Está en la página 1de 46

Responsabilidad Extracontractual del Estado por la Omisión en la Protección de los

Líderes Sociales

Sandra Ximena Niño Farfán

Universidad Santo Tomás


Facultad de Derecho
Bogotá, D. C.
2019
Responsabilidad Extracontractual del Estado por la Omisión en la Protección de los
Líderes Sociales

Sandra Ximena Niño Farfán


Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en
Derecho Administrativo
Asesor:
Andrés Rodríguez Gutiérrez. PhD

Universidad Santo Tomás


Facultad de Derecho
Bogotá, D. C.
2019
Nota de aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma presidente del Jurado

______________________________
Firma Jurado

______________________________
Firma Jurado

Bogotá D. C. Julio de 2019.


Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................... 1
1. Pregunta de investigación ........................................................................................................ 1
2. Planteamiento del problema .................................................................................................... 1
3. Hipótesis .................................................................................................................................. 2
4. Objetivos .................................................................................................................................. 3
4.1 Objetivo general .................................................................................................................... 3
4.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 3
5. Metodología ............................................................................................................................. 4
6. Estado del arte ......................................................................................................................... 4
7. Parte I....................................................................................................................................... 5
7.1 Capítulo I. Orígenes de la Responsabilidad Estatal .............................................................. 5
7.1.1 El fallo Cadot. Del consejo de estado de Francia de dic-13 de 1889 ............................. 6
7.1.2 Fallo Blanco. Del tribunal de conflictos de Francia de febrero 8 de 1873 ..................... 7
7.1.3 Fallo Terrier. Consejo de estado de Francia de febrero 6 de 1903 ................................. 9
7.1.4 Fallo Vitalia Duarte v. De Pinilla. Sala de lo contencioso administrativo sección
tercera .................................................................................................................................... 11
7.2 Capítulo 2 ............................................................................................................................ 13
8. Parte II ................................................................................................................................... 16
8.1 Capítulo 3 ............................................................................................................................ 16
8.2 Capitulo 4 ............................................................................................................................ 24
Conclusión .................................................................................................................................... 31
Referencias .................................................................................................................................... 33
Anexos .......................................................................................................................................... 38
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Explica y desarrolla hasta una página. la
pregunta de investigación

Que con base en la sentencia del 28 de octubre de 1976 la Sección Tercera del
Consejo de Estado, en un célebre caso del Banco bananero se confirma que el daño especial
debe ser aplicado por razones de equidad, otro caso relevante para esta teoría fue el famoso
“El siglo S.A. vs la Nación Colombiana.”
Falla del servicio: Esta situación es presentada cuando el servicio no funciona o se presta
en forma deficiente, tardíamente, en este evento se requiere que, el servicio haya sido ineficiente
por acción u omisión de los agentes del Estado o que en su defecto este haya estado viciado de
dolo o culpa del servidor público.
Responsabilidad subjetiva: Se deriva de la obligación del Estado en su actuación, este
tipo de responsabilidad asume dos modalidades, la falla del servicio probada y la falla presunta,
se originan estas en una falla, culpa, tardía o mala prestación de un servicio a cargo del Estado, la
indemnización surge solidariamente para el agente infractor y el Estado, este régimen tiene unas
causales de exoneración de la responsabilidad tales como fuerza mayor, hecho o culpa exclusiva
de la víctima y el hecho determinante de un tercero.
Responsabilidad objetiva: A diferencia de la responsabilidad subjetiva es que en este
tipo no se caracteriza una actividad irregular de la administración, no hay falla, pero el elemento
de la igualdad ante las cargas públicas es el fundamento de la responsabilidad objetiva, en el
evento de desigualdad de condiciones entre los demás ciudadanos que no sufrieron el daño o
perjuicio, en este caso le corresponde al Estado reestablecer el equilibrio de las cargas públicas.
Daño Especial: Esta se fundamenta en la igualdad de los ciudadanos frente a las cargas
públicas, artículo trece (13) de la Constitución Política, las cargas que impone el Estado deben
ser iguales a todos los ciudadanos, cuando el Estado impone una carga a uno o más ciudadanos
diferente a la que los ciudadanos soportan normalmente, este debe responder por el desequilibrio
de las cargas y da lugar a la reparación.
Daño Antijurídico: Se produce daño antijurídico cuando la víctima del mismo no esté
obligada a soportar la lesión en ocasión a la actividad de la Administración, el daño antijurídico
no se desprende de la licitud o ilicitud de la actuación sino del daño en sí mismo, por lo cual se
reputa indemnizable.
Riesgo excepcional: Por medio del cual, en este caso la administración no actuó de una
manera diligente, puesto que tratándose de una actividad peligrosa, se debe tener especial
cuidado y precaución para que los administrados no corran un mayor riesgo del que normalmente
deben correr, la administración debe hacer lo posible para evitar un daño especial y excepcional
al administrado que, con toda la diligencia y prudencia de la administración no debería sufrir,
este riesgo acontece en ocasión de la construcción de una obra o la prestación del servicio
desarrollados en beneficio de la comunidad, el cual excede notoriamente las cargas que
comúnmente han de soportar los administrados.
Formas de actuación Estatal: La responsabilidad del Estado se deriva de las
actuaciones, omisiones, vías de hecho y operaciones administrativas que ejecute el Estado en su
actividad administrativa.
Hechos: Comprende toda organización material llevada a efecto por un agente del
Estado, susceptible de generar efectos jurídicos, que en ocasión a su labor realiza un
comportamiento que lesiona un bien ajeno.
Operaciones administrativas: Procedimiento reglado en beneficio del Estado que tiene
relación entre la orden de una autoridad jerárquicamente superior y la materialización del acto
por un agente jerárquicamente inferior.
Vías de hecho: Existen vías de hecho cuando el agente, en ejercicio de su cargo actúa
bajo un pretendido derecho que no le ha otorgado la ley, y/o cuando este obra sin seguir el
protocolo establecido, lo que en ambos eventos supone una arbitrariedad y falla en el servicio por
parte de la Administración.
Omisiones: Consiste en la abstención de un acto en virtud de un deber de servicio o
función que se le impone al agente de la Administración, es la no ejecución de las tareas
encomendadas por la Administración, o por la falta de intervención en ciertas circunstancias en
que el deber jurídico le imponía la obligación de actuar. Esta omisión también puede presentarse
cuando la necesidad de protección especial es manifiesta y el Estado a pesar de conocerla y de
tener la obligación Constitucional de brindarla no lo hace, propiciando de esta manera un hecho
acontecido a una persona lesivo o que melle sus derechos patrimoniales, físicos, psicológicos o
morales.
Daño Genérico: En términos generales el daño es una lesión de un interés tutelado por el
derecho y causada por un comportamiento lícito o ilícito de una persona diferente al titular del
mismo, en el entendido de que éste ocasiona un perjuicio y quien lo sufre no tiene el deber
jurídico de soportar, si yo como titular del derecho por negligencia o impericia causo una mella a
un derecho que me corresponde, en este evento no hay Responsabilidad del Estado, por cuanto
fue mi conducta la que ocasionó el daño o lesión.
Daño antijurídico: En la jurisprudencia se ha estructurado el daño antijurídico y se
contextualiza como la base todo deber de reparación es el daño antijurídico, en el entendido que
la persona que lo padece no tiene la obligación legalmente establecida de soportarlo, esto origina
la obligación por parte del Estado de resarcir y reparar el daño, buscando que las condiciones
sean como antes de sufrir el perjuicio en la medida de lo posible.
Justicia restaurativa: La justicia restaurativa implica una justicia integral, lo que
conlleva no solo a la investigación y al proceso penal, sino que lleva consigo un contexto
reparativo de no revictimización, indemnización, resocialización, garantías de no repetición,
entre otras prerrogativas a las que las víctimas tienen derecho.
Daño emergente: Es un daño patrimonial y se entiende como la pérdida a partir de los
gastos en que haya incurrido la víctima con ocasión al daño y aquellos gastos futuros para la
mitigación del daño, puede generarse también por la destrucción, deterioro, privación del uso,
goce de la propiedad, etc.
Lucro cesante: Es el daño patrimonial en el entendido de la ganancia o provecho que se
deja de percibir y que una persona afectada experimenta por el hecho dañoso.
Perjuicios morales subjetivos: Aquellos que lesionan bienes intrínsecos y sentimentales
de quien sufre la lesión, por ende, no son susceptibles de medición y por esta circunstancia, son
los más difíciles de reparar.
Perjuicios morales objetivados: Los bienes que, si son susceptibles de valoración y
medición, por ende, pueden cuantificarse económicamente
Reparación: Se entiende como la acción encaminada a enmendar o resarcir los efectos
nocivos del hecho, tratando así de efectuar una reparación y con está volviendo en la manera de
las posibilidades, al estado anterior de efectuarse el hecho dañoso, y también en satisfacer la
ofensa, devolviendo patrimonialmente las cosas a su estado anterior, como si no hubiese habido
alteración alguna, aunque evidentemente en algunos casos, las cosas jamás serás devueltas al
estado anterior como ocurre cuando en ocasión al hecho dañoso se causa la muerte.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Introducción
Responsabilidad Extracontractual del Estado por la Omisión en la Protección de los
Líderes Sociales

1. Pregunta de investigación
¿Cuál es la responsabilidad del Estado frente a la omisión en la protección de los
líderes sociales?

2. Planteamiento del problema


Es necesario realizar una investigación referente al asesinato de los líderes sociales en
Colombia e investigar el rol del Estado en cuanto a la omisión de su protección y la consecuencia
de este no actuar efectivamente por pate de la Administración. Debido al incremento de
asesinatos y tortura de líderes sociales en nuestro país, es importante realizar un estudio acerca
del procedimiento que se ha venido desarrollando en función al esclarecimiento de los hechos,
indagar sobre el aumento significativo de estos asesinatos selectivos y la respuesta por parte del
Estado, las medidas implementadas para combatir este flagelo y en general, esclarecer la
responsabilidad del Estado por las muertes indiscriminadas e incrementadas en contexto (Osorio,
2018; Ball, Rodríguez, & Rozo, 2018; Ávila, 2019).
Se debe realizar este análisis para establecer cuál ha sido el seguimiento de estos casos
desde la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y también desde los
diferentes entes Estatales, ya que el hecho de ser líder social y pensar diferente o querer realizar
proyectos, ponencias, debates o iniciativas para la solución de un problema Nacional,
Departamental y/o Municipal en concreto, ya sea social, económico, político, de carácter
animalista, minero, ecológico entre otros, se ha convertido en una espada de doble filo en
Colombia y sus principales exponentes y líderes se ven amenazados constantemente y en muchos
casos sin protección alguna por parte del Estado o con una protección ineficaz e ineficiente en
consideración con el hecho y el riesgo amenazante.
Es pertinente que las víctimas, familiares o afectados por la persecución y muerte a
nuestros líderes, tengan en cuenta sus derechos, conocimiento sobre la obligación del Estado de
protección y en el caso de acción u omisión del Estado en estos hechos, se tenga claridad sobre la
obligación de responder patrimonialmente para la reparación e indemnización de las víctimas en

