Está en la página 1de 15

Estudio del párrafo para la redacción

TEMA: Estudio del párrafo


OBJETIVOS:
-Sintetizar elementos de lingüística del texto
-Identificar componentes del párrafo normal
DEFINICIÓN
El párrafo es una unidad de pensamiento y sentimiento cuya estructura está conformada por
oraciones: una oración que contiene la idea principal o central del párrafo y otras oraciones
secundarias que la aclaran, explican, amplían o determinan. Puede contener, además, unas
oraciones terciarias que aclaran, explican, amplían o determinan a las oraciones secundarias.
Ejemplo:
"En la más reciente década, los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología ofrecen enormes
potencialidades para mejorar el bienestar de los seres humanos. Paradójicamente, esos mismos
avances también pueden servir para provocar, con igual eficacia, grandes y diversos daños,
incluyendo la desaparición de los pueblos y, eventualmente, de toda forma de vida sobre la tierra.
La más terrible aplicación tecnológica para fines de destrucción masiva utilizada en una guerra ha
sido la bomba atómica. El desarrollo de las armas biológicas y químicas representa también una gran
amenaza y surge hoy como un tema de actualidad".
* Por el mecanismo de puntuación, delimitamos 4 oraciones.
* Por el mecanismo de pronominalización sabemos que el pronombre esos de la segunda oración
se refiere a "avances de la ciencia y la tecnología". Las oraciones tres y cuatro aclaran con ejemplos
de avances tecnológicos a la segunda oración. La oración uno es una oración de introducción ligada
a la segunda que es la oración o idea principal.
El párrafo se inicia con mayúscula y termina con punto y aparte.
POSICIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
Tengamos presente que en el párrafo sólo debe aparecer una, y sólo una, idea u oración principal.
De modo que la idea u oración principal podemos encontrarla:
1. Al comienzo del párrafo.
2. En la mitad, es decir entre la primera y la última oración.
3. Al final.
4. Implícita, o sea, sobreentendida. Aquí la oración principal resulta de entretejer dos oraciones
secundarias.
REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN: LAS PALABRAS SON HERRAMIENTAS
Las palabras tomadas en forma aislada expresan nociones (sustantivos, adjetivos, verbos); o se
refieren a otras nociones (pronombres); o articulan y definen género y número (artículos); o indican
relaciones (preposiciones, conjunciones, adverbios); o, finalmente, expresan estados de ánimo o
afectos (interjecciones). Sin embargo, toda la fuerza, el valor y significado pleno de las palabras se
logra cuando expresan juicios o proposiciones. Para ello, las palabras se juntan en un determinado
orden y forman oraciones. Tengamos presente desde ahora que las oraciones, y las palabras en
general, no son más que herramientas o vehículos que nos permiten realizar operaciones de
pensamiento.
¿Y cuáles son las operaciones del pensamiento?
Algunas de las operaciones del pensamiento son: definir, ordenar, clasificar, inferir, narrar, describir,
analizar, argumentar sintetizar, concluir. Entonces, el correcto manejo de las herramientas nos
permitirá, por supuesto, una mejor realización de las operaciones que se han mencionado.
Para el estudio de la oración se debe tener muy presente que las oraciones no son sólo
combinaciones de palabras sino la materialización del pensamiento.

