Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

PROGRAMA 0068: REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE


PRESUPUESTAL EMERGENCIAS POR DESASTRES
3000562. MUNICIPIOS PROMUEVEN LA ADECUADA OCUPACIÓN
PRODUCTO
Y USO DEL TERRITORIO FRENTE AL RIESGO DE DESASTRES
5001593. FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS
ACTIVIDAD TERRITORIALES PARA EL ANALISIS DE RIESGO A NIVEL
URBANO
0053449. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES PARA
FINALIDAD
LA INCORPORACIÓN DEL ANALISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
INFORME MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES

APÉNDICE D
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DEL SUELO
AGOSTO, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

ÍNDICE

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
2. DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO ........................... 2
2.1. Ensayo de Medición Puntual de Microtremores ................................................... 2
2.2. Equipos e Instrumentos Utilizados ....................................................................... 3
2.3. Procedimiento del Ensayo ................................................................................... 4
2.4. Resultados .......................................................................................................... 4
3. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE VELOCIDADES DE ONDA DE CORTE........ 4
3.1. Ensayo Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal (MASW) ............. 5
3.1.1. Equipos e Instrumentos Utilizados ....................................................................... 6
3.1.2. Procedimiento de los Trabajos de Campo ........................................................... 7
3.1.3. Resultados .......................................................................................................... 7
3.2. Ensayo de Arreglos de Microtremores ............................................................... 12
3.2.1. Equipos e Instrumentos Utilizados ..................................................................... 12
3.2.2. Procedimiento de los Trabajos de Campo ......................................................... 13
3.2.3. Resultados ........................................................................................................ 14
4. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE VELOCIDADES DE ONDA DE COMPRESIÓN
15
4.1. Ensayo de Refracción Sísmica .......................................................................... 15
4.1.1. Equipos e Instrumentos Utilizados ..................................................................... 15
4.1.2. Procedimiento de los Trabajos de Campo ......................................................... 16
4.1.3. Resultados ........................................................................................................ 16
5. MAPA DE ZONAS DE ISOPERIODOS ....................................................................20
5.1. Zona I ................................................................................................................ 20
6. CONCLUSIONES .....................................................................................................20
REFERENCIAS ...............................................................................................................22

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú
Teléfonos: (+51) 1 4820777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

LISTA DE TABLAS

Tabla D-1: Ubicación de las Mediciones Puntuales de Microtremores Recopiladas y


sus Valores de Periodo
Tabla D-2 Ubicación de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Recopilados -
Ensayo MASW
Tabla D-3: Resumen de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Recopilados -
Ensayo MASW
Tabla D-4: Ubicación de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Recopilados -
Ensayo MAM
Tabla D-5: Resumen de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Recopilados -
Ensayo MAM
Tabla D-6: Ubicación de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Compresión
Recopilados - Ensayo de Refracción Sísmica
Tabla D-7: Resumen de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Compresión
Recopilados - Ensayo de Refracción Sísmica
Tabla D-8: Ubicación de las Mediciones Puntuales de Microtremores Ejecutadas y sus
Valores de Periodo
Tabla D-9: Ubicación de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Ejecutados -
Ensayo MASW
Tabla D-10: Resumen de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Ejecutados -
Ensayo MASW
Tabla D-11: Ubicación de los Arreglos de Microtremores Ejecutados
Tabla D-12: Resumen de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Ejecutados -
Ensayo de Arreglos de Microtremores
Tabla D-13: Ubicación de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Compresión
Ejecutados - Ensayo de Refracción Sísmica
Tabla D-14: Resumen de los Perfiles de Velocidades de Ondas de Compresión
Ejecutados - Ensayo de Refracción Sísmica

LISTA DE ANEXOS
Anexo D-1: Registros de las Mediciones Puntuales de Microtremores Recopilados
Anexo D-2: Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Recopilados – Ensayo MASW
Anexo D-3: Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Recopilados – Ensayo MAM
Anexo D-4: Perfiles de Velocidades de Ondas de Compresión Recopilados – Ensayo
de Refracción Sísmica
Anexo D-5: Registros de las Mediciones Puntuales de Microtremores Ejecutados
Anexo D-6: Registros de las Ondas Sísmicas Ejecutadas – Ensayo MASW.
Anexo D-7: Curvas de Dispersión Ejecutadas – Ensayo MASW
Anexo D-8: Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Ejecutados – Ensayo MASW

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú
Teléfonos: (+51) 1 4820777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

Anexo D-9: Registro de Ondas Sísmicas Ejecutadas – Ensayo de Arreglo de


Microtremores
Anexo D-10: Curvas de Dispersión Ejecutadas - Ensayo de Arreglo de Microtremores
Anexo D-11: Perfiles de Velocidades de Ondas de Corte Ejecutados - Ensayo de
Arreglo de Microtremores
Anexo D-12: Verificación de los Perfiles Ejecutados - Ensayo de Arreglo de
Microtremores
Anexo D-13: Registros de las Ondas Sísmicas Ejecutadas – Ensayo de Refracción
Sísmica
Anexo D-14: Dromocrónicas Ejecutadas – Ensayo de Refracción Sísmica
Anexo D-15: Perfiles de Velocidad de Ondas de Comprensión ejecutados – Ensayo de
Refracción Sísmica
Anexo D-16: Panel Fotográfico de la Exploración Geofísica

LISTA DE MAPAS
Mapa D-1: Ubicación de Puntos de Microtremores
Mapa D-2: Ubicación de Perfiles Sísmicos
Mapa D-3: Zonas de Isoperíodos

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú
Teléfonos: (+51) 1 4820777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

RESUMEN

El presente informe resume las actividades realizadas para la


caracterización dinámica de los suelos del área de estudio en el distrito de
Miraflores. Tres parámetros dinámicos se utilizaron para la caracterización
dinámica: el período fundamental de vibración y los valores de velocidades
de ondas de corte (Vs) y compresión (Vp).

Los valores del período fundamental de vibración han sido estimados


mediante la medición de puntos de microtremores usando el método
espectral H/V. Por otro lado, para obtener los perfiles de velocidades de
ondas de corte, se ejecutaron ensayos de Análisis de Ondas Superficiales
en Arreglo Multicanal (MASW), lo cual permitió la exploración del subsuelo
hasta una profundidad promedio de 30 m, así como el ensayo de Arreglos
de Microtremores, que a su vez permitieron explorar el subsuelo a
profundidades mayores. Finalmente, para determinar la variación de la
velocidad de ondas de compresión en profundidad, se realizaron ensayos
de refracción sísmica, lo cual permitió explorar el subsuelo hasta una
profundidad de 16 m, en promedio.

