Está en la página 1de 34

Prevención y control de

la anemia y desnutrición
crónica infantil
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Identificaremos los principales determinantes y factores de riesgo para la desnutrición


crónica y la anemia, así como las intervenciones para su prevención y control en la
primera infancia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Un adecuado control del crecimiento y desarrollo de los menores de cinco años tiene un
impacto positivo en la identificación oportuna y el control de algunos de los factores que
generan desnutrición crónica infantil : interrupción de la lactancia materna exclusiva, las
prácticas inadecuadas de alimentación complementaria o las altas tasas de enfermedades
infecciosas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

CRECIMIENTO:

Proceso de incremento de la masa corporal de un ser


vivo, que se produce por el aumento en el número de
células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia).
Es un proceso que está regulado por factores
nutricionales, socioeconómicos, culturales,
emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide
por medio de variables antropométricas: peso, talla,
perímetro cefálico, etc.
SECCIÓN DE REFERENCIA

DESARROLLO:

Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad
funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el
biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual,
ecológico, cultural y social.
Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y
ambientales
SECCIÓN DE REFERENCIA

CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO

Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por


el profesional de salud con el objetivo de vigilar de manera
adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño
y detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o
trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su
diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y
discapacidades
SECCIÓN DE REFERENCIA

TRASTORNO DEL CRECIMIENTO

Condición en la niña o niño que evidencia, pérdida,


ganancia mínima o ganancia excesiva de peso,
longitud o talla, por lo tanto la tendencia de la curva
no es paralelo a las curvas del patrón de referencia
vigente, aún cuando los indicadores P/E o T/E se
encuentran dentro de los puntos de corte de
normalidad (± 2 DE).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Evaluación del crecimiento y


estado nutricional
Se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29
días, en cada control o contacto con los servicios de salud, tanto si éste se da a
través de oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad)
y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios establecidos.
Los valores de peso, longitud o talla son utilizados tanto para la evaluación del
crecimiento y la valoración del estado nutricional.
 Se utilizará los indicadores P/E, T/E y P/T.
 Patrón de referencia : Curvas OMS 2006
Peso

 Hasta los 2 años en balanza, acostado o sentado, desnudo


 Desde los 2 años en balanza de pie o vertical
SECCIÓN DE REFERENCIA

Talla
 Hasta los 2 años se mide longitud en infantometro o tallimetro horizontal
 Desde los 2 años se mide talla en tallímetro vertical
SECCIÓN DE REFERENCIA

Evaluación del desarrollo motor


AREAS DEL DESARROLLO

CONTROL DE CABEZA Y
TRONCO, SENTARSE,
motora gruesa, ROTAR(darse vuelta), GATEAR,
PARARSE Y CAMINAR

USO DE BRAZO,
motora fina, MANO Y VISIÓN

AUDICIÓN, LENGUAJE
COMPRENSIVO Y EXPRESIVO

COMPORTAMIENTO SOCIAL,
ALIMENTACIÓN, VESTIDO,
HIGIENE, JUEGO,
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
SECCIÓN DE REFERENCIA
Trastorno del Desarrollo
Toda desviación de la línea de normalidad hacia la izquierda
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Siempre hablaremos de Trastorno en lugar de retraso psicomotor, que


puede ser entendido como permanente, dando siempre posibilidades a la
evolución y el progreso.
• El diagnostico de retraso en el desarrollo se realiza en el nivel de atención
indicado.
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Anemia por deficiencia de hierro


IMPORTANCIA DEL HIERRO :
 Forma parte de la hemoglobina y mioglobina.
 Es fundamental en el transporte del oxígeno a las células.
 Es cofactor de varias enzimas claves para la síntesis de neurotransmisores en el
sistema nervioso central
SECCIÓN DE REFERENCIA

Definición de anemia
Disminución de los niveles de hemoglobina y del número de
glóbulos rojos por debajo de los niveles considerados como
normales para la persona
SECCIÓN DE REFERENCIA

Causas

• Ingesta inadecuada de hierro en la dieta.


