Está en la página 1de 1030

Denes Martos Doce Buenos Años

Denes Martos

DOCE BUENOS
AÑOS
Colección de artículos: 2001 - 2013
Segunda Edición Electrónica: 2014

lanuevaeditorialvirtual.blogspot.com

1
Denes Martos Doce Buenos Años

INDICE
DOCE BUENOS AÑOS ..................................................................................................................................... 5
2001 ............................................................................................................................................................... 7
1. LA ARGENTINA QUEBRADA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA ....................................................................................... 17
2. ¡APROVECHEMOS LA CRISIS! ....................................................................................................................... 29
3. HORA DE PROPUESTAS .............................................................................................................................. 41
4)- 11/09/2001: DESPUÉS DEL ATENTADO: ¿Y AHORA QUÉ...? ............................................................................ 56
5. ELECCIONES Y POLÍTICA ............................................................................................................................. 70
6. ¿HABRÁ UN NUEVO ORDEN MUNDIAL? ........................................................................................................ 94
7. ¡ADIÓS 2001!....................................................................................................................................... 100
2002 ........................................................................................................................................................... 110
8. ¿CÓMO SALIMOS DE ÉSTA?....................................................................................................................... 119
9. ¡SE CAYÓ LA ESTANTERÍA! ........................................................................................................................ 138
10. ¡SE LARGÓ LA CARRERA! ........................................................................................................................ 177
2003 ........................................................................................................................................................... 193
11. LA POLÍTICA DEL TERO ........................................................................................................................... 206
12. LA DESCONFIANZA DE LOS SANTOS .......................................................................................................... 212
13. SOBRE DEUDAS, DEUDORES Y DUDAS ......................................................................................................... 224
14. YO NO CREO EN BRUJAS, PERO QUE LAS HAY... ............................................................................................. 234
15. EL PAÍS DEL MILAGRO ............................................................................................................................ 239
2004 ........................................................................................................................................................... 251
16. DEL DISCURSO AL HECHO HAY LARGO TRECHO ............................................................................................. 266
17. MARCHAS, CONTRAMARCHAS Y EL AVANCE A LA RETAGUARDIA ....................................................................... 274
18. SOBRE HEREJÍAS, LADRILLOS Y FALLOS ........................................................................................................ 286
19. A SEGURO LO LLEVARON PRESO ............................................................................................................... 296
20. PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO .................................................................................................... 309
21.VENCEMOS LAS DIFICULTADES MARCHANDO HACIA ADELANTE ......................................................................... 318
2005 ........................................................................................................................................................... 331
22. MUCHOS CONTRASTES, POCOS EQUILIBRIOS ............................................................................................... 344
23. ¡ANIMÉMONOS Y VAYAN! ...................................................................................................................... 358
2006 ........................................................................................................................................................... 366
24. LAS NUEVE NOBLES VIRTUDES .................................................................................................................. 380
25. ELOGIO DE LA DECADENCIA Y LA ESTUPIDEZ ................................................................................................. 382
26. LA INSEGURA IMPUNIDAD ....................................................................................................................... 397
27. YAHVEH VERSUS ALLAH ...................................................................................................................... 410
2007 ........................................................................................................................................................... 435
28. RETORCIDOS E INHUMANOS .................................................................................................................... 449
29. COLAPSO ............................................................................................................................................ 468
30. LA ARGENTINA SOVIÉTICA....................................................................................................................... 471

2
Denes Martos Doce Buenos Años

31. LA ATORRANTOCRACIA Y EL PGD ............................................................................................................. 485


32. ¡EVIVA IL 28 OTTOBRE! ......................................................................................................................... 491
2008 ........................................................................................................................................................... 504
33. LA PLUTOCRACIA EN PROBLEMAS.............................................................................................................. 519
34. ADIÓS 2008 ....................................................................................................................................... 530
2009 ........................................................................................................................................................... 542
35. ¡AGÁRRENSE Y NO HAGAN OLAS! ............................................................................................................. 561
36. ¡LES DIJE QUE NO HAGAN OLAS! ............................................................................................................... 575
37. ¿TODAVÍA LES CREEN?........................................................................................................................... 584
38. DIALOGUEMOS .................................................................................................................................... 590
39. PREMIO NOBEL () ................................................................................................................................ 594
40. OTRA NUEVA DÉCADA........................................................................................................................... 620
2010 ........................................................................................................................................................... 634
41. EL CULEBRÓN DEL VERANO..................................................................................................................... 649
42. MINORÍAS Y MAYORÍAS .......................................................................................................................... 663
43. IGNORANTES E INAPRENDIDOS ................................................................................................................. 667
44.VIRTUD, VERDAD Y POLÍTICA .................................................................................................................... 672
45. LO QUE NO TIENE PRECIO ....................................................................................................................... 678
46. CREDULIDAD Y FE ................................................................................................................................. 683
47. MEDIR LA CONFIANZA ........................................................................................................................... 690
48. DE MORTUIS NIL NISI BENE...................................................................................................................... 701
49. FIN DE DÉCADA .................................................................................................................................... 704
2011 ........................................................................................................................................................... 713
50. ¡EL MERCADO NO EXISTE! ....................................................................................................................... 726
51. TEORÍAS CONSPIRATIVAS ........................................................................................................................ 732
52. ENTRE LA ANOMIA, LA ANARQUÍA Y EL CAOS ............................................................................................... 739
53. EL FIN DEL MUNDO .............................................................................................................................. 749
54. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.............................................................................................. 757
55. CULTURA Y CIVILIZACIÓN ........................................................................................................................ 767
56. EL CAPITALISMO EN CRISIS ...................................................................................................................... 779
57. NAVIDAD Y ESPERANZA .......................................................................................................................... 788
2012 ........................................................................................................................................................... 792
58. BALANCE DE OTRO AÑO ......................................................................................................................... 808
59. TORSCHLUSSPANIK................................................................................................................................ 814
60. VLADIMIR PUTIN .................................................................................................................................. 824
61. LA MAFIA CHECHENA ............................................................................................................................. 831
62. LA TERCERA RECONSTRUCCIÓN ................................................................................................................ 858
63. ANALFABETOS FUNCIONALES ................................................................................................................... 874
64. EL FIN DEL MULTICULTURALISMO.............................................................................................................. 881
65. ESPECIE EN EXTINCIÓN ........................................................................................................................... 887
66. ¡NO ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDOS! ........................................................................................................... 893
67. LAS MIL CARAS DEL LIBERALISMO .............................................................................................................. 900

3
Denes Martos Doce Buenos Años

68. DISCRIMINACIÓN .................................................................................................................................. 905


69. ECOLOGÍA........................................................................................................................................... 916
70. LA GUERRA QUE NO TERMINÓ.................................................................................................................. 925
71. EL EDIFICIO Y EL DECORADO .................................................................................................................... 933
72. HABLEMOS DE DEMOCRACIA ................................................................................................................... 940
73. HABLEMOS DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA................................................................................................ 947
74. DERECHO Y JUSTICIA.............................................................................................................................. 954
75. DE GIGANTES Y COMPUTADORAS.............................................................................................................. 960
76. LEY DE MEDIOS .................................................................................................................................... 968
77. LOS SEÑORES DEL TIEMPO ...................................................................................................................... 972
78. CAPITALISMO Y ESTADO ......................................................................................................................... 981
79. HISTORIA SELECTIVA .............................................................................................................................. 990
80. DESEOS DE FIN DE AÑO .......................................................................................................................... 997
2013 ......................................................................................................................................................... 1003
81. APOCALIPSIS, DEMOCRACIA Y AÑO NUEVO ............................................................................................... 1007
82. UNA RENUNCIA INESPERADA ................................................................................................................. 1015
83. UNA ELECCIÓN INESPERADA .................................................................................................................. 1024

4
Denes Martos Doce Buenos Años

Doce Buenos Años

Estimado lector:

Lo que tiene ante sus ojos es una colección de artículos que tuve la
osadía de cometer entre Febrero del 2001 y Marzo del 2013.

Contiene mis comentarios y mis reflexiones sobre los


acontecimientos locales e internacionales a medida en que se fueron
dando. Los artículos están, pues, escritos "en caliente"; sin la
perspectiva que da el tiempo y la distancia. Reflejan los aciertos y los
errores propios de un determinado criterio de análisis cuyos méritos
y deméritos le corresponderá al lector establecer.

Obviamente, quienes recorran estas páginas tendrán que creer en mi


palabra en cuanto a que no las "corregí" ni las "remendé" con
posterioridad a los hechos. No lo hice, en primer lugar por más que
evidentes razones de honestidad intelectual pero, en segundo
término, también porque así como creo que la humanidad a veces le
debe más a las derrotas gloriosas que a las victorias inmerecidas
también uno mismo a veces se beneficia más de sus errores que de
sus aciertos.

Porque con los aciertos uno se alegra. Pero de los errores se aprende.

Para facilitar la puesta en contexto de los artículos, he incluido para


cada año un breve resumen de los acontecimientos más notorios.

Espero sinceramente que estos pensamientos, reflejo de inquietudes


y meditaciones elaboradas durante doce largos años de vida, le

5
Denes Martos Doce Buenos Años

sirvan al lector para desarrollar sus propios criterios de análisis. Si


brindan esa utilidad, por mi parte estaré más que satisfecho.

Una última cosa en cuanto al título: concedo que no fueron doce


buenos años para millones de personas sobre el planeta. Pero, si
aprendemos de los acontecimientos, si extraemos de los múltiples
errores cometidos la lección que hay que extraer, podemos
considerar esos mismos doce años como un excelente período de
aprendizaje.

Y las oportunidades para aprender siempre son buenas.

Denes Martos
Octubre 2013

6
Denes Martos Doce Buenos Años

2001
Enero
De la Rúa y Raúl Alfonsín se encuentran a solas. Hablan de reforma
previsional, de política y de las elecciones. Alfonsín reitera que en
marzo definirá si es candidato.
Sigue vigente la polémica por el pago de sobornos a miembros del
bloque justicialista para lograr su apoyo a la ley de reforma laboral
sacionada el 26 de abril de 2000. En su momento, Hugo Moyano
declaró que el ministro de trabajo Alberto Flamarique le habría
mencionado: "para los senadores tengo la Banelco"; una expresión
que luego se haría famosa. El arrepentido, Mario Pontaquarto
contaría tres años más tarde que fue a su departamento en avenida
Callao adonde llevó buena parte del dinero, 4,3 millones de fondos
de la SIDE, para repartir con los demás en compensación por
facilitar los votos para lograr la ley que exigía el Fondo Monetario
Internacional. El escándalo provocó la renuncia del vicepresidente
Carlos "Chacho" Álvarez en octubre del 2000.
George W. Bush sucede a Bill Clinton como presidente de los EE.UU.
después de ganarle a Al Gore en las bastante accidentadas elecciones
presidenciales del 2000.
Jimbo Wales y Larry Sanger crean la Wikipedia. El hecho no cambió
al mundo y generó un producto no siempre confiable, pero
decididamente modificó para siempre el modelo de las Enciclopedias
que hasta entonces ocupaban varios gruesos volúmenes en papel.

7
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero
Estalla la crisis financiera en Turquía y contagia a los
mercados emergentes y a la Argentina.
Ariel Sharon es nombrado Primer Ministro de Israel.
La aviación anglo-norteamericana bombardea Bagdad con el
objetivo de destruir la red de defensa aérea de Iraq.

Marzo
Renuncia Machinea y De La Rúa nombra a Ricardo López Murphy
como ministro de Economía. Se insiste en la convertibilidad de 1
peso = 1 dólar.
El gobierno respalda un severo ajuste económico propuesto por
López Murphy, con un recorte en el gasto público por 1.962 millones
de dólares en 2001 y por 2.485 millones en 2002, para combatir un
abultado déficit fiscal. Se inicia una fuerte reacción política en
contra; tres ministros y seis de alta jerarquía presentan su renuncia
en desacuerdo. López Murphy renuncia y se nombra a Domingo
Cavallo como ministro de Economía.
Mientras tanto el riesgo país argentino supera los 1000 puntos
básicos y las calificadoras de riesgo bajan la nota de los bonos
argentinos. A fin de mes, el gobierno consigue que el Parlamento
otorgue "superpoderes" a Cavallo
Los talibanes dinamitan y destruyen los Budas de Bamiyan, dos
monumentales estatuas de Buda talladas a los lados de un acantilado
en el valle de Bamiyan, en Afganistán central.

Abril
Argentina anuncia que superó en 1.000 millones de dólares la meta
de déficit fiscal para el primer trimestre, acordada en 2.100 millones.

8
Denes Martos Doce Buenos Años

Con todo, el riesgo país sigue por arriba de los 1000 puntos y el FMI
dice que Argentina no debería modificar su sistema cambiario.
Slobodan Milosevich, ex-presidente de la República Federal de
Yugoslavia se rinde a fuerzas policiales para ser luego procesado por
crímenes de guerra. Será hallado muerto de un "ataque cardíaco" en
su celda el 11 de marzo de 2006.
En Holanda, se celebran matrimonios de homosexuales por primera
vez en todo el mundo.

Mayo
El gobierno ofrece a los inversores canjear sus bonos Brady FRB,
Bocones, eurobonos y Bontes por nuevos bonos globales con
vencimiento en 2008, 2018 y 2031.
River Plate festeja su centenario.
Silvio Berlusconi gana las elecciones generales y se convierte en el
Primer Ministro de Italia por segunda vez.

Junio
Argentina anuncia un rescate de bonos por 29.477 millones de
dólares. A cambio emite un Pagaré 06 por 2.030 millones de dólares,
un Global 08 en pesos por 931 millones, un Global 08 en dólares por
11.456 millones, un Global 18 por 7.446 millones de dólares y un
Global 31 por 8.521 millones.
Domingo Cavallo anuncia la aplicación del "factor de convergencia"
para el comercio exterior que abarata las exportaciones y encarece
las importaciones, al restarle al valor del dólar (un peso) la suma
entre el valor del dólar y del euro dividido dos.
En China se funda la Organización de Cooperación de Shanghai,
que integran la República Popular China, Rusia, Kazajistán,
Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.

9
Denes Martos Doce Buenos Años

Un misil impacta en un estadio de fútbol en el norte de Iraq matando


a 23 personas.

Julio
Cavallo propone el "déficit cero". El Senado aprueba una ley que
estipula que el Estado no gastará más de lo que recauda. Se recortan
en un 13 % salarios y pensiones públicas de más de 500
pesos/dólares.

En el estadio de Vélez Sársfield, Argentina gana el Mundial Sub-20


goleando a Ghana por 3 a 0.
China y Rusia firman un "Tratado de Buena Vecindad y Cooperación
Amistosa".
Con motivo de la 27a reunión cumbre del G8 en Génova y en medio
de demostraciones de repudio, el manifestante Carlo Giuliani es
muerto de un disparo por un carabinieri. Varios son heridos
durante el ataque de la policía a una escuela utilizada por los
manifestantes como cuartel general.

Agosto
El director gerente del FMI, Horst Koehler, recomienda que se
amplíe en 8.000 millones de dólares la línea de crédito que el
organismo mantiene con Argentina.
En los EE.UU. el transbordador Discovery transporta a la Estación
Espacial Internacional la tercera tripulación permanente.
El Helios, un avión experimental de la NASA alimentado por energía
solar, bate el récord mundial de altura de vuelo, llegando a 29.520
metros.

10
Denes Martos Doce Buenos Años

En Perú, el congreso anula la inmunidad constitucional del ex


presidente Alberto Fujimori para poder acusarlo de crímenes de lesa
humanidad.
Microsoft lanza el Windows XP.
Arranca la Conferencia Mundial Contra el Racismo celebrada en
Durban, África del Sur, que incluye en el temario una fuerte crítica al
sionismo y al Estado de Israel.

Septiembre
El 6 de septiembre Israel, los EE.UU. y Canadá se retiran de la
Conferencia de Durban alegando que la cuestión del sionismo ha
sido "exagerada".
El día 10, el Secretario de Defensa de los EE.UU. Donald Rumsfeld
revela en una conferencia de prensa que el Pentágono no puede
justificar el 25% de sus gastos. Cerca de dos trillones de dólares
(U$S 2.000.000.000.000) se hallan sin justificar.
El día 11, se produce el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York;
un hecho que incidiría decisivamente en la política mundial
posterior.
El día 18 los medios ABC News, CBS News, NBC News, el New York
Post, y el National Enquirer reciben cartas conteniendo esporas de
ántrax. En total, 22 personas resultan afectadas; cinco de ellas
fallecen.

Octubre
La Argentina, con un índice de riesgo de 1916 puntos, se convierte en
el país con el riesgo país más alto del mundo.
En las elecciones parlamentarias para renovación total del Senado y
parcial de Diputados se produce la abstención del 20% del

11
Denes Martos Doce Buenos Años

electorado. El fenómeno, junto con los votos en blanco y los


anulados se interpreta como el "voto bronca".
Hacia fin de mes, De La Rúa anuncia que la participación en la
reestructuración de la deuda será "voluntaria". El riesgo país trepa a
2121 puntos básicos. Standard & Poor's y Moody's advierten que
podrían calificar a Argentina en situación de suspensión de pagos
técnica si los tenedores de bonos pierden dinero en el canje de deuda
voluntario planeado por el Gobierno
George W. Bush firma el "Patriot Act" y lo convierte en ley. La norma
amplía sustancialmente la capacidad de control del Estado
norteamericano sobre sus propios ciudadanos.
Swissair se declara en quiebra y deja en tierra a todos sus aviones.
El 7 de Octubre los norteamericanos y sus aliados invaden
Afganistán.
Microsoft comienza a distribuir el Windows XP.

Noviembre
Se inicia la reestructuración de la deuda pública. La operación
comienza por un canje de bonos domésticos que luego se extenderá a
títulos internacionales pero los mercados no reaccionan
favorablemente y el riesgo país supera los 2500 puntos.
Las provincias oficialistas acuerdan con el gobierno un recorte en los
fondos federales que reciben del Estado federal por distribución de
impuestos; un elemento necesario para cumplir el plan de "déficit
cero". Los gobernadores del peronismo primero se niegan a firmar el
pacto de ajuste fiscal pero, finalmente, los gobernadores de Buenos
Aires, Córdoba y Santa Fe terminan firmando.
Cavallo regresa a Buenos Aires desde el extranjero sin el respaldo
que buscaba del FMI a la reestructuración de deuda pública.
Hacia fin de mes el Banco Central dispone un máximo a las tasas de
interés pagadas por depósitos bancarios para frenar una subida en

12
Denes Martos Doce Buenos Años

los intereses. Dos días más tarde, el riesgo país medido por el índice
EMBI+ de J.P. Morgan toca el récord de 3.490 puntos básicos en
medio de una fuerte pérdida de depósitos y versiones de una
inminente dolarización o confiscación de depósitos.
China es admitida en la Organización Mundial de Comercio después
de 15 años de negociaciones.
George W. Bush firma una "orden ejecutiva" por la cual se permite
que tribunales militares juzguen a cualquier extranjero sospechoso
de tener conexiones con actos terroristas o de planear actos hostiles
contra los EE.UU.

Diciembre
La crisis llega a su culminación final en la Argentina.
El 1° de diciembre el gobierno anuncia un plan por 90 días para
frenar la caída de depósitos. Es el famoso "corralito" que incluye un
límite semanal de 250 dólares en retiros bancarios. Permite dolarizar
los depósitos en pesos, restringe los envíos de divisas al exterior,
veda los préstamos en pesos y fija que las operaciones financieras se
realicen sólo con las tasas que se aplican a las transacciones en
dólares.
El 5 de diciembre el FMI decide no conceder un préstamo de 1.260
millones de dólares ante la falta de cumplimiento de las metas
fiscales de Argentina. El Banco Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo congelan préstamos de 1.230 millones de euros.
Cavallo amplía a 1.000 pesos a la semana la cantidad de efectivo que
pueden sacar los argentinos y a 10.000, el máximo que pueden sacar
del país. Al día siguiente, el superministro admite que el país ha
entrado en una "virtual" suspensión de pagos y se traslada
urgentemente a Washington para negociar con el Fondo Monetario
Internacional la concesión del préstamo. No lo consigue.

13
Denes Martos Doce Buenos Años

El 6 de diciembre el gobierno anuncia que obligará a los fondos de


pensiones a transformar sus depósitos bancarios en títulos públicos
para financiar los gastos del Estado.
Hacia mediados de mes el desempleo llega a su punto máximo en el
país con 2,53 millones de personas – el 18,3 % de la población
económicamente activa – según datos oficiales y aun así el país paga
en fecha vencimientos de su deuda pública para evitar la cesación de
pagos, pero el 13 estalla una huelga general en rechazo de la política
económica.
13 de diciembre: Huelga general en Argentina contra las impopulares
restricciones bancarias. Al día siguiente, dimite "por motivos
personales" el viceministro de Economía, Daniel Marx. Mientras,
Argentina cancela los 700 millones de dólares en obligaciones y evita
la suspensión de pagos. El FMI exige al Gobierno un Presupuesto
2002 "creíble" y prevé un retroceso del PIB en torno al 1,4%.
El 14 de diciembre se producen los primeros saqueos a los
supermercados y se reiteran durante los días siguientes.
El 17 de diciembre el gobierno envía al Congreso el proyecto de
presupuesto 2002 que incluye un fuerte recorte de gastos del 19%. Al
día siguiente se produce otra ola de protestas masivas mientras el
FMI califica al plan de Cavallo como "insostenible".
El 18 de diciembre estalla una violenta ola de saqueos a
supermercados y violentas protestas. El Gobierno declara el estado
de sitio.
El 19 de diciembre, luego de una ola de saqueos a comercios de todo
el país, protestas callejeras y "cacerolazos" que dejan un saldo de
cuatro muertos, por la noche el gobierno decreta el estado de sitio.
La Cámara de Diputados deroga parcialmente poderes especiales del
ministro de Economía ante lo cual Cavallo presenta su renuncia
junto con el resto del gabinete. Surge espontáneamente la demanda
de “¡que se vayan todos!”.
El 20 de diciembre por la madrugada se reprimen protestas frente al
domicilio de Cavallo y en la Plaza de Mayo. A pesar del teórico estado

14
Denes Martos Doce Buenos Años

de sitio, estallan protestas en todas partes. Hacia el mediodía la


policía montada reprime duramente a los manifestantes presentes en
la Plaza de Mayo. Hacia las 16 horas, De la Rúa convoca formalmente
al Partido Justicialista a un Gobierno de "unidad nacional" y le
reclama que responda cuanto antes a su propuesta. Unas tres horas
más tarde, al fracasar esta iniciativa, De la Rúa renuncia y abandona
la Casa Rosada en helicóptero. El saldo general de los disturbios es
de 39 muertos.
El 21 de diciembre, asume provisoriamente la presidencia Ramón
Puertas y luego, el 23 de diciembre, lo hace Adolfo Rodríguez Saa
quien, en su primer mensaje al país, anuncia la suspensión de pagos
de la deuda externa, la no devaluación del peso argentino y el
abandono del proyecto de dolarizar por completo la economía del
país.
El 26 de diciembre Rodríguez Saa nombra asesor presidencial a
Carlos Grosso quien justifica la designación alegando que su
designación como asesor presidencial fue por su "inteligencia" y no
por su "prontuario". Dos días más tarde, Grosso es obligado a
renunciar mientras en el peronismo, que controla ambas cámaras del
Parlamento, se desata un fuerte debate sobre la duración del
mandato de Rodríguez Saá.
Y perdón por incluirlo aquí, pero no puedo omitirlo; es más fuerte
que yo: en el estadio de Vélez, Racing empata 1 a 1 con el visitante y
se consagra campeón del torneo Apertura 2001 con lo que Racing
consigue un título a nivel local luego de 35 años. (Sí. Ya sé. Después
todo volvió a la "normalidad" con Racing. Pero a una buena en 35
años no la podía dejar pasar sin mencionarla. Sepan comprender,
por favor …)
Sigamos: el 29 de diciembre vuelven a producirse disturbios.
Mientras miles de personas se manifiestan frente a la Casa Rosada,
un grupo ingresa al Parlamento y quema parte de su mobiliario.
El 30 de diciembre Adolfo Rodríguez Saá convoca una reunión del
peronismo pero fracasa en su intento de definir un plan económico
de emergencia y un nuevo perfil del Gobierno provisional, debido a

15
Denes Martos Doce Buenos Años

la ausencia de varios de los dirigentes convocados. Ante ello,


Rodríguez Saá renuncia a la presidencia por falta de apoyo político.
Llegamos así al último día del fatídico 2001. El 31 de diciembre, el
presidente del Senado, Ramón Puerta, también presenta su
dimisión, con lo cual queda vacante la jefatura de Estado. La
dimisión de Puerta obliga al presidente de la Cámara de Diputados,
Eduardo Caamaño, a asumir interinamente la jefatura de Estado y
convocar de urgencia a la Asamblea Legislativa para el 1° de enero
para que designe un nuevo presidente provisional y, eventualmente,
adelante la fecha de elecciones.
Del 20 al 31 de diciembre, la Argentina cambió cinco veces de titular
del Ejecutivo: De la Rúa, Ramón Puerta, Rodriguez Saá, otra vez
Ramón Puerta y finalmente Eduardo Caamaño.
En EE.UU. la firma Enron se declara oficialmente en quiebra. Hasta
ese momento se trata de la mayor quiebra en la Historia de los
EE.UU.
George W. Bush anuncia que EE.UU. se retira del Tratado sobre
Misiles Antibalísticos firmado oportunamente en 1972.

16
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero 2001

1. La Argentina quebrada y la Segunda


República
El colapso final
Hay una cosa que todos debemos — al menos, deberíamos — tener
en claro: la Argentina está en quiebra. Como se diría en esa jerga
comercial que toma ciertos términos prestados al taller mecánico:
está fundida. No es cuestión de ser apocalípticos pero, realmente: no
sería demasiado exagerado decir que lo único que todavía falta es dar
el paso formal de llamar a convocatoria de acreedores y bajar la
persiana.

Con una deuda externa que a los momentos de escribir estas líneas
ya debe estar sobrepasando los 200.000 millones y sobre la cual
pesan unos intereses que garantizan su perpetuidad hasta la noche
de los tiempos; con un Estado desmantelado, un aparato productivo
destrozado, una partidocracia corrupta; con millones de personas en
situación de pobreza y otros cuantos millones de personas debajo de
la línea de miseria; con lo mejor de su material humano emigrando a
un ritmo cada vez mayor y con lo peor de su material humano
escalando posiciones de poder casi al mismo ritmo; la Argentina que
hemos conocido hasta ahora está realmente atascada.

Causas y Culpables
No nos hagamos demasiadas ilusiones: no hay gran cosa para hacer
con esta Argentina que agoniza. Tampoco es cuestión de esquivar la
responsabilidad que le toca a cada cual mediante el gastado recurso
de buscar un culpable. Por supuesto: hay culpables. Lo que no hay es
un culpable de todo. Hay muchos pequeños miserables
responsables de muchas pequeñas, medianas y grandes canalladas.
Seguramente hay unos cuantos grandes canallas, culpables hasta de

17
Denes Martos Doce Buenos Años

traición a la Patria. Y por cierto que hay una cantidad de simples


criminales, responsables por cosas que figuran en el Código Penal
pero que están libres porque — como lo puede comprobar cualquiera
que recorra los barrios — en la Argentina las personas honestas viven
detrás de rejas mientras los ladrones pasean sueltos por la calle.

Pero, si no hay gran cosa que hacer con la Argentina actual,


¿significa eso que todo está perdido? Hay que ser realistas: la
Argentina perdió bastante. Y mucho, probablemente, de forma
definitiva. Hay algunas cosas, como por ejemplo la inocencia o el
honor, que, una vez perdidas, no se recuperan porque se las puede
perder una sola vez. Y en esto, los países o las naciones no son algo
demasiado diferente de las personas. Un país que pierde sus valores,
que pierde su moral y que, por sobre todo, pierde su dignidad,
difícilmente consiga recuperarse. Y si, de alguna manera, la gente de
ese país lo logra a pesar de todo, lo más probable es que ya no
estemos hablando del mismo país.

La crisis
Lo que sucede es que las personas reaccionan de muchas maneras
diferentes ante una crisis. Por de pronto, están aquellos a los que no
les importa y, en su egoísmo irrecuperable, sólo tratan de pasarla lo
mejor posible. Luego están los tan tontos que ni se dan cuenta de que
hay una crisis y mueren aplastados por ella sin enterarse jamás de
dónde provino la catástrofe. Más allá están los resignados; aquellos
que creen que la adversidad es obra de la Divina Providencia, la
voluntad de Alá, el Karma, el Destino, la Fatalidad — o como
demonios quieran llamarlo — y que las tragedias de los hombres
están sólo para ser soportadas porque, en última instancia, resultan
inevitables.

También están los histéricos; los que, ante la imposibilidad de hacer


que las cosas resulten tal como en sus caprichosos delirios se las
imaginaron, terminan enojados con la realidad y salen a romper todo
lo que les parece mal sin tener ni la más remota noción concreta

18
Denes Martos Doce Buenos Años

acerca de cómo se hace para que las cosas funcionen realmente bien.
Son los famosos idealistas, dispuestos a salvar a la humanidad
mediante el recurso de matar a todos los que se oponen.

Y, por último, están los constructores; aquellos que saben qué es una
crisis y no tienen mayores problemas en asumirla; los que no se
resignan pero tampoco viven haciéndose ilusiones infantiles;
aquellos que, de alguna manera, toman a las catástrofes por lo que
son pero también como algo que, bien evaluado, puede ser
convertido en una oportunidad. Que es algo que los chinos
descubrieron hace varios siglos y por eso es que, para simbolizar
"crisis" y "oportunidad", utilizan el mismo ideograma.

La oportunidad
¿Dónde está la oportunidad para la Argentina en medio de esta
crisis? Está en la posibilidad de empezar de nuevo. Está en la
factibilidad del "borrón y cuenta nueva" que tantas veces se prometió
— moratorias impositivas mediante — y que nunca se llevó a cabo
porque la crisis, al menos para los miembros de la casta dirigente,
fue, es y probablemente seguirá siendo, una excelente oportunidad
para hacer mucho dinero. Una cosa es cierta: cuando una concepción
política se agota, el mundo no se acaba por ello. El fin de la
politiquería actual no sería el fin del mundo. Más aún: el fin de toda
esta sociedad anónima financiera
global en que ha devenido Un mundo en donde
Occidente tampoco será el fin del todos quieren gozar
mundo. Porque esto es también pero nadie está
algo que hay que entender: no es dispuesto a servir es
sólo la Argentina actual la que está un mundo imposible
en crisis. Es todo el sistema. de construir.
Lo que está muriendo es toda la
telaraña de intereses escondidos detrás de la fachada de varias
versiones del mismo dogma ideológico. La crisis ha desembocado en
el dogma de un universalismo globalizador imposible de sostener —

19
Denes Martos Doce Buenos Años

y menos aún de construir — para que un millar, o menos, de grandes


financieros pueda seguir aumentando su poder. Por eso, así como la
Argentina actual no tiene capacidad de vida, el sistema internacional
no la tiene tampoco. Un sistema en el cual los activos financieros son
diez veces superiores a la producción real no es un sistema
sostenible. Un sistema en dónde las deudas se hacen impagables no
es un sistema sostenible. Un sistema en dónde todos quieren tener
derechos pero nadie quiere tener obligaciones no es un sistema
sostenible. Un mundo en dónde todos quieren gozar pero nadie está
dispuesto a servir, es un mundo imposible de construir porque no
hay edificio que se pueda levantar con capataces sin albañiles; no hay
fábrica que funcione con supervisores sin empleados. Nuestro
mundo actual es, en esencia, un mundo de parásitos. Con el
agravante de que cada vez hay menos para parasitar.

Las condiciones
¿Qué necesita la Argentina para poder aprovechar las oportunidades
implícitas en la crisis? Pues, en primer lugar, necesita liderazgo.
Necesita una buena conducción. La solución a los problemas de la
Argentina no provendrá de las instituciones sino de las personas.
Desde el principio de su Historia los argentinos no han servido a las
instituciones que han creado. Más bien se han servido de ellas. Los
argentinos no siguen a instituciones; siguen a personas. En la
Argentina jamás existió un "Servicio Público" al estilo del Public
Service británico; como que tampoco existió algo similar a la
burguesía administrativa francesa, ni algo parecido al
Staatsbeamtenschaf alemán o austríaco. En realidad, en toda
América Latina se haría difícil hallar servicios públicos similares y en
esto sólo Itamaraty podría ser, quizás, una especie de excepción a la
regla.

La Historia argentina no está hecha por grandes instituciones sino


por grandes personas. Por grandes caudillos, grandes conductores y
grandes consensos generadores de grandes entusiasmos. Pretender
que la Argentina se salve mediante un proceso de

20
Denes Martos Doce Buenos Años

"institucionalización" — ese trabasesos que tan patéticamente le


enredaba la lengua al General Lanusse — es pretender que la
Argentina triunfe quitándole lo mejor que tiene: su gente. Y no hay
que ser demagógicos con esto. Hay que tener perfectamente en claro
que los argentinos no son seres angelicales y, dado el caso, pueden
muy fácilmente convertirse en eso que el vulgo llama, con bastante
poco academicismo aunque no menor propiedad, "tipos jodidos".
Pero, en la enorme mayoría de los casos, los argentinos no son malas
personas. En muchos casos son buenas personas que hacen las cosas
mal. Y en varios otros casos son personas razonablemente buenas
que hacen cosas malas porque nadie quiere ser el único idiota que se
perjudica por no hacerlas.

De modo que la primer base para la recuperación de la Argentina es


su gente. Esto implica también que, por supuesto, la Argentina
necesita un buen conductor, un buen líder. Por desgracia, sin
embargo, los grandes líderes son un regalo de los dioses y éstos
suelen ser bastante caprichosos con sus regalos. Sentarse a esperar
que aparezca un gran líder caído del cielo es poco menos que
equivalente a adoptar la actitud de los resignados. Pero que una
pasividad fatalista sea inaceptable no quita la verdad histórica: los
argentinos fueron grandes e hicieron grandes cosas solamente
cuando estuvieron conducidos por grandes líderes.

Tampoco hay que volverse demasiado pesimistas por esto: a muchos


pueblos les ha pasado — y aún les pasa — lo mismo. Francia no sería
Francia sin un Napoleón, así como Alemania no sería Alemania si no
hubiera tenido un Bismarck y el territorio de los actuales Estados
Unidos probablemente estaría ocupado por dos países diferentes si
no hubiera vivido un Abraham Lincoln. Pretender una política
desvinculada de grandes personalidades es una tontería que
heredamos de esos griegos que tanto admiramos por su democracia
pero que no sólo mandaron al ostracismo a muchos de sus grandes
hombres sino que hasta le hicieron beber la cicuta a Sócrates.

Los argentinos no deberían sentir una vergüenza exagerada por no


haber sido en esto demasiado distintos de los antiguos griegos. En la

21
Denes Martos Doce Buenos Años

Argentina, un San Martín tuvo que morir en Francia y un Rosas en


Inglaterra. Perón por muy poco no murió en España, mientras que
un Favaloro terminó pegándose un tiro, cansado de luchar contra la
mezquindad y la estupidez.

Con todo, un buen conductor es algo necesario. Incluso podría llegar


a demostrarse que es imprescindible, al menos para crear un estilo y
fundar una escuela de pensamiento. Pero, cuando no lo tienen, los
pueblos no pueden darse el lujo de quedarse sentados esperando su
aparición. Deben encontrar, con las personas adecuadas, la forma de
organizar ese único sustituto razonablemente aceptable que hemos
conseguido inventar para paliar de algún modo la ausencia de una
gran personalidad y que es el trabajo en equipo.

No se crea, sin embargo, que hemos dado un gran rodeo para


terminar parando nuevamente en el terreno de las instituciones.
Equipos e instituciones no son equivalentes; sobre todo no son
políticamente equiparables, por la misma razón por la cual un
Movimiento político no es lo mismo que un Partido político. Una
institución está formada por estructuras. Un equipo, un cuerpo, está
formado por personas. Con el agregado de que los cuerpos orgánicos
están primero y las instituciones vienen después. En realidad, las
instituciones no son sino una expresión formal de las relaciones que
se establecen en los cuerpos orgánicos constituidos por personas que
se dedican mancomunadamente a una misma función.

El fin de la impunidad.
Precisamente porque las personas son lo más importante, lo primero
que debe ser restaurado en la Argentina es el principio de la
responsabilidad personal por las decisiones políticas. Las decisiones
tomadas en el marco de un cuerpo colegiado no pueden ser
anónimas, ni pueden tampoco eximir de responsabilidad a quienes
las han tomado. No es posible que sigamos aceptando que las leyes
las dicta una entelequia anónima denominada Poder Legislativo.
Este Poder no existe sino en función de las personas que lo

22
Denes Martos Doce Buenos Años

constituyen y son estas personas de carne y hueso, perfectamente


idividualizables, las que dictan las leyes. Del mismo modo, el
Ejecutivo tiene un Presidente — que es quien designa a los ministros
y firma los decretos — y el Poder Judicial tiene jueces con nombre y
apellido que aplican la ley y dictan las sentencias.

Tampoco podemos seguir aceptando que estas tres instituciones


pretendan funcionar como compartimentos estancos para satisfacer
el prurito dogmático de la segmentación del poder ideada por
Montesquieu. Una Nación no tiene tres poderes, tiene solamente
uno: el Poder del Estado. La experiencia unánime en todos los países
del mundo indica que el poder político tiende siempre a
reconstituirse, por más que se lo quiera segmentar, y cuando no
encuentra vías razonables y coherentes para hacerlo lo hace por vías
informales, discretas y a veces hasta inconfesables. Gran parte de la
corrupción de la que tanto se queja todo el mundo proviene
sencillamente del anonimato garantizado que brindan instituciones
despersonalizadas y gran parte de la ineficiencia e ineficacia de la
que tanto se quejan todos proviene de una compartimentación
artificial que permite a los miembros de cada compartimento echarle
eternamente la culpa al otro por todo lo que sale mal.

Así, frente a la falta de seguridad en las calles, los políticos le echan


la culpa a las leyes, los legisladores y los periodistas le echan la culpa
a la policía, la policía le echa la culpa a los jueces y los jueces le
vuelven a echar la culpa a las leyes, constituyéndose el círculo vicioso
de la irresponsabilidad general en la cual, en lugar de buscarle la
solución a la inoperancia, pareciera ser que lo único importante es
encontrar a algún chivo expiatorio que cargue con la culpa de esa
inoperancia.

