/Reportes/Mayor general
4. Revisa el reporte de retenciones en la fuente e IVA /Módulo Bancos y Cuentas
por pagar/Reportes/Resumen de retenciones
5. Digita Fecha, escoge la opción Retención en la fuente, consulta y exporta el
reporte en Excel donde analiza sus saldos con el mayor general
6. Digita Fecha, escoge la opción Retención del IVA, consulta y exporta el reporte
en Excel donde se analiza sus saldos con el mayor general
7. Revisa las compras en Módulo Bancos y Cuentas por Pagar/Reportes/Diario de
compras/Fecha desde-hasta/Consultar
8. Analiza el diario de compras generado por el Sistema y lo compara con el reporte
de retenciones en la fuente.
MANUAL – ADMINISTRACION DE
Aprobación:
DECLARACION DE IMPUESTOS

98

9. Luego procede a :

9.1. Contabilizar las notas de crédito/Módulo Contabilidad/Procesos/Contabilizar


devoluciones/Fecha desde-Hasta/Procesar

9.2. Genera los anexos Módulo Declaraciones SRI/Opción Ingresos/Periodo


Informado/Escoge el mes/Aceptar; Opción Procesos/Limpiar tablas de los
meses anteriores, luego en procesos Compras, ventas, comprobantes
anulados y ventas por establecimiento
9.3. Genera el archivo XML.
10. Guarda el archivo y se valida con el dimm anexos
11. Realiza el formulario con el programa DIMM formulario
12. Sube información al SRI a través de la página web por internet

Fin
MANUAL – DE EMISIÓN DE ESTADOS
Aprobación:
FINANICEROS

99

4.6.2.7 Emisión de estados financieros

OBJETIVO

Garantizar que la información financiera presentada en los Estados Financieros


sea confiable y oportuna.

RESPONSABLES

 Asistente contable
 Contador

____________________________________________________________________

POLÍTICAS

 Para generar los estados financieros se deberán conciliar los mayores de


cada cuenta
 Los estados financieros serán emitidos mensualmente por el contador para su
presentación a la gerencia
 El contador registrará los gastos en el momento que ocurren.
 Los ajustes de regularización de cuentas se realizarán previa revisión del
contador.
MANUAL – DE EMISIÓN DE ESTADOS
Aprobación:
FINANICEROS

100

PROCEDIMIENTO

Asistente contable

1. Realiza las conciliaciones mensuales de cada cuenta verificando que los saldos
sean los correctos.

Contador

2. Procede a generar los estados financieros y sus notas explicativas, accediendo al


Sistema Asc Plus Módulo Contabilidad/Reportes/Estados Financieros/Estado de
Situación Financiera/Periodo de corte/Consultar
3. Descarga el Estado de Situación Financiera en un archivo de Excel, analiza Los
saldos de las cuentas
4. Revisa cada uno de los mayores de las cuentas que conforman el Estado de
Situación Financiera.
5. Realiza las correcciones necesarias si hubiese errores y genera el Estado de
Situación Financiera
6. Procede a consultar el Estado de Resultados Integral Módulo
Contabilidad/Reportes/Estado de Resultados
7. Descarga el Estado de Resultados en un archivo de Excel y analizada cada una
de sus cuentas
8. Realiza los ajustes necesarios en Módulo
Contabilidad/Transacciones/Comprobantes/Nuevo
9. Genera el Estado de Resultados Integral
10. Consulta el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto del Ejercicio Módulo
Contabilidad/Reportes/Estado de Cambios en el Patrimonio Neto del Ejercicio
MANUAL – DE EMISIÓN DE ESTADOS
Aprobación:
FINANICEROS

101

11. Analiza las partidas del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y genera el
respectivo Estado
12. consulta el Estado de Flujo de Efectivo Módulo Contabilidad/Reportes/Estado de
Flujo de Efectivo
13. Analiza cada uno de los saldos de la cuenta y genera el Estado de Flujo de
Efectivo
14. Realiza las notas explicativas de los sucesos relevantes que hayan ocurrido en el
período contable
15. Presenta a Gerencia todos los Estados Financieros para revisión.

Gerente general

16. Revisa y prueba los Estados Financieros

Fin
102

CONCLUSIONES

El análisis de la operación de las principales cuentas contables de la empresa


INSEVIG, revela que existe una deficiencia en el manejo y control, esto lleva a que la
información que genera el proceso contable no sea 100% confiable, llevando a
corregir las cifras frecuentemente.

Las encuestas realizadas al personal del departamento de contabilidad


demuestran que el tiempo empleado para la ejecución del proceso contable no es el
adecuado y la información que se obtiene, no satisface las necesidades de los
directivos de la empresa.

Otro problema detectado en la compañía es que opera con un sistema


informático para procesar la contabilidad poco eficiente, llevando a retrasar la
entrega de información financiera a los directivos y a los organismos de control.

El aporte de este trabajo de investigación, está enfocado a documentar los


procesos contables que se manejan en la compañía, de aquellas cuentas que una
vez analizadas presentan inconsistencias y desorden en su operativa.