• Menor disponibilidad de hierro en la dieta.
• Mayor perdida
• Incremento de los requerimientos de hierro
SECCIÓN DE REFERENCIA

Riesgos de la anemia y la deficiencia de


hierro

Embarazo
 Mortalidad materna
 Mortalidad perinatal
 Bajo peso al nacer
 Mortalidad neonatal
Infancia ;Efectos negativos en desarrollo cognitivo, motor,
comportamiento y crecimiento.
Adultos :Baja productividad y rendimiento económico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Población en riesgo

 Mujeres embarazadas.
 Niños menores de un año.
 Niños pre -escolares sobre todo donde existe parasitismo.
 Escolares y adolescentes.
 Mujeres y niños en situación de pobreza.
BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO EN
ALGUNOS ALIMENTOS
60
50
Absorción de Hierro (%)

50

40

30 25
20
20

10 5 5
3 3
0
LECHE MATERNA SANGRECITA CARNE DE MENESTRAS LECHE DE VACA HUEVO ESPINACA
TERNERA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Prevención y promoción

 Aumento de la ingesta de hierro a través de la dieta: promoción de la


lactancia materna; alimentación complementaria con alimentos ricos en
hierro heminico ,promoción del consumo de alimentos con hierro de alta
biodisponibilidad con alimentos de bajo costo y aceptados culturalmente.
 Tratamiento de las enteroparasitosis y desparasitación periódica en zonas
endémicas.
 La suplementación con hierro a los grupos vulnerables de la población
:Sulfato ferroso ,fortificación de alimentos
Estrategia de reducción de anemia con
SECCIÓN DE REFERENCIA

enfoque de ciclo de vida


SECCIÓN DE REFERENCIA

Diagnóstico

La anemia es una etapa avanzada de la deficiencia de hierro. Primero se reducen


los depósitos para mantener los niveles funcionales de hierro en el organismo. La
medula ósea produce más células precursoras de eritrocitos ,cuando las reservas
se agotan se reduce la hemoglobina y se produce la anemia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Valores Normales de la
Hemoglobina según edad y sexo

Grupo de edad Hemoglobina menor de


g/dl
Niños menores de 6 11
años
Niños de 6 a 12 años 12
Mujeres no gestantes 12
Mujeres Gestantes 11
Varones Adultos 14
Fuente: Prevencion y Control de la Deficiencia de Hierro. Lima . 2000
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Mili tiene 1 año con10 meses de edad. Mide 70 centímetros .Su mama informa
que nunca quiso tomar leche materna y ahora solo acepta comer sopa. No le
da carne porque tiene miedo de que se atore.
¿Cuál de las siguientes es la dieta recomendada para Mili?
a) Sopa, puré de zapallo y un vaso de leche fresca
b) Guiso de trigo, palta rellena y mate de anís
c) Puré de espinacas, brócoli y jugo surtido
d) Guiso de lentejas, hígado de pollo y limonada
• Grafique la talla (longitud) para la edad de Mili e indique ¿cuál será su
clasificación o diagnostico nutricional?
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

• Durante los primeros años de vida se establecen las bases del desarrollo biológico,
cognitivo y social. En este período, el desarrollo humano, es afectado por el entorno y por
las experiencias acumuladas desde el período prenatal. La desnutrición crónica, (talla
baja para la edad o retraso del crecimiento) y la deficiencia de micronutrientes,
especialmente la deficiencia de hierro; son dos de las condiciones más adversas que
interfieren sobre el desarrollo, por lo cual es de especial importancia el diagnostico
nutricional en la primera infancia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Lectura:MINSA, Norma Técnica Vacunas ,2018


https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/178240-719-2018-minsa
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas
• Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la
Anemia en el País, Periodo 2014 – 2016 : documento técnico / editado por el Instituto
Nacional de Salud -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2014.
• Curso clínico de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia con
enfoque de derechos: Guía general / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de
las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2007.

También podría gustarte