Está en la página 1de 76

SÍNTESIS DE REDES DE

INTERCAMBIO TÉRMICO

Diseño Óptimo I -2016


Planteo General del Problema

CALEFACCION  VAPOR Ffi = caudal másico


Solo interc. Calor latente Cpfi = capacidad
Medios calorífica
ENFRIAMIENTO  AGUA auxiliares Wfi = Ffi*Cpfi = velocidad
Max. salto temp. permitido de flujo de capacidad
calorífica

OBJETIVO
Estructurar un
nc corrientes sistema capaz de dar nf corrientes
calientes cumplimiento a las frías
FUENTES exigencias planteadas SUMIDEROS
con un mínimo costo
total
La corriente K
Fci = caudal másico intercambia con la M:
Cpci = capacidad
calorífica
Equipos de
Wci = Fci*Cpci = intercambio
velocidad de flujo de
capacidad calorífica
Problema demostrativo
Objetivo: sintetizar una red de intercambio térmico que permita cumplimentar
las especificaciones de temperaturas de entrada y salida para las corrientes que
se indican en la tabla y con un mínimo costo total anual (amortización más costo
de servicios auxiliares).
TE Ts W h Costo de los equipos:
Corriente
(ºC) (ºC) (Mcal/h ºC) (Mcal/m2h ºC)
C1 200 50 9 0,573 Ci = 1930 * A 0,65

C2 150 40 8 0,573 Amortización 20% anual lineal


F1 70 210 12 0,630
Costo de servicios auxiliares:
F2 30 140 11 0,630 Vapor: $60/(Mcal/h)año
Agua: 6 $/(Mcal/h)año
F3 60 100 7 0,630

Medio auxiliar de calefacción:


Vapor saturado seco a 255ºC
Solo cede calor latente (403,2 kcal/kg), hvapor = 12,6 Mcal/m2h ºC

Medio auxiliar de enfriamiento:


Agua a 30 ºC
Máx. salto de temperatura permitido 20ºC, hagua = 1,725 Mcal/m2h ºC

Coeficientes globales de transferencia de calor


Para los calefactores: 600 kcal/m2h ºC
Para los enfriadores: 430 kcal/m2h ºC
Para los intercambiadores: 300 kcal/m2h ºC
Consideraciones y herramientas básicas
En problemas de integración siempre se trata de vincular la variable representativa del
estado del sistema con la magnitud transferida.

T
E 300 1350 Mcal/h 1680 Mcal/h
M 250
P
E 200
R
A 150
T
100
U ¿Porqué son rectas?
R 50
¿Cómo las dibujamos
A
si W no es constante?
1000 2000 3000

Q transferido, Mcal/h
Consideraciones y herramientas básicas
En problemas de integración siempre se trata de vincular la variable representativa del
estado del sistema con la magnitud transferida.

T Q transferido desde la
E 300 corriente caliente a la fría Equipo de
intercambio
M 250
P Equipo de
intercambio
E 200
R
A 150
T
100
U
R 50
A

1000 2000 3000


Intercambio con otras
corrientes o con los
servicios auxiliares Q transferido, Mcal/h
Consideraciones y herramientas básicas
¿Qué sucede cuando aumentamos el calor intercambiado entre las corrientes o
disminuimos el mismo?

STITUACIÓN BASE
300

250
Equipo de
intercambio
área A
200

150

100

50
Servicios
auxiliares

1000 2000 3000

Q transferido, Mcal/h
Consideraciones y herramientas básicas
¿Qué sucede cuando aumentamos el calor intercambiado entre las corrientes o
disminuimos el mismo?

STITUACIÓN CON MAS CALOR TRANSFERIDO


300
Equipo de intercambio
250 área A mayor que el caso base 
Equipo de mayor costo de equipo
intercambio
área A
200

150

100 Menor consumo servicios auxiliares


 menores costos de servicios

50
Servicios
auxiliares

1000 2000 3000

Q transferido, Mcal/h
Consideraciones y herramientas básicas
¿Qué sucede cuando aumentamos el calor intercambiado entre las corrientes o
disminuimos el mismo?

STITUACIÓN CON MENOS CALOR TRASFERIDO


300
Equipo de intercambio
250 área A menor que el caso base 
menor costo de equipo
Equipo de
intercambio
área A
200

150

100 Mayor consumo servicios auxiliares


 mayores costos de servicios

50
Servicios
auxiliares

1000 2000 3000

Q transferido, Mcal/h
Consideraciones y herramientas básicas
¿Qué sucede cuando aumentamos el calor intercambiado entre las corrientes o
disminuimos el mismo?
Hay 3 situaciones

1) Si el calor intercambiado es nulo, el costo del equipo es cero y el de los


servicios es máximo.

2) Si el calor intercambiado es el máximo termodinámicamente posible, entonces el intercambiador


tendría un costo (área) infinitamente grande, pero con un gasto en servicios auxiliares
mínimo.

3) Cualquier situación intermedia demanda un equipo de área finita y consumos de servicios que
resultan proporcionales a:
Qmáx,k - Qint
siendo

Qint = calor puesto en juego en el intercambio


Qmáx,k = el máximo calor a intercambiar con el correspondiente servicio auxiliar k.