1
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

el caso que se compruebe la negligencia por parte del Estado y el derecho a la no repetición, no
revictimización y demás derechos estipulados en la Constitución Política.
Debido a la condición garantista y proteccionista del Estado es preciso conceptualizar
desde el punto de vista jurídico la responsabilidad extracontractual del Estado, contextualizada
en un problema actual y de orden Nacional del que poco conoce el ciudadano de a pie acerca de
su procedimiento, finalidad, responsabilidad y demás puntos concernientes para establecer el
conocimiento de los derechos de los ciudadanos y posteriormente el procedimiento en cuanto
ocurra el hecho generador del perjuicio, para así propender por la efectividad de la reparación y
sobre todo por la necesidad de una seria, oportuna y pronta respuesta por parte de las autoridades
públicas, ante una situación que le está ganando la batalla al Estado por aquello de, no solo la no
reparación sino la desproporcionalidad entre el aumento indiscriminado de asesinatos de nuestros
líderes y la poco efectividad por parte del Estado y sobre todo a la impunidad (Aya &
Leguizamón, 2017; Forero, Caro, & Bernal, 2019).
La motivación para la elección del tema que voy a ir desarrollando al cabo del semestre
actual es la necesidad como ciudadana Colombiana de aportar en la investigación del problema
de intolerancia y violencia que se vive actualmente en Colombia en ocasión al post conflicto, y
como desde esta perspectiva podemos trabajar para la contribución al conocimiento de las leyes
que abarcan el tema moderno y actual en torno a lo que está sucediendo el día de hoy en
referencia a la persecución y asesinato de los líderes sociales mediante las sentencias y
jurisprudencia adelantada por las autoridades.

3. Hipótesis
En un Estado ideal de derecho, el Estado como padre de la patria tiene el deber y la
obligación de cuidar a su población en general, mediante una relación recíproca que, por parte
del ciudadano cumpla con sus deberes sociales, morales, fiscales, económicos y en contraste, la
población asentada en el territorio es sometida a una autoridad que se ejerce a través de sus
propios órganos, en ese orden de ideas, nosotros ciudadanos consientes de la soberanía y
supremacía del Estado, le damos todo el poder a cambio de que éste también nos proteja y
armonice el estado social de Derecho que pregona nuestra Constitución.
Hay una gran problemática para resolver la responsabilidad del Estado en Colombia,
puesto que, a diferencia de otros países como Francia, aquí no hay recursos para pagar todos los

2
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

procesos de responsabilidad extracontractual en que está involucrado el Estado, la justicia es


nuestro país que en muchos casos cojea, también es lenta. En Colombia puede tardar de quince a
veinte (15 a 20) años un proceso de responsabilidad, mientras que en Francia podrían tardar unos
tres o cinco (3 o 5) años, también en ocasiones (Sánchez, 2018; Sepúlveda, 2018), el Estado
quiere evadir su responsabilidad con el argumento que no hay dinero para reparar, pero en otros
países, ese es un elemento ajeno a la justicia.

4. Objetivos
4.1 Objetivo general
La finalidad principal de este trabajo de investigación es analizar el procedimiento
administrativo que se ha venido ejecutando para la resolución de los procesos establecidos en
ocasión al asesinato de nuestros líderes sociales, precisar la responsabilidad extracontractual del
Estado por la omisión en la protección de éstos, estudiar la efectividad de la reparación, y
analizar la razón del incremento de estos asesinatos selectivos, investigar los procesos en los
cuales ha sido condenado el Estado, y en general, determinar el grado de evolución y progreso en
la investigación y reparación en este caso específico de homicidios. Esto para determinar si
realmente hay opción de justicia y reparación en Colombia, o si, por el contrario, necesitamos
endurecer las penas para los victimarios y además establecer una reparación real por parte del
Estado.
4.2 Objetivos específicos
• Definir algunos conceptos que serán relevantes en el transcurso de la investigación para
entender el sentido de la misma, algunos como la responsabilidad del Estado, adicional al estudio
del origen de la responsabilidad extracontractual del Estado en nuestro país, entre otros.
• Investigar la efectividad y eficacia de nuestra justicia reparativa, adicional a ello el grado
de impunidad, los casos que han sido resueltos a comparación de los casos sin resolver y
aquellos elementos constitutivos de la responsabilidad en general.

3
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

5. Metodología
Para el presente trabajo, mi método investigativo será el cualitativo, puesto que inicio con
planteamientos abiertos que posteriormente se irán enfocando en la síntesis del trabajo y esta es
una investigación basada en datos y acontecimientos actuales vividos en nuestro país.
Mi método investigativo tiene como enfoque el procedimiento inductivo, en el que se
analizan realidades subjetivas y no tiene una estructura lineal.
Las cualidades de este método de investigación el cual escogí para el presente, es la
amplitud que tiene en sus significados, los cuales permiten tener mayor riqueza interpretativa, y
permite contextualizar la lid del asunto investigativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
Me pareció muy interesante desarrollar este proceso cualitativo puesto que, por medio de
la concepción del diseño de estudio y la recolección de datos, este método se presta para enfocar
un análisis de los mismos y realizar la interpretación. Y con base en ello, elaborar el reporte de
resultados según arroje la investigación.

6. Estado del arte


Para Jairo Ramos Acevedo (2004), la responsabilidad extracontractual del Estado es
“Aquel fenómeno o situación jurídica que ocurre por fuera de las relaciones contractuales de la
administración pública, y en donde se busca el resarcimiento de los daños y perjuicios sufridos
por los ciudadanos en desarrollo de la actividad Estatal” (p. 24). Mientras que el profesor Henao
(1998) se basa en el daño específicamente “El daño es la razón de ser de la responsabilidad de
ahí que, si este no puede verificarse o cuantificarse, todo esfuerzo para semejante declaratoria
judicial será en vano, pues cierto es que no existe responsabilidad sin daño” (p. 36).
Para Enrique Gil Botero (2010), la responsabilidad en nuestro sistema, precisando
conceptos iusnaturalistas precisa que, en la Constitución de 1991, se basa en el aspecto ético y a
principios de moralidad política que va más allá de un simple concepto, sino que viene integrado
del deber ser y el buen actuar de la Administración.
Por otro lado, para Ciro Nolberto Guecha (2004), las acciones y omisiones del Estado,
pueden generar un perjuicio frente al patrimonio material y moral de los ciudadanos, causando
daño y es este, en lo que en última instancia determina la obligación de reparar ya sea de quien
causa directamente el perjuicio o del Estado como consecuencia de su obligación de la
protección del ciudadano, y menciona su convicción plena en cuanto al antecedente francés en la

4
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

influencia de nuestras instituciones y en el origen de la responsabilidad Estatal. Pero para Héctor


Darío Arévalo (1999), la responsabilidad del Estado actual y vigente se origina a partir de la
Constitución Política de 1991 en su artículo 90, ya que en este el Estado asumió la
responsabilidad de responder patrimonialmente por los daños antijurídicos que se originen por la
acción u omisión de la administración.

7. Parte I
7.1 Capítulo I. Orígenes de la Responsabilidad Estatal
Durante el primer periodo de la actividad estatal, la irresponsabilidad del Estado primaba,
no había un sistema estructurado de responsabilidad del Estado, era un estado irresponsable,
amparado bajo la soberanía estatal, los gobernantes en principio, únicamente tenían que rendir
cuentas ante Dios. En el Estado absolutista, el monarca poseía el control total del Estado y la
soberanía recaía en su figura, bajo el principio de “The King can do not wrong”, y las
indemnizaciones quedaban a discreción de quien producía el daño, dicha imposición implicaba
una desprotección de los administrados frente a la actuación del Estado, y esa situación generaba
impotencia por parte del ciudadano, que evidentemente estaba en un plano de desigualdad
inferior ante un Estado omnipotente, pero mediante la revolución de pensamientos en contra de
ideas totalitaristas, monárquicas y absolutistas, se fue implementando un sistema democrático en
donde la voluntad general primaba sobre la particular y era la base de toda sociedad organizada
políticamente, fue posible esta intervención de responsabilidad desde el Estado de Derecho
(Franco & Góngora, 2001), aunque fue un proceso lento ya que no era fácil admitir que durante
tantos años el Estado no respondiera por sus actos y ahora este tuviera la responsabilidad de
responder, fue todo un ciclo en el que se introdujeron cambios respecto a la prestación de
servicios públicos por parte del Estado y de su función intervencionista, la fuente formal de la
responsabilidad Estatal se hallará en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789, en su artículo diecisiete (17), esta declaración fue fundamental para dar origen al
sistema de responsabilidad extracontractual y la soberanía limitada y así, establecer otro
concepto de Estado, “Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo
evidente, y con la condición de haya una justa y previa indemnización” (Amnistía Internacional,
1789, párr. 19) en principio se estableció la responsabilidad del Estado en cuanto a la propiedad

5
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

y se establecieron unos principios básicos que se constituyeron en leyes sobre la expropiación y


la consecuencia de responsabilidad del Estado en aquellos casos, así fue entonces que el
concepto de soberanía cambió y ya no primaba una soberanía absoluta sino la soberanía del
Estado en cuanto a otros Estados, y está limitada bajo el deber de responsabilidad, reparación e
indemnización.
En cuanto a los orígenes de la responsabilidad estudiada, datan también del código civil
Francés, ya que trae conceptos y nociones nuevos para la época sobre la culpa, responsabilidad y
vigilancia, conceptos que más adelante van a servir de base para establecer el régimen de
responsabilidad extracontractual del Estado como es hoy en día, respecto a la responsabilidad del
Estado en el Derecho Colombiano es necesario traer a colación el decreto ley 528 de 1964, ya
que fue fundamental por la asignación a la jurisdicción contencioso administrativa el
conocimiento general de las controversias sobre la responsabilidad de la Administración y de sus
establecimientos públicos descentralizados de todos los niveles (Medina, 2005).
Dichos procesos de responsabilidad eran compartidos por competencia entre la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado en la cual ya se mencionaba la falta o falla del
servicio como una causal de responsabilidad “fundándose para ello en el principio de que todo
perjuicio emanado del Estado debe ser reparado ya que constituye una violación a la igualdad de
los ciudadanos delante de las cargas públicas” (Triviño, 2017, p. 54).
Los antecedentes históricos en Francia sobre la responsabilidad extracontractual del
Estado han sido referentes para el desarrollo e influencia del derecho administrativo Colombiano
y se hace necesario revisar los fallos que dieron origen a este tipo de responsabilidad, algunos de
ellos como el fallo Blanco, el fallo Cadot, el fallo Terrie, el fallo de Vitalia Duarte en Colombia,
entre otros, que han sido la piedra angular de todo el Derecho Administrativo, he aquí la fuerza
histórica de esta clasificación del Derecho, por conceptualizar esta "búsqueda de equilibrios entre
prerrogativas de poder público y la garantía de los derechos de los ciudadanos” (Zárate, 2016, p.
6).
7.1.1 El fallo Cadot. Del consejo de estado de Francia de dic-13 de 1889. La ciudad de
Marsella suprimió el empleo del ingeniero de la inspección de caminos, el señor Jean Robert
Cadot. Este en calidad de titular del derecho reclama unos daños y perjuicios, la municipalidad
denegó el derecho a la reclamación, envió el caso a competencia del Tribunal judicial, pero este,
aduciendo la razón a que este contrato objeto de la relación laboral de la que desprendía el objeto