Con la información obtenida se logró elaborar manuales de políticas y


procedimientos de las cuentas afectadas, ajustadas a las necesidades del
departamento de contabilidad y por ende de la empresa, estos servirán para que el
personal de contabilidad genere información apegada a las leyes contables y
políticas internas.
103

RECOMENDACIONES

Es de suma importancia que las empresas en general enfoquen la


administración y control de las actividades de sus diferentes áreas o departamentos,
siguiendo procesos bien definidos, en los que los colaboradores se guíen para
desarrollar sus tareas basados en políticas internas y en las normas y leyes definidas
tanto nacionales como internacionales.

La productividad y competitividad de las empresas está atada al buen servicio


que reciba el cliente externo, este depende en un alto grado de la eficacia de los
colaboradores de la empresa, para esto deberán estar dotados de herramientas
como los manuales de políticas y procedimientos y de sistemas informáticos
modernos programados para acortar los tiempos de procesos.

Para el funcionamiento óptimo del departamento contable, se recomienda


implementar los manuales de procedimientos que contiene este trabajo de
investigación, puesto que servirá de guía de consulta y a la vez permitirá ejercer
control de las actividades de los integrantes de departamento de contabilidad de la
Compañía NSEVIG.

Evaluar cada año el funcionamiento de los procesos contables con la finalidad


de verificar que estén ajustados a las normas legales y políticas de la compañía.

A los representantes de la Compañía INSEVIG recomendamos adquirir de


manera prioritaria un nuevo sistema informático contable para el desarrollo del
proceso contable, ya que el diagnóstico de los actuales procesos y el resultado de
las encuestas a los colaboradores que usan el actual sistema nos indican que este
no es confiable ni eficiente.

Ante el avance constante de la tecnología y el ajuste de normativa tanto interna


como internacional, se recomienda capacitar frecuentemente al personal integrante
del departamento contable, esto garantizará a la compañía generación de
información financiera confiable.
104

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, C. (1996). Contabiloidad 1 . Asunción : Aguayao Caballero .

Alvarez, T. (2006). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos (1


ed. ed.). Exico D.F.: Panorama Editoprial S.A.

Amador, F., Romero, A.J. , & Cervera, O.M. (2010). Introducción a la contabilidad
PGC (1990), Capítulo 2. Em módulo contable . Obtenido de
http://www.contabilidad.tk/ciclo-contable-i-9.htm

Ávila, M. (2007). Introduicción a la contabilidad . México D.F. : Umbral editorial,


S.A.de C.V.

Cashin, J., & Lerner, J.J. . (1995). Contabilidad I. Teoría y 275 problemas resueltos.
Cali: Talleres Gráficos Carvajal S.A. .

Coopers, & Lybrand. (2006). Los nuevos conceptos del control interno (Informe
Coso). españa : Díaz de Santos S.A.

Debitoor. (2013). Definición de ciclo contable . Obtenido de


https://debitoor.es/glosario/definicion-ciclo-contable

Díaz, J. (2005). Análisis y planteamiento ¿Que es un manual? San Jose :


Universidad Estatal a distnacia Sann José.

Díaz, J. (2013). La importancia de la adminsitración de empresas . Obtenido de


http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/05/importancia-administracion-
de-empresas.html

Espinoza, R. (2013). La matriz de análisis DAFO (FODA). Obtenido de


http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/

Fowler, N. (1997). Contabilidad Financiera . Mexico D.F. : Limusa .

Fowler, N. (2011). Contabilidad básica . Buenos Aires : La Ley .


105

Goxens, A., & Goxens, M. (2003). Manual práctico de contabilidad. Madrid: Oceano
S.A.

INSEVIG, C. L. (2015). Compañía de seguridad integral. Recuperado el 15 de 05 de


2015, de http://www.insevig.net/

Juliá, I., & Server, Izquierdo, R.J. (1998). Contabilidad financiera tomo I . Valencia :
Universidad Politécnica de Valencia .

Peregrino, F. (2001). Introducción a la contabilidad geenral . Caracas: Universidad


Andrés Bello.

PRAISA. (2012). ¿Que es un amnaul de polticas y procedimeintos" . Obtenido de


http://www.praisa.com.mx/2011/05/06/manual-politicas-y-procedimientos/

Quevedo, R. (2005). Estudio práctico de los principios de contabilidad básicos y el


Boletin B-10. México D.F.: Empresa Lider .

Reyes Ponce, A. (2004). Administración de empresas teoría y práctica . México D.F. :


Limusa S.A.

Vargas, P. (2009). Conceptos básicos de contabilidad. Obtenido de Elementos


fundamentales de la contabilidad :
http://contabasiccom.blogspot.com/2009/07/elementos-fundamentales-de-
la.html

Varó, C. (2010). Contabilidad SFGM de gestión administrativa. Madrid : Club


Universitario .

Zapata Sanchez, P. (2008). Contabilidad general . Bogotá : McGraw Hill.


