Está en la página 1de 6

DIAGNOSTICO Y TRANSMISION

DE LA TRIPAN O SO M IASIS EQUINA


“Observaciones preliminares con Hemípteros Hematófagos”

Por G o n z a l o L u q u e F ., I). M . V . *

* Profesor de Parasitología y Enfermedades Pa­


rasitarias de la Facultad de Medicina Veteri­
naria y Zootecnia. Universidad Nacional.

IN T R O D U C C IO N

Esta comunicación se basa en trabajos ción de ganglios linfáticos. 5° Métodos


preliminares realizados en el Laboratorio serológicos: a) Técnica de aglutinación;
de Parasitología de la Facultad de Medi­ b) Prueba de la precipitación; c) Prueba
cina Veterinaria, en relación con el papel de la hemoglutinación indirecta; d) De
trasmisor y la importancia en la epide­ fijación de complemento; e) Técnica de
miología de la Trypanosomiasis equina; los anticuerpos fluorescentes.
de el Rodnius prolixus y el Triatoma ca-
pitata; hemípteros hematófagos de nues­
tros climas tropicales y transmisores natu­ M A T E R IA L E S Y M E T O D O S
rales de la Trypanosomiasis humana por
Trypanosoma cruzi. Se utilizan caballos y perros nacidos
En el país se han hecho publicaciones y criados en la Sabana de Bogotá; libres
sobre la Trypanosomiasis equina por T . de Trypanosomiasis.
evansi; en relación con su comprobación, Se trabajó con una cepa de Trypanoso­
sintomatología, tratamientos, profilaxis; ma evansi procedente de un equino del
pero no hemos encontrado en la biblio­
Departamento de Antioquia; dicha cepa
grafía consultada datos relacionados con
se mantuvo por pases en caballos, rato­
la transmisión por medio del Rodnius y
nes y perros.
Triatoma y la posibilidad de utilizar di­
chos artrópodos como un medio de diag­ Como animales de laboratorio se uti­
nóstico de la Trypanosomiasis equina. lizaron ratones y cobayos.
En el diagnóstico de la Trypanosomia­ Los hemípteros (Rodnius prolixus y
sis equina se utilizan los siguientes mé­ Triatoma capi/ata) fueron facilitados por
todos: 1? Examen de sangre en fresco el Laboratorio de Parasitología de la Fa­
sin coloración. 2? Frotis de sangre del­ cultad de Medicina; estaban libres de Try­
gados y espesos con coloración. 3° Inocu­ panosoma cruzi; y para mantenerlos en
lación a animales de laboratorio. 4° Pun­ esa condición se alimentaron en el Labo­
16 FACULTAD DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