6
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

de reclamación, no tenía carácter de contrato civil, remitió competencia al Consejo de Prefectura,


que se declara incompetente a su vez, porque el contrato objeto de donde se desprende el
supuesto perjuicio no era un contrato relativo a la ejecución de trabajos públicos, el señor Cadot
se dirige al Ministro del Interior, quien responde que no habiendo aceptado su demanda de
indemnización el Consejo Municipal de Marsella, él no podría darle otro trámite, esta
denegación conferirá el caso del Sr. Cadot al Consejo de Estado, este último precisó que
efectivamente las entidades habían tenido razón en no declararse competentes de este caso y se
autoproclama competente para resolver el mismo, esta sentencia aclarada por las conclusiones
del comisario del Gobierno Jagerschmidt, ha marcado una gran etapa en la evolución del
Contencioso-administrativo y por tanto un cambio rotundo a la teoría de ministro-juez haciendo
del Consejo de Estado el juez de derecho común del Contencioso-administrativo.
El Consejo de Estado sentenció definitivamente por el caso Cadot, decidiendo de una
manera general, que todos los litigios de orden administrativo podían, de ahora en adelante ser
llevados directamente ante él, sin estar sometido primero al ministro del interior. Exceptuando el
caso donde se prevea expresamente que el recurso administrativo previo sea obligatorio.
El consejo de Estado se reconoció como juez común de primera y segunda instancia, de
los recursos de anulación de los actos administrativos que fueran presentados ante diferentes
entidades estatales.
Ya que el Consejo de Estado era, en principio un órgano de poder consultivo, ejerciendo
la “justicia retenida”, las decisiones pertenecían únicamente al Jefe de Estado, pero con el paso
del tiempo, este último adoptaba las decisiones del Consejo de Estado, el cual, por medio de la
ley del 24 de mayo de 1872, recibe el poder de justicia delegada, está permitiéndole tomar
decisiones contenciosas en nombre propio convirtiéndose así en un órgano jurisdiccional.
Este fallo fue de suma relevancia por cuanto antes de estos fallos la administración se
juzgaba a sí misma, siendo evidente que había parcialidad y no había juicios justos siendo el
Estado juez y parte, la importancia de este fue demostrar el poder jurídico que había adquirido el
Consejo de Estado cuando le fue otorgada la competencia general de los litigios de la
administración (Amado, 2018).
7.1.2 Fallo Blanco. Del tribunal de conflictos de Francia de febrero 8 de 1873. El 24
de enero de 1872, en la ciudad de Burdeos, Francia, La acción incoada por el Señor Blanco
contra el prefecto del departamento de la Gironde, representante del Estado, tiene como finalidad

7
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

hacer declarar al Estado civilmente responsable por hechos atribuidos a obreros empleados por la
administración de tabacos, por el perjuicio causado a su hija de cinco años al sufrir un accidente
con un vagón empujado por dichos empleados, derribando a la menor en una vía pública, y sufre
esta una imputación.
Considerando que la responsabilidad que puede incumbir al Estado por los perjuicios
causados a los particulares por acciones y omisiones causadas por sus agentes como servidores
públicos o personas contratadas por el Estado, esta normatividad no puede estar regida por los
principios establecidos en el Código Civil, que establece las relaciones de particular a particular
que, desde entonces, la autoridad administrativa es la única competente para conocer acerca de
este tipo de procedimientos.
Hay negativa en principio por parte de los Tribunales Civiles en resolver el conflicto
suscitado, el Tribunal de Conflictos, que tenía la función de dirimir los conflictos de competencia
entre el Consejo de Estado y la jurisdicción ordinaria, en este fallo dicha autoridad establece que
se necesitan normas especiales para fallar en los casos donde se presentan controversias entre el
Estado y los particulares por perjuicios que surgen como consecuencia de la actividad Estatal,
este se planteó una pregunta importante la cual debía ser resuelta para el proceso en mención:
¿Cuáles de las dos autoridades, administrativa y judicial, tiene competencia general para
conocer de las acciones en perjuicios-intereses contra el Estado?
El Fallo Blanco trae al derecho Administrativo progresos importantes respecto a la
competencia de la jurisdicción administrativa en virtud de la cual solo los Tribunales
Administrativos podían declarar al Estado deudor, subsiste desde entonces la referencia a las
Leyes del 16-24 de agosto de 1790 y 16 fructidor, año III, que prohíben a los tribunales
judiciales "perturbar de cualquier manera las operaciones de los cuerpos administrativos y de
conocer de los actos de administración, de la especie que sean".
Este fallo fue fundamental para nuestro Derecho Administrativo, ya que se establece que
los litigios en donde se pretenda establecer la responsabilidad del Estado, no deben estar
regulados por los textos del Código Civil. El Tribunal de Conflictos decide que:
La responsabilidad del Estado... no puede ser regida por los principios que están
establecidos en el Código Civil para las relaciones de particular a particular; esta
responsabilidad no es ni general ni absoluta; tiene sus reglas especiales que varían según

8
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar los derechos del Estado con los
derechos privados (Blanco, 2013, p. 24).
La determinación de que la responsabilidad del poder público está sometida a reglas
especiales y pertenece exclusivamente al administrativo. Es entonces, como el Fallo Blanco
afirma la autonomía del Derecho Administrativo sobre la responsabilidad en relación con las
reglas determinadas en el Código Civil. aparece entonces como la consagración del llamado
“principio de separación de poderes a la francesa” (Zárate, 2016, p. 3). Es a partir de este
momento, que el derecho francés crea fundamentos, desarrollando progresivamente los
principios especiales aplicables a la actividad administrativa, con lo cual el derecho
administrativo va adquiriendo cada día una conformación más clara, concisa y definida para
todos los países que acogen en parte el desarrollo y la teoría administrativa de este derecho
francés que tanto ha contribuido al Derecho Administrativo en países como el nuestro.
Estos fallos trajeron consigo teorías relativas a la función de cada una de las
jurisdicciones: Mientras que la autoridad judicial debe juzgar por excelencia, la administración
debe abstenerse de perturbar el orden judicial es desde entonces que se prohíbe el recurso al
Código Civil para juzgar la responsabilidad extracontractual del Estado, atribuyéndose así el
conocimiento de los litigios e invocando el principio de un derecho especial para las actividades
de servicio público y así, conciliar la actividad pública y los derechos particulares (Celemín &
Roa, 2004).
7.1.3 Fallo Terrier. Consejo de estado de Francia de febrero 6 de 1903. El consejo
general de Sone-eit-Loire votó en 1900 un crédito de 200 francos, con este dinero decidió
conceder un premio de 25 centésimos a quien justificara haber matado una víbora debido a la
emergencia ambiental del sector en ese momento, previa certificación realizada por el alcalde del
lugar, le fue denegado el pago al señor Terrier por parte del Director de la Policía, ya que se
había agotado tal crédito, Terrier demandó ante el Consejo de Estado el incumplimiento del
contrato que el Departamento había tenido con los cazadores de víboras (Cárdenas, 2017).
El consejo de Estado se reconoció competencia, “pues de la denegación del Director de
Policía de admitir el reclamo nace entre las partes un litigio que al Consejo de Estado le es
propio conocer” (Romero, 2015) . Y se pronunció el 6 de febrero de 1903 de la siguiente manera:
“Hay un verdadero servicio público, una operación de interés general que ha podido, en un
momento dado, considerarse obligatoria para todos los cuerpos locales y que, desde entonces

9
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

tiene, el más alto grado, carácter administrativo” (Consejo de Estado, como se citó en Cárdenas,
2017, p. 28).
Este fallo fue de gran importancia para determinar la responsabilidad contractual y
promueve concretamente la competencia de la jurisdicción de lo contencioso administrativo,
también se concluyó con este fallo, que la nueva noción clave era la del servicio público,
caracterizada por un elemento fundamental, que es la búsqueda del interés general, ya que las
acciones orientadas contra la administración local y establecimientos públicos estaban aún
atribuidas a los Tribunales ordinarios, con este fallo se elimina esta división y a partir de éste,
aquellos procedimientos se ventilan en la jurisdicción administrativa. También estableció los
principios generales de la jurisdicción en el evento que todo lo relacionado a la organización y el
funcionamiento de los servicios públicos le compete a la jurisdicción administrativa.
Anteriormente evidenciamos la importancia del derecho Francés en la introducción del
origen del derecho administrativo traídas a lo que hoy es el Derecho Administrativo Colombiano,
la creación del Consejo de Estado por Napoleón en el año 1799, fue tomado como modelo en el
año 1817 en Colombia por Simón Bolívar (Ballén, 2006), la revolución Francesa también trajo
consigo teorías y pensamientos revolucionarios en relación con los derechos del hombre y del
ciudadano, la responsabilidad del Estado con su población, la Revolución crea el concepto de
Estado de Derecho, la división de poderes propuesta por Montesquieu, otro de sus principales
logros traídos con posterioridad a nuestro derecho fue haber creado un juez especial para
controlar a la administración, la creación del concepto de soberanía Nacional entre muchos otros
avances que dieron origen hoy a lo que es el Derecho Administrativo Colombiano.
En Colombia, se empezó a hablar de la teoría de la responsabilidad del Estado en el siglo
XIX, primero se conoció más ampliamente del tema con la expedición del Decreto 528 de 1964,
mediante el cual se le da la facultad al Contencioso Administrativo de detentar una competencia
residual en cuanto a temas de responsabilidad del Estado, a tener una competencia general
(Arenas & Jiménez, 2001). Después, la Constitución política de 1991 en su artículo 2 y 90, pone
de manifiesto la responsabilidad del Estado de protección, seguridad, armonía y demás principios
de los que todos los ciudadanos en el estado de derecho debemos ostentar, aunque desde la
Constitución de Cúcuta de 1821, ya se hablaba de la responsabilidad del Estado en cuanto a la
propiedad privada, en ese entonces era la Corte Suprema de justicia quien debía dirimir los
procesos contenciosos en que fuera parte la Nación. A continuación, menciono el fallo Vitalia

