Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA “MARISCAL SUCRE”

Coop. De Vivienda Juan Eulogio Paz y Miño


Fono: 3761908 email: colmariscal@hotmail.com
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
PROYECTO CIENTÍFICO No. 3 SEMANA 4
CURSO: PRIMEROS DE BACHILLERATOS
CICLO COSTA – GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
Objetivo del Proyecto Los estudiantes comprenderán que la ciencia, la tecnología y la sociedad se relacionan entre sí para brindar oportunidades
equitativas y responder a los requerimientos de la actualidad, compartiendo la información con ética y responsabilidad social
Objetivo de aprendizaje: Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas
con la Química a partir de la curiosidad científica, generando un compromiso potencial con la sociedad
Objetivos específicos: CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis que explica el origen de la vida, e interpretar las distintas
evidencias científicas.
Conocer los números cuánticos y la importancia de su conocimiento en la configuración electrónica.
EF.4.1.1 Participar en diferentes categorías de juegos (tradicionales, populares, Modificados, masivos, expresivos, con elementos,
en el medio natural, entre otros), reconociendo el aporte cultural proveniente de sus orígenes, objetivos y lógicas a la identidad
O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos
números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y
fomentar el pensamiento lógico y creativo.
O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos, mediante informes
estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas.
Indicadores de I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia de la evolución biológica desde la sustentación científica de las teorías de la endosimbiosis,
evaluación: selección natural y sintética de la evolución, la relación con las diversas formas de vida con el proceso evolutivo y su repercusión
para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación
periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. (I.2.)
I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre diferentes juegos, sus contextos de origen, los sentidos y significados que le otorgan
los participantes durante su participación y el impacto en la construcción de la identidad corporal y las dimensiones social,
cognitiva, motriz y afectiva de los sujetos
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden en el conjunto de los números reales; aproxima a decimales; y aplica las
propiedades algebraicas de los números reales en el cálculo de operaciones (adición, producto, potencias, raíces) y la
solución de expresiones numéricas (con radicales en el denominador) y algebraicas (productos notables).
I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemáticas escalares como: posición, desplazamiento, rapidez en el MRU, a partir
de tablas y gráficas
Proyecto: Ciencia, tecnología y sociedad
Indicaciones: Indicaciones: En el presente proyecto a desarrollar el estudiantado utilizará de manera continua el texto dado por el Mineduc, donde se exponen
material con actividades.
Indicaciones: Para ello, podemos usar los siguientes recursos y materiales:
• Libros de texto de las diferentes asignaturas,
Témpera, tinta y pinceles
• Estiletes y tijeras
• Pegamento
• Cuaderno u hojas de trabajo, láminas y papelotes
• Lápiz, esfero y borrador • Lápices de color y marcadores
• Calculadora
• Juego geométrico

