Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TÍTULO:

CASO PRÁCTICO FINAL- VALORACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN

EN AFGANISTÁN

AUTORES:

ALULEMA MACAS MISHELL MARISOL

CABEZAS NARANJO MARCELO WLADIMIR

CHAFLA PAGUAY JANETH NATHALY

HERRERA ALBÁN EDGAR XAVIER

VALDIVIESO MORALES LESLY JENNIFER

DOCENTE:

DR. SAMUEL MORALES

RIOBAMBA-ECUADOR

2021
Índice
1.-Exponga las ideas centrales de los orígenes y fuentes del conflicto en Afganistán ........ 2

1.1.-La Revolución Comunista y la invasión de la URSS ................................................. 2

1.2.-Ataques del 11 de septiembre del 2001 ....................................................................... 3

1.3.-Ubicación geopolítica y recursos naturales................................................................. 4

1.4.-Guerra contra los estupefacientes ............................................................................... 4

2.- Determine utilizando fuentes bibliográficas o audiovisuales, si se ha pactado la paz,


en qué momento ha ocurrido. Tipo de documento firmado................................................. 5

2.1.-Tipo de documento ........................................................................................................ 6

2.2.-Realización del Acuerdo ............................................................................................... 7

2.3.-Contenido del Acuerdo ................................................................................................. 8

2.4.- ¿Se cumplió lo pactado en el Acuerdo de Doha (2020)? ........................................... 9

3.-Posición de la ONU y las potencias mundiales (USA, Rusia, Inglaterra, China, UE)
respecto al conflicto................................................................................................................ 10

3.1.-ONU .............................................................................................................................. 10

3.2.-India ............................................................................................................................. 11

3.3.-Rusia ............................................................................................................................. 12

3.4.-China ............................................................................................................................ 13

3.5.-Inglaterra ..................................................................................................................... 13

3.6.-Unión Europea ............................................................................................................ 14

4.-Determinar si se han utilizado algunas de las soluciones pacíficas de conflictos para


alcanzar la paz ........................................................................................................................ 15

5.-Valoración personal respecto al conflicto en Afganistán ............................................... 17

Referencias.............................................................................................................................. 20

1
1.-Exponga las ideas centrales de los orígenes y fuentes del conflicto en Afganistán
1.1.-La Revolución Comunista y la invasión de la URSS

Es posible determinar las causas que originaron al actual conflicto afgano en el triunfo de la
Revolución de Saur, la cual fue una revolución comunista ocurrida en Afganistán el 27 de abril
de 1978, dirigida por el Partido Democrático Popular de Afganistán contra el mandato del
presidente afgano Mohammed Daud Khan. Pero el hecho que se podría decir que dio inicio al
conflicto es la intervención militar soviética en el país, esta se dio en 1979, en plena Guerra
Fría, ya que el Consejo Revolucionario del gobierno comunista afgano solicitó la intervención
militar de la Unión Soviética. Fue entonces cuando la URSS invadió Afganistán para sostener
al gobierno comunista en Kabul. Ambos acontecimientos despertaron intensas presiones
nacionalistas y anti intervencionistas durante la década de 1980. Según IRC (2021) “conviene
agregar que las mismas fueron capitalizadas principalmente por organizaciones inspiradas en
el fundamentalismo islámico, contando, además, con el conveniente respaldo político, militar,
financiero y diplomático de los gobiernos de Paquistán, Estados Unidos, China, Arabia
Saudita, Egipto, etcétera.” He ahí el origen de los famosos mujaheddin afganos, es decir,
guerreros santos islámicos. Fueron ellos quienes terminaron expulsando a los soviéticos en
1989 y, tres años más tarde, derrocando lo que quedaba del régimen revolucionario del Partido
Popular Democrático de Afganistán (PPDA).

Sin embargo, el triunfo militar de las fuerzas contrarrevolucionarias afganas no se tradujo


en la creación de un gobierno realmente representativo, debidamente legitimado y viable en el
mediano plazo. Fue en ese contexto que surgió, en 1994, la milicia fundamentalista islámica
Talibán. El Talibán es una organización político-militar-religiosa integrada principalmente por
2
estudiantes de teología islámica de la etnia pashtún. Desde el comienzo hasta finales de 2001,
el Talibán contó con el abierto, sistemático y persistente respaldo del servicio secreto de
Paquistán y del millonario saudita Osama bin Laden y su organización terrorista Al-Qaeda. El
27 de septiembre de 1996, la milicia Talibán logró expulsar de Kabul a las fuerzas del
presidente Burhanuddin Rabbani integrada principalmente por miembros de las etnias tayika y
uzbeca, ambas del norte del país. Los talibanes instauraron en ese momento un régimen
integrista sobre la interpretación rigurosa de la ley islámica.
1.2.-Ataques del 11 de septiembre del 2001

Ya existía un conflicto interno en Afganistán, los talibanes implantaban un gobierno de


mano dura en contra de los rebeldes, lo cual llamaba la atención de las ONU por las constantes
violaciones a los derechos humanos que existían en ese régimen, a eso hay que sumarle que el
país se había convertido en una base para los grupos terroristas de medio oriente, apoyados por
el gobierno. Pero sin duda los acontecimientos del 11S, fueron los que catapultaron el conflicto
a una escala nunca antes vista. El 11 de septiembre de 2001, la organización terrorista al-Qaeda,
llevó a cabo el mayor ataque terrorista jamás realizado en suelo estadounidense. Las entidades
de defensa y seguridad de los Estados Unidos identificaron al grupo militante islamista al-
Qaeda y a su líder Osama Bin Laden, el cual estaba bajo la protección de los talibanes, como
responsables del ataque. Un mes después de los atentados de Nueva York y tras la negativa de
los talibanes a entregar a Bin Laden, EEUU inicia la operación 'Libertad Duradera', apoyado
por Reino Unido. En noviembre de ese mismo año las fuerzas aliadas toman las principales
ciudades afganas, lo que supuso el fin del régimen talibán.

