Está en la página 1de 47

LA ATENCIÓN EN NIÑOS CON DESNUTRICIÓN: UN ANÁLISIS DESDE EL

ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO

ALUMNA

NEILIN ALEJANDRA BARROS JIMENEZ

Código: 453066

Modalidad de Grado: Semillerista

ASESORA

Dra. MARTHA FERNÁNDEZ DAZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DECOLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEDE SANTA MARTA

2020
RESUMEN

En los últimos años las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo del niño han sido muy

importantes porque han permitido conocer las bases neuropsicológicas que subyacen al

desarrollo de la atención es por eso que tenemos como principal objetivo analizar el proceso de

atención de niños sanos y niños con desnutrición también se busca Indicar que tipo de atención

se encuentran alterados en niños con desnutrición, Detallar las variables involucradas en la

atención de niños con desnutrición, Describir los resultados más importantes de los estudios

nacionales revisados las anteriores como objetivos específicos es por ello que hemos diseñado

una metodología donde el diseño de esta es por medio de una revisión sistemática, se siguió una

investigación cualitativa donde los participantes fueron niños y niñas con o sin desnutrición; la

fuente de información fueron bases de datos como la biblioteca virtual de la universidad

cooperativa de Colombia.

De acuerdo a los resultados se obtuvo que la atención dispersa con un 55% y la atención

sostenida con un 45% son los tipos de atención involucradas en la desnutrición, también se

extrajo que la variables relacionadas en la atención de niños con desnutrición son malnutrición

con un 40%, bajo peso 25%, sobre las variables sociales un 20%, y por último emaciación con el

15%, de acuerdo a las investigaciones en Colombia se obtuvieron datos sobre la desnutrición

crónica, madurez neuropsicologica, malnutrición en los procesos neuropsicológicos.

Para concluir los procesos atencionales en los niños y niñas se relacionan con el peso y la talla,

asi como las variables en relación a características de sus familias, hábitos alimenticios y

desigualdad de oportunidades a nivel nacional afectando en gran manera la nutrición de los

niños, de esta revisión las estimaciones mostraron un impacto negativo y positivo.


ABSTRACT

In recent years, research on the cognitive development of children has been very important

because they have made it possible to know the neuropsychological bases that underlie the

development of attention, which is why our main objective is to analyze the process of care for

healthy children and children with malnutrition It also seeks to indicate what type of care is

altered in children with malnutrition, Detail the variables involved in the care of children with

malnutrition, Describe the most important results of the national studies reviewed the previous

ones as specific objectives that is why we have designed a methodology where the design of this

is through a systematic review, a qualitative investigation was followed where the participants

were boys and girls with or without malnutrition; the source of information was databases such

as the virtual library of the cooperative university of Colombia.

According to the results, it was obtained that dispersed care with 55% and sustained care with

45% are the types of care involved in malnutrition, it was also extracted that the variables related

to the care of children with malnutrition are malnutrition with 40%, underweight 25%, on social

variables 20%, and finally emaciation with 15%, according to research in Colombia data were

obtained on chronic malnutrition, neuropsychological maturity, malnutrition in

neuropsychological processes.

To conclude, the attention processes in boys and girls are related to weight and height, as well as

variables in relation to characteristics of their families, eating habits and inequality of

opportunities at the national level, greatly affecting the nutrition of children, From this review

the estimates showed a negative and positive impact.


I. Información del Semillero

Neilin Alejandra Barros Jimenez

Martha Fernández Daza

Fecha de Creación: 2014

Psicología

II. Compromisos como Semillerista

Los diferentes compromisos que tengo con el semillero NeuroSalud son apoyo incondicional con

las diferentes actividades que se realicen como capacitaciones, aplicación de pruebas, salidas de

campo en general, encuentros sincronicos y asincronicos de congresos, seminarios para fines

esucativos para ampliar los conocimientos obtenidos y ayudar a la comunidad.

III. Productos y Descripción de los compromisos establecidos

Propuesta (la atención en niños sanos y niños con desnutrición: un estudio comparativo)
IV. Propuesta

Título: la atención en niños con desnutrición: un análisis desde el enfoque neuropsicológico

Introducción

En los últimos años las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo del niño han sido muy

importantes porque han permitido conocer las bases neuropsicológicas que subyacen al

desarrollo de la atención.

En su estudio García (2014) realiza una conceptualización de lo que es la atención y lo

caracteriza por ser uno de los procesos más complejo, puesto que incluye una gran cantidad de

información a la que debemos atender y, en ocasiones, nos exige responder a más de una

información al mismo tiempo, pues bien, la atención es la capacidad gracias a la cual somos más

receptivos a los sucesos del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una

gran cantidad de tareas de forma más eficaz.

De acuerdo a Sohlberg y Mateer citados por Fernández (2014) estos autores describieron

un modelo para la evaluación de la atención basado en los datos aportados por la neuropsicología

experimental, en las observaciones obtenidas en el ámbito clínico y en las quejas subjetivas de

los pacientes. El modelo es jerárquico y cada nivel requiere el correcto funcionamiento del nivel

anterior asumiendo que cada componente es más complejo que el que le precede.

Posner y Petersen proponen la existencia de tres redes neurales anatómica y

funcionalmente independientes, que son las responsables de los procesos atencionales. A pesar

de su independencia anatómica y funcional, estas redes también pueden interaccionar durante la


respuesta a estímulos, ya que es considerada en mantener una relación funcional (Lago, et al.,

2013).

Autores como Kar, Rao y Chandramouli (2008) realizaron una investigación en la India

donde exploraron funciones neuropsicológicas como la atención, la memoria, y el aprendizaje, y

de qué manera dichas funciones se ven afectadas en los menores desnutridos. En este estudio

participaron veinte niños con desnutrición y veinte niños adecuadamente alimentados, con

edades comprendidas de 5 a 10 años respectivamente, para medir los procesos cognitivos

utilizaron una batería neuropsicológica denominada en ingles Neuropsychological battery for

children NIMHANS (Kar, Rao, Chandramouli & Thennarasu, 2004); esta batería permite la

medición de procesos cognitivos como velocidad motora, atención, capacidad viso espacial,

funciones ejecutivas, comprensión, aprendizaje y memoria. Los resultados descritos en este

estudio demuestran que los niños desnutridos de 5 a 7, y de 8 a 10 años de edad, son deficientes

en pruebas de atención selectiva obteniendo una (p< 0.05), en 4 memoria verbal, los niños de 5 a

10 obtuvieron una (p>0.05), en memoria visual en ambos grupos obtuvieron una (p< 0.05), esto

de acuerdo con lo anterior, los autores concluyen que algunas funciones cognitivas como la

atención, la memoria y los procesos visoespaciales y visoconstruccionales en niños con

desnutrición están altamente afectados cuando se les compara con niños sin desnutrición

Según lo planteado por García (2011) encontró que los procesos cognitivos como lo es el

atencional es considerado por algunos autores como aquel estado cognitivo dinámico que

beneficia el comportamiento selectivo en una circunstancia específica de trabajo. Así mismo

afirma que es la discriminación de la información bien sea interna o externa que resulta relevante

a la realización procesal cognitiva o en su defecto una respuesta motriz que resulte adecuada para

dar respuesta a la situación.


En contextos educativos existen factores que pueden afectar de manera significativa el

proceso cognitivo atencional, tal como lo menciona Lacunza (2013) la desigualdad social se

presenta como uno de los indicadores más visibles de la pobreza en América Latina, lo que

involucra a altos niveles de carencias en un entorno que puede ofrecer riqueza potencial en

producción de alimentos, recurso humano y academia.

Con respecto al estudio de Cruz, Vega, Iñarritu & Robles (2006) su objetivo fue estudiar

sí el efecto del desayuno estaba asociado a las funciones cognitivas de niños escolares, la

investigación incluyó una población de niños que asistían al primer grado en dos escuelas, 185

de ellos eran de familias de condición socioeconómica alta y 84 niños que procedían de familias

de condición socioeconómica baja. Concluyó que dependía de la cantidad de energía que este

proporcionaba.

