Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MORELOS

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE YAUTEPEC

GARANTIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES


TEMA :
“GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA, GARANTÍA DE PROPIEDAD,
SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS”
NOMBRE: NAGHELLY GUERRA PÉREZ
LICENCIATURA EN DERECHO
ARISTEO VILLALBA CORTÉZ

YAUTEPEC, MORELOS NOVIEMBRE 2020


TEMAS Y SUBTEMAS:
I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA
I.1 Preceptos constitucionales que la consagran………………………………Pg.1-Pg.3
I.2 Garantía de irretroactividad……………………………………………………Pg.3
I.3 La retroactividad…………………………………………………………………Pg.3
I.4 Garantía de audiencia…………………………………………………………Pg.4
I.4.1 Mediante juicio previo………………………………………………………Pg.5
I.4.2 Ante el Tribunal previamente establecido…………………………………Pg.5
I.4.3 Formalidades esenciales del procedimiento………………………………Pg.5
I.4.4 Resolución……………………………………………………………………Pg.5
I.4.5 La garantía de audiencia en materia administrativa……………………Pg.6
I.4.6 Excepciones de la garantía de audiencia…………………………………Pg.6
I.5 Garantía de Legalidad en materia Penal…………………………………… Pg.7
I.6 Garantía de legalidad en materia Civil………………………………………Pg.7
I.7 Interpretación de la Ley………………………………………………………...Pg.8
I.8 Tratados Internacionales………………………………………………………Pg.8
I.8.1 Tratados de Extradición………………………………………………………Pg.9
I.9 Acto de molestia…………………………………………………………………Pg.10
I.10 Orden de detención y aprehensión…………………………………………Pg.10
I.11 Cateo……………………………………………………………………………Pg.11
I.12 Visita domiciliaria………………………………………………………………Pg.12
I.13 Seguridad de la comunicación privada………………………………………Pg.13
I.14 Deudas de carácter civil………………………………………………………Pg.13
I.15 Administración de justicia………………………………………………………Pg.13
I.16 Costas judiciales……………………………………………….......................Pg.14
I.17 Prisión preventiva………………………………………………………………Pg.14
I.18 Menores infractores…………………………………………………………….Pg.14
I.19 Convenios de extradición de personas sujetas a prisión para la extinción de la
pena………………………………………………………………………………………Pg.15
I.19.1 Nacional…………………………………………………………………………Pg.15
I.19.2 Internacional……………………………………………………………………Pg.15
I.20 Auto de vinculación a proceso……………………………………………………Pg.15
I.21 Derechos del imputado……………………………………………………………Pg.15
I.22 Instancias del Proceso Penal……………………………………………………Pg.16

II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE PROPIEDAD


II.1 Garantía de propiedad……………………………………………………………Pg.17
II.2 Propiedad originaria de la Nación de las tierras y aguas en el territorio
nacional………………………………………………………………………………Pg.17
II.3 Clases de propiedad……………………………………………………………Pg.17-18
II.4 Derechos del propietario…………………………………………………………Pg.18
II.5 Expropiación…………………………………………………………………………Pg.18
II.6 Determinación del bien expropiado………………………………………………Pg.18

III. SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS


III.1 Suspensión de garantías…………………………………………………………Pg.18
III.1.1 Procedimiento……………………………………………………………………Pg.19
III.1.2 Modalidades………………………………………………………………………Pg.19
III.2 Juicio de amparo……………………………………………………………Pg.19-Pg.20
INTRODUCCIÓN
Principalmente definiremos lo que es garantía: la garantía no es más que la
seguridad de que una cosa va a suceder o realizarse; por lo tanto, podemos
decir que la Garantía de seguridad jurídica no es más que la seguridad o
garantía otorgada al individuo por el estado sobre su persona, sus bienes y sus
derechos y el cómo estos deberán ser respetados por la autoridad , pero en
dado caso de que esta produzca una afectación en ellos , deberá ajustarse a los
procedimientos previamente establecidos en la constitución política de los
estados unidos mexicanos. En siguiente texto podremos analizar lo que es la
garantía de seguridad, la garantía de propiedad y la excepción a estas garantías.
I.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA

Las garantías individuales o derechos humanos fundamentales tienen su origen


en la misma naturaleza humana, “son derechos naturales, recibidos por el
hombre con total independencia de la ley vigente en el lugar de su nacimiento,
que importan las facultades necesarias para su conservación desarrollo y
mantenimiento.

