Está en la página 1de 29

Gerencia de Políticas y Normas

Noviembre 2016 1
ÍNDICE

1. Rol del regulador: SUNASS


2. Situación de los servicios de saneamiento en el Perú
3. Características de los servicios de saneamiento
4. Institucionalidad en el sector
5. El Plan Maestro Optimizado (PMO)
6. Mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos (MRSE)
7. X Curso de Extensión Universitaria 2017

2
ROL DEL
REGULADOR :
SUNASS

3
¿Qué hace SUNASS?
• SUNASS es un organismo
técnico especializado,
adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, cuyas ESTADO
funciones son normar,
regular, supervisar y
fiscalizar la prestación de Exigir cumplimiento de Garantizar Tarifas
los servicios de obligaciones Eficientes
saneamiento, cautelando en
forma imparcial y objetiva
los intereses del Estado, de EMPRESA USUARIO
los inversionistas y del
usuario. Limitar ejercicio del
poder monopólico
• Es el único organismo del
Estado que autoriza tarifas
y precios de las empresas
de agua reguladas en el
ámbito nacional urbano.
4
¿Por qué
regular?
• El servicio no tiene sustituto y sólo hay un prestador
(monopolio natural - no hay competencia).
• El operador tiende al abuso de su poder monopólico (el
usuario es la parte más débil) y/o a reducir la calidad del
servicio.
• El regulador equilibra los intereses de los tres agentes en el
mercado: Estado, Empresa y Usuarios.
ESTADO
Exigir Garantizar tarifas
cumplimient eficientes,
sostenibilidad de los
o de
servicios y acceso
obligaciones REGULADOR

EMPRESA USUARIO

Limitar ejercicio del


poder monopólico
Servicios
regulados por
SUNASS
• Servicios de saneamiento:
Servicio de agua potable
Servicio de alcantarillado sanitario y pluvial
Servicio de disposición sanitaria de excretas

• Empresas Prestadoras bajo el ámbito de competencia de SUNASS:


50 EPS
 48 empresas municipales.
 1 empresa bajo responsabilidad del Gobierno Central: SEDAPAL
S.A. (Lima- Callao).
 1 empresa operada por un concesionario: Aguas de Tumbes -
ATUSA S.A.

6
Ámbito de acción de
SUNASS y las EPS

Rural y otros
País: 31,1 millones
 Existen 7.2 millones de habitantes
en el ámbito rural.
Urbana: 23,9 millones

Ámbito EPS:
19,5 millones  Ámbito de las EPS: 63% de la
Cobertura agua:
población total.

Ámbito de las EPS


17,7 millones  1,8 millones carecen de agua
potable.
 3 millones carecen de
Cobertura alcantarillado:
alcantarillado.
16,3 millones
 4,4 millones de habitantes de la
zona urbana están fuera del
ámbito de supervisión de la
Sunass.

Población 2015 Fuente: Proyecciones INEI www.inei.gob.pe


7
SUNASS regula 50 EPS a
nivel nacional
SEDALORETO
SEDALORETO
ATUSA
ATUSA
EPSSMU
EPSSMU
GRAU
GRAU MARAÑON
MARAÑON
EMAPAB
EMAPAB

EPSEL
EPSEL EMUSAP
EMUSAP
SEDACAJ SAN
SAN MARTIN
MARTIN
SEDACAJ
SEDAPAR
SEDAPAR SRL
SRL
SEDALIB
SEDALIB
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA

CHAVIN
CHAVIN
SEDACHIMBOTE
SEDACHIMBOTE EMAPACOP
EMAPACOP
HUANUCO
HUANUCO
YAULI
YAULI
PASCO
PASCO
HUACHO
HUACHO SELVA
SELVA C
C MANTARO
MANTARO EMAPAT
EMAPAT
BARRANCA
BARRANCA HUARAL
HUARAL HUANCAY
HUANCAY CALCA
CALCA
SIERRA O
O
SIERRA C
C EMAQ
SEDAPAL EMAQ