Por otro lado, la importancia de indagar el tema de desnutrición no solo es conocer el

significado sino cómo se evidencia en contextos desfavorecidos. A continuación, se profundizará

en el concepto de nutrición para contextualizar los factores que se encuentran inmersos en este

tema tan controversial en muchos países.

El concepto de desnutrición según la Unicef (2011) es la ingesta de alimentos en relación

con las necesidades dietéticas del organismo, es decir, el equilibrio de esta va ligado con un sin

número de factores que más adelante se relacionarán según el tema, respecto a desnutrición

según Unicef es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos en (cantidad y calidad), la

falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.

Las causas subyacentes en las que se pueden divisar la falta de acceso de alimentos, falta

de atención sanitaria, agua y saneamiento insalubres, son muchos los factores que provocan que

la desnutrición siga siendo una amenaza para la supervivencia y el desarrollo de cientos de


millones de personas, la desnutrición se manifiesta en la infancia de diversas formas: talla baja

para la edad, es decir que el niño o niña no tienen las tallas adecuadas que un niño de la edad

debe tener, bajo peso para la talla, quiere decir que el niño no tiene el peso adecuado para la talla

que manifiesta y bajo peso para la edad que es el manera más relativa para darse cuenta si el niño

tiene o no desnutrición teniendo en cuenta que esta se encarga de tomar el peso del niño y mirar

si es adecuado para la edad que se tenga.

El presente trabajo se justifica porque según López, Portellano, Barreda, citado por

Ternera, Tuesca y Ternera (2012) porque el estado nutricional de un individuo es la resultante

final del balance entre ingesta y requerimientos de 13 nutrientes, en los niños, y especialmente

durante el primer año de vida debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que

altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control médico

periódico constituye el elemento más valioso en la detección precoz de alteraciones

nutricionales.

Además en los estudios de Villegas citado por Paredes (2015) se indica que la nutrición

es el pilar fundamental de la salud y el desarrollo en todas las etapas evolutivas del ser humano,

principalmente en el inicio de la vida y la primera infancia; el impacto del estado nutricional

durante estos periodos, tanto en el corto, mediano y largo plazo, cobra importancia debido a las

consecuencias adversas que puede generar la desnutrición

La desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la

salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones de niños, así como para el

progreso de sus países, de acuerdo con la ONU la nutrición es un derecho fundamental de

cualquier niño, teniendo en cuenta que está incluido en el texto que los miembros de la

Organización de las Naciones Unidas aprobaron en 1990 y que se conoce como la Convivencia
de los derechos del niño, las estadísticas muestran altos índices de desnutrición determinados por

el incumplimiento a de estas políticas internacionales.

Según la Unicef (2011) a nivel mundial cerca de 200 millones de niños menores de 5

años sufren desnutrición crónica, cuyos efectos se harán sentir durante el resto de sus vidas. Es

decir, el 13% de los niños menores de 5 años padece este tipo de desnutrición. Para Díez y

Marrodán (2013) la desnutrición infantil sigue siendo una realidad que erosiona la capacidad de

crecimiento, aprendizaje y desarrollo de las nuevas generaciones.

El niño como ser humano depende del cuidado de sus padres, y de todas las personas

mayores que lo rodean hasta, al menos, en los primeros cinco años de vida todo lo que el niño

aprende lo internaliza y luego es difícil cambiarlo, por este motivo hay que tener cuidado con lo

que se le enseña, no sólo en la casa sino con los ejemplos diarios que le dan los mayores, de tal

forma que ellos serán el claro ejemplo de lo que son sus padres, lo que hacen, los que escuchan,

lo que hablan, incluso lo que comen ya que de ello dependerá completamente si el niño goza de

buena salud o presenta algún tipo de desnutrición que afecta el desarrollo del niño (Claudet,

2015).

La desnutrición en los primeros años de la vida altera la inteligencia o cociente

intelectual, el niño tiene dificultad, por lo tanto, para concentrarse y para aprender (Claudet,

2015). El autor agrega que el déficit nutricional a nivel del desarrollo de las habilidades

cognoscitivas en los niños afecta principalmente el momento en el cual estas debieron ser

adquiridas, por lo cual, se presenta un desarrollo lento en el rendimiento para ciertas funciones

intelectuales. Así, los índices de adquisición de habilidades son más bajos en los niños que han

sufrido desnutrición que en aquellos que viven en condiciones sociales y medio ambientales más

favorables, un niño mal alimentado durante los 2 primeros años de vida sufrirá las consecuencias
de la desnutrición, tendrá lesiones cerebrales irreversibles como: baja capacidad de percepción y

aprendizaje, dificultad en el lenguaje y bajo nivel psicomotor.

Según la MCDS, otros países como Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Honduras arrojan

cifras de entre 20 y 30% de desnutrición crónica infantil. En el primero de ellos, la tasa de niños

con baja talla para la edad es notablemente inferior en zonas urbanas que en las zonas rurales

donde se concentra la población nativa y también se han observado grandes diferencias en

función del quintil de renta.

En Colombia, según la ENSIN (2010), la prevalencia de desnutrición aguda es de 0,9%. De

acuerdo con las Estadísticas Vitales de 2013 (DANE), la tasa de mortalidad por desnutrición es

6,77 por cada 100.000 niños menores de 5 años. Esta tasa ha presentado un comportamiento

decreciente en los últimos años (en 2005 esta tasa era de 14,87 por cada 100.000 menores de 5

años. Sin embargo, existen importantes variaciones poblacionales y departamentales.

En Colombia, de cada 100 niños y niñas menores de 5 años, 13 tienen una baja talla que

no corresponde a su edad, por lo cual el resultado es desnutrición crónica. La acumulación de

varios elementos en la etapa de crecimiento, como falta de alimentos, enfermedades, mala

higiene, falta de agua potable y cuidado inadecuado de niñas y niños en el hogar, entre otros,

hace que estos padezcan de desnutrición. Igualmente, 7 de cada 100 niños y niñas menores de 5

años tienen bajo peso con relación a la edad, un indicador de desnutrición global; algunos datos

epidemiológicos indican que se presenta desnutrición en el 12% de los niños colombianos

menores de 5 años, el 12.6% entre 5 y 9 años y el 16% en aquellos que tienen entre 10 y 17 años

(Behrman, Kliegman, Arvin citado por Ternera, Tuesca y Ternera, 2012).

Por lo anterior la presente autora se realiza la siguiente pregunta: ¿Cómo es la atención en

niños y niñas sanos y con desnutrición?


Marco Teórico

La atención

Sobre la atención García, (2014) dice que: incluye una gran cantidad de información a la

que debemos atender y, en ocasiones, nos exige responder a más de una información al mismo

tiempo. Pues bien, la atención es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los

sucesos del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran cantidad de

tareas de forma más eficaz.

Añade que la atención es un concepto complejo que está implicado en los siguientes

procesos mentales.

 Los procesos de focalización de la actividad mental, que tienen lugar cuando la mente se

ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la realización de una tarea; por

ejemplo, estudiar. Hablamos entonces de atención focalizada.

 Los procesos selectivos se activan cuando la persona ha de focalizar su mente en un

estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos; en otras

palabras, cuando la persona tiene que ser capaz de no atender o inhibir los posibles

distractores que hay a nuestro alrededor.

 Los procesos de distribución se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a

varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del

ambiente.

 Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención se producen cuando

tenemos que mantener la atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente

amplios. Hablamos entonces de atención sostenida.


Los problemas de atención se pueden observar en un grupo muy grande de condiciones

tales como una lesión cerebral traumática, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de

Alzheimer, trastorno por déficit de atención, epilepsia, y demencia por VIH, sólo por mencionar

algunas de ellas. Mirsky y Duncan citados en Fernández (2014) propusieron una nosología de los

problemas de atención basada en la etiología de estos problemas. Como señalan, la etiología de

los problemas de atención es multifactorial, pero ellos la resumen en cuatro categorías: familiar,

genética, metabólica, ambiental y otros.