10
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Duarte, el cual es importante para la ampliación de conceptos relativamente nuevos para la época
y clarificación de la estructura administrativa en nuestro país.
7.1.4 Fallo Vitalia Duarte v. De Pinilla. Sala de lo contencioso administrativo sección
tercera. La señora Duarte Vitalia de Pinilla, por intermedio de apoderado, en demanda
presentada el día 25 de septiembre de 1968, solicita se declare responsable a la Nación por la
destrucción con ocasión a bombardeos verificados con las armas propias utilizadas en este tipo
de operaciones, de la casa situada en el sur de Bogotá al igual que los muebles y enseres que en
ella se encontraban, con el objetivo de efectuar captura al sujeto Efraín González por el Ejército
Nacional, hecho ocurrido el día 9 de junio de 1965 y se le condene a pagar una suma a título de
perjuicios morales y materiales. En consideración también del lucro cesante y el daño emergente
(Consejo de Estado, 1973).
Se funda la demanda en el Artículo 16 de la Constitución Nacional, donde cita y
transcribe la jurisprudencia de la Corte y del Consejo de Estado en la que se ha consagrado la
responsabilidad extracontractual de la Administración por fallas en el servicio público:
Para el caso que nos ocupa, el Estado estaba en la obligación de prestar el servicio de su
fuerza pública para hacer respetar y cumplir la orden de un juez, como era capturar a un
delincuente. ¿Pero la conducta de los agentes del Estado para cumplir esta orden fue la
más aconsejable? No necesariamente. Fue tan imprudente que se llevó al sacrificio en
forma inútil a personas que en esa tarde entregaron su vida por verificar una captura.
Dicen los tratadistas que culpa es la falta de previsión de lo posible de prever, y esta
definición viene como anillo al dedo. En efecto, el Estado que es sabio, debía prever que
al adelantar una acción como la que se llevó a cabo ese 9 de junio, no solamente no iba
tener ninguna efectividad su labor, sino que se exponía a violar derechos que Él es el
primero que debe respetar, como efectivamente ocurrió al destruir totalmente un
inmueble perteneciente a una persona que nada tenía que ver con los hechos que en su
casa se desarrollaron (Consejo de Estado, 1973, p. 2).
Mediante inspección ocular se determinó que la casa, sin haber sufrido la destrucción que
sufrió costaría $100.000. El señor Fiscal, emitió concepto para que se acceda a las pretensiones
de la demanda puesto que no hay causales exonerativas de la responsabilidad del Estado y se
estableció la existencia del hecho dañoso ocasionado por la Administración que, aunque no
constituye una falla del servicio o no se encuentra debidamente probada, sí vulnera el principio

11
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

de la igualdad de los ciudadanos ante las cargas públicas, y el actor sufrió un perjuicio que no
debía haber sufrido por parte del Estado. Verificada también la ausencia de responsabilidad por
parte del propietario del inmueble, no había dolo o culpa por parte de éste ya que el inmueble se
encontraba arrendado, es preciso repararlo ya que este cede ante el interés social al ser su
inmueble objeto de una perturbación que no es posible impedir y este perjuicio económico
sufrido debe ser indemnizado por el Estado a razón del perjuicio causado, lo que equivale a hacer
una equitativa distribución de las cargas públicas entre todos los contribuyentes con cargo al
presupuesto de la Nación.
La importancia de este fallo radica en determinar si el deber de resarcir los perjuicios
causados por la Administración en sus actividades extracontractuales surge exclusivamente de la
noción de falla, o si el solo daño ocasionado da lugar al deber de indemnizar.
La sala considera, que aun tratándose de actuaciones hechas por las fuerzas militares si
cabría analizar en el caso en concreto la falla en el servicio o la imprudencia en el manejo de
armas o por la desproporción de la acción. Según fuentes oficiales, cuatro horas y cuarenta
minutos duró el combate entre funcionarios del ejército y el señor buscado por las autoridades
que denotaba una alta peligrosidad, con esto se demostró que el criminal estaba fuertemente
dotado de armas que le dieron la oportunidad de abatir a varios militares, quien aducía “Me
sacarán de aquí, pero muerto” (Consejo de Estado, 1973, p. 6).
Para que el Estado repare el daño se requiere que se efectúe una desproporción con las
cargas de todos los ciudadanos, si el Estado afecta a todos los ciudadanos no tiene el deber de
reparación por cuanto hay solo lugar a la reparación cuando hay una medida desproporcionada
para alguno en particular. Ya reconocida la responsabilidad del Estado, probado el daño y la
relación de causalidad correspondiente, resta por establecer la cuantía de los perjuicios que deben
indemnizarse. Que se determinó por el dictamen pericial practicado y demás pruebas que se
tuvieron en cuenta en el proceso.
En conclusión, el Consejo de Estado, Sala Contencioso Administrativa, Sección III falla
declarando a la Nación Civilmente responsable por los perjuicios causados a la señora Vitalia en
ocasión a la destrucción de su propiedad y en consecuente pagar una indemnización por el daño
causado incluyendo el lucro cesante y daño emergente establecido en juicio.
Estos entre otros fallos importantes fueron relevantes para el origen, desarrollo y
conformación de lo que hoy en día es nuestro Derecho Administrativo Colombiano y desde estos

12
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

fallos junto con una mixtura de teorías, revoluciones, doctrinas y demás procedimientos y leyes
en constante evolución, fue consolidada la responsabilidad del Estado y la estructura orgánica del
derecho administrativo.
7.2 Capítulo 2
Se pronuncia la sección tercera, consulta de mayo 4 de 1972, Expediente No. 1352,
extracto tomado de “Jurisprudencia al día”:
Para que pueda condenarse a una entidad en esta clase de juicios solamente se requiere la
demostración de los siguientes presupuestos:
1. Existencia del hecho (Falla del servicio)
2. Daño o perjuicio sufrido por el actor
3. Relación de causalidad entre el primero y el segundo o, dicho de otra manera, que
el perjuicio sea una consecuencia cierta e inevitable del hecho perjudicial
imputado a la administración (Instituto Nacional de Administración Pública,
2000, p. 115).
En consecuencia, los eximentes de responsabilidad operan en el evento de verificar un
caso fortuito, hecho de un tercero o culpa exclusiva de la víctima. Es así que, con base en la
jurisprudencia y doctrina, los artículos desarrollados constitucionales de 1991, que hablan sobre
la responsabilidad del Estado y sus agentes, y del deber de protección y garantía de derechos de
los ciudadanos por parte del Estado, se crea una jurisdicción especial para conocer esta clase de
negocios, el código contencioso administrativo implementa y desarrolla una clase de principios
que se conservan hoy en día el ejercicio del derecho administrativo, a parte de la creación de
acciones y procedimientos aplicables, creando así un sistema autónomo de derecho público,
especial, y una jurisdicción contenciosa para dirimir los conflictos de los particulares con el
Estado.
En cuanto al resarcimiento y reparación, lo que se busca es volver al estado anterior de
dicha acción u omisión causante del perjuicio, en nuestro ordenamiento jurídico se denominan
medios de control, las acciones por medio de las cuales se busca reparación por el actuar de la
administración, las cuales son, la nulidad por constitucionalidad, control inmediato de legalidad,
nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho, nulidad electoral, controversias contractuales, la
acción de restablecimiento del derecho, acción de reparación directa, establecidas en la ley 1437
del 2011 (Congreso de la República, 2011).

13
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Estos artículos establecidos en el Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso


Administrativo, desarrollan el concepto de violación de una norma superior que conlleva al
concepto de reparación por un derecho lesionado. En nuestro sistema de derecho administrativo,
impera el principio de la responsabilidad con culpa presumida, lo que conlleva a una inversión de
la carga de la prueba, por lo tanto, es el agente causante del daño a quien le corresponde probar
no haber cometido la conducta con culpa, respecto a la culpa en varias jurisprudencias del
Consejo de Estado se ha manifestado de la siguiente manera:
(…) No se requiere comprobar la existencia de culpa para que la Entidad de Derecho
Público sea responsable del perjuicio o daño ocasionado por la ejecución de los trabajos
públicos predominando así el criterio objetivo siempre que el daño ocasionado y el acto
exista una relación de causa o efecto (Patiño, 2011, p. 372).
En derecho público no todo daño es indemnizable. El Estado en ejercicio de su soberanía
puede en ocasiones afectar los derechos de los particulares, pero si esta afectación es igual para
todos los individuos que se encuentran en igualdad de condiciones, este daño no es objeto de
reparación o indemnización, ya que no se califica una violación a la justicia distributiva, el daño
por tanto debe ser excepcional y anormal ya que la característica principal de la responsabilidad
del Estado no estriba en la naturaleza hecho que cause el daño sino del carácter excepcional del
hecho causado.
Es necesario hacer referencia a la responsabilidad personal de los funcionarios públicos
del Estado, ya que ellos denotan más responsabilidad que el ciudadano del común por la calidad
de servidores que les impone la calificación de responder ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes y también un calificativo de responsabilidad por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones, el servidor público debe responder fiscal, penal,
política y disciplinariamente, No obstante, el Estado como medio de protección del patrimonio
estatal puede ejercer la acción de repetición que según la ley 678 del 2001, Con esta acción se
propende a utilizar en las acciones u omisiones de la función pública los principios de moralidad
y eficiencia para actuar conforme a la ley y no incurrir en faltas gravísimas que desencadenen en
los tipos de responsabilidad mencionadas anteriormente (Congreso de la República, 2001). Este
sistema de responsabilidad castiga comportamientos del funcionario ya sea desde el punto de
vista patrimonial, por celebración indebida de contratos, nombramientos, elecciones y
remociones contrarias a la ley, entre otros que le dan la facultad a la administración de ejercer la

14
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

acción repetitoria que le permita actuar para buscar el reintegro de lo pagado por la
administración a cargo del funcionario con el fin de garantizarle al administrado la
indemnización del perjuicio.
Para que el daño sea indemnizable debe satisfacer unos requisitos indispensables sin los
cuales no habría lugar a la misma, deben concurrir todos los siguientes:
1. Que sea antijurídico: Está establecido en el artículo 90 de la Constitución Política,
esto indica que la conducta necesariamente debe ser contraria a las exigencias del ordenamiento
jurídico, en consecuencia, la antijuridicidad en la administración también puede ser parte del
funcionamiento normal de los servicios públicos y el actuar de la administración, esta se refiere a
el daño en el sentido en que el administrado no tiene el deber jurídico de soportar.
2. Que sea propio. Debe haber una titularidad en el interés a reclamar, en este caso en
particular los denominamos damnificados directos, también puede haber lugar a la
indemnización del daño en cuanto a derechos herenciales, por los herederos que después de la
muerte de sus sucesores adquieren derecho propio y reemplazan en su titularidad, así mismo el
daño puede afectar a una o varias personas y así proporcionalmente al daño será en la medida la
correspondiente indemnización.
3. Certeza del daño: Esta hace alusión a la verdad de la existencia del daño, a que este
sea real, certero e incuestionable,
4. Subsistencia del daño: Para que haya lugar a la reparación el daño no debe ser
resarcido con anterioridad a la indemnización. O si fue reparado parcialmente, el Estado deberá
responder por la parte faltante de reparación.
5. Evaluación del daño: El daño debe ser cuantificable y evaluable, en este caso los
perjuicios morales son los más difíciles de cuantificar.
Respecto a la reparación, en el caso de cumplir con los requisitos anteriores, da lugar a la
indemnización y esta debe ser completa, y el pago debe cumplir con la totalidad del perjuicio
causado, y con ello el juez deberá entrar a revisar y evaluar el daño emergente, lucro cesante,
perjuicio moral, o patrimonial, y además las circunstancias de cada caso en particular, para que la
sentencia tenga una trascendencia equitativa y justa. La imputabilidad del daño al Estado implica
también entre los anteriores elementos, que se compruebe efectivamente que este fue a causa de
una acción u omisión de una autoridad pública.

