Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES

Y EDUCACIÓN

PROGRAMA:
DERECHO

ALUMNO:
RINA MARCELA GÓMEZ

DOCENTE:
DR. ANTONIO PUPO FLOREZ

ASIGNATURA:
HISTORIA DEL DERECHO

Cambios de las universidades a través de la historia:


Las universidades conforman instituciones cuyas características, formas de organización
y estructuras conservan, a menudo, rasgos muy antiguos. Por eso, el conocimiento de
sus orígenes y su evolución nos permite explicar muchos de sus rasgos contemporáneos.
Las primeras universidades surgieron a principios del siglo XIII en Europa. Aunque las
universidades fueron creadas entonces, tenían raíces antiguas y reconocían antecedentes
en las escuelas formadas en las catedrales para instruir al Clero. En Francia, por
ejemplo, las catedrales tenían escuelas permanentes donde se enseñaban las Sagradas
Escrituras. En las principales ciudades europeas desde principios del siglo XII
aparecieron maestros y estudiantes que provenían de lugares muy distintos y que
acudían allí para enseñar o aprender, en forma independiente. Para esto, los maestros
debían obtener previamente un permiso de las autoridades eclesiásticas que conservaban
por entonces el monopolio de la enseñanza. En muchos casos, tanto maestros como
estudiantes decidieron asociarse para defender de esta forma sus derechos y peticionar
ante las autoridades. Este fue el origen de las Universidades que adquirieron esa
denominación porque agrupaban a personas de orígenes y pueblos (naciones) muy
distintos. La mayoría de los estudios coincide en señalar que la primera universidad fue
fundada en la ciudad italiana de Bolonia pero muy poco tiempo después se crearon las
de París y Oxford. En Bolonia la iniciativa partió de los estudiantes. En París y Oxford
fueron los maestros los que decidieron asociarse y fundar una Universidad para proteger
así sus derechos. Las universidades fueron creadas para transmitir el conocimiento. Eran
organizaciones para la enseñanza y el aprendizaje de una serie de disciplinas. En
aquellos tiempos, no se esperaba de la universidad la generación de un conocimiento
meramente “utilitario” que sirviese para resolver problemas de la vida cotidiana. El
conocimiento que debía ofrecer la universidad tenía como propósito central contribuir a
la mejor organización de la sociedad cristiana y a la salvación de las almas. Para
cumplir con este objetivo toda la enseñanza estaba dividida en dos grandes etapas. En
principio, el estudiante debía pasar por una etapa de estudios preparatorios que insumía,
en realidad, varios años. Durante ésta, incorporaba un modo de razonamiento, una serie
de técnicas para analizar los textos escritos. Esto se lograba gracias al aprendizaje de los
principios de las llamadas “Artes Liberales” que estaban constituidas por la Gramática,
la Retórica y la Dialéctica por un lado y la Aritmética, la Música, la Astronomía y la
Geometría, por otro. Una vez que el estudiante había incorporado los rudimentos de las
artes liberales podía continuar sus estudios. Por lo general tenía tres opciones: seguir
estudios de Derecho, Medicina o Teología.

El Derecho como ciencia:


El derecho se da desde que el ser humano se constituye en sociedad y son los romanos
los que establecen un sistema normativo a través de la jurisprudencia. En este proceso
de sistematización, el derecho romano fue la codificación, que es la forma en la que
fueron ordenados los ordenamientos.
- Glosadores y posglosadores.
En el proceso de evolución del derecho, no se hizo a través de la doctrina, sino de los
que interpretaban las normas. Los glosadores hacían anotaciones marginales, en donde
se señalaba cómo debía interpretarse la norma.
En la Edad Media los posglosadores eran quienes al margen del códex, hacían una
segunda interpretación.
Era a través de estas instituciones como se daba la adecuación del derecho a los tiempos
que se vivían.

-Iusnaturalismo Teológico.
El derecho se separa de la doctrina y el dogma, para convertirse en un conocimiento
científico, el cual se obtiene a través del método científico.
El derecho preexiste al ser humano y es considerado un mandato divino.
-Iusnaturalismo Racional.
El derecho ya no se atribuye a la divinidad, sino a la naturaleza a través de la razón.
-Positivismo Jurídico.
Plante el origen de la norma como creación del ser humano, en donde la interpretación
jurídica debe tomarse en cuenta el contenido literal de la ley. La concentración de la
producción jurídica en una sola instancia constitucional, la instancia legislativa.
-Realismo Jurídico.
Se identifica al derecho con la eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la
probabilidad asociada a las decisiones judiciales. Para los realistas jurídicos el derecho
no está formado por enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio,
sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad
estatal.
-Teoría Tridimensional del derecho.
Para la Teoría Tridimensional el derecho es a la vez Hecho, Valor y Norma.
Miguel Reale, es uno de los más grandes impulsores de esta corriente tridimensional,
afirmaba que el objeto del derecho era excesivamente amplio por lo que su estudio
podía ser abordado desde tres disciplinas esenciales:
El primer abordaje se hace desde la dogmática jurídica, la que refiere el estudio del
derecho puesto, del derecho positivo, es decir, de la norma jurídica vigente. Para Reale
-en primer término- el jurista va del Hecho al Valor y culmina en la Norma.
Pero como una norma jurídica es la indicación de un camino y su punto de partida
siempre será un hecho, la segunda aproximación la hace el sociólogo del derecho a
quien le interesa conocer el derecho como hecho social. La sociología jurídica iría,
según esta concepción, de la Norma hacia el Valor para culminar en el Hecho.
Finalmente, la última aproximación se la hace desde la filosofía del derecho. Allí se
estudia -según Reale- el valor de lo justo, por lo que el iusfilósofo parte del Hecho hacia
la Norma para culminar en el valor.

También podría gustarte