Las garantías individuales, derivadas de los derechos fundamentales del


hombre, se pueden considerar que tienen su primer fundamento en Inglaterra a
través de los estatutos tales como la Carta Magna de 1215, el Petition of Rights,
de 1628, el Writ of Habeas Corpus de 1679 e incluso el Bill of Rights de 1689,
aunque existen autores que como Nogueira Alcalá que consideran a estos
documentos como simples limitaciones a la figura que detentaba el poder, es
decir, la figura del rey. Y establece: “las primeras manifestaciones de los
derechos de las personas concretadas en declaraciones con fuerza jurídica que
el estado debe respetar, asegurar y proteger, se genera como consecuencia de
movimientos revolucionarios, como es el de la independencia de las colonias de
Norteamérica y la revolución francesa”. Y en esta ultima de forma concreta se
materializa con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de
1789, donde se tutelaba principalmente los derechos de igualdad, propiedad,
seguridad e integridad de las personas, mismos que se fueron evolucionando en
la mayoría de los ordenamientos jurídicos.

I.1 Preceptos constitucionales que la consagran

Los preceptos constitucionales que consagran las garantías de seguridad jurídica


principalmente son los artículos 8,14,16,17,18,19,20,21,22 y 23 constitucionales, y
que cada uno contiene y establece:

Artículo 8°

 Derecho de petición

Pg.1
Artículo 14°

 Garantía de retroactividad.
 Garantía de audiencia.
 Garantía de exacta aplicación de la ley en materia pena.
 Garantía de legalidad en materia civil.

Artículo 16°

 Garantía de autoridad competente.


 Garantía de mandamiento escrito, donde se funde y motive la causa legal
para cometer un acto de molestia en contra de un particular.
 Garantía de detención por orden judicial.

Artículo 17°

 Nadie puede hacerse justicia por propia mano.


 La administración de justicia debe ser expedita y eficaz.
 No procede la prisión por deudas de carácter puramente civil.

Artículo 18°

 La prisión preventiva solo es válida contra delitos que merezcan pena


corporal.

Artículo 19°

 Garantías del auto de formal prisión.

Artículo 20°

 Garantías de los inculpados, las víctimas y los ofendidos por un delito.

Artículo 21°

 La imposición de penas es propia de la autoridad judicial.


 Solo al ministerio público le corresponde la investigación y persecución de
los delitos.

Artículo 22°

 Queda prohibida la aplicación de penas inusitadas y trascendentales.

Pg.2
Artículo 23°

 Ningún juicio penal podrá tener más de tres instancias.


 Nadie puede ser juzgado des veces por el mismo delito.
 Se prohíbe la práctica de absolver de la instancia.

I.2 Garantía de irretroactividad


El primer párrafo del artículo 14 consagra la garantía de la irretroactividad de la
ley, en los siguientes términos: “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna”. Por lo que se puede entender de acuerdo a la
definición de retroactivo, que a lo que se refiere este párrafo es que ninguna ley
podrá aplicarse a situaciones pasadas que se hayan realizado antes de la
vigencia de la ley respectiva.

La irretroactividad de la ley, es conocida como “conflicto de leyes en el tiempo”,


que consiste en determinar cuál de las dos leyes – una antigua o derogada o
abrogada y una nueva y vigente- regirán un determinado acto o situación jurídica.
Para la solución a este conflicto se han desarrollado diversas teorías.

Un ejemplo de ello es la teoría clásica:

La teoría clásica sustentada por parte de la distinción entre los derechos


adquiridos y las simples expectativas de derechos y define “los derechos
adquiridos son los que han entrado en nuestro dominio formando parte de él y
que no nos pueden arrebatar” mientras que los segundos son “pretensiones o
esperanzas de que se realice una situación determinada que va a generar con
posterioridad un derecho.

I.3 La retroactividad

Se puede considerar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha adoptado


de cierta forma la teoría clásica, como se puede observar en las siguientes tesis:

“Para que la ley sea retroactiva, se requiere que se obre sobre el pasado y que
lesione derechos adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores y esta última
circunstancia es esencial”.
“La ley es retroactiva cuando vuelve al pasado, para cambiar, modificar o suprimir
los derechos individualmente adquiridos ya; y según los tratadistas, los derechos
que se derivan inmediatamente de un contrato, son derechos adquiridos”.