Desnutrición

Según Cortez, Buchanan, Vásquez y Bobadilla (2007) la desnutrición infantil es un

síndrome clínico caracterizado por un insuficiente aporte de proteínas y/o calorías necesarias

para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismo, por lo que en la infancia es el periodo

caracterizado por el crecimiento corporal, que se requiere una cantidad determinada de nutrientes

para sintetizar nuevos tejidos o culminar etapas importantes, como el desarrollo neurológico.

La desnutrición se convierte en un factor importante en el desarrollo de las funciones

cognitivas, motrices y sociales, retrasando el desarrollo intelectual, dado que el cerebro humano

crece aceleradamente en los primeros años de vida; periodo durante el cual se forma la estructura

intelectual, además, una dieta deficiente en esta etapa de desarrollo puede desacelerar este

proceso, y por consiguiente, afectar de manera irreversible el potencial cognoscitivo

(Scrimsshaw & Gordon, 1968; Lipina, 2006; Díaz, 2007).

Con el propósito de conocer el desarrollo neurológico de niños con desnutrición, se

plantea que uno de los primeros estudios en relación a la desnutrición y sus efectos sobre el

sistema nervioso fue realizado en 1911 por Donaldson. En dicho estudio, se afirmó que la

desnutrición a edades tempranas de la vida conlleva a un crecimiento cerebral menor (Salas,


2000). Igualmente, estudios en 24 niños desnutridos, realizados en 1969 por Fishman y

colaboradores reportaron que el encéfalo estaba reducido en tamaño, con disminución de la

mielina. Asimismo, investigaciones realizadas en el año 1995, mostraron en lactantes desnutridos

disminución en el crecimiento y en la arborización de las dendritas de la capa V de las células

piramidales de la corteza estaba disminuida (Berg citado en Ocampo, 2013).

Por su parte, Ramos y Cabrioto citado en Ocampo (2013) afirman que, los niños que

sufren grave desnutrición proteica energética (DPE) pueden presentar disminución del

crecimiento cerebral y de la producción de neurotransmisores. Además, se afecta el proceso de

mielinización nerviosa, lo cual provoca una disminución de la velocidad de conducción nerviosa.

La medición de la desnutrición se apoya en la antropometría, para indicar el grado de

desnutrición, esta herramienta básica ayuda a determinar el estado nutricional reflejando los

efectos progresivos de la misma (Quero, 2003). Por lo tanto, la exploración clínica constituye la

forma más eficaz de orientar un trastorno nutricional, con la ayuda de la evaluación

antropométrica, que controla la ingesta de alimentos y el estado de salud general del menor, las

mediciones antropométricas en el niño son más cuantificables y prácticas, por ello la

Organización Mundial de la Salud ha recomendado los índices de peso para la edad, talla para la

edad, peso para la talla, circunferencia del brazo y el peso al nacer para efectuar la valoración

sobre el bienestar, la salud y el estado de nutrición en grupos grandes de población (OMS citado

en Ocampo, 2013).

Peso para la edad: Evalúa el crecimiento general del niño, ya que este debe ganar peso

en la medida en que aumenta su edad. Es un indicador indirecto de la cantidad de grasa y

músculo.
Talla para la edad: Evalúa el crecimiento longitudinal del niño e informa acerca de su

pasado nutricional. La talla es la medida más estable del crecimiento y se requieren períodos

muy largos de deficiencia de nutrientes para que se afecte.

Peso para la talla: Evalúa la armonía en el crecimiento, es un indicador del presente

nutricional del niño, porque es muy sensible a las carencias nutricionales.

Objetivos

Objetivo General

 Analizar el proceso de la atención de niños con desnutrición.

Objetivos Específicos

o Indicar que tipo de atención se encuentran alterados en niños con desnutrición y

otros déficits neuropsicológicos.

o Detallar las variables involucradas en la atención de niños con desnutrición.

o Describir los resultados más importantes de los estudios nacionales revisados.

Metodología

Diseño del estudio

Este estudio se realizó mediante una Revisión sistemática, la cual es un proceso

desarrollado para identificar lo medular de una revisión de la literatura de interés para la práctica,

realizando la búsqueda y extracción de lo más relevante acorde a criterios que han sido

evaluados y respetados por otros, específicamente, es una investigación en sí misma, con

métodos planeados con anticipación y con un ensamblaje de los estudios originales considerados

como sus sujetos (Urra y Barría, 2010).


Las revisión sistemática sintetizan los resultados de múltiples investigaciones primarias

usando estrategias para reducir sesgos y errores de azar, estas estrategias incluyen la búsqueda

exhaustiva de todos los artículos potencialmente relevantes y criterios explícitos y reproducibles

en la selección de artículos para revisión. Así, se evalúa los diseños y características de las

investigaciones primarias, los datos son sintetizados y los resultados interpretados (Urra y Barría,

2010).

Tipos de Estudio

La presente investigación es de tipo cualitativo, según Vera (2008) la investigación

cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios,

materiales o instrumentos en una determinada situación o problema, la misma procura por lograr

una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un

asunto o actividad en particular. Las investigaciones cualitativas son aquellas que se dedican a la

descripción de fenómenos y se detiene sobre sus características e incluye, por

ejemplo, pensamientos, opiniones, modalidades, actitudes, comportamientos, etc. Es un método

utilizado principalmente en las ciencias sociales para estudiar fenómenos humanos que para su

comprensión requieren de un análisis complejo, el investigador se acerca a los sujetos que quiere

estudiar y comparte con ellos su cotidianeidad, en algunos casos realizando entrevistas para

indagar sobre sus emociones, ideas y expectativas.

Tipos de participantes

Los tipos de participantes en este estudio fueron los las muestras utilizadas en los

diferentes estudios que se analizaron, el 80% de los estudios analizados mostro que la población

objeto eran niños y niñas en un rango de edad entre los 5 a 11 años tanto de instituciones

publicas como privadas y el 20% restante corresponden a revisiones documentales.


Estrategia de búsqueda.

La búsqueda de la información se realizó a través de bases de datos en la biblioteca

virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia: Proquest, además en buscadores como

Google Académico y revistas como: Revista Colombiana de Psicología, Scielo Colombia,

Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Psicología Científica, entre otras. Obteniendo

artículos de manera actualizada del tema, en esta búsqueda se tuvo en cuenta una línea de tiempo

para el análisis de la información, entre el 2013 hasta la fecha.

Fuentes de Información

Las fuentes de información que se usaran esta investigación son las diferentes bases de

datos mencionadas en el apartado superior, la cual de acuerdo a las variables de estudio se

indagaron para encontrar información actualizada de las temáticas, acorde a los criterios de

inclusión para esta investigación.

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión para la realización de esta investigación se mencionan a

continuación:

Los artículos elegidos debían estar de acuerdo a la temática establecida en esta revisión

literaria, se buscaron artículos que se relacionaran con las variables analizadas, de esta manera se

tuvo una idea de las ideas planteadas por los diferentes autores consultados, asimismo qué

resultados obtuvieron y cómo se podía aportar información a esta investigación. Por ejemplo:

procesos atencionales en niños con problemas de nutrición y desnutrición.

Otro aspecto importante que se tuvo en cuenta para la estructuración de esta revisión en

los criterios de inclusión fue el lapso de tiempo de publicación de los artículos: investigaciones

desde el 2010 hasta el 2020.


Se escogerán artículos científicos completos y también se elegirán extractos o

resúmenes.

Criterios de exclusión:

Los criterios de exclusión para la realización de esta investigación fueron: artículos no

acordes a la temática establecida en esta revisión literaria, artículos que no estaban en el tiempo

establecido y artículos no relacionados con los procesos atencionales y desnutrición.

Análisis de la información.

El instrumento de análisis de información se realizó a través de una matriz en Excel

estructurada con diferentes criterios que son los siguientes:

 Año
 Titulo
 Autores
 País
 Tipo de trabajo
 Tipo de investigación
 Muestra
 Variable de estudio
 Instrumentos
 Resultados
 referencias

Resultados bibliométricos y Producto de su Análisis


Para la presente revisión sistemática inicialmente se tuvieron en cuenta 70 artículos sobre

la atención en niños sanos y niños con desnutrición, de los cuales solo 50 fueron escogidos para

la revisión porque cumplían los criterios de inclusión.

