Está en la página 1de 7

PARCIAL ESTADISTICA.

ACTIVIDAD 1: TAMAÑO DE MUESTRA Y MUESTREO

1. PRIMER EJERCICIO:

Se desea estimar el peso promedio de los sacos llenados por un instrumento en una

industria. Se conoce que el peso de un saco que se llena con estos instrumentos es una

variable aleatoria con distribución normal. Se supone que la desviación típica del peso es

de 0,5 kg. Determina el tamaño de la muestra aleatoria necesaria para un intervalo de

confianza del 99% y un error de 1%.

RESPUESTA:

El tamaño de la muestra:

Al realizar un muestreo probabilística nos debemos preguntar ¿Cuál es el número mínimo de


unidades de análisis ( personas, organizaciones, capítulo de telenovelas, etc), que se necesitan

para conformar una muestra ( que me asegure un error estándar menor que 0.01 ( fijado por el
muestrista o investigador), dado que la población  es aproximadamente de tantos elementos.

En el tamaño de una muestra de una población tenemos que tener presente además si es
conocida o no la varianza poblacional.

Para determinar el tamaño de muestra necesario para estimar  con un error máximo permisible

prefijado y conocida la varianza poblacional ( ) podemos utilizar la formula:


Que se obtiene de reconocer que  es el error estándar o error máximo prefijado y está dado por

la expresión  para el nivel de confianza y constituye una medida de la

precisión de la estimación, por lo que podemos inferir además que  .

La solución de este ejercicio es la siguiente:

Evidentemente un tamaño de muestra no puede ser fraccionario por lo que se debe aproximar por
exceso. El tamaño de muestra sería de 97.

Si la varianza de la población es desconocida, que es lo que mas frecuente se ve en la práctica el


tratamiento será diferente, no es posible encontrar una fórmula cuando la varianza poblacional es
desconocida por lo que para ello aconsejamos utilizar el siguiente procedimiento-

Primeramente, se toma una pequeña muestra, que se le llama muestra piloto, con ella se estima la

varianza poblacional ( ) y con este valor se evalúa en la formula (1), sustituyendo ( ) por su

estimación ( ). El valor de obtenido será aproximadamente el valor necesario, nuevamente


con ese valor de  se extrae una muestra de este tamaño de la población se le determina la

varianza a esa muestra, como una segunda estimación de ( ) y se aplica de nuevo la formula
(1), tomando la muestra con el  obtenido como muestra piloto para la siguiente iteración, se

llegará a cumplir con las restricciones prefijadas. Se puede plantear esta afirmación ya que la 

de  tiende a estabilizarse a medida que aumenta alrededor de la  por lo que llegará el
momento en que se encuentre el tamaño de muestra conveniente, sin embargo, en la práctica es
mucho más sencillo pues, a lo sumo con tres iteraciones se obtiene el tamaño de muestra
deseado, este procedimiento para obtener el tamaño de muestra deseado se puede realizar
utilizando en Microsoft Excel en la opción análisis de datos las opciones estadística descriptiva
para ir hallando la varianza de cada una de las muestras y la opción muestra para ir determinado
las muestras pilotos. Para obtener el tamaño de la muestra utilizando este método recomendamos
la utilización de un paquete de cómputo como por ejemplo el Microsoft Excel, aplicando las
opciones muestra y estadística descriptiva.

2. SEGUNDO EJERCICIO:

Para seleccionar una muestra de municipios de Colombia, se siguió el siguiente


procedimiento: Se seleccionó al azar algunos regiones/zonas de Colombia, luego se
revisaron algunos departamentos dentro de las zonas y después algunos municipios dentro
de cada departamento. Sabiendo que la muestra está conformada por los municipios de cada
departamento, ¿El muestreo adecuado a utilizar es? (Argumentar la respuesta)

RESPUESTA:

El método estadístico de muestreo utilizado para seleccionar la muestra de municipios de


Colombia es el Método Probabilístico o Aleatorio de Muestreo Estratificado.

Esto se justifica cuando el primer paso que se da es escoger al azar algunas regiones, lo cual lo
clasifica como un procedimiento aleatorio. Luego, la población de donde de obtendrá la muestra,
es decir, los municipios de Colombia,  se dividió en estratos o capas:

- Regiones

- Departamentos

- Municipios

De allí, que el método sea el Método Probabilístico de Muestreo Estratificado.

Es importante indicar que, aunque no se indica en la tarea, para la escogencia del número de
elementos de cada estrato se emplean técnicas específicas, dependiendo del propósito del
estudio, tales como:

-Afiliación Simple: donde cada estrato tiene el mismo número de elementos

- Afiliación Proporcional: donde se mantiene la misma proporción de elementos por estratos

- Afiliación Óptima: se toma en cuenta la proporción numérica y la dispersión  de los elementos.

ACTIVIDAD 2: Inferencia estadística por estimación de parámetros


1PRIMER CASO:

El gerente de una tienda observó, sobre la base de una muestra aleatoria de 60 clientes,
cuando la tienda está repleta de gente, que estos tardaban en promedio 13,5 minutos en
pasar por la caja para pagar menos de 10 artículos, construya un intervalo de confianza del
90% de confiabilidad del tiempo promedio real que tardan un cliente en pagar menos de 10
Artículos.