De acuerdo al citado precepto legal, se puede considerar que la constitución si


permite la retroactividad de la ley siempre y cuando no se le cause un perjuicio al Pg.3
sujeto activo, y sobre esto el máximo tribunal de nuestro país señala:

“la retroactividad existe cuando una disposición vuelve al pasado cuando rige o
pretende regir situaciones ocurridas antes de su vigencia retro-obrando en
relación a las condiciones jurídicas que antes no fueron comprendidas en la
nueva disposición y respecto de actos verificados bajo una disposición anterior.
Ahora bien la constitución general de la republica consagra el principio de la
retroactividad, que causa perjuicio a alguna persona, de donde es deducible la
afirmación contraria, de que puede darse efectos retroactivos a la ley, si esta no
causa perjuicio, como sucede frecuentemente, tratándose de leyes procesales o
de carácter penal, sea que establezcan procedimientos o recursos benéficos, o
que hagan más favorable la condición de los indiciados o reos de algún delito, ya
por elevados fines sociales o por propósitos de humanitarismo”.

I.4 Garantía de audiencia


La palabra audiencia significa “acto de oír a las personas de alta jerarquía u otras
autoridades, previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan algo”, así
como la “ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un interesado en
juicio o en expediente”.

Se puede considerar como una de las garantías de mayor trascendencia dentro


de nuestro régimen jurídico ya que consiste en la oportunidad que se le concede a
todo individuo de defender sus derechos dentro de un procedimiento, tanto judicial
como administrativo.

La garantía de audiencia se encuentra establecida en el segundo párrafo del


artículo 14 constitucional que establece:

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho...”

De la lectura del segundo párrafo del artículo citado, podemos considerar lo


siguiente:
Pg.4
 Como titular de esta garantía, al hacer referencia de que “nadie podrá
ser...” se refiere a que todos los sujetos activos sin excepción alguna,
gozaran del beneficio de esta garantía como relación a lo establecido por el
artículo 1° de la carta magna.
 Que los bienes tutelados por esta garantía son la vida, la libertad, las
propiedades, las posesiones y los derechos de cualquier individuo.

I.4.1 Mediante juicio previo


 Para la privación de tales bienes, debe realizarse un juicio previo.
I.4.2 Ante el Tribunal previamente establecido
 El juicio debe ser seguido ante los tribunales previamente establecidos.
Ante esta situación, la suprema corte señala:” por tribunales no solo se
entiende aquellos órganos que pertenezcan al poder judicial, y que
normalmente desempeñen la actividad judicial, sino a cualquiera que
realice una función materialmente jurisdiccional, es decir que aplique
normas jurídicas generales a casos concretos en controversia.

I.4.3 Formalidades esenciales del procedimiento

 Que durante el juicio se cumplan con las formalidades esenciales del


procedimiento. Dichas formalidades en si consisten en: a) Notificación al
interesado del inicio del procedimiento y sus consecuencias; b) la
oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas que considere oportunas;
c) la formulación de alegatos; y d) La obtención de una resolución fundada
y motivada que resuelva sobre la cuestión en conflicto. El pleno de la
suprema corte considera que, si estas formalidades no son respetadas
durante el juicio, se violaría la garantía de audiencia del sujeto activo, ya
que se le estaría dejando en un estado de indefensión, ya que el fin de la
garantía en comento es evitar que se de tal circunstancia.

I.4.4 Resolución

 Que la resolución emitida se dicte conforme a las leyes expedidas con


anterioridad al hecho.

I.4.5 La garantía de audiencia en materia administrativa.

“obligación que la autoridad del estado debe cumplir, en el sentido de abstenerse


Pg.5
de cometer actos que mermen determinados bienes de los gobernados sin que se
satisfaga la garantía…”

I.4.6 Excepciones de la garantía de audiencia

Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, encontramos


que existen diversos actos privativos que conllevan excepciones a la garantía de
audiencia. Tales excepciones las encontramos en los artículos 27 y 33.

En cuanto al artículo 27, en materia de expropiación, establece los requisitos en el


segundo párrafo, que consisten en que se realice por causa de utilidad pública y
mediante indemnización , pero no hace referencia a que se debe de cubrir el
requisito de audiencia previa, y la Suprema Corte al respecto señala: “ en materia
de expropiación no rige la garantía de previa audiencia consagrada en el artículo
14 de la constitución federal, porque ese requisito no está comprendido entre los
que señala el artículo 27 de la propia carta magna.

