Está en la página 1de 27

ABRIL—MAYO DE 2012

1
01  El equipo de cantores   

02  Música al servicio de la liturgia   

03  Música profana, religiosa y litúrgica   

04  Espiritualidad y formación de los cantores litúrgicos   

05  Servir como cantores litúrgicos 

06  Cantos según su naturaleza y función 

07  Cantos del Ordinario de la Misa: El Gloria 

08  Cantos del Ordinario de la Misa: Las aclamaciones 
ABRIL - MAYO DE 2012
1
1. Dinámica:
Se canta “el padre Abraham” y se realizan las
La ubicación del coro en el templo debe revelar
dinámicas según el desarrollo de la canción.
su función principal, la de ser una parte de la
asamblea que realiza la tarea de ayudarla a can-
2. Oración: Salmo 33,16 tar, permitiéndoles a todos los actores de la
“Dad gracias a Yahvé con la cítara, salmo- celebración una participación mas plena en la
diad para Él al arpa de diez cuerdas, cantadle misa.
un cantar nuevo, tocad la mejor música en la
animación.” 3.2 Para tener en cuenta:
Se interioriza el pasaje y se reflexiona teniendo En algunas parroquias existen grupos musicales
en cuenta las siguientes preguntas: que son contratados para intervenir en algunas
celebraciones. Es importante que estos grupos
1. ¿Interpreto la mejor música en la celebración se integren de alguna manera al equipo de can-
litúrgica? tores o al Comité de la célula para la animación
2. ¿Me preparo musical y espiritualmente para litúrgica, para que exista una verdadera coordi-
el servicio en la Eucaristía? nación entre cantores, músicos y la parroquia.
3. ¿Dedico tiempo suficiente en la escogencia Todos los grupos musicales, parroquiales y con-
de los cantos? tratados, deben mantener un mínimo de crite-
rios comunes (musicales y de formación litúrgi-
3. Desarrollo ca), con el fin de ejercer mejor un servicio tan
importante y llegar a realizar celebra-
3.1 El equipo de cantores ciones vivas. El equipo de cantores
no debe convertirse en un grupo que
Es un grupo de cristianos creyentes
ofrece un espectáculo concertista,
impregnados del espíritu de la liturgia,
debido a que falsea el verdadero sen-
que poseen habilidades para el canto
tido de la acción litúrgica.
y la música, las cuales ponen al servi-
cio de la asamblea en la animación de
la celebración litúrgica, los cantores no 4. Compromisos
son los protagonistas musicales de la liturgia, son  Orar por el equipo de cantores, su consoli-
quienes guían a la comunidad en los momentos dación fortalecimiento y crecimiento.
de animación musical. El equipo de cantores de-
 Identificar en la célula otros fieles que pue-
be tener un coordinador que los dirija y un secre-
tario que elabore las actas y recuerde los com- dan participar del equipo de cantores, tenien-
promisos; debe reunirse para ensayar y para do en cuenta lo socializado durante la reunión.
orar, debe animar a la asamblea a participar, or- Proponer los nombres al coordinador quien
ganizarse para cumplir con las celebraciones li- a su vez deberá consultar con el párroco para
túrgicas de su parroquia, estar atento a ellas y su aprobación.
ser testimonio en su comunidad, evaluar los tra-
bajos realizados y mantener relaciones fraterna-
les con el equipo y la comunidad.

Instructivo para Cantores # 1. Pág. 1 de 1


ABRIL - MAYO DE 2012
1
Indicaciones:
Antes de empezar le sugerimos leer el documento llamado “Información general para to-
dos los equipos” - el cual hace parte de todo el material entregado, a los Delegados de Liturgia, en
este primer número -, donde se explica el nuevo esquema formativo que empezaremos a partir de este
momento; y que abarcará los próximos dos años.
Previo al diligenciamiento del presente taller se requiere el estudio del Instructivo Formativo correspon-
diente. Es importante recordar que, además del estudio de este instructivo específico para Cantores, tam-
bién se debe estudiar, y realizar el taller, del instructivo general, dirigido a todos los equipos de animación
litúrgica.

Taller:
1. Sobre el equipo:
a. Busca tres definiciones de la palabra “Equipo”, e identifica en estas definiciones los elementos en
común.
b. Conversa con tus compañeros (as) de equipo los elementos en común identificados y reflexiona si
su equipo de música responde a esto.
c. Si se han encontrado sombras, establezcan un plan de trabajo para eliminarlas.
d. Escribe, teniendo en cuenta el instructivo formativo, y el ejercicio de búsqueda del diccionario tu pro-
pia definición de “Equipo de Cantores”
S  L  U  F  M  U  L  O  A  A 
2. Sobre la organización:
P  E  Z  I  E  O  I  P  I  N 
a. ¿Qué es un coordinador?
b. ¿Cuál es la función del secretario? O  R  R  L  A  U  T  E  U  I 
c. ¿Qué horario de estudio (instructivos) y de ensayos poseen? E  A  G  V  O  N  U  N  Q  M 
d. ¿Por qué el coro debe ubicarse como parte de la asamblea? N  R  C  E  I  O  R  S  O  A 
Actividades R  O  T  N  A  C  G  A  R  C 
1. Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos. Los O  P  I  U  Q  E  I  Y  R  I 
del círculo interior se colocan mirando hacia fuera, de manera que ten-
gan en frente su pareja del círculo exterior. El director/a del juego irá D  M  U  S  I  C  A  O  A  O 
leyendo unas frases que serán el tema de conversación con su res- A  S  A  M  B  L  E  A  P  N 
pectiva pareja, cuando el animador/a diga “¡ya!”, comienza a girar el
círculo exterior un lugar, si anteriormente habló solamente el del circulo exterior, ahora sólo hablará el del
círculo interior igualmente hasta que el director/a del juego diga “¡ya!”. Tras varias tandas se puede cortar
el juego.
2. En la sopa de letras, encuentre diez (10) palabras relacionadas con la formación de los equipos
de cantores.

Taller para Cantores # 1. Pág. 1 de 1


AGOSTO - SEPTIEMBRE DE 2012
2
Los cantos propios de la Eucaristía deben ser
1. Ambientación: preparados con anterioridad por el equipo de li-
Dios esta aquí turgia y el coro. La improvisación, lamentable-
mente es demasiado común en muchas comuni-
2. Oración del músico dades, empobrece nuestra posibilidad de alabar
al Señor. Los cantos deben ser conocidos por los
Gracias señor, por concederme una voz para ala- fieles. Una de las tareas de todo coro
barte y por llamarme a usarla en bien de mis her- es enseñar cantos y ensayarlos con la
manos. No permitas que la soberbia se aprove- asamblea.
che de mi y concédeme reconocer que todo se
3.2 Preguntas para Interiorizar
debe a ti.
Ayúdame, Señor Jesús a llevar la a) ¿Lees la Palabra cada día
para conocer mas de Dios y can-
música y los cantos de tal forma tar lo que él nos dice?
que los demás participen en la
b) ¿Me preparo espiritualmente
celebración eucarística.
y ofrezco mi servicio a Dios?
Señor, con la gracia del Espíritu
c) ¿Cuándo canto lo hago para
Santo, haz, que yo sea con-
alabar a Dios, o para que me escu-
siente de que al ayudar a cele- chen?
brar tu Misterio Pascual, estoy
ayudando a traer alegría al mundo y a la vez 4. Para tener en cuenta
llevando al mundo hacia ti. Al comprender la Celebración Eucaristía y la Li-
Amén. turgia, resulta fácil escoger los cantos adecua-
dos; y que estos a su vez sirven para acompañar
3. Desarrollo la misma.
3.1 Música al servicio de la liturgia La importancia del canto en la Eucaristía nos
compromete a continuar esforzándonos por ani-
La música y el canto son esenciales en toda fies-
mar a la asamblea, a participar activamente en
ta y también en nuestras celebraciones litúrgi-
esta y a reflexionar del servicio que prestamos;
cas, no son un adorno para que la celebración
recordemos que se canta la misa, no se canta en
sea “bonita”, sino que son oraciones hechas mú-
la misa.
sica. De ahí que San Agustín dice con razón:
"Cantar es propio del que ama", y como dice un 5. Compromisos
Pro-verbio: "Quien canta bien, ora dos veces".
 Preparar con anticipación los cantos escogidos
Para que el canto y la música tengan en la Cele- para cada Eucaristía.
bración Eucarística el lugar que les corresponde,
es necesaria una buena preparación litúrgico-  Dentro de la animación invitar a la asamblea a
musical de quienes componen el “coro”, y que acompañar con los cantos.
éste sea siempre un servidor de la asamblea, no  Prepararse en cada servicio musical habiendo
un coro “espectáculo”. recibido el sacramento de la reconciliación.

Instructivo para Cantores # 2. Pág. 1 de 1


AGOSTO - SEPTIEMBRE DE 2012
2
Taller:
Sobre la asamblea:
1. ¿En tu comunidad la asamblea participa con los cantos en la Celebración Litúrgica? Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué estrategias utilizo para que la asamblea participe en la Celebración Litúrgica?
3. Sobre el canto en la celebración
4. ¿Cómo preparo mi servicio del canto en Celebración Litúrgica?
5. ¿Qué tengo en cuenta para escoger los cantos de la Celebración Litúrgica?

Actividad
Resuelve el crucigrama con la ayuda de una Biblia
HORIZONTALES
1. Provincia a la que Jesús iba por delante de los discípulos y donde lo verían (Mt 28,5-8)
2. Palabra que utiliza el ángel para decirle a las mujeres lo ocurrido con Jesús, después de decirles que no estaba
allí. (Mt 28,5-8)
3. Lo que pensaron los apóstoles cuando las mujeres les relataron                 8             
lo ocurrido en el sepulcro, no dando crédito a su testimonio. (Mt.       6                       
28,5-8)   1                           
4. Motivo por el que corrieron las mujeres llenas de alegría. Lo que                              
querían hacer a los discípulos. (Mt. 28, 5-8)                   9           
  2                          10 
5. Lo que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro.
                             