Importante: Los requerimientos energéticos de servicios auxiliares se reducen o


incrementan por igual (la misma cantidad) cuando, respectivamente, se aumenta o
disminuye el intercambio de calor entre las corrientes. Esto quiere decir que un
aumento incremental de costo del equipo producirá un ahorro doble en los
consumos de servicios.
Consideraciones y herramientas básicas

Relación entre: área de intercambio y calor intercambiado


NO LINEAL
Relación entre: costo del equipo y área del equipo

Costo

En esta relación (entre la inversión y el área) existe un


efecto de economía de escala: el costo unitario del equipo
($/m2) disminuye a medida que aumenta el área
Gráfico:
Qinterc Costo de servicios auxiliares Q int.
Min Costo total
Qinterc Inversión en los equipos
Si bien, termodinámicamente es posible trabajar con una pequeña fuerza impulsora,
ello redundaría en un área de intercambio excesivamente grande. Para evitar esta
situación se fija una aproximación mínima ΔTmin entre las temperaturas de
entrada y salida de las corrientes en cada extremo del equipo.
En los problemas de integración energética existe una vinculación directa entre
ΔTmin y el calor intercambiado, por lo cual deberá admitirse que hay un valor
óptimo para ΔTmin
Curvas compuestas
La pregunta que surge ahora es: cómo representar de una forma válida, un conjunto
de corrientes de un mismo tipo?
La cuestión clave a tener en cuenta es que el problema consiste en transferencia de
calor dentro de determinados rangos de temperatura.
Las curvas compuestas son el resultado entonces acumular la disponibilidad (o
requerimiento) de calor individual de las corrientes presentes en ese intervalo y
representarlo gráficamente.
La construcción de las curvas compuestas para corrientes de un mismo tipo consiste
primero en definir los intervalos de temperatura existentes. Veamos que sucede para
las corrientes C1 y C2 del ejemplo.

T C1 T C1
C2 C2
E E
M M
P P

Q transferido, Mcal/h Q transferido, Mcal/h


Curvas compuestas
Esta forma de construir las CC funciona bien para dos corrientes…..para mas corrientes
es complicada por lo que existe otra forma de construirlas:
Esa forma consiste en una unión de segmentos teniendo en cuenta:
a) Los extremos de los intervalos de temperatura
b) Los calores transferidos acumulados correspondientes.

W
TE Ts h
Corr. (Mcal/h
(ºC) (ºC) (Mcal/m2h ºC)
ºC)
X inicial X final Y inicial Y final
C1 200 50 9 0,573
[Mcal/h] [Mcal/h] [ºC] [ºC]
C2 150 40 8 0,573 0 80 40 50
80 1780 50 150
F1 70 210 12 0,630
1780 2230 150 200
F2 30 140 11 0,630

F3 60 100 7 0,630

Como quedaría para las corrientes frías?


Curvas compuestas
Las CC permiten determinar entre otras cosas, los requerimientos mínimos de
servicios auxiliares. Cómo ??

1) Se dibujan ambas curvas (CCcaliente y CCfría) en un mismo gráfico.

Ambas curvas
pueden o no
cruzarse, en este
caso no se cruzan.
Curvas compuestas
Las CC permiten determinar entre otras cosas, los requerimientos mínimos de
servicios auxiliares. Cómo ??

2) Desplazamos hacia la derecha la curva compuesta fría hasta que se encuentre


debajo de la caliente y en todos sus puntos con una diferencia de temperatura mayor o
igual a la aproximación mínima adoptada.

3) El punto de contacto
entre la CCF y la linea de
puntos es lo que se llama
PUNTO PINCH
DT min
El Punto Pinch es la
temperatura donde la
diferencia entre las
temperaturas reales de la
CCC y las CCF es igual a la
aproximación mínima
adoptada.
En este caso el PP para las
CC = 70ºC y Para las CF =
60ºC.
Curvas compuestas
Las CC permiten determinar entre otras cosas, los requerimientos mínimos de
servicios auxiliares. Cómo ??

Los sectores no solapados limitados por una línea punteada negra vertical representan
los requerimientos de servicios auxiliares externos el de la izquierda de enfriamiento y
el de la derecha de calentamiento.

SA de CALEFACCION

SA de ENFRIAMIENTO
Curvas compuestas
Las CC permiten determinar entre otras cosas, los requerimientos mínimos de
servicios auxiliares. Cómo ??

1030 Mcal/h

90 Mcal/h

Midiendo en la escala del dibujo, podría determinar los requerimientos de SAuxiliares.


Estos requerimientos son mínimos y dependen del valor de DTmin adoptado.

QUÉ SUCEDE CON EL CONSUMO DE SERVICIOS


AUXILIARES SI EL DT MINIMO AUMENTA?
Curvas compuestas
Las CC permiten determinar entre otras cosas, los requerimientos mínimos de
servicios auxiliares. Cómo ??
Los intercambios se
BLOQUE BLOQUE realizan a temperaturas
FRIO CALIENTE mayores o iguales al PP
Los
intercambios
se realizan a No se
temperaturas encuentra
menores o presente el SA
iguales al PP de
enfriamiento

No se
encuentra
presente el SA
de
calentamiento
EL BF se comporta EL BC se comporta
como una FUENTE como un SUMIDERO
NETA DE CALOR NETO DE CALOR
Curvas compuestas
Otra forma de verlo sería la siguiente:

EL BC se
comporta como
un SUMIDERO En la parte b) existe
NETO DE una transferencia de
calor entre el BC y el
CALOR
BF y los consumos
PUNTO PINCH auxiliares se
incrementan en esa
EL BF se cantidad Q de calor
trasferida a través
comporta
del PP.
como una
FUENTE NETA
DE CALOR

En el BC tengo que entregar una cantidad de calor Qc (servicio auxiliar caliente)


En el BF tengo que extraer una cantidad de calor Qf (servicio auxiliar frío)

SI SE PRETENDE MINIMIZAR EL CONSUMO DE SERVICIOS AUXILIARES DEBE


EVITARSE TODO INTERCAMBIO QUE IMPLIQUE UNA TRANSFERENCIA DE
CALOR A TRAVES DEL PUNTO PINCH.
Aproximación mínima optima

Vimos al comienzo que existen 2 efectos económicos


contrapuestos cuando se elije el valor de la aproximación mínima
optima.

CUÁLES?
Si trabajamos con un DT muy pequeño (mayor calor intercambiado entre
corrientes) tendemos un área de intercambio excesivamente grande
aunque menor consumo de servicios auxiliares.

Si trabajamos con un DT más grande (menos calor intercambiado)


tendemos un área de intercambio más pequeña aunque mayor consumo
de servicios auxiliares.

Existirá un valor de la aproximación mínima que OPTIMIZA el costo


total (costo de los equipos + costo de servicios auxiliares).
Aproximación mínima optima

Existirá un valor de la aproximación mínima que OPTIMIZA el costo


total (costo de los equipos + costo de servicios auxiliares).

Pero…..hay un problema…..

Los consumos de servicios auxiliares y el costo del equipamiento


serán conocidos cuando se sintetice o se haya definido la estructura
de los intercambios.

Debemos encontrar una metodología especial para determinar la


aproximación mínima optima

CURVAS COMPUESTAS BALANCEADAS, CCB


Aproximación mínima optima

CURVAS COMPUESTAS BALANCEADAS, CCB


Se construyen agregando a las curvas compuestas los consumos
de los servicios auxiliares en los niveles térmicos
correspondientes.
Para nuestro problema teníamos:

CURVA COMPUESTA BALANCEADA CALIENTE


Considerando un DT min de 10ºC
Tinf Tsup Corrientes W Q Qacum inf Qacum sup
[OC] [OC] presentes [Mcal/hOC] [Mcal/h] [Mcal/h] [Mcal/h]
40 50 C2 8 80 0 80
50 150 C1, C2 17 1700 80 1780
150 200 C1 9 450 1780 2230
255 255 Vapor -- 1030 2230 3260
Aproximación mínima optima

CURVAS COMPUESTAS BALANCEADAS, CCB


Se construyen agregando a las curvas compuestas los consumos
de los servicios auxiliares en los niveles térmicos
correspondientes.
CURVA COMPUESTA BALANCEADA FRIA
Considerando un DT min de 10ºC F2: 11*(50-30) = 220

Tinf Tsup Corrientes Q Qacum inf Qacum sup


[OC] [OC] presentes [Mcal/h] [Mcal/h] [Mcal/h]
30 50 F2, Agua 90+220 0 310
50 60 F2 110 310 420
60 70 F2, F3 180 420 600
70 100 F1, F2, F3 900 600 1500
100 140 F1, F2 920 1500 2420
140 210 F1 840 2420 3260
Aproximación mínima optima

Una vez determinadas las curvas compuestas balanceadas


podremos estimar el costo total del red de intercambio. Cómo?

METODOLOGIA PROPUESTA POR LINNHOFF y AHMAD

Una vez determinadas las curvas compuestas balanceadas


supondremos que existen k pseudointercambiadores que coinciden
con los k sectores verticales que surgen al considerar los cambios
de pendiente en cualquiera de las dos curvas.
Aproximación mínima optima
Aproximación mínima optima

Una vez determinadas las curvas compuestas balanceadas supondremos que existen k
seudointercambiadores que coinciden con los k sectores verticales que surgen al
considerar los cambios de pendiente en cualquiera de las dos curvas.
Aproximación mínima optima

Cada uno de estos 9 sectores se corresponden con los valores de calor acumulado de
las curvas compuestas balanceadas que vimos antes.

Sector 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Lím Inf. 0 80 310 420 600 1500 1780 2230 2420
Lím. Sup 80 310 420 600 1500 1780 2230 2420 3260
Aproximación mínima optima

En cada sector conocemos el calor


intercambiado y como mínimo tres
temperaturas

Sector Tsc (ºC) Tec (ºC) Tef (ºC) Tsf (ºC) Qint (Mcal/h)
1 80
2 230
3 110
4 180
5 900
6 280
7 450
8 190
9 840
Aproximación mínima optima

Corriente TE TS
[ºC] [ºC]
C1 200 50
C2 150 40
F1 70 210
F2 30 140
F3 60 100

Sector Tsc (ºC) Tec (ºC) Tef (ºC) Tsf (ºC) Qint (Mcal/h)
1 40 50 30 35,16 80
2 230
3 110
4 180
5 900
6 280
7 450
8 190
9 840
Aproximación mínima optima