Se encontraron diferentes estudios relacionados con las variables, asimismo, se analizaron

investigaciones de Colombia, de Chile y México, se hizo revisión de las temáticas centrales entre

las cuales se pueden mencionar: el tipo de atención, deficiencias neuropsicológicas o

neurocognitivas, además de factores de riesgos de la desnutrición, modelos explicativos de

desnutrición, el estado nutricional y su influencia en los riesgos cognitivos y habilidades

cognitivas del infante afectados por la desnutrición.

De los 50 documentos revisados escritos en español e inglés eran entre artículos,

conferencias, libros y trabajos de grado.

De acuerdo a la tabla 1 donde se plasmó lo que indican los estudios revisados sobre los

tipos de atención de niños con desnutrición, en este sentido se evidencian falencias en los

procesos neuropsicológicos como lo es la atención, por ejemplo, en el de Aran, V. (2016) se

indica que en algunos casos manifiestan déficits en la atención sostenida.

Se pude además observar que también se indica que los déficits más involucrados en los

procesos atencionales de los niños de acuerdo a los índices de desnutrición es la atención

ejecutiva y sostenida.

Por su parte, Ocampo (2016) en su investigación menciona que en los menores con

desnutrición crónica se encontraron dificultades en la atención sostenida, selectiva y control

atencional.
En relación a otros procesos neuropsicológicos alterados Aran, V. (2016) agregaron que

presentan problemas en el aprendizaje verbal y en la memoria. Y Ocampo (2016) señaló que

muestran problemas en habilidades motoras y visuoespaciales.


Tabla 1. Tipos de atención de niños con desnutrición
Titulo Autores País Tipo de Instrumento Resultados Nota de autor
trabajo
Neuropsicología del Vanessa Argentina Artículo Test de Estos datos son consistentes En esta investigación se
Trastorno por Déficit de Arán Ejecución con estudios previos que pudo evidenciar como se
Atención/Hiperactividad: Filippetti y Continua, indican que los niños con presenta un predominio de
subtipos predominio Carlos Test de TDAH manifiestan déficits atención sostenida en los
Déficit de Atención y Daniel Mías Clasificación en la atención sostenida, en niños que manifiesta TDAH
predominio Hiperactivo- de Tarjetas de el aprendizaje verbal y en la de acuerdo a los
Impulsivo Wisconsin, memoria (Barkley, 1997; instrumentos utilizados.
Test de Pennington y Ozonoff,
Colores y 1996)
Palabras,
Rey, Test de
Copia y
Reproducción
de Memoria
de Figuras
Geométricas
Complejas,
Test de
Aprendizaje
Auditivo-
Verbal de
Rey.

Procesamiento cognitivo Lacunza A Argentina Articulo Batería de De acuerdo al déficit Los procesos cognitivos
y déficit nutricional en Evaluación nutricional se encuentra alterados en el déficit
niños de Kaufman afectado el procesamiento nutricional de los niños se
(K-ABC ) cognitivo, específicamente pueden evidencia que
hablando de los procesos presentan atención dispersa
atencionales, como atención en sus procesos
dispersa. atencionales, de esta manera
se evidencia que es el
proceso cognitivo más
alterado.
Madurez Urzua A, Chile Articulo Cumanin Se observa que existen Evaluando la madurez
neuropsicológica en Ramos M, y diferencias estadísticamente neuropsicológica evaluada
preescolares: Alday C, significativas en las en los preescolares se pudo
propiedades Alquinta, A dimensiones evaluativas en encontrar el déficit que
psicométricas del test referencia a la maduración presentan en atención
Cumanin neuropsicológica, además se selectiva, viendo está
evidencia el déficit en la reflejada en las dimensiones
atención selectiva. evaluadas.

Desnutrición, Cognición Paredes, Y Colombia Articulo N/A La función cognoscitiva del De acuerdo al autor plantea
y pobreza. escolar está influenciada por que las funciones cognitivas
su estado nutricional previo se ven seriamente afecta de
y el entorno social que acuerdo al estado nutricional
enmarca su crecimiento y del niño, la cual menciona
desarrollo. que un niño con un alto
estado de déficit nutricional
presenta deficiencias en los
procesos atencionales
Evaluación Blázquez, J. España Libro Escalas La evaluación Los autores hablan de los
Neuropsicológica. González, B breves de neuropsicológica constituye procesos neuropsicológicos
y Paul, N rastreo un método para examinar el de las personas, de cómo se
cognitivo. funcionamiento cerebral pueden ver afectados de
superior a través del estudio manera directa procesos
del comportamiento, con la importantes como la
ayuda de técnicas, modelos atención en niños de
teóricos y procedimientos de acuerdo a su desarrollo.
la psicológica, además que
se miden procesos tales
como atención dispersa, que
se puede ven afectados en
los diferentes procesos de
desarrollo de los niños
Screening Arán V y Argentina Articulo Test K-BIT En relación a las a los Según los autores el riesgo
neuropsicológico en una Musso M. Test de pacientes que se evaluaron de pobreza y los procesos
población de niños bajo Percepción que un 56,7% de los chicos neuropsicológicos se ven
riesgo por pobreza. presenta un muy bajo involucrados de acuerdo al
de diferencias desempeño, el 21,7% desarrollo social del niño,
(Caras) manifiesta un bajo asimismo, manifiestan que
El test Vads desempeño, el 11,7% un los problemas de atención
desempeño medio bajo y el dispersa pueden estar
10,10% un desempeño relacionado con su
medio, esto en gran medida desempeño en el contexto
sugiere problemas de social
atención dispersa en los
diferentes procesos que
realizan.
Pobreza y desarrollo Mazoni C, Argentina Articulo N/A Dentro del campo de La pobreza y el desarrollo
cognitivo infantil: Stelzer F y investigaciones de la cognitivo van relacionado
Posibles modalidades de Cervigni M. relación entre pobreza y en el sentido en el cual se
abordaje desarrollo cognitivo, desenvuelve el niño, esto
coexisten diferentes puede afectar de manera
modalidades de abordaje, se directa su desarrollo
encuentra que, los niños específicamente hablando
que presentan un déficit de su parte cognitiva
en su capacidad
atencional y más
concretamente en la
atención selectiva
Deterioro Portillo, V México Articulo WISC-IV Esto concuerda con lo El deterior neuropsicológico
neuropsicológico en Test de la informado por otros se puede ver mayormente
niños mexicanos con figura investigadores, quienes afectado por los estados de
estados nutricionales compleja de también encontraron desnutrición especialmente,
alterados: desnutrición Rey. alteraciones en atención hablando de alteraciones en
leve a moderada vs ENI atención sostenida y sus
sostenida, en resistencia a
obesidad TMT-A. diferentes procesos.
Beta II la interferencia y en la
Stroop velocidad de
procesamiento en 57
pacientes
Neuropsicología de la Fernández Argentina Articulo N/A Con relación a las Como se menciona en la
atención. Conceptos, Alberto patologías descriptas en investigación el TDAH es
este artículo puede uno de los déficits más
alteraciones y concluirse que en el involucrados en los procesos
evaluación TDAH se observa más atencionales de los niños,
frecuentemente una así, como también la
afectación de la atención ejecutiva y
alternancia-atención sostenida.
ejecutiva y de la atención
sostenida-vigilancia.
Caracterización Ocampo M. Colombia Tesis (ENI). En cuanto a dichos La desnutrición es uno de
neuropsicológica de la Figura hallazgos, en los menores los factores que se ve
atención y la memoria de compleja de con desnutrición crónica vinculado a las dificultades
niños con desnutrición Rey se encontraron que neuropsicológicas que
crónica de 5 a 10 años dificultades en la atención presentan los niños
que asisten a consulta al especialmente hablando de
sostenida, selectiva, y
programa Nutripaul del los procesos atencionales, lo
Hospital Universitario control atencional, cuales se ven seriamente
San Vicente de Paul en señalando a su vez afectados.
la ciudad de Medellín problemas en habilidades
motoras y visuoespaciales
Elaboración personal
En la tabla 2 se encuentran los estudios que reportan que en niños con desnutrición

crónica, en condiciones de pobreza y bajo peso al nacer presentan un perfil neuropsicológico

patológico, estas condiciones incluso llegan a incrementar los índices de la mortalidad infantil

(Schmidt, 2016). Además se indica que una apropiada nutrición en el lactante es necesaria para

un adecuado desarrollo cerebral y cognitivo.