En una Argentina quebrada, hallar soluciones adecuadas es más


importante que hallar culpables. Esto, por supuesto, no quiere decir
que se debe renunciar a la individualización de los responsables por
la situación actual del país. Pero, en última instancia: ¿de qué sirve
hallar al culpable del problema si no se halla también la solución al
problema? ¿De qué sirve crucificar mediáticamente — o, incluso,

23
Denes Martos Doce Buenos Años

jurídicamente — al grupo de personas que arruinó la economía


argentina si no se hallan el modo y los medios para restaurar y
reconstruir esa economía? Caer en el infantilismo de suponer que se
puede solucionar el problema económico del país desposeyendo a los
estafadores, rematando sus bienes y quitándoles lo que han robado,
es cometer la puerilidad en la que tantas veces ha caído la izquierda
que en tantos casos ha confundido justicia con venganza sin darse
cuenta de que, en la enorme mayoría de los casos, la venganza
sencillamente no sirve para hacer justicia. ¿A quién en este bendito
país le podríamos expropiar los 200.000 millones de dólares de
nuestra deuda externa? Rematando los bienes íntegros de todos los
involucrados en maniobras financieras dolosas no llegaríamos ni al
20% de esa cifra.

La vieja propuesta de "expropiar a los expropiadores", heredada del


anarquismo, pierde de vista que, en Política, el mayor daño
generalmente no se produce con lo que se hace sino con lo que se
deja de hacer y, sobre todo, con lo que se impide hacer. Medido en
términos de daño material directo (aunque no en términos de daño
moral), a la Argentina no le ha hecho tanto daño el peculado, el
soborno y hasta el robo descarado. A la Argentina le ha hecho mucho
más daño la fenomenal máquina de impedir que ha ahogado y
asesinado a todos los proyectos razonables que hubieran fortalecido
al país, y que, simultáneamente, ha promovido todos los negociados
que lo han conducido a su quiebra actual.

Como lo sabe cualquier buen policía, lo que mira el criminal no es


tanto el grado de severidad de la pena sino el grado de impunidad
existente para cometer el delito. Amenazar con juicios, demandas,
penas de cárcel y hasta expropiaciones no tendrá nunca mayor
eficacia. Incluso, en última instancia, más de uno especulará con que
un par de años en la cárcel es un precio aceptable por alzarse con un
buena pila de millones de dólares. Si en la vida política argentina se
logra que los dirigentes sean personalmente responsables por sus
decisiones, lo que se habrá acabado es la impunidad. Y, en ese caso,
expurgando algunas aberraciones manifiestas del sistema penal,

24
Denes Martos Doce Buenos Años

hasta se podría dejar, quizás, casi todo el resto sin modificar


demasiado.

Borrón y cuenta nueva


Una vez instituido el principio de la responsabilidad personal por las
decisiones políticas, lo segundo que la Argentina necesita es un buen
punto de partida que permita tirar el lastre que ha ido juntando
durante por lo menos los últimos cincuenta años.

La Argentina actual es un país en quiebra. Hay que reconocerlo. Hay


que mirar el hecho de frente y aceptarlo. Ya no hay recurso alguno
que permita seguir tratando de disimular la situación. A la quiebra es
inútil tratar de "blindarla". Cuando el interior de una estructura está
descompuesto, cualquier blindaje externo es pura cosmética.
Sencillamente es una ilusión pretender sanear deuda asumiendo más
deuda; especialmente si las condiciones están dadas de manera tal
que los intereses se encargan de eternizar esa deuda. El esquema
económico en el que se ha metido el país es el clásico caso del que
trata de apagar un incendio echándole combustible al fuego.

Para escapar de este callejón sin salida se necesita una decisión


política trascendental: hay que poner a la Argentina sobre nuevas
bases. La Argentina necesita romper con un pasado ignominioso
porque, de no hacerlo, ese pasado terminará aplastando lo poco que
le queda. Y esto no sólo en el orden económico.

La Argentina necesita…
La Argentina necesita replantar a fondo la estrategia de su política
exterior. Dentro de marcos razonables y factibles, dada la
distribución del Poder sobre el planeta, la Argentina tiene que
encontrar un lugar y un área de actividades que le permitan un
desarrollo viable y sostenible; preferentemente evitando al mismo
tiempo las trampas en las que han caído otros países de gran
desarrollo industrial, como lo es, por ejemplo, la contaminación del

25
Denes Martos Doce Buenos Años

medioambiente, o el excesivo vuelco al sector de servicios con el


consiguiente descuido del sector productivo.

La Argentina necesita replantear sus normas de convivencia política


interna. Por un lado, sencillamente no es posible y hasta resulta casi
increíble que muchos no hayan conseguido superar los
enfrentamientos de la década del ’70. Por el otro lado, es hora de
terminar con esa idolatría juridicista petrificada en dogmatismos
como el garantismo que cuida a los delincuentes y descuida a las
personas honradas, o como el constitucionalismo liberal que insiste
en mantener estructuras políticas inventadas en los laboratorios
intelectuales del Siglo XVIII para tratar de gobernar una sociedad del
Siglo XXI. La ley es simplemente la expresión formal de una decisión
política y, parafraseando a Clemenceau, la Política es una cosa
demasiado importante como para dejársela a los abogados. Ya sería
hora de entenderlo.

La Argentina necesita replantar sus pautas culturales y sus valores


morales. No es posible construir una sociedad con personas que
constantemente claman por sus derechos y desaparecen a la hora de
las obligaciones. No es posible estructurar una sólida escala de
valores — presupuesto necesario e insustituible para un buen
sistema de premios y castigos — cuando la verdad se relativiza en
forma constante, rebajándola a la categoría de mera opinión
personal, con lo que hasta la estupidez adquiere jerarquía de
concepto respetable. No es posible estructurar un sistema educativo
eficaz basado en el facilismo y el permisivismo, sin disciplina, sin
constancia, sin sacrificio y — sobre todo — sin esfuerzo. No es posible
crear verdadero arte y cultura sobre la base demagógica de un
hedonismo masivo cuya chabacanería y decadencia se parece cada
vez más al panem et circensem de los últimos días del Imperio
Romano.

La Argentina necesita replantear la forma y el modo en que cuidará


de su población. No se puede admitir que no haya trabajo en un país
que tiene de todo y en el cual casi todo está por hacerse. No se puede
aceptar la tesis demencial de que los argentinos tienen que

26
Denes Martos Doce Buenos Años

arrodillarse ante cuanto financista internacional ande suelto por ahí,


prometer solemnemente que se portarán de acuerdo a sus más
extravagantes caprichos, y sentarse a esperar a que estos míticos y
supuestamente todopoderosos inversores extranjeros se dignen
arriesgar algún dinerillo para que en el país haya algo de trabajo. La
población de todo un país no puede estar sujeta a los caprichos y a
las pretensiones de lucro de un par de bancos.

Del mismo modo, la salud de todo un país no puede estar en manos


de los fabricantes de medicinas y de los mercaderes de los servicios
médicos. No es admisible que en varias rutas de la República
Argentina se gaste más dinero en peajes que en combustible. No es
admisible que el que quiere tener una seguridad razonablemente
aceptable tenga que pagar seguridad privada; a veces hasta a los
mismos que deberían brindarla en forma gratuita. No se puede
seguir tolerando la debilidad, la indefensión y la catastrófica falta de
recursos que afecta a toda la defensa nacional, al punto que la
Argentina no sólo no soportaría ya una agresión ni aún del más débil
de sus potenciales enemigos sino que no puede custodiar
adecuadamente ni siquiera sus propias fronteras. Nadie ha respetado
jamás a un país débil y no es precisamente una virtud el estar
condenado a aceptar una paz humillante por la imposibilidad de
hacerle frente a cualquier agresión externa.

Pero, para que todo lo anterior sea posible, la Argentina necesita


recuperar su Estado. No para convertirlo en esa pirámide al revés
que fue el capitalismo de estado marxista en dónde las grandes
mayorías productivas terminaron ahogadas por una minoría
partidaria que las aplastaba con su burocracia, sino para salir de esta
otra pirámide al revés en la cual la enorme mayoría de las personas
capaces viven bajo la presión de una minoría financiera que las
explota, las usa y las descarta a su antojo. La Argentina necesita un
Estado que no aniquile la iniciativa privada pero que tampoco
dependa bovinamente de esa iniciativa. No es cuestión de prohibir.
No es cuestión de cerrar las medicinas prepagas, los laboratorios
medicinales, las escuelas privadas o los servicios de seguridad

27
Denes Martos Doce Buenos Años

privados. La cuestión es construir un Estado que funcione. La


cuestión es montar y mantener un hospital público tan eficaz y tan
bueno que la medicina privada sea simplemente una opción más
para aquellos que quieran y puedan pagarla. La cuestión es construir
y mantener una escuela pública tan eficaz que las escuelas privadas
tengan que hacer un verdadero esfuerzo para tratar de superarla. La
cuestión es organizar y desplegar una seguridad pública tan eficiente
que los servicios de seguridad privada sean usados solamente por
aquellos que, por paranoia o esnobismo, quieran tener a toda costa
un guardia adicional parado frente a la entrada del country.

La viabilidad de una Segunda República


La Argentina necesita poner punto final a esta república agonizante.
Los argentinos deben decidirse a fundar una Segunda República.
Desde el punto de vista jurídico, el proyecto es perfectamente factible
y, para aquellos que viven mirando hacia afuera y que necesitan un
antecedente externo para todo, la prueba de viabilidad la ofrece
Francia. También los ex-países de la órbita comunista comenzaron
de nuevo luego del colapso de la Unión Soviética.

Desde el punto de vista político, la viabilidad del proyecto depende


exclusivamente de las personas que se comprometan a llevarlo a
cabo. Del coraje, la creatividad, la inteligencia y el compromiso de
estas personas.

Desde el punto de vista económico — que es el que, por regla, más


preocupa a los miedosos — la propia realidad actual es la mejor
aliada para proponer y llevar adelante el proyecto. La Argentina
actual está acabada. Más allá de ello, todo el sistema financiero
internacional está en la antesala de una crisis colosal. México, Brasil,
Rusia, el sudeste asiático y ahora Turquía, son todos hitos y señales
que apuntan en el mismo sentido. El sistema es insostenible. De
hecho, sus actuales administradores lo saben: no por nada están
haciendo febrilmente modelajes y juegos de guerra para prever eso
que ellos mismos llaman "el colapso controlado del sistema

28
Denes Martos Doce Buenos Años

financiero internacional". No nos engañemos: proponiendo nuevas


reglas de juego y nuevas formas de organización política los
argentinos, en realidad, no sorprenderán a nadie, en ninguna parte
del mundo.

La sorpresa, en todo caso, la producirán si consiguen montar un


Estado que funcione; y que funcione bien. La gran oportunidad está
en que existen las condiciones para lograrlo. Toda crisis, es
oportunidad.

Habría que tener el coraje de no dejarla pasar de largo.

Julio 2001

2. ¡Aprovechemos la crisis!
"Chicos: aprovechen la guerra.
¡La paz va a ser terrible!"
(Dicho popular europeo
durante la II Guerra Mundial)

La causa real de la crisis


En la República Argentina asistimos a una pulseada poco menos que
espectacular. Los mercados y la clase política se han enfrentado en lo
que parece ser una batalla hasta las últimas consecuencias. Los
medios masivos de difusión, a través de toda una variedad de
comentaristas y periodistas, están tratando de explicarle a la gente lo
que está sucediendo. Se nos dice que todo se debe a que el Estado
argentino gasta más de lo que recauda; que el gasto político es

29
Denes Martos Doce Buenos Años

excesivo; que los sueldos de los políticos son escandalosos; que


enormes sumas de dinero se evaporan por los vericuetos de la
burocracia política y no llegan a los que realmente las necesitan.
Como consecuencia de ello, se nos dice también que los mercados
desconfían; que no creen que los políticos se pongan por fin de
acuerdo en rebajar el gasto público; que invertir en la Argentina es
demasiado riesgosos porque — gastando más de lo que recauda — el
Estado forzosamente tendrá que dejar de pagar en algún momento y
declarar el default; o devaluar; o dolarizar; o suicidarse....

Lo curioso es que todas estas explicaciones — aun conteniendo dosis


variables (a veces sustanciales) de verdad — en última instancia no
son sino expresiones de la descomunal hipocresía que domina toda
la vida pública. Hipocresía que lleva a discutir lo aparente para no
tener que discutir lo sustancial; que impulsa a la jauría mediática a
hablar hasta por los codos de lo secundario para poder callar lo
principal. Hipocresía que permite hablar de todo y despotricar
contra todo para poder omitir aquello que, por tácito acuerdo, no hay
que decir.

Todo este sainete hasta sería interesante desde el punto de vista de la


ciencia política si no fuera por la enorme cantidad de personas que
terminan siendo víctimas inocentes de la pelea. No nos
equivoquemos: lo que le está sucediendo a la Argentina no es
esencialmente un problema del gasto público. El famoso y bendito
gasto público bien puede ser algo excesivo, habida cuenta del
estancamiento de la economía real, y seguramente está mal
administrado por una burocracia política ineficiente y en buena
medida parasitaria. La evasión tributaria seguramente es alta, aun
cuando habría que evaluarla dentro del contexto de una voracidad
fiscal desmedida presionando sobre una actividad económica
deprimida y en recesión.

Todo esto puede ser cierto, o aproximadamente cierto. Pero no


constituye el verdadero problema de fondo que ha desatado la guerra
entre los mercados y la clase política. Alguien tendrá que tener
alguna vez el coraje de decir la verdad de una maldita vez por todas:

30
Denes Martos Doce Buenos Años

el aparato financiero y el aparato político no se están


peleando por el gasto público. Se están peleando por el
control del Poder político en la Argentina, que es algo muy
distinto.

La deuda impagable
Pongamos las cosas en su lugar. Desde hace años la Argentina se ha
venido endeudando a un ritmo vertiginoso. Hoy su deuda externa se
halla en la región de los 200.000 millones de dólares — cifra que en
sí misma no tendría demasiada relevancia si no fuera porque en su
conformación intervienen intereses usurarios que, por definición de
usura, la convierten en eterna. La deuda del actual Estado argentino
está condenada a ser impagable porque la usura convierte las sumas
adeudadas — cualquiera sea su monto real — en una bola de nieve
que no hace sino crecer. Con los intereses aplicados y el modo de
computarlos, el crecimiento del endeudamiento está, y estará,
garantizadamente por encima de cualquier expectativa de aumento
en la capacidad de pago.

Por eso es que, en muy última instancia, no importa cuánta es,


exactamente, la deuda del país y tampoco importa demasiado a qué
tasa anual crece su PBI. Por más alta que sea la tasa de crecimiento
de ese PBI, es humanamente imposible que alcance — y ni hablemos
de que supere — la tasa real del interés compuesto que hace
aumentar la deuda. Hagamos lo que hagamos, la deuda externa será
siempre incancelable; y esto no es una cuestión de opinión sino el
frío resultado de una simple operación aritmética.

Naturalmente, el gran secreto detrás de todas las deudas externas, de


todos los países endeudados, es que no nacieron para ser pagadas.
Desde el mismo inicio no fueron concebidas para ser canceladas
sino, todo lo contrario, para ser mantenidas, aumentadas y
eventualmente renegociadas, dadas ciertas condiciones. El
mecanismo de los préstamos internacionales funcionó y funciona
igual que aquellos otros mecanismos que hacen depender a la

31
Denes Martos Doce Buenos Años

política de la economía en el interior de los países. La deuda es una


de las herramientas de la plutocracia. Mediante ella se garantiza la
sujeción y la subordinación del Poder político a los intereses de los
poseedores del dinero.

Hace ya un buen par de siglos atrás, Federico El Grande de Prusia


decía: "El Estado debe ser rico. Todavía nadie ha visto jamás a una
Nación pobre que sea respetada." Desgraciadamente, para las
Naciones pobres, la única receta realmente sana y coherente es muy
dura: consiste en trabajo, trabajo y más trabajo. Trabajo creativo,
eficiente y productivo. Creativo, porque deberá ingeniárselas para
explotar los recursos existentes de la manera más diversificada
posible. Eficiente, porque deberá utilizar esos recursos con el
máximo de rendimiento. Y productivo porque deberá crear bienes y
servicios útiles que satisfagan necesidades concretas de un modo
apropiado.

Frente a esto, el préstamo se presenta como un atrayente atajo.


¿Para qué sufrir tratando de levantar cabeza lenta y penosamente
desde un presente lleno de durísimas realidades cuando podríamos
estar mucho mejor hipotecando nuestro trabajo a futuro? ¿Por qué
padecer esperando a que la vaca engorde si podemos pedir un
préstamo y disponer del dinero aquí y ahora, pagando la deuda
cuando la vaca haya terminado de engordar? Al fin y al cabo, ése es el
objetivo — teórico — de todo préstamo: adelantar el beneficio de un
trabajo que todavía está por hacerse.

El gran problema es que el atajo está lleno de riesgos. Por de pronto


ningún préstamo es gratis. Los intereses pagados representan,
precisamente, el costo del préstamo. Y serán tanto más altos
mientras más riesgo perciba el prestamista. Pero, por el otro lado, la
capacidad de trabajo del deudor es un factor que el prestamista
puede computar de muchas maneras diferentes. Si la operación en sí
es riesgosa pero la capacidad de trabajo del deudor no se ve
demasiado afectada por un posible fracaso, el prestamista bien
podría sacar otra cuenta.

32
Denes Martos Doce Buenos Años

Desde el momento en que una persona con grandes deudas pierde


gran parte de su libertad de acción y de opción, el prestamista bien
podría especular con perder una parte de los intereses del dinero
prestado pero, en virtud de los compromisos contraídos, quedarse
con el fruto del trabajo del deudor — o con el usufructo de ciertos
bienes del deudor — por lo menos hasta que la totalidad de la deuda
(capital más intereses) no sea cancelada. Y, si los intereses están
adecuadamente calculados a tasas convenientemente usurarias, la
deuda no podrá ser cancelada jamás y, en ese caso, el prestamista se
quedará con los bienes y con el trabajo del deudor por tiempo
indefinido. El acreedor terminará, así, ganando mucho más de lo que
hubiera obtenido con los intereses solamente si la deuda hubiese
sido cancelada en tiempo y forma.

El método, en realidad, es tan viejo que ya estuvo perfeccionado por


la época de los fenicios. De hecho, lo que cuesta creer es que aun hoy
sigan habiendo ingenuos que caen en la trampa — o políticos y
economistas no tan ingenuos que deberían conocer la trampa y que
siguen arrastrando irresponsablemente a los Pueblos a caer en ella.

La estrategia del Poder financiero


La deuda externa de la República Argentina, al igual que la deuda de
una serie de otros países, nació con este objetivo estratégico. Ni el
Fondo Monetario, ni el Banco Mundial, ni ninguna de las grandes
instituciones financieras internacionales pretendió realmente jamás
una real cancelación de los préstamos. Lo que se pretendió siempre
fue lograr en el ámbito internacional lo mismo que ya se había
logrado en la política interior de estos países. Así como la finanza
dominaba a los partidos políticos dándoles — o, dado el caso,
quitándoles — los fondos para la realización de las campañas
electorales (la última campaña presidencial en los EE.UU. costó
cerca de 3.000 millones de dólares); del mismo modo, los grandes
centros financieros se propusieron dominar a los Estados dando — o,
dado el caso, quitando — inversiones, préstamos, líneas de crédito,
"blindajes" y "megacanjes".

33
Denes Martos Doce Buenos Años

La estrategia, vista en retrospectiva, resulta bastante transparente.


Su primer objetivo consistió en lograr que los Estados se endeudaran
mucho más allá de su verdadera capacidad de pago. Logrado esto, se
inició luego el proceso de canjear "deuda por bienes" con lo que se
iniciaron las privatizaciones que cumplieron un propósito múltiple:
se sacó al Estado del mercado, se compraron a precio casi irrisorio
empresas monopólicas que tenían una clientela cautiva; se bajaron
algunos costos de producción automatizando y expulsando mano de
obra; se subió el precio de los bienes y servicios producidos; se
redujo el salario de la mano de obra remanente y se maximizaron las
ganancias. Con ello, los operadores del capital financiero
internacional lograron quedarse con el trabajo y con el patrimonio de
los pueblos mientras, simultáneamente, las deudas externas seguían
creciendo y se iniciaba la posibilidad de pasar a una segunda etapa
en la que ya no se canjearían "deudas por bienes" sino, directamente,
"deudas por soberanía".

Pero la estrategia tuvo también un segundo objetivo: el de dominar


al Poder político a través del dinero. En muchos países este objetivo
se cumplió sin mayores contratiempos, imitando al modelo
norteamericano en dónde el 75% del costo de una campaña política
es financiado por las megacroporaciones, las grandes industrias, los
medios masivos y los centros financieros. Sin embargo, en la
Argentina la subordinación de los políticos a los dueños del dinero
no se produjo tal como estaba previsto. Lo verdaderamente curioso
(y hasta gracioso) es que el fracaso no se debió a la integridad y a la
decencia de la clase política argentina sino, todo lo contrario: esta
clase política resultó tan corrupta, ladina, pícara, hábil y ladrona que
superó hasta a los propios financistas.

La viveza política criolla


La partidocracia argentina, en lugar de quedar atada a la plutocracia
para la financiación de la política, encontró la forma de
autofinanciarse "ordeñando" las cuentas del propio Estado.

34
Denes Martos Doce Buenos Años

En la mayor parte del mundo liberalcapitalista, los partidos políticos


cubren sus gastos con "aportes" y "donaciones" provenientes del
sistema financiero y de la economía privada. El sistema político
funciona sobre bases muy sencillas en realidad: para acceder al
Estado hay que ganar elecciones; para ganar elecciones hay que
tener buenos candidatos; para que los candidatos sean buenos tienen
que ser conocidos; para que la gente conozca a los candidatos hay
que publicitarlos; para publicitarlos hay que hacer grandes
campañas electorales; y — finalmente — para hacer grandes
campañas, hay que tener dinero. Así funciona el sistema.

Por supuesto que, desde el momento en que el sistema político


depende del sistema económico, la política termina respondiendo a
aquella vieja regla de oro según la cual el que tiene el oro hace las
reglas. Esto es absolutamente
La política termina inevitable puesto que nadie va a
respondiendo a financiar a un candidato para que
aquella vieja regla de éste, una vez sentado en el sillón de
oro según la cual el su cargo político, tome medidas
que tiene el oro hace contra quienes le han financiado la
las reglas. campaña. Si una automotriz pone
un millón de dólares para la
campaña de un candidato a senador, este buen señor senador, una
vez electo, difícilmente se opondrá a una ley que le otorgue
privilegios a la industria automotriz. Si un grupo de bancos financia
la campaña de un presidente, es infantil imaginar que ese presidente
se atreverá a implementar alguna medida que reduzca las ganancias
de las operaciones bancarias.

Los dueños del dinero no pueden comprar nuestros votos. Pero


pueden comprar a los políticos que votamos y, de esa forma, es
completamente irrelevante por quién terminará votando la gente. De
hecho, los señores candidatos están a la venta todos los días, en el
mundo entero, porque un político sin dinero terminará siendo
siempre un ilustre desconocido. Un candidato al que no votarán más
personas que su madre, sus hermanos y una docena de amigos.

35
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que sucede es que, en la Argentina, también los políticos poseen


esa "viveza criolla" que es patrimonio de la mayoría de los habitantes
del país. Los políticos argentinos le "encontraron la vuelta" a este
sistema. En lugar de pedirle todo el dinero a la economía privada, la
clase política argentina se las ingenió para "hacer caja" con el desvío
de una porción sustancial de los recursos públicos hacia las arcas
partidarias y personales que financian la mayor parte del gasto
político.

Así, mientras en otros países — como en los EE.UU. y en Europa —


los políticos deben ir y mendigar contribuciones al poder económico,
en la Argentina la partidocracia no tiene que andar suplicando tanto
el favor de los grandes plutócratas que con su oro quieren hacer las
reglas. La clase política argentina ha llegado a ser casi autárquica
mediante el expeditivo recurso de depredar las cuentas del Estado.

La verdadera guerra
Todo el sainete mediático actual no debe confundirnos. Las burlas al
Presidente, los rumores de renuncias, los cambios de gabinete, las
desinteligencias crónicas de los integrantes del gobierno, los
discursos contradictorios y todo el anecdotario que con tanto
empeño cultiva la mayor parte del periodismo, no constituyen sino
un brillante ejercicio del difícil arte del eufemismo. Vale decir: hablar
de lo intrascendente para poder callar lo esencial. La pura verdad es
que la tremenda crisis a la que estamos asistiendo en estos días es el
producto de la batalla que libra la plutocracia para tratar de poner a
la partidocracia bajo control.

Una de las reglas más indiscutibles del liberalismo capitalista es que


el poder del dinero no admite contestatarios. El pueblo, que no
entiende de grandes sutilezas, resume esto en el proverbial "el que
tiene plata hace lo que quiere". Dentro del esquema ideológico del
sistema que nos gobierna el poder político debe quedar subordinado
al poder económico. De otro modo, los mercados no serían "libres".
Para el sistema plutocrático es un axioma que los mercados mandan

36
Denes Martos Doce Buenos Años

y no hay nada que un político pueda hacer en contra de ellos. Más


aun: la política no debe hacer nada contra la operatoria de los
mercados.

El corolario forzoso que se desprende de este axioma es que los


dueños del dinero y de los mercados son quienes
pretenden detentar el Poder real. Nuestros políticos,
encargados de administrar tan sólo el poder formal, no deberían ser
más que obedientes empleados a sueldo, con la misión de encontrar
fórmulas ingeniosas para acallar las protestas con promesas
esperanzadoras y, cuando la demagogia se agota, deberían poner la
cara para hacerse cargo de la represión. A cambio de eso recibirán
privilegios, honores, fama, notoriedad... y algún dinerillo extra o, al
menos, la posibilidad de hacer algún dinerillo extra con ciertas
operaciones. Como por ejemplo, con el envío de centenares de
containers llenos de armas y pertrechos bélicos a través de todo el
Atlántico, el estrecho de Gibraltar, medio Mediterráneo y todo el
Adriático, para desembarcar en Croacia mientras todo el sistema
satelital del Pentágono, toda la Séptima Flota norteamericana, toda
la CIA y todo el Departamento de Estado miraban pudibundamente
hacia otro lado para no enterarse de nada.

No será una cuestión que aumente en forma significativa el orgullo


nacional de los argentinos honestos, pero la verdad es que, al lado de
nuestros insignes políticos, más de un gran mago de la finanza
internacional no pasaría de ser un simple aprendiz de hechicero. La
partidocracia argentina encontró la forma de escabullirse del control
plutocrático creando su propia fuente de financiamiento mediante la
administración fraudulenta del dinero público. En la Argentina, a
los políticos y a los aparatos partidarios no los mantiene el
capital internacional. Esencialmente, los mantiene el
Estado.

Por eso es que la clase política está tan empecinada en retener su


nivel de control sobre el Estado y por eso es que pelea y peleará con
uñas y dientes defendiendo su acceso a todos aquellos resortes del
poder político que impliquen el manejo de un volumen importante

37
Denes Martos Doce Buenos Años

de fondos. A los políticos argentinos les va la vida en seguir teniendo


un acceso irrestricto al PAMI, al ANSES, a los subsidios, a la
distribución de los dineros de la asistencia social y — no en último
término — a esa "tarjeta Banelco" que, según las ya históricas
palabras de un ex-ministro, le permite al Poder Ejecutivo comprar
ciertas leyes en el Legislativo.

Pero esto es algo que los mercados financieros no quieren seguirle


permitiendo a los políticos. Así, la contraofensiva de los mercados ha
sido un riesgo país de más de 1.500 puntos; una amenaza de
devaluación o dolarización; el corte
del crédito externo; la amenaza del Los argentinos están
default; una depresión que no atrapados entre una
termina; una recesión que se partidocracia que le
profundiza; una desocupación que roba al Estado y una
crece y una desfinanciación que plutocracia que se
aumenta al mismo ritmo en que se roba el país.
disparan las tasas de interés.

Como decíamos al principio: la pulseada sería hasta interesante si no


fuera por el hecho de que 37 millones de argentinos pagan muy caro
el dudoso privilegio de asistir al espectáculo. Más aún sabiendo —
como sabemos — que el final de la pulseada, sea quien fuere el
vencedor, no traerá consigo ninguna solución de fondo. Los
argentinos están atrapados entre una partidocracia que le roba al
Estado y una plutocracia que se roba el país. Así, con este sistema y
dentro de este sistema, realmente la única luz que se avizora al final
del túnel es la del tren que viene en contramano.

Argentinos, ¡a las cosas!


En algún punto los argentinos tendrán que juntar el coraje para decir
¡Basta!. En algún momento tendremos que tener la valentía de
plantarnos frente a la realidad y reconocer abiertamente que, así
como no funcionaron los gobiernos de facto administrados por un

38
Denes Martos Doce Buenos Años

Martinez de Hoz, tampoco funcionan los gobiernos democráticos


administrados por un Cavallo.

La república liberal que consiguió sobrevivir a los tibios intentos


reformistas de los golpes cívico-militares terminará con una
fenomenal batahola entre cómplices que no consiguen ponerse de
acuerdo en el reparto del botín. Este sistema no tiene salida posible:
la pelea entre políticos y financistas sólo decidirá quienes terminarán
adueñándose de un país expoliado, arruinado y sin un Estado digno
de tal nombre.

Es hora de sincerarnos. Es realmente hora de que los argentinos se


decidan a hacer, de una buena vez por todas, ese verdadero borrón y
cuenta nueva que vienen postergando desde hace décadas. Es hora
de pensar en un nuevo Estado y en una nueva República. Es hora de
pensar en una nueva forma de concebir a la política; de replantear
las funciones indelegables del Estado; de asumir responsabilidades
en forma personal y de exigirlas a los responsables con nombre y
apellido. Es hora de instrumentar una sana, definitiva y terminante
rendición de cuentas. Sancionar leyes que defiendan a las personas
honestas y pongan a los criminales fuera de circulación. Y hacerlas
cumplir.

Es hora de echar a andar las máquinas en las fábricas y hacerlas


producir. Es hora de sembrar y cosechar; producir alimentos;
explotar el subsuelo; crear fuentes renovables de energía; restaurar
el medioambiente; construir un sistema de salud desvinculado de un
afán de lucro a toda costa, incluso a costa del dolor y del sufrimiento
de los enfermos. Es hora de educar personas para dominar la
tecnología y no para depender de ella; de darle un futuro positivo a la
juventud; de abrir horizontes de investigación y desarrollo.

Es hora de atacar a los mercados, no con discursos incendiarios,


sino con productos argentinos de calidad, precio y valor agregado. Es
hora de romper el cascarón y salir al mundo para vender todo lo que
podemos hacer, producir, inventar y crear. Pelear por un lugar en el
mundo; un lugar en dónde seamos respetados por lo que hacemos y

39
Denes Martos Doce Buenos Años

no un lugar en dónde se nos compadezca por nuestros eternos


fracasos. Necesitamos un Pueblo que trabaje y un Estado que
defienda el trabajo de ese Pueblo; un Estado que ayude a los que
trabajan para que puedan trabajar más y para que puedan trabajar
mejor. Necesitamos un Estado con autoridad suficiente para
dominar las divergencias internas de la sociedad; un Estado capaz de
planificar una estrategia y darle continuidad en forma coherente y
consistente; un Estado que tenga capacidad de conducción, con
empleados públicos que administran bien porque están conducidos
por personas que gobiernan bien.

Se puede hacer. No es ninguna utopía fantasiosa. Tenemos los


recursos: el país está repleto de ellos. Tenemos a la gente: los
argentinos no son tontos. En este bendito país hasta los atorrantes
son inteligentes. Tenemos la oportunidad: toda crisis puede ser
convertida en una oportunidad. Por lo tanto, si hoy tenemos una
crisis, hagamos lo único inteligente que se puede hacer con una
crisis: aprovechémosla. Saquémonos de encima a los parásitos de
adentro y de afuera de una buena vez por todas.

Es sencillamente falso que dependemos de los inversores


extranjeros para crecer. Lo cierto es que tenemos, eso sí, una
importante debilidad científica y tecnológica porque en esos rubros
— por más buenos recursos humanos que tengamos — estamos
sensiblemente atrasados. Pero no nos dejemos poner el carro delante
de los caballos: es el trabajo el que crea valor y, por lo tanto,
dinero; no es el dinero el que crea trabajo. No es cierto que
sin dinero no se puede crear trabajo. Es exactamente a la inversa: es
el dinero el que no se puede crear sin trabajo.

Si comprendemos esto — si tan sólo comprendemos esto —


dejaremos de pensar en términos lúgubres por la negativa de los
mercados a seguir prestándonos plata. La verdad, la pura verdad, es
que no deberíamos aceptar esa plata ni aunque vengan a
ofrecérnosla. Justamente por haber aceptado los préstamos de la
finanza internacional es que en buena medida estamos como
estamos. Aprendamos esa lección al menos.

40
Denes Martos Doce Buenos Años

Construyamos un buen proyecto integral de país. Y después,


dejémonos de discutir tonterías y vayamos a las cosas. Pongámonos
a trabajar sin temores. Gracias a esta crisis terminal ya no hay
mucho para temer ni perder porque, en última instancia, lo que se
juega en estos momentos es solamente el destino de la Argentina
Colonia.

Aceptémoslo: la Argentina posible todavía debe ser construida. Ése


es el verdadero desafío.

Y ésa es también la oportunidad.

Septiembre 2001

3. Hora de Propuestas
El atascamiento del sistema
Poco a poco se va estrechando en la Argentina el espacio para los
análisis, los diagnósticos y las diferentes interpretaciones de la
realidad. Lo que está sucediendo es que la realidad misma le está
quitando margen de maniobra a los intérpretes de un sistema que
durante décadas se ha negado a admitir la realidad, en beneficio de
una u otra ideología de laboratorio.

En los últimos tiempos, es notorio como la enorme mayoría de los


análisis y diagnósticos empiezan a coincidir. Y coinciden porque la
realidad ya es inocultable: no se puede negar la desocupación, no se
puede barrer bajo la alfombra a la recesión, no se puede dejar de ver
el escaso poder de decisión que le ha quedado al Estado; la quiebra
financiera del país salta a la vista. Han pasado las épocas en que se
podían minimizar estos fenómenos tratando de taparlos con alguna
promesa esperanzadora. El futuro de las promesas de ayer es la
realidad de hoy; y hoy queda claro que, con esta versión de la

41
Denes Martos Doce Buenos Años

democracia – contrariamente a lo prometido hace ya 18 años atrás –


ni se come, ni se cura, ni se educa. Como que también han fallado los
que nos pidieron que los sigamos … a pesar de su promesa electoral
de no defraudarnos.

Desgraciadamente, en la Argentina parece que sigue siendo más


importante encontrar a un culpable que hallar una solución. Hoy la
enorme mayoría de la inteliguentsia política se agota en denuncias,
contradenuncias y pleiteríos pseudojudiciales. Todo para
"demostrar" que la culpa de lo que le sucede al país la tiene Fulano,
Mengano, Perengano; tal facción o tal otra; tal partido o tal otro. Y
por supuesto que, como decía
Clemenceau, la culpa de todo la
En la Argentina sigue
tienen siempre los otros. Cada
siendo más
político parece haberse colgado un
importante
enorme cartel con la leyenda "Yo no
encontrar un
tengo la culpa" y algunos, los más
culpable que hallar
agresivos, además de este cartel se
una solución.
han decidido a enarbolar una
pancarta — obviamente apuntada a
las próximas elecciones — con la leyenda de: "La culpa la tienen
todos los demás".

Así, en medio de una debacle socioeconómica sin precedentes, la


política Argentina se dedica a una descabellada caza de brujas. El
enemigo a perseguir ya no es, por supuesto, "la subversión
marxista". Esos tiempos han pasado ya que, derechos humanos
mediante y caída del muro de por medio, los otrora representantes
de ese infantilismo revolucionario que Lenin consideraba la
enfermedad congénita del socialismo se hallan ahora montados
sobre el aparato mediático. Desde allí se dedican, con muy mal
disimulado placer, a tirar piedras contra las vidrieras del
capitalismo, parapetados detrás de las barricadas jurídicas de la
llamada libertad de prensa que les permite realizar el operativo con
mucho menos riesgo del que, en su momento, tuvieron que asumir
sus militantes predecesores. Las brujas a cazar ahora se llaman "los

42
Denes Martos Doce Buenos Años

corruptos"; cómodamente amplia definición ésta que permite


englobar prácticamente a cualquier antipático; desde aquél que
violando la ley ha mejorado su propia posición económica, pasando
por quien simplemente hizo lo que hacía todo el mundo, hasta aquél
que no ha hecho más que acogerse a los beneficios ofrecidos por una
legislación diseñada, sancionada y reglamentada por los socios del
mismo club.

Por supuesto que en la Argentina hubo — y hay — corrupción. De


hecho la corrupción se halla instalada en este país desde la época del
Virreinato. Pero el uso político que se le está dando al tema resulta,
por decir lo menos, muy sospechoso. Y, en cierto sentido, hasta
ridículo. La corrupción es el nuevo pararrayos que se ha inventado
para desviar la irritación que
Dejen de robar por produce el malfuncionamiento del
dos años y el país sistema, callando cuidadosamente
sale adelante. que ha sido el propio sistema el que
Luis Barrionuevo ha — como mínimo — tolerado y
(1989) consentido un buen montón de
prácticas o comportamientos que
hoy producen ese pudibundo horror
en los supuestos promotores de una "transparencia"
sospechosamente similar a aquella glasnost que tan corta vida y peor
muerte tuviera hacia los últimos días del imperio soviético.

Admitiéndolo, o sin admitirlo, lo que la política argentina de los


últimos tiempos ha terminado por comprar es la teoría de Luis
Barrionuevo. A treinta y siete millones de argentinos se les quiere
hacer creer que la Argentina saldrá adelante si, digamos, unos cien
mil argentinos dejan de robar. Es innegable que cien mil ladrones
pueden hacer — y de hecho hacen — un gran daño al país. Pero algo
debe andar muy mal en un régimen que no es capaz de poner en caja
a cien mil ladrones siendo que, del otro lado del mostrador, hay
36.900.000 personas honestas sufriendo las consecuencias. Si el
peso político de 36.900.000 personas honradas no alcanza para
desalojar de sus posiciones de privilegio a cien mil corruptos, uno no

43
Denes Martos Doce Buenos Años

puede menos que preguntarse, entonces, de qué sirven realmente las


mayorías y la voluntad popular en una democracia como la que tiene
la Argentina.

La crisis moral
El otro gran problema que surge también es el de la hipocresía. Que
en la Argentina (y no sólo en la Argentina) se vive una crisis moral
es, casi podríamos decirlo así, del dominio público. Detectar el mal
no sería, pues, el problema. El verdadero problema es dimensionarlo
correctamente. Porque: ¿qué es un acto inmoral? Cuando en una
sociedad la enorme mayoría de las personas se comporta de
determinada forma es relativamente sencillo concluir que son
probablemente inmorales quienes se comportan de un modo
contrario. Cuando la ley establece algo en forma clara, es
relativamente simple establecer quiénes son los criminales que
violan la ley.