Corriente TE TS
[ºC] [ºC]
C1 200 50
C2 150 40
F1 70 210
F2 30 140
F3 60 100

Sector Tsc (ºC) Tec (ºC) Tef (ºC) Tsf (ºC) Qint (Mcal/h)
1 40 50 30 35,16 80
2 50 63,53 35,16 50 230
3 110
4 180
5 900
6 280
7 450
8 190
9 840
Aproximación mínima optima

Corriente TE TS
[ºC] [ºC]
C1 200 50
C2 150 40
F1 70 210
F2 30 140
F3 60 100

Sector Tsc (ºC) Tec (ºC) Tef (ºC) Tsf (ºC) Qint (Mcal/h)
1 40 50 30 35,16 80
2 50 63,53 35,16 50 230
3 63,53 70 50 60 110
4 180
5 900
6 280
7 450
8 190
9 840
Aproximación mínima optima

Temperaturas que hubo que calcular


Aproximación mínima optima

Temperaturas que hubo que calcular

Sector Tsc (ºC) Tec (ºC) Tef (ºC) Tsf (ºC) Qint (Mcal/h)
1 40,00 50,00 30,00 35,16 80
2 50,00 63,53 35,16 50,00 230
3 63,53 70,00 50,00 60,00 110
4 70,00 80,59 60,00 70,00 180
5 80,59 133,53 70,00 100,00 900
6 133,53 150,00 100,00 112,17 280
7 150,00 200,00 112,17 131,74 450
8 255,00 255,00 131,74 140,00 190
9 255,00 255,00 140,00 210,00 840
Aproximación mínima optima

El costo de los equipos de intercambio es en general función del área de los mismos
El área puede determinarse a partir de la ecuación de diseño de los
intercambiadores:

Q 1 1 Entonces podríamos usar esta ecuación


A  h  h  para calcular el área de cada
Tml  C F 
pseudointercambiador!!!

Pero recordemos que en cada pseudointercambiador interviene más de una corriente


de cada tipo….entonces:

Teniendo en cuenta que el calor intercambiado en cada sector k, Qk es:

 nc qik nf q jk 
Qk   qCik   qFjk
1
Ak    
i j Tmlk  i hi j hj  
Qcik = calor cedido por las fuentes presentes en el sector k
Qfjk = calor recibido por los sumideros presentes el el sector k
Aproximación mínima optima

ÁREAS DE LOS PSEUDOINTERCAMBIADORES DE CADA


SECTOR
Aproximación mínima optima
Los pesudointercambiadores son equipos ficticios definidos en cada sector. En la
realidad habrá varios equipos de transferencia que intercambien la cantidad de
calor asignada al pseudointercambiador.

Esto se entiende mejor si vemos lo que ocurre en el sector 8 y 9:

h 12,6 0,573 0,573 0,630 0,630 0,630 1,725


Aporte de calor
Sector V C1 C2 F1 F2 F3 A DTml Area
1 - - 80,0 - 56,8 - 23,2 12,3 19,8
2 - 121,8 108,2 - 163,2 - 66,8 14,2 49,3
3 - 58,2 51,8 - 110,0 - - 11,7 31,4
4 - 95,3 84,7 - 110,0 70,0 - 10,3 58,3
5 - 476,5 423,5 360,0 330,0 210,0 - 19,9 150,7
6 - 148,2 131,8 146,1 133,9 - - 35,6 26,2
7 - 450,0 - 234,8 215,2 - - 51,6 29,1
8 190,0 - - 99,1 90,9 - - 119,1 2,7
9 840,0 - - 840,0 - - - 74,6 18,8

En el sector 8 se requerirían 2 equipos: uno para calentar la F1 con vapor y el


otro para calentar la F2 con vapor
En el sector 9 se requerirían 1 equipo: para calentar la F1 con vapor.

Pero la F1 podría calentarse con un solo equipo comenzando en el sector 8 y


calentarse hasta llegar a la temperatura deseada. Lo mismo para otros sectores.
Aproximación mínima optima
Esto lleva a pensar el problema considerando los sectores en CONJUNTO pero
respetando el consumo mínimo de servicios auxiliares lo que implica que no
debe transferirse calor a través del P. Pinch.

Entonces en cada bloque que define el PUNTO PINCH agruparemos los sectores
involucrados. Definimos una MACRO AREA PARA CADA SECTOR.

B FRIO
100, 6
m2

B CAL
285,7
m2
Aproximación mínima optima
Podríamos suponer ahora que todos los equipos de un mismo bloque tienen la
misma área, entonces solo nos quedaría saber cuantos son esos equipos en cada
bloque.

De acuerdo a Hohmann el numero de equipos presentes en un bloque puede


calcularse como:

Neqmin = nC + nF -1

Nc = numero total de fuentes y Nf = numero total de sumideros.


