Está en la página 1de 3

Psicología Social 2016

Guía de contenidos mínimos obligatorios de la Unidad I


1. ¿Qué es la psicología Social tomando los criterios de :

 E. Durkheim (en: “La división del trabajo”).

 G. Le Bon (en: “Psicología de las masas y análisis del yo”).

 W. Mc. Dougall (en: “Psicología de las masas y análisis del yo”).

 S. Freud (en: “Psicología de las masas y análisis del yo”).

 K. Lewin.

 E. Pichón Riviere.

2. Articule dentro de los procesos culturales la concepción del gregarismo y los fenómenos de masa.

3. Realiza un recorrido de la Psicología Social

Año/ Período Autor Temáticas de investigación relevantes


(Como el ejemplo citado en los 40, 50)

1908 Mc Dougall

1924 Floyd Allport

1935 Musafer Sherif

1939 Kurt Lewin

 Se amplía el campo de investigación de


la Psicología Social
en los 40, 50  Se centran en los grupos y la conducta
individual de sus miembros

 Se abordan rasgos de personalidad y


su relación con el comportamiento
social.

1957 Festinger

1960

1970

1980

 Discriminación- Género

 Desempleo
2000
 Problemas ecológico-ambientales

4. ¿Qué sucede en el ámbito de nuestro país con la Psicología Social?

5. ¿Qué es la Psicología Social Aplicada y cuáles son los límites de aplicación?

1
6. ¿Cómo piensa el concepto de Estado, HOBBES en El leviatán?

7. ¿Qué propone Durkheim en relación a saber objetivamente qué es la división del trabajo?

8. Distinga dentro del mapa conceptual las temáticas de la presente Unidad.

Referencias bibliográficas:
Pregunta 1:

BARON Y BYRNE (1998) Psicología Social. Madrid. Editorial Prentice Hall. (Cap. I, en resumen, pp. 10/11).

FREUD, S., (1981), Psicología de las masas y análisis del yo en Obras completas. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva
(Tomo III; Introducción, Cap. I, II, III y IV (pp. 2563/2578).

PICHON RIVIERE, E., (1984) El Proceso grupal I. Bs As. Nueva Visión (Cap. Aportaciones didácticas de la
Psicología Social pp. 209/213).

TELMO, E. E. (2009) Historia de la Psicología Social. En el Aula Virtual de Psicología Social.

Pregunta 2:

MONTIRONI, J. y UGARTECHE, M. (1997) Enigmas del cosmos y del hombre. Bs. As. C.E.A. (pp. 18/24).

Pregunta 3:

BARON Y BYRNE (1998) Psicología Social. Madrid. Editorial Prentice Hall. (Cap. I, en resumen, pp. 10/11).

Pregunta 4:

TELMO, E. E. (2009) Historia de la Psicología Social. En el Aula Virtual de Psicología Social.

Pregunta 5:

ALVARO, J. L. y otros. (1996) Psicología social Aplicada. Madrid. Ed. Mc.Graw Hill. (Cap. I, pp. 13/28).

ÁLVARO, J. L. y otros. (1996) Psicología social Aplicada. Madrid. Ed. Mc. Graw Hill. (Cap. I, pp. 28/33).

ALVARO, J. L. y otros 2 ° Edición. (2007) Psicología social Aplicada. Madrid. Ed. Mc.Graw Hill. (Cap.I, pp. 13/15).

Pregunta 6:

HOBBES, T. (2009), Leviatán. Madrid. Ed. Alianza. (Introducción, pp.9/10, Primera parte: Del hombre, Cap. I, De
las sensaciones, pp. 11/12)

Video del Leviatán de Hobbes. En el Aula Virtual de Psicología Social.

Pregunta 7:

DURKHEIM, E. (2011) La División del trabajo social. Bs. As., Ed. Libertador. (Introducción pp.45/52).

Pregunta 8:

MONTIRONI, J. D. y CÓLIVA, N. (2016) Mapa Conceptual de la Psicología Social. En Aula Virtual de Psicología
Social.

- ALVARO, J.,y otros.(1996). PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA.


https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/psicologia-social-aplicada-josc3a9-luis-alvaro.pdf

- GARRIDO, y ALVARO , J. 2° Edición. (2007) Psicología Social

https://cristianorodriguesdotcom.files.wordpress.com/2013/05/garrido-alvaro.pdf

2
3

También podría gustarte