Según Levy (2021) “al inicio, los estadounidenses derrocaron fácilmente el gobierno
talibán y permitieron la celebración de elección libres para la conformación de un gobierno
3
democrático.” Sin embargo, la falta de un poder central fuerte que controlara la totalidad del
territorio y la constante inestabilidad política del país, dificultaron el sometimiento de los
grupos terroristas, y aunque los talibanes fueron sacados del gobierno, siguieron controlando
buena parte del país y dieron una permanente batalla contra los invasores. Aunque Osama Bin
Laden, líder de Al-Qaeda, fue asesinado por los estadounidenses en 2011, el conflicto luego de
10 años se convertía en una guerra de desgaste, sin ningún resultado claro, por lo que los
miembros de la coalición fueron retirando paulatinamente sus tropas.
1.3.-Ubicación geopolítica y recursos naturales

Otra causa del conflicto tiene que ver con el interés de dominar el territorio afgano, debido
a cuestiones geopolíticas, ya que, Afganistán se encuentra como posible punto de cruce para la
extracción de crudos de Asia central, por lo que quien domine Afganistán tendrá mayores
posibilidades de controlar el negocio petrolero en la región. Según Ollantay (2021) “en la
medida en que se mantengan las condiciones de inestabilidad en las otras posibles rutas de
extracción de crudo del mar Caspio, Afganistán se mantendrá como actor clave en la
geopolítica petrolera.”
Asimismo, Afganistán tiene depósitos de petróleo y gas natural, lo que la han hecho un
objetivo de todos los países que tienen influencia en la región. En el norte del país, se han
descubierto yacimientos con 220 millones de toneladas de petróleo y 440 mil millones de
toneladas de gas natural. Según muchos expertos no sería la primera vez que EE.UU. usa una
guerra como medio para poder beneficiarse de los recursos de un país.
1.4.-Guerra contra los estupefacientes

4
Afganistán antes del régimen talibán se erigía como el principal productor de amapola en el
mundo, en el país se sembraban áreas de 50 mil a 80 mil hectáreas, cultivos que bajo el régimen
talibán se redujeron a las 8 mil hectáreas. La invasión de EE.UU. y sus aliados hizo revivir el
mercado del opio. Bastó un año de permanencia de las tropas de la OTAN para que el área de
cultivo aumentara a 75 mil hectáreas. En 2016 se cultivaba la amapola en un área de 201 mil
hectáreas. Según Suarez (2021) “actualmente, Afganistán produce el 95% del opio y sus
derivados, entre ellos la morfina y heroína, que se trafica a nivel mundial.”
Los miles de millones de dólares invertidos en Afganistán no han servido para frenar el
ascenso de la producción, distribución y consumo de compuestos como la heroína. En este
negocio multimillonario se han involucrado desde productores locales hasta los talibanes,
amparados por la incapacidad de los Gobiernos afganos y la ineficacia de las medidas
estadounidenses. Si bien el grupo islamista afirma que no va a seguir beneficiándose del
narcotráfico ahora que ha llegado al poder, todavía es su principal fuente de ingresos.
2.- Determine utilizando fuentes bibliográficas o audiovisuales, si se ha pactado la paz,
en qué momento ha ocurrido. Tipo de documento firmado.

Estados Unidos y los Talibanes firmaron un acuerdo de paz, llamado el “Acuerdo para traer
la Paz a Afganistán”, aunque se lo suele conocer como el “Acuerdo de Doha”, el cual fue
suscrito por el representante estadounidense Zalmay Khalilzad (izquierda) y el representante
Talibán Abdul Ghani Baradar (derercha) en Doha, Qatar el día 29 de febrero de 2020. El ex
Secretario de Estado del gobierno de Trump, Mike Pompeo fue testigo de la firma. En este
acuerdo Estados Unidos fijó un calendario para la retirada definitiva de sus tropas y las de sus
aliados tras casi 20 años de conflicto. A cambio se firmó el compromiso de los talibanes de no
permitir que el territorio afgano fuese utilizado para planear o llevar a cabo acciones que
amenazaran la seguridad de Estados Unidos, así como otras obligaciones para ambas partes. Si
bien este documento fue firmado en la administración de Trump, su sucesor en la Casa Blanca,
Biden, no tuvo muchas objeciones sobre el contenido del mismo y decidió acelerar la retirada
de las tropas estadounidense, reafirmando la decisión de poner fin a la guerra más larga de
Estados Unidos.

5
2.1.-Tipo de documento

Este documento es un acuerdo internacional. Se conoce como acuerdo o se hace referencia