Pero, por desgracia, la realidad siempre supera a los abogados. Y la


realidad en la Argentina es que los 36.900.000 que están del otro
lado del mostrador tampoco son seres angelicales. ¿Qué pasa en una
sociedad en la que el 90% de los contribuyentes evade impuestos? Y,
sobre todo, ¿qué pasa cuando en la tasa de esos impuestos está
directamente calculada la evasión? Porque todo el mundo está de
acuerdo en que, si todos pagaran religiosamente sus contribuciones,
la presión fiscal podría disminuir en forma significativa. Las tasas
actuales no reflejan ni las reales necesidades de la administración
pública ni las verdaderas posibilidades de los contribuyentes. Están
calculadas para recaudar lo que la administración pública — bien o
mal — necesita, habida cuenta de la evasión.

Además, ¿qué pasa cuando hasta el cumplimiento de una ley se


percibe como inmoral? Las famosas "jubilaciones de privilegio", que
tanta polvareda han levantado últimamente, no han sido asignadas
en forma ilegal; por lo menos no en muchísimos casos. El ex-
presidente Alfonsín — que tiene el honor de figurar en el primer

44
Denes Martos Doce Buenos Años

puesto de la lista de los beneficiados con una asignación que ronda


los $9.800 mensuales — no ha obtenido ese privilegio violando
ninguna ley. Lo mismo sucede con los sueldos de muchos
funcionarios que resultan exagerados en relación al ingreso de
cualquier argentino promedio; aunque cabría preguntarse qué
calidad de funcionarios públicos podríamos conseguir con el sueldo
actual de ese argentino promedio. Porque si el gerente general de
una multinacional privada, con 2.000 operarios a cargo, puede ganar
$15.000 mensuales, difícilmente se podría justificar que un Ministro
de la Nación, responsable por 37 millones de personas, gane $800
por mes tan sólo para satisfacer la envidia de quienes eternamente
entienden a la igualdad como un proceso de nivelar hacia abajo
siendo que, en la enorme mayoría de los casos, serían incapaces de
nivelarse a sí mismos hacia arriba. La envidia nunca ha sido buena
consejera de la moralidad.

La crisis sistémica
Si admitimos que vivimos en un régimen que establece normas
jurídicas en las que, por un lado, ya está incluida una previsión a la
violación de la norma y, por el otro, se establecen por ley normas que
todo el mundo está de acuerdo en calificar de inmorales la gran
pregunta que cabría hacer es: ¿cómo demonios se pretende que la
gente respete las normas? Y esto, que es solamente un ejemplo de
entre los miles que podrían darse, revela una sola cosa: la crisis
argentina es sistémica.

En la Argentina no están fallando aspectos parciales de un sistema


aceptable. Lo que está fallando, lo que nació fallado de entrada, es el
sistema mismo. Construido sobre quimeras que nunca fueron más
que hermosas expresiones de deseos; alimentado por utopías
infantiles cuya inviabilidad política ha quedado palmariamente
demostrada tanto aquí como en todo el resto del mundo; sostenido
por una cantidad increíble de hipocresía y eternamente dependiente
de decisiones externas cuyo objetivo jamás coincidió con el interés

45
Denes Martos Doce Buenos Años

nacional, el sistema sociopolítico argentino — o el "modelo" como


alguien ha dado en llamarlo — es sencillamente insostenible.

¿Cómo resolver el problema? En primer lugar, lo que hay que tener


en claro es que una crisis sistémica no representa un problema
sencillo. La estructura de un organismo político nunca es sencilla;
mucho menos la de uno tan complejo como lo es el de la Argentina
en dónde diferentes corrientes inmigratorias y culturales han
constituido una diversidad muy difícil de manejar. Si toda la
estructura relacional de un organismo político complejo está mal
planteada, no es cuestión de creer que el problema se solucionará
soplando y haciendo botellas.

En segundo lugar, todo sistema — aún un sistema "abierto" como es


el caso de cualquier sistema sociopolítico — se basa sobre una serie
variada de interrelaciones y toda la naturaleza nos enseña que éstas,
para ser orgánicas, necesariamente deben ser jerárquicas. En otras
palabras: la construcción de un sistema político orgánico requiere
una clara definición de prioridades en el orden práctico, acompañada
de una firme escala de valores en el orden ético. Si queremos
construir un buen sistema relacional, tenemos que conocer
la diferencia entre lo urgente y lo importante; tenemos que
saber qué debe hacerse primero y qué debe hacerse
después; tenemos que saber qué está bien y qué está mal y,
por último, también tenemos que saber por qué está bien
lo que se acepta y por qué está mal lo que se rechaza.

¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar?


Habiendo dicho lo precedente, la pregunta inmediata es: ¿por dónde
empezaríamos? ¿Cómo comenzaríamos a construir un nuevo
"modelo", distinto del actual, con reales posibilidades de funcionar
en forma satisfactoria? La enorme mayoría de la gente seguramente
nos contestaría: "Hay que empezar por la economía."

Primer error: la economía es lo urgente. La política es lo


importante. En la Argentina la economía anda mal porque la

46
Denes Martos Doce Buenos Años

política anda peor. No es que la política anda mal porque la


economía es un desastre. La economía argentina no arranca porque
no existe la decisión política de hacer lo necesario a fin de hacerla
arrancar o, mejor dicho, no hay ni suficiente poder político ni
suficiente voluntad política, ni suficiente capacidad política para
tomar las medidas que la hagan funcionar. Peor todavía: ni siquiera
hay una estructura política institucional medianamente satisfactoria
a través de la cual eventualmente podría canalizarse una voluntad
política orientada a recuperar la capacidad económica del país.

La gente sabe esto — o, al menos, lo intuye — y el resultado es ese


descreimiento generalizado que termina produciendo la falta de fe, la
falta de confianza y hasta la falta de esperanza que al final hace
creíble esa entelequia algebraica llamada "riesgo país". Como
consecuencia, todo el mundo en la Argentina prefiere tener en la
mano un papel con el retrato de George Washington y la leyenda "In
God We Trust" antes que ese otro papel con el retrato de Bartolomé
Mitre y el rótulo "República Argentina – en unión y libertad".
Porque, aunque la confianza en Dios no tenga gran cosa que ver con
el valor real del dólar norteamericano, eso de "en unión y libertad"
directamente parece un chiste.

Consecuentemente, lo primero que la Argentina necesita es una


estructura de poder político correcta que permita tomar las
medidas necesarias para restaurar a la economía. En otras palabras:
la recuperación del poder político es la condición necesaria
que forzosamente debe preceder a la reconstrucción
económica. De otro modo, las decisiones políticas tomadas
carecerán de credibilidad; la falta de credibilidad inevitablemente se
traducirá en falta de confianza y no hay economía en el mundo
entero capaz de funcionar sobre la base de la desconfianza y la
incertidumbre.

Desde el momento en que el órgano del poder político por excelencia


es el Estado, la primer propuesta tiene que ser, pues, la de
restaurar al Estado. Y restaurarlo no significa ni desmantelarlo
para tener un Estado ineficaz pero barato; ni significa tampoco

47
Denes Martos Doce Buenos Años

inflarlo hasta dimensiones elefantiásicas para tener un Estado muy


benefactor pero ineficiente y, por añadidura, carísimo. Lo que la
Argentina necesita es un Estado correctamente dimensionado que
cuente con tres capacidades reales fundamentales.

En primer lugar, el poder necesario para superar las divergencias


internas y lograr una síntesis de las fuerzas y los intereses
contrapuestos que desgarran a la sociedad. En segundo lugar, la
capacidad de planificar a largo plazo en función de un futuro positivo
para el país, con planes estratégicos coherentes que no resulten
tergiversados después a propósito de cada coyuntura electoral. Y en
tercer lugar, la autoridad moral y el prestigio necesarios para
conducir a la Nación construyendo consensos alrededor de objetivos
concretos y viables.

La restauración del Estado implica, así, tres grandes metas:

1. Restaurar las estructuras del poder político para que las


decisiones necesarias se puedan tomar en tiempo y forma; y para
que, una vez tomadas, se las pueda hacer cumplir de un modo
efectivo y persistente.
2. Encuadrar las decisiones en el marco de un planeamiento
estratégico orientado a concretar un nuevo Proyecto de Nación,
con garantía de continuidad en el mediano y largo plazo,
definiendo claramente metas, objetivos, cronogramas, recursos y
responsabilidades.
3. Poner la ejecución en manos de personas capaces y honestas,
cuya personalidad, cuyo comportamiento y cuya idoneidad
profesional generen la certidumbre necesaria para recuperar la
confianza y la fe en el futuro.

Las condiciones previas


Pero para que esto sea posible; para que — en absoluto —el problema
pueda plantearse en estos términos, hay que construir en la
Argentina el consenso necesario alrededor de una nueva

48
Denes Martos Doce Buenos Años

concepción de la política, consistente justamente en


reconocer la prioridad de los problemas políticos y en
plantear estos problemas en términos de poder de
decisión; necesidad de planeamiento estratégico y
autoridad moral con capacidad de conducción.

Mientras sigamos creyendo que la economía es lo que decide todo, la


Argentina no tiene salida porque el problema económico argentino
es el resultado de una pésima política que consiste en prometer
cualquier cosa para que el electorado opte siempre y forzosamente
por el menos malo de entre todos los candidatos que juntaron el
dinero necesario para pagarse una campaña. En las actuales
condiciones, trabajar sobre la economía implica operar sobre las
consecuencias y no sobre las causas.

Y, en última instancia, tampoco perdamos de vista que, en el fondo,


se trata de un problema esencialmente cultural que no atañe
solamente a los políticos sino que nos incumbe a todos. La política,
cualquier política, no es el resultado de una destilación efectuada en
el laboratorio de la partidocracia ni en la torre de marfil de algunos
intelectuales. Toda auténtica política se basa sobre el sustrato
etnocultural preexistente de toda la sociedad.

Cualquier gran cambio político, en cualquier parte del mundo, en


cualquier momento de la Historia se ha compuesto de al menos dos
elementos principales: una cosmovisión cultural actuando de
fuerza impulsora y la acción de líderes eficaces que se impusieron
como misión imponer esa cosmovisión a las estructuras de poder de
la sociedad.

El hecho concreto es que resulta perfectamente posible demostrar


que nunca ha habido un gran líder sin un extendido ambiente
cultural previo que le abone el camino y, viceversa, nunca han
llegado al poder aquellas iniciativas culturales que no terminaron
siendo encarnadas por buenos líderes operativos con verdadera
vocación y voluntad política de conquistar el poder.

49
Denes Martos Doce Buenos Años

Para ponerlo en ejemplos prácticos: Robespierre, Danton y Marat no


hubieran jamás motorizado con éxito a la Revolución Francesa si
Voltaire, Rousseau y D'Alembert no hubieran hecho la revolución
cultural previa. Los nombres, por supuesto están solamente a título
de ejemplo. Lo esencial es que el Liberalismo es impensable sin la
Enciclopedia y el Iluminismo. Pero, por el otro lado, los Voltaire,
Rousseau, D'Alembert et al no hubieran pasado jamás de ser unos
filosofastros medio excéntricos si los Robespierre, los Danton y los
Marat no hubieran decapitado a la monarquía en las guillotinas de
París.

Lo mismo se aplica al marxismo. Sin un Lenin y un Trotzky, los Marx


y los Engels no hubieran nunca sobrepasado el nivel de publicistas
con ideas incendiarias. Pero, sin los Marx y los Engels, los Lenin, los
Trotzky y los Stalin no hubieran sido más que bandoleros
antizaristas, sin más aura revolucionaria que la que podría
adjudicársele a Robin Hood. Y la situación es exactamente la misma
para cuanta revolución política se nos ocurra analizar. Todas las
grandes transformaciones políticas se han basado en un sustrato
cultural previo y todas han necesitado de un núcleo de seres
humanos, capaces de transformar esa visión cultural en una
misión para una voluntad de poder organizada

El error que cometen muchos de los que sinceramente desean una


transformación profunda para la Argentina es el de partir del
supuesto que la revolución cultural ya está hecha. Pues, será
lamentable, pero no lo está. La visión cultural actualmente
imperante en la Argentina es una rara mezcla de liberalismo y
socialismo; con una caótica yuxtaposición de racionalismo
materialista en lo económico y sensiblería romántica en lo social.
Sobre la base de esa visión cultural, la misión política resulta tan
contradictoria que se vuelve inviable, irrealizable e impracticable. El
resultado final, por supuesto, es que el materialismo racionalista
domina las decisiones prácticas y la sensiblería romántica impulsa
tan sólo una demagogia que se agota en promesas que jamás se

50
Denes Martos Doce Buenos Años

cumplen porque, dentro del contexto en que están formuladas,


resulta absolutamente imposible cumplirlas.

La política argentina carece de una base cultural sólida. No hay una


revolución cultural preexistente sobre la cual fundamentar una
revolución política y la única "cultura política" vigente en el país, nos
guste o no nos guste, es la que — mal que bien — implantaron los
liberales del Siglo XVIII. Creer que la revolución cultural ya está
hecha es un error que ha cometido la enorme mayoría de los
militantes políticos en la Argentina, excepción hecha, claro está, de
los liberales mismos; tanto de los expresamente declarados (quienes,
curiosamente, no han conseguido construir un partido político
estable) como de los implícitos (que, no menos curiosamente, se
hallan diseminados por el amplio espectro de casi todos los partidos
políticos).

Cuando el revisionismo histórico terminó siendo aceptado — a


regañadientes — por la sociedad, y Rosas dejó de ser el "tirano
sangriento" para convertirse en un personaje "controvertido" de la
Historia Argentina, todos los nacionalistas salieron corriendo a
festejar, creyendo que había triunfado su revolución cultural.
Cuando Perón dejó de ser "el tirano depuesto" y pasó a ser "el
general Perón", todos los peronistas salieron a proclamar con
muchos bombos y algunos platillos que la doctrina peronista estaba
definitivamente impuesta. Cuando se dijo que la Argentina es un país
católico muchos creyeron que, con bajar del estante la colección de
documentos que se entendían por doctrina social de la Iglesia y
agregarle un par de kilos de mística revolucionaria ya se tenía todo lo
necesario para hacer una revolución política. Y la izquierda, con el
Ché a la cabeza, creyó siempre que el materialismo dialéctico,
adornado con el revanchismo de un clasismo populista y pintado con
el barniz de la "liberación nacional", alcanzaría para incendiar el país
sobre cuyas cenizas ya se vería después cómo se las arreglarían los
sobrevivientes para construir una revolución.

Ninguna de estas corrientes políticas consiguió arraigarse en la


política argentina manteniendo la lealtad a los principios culturales

51
Denes Martos Doce Buenos Años

proclamados. Los que accedieron circunstancialmente al poder lo


hicieron al precio de tergiversar y hasta traicionar sus principios. Y
aquellos que no se avinieron a traicionar sus principios, nunca
llegaron al poder. El resultado fue que en la Argentina cambiaron
muchos hombres, se reescribieron muchas leyes, desfilaron muchos
personajes, hubo unos cuantos golpes de Estado y en varias
ocasiones hasta se cambiaron las reglas formales del juego. Pero sólo
muy rara vez se intentó siquiera cambiar a la política y, en el largo
plazo, todos los intentos fracasaron permitiéndole a la vieja
politiquería recuperar sus posiciones de privilegio.

Por lo tanto, la primera propuesta de todas las propuestas debería


ser la de no poner el carro delante de los caballos. Primero hay que
hacer la revolución cultural. Después – y solamente si la nueva
cultura realmente se arraiga – se puede pensar en una revolución
política para lo cual habrá que organizar, de entre todos los que
adhirieron a la propuesta cultural, a los más capaces, a los más
idóneos y a los más íntegros.

Los intelectuales y los intelectualosos


Además de eso, no deberíamos mezclar los tantos, o mejor dicho, los
talentos. Los artífices de una revolución cultural difícilmente serán
las mismas personas que llevarán adelante la revolución política. Los
líderes políticos – por regla general – se reclutan de un rebaño
distinto al de los líderes culturales. Stalin fue un pésimo intelectual y
Marx hubiera hecho un pésimo estadista. A Trotzky, que era un hábil
intelectual, Stalin lo superó por todos los ángulos y terminó
borrándolo del mundo de los vivos. Voltaire escribía cosas muy
divertidas e ingeniosas pero ni en sueños a Federico el Grande se le
hubiera ocurrido nombrarlo Ministro. Napoleón, que culturalmente
era casi tan bruto como un arado, supo llegar a Emperador en una
Francia que había comenzado enamorándose de la república. Platón,
cuyo intelecto aun hoy admiramos, resultó ser un desastre cuando se
dedicó a la política práctica en Siracusa.

52
Denes Martos Doce Buenos Años

En la Argentina tenemos demasiados intelectuales con ambiciones


políticas y demasiados políticos que hacen un ejercicio ilegal de la
intelectualidad. Sería aconsejable que todos aprendiesen a no
pretender un lugar que no les corresponde. Políticos e intelectuales
se complementan pero no son intercambiables, simplemente porque
hacen falta talentos distintos para cada tipo de trabajo. Directores de
orquesta, violinistas y compositores son músicos todos ellos, pero
difícilmente sonaría bien una orquesta en la cual los directores
componen la música, los violinistas dirigen y los compositores tocan
el violín. Sobre todo cuando, como en la Argentina, más de uno sólo
toca de oído.

La relativización de los valores


Antes de pensar en profundos cambios políticos hay que pensar en la
vigencia real que tienen ciertos valores culturales que resultan
indispensables para una política coherente y viable. Nueve de cada
diez argentinos tiene una concepción completamente diferente de un
valor tan básico como el honor. El décimo probablemente ni sabría
explicar el significado de la palabra. En un país en dónde todos se
llenan la boca clamando por libertades y derechos, resulta realmente
muy difícil proponer una política
basada en responsabilidades y En un país en dónde
deberes. Y a más de un político todos se llenan la
profesional lo pondríamos en un boca clamando por
serio aprieto si le pidiésemos que libertades y
nos explique la diferencia entre derechos, resulta
despotismo, dictadura y tiranía. realmente muy difícil
Además, de veinte políticos proponer una
consultados obtendríamos sesenta política basada en
definiciones completamente responsabilidades y
diferentes. Más aun: de un mismo deberes.
político profesional podríamos
llegar a obtener varias definiciones
distintas, dependiendo de las circunstancias coyunturales y de las
urgencias electorales del consultado.

53
Denes Martos Doce Buenos Años

El "ambiente cultural" que impera en el país — y, a decir verdad, en


todo Occidente — es un ambiente de relativización de todas las
verdades, con lo que ya no tenemos verdades porque la Verdad, tal
como es interpretada por los seres humanos, podrá no ser absoluta,
podrá ser parcial, pero ciertamente no es relativa. Porque, siendo
relativa, ya no es verdad sino tan sólo una posibilidad probabilística.
Algo que funciona aceptablemente bien en algunas ramas de las
ciencias exactas pero que produce desastres cuando se lo aplica a las
ciencias sociales.
El hecho es que hay un sinnúmero de valores que se declaman pero
que no forman parte integral y sustancial de nuestras vidas. Hay un
montón de valores de los cuales solamente hablamos, pero ni los
practicamos ni los vivimos porque creemos que tenemos el derecho
de hacerlos depender de las circunstancias. Consecuentemente, no
tenemos autoridad moral para exigirlos. Porque la validez de las
circunstancias siempre es, y será, una interpretación opinable.
Si todo es relativo y todo depende de la coyuntura, o del cristal con
que se lo mire, entonces es realmente un juego de niños encontrar
una buena excusa para casi cualquier comportamiento. Y si casi
cualquier comportamiento es aceptable, entonces casi cualquier
opción es aceptable porque nuestros comportamientos, en su
enorme mayoría, no son sino el resultado de una o varias opciones.
Pero, si casi cualquier opción es aceptable, entonces casi cualquier
decisión resultará aceptable también, puesto que una opción
realizada no es nada más que una decisión llevada a la práctica. Y, si
casi cualquier decisión es aceptable, entonces tendríamos que
aceptar también casi cualquier práctica política porque la política
práctica es una actividad basada en decisiones. Y, si en principio
aceptamos casi cualquier praxis política, el resultado es que no
podremos tener una política aceptable porque la enorme mayoría de
las decisiones políticas, por desgracia, resulta que son excluyentes.
Uno no puede ser señor y esclavo al mismo tiempo. Un país no puede
ser soberano y, simultáneamente, colonia. Una sociedad no puede
ser justa y corrupta en forma paralela. La teoría de la relatividad es

54
Denes Martos Doce Buenos Años

muy atractiva pero, en política, la relatividad es como la Patria: tiene


sus límites.
Tenemos que replantearnos nuestros valores. No en función de
aquellos que nos gustaría tener sino en función de aquellos que
hacen posible una convivencia digna en el marco de una comunidad
bien organizada. Tampoco en función de lo que propone algún
dogma preconcebido, sino en función de lo que necesitamos para
desarrollarnos como seres humanos. De otro modo vamos a
pasarnos siglos enteros discutiendo diversas propuestas y la
discusión será interminable porque no es posible tomar decisiones si
no se tienen en claro las prioridades. Y no es posible tener en claro
las prioridades si no se posee una firme escala de valores de
referencia. Si tenemos un presupuesto finito (y los presupuestos
siempre son finitos, con o sin "déficit cero"), ¿con qué criterio
adjudicaremos las partidas para salud, educación, seguridad y
justicia? — tanto como para citar las áreas tan remanidamente
mencionadas. Si no tenemos en claro las prioridades, la única forma
de resolver el dilema es utilizando el expeditivo recurso de dividir
por cuatro y adjudicarle un 25% a cada área. Y eso, con casi total
certeza, será justamente lo peor que podríamos hacer.

¿Sería posible una propuesta sobre la base de estos criterios? ¿Sería


factible un proyecto de estas características? Con criterios sólidos,
sustentados por las personas adecuadas, no puede caber duda alguna
de que es perfectamente viable. No sin dificultades. No sin, incluso,
previsiblemente grandes dificultades. Pero viable al fin, porque en
definitiva, la Argentina tiene todo lo que se necesita para concretar
un proyecto superador.

¿Es suficiente con lo dicho aquí? Con toda seguridad que no. Para
que la propuesta sea realmente integral y abarcativa hacen falta,
indiscutiblemente, muchos otros aportes.

Por ejemplo: el de Usted.

55
Denes Martos Doce Buenos Años

25-Septiembre-2001

4)- 11/09/2001: Después del atentado: ¿Y


ahora qué...?

La irracionalidad es imprevisible
Después del atentado sufrido por los Estados Unidos el 11 de este
mes; después del derrumbe de ese cuasi símbolo del orgullo nacional
que eran las torres gemelas de Nueva York; después de la vergüenza
de tener que admitir que ni el Pentágono puede ya ser considerado
un lugar seguro; después de la masacre que segó más vidas en un par
de minutos que todo un año de guerra localizada, el ego del Pueblo
norteamericano — y, por qué no decirlo: especialmente el ego de su
clase dirigente — ha sufrido un serio shock.
Bastante menor, aunque considerable en todo caso, debe haber sido
también el shock recibido por todos aquellos que, ante los casos de la
Embajada de Israel y de la AMIA en Buenos Aires, no se cansaron de
hablar pestes del sistema de seguridad argentino. Los casos son
bastante distintos en principio, eso debe ser admitido. Pero si en los
Estados Unidos – el país del Primer Mundo por excelencia, dotado
de los ultimísimos adelantos en materia de protección electrónica y
sistemas de seguridad sofisticados – se puede secuestrar un avión y
estrellarlo contra nada menos que el edificio principal de las Fuerzas
Armadas; entonces realmente no quedan muchos motivos para
ponerse histérico con nuestros servicios de inteligencia porque hace
ya un buen par de años atrás fue posible hacer volar dos edificios
civiles en Buenos Aires.
Sobre el atentado a las Torres Gemelas y al Pentágono se han
gastado horas y más horas de transmisión. Se han estropeado
toneladas de papel y hasta la Internet ha quedado inundada con los
comentarios y las evaluaciones de los conspicuos "intelectuales" de

56
Denes Martos Doce Buenos Años

siempre. En la mayoría de los casos, como ya es casi costumbre, la


inteliguentsia burguesa de los medios le erra por completo al
objetivo. Y le erra de una manera tan grosera que, si esa misma
inteliguentsia es la que asesora a quienes deben tomar las decisiones
políticas tanto en los Estados Unidos como aquí en la Argentina,
entonces realmente estamos mal y el pronóstico no es nada
alentador de cara al futuro.
Dejando de lado el real y verdadero origen del atentado (que está
lejos de ser claro) y aceptando la versión oficial de los hechos (que
está lejos de ser creíble), lo primero que casi todos parecen ignorar
por completo es la "lógica" de este tipo de acontecimientos. Bush ha
corrido a los micrófonos para anunciarle al mundo la "primer guerra
del Siglo XXI".
¿Qué guerra? Clausewitz jamás hubiera empleado el término
"guerra" para describir lo que está sucediendo . El concepto de
guerra tiene su propia "lógica" en Occidente. Consiste en un "te pego
y, si no te destruyo inmediatamente, tú me respondes". Luego, viene
"si resisto tu respuesta, evalúo mis posibilidades y te pego de nuevo".
Luego viene otra vez tu respuesta. Y así sucesivamente, hasta que
alguien puede decir "jaque mate". El macabro juego tiene sus
variantes como, por ejemplo, el de una estrategia de destrucción
mutuamente asegurada que fue la doctrina imperante durante la
guerra fría. Pero en líneas generales, la partida se desarrolla
esencialmente con la misma "lógica" que una partida de ajedrez: el
final es incierto pero el transcurso del juego, en líneas generales, es
bastante previsible. Con los rusos se podía jugar a ese juego porque,
mal que bien, como buenos ajedrecistas que son, conocían y
aceptaban las reglas. Pero el juego no se puede jugar con los chinos,
los árabes, los mongoles o los tibetanos. Porque esos Pueblos, no
conocen las reglas, y si las conocen, no las aceptan.
Desde que Mao Tse Tung publicara su libro acerca de la guerra de
guerrillas (tanto como para marcar un hito muy arbitrario), la
"lógica" bélica occidental tuvo que hacerle frente a otra "lógica" muy
distinta. A la lógica del ajedrez se le opuso la lógica del Go; un juego
que es algo así como una mezcla de ajedrez y de damas y que, según

57
Denes Martos Doce Buenos Años

se dice, solía ser el pasatiempo favorito de Ho Chin Minh. Y la


quintaesencia de esta lógica es algo inmanente a todo el pensamiento
oriental que sencillamente desconoce ese principio de no
contradicción que es el pilar fundamental de toda la racionalidad de
Occidente. Cuando algo puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo
las mismas circunstancias; es más: cuando todo constantemente es y
no es en una simbiosis permanente de Yin y Yan; a la mente
occidental se le hace difícil — por no decir imposible — seguir el hilo
del pensamiento resultante. Justamente los norteamericanos
deberían haber aprendido esa lección en Vietnam. Pero a todas luces,
no lo hicieron.
En Occidente, esa "lógica" es percibida como irracionalidad y la
irracionalidad es imprevisible. Es inaccesible tanto con nuestras
herramientas de análisis como con nuestras capacidades de síntesis.
Podemos entender que alguien saque un arma, mate a otra persona y
huya. Sobre todo si tiene la huida razonablemente garantizada y
existen motivos que podemos comprender – aunque no
necesariamente justificar – para explicar su comportamiento. Pero
no entenderemos jamás el mecanismo mental de alguien que se ata
diez kilos de explosivos a la cintura, se mete en un supermercado y
acciona el detonador. Como que tampoco terminamos de entender
en términos racionales el proceso psíquico de alguien que se rocía
con nafta y después se prende fuego como acto de protesta.
Pretender explicar estas actitudes y estos comportamientos desde el
atalaya del racionalismo occidental es plantear mal el problema tan
solo para responderlo peor. La "lógica" subyacente a ese mecanismo
mental se nos escapa. La pura verdad es que no la entendemos y,
como no la entendemos, no podemos prever sus consecuencias. Y,
cuando tratamos de imitarla, terminamos cometiendo estupideces.
Como en esas "huelgas de hambre" que, con activistas occidentales,
duran meses enteros sin que nadie muera de inanición.

La occidentoxicación
Otro aspecto que también se está pasando supinamente por alto es
que el enfrentamiento desatado constituye una avenida de doble

58
Denes Martos Doce Buenos Años

mano. Los norteamericanos se sienten agredidos. Tienen toda la


razón del mundo: mediante los atentados han sido agredidos y de
una manera muy fea por cierto. Pero, ¿son los norteamericanos los
únicos agredidos en este conflicto?
Difícilmente. Muchas sociedades en Oriente se sienten exactamente
igual de agredidas. Y las agresiones más sensitivas que el mundo
oriental le enrostra a Occidente — y principalmente a los Estados
Unidos — ni siquiera son de índole militar o económica sino cultural.
Algo que tendemos estúpidamente a minimizar con el argumento
idiota de que la cultura todavía no mató a nadie.
Los talibanes prohibieron la televisión en Afganistán. Todos los
periodistas occidentales se han apresurado a anatematizar la
decisión calificándola de un atentado a la sacrosanta libertad de
prensa. Por todos los medios se nos insinúa que el fanatismo talibán
le tiene miedo a la información que brinda nuestro aparato
periodístico. Es ridículo: hasta el talibán más ignorante sabe que
todo lo que se ve por CNN también se puede escuchar
tranquilamente por la onda corta de la BBC. Y todo Afganistán
escucha radio, de modo que la "información" llega igual.
El fundamentalismo islámico— ya sea en Afganistán como en otros
lugares — ha prohibido la televisión, no para mantener fuera a la
CNN sino para mantener fuera a Baywatch, tanto como para decirlo
de algún modo. No son las noticias políticas y económicas las que
generan el mayor rechazo. Es la orgía de crimen, sexo, drogas y rock
and roll que vomitan nuestros medios masivos de difusión lo que
Oriente quiere mantener fuera de sus fronteras en primer lugar.
En segundo lugar, lo que también quieren mantener fuera de su
sociedad es la idolatría del consumo; la "cultura" del Mc Donald y la
Coca Cola; la manía y la pasión por el "úselo y tírelo"; el culto al
último modelo y el hipotecamiento de un futuro en cuotas. No les
atrae en absoluto sufrir una invasión de dólares para terminar
pagando deudas externas impagables mientras las empresas
occidentales amasan fortunas en el proceso. No les interesa en lo
más mínimo adoptar una cultura descartable en la cual no hay, ni

59
Denes Martos Doce Buenos Años

héroes permanentes ni valores permanentes y en dónde los logros y


los éxitos se miden exclusivamente en términos de saldos en cuenta
corriente.
En tercer lugar, Oriente no quiere ver instaurado en sus países un
duplicado del sistema político norteamericano. Muchos orientales no
están dispuestos a convertir sus instituciones — varias veces
centenarias en muchos casos — en una fotocopia de la Casa Blanca,
el Capitolio y la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica. No les interesan nuestros partidos políticos, nuestro
laicismo ateo, nuestros shows electorales ni nuestra demagogia. No
quieren el fariseísmo democrático de una sociedad como la nuestra
en la cual los electores tienen libertad para votar pero los elegidos no
tienen ninguna obligación de cumplir. Más aun: para la población de
la enorme mayoría de los países orientales la sola idea de que la
autoridad es algo que se puede elegir y cambiar en forma periódica
resulta un sinsentido imposible de comprender.

En una palabra: no nos quieren. Por más que buena parte de ellos
viva en chozas de barro y cuide cabras, no les infundimos ningún
respeto. Aun cuando nos miren con algo de admiración y, quizás,
hasta con una buena dosis de envidia por nuestros automóviles,
nuestros equipos de aire acondicionado, nuestros lavarropas,
nuestros aviones y nuestros orgullosos edificios de más de 100 pisos.
Aun cuando los deslumbremos por un tiempo con un viaje a la luna o
con una bomba atómica, en el fondo, todos esos pueblos no están
para nada entusiasmados con nuestra forma de vida, con nuestra
organización social, con nuestras leyes y con nuestras costumbres.
Una parte de su dirigencia puede traficar con petróleo — o, dado el
caso, con heroína que se consume en Occidente, o con armas que se
fabrican en Occidente — y lavar el dinero en los bancos occidentales.
Parte de su estrato profesional puede concurrir a Universidades
occidentales. Pero los líderes espirituales y culturales no se apartan
de su tradición. Aun cuando — como en el caso de la China
continental — se haya consentido un injerto ideológico inicial, en el
largo plazo el injerto ha terminado prendiendo en un tronco cuyas

60
Denes Martos Doce Buenos Años

raíces se hunden en siglos y hasta en milenios de una tradición


completamente diferente a la nuestra.

Hagámonos a la idea por más que no nos halague: no nos quieren.


No están dispuestos a dejarse vender este modelo occidental que —
seamos sinceros — tampoco a muchos de nosotros nos termina de
satisfacer del todo, pero que a ellos, más que una "occidentalización"
les parece una "occidentoxicación". Quieren seguir tratando a sus
mujeres de una manera que a nosotros nos parece inhumana;
quieren seguir cultivando una fe que a nosotros muchas veces nos
parece un fanatismo colosal; quieren seguir practicando costumbres
que a nosotros nos parecen prehistóricas; quieren seguir pensando el
mundo desde una óptica que a nosotros nos parece irracional; están
satisfechos con sus sociedades patriarcales que a nosotros nos
parecen autoritarias. ¿Vamos a matarlos por eso? ¿Vamos a reeditar
el viejo principio aquél de que "la fe a palos entra" y convertirlos a la
Fe Democrática a los garrotazos?

Quizás haríamos mejor en repensar nuestros propios prejuicios y


admitir que estábamos equivocados cuando sentamos el dogma de
que todos los seres humanos son iguales. No lo son. En Asia Menor y
en el Asia en general viven personas que ríen, lloran, aman y se
enojan igual que nosotros. Pero no se ríen de los mismos chistes, ni
lloran por las mismas desgracias, ni aman las mismas virtudes, ni se
enojan por las mismas afrentas. Y, cuando se enojan, tampoco hacen
las mismas cosas que hacemos nosotros.

Los enemigos de mis aliados


Los Estados Unidos, ese país que según Clemenceau tiene la rara
virtud de haber ido de la barbarie a la civilización sin pasar por la
necesaria etapa de la cultura, es probablemente el país de Occidente
que menos entiende la complejidad de la situación. El establishment
norteamericano, incluso con intelectuales como Huntington, todavía
piensa en las mismas categorías de los padres peregrinos que
bajaron del Mayflower. Hijos intelectuales de una secta religiosa
perseguida, los norteamericanos han basado toda su política exterior

61
Denes Martos Doce Buenos Años

sobre la insólita idea de que ellos son el Bien y todo aquel que se les
oponga es un representante del Mal. En realidad, buena parte
del conflicto es entre el fundamentalismo protestante
anglosajón y el fundamentalismo islámico árabe. Aquí, como
en tantos otros rubros, el conflicto cultural ha precedido al conflicto
político.
Además, los Estados Unidos han elegido a sus aliados en Oriente
Medio. Nadie ni nada los obligó a tener los aliados que tienen. Y la
elección principal recayó en su momento en Israel, siendo que la
propia diplomacia norteamericana ha afirmado en forma reiterada y
explícita que Israel es el aliado más importante de los Estados
Unidos en Medio Oriente.
Uno de los principios elementales
Cuando se elige a un de la política más básica ya
aliado, se aceptan establece que a los aliados uno los
también los elige con beneficio de inventario.
enemigos de ese Cuando se elige a un aliado,
aliado. automáticamente se aceptan
también a los enemigos de ese
aliado. Los norteamericanos
simplemente no tienen derecho a quejarse ahora por el hecho de que
los enemigos de su principal aliado los han puesto en la mira
también a ellos. Naturalmente, es muy cómodo pensar en términos
de que el aliado resolverá sus conflictos localmente y todo se limitará
a darle apoyo material y financiero. Sucede, sin embargo que, por
desgracia, también en estas esferas actúa el fenómeno de la
globalización y, así como se globalizaron los mercados, también se
pueden globalizar los conflictos. Hoy en día ya no es tan seguro que
el enemigo de mi aliado se limitará siempre a atacar a mi aliado. En
algún momento me puede llegar a atacar a mí. Y ésa es una lección
que a los norteamericanos les está costando horrores digerir.
La Argentina también debería aprender esa misma lección. Los
atentados a la embajada de Israel y a la AMIA se presentan
sistemáticamente como atentados contra toda la Argentina en un
transparente intento de proteger a la colectividad judía local de toda

62
Denes Martos Doce Buenos Años

sospecha de culpabilidad. El caso de la embajada, sin embargo,


contradice explícitamente este intento de "argentinizar" el hecho. No
por casualidad ha quedado relegado a un segundo plano detrás del
caso de la AMIA. Sucede que una embajada, cualquier embajada, es
un territorio que hasta jurídicamente le corresponde al país que
representa; por lo que un ataque a una embajada es claramente un
ataque al país que esa embajada representa. No hay forma de
tergiversar esto.
Es muy cierto que este tipo de ataques no se condice con la práctica
diplomática de Occidente. Las embajadas ubicadas en Estados
neutrales tradicionalmente no han sido blanco de ataques. Cuando
Estados Unidos y Gran Bretaña estaban en guerra con Alemania, ni a
los británicos ni a los norteamericanos se les ocurrió enviar un
comando a destruir la embajada alemana en Montevideo. Así como a
los alemanes tampoco se les ocurrió hacer volar por los aires las
embajadas británicas o norteamericanas en Lisboa o en Caracas.
Pero aquí no estamos hablando de las prácticas diplomáticas
impuestas por Occidente. Este conflicto se pelea con otras reglas y
Occidente no tiene por qué ponerse histérico si otra cultura, que no
comparte ni sus valores ni sus tradiciones, tampoco se muestra
dispuesta a respetar sus reglas. En todo caso, quienes desataron el
conflicto — o quienes no supieron detenerlo a tiempo — deberían
asumir la responsabilidad, ya sea por no haber sabido evaluar las
posibles consecuencias, ya sea por la decisión tomada de aceptar el
desafío y pelear.
El caso de la AMIA es distinto desde el momento que se trató de la
sede de una asociación civil privada que brindaba servicios a una
importante colectividad de residentes argentinos, buena parte de los
cuales tiene una doble nacionalidad. Aquí, para establecer contra
quién iba dirigido el ataque, las preguntas que cabe formular son
muy distintas y la respuesta no es tan clara. Por de pronto: ¿habría
sido Buenos Aires escenario de un atentado como el que se produjo
si la Argentina no albergara una de las colectividades judías más
importantes del mundo? — Y, en segundo lugar: ¿se habría

63
Denes Martos Doce Buenos Años

producido el ataque si la Argentina no hubiera cultivado "relaciones


carnales" con los Estados Unidos?
Las respuestas a estas preguntas no pueden ser unívocas y
necesariamente queda un gran margen de incertidumbre; aunque
más no sea por el conocido principio de que una tesis negativa no
puede ser demostrada. Resultaría imposible demostrar que los
hechos no hubieran sucedido si no se hubieran dado las condiciones
que se dieron. Pero, en todo caso, las preguntas a formular como
hipótesis de conflicto son ésas y constituye un tremendo error el
creer que la Argentina quedará eternamente a salvo de los enemigos
de los aliados que su dirigencia política elige. Aun cuando sea hasta
cierto punto debatible, lo más razonable sería pensar que la
Argentina fue elegida como blanco, no precisamente por la
permeabilidad de sus fronteras, ni por sus falencias en materia de
inteligencia y seguridad, sino porque su dirigencia política se puso
ostensiblemente del lado de uno de los bandos en pugna y con ello
heredó automáticamente a los enemigos de ese bando. En política
hay que aprender a soportar las consecuencias de las propias
decisiones.