La desnutrición crónica es de los factores con más incidencia en las deficiencias

neuropsicológicas que puedan presentar los niños, se señala que puede afectar los procesos

atencionales en los diferentes entornos y que la nutrición del niño influye en sus procesos

cognitivos, por eso Colquicocha (2010) aporta que el estado nutricional adecuado es importante

para el desarrollo intelectual, sobre todo en la etapa escolar y la primera adolescencia (6 a 12

años), ya que ambas etapas presentan notables cambios físicos y psicológicos el bajo peso puede

ser un factor de vital importancia para las diferentes patológicas cognitivas que se puedan

presentan en los niños, siendo este un factor determinante en los procesos neuropsicológicos

como la atención se ve afectada directamente.

Según esto se puede decir que la nutrición es un factor importante en los procesos

atencionales de los niños, el neurodesarrollo de los niños se ve seriamente afectado con sus

estados nutricionales deficientes, por tal motivo es de vital importancia manejar los estilos

nutricionales de manera saludable.


Tabla 2. Variables involucradas en la Atención de niños con desnutrición
Titulo Autores País Tipo de Instrumento Resultados Nota de autor
trabajo
Breve Monti, R., Italia Tesis Cuestionario A nivel general se ha La alimentación está
investigación sobre observado que, de los vinculada estrechamente
los efectos de la 300 alumnos en los procesos de
alimentación en el encuestados, el 75,3% aprendizaje y
aprendizaje y son normopeso, 3,6% neuropsicológicos de los
rendimiento escolar subpeso y el 1,3% sufre niños, el sobre peso u
de los alumnos de obesidad. obesidad
primaria y
secundaria. Caso
concreto de la isla
de Ischia (Italia)

Modelos Aguirre, J., Colombia Tesis N/A Se ha relacionado la La desnutrición crónica


explicativos de Román, R., desnutrición crónica con es de los factores con
desnutrición Gómez, S., la pobreza, la mortalidad más incidencia en las
crónica como Parra, J., y infantil, el bajo peso al deficiencias
estrategia para Benjumea, nacer, el desempleo, el neuropsicológicas que
focalizar los M lugar de residencia, las puedan presentar los
hogares más altas tasas de fecundidad niños, la desnutrición
vulnerables con y la baja escolaridad de crónica puede afectar los
población menor la mujer como jefe de procesos atencionales en
de cinco años de hogar. los diferentes entornos
estratos uno a tres
en Manizales
Efecto del Arones, R Perú Tesis Test de La talla inicial del grupo La talla, el IMC, puede
complemento desarrollo Complementado fue de ser factores que afecten
nutricional en base psicomotor 89.79 centímetros directamente el
a anchoveta TEPSI mientras que el grupo desarrollo de los niños,
(engraulis ringens) No Complementado fue parte de los problemas
en el desarrollo de 91.81 centímetros; al neuropsicológicos están
psicomotor en realizar el análisis directamente
niños de 3 años con estadístico este encontró relacionados con déficits
desnutrición un valor de p de 0.404 lo nutricionales
crónica moderada, que no representó una
poblado de San diferencia
Benito distrito estadísticamente
Carabayllo. significativa.
Octubre a 2011 -
marzo 2012.

Desarrollo de las Buccodos España Articulo Escala de El efecto edad fue el neurodesarrollo de los
habilidades Santos, L y Desarrollo constatado para el peso niños se ve seriamente
motoras Zubiaur Motor talla e IMC afectado a sus procesos
fundamentales en González, (EDM). respectivamente nutricionales, por tal
función del sexo y M (P ≤ 0,01), (P ≤ 0,03), (P motivo es de vital
del índice de masa ≤ 0,04) de forma que los importancia manejar la
corporal en niños normopeso función nutricional de
escolares. presentaron un aumento manera saludable con el
progresivo con el fin de que no se vea
aumento de la edad. afectado su
neurodesarrollo
Efecto del bajo Ramírez., Cuba Articulo Prueba Un 71,42% de los niños El bajo peso puede ser
peso al nacer sobre Díaz, M., Bender con bajo peso al nacer un factor de vital
el desarrollo Álvarez, E Prueba de estudiados presentan un importancia para las
cognitivo. inteligencia perfil neuropsicológico diferentes patológicas
de Wechsler patológico, ya que en cognitivas que se puedan
(WISC) uno o varios de los tests presentan en los niños
aplicados obtuvieron
percentiles igual o
inferior a 35. El 28,57%
restante presenta un
perfil no patológico con
índice de inmadurez,
pues tienen en alguna
prueba percentiles que
oscilan entre 40-45.
Factores asociados Coronado, Guatemala tesis Curvas de Determinado la Los factores asociados a
a la desnutrición en Z crecimiento prevalencia de la desnutrición en
niños menores de 5 Cuestionario malnutrición en nuestra menores, se ve reflejada
años. población de estudio son en su neuropsicología,
el 46.2% (desnutrición) los procesos atencionales
primando la desnutrición es uno de los procesos
crónica. más afectados por esta
condición.
Por qué la Fao. Italia Conferencia N/A Los niveles de nutrición la nutrición es uno de los
Nutrición es no son solo un resultado pilares de la salud. Pese a
importante. del desarrollo social y que cada vez hay más
económico en general, información sobre cómo
sino que también son un alimentarse, la inclinación
hacia la comida basura, los
aspecto esencial que
excesos y las enfermedades
afecta a la salud, la causadas por una
productividad y el mala nutrición están
bienestar general. Las presentes en la vida de
personas que están muchas personas
desnutridas tienen menos
defensas ante las
enfermedades, enferman
más fácilmente y con
mayor frecuencia y son
menos capaces de
recuperarse rápida y
completamente de la
enfermedad.

Estado nutricional Ramírez, D Colombia Tesis Encuesta En el colegio de El rendimiento


y rendimiento Guatavita se les ofrece académico y sus
académico en diariamente un refrigerio procesos
estudiantes de que contribuye al aporte neuropsicológicos se ven
educación media de del 40% de calorías seriamente afectados por
los colegios totales de los el estado nutricional en
IPARM estudiantes, lo cual el que se encuentra el
incide en mantener estos niño.
indicadores en rangos de
normalidad, permitiendo
disminuir los costos
sociales por mala
nutrición que se reflejan
en el desempeño es
Una apropiada nutrición
en el lactante es
necesaria para un
adecuado desarrollo
cerebral y cognitivo.
colar.
Dietas y nutrición Schmidt Bolivia Articulo N/A Una apropiada nutrición La nutrición es de vital
en niños con Vacaflores, en el lactante es importancia en la
enfermedades G necesaria para un neuropsicología del ser
neuropsicológicas adecuado desarrollo humano una apropiada
prevalentes. cerebral y cognitivo. nutrición evitaras
dificultades
El déficit cognitivo Alcaraz- México Articulo Cuestionario Se demuestra que las El déficit cognitivo
relacionado con el Ortiz, M. Stroop deficiencias cognitivas hablando como lo es la
R., se pueden presentar atención se ve afectado
índice de masa Ramírez- Cubos en incluso en adulto joven y seriamente de acuerdo al
corporal elevado. Flores, D., regresión población universitaria estado nutricional de la
Palafox- Detección de caracterizada por persona.
López, G. I. dígitos alumnos en licenciatura
y Reyes- Fluidez en los que se reporta
Hernández, verbal bajos puntajes en
J. U. Tukey post evaluación de MT.
hoc
Elaboración personal
Respecto a la tabla 3, muestra los estudios nacionales sobre la atención en niños sanos y

niños con desnutrición, se aprecia que en el estudio de Bhatnagar, et al., como se citó en Nyaradi,

Hickling & Foster (2013) expusieron que el desarrollo cognitivo está influenciado por muchos

factores, incluida la nutrición. Existe un creciente cuerpo de literatura que sugiere una conexión

entre una mejor nutrición y una función cerebral óptima. Los nutrientes proporcionan

componentes básicos que juegan un papel crítico en la proliferación celular, la síntesis de ADN,

el neurotransmisor y el metabolismo hormonal y son componentes importantes del sistema

enzimáticos en el cerebro.