habitualmente, al compromiso alcanzado por dos o más sujetos (usualmente Estados y/u
organizaciones internacionales) a través de un proceso de concertación, que está llamado a
producir efectos en el ámbito internacional. Según el Convenio de Viena, los acuerdos deben
ser celebrados por escrito y suscritos por las partes, y pueden tener un instrumento único o más
instrumentos conexos. A este acuerdo se lo va a clasificar según sus características y por ende
tenemos que:
Por el número de partes contratantes: Este acuerdo es bilateral, debido a que fue suscrito
entre los Talibanes representados por Abdul Ghani Baradar y el gobierno estadounidense a
través de su enviado y representante especial Zalmay Khalilzad.
Grado de apertura a la participación: Es un acuerdo cerrado, debido a que, por los
objetivos y pedidos trazados, aparte de la particularidad del contexto en el que fue firmado
(conflicto bélico en Afganistán) resultaría imposible e ilógico que cualquier otro Estado u
organización forme parte de él, por ende, no se admite ninguna adhesión.
Materia objeto del tratado: Se puede clasificar en dos tipos, primero es eminentemente de
paz, debido a que busca poner fin a la ocupación de las tropas estadounidenses y aliadas en
Afganistán, procurando así que los talibanes entren en procesos de pacificación con el gobierno
afgano y logren reducir los niveles de violencia del país y así prosperen sus habitantes. También
sería de tinte político, porque los intereses de ambas partes se dirigen a eso, más para los
talibanes que quieren tener el control del Estado afgano e instaurar su régimen político,
económico y social.
Por su función de crear obligaciones: Aquí tenemos un Tratado-contrato, estos suponen
un intercambio de prestaciones entre partes contratantes, es decir que crean derechos y
obligaciones para las partes suscriptoras, como si se tratara de un contrato normal en Derecho
Civil. Se diferencia de los Tratados-ley porque estos tienen un rango dentro de los
ordenamientos jurídicos, por lo general debajo de las constituciones y en algunos casos
superiores, asimismo los Tratados-contrato buscan una ejecución casi siempre inmediata de

6
sus disposiciones, como vemos en este caso sería la retirada de las tropas de la OTAN y otros
pedidos que se negociaron por ambas partes.
Por su duración: Este acuerdo de Doha se considera de duración indeterminada debido a
las cláusulas que contiene, una de ellas es la prohibición que tienen los talibanes de colaborar
con las organizaciones terroristas para que usen el suelo afgano como central de operaciones
para atacar a EE.UU. y sus aliados, razón por la cual no hay un tiempo determinado para
cumplir con esto y por ende Estados Unidos deberá estar muy atento en que no se inobserve
esta prerrogativa.
2.2.-Realización del Acuerdo

Según Sopel (2021) “cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca en el 2017, lo hizo con
la promesa de acabar con las guerras interminables que libraba Estados Unidos.” Es por ello,
que en 2018 empezaron las conversaciones con los talibanes para poner fin al conflicto, el cual
cobró las vidas de 2.500 soldados americanos y cerca de 34.000 civiles afganos, siendo
considerada por Trump como una guerra demasiado costosa para el país. Es así que, Trump
nombró a Zalmay Khaliljad, como enviado especial de EE.UU. en Afganistán con el fin de que
este negocie un acuerdo con los talibanes, que estaba encabezado por Mulá Abdul Ghani. Las
negociaciones pasaron por momentos críticos y de bloqueos, en donde Trump llegó a dar por
“muerto” el acuerdo, pero un punto que destrabó todo fue que Washington acabó aceptando la
petición de los talibanes de que se apartara al gobierno afgano de las negociaciones, lo cual
hizo que los talibanes acepten profundamente el diálogo. Debido a esto se intensificaron las
negociaciones, la mayoría se hicieron en Doha, Qatar, siendo apoyadas por potencias
regionales como India, Pakistán, China y Rusia, así como la OTAN, las cuales jugaron un papel
importante en facilitar el proceso de paz.
Este acuerdo se materializó el 29 de febrero del 2020, en el que Estados Unidos y el Talibán
firmaron un histórico acuerdo que allanaría el camino hacia la paz en Afganistán, después de
20 años de conflicto armado. Cuando anunció el acuerdo, el expresidente Trump (citado en
Chillitupa, 2021) advirtió: "Si las cosas van mal, volveremos con una fuerza como nunca antes
se ha visto". Después de su mandado fue sucedido por Joe Biden, que aceleró la retirada de las

7
tropas estadounidenses en Afganistán, reafirmando la decisión de poner fin a la guerra más
larga que ha tenido Estados Unidos.
2.3.-Contenido del Acuerdo

El acuerdo estipuló una retirada inicial de las tropas estadounidenses y aliadas, que en ese
entonces tenían cerca de 16.000 soldados, pactando que, en un plazo de 135 días a partir de la
firma, se reducirían a 8.600, después de esta retirada inicial se daría habría un plazo máximo
de 14 meses para la retirada total de las tropas, que según el acuerdo era a más tardar en abril
de 2021. Asimismo, en el acuerdo se especificaba que, no solo se irían las tropas y sus aliados,
también partirían personas como el personal no diplomático, contratistas privados de seguridad,
formadores, consultores y demás personal de apoyo debían abandonar el país. Para lograr esta
estipulación, se estableció un calendario detallado mediante el cual dicha salida se produciría
paulatinamente. The Associated Press (2021) afirma que “aparte Estados Unidos se
comprometía a liberar cerca de 5.000 prisioneros en dominio del gobierno afgano, así como
retirar las sanciones económicas que impuso a los líderes talibanes.”

Por su parte los talibanes se comprometían a liberar cerca de 1.000 prisioneros en su poder,
también garantizaban que no apoyarían o acogerían a grupos o individuos que pudieran
amenazar a EEUU y sus aliados. También iban a bajar los niveles y la escalada de violencia en
el país y se comprometían a entrar en la vida política de Afganistán mediante su participación
en negociaciones de paz con el Gobierno afgano reconocido por EEUU, es decir iban a tratar
de resolver los problemas intra-afganos de manera pacífica. Puntos como los derechos de las
mujeres y de los niños, que eran de vital importancia para la ONU, así como para los anteriores
gobiernos de Estados Unidos, no fueron considerados en el acuerdo, dado que los talibanes

8
tienen un estilo de vida y creencia política-religiosa demasiada conservadora, haciendo inviable
estos apartados por la vía diplomática.
2.4.- ¿Se cumplió lo pactado en el Acuerdo de Doha (2020)?