(Jn 20, 3-8)
        7      3               
VERTICALES                              
6. Ser espiritual que habló a las mujeres diciéndoles que Jesús   4                           
había resucitado. (Mt 28,5-8)                              
5                             
7. Lienzo con el que cubrieron la cabeza de Jesús y que vio en el
                             
suelo el discípulo que iba con Pedro. (Lc 20,3-10)
                             
8. Alimento que partió Jesús con los discípulos de Emaús                              
(Lc 24,29-35)
9. Gozo, felicidad, dicha. Sentimiento del que estaban llenas las mujeres al saber que Jesús había resucitado y
cuando iba a comunicarlo a los discípulos. (Mt 28,5-8)
10. Persona que cuida una huerta. Aquel con el que confundió María a Jesús cuando Él le preguntó a quién busca-
ba. (Jn 20,11-18)

Taller para Cantores # 2. Pág. 1 de 1


OCTUBRE - NOVIEMBRE DE 2012
3
ción, asambleas familiares, es decir, en reunio-
nes religiosas “no litúrgicas”, éstas canciones
1. Dinámica
que surgen de manera espontánea como una
Dividir al grupo en dos, escoger tres palabras forma de alabar a Dios.
que aparezcan en canciones utilizadas en la
Iglesia para que el equipo contrario seleccio- 3.3 Música Litúrgica:
ne y cante una canción que tenga la palabra Según la Instrucción Musicam Sacram, se
que le dio el otro equipo. define como música litúrgica aquella creada para
las celebraciones litúrgicas y que posee
2. Oración: Salmo 146, 1 cualidades de santidad.
“Alabad al Señor que la música La música litúrgica no acepta lo profano, y
es buena; nuestro Dios merece no solo en si misma, sino en el modo co-
una alabanza armoniosa” mo lo interpreten los mismos cantores.
El canto litúrgico no tiene sentido solo pa-
Preguntas para interiorizar ra si, en plan de concierto o espectáculo,
a) ¿Dedico suficiente tiempo pa- sino para ayudar a la comunidad a expre-
ra la preparación de los can- sar su fe y celebrar el misterio.
tos en las celebraciones litúr-
“ Todo aquello que tenga sabor de pro-
gicas?
fano se debe descartar del lugar sagra-
b) ¿Me considero un músico ins- do”
truido en lo relacionado con la
liturgia?
c) ¿Conozco las cualidades del
4. Para tener en cuenta
canto litúrgico? Aunque algunas celebraciones eucarísticas son
en honor a la Madre del Señor, estas no dejan
3. Desarrollo de ser Cristo céntricas (Cristo centro), por lo tan-
to los cantos marianos solo se admiten al final de
 Música Profana, Religiosa y Litúrgica. las celebraciones.
3.1 Música Profana:
Es un arte noble y grandioso, que se pone exclu- 5. Compromisos
sivamente al servicio del sentimiento humano pa-  Orar para poder seguir formándose en todo lo
ra interpretarlo bajo las formas más variadas. relacionado con la liturgia y ser dóciles a las
Dentro de esta encontramos: la ópera, sinfonía y normas de nuestra Iglesia Católica .
ritmos modernos.
 Evaluar los cantos que se entonan en las cele-
3.2 Música Religiosa: braciones litúrgicas en la que prestamos nues-
Es el arte que se inspira de los textos sagrados y tro servicio y analizar si poseen las cualidades
en la fe del compositor, a este género pertenece antes expuestas.
la música utilizada en encuentros, grupo de ora-

Instructivo para Cantores # 3. Pág. 1 de 1


OCTUBRE– NOVIEMBRE DE 2012
3
Taller:
1. ¿Qué es para ti música litúrgica? Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué diferencia hay entre música profana, religiosa y
litúrgica?
3. ¿Buscar el significado de :
 Cristo céntrico
 Rito
 Culto
 Melodía
 Alabanza
“ El que canta ora dos veces”
Actividad
Con la ayuda de las siguientes preguntas encontraras la respuesta en la sopa de letras.
1. Celebración del Misterio de Cristo y en parti-
cular de su Misterio Pascual, aquella creada
para las celebraciones litúrgicas y que posee
M U  S  I  C  A  R  E  L  I  G  I  O  S  A 
cualidades de santidad. U N  E  H  L  F  C  G  I  Q  K  J  R  F  G 
2. Lo contrario de la música sacra. S  E  U  K  K  H  O  F  T W L  H  A  D  H 
3. Arte que es inspirado de los textos sagrados
y en la fe del compositor. I  A  C  F  L  B M D  U  E  O  G  C  S  J 
4. Forma en la que podemos hablar con Dios. C  S  A  L  L  D  U  S  R  R  U  F  I  A M 
5. Es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la A  P  R  O  F  A  N  A  G  T  D  I  O  S  N 
Sangre del Señor Jesús.
D  J  I  D  S  C  I  Ñ  I  Y  U  D  N  B  V 
6. Es el ser único y omnipotente creador del
cielo y de la tierra G  F  S  F  F  H  D  K  A  D  A  R  G  A  S 
7. Acción de exaltar o glorificar a Dios. J  M T  J  D  G  A  L  A  B  A  N  Z  A  C 
8. Grupo o conjunto de seres humanos la cual
viven en unidad.
C  N  I  F  C  B  D  O  I  C  I  V  R  E  S 
J  D  A  N  I  M A  C  I  O N  S  D  Z  X 

Taller para Cantores # 3. Pág. 1 de 1


ENERO - FEBRERO DE 2013
4
demás. Y a la vez despierta una fe personal, mediante la 
Oración del Músico
cual  le  cantamos  y  llegamos  a  Dios  con  el  corazón.  La 
Gracias Señor, música  nos  ayuda  a  darle  gracias  a  Dios  en  todo  mo-
por concederme una voz para alabarte mento  por  todas  las  cosas  en  nombre  de  Jesucristo. 
y por llamarme a usarla Esto lo hacemos en público y en privado. 
en bien de mis hermanos.
1. La música de la fe
No permitas que la soberbia
  Siempre  que cantas  o  tocas  música  en  la  iglesia, 
se aproveche de mi
pones en prác ca algo que va más allá de tus ap tudes 
y concédeme reconocer musicales:  tu  fe.  Cuando  rezas  el  Rosario,  pronuncias 
que todo se debe a ti. palabras  y  mueves  las  cuentas  pero  tu  corazón  está 
Ayúdame, Señor Jesús centrado en la oración. Cuando lees la Sagrada Escritu-
a llevar la música y los cantos ra,  lees  palabras  pero  tú  corazón  está  centrado  en 
Aquél que la inspiró. Cuando cantas o tocas música en 
de tal forma que los demás
la iglesia, tu corazón debe estar centrado en la oración. 
participen en la celebración eucarística. Debes estar consciente de la presencia de Dios a tu al-
Señor, con la gracia del Espíritu Santo, rededor  y  dentro  de  .  Cuando  haces  música,  debes 
haz, que yo sea consiente, saber que resuenas con Dios. 
que al ayudar a celebrar La  música  requiere  concentración  y  la  música  li-
tu Misterio Pascual, túrgica  requiere  oración.  San  Pablo  escribió:  "Debo
estoy ayudando a traer alegría al mundo rezar con mi espíritu, pero también con mi
y a la vez llevando al mundo hacia ti. mente. Cantaré alabanzas con el espíritu,
pero también con la mente" (1  Co.  14-15).  Pablo 
Amén. no quería que nos limitáramos a hacer sonidos durante 
la liturgia, aunque esos sonidos fueran bellos. Nos ense-
I. Espiritualidad y formación de ñó que debían tener un propósito; que nos concentrá-
los cantores litúrgicos ramos en lo que decimos, cantamos y tocamos. 

  La  Carta  a  los  Efesios  anima  de  una  manera  her- A veces las palabras que cantamos o las notas que 
mosa  la  espiritualidad  de  los  cantores  litúrgicos  con  el  tocamos  no  reflejan  nuestros  sen mientos.  Cuando 
siguiente  consejo:  "Llénense del Espíritu. Inter- estamos  tristes,  es  di cil  cantar  himnos  de  alabanza. 
cambien salmos, himnos y cánticos espiritua- Cuando estamos alegres, resulta di cil cantar lamentos. 
les. Que el Señor pueda oír el canto y la mú- Sin embargo, la música nos invitará a entrar en su signi-
sica de sus corazones. Den gracias a Dios ficado y nos iden ficaremos con los que lloran y con los 
Padre en nombre de Cristo Jesús, nuestro que ríen. Sen remos de manera más profunda que so-
Señor, siempre y por todas las cosas" (Ef.  5,  18 mos parte de un mundo más grande que alaba a Dios y 
-19). De  acuerdo  con  este  pasaje,  la  música  cris ana  recibe sanación. 
cumple una función externa y una interna. Se usa en la  Entonces,  si  te  resulta  di cil  cantar  algo,  cántalo 
liturgia como una forma de expresar nuestra fe ante los  de  todos  modos.  Deja  que  la  Palabra  de  Dios  llene  tu 

Instructivo para Cantores # 4. Pág. 1 de 4


boca  y  el  sonido  de  la  voz  de  la  comunidad  guiará  tu  pedía  limosna.  Pedro  dijo:  "No tengo oro ni plata,
espíritu.  pero te doy lo que tengo: En nombre del Me-
sías Jesús, el Nazareno, camina" (Hch.  3,  6).  Si 
A  veces  te  pedirán  que  toques  o  cantes  algo  que 
deseas llevar sanación y vida a los reunidos en la iglesia, 
has  dirigido  cientos  de  veces.  Lo  conoces  bien.  Ya  ni  lo 
no necesitas llevar el oro ni la plata de un entrenamien-
prac cas. Al ejecutarlo, tu mente se distrae. Si esa músi-
to musical profesional. Llevas lo que  enes. Con tus ta-
ca ha llegado a aburrirte, puede ser una señal de que su 
lentos, los que languidecen se levantarán y caminarán. 
calidad  no  es  muy  buena.  La  buena  música  litúrgica  se 
puede cantar miles de veces. Tiene el poder de conver- Inspirarás a la gente no solo al cantar y tocar músi-
rse en parte de   y ponerte en presencia de Dios muy  ca,  sino  también  con  tu  comportamiento  durante  toda 
rápidamente. Si conoces bien la pieza, puedes abordarla  la  misa.  Si  estás  atento  a tus  deberes,  ellos  también  lo 
cada vez más profundamente. Pero requiere esfuerzo.  estarán. Si guardas los silencios, ellos también lo harán. 
Si  estás  a  la  vista  de  todos  en  la  misa,  es  importante 
Sin duda, la música nueva  ene su encanto. Hasta 
que, de principio a fin, seas un buen modelo de cómo se 
la Sagrada Escritura alaba el poder de un cán co nuevo. 
debe  celebrar  la  liturgia.  Ten  el  cantoral  marcado  a 
El  Salmo  96  y  el  98  comienzan  con 
mano  para  no  distraer  a  la  gente 
una  invitación  a  cantar  un  nuevo 
buscando  la  música.  No  aproveches 
cán co a Dios. Una de las señales de 
el  empo  de  las  lecturas  ni  de  las 
redención  es  cantar  un  cán co  nue-
oraciones  para  cambiar  los  libros  o 
vo.  Cuando  aprendes  música  nueva, 
papeles  de  la  música.  Ten  cuidado 
te  reencuentras  con  el  an guo  mis-
cuando  te  sientes  en  el  banco  del 
terio  de  Dios  de  una  manera  nueva. 
órgano y te levantes de él. Evita dar 
Hay  gente  que  no  quiere  aprender 
instrucciones al coro durante la misa 
música  nueva,  porque  es  di cil  can-
si  se  las  puedes  dar  antes.  No  estás 
tar lo que no conocemos. Pero, en su 
aquí  solamente  como  músico;  ante 
novedad,  la  música  puede  elevar 
todo  eres  un  miembro  de  la  asam-
nuestra fe a una unión más profunda 
blea.  En  primer  lugar  celebras  la  li-
con  Dios.  Simboliza  la  venida  de  un 
turgia  con  la  comunidad  y  luego 
día que no se parece ni suena a nada 
dentro  de  la  comunidad  ejerces  tu 
que hayamos vivido antes. 
función como músico. 
2. Cultivar aptitudes El coro ideal es aquel que constantemente está atento a 
la oración durante toda la misa, ya sea que los demás lo 
El  empo  que  dedicas  a  prac car  es  empo  que  puedan ver o no. Cada miembro del coro les debe a los 
dedicas en privado para prepararte para la liturgia públi- demás miembros el cooperar para crear un espacio espi-
ca. Tiene el mismo valor que las oraciones diarias en el  ritual en que todos los miembros puedan rezar, escuchar 
hogar  que  an cipan  la  oración  en  la  iglesia  los  domin- y recitar o cantar las respuestas durante la misa. El coro 
gos.  El  empo  en  que  prac cas  también  es  un  empo  está  allí  para  celebrar  la  liturgia,  no  solo  para  proveer 
sagrado. En él aprendes a conocerte mejor y a conocer  música de ocasión en ciertos momentos de ella. 
la música, a Dios y la fe. En los momentos solitarios de la 
prác ca comprendes lo buena que puede ser la música. 
3. La vida espiritual
Te reconforta el espíritu. 
  Los músicos  enen una capacidad natural para la 
Cuando asistes a la misa el domingo para dirigir la 
vida espiritual. Si un joven toca bien, decimos que  ene 
música,  llevas  con go  la  experiencia  de  tu  ensayo.  Lle-
un don para la música. Hay personas que, desde la niñez, 
gas con confianza; con una visión de lo que puede ser la 
enen una ap tud para la música que parece ser innata, 
música que vas a cantar. Llegas con fe renovada y se la 
y  no  procede  de  la  prác ca  y  del  estudio.  Es  como  si 
revelas a la asamblea reunida. 
Dios,  al  crear  esta  nueva  vida,  hubiera  me do  la  mano 
Los  buenos  músicos  litúrgicos  cul van  sus  habili- en un balde de talento. Los músicos no pueden explicar-
dades  además  de  su  repertorio.  No  necesitas  ser  un  se de otra forma de dónde proviene este don. No cabe 
cantante profesional para dirigir la música en la iglesia.  duda  de  que  está  dentro  de  ellos  y  también  reconocen 
Necesitas  estar  dispuesto  a  compar r  los  talentos  que  ese don en otros músicos. Este talento une a los músicos 
has recibido y a mejorarlos lo más que puedas. Asistes a  en una familia muy par cular.  
la  iglesia  con  el  mismo  espíritu  que  Pedro  y  Juan,  que 
Sienten  el  misterio  de  Dios  obrando  dentro  de  ellos  y 
asis eron  al  templo  un  día  a  las  tres  de  la  tarde  y  se 
entre  ellos.  Hace  falta  talento  y  también  trabajo  duro, 
encontraron a un hombre lisiado de nacimiento que les 
pero a fin de cuentas es algo que sucede gracias al Espíri-