ratorio por picadura sobre la piel de pa­ A los 51 días no se observó ningún
lomos. Trypanosoma en el intestino de 8 ninfas
Con el fin de observar la superviven­ de Triatoma capitata.
cia del Trypanosoma evansi en el intes­
tino de Rodnius y Triatomas, se inocu­ Caso número 2.
laron con dicho Trypanosoma, caballos y
Caballo, edad 10 años. Raza criolla.
perros y se sometieron a la picadura de
Inoculado hace 25 días por vía subcu­
los Artrópodos, observando a diferentes
tánea con 2 c.c. de sangre de otro caba­
intervalos de tiempo su contenido intes­
llo portador de Trypanosoma evansi.
tinal.
Al examen de sangre en fresco, no se
En relación con la transmisión, se ali­
encuentra ningún Trypanosoma, la tem­
mentaron ninfas de Rodnius y de Tria-
peratura es de 36 °C; en seguida se colo­
toma en caballos y perros portadores de
caron sobre la tabla del cuello del caballo
Trypanosoma evansi para luego someter
por 50 minutos, 2 ninfas de Rodnius pro-
a la picadura con las mismas ninfas a
lixus y 10 ninfas de Triatoma capitata.
caballos y perros libres del protozóario.
A los 10 minutos de retirados los Ar­
trópodos del caballo se examinó el intes­
PA R T E E X P E R IM E N T A L tino de una ninfa de Rodnius; no se en­
contró ningún Trypanosoma.
Caso número 1.
A los 30 minutos se examinó el intes
Caballo; edad 13 años, raza criolla. tino de otra ninfa de Rodnius; no se en­
Inoculado hace 7 días por vía subcutá­ contró ningún Trypanosoma.
nea con 2 c.c. de sangre de otro caballo
A los 6 días no se encontraron Trypa­
portador de Trypanosoma evansi. nosomas al examinar el contenido intesti­
Al examen de la sangre en fresco se en­
nal de 10 ninfas de T . capitata.
contraron 4 Trypanosomas por campo;
la temperatura es de 40°C .; se colocaron Caso número 3.
sobre la tabla del cuello del caballo 4
Triatomas adultos y 18 ninfas durante Caballo. Raza criolla; edad 12 años.
50 minutos. Inoculado hace 15 días por vía subcu­
A las 5 horas de haber retirado los Ar­ tánea con 2 c.c. de sangre de otro caba­
trópodos del caballo se examinó .el intes­ llo portador de T . evansi.
tino de un Triatoma, encontrándose al Al examen de sangre en fresco, se e n ­
examen en fresco, 11 Trypanosomas por cuentra un Trypanosoma por campo; la
campo en promedio. Se observaron al­ temperatura es de 39,5°C.; se a l i m e n t a r o n
gunos Trypanosomas con movimientos 8 ninfas de T . capitata durante 50 mi­
muy disminuidos. nutos en la tabla del cuello del caballo.
A las 24 horas se examinó el contenido A los 15 minutos de retirados los Ar­
intestinal de 3 Triatomas; se encontra­ trópodos del caballo se examinó e l in­
ron Trypanosomas rígidos y sin ningún testino de 2 ninfas de Triatoma, e n c o n ­
movimiento. trándose al examen en fresco 45 y 50
A los 23 días se examinó el contenido Trypanosomas por campo r e s p e c t i v a m e n ­
intestinal de 10 ninfas de Triatoma ca- te .
pitata; no se encontró ningún Trypano­ A los 88 días de iniciado el e x p e r i m e n ­
soma. to no se encontraron Trypanosomas en el
FACU LTA D DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA 17