Aproximación mínima optima

Bloque Frio

Aporte de calor
Sector V C1 C2 F1 F2 F3 A Area
1 - - 80,0 - 56,8 - 23,2 19,8
2 - 121,8 108,2 - 163,2 - 66,8 49,3
3 - 58,2 51,8 - 110,0 - - 31,4

Macro área = 100,5 m2

Número de equipos (Neq) = nC + nF -1 = 3

Área de cada equipo (Ae) = 100,5 m2 /3 = 33,5 m2

Inversión [$] = Neq (1930 Ae 0,65) = 3 (1930* 33,5 0,65) = 56771


Aproximación mínima optima
Bloque Caliente
Aporte de calor
Sector V C1 C2 F1 F2 F3 A Area
4 - 95,3 84,7 - 110,0 70,0 - 58,3
5 - 476,5 423,5 360,0 330,0 210,0 - 150,7
6 - 148,2 131,8 146,1 133,9 - - 26,2
7 - 450,0 - 234,8 215,2 - - 29,1
8 190,0 - - 99,1 90,9 - - 2,7
9 840,0 - - 840,0 - - - 18,8

Macro área = 285,7 m2

Número de equipos (Neq) = nC + nF -1 =5

Área de cada equipo (Ae) = 285,7 m2 / 5 = 57 m2

Inversión [$] = Neq (1930 Ae 0,65) = 5 (1930* 57 0,65) = 133820


Aproximación mínima optima

Costo total Anual estimado (CTAe)


para DTmin = 10 oC

Inversión bloque frio = 56771 $

Inversión bloque caliente = 133820 $

Amortización = 0,2*(56771 + 133820) = 38118 $/año

Costo servicios = 60*1030 + 6*90 = 62340 $/año

CTAe = 38118 + 62340 = 100458 $/año


Resumen AMO
Resumen de la metodología para determinar
la Aproximación Mínima Óptima

Construir las curvas compuestas para un determinado valor de Tmin.

Determinar los requerimientos de servicios auxiliares que demanda el


sistema.

Construir las curvas compuestas balanceadas y dividirlas en sectores


delimitados por las temperaturas de entrada o salida de las corrientes.

En cada sector determinar la temperatura desconocida y luego la fuerza


impulsora.

Determinar la cantidad de calor que aporta cada corriente en cada sector.

Calcular el área para cada sector, considerando las corrientes que


intercambian en el mismo.

Calcular, para cada uno de los bloques por encima y debajo del pinch, el
número de equipos de la red y el área de transferencia de cada uno.
Resumen AMO
Resumen de la metodología para determinar
la Aproximación Mínima Óptima

Estimar un costo total anual vinculado al Tmin elegido, de acuerdo a


los costos de servicios auxiliares, equipamiento y tasa de
amortización.
Repetir el procedimiento un número suficiente de veces como para
poder estimar el valor de Tmin que hace mínimo el costo total anual.
Tabla del problema y Cascada de calor
Punto Pinch

Metodología para Naturaleza


determinar
Requerimientos de Gráfica
servicios auxiliares

Metodología para determinar el PP y el


Dificultad para obtener
consumo mínimo de servicios auxiliares
valores exactos
de modo ANALITICO

TABLA DEL
PROBLEMA
Linnhoff y Flower (1978)
Tabla del problema y Cascada de calor
La Tabla del problema tiene en cuenta dos puntos importantes:

1) Las disponibilidades y requerimientos de las diferentes corrientes de


proceso.
2) La posibilidad de realizar intercambio entre ellas.

¿ Cómo se construye la Tabla del problema?


Dado un intervalo de temperaturas [Tinf , Tsup], con Tinf < Tsup, para
todas aquellas corrientes cuyas temperaturas especificadas de entrada y
salida en la red de integración, lo incluyan, el aporte será:

WFj(Tsup – Tinf) para las frías o

WCi(Tinf - Tsup) para las calientes o

Wi(Tsup - Tinf), con Wi = + para las frías y - para las calientes.

La idea es que dentro de ese intervalo sea técnicamente posible producir un


intercambio entre una fuente cualquiera y cualquier sumidero presente
Tabla del problema y Cascada de calor
Para lograr esto que propone el método, tanto Tsup como Tinf deberán
expresarse en una escala única de temperaturas.
Que significa esto???

La corriente caliente, a la temperatura


del punto a, en la entrada (o salida)
de un intercambiador puede estar
transfiriendo a una corriente fría que
sale (o entra) al equipo a la temperatura
del punto a´.
Lo mismo ocurre para la corriente fría.

Esto quiere decir que, en la escala única, para asegurar una transferencia
que evite áreas de intercambiadores excesivamente grandes las corrientes
deberán ubicarse en ella de modo que siempre exista, entre sus
temperaturas reales, una diferencia igual a la aproximación mínima.

Y esto se logra con la escala única de temperaturas.


Tabla del problema y Cascada de calor

Una escala única se puede lograr de tres maneras:

Las corrientes calientes se ubican en sus


temperaturas originales, las frías elevándolas en un
valor igual a ∆Tmin

Las corrientes frías se ubican en sus temperaturas


originales, las calientes disminuyéndolas en un valor
igual a ∆ Tmin

Las corrientes calientes se ubican disminuyendo sus


temperaturas originales en 0.5 ∆ Tmin, las frías
aumentándolas en un valor igual.

Para nuestro problema usaremos la primera de las convenciones


Tabla del problema y Cascada de calor
Una vez adoptada la escala se determinarán los extremos del intervalos de
la Tabla del problema, ordenados de mayor a menor.
Para nuestro caso y con un DTmin = 10ºC
200
Determinación de los intervalos 150 (220)
Corriente TE TS 50 200
[ºC] [ºC]
C1 200 50 40 150
C2 150 40 210+10 (110)
F1 70 210
F2 30 140 140+10 (80)
F3 60 100
100+10 (70)

Se obtienen en este caso 7 intervalos


70+10 50
60+10 40
30+10
Tabla del problema y Cascada de calor
Establecidos los intervalos se debe proceder a determinar los aportes y
requerimientos de calor de las distintas corrientes

Corriente TE TS W
[ºC] [ºC]
C1 200 50 9
C2 150 40 8
F1 70 210 12
F2 30 140 11
F3 60 100 7

110
220

200

150

80

70

40
50
corr.