Pág. 2 de 4. Instructivo para Cantores # 4


tu  Santo  que  nos  eleva  fuera  de  nuestra  vida  normal  y  Como  músico  frecuentemente  cumples  un  papel 
nos lleva a otro mundo. La experiencia nos llena de júbi- de liderazgo en la misa. Pero incluso si sirves como mú-
lo.  sico  solo  de  vez  en  cuando,  tu  par cipación  en  la  misa 
cada  semana  es  vital  para  tu  propia  espiritualidad  y  la 
Los  músicos  enen  la  responsabilidad  de  compar r  el 
integridad de tu parroquia. Tus hermanos en Cristo ne-
don que Dios les ha dado. Dios concede sus dones para 
cesitan tu presencia. 
beneficio  de  toda  la  comunidad.  "La manifestación
del Espíritu que a cada uno se le da es para Prepárate para la misa cada semana por medio de 
provecho común" (1  Co  12,  7).  Cuando  compartes tu  la oración en privado y prac cando la música. Familiarí-
don, proclamas la bondad de Dios y la comunidad alaba  zate de antemano con las lecturas del domingo. Úsalas 
a Dios por el don que has recibido.  para rezar en tu hogar. ¿Por qué aparecen en el Leccio-
nario ese domingo? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿De 
Ejercer la música implica comprensión y expresión. 
qué manera se relacionan con la música que vas a can-
Después  de  aprender  la  música,  el  músico  la  expresa. 
tar y a tocar? 
Aprender  la  música  litúrgica  es  un  ejercicio  espiritual 
porque esa música nos habla de Dios y de la manera en  Cuando reces en privado, trata de releer las lectu-
que lo alabamos. Expresar la música litúrgica es un acto  ras, quizás concentrándote en una de ellas cada día. No 
de  fe.  Tiene  éxito  cuando  saca  a  luz  la  sinceridad  que  te olvides de incluir el Salmo responsorial. ¿Qué significa 
estaba en lo profundo del corazón y la convierte en me- esta  lectura?  ¿Qué  significaba  para  quien  lo  escribió? 
lodía y ritmo audibles.  ¿Qué significaba para los que lo escucharon por primera 
vez? ¿Qué significa hoy para tu parroquia? ¿Para nues-
Como  cantor  litúrgico,  esfuérzate  por  ser  un  mo-
tro mundo? ¿Para  ? ¿Qué te está diciendo Dios hoy por 
delo de la vida cris ana dentro y fuera del espacio de la 
medio de esta lectura de la Palabra? 
iglesia.  Tanto  durante  las  prác cas  como  en  la  liturgia, 
tanto en el hogar y en la escuela como en el trabajo y en  Si  adquieres  el  hábito  de  hacer  este  ejercicio,  lle-
los ratos libres, debes ser un modelo para otros cris a- garás a la liturgia del domingo preparado para escuchar 
nos, y estar consciente de los dones que Dios te ha da- la Palabra de Dios otra vez. Cuando los lectores procla-
do. Querrás compar rlos con los demás, e iden ficarlos  men  las  lecturas,  escúchalas  atentamente.  Escucha  el 
dondequiera  que  aparezcan  en  la  comunidad.  Debes  ma z de la voz. ¿Cómo te habla Dios ahora, cuando es-
animar a los demás a que den rienda suelta a los dones  cuchas  la  Palabra  en  vivo?  Cuando  estás  cantando  los 
que el Espíritu Santo ha puesto dentro de ellos.  himnos,  ¿qué  nuevos  significados  adquieren  en  este 
contexto? 
Puedes cul var tu vida espiritual de la misma ma-
nera en que cul vas tu arte. Prac ca. Presta atención al  Familiarízate  también  con  los  empos  del  año  li-
don  que  has  recibido  y  cul valo  a  diario.  Algunos  días  túrgico.  Probablemente  enes  ciertas  tradiciones  para 
será  más  di cil  que  otros.  Pero  de  semana  a  semana,  Navidad,  como  por  ejemplo,  decorar  tu  casa.  ¿Qué  ha-
mes  a  mes  y  año  a  año  irás  notando  la  diferencia.  Irás  ces para la Cuaresma? ¿La guardas como un  empo de 
madurando como músico, y también como discípulo de  penitencia? Y, ¿qué del Adviento? ¿En qué se diferencia 
Cristo.  de  la  Navidad  en  tu  casa? Cuando  llega  la  Pascua,  des-
pués  de  haber  ayunado  40  días,  ¿festejas  por  50? 
Hay muchos modos de cul var tu vida espiritual. A 
¿Celebras el día de Santa Cecilia el 22 de noviembre? Al 
con nuación presentamos algunas sugerencias. 
celebrar el año litúrgico, le das a la misa del domingo el 
contexto  mediante  el  cual  se  interpreta  y  sobre  el  cual 
La misa del domingo reina. 
Como católico, la hora más importante de cada semana  También puedes prepararte para la misa tomándo-
es la misa del domingo. Te reúnes con tu comunidad el  te el trabajo de conocer a la gente con quien la celebras. 
día de la Resurrección para expresar tu fe en que Jesús  Esfuérzate  por  cul var  vínculos  sólidos  con  los  que  no 
es  el  Hijo  de  Dios  y  que  ha  muerto  y  resucitado  para  conoces demasiado bien o con aquellos con los que no 
salvarnos. Expresas esa creencia en unión con tus fami- siempre estás de acuerdo. 
liares,  con  tus  amigos  y  con  los  desconocidos  que  se 
reúnen para hacer juntos lo que no pueden hacer solos.  Especialmente si eres un líder musical (un director 
Todos  ustedes  forman  un  solo  cuerpo.  Viven  la  revela- de  coro,  un  acompañante/instrumen sta  o  un  cantor), 
ción  de  Dios  como  comunidad.  Forman  el  cuerpo  de  la  gente  necesita  establecer  una  relación  con go  más 
Cristo cuando celebran juntos la liturgia y cuando llevan  allá de verte en tu puesto en la iglesia. Si les pides que 
el Evangelio al mundo entero.  aprendan  una  pieza  musical  nueva,  responderán  con 
mayor  entusiasmo  si  te  conoces  y  te  enen  confianza. 
De vez en cuando, es bueno presentarte antes de la mi-

Instructivo para Cantores # 4. Pág. 3 de 4


sa, para que todos sepan cómo te llamas. Vas a juntar a  hasta la médula. Comparten su don con humildad y gra-
la  comunidad  en  una  sola  voz;  únete  a  ellos  también  tud. Evitan que haya hipocresía entre las palabras que 
después  de  misa.  Sean  uno  en  el  servicio,  en  la  educa- cantan  y  la  manera  en  que  los  dirigen.  Jesús,  quien  no 
ción  y  en  el  comportamiento  moral;  sean  uno  en  la  tenía paciencia con los hipócritas, los comparó con mú-
amistad.  sicos irreflexivos:  "Cuando ayudes a un necesita-
do, no lo publiques al son de trompetas; no
La oración diaria imites a los que dan espectáculo en las sina-
gogas y en las calles, para que los hombres
  Dedica  empo cada día a rezar en privado y tam- los alaben" (Mt 6, 2).
bién con tu familia. Reza al comenzar cada día, antes de 
las comidas, y antes de acostarte. Elige un  empo y un 
lugar, consagrados específicamente a la oración. 
Testimonio en medio del mundo
  En fin, vive con esperanzas. Agradece el don que 
Rezar con las lecturas del domingo es solo una de 
has recibido, y compártelo con los demás. Busca el per-
las  cosas  que  puedes  hacer.  También  puedes  rezar  con 
dón y la reconciliación. Vive en la esperanza de un futu-
la música que se va a cantar. 
ro mejor. 
  Dedica  empo a las letras de los cantos e himnos. 
Los  músicos  sufren.  Sacrifican  su  empo  por  su 
¿De dónde provienen? A veces la fuente del texto apare-
arte, y son incomprendidos por quienes no han recibido 
ce en la página. Tu cantoral y los otros materiales musi-
el  mismo  talento.  Viven  en  un  mundo  que  solo  los  de-
cales también pueden tener al final un índice de pasajes 
más  músicos  comprenden  plenamente.  Oyen  sonidos 
de la Sagrada Escritura. ¿Se basan los textos en algo de 
hermosos, pero también oyen palabras hirientes. Crean 
la  Biblia  o  de  otra  fuente  espiritual?.  Si  se  va  a  cantar 
belleza para el mundo pero la pagan cara. 
alguna pieza con una clara referencia a un pasaje bíbli-
co, dedica  empo a leer el capí- Todos  vivimos  en  un  mundo 
tulo correspondiente. Te ayuda- imperfecto.  Los  músicos  lo  vi-
rá a cantar con más significado.  ven de otra manera porque por 
medio  de  su  arte  alcanzan  a 
La Liturgia de las Horas es 
vislumbrar  lo  que  puede  ser  la 
un excelente acompañante para 
perfección. Cuando no alcanzan 
quienes  deseen  estar  en  sinto-
esa  perfección,  se  sienten  de-
nía  con  la  oración  litúrgica.  La 
silusionados. 
Oración  de  la  mañana  (Laudes) 
y  la  de  la  tarde  (Vísperas)  son  Pero  Dios  nos  creó  con  un  an-
par cularmente  apropiadas.  helo de algo mejor: con la nos-
Comienzas  y  terminas  cada  día  talgia de la dicha eterna. Espera 
en unión con la Iglesia universal,  con  ansias  la  venida  de  Cristo. 
rezando los salmos, escuchando  Espera con ansias el día en que 
la Palabra de Dios, rogando por  los  problemas  de  este  mundo 
las  necesidades  de  la  Iglesia  y  cederán  paso  a  la  gloria  del 
celebrando el  empo o la fiesta  mundo futuro. 
del día. 
San  Pablo  instaba  a  los  corin os  a  sen r  la  espe-
ranza  de  un  mañana  mejor,  un  día  de  misterio,  un  día 
El sacramento de la Penitencia en  que  todos  cambiaremos  para  conver rnos  en  algo 
  Incluye el sacramento de la Penitencia en tu vida  mejor,  el  día  de  la  úl ma  trompeta.  "Al toque de la
espi-ritual.  Confesar  nuestros  pecados  es  un  acto  de  trompeta los muertos resucitarán como seres
humildad que nos hace sen r el perdón de Dios. Hacer  inmortales, y nosotros también seremos
que la confesión sea parte de tu vida ayudará a tus rela- transformados" (1 Co 15, 52).
ciones con los demás y profundizará tu agradecimiento  El fin más noble al que  ende la música es anun-
hacia Dios.  ciar la venida de Cristo. Para que eso suceda, los músi-
A  la  gente  a  veces  le  parece  que  los  músicos  son  cos litúrgicos cul van su fe así como cul van sus dones 
demasiado  prepotentes.  Especialmente  cuando  diriges  musicales: con agradecimiento y amor, con generosidad 
la música, ten cuidado de no parecer autoritario, impe- y con esperanza. 
rialista ni "aristocrá co" respecto al don que Dios te ha 
concedido.  Los  buenos  músicos  litúrgicos  son  cris anos 