Con respecto a la liberación de prisioneros por ambas partes, el gobierno afgano a través de
su ex presidente Ghani expidió un decreto, en agosto 2020, para liberar a los primeros 1.000
milicianos talibanes, de los 5.000 previstos, en función de su edad, estado de salud y pena
cumplida. Por el contrario, los talibanes pusieron condiciones a la liberación de las personas
que tenían en su poder, afirmando que solo liberarían a aquellos que se encuentren en sus listas.
Según Langa (2021) “en este punto, ambos interlocutores cumplen su parte, ya que los
acuerdos no especifican los criterios de liberación.”
Según lo pacto en Doha, sobre la retirada de las tropas estadounidenses y aliadas, en junio
de 2020 las fuerzas militares de EEUU se redujeron a 8.600 y en noviembre ya eran menos de
5.000. En enero de 2021, a pocos días de acabar su mandato Trump redujo las fuerzas
estadounidenses a 2.500 efectivos y en mayo, el nuevo presidente Joe Biden anunció la salida
incondicional de todas sus fuerzas. En este punto, los norteamericanos cumplieron
rigurosamente lo pactado en Doha. Hodali (2021) afirma que “con respecto a las
negociaciones de paz que debían realizar los talibanes con el gobierno afgano, este punto no
se respetó”, desde que las tropas estadounidenses se fueron retirando, los talibanes iniciaron
una ofensiva que aumentó su control sobre el territorio y sobre los pasos fronterizos,
incumpliendo los acuerdos respecto al proceso de paz afgano y a las negociaciones entre
afganos. A pesar de ello, las fuerzas de EEUU y la OTAN siguieron con su plan de evacuación
de tropas. Esta ofensiva continuó durante los meses de junio, julio y agosto, en donde los
talibanes lograron el control de gran parte de los distritos del país, ya por el 15 de agosto
controlaban 345 distritos y casi la totalidad el territorio a excepción de la capital, la cual fue
tomada el 16 de agosto. Es decir que los talibanes no cumplieron con los puntos que les
comprometían al alto el fuego y a las conversaciones de paz, solo esperaron a que las tropas
salieran del país para tomar el control del mismo e incumplir el acuerdo de Doha, algo que no
es nada improvisado.

9
Ahora a lo que más le presta atención Estados Unidos es que los talibanes cumplan con el
apartado de no dejar entrar al país a grupos armados o terroristas, incluido Al Qaeda, que
amenacen la seguridad de EE.UU. y sus aliados en suelo afgano, lo cual según muchos analistas
es cuestión de tiempo para que incumplan con esto y desate una nueva ofensiva por parte de
los Estados Unidos, la cual traerá consigo consecuencias mucho más graves para las relaciones
entre medio oriente y el resto del mundo debido al contexto actual.
3.-Posición de la ONU y las potencias mundiales (USA, Rusia, Inglaterra, China, UE)
respecto al conflicto
3.1.-ONU

Afganistán se unió oficialmente a las Naciones Unidas el 19 de noviembre de 1946 como


Reino de Afganistán. Como uno de los primeros miembros de la ONU, Afganistán ha
contribuido al trabajo del organismo mundial, incluso a través de su cultura diversa y única.
Actualmente, hay 24 agencias, fondos y programas de la ONU en el equipo de las Naciones
Unidas en el país, de los cuales 20 están ubicados en Afganistán.
Desde que inició el conflicto la ONU ha tomado una posición de apoyo a EE.UU. y su
coalición de la OTAN. Según BBC (2021) “la Asamblea General en 2006, crea y ejecuta el
Pacto para el Afganistán y sus anexos, reconociendo la necesidad urgente de hacer frente a
los desafíos que se planteaban en el país”, que incluían las amenazas terroristas, la lucha contra
los estupefacientes, la falta de seguridad, especialmente en el sur y el este del país, la disolución
completa en toda la nación de los grupos armados ilegales y el desarrollo de las instituciones
afganas de gobierno, el fortalecimiento del estado de derecho, la aceleración de la reforma del

10
sector judicial, el fomento de la reconciliación nacional, un proceso de justicia de transición
dirigido por los propios afganos, el regreso seguro y ordenado de los refugiados y desplazados
internos afganos, la promoción y protección de los derechos humanos, y el impulso del
desarrollo económico y social.
En reiteradas ocasiones el Secretario General de turno nombró una autoridad importante
para tratar los temas en Afganistán, llamado Representante Especial en la consolidación de la
paz y la estabilidad en el Afganistán, tanto el secretario como el representante exhortaron al
gobierno de Afganistán a que, con la asistencia de la comunidad internacional, siguiera
haciendo frente a las amenazas para la seguridad y la estabilidad del Afganistán que
representaban los talibanes, Al-Qaeda y otros grupos extremistas, así como a la violencia
delictiva; destacando siempre la importancia de que se cumplan los objetivos del Pacto para el
Afganistán.
Ahora con el regreso al poder por parte de los talibanes, existen grandes preocupaciones con
respecto a los derechos humanos, esto debido a que los talibanes tienen una línea islámica muy
dura, que viola los derechos de las personas, especialmente el de las mujeres, así mismo está
atenta a los miles de refugiados que saldrán del país y está tratando de ubicarlos para
salvaguardar sus vidas. Uno de sus portavoces, Shabia Mantoo (citado en Cano, 2021), declaró:
“La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) sigue preocupado por el riesgo de que
se produzcan violaciones de los derechos humanos contra la población civil en este contexto
cambiante, incluso para las mujeres y las niñas."
Posición de las potencias mundiales con respecto al conflicto de Afganistán
3.2.-India

La India considera a Afganistán como una zona importante y ve a los talibanes como una
entidad que puede servir a los intereses de su rival eterno: Pakistán. La India planea controlar
a Pakistán abriendo un segundo frente contra este a través de su presencia en Afganistán. Se
cree que la India apoya a los rebeldes beluches contra los talibanes. Sin embargo, es
cuestionable su capacidad de mantener esta estrategia una vez Estados Unidos se retire.