C1

C2

F1

F2

F3
Tabla del problema y Cascada de calor
Establecidos los intervalos se debe proceder a determinar los aportes y
requerimientos de calor de las distintas corrientes

Corriente TE TS W
[ºC] [ºC]
C1 200 50 9
C2 150 40 8
9*(200-150) = -450
F1 70 210 12
F2 30 140 11
9*(150-110) = -360
F3 60 100 7

110
220

200

150

80

70

40
50
corr.

Aportes y C1 - 450 - 360 - 270 - 90 - 180


requerimientos:
C2
Wi(Tsup - Tinf),
F1
con:
Wi = + para las F2
frías y - para las
calientes. F3
Tabla del problema y Cascada de calor
Establecidos los intervalos se debe proceder a determinar los aportes y
requerimientos de calor de las distintas corrientes

Corriente TE TS W
[ºC] [ºC]
C1 200 50 9
C2 150 40 8
F1 70 210 12
F2 30 140 11
F3 60 100 220 7

200

150

80

70

40
50
corr.

Aportes y C1 - 450 - 360 - 270 - 90 - 180


requerimientos: C2

Wi(Tsup - Tinf), F1 240 600 480 360


con:
Wi = + para las F2
frías y - para las
F3
calientes.
Tabla del problema y Cascada de calor
Establecidos los intervalos se debe proceder a determinar los aportes y
requerimientos de calor de las distintas corrientes

Corriente TE [ºC] TS [ºC]


debe tenerse en cuenta que:
C1 200 50
C2 150 40 * las temperaturas decrecen de
F1 70 210 izquierda a derecha
* las disponibilidades de energía se
F2 30 140
indican con signo negativo
F3 60 100

110
220

200

150

80

70

40
50
corr.

Solo aparecen C1 - 450 - 360 - 270 - 90 - 180


valores no nulos en
aquellos intervalos C2 - 320 - 240 - 80 - 160 - 80
en los que está F1 240 600 480 360
definida cada
corriente F2 440 330 110 220 110

F3 210 70
Tabla del problema y Cascada de calor
Calculamos ahora los balances NETOS en cada intervalo:

110
220

200

150

80

70

40
50
corr.

C1 - 450 - 360 - 270 - 90 - 180

C2 - 320 - 240 - 80 - 160 - 80

F1 240 600 480 360

F2 440 330 110 220 110

F3 210 70

bal. 240 150 240 390 10 - 120 30

Existe déficit de disponibilidad


de calor, puede cubrirse con el Esta disponibilidad podría
servicio caliente auxiliar. cubrir el ultimo intervalo.

Otra opción enfriar total o parcialmente las corrientes involucradas en el sexto


intervalo con el servicio de enfriamiento externo y cubrir con vapor la demanda del
ultimo.
Tabla del problema y Cascada de calor
A partir de la tabla del problema podemos determinar los consumos mínimos
de servicios auxiliares:

110
220

200

150

80

70

40
50
corr.

C1 - 450 - 360 - 270 - 90 - 180

C2 - 320 - 240 - 80 - 160 - 80

F1 240 600 480 360

F2 440 330 110 220 110

F3 210 70

bal. 240 150 240 390 10 - 120 30

acum. 240 390 630 1020 1030 910 940

El mayor valor POSITIVO del balance acumulado corresponde al mínimo requerimiento


de la fuente externa MRFE

Si todos los valores son negativos, entonces el requerimiento de la fuente externa


es nulo.
Tabla del problema y Cascada de calor
Entonces definimos:
k
MRFE  máx (acumk   bal j )
k{1, N t }
acumk  0 j 1

Nt = numero total de intervalos.

La fuente externa deberá aportar –MRFE de acuerdo a la convención utilizada

110
220

200

150

80

70

40
50
bal. 240 150 240 390 10 - 120 30

acum. 240 390 630 1020 1030 910 940

El valor final en la fila del balance acumulado es igual al BALANCE ENERGÉTICO TOTAL,
BET
El mínimo requerimiento al servicio externo o sumidero frío, MRSE, surge de
considerar el BET conjuntamente con el MRFE.
Tabla del problema y Cascada de calor

110
220

200

150

80

70

40
50
bal. 240 150 240 390 10 - 120 30

acum. 240 390 630 1020 1030 910 940

El valor final en la fila del balance acumulado es igual al BALANCE ENERGÉTICO TOTAL,
BET
El mínimo requerimiento al servicio externo o sumidero frío, MRSE, surge de
considerar el BET conjuntamente con el MRFE.