En los problemas relacionados con el bajo peso al nacer se han identificado afectación

sobre las habilidades neurocognitivas como: atención, respuesta visomotora, déficit escolar,

dificultad en el control motor fino y grueso, pobre respuesta a la percepción y memoria

visoespacial, memoria verbal, problemas en los dominios del lenguaje y funciones ejecutivas

(Parra et al., 2015).

Según reporta Leiva (2016) con respecto a los indicadores antropométricos juegan un

papel importante dentro de la madurez neuropsicológica debido a que un gran número de

poblaciones se encuentran en riesgo de retraso neuropsicológico. Factores de riesgo como: recién

nacidos con bajo peso al nacer, carencia de alimentos en etapas tempranas, ausencia de servicios

básicos, entre otros están relacionadas con deprivaciones sociales y ambientales.

En la investigación de Patiño (2017) hay información importante que indica que durante

la etapa del neurodesarrollo en caso de desnutrición en el embrión se producen daños cerebrales,

que dependen de las condiciones alimenticias que tiene la madre durante el periodo de gestación

y el periodo posnatal; dichas alteraciones pueden ser evidenciadas en diferentes estructuras de la

corteza cerebral, de esta manera se puede mencionar que es de vital importancia los procesos
nutricionales de los niños y niñas, teniendo en cuenta la relación entre la desnutrición y su

afectación en los procesos de atención.

De Cós Milas como se citó en Diaz & González (2018) plantea que la malnutrición

(recordemos que se incluye la desnutrición) afecta significativamente el componente psicológico

de los niños causando un deterioro en la propia percepción y en el establecimiento sano de la

autoestima, limitando al ser humano en sus capacidades.


Tabla 3. Estudios nacionales sobre la atención en niños sanos y niños con desnutrición
Titulo Autores País Tipo de Instrumento Resultados
trabajo
Relación entre el grado de Campo C, Colombia Tesis Cumanin En cuanto a las áreas evaluadas para
madurez neuropsicológica Tuesta R, y conocer
infantil y el índice de talla y Campo L. el grado de desarrollo
peso en niños de 3 a 7 años neuropsicológico, los resultados
escolarizados de estratos obtenidos muestran que, en términos
socioeconómicos dos y tres de la de la psicomotricidad y la
ciudad de Barranquilla estructuración espacial, un porcentaje
alto de niños evaluados se encontraron
en un nivel alto de desarrollo en estas
áreas, seguido por un porcentaje
significativo que presentaron
resultados de acuerdo
Desnutrición crónica y Paredes- Colombia Articulo Figura compleja 356 menores evaluados, 48 de ellos
desempeño cognitivo Arturo Y de Rey Osterrieth correspondieron a la categoría
Curva de desnutrición crónica.
Memoria Verbal. Los resultados de la evaluación
Test de Fluidez mostraron que los niños con
verbal semántica desnutrición crónica presentaron un
y fonológica, desempeño inferior en relación con
Token Test. algunas habilidades verbales,
Stroop, Escala de específicamente aquellas relacionadas
Rastreo viso con el componente de fluidez verbal y
motor parte B. semántica.
Escala Memoria
Weschler.

Revisión Sistemática de Patiño A Colombia Monografía N/A Durante la etapa del neurodesarrollo en
Literatura Alteraciones de la caso de desnutrición en el embrión se
Memoria en Niños con producen daños cerebrales, ya que
Desnutrición depende de las condiciones
alimenticias que tiene la madre durante
el periodo de gestación y el periodo
posnatal; dichas alteraciones pueden
ser evidenciadas en diferentes
estructuras de la corteza cerebral.
Madurez Neuropsicológica e Vidal L Colombia Tesis Cuestionario de Los resultados encontrados en el
Indicadores Antropométricos de Madurez presente estudio reflejan que, a pesar
niños con y sin desnutrición en Neuropsicológica de las limitaciones y su bajo peso, solo
situación de vulnerabilidad Infantil- una pequeña parte de la muestra
social. CUMANIN obtuvo un porcentaje por debajo de la
media en su estructuración espacial, y
psicomotricidad.

Mortalidad por desnutrición en Edwin Colombia Tesis Análisis de La desnutrición, como antecedente,
menores de 5 años. Fernando códigos CIE10 de tiene asociación con las enfermedades
Quiroga las estadísticas infecciosas; la frecuencia de la
vitales entre enfermedad infecciosa como causa
2003-2007 básica de muerte fue siete veces
mayor cuando coexistió la desnutrición
como causa antecedente. Una vez
ajustada la tasa de mortalidad, se
encontró que aumentó cinco veces el
valor inicial. El método de “análisis de
causas múltiples” establece su
efectividad como metodología en el
ajuste de este tipo de mortalidad.

Caracterización clínica de niños Julián Colombia Articulo Se seleccionaron Se realizaron análisis para todo el
y adolescentes atendidos en una Carvajal pacientes menores grupo de pacientes y por subgrupos de
unidad de neuropsicología de Castrillón| de 18 años que acuerdo a los grupos establecidos por
Medellín, Colombia consultaron a la edad. Se estudiaron las variables de
Unidad de edad, sexo y diagnóstico. Entre los
Neuropsicología años 2009 y 2012, consultó a la
del INDEC entre Unidad de Neuropsicología
2009 y 2012, y
que tenían por lo del INDEC una población de 5.747
menos una pacientes menores de 18 años, de los
consulta cuales el 69.8% fueron hombres. Los
registrada en el diagnósticos principales de la
SAHI. Se población fueron perturbación de la
consideraron actividad y de la atención (39.3%),
pacientes a retraso mental leve: deterioro del
quienes se les comportamiento significativo que
había practicado requiere atención o tratamiento (5.0%)
procedimientos de y trastorno mixto de ansiedad y
psicología, depresión (3.8%) (Ver Tabla 1). En los
consulta de pacientes hombres, el diagnóstico
neuropsicología o principal fue perturbación de la
evaluación y actividad y de la atención (43.4%), al
rehabilitación igual que en las mujeres (29.7%)
neuropsicológicas
. Cada paciente
recibió su
diagnóstico por
neuropsicología,
de acuerdo con la
Clasificación
Internacional de
Enfermedades
(CIE-10).
Caracterización en memoria y Paredes, Y Colombia Articulo Escala de Los resultados de esta investigación
atención en niños escolarizados memoria de muestran que tanto los sujetos que
con desnutrición crónica Wechsler. tienen desnutrición crónica como
Prueba de aquellos que están nutridos, presentan
ejecución un rendimiento similar en la mayoría
continua visual de las pruebas que miden atención y
con prueba de memoria.
tachado de
cuadros.
Prueba de
cancelación o
ejecución
continua. WISC-
III
Figura compleja
de Rey.
Prueba de
retención de
dígitos.
Memoria
semántica con
incremento
asociativo
Curva de
memoria verbal.
Escala de
memoria viso-
verbal
Relación entre el grado de Cadavid, Colombia Articulo Cumanin Se detectó un 8% de bajo peso para la
madurez neuropsicológica M. C edad con un 82.4% de la población con
infantil y el índice peso adecuado para la edad en
de talla y peso en niños de 3 a 7 comparación con un 5.9% de talla baja
años escolarizados de estratos y el 83% talla adecuada para la edad.
socioeconómicos dos y tres de la La evaluación neuropsicológica
ciudad de Barranquilla reportó un porcentaje de déficit de
(Colombia). 19.7%, en contraste con un 22.9% con
desarrollo medio adecuado para la
edad.