Pág. 4 de 4. Instructivo para Cantores # 4


ENERO – FEBRERO DE 2013
4
Nótese bien: Para trabajar en el taller, es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
a) Todo el material por el cual se indaga en el taller, está contenido en el Instructivo Formativo # 4.
b) Por lo tanto es indispensable haberlo leído completamente.
c) Esta actividad debe realizarse con el equipo de cantores de la parroquia. (Ninguna de las actividades
que les estamos enviando es para hacerla individualmente, nuestro servicio es comunitario, de comuni-
dad, de comunión.)
d) Pueden desarrollar cualquiera de las técnicas de taller que quieran, sin no la dominan, pueden utilizar
el siguiente proceso:
 Efectuar en primer lugar, una lectura total del texto, en grupos de por lo menos dos personas.
 Que se reúnan todos los grupos en el salón con tablero y marcador.
 En la reunión, un lector lee la pregunta en voz alta, y el grupo responde ordenadamente.
 El coordinador de cantores o un moderador irá anotando en el tablero las ideas expresadas por el
grupo, finalmente las resumirá y definirá con el grupo las más adecuadas soluciones.
 El trabajo del secretario consistirá entonces, en transcribirlas y entregar o enviar el taller resuelto al
Delegado de Liturgia de la parroquia y/o Célula Pastoral quien lo hará llegar a la Comisión Arquidio-
cesana de Liturgia (CALBAQ) junto con el resto de los talleres de los demás equipos de animación
litúrgica. Recuerden que cada taller resuelto debe incluir todos los datos personales de los cantores
que participaron de ellos.

Taller:
1. ¿Qué es aquello que todo cantor litúrgico pone en práctica más allá de sus habilidades musicales?
2. ¿Tienen como comunidad parroquial un equipo de cantores propio o acuden a colaboradores externos?
3. Cómo equipo de cantores a nivel de su comunidad:
3.1 ¿Hacen oración antes del inicio de cada oficio litúrgico?
3.2 ¿Hacen retiros (al menos anualmente)?
3.3 ¿Cada cuanto ensayan?
3.4 ¿Procuran enseñar debidamente los cantos a la comunidad para una plena participación de la
misma en la celebración litúrgica?
4. Reflexionar: “En primer lugar celebras la liturgia con la comunidad y luego dentro de la
comunidad ejerces tu función como músico”. ¿Cuándo se incumple con esta premisa?
5. Aprender la música litúrgica es un ejercicio __________________ y expresarla es un acto de _______.
6. La participación, de todo cantor litúrgico, en la misa dominical es vital … ¿en que aspectos?
7. ¿La formación de un cantor litúrgico sólo es de carácter musical?. Explicar.

Taller para Cantores # 4. Pág. 1 de 1


MARZO - ABRIL DE 2013
5
I. Servir como Cantores Cada celebración litúrgica está compuesta de
Litúrgicos muchos y diversos elementos verbales y no
verbales: las oraciones propiamente, la lectu-
La selección de la música litúrgica ra de las Escrituras, el tiempo litúrgico, la ho-
Aunque la decisión sobre la música que se cantará en ra del día, el movimiento procesional, los ob-
cada liturgia suele estar en manos del director de mú- jetos y acciones sagrados, el contexto socio-
sica, es úƟl que todos conozcamos el proceso en el económico en el que la comunidad en particu-
que se basan las elecciones musicales. Los que selec- lar se desenvuelve, o incluso los hechos que
afectan a la vida de los fieles cristianos. De-
cionan la música para el programa litúrgico de la pa-
be hacerse todo lo posible para dar a todos
rroquia Ɵenen en cuenta muchas variables
esos elementos dispares, una cierta uni-
(a conƟnuación expondre-
dad por la selección y prepara-
mos algunas de ellas, sin
ción hábil y sensible de los
guardar un orden deter- textos, la música, la ho-
minado): milía, el movimiento,
 ¿Qué textos propios su-
los ornamentos, los
colores, el medio am-
gieren en los libros de
biente, así como los
cantos oficiales o en el Mi-
objetos y acciones sa-
sal Romano para un domin-
grados. Este tipo de ar-
go, una solemnidad, una
te ritual exige que los que
fiesta, un memorial o un día preparan la Liturgia se
de semana determinado co- aproximen a ella con sensi-
mo el Canto de entrada y Can- bilidad artística y perspecti-
to de la Comunión? va pastoral. —Cantemos al Se-
 ¿Cuáles son las lecturas del día y qué música evoca-
ñor: La Música en el Culto Divino,
rá mejor las imágenes que se presentan en la Sagra- 123
da Escritura? Más allá de todos estos factores, se debe comprender
profundamente la función que la música está llamada
 ¿Cuál es el Ɵempo litúrgico? La música ¿debe ser
a cumplir en la liturgia. Los primeros escritos que pro-
más sobria y austera, como en el Ɵempo de Advien- dujo el Concilio VaƟcano II explican claramente cuál
to o Cuaresma, o debe ser solemne y fesƟva y estar es la función de la música en la liturgia y qué es lo
llena de "aleluyas", como sería apropiado en los que la hace sagrada: "la música sacra será tanto
Ɵempos de Navidad y Pascua? más santa cuanto más íntimamente esté uni-
 ¿Cuál es el repertorio de la parroquia? ¿Con qué da a la acción litúrgica" (SC, 112). La música den-
cantos se siente cómoda y segura la gente de esta tro de una misa o de un oficio litúrgico no es una se-
parroquia? rie de cantos que se "enchufan" a la liturgia en ciertos
momentos de ella; la música forma una parte integral

Instructivo para Cantores # 5. Pág. 1 de 4


del todo y está ínƟmamente relacionada con la litur- Lo mejor es comprender e implementar estos juicios
gia. No cantamos en la liturgia; cantamos la liturgia. Y, no como tres principios separados sino como una sola
como ya hemos dicho varias veces, "hay que tener norma o prácƟca. Deben operar en armonía y en diá-
muy en cuenta esta plena y activa participa- logo cuando se toman decisiones sobre la música en
ción de todo el pueblo" (SC, 14). la liturgia.
La música logra aquello que las palabras por
sí solas no pueden hacer. Es capaz de expre- Documentos sobre la música y la liturgia
sar una dimensión de significado y sentimien- Generalmente, la mejor manera de comprender el
to que las palabras por sí solas no pueden "cómo" y el "por qué" de la preparación litúrgica es
transmitir. Si bien esta dimensión de una acudir a las fuentes, literalmente. Si aún no lo han
composición musical individual es a menudo hecho dediquen Ɵempo, como equipo, a leer algunos
difícil de describir, su poder afectivo debe ser de los documentos de la Iglesia sobre la música litúrgi-
cuidadosamente considerado junto con su ca. Los documentos brindan reflexiones valiosísimas
componente textual. —Cantemos al Señor: La Mú- sobre los aspectos más profundos del ministe-
sica en el Culto Divino, 124 rio de la música y describen el papel que
Por este moƟvo, más que por cualquier otro, es que la música cumple en la liturgia.
gran parte de la música popular de Ɵpo "crisƟano" A conƟnuación
que escuchamos en la radio, y también se detallan algunos de
las piezas de música sacra para los documentos claves con los
solistas, no siempre Ɵenen que pueden comenzar:
cabida en la liturgia. No
Constitución sobre la Sagra-
importa lo hermosas que
da Liturgia Sacrosanctum Conci-
sean esas piezas musi-
lium (SC): documento muy importante
cales, si no están liga-
ya que, a) fue el primero que se promulgó
das de manera inte-
en el Concilio VaƟcano II y b) dedicó uno
gral a la liturgia y al
de sus siete capítulos exclusivamente al te-
significado y fin de la ac-
ma de la música sacra en la liturgia. Es el do-
ción ritual y si su ejecución
cumento central en el cual se basan todos los
implica que la asamblea pierde
demás documentos posconciliares y en el arơculo
la oportunidad de parƟcipar plena
14 de la SC, como hemos visto, hallamos la exhorta-
y acƟvamente. Estas piezas pues no Ɵenen
ción a la "plena y activa participación de todo el
cabida en el culto comunitario o público de la Iglesia.
pueblo" como algo que "hay que tener muy en
Los documentos de la Iglesia, y especialmente Cante- cuenta". Lejos de ser un texto árido y académico
mos al Señor, nos presentan algunos criterios para la (aunque muchos pasajes ahondan en circunstancias
selección musical. Estos criterios reciben el nombre de logísƟcas muy específicas), todos los que cumplen
"triple juicio": el juicio musical, el juicio litúrgico algún papel ministerial en la liturgia deben leer este
y el juicio pastoral. Estos tres juicios se Ɵenen que documento litúrgico ya que es una joya de espirituali-
equilibrar unos con otros sin permiƟr que ninguno de dad litúrgica.
ellos domine a los demás o se vea descartado como
cosa sin importancia: son tres juicios pero un único Instrucción General del Misal Ro-
criterio (CAS, 126). mano (IGMR). La Instrucción u Ordenación Gene-
ral, como su ơtulo lo indica, es un manual sobre cómo
 El juicio litúrgico pregunta: Esta pieza musical, se deben llevar a cabo la celebración de la misa. Expli-
¿sirve a la liturgia como debe?. ca los fines y las formas de cada parte de la misa, las
 El juicio pastoral pregunta: Esta pieza musical, diferentes funciones de los ministros y los fieles, las
¿sirve a esta asamblea en este preciso momento y posturas durante la misa (sentados, de rodillas, de
en esta situación?. pie), dudas sobre el medio ambiente, el mobiliario, las
vesƟduras y, por supuesto, la música. Además es el
 Por úlƟmo, el juicio musical pregunta: Esta pieza primer documento que debes consultar si Ɵenes algu-
musical, ¿es buena como música? ¿Es una pieza de na duda sobre la manera correcta de hacer algo en la
arte bien hecha y de calidad?. liturgia. El documento también explica claramente el

Pág. 2 de 4. Instructivo para Cantores # 5


"por qué" de los diferentes aspectos de cómo se cele- Aclamación antes del Evangelio como "los cantos en-
bra la liturgia. tre las lecturas".