HUANCAVELI EMPSSAP
EMPSSAP SEDACUSCO
SEDACUSCO
HUANCAVELI
CAÑETE
CAÑETE CA AL
AL NOR
NOR PUNO
PUNO
CA
ABANCAY
ABANCAY ALTIPLANO
SEMAPACHAYACUCHO
SEMAPACHAYACUCHO ALTIPLANO
EMAPICA
EMAPICA CHANKA EMSAPUNO
EMSAPUNO
EMAPISCO
EMAPISCO CHANKA
EMAVIGS
EMAVIGS SEDAJULIACA
SEDAJULIACA

EMAPAY
EMAPAY
SEDAPAR
SEDAPAR
MOQUEGUA
MOQUEGUA

ILO
ILO
TACNA
TACNA
8
SITUACIÓN DE
LOS SERVICIOS
DE
SANEAMIENTO
EN EL PERÚ

9
Situación de los
servicios de
saneamiento en el
Cobertura de agua Cobertura alcantarillado
Perú
94.00 92.71 83.82
 Existe una importante
85.00
% 92.00
90.00 88.67
%
80.00 78.34
diferencia en las
77.22
88.00
75.00 73.68 condiciones de
86.00 84.60 84.86
84.00 70.00
prestación del servicio
82.00
80.00 65.00
en Lima y el resto del
S EDAPAL Resto de EPS S EDAPAL Resto de EPS
país.
2010 2015 2010 2015

Continuidad Presión
25.00 23.75
22.59
 A pesar del esfuerzo de
25.00 21.72
21.86
20.00
20.00 17.06
15.90
inversión realizado en
16.22
15.25
15.00
horas/día
mca
15.00 los últimos años no se
10.00 10.00
ha logrado cerrar la
5.00 5.00
brecha de
0.00 0.00
S EDAPAL Resto de EPS S EDAPAL Resto de EPS
infraestructura en los
servicios de
10
2010 2015 2010 2015
saneamiento.
Situación de los
servicios de
saneamiento en el Perú
Micromedición Agua no facturada
100 60.00
% 83.54 49.67
50.00 44.43
80 69.23
% 40.00
38.17
29.77
 Incremento de
55.24
60 46.97 30.00
micromedición reduce el
20.00
40
10.00 agua no facturada.
20 0.00
S EDAPAL Resto de EPS
0  La facturación media en
SEDAPAL Resto de EPS
2010 2015
Lima es mayor a la del
2010 2015 resto del país.
Facturación media Tratamiento de aguas residuales
80 75.95  El tratamiento de aguas
3.00 2.80
70 residuales es mayor en
2.50 2.24 60
S//m3 1.75
%
50
47.8948.63 Lima, donde se espera
2.00
1.50
1.47 40 llegar al 100% con la
30 20.74
1.00 20 entrada en operación de
0.50
10
0
La Chira.
0.00 SEDAPAL Resto de EPS
SEDAPAL Resto de EPS
2010 2015
2010 2015
11
EMSAPUNO S.A.

12
Situación de los servicios de
saneamiento en Puno
Datos Indicadores 2013 2014 2015

Cobertura de
93.86 93.61 93.19
Localidades Agua potable (%)
Administrada Puno, Chucuito, El Collao
s Cobertura
86.74 86.13 86.18
Alcantarillado (%)

Número de Continuidad
9.2 9.4 10.0
Conexiones 38,311 (horas/día)
de Agua
Facturación media
1.42 1.80 1.82
Tipo de EPS Mediana (S/. M3)

Volumen Micromedición
39.84 50.39 54.02
Producido 8,143 (%)
(miles M3)
Tratamiento de
Población Aguas Residuales 51.91 51.79 50.53
147,555 (%)
Servida
Fuente: Indicadores de Gestión 2015 – GSF.
SUNASS. 13
Situación de los servicios de
saneamiento en Puno
Cobertura de Agua Potable
Emsa Puno EPS Mediana

89.64
2013 93.86 Continuidad
2014 90.69
93.61
Emsa Puno EPS Mediana
2015 90.59
93.19 20.0
15.9 16.0 16.0
15.0
70.00 75.00 80.00 85.00 90.00 95.00 100.00