La caracterización dinámica de los suelos en el área de estudio se muestra


en el denominado Mapa de Zonas de Isoperíodos. Este mapa muestra dos
zonas, clasificadas por el periodo fundamental de vibración:

Así, la zona I comprende períodos de vibración menores a 0.20 s, lo que


corresponde a suelos rígidos, presentes en el distrito en mayor porcentaje.
Por otro lado, la denominada zona otros usos, la cual son lugares
restringidos y privados, a los que no se tuvieron acceso. En el caso de
Miraflores, el estudio de los acantilados no se presenta en éste informe.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú
Teléfonos: (+51) 1 4820777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

1. INTRODUCCIÓN

El análisis dinámico de los suelos es una herramienta fundamental en los estudios de


microzonificación sísmica, ya que a través de diversas metodologías podemos estimar la
respuesta o comportamiento de depósitos de diferentes tipos de materiales ante la acción
de ondas sísmicas. Esta respuesta dinámica está íntimamente ligada con el periodo natural
de vibración del suelo. Es por ello que, para conocer los periodos naturales de vibración de
los suelos se utilizan mediciones de vibración ambiental, microtremores o
microtrepidaciones.

El estudio de microtremores ha tenido excelentes resultados en muchos casos para la


determinación de los períodos de vibración de depósitos de suelo, pero en algunos otros
los resultados son contrarios a los esperados. Por esta razón, análisis de este tipo deben
ser interpretados con cautela y, en la mayoría de las veces, corroborados con modelos
teóricos y empíricos que evalúen con mayor certeza la respuesta dinámica de los suelos.
El principal problema de los microtremores está ligado a que la respuesta evaluada es lineal
para bajas amplitudes y bajas deformaciones de los suelos, contrario a lo que ocurre
durante sismos de gran magnitud, que someten al suelo a grandes deformaciones y
requieren de un análisis de respuesta dinámica no-lineal. En todo caso, muchos
investigadores están de acuerdo en que los microtremores son una herramienta útil para
la determinación de los periodos de vibración fundamental de los suelos. Sin embargo, no
es recomendable para la estimación de factores de amplificación y funciones de
transferencia de la respuesta del suelo. (Bermúdez et al, 2002).

En nuestro país, diversos trabajos han sido realizados aplicando esta técnica, por ejemplo,
en ciudades como Arequipa (Aguilar, 1991), La Punta y Callao (Huamán, 1991), Chorrillos
y Barranco (Ayquipa, 1995) Moyobamba, Rioja y Soritor (Lara, 1994), La Molina (Martínez,
1997), Moquegua (Salas, 2003), y Lima Metropolitana (CISMID, 2005, 2017) entre otros.

La respuesta dinámica de los suelos también es evaluada mediante los perfiles de ondas
de corte del suelo (Vs), debido la existencia de correlaciones entre los valores de Vs, el
tipo de suelo asociado y su rigidez.

La estimación de los perfiles de velocidades de ondas de corte requiere del análisis de las
correlaciones de las señales registradas en sensores ubicados en la superficie del suelo.
Dado que, generalmente, las exploraciones son hechas indirectamente, es decir, sin
perforación ni observación directa del subsuelo, se crean incertidumbres en la
determinación de dichos perfiles. Es por ello que es deseable la ejecución de un programa
de exploración directa mínima para complementar y contrastar los resultados de los perfiles
estimados.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 1
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

En este estudio, la caracterización dinámica de los suelos en el distrito de Miraflores se ha


llevado a cabo con base en la estimación del período de vibración y de los perfiles de
velocidades de ondas de corte y de compresión del suelo. La determinación de estos
parámetros se ha realizado mediante ensayos geofísicos, tales como mediciones puntuales
de microtremores, ensayos de Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal
(MASW), ensayos de arreglos de microtremores y de refracción sísmica.

2. DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO

El período de vibración del suelo es un parámetro dinámico que define el comportamiento


de determinado depósito durante un evento sísmico. En la actualidad, este parámetro es
normalmente obtenido de las mediciones puntuales de microtremores.

2.1. Ensayo de Medición Puntual de Microtremores

Los microtremores son conocidos como microsismos, ruido sísmico de fondo, campo
natural, vibración o ruido ambiental, oscilaciones omnipresentes o microtemblores (Flores,
2004). Lermo (1992) y Lermo y Chávez-Garcia (1994) definen los microtremores como
vibración o ruido ambiental.

Estas vibraciones están conformadas básicamente por ondas superficiales tipo Rayleigh y
Love que están afectadas por la estructura geológica del sitio donde se miden (Bard, 1998).
La técnica de medición de microtremores ha sido utilizada desde principios del siglo XX
para determinar las propiedades dinámicas del terreno. Omori (1908) inició las
investigaciones sobre microtremores empleando un instrumento muy simple para observar
la vibración natural del suelo que no correspondía a una vibración sísmica ni a ninguna
oscilación pulsatoria y encontró que dicha vibración natural podría ser causada por el
viento, olas marinas o perturbaciones artificiales como el tráfico, vibración de máquinas,
etc.

Entre los métodos para analizar los registros de microtremores se encuentra el método del
cociente espectral H/V propuesto por Nakamura (1989) que realiza el cociente del espectro
de Fourier de las componentes horizontales del registro de microtremores entre el espectro
de Fourier de la componente vertical. El cociente obtenido permite estimar el periodo
fundamental del depósito de suelo en cuestión (Gutiérrez y Singh, 1992).

El espectro H/V presenta, en teoría, un máximo en el periodo fundamental del suelo.


Generalmente para este periodo, la curva muestra un pico bien definido por la secuencia
valle-cresta-valle. Estos picos están mejor definidos en suelos formados por depósitos

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 2
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

blandos, mientras son más anchos, con varios o ningún pico aparente, en el caso de suelos
duros o intermedios, o compuestos de materiales heterogéneos (Ordaz y Veras, 2003).

En general, cuanto mayor sea el contraste entre los depósitos de suelo y el semi espacio
o estrato duro resistente, se tendrá una mejor definición en los picos del espectro H/V y se
podrán identificar más fácilmente los periodos fundamentales.

2.2. Equipos e Instrumentos Utilizados

Durante la campaña de medición puntual de microtremores se utilizó el equipo de medición


denominado GEODAS 15-HS, mostrado en la Figura 01, desarrollado por la Compañía
Anet Co., Ltd. A continuación, se detallan las características del equipo y los programas
para el procesamiento:
- 01 sistema de adquisición de datos GEODAS 15-HS.
- 01 computadora portátil NEC, modelo Versa Pro VS-8.
- Sensores de 1 Hz de frecuencia tipo CR4.5-1S.
- 01 GPS GARMIN modelo GPS16x-LVS.
- 01 cable de conexión para batería.
- Software de adquisición de datos: Microtremor Observation (Mtobs, incluido en el GEODAS
15HS).
- Software de procesamiento de datos: m2n.exe, mtpltn2.exe, calHVm4.exe.

Figura 01. Sensores y equipo de adquisición GEODAS-ANET utilizados durante la medición


puntual de microtremores en el distrito de Miraflores

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 3
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

2.3. Procedimiento del Ensayo

Para la medición, se instala uno o varios sensores triaxiales sobre la superficie del terreno.
Los sensores deben encontrarse correctamente nivelados para asegurar la horizontalidad
de las componentes horizontales de estos. Luego, se tienden los cables que conectarán
los sensores con el equipo adquisidor para, a continuación, configurar la frecuencia de
muestreo de dicho equipo y el intervalo de tiempo que se registrará. Finalmente, se procede
a la grabación de manera continua de los registros de microtremores. Estos registros deben
de tener la duración suficiente para proveer de información relevante para el análisis, ya
que aquellos segmentos de grabación que contengan evidentes perturbaciones propias de
la actividad antrópica, como el paso de vehículos, personas, industria, etc., serán
consideradas como “ruido” y, por tanto, eliminadas del análisis final.