La política exterior norteamericana


Volviendo a los Estados Unidos, lo que nadie debería desconocer es
que, los norteamericanos, en su cruzada por el Bien, le han hecho,
demasiadas veces, demasiadas concesiones al Mal.
Nunca hubo un golpe militar en toda América Latina que no haya
contado con la bendición del Departamento de Estado. Cuando,
durante la guerra fría, el enemigo percibido por los EE.UU. en su
"patio trasero" era la guerrilla marxista, el Departamento de Estado
mandó todo su espíritu democrático al mismísimo demonio y no
dudó un instante en apoyar a cualquier dictadura o "dictablanda"
que prometiese una lucha frontal contra el marxismo. Las mismas
"encarnaciones del Mal" que ahora se combaten, como Osama Bin
Laden o Sadam Hussein, son, al menos en buena medida, creaciones
de la propia política exterior norteamericana que los entrenó, los
usó, los financió y los apoyó cuando quienes tenían problemas en

64
Denes Martos Doce Buenos Años

Afganistán eran los soviéticos. Ahora que los soviéticos han


desaparecido del escenario geopolítico, estos mismos aliados de ayer
se han convertido en los monstruos otrora engendrados que ahora
resulta difícil dominar. Nunca la política exterior norteamericana se
destacó por su ética o por su coherencia.

Carlos Gabetta en uno de sus últimos artículos de "Le Monde


Diplomatique" hace un resumen bastante interesante de esta
política:

 La intervención norteamericana en varias guerras se justificó en


incidentes que produjeron muchas víctimas norteamericanas.
Pueden citarse:
o A)- la voladura del buque "Maine" en el puerto de La
Habana, en 1898, que dio comienzo a la guerra hispano-
estadounidense;
o B)- el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, en
diciembre de 1941, que provocó el ingreso de EE.UU. a la
Segunda Guerra Mundial;
o C)- los incidentes del golfo de Tonkín, en agosto de 1964,
que suministraron la excusa para invadir Vietnam.

Muchos historiadores afirman que todos estos incidentes, o bien


fueron provocados por los norteamericanos mismos, o bien y como
mínimo, habían sido previstos por sus servicios de inteligencia.

 En América Latina los norteamericanos han cometido una buena


cantidad de atropellos, aliándose con personajes de bastante
dudosa reputación. Pueden mencionarse, entre otros:
o A)- el reconocimiento del filibustero William Walker como
máxima autoridad de Nicaragua;
o B)- la anexión violenta de un tercio del territorio mexicano
en el siglo XIX;
o C)- las invasiones a la República Dominicana, Cuba,
Granada y Panamá en el Siglo XX;

65
Denes Martos Doce Buenos Años

o D)- el financiamiento las conspiraciones para la destitución


de gobiernos como el de Jacobo Arbenz en Guatemala
(1954) o el de Salvador Allende en Chile (1973):

 En el resto del mundo, los EE.UU. han tenido actitudes muy poco
democráticas. Pueden señalarse:
o A)- los reiterados bombardeos a Irak, después de la Guerra
del Golfo, (el último el 12 de septiembre pasado) sin
tomarse la molestia de informar a la ONU o a sus aliados de
la OTAN con excepción de Gran Bretaña, que secunda a los
EE.UU en prácticamente todo lo que hace;
o B)- el financiamiento, armamento y entrenamiento de los
mismos talibanes por parte de la CIA en los tiempos de la
Guerra Fría;
o C)- la negativa de los EE.UU a firmar el Tratado de
abolición de las minas antipersonales, que causan miles de
víctimas – principalmente niños – en varios países;
o D)- el retiro unilateral de los EE.UU. del Tratado de No-
contaminación Ambiental de Kyoto, firmado por centenares
de otros países;
o E)- el retiro de los EE.UU. y de Israel de la cumbre contra
la discriminación racial de Durban, en la cual se hicieron
serias acusaciones a ambos países.

 Las represalias norteamericanas han sido bastante


indiscriminadas:
o A)- Luego de los atentados contra dos embajadas de los
EE.UU. en África oriental, EE.UU. reaccionó
bombardeando una fábrica de aspirinas en Sudán y
regando de bombas un par de campos del páramo afgano,
porque se suponía que allí velaba sus armas Osama Bin
Laden;
o B)- En diciembre de 1989, durante la invasión a Panamá,
para ahogar la resistencia de la Guardia Nacional

66
Denes Martos Doce Buenos Años

panameña, EE. UU. no vaciló en bombardear el populoso


barrio de El Chorrillo, donde habitan decenas de miles de
civiles. Aún hoy no se sabe cuántos panameños murieron ni
se ha difundido una sola foto de El Chorrillo devastado.
La lista es, por supuesto, muy incompleta. Pero ya este brevísimo
resumen explica por qué Noam Chomsky pudo llegar al extremo de
decir que Estados Unidos es "el terrorista mundial Número 1". Lo
cual, naturalmente, es una tremenda exageración — aunque ilustra
bastante bien el punto.

Alternativas para la Argentina


La lección a aprender de los hechos es que la Argentina debe meditar
muy bien y muy cuidadosamente sus pasos en materia de política
exterior. No cabe aquí el infantilismo de llevar las "relaciones
carnales" al extremo de unirse alegremente a la Cruzada del Bien
norteamericano contra las Oscuras Fuerzas del Mal, ambiguamente
definidas en términos de: "quien no está con nosotros, está contra
nosotros". Como que tampoco cabe la ingenuidad de creer que la
Argentina puede encerrarse en un cascarón geopolítico y esperar
pasivamente a que pase la tormenta. La disyuntiva es complicada.
Lo primero sería inaceptable porque la Argentina, poniéndose
incondicionalmente del lado de los EE.UU. terminará
automáticamente expuesta a un ataque por parte de los enemigos
que los EE.UU. se están consiguiendo por docenas en todo el mundo.
Y es muy dudoso — por decir lo menos — que los norteamericanos le
proporcionen a la Argentina un "escudo de seguridad" contra esos
posibles ataques. Todo lo contrario: lo más previsible es que, en un
caso así, la Argentina quedaría librada a su suerte luego de haberse
comprado unos enemigos contra los cuales no está adecuadamente
preparada para luchar por sus propios medios.
Lo segundo también es inaceptable porque, al menos a nivel
regional, implicaría ceder terreno e iniciativa a otras aspiraciones de
Poder — por ejemplo, de parte de Brasil, que ya se ha movilizado
muy rápidamente en esta materia — con lo que la Argentina, al final

67
Denes Martos Doce Buenos Años

previsible del conflicto, saldría debilitada y mal posicionada. O, por


lo menos, más debilitada y peor posicionada que antes del
conflicto. En un mundo globalizado, cuando los países de primer
orden deciden lanzarse a un ataque, los países de segundo y tercer
orden no pueden darse el lujo de echarse a dormir la siesta. Si lo
hacen, cuando se despierten, casi con total seguridad se encontrarán
con la desagradable sorpresa de notar que han descendido al cuarto,
al quinto o hasta al sexto orden en
el escalonamiento de la distribución Suiza puede ser
del Poder internacional. El ejemplo neutral porque todo
de Suiza es un mal ejemplo de el mundo está de
neutralidad. Suiza ha podido ser acuerdo en que sea
neutral en el pasado y puede seguir neutral.
siendo neutral hoy porque todo el
mundo está de acuerdo en que sea neutral.
La cuestión central para el diseño de una estrategia de política
exterior para la Argentina en el marco del conflicto creado por la
hegemonía norteamericano-israelí podría resumirse en tres
preguntas: 1)- ¿Qué tiene la Argentina para ofrecer en este conflicto?
2)- ¿Qué tiene la Argentina para ganar en este conflicto? 3)- ¿Qué
tiene la Argentina para perder en este conflicto?
En cuanto a la primera pregunta, la respuesta es bastante obvia:
dada la situación socioeconómica y política en que se encuentra —
para no mencionar su real capacidad bélica — es meridianamente
evidente que la Argentina es un país con más problemas que
soluciones. Por lo tanto, tiene muy poco para ofrecer. Aparte de
algunas facilidades para la obtención de datos de inteligencia, es muy
difícil imaginar un aporte por parte de la Argentina que represente
una contribución positiva para quienes están comprometidos en el
conflicto. La situación puede, por supuesto, ir variando a medida en
que el cuadro se desarrolle y habrá que monitorear las situaciones
resultantes con cuidado. Pero, dadas las condiciones actuales, una
participación de la Argentina difícilmente agregue o quite algo a la
situación planteada, más allá de algún grado de satisfacción o de

68
Denes Martos Doce Buenos Años

disgusto emocional en el Departamento de Estado. Que tampoco es


un factor a minimizar del todo.
En cuanto a la segunda pregunta, en lo que no hay que caer es en la
ingenuidad de creer que si la Argentina "se porta bien", los EE.UU. le
otorgarán algo mucho más útil que una simple medalla a la
aplicación y a la buena conducta. Ponerse "incondicionalmente"
detrás de los EE.UU. difícilmente le reporte a la Argentina más que
un par de palmaditas en el hombro. Como lo dijera alguna vez
Bernard Baruch: "el corazón es el corazón y negocios son negocios".
No confundamos una cosa con otra. Lo que la Argentina tendrá para
ganar será lo que la Argentina sea capaz de negociar. Y en esto no
hay reglas fijas: dependerá de lo que se ofrezca y de lo que los
norteamericanos estén dispuestos a dar a cambio. Aquí la política
exterior Argentina deberá deshacerse de prejuicios primero,
proceder con pragmatismo después y — fundamentalmente —
deberá demostrar capacidad de creatividad política. Y no caben
pudibundeces o timideces en este sentido: los norteamericanos
fueron los primeros en instituir el criterio de que en esta vida no hay
nada gratis y que, si alguien aspira a algo, todo tiene su precio. El
secreto de la estrategia reside solamente en no aplicarla de una
manera tan burda que resulte ofensiva o inaceptable.
En cuanto a la tercera pregunta, la respuesta es simple y directa: con
una participación activa o directa, la Argentina se expone a ser
blanco de un ataque. Y, en este escenario, previsiblemente ya no se
tratará — como en los atentados anteriores — de un ataque al menos
principalmente enfocado contra una colectividad albergada por la
Argentina sino contra cualquier blanco que al terrorismo se le ocurra
elegir, incluso de una manera irracional y, por lo tanto, imprevisible.
La cuestión que la política exterior argentina deberá resolver aquí es
la de si los beneficios esperados superan — o no — los costos
previsibles. Y eso, a su vez, depende de la respuesta que se le pueda
dar a la segunda pregunta.
En cualquiera de los casos, las autoridades argentinas harían bien en
tener presente un simple principio básico: llevar a toda una Nación a
la guerra por una heroica solidaridad del Bien en su milenaria lucha

69
Denes Martos Doce Buenos Años

contra el Mal es una propuesta que Zarathustra seguramente hubiera


aplaudido. Pero, no lo olvidemos: el verdadero Zarathustra (el
histórico, no el de Nietzsche) terminó siendo el inspirador del
maniqueísmo cristiano y, con ello, algo así como el padre de buena
parte del fundamentalismo occidental.
Y no es de extrañar después de todo. Al fin y al cabo, Zarathustra era
persa.
De vivir hoy sería ciudadano iraní.

Octubre 2001

5. Elecciones y Política

¿Qué debería pasar en un sistema


basado, al menos teóricamente,
en mayorías populares
cuando la mayoría popular
le da la espalda al sistema?

¿Cuentan las mayorías?


Buena pregunta. La lógica indicaría que el sistema debería adecuarse
hasta lograr ese apoyo mayoritario que, en principio, le sirve de
sustento. O bien, la mayoría de esa opinión pública que le dio la
espalda al sistema debería recapacitar y darse cuenta de que, sin su
apoyo, el sistema sencillamente no puede funcionar. En suma: o
cambia el sistema, o cambia la actitud de las personas para con el
sistema. Lo que, por lógica, no podría hacerse es dejar las cosas como
están porque, de hacerlo, ya no estaríamos hablando de un sistema
sostenido por un consenso popular.

70
Denes Martos Doce Buenos Años

Sin embargo, la política Argentina parece insistir en querer darse el


lujo de desafiar a la lógica. Luego de las elecciones del pasado 14 de
Octubre ningún organismo político, ningún partido político, ningún
dirigente político, ninguna de las instituciones que hacen a la vida
política del país puede decir que cuenta con el apoyo o el consenso de
la mayoría de los habitantes del territorio nacional. Un sistema que,
según la clásica definición norteamericana de la democracia, debería
constituir el gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", se
ha convertido en un sistema de minorías, por minorías y para
minorías. Y a pesar de eso, en todo el tiempo transcurrido desde
entonces, nada sustancial ha cambiado. Ni el sistema ha cambiado
reconociendo su ineficacia, ni tampoco la gente ha cambiado de
actitud respecto del sistema o de sus actores principales.

Determinar la voluntad popular


Más allá de esta nebulosa ambigüedad que en muchos sentidos ha
caracterizado con frecuencia a la política argentina, hay que
reconocer que la cuestión no sólo es compleja sino, además, bastante
antigua. Uno de los puntos débiles de la doctrina de la soberanía
popular es precisamente la dificultad de establecer un método para
capturar, evaluar, aquilatar o medir algo tan abstracto como lo es la
voluntad de un pueblo. Está muy bien que se diga que en un buen
sistema político "el gobierno hace lo que el pueblo quiere". Pero la
frase no pasa de retórica demagógica si no definimos con aceptable
claridad al menos cómo haremos para establecer de modo fehaciente
qué es exactamente eso que el pueblo quiere.
El problema tiene solamente dos soluciones posibles. O bien se lo
soluciona mediante una afirmación a priori definiendo, por ejemplo,
que en materia política todo lo que el pueblo quiere es que se lo
gobierne decentemente – y en ese caso el problema queda planteado
en términos de establecer qué debemos entender por "gobernar
decentemente". O bien lo definimos "a posteriori" mediante una
consulta popular y entonces el problema será definir la manera de
plantear, llevar a cabo y luego interpretar esa consulta para poder
establecer la voluntad del pueblo.

71
Denes Martos Doce Buenos Años

La primera solución es la que tradicionalmente aplicó la monarquía.


De ella la heredaron después algunos sistemas republicanos,
especialmente aquellos que ponen el énfasis, ya sea en la autoridad
del Estado, ya sea en la imposición de un determinado dogma
ideológico. La segunda constituye la innovación, también
republicana, introducida por el liberalismo que, o bien destronó a la
monarquía y partió de un terreno aproximadamente virgen, o bien
transformó a la monarquía en un sistema parlamentario en dónde el
monarca reina pero ya no gobierna.
En cualquiera de los casos, el problema de la voluntad popular es de
larga data y lo que en la actualidad se pierde de vista es que, en
muchos aspectos, es un capítulo no del todo cerrado de la ciencia
política.

El liberalismo francés como antecedente


En la historia moderna, la idea de que un sistema auténticamente
democrático se basa en la soberanía popular proviene del Siglo XVIII
y su máximo referente es Juan Jacobo Rousseau.
Lo curioso (y lo que muchos ignoran) es que Rousseau en su
Contrato Social defendió la tesis de que esta soberanía es
indelegable. Según su pensamiento, un pueblo que eligiese
representantes ya no sería libre. La legitimidad de una ley, según la
doctrina de Rousseau, debe depender de la aprobación expresa del
pueblo reunido en Asamblea. La verdadera democracia sería así,
plebiscitaria y no electoral. La verdadera voluntad del pueblo
(volonté générale) que – teóricamente – se debería condecir con el
bien común, se expresaría a través de un voto emitido directamente
sobre la materia normativa y no para elegir personas encargadas de
representar al pueblo en decisiones relativas a esa materia
normativa.
Una de las curiosidades que presenta la doctrina de Rousseau es que
le niega el derecho de existencia a la oposición. En su visión, las
minorías simplemente están equivocadas. Según Rousseau, la
"verdad" en cuanto a la "voluntad general" está en las mayorías y las

72
Denes Martos Doce Buenos Años

votaciones deberían tender al logro de decisiones tomadas por


unanimidad. Algo que, evidentemente, constituye una utopía y, a
aun en el mejor de los casos, podría aplicarse solamente a
organismos políticos de dimensiones reducidas tales como el cantón
de Ginebra del cual Rousseau era oriundo.
A pesar de que las ideas del Contrato Social ejercieron una poderosa
influencia sobre la doctrina liberal de la Revolución Francesa, su
escasa aplicabilidad práctica condujo a que en la Asamblea Nacional,
bajo la iniciativa del Abad Sieyès, se impusiera la idea de una
democracia representativa. Luego, ante la progresiva radicalización
de la revolución, Condorcet puso bajo severa crítica el monopolio
legislativo de la Asamblea exigiendo que la legitimidad de las leyes
sancionadas en el ámbito parlamentario se hiciese depender del
veredicto popular, criterio que finalmente se incorporó a la
Constitución francesa de 1793.
Tanto Napoleón I mediante el Art.5 de la Constitución de 1852, como
Napoleón III mediante el Art.13 de la Constitución de 1870,
emplearon la consulta popular directa para legitimar sus respectivos
gobiernos. Después de la caída del Imperio, las consultas populares
directas cayeron en descrédito en Francia, pero la excesiva
hegemonía que adquirió el Parlamento y las críticas emergentes de
ello, contribuyeron en un grado bastante importante a la caída de la
Cuarta República en Mayo de 1958. La Constitución de la Quinta
República, aprobada precisamente después del plebiscito de
Septiembre de 1958, restituyó al menos en alguna medida la práctica
de la democracia directa. Se la empleó luego en algunas de las
cuestiones políticas más relevantes como, por ejemplo, la de Argelia.
Más aun, apartándose del Art. 6 de la Constitución de 1958 que
preveía la elección indirecta del Presidente de la República, a través
del referéndum del 28 de Octubre de 1962 se instituyó la elección
directa del titular del Poder Ejecutivo por medio del voto popular, lo
cual le dio a De Gaulle la posibilidad de seguir ejerciendo el cargo
más allá de su mandato original de siete años.
En la cuna misma de la democracia liberal contemporánea hallamos
así, una oscilación histórica entre procedimientos plebiscitarios y

73
Denes Martos Doce Buenos Años

procedimientos electivos. Es que la volonté générale ha demostrado


ser un pájaro bastante difícil de capturar.

Los sistemas electorales


La gran diferencia entre los sistemas plebiscitarios de democracia
directa y los electivos de democracia representativa es que en los
primeros, como por ejemplo en el ya clásico ejemplo de los cantones
suizos, los votantes deciden por mayoría sobre el asunto mismo a
discusión mientras que en los segundos las mayorías determinan
quienes serán las personas que deberán actuar y decidir en
nombre del conjunto sobre los asuntos que involucran al organismo
social. Pero, en ambos casos, la cuestión de fondo y el principio
común a ambos sistemas, es que la validez de la decisión tomada está
establecida por el principio mayoritario según el cual, de modo
expreso o tácito, se acepta la hipótesis de que las mayorías
interpretan mejor o más adecuadamente a la "voluntad general"
siendo que ésta es representativa del bien común.
Con todo, en la práctica, el planteo teórico choca contra muchas
dificultades. Por un lado, la decisión plebiscitaria de todos los
asuntos que hacen a una sociedad compleja y grande se vuelve una
empresa impracticable. Si por cada norma dictada para la Capital
Federal debiésemos reunir en Asamblea a los millones de habitantes
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos encontraríamos con
que no tenemos ni siquiera el espacio físico para hacerlo. Y si por
cada decisión política a nivel nacional tuviésemos que convocar un
plebiscito, el país viviría en un estado plebiscitario permanente. Por
el otro lado, si bien los sistemas representativos son más viables
desde el punto de vista práctico, a poco andar queda claro que el
concepto de "mayoría" no es tan simple de establecer como parece.
Para que el concepto de la voluntad popular pueda ser empleado
prácticamente en política, resulta forzoso establecer al menos dos
condiciones: la voluntad popular debe poder formarse y debe,
además, poder interpretarse. En cuanto a lo primero caben varias
preguntas: la voluntad popular ¿surge por generación espontánea?
¿O está sujeta — al menos en algún grado — al manipuleo de todo un

74
Denes Martos Doce Buenos Años

arsenal de herramientas de acción psicológica e ideológica? ¿Existe


realmente eso que se llama "opinión pública"? ¿O la mayor parte de
la opinión pública, en estos tiempos de poderosos medios masivos de
difusión, no resulta ser nada más que un reflejo o un resultado, de la
acción mediática; es decir: de eso que se ha dado en llamar la
"opinión publicada"? Y, aun en el
caso de poder decirse que existe la ¿En qué medida la
opinión pública, ¿en qué medida "opinión pública" no
la misma es realmente equivalente a es más que un reflejo
la voluntad popular entendida en de la "opinión
términos rousseaunianos de publicada"?
voluntad general representativa del
bien común? En cuanto a lo segundo: ¿cómo haremos para
determinar e interpretar la voluntad general? ¿Basta el simple
criterio mayoritario de "la mitad más uno? ¿O debemos establecer
gradaciones más finas para poder captar en forma más precisa todas
las sutiles diferencias que pueden estar presentes en una voluntad
colectiva?
El problema específico de la opinión pública, por su complejidad y
extensión, escapa al marco del presente análisis y deberá ser tratado
por separado en alguna otra oportunidad. Con todo, bien vale la
pena apuntar que no deberíamos aceptar ciegamente el dogma de
que opinión pública y voluntad popular son conceptos equivalentes;
aunque más no sea por el fácilmente demostrable hecho de que
muchísimas veces lo que las personas dicen es una cosa, lo que
realmente desean puede ser otra cosa y lo que en realidad necesitan
resulta ser una tercera cosa completamente diferente. Y lo que están
dispuestas a pagar, ya sea con dinero o con sacrificio, puede ser una
cuarta que puede no tener nada que ver con todas las anteriores.
Por añadidura, deberíamos poder demostrar también que voluntad
popular y bien común son términos intercambiables; algo que se
hace bastante difícil de hacer ni bien uno profundiza un poco en el
tema. De modo que ya un análisis muy superficial nos lleva a
sospechar con fundamento que la usualmente admitida equivalencia

75
Denes Martos Doce Buenos Años

entre opinión pública y bien común constituye una simplificación


harto cuestionable.
En lo que a la determinación e interpretación de la voluntad popular
se refiere, los sistemas electorales se basan, o bien en criterios
mayoritarios, o bien en criterios proporcionales.

Los sistemas mayoritarios


En los sistemas basados en criterios mayoritarios, gana la elección
quien consigue la mayoría de los votos. Todos los que no consiguen
esa mayoría, resultan descartados. Dentro de este sistema existen,
sin embargo, variantes en cuanto al método empleado para calcular
la mayoría y también en cuanto al método para tratar al menos las
primeras minorías. Se pueden establecer sistemas por mayoría
absoluta, en los cuales triunfa el candidato que obtiene por lo menos
la mitad más uno de todos los votos válidos emitidos, y se pueden
establecer sistemas de mayorías relativas donde el triunfo le es
adjudicado al candidato más votado, irrespectivamente de si ha
obtenido — o no — más de la mitad de los votos emitidos. Además,
estos sistemas pueden aplicarse tanto a la designación de personas
como a grupos de personas, en cuyo caso tenemos a las famosas
listas de las que tanto se ha hablado en la Argentina actual.
Desde el punto de vista técnico, para poder llevar a cabo una elección
dentro de este sistema, el organismo político debe ser subdividido en
distritos electorales. Dentro de cada distrito, los electores podrán
luego elegir ya sea a un representante o a varios. Sin embargo, para
que se mantenga una equidad fundamental, los distintos distritos
deberían ser al menos aproximadamente del mismo tamaño
poblacional. Si en uno bastan 80.000 votos para designar a un
representante mientras que en otro se necesitan 250.000,
difícilmente se pueda hablar ya de una igualdad de oportunidades
para todos los candidatos.
Además de ello, la delimitación geográfica de los distritos también es
un factor importante. Una agrupación política regionalmente muy
fuerte puede ser enormemente perjudicada si la regionalización

76
Denes Martos Doce Buenos Años

sociopolítica no coincide razonablemente con los distritos


electorales. Por ejemplo: las zonas residenciales de población de alto
poder adquisitivo suelen ser geográficamente bastante extendidas y
demográficamente poco densas. En cambio, las áreas de viviendas de
status económico mediano o bajo suelen tener una configuración
inversa: no tanta extensión territorial y relativamente mucha mayor
densidad poblacional. Si en estas condiciones un solo distrito
electoral abarcase a ambas poblaciones, difícilmente un candidato de
la alta burguesía tendría jamás una chance razonable de obtener una
mayoría de votos.
En los sistemas que requieren una mayoría absoluta debe preverse
también el caso de que la misma no se logre; algo muy frecuente y
previsible cuando intervienen más de dos candidatos o agrupaciones
políticas. En estos casos se prevé la reiteración de la elección, ya sea
con solamente los dos candidatos más votados, ya sea con los tres
más votados, ya sea con todos los candidatos originales. En el primer
caso podríamos tener un empate solamente en el muy improbable
evento de que el número de votantes fuese par y ambos candidatos
obtuviesen exactamente la misma cantidad de votos. En los casos
remanentes caben dos soluciones: o bien se repite la elección un
número indefinido de veces hasta que alguno de los candidatos
obtiene mayoría absoluta; o bien en la segunda vuelta la elección se
decide por mayoría relativa.
Se comprende fácilmente que el procedimiento, en un universo
político pluripartidario, puede llegar a resultar muy engorroso. Para
paliar en algún modo esta dificultad, en algunos sistemas electorales
se instituyó lo que se podría denominar "segunda vuelta anticipada".
En estos sistemas, cada votante tiene derecho a emitir dos votos: uno
"directo" por el candidato de su preferencia y otro "anticipado"
mediante el cual puede designar a un segundo candidato para el caso
de que el primero no obtenga la mayoría absoluta de votos. Si, una
vez finalizado el recuento de sufragios, resultase ser que ninguno de
los candidatos ha obtenido una mayoría absoluta, el candidato
menos votado resulta descartado, se cuentan los "votos anticipados"
que ha generado y se adjudican estos votos a los candidatos

77
Denes Martos Doce Buenos Años

designados en el voto anticipado. Si después de ello todavía ningún


candidato obtiene la mayoría absoluta, el proceso se repite (es decir:
se descarta al menos votado de los remanentes, se distribuyen
nuevamente los votos anticipados, etc.) hasta que aparece un
candidato con mayoría absoluta de votos.
Lo anterior se aplica básicamente a votaciones unipersonales como,
por ejemplo, elecciones para cargos en el Poder Ejecutivo
(presidente, gobernador de provincia, intendente) en dónde, por
cada distrito electoral, región o provincia puede terminar siendo
electa una sola persona; vale decir: un solo candidato. Para el caso en
que la elección involucre la designación de varias personas, como es
el caso de los puestos del Poder Legislativo (diputados, senadores,
concejales) existen tres posibilidades básicas: A)- Elecciones de
mayoría relativa por listas; B)- Elecciones de mayoría absoluta por
listas y C)- Elecciones por mayorías con representación de minorías.
En el primer caso, cada partido político suministra una lista de
tantos candidatos como puestos haya en disputa. Cada sufragante
puede elegir solamente una lista completa y los ganadores serán los
que figuran en la lista que obtiene la mayor cantidad de sufragios. El
segundo caso es muy similar al primero, pero resulta ganadora la
lista que obtiene la mayoría absoluta de todos los votos emitidos. El
tercer caso es algo más complejo y admite algunas variantes. Una de
las más conocidas consiste en eliminar las listas, hacer que se vote
por personas, y darle al sufragante derecho a una cantidad menor de
votos que la cantidad de puestos a cubrir. Por ejemplo: si en un
cuerpo colegiado hay cuatro puestos electivos a cubrir, el sufragante
tendrá derecho a solamente tres (o menos) votos. De este modo,
aplicando un criterio de mayorías relativas al recuento de sufragios,
también los partidos menos votados pueden, dado el caso, acceder a
alguno de los puestos en disputa.

Los sistemas proporcionales


La idea general detrás de los sistemas proporcionales es que a cada
agrupación o partido político se le terminen adjudicando los puestos

78
Denes Martos Doce Buenos Años

electivos en la misma proporción en que cada partido ha conseguido


captar los votos del electorado.
La forma de calcular esta proporcionalidad y, por consiguiente,
establecer cuantos puestos le corresponden a cada fuerza política
sigue criterios matemáticos, el más conocido de los cuales fue
elaborado por el belga D'Hondt. El procedimiento consiste en dividir
la cantidad de votos obtenida por cada partido político
sucesivamente por 1, 2, 3, 4, etc. Al cociente más alto así obtenido
por alguno de los partidos se le adjudica un puesto y el
procedimiento se repite hasta haber adjudicado todos los puestos en
disputa, teniendo en cuenta, además, que se establece también un
cociente electoral mínimo. Este cociente se obtiene generalmente
tomando el número de los ciudadanos con derecho a voto y
dividiéndolo por la cantidad de puestos sometidos a elección. El
resultado representa la cantidad mínima de votos necesarios para
acceder a un puesto.
El problema es que, aun a pesar de estos métodos matemáticos, un
sistema proporcional arroja resultados bastante distintos entre
circunscripciones electorales pequeñas, medianas o grandes. Cuando
se trata de varios puestos que deben ser cubiertos también influye
mucho la estructura de las listas. En algunos sistemas el sufragante
solo puede elegir una lista fija completa; en otros puede cambiar el
orden en el cual los candidatos figuran en la lista; en otros puede
tachar candidatos; en algunos puede incluir candidatos que figuran
en otras listas y hasta existe la posibilidad de que el sistema admita
la inclusión por parte del sufragante de candidatos que no figuran en
ninguna lista.
Si todo un país se constituye como un distrito electoral único y la
cantidad de puestos a cubrir es relativamente alta, la matemática que
hay detrás de los sistemas proporcionales garantiza razonablemente
que la mayor parte de los votos emitidos termina conquistando
alguna representación ya que se descartarán muy probablemente
sólo aquellos candidatos que no alcanzaron a reunir la cantidad
mínima de votos establecida por el cociente electoral. Pero ya si los
puestos a cubrir son pocos y la dispersión partidaria es relativamente

79
Denes Martos Doce Buenos Años

grande, aumenta mucho la probabilidad de que los votos emitidos a


favor de una lista no alcancen para adjudicar un puesto. Por ejemplo,
en un distrito dónde sólo hay tres puestos para cubrir, es muy
probable que únicamente los grandes partidos tendrán alguna
chance real de obtener alguno. Por otra parte, también mientras más
pequeños sean los distritos electorales, tanta menos probabilidad
habrá de que los puestos se repartirán en una forma realmente
proporcional a los votos obtenidos por cada lista.
En algunos casos, para paliar estos defectos, se admite que los votos
que no fue posible tener en cuenta para elecciones municipales, se
cuenten a los efectos de la adjudicación de puestos provinciales y
nacionales. Los votos remanentes de los distritos pequeños sirven así
para la adjudicación de mandatos adicionales en los distritos
mayores con lo cual se restablece, al menos en cierta medida, el
principio de proporcionalidad.
El sistema proporcional admite también algunas variantes. Existe,
por ejemplo, el método proporcional sin listas, también conocido
como Sistema Hare, mediante el cual se permite al sufragante
establecer el orden correlativo en que deben ser votados los
representantes. En este caso, resultan electos por de pronto quienes
hayan superado el cociente electoral. Si después de ello aun quedan
puestos por repartir, se consideran en primer lugar los votos
remanentes de candidatos nominados en primeros lugares. Y, si
éstos tampoco alcanzan, se consideran los votos asignados a
candidatos nominados en el resto de la secuencia, repitiéndose el
procedimiento hasta adjudicar todos los puestos a cubrir.
Otra posibilidad es la del sistema proporcional personalizado en el
cual una parte de los candidatos es elegida en forma unipersonal por
mayoría relativa. Paralelamente, sin embargo, se realiza otra
votación por listas. Los votos emitidos en cada uno de los distritos
electorales se suman luego y se establece cuantos puestos hubiera
obtenido cada agrupación política según el método proporcional
simple. De este número se sustraen los puestos ya adjudicados por la
votación unipersonal y se dejan en las listas solamente tantos
candidatos como resulte necesario para que cada partido se halle

80
Denes Martos Doce Buenos Años

proporcionalmente representado en el cuerpo colegiado. Sin


embargo, con este procedimiento puede ocurrir que algún partido
obtenga, en alguno o varios distritos, más representantes de los que
le hubieran correspondido de acuerdo a la regla proporcional
estricta. En este caso, o bien se admite el hecho y se le otorgan esos
mandatos "excedentes" al partido triunfador; o bien se los elimina; o
bien se los mantiene pero se reestructuran proporcionalmente las
listas de los demás partidos.

Un hombre, un voto
Un detalle que acaso valga la pena mencionar es que todos los
sistemas electorales actuales se basan en el principio de "un hombre,
un voto" considerándose iguales y equivalentes todos los sufragios
emitidos. Esto no ha sido siempre así a lo largo de la Historia.
Antes de principios del Siglo XX, en realidad, el voto igualitario fue
la excepción a la regla y muchos países se rigieron durante largos
períodos por sistemas de voto calificado. Entre estos sistemas,
pueden distinguirse por de pronto aquellos que le otorgan a cada
ciudadano uno o más votos, de acuerdo con su actividad profesional,
su posición económica, sus estudios cursados y su edad.
Por el otro lado está el sistema de voto por estamentos o clases
sociales como, por ejemplo, el que rigió en Prusia entre 1850 y 1918.
Según este sistema, el electorado se subdivide en tres categorías
tomándose como base para la subdivisión el volumen de los
impuestos directos recaudados por el Estado. De este modo, cada
categoría representa a un tercio de la recaudación impositiva y cada
categoría elige luego también a un tercio de los representantes.
Desde un punto de vista práctico el sistema prusiano es
perfectamente viable aunque resulta obvio que la primera categoría,
al concentrar el aporte proveniente de pocas personas (los muy
ricos) se hallará proporcionalmente más representado que la tercera
que abarca una cantidad mucho mayor de ciudadanos. A su vez, el
voto calificado por estudios, profesión, edad etc. responde al criterio
de que, muy probablemente, una persona con adecuada formación y

81
Denes Martos Doce Buenos Años

capacitación será mejor juez de los asuntos políticos que un


completo ignorante. Lo cual también es perfectamente admisible a
condición de que no existan condiciones manifiestamente injustas
para el acceso a la formación y a la capacitación. Aunque, incluso en
ese caso, podría apuntarse que la finalidad de un sistema electoral, al
fin y al cabo, no es la de remediar injusticias sociales sino la de
posibilitar la formación de un gobierno eficaz siendo, en todo caso, la
eliminación de la injusticia social misión de ese gobierno y no del
sistema electoral que reglamenta el método del acceso al Poder.

¿Cuál es el mejor sistema?


Otra buena pregunta. Lo primero que debe decirse al respecto es que
no existe, en absoluto, consenso sobre la respuesta, ni entre los
teóricos de las ciencias políticas y, mucho menos, entre los políticos
activos.
Por de pronto, desde el momento en que el sistema electoral es una
de las herramientas que regula el acceso a los cargos del Estado,
todos los interesados en esos cargos se hallan también más que
interesados en estructurar el sistema de la forma en que más les
conviene. Esto puede explicar por qué en muchos países — como por
ejemplo en Alemania — el sistema electoral no está establecido en la
Constitución, dejándose así la puerta abierta a una gran flexibilidad.
Los sistemas mayoritarios tienden a promover el surgimiento de
grandes líderes y facilitan la posibilidad de construir cómodas
mayorías parlamentarias, con lo que se favorece la estabilidad de los
gobiernos. Por el otro lado, los sistemas proporcionales permiten
construir cuerpos colegiados que reflejan mejor la composición
política real del electorado.
A los sistemas mayoritarios se les critica que favorecen a los partidos
grandes y aniquilan a los pequeños. A su vez, respecto del sistema
proporcional puede argumentarse que la función de un sistema
electoral no es necesariamente la de construir un cuadro
representativo de las fuerzas políticas actuantes en la sociedad sino
brindar un procedimiento adecuado para lograr instituciones en las

82
Denes Martos Doce Buenos Años

cuales se puedan luego tomar decisiones políticas eficaces y construir


gobiernos eficientes. De este modo, mientras desde un lado se puede
argumentar en favor del grado de pluralismo político y de la
capacidad de integración de muchas tendencias dentro un mismo
marco institucional, desde la vereda de enfrente es posible
argumentar en favor de la gobernabilidad, la eficacia y la eficiencia
de las instituciones que se crean a partir de un sistema electoral.
Desde muchos puntos de vista, la controversia resulta quizás ociosa.
Con demasiada frecuencia, estas polémicas terminan en un
verdadero diálogo de sordos porque — como tantas veces ocurre en
Política — lo que se termina discutiendo casi siempre son
conveniencias concernientes a posiciones de poder y no las bondades
o defectos de ciertas propuestas que resultan sumamente abstractas,
siendo que, para colmo, con frecuencia se ven envueltas en una
bastante compleja maraña de cálculos matemáticos que conspiran
mucho contra su transparencia.