Instrucción sobre la música en la El término himno puede usarse indiscriminadamente


liturgia (Musicam Sacram): fue el primer do- para cualquier canto sacro. En la terminología prácƟ-
cumento escrito exclusivamente sobre la música litúr- ca, sin embargo, es un poco más específico. La mayo-
gica inmediatamente después del Concilio VaƟcano II ría de los músicos concuerda en que el término
y el único documento de su Ɵpo que el VaƟcano nos "himno" se reserve para una pieza musical en estro-
ha dado desde ese Ɵempo. Aunque se promulgó poco fas, basada en una composición poéƟca, con versos
Ɵempo después del Concilio, lo cual implica que fue melódicos que se repiten y que se cantan con un texto
escrito antes de que el rito revisado tuviera Ɵempo de diferente cada vez. Un arreglo en canto gregoriano
surgir; por otra parte, consƟtuye una base sólida para para una Anơfona de entrada intercalado con versos
el pensamiento y la intención del Concilio respecto a del salmo no sería un "himno" y tampoco lo sería un
la música ritual. canto como "No podemos caminar".

Cantemos al Señor: La Música en el Canto es un término más genérico y sus caracterísƟ-


Culto Divino (CAS): este documento, emiƟdo por cas son menos disƟnƟvas. Por eso, se usa principal-
la Comisión de Obispos para la Liturgia de Estados mente el término "canto" como un término general
Unidos (USCCB), es un manual prácƟco para los minis- para una pieza de música litúrgica.
tros de música de las parroquias, que muy bien puede
ser tomado como referencia por parte de cualquier Formas musicales
diócesis. Aborda cuesƟones musicales específicas y
Las diferentes formas musicales que se usan frecuen-
también cuesƟones teológicas e ideológicas más am-
temente en la liturgia también juegan un papel muy
plias y sus implicaciones para la música litúrgica.
importante en la selección de música. Las diferentes
Reúnanse como servidores del canto para dialogar partes musicales de la liturgia, en casi cualquier parro-
sobre estos valiosos materiales. Todos ellos, son docu- quia, suelen pertenecer a una de las seis formas es-
mentos pastorales estupendos que le darán a cual- tructurales que se detallan a conƟnuación:
quier cantor litúrgico material muy rico para la refle-
xión. Al principio puede resultar un tanto inƟmidante 1. FORMA EN ESTROFAS: También conocida
comenzar a tomar consciencia y familiarizarse con los como una forma de "himno", se usa en gran parte de
documentos de la Iglesia sobre música, pero están la himnodia tradicional. En canto en estrofas, se canta
llenos de joyas de sabiduría con las que todos pode- varias veces un verso melódico con un texto diferente
mos beneficiarnos. cada vez; no hay un estribillo ni repeƟción del texto
de un verso al siguiente (por ejemplo, "Alơsimo Se-
ñor" o "Oh María, madre mía").
Cantos e himnos: cuestión de
terminología 2. FORMA EN ESTROFA‐ESTRIBILLO: Consiste
en una serie de estrofas que llegan al mismo estribillo
En los documentos y escritos sobre la música litúrgica después de cada uno. La mayor parte de la música
se emplean diversos términos para referirse a la músi- popular contemporánea está escrita en esta forma y
ca que se usa en disƟntos momentos de la liturgia. gran parte de la música litúrgica contemporánea tam-
Dos términos que resultan un poco confusos son los bién ha seguido este patrón, bajo el principio de que
términos canto e himno . las asambleas comprenderán e incluso aprenderán de
Para algunos de nosotros, el canto puede traer a la memoria más pronto un estribillo que se repite que
menta la imagen y los sonidos del canto gregoriano, un himno con muchas palabras que nunca se repiten
de la música monódica (de una sola línea melódica, (por ejemplo, "Es mi cuerpo" o "Quédate junto a no-
sin contrapunto) la cual fluye suavemente sin pautas sotros").
rítmicas forzosas. Sin embargo, la palabra canto como
indica la IGMR se refiere a la música de disƟntos mo- 3. FORMA RESPONSORIAL: Aunque la palabra
mentos de la liturgia más allá de su esƟlo o género: "responsorial" generalmente se usa para describir el
habla del "Canto de entrada", del "Canto de la Comu- Salmo cantado en la liturgia, el canto responsorial Ɵe-
nión" e incluso se refiere al Salmo responsorial y a la ne lugar siempre que hay un diálogo entre el cantor y
la asamblea en el cual el cantor entona un verso y la

Instructivo para Cantores # 5. Pág. 3 de 4


asamblea responde con un estribillo constante (por siado estructurada, un arreglo de composición conƟ-
ejemplo, vea la música de cualquier colección de Sal- nua suele ser la elección más lógica. Note que, aun-
mos responsoriales o la Aclamación antes del Evange- que técnicamente no es el término correcto, muchos
lio). Nótese que la diferencia entre una pieza musical músicos también usarán el término "de composición
en estrofa-estribillo y una en forma responsorial a me- conƟnua" para describir una pieza musical con un es-
nudo depende tan solo de la decisión sobre cómo se tribillo fijo pero versos que varían melódicamente
ha de cantar. Gran parte de la música litúrgica con- entre sí.
temporánea fue concebida originalmente para ser
Aunque éstas no son las únicas formas musicales con
cantada de forma responsorial, es decir: el cantor en-
las que nos encontraremos como ministros de músi-
tona los versos y las asambleas se unen con los estribi-
ca, son sin duda las más frecuentes; si nos senƟmos
llos. Sin embargo, como la gente comenzó a familiari-
cómodos con cada una de las formas ya mencionadas,
zarse y encariñarse con la música, las asambleas han
no tendremos ningún problema en adaptarnos a esƟ-
comenzado a parƟcipar y hacer suyos también los ver-
los ligeramente diferentes o formas híbridas que los
sos. En los únicos momentos de la liturgia en que se
combinan. Y como veremos cuando estudiemos los
exige específicamente que haya un canto responsorial
momentos musicales de la liturgia, estas formas pue-
son en el Salmo responsorial y en la Aclamación antes
den resultar muy úƟles para ayudarnos a ejercer bien
del Evangelio. En los demás momentos de la liturgia
nuestro ministerio.
dicha elección recae en el director de música y el can-
tor y depende del canto y de la facilidad de la asam-
blea. Sobre el Canto presidencial
4. FORMA ANTIFONAL: En su forma más pura, Algunas oraciones y algunos
el canto anƟfonal consiste en que las dos mitades del momentos de la liturgia pue-
coro o la asamblea se turnan para cantar desde los den reforzarse y adquirir más
dos lados del recinto; el término significa, literalmen- solemnidad si el celebrante las
te, "lo que se responde". El canto anƟfonal gene- canta. El celebrante a menudo
ralmente lo hace un grupo en diálogo con otro grupo, canta la Señal de la Cruz, la
en vez del intercambio al que estamos más acostum- Oración colecta, el diálogo del
brados que consiste en un cantor que dialoga con la Prefacio y el Prefacio, la Ora-
asamblea. El canto anƟfonal se usa principalmente en ción después de la Comunión,
comunidades religiosas que cantan el oficio en dos la Bendición final y la Despedi-
grupos que van alternándose. da (y quizás toda la Plegaria eucarísƟca), en los tonos
gregorianos prescritos, lo cual indica que la respuesta
5. FORMA EN LETANÍA: Las letanías son una del pueblo también debe ser cantada. A menudo esta
variación de la forma responsorial que se usan en la respuesta será un sencillo "Amén" cantado por todos
liturgia principalmente en el Acto penitencial, la Ora- a una sola nota. En otros momentos (como en el diá-
ción de los fieles y en el Cordero de Dios. La invoca- logo del Prefacio o la despedida) el texto del pueblo
ción del cantor y también la respuesta de la asamblea es más complejo y reflejará el tono cantado por el
suelen ser más cortas que en una pieza musical ơpica- celebrante (IGMR, 46). Las asambleas suelen apren-
mente responsorial y el diálogo es más inmediato y der estas respuestas muy rápidamente; generalmente
evidente que en el canto responsorial (por ejemplo, son muy intuiƟvas y fáciles de recordar, por lo que
vea cualquier arreglo musical para el Acto penitencial, rara vez se necesita un liderazgo musical directo. Sin
la Oración de los fieles o el Cordero de Dios). embargo, si tu asamblea no está familiarizada con
este Ɵpo de respuesta cantada, puede resultarle muy
6. PIEZAS DE COMPOSICIÓN CONTINUA: El úƟl recibir apoyo del cantor o del coro.
nombre que reciben comúnmente las piezas musica-
les que no Ɵenen repeƟciones ni estribillos fijos; se las iii
escucha más a menudo en los contextos litúrgicos de
aclamaciones eucarísƟcas (el Santo, Santo, Santo; la Recuerden que este instrucƟvo, y su respecƟvo taller,
aclamación memorial; el amén) y algunas veces en el está disponible –al igual que todos los de los demás
Gloria (aunque actualmente se usan varios arreglos equipos de animación litúrgica– en nuestro blog:
responsoriales para el Gloria). Para el arreglo de un
hƩp://calbaq.wordpress.com
texto obligatorio que no se presta a una forma dema-

Pág. 4 de 4. Instructivo para Cantores # 5


MARZO – ABRIL DE 2013
5
Nótese bien: Para trabajar en el taller, es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
a) Todo el material por el cual se indaga en el taller, está contenido en el Instructivo Formativo # 4.
b) Por lo tanto es indispensable haberlo leído completamente.
c) Esta actividad debe realizarse con el equipo de cantores de la parroquia. (Ninguna de las actividades
que les estamos enviando es para hacerla individualmente, nuestro servicio es comunitario, de comuni-
dad, de comunión.)
d) Pueden desarrollar cualquiera de las técnicas de taller que quieran, sin no la dominan, pueden utilizar
el siguiente proceso:
 Efectuar en primer lugar, una lectura total del texto, en grupos de por lo menos dos personas.
 Que se reúnan todos los grupos en el salón con tablero y marcador.
 En la reunión, un lector lee la pregunta en voz alta, y el grupo responde ordenadamente.
 El coordinador de cantores o un moderador irá anotando en el tablero las ideas expresadas por el
grupo, finalmente las resumirá y definirá con el grupo las más adecuadas soluciones.
 El trabajo del secretario consistirá entonces, en transcribirlas y entregar, o enviar, el taller resuelto
al Delegado de Liturgia de la parroquia y/o Célula Pastoral quien lo hará llegar a la Comisión Arqui-
diocesana de Liturgia (CALBAQ) junto con el resto de los talleres de los demás equipos de anima-
ción litúrgica. Recuerden que cada taller resuelto debe incluir todos los datos personales de los
cantores que participaron de ellos.

Taller:
1. Antes del estudio del instructivo correspondiente, ¿qué criterios empleaban en su comunidad para la
selección de los cantos?
2. ¿Qué elementos, verbales y no verbales, componen e inciden en cada celebración litúrgica?
3. ¿Porqué no toda pieza musical, de carácter religioso, tiene cabida en la liturgia?
4. ¿Qué es y en que consiste el “triple juicio”?
5. Como equipo de cantores:
5.1 ¿Tienen jornadas formativas? (diferentes a los ensayos)
5.2 ¿Qué documentos de la Iglesia, relacionados con la música litúrgica, han estudiado?
¿Cuáles no?
6. ¿Cuáles don las formas musicales descritas en el instructivo? Dar un ejemplo para cada una de ellas.