2.4. Resultados

En el presente estudio se ha recopilado información de 09 mediciones puntuales de


microtremores, de los Estudios de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de 42 Distritos de Lima
y Callao (CISMID, 2003). En el marco particular del presente proyecto, se ha ejecutado la
medición de 32 microtremores en forma puntual. La totalidad de los puntos han sido
distribuidos uniformemente en el área correspondiente al distrito de Miraflores, tal y como
se aprecia en el Mapa D-1.

Mediante el análisis de los espectros H/V se han determinado los períodos de vibración del
suelo, los cuales se encuentran en el rango de 0.018 s a 0.085 s. Los códigos de referencia,
ubicaciones y los valores de período adoptados, tanto para las mediciones recopiladas
como para las ejecutadas, se presentan en la Tabla D-1 y D-8, respectivamente. Por otro
lado, tanto el Anexo D-1 y el Anexo D-5, presentan información de los registros de ondas,
espectros de Fourier en cada dirección y el espectro H/V para cada uno de los puntos
recopilados y ejecutados, respectivamente. Finalmente, los trabajos de campo ejecutados
se pueden apreciar en el panel fotográfico del Anexo D-16.

3. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE VELOCIDADES DE ONDA DE CORTE

La velocidad de ondas de corte (Vs) es considerado uno de los parámetros dinámicos más
importantes que controla la amplificación sísmica de los depósitos de suelo. Por ello, es de
vital importancia conocer su distribución y variación con la profundidad en las áreas
urbanas en países de actividad sísmica recurrente como el nuestro. En la actualidad,
existen diferentes técnicas que permiten la adecuada estimación del perfil de velocidades
de onda S, siendo las más difundidas aquellas que toman en cuenta el registro de ondas
superficiales. Dichos métodos basan su efectividad en las características dispersivas de
Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 4
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

dichos tipos de onda, especialmente las ondas Rayleigh, a fin de determinar su velocidad
de fase, a partir del cual es posible el cálculo del perfil de velocidades de ondas de corte
aplicando eficientes algoritmos de inversión.

En el presente estudio se han utilizado los ensayos denominados Análisis de Ondas


Superficiales en Arreglo Multicanal (MASW) y Arreglo de Microtremores. A continuación,
se mencionan los fundamentos en los que se basan dichas técnicas de exploración
geofísica, así como también se detallan los trabajos de campo y los resultados encontrados
correspondientes al distrito de Miraflores.

3.1. Ensayo Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal (MASW)

El ensayo denominado Análisis Multicanal de Ondas Superficiales, MASW (del inglés


Multichannel Analysis of Surface Waves), es un método de exploración geofísica que
permite determinar la estratigrafía del subsuelo en forma indirecta, basándose en el cambio
de las propiedades dinámicas de los materiales que la conforman. Este método se basa en
la interpretación de las ondas superficiales (Ondas Rayleigh) de un registro en arreglo
multicanal, generadas por una fuente de energía activa en puntos localizados a distancias
predeterminadas a lo largo de un eje sobre la superficie del terreno, para la estimación del
perfil de velocidades de ondas de corte (Vs) en el punto central de dicha línea.

En este método, la interpretación de los registros se realiza a través del cálculo de su


correspondiente curva de dispersión (relación entre la velocidad de fase de ondas
superficiales y su frecuencia), la cual es obtenida aislando el efecto de las ondas
superficiales. Esto es posible gracias a que este tipo de ondas predomina en el tren de
ondas generado, conservando alrededor del 70% de la energía total liberada. Además, el
valor de las velocidades de fase obtenidas varía entre el 90% al 95% del valor de la
velocidad de propagación de las ondas de corte. Así, mediante un procedimiento de cálculo
de inversión iterativo, y a partir de la curva de dispersión calculada, se obtiene el perfil del
terreno en función de Vs para cada punto en la zona de estudio.

Esta técnica ha sido utilizada con bastante frecuencia en la exploración geotécnica para la
cimentación de puentes, presas de tierra, presas de relaves y pads de lixiviación,
obteniéndose buenas correlaciones con los perfiles estratigráficos del suelo en los casos
donde se han realizado perforaciones diamantinas, así como con los resultados de los
ensayos de penetración estándar (SPT). Debido a ello, este tipo de ensayos goza de buena
confiabilidad y constituye una alternativa para la evaluación de los parámetros dinámicos
del suelo hasta una profundidad aproximada de 30m.

Para el presente proyecto, se han recopilado 02 perfiles de velocidades de ondas de corte,


provenientes de Estudios de Mecánica de Suelos ejecutados por la empresa ZER

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 5
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

Geosystem Perú S.A.C. y Estudios Geofísicos por los Métodos de Refracción Sísmica y
MASW Jorge Alva Ingenieros E.I.R.L el consultor Ing. Jorge Ochoa Fernández, cuya
ubicación y resumen del tipo de material clasificado se observan en las Tablas D-2 y D-3,
respectivamente. Además, el Anexo D-2 presenta la variación de la rigidez con la
profundidad para cada uno de dichos perfiles recopilados.

Por otro lado, se ha recopilado información de 01 perfil profundo de velocidades de ondas


de corte (Vs) a través del trabajo realizado por la empresa ZER Geosystem S.A.C para el
Proyecto “Edificio 28 de Julio”, Miraflores. Información relacionada a la distribución de los
valores de Vs en profundidad se puede observar en el Anexo D-3 la Tabla D-4 y D-5 del
presente apéndice.

3.1.1. Equipos e Instrumentos Utilizados

La Figura 02 muestra, en síntesis, los equipos utilizados para la ejecución de los ensayos
de MASW. Así, para los ensayos de prospección geofísica en el presente estudio se utilizó
básicamente lo siguiente:
 Sismógrafo McSeis-SW (Modelo-1109), desarrollado por la empresa OYO
Corporation, el cual cuenta con 24 canales de entrada, cada uno con un convertidor
A/D individual con resolución de 24 bit y alta velocidad de muestreo.
 24 sensores o geófonos de 4.5 Hz de frecuencia, los cuales permiten registrar las
componentes verticales de las ondas generadas por la fuente activa de energía.
 Martillo de 10 kg y placa base metálica de impacto.
 Computadora portátil, Laptop Pentium IV.
 Dos cables conectores de geófonos de 200 m.
 Radios de comunicación, batería y accesorios varios.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 6
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

Martillo de
Impacto

Geófono

Figura 02. Equipos e instrumentos utilizados para la ejecución del ensayo MASW en el distrito
de Miraflores

3.1.2. Procedimiento de los Trabajos de Campo

En general, los trabajos de campo involucran la definición de los ejes de las líneas sísmicas
proyectadas, tomando en cuenta tanto la disponibilidad de áreas libres como la escasez de
información geofísica en determinadas áreas. Una vez comprobada la viabilidad de su
ejecución, se procede al tendido de la línea de geófonos y a la conexión del equipo de
adquisición de datos. La distribución típica de sensores posee una longitud de 66 m,
incluyendo dos shots a cada lado de la línea, y un espaciamiento entre ellos de 2 m, lo que
permite una profundidad de exploración aproximada de 30 m.
Es importante mencionar que la fuente de energía utilizada para generar las ondas
sísmicas consistió en el golpe de un martillo de 10 kg sobre un plato metálico, la cual
permitió obtener registros de ondas con la adecuada nitidez para resultados confiables.