LA COMPOSICIÓN ES UNA CADENA


Es claro que de nada nos serviría la morfosintaxis si no fuera, como hemos dicho, para realizar
operaciones de pensamiento. Y para realizar esas operaciones, las palabras se unen en oraciones.
Ahora bien, ¿Y qué es una oración? Se han dado muchas definiciones de oración. Por ejemplo, desde
la morfosintaxis se dice que “una oración es una estructura compuesta por un sujeto y un predicado.
El sujeto puede ser un sustantivo y el predicado es el verbo”.
Pero a nosotros, los simples mortales eso no nos dice nada. O si nos dijera, nos obligaría a dar
demasiadas explicaciones morfosintácticas (es todo aquel parámetro gramatical que se debe tener
en cuenta a la hora de escribir, se puede afirmar que es la combinación entre la morfología y la
sintaxis. Es lo que permite que las oraciones de un texto tengan la determinada orientación o sentido
en el orden de ideas), puesto que surgirían las preguntas: y qué es sujeto…, y qué es predicado…, y
qué es sustantivo… y qué es verbo…y así nos adentraríamos por un laberinto de clasificaciones,
divisiones y categorías.
La definición que dice: “La oración es la expresión de un juicio (opinión, razonamiento, conceptos…)”.
Así conectamos pensamiento y palabras.
Obviamente, no podemos eludir el hacer referencia a ciertas categorías morfosintácticas, pero
trataremos de reducirlas al mínimo. Porque para efectos prácticos nos preguntamos: Y ¿cómo
distingo una oración?”
Pues, una oración la distingo porque tiene un verbo. Dicho de otro modo, si no hay verbo no hay
oración. El verbo conjugado, por sí solo, ya constituye una oración. Cuando digo, por ejemplo:
¡vamos!, estoy expresando un juicio que implica una orden. Allí están implícitas o sobrentendidas
unas personas (nosotros) y una acción (ir) que es todo lo que necesita un juicio para estar completo.
Si la oración sólo tiene un verbo, hablamos de oración simple (juicio simple). Si hay varios verbos,
hablamos de oración compuesta (juicio complejo). Toda oración simple o compuesta termina con
un punto.
Sin embargo, generalmente no expresamos nuestros juicios con oraciones simples. Más bien
nuestro pensamiento lo expresamos con oraciones compuestas, o sea, con un encadenamiento de
oraciones simples. Pero, ¿cómo encadenamos esas oraciones simples para que no queden por ahí
como arrumadas o amontonadas? ¿Cómo hacer para que tengan sentido, sean lógicas, coherentes?

PLANEACIÓN PARA LA REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN


En realidad, cuando ya vamos a escribir en serio y aplicar lo que hemos visto del para qué o por qué
la morfosintaxis, es necesario que tengamos en cuenta algunos aspectos que van a determinar la
orientación de nuestro escrito, así como el tipo de lenguaje que se va a emplear y la clase de texto
que se va a elaborar. Estos aspectos se agrupan en lo que se conoce como situación comunicativa
que también tiene una intención comunicativa.
El trabajo con los distintos tipos de textos tiene tratamientos diferentes en función de la estructura
y de la intención comunicativa, pero para el trabajo, en todos ellos, partiremos de un mismo Plan
general:

• paso 1: ¿qué queremos escribir?


- Se necesita primero una lluvia de ideas: anotar todo lo que sugiere el tema sobre el que se va a
escribir (se utilizarán como ideas). Más tarde se decidirá cuales utilizar. - Hacer un esquema escrito
para situar exactamente un contexto y tener una idea general que permita escribir sin perder el
norte.

• paso 2: ¿quién es nuestro lector?


- Pensar quien es la persona que va a leer el texto. Cada vez que se revise el escrito debe pensarse
en el lector. a) ¿Entenderá el texto escrito? b) ¿Tiene la información necesaria para una
comunicación correcta? c) ¿El lenguaje utilizado es adecuado para el lector?
• paso 3: el borrador
- Escribir un primer texto tratando de : a) No perder el hilo de las ideas b) Utilizar una gramática
correcta c) Intentar que los párrafos estén ordenados

• paso 4: texto definitivo


- Reescribir de nuevo el texto cuidando la presentación y la ortografía.

Luego se agrega que "aprender a escribir significa aprender a organizar ideas, construir textos con
coherencia lógica, adaptar el estilo al destinatario y al tema y tipo de texto". Se puede decir,
entonces, que los pasos enunciados anteriormente resumen la situación a la que se enfrenta quien
desea producir un texto; o el problema(s) que debe solucionar antes de hacerlo.
El siguiente mapa sintetiza el asunto:

¿POR QUÉ O PARA QUÉ LA MORFOSINTAXIS?


Toda la fuerza, el valor y significado pleno de las palabras se logra cuando expresan juicios o
proposiciones. Para ello, las palabras se juntan en un determinado orden y forman oraciones.
Tengamos presente desde ahora que las oraciones, y las palabras en general, no son más que
herramientas o vehículos que nos permiten realizar operaciones de pensamiento.
¿Y cuáles son las operaciones del pensamiento? Algunas de las operaciones del pensamiento son:
definir, ordenar, clasificar, inferir, narrar, describir, analizar, argumentar sintetizar, concluir.
Entonces, el correcto manejo de las herramientas nos permitirá, por supuesto, una mejor realización
de las operaciones que se han mencionado. Hemos planteado que las palabras son herramientas
del pensamiento.
Cuando vamos a emplear una herramienta debemos saber cómo funciona. Y no sólo saber cómo
funciona sino también cuándo debo emplearla y dónde. Pues bien, el campo general de las palabras
es el pensamiento, pero el pensamiento se hace concreto o se materializa a través de ellas en la
redacción y la composición de oraciones, párrafos y textos.
Una oración es la expresión de un juicio, el cual a su vez se compone de nociones expresadas por
medio de palabras. Un juicio generalmente se compone de las siguientes nociones. Pueden ser
todas estas que ven en los cuadros o, al menos dos (el actor y la acción):
Al leer el ejemplo anterior, dirás: “…¡pero es que uno no habla así!”. Esa exclamación me da la
idea de que has comprendido que faltan herramientas para que el juicio que intentamos colocar
como ejemplo sea más comprensible, claro y ordenado (y más elegante).

