Está en la página 1de 8

Reinos

Los científicos han estado tratando de clasificar a los organismos vivos de diversas maneras durante siglos.
De hecho, incluso Aristóteles clasificaba a los organismos vivos en función de si vivían en tierra, agua o
aire. Pero los biólogos querían un sistema más amplio de clasificación de los organismos vivos. Muy pronto,
los científicos comenzaron a agrupar a los organismos vivos bajo diferentes categorías. Algunos biólogos
clasificaron a los organismos en plantas y animales. Ernst Haeckel, Robert Whittaker y Carl Woese son
algunos biólogos que intentaron un sistema más amplio de clasificación. Entre ellos destaca la Clasificación
de los Cinco Reinos propuesta por Robert Whittaker, que es ampliamente utilizada.
Whittaker propuso que los organismos deberían ser divididos ampliamente en reinos, basados en ciertos
caracteres como la estructura de la célula, el modo de nutrición, la fuente de nutrición, la interrelación, la
organización del cuerpo y la reproducción. Según este sistema, hay cinco reinos principales. Son:
Reino Monera
Reino Protista
Reino Fungi
Reino Animalia
Reino Plantae
Tipos de células
Como dijimos anteriormente, todos los seres vivos están formados por células. Ahora bien, existen dos
tipos de células: procariontes y eucariontes; de modo que algunos seres vivos estarán formados por células
procariontes y otros por células eucariontes. Lo que no habrá, serán seres vivos formados por ambos tipos
de células.
Antes de ahondar en las diferencias entre procariontes y eucariontes ¿Qué tienen en común todas las
células, tanto procariontes como eucariontes?
Membrana plasmática: limita a la célula y permite el intercambio con el entorno
Citoplasma: en líneas generales, es un medio fluido, que se encuentra entre la membrana y el núcleo
(cuando hay núcleo) y donde se encuentran las estructuras celulares
ADN: tiene la información genética. De esta información dependen las características de la célula (o del
individuo formado por células).
Ribosomas :estructuras donde se realiza la síntesis de proteínas.
Las diferencias más evidentes son:
* Las eucariontes tienen el ADN dentro de un núcleo. También tienen organelas. Las organelas son
estructuras delimitadas por membranas donde las células realizan determinadas funciones. Ejemplos: en
el lisosoma se realiza la digestión; en las mitocondrias la respiración; en el cloroplasto la fotosíntesis
* Las procariontes no tienen núcleo (el ADN está en el citoplasma). No tienen organelas, pero en la célula
igual se realizan las mismas funciones que en las eucariontes (solo que no en organelas)
Otras diferencias entre procariontes y eucariontes:
PROCARIONTES
* Tienen una sola molécula de ADN circular, donde está la información genética de la célula. Existen
moléculas de ADN más pequeñas llamadas plásmidos, pero no son imprescidinbles, por eso se considera
que lo esencial es una sola molécula de ADN
* El ADN no está asociado a proteínas histonas, como lo está en las eucariontes
* Tienen una pared celular de una sustancia llamada peptidoglucano, que se ubica por fuera de la
membrana plasmática.
* Algunas procariontes tienen cápsula (una estructura que rodea a la pared celular). La cápsula les brinda
protección y les permite adherirse a las superficies)
*En líneas generales, los procariontes son las bacterias
EUCARIONTES
* Tienen varias moléculas de ADN lineal, donde está la información genética de la célula.
* El ADN está asociado o enrollado en unas proteínas llamadas histonas.
*Algunas eucariontes tienen pared celular, otras no (tienen pared las células de las plantas, las algas y los
hongos).
* No tienen cápsula.
* Organismos con células eucariontes son las plantas, animales, hongos, algas y protozoos.
Virus (estructura y generalidades)
Los virus no encajan fácilmente en ninguno de los reinos de organismos vivos.
Están formados por una región central de ácido nucleico, DNA o RNA, rodeado de una cubierta proteica o
cápside. Se reproducen solamente dentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y otra
maquinaria metabólica de sus hospedados. Sin esta maquinaria se muestran inertes como cualquier otra
macromolécula. Sin embargo, los virus parecen perseguir su propio curso evolutivo, distinto, en muchos
aspectos importantes, del de las células de las cuales derivaron originalmente.

Características
Su tamaño va desde 17 nanómetros (una molécula de hemoglobina tiene 6,4 nanómetros de diámetro)
hasta aproximadamente 300 nanómetros, mayor que el de las bacterias pequeñas. Pueden caracterizarse
y clasificarse sobre la base de sus células hospedadoras habituales, de su contenido de ácido nucleico
(DNA o RNA, de cadena simple o doble), y de sus formas específicas, que se determinan por la estructura
de la cápside proteínica.