contenido intestinal de 6 ninfas de T . A las 40 horas se diluyó en suero fisio­


capitata. lógico el contenido intestinal de 2 nin­
fas de Triatoma y se inoculó la cantidad
Caso número 4. de 0,2 c.c. a cada uno de 2 ratones; a los
cuales se les practicaron exámenes perió­
Canino. Raza criolla; edad 3 años, sexo
dicos de sangre de la cola sin encontrar
macho.
Trypanosomas.
Inoculado hace 7 días con 2 c.c. de A los 14 días se practicó el examen del
sangre de otro canino portador de Try-
intestino de 2 ninfas; no se encontraron
panosoma evansi. Se practicó examen de
Trypanosomas.
sangre en fresco, tomada de la oreja; la
temperatura es de 39,5°C.; no se encon­
Caso número 6.
traron Trypanosomas.
Se alimentaron durante 10 minutos 3 Canino, sexo hembra, raza criolla, edad
ninfas de Rodnius prolixus sobre la piel 2 años.
del perro, previa depilación de la región. Inoculado hace 24 días con Trypano-
A íos 10 minutos de retirados los Ar­ soma evansi, ha tenido muchos Trypa­
trópodos de la piel del perro, se examinó nosomas en la sangre periférica al co­
el intestino de una ninfa; encontrándose mienzo de la enfermedad.
al examen microscópico 8 Trypanosomas Al examen de sangre en fresco no se
por campo. encuentran Trypanosomas; la temperatu­
A los 60 minutos se examinó el con­ ra es de 38,5°C.; se colocaron por 45 mi­
tenido intestinal de otra ninfa de Rodnius nutos sobre la piel de la oreja del perro
y se encontraron 5 Trypanosomas por 16 ninfas de Triatoma capitata.
campo. A los 10 minutos de retirados los Ar­
A Jas 6 horas se encontraron en el in­ trópodos se examinó el contenido intes­
testino de otra ninfa de Rodnius 12 Try- tinal de 1 ninfa de Triatoma; no se en­
contraron Trypanosomas.
p'anosomas por campo.
A las 4 horas no se encontraron Trypa­
nosomas en el contenido intestinal de 6
Caso número 5.
ninfas de Triatoma capitata.
Canino, sexo hembra; edad 2Vz años. A las 22 horas se examinó el contenido
Inoculado hace 12 días con 2 c.c. de intestinal de 4 ninfas de T . capitata; no
sangre de otro canino portador de T . se encontraron Trypanosomas.
evansi. A los 9 días se diluyó en suero fisioló­
Al examen de sangre en fresco se en­ gico el contenido intestinal de 5 ninfas
contraron 20 Trypanosomas por campo. de T . capitata y se inocularon 3 ratones
Se alimentaron por 30 minutos sobre con 0,3 c.c. por vía intraperitoneal; se hi­
la piel de la oreja del perro; 8 ninfas de cieron exámenes periódico^de sangre a
Triatoma capitata. los ratones; no se encontraron ‘'Trypano­
somas.
A las 7 horas se examinó el contenido
•ntestinal de 1 ninfa; no se encontraron
Trypanosomas en movimiento. Caso número 7.
A las 30 horas se observó el contenido Caballo, raza crio años, / i
del intestino de 2 ninfas; se encontraron Se colocaron en la ^D ^rdé^ciíí^lo del
Trypanosomas rígidos y sin movimientos. caballo 10 ninfas de Triat(gi^»cág,itata;c^
18 FACU LTAD DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

al examen de sangre en fresco tenía en Caso número 10.


promedio un Trypanosoma por campo.
Caballo, raza criolla, edad 8 años.
A los 15 minutos de haber ingerido
Se alimentaron por 15 minutos 5 Tria
sangre del caballo se colocaron las nin­
tomas adultos sobre la piel del caballo
fas de Triatoma sobre la piel de un ratón que tenía 30 Trypanosomas por campo
y luego se le practicaron exámenes de
al examen de sangre en fresco; inmedia­
sangre a los 36, 48, 84 horas y 24 días tamente se colocaron deyecciones de los
con resultado negativo.
Triatomas sobre una herida artificial he­
cha a un ratón; con el fin de observar
Caso número 8. la transmisión a través de las heces. Se
Caballo, raza criolla, edad 12 años. examinó la sangre del ratón periódicamen­
Se le colocaron en la tabla del cuello te encontrando a los 6 días 2 Trypanoso­
4 ninfas de T . capitata; el caballo tenía mas por campo al examen de sangre en
al examen de sangre en fresco, un Trypa­ fresco.
nosoma por campo.
Caso número 11.
A los 60 minutos de retirar los Triato-
mas del caballo se colocaron deyecciones Caballo, raza criolla, edad 12 años.
de los mismos en heridas de dos curies; Se alimentaron por 15 minutos dos
hechas artificialmente en la región del Triatomas adultos sobre la piel de un
costillar derecho. perro; que al examen de sangre tenía 80
A los 3 días de depositadas las deyec­ Trypanosomas por campo, inmediatamen­
ciones no se encontraron Trypanosomas te se colocó excremento de los Triatomas
sobre una herida del caballo. Se practica­
en la sangre de los cobayos.
ron exámenes de sangre diariamente y a
A los 4 días, el examen también fue
los 7 días se observó un Trypanosoma
negativo. por campo, luego se continuó encontran­
A los 7 días se encontraron bastantes do el protozoario diariamente en la san­
Trypanosomas (50) por campo en pro­ gre del caballo hasta 11 días después de
medio, al examen de sangre en fresco de haber depositado las deyecciones en la
los dos cobayos. herida y fecha en que se terminó la ob­
servación.
Caso núm ero 9.
Caso número 12.
Caballo, raza criolla, edad 8 años.
Se alimentaron 10 Triatomas sobre la Se alimentaron por 15 minutos 6 Tria-
piel de un perro que tenía 50 Trypano­ tomas adultos sobre la piel de un perro
somas por campo al examen de sangre que en ese momento tenía al examen de
en fresco, e inmediatamente se coloca­ sangre en fresco, 30 Trypanosomas por
ron sobre la piel del caballo con el fin campo. En seguida se colocaron deyec­
de observar su papel transmisor por pi­ ciones, sobre la herida de un ratón hecha
cadura. Se examinó la sangre del caballo en forma artificial.
periódicamente, y se mantuvo en obser­ A los 6 días se encontraron al e x a m e n
vación por 22 días sin encontrar ningún de sangre del ratón en fresco 8 Trypa-
Trypanosoma en la sangre, ni el animal nosomas por campo, y a los 9 días 80
presentó síntomas de Trypanosomiasis. Trypanosomas por campo.
FACULTAD DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA 19