En lo que se refiere al artículo 33, este señala: “son extranjeros, los que no
posean las calidades determinadas en el artículo 30. Tienen derecho a las
garantías que otorga el capítulo 1, titulo primero, de la presente constitución; pero
el ejecutivo de la unión tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el
territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo
extranjero cuya permanencia juzgue inconvenientemente..” es decir, establece
que los extranjeros gozaran de las garantías individuales, pero no podrán invocar
la garantía de audiencia cuando se considere que su permanencia en territorio
nacional sea juzgada por el ejecutivo como inconveniente.
Otra excepción a tal garantía se da en materia fiscal ya que “las leyes tributarias
son establecidas unilateralmente por el estado, y combatirlas es algo que solo se
puede hacer luego de que tales leyes hayan sido promulgadas, no antes”.

I.5 Garantía de Legalidad en materia Penal


Esta garantía tiene su origen en el due process of law (debido proceso legal)
Pg.6
anglosajón, en nuestro sistema legal se encuentra consagrada en el párrafo
tercero del artículo en comento y establece:

Artículo 14°

“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aun, más por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata...”

La garantía de legalidad que encierra este artículo se actualiza al señalar que la


pena aplicable debe estar decretada por una ley exactamente aplicable al delito
de que se trata, haciendo referencia al concepto delito que el Código Penal para
el Distrito Federal, en su artículo 7° define el delito como “todo acto u omisión que
sancionan las leyes penales” por lo que el artículo del tercer párrafo 14
constitucional se refiere a las leyes penales en concreto. Por lo tanto, la garantía
de legalidad contenida en este precepto se refiere a que no se podrá sancionar
penalmente a algún individuo si no existe disposición penal anterior que
expresamente imponga dicha pena para la realización de una conducta
considerada como delito.

I.6 Garantía de legalidad en materia Civil


El cuarto y último párrafo establece:
Artículo 14°
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de esta se fundará en los principios
generales del derecho

Podemos establecer que la garantía de legalidad, se refiere exclusivamente a la


sentencia emitida por la autoridad en juicio de carácter civil. Respecto a la
sentencia definitiva señala lo siguiente:

 La sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra de la ley.


 Si no es clara la ley, se ajustará la sentencia a la interpretación jurídica de
la ley, es decir a la jurisprudencia emitida en la materia correspondiente.
 Si ambos supuestos anteriores no son suficientes para emitir una debida,
sentencia se fundará la misma en los principios generales del derecho.
Pg.7
I.7 Interpretación de la Ley

Los métodos de interpretación de la ley según Burgoa son:

 El método lógico: consiste en la interpretación de la ley conforme a la


razón.
 El método sistemático: consiste en determinar cuál es el sentido y el
alcance de un precepto legal, cuando este es relacionado con otros
preceptos de la ley a la que pertenece. Es decir, se refiere a que se
buscara la interpretación desde el conjunto normativo al que pertenece la
disposición.
 La interpretación auténtica: se refiere a buscar el por qué el legislador
redacto la norma en el sentido que se encuentra, basándose en primer
término en la exposición de motivos de la ley.
 El causal teleológico: Es necesario tomar en cuenta cuales fueron las
causas y los fines, tanto sociales, políticos, culturales, etc. Que fueron el
fundamento para la creación de la ley.

En consecuencia, para emitir una sentencia en materia civil, el orden de


aplicación del derecho será primero tomar en cuenta el texto legal, pudiendo
recurrir a la jurisprudencia que sea aplicable a la materia, y, por último, en caso de
que no sea suficiente o a falta de texto legal, o de interpretación jurídica, se
deberá recurrir a los principios generales del derecho.
I.8 Tratados Internacionales
Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,
vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas. Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para
ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.

Tipos
Pg.8
 Según la materia, pueden ser: tratados comerciales, políticos, de paz,
extradición, fiscales, sociales, económicos, y sobre todo de amistad, así
como culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
 Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: tratados-ley y
tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general
que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes
internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de
prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante
superada pues ambas particularidades de funden.
 Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: tratados entre
estados y organizaciones internacionales.
 Por su duración, se diferencian entre: tratados de duración determinada y
tratados de duración indeterminada.
 Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su
negociación. tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos
miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo
tratado.
 Por su forma de conclusión, podemos encontrar: tratados concluidos de
forma solemne y tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y
aceptación. Así las naciones intercambian ideas y objetivos comunes de
interés para ambos.

I.8.1 Tratados de Extradición


La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una
persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es
detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que
cumpla la pena ya impuesta. La palabra proviene del latín ex que significa
"afuera" y traditio que significa "transmisión".

 Activa: se refiere al que solicita la entrega del delincuente.