11
Mientras continúe la enemistad entre la India y Pakistán, Afganistán seguirá siendo una región
estratégica para ambos.
3.3.-Rusia

Moscú insiste en que sus intereses actuales en Afganistán se limitan a garantizar la seguridad
de las fronteras de sus aliados en Asia Central, pero sus intenciones últimas no están tan claras.
Pese a que el Kremlin declaró a los talibanes como "terroristas" en 2003, Rusia ha organizado
en los últimos años rondas de conversaciones con ese grupo y otras fuerzas de oposición, sin
incluir a miembros del gobierno afgano. Los dirigentes de Afganistán, ahora en el exilio, sólo
han sido invitados a una conferencia internacional celebrada en Moscú en marzo de este año,
en la que también participaron representantes de la llamada "troika ampliada": Estados Unidos,
China, Rusia y Pakistán. Ya han existido acercamientos del embajador ruso Dmitry Zhirnov
con los talibanes y se han demostrado signos de cordialidad entre ambas partes.
Según Jones (2021) "Rusia ha estado ayudando al Talibán, no sólo con su diplomacia, sino
también con dinero y posiblemente inteligencia". Los expertos consideran desde hace casi una
década Rusia ha realizado esfuerzos por expandir su influencia en su llamado "patio trasero".
Uno de sus intereses es simplemente contrarrestar el poderío de Estados Unidos en regiones
que considera como dentro de sus esferas de influencia: Asia del Sur, Medio Oriente y Europa
del Este.
Pero a Rusia que tiene un largo historial de ataques yihadistas en el Cáucaso, también le
preocupa que el terrorismo avance en la región. A Moscú le alarma principalmente el Estado
Islámico, un enemigo jurado de Rusia y del Talibán, destaca el experto en Afganistán. Para el
periodista afgano Mohammad Bashir (citado en Uchoa, 2021), del servicio mundial de la BBC,
no cabe duda de que Afganistán es un país clave para Rusia, según él "Afganistán está en pleno
centro del juego geopolítico. Su ubicación lo hace a la vez interesante y peligroso, porque tiene
frontera con aliados de Rusia; Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán". Rusia no quiere que el
Estado Islámico se acerque al norte de Afganistán, amenazando a sus aliados y poniendo en
riesgo sus propios intereses.

12
3.4.-China

Aparte de intereses económicos en Afganistán, China aún guarda la esperanza de explotar


cobre en la región afgana de Mes Aynak, a Pekín también le preocupa que los grupos islamistas
que operan en la región de Xinjiang, en el oeste del país, tomen fuerza. Jones (2021) afirma
que “A los chinos les interesa hacer contraterrorismo en Afganistán, debido a las actividades
de grupos extremistas uigures en Xinjiang y del Partido Islámico del Turquestán (una
organización islamista fundada por yihadistas uigures)".
A China, que comparte una diminuta frontera con Afganistán, le preocupa que, si los
talibanes toman el control de todo el país, los grupos islamistas se volverán más fuertes y
podrían cruzar la frontera, creando aún más problemas en la provincia de Xinjiang. En los
últimos años, Xinjiang ha sido noticia por las acusaciones de genocidio contra el pueblo uigur,
que Pekín ha tildado de absurdas. Pero además de las preocupaciones en torno a su seguridad,
desde hace mucho tiempo China ha mostrado su interés en hacerle contrapeso a Estados Unidos
en la región. La salida de EE.UU. de Afganistán, de sus drones y de su aparato de inteligencia,
es una buena noticia para los chinos, porque significa una cosa menos por la que deben
preocuparse.
3.5.-Inglaterra

Desde el 2001, 150.000 miembros de las fuerzas armadas británicas hicieron parte de la
coalición de las tropas aliadas para combatir a Al-Qaeda, tras los ataques terroristas al World
Trade Center en Nueva York y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001. La presencia
británica se concentró en la región de Helmand, en el sur del país. Esas tropas concluyeron su
participación en combates en 2014. Desde entonces, los 750 militares que se mantenían en
terreno hacían parte de la misión de la OTAN que entrenaba y asesoraba al Ejército de

13
Afganistán. “La presencia militar internacional en Afganistán nunca tuvo la intención de ser
permanente”, afirmó el primer ministro Johnson (citado en Pulido, 2021), al recordar que 457
británicos murieron durante esa guerra.
Uno de los orgullos del Gobierno británico es The Girls Education Challenge Fund, que
según Johnson ha ayudado a un cuarto de millón de niñas afganas a ir a la escuela. Pero bajo
las leyes del Talibán, no hay certeza o garantía de que las mujeres y las niñas puedan conservar
su derecho a la educación o a trabajar. Aunque el Gobierno de Johnson afirma que el país y sus
veteranos deben sentirse orgullosos por su labor en Afganistán, pero según varios analistas y
expertos en guerra terrestre, no consideran que la intervención británica ni de los aliados haya
sido exitosa.
Según medios británicos, desde que los talibanes volvieron al poder, Inglaterra ha estado
analizando minuciosamente el acercamiento con esta organización. El secretario de Exteriores,
Dominic Raab, aseguró que su país emprenderá esfuerzos para que los talibanes rindan cuentas
por sus acciones en Afganistán. Raab aseguró que los países de Occidente tendrán que ser
pragmáticos en sus relaciones con los talibanes, tratar de moderar a los nuevos gobernantes de
Afganistán e incluso tratar de convencerlos de que sean inclusivos. "Queremos hacer todo lo
que podamos, a través de todo tipo de medidas, sanciones diplomático-económicas, para
asegurarnos de que podemos usar tanta influencia cómo es posible", dijo Raab (citado en
Hernández, 2021).
3.6.-Unión Europea