Neuropsicología infantil del Cuervo, A., Colombia Articulo N/A La neuropsicología del desarrollo
desarrollo: detección e y Ávila, A. infantil aborda la relación existente
intervención de trastornos en la entre el proceso madurativo del
infancia. sistema nervioso central y la conducta
durante la infancia; considera las
variables de maduración, plasticidad
cerebral y desarrollo durante las
primeras etapas del ciclo vital, así
como los trastornos que en ellos se
presenta, para diseñar o adaptar
modelos y estrategias de evaluación e
intervención, adecuados a la población
infantil.

Estimación del efecto de la Aristizábal Colombia Tesis Batería de Los niños con desnutrición presentaron
malnutrición en los procesos S, Habilidades una mayor diferencia (reflejado en un
cognitivos de atención y Echeverry Cognitivas mayor tamaño de efecto) en la variable
memoria en niños de 6 a 10 años A, Franco Woodcock de Memoria de Trabajo en
L, y Gómez Jhonson III (WJ comparación con sus pares normativos
D. III) de la misma edad. Esta diferencia no se
encontró al comparar el grado escolar

Elaboración personal
Discusión

Mediante esta revisión sistemática se tuvieron en cuenta 70 artículos sobre la atención en

niños sanos y niños con desnutrición, se analizaron investigaciones de Colombia, de Chile y

México, se hizo revisión a las temáticas entre las cuales se pueden mencionar: el tipo de

atención, deficiencias neuropsicológicas o neurocognitivas, además de factores de riesgos de la

malnutrición, modelos explicativos de desnutrición, el estado nutricional y su influencia a los

riesgos cognitivos y habilidades cognitivas del infante afectados por la malnutrición o en su

defecto por desnutrición.

De acuerdo a Campo, Tuesca y Ocampo (2012) quienes evaluaron con el Cuestionario de

Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN para identificar las características del desarrollo

neuropsicológico, señalaron que un alto índice de poblaciones en riesgo de retraso en el desarrollo

neuropsicológico están constituidas por neonatos de alto y mediano riesgo que presentan como

características al nacer: prematuridad, bajo peso, en muchos casos de deprivaciones sociales y

ambientales, agregando que estudios anteriores han mostrado la relación que permite detectar no solo

la desnutrición de tipo marasmático, además de la desnutrición crónica y el desempeño cognitivo

donde coinciden con varios autores al indicar que algunas funciones cognitivas como el lenguaje, la

memoria semántica y el procesamiento de información en niños con desnutrición se encuentran

comprometidas cuando se les compara con niños sin desnutrición.

Se hallo que los factores neuropsicológicos asociados a la malnutrición, específicamente

hablando de la atención dispersa y maduración neurológica está estrechamente relacionado con la

desnutrición, esto se relaciona con lo que menciono Vides (2013) en su investigación en cual

menciona que al niño tener malnutrición afectara directamente su desarrollo neurológico.


Por su parte Cadavid (2012) detectó un 8% de la población que evaluó en bajo peso para

la edad; un 82.4% de la población con peso adecuado para la edad en comparación con un 5.9%

de talla baja y el 83% talla adecuada para la edad, además encontró que la evaluación

neuropsicológica reportó un porcentaje de déficit de atención de 19.7%, en contraste con un

22.9% con desarrollo medio adecuado para la edad.

En cuanto a los estudios nacionales, la desnutrición según varios autores se concibe como

uno de los grandes flagelos que enfrenta el mundo en la actualidad; uno de los factores

ambientales que influyen en el desarrollo es el nivel o estado nutricional de cada individuo.

En contraste con Paredes (2013) quien menciona que los resultados de investigación

muestran que tanto los sujetos que tienen desnutrición crónica como aquellos que están nutridos,

presentan un rendimiento similar en la mayoría de las pruebas que miden atención y memoria.

Por su parte, Lacunza (2016) en su investigación sobre procesamiento cognitivo y déficit

nutricional en niños encontró que los niños con déficit nutricional se encuentran afectado el

procesamiento cognitivo, específicamente hablando de los procesos atencionales, como atención

dispersa; de esta manera se evidencia que es el proceso cognitivo más alterado.

Se encontraron 5 artículos que hacen referencia a los procesos neuropsicológicos asociados a

la desnutrición, sobre los déficits atencionales se encontraron 2 artículos uno en Argentina y el otro

Colombia, se encontró también 1 estudios con referencia al estado nutricional en niños y 3 informes

sobre la madurez neurológica y la desnutrición.

Arán y Musso (2015) mencionan que un 56,7% de los chicos presenta un muy bajo

desempeño, el 21,7% manifiesto un bajo desempeño, el 11,7% un desempeño medio bajo y el

10,10% un desempeño medio; esto en gran medida sugiere problemas de atención dispersa en los

diferentes procesos que realizan. Según el autor los problemas de atención dispersa pueden estar

relacionados con su desempeño en el contexto social, por lo que, es importante tener en cuenta el
riesgo entre la pobreza y los procesos neuropsicológicos que se ven involucrados de acuerdo al

desarrollo social del niño.

Kar, Rao y Chandramouli (2008) encontraron en su investigación que las funciones

neuropsicológicas como la atención, la memoria, y el aprendizaje, y de qué manera dichas

funciones se ven afectadas en los menores desnutridos, de acuerdo a este estudio participaron

veinte niños con desnutrición y veinte niños adecuadamente alimentados, con edades

comprendidas de 5 a 10 años respectivamente, el instrumento fue una batería que permite la

medición de procesos cognitivos como velocidad motora, atención, capacidad viso espacial,

funciones ejecutivas, comprensión, aprendizaje y memoria, los resultados descritos en este

estudio, demuestran que los niños desnutridos de 5 a 7, y de 8 a 10 años de edad, son deficientes

en pruebas de atención selectiva obteniendo una (p< 0.05), en 4 memoria verbal, los niños de 5 a

10 obtuvieron una (p>0.05), en memoria visual en ambos grupos obtuvieron una (p< 0.05), esto

de acuerdo con lo anterior, los autores concluyen que algunas funciones cognitivas como la

atención, la memoria y los procesos visoespaciales y viso construccionales en niños con

desnutrición están altamente afectados cuando se les compara con niños sin desnutrición.

En los problemas relacionados con el bajo peso al nacer se ha identificado afectación

sobre las habilidades neurocognitivas como: atención, respuesta visomotora, déficit escolar,

dificultad en el control motor fino y grueso, pobre respuesta a la percepción y memoria

visoespacial, memoria verbal, problemas en los dominios del lenguaje y funciones ejecutivas

(Parra et al., 2015).

Según reporta Vidal & Santrich, (2018) con respecto a los indicadores antropométricos

juegan un papel importante dentro de la madurez neuropsicológica debido a que un gran número

de poblaciones se encuentran en riesgo de retraso neuropsicológico, factores de riesgo como:


recién nacidos con bajo peso al nacer, carencia de alimentos en etapas tempranas, ausencia de

servicios básicos, entre otros están relacionadas con deprivaciones sociales y ambientales

Para Monti (2012) el efecto de la nutrición en el desarrollo del cerebro comienza antes de

nacer con la nutrición de la madre, por lo que ésta es muy importante durante la etapa prenatal y

de lactancia; además es crucial en los primeros cinco años de vida, pues en este periodo se

desarrolla el número de neuronas con las que el ser humano contará a lo largo de su vida, es

necesario que se den estudios a fondo sobre el tema de la inferencia de la alimentación en los

procesos cognitivos del infante con el fin de proponer estrategias para mejorar dicha

problemática. Entre tanto, los estudios de los colombianos de López, Torrez & Gómez (2017)

hacen hincapié en que debe haber mayor profundidad en la teorización sobre la relación

alimentación-educación, teniendo en cuenta los altos índices de analfabetismo en el contexto

local, especialmente en las zonas más vulneradas por la imposibilidad del acceso a los alimentos.

De acuerdo a lo mencionado por los diferentes autores en el cual plantean las variables

involucradas donde se ve afectada los tipos de atención en los procesos neuropsicológicos

relacionadas con la desnutrición y mal nutrición en niños, acorde a esto se ve la importancia que

tiene la desnutrición en los procesos neuropsicológicos y como se debe generar métodos de

abordaje para esta temática en específico.

