Está en la página 1de 4

EMANCIPACIÓN Y REIVINDICACIÓN SOCIAL DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

POLÍTICA PUBLICA A FAVOR DE LOS HABITANTES DE LA CALLE-


RECONOCIMIENTO Y EMPODERAMIENTO DE UN GRUPO ESPECIALMENTE
MARGINALIZADO. CORTE CONSTITUCIONAL, REPUBLICA DE COLOMBIA.
SENTENCIA T-043/15.

AUTOR: CAROLAY ANDREA JIMENEZ MOLINA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMADA DE MEDICINA, GRUPO T02
Emancipación y reivindicación social de los habitantes de la calle.

Presentación
Este documento representa un análisis crítico de la sentencia T-043/15; política publica a favor
de los habitantes de la calle, en el que se presenta una acción de tutela por parte de la señora
Sandra Lucero Soto Loaiza, habitante de la calle en precarias condiciones de salud y por medio
del cual se abre discusión donde se incluyen las formas en que se ha entendido y tratado el tema
de la indigencia en la sociedad colombiana, por lo cual, se exponen de forma analítica los hechos
jurídicos y sociales del caso con su respectiva sustentación, además de su correlación con la
carrera de medicina y los contenidos de la electiva socio-humanística.
Resumen
La sentencia hace referencia al proceso de revisión del fallo de tutela interpuesta por la señora
Sandra Lucero Soto Loaiza y emitido por el Juzgado Primero Civil Municipal de Dos quebradas,
esta misma producida en consideración de vulneración de los derechos fundamentales a la vida
en condiciones dignas, la integridad personal y a la salud; durante el proceso se evidencia la
participación del Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el
Departamento de la Prosperidad Social, Ministerio de Trabajo, Procuraduría General de la
Nación, Gobernación de Risaralda, Municipio de Dos quebradas, EPS Asmet Salud, las
universidades Nacional, Javeriana y Universidad del Rosario, los cuales se pronuncian frente al
caso. Se analizan y estudian las políticas públicas ya establecidas como la ley 1641 de 2013, la
drogadicción como problema de salud pública, la constitución política de Colombia, finalmente
se confirma parcialmente la sentencia junto a una serie de estipulaciones y represiones a las
entidades competentes, para implementar políticas públicas de atención a la población habitante
de la calle de acuerdo a los lineamientos de la ley 1641 de 2013.

Análisis
Hechos jurídicos y sociales relevantes.
1. La señora Sandra Lucero Soto Loaiza es una habitante de la calle, con problemas de salud
dentro de los cuales se exponen insuficiencia cardiaca, trastornos mentales, adicción a sustancias
psicoactivas y sospecha de VIH. Impone una acción de tutela por violación al derecho a la salud
y vida digna, solicitando albergue.
2. La alcaldía de Dos quebradas, la secretaria municipal y el Juzgado municipal, rechazan la
petición alegando que no encaja en sus políticas públicas y “que ellos no tienen la obligación de
dar albergue a todo aquel que se encuentre sin vivienda o que haya abandonado su núcleo
familiar, por voluntad propia, para dedicarse a deambular por las calles”.
3. El ministerio de Salud y protección social recalca lo estipulado en el pan obligatorio de salud.
4. La criminalización de la mendicidad como una forma de exclusión abrazada en la ley 48 de
1936, el decreto 014 de 1955, decreto 522 de 1971.
5. La vulneración de los derechos fundamentales alegando falta de política pública.

Definiciones
Habitante de la calle: personas sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar
de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria y que ha roto vínculos con su entorno
familiar.
Habitabilidad de la calle: Sinergias relacionales entre los habitantes de la calle y la ciudadanía
en general; incluye la lectura de factores causales tanto estructurales como individuales.
Calle: lugar que los habitantes de la calle toman como su residencia habitual y que no cumple
con la totalidad de elementos para solventar las necesidades básicas del ser humano.
Ley 1641 de 2013 la cual consagra la materialización de principios esenciales traducidos en el
reconocimiento de los derechos. Se fundamenta en el respeto y la garantía de los derechos y
libertades consagrados en la constitución política, el enfoque diferencial por ciclo vital bajo los
principios de: dignidad humana, autonomía personal, participación social, solidaridad,
coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles de la administración
pública.
Relación con la medicina: Como personal de salud y agente social es de nuestro interés que la
sociedad en general sin excepción alguna sea atendida bajo el cumplimiento de sus derechos
fundamentales, es nuestro deber como médicos brindar la atención integral a los habitantes de la
calle, sin importar la condición de este, de igual manera recomendar las remisiones pertinentes a
programas de ayuda si el paciente lo permite, el hecho de que sea un habitante de la calle no lo
hace menos humano ni menos importante, es vital tener presente las políticas públicas en salud
incluidas las estipuladas a los habitantes de la calle.

Critica
Personalmente considero que a pesar de en cualquier departamento, ciudad, municipio o
cualquier lugar del territorio colombiano no haya políticas públicas especificas frente a un caso
como el presentado en la sentencia, no es excusa para evadir y hacer caso omiso a la petición, si
bien sabemos la constitución política establece el derecho a la vida digna y la salud sin distinción
alguna, el hecho de que una persona haya decidido alejarse de su núcleo familiar y refugiarse en
las calles no debe ser una cobija para la exclusión y la violación de sus derechos. La indiferencia
frente a la condición de calle en Colombia es una realidad.
El estado, los entes territoriales y de salud no pueden desconocer el acceso a los derechos de los
habitantes de la calle, por el contrario, deben garantizar la aplicación y protección de los mismos,
está claro que se carece de la materialización de estas políticas públicas y en igual media se
incrementa su importancia. Este proceso de implementación y validación de los derechos para
los habitantes de la calle debe convertirse en una integración.

Conclusión
La condición de vida de una persona habitante de la calle, su cultura y su desarrollo pueden ser
distintos a los nuestros, sin embargo, eso no es motivo para discriminar y excluir a esta
población, el cumplimiento del derecho a la salud y la vida digna debe cumplirse sin excepción y
los profesionales de la salud como agentes del proceso deben tener presente las competencias
culturales en salud, es decir buscar la habilidad y disponibilidad para trabajar dentro del contexto
cultural del individuo y su comunidad, porque a pesar de que este no tenga no mantenga lazos
familiares se maneja en un entorno social.
La necesidad de implementación de nuevas políticas públicas para habitantes de la calle y el
control en su cumplimiento es evidente, mientras esto sucede, la garantía de la prestación en los
servicios debe ser ejecutada bajo los principios de la continuidad, la integralidad, y la inclusión.

Bibliografía.
Sentencia T-043/15 POLITICA PUBLICA A FAVOR DE LOS HABITANTES DE LA
CALLE-Reconocimiento y empoderamiento de un grupo especialmente marginalizado. (2015)
Corte Constitucional, República de Colombia.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-043-15.htm

También podría gustarte