Caso número 13. Se observó, además, que al alimentar


Rodnius o Triatomas sobre caballos y pe­
Sobre la piel de la oreja de un perro
rros, portadores de Trypanosoma evansi,
que en ese momento tenía 70 Trypano­
se encontraron más Trypanosomas al exa­
somas por campo al examen de sangre
men en fresco del contenido intestinal
en fresco; se alimentaron 10 Triatomas
de los Artrópodos, que al examen en fres­
adultos por 15 minutos, e inmediatamen­
co de la sangre de los caballos y perros.
te se colocaron sobre la piel de un ratón
Estas observaciones coinciden con los tra­
blanco con el fin de ver su papel trans­
bajos de Díaz Ungría y Col. (3) en rato­
misor por picadura.
nes; donde se demuestra que la prueba
Se examinó la sangre del ratón perió­
del Pito es más sensible que el examen
dicamente durante 28 días y no se encon­
directo de sangre periférica (Casos: N? 1,
traron Trypanosomas.
N ° 3 y N9 4 ).

Caso número 14. En relación con la transmisión experi­


mental, se observó que el Triatoma capi­
Se repitió el mismo experimento del tata no transmitió el Trypanosoma evan­
caso número 13 pero alimentando los si por picadura, en los casos de transmi­
Triatomas sobre la piel del perro por 25 sión experimental de caballos a perros;
minutos en vez de 15 minutos; se exami­ de caballos a ratones; de perro al caballo
nó la sangre del ratón periódicamente du­ o al curí (Casos N? 7, N? 9, N 9 13, N °
rante 28 días, y tampoco se encontraron 14 y N? 15).
Trypanosomas. En cambio se puede apreciar que siem­
pre se transmitió el Trypanosoma evansi
Caso número 15.
por las deyecciones de Triatomas sobre
Se repitió el experimento del caso nú­ heridas en caballo, ratón y curí. (Casos
mero 13 pero utilizando un cobayo en N? 8, N? 10, N9 11 y N ? 12).
vez de un ratón. Al examinar la sangre
del cobayo periódicamente por 17 días,
no se encontraron Trypanosomas. S U M A R IO Y C O N C L U S IO N E S