3.1.3. Resultados

Se ejecutaron 17 líneas de ensayos MASW en el distrito de Miraflores, las cuales se han


distribuyeron uniformemente dentro del área de estudio. En el presente Apéndice se
muestran los resultados de las 17 líneas, tal y como se observa en el Mapa D-2.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 7
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

Información pertinente sobre dichos ensayos, tales como su código, longitud, coordenadas
UTM, entre otros datos, se presenta en la Tabla D-9 del presente Apéndice.

El Anexo D-6 muestra el registro de las ondas sísmicas generadas durante la ejecución de
los ensayos MASW, mientras que en el Anexo D-7 se observan las curvas de dispersión
extraídas de ellos. Los perfiles de velocidad de la onda de corte obtenidos se presentan en
el Anexo D-8. Considerando la información geológica y sondajes geotécnicos cercanos, es
posible estimar la presencia de materiales granulares de diverso grado de compacidad en
la totalidad de perfiles sísmicos obtenidos mediante ensayos MASW para el presente
estudio. A continuación, se describen a dichos perfiles, lo cual también se muestra en la
Tabla D-10.

El perfil MASW-01, ubicado cerca del Parque John F. Kennedy, al centro del distrito de
Miraflores, presenta superficialmente velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 303
m/s, pero menores a 331 m/s, de 2.3 m de espesor, los que se han catalogado como gravas
con arena medianamente densa a densa. Seguidamente, se encuentran materiales
compactos a muy compactos de un espesor estimado de 18.6 m y velocidades de ondas
de corte en el rango entre 418 m/s y 753 m/s. Finalmente, se hallan materiales muy
compactos, con velocidad de ondas de corte en el rango entre 791m/s y 948 m/s hasta los
30 m de exploración. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte promedio
para los 30 primeros metros (Vs30) de 624 m/s.

El perfil MASW-02, ejecutado cerca de la intersección del jirón Leoncio Prado y la calle
General Suárez, presenta superficialmente velocidades de onda de corte (Vs) mayores a
309 m/s, pero menores a 315 m/s, correspondientes a gravas con arenas medianamente
densa a densa hasta una profundidad de 2.3 m. Estos depósitos yacen sobre materiales
compactos a muy compactos con Vs en el rango entre 359 m/s y 757 m/s con un espesor
estimado de 15.8 m. Finalmente, se alcanza una velocidad máxima de 977 m/s a los 30 m
de profundidad, caracterizados como materiales granulares muy compactos. Para este
perfil se estima una velocidad de ondas de corte promedio para los 30 primeros metros
(Vs30) de 635 m/s.

El perfil MASW-03, ubicado frente al colegio San Ignacio de Recalde School, al noreste del
distrito de Miraflores, presenta superficialmente una capa de 2.3 m de espesor con
velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 256 m/s, pero menores a 304 m/s, los que
se han catalogado como gravas con arenas medianamente densa a densa. Este material
yace sobre materiales compactos a muy compactos con Vs mayores a 363 m/s
incrementándose gradualmente con la profundidad hasta alcanzar velocidades de onda de
corte un poco menores a 716 m/s a los 13.2 m de profundidad. Finalmente, se hallan
materiales granulares catalogados como muy compactos con un valor de Vs en el rango
entre 771 m/s y 1033 m/s hasta alcanzar la profundidad de exploración de 30.0 m. Para
Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 8
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

este perfil se estima una velocidad de ondas de corte promedio para los 30 primeros metros
(Vs30) de 628 m/s.

El perfil MASW-04, ejecutado en la primera cuadra de la calle Bartolomé Herrera, presenta


superficialmente una capa de 2.3 m de espesor con velocidades de ondas de corte (Vs) en
el rango de 307 m/s a 324 m/s, correspondiente a gravas con arenas medianamente densa
a densa. Subyacente a este depósito, se hallan materiales compactos a muy compactos
con valores de Vs en el rango de 451 m/s a 720 m/s con 8.7 m de espesor
aproximadamente. Finalmente, se hallan materiales catalogados como muy compactos
con valores de Vs mayores a 767 m/s, pero menores a 1029 m/s, hasta la profundidad
máxima de exploración de 30 m. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte
promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 681 m/s.

El perfil MASW-05, ejecutado en la primera cuadra de la calle Almirante Lord Nelson,


presenta una capa superficial de 2.3 m de espesor con velocidad de ondas de corte (Vs)
mayores a 272 m/s, pero menores a 306 m/s, los que se han catalogado como gravas con
arenas medianamente densa a densa. Este estrato yace sobre materiales compactos a
muy compactos con Vs mayores a 427 m/s, los cuales se incrementan paulatinamente
hasta alcanzar velocidades de ondas de corte del orden de 747 m/s a los 11.0 m de
profundidad. Finalmente, se hallan materiales muy compactos con un valor máximo de Vs
de 1030 m/s a la profundidad máxima de exploración de 30 m. Para este perfil se estima
una velocidad de ondas de corte promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 682 m/s.

El perfil MASW-06, ejecutado en el parque Mercedes Cabello, presenta superficialmente


capas con velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 326 m/s, pero menores que 331
m/s, y 2.3 m de espesor, correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a
densas. A continuación, se hallan materiales compactos a muy compactos con valores de
Vs mayores a 437 m/s, pero menores a 728 m/s hasta los 13.2 m de profundidad.
Finalmente, se encuentra una capa de material muy compacto con un valor de Vs entre
780 y 1064 m/s. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte promedio para
los 30 primeros metros (Vs30) de 687 m/s.

El perfil MASW-07, ubicado en el parque Manuel Solari, presenta superficialmente valores


de Vs mayores a 262 m/s, pero menores a 288 m/s, lo que corresponde a gravas con
arenas medianamente densas a densas hasta una profundidad de 2.3 m. A continuación,
subyacen materiales compactos a muy compactos con Vs en el rango de 378 m/s a 735
m/s, con un espesor de 10.9 m. Finalmente, se hallan materiales muy compactos con un
valor máximo de Vs de 915 m/s hasta los 30 m de profundidad. Para este perfil se estima
una velocidad de ondas de corte promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 621 m/s.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 9
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

El perfil MASW-08, ejecutado en el parque Naciones Unidas, presenta superficialmente


velocidades de onda de corte (Vs) en el rango de 296 m/s a 313 m/s, correspondiente a
gravas con arenas medianamente densas a densas hasta una profundidad de 2.3 m. A
continuación, se hallan materiales compactos a muy compactos con valores de Vs mayores
a 374 m/s, pero menores a 746 m/s, con espesor de 18.6 m. Finalmente, existen materiales
muy compactos con Vs máximo de 900 m a los 30 m de profundidad Para este perfil se
estima una velocidad de ondas de corte promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de
607 m/s.