La cuestión de fondo
Si se analizan detenidamente todas las alternativas brevemente
enumeradas, se llega muy pronto a la conclusión de que la bondad o
falencia de un sistema electoral depende fuertemente del entorno
político al cual se aplica. Cantidad de votantes por distrito, cantidad
de representantes a designar, cantidad de partidos políticos
intervinientes, concentración regional de fuerzas políticas o
dispersión geográfica de las mismas, geometría política de los
distritos, etc. etc. son solamente algunos de los muchos factores que
es preciso tener en cuenta para evaluar los méritos y los deméritos de
cualquier sistema electoral.
Aparte de ello y antes de cualquier evaluación, subsiste además el
problema de decidir el orden de prioridades al cual se deberá ajustar
el sistema: ¿deseamos un sistema electoral que ofrezca un grado
razonablemente alto de estabilidad, gobernabilidad y capacidad de
decisión, o deseamos instituciones cuya composición refleje lo más
perfectamente posible las distintas corrientes políticas presentes en
el electorado? En el primer caso probablemente nos inclinemos hacia

83
Denes Martos Doce Buenos Años

alguno de los sistemas mayoritarios; en el segundo, por alguna


variante del sistema proporcional.
Pero difícilmente lleguemos con ello al verdadero meollo de la
cuestión. Porque, con casi total certeza, la verdadera cuestión de
fondo está en que el problema de todo sistema electoral nace como
consecuencia de otro problema anterior: el de la sucesión política o
la continuidad del Poder.
En este sentido, la democracia contemporánea puede ser definida
como el sistema político en el cual la vacancia del Poder se produce
— al menos teóricamente — en forma periódica, previsible,
obligatoria y ajustada a previsiones establecidas por ley. Los
representantes duran en sus cargos un tiempo determinado,
establecido de antemano, luego del cual el transitorio ocupante del
cargo debe obligatoriamente someter a votación su puesto, conforme
a las normas jurídicas que prevé el sistema electoral vigente.
En muchos regímenes políticos anteriores esto no ha sido así. Los
primeros monarcas surgían espontáneamente, muchas veces como
líderes guerreros, triunfadores y conquistadores. En las dinastías
fundadas por estos monarcas, la sucesión se garantizaba por filiación
natural. Cuando el cargo no era hereditario, o bien el jefe de Estado
designaba a su sucesor o bien el cargo se cubría por elección del
nuevo soberano a través de un colegio aristocrático hereditario. Una
variante muy interesante dentro de este contexto lo brinda el sistema
adoptado con excelentes resultados por la Iglesia Católica en dónde
el Papa es elegido por un consejo cuyos miembros ha designado el
Papa anterior. Es obvio que este sistema, en su origen, nació
impuesto por el celibato que impidió toda estructura hereditaria,
pero el hecho que se haya mantenido durante tantos siglos con
resultados técnicos razonablemente aceptables merecería realmente
un estudio en profundidad.
Todas estas consideraciones apuntan en el mismo sentido: en la
materia que venimos tratando la cuestión esencial no está tanto
en el mecanismo elegido para la continuidad del Poder
sino justamente en la necesidad de garantizar esa

84
Denes Martos Doce Buenos Años

continuidad. Por ello es que, en realidad y como lo demuestra la


existencia de distintos sistemas electorales en diferentes países,
cualquier sistema electoral razonable puede llegar a ser aceptable y
viable, siempre y cuando a través del mismo se logre una
continuidad del poder con la menor cantidad posible de sobresaltos
o "quiebres" institucionales. Estas agitaciones que interrumpen el
normal proceso político ocasionan vacíos de Poder que son siempre
de muy difícil transición porque representan momentos de alta
tensión e intensas pugnas políticas.
Es muy fácil demostrar que nunca existen vacíos de Poder
permanentes en Política ya que, de producirse alguno,
inmediatamente se generan muy fuertes corrientes para ocuparlo.
Igualmente fácil es demostrar que
Cuando todo el
ello produce un ambiente de
mundo se está
ebullición y conflictos internos que
peleando por un
conspira en alto grado, tanto contra
puesto al timón,
la gobernabilidad del organismo
resulta muy difícil
político como contra la buena y
mantener a la nave
aceitada administración de los
sobre su rumbo.
asuntos públicos. Cuando todo el
mundo se está peleando por un
puesto al timón, resulta muy difícil mantener a la nave sobre su
rumbo. Y uno de los problemas básicos de muchas democracias es
que en ellas todo el mundo está todo el tiempo peleando, o al menos
especulando con pelear, por un puesto al timón. Este es el problema
que luego se traslada al sistema electoral porque el mismo, al final de
cuentas, no es nada más que la reglamentación de una manera más o
menos civilizada de pelear por ese puesto.
El problema político con el que se enfrenta la Argentina tiene
múltiples aspectos. Señalemos solamente seis de entre los más
destacados:
 Las personalidades que se postulan para conducir a la sociedad
ya no resultan creíbles. En vista de los paupérrimos resultados
obtenidos por las gestiones de los últimos años, y en vista de las
reiteradas defraudaciones que ha sufrido un electorado que un

85
Denes Martos Doce Buenos Años

día votó por una cosa y tuvo que aguantarse años de políticos
haciendo casi exactamente lo contrario, la ciudadanía duda — y
con fundamento — no sólo de la honestidad sino hasta de la
capacidad de la clase política.

 La política argentina actual carece de propuestas alternativas


viables. Todos los "modelos" que circulan por el ambiente político
se hallan inspirados en un pesimismo cultural que ha aceptado el
"no se puede" dictado por los estrategas de la globalización. Se
habla hasta por los codos de "un cambio de rumbo" sin
especificar la orientación del supuesto "nuevo rumbo", con lo cual
el único rumbo vigente termina siendo el que le asignaron a la
Argentina quienes, desde las centrales de Poder mundiales
deciden las cuestiones de la geopolítica internacional. De este
modo, es transparente que el único "nuevo rumbo" que consigue
imaginar la clase política argentina es aquél que resulte de
negociar alguna mejora episódica a la actual relación de Poder
con los artífices del viejo rumbo. La política argentina es estéril:
se agota en promesas demagógicas para apuntalar carreras
personales o partidarias por el puesto al timón y no ha sido capaz
de producir un proyecto estratégico que realmente fije un rumbo
válido y posible para el barco. Con lo cual, podrán cambiar los
timoneles, pero el rumbo continúa siendo fijado por quienes ni
siquiera viajan en la nave.

 En la Argentina no existen fuentes genuinas de financiamiento


para la política. Una parte muy importante de la política se
financia con dinero robado al Estado y, cuando ello no es así, el
resto de la financiación proviene de empresas transnacionales
que, lógicamente, anteponen sus propios intereses al interés
nacional. El Poder del empresariado nacional, por más prestigio
local que pueda tener, no alcanza para influir decisivamente en la
política del país. Podrá comprar una licitación y, quizás, hasta
una ley; pero no alcanza para imponer un régimen político. En
parte, porque ese Poder, comparado con el de las grandes
corporaciones transnacionales, es realmente ínfimo medido en

86
Denes Martos Doce Buenos Años

términos financieros y económicos. En parte porque el


empresariado nacional — o lo que queda de él — ha sido, y sigue
siendo, tradicionalmente cobarde en lo político y egoísta en lo
económico. En parte, finalmente, porque la enorme mayoría de
los empresarios nacionales también carece por completo de una
visión estratégica coherente y prefiere la alianza temporal con un
socio extranacional antes que el compromiso permanente de
construir un poder propio.

 La Argentina carece de una verdadera cultura política. El


ambiente político argentino durante muchas décadas se ha
caracterizado por furibundas disquisiciones ideológicas,
subterfugios de comité, demagogia pura, golpes de Estado,
rebeliones, asonadas, estados de cuasi-guerra civil y promesas
tanto incumplidas como incumplibles. No hay verdaderas
continuidades históricas en la política argentina; sólo hay
lineamientos cambiantes, más o menos bien fundamentados en
argumentos oportunistas con algún barniz superficial de
referencia histórica o ideológica. Yrigoyen no reconocería a su
partido de hoy; como que Perón tampoco reconocería el suyo y
harían falta verdaderos malabarismos intelectuales para
establecer una filiación entre el socialismo o hasta el anarquismo
de principios del siglo XX y la izquierda atomizada de hoy. La
política argentina se ha manejado con modas intelectuales y con
tendencias ideológicas; no con cosmovisiones políticas capaces de
generar un proyecto de Nación fundamentado en una misión
histórica diferenciada y diferenciadora.

 Como consecuencia de la falta de visión estratégica y la


incapacidad de formular una misión diferenciadora, la política
argentina tiene un pésimo criterio de selección. El reclutamiento
en el ámbito político se reduce a una cooptación entre cómplices
y a un reparto de connivencias. En la Argentina, el político no
busca que lo acompañe alguien idóneo; lo que le importa es tener
a su lado a alguien de confianza. Por eso es que el nepotismo se
halla tan extendido y abundan tanto los parientes, familiares y

87
Denes Martos Doce Buenos Años

amigos. Cuesta horrores encontrar a una persona realmente


capaz y honesta en la política argentina y, cuando se la encuentra,
con demasiada frecuencia esta persona está, o bien atada de pies
y manos con muy poco margen
de maniobra a su disposición, o En la Argentina, el
bien obligada a aullar con los político no busca que
lobos para sobrevivir en la selva lo acompañe alguien
de intereses creados, idóneo; lo que le
compromisos tácitos, importa es tener a su
complicidades contrapuestas y lado a alguien de
lealtades culposas. El resultado confianza.
es que la enorme mayoría de los
argentinos valiosos se halla al
margen de la política y a lo que debería ser la clase dirigente se
incorporan sólo a aquellos que buscan en la actividad política una
oportunidad de conseguir lo que no fueron capaces de obtener
mediante una profesión productiva.

 Por último, incluso la crítica habitual al sistema está


pésimamente planteada. En muchísimos casos la fuente de esta
crítica es demasiado evidentemente la simple envidia. A juzgar
por las voces críticas que se hacen oír, todo parecería reducirse a
una cuestión de costos y gastos. Se subraya que los políticos
ganan demasiado, que hay demasiados parásitos y que se gasta
demasiado en cosas inútiles. Con total seguridad la crítica es
certera pero, por los argumentos que se esgrimen, todo parecería
estar centrado en una cuestión de dinero. La tesis implica que la
política argentina se arreglaría simplemente haciendo que los
políticos ganen menos y gasten menos. Casi nadie parece haberse
dado cuenta de que la ecuación podría muy bien plantarse a la
inversa y decirse que el problema no está en que los políticos
ganan mucho y gastan mucho sino en que todos los argentinos
ganan demasiado poco y ya no gastan casi nada. Porque, si,
ganando los sueldos que se ganan, los políticos argentinos tienen
la calidad que tienen, uno no quisiera ni imaginarse la calidad de

88
Denes Martos Doce Buenos Años

gente que se reclutaría reduciendo esos sueldos a la mitad. A


menos que se opte por la filosofía de que ya que son malos, por lo
menos que sean baratos. Lo cual puede ser bastante racional
desde el punto de vista económico pero difícilmente contribuya a
la solución del verdadero problema político.

En resumen: la política argentina es ineficiente e ineficaz. Pero no


perdamos una cosa de vista: todo el país, en realidad, lo es también.
El problema que tenemos hoy es que la situación ha estallado y ya no
se puede disimular. Si se expulsase del Estado a todo el personal que
está sobrando — y que, en su enorme mayoría no tiene la culpa de
estar sobrando — lo único que se conseguiría sería aumentar en unos
cuantos dígitos la tasa de desocupación ya que el empresariado
nacional tampoco tiene capacidad empleadora y en muchos casos, en
lugar de pelear por tenerla, prefiere coquetear con la idea de mudar
sus fábricas a Brasil. El hecho es que, en una muy importante
cantidad de casos, sobre todo en varias provincias, el empleo público
en la Argentina es un seguro de desempleo disfrazado. Y quienes lo
han instituido, tanto a nivel provincial como nacional y hasta
municipal, deberían al menos tener la decencia de hacerse
responsables por las consecuencias que ahora ya resultan
indisimulables.

El mensaje del "voto bronca"


Según una vieja tradición japonesa,
Según una vieja cuando hay que despedir a un
tradición japonesa, empleado, primero se procede a
cuando hay que despedir al gerente que lo contrató.
despedir a un Porque si el empleado no servía
empleado, primero para el puesto que ocupaba, nunca
se procede a debió haber sido contratado para
despedir al gerente ese puesto en primer lugar. El "voto
que lo contrató. bronca" de las últimas elecciones
significa que prácticamente la
mitad de la ciudadanía se hartó de
la situación y está inclinada a despedir a los actuales gerentes.

89
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero cuidado: por más que la casi totalidad de los medios se


empecine en señalar que no se trató de un voto contra el sistema,
una lectura cuidadosa de los resultados indica bastante claramente
que la ciudadanía no solamente ya no les cree a los gerentes de la
política sino que tampoco cree demasiado en el sistema que estos
gerentes han instaurado. Hay mucho de desesperanza en esta
votación. Demasiada para pasarla por alto.
Por eso es posible que, en un futuro no tan lejano, se plantee el tema
de la "reforma política" desde el ángulo de una posible reforma
electoral con, previsiblemente, el caballito de batalla de la
eliminación de las "listas sábana". Nuevamente: cuidado. Que nadie
se engañe. Cualquier sistema electoral es perfectible pero ningún
sistema electoral constituye, de por sí y en sí, un sistema político.
Como creemos haberlo demostrado en todo lo que antecede, en
materia de procedimientos electorales hay muchas opciones y varias
alternativas. Puede discutirse cuál de ellas es la que mejor se adecua
a las particulares circunstancias que tiene la Argentina. Y quizás
valga la pena discutirlo. Pero ni aún con el mejor de los sistemas
electorales que se pueda imaginar, la Argentina tendrá
necesariamente una política distinta o unos políticos distintos.
Hay que comprender y atreverse a plantear el problema de fondo. Y
esto implica que:
 Hay que establecer un verdadero plan estratégico para la
Argentina, con metas, objetivos, cronogramas, presupuestos y
responsables para poder dotar a la política de una visión de
futuro integradora, basada en una misión válida, viable y creíble.
En palabras menos complejas: la dirigencia debe estar en
condiciones de hacerle una propuesta seria a la ciudadanía
consistente en decirle A)- qué se quiere construir; B)- cuales son
los pasos para lograrlo; C)- cuánto costará; D)- cuánto tiempo
demandará; E)- quiénes lo harán. Y todo ello explicando además
cómo y de qué modo quedará la Argentina posicionada en el
contexto global antes, durante y después del proyecto.

90
Denes Martos Doce Buenos Años

 Hay que dotar a la política argentina de coherencia interna y de


solidez ejecutiva. Hay que revisar los postulados que
fundamentan la división del Poder político y la alternancia cuasi-
forzosa de las diferentes corrientes de opinión en ese Poder. Ni
las instituciones están para competir entre sí al punto de trabarse
mutuamente, ni el Poder político es solamente una cuestión de
opiniones para generar debates interminables, ni los cargos
públicos son sillas vacías que deben estar a disposición de
cualquiera por un tiempo limitado. Por encima de estas
cuestiones dogmáticas hay 37 millones de seres humanos que
necesitan ser bien gobernados y hay también mucho trabajo por
hacer, con tiempos de ejecución que — debido, entre otras cosas,
al atraso que llevamos — exceden, y por mucho, el período de los
mandatos electorales.

 Hay que definir concretamente el papel del Estado sobre la base


de sus funciones esenciales e indelegables de síntesis, previsión y
conducción. Más allá de ello, hay que reconocer también que en
sociedades económicamente débiles como la Argentina, el Estado
tiene obligaciones y responsabilidades en el área económica que
van más allá del simple papel subsidiario. En un país en dónde el
empresariado local carece de suficiente envergadura económica,
poder financiero y capacidad técnica propia para hacerle frente
con éxito a la competencia internacional, solamente una
iniciativa estatal razonable y bien concebida puede equilibrar la
balanza y establecer un marco de competitividad equitativa. En la
Argentina el Estado no debe ponerse a la retaguardia de la
economía. Debe ponerse al frente. No para producir aquello que
la iniciativa privada puede hacer por sí misma, sino para
desarrollar aquello que el ámbito privado no está en condiciones
de hacer y para ayudar a abrir las puertas de otros mercados,
expandiendo el horizonte a los productos y servicios argentinos.

91
Denes Martos Doce Buenos Años

 Para los cargos públicos, tanto ejecutivos como legislativos no


judiciales, hay que exigir un mínimo de prueba de idoneidad. No
es posible que el cargo de Presidente de la Nación se halle
disponible para cualquier abogado fracasado o para cualquiera
que solamente disponga del talento de hilvanar hermosos
discursos. Quien nunca ha sido intendente, difícilmente se
desempeñará bien en el cargo de gobernador y quien no fue al
menos gobernador de una provincia, difícilmente sepa lo que
necesita saber un buen Presidente. Por otra parte, quien se haya
desempeñado como legislador no necesariamente ha adquirido
con ello títulos suficientes como para aspirar a un cargo electivo
en el Poder Ejecutivo. Hay que estructurar las carreras políticas
sobre la base de la idoneidad demostrada en ámbitos específicos;
habilitando los ámbitos mayores solo a quienes han transitado
satisfactoriamente por los ámbitos menores. El pueblo no debe
estar forzado a votar solo promesas. También debe tener la
oportunidad de votar trayectorias y para que las trayectorias sean
comparables, las mismas deben haber transcurrido en ámbitos
también equiparables.

 El sistema de toma de decisiones debe ser revisado. La teoría de


que las decisiones las toma el Legislativo y las ejecuta el Ejecutivo
resulta incoherente e inconsistente con las características de un
sistema presidencialista como el que tradicionalmente se ha dado
el país. Cuando, como hoy sucede, el Presidente prácticamente no
toma decisiones, la ciudadanía entera se lo reclama casi a los
gritos. Y, cuando las toma, como ha sucedido en algunas
ocasiones del pasado, todo el espectro político, a coro con los
medios, pone el grito en el cielo por el hecho de que se está
gobernando por decreto. Hay que terminar con esta
esquizofrenia. Un sistema presidencialista requiere que el
Presidente tenga la autoridad y la facultad para tomar decisiones,
haciéndose personalmente responsable por las mismas.
Construcciones abstractas que pretenden una hibridación de
estructuras presidencialistas y parlamentaristas sólo contribuyen

92
Denes Martos Doce Buenos Años

a fomentar la ingobernabilidad de todo el sistema al mezclar


criterios incompatibles con la necesaria funcionalidad de las
instituciones.

 También en todos los demás ámbitos – especialmente en el


Legislativo – hay que instituir el criterio de la responsabilidad
personal por las decisiones tomadas. Por más que ciertas
decisiones surjan de cuerpos colegiados por votación mayoritaria,
en toda norma debería quedar meridianamente en claro quiénes
y por qué la sancionaron. Dichas personas deberán luego hacerse
personalmente responsables por las consecuencias que surjan de
la aplicación de esa norma. Para que ello sea prácticamente
factible y viable, los cuerpos colegiados deben tener un número
reducido de integrantes, los mismos deben ser fácilmente
identificables, el Estado debe garantizar la difusión pública del
debate y debe instituirse el criterio de que todo cargo electivo
pertenece a la persona que la ciudadanía eligió para ese cargo y
no al partido al cual el candidato puede llegar a pertenecer.

 Hay que eliminar las razones por las cuales la política se halla en
una relación de dependencia del poder económico. La política
requiere difusión y, en la actualidad, esa difusión requiere dinero.
Al margen de las sumas que se gastan en comprar leyes o
voluntades, completamente al margen de la corrupción real o
supuesta que impregna a la política actual, la actividad política
misma requiere sumas siderales. Es posible reducir este gasto, sin
caer en infantilismos románticos que apelan a la supuesta
posibilidad de moralizar de la política y sin caer tampoco en
delirios burocráticos que proponen controlarlo todo, investigarlo
todo y denunciarlo todo. Para ello y en primer lugar, se puede
comenzar con la simple medida de reducir drásticamente los
cargos políticos. Por ejemplo: no hay ninguna razón valedera
para que el Congreso de un país que tiene 37 millones de
habitantes y 22 provincias más una Capital Federal

93
Denes Martos Doce Buenos Años

necesariamente deba tener – entre diputados y senadores


nacionales solamente – algo así como un legislador cada 112.000
habitantes. En otros países, no menos democráticos que la
Argentina, hay tres y hasta cuatro veces más habitantes por
legislador. Menos cargos políticos significan, desde ya, menos
gasto anual en sueldos pero, sobre todo, significan menos dinero
necesario para campañas, con lo cual quizás sería más viable
romper las cadenas que atan la política a los intereses
económicos.
Difícilmente haya en el país muchos políticos (si es que acaso hay
alguno) que estarán de acuerdo con propuestas como las brevemente
delineadas. Pero eso no es lo que importa. Lo que importa es que el
proyecto de una Nueva República, con todo lo opinable y debatible
que seguramente tiene, es lo que la ciudadanía está empezando a
exigir de una manera cada vez más clara y cada vez más enérgica.
Que no se equivoquen los políticos profesionales: el "voto bronca" ha
sido mucho más que simple expresión de "bronca". En las últimas
elecciones ya ha estado muy cerca de ser un voto desesperanzado y
falta bastante poco para que se convierta en un voto de desprecio.

Diciembre 2001

6. ¿Habrá un Nuevo Orden Mundial?


De los Derechos Humanos al Antiterrorismo
A esta altura de la guerra desatada en Afganistán, las centrales de
poder con sede en los EE.UU. están comenzando a pensar
seriamente en un nuevo reordenamiento del escenario político
internacional. Si hasta hace un par de años atrás la clave para la
pertenencia al "club de socios" del poder hegemónico americano era
la adhesión a la política de Derechos Humanos, ahora la nueva
consigna es el compromiso de participar en la lucha contra el
terrorismo. Y así como antaño fueron los intelectuales de los think

94
Denes Martos Doce Buenos Años

tanks americanos quienes definían que debía – y que NO debía –


entenderse por "Derechos Humanos", ahora serán las mismas usinas
intelectuales las que definirán qué es – y que NO es – lo que debe
entenderse por "terrorismo".
Poco a poco, las condiciones para ingresar a este nuevo club se van
perfilando y precisando. Después del 11 de Setiembre, y por un
tiempo, bastó con una declaración más o menos oficial repudiando el
terrorismo en forma genérica. Últimamente sin embargo, se están
exigiendo compromisos más firmes, más puntuales y, sobre todo,
más concretos. El club se está volviendo cada vez más exclusivo, con
algunas (hasta ahora poco menos que nebulosas) promesas de
ciertas ventajas para los participantes. Con todo, la nueva
orientación de la política exterior norteamericana puede producir
cambios sustanciales en la estructura del poder internacional,
especialmente en Europa y en el sudeste asiático.
Después de los atentados, Bush llamó a algo así como a una "Guerra
Santa" de las Fuerzas del Bien – obviamente encabezadas por los
EE.UU. – contra el Imperio del Mal, no menos obviamente
encabezado por el fantasmagórico Osama Bin Laden. El teatro de
operaciones elegido fue Afganistán. Sin embargo, el análisis en
detalle revela que la composición real de las Fuerzas del Bien fue, al
menos inicialmente, bastante pobre: solamente Inglaterra y Rusia se
ofrecieron de hecho a integrar el club en forma efectiva. La primera
actuando de mensajera de su ex colonia en territorio europeo y la
segunda brindando un tan positivo como escasamente publicitado
apoyo militar y de inteligencia.
Pero no solamente el renacimiento provisorio de la antigua Alianza
anglo-ruso-norteamericana de los días de la Segunda Guerra
Mundial es lo que está cambiando el panorama. Bush, en sus
mensajes dirigidos a la dirigencia europea en general, ha dejado
bastante en claro que, de aquí en más, quien quiera gozar de las
ventajas de pertenecer al Club de los Buenos (sean ahora estas
ventajas las que fueren) deberá apoyar las acciones de la política
exterior norteamericana con hechos concretos y no con meras

95
Denes Martos Doce Buenos Años

palabras. La estrategia de los Derechos Humanos se ha extendido a,


y posiblemente fusionado con, la estrategia antiterrorista.
El motivo de esta jugada es múltiple. Por de pronto, es inocultable
que, a medida en que avanzaban las acciones en Afganistán, buena
parte de la opinión pública europea
y, sobre todo, la de los países En cualquier guerra,
islámicos, comenzó a volverse cada luego de cierto nivel
vez más adversa a los EE.UU. El de escalada, el
cálculo del Departamento de Estado problema de
parecería ser que, involucrando más determinar a los
activamente a estos países en la responsables se
confrontación real, se podría lograr convierte fácilmente
una mayor adhesión por parte de en el proverbial
los pueblos. El cálculo es bastante acertijo del huevo y
simple y tenebroso. Se basa en el la gallina.
principio de que la sangre llama a la
sangre. Si hay muertos franceses, alemanes o italianos sobre el
campo de batalla, difícilmente el pueblo francés, el pueblo alemán o
el italiano terminen viendo con buenos ojos a quienes los han
matado. Si, en represalia por los feroces bombardeos sobre
Afganistán, los terroristas islámicos concretan algún atentado en
París, Londres, Berlín o Roma, los pueblos involucrados difícilmente
escucharán a quienes apunten el dedo hacia los norteamericanos
señalándolos como responsables en última instancia. En cualquier
guerra, luego de cierto nivel de escalada, el problema de determinar
a los responsables se convierte fácilmente en el proverbial acertijo
del huevo y la gallina.
Consecuentemente no extrañó a nadie que, siguiendo estas
iniciativas, a principios de Noviembre tanto Gran Bretaña como
Francia, Alemania e Italia se comprometiesen a enviar tropas al
teatro de operaciones. Estos países, junto a otros flamantes
miembros de la NATO que también prometieron su participación,
están evidentemente especulando con posicionarse de una manera
más favorable en la constelación de poder europea, ya sea
respaldándose en los EE.UU., o bien en función de conseguir el "vía

96
Denes Martos Doce Buenos Años

libre" (al margen de los Derechos Humanos) para alguna agenda


propia como podría ser, por ejemplo, la liquidación del IRA en Gran
Bretaña o el aniquilamiento del ETA en España.
Con todo, la alteración más importante del status quo internacional
es, sin duda, la recategorización de Rusia en el escenario de las
relaciones de poder. Putin está desempeñando un papel muchísimo
más importante del que sugiere la escasa cobertura mediática de las
operaciones rusas y bastante más importante del que podría inferirse
de la situación socioeconómica de su país. El conflicto actual le está
dando a Rusia la oportunidad de superar su crisis de identidad y
reaparecer en el escenario internacional como una verdadera
Potencia digna de ser tenida en cuenta.
Pero Alemania también está moviéndose activamente en este
terreno. Después de las giras que realizaran Joschka Fischer y
Gerhard Schröder por Oriente Medio y el sudoeste asiático, ha
quedado en claro que Alemania participa activamente en el
aseguramiento de la retaguardia política norteamericana. Más aún:
no se puede perder de vista que, desde la Segunda Guerra Mundial,
ésta es la primera vez que Alemania enviará tropas de combate a una
zona de guerra caliente, con lo que empiezan a darse las condiciones
para que juegue un papel más acorde con su potencial económico e
industrial. Es, por supuesto, obvio que una evolución así tocará muy
de cerca los intereses franceses ya que Francia ha podido mantener
su posición de poder en buena medida solamente gracias al relativo
amordazamiento militar sufrido hasta ahora por Alemania.
Los últimos acontecimientos en el teatro de operaciones han
producido modificaciones importantes también en el área
sudoccidental del Asia. Paquistán ha demostrado ser un aliado muy
poco útil y bastante escasamente confiable. El régimen de Musarraf
no sólo no pudo cumplir con su promesa de cerrar herméticamente
su frontera con Afganistán sino que, para colmo, tampoco cuenta con
demasiado consenso en su propio frente interno. Esto ha obligado a
los norteamericanos a fortalecer las relaciones con la India, un país
al que el Departamento de Estado había venido dejando de lado en el
proceso. Después de la visita de Donald Rumsfled a la India, se

97
Denes Martos Doce Buenos Años

anunció que los EE.UU. procederían a congelar los fondos de la


organización paquistaní más importante que opera en la conflictiva
zona del Kashmir. Una medida que, sin duda, ha sido recibida con
gran beneplácito en Nueva Delhi.
Según los especialistas, la India ha jugado después de esto un papel
muy importante en el éxito militar obtenido en Afganistán. Se dice
que, aparte de los rusos, los hindúes son los que disponen de la
mejor información de inteligencia relacionada con las organizaciones
fundamentalistas musulmanas. Pero esto, a su vez, si bien
contribuyó en buena medida a los avances militares norteamericanos
en Afganistán, significó un muy incómodo retroceso para las
posiciones de poder de China.
El hecho concreto es que, mientras el interés militar por la India ha
venido creciendo, el de China ha ido complicándose casi en la misma
proporción. No debe olvidarse que Paquistán ha sido el aliado
tradicional de Pekín en el área y, con los acontecimientos que se han
producido, dicha alianza se ha resquebrajado. A esto cabe agregar
todavía que Japón, el archienemigo histórico de China, ya ha enviado
una nave-hospital al teatro de operaciones. Según la diplomacia
china, cualquier participación japonesa en el conflicto podría llegar a
abrir la puerta a la posibilidad de que unidades militares japonesas
se involucren directamente en operaciones de guerra fuera de las
fronteras del Japón.
En general, la situación que se avizora es que la relación de fuerzas
militares internacionales se podría ir configurando en favor de la
India y en desmedro de China. Los Estados Unidos buscarán la
forma de comprometer a más países, incluyéndolos en su club
antiterrorista. Sin embargo, a medida en que este club crezca – si es
que crece – las opciones abiertas para los norteamericanos
posiblemente disminuyan; en algún grado al menos. No es lo mismo
solicitar una adhesión a una política como la de los Derechos
Humanos que no implica prácticamente riesgos físicos inmediatos, a
exigir la adhesión a una política antiterrorista en dónde lo que puede
llegar a estar en juego es una acción militar directa con su
correspondiente secuela de bajas y de víctimas. Jugar al Juez

98
Denes Martos Doce Buenos Años

Supremo es una cosa. Jugar al Verdugo Supremo puede convertirse


en algo muy distinto.
Con la información actualmente disponible, es posible prever que la
guerra muy probablemente no termine con la caída del régimen
talibán. Por un lado, los líderes del fundamentalismo musulmán –
Bin Laden incluido – siguen siendo fantasmas. Aun cuando se
consiga aprehender y llevar a juicio a alguno de ellos, con los
consiguientes bombos y platillos en la prensa internacional, es
imposible predecir cuantos candidatos hay para ocupar su lugar. Por
el otro lado, las organizaciones musulmanas pueden darse un lujo
que el Club Antiterrorista difícilmente podrá imitar: pueden
establecer una "estrategia sin tiempo" en la cual no sólo los blancos
pueden ser elegidos según la oportunidad y hasta por azar, sino
incluso el momento de la acción puede ser establecido según la mejor
conveniencia operativa. Con ello, en lo que los EE.UU. se han metido
es en una guerra de desgaste en la cual la iniciativa estará siempre en
manos del enemigo. Un escenario bastante complicado, por decir lo
menos.
Hasta ahora, el transcurso de la guerra en Afganistán se ha decidido
casi exclusivamente en Washington. En un escenario de desgaste y
de conflicto prolongado es, pues, muy previsible que los demás
participantes del Club, poco a poco, irán haciendo oír su voz y
haciendo sentir su peso. Esto, en primer lugar, aumentará la
importancia participativa de Rusia. Para contrabalancearla, resultará
casi inevitable permitir el fortalecimiento de Alemania en Europa y
de un país como la India (y hasta como China si resulta inevitable)
en Asia. Luego, alrededor de estos núcleos de poder, probablemente
todo el ordenamiento del sistema internacional tendrá que
reorganizarse ya que las centrales norteamericanas jamás podrían
permitir un acercamiento demasiado estrecho entre aquellos a
quienes hoy favorecen las circunstancias.
Una alianza ruso-germana sería poco menos que una reedición
tardía del tratado Ribbentrop-Molotov. La inclusión de alguna
potencia asiática colocaría la escena internacional casi en las mismas

99
Denes Martos Doce Buenos Años

condiciones en las que estuvo en vísperas de la Segunda Guerra


Mundial.
Y eso es algo que los norteamericanos sencillamente no pueden
permitir que suceda. Los serbios en los Balcanes ya colocaron al
mundo casi en las mismas condiciones en que estuvo al estallar la
Primera Guerra Mundial en 1914 y el conflicto pudo controlarse a
duras penas. Si los alemanes y los rusos llegasen a construir un
escenario similar al de la Segunda Guerra, los norteamericanos
saben muy bien que esta vez serían ellos los que tendrían que pelear
en dos frentes: el musulmán por un lado y el euroasiático por el otro.
Los Estados Unidos están jugando con fuego. La única esperanza que
le queda al resto del mundo es rogar a todos los Santos que, con este
juego bastante irresponsable, no termine incendiándose medio
planeta.

24 de Diciembre 2001

7. ¡Adiós 2001!
Adiós a un año que muere con mucha pena y ninguna
gloria

El principio del fin


El fatídico 2001 terminó como tenía que terminar: mal. Nadie puede
decir que no era previsible. La conjunción de ineptitud, indecisión e
ineficiencia que se dio en el país resultó ser superior a la que
cualquier política — aun una política dictada desde el exterior —
podía soportar. Porque se puede gobernar tomando buenas
decisiones; se puede gobernar tomando decisiones discutibles y
hasta podría ser posible gobernar por un tiempo tomando malas
decisiones. Lo que no se puede hacer es gobernar sin tomar ninguna
decisión en absoluto o, peor aún, pretender gobernar esgrimiendo un

100
Denes Martos Doce Buenos Años

mítico "consenso" como pretexto para que las decisiones — sobre


todo las incómodas — las terminen tomando siempre los demás.
Al final, la Argentina explotó. Llegó a un punto en que la gente dijo
¡basta! Y lo dijo, no a través de los canales institucionalmente
previstos por el sistema, sino de un modo directo, muy incómodo e
intergiversable: saliendo a la calle y haciéndose oír. Gritando su
hartazgo por una incompetencia merced a la cual enormes
cantidades de esfuerzos y recursos se pierden en un agujero negro y
terminan engrosando arcas personales y partidarias en lugar de
reforzar una estructura social destruida. Demostrando que los
argentinos están hartos de la inutilidad de medidas demagógicas
mediante las cuales se pretenden paliar desastres estructurales
socioeconómicos repartiendo cajas con algo de fideos, yerba, azúcar
y eventualmente algún pan dulce. Hartos del manoseo de términos
como el de "competitividad" que — al margen de constituir
trabalenguas casi tan impronunciables como el trabasesos aquél de
la "institucionalización" que otrora le trabara la dicción al general
Lanusse — terminaron naufragando en un mar de idas y venidas, con
industriales y productores que al final no tenían ya la más pálida idea
de a qué atenerse y una masa enorme de gente haciendo cola delante
de los bancos para abrir una caja de ahorro en la cual se hubiera
podido depositar cualquier cosa pero de la cual solo se podía extraer
la suma establecida por un burócrata. Y hartos, en fin, de la casi
increíble soberbia con la que se procedió a hacer todo esto; como si
se diese por descontado que el pueblo argentino soportaría
bovinamente cualquier cosa, mascullando a lo sumo alguna protesta
anodina entre dientes y sin mayores consecuencias.

La agonía del sistema


Pues no: las consecuencias vinieron y la Argentina explotó de
hartazgo e indignación. Frente a ello, la primera pregunta que acaso
valdría la pena formular es la siguiente: ¿Qué hacemos con un
sistema político que permite el acceso al Poder de los incapaces, los
ineptos, los soberbios y hasta de los traidores a la Patria? Porque,
pongamos las cosas en su lugar: lo que realmente causó el estallido

101
Denes Martos Doce Buenos Años

no fue tanto la ineptitud de un político incapaz como Fernando De


La Rua, ni la soberbia irritante de un gerente a sueldo como
Domingo Cavallo, sino la total inadecuación de un sistema político
que permitió que estas personas llegasen a detentar un cargo
público, que se mantuviesen en él y que, desde el mismo, le causasen
al país el tremendo daño que le causaron. Aquí lo que falló no fueron
tanto las personas. De Cavallo hasta podría decirse que casi tuvo
éxito, habida cuenta de su real misión y función. Aquí lo que falló y
terminó estallando fue el sistema que, no sólo no consiguió sus
objetivos dogmáticos, sino que terminó en la batahola de sus propias
pulseadas internas, llevando con ellas al desastre a 37 millones de
personas.
Lo peor de todo es que, a la luz de lo que ocurrió en los últimos días
del año, todo parece indicar que los personeros del sistema siguen
sin querer darse por enterados. Así como la casta de los politiqueros
se negó a asumir el significado del voto de rechazo del 14 de Octubre,
ahora se niega a aceptar el significado del espontáneo referéndum
del 20 de Diciembre tratando de reducirlo todo a una cuestión social,
cuando no meramente policial. Para cualquiera que haya observado
con un mínimo de objetividad este referéndum, queda muy claro
que, en realidad, se dieron tres manifestaciones simultáneas. Por un
lado estuvo la manifestación popular, de gente que salió a la calle a
gritar su fastidio y su rabia. Por el otro lado estuvo la manifestación
de los que le quisieron dar un sentido político a esa expresión de
fastidio y rabia, tratando de encabezar y eventualmente dirigir la ola
de protesta que inundó las calles. Y por el tercer lado estuvieron los
que aprovecharon la situación, ya sea para hacerse de un paquete de
harina o para robarse un televisor. De las tres manifestaciones — la
popular, la política y la criminal — la única que importa en realidad
es la primera. Pero la Argentina no sería lo que es si sus dirigentes
sobrevivientes no le estarían dando ahora toda la importancia a la
segunda y a la tercera.
Porque esa manifestación principal expresó claramente una voluntad
política y un objetivo político que ahora toda la partidocracia se
apura a barrer bajo la alfombra. La gente no salió a la calle al grito de

102
Denes Martos Doce Buenos Años

"que se vaya De La Rúa". Salió gritando "¡que se vayan!". Así; en


plural. El presidente y algún ministro solamente personificaron
el fracaso del sistema, pero en la espontaneidad de la manifestación
popular se hizo meridianamente evidente que la gente ha percibido
el fracaso como una responsabilidad de todos los involucrados.
Como un fracaso de todas las estructuras, al punto en que se pedía la
renuncia también de los señores diputados, senadores o concejales y
algún exaltado llegó a pedir a gritos hasta la renuncia de toda la
Corte Suprema. El fracaso se percibió incluso en el accionar de una
policía que consintió en ser instrumentada para reprimir a la
manifestación política, dejando mayormente de lado a la
manifestación popular — porque no podía hacer otra cosa — y
tolerando pasivamente a la manifestación criminal — porque no
tenía ningún interés en morir por 400 pesos al mes (adeudados, para
colmo, en varios casos) tan sólo para que los criminales entrasen por
una puerta y saliesen por la misma en menos de 24 horas.
Naturalmente, no se puede pedir ni esperar que un sistema político
se suicide en cuarenta y ocho horas. Pero la señal está dada. El que
insista en ignorarla se equivocará. Tanto o más que el pobre
Fernando De La Rúa quien, a esta altura de las circunstancias, está
dando ya más lástima que otra cosa. Lo que aquí fue repudiado ha
sido todo el sistema político y toda la casta política que lo
sustenta. Lo que aquí recibió un violento voto de rechazo en este
referéndum espontáneo es una partidocracia que no sale de su
autismo egocéntrico y, cuando sale, lo hace para ponerse al servicio
de una plutocracia a la que solamente le interesa el saldo de su
cuenta corriente.