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4 DEL 6 AL 10 DE SEPTIEMBRE


LUNES 6 DE SEPTIEMBRE

BIOLOGÍA
TEMA: Teorías sobre el origen de la vida
Existen varias hipótesis de cómo se generó la vida en nuestro planeta. A continuación, repasaremos algunas de ellas. Una de las teorías planteadas sobre el
origen de la vida es el creacionismo, donde se propone que todos los seres vivos provienen de un creador divino. Sin embargo, esta teoría no se puede probar a
través del método científico.
 La generación espontánea
La palabra biología proviene del griego bios que significa ‘vida’ y logos que significa ‘estudio’. Por lo tanto, podemos definir a la biología como la ciencia que
estudia los seres vivos. Ya hemos visto la principal teoría sobre el origen de la Tierra, pero ¿cuándo y cómo apareció la vida? Durante la Edad Media y hasta el
siglo XVI predominaba la idea de que los seres vivos eran creados por un poder divino. Sin embargo, ya en el siglo XVII, comenzó a tomar fuerza una idea que ya
había surgido en pueblos de la Antigüedad: que los organismos vivos aparecían por generación espontánea. La teoría de la generación espontánea mantiene el
pensamiento de que ciertos seres vivos, como insectos, gusanos o ratones, se originan de forma repentina a partir de materia inorgánica. En 1668, Francesco
Redi realizó un experimento con el objetivo de refutar la teoría de la generación espontánea. Para ello, puso carne en descomposición en distintas bandejas, una
de ella tapada con una tapa, otra cubierta por una tela y otra totalmente descubierta. Según la teoría de la generación espontánea las larvas aparecerían de
forma repentina, pero Redi demostró que las larvas solo aparecían en la carne sin tapar, ya que en el resto las moscas no podían depositar los huevos.
 Pasteur y los matraces de cuello de cisne
Con el experimento de Redi, quedó en evidencia que los organismos macroscópicos no podían surgir por generación espontánea, pese a ello, durante el siglo
XVIII aún se creía en la generación espontánea de los microorganismos. Según las creencias de la época, simplemente poniendo sustancias en descomposición
en un lugar cálido, los microorganismos aparecían en el caldo de cultivo. La controversia duró hasta 1864 cuando Louis Pasteur presentó su experimento en el
cual demostró que los microorganismos están presentes en el aire y no se generan de forma espontánea. En sus experimentos, Pasteur utilizó matraces de cuello
de cisne, matraces modificados para conseguir que pasara el oxígeno (solo indispensable para la vida) pero que impedían que las bacterias pasaran ya que
quedaban atrapadas en las curvas del cuello del matraz. Pasteur demostró que si hervía el líquido de los matraces y no se manipulaba el cuello, no aparecía
ningún organismo. Sin embargo, si se giraba el matraz o se rompía el cuello del mismo, aparecían microorganismos en el caldo de cultivo, pero no porque se
generaran espontáneamente, sino porque estos se encuentran en el aire. Después de este experimento, quedó claro para toda la comunidad científica que los
organismos no aparecían de forma repentina y la teoría de la generación espontánea quedó totalmente sin piso.
 Teoría de la evolución química
Después de los experimentos de Pasteur, quedó claro que la vida no aparecía de forma espontánea, pero seguía sin existir una teoría clara que explicara el
posible origen de la vida. Esto fue así hasta 1924 cuando A. I. Oparin y J. B. S. Haldane, de forma independiente, propusieron un marco teórico en el que la vida
tuvo que desarrollarse en la Tierra, gracias al cual ya podrían realizarse experimentos que aceptaran o refutaran la teoría. Tanto Oparin como Haldane
propusieron la idea de que, para conocer cómo se originó la vida en la Tierra, debían plantearse las condiciones que existían en la Tierra en ese momento, es
decir, hace aproximadamente 3500 millones de años. Estas condiciones eran totalmente diferentes a las que conocemos actualmente, ya que existía una
atmósfera reductora (sin oxígeno libre o con muy poco oxígeno), altas temperaturas y grandes cantidades de descargas eléctricas en forma de rayos. Haldane
fue el primero en hablar de un caldo primordial, haciendo referencia al océano que cubriría gran parte de la Tierra en aquella época. En ese caldo, aparecería
una enorme cantidad de moléculas orgánicas formadas a partir de moléculas inorgánicas, simplemente desde la energía que se liberaba sobre la Tierra. Del
mismo modo, Oparin propuso que las altas temperaturas junto con la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas que ocurrían en la atmósfera debido a las
tormentas, provocarían una reacción química de los compuestos inorgánicos que darían lugar a los compuestos orgánicos. Esto es lo que conocemos como la
evolución química. Las grandes moléculas orgánicas que se formaron por evolución química debieron seguir evolucionando en moléculas más complejas, hasta
que quedara rodeada por una membrana, fuera capaz de autorreplicarse, y diera origen a la vida celular similar a la que conocemos hoy en día.
Las teorías propuestas por Oparin y Haldane no fueron totalmente aceptadas por la comunidad científica, en vista de que recordaban demasiado a la teoría de
la generación espontánea. Sin embargo, en 1953, se llevó a cabo un experimento que demostró la viabilidad de la teoría de la evolución química. Basándose en
las teorías de Oparin y Haldane, el científico Stanley L. Miller ideó un experimento que simulara las condiciones terrestres de hace 3 500 millones de años para
comprobar si era posible la aparición de moléculas orgánicas a partir de inorgánicas. Para ello Miller mezcló en un recipiente cerrado los gases que supuestamente
existían en la atmósfera primitiva: metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua. Esta mezcla de gases fue sometida a temperaturas de 80 °C y sobre ella se
aplicaron descargas eléctricas durante una semana. Pasado este tiempo, se observó que, disueltos en agua, aparecían varios aminoácidos, moléculas
constituyentes de las proteínas. En experimentos posteriores, se descubrió que también se podía obtener uracilo y citosina, moléculas que forman parte del
ADN y ARN.
ACTIVIDAD.
1. Mediante una rueda de atributos destaca los sucesos sobre las teorías del origen de la vida.
Use la información proporcionada.
MARTES 7 DE SEPTIEMBRE
QUIMICA

