Está en la página 1de 12

ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA

Características comunes de la arquitectura barroca

 Mantuvo la simetría de la arquitectura renacentista


 Columnas torcidas, muchas veces solo decorativas y no de soporte como en la
antigua Grecia y Roma
 Abundan las líneas curvas más que las rectas
 Detalles de decoración altamente ornamentados
 Sensación de movimiento en las formas
 Torres y cúpulas o domos
 Abundancia de ventanas
 Edificios estructurados en amplias naves
 Grandes frescos en cielos rasos
 Ilusiones ópticas
 Integración de la arquitectura y la pintura

REPRESENTANTES:

Louis Le Vau
(París, 1612 - id., 1670) Arquitecto francés. Fue el más destacado del siglo XVII, en
particular desde que en 1655 fue nombrado arquitecto y consejero de Luis XIV. Con
anterioridad había realizado algunas mansiones parisinas, como el Hôtel Lambert, en las
que se aprecia ya su gusto por la arquitectura escenográfica. Al servicio del rey, su
primera gran realización fue el palacio de Vaux-le-Vicomte, donde los planteamientos
constructivos del arquitecto triunfaron plenamente, dado que a continuación se le
encomendó la construcción del palacio de Versalles. De este último realizó el bloque
central, con la fachada sobre el parque y las dos alas sobre el patio. Un sentido grandioso
y volumétrico propio de la arquitectura barroca preside la concepción de estas obras, al
igual que su intervención en el diseño del Louvre. Entre sus restantes creaciones cabe
destacar el hospital de la Salpêtrière.
PALACIO DE VERSALLES

LOCALIZACIÓN

1. Título: El Palacio de Versalles; en francés: Château de Versailles, castillo, mansión de


Versailles.

2. Autor: Los arquitectos que intervinieron en fueron Louis Le Vau, Mansart, André Le
Nôtre.

3. Localización geográfica: Está ubicado en el municipio de Versalles, en Île-de-


France.

4. Localización cronológica: Se construyó entre 1661-1668 (Le Vau); 1668-1678 (Le


Nôtre) y 1678- 1710 (Mansart). Su construcción fue ordenada por Luis XIV

ANÁLISIS FORMAL

A.- Elementos materiales y constructivos:

El palacio está hecho a base de piedra, mármol y espejos. El sistema constructivo usado
es el arquitrabado. La parte antigua refleja influencia hispánica puesto que es visible el
ladrillo en la fachada y la pizarra en los tejados abuhardillados. La parte más nueva está
construida con una caliza blanca resplandeciente ante los rayos del sol, luz simbólica que
buscaba premeditadamente el rey.
B.- Análisis y descripción de la planta:
Versalles tiene forma en U, con tres patios consecutivos (1 – 3) y una ampliación en dos
extensos brazos laterales con patios y habitaciones compartidas. Tiene 600 m. de largo,
de un extremo al otro y presenta dos fachadas: una abierta a la ciudad (a través de los
patios) y otra hacia los jardines (fachada con balcones y ventanales).

C.- Análisis y descripción del alzado:

El conjunto principal es bastante clasicista, sobrio y majestuoso. El palacio consta de 3


pisos:
- Basamento: Es la base trabajada con sillares almohadillados de inspiración
italiana renacentista.

- Principal: Cuerpo intermedio, de dimensiones colosales, compuesto por pilares


macizos que sostienen arcos de medio punto, decorados por pilastras jónicas que
sostienen un entablamento ornamental. Los arcos abren grandes ventanales pero
se rompe la monotonía con el trabajo de terrazas y palcos decorativos.

- Ático: Es el más bajo, con ventanas rectangulares y una estructura balaustrada


que lo remata a modo de crestería, que sirve de base a una decoración escultórica
de jarrones y trofeos.

D.- Puntos resaltantes del interior del palacio:

- Grandes Apartamentos: Eran habitaciones que incluían el departamento del rey


y una sucesión de salones con cielorrasos pintados consagrados a diferentes
temas: La Abundancia, Venus, Diana, Marte, Mercurio, Apolo y el último, agregado
en 1710, el salón de Hércules.
- Galería de Espejos: Obra maestra del palacio a visitar absolutamente, mide 73 m.
de largo, 10,5 m. de ancho y 12,3 m. de altura y se completa al norte con el Salón
de la Guerra y al sur con el Salón de la Paz. Las 17 ventanas que dan sobre el
jardín se corresponden con 17 arcadas adornadas con espejos de dimensiones
excepcionales.

