Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO BARQUISIMETO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

OCTAVIO PAZ. EL DIÁLOGO DESDE LA POESIA

Autor: Fanny V. Parra M.

Dios existe. Y si no existe debería existir. Existe en cada uno de nosotros, como aspiración, como
necesidad y, también como último fondo, intocable de nuestro ser.
Octavio Paz

Escribir sobre Octavio Paz, requiere adentrarse en un universo amplio de muchas estrellas,
planetas y navegar otros espacios siderales. Requirió leer e investigar autores y espacios de
literatura para poder comprender al hombre desde una dimensión multifacética. Un hombre de
pensamiento crítico, de avanzada en su contexto, de fuertes invectivas dirigidas al sistema político
de México, esto lo ilustra a través de estas palabras “Los presidentes mexicanos son dictadores
constitucionales, no caudillos.” O esta que refleja el carácter y la actitud del mexicano: “Ni el
temple del pueblo mexicano es revolucionario ni lo son las condiciones históricas del país. Nadie
quiere una revolución sino una reforma”. Dejando clara su posición frente a los acontecimientos
que para ese momento vivía su país imbuido en un sistema político y social efervescente.

En tal sentido, hablar de Octavio Paz, es necesario enmarcarlo en una época literaria y
poder entender mejor su obra; perteneció a la época donde se hacía poesía posterior a la
vanguardia. Pues, el vanguardismo poético tuvo su declive en la década de los 20 del siglo pasado,
por lo que perteneció a la época posterior a esta vanguardia, que se originaría en los años 30; un
período de gran conflictividad político-social en todo el mundo, que benefició grandemente la
toma de conciencia de los escritores que vivieron en aquel tiempo como  por ejemplo César
Vallejo o Pablo Neruda quienes evolucionaron hacia la rehumanización de su poesía. Lo mismo
Octavio Paz, pero sin renunciar indubitablemente a logros formales de la época del vanguardismo,
esto permitió acentuar mucho más su compromiso con la realidad que para ese momento se
estaba viviendo, y que en adelante evolucionaría diversificándose en caminos muy distintos y
dispares.

Comprender su obra como un todo es entender que para él escribir era desnudarse; es
decir, ser él para él y para los otros. De allí esta frase “La poesía nos hace tocar lo impalpable y
escuchar la marea del silencio cubriendo un paisaje devastado por el insomnio”. Una muestra que
expresa la importancia de escribir poesía en su vida, pues su mundo introspectivo era el reflejo de
sus palabras plasmadas en tinta y papel. Estamos frente a un hombre cuyas obras son
humanizantes, sus letras eran vivencias desde esa realidad introspectiva que solo él podía plasmar.
Fue y sigue siendo un hombre que desde la sencillez de su ser, se fue construyendo en un
ciudadano del mundo en el arte de escribir; pero además, su vida andante por diversos espacios
de su dinámica existencial como político, ensayista, diplomático, entre otros; lo llevo a reflejar su
pensamiento en grandes obras cargadas de una pasión erótica _ como así lo han definido algunos
autores-. En este sentido, cabe destacar la obra de Luis Martínez titulada La literatura mexicana
del siglo XX, (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995). En esta obra hace
referencia a diversos escritores mexicanos y hace un punto especial en Octavio Paz, de allí que en
adelante su contenido al respecto, es referencia en el análisis de sus obras.

Nacido en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, Octavio Paz, se convirtió en uno de


los escritores, ensayistas y poetas más reconocidos en todo el mundo. Fue un hombre que
impactó en la sociedad a través de sus ideas liberales y reformistas, y cautivó con sus poemas y
frases de amor; y así lo manifiesta: «El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio
frecuente y prolongado». Es el amor y el erotismo de sus palabras lo que abandera parte de su
obra poética, en la que soslaya el interior de su alma y se deja ver con una pasión que solo puede
ser detectada por aquellos que se deleitan en sus letras.

Este gran hombre ocupo su vida en Reflexionar sobre política, filosofía, pero,
particularmente, sobre la poesía; eran tomados como pasatiempos donde plasmaba diversos
motivos líricos como por ejemplo el mundo, la relación existencial yo-tú, el presente, los
instantes, y búsqueda de erotismo, se entremezclan con la reflexión del poeta sobre el mismo
proceso creativo. En este sentido Martínez (1995) hace referencia al poema «Blanco» (1967), con
una mirada espacial, cuya lectura puede realizarse de diferentes formas, con una gran carga
erótica y una gran preocupación lingüística; y se deja expresar al referirse así: «Erotismo y poesía:
el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje». Su obra
«Pasado en claro» (1978) es un itinerario, una búsqueda que se inicia con la meditación y la calma
sobre el proceso de escritura en sí.

La vida de Octavio Paz estuvo siempre impregnada desde su juventud por la literatura, en
especial la hispanoamericana. Los espacios de la universidad eran mucho más que una escuela: era
parte de su vida y además, resultaba ser un eco de las mismas contradicciones, inquietudes y
esperanzas del México moderno de ese momento. Y así lo recuerda siempre con afecto; “Esos
años fueron el comienzo de algo que todavía no termina: encontrar la razón de esas continuas
agitaciones que llamamos historia.” Es en este contexto cambiante, que se siente poeta, y hace
consciente la universalidad del hombre moderno. Para ese momento, formó parte de esa juventud
mexicana que vivió la historia del mundo como algo propio. Así lo reconoció al afirmar que: “Mi
generación fue la primera que, en México, vivió como propia la historia del mundo.”.