9.2 9.4 10.0


10.0

Cobertura de Alcantarillado 5.0

0.0
Emsa Puno EPS Mediana 2013 2014 2015

2013 78.87
86.74

2014 80.11
86.13

2015 79.84
86.18
- 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
Fuente: Indicadores de Gestión 2015 – GSF.
SUNASS. 14
CARACTERÍSTICAS
DE LOS SERVICIOS
DE SANEAMIENTO

15
Características de los
servicios de saneamiento:
Cadena Productiva
ervicios: agua potable y alcantarillado + servicios colaterales

Redes de
Captación Transporte Tratamiento Transporte distribución
Superficial Conducción Primarias
Subterránea Impulsión de agua Conducción Almacenamient Secundarias
Impulsión o
cruda

Planta de Redes de
Vertimiento
de aguas
Transporte Tratamiento de recolección
Primarias
Aguas residuales Secundarias 16
tratadas Usuarios
16
Concesion
es en el
sector
saneamie
Derivación Huascacocha nto
PTAR La Chira (2011)
- Construcción de PTAR que
Proyecto Chillón (2000) - (2009)
Almacenamiento y
conducción de agua cruda y trate aguas provenientes
- Incluye la construcción y Colectores Surco y
trasvase a la cuenca del Río
operación de una PTAP (2.5 Circunvalación, líneas de
Santa Eulalia (Lima)
me/s) y 28 pozos impulsión CD-17, CD-61 y
- Plazo: 20 años
- Plazo: 27 años CD-65 y del Colector del
- Concesionario debe
- Concesionario debe AAHH San Genaro
entregar a SEDAPAL 2.63
entregar a SEDAPAL 1m3/s - Plazo: 25 años
m3/s durante meses de
(mayo-nov) y 2m3/s - Con un caudal promedio de
estiaje (mayo-noviembre)
(diciembre-abril) 6.3m3/s y su respectivo
- Remuneración (+
- Modalidad take-or-pay emisario submarino.
compensación)

Aguas de Tumbes (2005) PTAR Taboada (2009) PROVISUR (2013)


- Incluye la concesión de la - Construcción de PTAR que - Planta desaladora de 250
totalidad de los servicios de trate aguas provenientes lps y tratamiento de aguas
saneamiento (Tumbes, del Interceptor Norte, del residuales de hasta 159 lps
Zarumilla, Contralmirante Colector Comas-Chillón y de (primeros diez años),
Villar) la línea de impulsión Sarita incrementándose a 400 lps
- Plazo: 30 años Colonia y 204 lps, respectivamente.
- Remuneración fija (1,35 - Plazo: 25 años - Plazo: 25 años
millones de euros) percibida - Con un caudal promedio de - RPMO distingue electricidad
por el concesionario en 14m3/s y su respectivo (tecnología intensiva)
etapa inicial (5 años). emisario submarino. 17
EL PLAN MAESTRO
OPTIMIZADO
(PMO)

18
El Plan
Maestro
Optimizado
(PMO) (1/5)
Es una herramienta de planeamiento de largo
plazo, que contiene la programación de las
inversiones en condiciones de eficiencia y las
proyecciones económicas financieras del desarrollo
eficiente de las operaciones de la empresa.

Analiza de manera simultánea las metas de


gestión para mejorar el servicio, las
inversiones necesarias para alcanzar dichas metas
y las tarifas que permitirán RECUPERAR dichas
inversiones.

19
El Plan
Maestro
Optimizado
(PMO) (2/5)
 Operacional
Diagnóstico  Comercial
 Financiero
 Captación
 Tratamiento
 Almacén/ Oferta y Demanda Estimadas
Distribución
 Recolección
 Disposición
Brecha Infraestructura

 Dimensionamiento
Programa de Inversiones
 Costos Eficientes
Evaluación Técnico - Económica  Calendarización

Estimación de Costos de
Inversión y Explotación
Eficientes
Metas de Gestión Estructura
Calidad del Tarifaria y
servicio Fórmula Tarifaria
20
El Plan
Maestro
Optimizado
(PMO) (3/5)