15
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

En cuanto a la reparación del daño, esta se concibe como la acción por parte del Estado
encaminada a enmendar o resarcir los efectos dañosos de la actuación de la administración, esto
con el fin de volver las cosas al estado anterior en el que se encontraban antes del hecho
(restablecimiento) y satisfacer la ofensa patrimonialmente proporcional a la lesión ocasionada
(reparación por equivalencia), la primera busca la no alteración del mundo exterior por parte de
la Administración y la segunda teoría busca entregar bienes o valores del mismo valor a los
lesionados, dañados o sufridos por el actuar de la Administración. No obstante, es más difícil
cuantificar el daño moral estético etc. Ya que resulta imposible mediar la angustia, la depresión
el dolor y demás aspectos que puede ocasionar la administración en su actuar, en este sentido, la
reparación pecuniaria solo puede entenderse como una compensación que solo sustituye en parte
el bien lesionado (Saray, 2010).

8. Parte II
8.1 Capítulo 3
Podemos definir como líder social a un ciudadano o grupo de ciudadanos, que busca,
establecer medidas de protección y beneficio para su comunidad, defensores de derechos
humanos se caracterizan por defender y luchar por algún objetivo común y específico que se esté
vulnerando a nivel Nacional, Departamental, Municipal o Local, debido a su constante búsqueda
de verdad, protección, reparación y no repetición, por esa necesidad de justicia en diferentes
aspectos de la vida en sociedad, ya sean intereses en la protección de animales, políticos,
restitución de tierras, ambientalistas, líderes comunales, de organizaciones de víctimas,
gobernadores de resguardos indígenas y miembros de comunidad negra etc., se ven amenazados
constantemente por grupos indeterminados, paramilitares, delincuencia común entre otros, que
quieren apagar la voz de los débiles, y a quienes no les conviene que existan personas que sepan
y luchen por sus derechos y por los derechos de los demás. Vemos esta situación de amenazas y
muerte de los líderes sociales en aumento en nuestro país y no se evidencian medidas de
protección y programas o planes efectivos para mitigar este flagelo (Hurtado, Paladino, &
Vommaro, 2018).
Analizando las distintas situaciones históricas por las que hemos pasado en nuestro país,
se evidencia que el Estado en muchos casos es responsable por la omisión en la protección de las
víctimas y por ende de los líderes sociales que es lo que a nosotros respecta.

16
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

El artículo 90 de la Constitución Política reza:


El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean
imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales
daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, aquél deberá repetir contra éste (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).
Adicional, el artículo 209 de la Carta Política, pone en conocimiento, la garantía que nos
debe brindar el Estado de paz, armonía, estado de bienestar y demás principios a los que a todo
ciudadano colombiano se le debe garantizar efectivamente:
La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes,
tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley (Asamblea
Nacional Constituyente, 1991).
Otros artículos constitucionales que propenden y garantizan el bienestar de los
ciudadanos es el articulo dos (2), sobre los fines esenciales del Estado, el artículo doce (12) que
prohíbe la tortura y/o tratos degradantes, el artículo trece, (13) sobre la igualdad, entre muchos
otros, en síntesis, nuestra Constitución es una Carta garantista y proteccionista de los ciudadanos,
es una de las Constituciones más amplias en aspectos humanísticos, pero en cuanto al
procedimiento vemos como nos derrota la impunidad en muchos casos.
Después del análisis jurisprudencial, y las cifras que arrojan los entes encargados,
notamos como el Estado en muchas ocasiones fue omisivo en la solicitud de protección de las
víctimas, oficiosamente muchas veces optó por no brindar más protección, realizó malos
procedimientos en cuanto a riesgos, y además en muchos casos de tragedias de público
conocimiento participó directa o indirectamente en las masacres masivas, desplazamientos,
tortura y demás violaciones de los derechos humanos mediante sus agentes o por medio de
grupos organizados como los paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

17
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Adicional a ello, las infracciones que el Estado como autoridad suprema, como padre de
la patria ha cometido con su pueblo, la infinita corrupción que ha desangrado el erario público
que debiera ser únicamente para salud, educación, bienestar ciudadano, vías, servicios públicos,
acceso al trabajo y demás bienes y servicios que el estado promete satisfacer en la Carta Magna a
todos los ciudadanos Colombianos, se ha visto desvanecer en muchos bolsillos de los servidores
públicos que tienen el deber constitucional y legal de servir al pueblo, es desde aquí que
empiezan todos los problemas de pobreza, desigualdad, hambre y es desde este punto inicial, que
emergen muchos de los problemas económicos, laborales, de educación, salud, sociales, y de
seguridad que día a día aumentan en Colombia y por los cuales, entre otras necesidades
mencionadas anteriormente, los líderes luchan buscando justicia y cambio para una paz duradera
y sostenible.
En mención traigo una frase de Jesús Abad Colorado (2019):
Nosotros en Colombia siempre hemos creído que los responsables de la guerra son las
personas que utilizan armas y yo creo que si algo ha llevado a esa perpetuación de la
violencia de tantas décadas ha sido la corrupción de muchos sectores políticos de este
país que han utilizado los recursos del Estado que deberían ser sagrados, para enriquecer
a pequeñas familias, élites o grupos políticos que terminan utilizando el dinero de todos
como si fuera de su propio bolsillo (párr. 9).
Es por ello que muchas veces los ciudadanos de a pie vemos y sentimos al Estado y a la
ley en algunos casos poco efectiva y permisiva y percibimos esa sensación de desprotección
Estatal. Debido a este tipo de inconformidades se unen los líderes sociales para propender por
una paz duradera y sostenible y acabar el conflicto del postconflicto, estas personas que luchan
por nuestros derechos en muchos casos tienen muy poca o no tienen protección alguna por el
Estado y esto lo podemos evidenciar diariamente en noticias o en redes sociales, se han
incrementado los asesinatos de nuestros líderes y ya es casi que una noticia nacional diaria la de
al menos un asesinato de un líder social, sin que el Estado se pronuncie efectivamente con
medidas de protección o estrategias para combatir el flagelo que hoy nos ocupa.
Nosotros como sociedad tenemos responsabilidad también en el deber de protección, la
solidaridad y el respeto de la sociedad civil y el sector privado con los líderes, el apoyo a las
autoridades en los procesos de reparación y la participación activa.

18
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

El patrón de violación de los derechos de la población ha persistido en el tiempo, sin que


las autoridades competentes hayan adoptado los correctivos suficientes para superar esas
violaciones, y sin que las consultas puntuales ordenadas por la Corte y la Comisión frente a las
violaciones detectadas en los procesos que se han llevado a cabo, hayan contribuido a impedir la
reincidencia de las autoridades demandadas en tutela. Inclusive, se ha llegado a agravar la
situación de afectación de los derechos de las víctimas, ante la exigencia impuesta por algunos
funcionarios de la interposición de acciones de tutela como requisito previo para que las
autoridades encargadas de su atención cumplan con sus deberes de protección.
Podemos dilucidar que, en este momento en el país, respecto a los líderes sociales se está
viviendo un Estado de cosas inconstitucional, que está descrito en la sentencia T 025- 2004 así:
Dentro de los factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de cosas
inconstitucional, cabe destacar los siguientes: (i) la vulneración masiva y generalizada de
varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo de personas; (ii) la
prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones para
garantizar los derechos; (ii) la adopción de prácticas inconstitucionales, como la
incorporación de la acción de tutela como parte del procedimiento para garantizar el
derecho conculcado; (iii) la no expedición de medidas legislativas, administrativas o
presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos. (iv) la existencia de
un problema social cuya solución compromete la intervención de varias entidades,
requiere la adopción de un conjunto complejo y coordinado de acciones y exige un nivel
de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante; (v) si todas las
personas afectadas por el mismo problema acudieran a la acción de tutela para obtener la
protección de sus derechos, se produciría una mayor congestión judicial (Corte
Constitucional, 2004, párr. 12).
Sabiendo que estas características encajan en la situación actual del país, se deduce con
esto que, las constantes fallas y deficiencias perpetúan con ello la deuda del Estado y la sociedad
que no es solo una deuda patrimonial sino también moral, se requieren políticas públicas de
reconstrucción y resignificación para la Institucionalidad y las víctimas en general. Es deber del
Estado y la sociedad de garantizar la inclusión a la sociedad, a la vida laboral, académica, a
salud, vivienda y educación en un entorno nuevo y mejor del que tal vez la víctima ya vivía antes
de ser víctima, debemos dejar de ser unos simples espectadores de la realidad ampliando nuestra

19
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

sensibilidad y solidaridad para hacer parte del balance sobre el cumplimiento del goce efectivo
de derechos.
Otro inconveniente que estamos viviendo es que no hay efectivamente en este momento
en Colombia un análisis presupuestal de reparación el cual ya debería estar contemplado y
especificado estrictamente en la ley, ya que la demanda de atención ha superado los límites
preestablecidos y esto se suma a una serie de problemas institucionales como la ineficiencia y
desarticulación de entidades nacionales y territoriales. Desconocimiento en materia de
generación de ingresos, enganche productivo de la población amenazada, afectada o víctima, hay
ineficiencia, en torno a los retornos y reubicaciones, la falta de los derechos de propiedad
dificultan la política de retorno, la lentitud en los procesos indemnizatorios, el reclamo
permanente de las víctimas, etcétera, un estudio nacional adujo que tenían que pasar cincuenta y
siete (57) años para la reparación de las víctimas y cincuenta (50) años para la reparación
colectiva, además se ha incrementado las solicitudes rechazadas.
Hay distintas razones por las cuales los líderes sociales han sido amenazados y/o
asesinados, unas de ellas son por hablar y defender los acuerdos de paz, por instruir a los
campesinos para el reclamo de sus derechos entre ellos la sustitución de cultivos y restitución de
tierras, por defender el derecho al trabajo, por ser defensores de los derechos humanos y en
general, por ser la voz de otras personas que no pueden hablar, Menciono a continuación algunas
cifras recientes:
• En Colombia 4.487 líderes tienen riesgo de ser asesinados y actualmente están bajo
supervisión de la Unidad Nacional de Protección,
• Mas de 1000 solicitudes de protección se solicitaron en el año 2018
• La fiscalía encontró que en tres años habían sido asesinados 400 líderes sociales y
defensores de derechos humanos, es decir, uno cada tres días (Rengifo, 2019).
Departamentos con más líderes asesinados en el 2018:
Cauca: 35
Antioquia: 24
Norte de Santander: 18
Valle del Cauca: 14
Caquetá: 11
Putumayo: 11

20
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Meta: 10
Nariño: 7
Chocó: 6
Arauca: 5
Córdoba: 5
• De los 400 homicidios reportados, la Fiscalía ha avanzado en 126 casos, que han
permitido 186 capturas y emitir 22 sentencias.
• Mas de 4 millones de personas vinculadas a la acción comunal, 8 millones de personas
víctimas reconocidas como tal, y una serie de organizaciones y de personas que así no tengan
formalización de una organización hacen defensa de derechos humanos.
Un perfil mayoritario donde se enmarcan los líderes asesinados son los líderes de
organizaciones de víctimas que buscaban verdad y reparación en los crímenes que sufrieron o
eran reclamantes de tierras. Es necesario recordar que entre los años 1997 y 2003 cerca de seis
millones de hectáreas fueron despojadas a campesinos por grupos paramilitares y la mayoría de
esas tierras terminaron en manos prestantes empresarios y políticos del país. Otro perfil acechado
es el de líderes que querían participar en política y que al manifestar este deseo fueron
asesinados. Por último, están los líderes comunales, estos pertenecen a organizaciones
denominadas Juntas de Acción Comunal. Estos últimos son perseguidos por defender derechos
colectivos y por interponer denuncias sucesivas respecto de algún tema que preocupa en su
región en específico.
Los grupos post desmovilización paramilitar como el Clan del Golfo, grupos de
disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN. Hacen parte importante en la ejecución de
dichas matanzas, así también el otro sector desconocido que son sicarios o pequeños grupos
delincuenciales que pueden ser o no contratados por agentes supuestamente legales.
Lo que hace más preocupante la situación puesto que si hay agentes legales detrás de los
homicidios es que el grado de impunidad podría llegar a ser más alto y gravoso, según las
investigaciones de la Fundación Paz y Reconciliación, los crímenes en la región del Urabá, en el
Meta y Guaviare estarían determinados por supuestos empresarios que se beneficiaron del
despojo de tierras (Ávila, 2018).