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) celebraron una reunión de


emergencia el 20 de agosto de 2021, en la que hablaron sobre la rápida toma de la capital afgana
por parte de los talibanes. Tras el encuentro, el jefe de política exterior del bloque, Josep
Borrell, dijo que la UE cooperará con los talibanes solamente si respetan los derechos
fundamentales, incluidos los de las mujeres, y evitan el uso del territorio afgano por parte de
grupos terroristas. "No he dicho que vamos a reconocer a los talibanes (…) Solo dije que
tenemos que hablar con ellos para todo, incluso para tratar de proteger a las mujeres y las

14
niñas. Incluso para eso tenemos que ponernos en contacto con ellos", aseguró Borrell (citado
en Euronews, 2021). Por su parte, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, declaró
que las imágenes de multitudes que intentaban huir en el aeropuerto de Kabul son vergonzosas
para las naciones occidentales. Según él se está experimentando una tragedia humana por la
que comparten la responsabilidad todos los mandatarios europeos. La canciller alemana,
Angela Merkel, también se pronunció al respecto, proponiendo a los estados miembros de la
UE acoger a afganos que huyen de su país. Según ella alcanzar una posición común dentro de
la UE no es fácil, Merkel considera algo negativo que en la UE que no se haya creado una
política de asilo común.
4.-Determinar si se han utilizado algunas de las soluciones pacíficas de conflictos para
alcanzar la paz
Para poder resolver este conflicto se han utilizado el diálogo y la mediación, con el fin de
lograr acuerdos. A partir del año 2006 el gobierno afgano intentó entablar conversaciones con
los talibanes insurgentes que todavía existían en el país. El primer intento de conversación la
llevó a cabo el expresidente afgano, Hamid Karzai, en colaboración con los gobiernos británico
y paquistaní, los cuales habían intentado establecer mesas de diálogos desde el inicio del
conflicto, pero Estados Unidos nunca considera pertinentes sus solicitudes. Karzai buscó
establecer una mesa de diálogos, pero los talibanes no accedieron a su llamado, argumentando
que la presencia de tropas extranjeras en el país era inaceptable, y por ende no podían acercarse
al gobierno.

En 2009 se dio otro acercamiento, debido a que hubo un amplio acuerdo en Afganistán,
especialmente de las clases políticas, en donde concordaron que la guerra debía terminar, pero
hubo distensiones en las maneras que se debía dar fin al conflicto, tema que fue de mucho
interés en las elecciones presidenciales del 2009, en las cuales se reeligió a Karzai, el cual
mediante una cadena televisiva celebrando la victoria instó a los talibanes a que regresen a
Afganistán y entablen una asamblea con el gobierno, propuesta que fue desestimada por el
grupo ya que EE.UU. seguía aumentando su arsenal y tropas en el país, en ese momento bajo
el mandato de Obama. Karzai aun trataba de entablar este proceso de paz, por lo que, en una
conferencia en Londres de fecha enero del 2010, frente a la comunidad internacional, dejó en
15
claro que quería comunicarse con los talibanes para establecer un armisticio. Según Sanz
(2021) “La ex secretaria de Estado Hillary Clinton, mostró un apoyo bastante cauteloso a esta
propuesta, pero en el mismo año este plan logró fraguar y se instauró como tema de debate en
el Instituto de Paz de los Estados Unidos”, ahí Karzai expuso su propuesta y determinó que la
paz solo sería con los talibanes y militares que no forman parte de al-Qaeda u otras
organizaciones terroristas, debido que consideraba que dentro de los talibanes había grupos que
no odiaban a EE.UU. y por ende no eran una amenaza para ellos.

El segundo al mando de los talibanes Abdul Ghani Baradar, fue uno de los principales
miembros que favoreció las conversaciones con los gobiernos de Estados Unidos y Afganistán.
El gobierno de Karzai mantuvo conversaciones con Baradar en los primeros meses de 2010,
pero este fue capturado por redada conjunta entre Estados Unidos y Pakistán en la ciudad de
Karachi en Pakistán, lo cual enfureció al presidente Karzai que sospechó que esta redada era
provocada porque a Pakistán no le convenía la paz en Afganistán, este arresto hizo que las
negociaciones se truncaran de nuevo ya que los talibanes no fueron a las asambleas que
organizó el gobierno. Según Gonzáles (2020) “a finales del 2010, Estados Unidos tomó una
nueva posición con respecto al conflicto e intentó realizar negociaciones políticas con los
talibanes para solucionar la guerra”, hubo intentos esporádicos por parte de Estados Unidos,
hasta que se informó en octubre de 2010, los comandantes de liderazgo talibán (la "Quetta
Shura") habían abandonado su refugio en Pakistán y habían sido escoltados de forma segura a
Kabul por aviones de la OTAN para conversar, con la seguridad de que el personal de la OTAN
no los detendría. Esta conversación no fue a ningún rumbo debido a que después se supo que
el líder de la delegación que fue a conversar, llamado Akhtar Mansour, era un impostor que
había engañado a la OTAN.