El perfil MASW-09, ejecutado en el parque Villena, presenta superficialmente velocidades


de ondas de corte (Vs) en el rango de 298 m/s a 346 m/s, correspondiente a gravas con
arenas medianamente densas a densas hasta una profundidad de 3.7 m. Este estrato yace
sobre materiales compactos a muy compactos con Vs mayores a 491 m/s, pero menores
a 754 m/s, hasta una profundidad de 18.1 m de exploración. Finalmente, se haya materiales
muy compactos con una velocidad máxima de ondas de corte de 1009 m/s a los 30 m de
profundidad máxima confiable. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte
promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 634 m/s.

El perfil MASW-10, ejecutado en la cuadra 9 de la calle Piura, presenta superficialmente


velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 273 m/s, pero menores a 317 m/s,
correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas de 2.3 m de
espesor. Este depósito yace sobre materiales compactos a muy compactos con Vs en el
rango de 400 m/s a 698 m/s, a la profundidad de exploración de 11.0 m. Finalmente, es
posible encontrar materiales muy compactos con un valor máximo de Vs de 1060 m/s a la
profundidad máxima de exploración de 30 m. Para este perfil se estima una velocidad de
onda de corte promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 669 m/s.

El perfil MASW-11, ejecutado en el parque Las Tradiciones, presenta superficialmente una


capa de 2.3 m de espesor con velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 314 m/s,
pero menores a 325 m/s, los que se han catalogado como gravas con arenas
medianamente densas a densas. A continuación, subyacen materiales compactos a muy
compactos con valores de Vs mayores a 362 m/s, pero menores a 746 m/s, a una
profundidad de 23.7 m. Finalmente, se halla un material muy compacto con una velocidad
de ondas de corte máxima de 878 m/s, hasta la profundidad de exploración de 30 m. Para
este perfil se estima una velocidad de ondas de corte promedio para los 30 primeros metros
(Vs30) de 608 m/s.

El perfil MASW-12, ubicado en el parque Ramón Castilla, presenta superficialmente


velocidades de onda de corte (Vs) mayores a 285 m/s, pero menores a 292 m/s, los que
se han catalogado como gravas con arenas medianamente densas a densas, con un
espesor de 2.3 m. A continuación, subyacen materiales compactos a muy compactos con

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 10
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

valores de Vs en el rango de 363 m/s a 744 m/s de 21.4 m de espesor. Finalmente, se halla
un material muy compacto con un valor de Vs máximo de 890 m/s a la profundidad máxima
de exploración confiable de 30 m. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de
corte promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 606 m/s.

El perfil MASW-13, ubicado en el parque García Calderón, presenta superficialmente una


capa de 2.3 m de espesor con velocidades de ondas de corte (Vs) en el rango de 278 m/s
y 291 m/s, los que se han catalogado como gravas con arenas medianamente densas a
densas. Posteriormente, continúan materiales compactos a muy compactos, de 18.6 m de
espesor estimado, con valores de Vs mayores a 438 m/s y menores a 741 m/s. Finalmente,
a la profundidad máxima de exploración de 30 m se hallan materiales muy compactos con
Vs máximo de 914 m/s. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte
promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 623 m/s.

El perfil MASW-14, ejecutado en el parque Francisco de Zela, presenta una capa superficial
de 2.3 m de espesor con velocidades de ondas de corte (Vs) en el rango de 254 m/s y 265
m/s, correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas. Este estrato
yace sobre materiales compactos a muy compactos con valores de Vs mayores a 363 m/s,
pero menores a 739 m/s, y de 24.6 m de espesor. Finalmente, se hallan materiales muy
compactos, con velocidades de ondas de corte con un valor de Vs promedio de 814 m/s,
hasta los 30 m de exploración. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte
promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 561 m/s.

El perfil MASW-15, ejecutado en el parque Luis Fernando Cisneros, presenta


superficialmente velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 270 m/s, pero menores a
288 m/s, correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas de 2.3 m
de espesor. Este estrato yace sobre materiales compactos a muy compactos con valores
de Vs mayores a 379 m/s, pero menores a 705 m/s, y hasta la profundidad máxima
confiable de 30 m. Para este perfil, se estima una velocidad de ondas de corte promedio
para los 30 primeros metros (Vs30) de 542 m/s.

El perfil MASW-16, ubicado en el parque Pablo Arguedas, presenta superficialmente


velocidades de ondas de corte (Vs) mayores a 313 m/s, pero menores a 339 m/s,
correspondientes a gravas con arenas medianamente densas a densas de 2.3 m de
espesor. Este estrato yace sobre materiales compactos a muy compactos con valores de
Vs en el rango de 434 m/s a 719 m/s, a los 26.8 m de profundidad. Finalmente, se hallan
materiales muy compactos, con velocidades de ondas de corte del orden de 787 m/s a los
30 m de exploración. Para este perfil se estima una velocidad de ondas de corte promedio
para los 30 primeros metros (Vs30) de 607 m/s.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 11
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

El perfil MASW-17, ejecutado en el parque Melitón Porras, al sur del distrito de Miraflores,
presenta superficialmente velocidades de ondas de corte (Vs) en el rango entre 217 m/s y
253 m/s, correspondiente a limos de consistencia media, hasta una profundidad de 2.3 m.
A continuación, se hallan gravas con arenas medianamente densas a densas con valores
de Vs mayores a 243 m/s, pero menores a 320 m/s, y 3.0 m de espesor. Finalmente, a los
30 m de exploración máxima confiable, es probable hallar materiales compactos a muy
compactos con Vs máximo de 772 m/s. Para este perfil se estima una velocidad de odas
de corte promedio para los 30 primeros metros (Vs30) de 482 m/s.

3.2. Ensayo de Arreglos de Microtremores

Este ensayo tiene por finalidad la estimación del perfil de velocidades de ondas de corte
del suelo a mayores profundidades que las normalmente exploradas con ensayos MASW.

El principio de la medición de arreglos de microtremores radica en el hecho de que éstos


consisten predominantemente en ondas Rayleigh, y que el análisis espectral de estas
ondas puede reproducir sus características dispersivas, las cuales reflejan el perfil de
velocidades de ondas de corte del sitio en estudio (Tokimatsu et al., 1992a; 1992b, 1997).

El análisis de los arreglos se puede dividir en dos etapas, la primera referida al cálculo de
la curva de dispersión y la segunda a la inversión del perfil de velocidades de ondas de
corte. El cálculo de la curva de dispersión se realiza a través de diferentes métodos, entre
los cuales se encuentran: el método de Autocorrelación Espacial (SPAC) propuesto por Aki
(1957), el método de Alta Resolución Frecuencia - Número de Onda (F-K) propuesto por
Capon (1969), y el método CCA y nc-CCA propuesto por Cho et al (2004). El proceso de
inversión se realiza por métodos de causa-efecto, o por métodos de optimización, entre los
cuales se tienen los algoritmos genéticos y los algoritmos de vecindario. Estos métodos
requieren el ingreso de datos de un perfil inicial probable que a través de un proceso
iterativo se ajusta al verdadero perfil de velocidades de ondas de corte del suelo.