106

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de diagnóstico del proceso contable

Institución: Universidad de Guayaquil


INSEVIG CÍA. Nombre del formulario: Encuesta de diagnóstico del proceso contable
LTDA. Sujeto de estudio: Empleados Dpto. de
Versión: 001
Contabilidad

ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DEL PROCESO CONTABLE


En las secciones que se muestran a continuación, se efectuaran a usted una serie de preguntas relacionadas con
la ejecución de los procesos contables de la empresa INSEVIG CÍA.LTDA. Sus respuestas se consideran
confidenciales, razón por la que le requerimos verdad absoluta.

Fecha de encuesta: _____ /______ /________/ # de encuesta

Cargo que ocupa: Profesión:

Tiempo en la empresa: _____ años Sexo: M F

Sección I: Contribución al funcionamiento del proceso contable

1. Para cumplir sus actividades, ¿Cuenta con manuales de políticas y procedimientos del proceso contable?

Si No

2. ¿Se limita a cumplir las actividades a Usted asignadas en el departamento de contabilidad?

Si No

3. ¿Sabía que la satisfacción del usuario interno del departamento de contabilidad, depende del buen
cumplimiento de las funciones a su cargo?

Si No

4. ¿Considera usted que el tiempo de ejecución de los procesos contables en la actualidad es el adecuado?

Si No

5. ¿Considera usted que los informes que genera el sistema contable, satisfacen las necesidades de los
ejecutivos de la empresa?

Si No
107

6. El sistema que opera la contabilidad de la empresa, ¿Es confiable, moderno y eficiente?

Si No

7. Para efectuar las actividades del cargo que desempeña en el departamento contable, ¿Considera necesario
contar con manuales de políticas y procedimientos?

Si No

Sección II: Conocimiento e importancia de los manuales de políticas y procedimientos

8. ¿Considera usted que la implementación de manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, le ayudará a desempeñar sus funciones con mayor eficacia?

Si No

9. ¿Piensa usted que la implementación de manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, acortará considerablemente el tiempo de ejecución de los procesos de contabilidad?

Si No

10. ¿Considera usted que la implementación de manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, permitirá generar informes contables mejor estructurados para los ejecutivos de la empresa?

Si No

Sección III: Formalización de Manuales de procesos en el departamento de contabilidad

11. ¿Considera que la definición e implementación de un sistema de procesos en el departamento de


contabilidad, permitirá a la empresa mejorar su sistema de control interno?

Si No

12. Basados en las respuestas de las anteriores preguntas, ¿considera que la empresa debe implementar un
sistema de procesos en el departamento de contabilidad?

Si No

Con la certeza de decir la verdad, declaro que la información arriba indicada es fidedigna.

Entrevistado: Empleado de INSEVIG CÍA.LTDA.

Entrevistador: Autora de tesis


108
109
110

Anexo 2. Encuesta de diagnóstico de la generación de información del proceso


contable

Institución: Universidad de Guayaquil


INSEVIG CÍA. Nombre del formulario: Encuesta de diagnóstico de la generación de información
LTDA. contable y de los procesos
Sujeto de estudio: Ejecutivos que
Versión: 001
reciben información contable

ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROCESO


CONTABLE
En las secciones que se muestran a continuación, se efectuaran a usted una serie de preguntas relacionadas con
la ejecución de los procesos contables de la empresa INSEVIG CÍA.LTDA. Sus respuestas se consideran
confidenciales, razón por la que le requerimos verdad absoluta.

Fecha de encuesta: _____ /______ /________/ # de encuesta

Cargo que ocupa: Profesión:

Tiempo en la empresa: _____ años Sexo: M F

Sección I: Información que recibe del proceso contable

1. Para el desarrollo de sus actividades, ¿Dispone de manuales de políticas y procedimientos de los procesos
que maneja?

Si No

2. Para cumplir sus actividades, ¿Hace uso permanente de informes de los procesos de contabilidad?

Si No

3. ¿Recibe los informes de los procesos contables, en los plazos estipulados por los organismos de control?

Si No

4. ¿Estima usted que la implementación de manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, ayudará a desempeñar de mejor manera las funciones a los empleados y mejorará el control
interno en la empresa?

Si No

Sección II: Conocimiento e importancia de los manuales de políticas y procedimientos

5. ¿Considera usted que la implementación de manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, le permitirá recibir los informes de los procesos contables en los tiempos estipulados?

Si No
111

6. ¿Piensa usted que la implementación de manuales de políticas y procedimientos en el departamento de


contabilidad, le permitirá recibir informes de los procesos contables mejor estructurados?

Si No

Sección III: Formalización de un sistema de procesos en el departamento contabilidad

7. ¿Estaría usted dispuesto a invertir en la compra de un nuevo sistema contable?

Si No

8. Basados en las respuestas de las anteriores preguntas, ¿Considera que la empresa debe implementar un
sistema de procesos en el departamento de contabilidad?

Si No

Con la certeza de decir la verdad, declaro que la información arriba indicada es fidedigna.

Entrevistado: Empleado de INSEVIG CÍA.LTDA.

Entrevistador: Autora de tesis


112
113

También podría gustarte