21
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

A pesar de los esfuerzos del gobierno y la labor de sus fuerzas especiales y demás
articulaciones con entidades de orden nacional y territorial ha sido insuficiente la acción para
minorizar dichos asesinatos.
Uno de los problemas mayores en esta gran problemática es que la mayoría de casos
quedan en completa impunidad y los procedimientos para la reparación de las víctimas son
largos lentos y muchas veces terminan sin solución y reparación alguna, en otros casos se
capturan a los actores materiales, pero no se llega al trasfondo del asunto con los actores
intelectuales, es por ello que el problema persiste.
Las cifras, más allá de la indignación, el rechazo y la tristeza que causan, conduce a
varias preguntas:
• ¿Qué tipo de fallas ha tenido el Estado Colombiano en la protección de líderes
sociales?
• ¿Los líderes están solos?
• ¿Qué debe hacer el Estado para protegerlos?
Una de las medidas adoptadas por el Estado para proteger a líderes sociales en Colombia,
es equiparlos con chalecos antibalas, escoltas armados y carros blindados. Es evidente que este
servicio ofrecido exclusivamente por la Unidad Nacional de Protección (UNP), es ineficiente
debido a la demanda de estas medidas y el elevado valor de las mismas, adicional a ello el
número de funcionarios contratados para llevar a cabo la protección de personas en riesgo, es
mucho menor a lo que realmente se necesitaría que fuera el número de funcionarios encargados
de la seguridad de los líderes amenazados y con alto riesgo de peligro, la Unidad Nacional de
Protección UNP respondió que “cuenta con 739 funcionarios distribuidos en todo el país”
(Guerrero, 2018, párr. 6). Sin embargo, mediante trabajo de campo e investigación con
funcionarios públicos con responsabilidades en el ámbito de protección afirman no tener
conocimiento de la existencia de funcionarios de la UNP en su departamento o ciudad.
Casos importantes que han terminado con el asesinato de los líderes o lideresas que
pidieron protección durante mucho tiempo y el Estado la negó o simplemente nunca contestó
efectivamente a su solicitud.
Además, se reconocen capturas de personas en la Unidad Nacional de protección por
distintas clases de delitos, personas que están laborando a favor de las personas amenazadas y/ o
en situación de vulnerabilidad.

22
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Otro problema que no permite el avance en este tipo de procesos, en muchas de las
investigaciones es que el Estado no reconoce la sistematicidad que hay en los asesinatos a líderes
sociales. Investigando los casos recurrentes y la historia de lo que ha venido siento el asesinato
de líderes sociales en nuestro país se logra evidenciar que existe un componente sistemático que,
si bien no cumple desde una perspectiva jurídica la composición entre el perfil de las víctimas y
los victimarios, sí hay una recurrencia en los perfiles de las víctimas, la amenaza debido a sus
diferentes actividades, unas con más riesgos que otras, y también dependiendo en qué lugar del
país se desarrolle esta actividad, porque por ejemplo, en muchas zonas rurales como del oriente
Antioqueño o Urabá es casi que firmar la sentencia de muerte aquel que luche por la restitución
de tierras, además el modo en que han ocurrido los crímenes contra líderes, es similar a lo que el
paramilitarismo hacía cuando “combatían contra la insurgencia” (Guerrero, 2018, párr. 14). Sería
entonces, de vital importancia que el Estado identificara territorios y las víctimas que tienen esas
características que indican cuáles son las actividades que mayor riesgo generan para un líder
social.
El Estado también debe propender por buscar el trasfondo del problema, tanto los actores
materiales como los intelectuales para llegar hasta aquellos grupos económicos, políticos y
armados que ordenan los asesinatos. Sólo así podrá darse un gran paso en materia de protección
y justicia para todo tipo de líderes en Colombia.
También existe en nuestro país un grave problema de estigmatización y polarización
política, por cuanto en muchas ocasiones los líderes pasan por la comunidad como
revolucionarios, revoltosos o pro guerrilla y estos calificativos hacen que los líderes muchas
veces sean discriminados, estigmatizados y revictimizados. Otra dificultad en el combate contra
este flagelo que hoy nos ocupa es la falta de capacidad técnica y humana que tiene la fiscalía
para investigar en estos casos, dice Carlos Guevara Botero, del programa Somos Defensores a
Pacifista:
El número de homicidios que la Fiscalía debe atender por momentos es 10 veces mayor
que el número de las amenazas”, reflexiona el mismo medio. Por lo que termina la UNP
siendo la única encargada de la protección de líderes sociales en todo el país (Guevara,
como se citó en Guerrero, 2018, párr. 27).

23
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

8.2 Capitulo 4
Para acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que es un órgano
principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encargado de la
promoción y protección de los derechos humanos, bajo el Sistema de Peticiones y Casos, se
presentan las denuncias de los líderes sociales asesinados, ante la cual la Comisión investiga y
puede formular recomendaciones al Estado responsable para que se restablezca el goce efectivo
de Derechos y para que en hechos repetitivos el Estado adopte medidas de emergencia y
establezca una gestión para la mitigación, reparación e investigación de este tipo de hechos o
problemas específicos de los Estados miembros de la OEA, la denuncia debe ser presentada
cuando se considere que estos Estados han violado los derechos humanos contenidos en la
Declaración Americana, la Convención Americana y demás tratados interamericanos de
Derechos Humanos, ya sea por acción, aquiescencia u omisión.
La característica de esta Comisión es que solo tiene competencia para atribuir
responsabilidad al Estado no es un sujeto en particular, nuestro país entre otros países
latinoamericanos han ratificado la Convención Americana, en numerosos casos en Colombia, La
CIDH, ya ha emitido pronunciamientos encontrando como responsable de violaciones de
derechos humanos al Estado Colombiano , el Estado está obligado a cumplir las
recomendaciones de la Comisión, y por ende se deben adoptar medidas eficaces y efectivas para
cumplir los preceptos de la misma, respecto a la indemnización se indica que, estas no podrán
declararse mediante un proceso administrativo sino por medio de sentencias proferidas en
procesos de responsabilidad extracontractual, así también, las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos son de obligatorio cumplimiento, todo esto conforme al
“procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado y dentro del
marco de sus leyes internas y preceptos constitucionales” (OEA, 1969, art. 41).
Respecto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano judicial
autónomo de la Organización de Estados Americanos, OEA, su función es emitir sentencias
sometidas a su juicio por la Comisión Interamericana, y opiniones consultivas aplicando la
Convención Americana y otros tratados de Derechos Humanos, La Corte puede emitir sentencias
de condena contra los Estados de la OEA, en este caso, a diferencia del procedimiento
establecido en la CIDH, en el cual son las personas quienes puedes someter un caso a su

24
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

consideración, en la Corte los Estados partes y la Comisión son quienes pueden someter a
consideración un caso, las personas deben presentar su petición primero ante la CIDH.
Colombia adoptó la Convención Americana sobre los Derechos Humanos mediante la ley
16 de 1972, se realizó la ratificación el 31 de julio de 1973 y aceptó la competencia de la Corte el
21 de julio de 1985, por lo cual, al ratificar este instrumento Internacional y al aceptar la
competencia de la CIDH, nuestro Estado está obligado de forma voluntaria a acatar las
decisiones de la Corte y la Comisión, en los casos que resulte expuesta su responsabilidad
(Consejo de Estado, 2007).
Traeré en mención algunas sentencias del Consejo de Estado, de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para dar a conocer
que han dicho estas entidades respecto a este flagelo Nacional y si se ha determinado la
responsabilidad del Estado:
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA
Magistrado Ponente: Carlos H. Jaramillo Delgado
Expediente: 19001333100320120014002
Actor: Flor De Laude Caro Castañeda
Demandado: Nación Ejercito Nacional y Otros
Medio de control: Reparación Directa – Segunda Instancia
Medio de control: Reparación directa, Segunda Instancia, responsabilidad del Estado por
hechos cometidos por terceros, amenazas y muerte a defensor de derechos humanos y líder
comunitario, Responsabilidad de la Policía por no actuar con diligencia y eficientemente ya que
no se respondió como se debía por la gravedad del caso, por otra parte se establece que no existe
responsabilidad de otras entidades puesto que el Ejército Nacional no conoció las amenazas
realizadas en contra del señor Alexander Quintero, y “la Fiscalía General de la Nación no tiene el
deber de protección puesto que esa obligación recae en la fuerza pública, además realizó las
acciones tendientes para dar con las personas amenazantes” (Tribunal Contencioso
Administrativo, 2012).
Así como fue probada la responsabilidad de la Policía Nacional, ya que incumplió el
deber Constitucional de proteger la vida y omitió medidas de seguridad y protección necesarias,
se revoca la sentencia objeto de apelación.