BET + MRSE - MRFE = 0  MRSE = MRFE - BET

MRFE = 1030 Mcal/h , MRSE = 1030 - 940 = 90 Mcal/h


Tabla del problema y Cascada de calor
Si a la TABLA DEL PROBLEMA le agregamos ahora los aportes de los servicios
auxiliares:

Aparecen 2 nuevos intervalos:

1) Consecuencia de la temperatura de ingreso de la fuente externa

2) Consecuencia de la temperatura de salida del agua

El valor nulo (0) del extremo derecho expresa el balance térmico del
sistema.
El otro valor nulo que aparece indica el Punto Pinch, ubicado a 70ºC para
las fuentes y 60ºC para los sumideros.
Tabla del problema y Cascada de calor
La tabla del problema puede representarse esquemáticamente como una
cascada de calor

Recordemos lo que vimos cuando


definimos el Punto Pinch………
Curvas compuestas
Otra forma de verlo sería la siguiente:

EL BC se
comporta como
un SUMIDERO En la parte b) existe
NETO DE una transferencia de
calor entre el BC y el
CALOR
BF y los consumos
PUNTO PINCH auxiliares se
incrementan en esa
EL BF se cantidad Q de calor
trasferida a través
comporta
del PP.
como una
FUENTE NETA
DE CALOR

En el BC tengo que entregar una cantidad de calor Qc (servicio auxiliar caliente)


En el BF tengo que extraer una cantidad de calor Qf (servicio auxiliar frío)

SI SE PRETENDE MINIMIZAR EL CONSUMO DE SERVICIOS AUXILIARES DEBE


EVITARSE TODO INTERCAMBIO QUE IMPLIQUE UNA TRANSFERENCIA DE
CALOR A TRAVES DEL PUNTO PINCH.
Tabla del problema y Cascada de calor
La tabla del problema puede representarse esquemáticamente como una cascada de
calor
Tabla del problema y Cascada de calor
La tabla del problema puede representarse esquemáticamente como una cascada de
calor

A la cascada de calor le sumamos los


servicios externos aportando o retirando el
calor donde sea necesario.
Pueden verse los consumos mínimos de
servicios auxiliares.
Tabla del problema y Cascada de calor
La tabla del problema puede representarse esquemáticamente como una cascada de
calor

Si yo cubriera el
déficit del ultimo
intervalo con la
fuente externa
produciría un
incremento de
30Mcal/h sobre los
consumos de ambos
servicios auxiliares
Tabla del problema y Cascada de calor
Con las distintas herramientas vistas hemos resuelto el primer
problema que nos habíamos planteado:

LA DETERMINACION DEL CONSUMO MINIMO DE


SERVICIOS AUXILIARES

Deberemos determinar ahora el modo de definir la RED sin que los


consumos de servicios auxiliares superen ese mínimo

METODO PINCH
Método PINCH

Reglas Heurísticas usadas en la SRIT


Método Pinch

En todos los intercambios de la red se utilizarán equipos en


contracorriente y no se admitirá que en ningún punto se verifique
un salto de temperatura entre las corrientes menor a la
aproximación mínima fijada para el sistema.

El consumo de servicios auxiliares en cualquiera de los


esquemas que se generen deberá ser el mínimo, compatible con la
aproximación mínima elegida.

En todo intercambio que se proponga en la estructuración de la


red debe buscarse transferir la mayor cantidad de calor
posible, respetando todas las reglas jerárquicamente superiores.
Método PINCH
Para estructurar una red de intercambio térmico que requiera un consumo
mínimo de servicios auxiliares es preciso que no se realicen intercambios
de calor a través del Pinch.

La forma mas fácil de resolver entonces este problema es en forma


separada generando dos subproblemas:

1) Uno por encima de la temperatura PINCH – BLOQUE CALIENTE.

2) Otro por debajo de la temperatura PINCH – BLOQUE FRIO.

Recordemos…….
Curvas compuestas
Las CC permiten determinar entre otras cosas, los requerimientos mínimos de
servicios auxiliares.
Los intercambios se
BLOQUE BLOQUE realizan a temperaturas
FRIO CALIENTE mayores o iguales al PP
Los
intercambios
se realizan a No se
temperaturas encuentra
menores o presente el SA
iguales al PP de
enfriamiento

No se
encuentra
presente el SA
de
calentamiento
EL BF se comporta EL BC se comporta
como una FUENTE como un SUMIDERO
NETA DE CALOR NETO DE CALOR
Método PINCH
Para nuestro problema: Temperatura del Pinch: 70ºC (Escala de CC)
60ºC (Escala de CF)

1. Bloque caliente 2. Bloque frio

Corriente W TE TS Corriente W TE TS

C1 9 200 70 C1 9 70 50
C2 8 150 70 C2 8 70 40
F1 12 70 210 F2 11 30 60
F2 11 60 140
F3 7 60 100
Método PINCH
Para nuestro problema:
Temperatura del Pinch: 70ºC (Escala de CC)
60ºC (Escala de CF)
1. Bloque caliente Las corrientes calientes en este
bloque solo pueden ser enfriadas
Corriente W TE TS
hasta los 70 ºC con las corrientes
C1 9 200 70 disponibles a 60ºC.
C2 8 150 70
F1 12 70 210
F2 11 60 140 Por esta razón el método
F3 7 60 100 comienza la estructuración de la
red en cualquier bloque desde la
temperatura del pinch.
2. Bloque frio

Corriente W TE TS
Las corrientes frías en este
C1 9 70 50 bloque solo pueden ser
C2 8 70 40 calentadas hasta los 60 ºC con
F2 11 30 60 las corrientes disponibles a 70ºC.
Método PINCH
El método establece algunas condiciones para poder cumplir la
exigencia de no usar servicio auxiliar frio en el bloque caliente, ni
servicio auxiliar caliente en el bloque frío.
Regla 1 (Bloque Caliente):
Cada corriente a enfriar hasta la temperatura del pinch debe
tener al menos, una corriente fría con la que intercambiar,