Taller para Cantores # 5. Pág. 1 de 1


MAYO - JUNIO DE 2013
6
AMBIENTACIÓN cuenta  su  naturaleza  y  función.  Su  clasificación 
es:  
Escuchar y meditar juntos el canto # 183 del Can‐
toral Arquidiocesano: En Tú nombre.  ♫ Cantos del Ordinario de la Misa 
♫ Cantos Interleccionales 
ORACIÓN ♫ Cantos Procesionales 
“La Eucaristía es el lugar privilegiado del en- ♫ Salmo Responsorial 
cuentro del discípulo con Jesucristo. ♫ Cantos Suplementarios 
Con este Sacramento, Jesús nos atrae hacia sí y Por  razones  de  extensión,  en  los  siguientes  ins‐
nos hace entrar en su dinamismo hacia Dios y truc vos se  irá estudiando con detalle cada uno 
hacia el prójimo”. - Documento de Aparecida  de los cantos de esta clasificación.  
Queridos hermanos y hermanas, después de vivir 
con intensidad un nuevo Tiempo Pascual  desea‐ Cantos del Ordinario de la Misa: Leta-
mos  invitarles  a  reflexionar  sobre  los  siguientes  nías
aspectos:  Los  cantos  del  Ordinario  de  la  Misa  no  son  sim‐
♫ Con tu servicio como cantor y músico ¿ayudas  ples  cantos,  enen  el  valor  de  RITO  o  de  ACTO; 
a los fieles a vivir los diferentes  empos litúrgi‐ por  lo  anterior  su  texto  es  fijo  e  invariable.  Cf. 
cos?  Ordenación  General  del  Misal  Romano  (OGMR) 
N° 37. 
♫ ¿Has orado con paciencia ante las dificultades 
que se han presentado al servir como cantor y  ♫ Letanía Señor, ten piedad (Kyrie eleison) 
músico? 
Se  canta  después  del  acto  penitencial,  a  no  ser 
♫ ¿Has sido dócil a las orientaciones de la Comi‐
que haya formado parte del mismo acto peniten‐
sión de Liturgia con respecto a este servicio?  cial en su tercera fórmula. Esta letanía se omite si 
se  ha  efectuado  aspersión  al  pueblo  con  agua 
Cantos según su bendita. Por medio del Señor, ten piedad los fie‐
naturaleza y función   les aclaman al Señor y piden su misericordia.  
En  el  instruc vo  anterior  se  estudiaron,  entre  No  es  un  canto  primordial‐
otros aspectos, los cantos de la celebración euca‐ mente  penitencial  (Cfr.  IGMR, 
rís ca  teniendo  en  cuenta  su  forma  musical  52).  Cada  aclamación  se  repi‐
(género  litúrgico  musical)  al  que  pertenecen.  te,  normalmente,  dos  veces, 
Con nuando con el canto litúrgico, les invitamos  pero  también  cabe  un  mayor 
entonces a profundizar en los cantos teniendo en  número  de  veces,  según  las 

Instructivo y Taller para Cantores # 6. Pág. 1 de 4


Sacerdote: Tú que te has hecho pobre para enri‐
caracterís cas  de  cada  lengua,  de  las  exigencias 
quecernos. Cristo ten piedad 
del  arte  musical  o  de  las  circunstancias  (el  Misal 
deja en libertad sobre el número de veces).  Asamblea: Cristo, ten piedad (puede cantarse) 
En sus orígenes el Kyrie eleison se hacía después  A  con nuación  se  enumeran  una  serie  de  reco‐
de  la  liturgia  de  la  palabra  como  oración  de  los  mendaciones  para  la  selección  e  interpretación 
fieles. Se sabe que la exclamación en griego: Kyrie  de este canto litúrgico: 
eleison, era u lizada para las solemnes recepcio‐ 1.  No debe haber introducciones largas, un acor‐
nes de los emperadores o de los generales victo‐ de con el ritmo puede ser suficiente para que 
riosos. ¡Si mataron tanta gente en la batalla y os‐ la asamblea se unifique para cantar. 
tentan tanto poder… ten entonces piedad de no‐
sotros!  2.  No  debe  ser  reemplazado  por  cantos  de  per‐
dón o penitenciales. 
Esta letanía aparece en la Biblia como una de las 
ac tudes de fe más centrales: pedir a Dios su mi‐ 3.  Las  melodías  deben  de  ser  fáciles  de  cantar, 
sericordia,  porque  por  nuestra  parte  sólo  pode‐ debido a que es un canto en el que par cipan 
mos  ofrecer  debilidad  y  miseria.  Es  la  súplica  de  todos;  melodías  complejas  limitarían  el  canto 
tantos  enfermos  en  el  Evangelio  (Bar meo,  los  de la asamblea. 
ciegos, la cananea; cf. Mt 9, 27; 15,22; Mc 10,47),  El  Cantoral  Arquidiocesano,  que  como  se  ha  in‐
una profesión de fe en la potencia de Cristo y su  formado en varias ocasiones, ha sido organizado 
cercanía misericordiosa (ALDAZABAL J. La Eucaris‐ por  empos  litúrgicos  presenta  varias  opciones 
a, Biblioteca Litúrgica, p. 386).  para  la  Letanía  del  Piedad.  Se  ha  buscado  selec‐
Cuando  entonamos  el  Señor,  ten  piedad,  le  can‐ cionar para los  empos de Cuaresma (cantos 55 y 
tamos a Jesús que es infinitamente misericordio‐ 56) y Adviento (canto 23) melodías en modo me‐
so;  por  lo  tanto  es  una  aclamación  confiada  a  nor  y  ritmos  suaves  con  el  objeto  de  reflejar  de 
Cristo quien se porta con nosotros más como ma‐ mejor manera la tónica medita va que proponen 
dre  que  como  padre.  Aunque  este  momento  in‐ estos  empos.  
cluye la súplica de “Piedad”, es una alabanza, un  Para los  empos de Pascua (canto 139) y Ordina‐
homenaje  a  Cristo,  vencedor  del  pecado  y  de  la  rio  (canto  178)  se  ha  preferido  optar  por  melo‐
muerte a quien reconocemos cono el Señor de la  días en modo mayor y ritmos un poco más vivos. 
Vida y de la Sanidad. Su estructura es la siguiente:  En  el  caso  del  empo  de  Navidad  (canto  46),  se 
ha optado por ritmos ternarios como el vals y por 
Invocación    Letanía 
melodías en modo mayor.  
Señor, ten piedad     Señor, ten piedad 
Cristo, ten piedad     Cristo, ten piedad  ♫ Letanía Cordero de Dios 
Señor, ten piedad     Señor, ten piedad  Este  canto  se  realiza  acom‐
pañando  al  gesto  de  la  Frac‐
El  Acto  Penitencial  se  puede  realizar  en  tres  for‐
ción  del  Pan.  Su  texto  está 
mas. En la tercera de éstas el pueblo responde a 
sacado del Evangelio de Juan 
una  invocación  efectuada  por  el  sacerdote  con 
1,  29:  “Jesús,  ciertamente, 
una  letanía.  En  este  caso  la  respuesta  puede 
realizó  el  gesto  de  par r  el 
desarrollarse de manera cantada y no hay necesi‐
pan:  “Tomó  pan,  dándote 
dad  de  duplicar  el  momento  cantando  de  nuevo 
gracias,  lo  par ó  y  se  lo  dio  a  sus  discípulos”.  El 
el Piedad. Ejemplo: 
fuerte impacto del gesto del Señor en los discípu‐
Sacerdote: Tu que eres la plenitud de la verdad y  los  de  Emaús  hizo  que  éstos  le  reconocieran  “al 
de la gracia. Señor, ten piedad  par r el pan” (Lc. 24, 35). Jesús no solo realizó el 
Asamblea: Señor, ten piedad (puede cantarse)  gesto, sino que nos mandó que nosotros lo hicié‐
ramos “en memoria suya”. 

Pág. 2 de 4. Instructivo y Taller para Cantores # 6


El  gesto  de  par r  el  pan,  por  un  lado,  significa  Paz),  la  Misa  vesper na  del  Jueves  Santo,  en‐
compar r en la unidad –unidad de la Iglesia y de  cuentros por la paz, etc. 
todos  los  comulgantes‐  y,  por  otro,  es  un  signo  4.  La  letanía  del  Cordero  no  se  debe  cantar  du‐
del Cuerpo de Jesús, Cuerpo glorioso, roto y par ‐ rante  el  Gesto  de  la  Paz  (aunque  la  fórmula 
do en su Pasión y Muerte, Siervo inocente que es  “Danos  la  paz”  es  vecina  al  Gesto  de  la  Paz). 
conducido  “como  un  cordero  llevado  al  matade‐ Para  entonar  esta  letanía  debemos  esperar  a 
ro”  (Is.  53,  7)  Por  lo  anterior,  tenemos  un  gran  que  el  Gesto  de  la  Paz  haya  terminado  y  que 
gesto  que  ha  de  ser  seguido  por  toda  la  asam‐ comience la Fracción del Pan. 
blea, sobre todo a través del canto, que subraya 
uno de sus significados principales: el Cordero de  5.  La duración de la Fracción del Pan la determi‐
Dios  roto,  par do  e  inmolado  por  su  pueblo  na el número de invocaciones. La úl ma invo‐
(ALCALDE,  Antonio.  Pastoral  del  Canto  Litúrgico,  cación  terminará  siempre  con  la  expresión 
p.  148,  153).  Las  anteriores  razones  explican  la  “Danos la Paz”. 
razón de su estructura y/o texto.  Con  respecto  a  este  canto,  el  Cantoral  Arquidio‐
La Letanía posee la siguiente estructura:  cesano propone varias opciones para los diversos 
empos litúrgicos: 
Invocación  Letanía 
♫ Tiempo de Adviento: cantos 27 y 28 (melodías 
Cordero de Dios   Ten piedad de nosotros   en modo menor y ritmos suaves). 
que quitas el   (se repite las veces  ♫ Tiempo de Navidad: canto 48 (melodía en mo‐
pecado del mundo  que sea necesario).  do mayor y ritmo ternario con carácter expresi‐
vo suave). 
Cordero de Dios   danos la paz 
que quitas el   ♫ Tiempo  de  Cuaresma:  canto  75  (melodía  en 
pecado del mundo     modo menor), canto 76 (melodía en modo ma‐
yor); ambos cantos con ritmo suave. 
Para la selección de los cantos para esta letanía y 
su interpretación se sugiere tener en cuenta que:  ♫ Tiempo de Pascua: canto 143 (melodía en mo‐
do menor y ritmo vivaz). 
1.  No es apropiado reemplazar este canto por los 
cantos  de  paz.  El  Gesto  de  la  Paz  es  un  mo‐ ♫ Tiempo  Ordinario:  canto 181 (melodía en mo‐
mento  diferente  al  de  la  Fracción  del  Pan.  La  do  mayor),  canto  182  (melodía  en  modo  me‐
Liturgia requiere que toda la asamblea respon‐ nor). El ritmo de ambos cantos es alegre.  
da  a  la  invocación  Cordero  de  Dios,  de  esta 
manera  los  fieles  redescubren  que son  objeto  iii
de un amor infinito. 
Recuerden  que  este  instruc vo,  y  su  respec vo 
2.  Durante el Gesto de la Paz se entona el canto 
taller,  está  disponible  –al  igual  que  todos  los  de 
de paz, este canto no es obligatorio, es opta ‐
los  demás  equipos  de  animación  litúrgica–  en  el 
vo,  cuando  se  cante  debe  entonarse  después 
blog de la Comisión Arquidiocesana de Liturgia de 
de  una  pausa  la  Letanía  del  Cordero.  El  canto 
Barranquilla (CALBAQ): 
de  la  letanía  es  más  importante  que  el  canto 
de paz, algunos liturgistas sugieren incluso que  h p://calbaq.wordpress.com/nv_instruc vos/ 
no se entone el canto de paz para darle mayor 
realce a la letanía. 
Los  audios  los  pueden  descargar  de  los  archivos 
3.  Si  se  canta  el  Gesto  de  la  paz  es  mejor  reser‐
de la Subcomisión de Música Sacra en: 
varlo para determinados días del año en el que 
el  tema  de  la  paz  es  clave  en  la  liturgia;  por  h p://www.mediafire.com/?33y80fav1o7n2 
ejemplo, el 1 de Enero (Jornada mundial por la 

Instructivo y Taller para Cantores # 6. Pág. 3 de 4


MAYO – JUNIO DE 2013
6
Taller:
1.  ¿Cómo se clasifican los cantos litúrgicos según su naturaleza y función? 
2.  ¿Qué  enen en común y de diferente los cantos de: Piedad y Cordero? En el siguiente cuadro compa‐
ra vo anotar sus apreciaciones. 