TEMA: Distribución electrónica


Sabías que El principio de exclusión de Pauli es una regla de la mecánica cuántica enunciada por Wolfgang
Ernst Pauli, físico austriaco, uno de los principales fundadores de la mecánica cuántica.
Principios de ordenamiento
La configuración electrónica fundamental se obtiene, en la práctica, a partir de tres reglas o principios: regla
de la construcción, principio de exclusión de Pauli y regla de la máxima multiplicidad de Hund.
Regla de la construcción “La configuración electrónica fundamental se obtiene colocando los electrones uno
a uno en los orbitales disponibles del átomo en orden creciente de energía”.
Principio de exclusión de Pauli “Dos electrones de un mismo átomo no pueden tener los cuatro números
cuánticos iguales”. Como cada orbital está definido por los números cuánticos n, l y ml, solo quedan dos
posibilidades, ms = +1/2 y ms =-1/2, que físicamente queda reflejado en que cada orbital (definido por n, l y
ml) puede contener un máximo de dos electrones, y estos deben tener spines opuestos (electrones apareados).
Abreviadamente solemos escribir el número de electrones en cada subnivel mediante un superíndice. Por
ejemplo: 2p3 representa que en el conjunto de orbitales 2p hay tres electrones.
Regla de la máxima multiplicidad de Hund “Cuando varios electrones ocupan orbitales degenerados, de la
misma energía, lo harán en orbitales diferentes y con spines paralelos (electrones desapareados), mientras sea
posible”. Por ejemplo, si deben colocarse tres electrones en orbitales 2p, lo harán desapareados, es decir, en orbitales diferentes. En cambio, si se trata de cuatro
electrones, dos de ellos deben aparearse (se colocan en el mismo orbital), mientras que los otros dos permanecen desapareados (en orbitales diferentes).
Diagrama de Moeller

La distribución de los electrones de un átomo en orbitales recibe el nombre de configuración electrónica. Cuando esta es la de menor energía, se trata de la
configuración electrónica fundamental.
A partir del diagrama de los niveles energéticos nos da a conocer la secuencia para llenar los orbitales siendo:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
Dato curioso: Los niveles de energía corresponden a los números del 1 al 7. Los subniveles son s, p, d y f. Los exponentes, el número máximo de electrones que
tiene cada subnivel: s hasta dos electrones; p hasta seis; d hasta diez; y f hasta catorce electrones. Los números grandes de la derecha indican el número total de
electrones por cada nivel de energía.
ACTIVIDADES
- Realicen la configuración electrónica de los siguientes elementos, utilizando material de reciclaje:
- a. Sodio
- b. Helio
- c. Neón
MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE

CULTURA FÍSICA
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente
complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas,
tierra, flores, etc.

Actividad:
-Describe y grafica 3 tipos de juegos tradicionales y populares.
.
-describe la ventajas que tiene los juegos tradicionales en. (Página 10)

- Valor físico.
- Valor social.
- Valor intelectual.
JUEVES 9 DE AGOSTO

MATEMÁTICAS

TEMA: La raíz cuadrada

Definición. Sea a Є R con a ≥ 0. La raíz cuadrada de a se denota con √𝒂, que se lee “raíz cuadrada de a”, y es un número real no negativo b, tal
𝟐
que 𝒃𝟐 = (√𝒂) = 𝒂. Este número es único.
Ejemplo
i. Si x = 9, entonces b = √𝟗 = 3, se verifica que 𝒃𝟐 = 𝟑𝟐 = 𝟗 = 𝒙
𝟏⁄
ii. Si x = 0,0625, entonces 𝒂 = (𝟎, 𝟎𝟔𝟐𝟓) 𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 se verifica que 𝒂 𝟐 = (𝟎, 𝟐𝟓)𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟐𝟓 = 𝒙
𝟏⁄
iii. Si x = 1, entonces 𝒂 = 𝟏𝟏 𝟐 = 𝟏, se verifica que 𝒂 𝟐 = (𝟏)𝟐 = 𝟏 = 𝒙
𝒎𝟐 𝒎 𝒎 𝒎 𝒎𝟐
iv. Sean m, n Є Z+ y 𝒂 = . Entonces 𝒃 = es la raíz cuadrada de a, pues 𝒃𝟐 = . = =𝒂
𝒏𝟐 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏𝟐
𝒎𝟐 𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟐 𝟏𝟎 10 2 𝟏𝟎𝟎
Escribiremos √𝒂 = √ 𝒏𝟐 = 𝒏 . Así, si 𝒂 = , resulta √𝒂 = √ 𝟕𝟐 = pues ( 7 ) =
𝟒𝟗 𝟕 𝟒𝟗
A continuación, se demuestra el teorema i enunciado en el recuadro