¿POR QUÉ O PARA QUÉ LA MORFOSINTAXIS?


Ahora agreguemos las herramientas (palabras) que faltan. Observen el ejemplo y compárenlo con
el esquema anterior.
Paula escribió una carta al teniente ayer en su mesa apresuradamente por su necesidad de contar
los hechos para informar a la policía.
Seguramente, se preguntarán: “…Pero es que uno tampoco habla o escribe así”. Es cierto, pero
antes déjenme decirles algo, es que hablar común es informal, mientras el escribir está la
formalidad.
Si comparamos con oración anterior, notaremos que a algunas de las nociones les hemos agregado
otras palabras. Por ejemplo: A la carta le agregamos una; a mesa, le añadimos en su; a necesidad,
le colocamos por su…de contar los hechos.
Esas palabras que agregamos las vamos a llamar, en general, modificadores.
También podríamos haber agregado modificadores a “Paula”. Por ejemplo: La joven Paula; la
enfermera Paula.
Esos modificadores los puedo colocar también después de la palabra que me indica al actor “Paula”.
Pero en ese caso (y eso nos sirve para ir adelantando el uso de los signos de puntuación) debo
encerrar el modificador o frase modificadora entre comas. ¿Por qué? Porque la frase modificadora
adquiere otro sentido.
No es lo mismo decir:
La joven Paula escribió… que decir: Paula, la joven, escribió… En el segundo caso nos están dando
a entender que hay otra Paula. ¿Adivinen cuál es la otra? Ya adivinaron, ¿cierto? Sí. La otra es Paula,
la mayor, o Paula, la más vieja, o Paula, la entradita en años, …
En fin, lo cierto es que hay otra persona con el nombre de Paula. O bien puede ser ella misma con
dos personalidades diferentes.
En cuestión de interpretación, algo parecido sucedería con:
La enfermera Paula escribió… y Paula, la enfermera, escribió…
En el segundo caso queda implícito o sobreentendido que existe en esa comunidad otra persona de
nombre Paula. Puede ser Paula, la médica, …; Paula, la secretaria, …; Paula, la dermatóloga, …
Ahora entienden por qué “las palabras dicen lo que dicen, pero también dicen lo que callan”. Esa
frase es de un escritor español, él sí que comprendió que las palabras son herramientas del
pensamiento.

LA RELACIÓN UNIFICADORA (R. U. ) EN EL PÁRRAFO.