1. De acuerdo con la bibliografía con­


RESU LTA D O S sultada, no hemos encontrado publica­
ciones relacionadas con el tiempo de per­
Analizando los casos experimentales, se manencia del Trypanosoma evansi en el
puede apreciar que la supervivencia del contenido intestinal de Rodnius prolixus
Trypanosom a evansi en el intestino de y Triatoma capitata y el papel de estos
Rodnius prolixus y Triatoma capitata, en Artrópodos en la transmisión y en la epi­
las condiciones en que se llevaron a cabo demiología de la Trypanosomiasis equina.
las observaciones (temperatura promedio 2. Se demuestra por P vez que el Tria-
del laboratorio de 1 3 °C ), es de 7 horas; toma capitata, en condiciones de labora­
después de este tiempo perdieron su mo- torio, puede transmitir el Trypanosoma
tilidad y no se observaron Trypanosomas evansi por medio de las deyecciones, en
hasta 88 días, tiempo máximo que dura­ heridas de caballos, perros, ratones y co­
ron los experimentos (Casos: N ° 1, N 9 3, bayos. No se pudo demostrar la transmi­
N? 4 y N<? 5 ). sión por medio de la picadura.
20 FACU LTAD DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

Estas observaciones requieren posterio­ 4. Se demuestra cómo al alimentar Rod­


res investigaciones de campo para com­ nius y Triatoma en caballos y perros por­
probar o negar el verdadero papel trans­ tadores de Trypanosoma evansi en la
misor de Rodnius y Triatoma en relación sangre periférica, se encontraron más Try­
con la Trypanosomiasis equina. panosomas en el contenido intestinal de
3. E l tiempo de permanencia de la cepa los Artrópodos que al examen en fresco
de Trypanosoma evansi en estudio, en el de la sangre periférica de caballo y perro.
intestino de Rodnius y Triatoma, fue de 5. El uso adecuado de el Triatoma o
7 horas, de acuerdo con las condiciones Rodnius, libres de Trypanosoma cruzi, au­
en que se realizaron los experimentos a mentan las posibilidades de hallazgo del
(13°C ., temperatura promedia del labo­ Trypanosoma evansi en el diagnóstico
ratorio). de la Trypanosomiasis equina.

B IB L IO G R A F IA :

1. Z a p a t a , A . M ., 1 9 3 6. — Secadera en los somas humanos y animales en Colom bia. Rev.


equinos. Trypanosomiasis. Rev. M ed. V et. Hig. Bogotá, N 9 2 4, 3 - 9 5 .
Escuela N al. de M ed. V et., 1 9 3 9 , Í\T<? 74,
6. G i l l , B. S.,
1 964. — A procedure for tile
pp. 2 7 6 -2 7 7 .
indirect Haemaglutination test for the study
2 . V i r v i e s c a s , F ., 1 9 3 6. — Trypanosomiasis y oí experim ental Trypanosoma evansi infec-
Anaplasmosis en el ganado bovino. Rev. Med. tions. Annals of 'T ropical Medicine, etc. Pa-
V et. N<? 67, pp. 67-68. rasitology, N ? 4 , pp. 4 7 4 -4 8 0 .

3 . D ía z U n g r ía C ., G a l l a r d o Z e r p a M . y 7 . G i l l , B . S., 1965. — Studies on the Serolo-


Y é p e z , M . S., 1 9 6 5 . — Comportam iento del gical Diagnosis oí Trypanosoma evansi. J.
Trypanosoma venezuelense en animales de la­ Cam p. Path. V ol. 7 5, pp. 175-183.
boratorio. Rev. V e t. Venezolana, N 9 113,
8 . R o d r íg u e z G . H ., 1 9 6 4 . — Contribución al
pp. 3 5 2 -3 6 0 .
estudio d e la Trypanosomiasis bovina por
4 . A r i z a L., 1952. — Contribución al estudio m edio d e la fijación de com plem ento. Rev.
de la Patología Tropical. Rev. M ed. V et. Fac. M ed. V et. y Z oot., N<? 127, pp. 1171-
Fac. de M ed. V et. y Zootecnia, N ? 106, 1180.
pp. 18-41.
9 . A l w a r V . S., 1 9 58. — Transmisión experi­
5 . R e n g i f o S a l c e d o , S . G r o o t y U r i b e P., mental del T . evansi. Indian V et. Journal 35,
( 1 9 4 9 ) . Contribución al estudio de Trypano­ pp. 4 1 2 -4 1 5 .

También podría gustarte