- Cámara de la Reina: La habitación que ocupaba María Antonieta, que conserva la


decoración que tenía al momento en que debió dejarla en 1789 durante la
Revolución.
- Cámara del Rey: El espacio esencial en la jornada del monarca, ocupó desde
1701 el centro del palacio y su rica decoración se compone de carpinterías
doradas, pesados brocatos bordados en oro y obras de los más importantes
pintores de la época encastradas en el revestimiento de madera.

- Capilla: Fue dedicada a San Luis y su arquitectura reune elementos góticos,


medievales y barrocos. Su espectacularidad reside en que está completamente
esculpida en piedra; fue la más grande cantera de escultura del siglo XVIII.
- Opera: Totalmente realizada en madera, tiene una capacidad de 712
espectadores y fue construida por Luis XV con motivo de la boda de su hijo, el
futuro rey Luis XVI, con María Antonieta.

E.- Ampliaciones:
FUNCIONALIDAD

CONCEPTUAL: construida como un palacio referente para el Rey de Francia, Luis XIV y
toda su corte.

TÉCNICA: desarrolló el urbanismo palaciego de la mano de los mejores arquitectos.

UTILITARIA: inicialmente pensada como centro del gobierno real francés, hoy es un
Museo.

INTEGRAL: se constituyó en el símbolo del poderío de la casa real francesa.

Jules Hardouin-Mansart
(París, 1646-Marly, 1708) Arquitecto francés. Se formó con su tío F. Mansart y con L.
Bruant. Fue el arquitecto preferido de Luis XIV, quien le encargó la ampliación del palacio
de Versalles (galería de los Espejos, Orangerie, columnata del parque, iglesia de Nuestra
Señora, Gran Trianón); llevó a cabo también la iglesia del hospital de los Inválidos y
puntuales intervenciones urbanísticas (plaza Vendôme), exponentes del solemne
clasicismo francés.

COMPLEJO DE LOS INVÁLIDOS.


El complejo de Les Invalides responde a la voluntad del rey Luis XIV de Francia, que
ordenó su construcción el 24 de febrero de 1670, con la intención de que las instalaciones
ofrecieran cobijo para los veteranos inválidos de guerra que quedaban sin hogar. Los
planos son de Libéral Bruant, y la construcción fue llevada a cabo por Jules Hardouin-
Mansart. La construcción de los edificios principales se desarrolló entre marzo de 1671 y
febrero de 1674; el conjunto fue operativo y empezó a albergar antiguos soldados a partir
de noviembre de ese año. La construcción de la iglesia, en cambio, tuvo que aplazarse y
fue completada en agosto de 1706, tras treinta años de obras.
) de la capilla de San Luis, que Luis XIV mandó construir para uso privado del rey y como mausoleo real, aunque posteriormente no llegó a alo jar los restos de nin gún rey de (Francia).

El conju nto arquitectónico destaca por la dorada cúpula (el domo, le Dôme ) de la capilla de San Luis, que Luis XIV mandó construir para uso privado del rey y como mausoleo real, aunque posteriormente no llegó a alo jar los restos de nin gún rey de (Francia).
Instituciones

     Cúpula de los Inválidos     Catedral de San Luis de los Inválidos     Museo del Ejército      Museo de los planos en relieve     Museo de la Orden de la Liberación      Institución nacional de los Inválidos     Gobernador de los Inválidos     Gobernador militar de París     Cancillería de la Orden de la Liberación      Oficina nacional de antiguos combatientes y víctimas de guerra
1. Corte de Honor 10. Corte enfermería
2. Corte de Angulema 11. Tribunal de Orán
3. Corte de Austerlitz 12. Corte de la Paz
4. Corte la Victoria 13. Corte de Arles
5. Tribunal de Valor 14. Tribunal de Argel
6. Corte de Marte 15. Corte de St. Louis
7. Tribunal de Toulon 16. Corte de San José
8. Tribunal de Nimes 17. Corte San Jacques
9. Corte de Metz

También podría gustarte