Vamos a llamar R:U. a la manera como se enlazan o vinculan las oraciones en el párrafo. Es decir,
una especie de hilo conductor que vincula a la oración o idea principal con las oraciones secundarias.
La R. U. puede ser, entonces:
1. R. U. de definición es la relación que existe entre la oración principal y las oraciones que la
definen aclaran o explican. Ejemplo:
La palabra fotografía viene de dos antiguas palabras griegas: foto, para "luz," y grafía, para
"escritura." "Escribiendo con la luz" es una manera de describir la fotografía. Cuando una fotografía
se realiza, iluminándola o con alguna otra forma de energía radiante, tal como los rayos X, se usa
para registrar un cuadro de un objeto o la escena sobre una superficie sensible a la luz. Las
fotografías tempranas se llamaron ilustraciones del sol, porque la luz del sol se usó para crear la
imagen.
2. R. U. de análisis es la relación que se da entre el todo expresado en la O. P. y las partes
expresadas en la o las oraciones secundarias. Ejemplo:
La mecánica de parte del sector financiero, tal como se opera en las bolsas mexicanas y en el resto
del mundo, es sencilla en apariencia. Existe un mercado primario, al cual no tiene acceso el gran
público, donde se emiten los títulos de las grandes sociedades privadas y empresas públicas, ya sean
acciones de renta variable u obligaciones de renta fija. A continuación, un mercado secundario,
organizado y controlado actualmente por agencias y sociedades de valores, se encarga de encauzar
diariamente el juego de la oferta y la demanda. Tras los tanteos, y al cierre de jornada, se fijan las
cotizaciones, cuya expresión global es el índice general, el promedio ponderado de los precios de
un ramillete selecto y representativo de títulos.
3. R. U. de causa - efecto (o viceversa) es la relación que se da entre la O. P. que expresa la causa
de algo y las oraciones secundarias que expresan las consecuencias. Ejemplo:
La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La
continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha
observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es, pues, muy importante
prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas, la
insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos, por ejemplo, sobre una
vía con tráfico intenso
4. R. U. de prueba es la relación que se presenta entre la O. P. que presenta un hecho y las
oraciones secundarias que presentan evidencias o pruebas.
Ejemplo 1
El que encuentra una cosa enteramente acabada, como el pescador que coge un pez o el minero
que reúne los minerales da a esa cosa la utilidad de que pueda servir a la satisfacción de nuestras
necesidades. En efecto: el pescado en el mar no nos proporciona ninguna utilidad, pero desde el
momento que se transporta a la pescadería, ya le podemos adquirir y comer; y de aquí dimana el
valor que tiene, creado por la industria del pescador. Lo mismo sucede con el carbón de piedra.
Sepultado en el seno de la tierra, no sirve para calentarnos ni para preparar el hierro en una herrería;
la industria del mismo le hace servir para estos usos, extrayéndole por medio de sus pozos, de sus
ramales y de sus vagonetas, de manera que el sacarlo de la tierra crea todo el valor que tiene cuando
está fuera.
Ejemplo 2.
Los investigadores industriales y científicos confían realmente en la fotografía. Por ejemplo, los
objetos demasiado pequeños como para ser vistos con el ojo humano pueden registrarse
claramente en microfotografías, imágenes fotográficas hechas mediante microscopios ópticos o de
electrón. Un destello fotográfico electrónico ultra rápido puede registrar sucesos que suceden
demasiado rápidamente para ser vistos por el ojo sin ayuda. Con exposiciones como de una
millonésima de segundo, un flash fotográfico electrónico puede "congelar" una bala que viaja a
15,000 millas por hora (24,000 kilómetros por hora).
5. R. U de comparación - contraste es la relación que existe entre la oración principal y las
oraciones que establecen comparaciones y contrastes.
Ejemplo:
Los militares son útiles a la nación, porque están siempre dispuestos a defenderla; los jueces,
administrando justicia; los empleados públicos de todos los ramos, cuidando de los negocios de la
comunidad y velando por la seguridad pública; los ministros de la religión, exhortando a las buenas
acciones y consolando a los desgraciados. La utilidad de todas estas clases debe pagarse y se paga
de las contribuciones públicas. Pero aquellas clases, cuyos servicios proporcionan ciertos auxilios y
recreos, solo deben pagarse por las personas que lo solicitan y buscan. A esta categoría
corresponden los médicos, abogados, etcétera Los cómicos y en general todos aquéllos que trabajan
para la diversión del público, producen un placer que deben pagar únicamente las personas que lo
gozan.

TIPOS DE PÁRRAFOS
Por otra parte, podemos clasificar los tipos de párrafos de acuerdo con el objetivo que nos
proponemos al escribir un párrafo:
1. Si el objetivo es contar una historia o relatar unos acontecimientos, tendremos un párrafo
narrativo.
2. Si, en cambio, lo que pretendemos es detallar una persona u objeto, tendremos un párrafo
descriptivo.
3. Si lo que intentamos es explicar un fenómeno, o situación, o proceso, acudimos a un párrafo
explicativo.
4. Si lo que queremos es sustentar una tesis, o defender o atacar opiniones, acudimos al párrafo
argumentativo.
CONECTORES LÓGICOS: EXPLICACIÓN
Para una perfecta comprensión del párrafo y para la elaboración de párrafos apropiados es
necesario el conocimiento de los conectores lógicos.
(Tomado de: http://facultad.bayamon.inter.edu/gdoblado/Redaccion/Conectores.htm)
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen
situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven
para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de
un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente.
En el siguiente párrafo se han destacado los conectores lógicos que marcan la transición de unas
ideas a otras.
Ejemplo:
Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero los que deseaban hacerlo afrontaban algunos
obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el número de esclavas.
Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América habían de ser mujeres,
pero en la práctica se importaron muchos más hombres que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5
por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El esclavo negro que
deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de su propia raza,
pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que mujeres. Muchas
de las esclavas terminaban en las casas de las ciudades mientras que en el campo quedaban más
hombre que mujeres. Como consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas
personales con mujeres amerindias.
(William D. Philips, Historia de la esclavitud en España)

En español hay gran variedad de conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se
pretende marcar entre las oraciones. Los principales son los siguientes:

Tipo de relación Conectores lógicos


Otra vez
De nuevo
También
Y
Igualmente
Enlazar ideas similares o añadir una Además
nueva idea Por otra parte
De la misma forma
Al lado de
De igual importancia
Asimismo

Aunque
Pero
Limitar o contradecir una idea A la inversa
Contraste Recíprocamente
A pesar de
No obstante
Al contrario
Por otra parte
De otra manera
Hasta ahora
Sino
Sino (que)
Paradójicamente
Por otra parte
A pesar de
Después de todo
En cambio
Sin embargo
Sobre
A través de
Después
Antes
Alrededor de
A la vez
Por encima de
Indicar tiempo o lugar Eventualmente
Por ultimo
En primer lugar
Entre tanto
Ahora
Después de esto
Al principio
Finalmente
Entonces
Por tanto
Por lo tanto
Por lo que
Porque
Señalar las relaciones Pues
Causa – Efecto Por consiguiente
Luego
Tanto… que
Con que
Así que
Por ejemplo
De hecho
En otras palabras
Esto es
Es decir
En conclusión
Indicar un ejemplo, resumen o conclusión En resumen
En general
En suma
Así
De este modo
Para concluir
O sea
Mejor dicho
De la misma forma
De la misma manera
Marcar la similitud De forma similar
De igual forma Como
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN:
Las oraciones que conforman un párrafo deben estar relacionadas entre sí; de este modo se
logra unidad, claridad y coherencia. Esta operación sólo es posible cuando el texto ha sido bien
planificado.
Podemos lograr esta conexión de la que hablamos de diferentes formas, entre las cuales
proponemos las siguientes:
1. Usando un pronombre que haga referencia a un elemento anterior del texto (oración o
párrafo anterior). Por ejemplo: "La vida de Garibaldi fue muy aventurera. Él dedicó todas sus
energías a la causa de la libertad.
2. Repitiendo una palabra clave, pero variante con un sinónimo que se refiere al elemento
central (tema central) del discurso. Por ejemplo; "El libro de Italo Calvino nos presenta...Esta obra
es importante porque..."
3. Usando una expresión que sintetice la idea expresada en la frase o párrafo precedente del
cual se parte. Por ejemplo: "La acción de los soldados tendía a alcanzar y destruir el puente por el
que debía pasar el ejército enemigo durante la retirada. La destrucción del puente causó graves
daños..."
4. Usando las expresiones de transición: “además”, “en efecto”, “si bien”, “sin embargo” ...
Las conexiones tienen que responder a la relación lógica entre dos partes de un texto. Por
ejemplo: "Jorge no está bien en la universidad; sin embargo, en la prueba de ciencias ha tenido un
reprobado." En este ejemplo se ha usado una conexión que indica contraste (como, sin embargo,
pero, aunque) cuando en realidad la relación entre ambas proposiciones es de reafirmación (∫en
efecto) o de ejemplificación (por ejemplo)
En todo tipo de texto: novela, ensayo, cuento etc., se dan los conectores con mayor o menor
ocurrencia; además, los métodos de desarrollo de un párrafo aparecen combinados, no importa el
tipo de párrafo de que se trate.
REGLAS PRÁCTICAS PARA LA REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN.
· 1. Siempre que sea posible, antes de escribir, hágase un esquema previo, un borrador.
· 2. Es preciso escribir con la convicción de que sólo hay dos palabras en el idioma: EL VERBO Y
EL SUSTANTIVO.
· 3. Evite usar verbos fáciles como: hacer, poner, decir, etc. y los vocablos muletillas: cosa,
especie, algo, etc.
· 4. Procúrese que el empleo de los adjetivos (describen al sustantivo) sea lo más exacto posible.
· 5. No abuse de las conjunciones parasitarias: que, pero, aunque, sin embargo y otras que por
el estilo alargan o entorpecen el ritmo de la frase.
· 6. Tenga en cuenta que la puntuación es la respiración de la frase, no olvide que una frase mal
puntuada no queda nunca clara.
· 7. No abuse de los incisos y paréntesis.
· 8. Evite las repeticiones excesivas y malsonantes, busque sinónimos.
· 9. Como regla no envíe el verbo al final de la oración.
· 10. El orden lógico exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento. Destáquese
siempre la idea principal.
· 11. Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase a la
idea final de la frase anterior.
· 12. No olvide cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la sencillez, la
naturalidad y la originalidad.
· 13. Piense despacio y podrá escribir de prisa. No tome la pluma hasta que no vea el tema con
claridad.
· 14. Relea siempre lo escrito como si fuera otro.

También podría gustarte