25
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

El medio de control fue instaurado por la señora Flor de Laude, mamá del señor Alexis
Quintero Caro, para que se declare la responsabilidad administrativa del Ministerio del interior,
la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y el Ejército Nacional, por la muerte de
Alexander Quintero Martínez en hechos ocurridos el 23 de mayo de 2010 en Santander de
Quilichao – Departamento del Cauca.
Como consecuencia de la anterior declaración, solicitó se ordene a las entidades
demandadas pagar los perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante y daño emergente,
perjuicios morales y al perjuicio a la vida en relación.
Alexis había recibido amenazas con ocasión a su labor como defensor de derechos
humanos, tenía condición de víctima, y luchaba por la justicia, verdad y reparación de tales
hechos, en vista de las amenazas, Alexis solicitó protección por parte de la Fiscalía sin que esta
se pronunciara efectivamente, además en una reunión realizada en el Hotel Monasterio de
Popayán se denunciaron públicamente las amenazas en contra de Alexis, en presencia de la
Fiscalía General de la Nación, La Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo.
La Fiscalía General de la Nación aduce por medio de apoderado que, que no es claro el
nexo de causalidad entre la actuación de la Fiscalía General de la Nación y la muerte del señor
Quintero Martínez, y que, si bien está certificado que la muerte se produjo por causa violenta, no
se ha aportado prueba acerca de que los móviles se relacionaran con la información brindada por
él a la Fiscalía General de la Nación.
Afirma que para que exista responsabilidad patrimonial de una entidad pública es
necesario que el daño antijurídico sufrido sea el efecto directo de la falla en el servicio de esta
entidad, lo que no se aprecia en el presente caso, además dice que la Fiscalía no tiene entre sus
funciones la guarda y seguridad de sus ciudadanos y que la entidad constituida para garantizar la
seguridad y la vida de las personas es la Fuerza Pública.
Propuso la excepción de inexistencia del hecho dañoso atribuible a la Fiscalía General de
la Nación.
La policía Nacional, por medio de apoderado judicial aduce que no está acreditada la
relación en la forma de Unión Marital de Hecho, ni tampoco la calidad de hija de los
reclamantes, entre el señor que en vida respondía al nombre de Alexander Quintero Martínez y la
demandante y que, para exigir al Estado se requiere probar debidamente estas calidades.

26
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Señala que el material aportado con la demanda no prueba ningún vínculo causal entre el
daño antijurídico y la Policía Nacional, por lo que no le es atribuible ninguna responsabilidad por
este hecho a la entidad, sus excepciones fueron hecho determinante de un tercero – Ausencia de
responsabilidad Ajeno a la Nación, Ministerio de Defensa, Policía Nacional.
Respecto a la sentencia apelada, El Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de
Popayán, por medio de la sentencia N° 138 del 12 de noviembre de 2013, denegó las
pretensiones de la demanda.
Sostiene que la demanda carece de material probatoria puesto que no se acredita que el
señor Alexis sea una víctima y un sobreviviente, ya que la Fiscalía Especializada mediante oficio
manifiesta que el señor Alexis no se encuentra registrado como víctima.
Así mismo, niega que la Fiscalía y la Defensoría de Pueblo, tiene registro alguno de
solicitud de protección, evaluación de amenaza o riesgo para el señor Alexis.
Por lo anterior, sostiene que no se dan los elementos requeridos para endilgar
responsabilidad patrimonial al Estado, de reparar los daños sufridos por las víctimas de un hecho
violento causado por terceros. Los cuales son:
1. El ataque es perpetrado con la intervención o complicidad de agentes del Estado.
2. La persona contra quien se dirigió el ataque solicitó medidas de seguridad a las
autoridades y estas no se las brindaron.
3. La víctima no solicitó las medidas referidas, pero las fuerzas del orden conocían las
amenazas que se cernían contra su vida.
4. En razón a las especiales circunstancias sociales y políticas del momento, el atentado
era previsible y, sin embargo, no se adelantaron las acciones correspondientes (Consejo de
Estado, 2015).
Señala entonces que no se dan estos presupuestos y que no existen pruebas que permitan
corroborar las versiones en relación a las circunstancias que dieron origen al homicidio del señor
Alexis. Así no es posible inferir que el hecho obedeció a una falla en el servicio originada en la
omisión al no brindar la protección necesaria por parte de las autoridades.
Considerando que este material probatorio requerido para endilgar responsabilidad al
Estado no consta en el expediente. El juzgado tercero administrativo de Popayán resuelve
denegar las pretensiones de la demanda.

27
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

A través de apoderado judicial se opone a las pretensiones de la demanda, por cuanto de


los medios probatorios obrantes en el proceso se observa que los responsables del crimen
perpetrado contra el señor Quintero Martínez el día 23 de mayo de 2010, son delincuentes
comunes, por lo que no se le puede endilgar a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército
Nacional, responsabilidad por esos hechos.
Mientras que el Ejército Nacional aduce que no está acreditada la unión marital de hecho
y que no existe prueba que soporte que el ejército Nacional conocía la situación gravosa puesto
que la demandante solo se refiere a la Fiscalía General de la Nación.
Los supuestos para que exista responsabilidad Estatal son dos: cuando se da aviso de las
amenazas y la administración no desarrolla ningún tipo de medida tendiente a garantizar la
protección del denunciante y, cuando la situación de peligro es previsible por las especiales
circunstancias del momento y la administración no interviene para proteger a la víctima o
víctimas.
La parte actora apeló la sentencia, con el objeto de obtener indemnización por parte del
Estado puesto que la muerte se encuentra probada, y la familia no tiene el deber de soportar este
hecho. Además, que se encuentra probada la calidad de líder comunal del señor Alexis, por ende,
se predica que el título de imputación del Estado es la falla del servicio y se llevó esta
información de las amenazas muchas veces ante las entidades respectivas.
Señala que evidentemente el hecho no fue cometido por la administración pero que esta
debe responder por cuanto no tomó las medidas constitucionales necesarias de protección y que
esta omisión en el actuar eficiente de la administración propició las circunstancias de muerte del
señor Alexis, lo cual prueba la falla en el servicio y el resultado de muerte que fue lo que originó
la relación de causalidad. Por lo anterior solicita se revoque la decisión y se acceda a las
pretensiones de la demanda.
En este sentido el Consejo de Estado ha efectuado las siguientes consideraciones, a saber:
Tratándose de los daños sufridos por las víctimas de hechos violentos cometidos por
terceros, ha considerado la Sala que los mismos son imputables al Estado cuando en la
producción del hecho intervino la administración, a través de una acción u omisión
constitutivas de falla del servicio, como en los eventos en los cuales el hecho se produce
con la complicidad de miembros activos del Estado, o cuando la persona contra quien iba
dirigido el acto había solicitado protección a las autoridades y éstas no se la brindaron, o

28
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

porque en razón de las especiales circunstancias que se vivían en el momento, el hecho


era previsible y no se realizó ninguna actuación dirigida a su protección.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 2º de la Constitución, la razón de ser de las
autoridades públicas es la defender a todos los residentes en el país y asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Omitir el
cumplimiento de esas funciones no sólo genera responsabilidad personal del funcionario
sino además responsabilidad institucional, que de ser continúa pone en tela de juicio su
legitimación. Por lo tanto, el Estado debe utilizar todos los medios de que dispone para
lograr que el respeto a la vida y demás derechos de las personas por parte de las demás
autoridades públicas y particulares sea una realidad y no conformarse con realizar una
simple defensa formal de los mismos (Consejo de Estado, 2008, p. 8).
Respecto al material probatorio se tiene evidencia de la calidad de líder comunal, además
de las constantes solicitudes de protección ante la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría,
pruebas testimoniales que probaban que el señor Alexis era buscado por grupos al margen de la
ley, debido a algunos cuestionamientos preguntando por el paradero del líder comunal en la
zona. La procuraduría pidió protección para el señor Alexis mediante oficio.
La policía Nacional entrega al señor Alexis un manual de autoprotección, en el mes de
enero de 2009, y realizó un estudio que arrojó que el riesgo al que estaba expuesto el señor
Alexander era ordinario, por lo cual la policía hacía rondas esporádicas a su oficina.
En la sentencia se habla del riesgo y sus categorías más y menos gravosas, entonces se
determinó que efectivamente la Fiscalía General de la Nación no tiene responsabilidad por
cuanto esta entidad no es la encargada de la protección por cuanto si realizó la investigación
pertinente para dar con el paradero de los sujetos amenazantes, en el Ejército Nacional no
llegaron solicitudes de protección por cuanto esta entidad no debía saber la situación y por ende
que eximida de responsabilidad, en cuanto a la Policía Nacional, estima la Sala que las medidas
de seguridad adoptadas por la Policía Nacional no se prestaron de manera real y efectiva, puesto
que no eran proporcionales con las circunstancias de peligrosidad por las cuales atravesaba
Alexander Quintero y que evidentemente no sirvieron para minimizar el riesgo y peligro al que
se encontraba expuesto por ejercer como representante de las Juntas de Acción Comunal del
Corregimiento del Alto Naya.

29
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

La Policía Nacional solo realizó un estudio de riesgo y esto ocurre cuando el señor
Alexander recibió las primeras amenazas, mucho antes de integrarse como representante de la
acción comunal esta entidad debió realizar un nuevo estudio de seguridad, toda vez que su cargo
ahora era más representativo en la región y las amenazas continuaban, esta situación lleva a
concluir que el rol que desempeñaba como líder comunitario ciertamente fue el que generó las
amenazas.
En síntesis, la responsabilidad de la Policía Nacional se ve comprometida en tanto el
deber de protección y seguridad se prestó de manera ineficiente y no respondió de manera
adecuada a las circunstancias y gravedad del caso específico, esto es se adoptaron una serie de
medidas que en la realidad no disminuyeron el nivel de amenaza a la que se encontraba expuesto
Alexander Quintero, al desempeñarse como líder comunitario. Es así como se revoca la sentencia
objeto de apelación.
Se tazan los perjuicios morales, el lucro cesante, daño emergente, el Tribunal
Contencioso Administrativo del Cauca ordena: Revocar la sentencia de 12 de noviembre de
2013, proferida por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de Popayán, de conformidad
con las consideraciones expuestas en la parte motiva de esta providencia.
Declara que la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional, es administrativamente
responsable de los perjuicios morales y materiales ocasionados a Jhony Alexis Quintero Caro y
Mauren Vanessa Caro Castañeda por la muerte de Alexander Quintero ocurrida el 23 de mayo de
2010 en el Municipio de Santander de Quilichao.
Condenar a la Nación, Ministerio de Defensa, Policía Nacional a indemnizar a la parte
demandante por daños morales, perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante, y niega
las demás pretensiones de la demanda y condena a la parte demandante a reconocer la suma del
0.1 % el valor de las pretensiones negadas que serán liquidadas por secretaría.
Referencia: Expediente T-6.753.470
Acción de tutela formulada por José Luis Ruíz Ruíz, contra la Unidad Nacional de
Protección (UNP) y el Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas
(CERREM) (Corte Constitucional, 2018).
Diez (10) de diciembre de dos mil dieciocho (2018).
Respecto a la Corte Constitucional, la sentencia T 473 del 2018, Del derecho a la seguridad
personal de líderes sociales.

30
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Los niveles de riesgo en Colombia son cuantificables, mínimo, ordinario, extraordinario y


extremo, estos niveles sirven para en su medida, realizar el esquema de seguridad y protección
requerido para la persona amenazada.
Los líderes amenazados en ocasión a su labor deben recibir atención especial e inmediata
para evitar el daño, y los líderes por su labor social ostentan de una presunción de riesgo (Corte
Constitucional, 2018).