16
Chaverra (2021) afirma que “en el año 2011, se mantuvieron reuniones secretas entre
Estados Unidos y los talibanes, pero siguiendo las líneas anteriores estas colapsaron, se
intentaron reanudar en marzo de 2012 pero no prosiguieron”, debido a que, en el 2013, el
presidente Karzai acusó a los talibanes de intentar crear un gobierno en el exilio, pues querían
abrir oficinas diplomáticas en Qatar. En 2016, Pakistán realizó mesas diálogos a cuatro bandas,
Afganistán, China y Estados Unidos pero los talibanes no asistieron, dejando así una gran
incertidumbre debido a que el conflicto no tenía una solución clara y las operaciones y
bombardeos a civiles seguían aumentando día tras día. A partir del 2018, con el inicio del
gobierno de Trump y su clara prerrogativa de dar fin al conflicto, hubo grandes acercamientos,
que, si bien fueron tensos y muchas veces parecieron “morir”, al final tuvieron resultados, ya
que se dio la firma del Acuerdo de Doha anteriormente analizado.
5.-Valoración personal respecto al conflicto en Afganistán

Afganistán es solo el último eslabón, aunque puede que el más llamativo, en una cadena de
fracasos de Occidente en su intento por estabilizar zonas en conflicto. Como en todos los
fracasos, la actitud positiva no es olvidarlos sino extraer de ellos las lecciones que permitan no
repetir errores en el futuro. Obtener lecciones aprendidas es un proceso doloroso, nos obliga a
reconocer errores y nos pone frente a frente con nuestras propias contradicciones. Las lecciones
son con frecuencia políticamente incorrectas, pero tenemos que elegir entre flexibilizar nuestra
corrección política o resignarnos a un fracaso tras otro. Hay muchas lecciones que extraer de
Afganistán. Muchas de ellas nacen y se centran en la propia filosofía de las intervenciones en
países en conflicto.
La primera es que no se puede intentar transformar una sociedad primitiva según parámetros
occidentales. Entre la Edad Media y el siglo XXI hay múltiples etapas intermedias que es
preciso recorrer y que se pueden acelerar, pero no ignorar, no se puede intentar que Afganistán
se asemeje a una sociedad occidental, ni siquiera políticamente si nunca tuvo antecedentes de
aquello. La segunda es que Afganistán tiene un sistema intrínsecamente corrupto, como lo son
varios de los gobiernos latinoamericanos, Estados Unidos no logró controlar la corrupción y
permitió que se convirtiera en un instrumento de demolición de todo lo construido durante estos

17
20 años. La clara identificación de las elites en cada país: las que gobiernan, las que aspiran a
gobernar y las que desearíamos que gobernasen, es un ejercicio indispensable a la hora de
realizar un esfuerzo de estabilización. La experiencia demuestra que en Irak, Afganistán o Libia
no se identificaron correctamente las elites que gozaban de legitimidad y que podían realizar
una acción de gobierno eficaz.
Quizás la lección más dura, y una sobre la que merece la pena reflexionar, es que la
democracia no es un punto de partida sino un destino final. A la democracia se llega a través
de la maduración de una sociedad durante generaciones, maduración que implica experiencia,
sacrificio y educación ciudadana. Pensar que la instauración de un sistema democrático supone
el principio de una etapa de estabilidad, libertad y prosperidad es una idea muy norteamericana,
pero lo que funcionó en las desarrolladas colonias británicas en América en el siglo XVIII no
tiene por qué funcionar igual en el Afganistán del siglo XXI. Estados Unidos y la OTAN deben
aprender de sus errores. En ninguna parte las intervenciones militares de los últimos 30 años
han mejorado realmente la situación a largo plazo. La alianza militar debe concentrarse en su
tarea principal, que es la defensa de su propio territorio. Entonces quizás el fiasco en Afganistán
no haya sido en vano.

Pero sin duda el punto más preocupante son los derechos de las mujeres, los talibanes junto
con su estructura político-social consideran como inexistentes a las mujeres en muchas facetas
de la vida diaria y peor aún, transgreden su integridad y las privan de sus derechos. Durante su
anterior período en el poder los talibanes impactaron al mundo con la crueldad de su régimen.
Los azotes, ejecuciones públicas y la represión a las mujeres fueron sus rasgos distintivos. Y
durante las últimas dos décadas han dado numerosos ejemplos de tener las mismas tendencias.
No nos engañemos: esto es una tragedia para las mujeres de la región, pese a que muchos jefes
talibanes han dado ruedas de prensa explicando que respetarán los derechos de las mujeres,
esto no ocurrirá, ya existe un éxodo enorme de mujeres afganas, pues son ellas las que conocen
a los grupos islámicos mejor que la mayoría, porque son las que sufren las peores
consecuencias. La guerra islamista está dirigida principalmente contra las mujeres y

18
lastimosamente los esfuerzos que ha hecho la comunidad internacional a lo largo de estos 20
años no han logrado grandes avances sobre este aspecto.
Como reflexión final queda decir, que Afganistán se ha convertido en un Estado fallido,
todo lo que intentaron los Estados de occidente resultó en un fracaso, el mismo que será
entendido como una inyección de moral para las nuevas potencias que quieren sacar del trono
a EE.UU., la guerra que implantaron los estadounidenses no puede valorarse de manera
positiva, no hay ganancias para ellos ni sus aliados, solo para los talibanes que se han erigido
como una organización enormemente poderosa, el acuerdo de Doha en el que se escuda Biden,
es un fiasco, nada de lo estipulado ahí se ha cumplido, esto es cuestión de años para que
Afganistán se convierta de nuevo en un centro de operaciones terroristas, lo que desencadenará
en otra intervención, creando un ciclo repetitivo en el que la humanidad no ganará nada, solo
veremos más imágenes de dolor y destrucción como las exhibidas en este 2021.