El posible futuro en tres frentes


¿Qué se avizora en el horizonte de aquí en más? Pues,
desgraciadamente, las primeras señales indican más de lo mismo
pero, quizás — y tan solo quizás — de un modo algo diferente.

103
Denes Martos Doce Buenos Años

Por de pronto, en el frente económico-financiero la Argentina ha


entrado en default. Algo que cualquier persona con dos dedos de
frente podía prever que ocurriría.
La estrategia Las deudas externas son
subyacente a las impagables y no se pagarán. Lo
deudas externas no es hemos venido sosteniendo desde
que sea pagadas sino estas páginas desde hace mucho
que permanezcan in tiempo. No es una cuestión de
aeternum sobre las querer o no querer pagar. Es una
naciones como una cuestión de poder o no poder. Y
herramienta de no se puede, desde el momento
presión. en que toda la estrategia
subyacente a las deudas externas
no es que sea pagadas sino que permanezcan in aeternum sobre las
naciones como una herramienta de presión sobre sus Estados.
Frente a este hecho, se ha optado por el tradicional "patear el
problema para adelante": declarado el default se ha reiterado la
voluntad de pago, posponiendo la concreción de esa voluntad para
algún momento en el futuro. De este modo, la Argentina no pagará,
diciendo que pagará. Una típica solución burguesa que no soluciona
nada pero que permite salvar la situación para negociar más
adelante. En alguna medida, quizás la decisión esté
aproximadamente justificada. Tampoco se puede ahora pedir
milagros y exabruptos de un "gobierno" que, a lo sumo, tiene una
vida prevista de un par de efímeros meses. Lo malo es que, por las
señales que se perciben, muy probablemente la partidocracia
terminará negociando sus prebendas con la plutocracia y, una vez
concluida esta negociación, la Argentina seguirá pagando y
desangrándose financieramente.
En el frente político las cosas están complicadas. Frente a un
radicalismo apaleado y una izquierda aburguesada que agotó sus
recursos en la protesta sin propuestas y la denuncia sin condenados,
la escasa cuota de Poder político remanente en la Argentina ha
recaído en un justicialismo que se ve forzado a recurrir a la ley de
lemas para dirimir su propia feroz interna simultáneamente con las
elecciones anunciadas para el 3 de Marzo del 2002. Lo que puede

104
Denes Martos Doce Buenos Años

preverse en este terreno es algo que podríamos llamar "canibalismo


político con sordina". Canibalismo político porque los caciques
partidocráticos están nuevamente afilando sus cuchillos para hacerse
de un puestito y piensan en todo menos en hacerse concesiones
mutuas. Con sordina por dos motivos: primero porque es evidente
que la ciudadanía no tolerará torneos de oratoria con
recriminaciones recíprocas y acusaciones cruzadas; y segundo,
porque las arcas partidarias están bastante anémicas después de las
erogaciones de Octubre del 2001 y el "cierre de canilla" impuesto por
el sistema financiero en vista de la indisciplina mostrada por la casta
política. Sobre la política argentina de los próximos meses pesarán
dos fantasmas: el "voto bronca" de la gente que está cansada de
estupideces y la desfinanciación política que la plutocracia se ha
encargado de imponerle a la partidocracia para someterla a su
control. Cómo se las arreglarán los políticos profesionales para
mantener el sistema a pesar de estos condicionamientos es algo que,
seguramente, resultará interesante observar.
En el frente social y contrariamente a lo que afirma la mayoría de los
comentaristas, es bastante poco probable que se produzcan grandes
novedades. Ciertamente cabe esperar un aumento de la agitación de
parte del socialismo clasista nostálgico y, dado el caso, el sistema
hasta podría intentar por izquierda lo que no consiguió por derecha.
Al fin y al cabo, la izquierda dogmática y domesticada es la oposición
tolerada del sistema, por más que esté fragmentada en docenas de
grupúsculos que mantienen aun la vieja discusión entre trotzquismo,
marxismo-leninismo, maoismo, cheguevarismo, peronismo de
izquierda y todos los demás sectarismos que han conseguido
atomizar a la izquierda argentina. Pero es poco probable que la
plutocracia esté dispuesta a jugar esa carta, y mucho menos a
financiarla, por lo que la discusión relevante se dará casi con
seguridad dentro de las líneas internas que desgarran al partido
justicialista. Con ello, el frente social — especialmente el constituido
por los excluidos que ha generado la globalización capitalista —
podría llegar a mantenerse bajo control, al menos hasta Marzo, con
el panem et circensem organizado por la acción conjunta de
vacaciones, asistencialismo y demagogia.

105
Denes Martos Doce Buenos Años

El fantasma social
En esto no debemos equivocarnos: por más que la sensiblería
romanticoide de los medios quiera presionar nuestras glándulas
lacrimales hablando del hambre de los pobres y justificando
indirectamente hasta el pillaje y el asalto a mano armada, la mayor
desgracia de los auténticos pobres de la Argentina no es tanto el
hambre como la desesperación. En materia de comida, estrictamente
hablando, es muy difícil que los pobres en la Argentina estén hoy
peor de lo que estuvieron sus antepasados indígenas o sus abuelos
españoles, italianos, polacos o rusos cuando llegaron al país a
principios o mediados del siglo pasado. Con la enorme diferencia
de que esos abuelos llegaron a un país en el que se podía comer, se
podía trabajar y trabajando se podía progresar, mientras que hoy los
pobres viven en un país en el que no hay ni trabajo, ni esperanza de
conseguirlo, ni progreso creíble a la vista. Pero también con otra
enorme diferencia: para esos abuelos un ladrón era un ladrón con
derecho a una celda en la cárcel, mientras que a los actuales
criminales desclasados se los ha catalogado como víctimas de la
sociedad con derecho al asistencialismo gratuito.
El problema está en que, por de pronto, ningún asistencialismo es
gratuito. Naturalmente, es mucho más cómodo señalar a "la
sociedad" como la culpable de la situación y apuntar a los (cada vez
más escasos) "ricos" cuya fortuna debería ser distribuida a lo Robin
Hood para solucionar el problema de los pobres. Decirle a alguien
que es "victima de la sociedad capitalista" es echarle la culpa a una
entelequia abstracta de la cual, por supuesto, difícilmente será
posible destilar algún responsable concreto, más allá de algún chivo
expiatorio emblemático o alguna generalización intelectual. Si, en
lugar de esta concepción lacrimógena, se les dijera a los pobres que
son víctimas de un sistema político mal diseñado, mal conducido y
mal planificado, los responsables por el mal diseño, la mala
conducción y la mala planificación aparecerían, con nombre y
apellido, mucho más rápidamente.
La Argentina — y buena parte del mundo con ella — ha caído en la
estupidez de creer, por un lado, que ser rico es un pecado y, por el

106
Denes Martos Doce Buenos Años

otro, que las decisiones políticas no son judiciables. Así, mientras


muchos estarían gozosamente dispuestos a crucificar públicamente a
un Franco Macri, por el otro solo refunfuñan su disgusto ante el
hecho de que un Carlos Menem y hasta un Alderete anden sueltos
por la calle. Es cierto que la cosa no es tan sencilla. Es cierto que muy
difícilmente una persona cabalmente honrada podría llegar a ser rica
en un ambiente tan corrupto, hipócrita e intrínsecamente perverso
como el que nos toca vivir; por lo que, si una persona tiene mucho
dinero, no es descabellado suponer que — al menos buena parte del
mismo — es producto de alguna operación no necesariamente del
todo cristalina. Pero no olvidemos una cosa: el gobierno del dinero —
es decir: la plutocracia — es posible sólo en virtud de la claudicación
total del poder político. En toda sociedad, los responsables por
la organización social son quienes poseen el poder político.
Y no dejan de ser responsables ni aun si prostituyen ese poder
vendiéndolo a un par — o incluso a todo un club internacional — de
magnates financieros. Entendámoslo de una vez por todas: los
pobres no son víctimas de la sociedad. Son víctimas de la pésima
organización de la sociedad y los responsables por esa pésima
organización son todos los políticos que no tienen ni el coraje, ni la
capacidad y en muchos casos ni siquiera la voluntad de hacer algo al
respecto.

Las asignaturas pendientes


Frente a todo esto, ¿qué se podría hacer? Pues, muchas cosas. Por de
pronto se podría tomar la crisis como una oportunidad; algo que mil
veces se ha propuesto y que nadie se ha decidido a hacer. Bien o mal,
el 3 de Marzo del 2002 abre una oportunidad para los argentinos a
condición de que el proceso hasta esa fecha se invierta, no en una
discusión de candidaturas o celebridades mediáticas, sino en una
discusión a fondo de los problemas que tiene el país y — sobre todo
— de las soluciones que se necesitan para resolverlos.
La Argentina necesita, en primer lugar, recuperar su Estado. Para
ello debe renovar a fondo dos cosas: su dirigencia política y su
estructura jurídica. Debe deshacerse de los políticos profesionales y

107
Denes Martos Doce Buenos Años

crear estructuras representativas formadas por políticos


vocacionales. Con esta dirigencia, debe fundar una Segunda
República y darse una nueva Constitución que restaure al Estado en
sus funciones esenciales; elimine la división artificial del Poder
político; independice a la política del Poder económico; le otorgue al
Ejecutivo la facultad y la responsabilidad de tomar las
decisiones; instaure el principio de la responsabilidad personal de
todo funcionario público por las decisiones que toma; separe
orgánicamente a los cargos políticos de los cargos de la
Administración Pública reduciendo drásticamente la cantidad de los
primeros y racionalizando con eficiencia los segundos; regionalice
territorialmente al país en unidades eficientemente administrables y
establezca la obligación indelegable del Estado de garantizar y, dado
el caso brindar, los servicios esenciales e indispensables a la vida en
comunidad.
En segundo lugar, la Argentina necesita recuperar su moneda y su
estructura económica. Para ello deberá crear una moneda soberana,
racionalmente sustentable, destinada a la producción y al
intercambio de bienes en forma prioritaria. Deberá recrear su
mercado interno; desarrollar a pleno las capacidades de su industria
alimentaria para poner valor agregado a sus principales productos de
exportación y, a los efectos de hacer que esto sea viable, deberá
desarrollar también toda la infraestructura necesaria en materia de:
redes viales, transportes, mecanización del agro, comunicaciones,
industria del envasamiento, almacenamiento, mantenimiento,
automatización, administración, logística y distribución.
Paralelamente, deberá ampliar su mercado externo, en primer lugar
a América del Sur — dentro o fuera del marco del Mercosur — y, en
una segunda etapa, hacia Europa y el Asia para salir al máximo
posible de la esfera de interés directamente norteamericana. Para
ello, deberá readecuar su estructura diplomática y su estrategia de
relaciones exteriores, elaborando proyectos viables a largo plazo,
dentro del realismo impuesto por los factores concretos del mundo
globalizado pero con un criterio soberano y previendo lo que los
propios estrategas financieros norteamericanos han definido como
"el colapso controlado del sistema financiero internacional".

108
Denes Martos Doce Buenos Años

En tercer lugar, la Argentina debe definir en forma inequívoca su


posición frente a su deuda externa. Para ello, deberá primero
investigarla a fondo y delimitar responsabilidades. Después, deberá
establecer fehacientemente su monto y, en la parte en que resulte
legítima, tendrá que negociar métodos, plazos y montos de pago
viables y razonables.
Hay, así, tres grandes tareas que le quedan planteadas a este 2002
que está naciendo: 1)- recuperación del Estado, 2)- reestructuración
de la moneda, 3)- renegociación de la deuda externa. En ese orden y
con las orientaciones indicadas. Si la Argentina no lo logra, como
mínimo parcialmente, su destino como Nación se verá seriamente
cuestionado. La actual pulseada entre la partidocracia y la
plutocracia ha terminado en una especie de sangriento empate. Pero
no alentemos falsas esperanzas: tanto tirios como troyanos han
aprendido algo del estallido y si hay una cosa segura, esa cosa es que
— si no se producen verdaderos y profundos cambios estructurales
en el sistema — el próximo gobierno no se dejará derribar con un par
de cacerloazos y algunos saqueos. Esta vez pudo suceder porque,
entre las muchas ineptitudes del régimen, estuvo hasta la
incapacidad de tomar las medidas en previsión de que sucedería. La
próxima vez será más difícil y, si a pesar de eso sucede, será sobre
todo más, mucho más, sangriento y lamentable.
Así y todo, nuestro más sincero deseo en esta Navidad es que todos
tengan un buen año. Pero no lo dejemos en deseos solamente.
Hagamos lo que cada uno puede y debe hacer para lograrlo.

109
Denes Martos Doce Buenos Años

2002

Enero
Eduardo Duhalde asume la presidencia como presidente interino el 2
de enero. Anuncia que los montos sustraídos a la población serán
devueltos en la misma cantidad y en la misma moneda en que fueron
depositados: "el que depositó pesos, recibirá pesos; el que depositó
dólares recibirá dólares". La frase luego se hará famosa porque, por
supuesto, no se cumplió. Pero se termina la ley de Convertibilidad y
se le da al peso un tipo de cambio relativamente alto respecto al
dólar.
Hebe de Bonafini convoca a una manifestación a Tribunales para
exigir la destitución de la Suprema Corte que cuyos miembros, según
ella, están de parte de "los bancos, porque reciben coimas de los
banqueros".
Doce países europeos adoptan el Euro.
George W. Bush declara que la "guerra contra el terrorismo" no ha
hecho más que empezar y hace una advertencia al “eje del mal”, en el
que incluye a Irán, Irak y Corea del Norte.
Primer despliegue de las fuerzas norteamericanas y aliadas en
Afganistán. Los primeros prisioneros de Afganistán son trasladados
a la base norteamericana de Guantánamo.
El gobierno norteamericano abre una investigación sobre la quiebra
del grupo Enron.

Febrero.
La Corte Suprema declara inconstitucional el decreto firmado por el
ex presidente De la Rúa que impuso el "corralito" con las severas
restricciones a la retirada del dinero de los bancos. El espectro
político responde anunciando que, a través del Parlamento, se

110
Denes Martos Doce Buenos Años

propone juzgar a los nueve miembros del máximo órgano judicial


por sobornos y extorsión.

Una investigación revela que una superficie que supera las 31


millones de hectáreas argentinas, equivalentes a la provincia de
Buenos Aires o a toda Italia, corre el riesgo de quedar en manos de
capitales extranjeros ya que fueron vendidas, están en venta o se
encuentran hipotecadas.
Las FARC secuestran a la candidata presidencial y senadora
colombiana Ingrid Betancourt.
El ejército israelí ataca un campo de refugiados en Jenin al norte de
Cisjordania.

Marzo.
Raúl Alfonsín, Roberto Alemann y Jorge Asís, en tres hechos
independientes, son agredidos en la vía pública .

El Gobierno afirma que no piensa en la dolarización ni en una nueva


convertibilidad, pero los bancos vuelven a vender dólares que se
cotizan a valores de histeria. El pan aumenta más del 30% y los
productos de la canasta familiar hasta un 50%. Las importaciones
caen otro 50%. Se revela que la construcción se desplomó 43,1% en
febrero.

Eduardo Menem presenta un proyecto de ley que deroga varios


artículos de la denominada Ley de Subversión Económica.
Catorce muertos y más de 150 heridos en dos atentados suicidas
palestinos en Netanya y Jerusalén. Helicópteros israelíes destruyen
las oficinas del líder palestino Yasser Arafat en Gaza.
En Cali, Colombia, asesinan al arzobispo Monseñor Isaías Duarte,
conocido por sus posiciones contra la guerrilla marxista y los
narcotraficantes.

111
Denes Martos Doce Buenos Años

China pone en órbita su tercera nave espacial sin tripulación,


Shenzhu III, que posee características que permiten enviar hombres
al espacio.

Abril.
Roberto Lavagna se hace cargo del Ministerio de Economía en
reemplazo de Jorge Remes Lenicov.

Walter Molano, economista del BCP Security, dice que el país tiene
que buscar otra salida porque el dinero del que dispone el FMI lo
destinará a naciones que, como Turquía, le importan más a la
gestión política de los Estados Unidos.

Se anuncia que desde el 15 de mayo unos 800 mil desocupados


comenzarán a cobrar 150 pesos mensuales por el programa Jefas y
Jefes de Familia.

Rodolfo Daer, titular de la CGT, reclama actualización salarial.


Tropas israelíes lanzan una gran operación contra el campo palestino
de Jenin: mueren 52 palestinos, más de la mitad civiles.
Huelga general en Venezuela seguida de un golpe de Estado fallido.
El jefe de los rebeldes, Pedro Carmona, se hace con el poder. El día
14, el presidente Hugo Chávez recupera su cargo.
Ola de atentados islamitas en Mindanao: 14 muertos y 60 heridos.
En Francia, el líder del Frente Nacional, Jean Marie Le Pen, queda
en segundo lugar – por detrás del actual presidente, Jacques Chirac
– en los comicios presidenciales. Le Pen consigue más del 17 por
ciento de los sufragios y deja fuera de la lucha al actual primer
ministro francés, el socialista Lionel Jospin.

112
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo.
Duhalde renueva gabinete. Graciela Camaño ministra de
Trabajo. Jorge Matzkin, ministro del Interior. Matzkin niega que el
gobierno esté evaluando convocar a elecciones anticipadas. No
obstante los rumores al respecto son intensos.

Según el INDEC, entre octubre 2001 y marzo 2002, el número de


pobres en la Argentina ha aumentado en un millón y medio de
personas debido al aumento de los precios.

Según una encuesta realizada por la Universidad de


Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), uno de cada cinco
argentinos piensa seriamente en irse del país.
Yasser Arafat recupera la libertad después de estar sitiado por el
ejército israelí desde el 29 de marzo en su cuartel general de
Ramalá.
Jacques Chirac es reelegido presidente de Francia con 82,21% de los
votos, en buena parte gracias a los votos de la izquierda derrotada en
la primera vuelta por el candidato de extrema derecha Jean-Marie Le
Pen.
El líder de la extrema derecha holandesa Pim Fortuyn es asesinado
en Hilversum 10 días antes de elecciones legislativas en las que los
sondeos anuncian una gran victoria de su partido.
Los miembros de la Unión Europea ratifican simultáneamente en la
ONU el protocolo de Kyoto de 1997 para reducir el “efecto
invernadero” a pesar de la negativa de Washington a suscribirlo.

Junio:
Durante una entrevista, el presidente del Uruguay, Jorge Batlle,
afirma que los argentinos "son todos una manga de ladrones, del
primero hasta el último" y asegura haber desistido de hablar con su
par Eduardo Duhalde sobre la crisis económica porque Duhalde "no

113
Denes Martos Doce Buenos Años

tiene fuerza política, no tiene respaldo y no sabe adónde va".

Los movimientos piqueteros programan cortar, en Buenos Aires, los


principales puentes de acceso a la Capital Federal. Durante la
represión policial a un grupo de piqueteros, el 26 de junio mueren
los activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Duhalde se ve
obligado a acortar su mandato, renunciar a ser reelecto y decide
apoyar a Néstor Kirchner como su sucesor.

Con caras largas y a regañadientes, los senadores renuncian a cobrar


el aguinaldo.
Las tropas israelíes reocupan sector del cuartel general de Arafat en
Ramalá y comienzan a construir un muro de 350 km de largo entre
Israel y Cisjordania. Atentado palestino contra un autobús en
Jerusalén: 19 muertos. Israel decide reocupar todas las ciudades
autónomas de Cisjordania.
Trescientos obispos y cardenales norteamericanos deciden apartar
de sus funciones a sacerdotes pederastas en el marco del gran
escándalo de religiosos pedófilos en Estados Unidos.
Brasil gana la quinta Copa del Mundo de Fútbol.

Julio.
En un mensaje desde la histórica Casa de Tucumán, dentro del
marco del festejo por el 186° aniversario de la independencia,
Eduardo Duhalde advierte que "la República Argentina está en
peligro" por "los años de manejos y políticas equivocadas que nos
han llevado a una situación crítica".

Las próximas elecciones generan muchas negociaciones en el ámbito


político. Reuteman no se define. Duhalde, lo vería con buenos ojos.
Néstor Kirchner declara: "Hoy por hoy, a Duhalde lo veo como el jefe
de la campaña de Reutemann". En el exterior ven con simpatía las
elecciones anticipadas.

114
Denes Martos Doce Buenos Años

El "corralito" sigue vigente y los amparos judiciales generan


conflictos entre el Poder Judicial y el gobierno.

El arzobispo de Tucumán, monseñor Luis Villalba, advierte que


el país se encuentra inmerso en una crisis moral.

El riesgo país "baja" . . . a 6.865 puntos básicos.


El presidente Vladimir Putin promulga la ley que permite comprar y
vender tierras agrícolas, autorizando así la privatización de los
campos rusos por primera vez después de la estatización comunista
iniciada en 1917.

Agosto.
La emisión de "cuasimonedas" por parte de las provincias
(principalmente Patacones de la Prov. de Buenos Aires y Lecors de la
provincia de Córdoba, entre otras) asciende a más de 5.300 millones
de pesos.

Duhalde convoca a elecciones presidenciales para el 30 de marzo del


2003.
Saqueos en Montevideo en el cuarto año de recesión.
Un helicóptero ruso con 147 personas a bordo es destruido por los
separatistas chechenos cerca de la capital, Grozny: 121 muertos.
Cumbre de la Tierra en Johannesburgo (Sudáfrica).

Septiembre.
Rompiendo un silencio de dos décadas, Martinez de Hoz declara a la
revista "3 puntos" que Carlos Menem y Domingo Cavallo
continuaron la orientación de su programa económico y señala que
el plan que implementó entre 1976 y 1980 "necesitaba cinco años

115
Denes Martos Doce Buenos Años

más".

Manifestantes de izquierda argentinos residentes en Francia llevan a


cabo manifestación de repudio a Carlos Ruckauf que está de visita en
París.

Desconocidos hacen varios disparos con Itaka contra la casa de la


titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

El 14 de septiembre fallece Lolita Torres.

Carlos Spadone investigado desde hace once años por vender leche
contaminada al Ministerio de Salud y Acción Social, termina
finalmente sobreseído.
Un coche-bomba mata al menos 30 personas en Afganistán.
Simultáneamente se produce un atentado contra el presidente
afgano Hamid Karzai.

Octubre.
María Marta García Belsunce, es hallada muerta en su casa del barrio
cerrado Carmel, ubicado en Pilar, Buenos Aires.

En los últimos cuatro años la creación de empleo fue de cartoneros,


prostitutas, vendedores ambulantes, traficantes de bienes robados y
drogas y trabajos precarios mal remunerados. En total, 733 mil
personas se sumaron a la categoría más baja de la inserción laboral.
(Roberto Navarro - Página 12)
Cae el gobierno de Ariel Sharon tras la renuncia de cinco ministros.
En un referéndum, Saddam Hussein es reelegido presidente por siete
años con el 100% de votos favorables.
Bush firma la resolución del Congreso que le da carta blanca para
atacar a Irak con o sin autorización de la ONU.

116
Denes Martos Doce Buenos Años

Luiz Inácio Lula da Silva es elegido presidente de Brasil con 61,27%


de los votos.

Noviembre.
Ahorristas enojados que reclamaban la devolución de sus ahorros
son reprimidos por la policía en el centro porteño.

Roberto Lavagna, ministro de Economía, anuncia la supresión del


"corralito" a partir del próximo 2 de diciembre. El anuncio aclara
que "las cuentas de ahorro y cuentas corrientes pueden pasar a ser
cuentas libres". La medida supone la liberación de unos 21 mil
millones de pesos. Sin embargo, las otras cuentas, las que contienen
depósitos a plazo fijo, permanecen siendo todavía intocables.

Duhalde modifica la fecha para las elecciones presidenciales y


renovación de diputados nacionales estableciéndola para el 27 de
abril del 2003.
Los republicanos ganan las elecciones en Estados Unidos, toman el
control del senado y conservan el de la Cámara de Representantes.
El décimo sexto congreso del partido comunista chino confirma el
papel dirigente del partido en China. Continúa las reformas
económicas y se reemplaza a una generación de dirigentes. Hu
Jintao, de 59 años, sustituye a Jian Zemín, de 76.
El 8 de noviembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el
regreso a Iraq de los inspectores de desarme con poder reforzado.
Iraq acepta esa medida el día 13. Los inspectores de desarme de la
ONU inician su trabajo en Iraq el día 27.

Diciembre.
La directora del grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, es
detenida por orden del juez federal Roberto Marquevich, quien

117
Denes Martos Doce Buenos Años

investiga el trámite de adopción de los dos hijos de la empresaria. La


dueña de “Clarín” es investigada por “falsificación de documentos” y
se ordena el examen de ADN de los jóvenes. Años más tarde, luego
de numerosos procedimientos, el examen de ADN finalmente será
negativo.
Iraq entrega a la ONU una declaración sobre sus programas de
armamento, unas 12.000 páginas en total. El presidente iraquí
Saddam Hussein presenta sus excusas al pueblo kuwaití por la
invasión en 1990. Opositores iraquíes reunidos en Londres deciden
la creación de un comité de 65 miembros, como preludio a un
gobierno provisional para un Irak federal “post-Saddam Hussein”.
George W. Bush decide comenzar el despliegue de un escudo
antimisiles.
Corea del Norte anuncia la reanudación de su programa nuclear
congelado en 1994. El 21 retira los sellos y bloquea las cámaras de
supervisión en uno de sus reactores que produce plutonio. Las
elecciones presidenciales en Corea del Sur son ganadas por Roh
Moo-Hyun, candidato del partido en el poder.
La UE decide en Copenhague su ampliación a diez nuevos países a
partir del 1 de mayo de 2004: Polonia. Hungría, República Checa,
Eslovaquia, Eslovenia, Malta, Chipre, Lituania, Letonia y Estonia.

118
Denes Martos Doce Buenos Años

16 de Enero 2002

8. ¿Cómo salimos de ésta?


La Argentina en una encrucijada agónica

Los hechos
La Argentina, en menos de un mes, sufrió la aceleración de un
proceso que fue incubándose durante décadas. En una dicotomía
permanente que divorció la política de la economía, la Argentina fue,
poco a poco, deslizándose hacia el desastre.
Comenzó con gobiernos militares que, mientras por un lado
enfrentaban con métodos y estrategias burdamente policíacas a un
infantilismo revolucionario empecinado en incendiar el país para
instaurar una fantasía política inviable, por el otro, entregaban la
economía nacional a los distribuidores de unos petrodólares que,
lejos de impulsar el crecimiento del aparato productivo, forjaron los
primeros eslabones de esa cadena que terminaría siendo la actual
Deuda Externa. De este modo, el problema político de la Argentina
quedó sin resolver — por lo que cada experimento militar terminó en
las consabidas “salidas electorales” — y el problema económico,
solamente empeoró en lugar de mejorar.
Las “salidas electorales” le dieron al país algunos años de
experimentos civiles basados en una democracia liberal débil,
anacrónica, ineficiente y carente de objetivos claros. Estos
experimentos intentaron resolver el problema político suplantando
al Estado Policial de los militares por el Estado Acuerdista de los
civiles. Pero como el Estado Acuerdista civil resultó ser políticamente
tan ineficaz como el Estado Policial militar, la economía, en realidad,
nunca cambió de manos. Sorteando los avatares de la política sin
rumbo, la economía siguió — con algunos altibajos, es cierto, pero en
forma bastante sostenida en general — la estrategia diseñada desde
los centros financieros internacionales. De los Chicago boys de

119
Denes Martos Doce Buenos Años

Martinez de Hoz al Harvard gang de Cavallo hay una conexión en


línea recta que sólo los políticamente ciegos se niegan a ver.
De este modo llegamos a la Argentina de hoy. Con un sistema
político completamente colapsado, trabado en su funcionamiento;
un sistema en el que la población ya no cree y representado por
dirigentes a los que prácticamente el 50% del electorado repudia, tal
como quedó demostrado en las elecciones de Octubre del 2001. Pero,
además, con un régimen económico también colapsado y trabado en
su funcionamiento, con deudores que no pagan, acreedores que no
cobran, bancos que no hacen frente a sus obligaciones y empresas
que funcionan prácticamente por inercia. Cuando funcionan.

La visión de la gente
Estos son los hechos. La cuestión es que, en política, plantear los
hechos no siempre es suficiente. A veces, ni siquiera es lo esencial. Y
esto porque, muchas veces y aunque parezca mentira, no es tanto la
realidad lo que importa. Hay situaciones — y la actual es una de ellas
— en dónde lo que realmente importa es la percepción que las
personas tienen de esa realidad.
En los últimos años, Internet se ha vuelto un medio de comunicación
formidable. Dentro de este contexto, se ha producido, además, un
fenómeno digno de mención: el correo electrónico ha suplantado en
buena medida al panfleto político. Lo que hace veinte o treinta años
atrás se publicaba en volantes y hojas mimeografiadas, hoy circula,
con un alcance muchísimo mayor, por los buzones electrónicos de la
red. Personas con inquietudes y con una PC sobre el escritorio
pueden generar debates, participar en debates y lanzar ideas y
propuestas.
Si uno se toma el trabajo de resumir las propuestas que en los
últimos diez o doce meses han estado circulando por este medio, es
posible obtener un cuadro bastante certero de la percepción que la
gente tiene acerca de los hechos. Las propuestas que circulan por
este ambiente pueden resumirse en la lista que se incluye a
continuación. En términos generales, la gente pide:

120
Denes Martos Doce Buenos Años

 Que todas las estructuras políticas nacionales, provinciales y


municipales se reduzcan el sueldo en un 50%
 Que se despida a todos los ñoquis
 Que se reduzcan los gastos del poder legislativo
 Que se eliminen los “fondos reservados”
 Que se bajen los impuestos.
 Que haya un control presupuestario
 Que haya un presupuesto equilibrado
 Que los representantes en el exterior ayuden al comercio
exterior del país.
 Que no se pague la Deuda Externa
 Que se deroguen las jubilaciones de privilegio
 Que se simplifique el pago de los impuestos y su cálculo.
 Que se desregule la economía.
 Que se simplifiquen los trámites administrativos y
burocráticos.
 Que se termine el contrabando y que la Aduana sea eficiente.
 Que se termine la corrupción.
 Que se juzgue y condene a todos los corruptos.
 Que los criminales sean condenados y vayan a prisión.
 Que se vayan los jueces corruptos
 Que la Justicia sea independiente.
 Que renuncie la Corte Suprema.
 Que se regionalice el país
 Que desaparezcan personajes conocidos como Barrionuevo,
Moyano, Daer, Ruckauf, Moreau, Stubrin, Storani, Alfonsín,
Castro, Menem, etc. etc. (la lista es prácticamente
interminable)
 Que no haya nadie en cargos públicos que tenga un prontuario
y no un “currículum” (Bernardo Neustadt dixit).
 Que el sistema electoral impida que los legisladores no tengan
que responder a nadie por sus acciones o inacciones.
 Que se terminen las listas sábana.

121
Denes Martos Doce Buenos Años

 Que se mida la eficiencia y la competencia de los funcionarios y


que se obligue a renunciar a los ineptos y a los ineficientes.
 Que los funcionarios públicos sean honestos e inspiren
confianza
El listado, por supuesto, no pretende ser exhaustivo. Pero ya un
análisis superficial revela que el Pueblo, al igual que su Gobierno,
está más dando manotones de
ahogado que enfocando el problema La Argentina no
de un modo estructural. ganará nada
Porque, en realidad, esa lista de tratando de hacerle
propuestas no es una lista de parches al actual
propuestas sino una lista de sistema. Lo que
deseos. Más que un conjunto de necesita es otro
propuestas es casi nada más que sistema.
una larga lista de compras para el
supermercado político; con el agravante de que los compradores
muy probablemente no tienen ni idea del precio de la mercadería
que piden y la mayoría de las veces ni siquiera saben con qué y cómo
la pagarán.
Hay algo que todos deberían entender: ninguno de estos deseos
puede ser realmente concretado dentro de la actual estructura
política del país. Para poder hacerlo, se necesita reorganizar a toda la
Argentina de un modo completamente diferente. La Argentina no
ganará nada tratando de hacerle parches al actual sistema. Lo que
necesita es otro sistema. El parche es justamente lo que tiene ahora.

La rebelión de la “Clase Media”


En los últimos días de De La Rúa la sociedad argentina explotó. Esas
manifestaciones fueron tan espontáneas como puede pedirse de una
manifestación política, habida cuenta de algo que sabemos todos los
que estamos en política desde hace muchos años: que las
manifestaciones políticas nunca son del todo espontáneas. Sin
embargo, aún así, es cierto que hacia mediados de Diciembre del
2001, el pueblo argentino — en su totalidad — había llegado al límite

122
Denes Martos Doce Buenos Años

de lo que podía soportar. Finalmente, entre una masiva


demostración de repudio popular y un descontrol lindando en la
anarquía criminal, De La Rúa se tuvo que ir a su casa dejando detrás
de sí una bomba de tiempo montada por Cavallo: el virtual secuestro
del dinero depositado en los bancos; algo que el ingenio criollo
terminó bautizando como “el corralito”.
El enjuague político que puso a Rodriguez Saá en la presidencia duró
realmente lo que un suspiro de mariposa en medio de un huracán.
Atrapado en la interna justicialista, con apenas dos meses de tiempo
para llamar a unas elecciones que nadie quería – porque las cajas
partidarias estaban vacías y el radicalismo preveía una derrota
segura – el enjuague sirvió apenas para reconocer un default
inocultable y ensayar un par de alternativas; algunas de las cuales
(como, por ejemplo, la de la tercera moneda) no hubieran sido tan
irrealizables si no hubieran estado tan mal presentadas y tan
deficientemente propulsadas por personas tan manifiestamente
ineptas. Agotadas las escasas posibilidades del improvisado parche
político en apenas un par de días, la política Argentina tuvo que
enfrentarse con la realidad. Y la realidad fue el colapso de la
convertibilidad, con la explosión del “corralito” que terminó
estallándole en las manos a Duhalde.
Con ello, lo que se provocó fue la histeria de la clase media argentina
que se sintió tocada en aquello que Perón llamaba su víscera más
sensible: el bolsillo.

La agonía de la Argentina mediocre


La enorme mayoría de lo que se llama “Clase Media” en la Argentina
no es sino un segmento social de lo que Jauretche llamaba el “Medio
Pelo” compuesto por lo que José Ingenieros, sin tanta amabilidad,
denominó como “El Hombre Mediocre”. En un análisis
pormenorizado, habría incluso que ver hasta qué punto la llamada
“clase media” argentina es una “clase” en absoluto ya que
difícilmente su categorización se ajustaría del todo al significado que
el término tiene en el léxico marxista del cual ha sido tomado de
prestado.