Metas de Gestión
• Gestión de la Empresa:
Tarifa • Agua no Facturada
• Micromedición
• Se define para un • Conexiones Activas
periodo de 5 años y
cubre los costos
• Calidad del Servicio:
económicos de prestar el
servicio. • Ampliación de cobertura
• Continuidad
• Presión
• Tratamiento de Aguas
Servidas

21
PROCESO DE
APROBACION DE FT,
ET y MG

SUNASS
SUNASS
Publica proyecto y
EPS en base al PMO,
convoca a Audiencia
Elabora PMO y elabora proyecto
Pública
presenta a SUNASS de Estudio
Tarifario

Inicio de proceso de participación ciudadana SUNASS


Reuniones
con líderes
locales

SUNASS AUDIENCIA
CD de SUNASS aprueba SUNASS PÚBLICA SUNASS
Estudio Tarifario y publica Incorpora - Sustenta el
Resolución en “El comentarios y - proyecto
Peruano” . propuestas de la Recibe comentarios
Sociedad Civil de la Sociedad Civil
22
El Plan
Maestro
Optimizad
o (PMO)
(5/5)
En resumen, la utilización del PMO implica:
 La utilización de información de demanda y costos
 Los costos son eficientes de largo plazo (30 años)
 Periodo regulatorio de 5 años.
 Pueden revisarse las tarifas en caso existan
diferencias entre ingresos y costos dentro del
periodo regulatorio.
 Se fijan metas de gestión.
 Se reajustan las tarifas por inflación.

23
X CURSO DE
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
2017

24
X Curso de
Extensión
Universitaria (1/4)
DURACIÓN DEL CURSO:
Del 16 de enero al 10 de febrero del
2017 (8:00 am - 5pm)

REQUISITOS
 Carreras: Economía, Derecho,
Química o Ingeniería (Económica,
Agrícola, Ambiental, Civil, Forestal,
Hidráulica, Química y Sanitaria).
 Ser estudiante de los últimos tres
ciclos o haber egresado durante
los años 2015 o 2016.
 Edad máxima: 28 años
 No haber participado en algún
anterior Curso de Extensión
Universitaria organizado por la
SUNASS.
 Dedicación exclusiva al Curso.
25
X Curso de Extensión
Universitaria (2/3)
PROCESO DE
SELECCIÓN

 Llenar formulario de
inscripción (hasta el 18 de
noviembre a través de la web)
 Examen (aptitud académica +
conocimientos específicos de
carrera)
 27 de noviembre del 2016 a
las 9:00 am (en simultáneo
en Lima y provincias)

26
X Curso de
Extensión Universitaria (3/4)

BENEFICIOS

 Formación especializada en temas de organización, regulación y


supervisión de los servicios de saneamiento, a cargo de
profesionales de alto nivel.
 Pasaje ida/vuelta a Lima (alumnos provincias).
 Gastos de alimentación y hospedaje durante la estadía en Lima
 (alumnos
Seguro provincias).
contra accidentes durante
la estadía en Lima.
 Todos los egresados del curso
formarán parte de la Bolsa de
Trabajo de la institución y de ser
seleccionados recibirán hasta un
47% más de la subvención
económica establecida.
 Certificado del Curso. 27
IX Curso de Extensión
Universitaria (3/3)
CONTENIDO DEL CURSO DE EXTENSIÓN
 Microeconomía  Marco institucional
 Organización Industrial  Legislación del Sector Saneamiento
 Teoría de la Regulación  Regulación de los servicios de
Económica saneamiento
 Evaluación de Proyectos  Ingeniería de los servicios de
saneamiento
 Derecho de la Competencia
 Supervisión de los servicios de
 Derecho Administrativo
saneamiento
 Concesiones de servicios de  Procedimiento de Reclamos
saneamiento
 Benchmarking e indicadores de
 Tratamiento de agua potable
gestión
y aguas residuales
 Economía Ambiental y de los
recursos naturales. 28
Mayor información:
Página web: www.sunass.gob.pe
Correo electrónico: ceu@sunass.gob.pe
Teléfonos: (01) 6143197 - (01) 6143150
SUNASS
29

También podría gustarte