19
Referencias
BBC. (24 de agosto de 2021). Afganistán: qué dice el preocupante informe de la ONU sobre
los primeros días del Talibán tras tomar el control del país. Obtenido de BBC:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58290242

Cano, M. (02 de septiembre de 2021). Nuevas protestas en Afganistán: reclamos de las


mujeres y periodistas detenidos. Obtenido de France24:
https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20210908-protestas-afganistan-
reclamos-mujeres-periodistas-detenidos

Chaverra, A. (19 de julio de 2021). ¿Por qué fracasó el Acuerdo de paz de Doha en
Afganistán? Obtenido de Universidad de la Antioquia:
https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-
noticia/!ut/p/z1/zZVLTwIxEMe_ih44Nu22-
zyuSAA1PBQEejHDbheqbLvAIuKndzeSGCWwGtLEHvrKzG-
m_0w6mOMx5gpe5QxyqRUsivOEu09-UKdWaJM74touCd2e7Xi0yQaPBI9-
GNxaDgn7jV5n0K33rm8o5sf9-wHb-5MjIyS_8z9hwE_n

Chillitupa, R. (18 de agosto de 2021). ¿Qué es el Acuerdo de Doha que permitió a los
talibanes volver al poder? Obtenido de Mundiario:
https://www.mundiario.com/articulo/politica/acuerdo-doha-permitio-talibanes-
retomar-poder-afganistan/20210818083240225958.html

Euronews. (19 de agosto de 2021). La Unión Europea busca un nuevo enfoque para
Afganistán. Obtenido de Euronews: https://es.euronews.com/2021/08/19/la-union-
europea-busca-un-nuevo-enfoque-para-afganistan

Gonzales, J. (29 de febrero de 2020). Estados Unidos firma acuerdo de paz con los talibanes
afganos. Obtenido de Voz de América:
https://www.vozdeamerica.com/estadosunidos/estados-unidos-firma-acuerdo-de-paz-
con-los-talibanes-afganos

Hernández, C. (21 de agosto de 2021). Todos los imperios tropiezan en Afganistán. Obtenido
de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-
media/20210821/7673015/todos-imperios-tropiezan-afganistan.html

Hodali, D. (27 de agosto de 2021). El papel de Qatar en Afganistán: ¿Por qué mantiene
Doha contactos estrechos con los talibanes? Obtenido de DW:
https://www.dw.com/es/el-papel-de-qatar-en-afganist%C3%A1n-por-qu%C3%A9-
mantiene-doha-contactos-estrechos-con-los-talibanes/a-59006126

IRC. (31 de agosto de 2021). Guerra de Afganistán. Obtenido de IRC:


https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/asia-pacifico/afganistan/guerra

20
Jones, L. (25 de agosto de 2021). Afganistán: la "nueva era" que Rusia planea con el regreso
del Talibán. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
58292315

Langa, A. (21 de agosto de 2021). Afganistán y Doha, Checoslovaquia y Múnich. Obtenido


de Iecah: https://www.iecah.org/index.php/articulos/3911-afganistan-y-doha-
checoslovaquia-y-munich

Levy, J. (06 de septiembre de 2021). Desafíos Globales | El 11S a la sombra de la retirada


de Afganistán. Obtenido de CNN: https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/06/desafios-
globales-11s-afganistan-podcast-levy-orix/

Ollantay, I. (21 de agosto de 2021). Afganistán, no es por el burka, es por el petróleo y por su
autodeterminación. Obtenido de Telesur:
https://www.telesurtv.net/bloggers/Afganistan-no-es-por-el-burka-es-por-el-petroleo-
y-por-su-autodeterminacion-20210820-0001.html

Olmo, G. (17 de agosto de 2021). Afganistán | Qué es el Acuerdo de Doha firmado entre el
gobierno de Trump y el Talibán y por qué ha sido clave para que los islamistas
recuperen el poder. Obtenido de BBC extra: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-58239054

Pulido, L. (19 de agosto de 2021). La desazón de Reino Unido tras el meteórico ascenso del
Talibán. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/europa/20210819-
reino-unido-afganist%C3%A1n-poder-talibanes-crisis

Sanz, A. (01 de septiembre de 2021). El acuerdo de Doha: la clave de la escalada del poder
talibán. Obtenido de Atalayar: https://atalayar.com/content/el-acuerdo-de-doha-la-
clave-de-la-escalada-del-poder-talib%C3%A1n

Sopel, J. (15 de agosto de 2021). Afganistán: la retirada de Estados Unidos, ¿la peor
decisión de Biden en política exterior? Obtenido de BBC extra:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58212493

Suarez, F. (09 de agosto de 2021). El opio de Afganistán, el otro botín que se quedan los
talibanes. Obtenido de La Razón:
https://www.larazon.es/internacional/20210823/srry5xgdu5hpljxrwvncjzjsdi.html

The Associated Press, Nexstar Media Wire. (19 de agosto de 2021). ¿El acuerdo de Trump
con los talibanes ató las manos de Biden? Obtenido de The Associated Press, Nexstar
Media Wire: https://www.wfla.com/tampa-hoy/politica/el-acuerdo-de-trump-con-los-
talibanes-ato-las-manos-de-biden/

Uchoa, P. (31 de agosto de 2021). Afganistán: lo que pueden ganar o perder otros países con
el Talibán en el poder. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-58390106

21

También podría gustarte