RESPUESTA:

Estimación puntual: el valor más creíble a partir de la muestra

Estimación por intervalo de confianza: un intervalo de valores más creíbles a partir de:

-Los datos de la muestra

-Un nivel de confianza alto (por ejemplo 8080%, 9090%, 9595%, 9999%, etc.)

ACTIVIDAD 3: Inferencia estadística con pruebas de hipótesis

1PRIMER EJERCICIO:

El control de calidad una fábrica de pilas y baterías sospecha que hubo defectos en la producción
de un modelo de batería para teléfonos móviles, bajando su tiempo de duración. Hasta ahora el
tiempo de duración en conversación seguía una distribución normal con media 300 minutos y
desviación típica 30 minutos. Sin embargo, en la inspección del último lote producido, antes de
enviarlo al mercado, se obtuvo que de una muestra de 60 baterías el tiempo medio de duración en
conversación fue de 290 minutos. Suponiendo que ese tiempo sigue siendo Normal con la misma
desviación típica: ¿Se puede concluir que las sospechas del control de calidad son ciertas a un nivel
de significación del 1%?

RESPUESTA:

Este es un ejercicio donde tenemos que hacer una prueba de hipótesis, el objetivo es saber si la
muestra tomada es evidencia suficiente para afirmar, con el 1% de probabilidad a equivocarnos,
que la sospecha del equipo de control de calidad es cierta, en referencia a la disminución de la
calidad de las baterias. El primer paso es establecer la hipótesis nula ( ) y la hipótesis
alternativa ( ), donde generalmente el resultado nos lleva a rechazar o no rechazar la hipótesis
nula

Para realizar la prueba de hipótesis necesitaremos calcular nuestro estadístico; dado que estamos
suponiendo que el tiempo de duración se distribuye de acuerdo a una distribución normal y el
tamaño de muestra es igual a 60, usaremos el estadístico Z (variable aleatoria de una Normal
estándar), este es

  

Donde   es la media de la muestra,   es la media de  ,   es la desviación típica y   es el
tamaño de la muestra. Sustituyendo los valores tenemos

Ahora, calculemos el p-valor para  , dado que la hipótesis alternativa es una


negación ( ) este es un análisis de dos colas, para este caso el p-valor se calcula como

La probabilidad de error es del 1%, lo que quiere decir que el nivel de significancia que se está
considerando es del 0.01 y tenemos que p-valor=0.0098; la hipótesis nula se rechaza si p-valor es
menor al valor de significancia, que es justamente lo que tenemos

Por lo tanto, hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de que la duración media de la
batería es de 300 minutos con desviación típica de 30 minutos con un 1% de probabilidad a
equivocarse con una muestra de tamaño 60, es decir, podemos concluir que las sospechas del
equipo de control de calidad sí son ciertas.
2 SEGUNDO EJERCICIO:

Se cree que el nivel medio de protombina en una población normal es de 20 mg/100 ml de plasma
con una desviación típica de 4 miligramos/100 ml. Para comprobarlo, se toma una muestra de 40
individuos en los que la media es de 18.5 mg/100 ml. ¿Se puede aceptar la hipótesis, con un nivel
de significación del 5%?

RESPUESTA:

Este es un ejercicio donde tenemos que hacer una prueba de hipótesis, el objetivo es saber si la
muestra tomada es evidencia suficiente para afirmar, con el 5% de probabilidad a equivocarnos,
que el nivel medio de protombina es de 20 mg/100 ml de plasma con una desviación típica de 4
mg/100 ml. El primer paso es establecer la hipótesis nula ( ) y la hipótesis alternativa ( ),
donde generalmente el resultado nos lleva a rechazar o no rechazar la hipótesis nula

Para realizar la prueba de hipótesis necesitaremos calcular nuestro estadístico; dado que estamos
suponiendo que la concentración de protombina se distribuye de acuerdo a una distribución
normal y el tamaño de muestra es igual a 40, usaremos el estadístico Z (variable aleatoria de una
Normal estándar), este es

donde   es la media de la muestra,   es la media de  ,   es la desviación típica y   es el
tamaño de la muestra. Sustituyendo los valores tenemos

Ahora, calculemos el p-valor para  , dado que la hipótesis alternativa es una


negación ( ) este es un análisis de dos colas, para este caso el p-valor se calcula como
La probabilidad de error es del 5%, lo que quiere decir que el nivel de significancia que se está
considerando es del 0.05 y tenemos que p-valor=0.0177; la hipótesis nula se rechaza si p-valor es
menor al valor de significancia, que es justamente lo que tenemos

  

  Por lo tanto, hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de que el el nivel medio de
protombina es de 20 mg/100 ml de plasma con una desviación típica de 4 mg/100 ml, con un nivel
de significancia del 5% con una muestra de tamaño 40.

BRENDA MARTINEZ DYKHOFF

También podría gustarte