123
Denes Martos Doce Buenos Años

Sea como fuere, lo único cierto es que esa “clase media” alimentó la
vida política del país con sus iniciativas, con sus ansias de progreso,
pero también con la gran mayoría de sus lacras. Fue la que pensaba
en francés y negociaba en libras esterlinas inglesas por la época en
que uno de sus insignes representantes se vanagloriaba de haber
conseguido que el país formara “parte virtual del Imperio Británico”
luego de la firma del Tratado Roca-Runciman. Y fue también la que
después envió a sus hijos bien educados a Chicago y a Harvard para
cambiar el francés por el inglés y a las libras esterlinas por dólares,
mientras sus hijos malcriados se inspiraban en la Cuba castrista y en
la Rusia soviética para iniciar aventuras revolucionarias inflamadas
de metas utópicas por completo carentes de objetivos viables.
Luego, fue esa misma clase media la que no protestó cuando Alfonsín
destruyó a las Fuerzas Armadas y, con ello, anuló la capacidad del
país para hacer frente a una amenaza externa con al menos algo de
poder de disuasión. Como que tampoco protestó cuando Menem y
Cavallo prácticamente regalaron las empresas más importantes del
país a la finanza internacional y con ello entregaron resortes vitales
de la economía a la especulación privada que muchas veces ni
siquiera fue privada.
Contribuyó luego a reeligir a Menem, aun a pesar de la campaña
mediática en su contra, y solamente se divorció del visiblemente
senil playboy libanés cuando éste quiso traicionar (según su
inveterada costumbre) el Pacto de Olivos firmado con Alfonsín
pretendiendo hacerse re-reelegir para eternizarse en el cargo y
consolidar a su banda de amigos en el poder. La gran mayoría de
esta “clase” se sumó alegremente al cacerolazo que estalló contra el
gobierno aliancista, al que había votado casi en masa, y luego se
arrepintió arremetiendo — otra vez a los cacerolazos — contra el
gobierno que le sucedió, asustándose de que la imprudencia de la
ignorancia política aplaudiera el default con el mismo entusiasmo
con el que toda la medianía argentina había antes aplaudido a la
convertibilidad y a las privatizaciones de Cavallo.
El representante típico de ese Medio Pelo creyó, y todavía cree, con
una ingenuidad política infantil, que fue solamente el “tachín-tachín”

124
Denes Martos Doce Buenos Años

de las cacerolas lo que destituyó a De La Rúa. Todavía no se dio


cuenta de que la casta política, constituida en su enorme mayoría por
burgueses iguales que él, se asustó muchísimo más de la
espontaneidad de las primeras concentraciones, de los saqueos a los
supermercados y del asalto a alguna vivienda particular que del
ruido de las cacerolas, de la histeria de un par de señoras gordas de
Palermo y de los bocinazos escandalizados de la tilinguería de
Belgrano — adecuadamente
magnificados por un aparato El pequeñoburgués
mediático cuyos empleados medio de la
filmarían hasta la muerte de su Argentina nunca
propia madre con tal de lograr dos entendió que ni las
puntos más de rating. Y hoy, ese “protestas pacíficas”
mediopelo típico, se prende al impresionan ni la
televisor para consumir “gimnasia
bovinamente los productos de ese revolucionaria” de
mismo conjunto mediático el cual, un par de delirantes
una vez lograda la licuación de sus asusta a nadie que
deudas gracias a la devaluación, ha tenga poder real.
comenzado a omitir algunos hechos
que no tiene ningún interés en transmitir.
La mediocridad argentina todavía no se dio cuenta de que todo
movimiento popular, para afectar realmente al poder de turno, debe
contener necesariamente cierto grado de masividad y cierto grado de
coacción porque el poder, ni se deja impresionar por el griterío de
una minoría insignificante, ni tampoco se deja asustar por una
protesta que, por más ruidosa que sea, termina — por inercia natural
— agotándose en sí misma. El pequeñoburgués medio de la
Argentina no ha querido nunca creer — ni mucho menos entender —
que ni las “protestas pacíficas” impresionan ni la “gimnasia
revolucionaria” de un par de delirantes asusta a nadie que tenga
poder real. Pero algo de ambas cosas juntas, con cierta masa crítica
de cantidad y cierto grado de amenaza real en la acción, pueden
producir el efecto deseado. Sobre todo cuando el poder formal lo
detenta alguien que no sólo no sabe qué hacer con él sino que,
incluso, es tan cobarde que teme asumir la responsabilidad de

125
Denes Martos Doce Buenos Años

ejercerlo en absoluto y busca desesperadamente un mítico


“consenso” — no para darle fuerza a una decisión tomada sino, en
primer lugar, para diluir las responsabilidades por la decisión que no
se atreve a tomar (como en el caso de De La Rúa) o no quiere tomar
(como en el caso de Rodriguez Saá).
El Medio Pelo argentino protesta ahora porque le han tocado el
bolsillo. Se lo han tocado mal, es cierto. Lo que le han hecho es muy
injusto y hasta ilegal, sin duda. Pero la legitimidad de la protesta se
logrará recién cuando la “clase media” argentina, de cuyo seno salió
— o en cuyo seno se metió — la enorme mayoría de los actuales
dirigentes, reconozca su responsabilidad por lo sucedido. Cuando
admita que nunca confió en la moneda de su propio país, ni siquiera
en los momentos en que podía haber confiado en ella, y que prefirió
constantemente operar y hasta pensar en la moneda del país con el
que más deudas se habían contraído. Cuando reconozca que no
protestó con eficacia cuando los bancos, irresponsablemente,
prestaron su dinero — el de la “clase media”, no el de los Bancos — a
un Estado manifiestamente insolvente y a unas tasas que hicieron
inalcanzables los créditos a la pequeña y mediana empresa. Cuando
se dé cuenta de que todo el tiempo estuvo operando con dinero
virtual porque, en la enorme mayoría de los casos no llevó dólares
a los bancos, sino que depositó pesos en cuentas de dólares
virtuales, y ahora quiere dólares reales porque el peso real — ese
mismo peso que siempre despreció —resulta que no vale lo que se
pretendía hacerlo valer; con lo que a la burguesía mentalmente
dolarizada se le autocumplió su propia profesía.
Porque la burguesía — y esto no sólo en la Argentina —nunca criticó
el sistema bancario. Un sistema que presta lo que no es de él y lo
presta múltiples veces a punto tal que jamás, en ningún país del
mundo, consigue hacer frente a una demanda simultánea de
depositantes. Un sistema montado para hacer plata con la plata de
otros y que gana plata alquilando a tasas usurarias la plata de otros.
Y ahora, cuando resulta evidente la inconsistencia y hasta la
indecencia de este sistema financiero, la burguesía argentina
pretende que un Estado en quiebra se haga cargo de la plata que los

126
Denes Martos Doce Buenos Años

Bancos prestaron mal, a una tasa que jamás se debería haber


aceptado, dictada por los amigos de Cavallo al Estado administrado
por Cavallo, que lo invirtió peor, mientras ninguno de los ahora
furibundos caceroleros y caceroleras decía palabra porque la
alquimia contable del dinero virtual permitía obtener algunos puntos
de interés sobre los depósitos acopiados a plazo fijo.

Las ramificaciones de la mediocridad


Pero hay más. En tren de decir la verdad hay que tener el coraje de
decirla toda. El Medio Pelo argentino no se limita solamente al
estamento de los empleados de cierta jerarquía que le sirven de
supervisores y gerentes al capitalismo globalizado. La agonía de la
Argentina mediocre se ha producido porque la mediocridad
pequeñoburguesa se extiende por muchos otros estamentos de la
sociedad.
Esa misma mediocridad es la que engendró a los pequeños
empresarios prósperos de las empresas quebradas. Empresarios que
vaciaron fábricas para convertirlas en aventuras de importación
tanto con “Joe” Martinez de Hoz como con el "Mingo" Cavallo.
Empresarios que, mientras estuvieron protegidos por la máquina de
impedir aduanera fabricaron cualquier basura con el criterio del “ma
sí, total sirve igual”, vendiéndolo a precio de oro, y después lloraron
a lágrima viva cuando se vieron obligados a competir con la mano de
obra esclava oriental que trabaja por una taza de arroz por día y con
la automatización globalizada que escupe cantidad con calidad.
Empresarios comerciales e industriales que remarcaron precios a lo
loco durante la época de la hiperinflación alfonsinista — y que
volverían a remarcar a lo loco si habría algo de plata en el mercado
actual, siendo que sin duda lo harán apenas puedan — y que huyeron
al Brasil apenas olfatearon que podían ganar allí un dólar adicional.
Empresarios que, en lugar de luchar contra una carga impositiva
demencial y contra leyes laborales que imposibilitaron hasta la más
elemental disciplina laboral, evadieron impuestos, negociaron
huelgas con sindicalistas venales, y se dedicaron a contratar
empleados en negro sólo para poder despedirlos a mansalva apenas

127
Denes Martos Doce Buenos Años

bajaba la demanda que ellos mismos se dedicaban a contraer


fabricando mal, vendiendo caro y pagando el mínimo posible de
salarios.
Fue esa mediocridad empresaria la que se consideró tan
tremendamente dotada de "viveza criolla" que pretendió engañar a
clientes internacionales mandándoles muestras excelentes para
cerrar el negocio y enviando luego masivamente productos de
calidad inaceptable creyendo que nadie lo notaría. Que se enojó
cuando se dio cuenta de que a los precios exorbitantes del mercado
interno inflacionario no conseguiría colocar ni un escarbadiente en
los mercados internacionales. Y cuando en el país se hubieran
podido hacer negocios — buenos negocios —, los más ilustres
representantes de esa mediocridad empresaria se dedicaron
sistemáticamente a armar negocios con la casta política local,
destrabando con coimas la máquina de impedir de los políticos y los
burócratas, haciendo que la plata la pusieran los de afuera, y el
know-how lo pusieran también los de afuera, y el trabajo lo pusieran
operarios de adentro con sueldos
rebajados, cuando no operarios otra El "empresariado
vez de afuera ilegalmente nacional" nunca se
ingresados al país y, por supuesto, jugó realmente por
contratados en negro a salarios una política con un
irrisorios. proyecto de país.
Ese "empresariado nacional” nunca
quiso involucrarse políticamente. Bajo el pretexto de un apoliticismo
aséptico, nunca se jugó realmente por una política con un proyecto
de país; no financió nunca ningún instituto serio de Planificación
Estratégica. Peor aún: permitió y hasta alentó a los políticos a
financiarse con una “caja” mal habida, robada de los recursos de la
administración pública — esa misma administración que ese mismo
empresariado desangraba evadiendo impuestos o “eludiéndolos”
para salvarse de ir a prisión. Ese empresariado prefirió convalidar la
corrupción política en lugar de presentarle real batalla a la voracidad
fiscal insaciable de un Estado incapaz de cumplir con sus funciones

128
Denes Martos Doce Buenos Años

esenciales y al cual el FMI le exigía aumentar los impuestos en cada


nueva recomendación.
Ese empresariado nunca, jamás, denunció un desfalco político.
Prefirió siempre pagar coimas y callar con tal de no tener que hablar
claro y erogar el costo íntegro de las campañas electorales. Se
contentó siempre con aportar tibiamente algunos millones a las
arcas de las dos o tres fuerzas políticas más importantes (o
directamente al bolsillo de los dos o tres politicastros más
publicitados), usando para ello parte del dinero mal habido,
obtenido en negocios armados con el poder de turno o a espaldas del
poder de turno. Y ahora, ese mismo empresariado es el que pide
plata, pide protección, pide proyecto de país, pide políticas
previsibles, pide seguridad jurídica y, sobre todo, pide que el Estado
al que contribuyó a arruinar le garantice una rentabilidad que le
permita rearmar la farra que la globalización le destruyó.
Seguramente habrá quienes digan que este análisis está hecho desde
una óptica clasista. Y se equivocarán, como se ha equivocado
siempre la izquierda dogmática. Porque el clasismo marxista ha
fallado por completo para explicar la realidad Argentina. La
contracara de la burguesía asalariada o empresarial es exactamente
tan responsable por lo suyo. La estructura representativa de lo que
los marxistas llamarían el "proletariado" ha acompañado este
proceso de una forma casi ovejuna en la enorme mayoría de los
casos. La dirigencia de este estamento es, o bien un sindicalismo
burocrático que se fuma en pipa el dinero de Obras Sociales que
hacen plata denegando prestaciones y canalizando a los enfermos
hacia un hospital público desabastecido, o bien un sindicalismo
“combativo” que se opone a todo, rechaza todo, denuncia todo, y
exige todo, a propósito de cualquier cosa; con actitudes tan
desorbitadas y desplantes tan estériles que lo único que ha
conseguido es un buen par de muertos por el camino y ni una sola
fisura seria en la estructura del sistema.
En la Argentina, el "proletariado" ha seguido a dirigentes obreros
que jamás, nunca, denunciaron a una empresa por evadir impuestos;
que rarísimas veces accionaron en serio contra empresas con

129
Denes Martos Doce Buenos Años

condiciones de trabajo inhumanas y hasta innecesariamente


insalubres; que nunca, jamás, paralizaron una empresa por
aumentar indebidamente los precios; que nunca, jamás, accionaron
ante gruesos casos de contaminación ambiental; que nunca, jamás,
denunciaron un contrabando; que solo en contadísimos casos
brindaron capacitación profesional a sus afiliados; que nunca, jamás,
organizaron eficientes Bolsas de Trabajo para combatir en serio a la
desocupación; que nunca, jamás, consideraron siquiera otra forma
de presión activa que el simplemente dejar de trabajar para ir a tocar
el bombo, agitar algún cartel, romper algunas vidrieras de paso y —
en el más grave de los casos — enfrentarse a pedradas o a los tiros
con la policía o la gendarmería. Muchos de estos dirigentes hicieron
huelgas cuando las bases estaban a punto de pasarles por encima y
las vendieron cuando la cosa estaba localizada en un conflicto
puntual.
Y esos dirigentes, que muchas veces tuvieron que alquilar micros y
hasta pagarle a la gente para poblar alguna plaza porque, de otro
modo, se hubieran quedado solos frente al micrófono; esos mismos
dirigentes están ahora completamente desorientados porque ha
quedado meridianamente claro que todas sus manifestaciones,
concentraciones, piquetes, cortes de ruta, huelgas y planes de lucha
no han conseguido construir e imponer una alternativa válida frente
a la bancarrota total del país.
Después de todo esto — y, ¡por Dios, que me quedaron cosas en el
tintero! — ¿alguien puede en su sano juicio creer realmente que el
problema de la Argentina se arregla rebajándole el sueldo a los
políticos, reduciendo su número, poniendo dos senadores en vez de
tres y eliminando las "listas sábana"?
¿Por qué, de una maldita vez por todas, no nos dejamos de pavadas?

El problema de fondo
El problema de fondo que tiene la Argentina es que los argentinos,
más allá de hermosas listas de deseos, no tienen una idea concreta de
cuál es el país que quieren y mucho menos se han planteado en

130
Denes Martos Doce Buenos Años

forma seria los sacrificios que están dispuestos a hacer (y los que NO
están dispuestos a hacer) para conquistar ese país posible. El
problema de fondo, rastreable a lo largo de toda la Historia, es la
casi total falta de compromiso de la élite dirigente
argentina con el destino de su Nación.
Ahora que se cayó la estantería; ahora, cuando hasta un Presidente
ha tenido que admitir, abierta y públicamente, que el país está
quebrado, fundido, arruinado; muchos se preguntan ¿y ahora qué
hacemos? Es un poco tarde para hacer esa pregunta. Porque lo que
hay que hacer tendría que haber sido hecho hace rato. El fallo del
Juez Ballesteros sobre la Deuda Externa es de mediados de Julio del
2000. Desde hace más de un año y medio que ese dictamen
duerme el sueño de los justos en los cajones de los señores
legisladores sin que ninguno de esos Padres de la Patria se haya
atrevido siquiera a considerarlo. Desde hace muchos años
profesionales y analistas serios vienen proponiendo en la Argentina
alternativas de solución y proyectos viables. Y desde hace la misma
cantidad de años, nadie los escucha. O se los escucha, se los aplaude,
y después nadie hace el más mínimo sacrificio para convertir la
propuesta en realidad.
El problema de fondo es que, dado que su élite dirigente carece de
conciencia nacional y de compromiso nacional, la Argentina carece
de un proyecto de país inspirado en una visión nacional. Y como
consecuencia de ello carece, en definitiva, de esa misión diferenciada
en lo universal que convierte a los Pueblos en Nación.
No existen en la Argentina equipos de trabajo serios y
multidisciplinarios, dotados de los recursos suficientes como para
hacer la planificación estratégica que el país necesita. Por ello es que
los políticos, aún aquellos con sinceros deseos de aportar algo
positivo, llegan al poder primero y luego se ponen a estudiar
alternativas de acción y de opción — utilizando los recursos del
Estado. Y las alternativas, obviamente, no se condicen después con
sus promesas electorales. En la mente de los que participan en la
vida política argentina hay una especie de postulado: primero
llegamos al poder con (o sin) un par de ideas básicas y después

131
Denes Martos Doce Buenos Años

veremos lo que hacemos. Por eso, para cuando llegan al cargo, los
políticos argentinos ya han firmado tantos compromisos que no
pueden hacer nada ni aun suponiendo que quisieran hacerlo. Por eso
prosperan los personajes como Cavallo: son los únicos que antes de
acceder al poder ya tienen un Plan establecido de antemano. La
desgracia de la Argentina es que esos Planes están diseñados por los
think-tanks que impulsan la globalización y la expansión del actual
sistema financiero internacional y los políticos locales los compran
porque, a falta absoluta de planes serios propios, siempre terminan
llegando a la impotente conclusión de que “no hay otra alternativa”.
Pues las alternativas se construyen. No caen del cielo. No surgen
por generación espontánea. La buena noticia es que siempre hay
otra alternativa pero, con la complejidad de los problemas actuales,
forzosamente resulta del trabajo de equipos dotados de los recursos
indispensables. Y la mala noticia es que una buena alternativa
todavía representa solamente la mitad del camino recorrido porque,
una vez construida, harán falta más equipos, trabajando
coordinadamente, para concretarla y llevarla a la práctica.
Argentina no tiene absolutamente nada de eso. Tiene, eso sí, una
variedad de centros de estudio y de instituciones que repiten casi
mecánicamente los preceptos y los dogmas de los gurúes
internacionales. En estos centros se reúne toda una familia de
jóvenes profesionales (y otros no tan jóvenes) que padecen la
enfermedad crónica de la mediocridad intelectual por la cual lo único
válido y lo único posible es lo que ya se hizo en alguna otra parte. La
clásica pregunta que formula toda esta generación de profesionales
es: “¿qué hacen los países exitosos?”. Y el problema no está, por
supuesto, en que se hagan esa pregunta porque una buena referencia
siempre es útil. El problema está en que ésa es la única pregunta
que se hacen. El problema está en que quieren “zafar” tratando de
copiar soluciones de la misma forma en que probablemente
“zafaron” en sus exámenes universitarios: copiándose o repitiendo
mecánicamente los paradigmas de la más reciente escuela de
management. El problema está en que ni se les ocurre que A)-
puede haber una solución distinta a las ya intentadas y B)- muchas

132
Denes Martos Doce Buenos Años

de las tan publicitadas soluciones de los grandes gurúes no son tales


porque en los “países exitosos” se han generado muchísimas veces
los mismos desastres que padecemos aquí, sólo que en esos países no
han sido tan estúpidos como para persistir en el error durante tanto
tiempo como se lo ha hecho en la Argentina.
En el país se han propuesto medidas parecidas a las que tomó en su
momento Margaret Thatcher y nadie ha querido reconocer que en la
Inglaterra actual la gestión económica de esa señora terminó tan
devaluada como el peso argentino, por decir lo menos. Hoy en todo
el mundo existe una crítica muy dura y apenas disimulada contra las
estrategias del FMI y los centros de estudios argentinos siguen
insistiendo en que la culpa de todo la tienen los políticos que no
entendieron la genialidad del “modelo” económico. En la Argentina
no se ha escuchado ni siquiera a J.K.Galbraith quien llegó a decir
que: “Cuando bancos irresponsables prestan dinero
irresponsablemente a gobiernos irresponsables, el resultado es
necesariamente una situación como la de los países
subdesarrollados”.

El escenario actual
En el ocaso casi final de un país en bancarrota, el actual gobierno
está frenéticamente tratando de desarmar la bomba del “corralito”.
Si podrá — o no — quitarle el detonante, eso es algo que a esta altura
de los acontecimientos es difícil de predecir. Por lo sucedido hasta
ahora, lo mínimo que puede decirse es que resultará difícil. Muy
difícil. La sociedad argentina está prácticamente en un estado de
desobediencia civil y, así como no se pagan los plazos fijos y el dinero
de las cajas de ahorro a los depositantes, en prácticamente la misma
medida esos depositantes no pagarán impuestos. Con lo que el
Estado está a punto de quedar tan económicamente asfixiado como
sus súbditos. Y ya no quedan “joyas de la abuela” para vender. A
menos que se quiera avanzar un paso más en la estrategia de la
globalización y, así como durante las privatizaciones se aceptó el
concepto de canjear “deuda por empresas estatales”, ahora se pase a

133
Denes Martos Doce Buenos Años

la etapa siguiente que, según la documentación disponible, prevé la


posibilidad de canjear “deuda por soberanía”.
Por otro lado, la crisis económica argentina no es tan local como
parece. Desde hace varios años que la planificación estratégica
norteamericana viene considerando el escenario de un “colapso
controlado” del sistema financiero internacional. De hecho, los
EE.UU. estarían ya en una situación de recesión feroz si no hubieran
aprovechado el atentado del 11 de Setiembre del 2001 para fabricar
la guerra en Afganistán, inventar una Cruzada contra el Mal y mover
a pleno los engranajes de su industria bélica. Adicionalmente, es
indiscutible que el sistema bancario mundial sucumbiría, de un
modo muy similar a como se hundió el sistema bancario argentino, si
de pronto hubiesen motivos para desconfiar del dólar
norteamericano.
Es quizás paradójico, pero así como están dadas las cartas hoy sobre
el tapete internacional, lo peor que le podría pasar a los EE.UU. es
que estalle la paz. En un escenario de paz internacional, la recesión
de la economía norteamericana se volvería inocultable y el dólar
perdería sustentabilidad. Si arrastraría con ello al Euro — o no — es
una buena pregunta. Quizás les
sirva de poco consuelo a quienes
Ni los acuerdos se
tienen hoy sus dólares encerrados
logran por consenso
en el “corralito”, pero así como el
ni el el consenso se
peso no valía lo que la
logra por acuerdo.
convertibilidad y Cavallo decían que
Los acuerdos se
valía, el dólar tampoco vale lo que la
logran por intereses
Reserva Federal y Allan Greenspan
convergentes y el
dicen que vale.
consenso se logra
por valores En este escenario, hay que admitir
compartidos. que la jugada del actual gobierno
argentino de involucrar a la Iglesia
Católica y a ciertas áreas de
Naciones Unidas en la búsqueda de una reedición algo tardía del
Gran Acuerdo Nacional, no deja de ser una movida de ajedrez
bastante hábil. Al menos, pone sobre el tablero un par de piezas que

134
Denes Martos Doce Buenos Años

antes no estaban y, con ello, obliga a varios a re-pensar el juego. Por


supuesto que el Acuerdo en sí y tal como está planteado, es pura
retórica. Ni los acuerdos se logran por consenso ni el consenso se
logra por acuerdo. Los acuerdos se logran por intereses convergentes
y el consenso se logra por valores compartidos. En política esto
significa que los acuerdos se hacen cuando existe la posibilidad de un
aumento de poder para las partes involucradas y el consenso se logra
cuando coinciden los objetivos (y las intenciones) de los
intervinientes en cuanto al ejercicio de ese poder. Lo demás es
simple literatura romántica y oratoria de ocasión.
Pero, precisamente por esto es significativo que la Iglesia haya
aceptado involucrarse. Difícilmente una estructura como la Iglesia —
que ha conseguido sortear 2000 años de vaivenes políticos, que tiene
uno de los mejores servicios de informaciones del mundo y que
cuenta con abundantes y bien distribuidos recursos humanos y
materiales — se enredaría en una aventura a la cual no se le puede
ver un final previsible. Por supuesto que nadie tratará de recorrer el
país para preguntarle a sus habitantes qué es lo que tienen a bien
desear y destilar a partir de las respuestas una especie de catecismo
laico común o una especie de Declaración de Principios compartida.
De lo que se tratará es de ir llevando de la mano a los interlocutores
hacia unas conclusiones que ya están establecidas de antemano;
sugiriendo oportunidades y soluciones que, en un país que ya no
tiene alternativas, pueden terminar surgiendo como LA alternativa.
Considerando las circunstancias, la del gobierno no ha sido una mala
jugada. Aunque es peligrosa. Muy peligrosa. Si sale bien, podrá
presentarle al país, si no un Proyecto Nacional, por lo menos un
programa de Políticas de Estado al cual difícilmente la partidocracia
se atreverá a atacar; especialmente ahora que sus representantes
más agnósticos y anticlericales se hallan tan desgastados y
desacreditados.

135
Denes Martos Doce Buenos Años

¿Y ahora qué hacemos?


Buena pregunta.
La Argentina está poco menos que arrinconada. No es sólo su
economía la que está atrapada en el corral bancario. Su Estado está
casi igual de atrapado en otro corral constituido por el casi nulo
margen de maniobra que sus dirigentes han conseguido con sus
errores, con sus omisiones y hasta con sus traiciones.
Técnicamente y por más que aúlle de indignación la “clase media” lo
único correcto que cabe hacer es liberar al Estado de su corral
primero, para poder liberar a la economía del suyo después. La
Argentina no tendrá nunca una economía realmente libre si no tiene
primero un Estado realmente soberano. Y solamente disponiendo de
ambas cosas podrá aspirar luego a tener una sociedad justa. Hay que
prestarle atención a las prioridades porque en esto el orden de los
factores sí altera el producto.
Lo primero que hay que hacer en la Argentina es ponerla
íntegramente sobre nuevas bases políticas. Para ponerlo en los
términos que tanto agradan a los que siempre quieren tener
ejemplos exitosos de otros países: más que un Pacto de La Moncloa,
la Argentina necesita una Quinta República francesa. Una nueva
República en dónde el Estado no esté definido en los términos
dogmáticos de una democracia liberal anacrónica y obsoleta sino en
términos de funcionalidad institucional, eficacia ejecutiva, eficiencia
administrativa y la responsabilidad personal de sus funcionarios.
Lo que hay que hacer en la Argentina es reconstituir y unificar el
poder político, independizándolo del sistema financiero y
restaurando al Estado en sus funciones esenciales de síntesis de
conflictos, conducción de proyectos y previsión de adversidades. Lo
que hay que construir en la Argentina es un Estado organizado de
manera funcional, bajo el principio de que el Estado tiene un solo
poder — y no tres poderes competidores que se traban entre sí — con
lo que la función esencial le corresponde a la instancia que toma las
decisiones, siendo que la ley es un instrumento para explicitar y
reglamentar las decisiones tomadas y la justicia es un servicio que

136
Denes Martos Doce Buenos Años

garantiza la equidad en la interpretación y en la aplicación de esas


decisiones así como en la resolución de los inevitables conflictos.
Lo que hay que hacer es estructurar orgánica y funcionalmente la
relación entre la Administración Pública y los cargos políticos;
eliminando todos aquellos puestos políticos que no se encuentren en
niveles de auténtica decisión y creando un verdadero Servicio
Público, estable, jerarquizado, capacitado, comprometido y eficiente.
Lo que hay que hacer es dotar a un Estado así organizado de un
verdadero Plan Estratégico — con metas, objetivos e hitos
verificables — orientado a explotar al máximo las oportunidades que
brinda el contexto internacional y las potencialidades que tiene el
país mientras, simultáneamente, se minimizan las amenazas a las
que está expuesto y las debilidades que posee. Ese plan estratégico es
necesario porque con él — y sólo con él — se sabrá por fin quién hace
qué, con qué recursos, dónde, cómo, por qué, con quién y para
cuando en el gobierno.
Con un Estado correctamente montado y un plan estratégico
adecuadamente formulado, lo que hay que hacer en la Argentina es
exigir de los dirigentes una responsabilidad personal e indelegable
por el resultado de su gestión. Con disposiciones claras que definan
esa responsabilidad y con un férreo sistema de premios y castigos
que haga imposible eludirla.
Con estos elementos puestos en su lugar, la Argentina puede
comenzar a soñar con un futuro más promisorio.
Sin ellos, solo tendrá más de lo mismo hasta el día en que incluso lo
mismo de siempre se le habrá terminado.

137
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2002

9. ¡Se Cayó la Estantería!


La Argentina hacia otra “salida electoral”

Los espejitos de colores


Recuerdo que, allá por 1983 — cuando Alfonsín desde todas las
tribunas a las que conseguía subirse proclamaba aquello de “con la
democracia se come, con la democracia se educa, con la democracia
se cura” — un grupo de analistas algo masoquistas solíamos
reunirnos cada tanto para autoflagelar nuestro ya de por sí
maltrecho intelecto comentando y pasando revista a los
acontecimientos políticos del momento. Terminábamos siempre
sorprendiéndonos de la credulidad de las mayorías, aunque en ese
tiempo — previo a las elecciones, por lo que la derrota del peronismo
todavía no se había producido — las opiniones eran bastante
divergentes. Estaban aquellos que decían que la UCR perdería las
elecciones por la inconsistencia de semejante discurso, y estábamos
los que sospechábamos ya la derrota de Luder precisamente porque
esa inconsistencia agitaba el espejismo de un futuro promisorio por
todos deseado, siendo que al inconsciente colectivo nunca le ha
preocupado demasiado establecer una relación estricta entre los
objetivos deseados y los métodos propuestos para lograrlos.
En lo personal, ese tipo de discursos siempre me recuerda las
promesas demagógicas de todos los tiempos. Los liberales franceses
prometiendo libertad, igualdad y fraternidad a todos los súbditos
devenidos en ciudadanos; los comunistas rusos prometiendo que en
la dictadura del proletariado todos los obreros serían ricos; los
oradores de cervecería alemanes prometiendo a todos los
nacionalsocialistas una familia feliz y una mujer con muchos hijos;
los norteamericanos prometiendo la felicidad, el progreso y la paz
universal a todos los que abrazaran el sistema republicano,
representativo y federal. En la Argentina, las elecciones de 1983 nos
demostraron que, en materia de demagogia, los seres humanos no

138
Denes Martos Doce Buenos Años

hemos aprendido demasiado desde Temístocles hasta nuestros días.


Y si hacía falta algo para confirmarlo, lo tuvimos luego con el
“Síganme. No los voy a defraudar” de Menem, a raíz de lo cual más
de un amigo me quiso fusilar por preguntar cómo era posible seguir
a un sujeto que no decía adónde iba y cómo alguien podría luego
sentirse defraudado si no había una sola propuesta concreta y
explícita en todo el discurso.
A lo largo de muchos años de La Historia
estudio de la política me he tenido demuestra hasta el
que convencer de que aquello de cansancio que los
que “el pueblo no se equivoca” es pueblos se
una gran tontería. equivocan. A veces se
La Historia demuestra hasta el equivocan mucho y
cansancio que los pueblos se algunos pueblos
equivocan. A veces se equivocan hasta se han
mucho y algunos pueblos hasta se equivocado muchas
han equivocado muchas veces. veces.
Difícilmente podría demostrarse
una tesis tendiente a afirmar que los príncipes se equivocan con
mayor frecuencia que sus pueblos; o que las equivocaciones de los
príncipes son más perjudiciales que las equivocaciones de los
pueblos. Lo único que, siguiendo a Maquiavelo, quizás podría llegar
a merecer un intento de demostración es que, por lo general, los
príncipes se equivocan por error de cálculo y los pueblos se
equivocan por error de percepción. Pero, aún así, forzoso es
reconocer que, a los efectos prácticos, la diferencia no es mucha — si
es que la hay.
La Revolución Francesa terminó en la guillotina y en el proyecto
imperial napoleónico. Ello no obstante, todavía hay buena cantidad
de liberales que repiten y hasta votan proyectos inspirados en esa
ideología. El comunismo terminó en la “glasnost” de Gorbachov y en
la cleptocracia de las mafias rusas. A pesar de ello, las izquierdas de
todo el mundo siguen sin querer reconocer la inviabilidad del
materialismo dialéctico y siguen creyendo que bastará con destruir al
capitalismo para lograr el milagro del paraíso proletario. El

139
Denes Martos Doce Buenos Años

nacionalsocialismo alemán se hundió en las ruinas de una Europa


bombardeada hasta sus cimientos mientras la democracia
norteamericana ha terminado bombardeando hasta sus cimientos a
cualquier cosa que se le oponga. Así y todo, todavía hay nostálgicos
que se creen que los males de Europa se resuelven desfilando por las
calles a paso de ganso o retirándose de la Comunidad Europea —
ignorando de paso que la “Europa de los Urales al Atlántico” nació
como una consigna del Eje — mientras que son legión los que creen
que la democracia es garantía de paz siendo que a lo largo de todo el
Siglo XX las democracias vivieron involucrándose en una guerra tras
otra y, con los Estados Unidos a la cabeza, todavía insisten en
pretender lograr su supremo ideal democrático mediante el
expeditivo método de aniquilar a cualquiera que tenga tan sólo una
idea algo diferente en materia de valores culturales y organización
social.
Con todo, lo que me sigue produciendo cierta perplejidad no es que
la “volonté géneral” de Rousseau resulte tan poco confiable. Lo que
realmente me asombra es que esa “voluntad popular” siga
comprando los espejitos de colores demagógicos de una forma tan
reiterada y persistente. En otras palabras: no me sorprende tanto la
eficacia de la demagogia. Lo que realmente me sorprende es la
ceguera de la gente frente a recursos de oratoria hueca que resultan
tan poco creativos que se repiten a lo largo siglos enteros, con casi
siempre los mismos argumentos y las mismas promesas
incumplibles que no resisten el menor análisis. Uno podría
comprender y hasta explicar cómo alguien ha caído en una trampa.
Lo que ya resulta mucho más difícil de entender es cómo se puede
caer en la misma trampa una y otra vez.
Y la cuestión viene al caso porque la crisis terminal por la cual está
pasando la Argentina apunta a la enésima reedición de una película
que ya hemos visto por lo menos una docena de veces.

Otra “salida electoral”


En la Argentina, cada vez que un gobierno militar se metía en un
callejón sin salida, el recurso utilizado para salvar la situación era la

140
Denes Martos Doce Buenos Años

“salida electoral”. Salida ésta que, en realidad, nunca sirvió para salir
de nada ya que, pocos años más tarde, volvíamos a entrar en otro
periplo de facto del cual, por supuesto, nuevamente se volvía a “salir”
mediante otro llamado a elecciones. El jueguito de elegir a un
gobierno civil para que fuera derrocado por un gobierno militar, para
que el gobierno militar pudiese bajar del escenario haciendo elegir a
otro gobierno civil y etcétera, duró la mayor parte del Siglo pasado.
Sin embargo, cuando a fines de los ‘80 el Departamento de Estado
norteamericano dejó de apoyar experimentos no-democráticos —
tolerados hasta ese momento a cambio de un anticomunismo activo
— el jueguito recibió su “game over”. Los manejadores de los
“joysticks” políticos en el resto de América tuvieron que aprender a
jugar el nuevo jueguito de “vivir en democracia” y la readaptación
resultó traumática. Porque sucede que en las buenas viejas épocas de
alternancia entre gobiernos militares y gobiernos civiles, la ineptitud
de los políticos quedaba mucho mejor disimulada. El político
fracasado siempre tenía a mano el recurso de echarle la culpa de
todo a la irrupción del Poder Militar. Además, este Poder Militar
tenía la enorme ventaja de cambiar de cara con relativa rapidez,
siguiendo la rotación de las altas y bajas en los mandos superiores de
las Fuerzas Armadas, con lo que un Onganía pudo generar
expectativas que la dupla Aramburu-Rojas había agotado; un
Lanusse pudo alentar esperanzas que Onganía no pudo satisfacer y
un Videla pudo presentarse como la persona que conseguiría realizar
aquello en lo que Lanusse había fallado.
En el medio, es absolutamente cierto que los politicastros civiles no
gobernaron entonces mucho mejor de lo que lo están haciendo
ahora. 1 Pero los generales al menos les hacían el favor de relevarlos
antes de que se les cayera la estantería encima y, así, el sistema
siguió funcionando de la mano de los Ministros de Economía hasta
que apareció el mencionado cartelito de “game over” del

1 Además, tengamos en cuenta también que buena parte de ellos también gobernó bajo los
gobiernos militares ya que la partidocracia en reiteradas ocasiones suministró funcionarios de
alta responsabilidad a los gobiernos de facto que luego tan vehementemente denostó.

141
Denes Martos Doce Buenos Años

Departamento de Estado en las pantallas del cybercafé político y los


civiles quedaron dueños — pero también como únicos responsables
— de la escena política.
A partir de ese momento el tema de disimular los fracasos se puso
peliagudo. Según la filosofía del sistema democrático, los diferentes
partidos deberían amortiguar las tensiones que producen los
fracasos. Cuando un partido fracasa, el otro — o alguno de los otros
en un sistema multipartidista — debería estar allí para restaurar la
esperanza perdida.
En Estados Unidos por ejemplo, los fracasos de los demócratas son
absorbidos por los republicanos y las trastadas de los republicanos se
hacen más soportables con las expectativas generadas por los
demócratas. El buen ciudadano norteamericano siempre tiene con
qué esperanzarse ya que siempre aparece una promesa nueva en la
pantalla de su televisor cuando llega el momento de votar. Con sólo
un poco de ingeniería mediática el sistema funciona pasablemente
bien. ¿Dónde está la trampa? Pues, al menos en los Estados Unidos
la trampa está en que todos los caballeros que le aparecen como
opciones al ingenuo ciudadano son, en realidad, socios del mismo
club. O, mejor dicho — porque, bueno, la cosa no es tan simple — de
una red de clubes entre los cuales cabría mencionar el Council of
Foreign Relations (CFR); la Trilateral Comission; la
Rockefeller Foundation y un puñado de instituciones
convenientemente discretas que hacen de firme y confiable nexo
entre los dueños del Poder Real que manejan toda la estructura
industrial, económica y financiera, y los detentadores del Poder
Formal que se sacan los ojos peleándose por una silla en el Congreso
o por el codiciado sillón de la Casa Blanca.
El problema es que esta versión del jueguito no funciona en la
Argentina. Los políticos argentinos tienen otro sistema operativo. En
primer lugar, la política Argentina se financia de un modo solamente
muy secundario con el aporte del mundo empresario y financiero,
siendo que su fuente de recursos principal es el Estado mismo. Y, en
segundo lugar, antes de asociarse a la plutocracia como sus pares
norteamericanos y europeos, los políticos argentinos prefieren hacer

142
Denes Martos Doce Buenos Años

alianzas entre sí para poder ponerse en situación de chantajear con


mayor éxito a esa plutocracia internacional que intenta
domesticarlos. De este modo, la “caja” principal de los políticos
argentinos se llena con dineros desviados de fondos públicos y con
“coimisiones” cobradas a las empresas privadas en concepto de
servicios prestados para destrabar la máquina de impedir. Con esos
dineros se financia luego lo sustancial de la actividad política —
incluyendo las campañas electorales — y las presiones provenientes
de la plutocracia se gambetean mediante Pactos de Olivos, reformas
a la Constitución, modificaciones cosméticas al régimen del cual ya
nadie sabe si quiere ser presidencialista o parlamentarista,
negociaciones políticas, acuerdos de bloque y sólo Dios sabe cuántos
otros recursos del arsenal partidista que garantizan la permanencia y
la vigencia de eternamente los mismos personajes porque, en el
fondo, los desacuerdos políticos no llegan nunca al extremo de hacer
que, entre bomberos, alguno le pise la manguera al otro.
Así las cosas, frente a la catástrofe del país entero, luego de la huida
de De La Rua, la deserción de Sáa y el visible atascamiento de
Duhalde, el nuevo espejismo que se agita ante los ojos de un Pueblo
desesperanzado es el de otra “salida electoral”. Pero esta vez son los
políticos civiles los que tienen que inventar la manera de
recambiarse a sí mismos para, de alguna manera, darle
gobernabilidad a un sistema que entró en colapso gracias a la
ineptitud manifiesta de sus protagonistas principales.
Las “elecciones anticipadas” de las que se habla con cada vez mayor
insistencia realmente resultarían cómicas si no fuese porque el país
entero vive una de sus peores tragedias. Últimamente en la política
argentina parece que todo sucede en forma “anticipada”. Alfonsín
“resigna” el puesto en forma anticipada. Menem y Alfonsin cometen
la reforma constitucional del ’94 y el primero anticipa las elecciones
para garantizarse una reelección. De La Rúa abandona el cargo en
forma anticipada. Y ahora Duhalde llamaría a elecciones anticipadas
para cubrir un cargo que ocupó anticipadamente porque su
antecesor también renunció en forma anticipada.

143
Denes Martos Doce Buenos Años

¿Esto es vivir en democracia?. ¿Alguien puede darme solamente tres


buenas razones — no pido más que tres — por las cuales el próximo
presidente no tendrá que “anticipar” su huida del cargo?
Perdón: ¿esto pretende ser un sistema de gobierno?