3.2.1. Equipos e Instrumentos Utilizados

Similar a las mediciones puntuales, el equipo consiste en velocímetros (sensores de


velocidad) de bobina movible CR 4.5-1S, con el sistema de adquisición de datos GEODAS
15HS (Figura 01) producido por la Compañía Anet Co., Ltd. Las características de este
equipo son:
 01 sistema de adquisición de datos GEODAS 15-HS.
 01 computadora portátil NEC, modelo Versa Pro VS-8.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 12
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

 06 sensores de 1Hz de frecuencia para medición de velocidad del suelo tipo CR4.5-
1S.
 01 GPS GARMIN modelo GPS16x-LVS.
 Cables de 50 m de longitud.
 01 cable de conexión para batería.
 Software para adquisición de datos: Microtremor Observation.
 Software para procesamiento de datos: lfk2.exe, hrfk8.exe, spac3.exe,
calhvm4.exe, crspn5.exe, m2n.exe, mtpltn2.exe, BIDO.

3.2.2. Procedimiento de los Trabajos de Campo

El primer paso consiste en realizar el trazo y replanteo que permita definir


convenientemente la ubicación de los sensores en las circunferencias y líneas que
pertenecen al arreglo. Preliminarmente, en gabinete, se deben haber definido los radios y
el espaciamiento entre sensores de las líneas.

A continuación, se colocan los sensores en los puntos antes definidos. En el caso de las
circunferencias, se disponen 03 sensores en los vértices de un triángulo equilátero inscrito
y un sensor en el centro, para luego tender los cables que conectarán cada sensor con el
equipo adquisidor de señales.

Finalmente, se configura el equipo de adquisición de señales, definiendo una adecuada


frecuencia del muestreo, el tiempo de registro y el número de sensores utilizados, para así
comenzar la medición (Figura 03, izquierda).

El procedimiento de arreglos lineales es similar al caso circular, con la diferencia de que en


este caso es necesaria la aplicación de una fuente de vibración. Dicha fuente se genera
mediante el trote de personas a una distancia aproximada de dos veces la longitud de la
máxima entre sensores, tal y como se observa también en la Figura 03 (derecha).

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 13
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

Figura 03. Ejecución del ensayo de arreglo de microtremores en el distrito de Miraflores.


Izquierda: arreglo circular. Derecha: arreglo lineal

3.2.3. Resultados

Para este proyecto, se ha ejecutado 01 ensayo de medición de arreglos de microtremores,


cuya ubicación se muestra en el Mapa D-2. Información pertinente sobre esta medición,
tales como su código, coordenadas UTM, entre otros, se presenta en la Tabla D-11 del
presente apéndice.

El Anexo D-9 muestra los registros de las ondas sísmicas generadas durante la ejecución
del ensayo de arreglos de microtremores, mientras que el Anexo D-10 muestra las curvas
de dispersión obtenidas con las metodologías listadas en 3.2. El perfil de velocidades de
ondas de corte obtenido se presenta en el Anexo D-11 y su correspondiente verificación
en el Anexo D-12.

La Tabla D-12 del presente apéndice muestra las velocidades Vs y la clasificación de los
tipos de materiales encontrados, los cuales son descritos a continuación:

El perfil A-01 ubicado al sureste del distrito, en el parque Francisco de Zela, presenta un
estrato superficial de 1.8 m de profundidad con una velocidad de ondas de corte (Vs) de
202 m/s, correspondiente a materiales granulares medianamente densos. Subyacen a este
estrato materiales granulares densos con valores de velocidades de ondas de corte Vs en
el rango de 506 m/s y 718 m/s y con un espesor estimado de 24.5 m. Finalmente, se hallan
materiales granulares muy densos con una velocidades de ondas de corte Vs en el rango
de 1179 m/s y 1500 m/s.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 14
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

4. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE VELOCIDADES DE ONDA DE COMPRESIÓN

De manera similar a la estimación del perfil de velocidades de ondas de corte (Vs), el


cálculo de la velocidad de ondas compresionales (Vp) de los estratos de un depósito de
suelo es un adecuado indicador de la distribución y variación de su rigidez con la
profundidad. Actualmente, una de las metodologías más populares para estimar los valores
de Vp es el ensayo de refracción sísmica. A continuación, se mencionan los fundamentos
en los que se basa dicha técnica de exploración geofísica, así como también se detallan
los trabajos de campo y los resultados encontrados correspondientes al distrito de
Miraflores.

4.1. Ensayo de Refracción Sísmica

El ensayo de refracción sísmica es un método de exploración geofísica que permite


estimar, de manera indirecta, las características compresionales de la estratigrafía del
subsuelo a lo largo de la línea de ensayo. Este método se basa en la refracción de las
ondas sísmicas que viajan a través de medios con diferentes propiedades elásticas y,
principalmente, consiste en la interpretación del tiempo de llegada de dichas ondas en un
registro de arreglo multicanal, que son generadas por una fuente de energía impulsiva en
puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de una línea sobre la superficie
del terreno.

La energía generada viaja directamente a través de la capa de suelo más superficial o por
las capas de suelo más profundas antes de regresar a la superficie debido a la refracción
en las interfases. Así, las ondas son registradas por los sensores o geófonos igualmente
espaciados a cierta distancia establecida. Después de cierta longitud desde el punto de la
generación de energía, la onda refractada es observada como la primera onda en arribar.
La refracción sísmica utiliza el proceso de refracción crítica para inferir las profundidades
de las fronteras entre capas de suelo y velocidades de estas (Anomohanran, 2013). El
análisis se realiza utilizando curvas denominadas “dromocrónicas”, las cuales representan
el tiempo de llegada de las ondas sísmicas en cada geófono. De la adecuada inversión de
estas curvas se pueden determinar los estratos y las velocidades de ondas de compresión
en el perfil de velocidades del suelo.

4.1.1. Equipos e Instrumentos Utilizados

En el presente estudio, el ensayo de refracción sísmica se ejecutó con el equipo de


prospección geofísica McSeis-SW 24ch, desarrollado por la empresa OYO
CORPORATION. Este equipo es el mismo que fue utilizado para la ejecución del método
MASW. Para mayor detalle de las características de este equipo y sus accesorios, revisar
la Sección 3.1.1 del presente Apéndice.
Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 15
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

4.1.2. Procedimiento de los Trabajos de Campo

Los trabajos de campo para la ejecución del ensayo de refracción sísmica consisten, en
primer lugar, en la definición de los ejes de las líneas sísmicas proyectadas para
posteriormente disponer los geófonos y la instalación de los cables de conexión al equipo
de adquisición de datos. El espaciamiento entre geófonos durante el ensayo se define
considerando la profundidad de exploración requerida, la fuente de energía utilizada para
generar las ondas sísmicas, y el espacio disponible en la zona de trabajo. La fuente artificial
utilizada es el golpe de un martillo de 10 kg sobre un plato metálico, como se muestra en
la Figura 04. La longitud de la línea sísmica fue de 48 m, mientras que el espaciamiento
entre sensores fue de 2 m, permitiendo explorar el subsuelo aproximadamente 16 m.

El Anexo D-16 presenta el panel fotográfico que evidencia los trabajos de campo que se
realizaron durante la ejecución del ensayo de refracción sísmica en la zona de estudio.

Martillo de
Impacto
Sismógrafo

Geófono

Figura 04. Ejecución del ensayo de refracción sísmica en el distrito de Miraflores.

