Está en la página 1de 9

Reflejos Osteotendinosos

Definición:

Un reflejo es una respuesta motriz involuntaria a la aplicación de un estímulo, que se


encasilla en el nivel más básico de respuesta de nuestro organismo, el “Arco Reflejo”.

El arco reflejo es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos
específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.

Para que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras


diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con
la respuesta misma. Ellas son, receptores, neuronas, efectores.

Fisiología

Fisiológicamente, es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo


en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y
los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía unos impulsos motores a la médula (vías
eferentes) que ella recibe y envía a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los
nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción,
ejecuta la orden.

Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo
será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será
compuesto. La o las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o
interneuronas.
El arco reflejo propiamente tal, es el conjunto de cinco estructuras ordenadas anatómica y
fisiológicamente.

Receptor Sensorial: Estructura de origen nervioso encargada de recibir los estímulos bien
sea procedentes del medio externo o interno y responder a ellos transduciendo ese cambio
ambiental en potenciales de acción para ser conducidos por la vía aferente.

Vía Aferente (neurona sensorial): Conjunto de fibras nerviosas comúnmente denominadas


vía sensitiva o sensorial, las cuales al ser estimuladas umbralmente conducen potenciales
de acción hacia el centro integrador.

Centro Integrador (sinapsis dentro del SNC): Es una parte del sistema nervioso central
(Cerebro o Médula Espinal) encargado de recibir las estimulaciones procedentes desde la
vía aferente y por medio de una o múltiples sinapsis comunicarlas con la vía eferente.

Vía Eferente (neurona motora): Vía motora para que el conjunto de fibras nerviosas que la
conforman estimulen finalmente con el órgano efector.

Órgano Efector (órgano blanco): Es el músculo encargado de manifestar la respuesta


final.

Clasificación de los Reflejos

Simples:

- Reflejos simples o miotaticos.


- Reflejos de defensa nociceptivos.

Compuestos:

- Reflejo en masa.
- Reflejos Viscerales.
Reflejos Osteotendinosos

El reflejo miotático, de estiramiento o monosináptico, es un reflejo medular y consta como


todo mecanismo reflejo de las estructuras anteriormente descritas.

Funcionalmente, el receptor (huso neuromuscular) detecta el estiramiento del músculo,


envía una señal aferente a través de las terminaciones primarias (los axones de neuronas
sensitivas ubicadas en el asta posterior de la médula espinal, en los ganglios raquídeos)
entregando la información de estiramiento, ahí se producen 3 sinapsis:

- De las terminaciones primarias con la motoneurona alfa del músculo agonista,


produciendo que este se contraiga, ya que inerva a las fibras extrafusales del huso
neuromuscular.

- De la neurona sensitiva con la neurona intercalar

- De la neurona intercalar con la motoneurona alfa inhibidora del músculo antagonista para
que se relaje y permita la contracción del agonista.

Por otro lado, en caso de que sea muy excesivo el estiramiento, hará sinapsis con la
motoneurona gamma para que se contraigan también las fibras intrafusales del huso
neuromuscular.

Su estudio es una de las áreas más importantes de la semiología clínica, porque, en caso de
lesión de la médula espinal, permite localizar el daño con mucha precisión. Es una prueba
diagnóstica simple, rápida de efectuar y no invasiva, basada en el examen físico.

El examen de los reflejos osteotendinosos debe ser siempre hecho en ambos lados del
cuerpo, para comparar la respuesta neurológica, si es simétrica o no. En caso de ser
asimétrica, probablemente está indicando lesión neurológica.
Técnica de Exploración
Para poner en evidencia los reflejos osteotendinosos, el paciente debe estar en completa
relajación muscular. A veces esta relajación es difícil de obtener en algunos pacientes y el
evaluador puede entonces:

- Utilizar la maniobra de “Jendrassik”, que consiste en pedir al paciente que efectúe


una contracción muscular activa en un territorio a distancia (aumento de tonicidad
gamma ), por ejemplo, que el paciente efectúe una fuerte tracción sobre sus manos
en la búsqueda del reflejo del tendón rotuliano

- Desviar la atención del paciente. Una vez obtenida la relajación muscular, una
percusión brusca sobre el tendón muscular con un martillo de reflejo implica, en el
miembro sano una única contracción del músculo correspondiente.