ITEM  SEMEJANZAS  DIFERENCIAS 

Música (melodía y ritmo)       

Origen e historia       

Estructura       

Función       

3.  Hacer  una  lista  de  los  cantos  que  sabes  que  K  J  P  F  M  K  C  F  Ñ  U  E  S 
cumplen con las caracterís cas aquí estudia‐ I  O  R  D  I  N  A  R  I  O  S  E 
das. Podrá confrontar su listado con el de sus 
R  J  I  W  S  Y  O  P  Ñ  L  T  U 
compañeros y con los cantos que se sugieren 
en el Cantoral Arquidiocesano.  Y  G  Q  N  A  T  T  H  E  F  R  C 
E  E  P  I  V  Ñ  N  T  O  F  U  A 
4.  Buscar 12 palabras claves de este instruc vo.  E  R  O  U  X  O  A  Z  S  R  C  R 
Luego  comentar  con  sus  compañeros  de  L  I  G  J  D  N  C  S  S  A  T  I 
equipo  porque  estas  palabras  se  relacionan 
E  E  O  Y  I  I  T  A  A  C  U  S 
con el tema estudiado. 
I  U  L  A  J  V  O  H  C  C  R  T 
S  W  A  Z  Q  D  Y  G  A  I  A  I 
NOTA: Recuerden  incluir,  en  la  resolución  del  O  L  I  T  U  R  G  I  A  O  O  A 
taller, los datos de todos los servidores que par ci‐ N  D  D  K  U  D  M  B  Q  N  D  N 
paron en ella. 
Q  V  X  O  J  I  F  O  T  X  E  T 

Pág. 4 de 4. Instructivo y Taller para Cantores # 6


JULIO - AGOSTO DE 2013
7
1. AMBIENTACIÓN Y ORACIÓN 2. FORMACIÓN
Les invitamos a escuchar y orar con el canto # 170 del  En  el  instruc vo  anterior  se  estudió  lo  relacionado 
Cantoral Arquidiocesano: Canta Iglesia, ubicado en el  con  las  LETANIAS.  Con nuamos  en  esta  entrega  con 
Tiempo Ordinario.   el HIMNO DEL GLORIA, el cual hace parte también de 
los CANTOS DEL ORDINARIO DE LA MISA.  
Señor queremos que mires Tú  
toda nuestra comunidad;  El  Gloria  es  uno  de  esos  salmos  no  bíblicos  que  se 
en ella hay paz y belleza, amor   remontan a la Iglesia primi va y compuestos a la ma‐
y miseria y pecado también.  nera de los himnos del Nuevo Testamento. Por medio 
Mira y acerca tu gracia necesitamos oír tu voz;  de  él  la  “Iglesia congregada en el Espíritu Santo, glo-
de tu Evangelio un gozo nuevo,   ri ica a Dios Padre y le suplica al Corde-
una esperanza del corazón.  ro” (Ver IGMR, 53). U lizado primero co‐
mo  oración  de  la  mañana,  el  Gloria  fue 
Canta Iglesia, reunida aquí, es el Señor  
introducido  en  la  Misa  Romana  de  Navi‐
que te invita a renovarte en la fe  
dad, a principios del siglo IV, y luego en la 
y a ser en el mundo tes go de amor. 
de  los  domingos  y  fiestas  de  már res, 
Canta Iglesia y alza tu voz en una sola  
cuando  presidia  el  Obispo  y,  finalmente, 
alabanza, en una sola asamblea orante  
fuera  quien  fuese  el  celebrante,  según  la 
y alegre porque vive Dios. 
tendencia  que  se  manifiesta  en  Francia,  a 
Haz, Señor, que con tu Espíritu   par r del siglo VIII.  
podamos también discernir; 
Su  texto  inicial  es  extraído  de  Lucas  2,  14  (Gloria  a 
con fe mirar el futuro  
Dios en el cielo, y en la  erra paz a los hombres que 
sin miedo de poder fracasar. 
ama  el  Señor),  por  eso  es  llamado  también  Himno 
Santa María, la madre de la nueva evangelización: 
angélico.  Este canto cons tuye un signo de solemni‐
ruega, Señora, por los que sufren,  
dad y  ene la siguiente estructura: 1) Introducción, 2) 
por los que esperan en tu bondad. 
Alabanza dirigida al Padre, 3) Alabanza dirigida al Hi‐
Reflexiona alrededor de los siguientes aspectos:   jo, 4) Conclusión doxológica: Espíritu Santo.  Tenien‐
♫ Lee detenidamente el coro de la canción y revisa si,  do en cuenta la IGMR en su numeral 53 relacionamos 
como actor del canto litúrgico, tu servicio pastoral,  a con nuación las caracterís cas y forma de cantar el 
invita a la asamblea a ser reflejo  de unidad y ora‐ Gloria.  
ción durante la Eucaris a.   ♫  “El  texto  de  este  himno  no  puede  cambiarse  por 
♫ Revisa  la  primera  frase  de  la  segunda  estrofa  y  otro”. Por tanto, el texto del Gloria debe respetar‐
piensa  ¿cómo  está  tu  relación  con  el  Espíritu  San‐ se. Seguidamente lo transcribimos: 
to? ¿Dejas que él te inspire lo que es más adecua‐ Gloria a Dios en el cielo, y en la  erra paz a los hom‐
do para la asamblea  que  vas a animar con el  can‐ bres que ama el Señor. 
to?  Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos,  
te adoramos, te glorificamos, te damos gracias. 

Instructivo para Cantores # 7. Pág. 1 de 2


Señor Dios, Rey Celes al, Dios Padre todopoderoso,  Recomendamos el siguiente uso litúrgico: 
Señor  hijo  único  Jesucristo,  Señor  Dios,  Cordero  de   Gloria (A. Marín): Tiempo de Pascua 
Dios, Hijo del Padre. 
Tú  que  quitas  el  pecado  del  mundo,  ten  piedad  de   Gloria (J. Jáuregui), Gloria (J. Jáuregui – A. Medi‐
nosotros.  na): Tiempo de Navidad 
Tú  que  quitas  el  pecado  del  mundo,  a ende  nuestra   Gloria (F. Palazón): Tiempo Ordinario  
súplica. 
Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten pie‐  Gloria (T. Aragües – canto # 101 del Cantoral Ar‐
dad de nosotros.  quidiocesano);  Gloria (I. Prieto): Como la melodía 
Porque solo Tú eres Santo; solo Tú Señor; sólo Tú Al ‐ es en es lo gregoriano, se amolda a los tres  em‐
simo Jesucristo,  pos anteriores con facilidad. 
con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre.  Para  que  toda  la  asamblea  entone  unánimemente  el 
Amén.  Gloria, es necesario que se sepa la melodía. Para po‐
♫ “Lo  inicia  el  sacerdote  o,  según  las  circunstancias,  der lograr esto, se debe haber enseñar la música a la 
el cantor o el coro, y en cambio, es cantado simul‐ asamblea para que ésta pueda dominarla.  
táneamente por todos, o por el pueblo alternando  Armonizar el himno del Gloria no es fácil, pues su tex‐
con  los  cantores,  o  por  los  mismos  cantores”.  Lo  to alterna entre la alabanza y la súplica; por lo tanto la 
anterior nos permite deducir que:  música  debe  cambiar  teniendo  en  cuenta  el  texto,  lo 
 El himno  es  un  canto  comunitario,  por  eso  que  dificulta  la  composición.  Se  recuerda  que  para 
debe ser entonado por todos.  todo  el  canto  litúrgico  es  importante  que  la  música 
apoye coherentemente el texto.  
 Puede ser comenzado por el presidente de la 
celebración (sacerdote), o por los cantores. Es  En este sen do, los errores más frecuentes de la inter‐
decir, después de la parte evangélica (Lc 2, 14)  pretación del Gloria en nuestra Arquidiócesis son:  
es  con nuado  por  todos.  Un  ejemplo  puede  1)  Entonar canciones que no poseen la estructura y  
escucharse en el canto # 101 del Cantoral Ar‐
quidiocesano.  2)  Interpretar  melodías  que  musicalmente  no  están 
acorde con el texto del himno.  
 Hay  varias  posibilidades  de  interpretación:  1) 
toda la asamblea canta el Gloria en forma con‐
junta y 2) la asamblea y los cantores cantan en  iii
forma alternada el himno.  
♫ “Si no se canta, lo dirán en voz alta todos simultá‐ NOTA: Recuerden que este instruc vo, y su res‐
neamente, o en dos coros que se responden el uno  pec vo taller, está disponible –al igual que todos 
al otro”. Por consiguiente, si se dice en forma reci‐ los de los demás equipos de animación litúrgica– 
tada también hay dos formas de ejecución: 1) toda  en el blog de la Comisión Arquidiocesana de Litur‐
la asamblea lo dice en forma conjunta y 2) alternar  gia de Barranquilla (CALBAQ): 
sus  partes  en  dos  coros.  Esta  úl ma  manera  es 
poco común en nuestra Arquidiócesis, pero es algo  h p://calbaq.wordpress.com/nv_instruc vos/ 
que se podría implementar bajo la aprobación del 
sacerdote.  
El  Cantoral  Arquidiocesano  lo  pueden  descargar 
♫ “Se canta o se dice en voz alta los domingos fuera  también en la sección de instruc vos en:  
de  los  empos  de  Adviento  y  de  Cuaresma,  en  las 
solemnidades y en las fiestas, y en algunas celebra‐ h p://calbaq.files.wordpress.com/2009/07/
ciones  peculiares  más  solemnes”.  La  IGMR  nos  da  cantoral‐arq.pdf 
orientaciones  sobre  cuándo  decir  o  entonar  este 
himno. Tengamos esto presente.   Los  audios  los  pueden  descargar  de  los  archivos 
Existen diversos  pos de melodías que se acomodan a  de la Subcomisión de Música Sacra en: 
los  empos litúrgicos en que se entona el Gloria. Des‐
de  el  blog  de  la  Comisión  de  Liturgia  pueden  descar‐
h p://www.mediafire.com/?33y80fav1o7n2 
gar tres audios con sus par turas.  

Pág. 2 de 2. Instructivo para Cantores # 7


JULIO – AGOSTO DE 2013
7
Taller:
1. Escribe en el cuadro una síntesis de lo que la IGMR dice el himno del Gloria.

ITEM  CaracterísƟca 
  
Historia    
  
  
Texto    
  
  
Tiempo Litúrgico    
  
  
Estructura del texto    
  
  
¿Quién puede iniciarlo?    
  