 Pasiva: Tiene lugar según el país que hace la entrega del delincuente (país
donde se refugió el sujeto).
 Espontanea: La aplica el país donde se encuentra el delincuente, sin ser
requerido.
 Voluntaria: El propio delincuente se entrega a su estado de origen.
 De paso o transito: Es el permiso que otorga un estado por el hecho de que
Pg.9
el delincuente pase por su territorio, al dirigirse al estado donde cometió el
delito, en virtud de la extradición.

Cabe aclarar que la extradición ocurre en el plano tanto interno(nacional) como


externo(internacional). En este último caso se rige por los tratados internacionales
en que los estados son parte y ´por las disposiciones de la ley de extradición
internacional.

I.9 Acto de molestia


Artículo 16 primer párrafo:
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Los actos de molestia, pese a constituir afectación a la esfera jurídica del


gobernado, no producen los mismos efectos que los actos privativos, pues solo
rigen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger
determinados bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto en el artículo 16,
siempre y cuando preceda mandamiento escrito girado por una autoridad con
competencia legal para ello, en donde esta funde y motive la causa legal del
procedimiento.

I.10 Orden de detención y aprehensión


La detención de una persona, en cualquier ámbito jurídico de cualquier estado,
constituye por sí mismo un acto procesal que implica una restricción a la libertad
personal. En caso del Estado Mexicano, dicha restricción implica forzosamente,
de conformidad con el artículo 16 de la ley fundamental, la operabilidad en los
siguientes supuestos:

 Cualquier persona la realice en estrictos casos de flagrancia en la comisión


del delito.
 Que provenga de autoridad judicial (orden de aprehensión).
 Que provenga de autoridad administrativa (ministerio público).

El artículo 16 de la Constitución Política de los estados unidos mexicanos, en su


párrafo quinto, establece lo siguiente: Pg.10

Solo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y
ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la
justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón
de la hora, lugar o circunstancia, el ministerio público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que
motiven su proceder.

I.11 Cateo
La orden de cateo representa una autorización expresa emitida por el juez de
control para realizar una inspección en un domicilio o una propiedad privada con
la finalidad de obtener o localizar a una persona, o identificar y asegurar objetos o
evidencias, instrumentos relacionados con la investigación de un delito, de
acuerdo con el artículo282 del Código Nacional de Procedimientos Penales y con
apego en los numerales 1,16 de la Constitución Federal y en los Tratados
Internacionales. Lo cual la petición de orden de cateo deberá ser resuelta por la
autoridad judicial de manera inmediata por cualquier medio que garantice su
autenticidad ya sea por correo electrónico, o en audiencia privada con la sola
comparecencia del fiscal, en un plazo que no exceda de las seis horas siguientes
a que se haya recibido.

La resolución ordena el cateo y debe contener lo siguiente de acuerdo al artículo


283 del Código Federal de Procedimientos Penales:

 El nombre y cargo del juez de control que lo autoriza y la identificación del


proceso en el cual se ordena la determinación concreta del lugar o los
lugares que habrán de ser cateados y lo que se espera encontrar en estos.
 El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que
se desprenda la posibilidad de encontrar en el lugar la persona o personas
que hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan.

 El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación que, de


no ejecutarse dentro de los tres días siguientes a su autorización, quedará
sin efecto cuando no se precise fecha exacta de realización, y
 Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el cateo.
I.12 Visita domiciliaria
Una visita domiciliaria es una facultad de comprobación de la autoridad fiscal que
Pg.11
tiene por objeto revisar su contabilidad, bienes y mercancías, así como los sujetos
responsables solitarios y terceros que se encuentren relacionados con aquel.
Requisitos de la orden de visita domiciliaria:
La práctica de visita domiciliaria requiere que exista, por principio, un documento
expedito por la autoridad fiscal en el cual se autoriza el personal oficial a que se
presente en el domicilio del contribuyente, le comunique el objeto de su visita,
acredite debidamente su personalidad, solicite los elementos que requiera para
cumplir su objetivo, y proceda a efectuar su revisión. Este documento se llama
orden de visita domiciliaria y debe cumplir ciertos requisitos conforme a la ley para
que sea valido
 El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita.
 El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales
podrán ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en
cualquier tiempo por la autoridad competente.
 Tratándose de las visitas domiciliarias, las órdenes de visita deberán
contener impreso el nombre del visitado y datos de identificación, excepto
cuando se trate de órdenes de verificación en materia de comercio exterior
y se ignore el nombre del mismo.
Reglas para practicar una visita domiciliaria:

 La visita se realizará en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

 Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la

diligencia, no estuviera el visitado o su representante, dejarán citatorio para

presentarse al día siguiente.

 Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella

intervengan se deberán identificar ante la persona con quien se entienda la

diligencia, requiriéndola para que designe dos testigos.

 Las autoridades fiscales pueden solicitar el auxilio de otras autoridades

fiscales que sean competentes, para que continúen una visita iniciada por

aquéllas notificando al visitado la sustitución de autoridad y de visitadores.


I.13 Seguridad de la comunicación privada

El derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas posee una


Pg.12
autonomía propia reconocida por la constitución. En cuanto a su objeto, el
derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones se configura como una garantía
formal, esto es, las comunicaciones resultan protegidas con independencia de su
contenido. En este sentido no se necesita en modo alguno analizar el contenido
de la comunicación, o de sus circunstancias, para determinar su protección por el
derecho fundamental. Este elemento distingue claramente al derecho a la
inviolabilidad de las comunicaciones de otros derechos fundamentales, como es
el de la intimidad. En este último caso, para considerar que se ha consumado su
violación, resulta absolutamente necesario acudir al contenido de aquello de lo
que se predica su pertenencia al ámbito íntimo o privado. En definitiva, lo que se
encuentra prohibido por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su párrafo decimosegundo, es la intercepción o el
conocimiento antijurídico de una comunicación ajena. La violación de este
derecho se consuma en el momento en que se escucha, se graba, se almacena,
se lee o se registra -sin el consentimiento de los interlocutores o sin autorización
judicial-, una comunicación ajena, con independencia de que, con posterioridad,
se difunda el contenido de la conversación interceptada.

I.14 Deudas de carácter civil


El ultimo párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece que: “nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter
puramente civil”, es decir, deudas con tarjetas de crédito, créditos personales,
hipotecarios, entre otros.

I.15 Administración de justicia

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el poder


judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las
leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional
y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma
legal sobre toda otra norma de rango inferior.

I.16 Costas judiciales


Las costas judiciales son aquellas costas (gastos) que son producto de un juicio.
Mismas que según establece el artículo 7° del Código Civil Federal deberá pagar Pg.13
la parte que pierda el juicio.

En la materia penal, y en general en prácticamente ninguna materia existe la


obligación de pagar costas judiciales, ya que esta solamente se encuentra
legislada en materia Civil y Mercantil. Sin embargo, en materia penal y otras
materias donde la contraparte es el Estado, la persona podrá reclamar de parte
de este una indemnización de daño civil alegando una actuación irregular la cual
solo procederá si el actuar fue notoriamente irregular, en el caso de la materia
penal es que sea evidente que no hay responsabilidad penal y aun así se haya
obligado a la persona a seguir el juicio y hacer gastos para demostrar su
inocencia.

I.17 Prisión preventiva


La prisión preventiva, es una medida cautelar impuesta al imputado por un juez de
control, consiste en privar de forma temporal al individuo de su libertad,
atendiendo la proporcionalidad e idoneidad, la cual no podrá exceder el tiempo
que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare, y procede
oficiosamente cuando se trata de delitos graves pero esta medida cautelar debe
ser excepcional.

Las medidas cautelares son impuestas al imputado con la única finalidad de


asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad
de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del
procedimiento.

La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, salvo que su prolongación
se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de
inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras
medidas cautelares de conformidad con el numeral 165 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

I.18 Menores infractores

Se considera que los menores de edad carecen de madurez y, por tanto, de


capacidad para entender y querer. De lo anterior se colige que el menor no
comete delitos, sino infracciones a la ley.

Los menores de edad quedan al margen de la ley penal, de manera que a ellos es
aplicable una medida de seguridad, en vez de una pena; se les recluye en el
Pg.14
consejo para menores, en lugar de enviarles a una cárcel.

I.19 Convenios de extradición de personas sujetas a prisión para la extinción de la


pena
La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una
persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es
detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que
cumpla la pena ya impuesta.

I.19.1 Nacional
Convenios para evitar la doble imposición se conocía, de identifica como el lugar
de nacimiento de una persona, la cual sirve de referente para verificación del
lugar en el cual un individuo debe realizar el pago de sus atributos.

I.19.2 Internacional
Internacional es aquello perteneciente o relativo a dos o más naciones, a países
distintos del propio o que ha transgredido las fronteras nacionales.