4.1.3. Resultados

Las líneas de refracción sísmica ejecutadas en el distrito de Miraflores se han distribuido


uniformemente dentro del área de estudio y han sido llevadas a cabo en las mismas
ubicaciones que sus correspondientes líneas de MASW, tal y como se observa en el Mapa
D-2. Del total de ensayos ejecutados, 12 líneas sísmicas se presentan en esta sección,

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 16
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

debido a las limitaciones del método de estimar resultados confiables tanto en el caso de
que la línea se disponga sobre superficies rígidas (losas de concreto o vías pavimentadas),
como cuando se registra la presencia de ruido en las señales, ya sea por acción del viento
u otros agentes externos. Cabe mencionar que, buscando una mejor comprensión del
texto, el código de identificación de cada línea sísmica mantiene la misma numeración que
su correspondiente ensayo MASW. Finalmente, información pertinente sobre estos
ensayos tales como su código, longitud de la línea sísmica, coordenadas UTM, entre otros,
se presentan en la Tabla D-13 del presente Apéndice.

El Anexo D-13 muestra el registro de las ondas sísmicas generadas durante la ejecución
de los ensayos de refracción, mientras que en el Anexo D-14 se observan las
dromocrónicas obtenidas con este método. Los perfiles de velocidades de ondas P
estimados se presentan en el Anexo D-15, y un resumen de la descripción estratigráfica,
para el punto central de la línea sísmica, se muestra en la Tabla D-14 del presente
apéndice. A continuación, se describe a detalle los perfiles Vp determinados con el método
de refracción sísmica:

El perfil LS-06, ejecutado en el parque Mercedes Cabello, al norte del distrito, presenta
superficialmente velocidades de ondas de compresión (Vp) en el rango entre 300 y 680
m/s, correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas de un espesor
estimado de 3.2 m. Este depósito yace sobre materiales compactos a muy compactos,
hasta la profundidad de exploración de 16 m, con valores de Vp máximos del orden de
1210 m/s.

El perfil LS-07, ubicado en el parque Manuel Solari, presenta superficialmente velocidades


de ondas de compresión (Vp) en el rango entre 300 m/s y 420 m/s, correspondiente a
gravas con arenas medianamente densas a densas, hasta una profundidad estimada de
2.3 m. Este estrato yace sobre materiales compactos a muy compactos, con valores de Vp
máximos de aproximadamente 1250 m/s a la profundidad de exploración de 16 m.

El perfil LS-08, ejecutado en el parque Naciones Unidas, presenta superficialmente


velocidades de onda de compresión (Vp) en el rango de 310 y 420 m/s, correspondiente a
gravas con arenas medianamente densas a densas hasta una profundidad estimada de
3.5 m. Posteriormente, subsiguen materiales compactos a muy compactos, con
velocidades de ondas P de hasta 1740 m/s para la profundidad máxima de exploración de
16 m.

El perfil LS-09, ejecutado en el parque Villena, presenta superficialmente velocidades de


ondas de compresión (Vp) en el rango de 300 m/s a 450 m/s, correspondiente a gravas
con arenas medianamente densas a densas, hasta una profundidad aproximada de 3.4 m.
Estos estratos yacen sobre materiales compactos a muy compactos con valores de Vp que

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 17
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

se incrementándose gradualmente con la profundidad hasta alcanzar velocidades de onda


de compresión del orden de 1430 m/s para la profundidad máxima de exploración de 16 m.

El perfil LS-10, ejecutado en la cuadra 9 de la calle Piura, presenta superficialmente


velocidades de onda de compresión (Vp) en el rango de 300 y 720 m/s, correspondiente a
gravas con arenas medianamente densas a densas hasta una profundidad estimada de
3.4 m. Posteriormente, subsiguen depósitos de materiales compactos a muy compactos,
con velocidades de ondas P de hasta 1400 m/s para la profundidad máxima de exploración
de 16 m.

El perfil LS-11, ejecutado en el parque Las Tradiciones, presenta superficialmente


velocidades de ondas de compresión (Vp) en el rango entre 300 y 500 m/s, correspondiente
a gravas con arenas medianamente densas a densas de un espesor estimado de 3.5 m.
Este depósito yace sobre materiales compactos a muy compactos, hasta la profundidad de
exploración de 16 m, con valores de Vp máximos del orden de 1410 m/s.

El perfil LS-12, ubicado en el parque Ramón Castilla presenta superficialmente velocidades


de ondas de compresión (Vp) en el rango entre 340 m/s y 670 m/s, correspondientes a
gravas con arenas medianamente densas a densas de un espesor estimado de 2.6 m. Este
depósito yace sobre materiales compactos a muy compactos, hasta la profundidad de
exploración de 16 m, con valores de Vp que alcanzan un máximo de 1520 m/s.

El perfil LS-13, ubicado en el parque García Calderón, presenta superficialmente


velocidades de ondas de compresión (Vp) en el rango de 350 m/s y 360 m/s,
correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas hasta una
profundidad estimada de 1.6 m. A continuación, subsiguen materiales compactos a muy
compactos hasta la profundidad máxima de exploración de 16 m, con valores de Vp que
alcanzan un máximo estimado de 1500 m/s.

El perfil LS-14, ejecutado en el parque Francisco de Zela, presenta superficialmente


velocidades de onda de compresión (Vp) en el rango de 310 m/s a 630 m/s,
correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas hasta una
profundidad estimada de 2.2 m. Posteriormente, subsiguen depósitos de materiales
compactos a muy compactos, con velocidades de onda P de hasta 1490 m/s para la
profundidad máxima de exploración de 16 m.

El perfil LS-15, ejecutado en el parque Luis Fernando Cisneros, al norte del distrito,
presenta superficialmente velocidades de ondas de compresión (Vp) en el rango entre 350
m/s y 400 m/s, correspondientes a gravas con arenas medianamente densas a densas
hasta una profundidad aproximada de 2.6 m. A partir de dicha profundidad, los valores de
Vp se incrementan hasta alcanzar un máximo estimado de 1080 m/s, lo que se ha

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 18
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

caracterizado como materiales compactos a muy compactos hasta la profundidad de


exploración de 16 m.

El perfil LS-16, ubicado en el parque Pablo Arguedas, al este del distrito, presenta
superficialmente velocidades de ondas de compresión (Vp) en el rango entre 340 m/s y
630 m/s, correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas, hasta una
profundidad estimada de 2.3 m. Este depósito yace sobre materiales compactos a muy
compactos con velocidades de ondas de compresión (Vp) que aumentan gradualmente
con la profundidad hasta alcanzar velocidades máximas estimadas de 1170 m/s para la
profundidad máxima de exploración de 16 m.