Tendones a explorar
Los reflejos osteotendinosos según el tendón explorado son:

- Bicipital: se investiga sobre la cara interne del codo, a nivel del tendón del bíceps
en su inserción distal en el antebrazo o flexura del codo percutiendo sobre el dedo
pulgar colocado encima de dicha inserción. Este reflejo pone en evidencia la raíz C5
y C6 del raquis cervical y produce la flexión del antebrazo sobre el brazo.

- Tricipital: se busca dejando colgar el antebrazo y percutiendo el tendón del tríceps


situado sobre el codo, en el olecranón. Este reflejo pone en juego la raíz C6 y C7.

- Estilo-radial: percutir la apófisis estilo radial, dejando el antebrazo doblado y


relajado. Este reflejo pasa por la raíz C6, C7 y C8.

- Cubito-pronador: se percute la estiloides cubital, en posición antebrazo medio


doblado y en ligera supinación, implica la pronación de la mano: raíz C6, C7 y C8

- Rotuliano: con la rodilla flexionada y la musculatura del muslo relajada, la


percusión del tendón rotuliano produce la extensión de la pierna por contracción del
cuádriceps. Este reflejo esta provocado por la raíz L2,L3 y L4.
- Aquiles o Aquíleo: Se busca percutiendo el “Tendón de Aquiles”, estando el
paciente por ejemplo arrodillado sobre la camilla de exploración y con los pies
colgando fuera de la camilla. Se explora así la raíz S1 que provoca la contracción
del músculo tríceps sural que produce la extensión plantar del pie.

Resultados
Por el estudio de los distintos reflejos se pretende diagnosticar la integridad de las fibras
nerviosas correspondientes.

Se pueden detectar 3 tipos de respuestas anormales en la búsqueda de un reflejo:

- La ausencia de respuesta o arreflexia.

- Reflejo pendular o clonus: la respuesta a la percusión es normal pero a raíz de la


contracción, cuando el miembro reanuda su posición de descanso, el músculo se
contrae de nuevo varias veces y se crean pequeñas oscilaciones en torno a esta
posición de descanso.

- Una respuesta exagerada o hiperreflexia (intensidad demasiado grande de la


respuesta, contracción difundida a los otros músculos o también una zona que
reacciona al reflejo demasiado grande).

Dermatomas

Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raízo nervio dorsal de la médula espinal.
Los nervios cutáneos son los que llegana la piel, recogiendola sensibilidad de ésta. Cada
nervio cutáneosedistribuyeen unaciertazona de piel, llamada dermatoma.
Miotomoas

Es el área de músculos inervados por una raíz o nervio dorsal de la medula espinal.

MOVIMIENTO MÚSCULO OCUPADO RAIZ


NERVIOSA
flexión del codo participa el músculo bíceps C5, C6
braquial
extensión del codo participa el músculo tríceps C6, C7, C8
empuñar las manos con C7, C8, D1
fuerza
separar los dedos de las C8, D1
mano
oposición del pulgar contra C8, D1
el dedo meñique
flexión de la cadera músculo ileopsoas L2, L3, L4
extensión de la cadera músculo glúteo mayor S1
aducción de las caderas músculos aductores L2, L3, L4
abducción de las caderas músculos glúteos mediano L4, L5, S1
y menor
flexión de las rodillas músculos gastronemios L4, L5, S1, S2
extensión de las rodillas músculos cuádriceps L2, L3, L4
flexión dorsal del pie músculos tibiales L4, L5
anteriores
flexión plantar del pie músculos de la pantorrilla S1
Bibliografía

 Alejandro Goic, Gastón Chamorro, Humberto Reyes. Semiología Médica, Segunda


Edición, Mediterráneo.
 http://escuela.med.puc.cl/
Informe de Laboratorio
“Reflejos Osteotendinosos”

Integrantes: María José Castro

Rodolfo Galarce

Carrera: Kinesiología

Profesor: Tamara Sanhueza.

Fecha: 15 Septiembre 2011

También podría gustarte