Demostración.
Sean a ≥ 0, b ≥ 0, 𝒙 = √𝒂, 𝒚 = √𝒃,. Entonces, 𝒙𝟐 = 𝒂 , 𝒚𝟐 = 𝒃
i. Entonces, 𝒛𝟐 = 𝒂𝒃 = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 = (𝒙𝒚)𝟐. Por otro lado, 𝒙𝒚 = √𝒂√𝒃.
Luego, (𝒙𝒚)𝟐 = (√𝒂√𝒃)𝟐 = (√𝒂)𝟐 (√𝒃)𝟐 = 𝒂𝒃 = 𝒛𝟐
Así, 𝑧 = √𝒂√𝒃 es tal que 𝒛𝟐 = 𝒂𝒃, y como 𝑧 = √𝒂𝒃, se sigue que √𝒂𝒃 = √𝒂√𝒃

Observación
Sean a, b Є R. Si a < 0, b < 0, entonces ab > 0 y, en consecuencia, √𝒂𝒃 está bien definida. Por otro lado, √𝒂 , √𝒃 no están definidas en el conjunto
R. En este caso, la igualdad √𝒂𝒃 = √𝒂√𝒃 es absurda

Ejemplos

Si a = –9, b = –25, entonces ab = (–9)(–25) = 225 y √𝟐𝟓𝟓 = 𝟏𝟓, pero √−𝟗 , √−𝟐𝟓 no están definidas en el conjunto R . La igualdad
√(– 9) × (– 25) = √−𝟗 √−𝟐𝟓 es absurda; pues no tiene sentido en el conjunto de los números Reales

𝒂 𝒂 𝒂 √𝒂
Si a < 0, b < 0, entonces 𝒃 > 0. Por lo tanto, √𝒃 está bien definida. La igualdad √𝒃 = es absurda, ya que √𝒂 y √𝒃 no están definidas en R
√𝒃
ACTIVIDAD PARA LA CASA
Recuerda que las tareas las debes realizar en tu cuaderno de trabajo y no en el texto.

 Sean x, y Є R+ con x ≠ y . Demuestra:

i.

ii.

 sean

En cada ítem se define x. Calcula x, simplifica y racionaliza, si es necesario


ii. x = abc
iii. x = (ab)/c
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE
FÍSICA
Tema: Cambios de velocidad
RECORDEMOS
Por qué se mueven los cuerpos.-
Un cuerpo que está detenido no comenzará a moverse a menos que una fuerza actúe sobre él y lo haga ponerse en movimiento. Por otra parte, si un cuerpo se está
moviendo, seguirá moviéndose hasta que una fuerza haga que se detenga o cambie de dirección.

Para el movimiento de una partícula en el plano, mediante un diagrama de velocidades se presenta y desarrolla el concepto “cambio de velocidad”, concepto
cinemático que le permitirá al estudiante comprender de manera más general el concepto de aceleración y su relación con las fuerzas.
Un cambio en la velocidad es un cambio en la rapidez o en la dirección del objeto. Cuando un objeto en movimiento cambia de dirección, su velocidad cambia y
el objeto está acelerando. La rapidez de un caballo que se mueve alrededor de un carrusel permanece constante, pero cambia de dirección en forma permanente.

Si analizamos los movimientos de un gimnasta en el salto de potro, podemos observar que su velocidad va cambiando:
• Cuando el gimnasta inicia la carrera, el módulo de la velocidad
aumenta.
• Cuando salta, la dirección de la velocidad cambia.
• Cuando el gimnasta toma tierra, el módulo de la velocidad disminuye.

Siempre que hay un cambio en la velocidad tiene lugar una aceleración.


