Está en la página 1de 4

SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje

Aprendiz:
Pedro Luis Iglesias Romero

Tema:
Estudio de Caso. Clasificación de Inventarios

Instructora:
Norma Elena Vives Díaz

Programa de Formación Profesional:


ADMINISTRACION Y CONTROL DE INVENTARIOS

Ficha de Matricula:
2441638
Estudio de Caso. Clasificación de Inventarios.

Despues de realizar la visitas a estos Almacenes Comerciales, se logro identficar que su


inventarios es de productos terminados.

las tiendas de barrios utilizan inventario fisico:

 El inventario físico es el inventario real, que consiste en contar, pesar o medir y


anotar todas y cada uno de los productos que se hallen en existencia en la fecha
de inventario y evaluar cada una de dichas partidas, se realiza como una lista
detallada y valorada de las existencias.

Los almacenes de cadena utilizan el inventario perpetuo:

 Inventarios perpetuos: son los que se registran los saldos después que se realizó
una transacción, la cual aporta información actualizada y confiable sobre una
base diaria, su ventaja consiste en su control constante.
Análisis ABC

Consiste en realizar una clasificación de los inventarios de acuerdo a su valor en tres


clases. Se conoce como el principio de Pareto.

A B C

Productos de alto valor, que requieren Productos con alto Productos de bajo valor o
de mayor atención y cuidado a través valor pero con ventas poca venta, que deben
de: moderadas, que tratarse según el principio de
Análisis de mercado. requieren un la simplificación productiva
Registro y control de inventarios. tratamiento normal. y administrativa y de la
Aplicación preferencial del análisis de reducción de costos.
valores.

Una empresa tiene en su inventario los siguientes artículos junto con su costo unitario y
demanda por unidades:

Análisis de acuerdo al valor del producto.

Primero se clasifican por su valor mayor y se saca el porcentaje del valor total

Codigo del producto Costo unitario($) Demanda anual(unidades) Valor total Porcentaje del Valor total
STU92 721 396 $ 285.516 13,00%
PJE34 672 491 $ 329.952 15,02%
CHS76 580 591 $ 342.780 15,61%
FAT65 320 692 $ 221.440 10,08%
QDU18 285 721 $ 205.485 9,36%
UQD56 278 743 $ 206.554 9,40%
RLS67 180 981 $ 176.580 8,04%
OSQ29 174 1693 $ 294.582 13,41%
KRS83 38 1963 $ 74.594 3,40%
AYU86 25 2351 $ 58.775 2,68%
TOTAL 3273 10622 $ 2.196.258 100,00%
Luego se ordena de mayor a menor, según el porcentaje del valor total y se acumula el
porcentaje.

Codigo del producto Costo unitario($) Demanda anual(unidades) Valor total Porcentaje del Valor total Porcentaje Acumulado
CHS76 580 591 $ 342.780 15,61% 15,61%
PJE34 672 491 $ 329.952 15,02% 30,63%
OSQ29 174 1693 $ 294.582 13,41% 44,04%
STU92 721 396 $ 285.516 13,00% 57,04%
FAT65 320 692 $ 221.440 10,08% 67,13%
UQD56 278 743 $ 206.554 9,40% 76,53%
QDU18 285 721 $ 205.485 9,36% 85,89%
RLS67 180 981 $ 176.580 8,04% 93,93%
KRS83 38 1963 $ 74.594 3,40% 97,32%
AYU86 25 2351 $ 58.775 2,68% 100,00%

Por último se agrupan teniendo en cuenta el criterio definido:

Codigo del producto Costo unitario($) Dem anual(unds) Valor total Porcentaje del Valor total Porcentaje Acumulado Clasificacion ABC
CHS76 580 591 $ 342.780 15,61% 15,61%
A
PJE34 672 491 $ 329.952 15,02% 30,63%
OSQ29 174 1693 $ 294.582 13,41% 44,04%
STU92 721 396 $ 285.516 13,00% 57,04% B
FAT65 320 692 $ 221.440 10,08% 67,13%
UQD56 278 743 $ 206.554 9,40% 76,53%
QDU18 285 721 $ 205.485 9,36% 85,89%
RLS67 180 981 $ 176.580 8,04% 93,93% C
KRS83 38 1963 $ 74.594 3,40% 97,32%
AYU86 25 2351 $ 58.775 2,68% 100,00%

ZONA A: 10.622 * 15% = 1.593,3 unds


ZONA B: 10.622 * 20% = 2.124,4 unds
ZONA C: 10.622 * 65% = 6.904,3 unds

También podría gustarte