Como joven creativo, escribió sobre literatura, antropología, historia, política, arte y
ciencia. Ya a los 17 años publica su primer poema. Gracias a ello, logró aportar a la literatura una
colección de más de sesenta títulos, entre ellos, libros, ensayos, poemas y traducciones. Estudio
Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; fue un poeta,
ensayista y diplomático; sus obras contemplan una amplia visión de la poesía, la sociedad, la
tradición literaria mexicana, la modernidad y la vanguardia artística y toda esta genialidad erudita
le llevó a ser considerado el intelectual más importante del siglo XX en México. En 1981 recibió el
más prestigioso en lengua española, el Cervantes, y ser el único escritor mexicano en ganar hasta
el momento el Premio Nobel de Literatura en 1990.

La amplitud generosa en el arte literario de Octavio Paz lo hace ser reconocido como
poeta y ensayista con una calidad excepcional. Al respecto Martínez (1995) toma las palabras de
Paz al describir la poesía como:
“la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje en la esperanza
de cautivar la realidad, con palabras que no se esperan y milagrosamente se
ordenan, gracias a la cadencia que el mismo artista vacila en considerar como
el fruto de su paciente trabajo”.

En este sentido, Martínez (1995) destaca que para Paz, tenía significado el origen del
poema, haciendo referencia a cosa alada y ligera a la que aludía Platón y gracias a la cual, las
imágenes se escuchaban a través de palabras. De allí que es un autor difícil de clasificar en una
sola corriente literaria; sin embargo Martínez coincide con otros autores en que la mayoría de sus
obras se puede ver reflejado el modernismo y surrealismo de la época. Aunque fue un poeta neo
modernista en sus inicios, para convertirse en un poeta existencial, para luego finalmente, adoptar
el surrealismo.

Las temáticas de sus obras fue muy amplia e integral, como crítico de los acontecimientos
de su país, plasmaba esa realidad en sus obras, es así como a México lo muestra en su obra EL
LABERINTO DE LA SOLEDAD (1950), aquí reúne 9 ensayos, en el que se analizan las expresiones,
actitudes y características que revelan al mexicano y la esencia de la individualidad mexicana. Es
un clásico de la literatura que a través de los años ha permanecido en la conciencia intelectual
mexicana.

De igual manera Braulio Peralta en su obra Los rostros de Octavio Paz; destaca una
antología crítica y fresca de acercarse a la vida y a la obra de este artista literato. Esta postura es
afirmada por el ensayista Roberto García Bonilla señalando que la obra de Paz logra introducir a
los lectores a su universo de manera muy fresca, muy directa, pero mismo tiempo muy riguroso y
polémico. Y agrega que la figura de Paz desde el punto de vista intelectual, no solamente un
poeta, un ensayista, sino también fue un emprendedor de tareas editoriales, un traductor, un
diplomático y todo eso está presente en su trabajo y en su obra.

Es importante destacar sus obras, pues son parte de su esencia y que todo latino
americano y caribeño que se preste de serlo debe conocer como parte de su idiosincrasia de la
literatura hispanoamericana, siendo estas: Libertad bajo palabra. 1949; Pasado en claro. 1975,
Árbol adentro. Luna silvestre. 1933; ¡No pasarán! 1936, Raíz del hombre. 1937, Bajo tu clara
sombra y otros poemas sobre España 1937, Entre la piedra y la flor 1941, A la orilla del mundo
1942, Semillas para un himno 1954, Piedra de sol 1957, La estación violenta 1958, Libertad bajo
palabra : obra poética 1935-1957, Salamandra 1958-1961, Viento entero 1965, Blanco 1967. Un
sol más vivo: antología poética, Ladera este (1962-1968). Entre otros, las obras son extensas, fue
un hombre muy intenso con la pluma y su arte por la escritura es lo que se puede categorizar
como el oficio de escritor.

Finalmente, no puede pasarse por alto su contribución como político, considerado por
muchos como un hombre de ideología izquierdista. Crítico de los totalitarismos, descifró las
diferencias que desvían a la revolución, la rebelión y la revuelta, y en sus obras como El ogro
filantrópico analizó la descarada presencia del Estado en las sociedades del siglo xx. Conocimiento,
sutileza y gran pasión se combinaron en él para la crítica de arte. Supo enmarcar y ampliar la
perspectiva sobre las literaturas del mundo y acuñó términos de gran calado como “la tradición de
la ruptura”, que abanderó la antología de poesía mexicana más importante del siglo xx, Poesía en
movimiento. Murió el 19 de abril de 1998. Y trascendió mediante su arte y sus letras, hoy por hoy
más vigente que nunca.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rostros de la UNAM: Octavio Paz un gran universitario.


https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/octavio-paz-un-gran-universitario/Autor:
Fundación UNAM

Los mejores libros de todos los tiempos escritos por autores mexicanos.
https://www.admagazine.com/cultura/los-mejores-libros-de-todos-los-tiempos-escritos-por-
autores-mexicanos-20190930-5978-articulos.html

Los rostros de Octavio Paz' en la pluma de diez autores


https://www.milenio.com/cultura/rostros-octavio-paz-pluma-diez-autores JESÚS ALEJO
SANTIAGO. Ciudad de México / 25.02.2017

Aurelia Cortés Peyron | Diana del Ángel |Daniel Orizaga Doguim. Enciclopedia de la
literatura en México ELEM (FLM). Fundación para las Letras Mexicanas FLM2015 / 05 oct 2018.

La literatura mexicana del siglo XX  de José Luis Martínez (México: Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, 1995) http://www.elem.mx/autor/datos/837

También podría gustarte