Aceleración La rapidez con que tiene lugar el cambio de velocidad puede ser mayor o menor. Pensemos, por ejemplo, en un auto que sale de un semáforo muy
deprisa y en otro que lo hace despacio. Así como la velocidad nos expresa la rapidez en el cambio de posición, la magnitud que nos expresa la rapidez en el
cambio de velocidad se denomina aceleración

La aceleración de un móvil representa la rapidez con que varía su velocidad

Para calcular la aceleración de un móvil, dividimos la variación de velocidad entre el intervalo:

La unidad de aceleración en el sistema internacional es el metro por segundo al cuadrado (m/s 2 ).


Una aceleración de 1 m/s2 indica que el móvil varía su velocidad en un metro por segundo, cada segundo.

Dado que la velocidad es una cantidad vectorial. Es una cantidad que tiene magnitud, dirección y sentido., que tiene tanto magnitud como dirección, un cambio
en la velocidad puede afectar a uno o ambos factores. Por consiguiente, una aceleración puede ser el resultado de un cambio en la rapidez (magnitud), un cambio
en la dirección, o un cambio en ambas.

Ejemplo 1
EJEMPLO 2
Problemas 1. Una pelota que tiene una rapidez de 8 m/s incide sobre el piso formando un ángulo de 37° con la normal, rebota y sale con una velocidad de 6 m/s
formando un ángulo de 45° con la normal. Determine el cambio de velocidad que tuvo la pelota al chocar en el piso.

RETO 1
Con el docente resolver el ejercicio
Un tren aumenta uniformemente la velocidad de 20 m/s a 30 m/s en 10 s. Calcula: el cambio la aceleración.
Actividad “NO RAYYAR LOS LIBROS”

Del libro integrado página 34 ejercicio 16 y 17


Pon un ejemplo de MRUA y explica qué características tienen la velocidad y la aceleración en este tipo de movimiento.
Calcula la aceleración que debe tener un auto para alcanzar una velocidad de 108 km/h en 10 s, si parte del reposo

RECOMENDACIONES PARA REPRESENTANTES LEGALES


 Proveer un lugar adecuado para desarrollar las actividades escolares
 Vigilar el tiempo de conectividad del su hijo e hija
 Estar pendiente al momento de estar recibiendo clases virtuales
 Sentarse adecuadamente para realizar tareas, estar temprano en las clases virtuales
 Estar pendiente en cuanto a materiales que pueda necesitar su representado o representada como: esfero, lápiz, hojas o cuaderno
reutilizables.
 Entregar las tareas a tiempo por el teams.

Compromisos:

 Me comprometo a utilizar un lenguaje respetuoso e inclusivo, tanto conmigo mismo (a) como con los demás.
 No voy a utilizar términos racistas ni discriminatorios.
 Pondré atención al lenguaje que utilizo en mi vida diaria e intentando ser constructivo empático y asertivo
 Expresare información importante a las personas indicadas solicitando ayuda consejo o simplemente ser escuchado.
 Pensaré antes de expresar mis ideas, considerare cuán importante es para mí lo que voy a decir y cómo se sentirá la otra persona a escucharlo.

Se establecerán compromisos para reforzar los aprendizajes conceptuales y actitudinales desarrollados a través del proyecto.
Autoevaluación:
Durante la semana se abordaron algunos temas relacionados con la convivencia, imagínate que eres docente y preparaste tus clases, ante lo cual responde las
siguientes interrogantes.
¿Qué aprendí con el proyecto de esta semana?
¿Cómo lo he aprendido?
¿Para qué he aprendido?
¿Para qué me ha servido?
Nota: El número de semanas variará en cada proyecto interdisciplinar.
DOCENTES REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Ing. Evelyn García Nombre: Nombre: Dra. Rusela Moncayo Basurto
MSc. Henry Astudillo MSc. Sonia Yuccha Firma:
Lcda. Angela Hernández Lcda. Fanny Chuni
Lcda.Fanny Chuni MSc. Fabián Ruiz Ordóñez
Lcda. Enma Moreira Msc. Coralia Manzano
MSc. Sully Vite Lcdo. Edison Báes
Msc. María Esther González MSc. Henrry Astudillo
Lcdo. Jairo Cocha LCda. Angela Hernandez

Fecha: 06 de septiembre 2021 Fecha: 06 de septiembre 2021 Fecha: 06 de septiembre 2021

También podría gustarte