El perfil LS-17, ejecutado en el parque Melitón Porras, presenta superficialmente


velocidades de onda de compresión (Vp) en el rango de 310 m/s a 440 m/s,
correspondiente a gravas con arenas medianamente densas a densas hasta una
profundidad estimada de 3.4 m. Posteriormente, subsiguen depósitos de materiales
compactos a muy compactos, con velocidades de ondas de compresión (Vp) de hasta 830
m/s para la profundidad máxima de exploración de 16 m.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 19
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

5. MAPA DE ZONAS DE ISOPERIODOS

La evaluación dinámica del área de estudio ha permitido clasificar el distrito de Miraflores


en áreas con características dinámicas similares, cuyo producto se presenta en el Mapa D-
3 del presente apéndice. Este mapa presenta una zona, definida por un intervalo de
periodos correspondientes al periodo natural de vibración de los depósitos de suelos que
yacen sobre la roca sísmica. Asimismo, se han considerado complementariamente otras
propiedades dinámicas para esta caracterización, tales como el valor promedio de las
velocidades de ondas de corte en los primeros 30 m (Vs30). A continuación, se describe
esta zona:

5.1. Zona I
Esta zona se caracteriza por valores de período de vibración menores a 0.20 s, por lo que
se considera que los suelos tienen un comportamiento rígido, el cuál abarca toda el área
de estudio del distrito de Miraflores. Además, los perfiles de velocidades de ondas de corte
(Vs) estimados presentan valores de Vs30 mayores a 500 m/s.

6. CONCLUSIONES

En el presente proyecto se han ejecutado ensayos de exploración geofísica, tales como


mediciones de microtremores en forma puntual, ensayos de Análisis de Ondas
Superficiales en Arreglo Multicanal (MASW), de Arreglos de Microtremores y de Refracción
Sísmica. Con la información generada en este estudio, se ha propuesto el Mapa de
Isoperíodos, mostrado en el Mapa D-3, y se plantean las siguientes conclusiones:

 El Mapa de Isoperíodos del distrito de Miraflores está conformado por una zona. La
zona I representa a suelos con las características más rígidas de vibración, con valores
de período menores a 0.20 s o de formas espectrales relativamente planas, los cuales
se hayan en toda el área de estudio.
 En el caso de los perfiles de velocidades de ondas de corte (Vs) y compresión (Vp)
obtenidos en el distrito, la ejecución de ensayos MASW y refracción sísmica ha
permitido la estimación de perfiles, para cada tipo de velocidad, con profundidades
confiables de exploración de, en promedio, 30 m y 16 m, respectivamente. Por otro
lado, la implementación del ensayo de arreglos de microtremores permitió la obtención
de perfiles Vs a mayores profundidades.
De los perfiles Vs estimados, se evidencia la presencia de valores característicos para
suelos aluviales granulares cuya rigidez se incrementa con la profundidad. En esa línea,
existe concordancia entre las zonas de isoperíodos estimadas y los valores de Vs30
calculados para los perfiles sísmicos, los cuales presentan valores mayores para los

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 20
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

suelos catalogados como rígidos comparados con aquellos caracterizados por una
mediana rigidez. Así, por ejemplo, en la Zona I los valores de Vs30 son mayores a 500
m/s, a excepción del MASW-17 (Vs30=482), el cual se encuentra al sur del distrito.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 21
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

REFERENCIAS

Aguilar, Z., 1991, Microzonificación Sísmica de la ciudad de Arequipa, Tesis de Grado,


Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Aki, K., 1957, Space and Time Spectra of Stationary Stochastic Waves, with Special
Reference to Microtremors, Bulletin Earthquake Research Institute Tokyo University, 25,
415-457.
Ayquipa C. 1995, Microzonificación Sísmica de Chorrillos y barranco, Tesis de Grado,
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Anomohanran, O., 2013, Seismic refraction method: A technique for determining the
thickness of stratified substratum, American Journal of Applied Sciences, 10, 857-862.
Bard, P., 1998, Microtremor Measurements: A tool for site effect estimation? The effects of
Surface Geology on Seismic Motion, pp. 1251-1279.
Bermúdez, M., Franco, L., Martínez, S., Ojeda, A., 2002, Uso de las microtrepidaciones
para la evaluación de la respuesta dinámica de los suelos.
Capon, J., 1969, High-resolution frequency-wavenumber spectrum analysis, Proc. IEEE, v.
57, pp. 1408-1418.
Cho, I., Tada, T. y Shinozaki, Y., 2004, A new method to determine phase velocities of
Rayleigh waves from microseisms, Geophysics Vol. 69, pp.1535-1551.
CISMID, 2003, Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en Lima y Callao, Informe
Técnico preparado para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG)-
Informes Técnicos: Microzonificación Sísmica del distrito de Miraflores, Lima, Perú.
Flores, H. C., 2004, Método SPAC: Una alternativa para la Estimación de Modelos
Velocidades en el Valle de México, Tesis de Maestría, Posgrado en Ciencias de la
Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Gutiérrez, C. y S. K. Singh, 1992, A site effect study in Acapulco, Guerrero, Mexico:
comparison of results from strong-motion and Microtremor data, Bull. Seism, Soc, Am.
Huamán, C., 1991, Microzonificación Sísmica de la Punta y el Callao, Tesis de Grado,
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Jorge E. Alva Ingenieros E.I.R.L., Junio 2012. Proyecto Hotel Larcomar, Miraflores. Estudio
Geofísico por los Métodos de Refracción Sísmica y MASW.
Lara, J., 1994, Microzonificación Sísmica de las ciudades de Moyobamba, Rioja y Soritor,
Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú.
Lermo, J., y F. J. Chavez-Garcia, 1992, Site effect evaluation using microtremors: a review
(abstract), EOS, 73, 352.
Lermo, J. y Chavez-Garcia, F.J., 1994, Are microtremors useful in site response evaluation?
Bulletin Seismological Society of America, 83,1350-1364.
Martínez J., 1997, Ensayos de microtrepidaciones y apreciaciones geotécnicas para la
Microzonificación del distrito de La molina, Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 22
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres

Nakamura, Y., 1989, A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using
microtremors on the ground surface, Quarterly Report Railway Technical Research
Institute., 30, 25-33.
Omori, F., 1908, On Micro-Tremors, Bulletin of the Imperial Earthquake Investigation
Committee of Tokyo, II, 1-6.
Ordaz, M. y Veras F., 2003, Criterios generales para la definición de espectros sísmicos de
sitio.
Salas, L., 2003, Zonificación Geotécnica Sísmica de la ciudad de Moquegua, Tesis de
Grado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Tokimatsu, K., Miyadera, Y.,Kuwayama, S., 1992a, Determination of Shear Wave Velocity
Structures from Spectrum Analyses of Short-Period Microtremors, Proc., 10th World
Conference on Earthquake Engineering, 1 , 253-258.
Tokimatsu, K., Shinzawa, K., Kuwayama, S., 1992b, Use of short-period microtremors for
Vs profiling, J. Geotechnical Eng., 118 (10), 1544-1558.
Tokimatsu, K., 1997, Geotechnical site characterization using surface waves, Proc. 1st Intl.
Conf. Earthquake Geotechnical Engineering, Vol. 3, 1333-1368.
Zer Geosystem Perú S.A.C., Febrero 2020, Estudio de Mecánica de suelos con fines de
cimentación para el proyecto “Edificio 28 de Julio”, Miraflores.

Av. Túpac Amaru 1150, Rímac, Lima 25, Código Postal 15333 – Perú 23
Teléfonos: (+51) 1 482 0777 / Central Telefónica: (+51) 1 481 1070 Anexo 294
Correo-e: director@uni.edu.pe / URL: http://www.cismid-uni.org

También podría gustarte