Conclusiones

Se puede concluir que en este trabajo de investigación se hizo una búsqueda referente a

tipos de atención que se encuentran involucrados en la desnutrición de los niños, de manera se

pretendió identificar los factores asociados en los procesos atencionales de niños que tienen
problemas de nutrición, además de esto de cómo lo afecta en su desarrollo y cuáles son las

consecuencias de estos problemas de bajo, desnutrición y mal nutrición.

Los procesos atencionales en los niños y se relaciona con el peso y la talla, así como las

variables en relación a características de sus familias, hábitos alimenticios y desigualdad de

oportunidades a nivel nacional afectando en gran manera la nutrición de los niños, de esta

revisión las estimaciones mostraron un impacto negativo y positivo, es decir, la falta de

investigaciones a nivel nacional con relación al tema imposibilita de manera gradual recolectar

información de manera ágil y precisa, en comparación a nivel internacional que se encuentra un

poco más de información, pero, faltando una relación entre desnutrición y afectación de la

atención, en países como Colombia y México se encontró que los índices de desnutrición son

altos pero como se menciona son países con no han indagado en profundidad las consecuencias

neuropsicológicas que esto tiene en el desarrollo de los niños, también se encontró muchas más

informaciones en comparación con otros países lo que es positivo pues se observa el interés

acerca del tema en los países mencionados, pero faltando mucha más información, se puede

concluir que de esta revisión los porcentajes más altos de investigaciones son a nivel

internacional con mucha más relación entre desnutrición y atención.

V. Otras actividades realizadas en el Semillero

 Participación en diferentes seminarios: Seminario Internacional Educación y Convivencia

“Miradas en el siglo XXI”, Coloquio Nacional de niñeces, entre otros.


 Celebración del día del niño en clínicas de la ciudad de Santa Marta.

 Capacitación para la aplicación de distintas pruebas psicológicas.

 Aplicación de pruebas psicológicas en diferentes colegios de la ciudad.


VI. Autovaloración crítica de la experiencia como semillerista

Durante la mayor parte de la carrera que he emprendido en la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Santa Marta me sentí identificada con el semillero NeuroSalud liderado por la

Doctora Martha Fernandez Daza quien me ha dedicado todo el apoyo y quien ha contribuido una

serie de aprendizajes obtenidos y es por eso que quiero agradecer a todo el grupo por esa gran

labor que beneficia a la comunidad universitaria y magdalenense ya que con los diferentes

eventos hemos recogido frutos y estoy segura que seguirá haciendo así.
VII. Referencias bibliograficas

Arán, V. (2009). Neuropsicología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: subtipos

predominio Déficit de Atención y predominio Hiperactivo-Impulsivo. Revista Argentina

de Neuropsicología. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56235/CONICET_Digital_Nro.93722720

-f923-46f6-ab8a-7befbc577f18_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Caballero E, Bermúdez, D, (2018). Atención y emaciación en niños con desnutrición (tesis de

pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta Colombia.

Carvajal, J. (2014). Caracterización clínica de niños yadolescentes atendidos en una unidad de

neuropsicología de Medellín, Colombia. Revista CES Psicología. (7),1.

http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/download/2741/2100

Cruz, J.L., Vega, L., Iñarritu, M., & Robles, B. (2006). Atención selectiva y memoria de corto

plazo en escolares, según el aporte de energía en su desayuno. Revista de Pediatría, 73,

51 – 59.

Fernández, A. (2014) Neuropsicología de la atención. Concepto, Alteraciones y evaluación.

Revista Argentina de Neuropsicología. 25, 1-28

https://www.researchgate.net/publication/273970215_Neuropsicologia_de_la_atencion_C

onceptos_alteraciones_y_evaluacion

Funes, M.; Lupiáñez, J. La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones

atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas.

Psicothema, vol. 15, núm. 2, 2003, pp. 260-266. Recuperado de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1055
García, J. (2014). La importancia de la atención. Chile. Recuperado de

https://www.um.es/sabio/docs-

cmsweb/aulademayores/texto._la_importancia_de_la_atencion.pdf

García, M. (2001). Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos. Revista de

Neurología, 32, 463-467

García, M.G., Padrón, J.A., Ortiz, Hernández L., Camacho, M.M., & Vargas, G. (2005). Efecto

de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares. Pediatría, 72, 117 – 125.

Gutiérrez Galindo L, Gutiérrez A, Peinado P y Rivera E. (2015). Factores nutricionales y

procesos cognitivos atencionales en niños escolarizados del municipio de Arauca.

Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8814

Hurtado, C., Mejía C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, L., y Grisales, H. (2017).

Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia. Rev. Fac.

Nac. Salud Pública, 35(1), 58-70. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n1a07

Institución Nacional de Salud (2017). Bajo peso al nacer.

https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2017%20Bolet%C3%A

Dn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2048.pdf

Kar, B.R., Rao, S.l., & Chandramouli, B.A. (2008). Cognitive Development in Children with

Chronic Protein Energy Malnutrition. Behabioral and Brain Functions, 4, 1-12.

Neuropsychological Battery for Children-manual. Bangalore: NIMHANS publication

division.

Kar, B.R., Rao, S.L., Chandramouli, B.A., & Thennarasu, K. (2004). NIMHANS

Lago, m; Adrover-Roing, d; Martínez, d; Rodríguez j. (2013). La atención. edición (1) pp.1-18

https://www.researchgate.net/publication/257268510_La_atencion
Ocampo M. (2013). Caracterización neuropsicológica de la atención y la memoria de niños con

desnutrición crónica de 5 a 10 años que asisten a consulta al programa Nutripaul del

Hospital Universitario San Vicente de Paul en la Ciudad de Medellín (Tesis de maestría)

Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.

OMS. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre emaciación.

Ginebra.

Paredes YV. (2015). Desnutrición crónica y desempeño cognitivo. Rev univ. Salud. 17(1), 47-56

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a05.pdf

Paredes, Y. (2013). Desnutrición, cognición y pobreza. Revista UNIMAR, 31 (2), 69-79

http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/view/333/289

Parra P., Rodríguez B., y Chinome T., (2015). Relación entre peso al nacer y madurez

neuropsicológica en preescolares de Tunja. Pensamiento Psicológico, 13 (2), 65-77 doi:

10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.rpnm

Portillo, V. (2012). Malnutricion y rendimiento neuropsicologicos en niños mexicanos. (tesis

doctoral). Universidad de Granada, España. https://hera.ugr.es/tesisugr/20379079.pdf

Ramírez, D. (2014). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación

media de los colegios IPARM (tesis de maestría). Universidad Nacional. Colombia

http://www.bdigital.unal.edu.co/45372/1/41519910.2014.pdf

Reategui (1999). La atención. https://www.psicopedagogia.com/atencion

Ruiz, F., Franco, C., Gongola, P., Girón, L., y Rodríguez, C. (2016). La desnutrición infantil en

Colombia: Marco de referencia. Papeles en Salud, Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/AS/papelessalud

-n3.pdf
Unicef (2011). Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de

niños y adolescentes. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312009000200008

Unicef (2011); La desnutrición infantil causas, consecuencias y estrategias para su prevención y

tratamiento.

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3713/La%20desnutrici%C3

%B3n%20infantil%20causas%2c%20consecuencias%20y%20estrategias%20para%20su

%20prevenci%C3%B3n%20y%20tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vallejo-Solarte ME, Castro-Castro LM, Cerezo-Correa MP. (2016). Estado nutricional y

determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red

Unidos, Mocoa, Colombia. Rev uni. Salud. 18(1), 113-125.

Vera L. (2008) La investigación cualitativa, Puerto Rico. Recuperado de

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_

pdf.pdf

Yudes C (2010). Procesos cognitivos en la traducción: comprensión y memoria de trabajo.

Procesos cognitivos en la traducción: comprensión y memoria de trabajo. Universidad de

Granada, España.

Urra E y Barría R. (2010). Revisión sistemática y su relación con la práctica basada en la

evidencia en la salud, Chile. Recuperado de

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_23.pdf

También podría gustarte