Las proteínas de la cápside pueden tomar la forma de una hélice, como el virus del mosaico del tabaco y
el de la gripe, o la forma de las placas triangulares dispuestas de un poliedro, como en el adenovirus y los
bacteriófagos T pares. La cápside puede estar rodeada por capas adicionales o tener otras estructuras
proteínas complejas unidas a ella.
Especificidad de los virus
Las proteínas de la cápside determinan la especificidad de un virus; una célula puede ser infectada si la
proteína viral puede encajar en uno de los sitios receptores específicos de la membrana celular de ese tipo
de célula. De este modo, los bacteriófagos atacan a las células bacterianas; el virus del mosaico del tabaco
infecta las células de las hojas de la planta del tabaco; los adenovirus y los rinovirus, son los causantes del
resfriado común, invaden las células de las membranas mucosas del tracto respiratorio; y los virus de polio
infectan las células del tracto respiratorio superior, el tapiz intestinal y, a veces, el sistema nervioso.
Aparentemente, todos los tipos de células, tanto procariontes como eucariontes, son susceptibles de
infección por virus específicos capaces de establecer una interacción con sus receptores del membrana.

Microscopía
LÍMITE Y PODER DE RESOLUCIÓN
Límite de resolución:
Si en una hoja de papel observamos dos puntos a un centímetro de distancia, no tendremos problemas en
distinguirlos. Si los acercamos un poco, tampoco, pero si continuamos acercándolos cada vez más, llegará
un momento en que no podremos distinguirlos, sino que veremos un solo punto. Eso significa que va a
haber una distancia límite entre dos puntos, a partir de la cual, no los distinguiremos. Esa distancia se llama
“límite de resolución”, y en el ojo humano, es es 0,1 mm aproximadamente (la décima parte de un
milímetro). Eso significa que si dos puntos estuvieran a menor distancia, no podríamos diferenciarlos y los
veríamos como un solo punto. Por lo tanto, el límite de resolución, es la menor distancia que un sistema
óptico puede distinguir entre dos puntos.
Si nuestro límite de resolución fuera menor (o sea, menor distancia) podríamos distinguir dos puntos aún
más cercanos. Por el contrario, si nuestro límite de resolución fuera de un centímetro (mayor distancia) sólo
veríamos puntos separados por un centímetro, pero si estuvieran más cerca, ya no.
En síntesis: un microscopio potente tiene bajo límite de resolución porque puede distinguir puntos que están
muy cercanos entre sí.

Poder de resolución:
Este concepto está muy relacionado con el de límite de resolución. El poder de resolución es la capacidad
de un sistema óptico de poder distinguir dos puntos cercanos entre sí. Por ejemplo, si se observamos una
foto en un diario veremos una mancha negra, pero si nos acercamos, veremos un montón de puntos): si
tuviéramos bajo poder de resolución, sólo veríamos la mancha negra, porque no podríamos distinguir todos
esos puntos.
En síntesis: cuando un microscopio puede distinguir puntos cada vez más cercanos entre sí, tiene más
poder de resolución; es decir, bajo límite de resolución.

TIPOS DE MICROSCOPIOS
Microscopio óptico: es el que se utiliza comúnmente en las escuelas y los laboratorios. Permite ver tejidos,
bacterias y células eucariontes con sus organelas (núcleo, cloroplasto, mitocondrias). Pero las organelas
se aprecian sin detalle, tan sólo el contorno.
Con el microscopio óptico se pueden ver células vivas (en una gota de agua o de sangre) y también células
muertas. Para esto último se debe realizar una técnica histológica, que consiste en extraer una muestra de
tejido de un órgano, realizarle cortes finos, agregarle una tinción, y ubicarla en un portaobjeto para
observarla al microscopio.
Su límite de resolución es de unos 0,2 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro)
Aquí tiene algunas imágenes de muestras observadas en un microscopio óptico para que puedan tener
una noción del tipo detalle que brindan:

Microscopios electrónicos:
Hay dos tipos de microscopios electrónicos:
Microscopio electrónico de transmisión: Al igual que con el microscopio óptico, se ven cortes y la técnica
histológica, sin entrar en detalles, es similar, en el sentido de que lo observado es un corte de las células.
La diferencia es que las organelas se pbservam con mucho detalle, ya que de todos los microscopios, es
el que tienen mayor poder de resolución, y por lo tanto, presenta un menor límite de resolución: este último
es de de 0,1 nanometros (nm). Un nanometro es la millonésima parte de un milímetro. Con este microscopio
se pueden observar las estructuras celulares en detalle, y también se pueden ver virus.
Microscopio electrónico de barrido: no tiene tanto poder de resolución como el de transmisión (su límite de
resolución es de de 10 nanometros). La gran diferencia con los microscopios anteriores, es que permite
ver la superficie de una muestra en forma tridimensional; es decir, si con el microscopio de transmisión se
observa el interior de la célula, es decir, un corte con sus organelas (también en cortes) con el de barrido,
en cambio, se observa la superficie de la célula vista desde el exterior.
Algunas comparaciones entre microscopios:
En el óptico, la muestra es iluminada con luz, en cambio en el electrónico es iluminada con electrones.
Con el óptico y el electrónico de transmisión se ven cortes; en cambio con el de barrido se ven superficies
y en forma tridimensional.
Con el óptico se pueden ver células vivas y también células muertas (tras realizarse la técnica histológica),
en cambio con los otros solamente se pueden observar células muertas.
El más potente es el electrónico de transmisión, luego el de barrido y finalmente, el óptico.

También podría gustarte