Conclusión
Efectivamente podemos afirmar que, frente a la ley y a la Constitución Política de
Colombia, nuestro país tiene el deber de protección a sus ciudadanos, y lo evidenciamos en
reiterados artículos mencionados anteriormente de la Constitución Política y demás leyes y
tratados Internacionales que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad, pero, después de
observar el origen de la responsabilidad extracontractual del Estado, además de indagar sobre los
elementos de esta y las nociones básicas, y haciendo un recuento de la estadística en cuanto a
impunidad y sentencias emitidas por los diferentes entes encargados de impartir justicia,
podemos verificar que, se han fallado unas sentencias impartiendo responsabilidad al Estado por
cuanto a la omisión en la protección de los líderes sociales de nuestro país, pero la justicia
respecto a este flagelo que, cada vez es mayor, se queda corta, puesto que evidenciamos con
preocupación el aumento de muertes a nuestros líderes, y poca efectividad en tratar a fondo el
problema, las mentes criminales y el trasfondo de estos asesinatos selectivos.
Entre el año 2009 y 2017, más de quinientos sesenta y tres líderes y defensores de
derechos humanos han sido asesinados, de los cuales 48 sentencias han sido falladas por estos
hechos durante una década. Estas cifras tomadas del programa “Somos defensores”.
Vemos con preocupación que, aparte de las cifras y las noticias diarias en noticieros y
redes sociales, se evidencia la ausencia de una estrategia que permita mitigar este flagelo, en
síntesis podemos ver que las herramientas constitucionales, procesales, jurisprudenciales y
legales son concisas, claras, estructuradas para determinar la responsabilidad del Estado, en lo
que falla el Estado es en su esquema para investigar delitos, hay muchos delitos para investigar y
poca estructura física para toda la demanda que requiere el Estado, además el grado de
impunidad sobrepasa el noventa por ciento, no existe un esquema real y efectivo de protección
para los líderes amenazados, el Estado no ha combatido eficientemente este flagelo con

31
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

estrategias de prevención y protección, en muchos casos se ha determinado la responsabilidad de


agentes del Estado en su acción, omisión y complicidad, y no hay un camino claro para combatir
este problema Nacional.

32
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Referencias
Abad, J. (29 de abril de 2019). Yo tomo partido por la vida. (B. Sáez, Entrevistador)
Amado, J. (2018). Actuaciones administrativas en el marco del derecho administrativo global
(Doctorado en Derecho). Bogotá, D. C.: Universidad Libre. Facultad de Derecho.
Amnistía Internacional. (26 de agosto de 1789). Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano. Recuperado el 16 de junio de 2019, de Documentos sobre DD.HH:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-hist-paris-1789.html
Arenas, C., & Jiménez, M. (2001). La responsabilidad del Estado por el hecho del legislador
(Trabajo de grado. Abogado). Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Derecho.
Arevalo, H. (1999). Responsabilidad del estado y de sus funcionarios. Bogotá, D. C.: Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C.
Recuperado el 10 de marzo de 2015, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Ávila, A. (11 de julio de 2018). La tragedia de la victimización de líderes sociales en Colombia.
El País, pág.
https://elpais.com/internacional/2018/07/11/colombia/1531262639_522338.html.
Recuperado el 16 de junio de 2019
Ávila, A. (9 de enero de 2019). Líderes sociales: en exterminio. Recuperado el 15 de junio de
2019, de Semana.com: https://www.semana.com/opinion/articulo/asesinato-de-lideres-
sociales-en-colombia-columna-de-ariel-avila/597203
Aya, K., & Leguizamón, L. (2017). Revictimizacion de los líderes sociales víctimas del conflicto
armado con ocasión a la ley 1448 de 2011 (Informe final Especialista en Derecho
Administrativo). Villavicencio: Universidad Santo Tomás. Facultad de Derecho.
Ball, P., Rodríguez, C., & Rozo, V. (agosto de 2018). Asesinatos de líderes socialesen Colombia
en 2016–2017: una estimación del universo. Recuperado el 15 de junio de 2019, de
Dejusticia: https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/Asesinatos-de-líderes-
sociales-en-Colombia-en-2016-2017-una-estimación-del-universo.pdf
Ballén, R. (2006). El Consejo de Estado francés en el antiguo régimen. Diálogos de saberes(25),
13-32.

33
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Blanco, A. (2013). Análisis caso. Barcelona: Derecho Administrativo.


Cárdenas, J. (2017). Contratos en el sector de los servicios públicos domiciliarios. Bogotá, D.
C.: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios - ILAE.
Celemín, L., & Roa, J. (2004). Responsabilidad extracontractual del Estado por privación de la
libertad (Trabajo de Grado. Abogado). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Congreso de la República. (3 de agosto de 2001). Ley 687. por medio de la cual se reglamenta la
determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del
ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición.
Recuperado el 16 de junio de 2019, de Gestor normativo:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4164
Congreso de la República. (18 de enero de 2011). Ley 1437. Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Recuperado el 15 de
junio de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
Consejo de Estado. (23 de mayo de 1973). Responsabilidad extracontractual. Responsabilidad
del Estado por falla en el servicio. Recuperado el 15 de junio de 2019, de Sala de lo
Contencioso Administrativo. Sección Tercera:
http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TEXTOS_COMPLETOS/LibroDDH
H/139Caso%20Duarte%20vda.%20de%20Pinilla/CE-SEC3-EXP1973-N978.pdf
Consejo de Estado. (19 de octubre de 2007). Sentencia 29273. Recuperado el 24 de junio de
2019, de Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera:
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920423dd7f
034e0430a010151f034
Consejo de Estado. (2008). Expediente 20511. Requisitos del poder judicial. Responsabilidad del
Estado por omisión. Recuperado el 25 de junio de 2019, de Red Jurista:
https://www.redjurista.com/Document.aspx?ajcode=25000-23-26-000-1996-12680-
01(20511)#/
Consejo de Estado. (16 de julio de 2015). Sentencia nº 20001-23-31-000-2002-00013-01.
Recuperado el 25 de junio de 2019, de Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección
Tercera: https://consejo-estado.vlex.com.co/vid/644884393

34
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Corte Constitucional. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025. Derechos de los desplazados.
Recuperado el 16 de junio de 2019, de Relatoría:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
Corte Constitucional. (10 de diciembre de 2018). Sentencia T-473. Recuperado el 16 de junio de
2019, de Relatoría: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-473-18.htm
Corte Constitucional. (10 de diciembre de 2018). Sentencia T-473/18. Recuperado el 15 de junio
de 2019, de Relatoría:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/qfullhit.htw?CiWebHitsFile=/relatoria/20
18/t-473-
18.htm&CiRestriction=%23filename%20%2AT%2A.htm&CiBeginHilite=<B%20CLAS
S=HIT>&CiEndHilite=</B>&CiHiliteType=Full
Forero, J., Caro, D., & Bernal, L. (2019). Análisis sistemático de literatura sobre los líderes
sociales y su relación con la libertad de expresión post acuerdos de paz (Tesis). Bogotá,
D. C.: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Franco, P., & Góngora, M. (2001). La responsabilidad del estado legislador en los eventos de
sentencias moduladas (Trabajo de Grado. Abogado). Bogotá, D. C.: Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas.
Gil, E. (2010). Responsabilidad Extracontractual del Estado (4ª ed.). Bogotá, D. C.: Ibáñez.
Guecha, C. (2004). Derecho procesal administrativo, primera parte. Bogotá, D. C.: Ediciones
jurídicas Gustavo Ibáñez.
Guerrero, E. (25 de septiembre de 2018). Reportaje: 3 fallas del Estado colombiano en la
protección de líderes sociales. Recuperado el 25 de junio de 2019, de LatinAmerican
Post: https://latinamericanpost.com/es/23506-reportaje-3-fallas-del-estado-colombiano-
en-la-proteccion-de-lideres-sociales
Henao, J. (1998). El Daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del
Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de
Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
México, D. F.: McGraw-Hill.

35
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Hurtado, E., Paladino, M., & Vommaro, G. (2018). Las dimensiones del trabajo político:
destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(60), 11-
29.
Instituto Nacional de Administración Pública. (2000). La responsabilidad patrimonial del
Estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública. A. C.
Medina, J. (2005). Hacia una nueva teoría de la responsabilidad. Estud. Socio-Juríd., 7(1), 156-
193.
OEA. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Recuperado el 25 de junio de 2019, de Mandato:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp
Osorio, E. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: análisis de contenido
a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos.info(43), 221-237. Recuperado el 10
de junio de 2019, de https://doi.org/10.7764/cdi.43.1367
Patiño, H. (2011). Las causales exonerativas de la responsabilidad contractual. Revista de
Derecho Privado(20), 371-398.
Ramos, J. (2004). Fundamentos de la responsabilidad extracontractual de la administración
pública. Bogotá, D. C.: Leyer.
Rengifo, C. (08 de abril de 2019). Cientos de líderes sociales sistemáticamente asesinados en
Colombia. Recuperado el 14 de junio de 2019, de ALAI:
https://www.alainet.org/es/articulo/199194
Romero, J. (2015). La primera fase histórica del servicio público. Revista de Ciencias
Jurídicas(138), 135-160.
Sánchez, Á. (2018). A propósito de la situación de los líderes sociales y defensores de los
derechos humanos. Recuperado el 15 de junio de 2019, de Universidad de Los Andes:
https://una.uniandes.edu.co/index.php/blog/112-a-proposito-de-la-situacion-de-los-
lideres-sociales-y-defensores-de-los-derechos-humanos-el-consejo-de-estado-respecto-
de-las-obligaciones-del-estado-por-actos-violentos-de-terceros-a-lideres-sociales
Saray, N. (2010). La reparación integral de perjuicios en Colombia: Consideraciones legales y
jurisprudenciales. Justicia Juris, 6(13), 49-64.

36
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Sepúlveda, J. (6 de febrero de 2018). Las fallas del Estado que ponen en peligro a los líderes
sociales. Recuperado el 16 de junio de 2019, de Pacifista!: https://pacifista.tv/notas/las-
fallas-del-estado-que-ponen-en-peligro-a-los-lideres-sociales/
Tribunal Contencioso Administrativo. (2012). Expediente 19001-33-31-003-2012-00140-02.
Recuperado el 16 de junio de 2019, de Medio de control: Reparación directa – segunda
instancia:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKE
wixr9WH1J7jAhWupFkKHZ1QBWEQFjAAegQIABAC&url=https%3A%2F%2Fwww.
ramajudicial.gov.co%2Fdocuments%2F2218210%2F4396768%2F190013331003201200
14002.doc%2F053a4751-c281-435b-802a-64f9701a06e
Triviño, H. (2017). Responsabilidad del Estado Colombiano en el sistema interamericano de
derechos humanos caso: palacio de justicia. Bogotá, D. C.: Universidad Libre. Maestría
en Derecho Administrativo.
Zárate, A. (2016). Editorial. Revista digital de Derecho Administrativo(16), 3-7.
doi:http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n16.01

37
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

Anexos
Anexo 1. Informe “Somos defensores”

38
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN PROTECCIÓN DE
LÍDERES SOCIALES

39

También podría gustarte