[nf ≥ nc ]p+

Regla 1 (Bloque Frío):

[nc ≥ nf ]p-
con p+ y p- se indica la presencia sobre el Pinch en el bloque caliente y frío,
respectivamente.
Método PINCH

1. Bloque caliente
2. Bloque frio
Corriente W TE TS
Corriente W TE TS
C1 9 200 70
C2 8 150 70 C1 9 70 50
F1 12 70 210 C2 8 70 40
F2 11 60 140 F2 11 30 60
F3 7 60 100

[nf ≥ nc ]p+ [nc ≥ nf ]p-


nc = ? nf = ?
nc = 2  nf = 2 nc = 2  nf = 1

Cuando estas condiciones no se cumplen se debe proceder a subdividir una o más


corrientes de modo que se verifique la igualdad.
Método PINCH
Pero no basta con la existencia, sobre el Pinch, de un número suficiente de
corrientes del tipo requerido.

Debe ser posible que estas corrientes sean utilizadas en un intercambio que
respete la aproximación mínima fijada.

Regla 2: un intercambio entre corrientes presentes en el pinch es factible


si para:

Bloque caliente: W c  Wf Si no existe algún par donde se


cumpla esta regla debe acudirse a la
Bloque frío: W f  Wc subdivisión de corrientes

2. Bloque frio Corr. W TE TS


Corr. W TE TS C1 9 70 50
C1 9 70 50 C2 8 70 40
C2 8 70 40 F21 8 30 60
F2 11 30 60 F22 3 30 60
Método PINCH
En el bloque caliente pareciera no ser necesario subdividir corrientes.
Pero:
Que sucede si definimos un intercambio entre F2 y C1 por ejemplo?

1. Bloque caliente
La regla 2:
Corriente W TE TS Bloque caliente: Wc  W f
C1 9 200 70 Se cumple!!
C2 8 150 70
F1 12 70 210 Pero el siguiente intercambio
F2 11 60 140 entre corrientes presentes en el
PINCH, C2 y F3 se viola esta
F3 7 60 100 regla.

No es conveniente entonces definir el primer intercambio porque dejaría


al sistema remanente en una situación donde no se pueden realizar mas
intercambios.
Método PINCH
Regla 3
Definimos para el bloque caliente, que d+ sea siempre positiva:
p
nf ncp 
d    Wf i   Wc j  0
i 1 j 1

Capacidad global de Capacidad global de


enfriamiento o calentamiento o
requerimiento global de requerimiento global de
calentamiento de las enfriamiento de las
corrientes frías corrientes calientes

Si esto no se cumpliera, en el caso del bloque caliente se requeriría


un servicio auxiliar de enfriamiento y no esta permitido
Método PINCH
Regla 3
Supongamos que en el BLOQUE CALIENTE, se propone el
intercambio entre la corriente fría k y la caliente l, ambas presentes
en el pinch.

Puede definirse: Wfk  Wcl  e   0


Luego del intercambio, en el sistema remanente y sobre el pinch no
figurarán ni la corriente fria k ni la caliente l, pero la nueva
diferencia d+ deberá seguir siendo no negativa. Esto implica:

Sistema remanente:
p p
nf ncp  nf ncp 

 Wfi   Wc j 
i 1 j 1
 i  j k
Wf
i 1
 Wc  Wf
j 1
 Wcl  d 
 e 
0
ik jl
Método PINCH
Regla 3
En consecuencia, el intercambio entre una corriente caliente l y otra
corriente fria k, ambas presentes en el pinch, en el bloque caliente
deberá respetar que:
p
nf ncp 
Bloque caliente: e+ = Wfk - Wcl  d+ d    Wf i   Wc j  0
i 1 j 1

Esto es, en los intercambios entre corrientes presentes en el Pinch, en


el bloque caliente, la diferencia en los W de la corriente fría y
caliente no debe superar la diferencia entre la suma de dichos
parámetros para todas las corrientes presentes en ese momento en
el punto.
p
ncp  nf

Bloque frío: e- = Wcl - Wfk  d- d    Wc j   Wf i  0


j 1 i 1
Método PINCH
Regla 3 Volviendo al bloque caliente:

1. Bloque caliente p
nf ncp 

Corriente W TE TS d    Wf i   Wc j  0
i 1 j 1

C1 9 200 70
C2 8 150 70 d+ = (11+7) - (9+8) = 1
F1 12 70 210
e+ = Wfk - Wcl
F2 11 60 140
F3 7 60 100 e+ = (11-9) = 2

Bloque caliente: e+ = Wfk - Wcl  d+ No se cumple

F2 no puede ser usada tal como está. Se divide en:


F21 (W = 9)
F22 (W = 2)
Método PINCH

Método Pinch

Bloque Caliente Bloque Frío

Regla 1: nf ≥ nc nc ≥ nf

Regla 2: Wf ≥ Wc Wc ≥ Wf

Regla 3: e+ = Wfk - Wcl  d+ e- = Wcl - Wfk  d-

n fp ncp nc n f


sea d    Wfi   Wc j  0 d  Wc j  Wfi  0
i 1 j 1 j 1 i 1

si Wf  Wc  e   d 

También podría gustarte