  
Forma de cantarlo    
  
  
Forma de recitarlo  
  
(no cantado)    

2. Escucha los siguientes cantos, que estarán disponibles para su descarga en nuestro blog, y escribe
porque éstos no cumplen con las características aquí estudiadas. Confronta tu respuesta con la de tus
compañeros.
a. Audio 1: Gloria al Trino
b. Audio 2: Gloria, gloria aleluya
3. Compara los siguientes audios y anota tu reflexión.
a. Audio 3: Gloria (cumbia)
b. Audio 4: Potpurrí de Murgas (desde el segundo 15 al 40)
4. Si conoces buenas musicalizaciones para el Himno del Gloria, te agradecemos enviarlas al correo
electrónico de la Comisión Arquidiocesana de Liturgia: cal.baq@hotmail.com

Taller para Cantores # 7. Pág. 1 de 1


JULIO - AGOSTO DE 2013
8
Les recordamos que las ACLAMACIONES son una res‐
1. AMBIENTACIÓN puesta  refleja  que  no  dan  posibilidades  a  la  razón, 
aunque son totalmente conscientes. En el caso de la 
Les  invitamos  a  meditar  el  canto  #  177  del  Cantoral 
Aclamación del Santo, se nos pide “unir nuestras vo‐
Arquidiocesano:  “Señor,  envíanos”,  ubicado  en  el 
ces a la de los ángeles y santos que alaban y glorifican 
Tiempo Ordinario. 
constantemente  al  Señor”.  Se  nos  invita  entonces  a 
aclamar  al  Señor  que  es  tres  veces  Santo,  esta  res‐
2. ORACIÓN: puesta  es  inmediata.  Hay  otras  aclamaciones  en  la 
Pidámosle  a  Santa  Cecilia,  patrona  de  la  música,  que  Eucaris a;  dos  de  éstas  son  la  Aclamación  al  Memo‐
nos acompañe en este encuentro y/o estudio del ins‐ rial y la Aclamación del Amén de la Doxología; sobre 
truc vo y leamos el siguiente mensaje del Beato Juan  ellas se hablará en la próxima entrega. 
Pablo II. 
La  Aclamación  del  Santo  cons tu‐
“Me dirijo a vosotros a fin de que prestéis vuestra con‐ ye una parte de la Plegaria Eucarís‐
tribución para que la música, inserta en la Iglesia en la  ca; sobre su estructura la Instruc‐
celebración  de  los  misterios,  sea  verdaderamente  sa‐ ción  General  del  Misal  Romano 
cra y sea verdaderamente ar s ca, capaz de mover y  (IGMR)  dice:  “Los  principales  ele‐
transformar los sen mientos del hombre en canto de  mentos  de  que  consta  la  Plegaria 
adoración y súplica a la San sima Trinidad”.  eucarís ca  pueden  dis nguirse  de 
‐ Discurso a la Asociación de Santa Cecilia (1985)  esta manera: 
Sobre el anterior mensaje ¡Pregúntate!:   a) Acción de gracias (que se ex‐
presa  especialmente  en  el  Prefacio),  en  la  cual  el  sa‐
♫ ¿Qué  debes  hacer  para  que  tu  canto  y  tu  música 
cerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica 
sean  “verdaderamente  sacras  y  verdaderamente 
a Dios Padre y le da gracias por toda la obra de salva‐
ar s cas”? 
ción o por algún aspecto par cular de ella […]. 
♫ ¿Qué  po  de  interpretación  debemos  hacer  para 
b) Aclamación: con  la  cual  toda  la  asamblea, 
“mover y transformar los sen mientos del hombre 
uniéndose a los coros celes ales, canta el Santo. Esta 
en canto de adoración y súplica a la San sima Tri‐
aclamación, que es parte de la misma Plegaria euca‐
nidad”? 
rís ca, es proclamada por todo el pueblo juntamente 
♫ ¿Qué quiere decirnos el beato al pedirnos “nuestra  con el sacerdote. 
contribución”?  
c) Epíclesis (de  consagración):  con  la  cual  la 
Iglesia, por medio de invocaciones especiales, implo‐
3. FORMACIÓN ra  la  fuerza  del  Espíritu  Santo  para  que  los  dones 
Seguimos  en  este  instruc vo  con  el  estudio  de  los  ofrecidos por los hombres sean consagrados […]. 
CANTOS DEL ORDINARIO DE LA MISA. En esta ocasión  d) Narración de la institución y consagra-
iniciaremos  con  las  ACLAMACIONES  y  entre  éstas  la  ción: por  las  palabras  y  por las acciones de Cristo  se 
aclamación del Santo.  lleva a cabo el sacrificio que el mismo Cristo ins tuyó 
en la úl ma Cena, […]. 

Instructivo para Cantores # 8. Pág. 1 de 2


Estructura  Texto bíblico  Comentario 
Santo, Santo, Santo es el Señor  Isaías 6,1‐4    
Esta frase es una traducción amplia de la expresión Dios 
Dios del Universo  Cf. 1 Reyes 22, 19 
de los ejércitos 
Llenos están el cielo y la  erra de  De esta manera se reafirma la presencia Divina del Se‐
Cf. Juan 1, 14 
Tu gloria  ñor en la  erra, tal como lo menciona el evangelista 
Hosanna en el cielo  Lucas 19, 38    
Bendito el que viene en nombre del 
Marcos 11, 9    
Señor Hosanna en el cielo. 

e) Anámnesis: por la cual la Iglesia, al cumplir el  dente y asamblea. La música debe favorecer la par‐


mandato que recibió de Cristo por medio de los Após‐ cipación masiva. 
toles, realiza el memorial del mismo Cristo, renovando 
principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa  ♫ Se  debe  tener  especial  cuidado  al  finalizar  este 
resurrección y su ascensión al cielo.  canto  ya  que  conviene  que  se  mantenga  un  buen 
clima  de  oración  para  que  el  sacerdote  con núe 
f) Oblación (epíclesis  de  comunión):  por  la  cual,  con “Santo eres en verdad, Señor…”;  por tanto lo 
en este mismo memorial, la Iglesia, principalmente la  que puede pensarse como final, no es en realidad 
que  se  encuentra  congregada  aquí  y  ahora,  ofrece  al  el final. 
Padre en el Espíritu Santo la víc ma inmaculada.  
♫ No se debe demorar su entrada por culpa de largas 
g) Intercesiones: por las cuales se expresa que la  introducciones instrumentales, como se ha explica‐
Eucaris a se celebra en comunión con toda la Iglesia,  do antes una aclamación nace de forma refleja. 
tanto con la del cielo, como con la de la  erra; […]. 
♫ Se debe respetar el texto litúrgico.  
h) Doxología inal: por  la  cual  se  expresa  la  glo‐
rificación de Dios, que es afirmada y concluida con la  El  Cantoral  Arquidiocesano  ha  sido  organizado  por 
aclamación Amén del pueblo (IGMR 79).  empos  litúrgicos  y  presenta  varias  opciones  para  la 
Durante  la  aclamación  del  Santo  nos  unimos  Aclamación del Santo. Se lista a con nuación los que 
(sacerdote y pueblo) a toda la comunión de los santos  aparecen en el mismo:  
para  alabar  al  Señor.  Varios  son  los  pasajes  bíblicos  1.  Tiempo  de  Adviento:  Santo  (Sánchez  –  Duque), 
que integran las palabras que la Iglesia ha discernido  Santo  (Sanmiguel  –  Adaptación  Marín‐Marengo), 
para el canto del Santo; éste  ene un texto fijo o es‐ Santo (T. Aragues). 
tructura el cual se explica en la tabla dada arriba. 
2.  Tiempo de Navidad: Santo (A. Marín). 
¿Cómo entonar y musicalizar esta 3.  Tiempo de Cuaresma: Santo (L. Abdala), Santo (Te 
aclamación? deum – Marín).  
Para responder esta pregunta relacionamos una serie  4.  Tiempo  de  Pascua:  Santo  (C.  Erdozaín),  Santo 
de aspectos para tener en cuenta:   (DRA).  

♫ El  Santo  es  el  canto  más  importante  de  todos  los  5.  Tiempo Ordinario: Santo (Los Perales), Santo (DRA) 
de la Liturgia Eucarís ca. Cuando el  empo litúrgi‐
co lo permite, la música debe ser fuerte y vibrante. 
iii
♫ Una manera de resaltar la fuerza de este canto es 
por medio de los instrumentos musicales; por eso,  NOTA: Recuerden que este instruc vo, y su respec ‐
en  su  interpretación,  se  aceptan  todos  ellos.  Sin  vo taller, está disponible –al igual que todos los de los 
embargo,  se  debe  tener  especial  cuidado  en  los  demás  equipos  de  animación  litúrgica–  en  el  blog  de 
empos de Cuaresma y Adviento, en donde la litur‐ la Comisión Arquidiocesana de Liturgia de Barranquilla 
gia solicita preferir aquellos que apoyan armónica‐ (CALBAQ): 
mente  el  canto.  Es  un  canto  comunitario,  por  lo 
h p://calbaq.wordpress.com/nv_instruc vos/
tanto  debe  ser  entonado  por  todos:  coro,  presi‐

Pág. 2 de 2. Instructivo para Cantores # 8


JULIO – AGOSTO DE 2013
8
Taller:
1.  Ubica, en una tabla, los elementos que integran la Plegaria Eucarís ca, respetando el orden en que se suceden: 
‐   8  Elementos:  Intercesiones;  Acción  de  gracias;  Anámnesis;  Narración  de  la  ins tución  y  consagración;  Aclama-
ción; Oblación; Epíclesis; Doxología  
‐   Quién/Qué: Por las palabras y por las acciones de Cristo; Se expresa que la Eucaris a; Toda la asamblea; La Igle-
sia; El Sacerdote; La Iglesia; Se expresa la glorificación de Dios; La Iglesia en especial la que está aquí y ahora. 
‐   Acción: Realiza el memorial del mismo Cristo, renovando su pasión, resurrección y su ascensión al cielo; Se une a 
los coros celes ales; Es afirmada y concluida con la aclamación Amén del pueblo; Glorifica a Dios Padre y le da 
gracias por toda la obra de salvación; Se lleva a cabo el sacrificio que el mismo Cristo ins tuyó en la úl ma Cena; 
Se implora la fuerza del Espíritu Santo para que los dones ofrecidos por los hombres sean consagrados; Se cele-
bra en comunión con toda la Iglesia, tanto con la del cielo, como con la de la  erra; Ofrece al Padre en el Espíritu 
Santo la víc ma inmaculada 

N°  Elemento  Quién/Qué  Acción 


  
1       
  
  
2       
  
  
…       
  

2.  Escribe la frase qué más te  gustó o impactó del canto de ambientación (Señor, envíanos) y anota el por qué.  
3.  Responde Falso (F) o Verdadero (V). 
a.  La interpretación de la aclamación del Santo es igual durante todo el año litúrgico (    ).  
b.  Se pueden usar todos los instrumentos musicales en esta aclamación (    ). 
c.  En el marco de la Plegaria Eucarís ca, esta aclamación posee final (    ). 
d.  La aclamación del Santo reclama una solemne introducción (    ).  
e.  El texto de la aclamación puede variarse (    ).  
4.  Revisa los siguientes cantos y escribe porque no cumplen con las caracterís cas de la aclamación del Santo aquí 
estudiadas:  
a. Santo es el Señor, mi Dios Digno de alabanza... 
b. Santo, santo, santo dicen los querubines… 
c.  Santo, santo, santo, santo, santo, santo Dios poderoso y hoy alzamos nuestras manos… 
d. En el principio el Espíritu de Dios, se movía sobre las aguas […] Santo, santo tú eres, santo, santo tú eres… 
5.  Si conoces buenas musicalizaciones para la Aclamación del Santo, te agradecemos enviarlas al correo electrónico 
de la Comisión Arquidiocesana de Liturgia:  cal.baq@hotmail.com 

Taller para Cantores # 8. Pág. 1 de 1

También podría gustarte