I.20 Auto de vinculación a proceso


El auto de vinculación a proceso es una fase previa al juicio oral. Forma parte de
la etapa de investigación en la que el imputado es informado de que existen
hechos por los cuales la autoridad ministerial realiza una investigación sobre su
persona y se autoriza la apertura de un periodo de investigación formalizada. en
él, pueden imponérsele medidas cautelares de carácter real o procesal para
garantizar los fines del proceso, que es la emisión de una sentencia.

I.21 Derechos del imputado


 Saber por qué fue detenido.

 Recibir en todo momento un trato digno: no puede ser sometido a tortura ni


a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 Guardar silencio.

 Solicitar la presencia de un abogado defensor y entrevistarse privadamente


con él.
 Informar a un familiar o a quien estime conveniente que ha sido detenido,
los motivos de esta privación de libertad y el lugar en el que se encuentra.
 La detención en un recinto policial no puede extenderse por más de 24
Pg.15
horas, tiempo máximo para ser trasladado ante un juez de garantía. 
 Reclamar ante el juez si al ser detenido sus derechos no fueron
respetados.
 Contar con el servicio de un abogado defensor desde el inicio de la
investigación y hasta que termine su condena, en caso de ser declarado
culpable.

I.22 Instancias del Proceso Penal


I. Investigación inicial, que empieza con la presentación de la denuncia, querella o
su equivalente y concluye con el ejercicio de la acción penal ante los tribunales
correspondientes; II. Proceso, que comprende las siguientes fases, cada una de
las cuales se inicia de la siguiente forma:
a) Control previo, que abarca desde que el imputado queda a disposición del juez
de control hasta el auto que resuelva sobre la vinculación a proceso.

b) Investigación formalizada, que se abre a partir de que se notifica al imputado el


auto de vinculación a proceso y termina hasta el vencimiento del plazo para
formular la acusación.

c) Intermedia o de preparación del juicio oral, que comprende desde la


formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio oral.

d) Juicio oral, que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio
hasta la emisión de la sentencia que pone fin al proceso.

La segunda instancia, en que se efectúan las diligencias

II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE PROPIEDAD


Esta evolución tuvo su inicio en el liberalismo y su máxima expresión en Francia
en el Código Civil de Napoleón, que definió el derecho de propiedad como
“el derecho de gozar y disponer de las cosas de la forma más absoluta, siempre
que no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes o los reglamentos”.

II.1 Garantía de propiedad


La función más importante del marco legal es la definición de los derechos
Pg.16
privados de propiedad, entendidos como la asignación exclusiva de un recurso a
un individuo para que éste decida libremente su utilización, tiene tres
componentes: el derecho a la posesión como un derecho natural, el derecho de
uso y el derecho de transferencia, y estos tres son válidos ante los tribunales y
deberán ser protegidos y garantizados por éstos.

II.2 Propiedad originaria de la Nación de las tierras y aguas en el territorio


nacional.
El derecho a la posesión como un derecho natural no se cumple en el caso de
México. En el artículo 27 constitucional, se establece que todas las tierras y aguas
pertenecen originariamente a la nación (sin estar definido qué se debe entender
por este concepto), la cual tiene el derecho de transferir el dominio de ellas a los
particulares con lo que se constituye la propiedad privada.
II.3 Clases de propiedad
 Propiedad publica
La propiedad pública está regulada en el artículo 27 constitucional; a la Nación le
corresponde el dominio directo de todos los recursos naturales, los minerales, las
piedras preciosas, el petróleo y todos los carburos de hidrógeno; también es
propietaria de las aguas, los mares territoriales, las aguas marinas interiores, las
lagunas, los esteros, los ríos, etcétera.

Esta forma de propiedad está constituida por los bienes y derechos que forman
parte del patrimonio nacional y se integra con los patrimonios de la Federación,
las entidades federativas y los municipios.

 Propiedad privada

La propiedad privada se refiere a los terrenos de los particulares con las


limitaciones en cuanto a su extensión, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución. La propiedad privada existe cuando una persona, ya sea física o
moral, se le atribuye un bien inmueble, reconocido por el primer párrafo, del
artículo 27 de la Constitución y se encuentra sujeta a las modalidades que dicta la
Constitución Mexicana.

 Propiedad social

La propiedad social está constituida por los ejidos, las comunidades, las colonias
Pg.17
agrícolas y las sociedades mercantiles. Tomando en cuenta el sentido de la
propiedad social, la figura más importante es el ejido. Esta figura se conserva
hasta nuestros días como propiedad comunal dividida en fracciones llamadas
parcelas.

II.4 Derechos del propietario


 Derecho a fijar la renta y las condiciones del contrato.
 Reclamar la parte proporcional de la fianza si el arrendatario ha causado
daños en el inmueble.
 Exigir que se le devuelva la vivienda tal y como se alquiló.
 Recuperar la vivienda en caso de extrema necesidad.
 Desahuciar al inquilino en caso del impago.
 Reclamar una compensación por finalizar antes de tiempo el contrato.
 Desgravarse parte de la renta del alquiler.

II.5 Expropiación
Es un fenómeno de derecho público, constitucional y administrativo, que consiste
en la transferencia coactiva de la propiedad palabra desde su titular a su estado
mediante indemnización; concretamente, a un ente de la administración pública
dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea
explotado por el estado o por un tercero.

II.6 Determinación del bien expropiado


Es un acto del estado que implica una indemnización al particular por privarlo de
su derecho de propiedad sobre un bien que es del interés público.

III. SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS


III.1 Suspensión de garantías
La suspensión de Garantías implica una razón de Estado. Es un régimen de
excepción que establece nuestra Constitución, en virtud de la cual, bajo ciertas
condiciones se suspende el régimen de garantías individuales de que gozamos,
con objeto de atender una circunstancia excepcional que exige una serie de
actuaciones estatales y sociales.

III.1.1 Procedimiento
Pg.18
Artículo 29.- En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de
la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá
restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los
derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y
fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio
de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a
determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el
Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para
que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de
receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.

III.1.2 Modalidades
La suspensión de derechos puede referirse a dos diferentes modalidades, según
sea mayor o menor la extensión del ámbito personal y material de afectación de la
medida suspensiva.

Una de estas modalidades es de carácter general, y consisten en la posibilidad de


suspender, en casos o situaciones de emergencia y mediante prevenciones
generales, todos aquellos derechos humanos que constituyen un obstáculo para
encarar, pronta y eficazmente, las eventualidades que se presenten.

Modalidad propia: se refiere de manera específica a la suspensión de garantías


individuales, lo hace simple y llanamente señalando que está regulada por el
artículo 29 constitucional, y agregando las características ya citadas, en el sentido
que debe hacerse por un medio limitado, por medio de prevenciones generales y
sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo.

III.2 Juicio de amparo

Este es un medio de defensa que tiene por objeto proteger a las personas contra
los abusos de autoridad, así como de normas generales que vulneren sus
derechos humanos reconocidos en la constitución y en los tratados
internacionales de los que el estado mexicano sea parte, esto significa que es
tanto un derecho como una garantía para todos los ciudadanos y no solo para un
sector específico de la sociedad.
Pg.19
Partes intervinientes en el juicio:

 Quejosa/o: es el titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, el


cual es afectado por un acto u omisión de la autoridad responsable o una
norma general en relación a sus derechos humanos.
 Autoridad responsable: es la parte de quien emana el acto reclamado y
contra quien se demanda la protección de justicia federal en el amparo.
 Tercero interesado: es la persona con el interés jurídico de que continúe el
acto reclamado del quejoso.
 Ministerio público federal: Es una institución que forma parte en todos los
juicios de amparo, su función es velar por la procuración de justicia.

Existen dos vías para la promoción del juicio de amparo, una directa y otra
indirecta, dependiendo del acto reclamado y de la trascendencia que pueda tener
una resolución en el juicio de origen.

 El amparo indirecto procede contra actos u omisiones de autoridad, así


como de los particulares que realicen funciones comparables a las de
autoridad y normas generales que causen un perjuicio al quejoso. Quienes
son competentes para resolver este tipo de asuntos son los juzgados de
distrito y los tribunales unitarios de circuito.
 El amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos o
resoluciones que pongan fin al juicio, o que sin resolver en lo principal
resulten trascendentales para el fallo final; quienes tienen competencia
para conocer sobre esta vía son los tribunales colegiados de circuito.

CONCLUSIÓN
Pg.20
Mediante la investigación realizada podemos llegar a la conclusión que ambas
garantías tanto la garantía jurídica como la garantía de propiedad tienen un lazo
en común junto con las diversas garantías existentes otorgadas al individuo por la
constitución política de los estados unidos mexicanos el cual dicta que las
garantías son los medios o mecanismos que aseguran el cumplimiento de una
obligación para con ello proteger los derechos otorgados a los individuos. Las
suspensiones de las mismas se realizan con el objeto de atender una
circunstancia o situaciones que exigen una serie de actuaciones estatales y
sociales.

También podría gustarte