Plutocracia 1 : Partidocracia 0
La pulseada entre la plutocracia y la partidocracia — que venimos
analizando desde Julio del 2001 — ha terminado en una catástrofe
con, posiblemente, cierta ventaja para los dueños del Poder
financiero. La plutocracia le ha cortado el chorro del dinero
internacional al Estado argentino. Le ha “secado la plaza” a la
partidocracia local, obligando a los políticos a buscar fuentes
alternativas de financiamiento. Los ha presionado al punto de hacer
inocultable su incapacidad de conducir la Nación; les ha impedido
seguir disimulando el vaciamiento de las arcas del Estado y se ha
negado a seguir prestándose al chantaje de leyes por coimas, o
contratos por coimas, o privatizaciones por coimas. El mensaje de la
plutocracia se ha vuelto categórico: “o hacen cambios sustentables o
no hay plata”. Para una cultura que cree a rajatabla que sin plata no
se puede hacer nada, eso debe ser realmente muy grave.
Naturalmente, qué es “sustentable” y qué no lo es, eso lo deciden los
que deberían poner la plata sobre la mesa. Con ello, la mafia
financiera ha puesto de rodillas a la mafia política. El país, por
supuesto, se ha ido al demonio pero, para los caballeros del dinero,
esto es algo casi irrelevante y hasta lo podríamos evaluar como
conveniente; aunque más no sea porque nadie nos podrá negar que
un país destruido se puede comprar mucho más barato que otro que
funciona bien. De todos modos, el mensaje a transmitir era que, sin
la aquiescencia del sistema financiero internacional y “los
mercados”, nadie podrá gobernar en la Argentina. Y ese mensaje,
gracias a la ineptitud de los políticos, llegó claramente a destino.
El gran problema es que, por todo lo que podemos ver, con el
consentimiento de los dueños del dinero nadie puede gobernar bien
tampoco. Las recetas del FMI son sencillamente demenciales y esto

144
Denes Martos Doce Buenos Años

no lo dicen los nostálgicos incorregibles de la patria contratista y el


Estado dirigista. Lo dijo y lo dice Joseph Stiglitz, premio Nobel de
Economía, ex-jefe del consejo de asesores económicos de Clinton y,
hasta hace poco, economista en jefe y vicepresidente senior del
Banco Mundial. Si una persona como él renunció a su cargo para
alejarse dando un tremendo portazo, es porque algo debe estar
realmente muy podrido en el ámbito financiero internacional. Por
más que la jauría periodística y los eternos expertos economistas
mediáticos se hayan apresurado a ignorar convenientemente los
hechos, las declaraciones de Stiglitz explican muy bien todo un
montón de cosas.
Por de pronto, hay algo que es transparente para cualquiera que esté
tan sólo un poco bien informado: el FMI está amenazando con un
“bluff”. Es cierto que no le quiere prestar dinero a la Argentina. Pero
las condiciones que ha impuesto son tan severas porque tampoco
tiene ya tanto dinero como en las buenas viejas épocas de los
petrodólares y mucho menos lo tiene tan fácilmente disponible como
otrora, en la época dorada de las privatizaciones. En realidad, la
estrategia del FMI ha sido doble: por un lado se ha puesto firme para
imponer su voluntad por sobre la de los politicastros argentinos;
pero, por el otro, no tiene ya tanta plata disponible y por eso exige
condiciones durísimas. A sus funcionarios les costaría un buen dolor
de cabeza tener que sifonear un par de miles de millones hacia la
Argentina y, para que las dificultades no se noten demasiado, la
gente del Fondo especula con poner condiciones que casi
seguramente nunca se cumplirán y estira los tiempos para patear el
problema hacia adelante. En eso probablemente hayan aprendido
algo de los políticos argentinos que son verdaderos maestros en este
tipo de operaciones.
El hecho concreto es que, a los efectos prácticos, el FMI ni quiere
darle plata a la Argentina, ni le conviene tampoco hacerlo por ahora.
No quiere porque la dirigencia política argentina todavía no es lo
suficientemente confiable y no querrá hasta que no haya conseguido
ponerla efectivamente de rodillas. Además, no le conviene porque
éste es un mal momento incluso a nivel internacional. La crisis no es

145
Denes Martos Doce Buenos Años

sólo de la Argentina. Es mucho más global de lo que se cree. La


verdad es que el FMI sencillamente no tiene plata ahora para
gastarla en un país sudamericano. La que tiene, la necesita para
estabilizar el sistema global que está crujiendo por los cuatro
costados.
La presión, con todo, ha hecho cundir el pánico entre los políticos y
ha conseguido resquebrajar unas cuantas lealtades. Los
gobernadores no saben si responderle a su partido o a la provincia
que representan. Los peronistas vacilan entre apoyar a Duhalde o
preservar su imagen para las próximas elecciones. Los radicales no
saben si jugar a la oposición o aliarse con el peronismo. El
sindicalismo, partido al medio, no sabe si oponerse a la plutocracia o
apoyar a la partidocracia. La izquierda utópica sigue por el mismo
camino: no sabe si salir a la calle a romper la vidriera de todos los
bancos y todos los MacDonalds — más, probablemente, alguna que
otra operación bastante menos inocente para “profundizar las
contradicciones internas del capitalismo” con un poco de “gimnasia
revolucionaria” — o subirse a alguna estructura partidaria para tratar
de sacar en las próximas elecciones algo más de votos. La Iglesia,
luego de un intento de participación, abandonó posiciones después
de que le dijeran que “vaya a dar misa”. No pateó el tablero, pero
neutralizó la intromisión de un ala de las Naciones Unidas, se puso a
un costado y adoptó una actitud muy fuertemente crítica,
especulando con ganar posiciones dentro de la crisis. La movida fue
hábilmente escurridiza y preservó a la Iglesia de quedar pegada a un
fracaso. Pero no ha resuelto el problema. Ni el de la Iglesia, ni el del
país.

¿Dónde está la salida?


¿Cuál es la salida? ¿Hay salida en absoluto? – Sí la hay. Claro que la
hay. Pero para encontrarla, lo primero que hay que hacer es sacarse
las anteojeras ideológicas y los paradigmas que impiden la visión del
problema.
Cuando uno repasa un poco la discusión que se está dando en la
sociedad argentina — gran parte de la cual se está llevando a cabo

146
Denes Martos Doce Buenos Años

por Internet — lo primero que salta a la vista es la enorme


preocupación de la mayoría de los participantes por diseñar
propuestas que disminuyan el poder político y aumenten la
participación directa de la ciudadanía. Frente a las duras y drásticas
medidas de fondo que la crisis está pidiendo a gritos aparece, con no
menor intensidad, la voz de los que claman por una preservación
irrestricta de derechos y de libertades mientras, simultáneamente,
exigen una participación directa e inmediata en el proceso de toma
de decisiones.
En parte es comprensible. Las libertades de una persona no
necesariamente se conculcan sólo con una dictadura o una tiranía.
Los argentinos han descubierto que el caos es por lo menos tan
eficiente en materia de suprimir libertades y por ello ha sido
perfectamente posible que, en medio de la ilusión de un “vivir en
democracia”, tanta gente haya perdido buena parte de su dinero y de
las posibilidades que tenía. Por el otro lado, cuando la dirigencia de
una Nación demuestra ser tan irrecuperablemente inepta como la
dirigencia política argentina, nadie puede extrañarse de que la gente
piense que una asamblea popular de personas con sentido común
podría hacer las cosas mucho mejor que una asamblea institucional
de incapaces profesionales.
El problema es tan sólo que la política posee elementos que el
asambleísmo multitudinario no puede manejar más allá de límites
muy estrechos. Con los “soviets” que la izquierda y la exasperación
burguesa están promoviendo en varios lugares se podrán, quizás,
resolver algunos de los problemas del barrio pero no los problemas
de la Nación. Para los asambleístas será, quizás, una buena forma de
hacer catarsis y largar algo de la presión contenida — así como todos
los entusiastas opinantes que han aparecido como hongos por
Internet alivian su comprensible indignación tecleando propuestas
maravillosas. Pero no nos engañemos: en un país de 37 millones de
seres humanos cualquier asamblea de cien o quinientos “vecinos,
trabajadores y estudiantes” no es nada más que un buen ámbito para
putear a gusto. Hasta en la Rusia comunista los “soviets de

147
Denes Martos Doce Buenos Años

campesinos, obreros y estudiantes” terminaron siendo marionetas en


manos de un Partido disciplinado y jerarquizado.

Libertad y Poder
Siempre he pensado que, cuando Erich Fromm escribió su famoso
libro “El Miedo a la Libertad”, se olvidó de agregar un último
capítulo que podría haber titulado como “El Miedo al Poder”. De
hecho, toda la discusión acerca de la Libertad y el Poder está basada
en una serie fenomenal de malos entendidos y suposiciones falsas
que complican innecesariamente el problema hasta el punto de hacer
imposible su solución.
¿Qué es la libertad? La respuesta infantil a esta pregunta es:
“Libertad es hacer lo que se me da la gana”. O, como me contestó
cierta vez un joven, en un debate posterior a una conferencia,
haciendo gala de una deliciosa aptitud para definir sustantivos con
adverbios: “Libertad es cuando puedo hacer lo que me gusta”. La
versión algo más académica de esta concepción infantil define a la
libertad como un margen de maniobra más o menos estrecho, o más
o menos amplio, ganado a — o en contraposición con — el poder. Es
casi universal el concepto de que libertad y poder se excluyen
mutuamente por lo que el poder debería ser controlado para
garantizar márgenes aceptables de libertad.
Esta visión se la debemos al liberalismo. En la concepción ideológica
de esta doctrina política hasta se avanza un paso más y la Libertad
pasa a ser dependiente de la Ley, con la figura del Estado de Derecho
como estructura dispuesta para controlar el poder y garantizar, así,
el derecho a la libertad individual mediante instrumentos jurídicos.
Es sorprendente como esta construcción ideológica, cuya línea
argumental original estuvo evidentemente destinada a cuestionar a
la monarquía, ha permanecido en la cultura política de Occidente
durante más de doscientos años. Más sorprendente aún es que
existan todavía miles de personas — y no pocos intelectuales — que
todavía creen a pie firme en esta teoría, máxime cuando cualquier
político con un mínimo de experiencia práctica sabe que toda la

148
Denes Martos Doce Buenos Años

construcción no es sino fantasía pura en la enorme mayoría de los


casos y muy especialmente en tiempos de crisis.
No hace falta ser ningún
No hace falta ser Maquiavelo para constatar que el
ningún Maquiavelo poder político no puede ser
para constatar que el controlado mediante leyes por la
poder político no sencilla razón de que el poder
puede ser controlado político es precisamente el que hace
mediante leyes por la las leyes. Lo que el Estado de
sencilla razón de que Derecho liberal pretende con su
el poder político es panjurismo es que el poder se
precisamente el que someta al control de una Ley que
hace las leyes ese mismo poder debe elaborar,
sancionar y mantener en vigencia.
Míreselo como se quiera, es un
sinsentido político. No hay, ni habrá jamás, poder en el mundo lo
suficientemente estúpido, o lo suficientemente masoquista, como
para sancionar una norma destinada a coartar su propio ejercicio. Y
si lo hace, eso es indicio seguro de que, o bien jamás respetará
esa norma, 2 o bien el poder así constituido es meramente formal
siendo que el Poder real está en otra parte.
Es hora de replantearnos seriamente nuestra concepción de la
libertad y el poder. En primer lugar, deberíamos reconocer de una
buena vez por todas que la libertad, tal como la hemos venido
entendiendo hasta ahora, no existe. Esa libertad de la cual nos
hablan las ideologías del Siglo XVIII es una entelequia dogmática,
muy apta para hilvanar discursos demagógicos y excéntricas
especulaciones filosóficas pero completamente inservible a la hora
de tomar decisiones prácticas.

2 Tanto como para hacer un ejercicio: consigan en cualquier Biblioteca la Constitución de la


Unión Soviética sancionada por Stalin. Es la Constitución más maravillosamente liberal y
plagada de garantías jurídicas que imaginarse puedan. Léanla y maravíllense de todas las
hermosas cosas que se pueden poner en una Constitución. Después abran cualquiera de las
obras de Solyenitzin y verán como toda esa bellísima parafernalia jurídica sólo sirvió para
mantener los campos de concentración del Archipiélago Gulag.

149
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que existe en el mundo real son libertades — así, en plural —


constituidas por nuestras posibilidades concretas de acción y de
opción. No soy libre en la medida en que hay una ley que me permite
o me prohíbe hacer determinadas cosas. Soy libre en la medida en
que efectivamente puedo hacerlas.
Y mientras más cosas pueda ser y No soy libre en la
hacer, más libre seré. Con lo que medida en que hay
mis libertades dependen mucho una ley que me
más de las posibilidades que me permite o me
brinda, por ejemplo, el nivel de prohíbe hacer
desarrollo tecnológico de una determinadas cosas.
civilización que de las normas Soy libre en la
jurídicas estampadas en el texto de medida en que
una ley. Es inútil que el texto de una efectivamente puedo
Magna Carta me autorice a volar si hacerlas.
mi civilización no ha desarrollado el
avión. Como que también es
perfectamente inútil que la Constitución me autorice a desplazarme
libremente en ómnibus si no tengo trabajo ni dinero para pagarme el
pasaje. En cualquiera de esos casos, el resultado práctico es que no
viajaré, ni en avión ni en ómnibus, y la ley puede decir lo que se le
antoje al respecto: yo me quedo clavado dónde estoy porque no
tengo la libertad de viajar. La libertad no es el permiso de
hacer las cosas sino el poder de hacerlas.
Por otra parte, ¿qué es el poder? De alguna forma, al poder se lo ha
querido asimilar al capricho o al deseo del gobernante de imponer su
voluntad por sobre el resto de la sociedad políticamente organizada.
Nuevamente estamos ante un concepto heredado de la lucha
antimonárquica de los Siglos XVIII y XIX. De allí es de dónde surge
la idea del “Poder del Pueblo” y la teoría de la “Voluntad Popular”
como oponente o contrapartida al Poder del Príncipe. El Poder,
entendido exclusivamente como la capacidad del gobernante para
imponer su voluntad es otra de esas trabas ideológicas que haríamos
bien en desechar, y cuanto antes tanto mejor.

150
Denes Martos Doce Buenos Años

El poder, en esencia, no es sino la capacidad efectiva de tomar


decisiones y convertirlas en hechos. En el área específicamente
política, es la capacidad de tomar y hacer cumplir decisiones que
afectan a todo el organismo social. Tomarlas y hacerlas cumplir.
Ambas cosas. En la Argentina de los últimos meses tenemos un
ejemplo que podría llegar a ser clásico de la necesidad de los dos
aspectos: desde un De La Rua que demostró ser incapaz de tomar
decisiones hasta un Duhalde que no consiguió hacer cumplir las
pocas que logró tomar.
Por eso, en cuanto al ejercicio del Poder lo que realmente importa no
es el “quién decide” — eso que tanto le quita el sueño a muchísima
gente que participa en los debates actuales — sino el “cómo se
decide”; que es muchísimo más importante a la hora de organizar un
sistema político. En este sentido, lo primero que hay que aprender es
a diferenciar entre lo formal de lo real. Las leyes y el Estado de
Derecho, en innumerables casos, no hacen sino establecer
condiciones formales. Una Constitución no es más que un marco
formal y ni siquiera es absolutamente imprescindible: Inglaterra e
Israel, por ejemplo, carecen de ella. Y este marco formal puede — o
no — condecirse con el poder de la autoridad real. De hecho, en la
enorme mayoría de las democracias de Occidente no se condice,
desde el momento en que el poder formal de la política depende en
un grado muy elevado del poder real del dinero que es el que financia
las campañas, sostiene al establishment y controla, de hecho, la casi
totalidad de las actividades que se realizan puesto que todo el
aparato está dispuesto para funcionar con dinero y sin dinero se
atasca irremediablemente, cosa que la crisis argentina demuestra en
forma palmaria.
A su vez, el “cómo” de la decisión política se resuelve entendiendo
adecuadamente las funciones esenciales del Estado. Lo primero que
hay que entender al respecto es que el Estado no gobierna A la
sociedad sino EN NOMBRE DE la sociedad. Y esto es así porque
sus funciones esenciales no consisten en imponer la voluntad de uno
o varios gobernantes por sobre el resto del organismo social sino en
prever y planificar el futuro en términos necesariamente positivos,

151
Denes Martos Doce Buenos Años

construir consensos superadores de divergencias, y liderar a la


sociedad, conduciéndola hacia el logro de sus objetivos. Así es como
debe organizarse el Poder de un Estado soberano bien constituido.
Quién ocupa los cargos y quién toma las decisiones no es
irrelevante. Por cierto que no. Pero no es ni aproximadamente tan
decisivo como la estructura propia del poder que puede estar, como
sucede ahora, dispuesta para favorecer la toma de decisiones que
benefician a un sector de la sociedad o bien — como hasta por
sentido común debería ser — dispuesta para beneficiar a la sociedad
en su conjunto, con el bien común prevaleciendo por sobre los
egoísmos individuales o sectoriales.
El “quién decide qué” no es irrelevante; pero es mucho menos
importante que el cómo, para qué y con qué criterio se decide.
El “no quiero tener encima mío a alguien que me diga lo que tengo
que hacer” es mucho menos importante que el “no quiero que un
inepto me diga lo que tengo que hacer y, para colmo, en un área
que no le compete”. El médico muchas veces me dice lo que tengo
que hacer y acepto su dictamen porque confío en que lo hace basado
en un buen diagnóstico y de acuerdo con un sólido conocimiento
científico. No confiaría en un curandero para lo mismo. El problema
con la política surge cuando las decisiones están en manos de
curanderos. Cuando están en manos de buenos médicos, el problema
se reduce muchísimo.
La “libertad social”, planteada en términos de “mandar” y “obedecer”
que tanto preocupa a muchas personas es bastante más complicada
de lo que estas mismas personas suponen. No todo se reduce a que el
Estado “manda” y los ciudadanos “obedecen”. No es para nada tan
simple. La realidad, es mucho más complicada que eso. En la vida
real todos obedecemos y mandamos al mismo tiempo. La estructura
social es jerárquica, más allá de lo que digan las ideologías perimidas
del siglo XIX. El gerente de la empresa manda a sus empleados pero
obedece al presidente de la firma. El profesor manda en el aula pero
obedece al Director. El Director manda en el colegio pero obedece al
Ministerio de Educación. El mecánico en el taller manda; pero en el
hospital obedece al médico. El abogado puede mandar en su estudio

152
Denes Martos Doce Buenos Años

jurídico; pero obedecerá las instrucciones de su mecánico cuando se


le rompa el auto. El médico mandará en el hospital pero obedecerá a
su abogado el día que le hagan un juicio por mala praxis. Mandamos
en la medida de nuestras atribuciones y capacidades. Obedecemos en
la medida de nuestra ignorancia y posición funcional.
El gran problema en la Argentina es que muy pocos quieren
reconocer su ignorancia y casi todos pretenden una posición
funcional mucho más elevada de la que les corresponde según su
capacidad. Todo el mundo se cree con derecho a opinar de todo.
Personas que no tienen ni la más mínima capacitación en economía y
a veces ni siquiera la más remota noción de ciencias exactas,
pretenden decidir sobre modelos económicos y sobre la forma en que
deberían organizarse las finanzas. Personas que jamás en su vida han
abierto un manual básico de ciencias políticas redactan proyectos de
ley sobre la forma en que deberían organizarse las instituciones.
Individuos que toman todo su conocimiento de la incultura
periodística, se ponen a pontificar sobre la Ley y la Libertad.

Responsabilidades y Obligaciones
Si hiciéramos de esto una discusión hasta las últimas consecuencias
y nos metiésemos en el terreno de la filosofía política para
remontarnos hasta las alturas de la metafísica, sin duda
descubriríamos que hay, es cierto, una bipolaridad subyacente, casi
diría primitiva, quizás no tanto entre Libertad y Poder sino más bien
entre Libertad y Autoridad. Pero en esto, como en muchos otros
aspectos de la problemática contemporánea, lo importante es no
plantear mal el problema de antemano y, sobre todo, no debemos
perdernos por los vericuetos de las exquisiteces intelectuales y los
preciosismos relativistas que podrán ser muy valiosos desde el punto
de vista académico pero que resultan de muy escasa aplicabilidad
práctica para la enorme mayoría de los problemas concretos y
cotidianos.
Es perfectamente posible construir una geometría de n dimensiones,
pero a la hora de construir una represa hidroeléctrica la aburrida
geometría del viejo Euclides todavía nos sirve mucho más que las

153
Denes Martos Doce Buenos Años

estupendas construcciones de la “geometría imaginaria” de


Lobachevsky. No pretendo discutir que en el plano formado por una
línea y un punto exterior a la misma es posible trazar infinitas líneas
a través del punto, todas ellas paralelas a la línea original. La
demostración de la tesis es brillante. Lo único que no sé es cómo
aplicarla al 99,9% de los problemas que la vida me presenta todos los
días. De un modo similar, si queremos hacer política práctica a partir
de las sutilezas de la filosofía política, más temprano que tarde
terminaremos perdidos en un laberinto de argumentos abstractos,
muy interesantes desde el punto de vista especulativo, pero casi
completamente inservibles para tomar decisiones concretas.
Además, deberíamos cuidarnos de la forma en que planteamos los
problemas políticos. En política, al igual que en muchas otras
disciplinas, la forma infalible de no encontrarle nunca la solución a
un problema es planteándolo mal de entrada. Si por libertad
entendemos el “hacer lo que se me da la gana” y por poder
entendemos “imponer mi voluntad sobre la de los demás”, el
antagonismo es insuperable. Así planteado, el problema resulta
esencialmente tan insoluble como la cuadratura del círculo.
Partiendo de este punto de partida, o bien obtenemos soluciones
fantásticamente complejas como las geometrías no-euclidianas, o
bien nos conformamos con soluciones de compromiso; algo que, en
el fondo, viene a ser lo mismo que reconocer que el problema nos ha
superado. De la misma manera, si planteamos el problema laboral
como un antagonismo entre obreros que quieren ganar mucho
trabajando poco y empleadores que quieren obtener mucho trabajo
pagando salarios miserables, la cuestión no tiene más solución
posible que el enfrentamiento permanente.
En términos realistas, los problemas de este tipo sólo tienen solución
si se los plantea en un nivel superior de análisis. El antagonismo
insuperable entre Libertad y Poder se resuelve cuando uno se da
cuenta de que la libertad también es un poder — un poder que
emana de todas las posibilidades concretas de acción y de opción
disponibles. No soy libre en la medida en que una Constitución o una
ley graciosamente me garantizan todo un inventario de “derechos”.

154
Denes Martos Doce Buenos Años

Soy libre en la medida en que puedo hacer, optar, decidir mi curso


de acción entre varias alternativas realmente aprovechables y a mi
alcance. De lo cual se sigue que, si la libertad es el poder tener
posibilidades de acción y de opción, entonces el poder político puede
ser precisamente la herramienta mediante la cual se construyen y se
brindan esas posibilidades.
Si a la libertad la entendemos como
un poder y como un concepto La libertad no es un
genérico para englobar a todas las derecho que se
libertades reales, la solución al garantiza sino un
dilema se hace posible. Aparece poder que se ejerce.
cuando se entiende que, en lo
esencial, la libertad no es un
derecho que se garantiza sino un poder que se ejerce. Existe en la
medida en que se lo ejerce, y sólo en esa medida. De la misma forma,
el Poder político no es un antojo que se impone sino una función que
se cumple. De este modo, Libertad y Poder no sólo no se oponen sino
que se complementan.
En términos políticos, ni la función del Estado consiste en limitar
mis libertades según la conveniencia o el capricho de un sector — sea
éste ahora formal o real — ni mi función como ciudadano consiste
tampoco en montar guardia sobre mi catálogo de “derechos”, no sea
cosa que el malévolo Estado venga y me quite algunos. La función
del Estado es brindarme la mayor cantidad posible de posibilidades
de acción y de opción. Mi función a su vez, es hacer algo útil con mi
vida y mis libertades, sustentando a ese Estado porque mientras más
poder tenga, más posibilidades me podrá brindar.
Con lo que toda la cuestión se plantea, no como una cuestión de
derechos sino como una cuestión de responsabilidades y
obligaciones recíprocas. Si la planteamos en términos de derechos
no tiene solución satisfactoria posible. Es responsabilidad y
obligación del Estado — puesto que gobierna en nombre de la
comunidad — usar su poder para brindar el máximo posible de
libertades concretas. En contrapartida, es obligación y
responsabilidad de los ciudadanos sostener y sustentar a ese Estado

155
Denes Martos Doce Buenos Años

para que pueda cumplir con su función disponiendo del máximo


poder de decisión soberano que sea posible obtener dentro del
contexto de un sistema político internacional dado.
Y va de suyo que, si el Estado no cumple con su función — vale decir:
con sus responsabilidades y obligaciones — también la ciudadanía
queda relevada de las suyas. Si el Estado es incapaz de brindar
libertades concretas, no puede pretender que los ciudadanos le sigan
siendo leales y lo sigan sustentando.

Manténgalo simple
En las próximas elecciones, lo que la ciudadanía argentina tendría
que elegir no es un nuevo gobierno. Debería elegir un nuevo país. Y
para ese nuevo país los argentinos deberían crear todo un nuevo
sistema político. Con instaurar solamente una nueva forma de
“hacer” política no bastará. Como que tampoco alcanzará con
determinar sólo una nueva manera de elegir y designar
representantes y mucho menos será suficiente con instaurar una
forma diferente y más prolija, o más barata, de administrar el
Estado. La crisis ha puesto sobre la mesa la cuestión mucho más
relevante de qué haremos con toda nuestra organización social en
absoluto.
Y para que esa cuestión trascendental no termine siendo un
problema insoluble, tenemos que tener cuidado, mucho cuidado, de
no plantear las cosas mal desde el principio. En el tratamiento de los
temas que hacen a la organización social, suele haber dos clases de
conceptos fijos que, a modo de “frases hechas”, traban el desarrollo
de propuestas innovadoras: por un lado tenemos los paradigmas
conceptuales y por el otro los apotegmas ideológicos.
Paradigmas conceptuales hay muchos pero probablemente ninguno
tan extendido como la confusión entre lo urgente y lo importante
según la cual ambos términos serían prácticamente equivalentes. No
es así. Por ejemplo, en la crisis de la Argentina, la economía es lo
urgente, sin duda. Pero la política es lo importante porque sólo
resolviendo en forma adecuada el problema político — especialmente

156
Denes Martos Doce Buenos Años

la cuestión del Estado y sus funciones — se tendrán en la mano las


herramientas necesarias para resolver el problema económico. Sin
esas herramientas, en materia económica lo único que puede hacerse
es emparchar; implementar soluciones de compromiso cuya
efectividad será, por fuerza, efímera.
Otro paradigma muy común es también aquél que establece una
conexión inadecuada entre dos pares de conceptos: lo fácil o lo difícil
por un lado, y lo simple o lo complejo por el otro. Es común observar
como muchas personas, en una forma totalmente equivocada,
asimilan lo “fácil” a lo “simple” y, por contrapartida, lo “difícil” a lo
“complejo”. Esta forma de pensar constituye un prejuicio; una
consecuencia muy común de los paradigmas. En la vida real las cosas
no se dan de esa manera. Por poco que observemos la realidad, se
verá que, con mucha frecuencia, las cosas simples son
endemoniadamente complicadas de instrumentar y, viceversa,
estructuras sumamente complejas se dejan construir de un modo
relativamente fácil.
Construir lo complejo no es, muchísimas veces, sino una tarea de ir
poniendo un ladrillo arriba del otro; cada uno en su lugar; ya sea de
acuerdo a un plan establecido de antemano, ya sea de una manera
estructuralmente racional o lógica. Lo difícil en todo caso podrá
haber sido el diseño del plan o la investigación gracias a la cual se ha
logrado entender la estructura básica. Pero, una vez vencida esta
dificultad, la tarea de construir se vuelve más una cuestión de
paciencia, perseverancia y prolijidad que una cuestión de superar
obstáculos duros de vencer.
Lo simple, a su vez, presenta una elegancia que con frecuencia
resulta muy engañosa. La enorme mayoría de las ideas geniales
asombra por su sencillez. La campanella del segundo concierto para
violín y orquesta de Paganini es una melodía simple, sencilla; en
partes hasta casi parece una tonada infantil. Traten tan sólo de
silbarla. Apuesto lo que quieran a que a la cuarta nota están
desafinando como descosidos. Interpretar cualquier composición al
piano es muy simple: basta con poner los dedos dónde lo indican las

157
Denes Martos Doce Buenos Años

notas que están en la partitura. Alcanzaría tan sólo el Para Elisa de


Beethoven para demostrar que lo simple no siempre es fácil.
En política este paradigma conceptual lleva con frecuencia a planteos
incorrectos. Poner el poder al servicio de la libertad es simple: basta
con organizar un Estado que cumpla con las funciones esenciales de
previsión, síntesis y conducción. Pero que nadie se llame a engaño:
construir ese Estado no será fácil, con toda seguridad. No lo será, en
primer lugar por los prejuicios ideológicos muy arraigados que
arrastramos del pasado; en segundo lugar por la enorme cantidad de
intereses creados, tanto locales como internacionales; en tercer lugar
por el tiempo que se requiere y en cuarto lugar por las personas que
hacen falta para lograrlo.
Pero, haciendo ahora la proposición inversa, esta innegable
dificultad de instrumentación no implica que el proyecto político
tenga que ser necesariamente complejo. En otras palabras: que sea
difícil no quiere decir que tenga que ser tan complicado que
necesitemos la geometría de Lobachevsky para diseñarlo. En general,
los buenos proyectos, tanto los políticos como los no políticos, son
simples. A todos los que, con mucho entusiasmo, están dedicándole
horas y más horas a la elaboración de proyectos alternativos para
sacar a la Argentina de su actual crisis me permitiría tomarme el
atrevimiento de darles una sola pequeña sugerencia: manténganlo
simple. 3 Comiencen por barrer de la mesa de trabajo todos los
prejuicios y paradigmas. Lo que les quedará es el problema desnudo,
planteado en toda su cruda realidad. Resuélvanlo de la manera más
simple que puedan. Y después, no se desanimen si la solución resulta
de difícil aplicación. En política nada es fácil.

Despejar el tablero
El otro gran escollo que deben sortear los proyectos políticos es la
serie casi inacabable de apotegmas ideológicos que hoy “embarran la

3 Los norteamericanos tienen una sigla un tanto humorística para eso: KISS — abreviatura de
“Keep It Simple and Stupid” (manténgalo simple y estúpido). Es un juego de palabras. En inglés
“kiss” significa “beso”

158
Denes Martos Doce Buenos Años

cancha” y dificultan la tarea de cualquier persona que quiera


aproximarse al tema sin estar dispuesto a mandar su sentido común
de paseo. Voy a citar unos cuantos aquí sólo a modo de ejemplo ya
que para mencionar a la mayoría — y ni hablemos de hacer una lista
exhaustiva — haría falta un tiempo del cual ninguno de nosotros
dispone y una paciencia que dudo que alguien tenga.

“El Estado es mal administrador”.


Éste es un viejo conocido a esta altura del partido. Ha sido repetido y
sigue siendo reiterado como una verdad absoluta por cuanto
comentarista aparece en los medios y el latiguillo se le ha pegado en
la mente hasta a los que proponen nuevos proyectos. En realidad es
simplemente un eslogan y constituye una falacia eficaz; es decir: una
de esas mentiras que se basan en una verdad parcial. La verdad es
que un Estado mal organizado administra mal y un Estado mal
conducido administra peor. No hay ninguna razón, ni lógica ni
técnica, para afirmar que un Estado bien organizado y bien
conducido es necesariamente mal administrador.

“La democracia es el menos malo de todos los sistemas”.


Poner en tela de juicio este apotegma equivale hoy en día a sacar
patente de hereje. Pero la verdad es que los hechos nos están
gritando herejías en la cara todos los días. Porque lo que la realidad
demuestra es que las democracias implementadas en el mundo
actual sólo funcionan allí en dónde la plutocracia es el verdadero
régimen de gobierno. El problema aquí es que se han tergiversado
mucho los conceptos y los términos. La mayor parte de la cuestión se
ha convertido en una discusión semántica por la fenomenal
imprecisión con la que hemos terminado usando las palabras. En
rigor de verdad, siendo estrictos, la democracia no es un sistema
político sino un forma de gobierno. El sistema político es la
república.

159
Denes Martos Doce Buenos Años

Esto se aclara bastante cuando nos damos cuenta de que en más de


10.000 años solamente hemos conseguido inventar dos sistemas
políticos: la monarquía y la república. Por supuesto, ambos sistemas
admiten muchas variantes o formas de gobierno. La monarquía
puede organizarse en una teocracia (como la egipcia), en una
monarquía dinástica (como la francesa), en una monarquía electiva
(como la germana) o en una monarquía parlamentaria (como la
anglosajona), como absolutismo, como despotismo ilustrado y la
lista podría seguir con gradaciones cada vez más sutiles. Con la
república sucede lo mismo: hemos tenido repúblicas aristocráticas,
oligárquicas, dictatoriales, etc. etc. y, naturalmente, también algunas
repúblicas democráticas.
La democracia, a su vez, tampoco tiene una estructura
necesariamente rígida como lo demuestra el hecho de que hoy
podemos distinguir las democracias presidencialistas de las
parlamentaristas y hasta tenemos una buena cantidad de
monarquías parlamentarias que se aceptan como democráticas.
Si tenemos este cuadro en claro, por
lo menos a grandes rasgos, se hace El mayor problema
bastante fácil de ver que la de la democracia
democracia es solamente una actual no es que sea
opción dentro del sistema “buena” o “mala”. El
republicano y, además, es una mayor problema es
opción que admite una buena que resulta obsoleta.
cantidad de variantes. Dentro de
este contexto, la democracia liberal
es una propuesta particular que tiene por lo menos 150 años de
atraso respecto del desarrollo económico, tecnológico y cultural del
mundo. Estamos insistiendo en querer gobernar a las sociedades del
Siglo XXI con las concepciones políticas del Siglo XIX. El mayor
problema de la democracia actual no es que sea “buena” o “mala”. El
mayor problema es que resulta obsoleta.

160
Denes Martos Doce Buenos Años

“El Pueblo es el soberano”.


Esto es, o bien demagogia pura, o bien utopía irrealizable. El
concepto de soberanía significa tener el poder de la última decisión,
definitiva y decisiva, en las cuestiones relevantes que hacen a la vida
del organismo social. Por ello, la verdad es que solamente el Estado
puede ser soberano. El pueblo no es soberano por la sencillísima
razón de que no existen las decisiones políticas multitudinarias. Una
votación no es una decisión soberana. En una democracia
representativa es la elección de las personas que deberán tomar las
decisiones soberanas. Lo más parecido que existe a la decisión
popular soberana es el referéndum pero la democracia directa es
prácticamente inviable en grandes organismos sociales. Puede ser
posible en un cantón suizo. 4 Fuera del ámbito de lo que podría ser
nuestro equivalente a una pequeña municipalidad (y difícilmente en
el ámbito municipal se puedan tomar decisiones realmente
importantes para la Nación), se vuelve impracticable. La soberanía,
de hecho, es el poder de tener la última palabra; y la última palabra
la tiene siempre y solamente una persona o una institución. Una
soberanía multitudinaria es una ficción políticamente inviable.

“Hay que someter a votación todas las cuestiones importantes.”


Esta es una proposición que surge como corolario casi inevitable del
apotegma anterior. Si lo hiciéramos gastaríamos enormes recursos y
tardaríamos meses enteros en tomar decisiones que cualquier
persona razonable puede tomar en menos de una semana. Además
de una dosis nada despreciable de conocimientos profesionales y

4 Incluso en estos ámbitos de consulta popular directa, rarísima vez es realmente el Pueblo el
que propone las cuestiones sometidas a votación. En la enorme mayoría de los casos la
democracia directa se manifiesta tan sólo mediante la aprobación o el rechazo de las iniciativas
presentadas por la conducción política. Prácticamente todos los referéndums son por “SI” o por
“NO” y la materia sobre la cual el Pueblo levanta o baja el pulgar es elaborada por la dirigencia
política, como no podría ser de otra manera. De este modo, aún la democracia directa, en el
mejor de los casos, solamente convalida una decisión política; o bien opta por una de las
alternativas válidas elaboradas por la conducción.

161
Denes Martos Doce Buenos Años

técnicos, las cuestiones críticas que plantea el mundo moderno


requieren agilidad, eficiencia y eficacia de los procesos de toma de
decisiones. Un perpetuo estado deliberativo y asambleísta solamente
nos conduciría a la inoperancia total en medio de una discusión
permanente. Sobre todo en un país como la Argentina en dónde el
consenso es algo tan difícil de lograr. Si todo curso de acción
depende constantemente de la opinión de millones de personas, no
hay gobernabilidad posible. Si en la Argentina, cada decisión política
relevante se tuviese que someter a votación popular viviríamos en un
carnaval electoral perpetuo en dónde a los cuatro meses ya nadie
sabría por qué cuestión está votando.

“La división del Poder es garantía de un control del poder”.


La vieja teoría de Montesquieu. Algún día alguien tendrá que
recordar que esta especulación proviene del Siglo XVIII y fue
concebida bajo el imperio de la monarquía francesa por un autor que
tenía a la monarquía inglesa ante los ojos como modelo de
referencia. La teoría de la división del Poder — que, dicho sea de
paso, fue solamente un capítulo 5 de El Espíritu de las Leyes, una
gigantesca obra compuesta por 31 libros — está inspirada en la línea
argumental de la oposición tory a Robert Walpole, el líder whig, y
sus antecedentes pueden rastrearse en los escritos del político inglés
Henry S. J. Bolingbroke. De modo que lo mínimo que se puede decir
de la teoría es que resulta no sólo un tanto arcaica sino que, hoy día,
ya ha quedado bastante fuera de contexto.
De hecho, la división del Poder nunca sirvió para controlar su
ejercicio. Y esto por dos razones: primero porque dicha división es
prácticamente imposible de lograr, con lo que termina siendo una
ficción institucional; y segundo, porque incluso lográndola, los
distintos Poderes entran inevitablemente en competencia,
trabándose mutuamente y, ante la esterilidad resultante, hacen lo

5 Específicamente: el Capítulo 6 del Libro XI, escrito alrededor de 1734. La primera edición de
El Espíritu de las Leyes es de 1748.

162
Denes Martos Doce Buenos Años

único lógico que pueden hacer: buscan la forma de reunificarse. Para


que la división del Poder funcione es necesario que, por encima de
los tres poderes — ejecutivo, legislativo y judicial — exista una
instancia superior que actúe de árbitro. Esta instancia, en las
monarquías fue la Corona y hoy, en las democracias, es la estructura
financiera.
La verdad es que la división del Poder solamente sirve para
imposibilitar, obstaculizar y complicar el proceso de toma de
decisiones. Ningún sistema político bien organizado la necesita. No
sirve ni para garantizar la calidad de esas decisiones, ni para impedir
posibles excesos; la Historia Argentina de los últimos 20 años
debería habernos servido para comprenderlo. Para lo único que sirve
la división del Poder es para facilitarle la tarea a la instancia que, por
encima de la división, termina haciendo de árbitro ante los
inevitables conflictos, por el antiquísimo principio del divide et
imperat, que podrá ser uno de los trucos políticos más viejos del
mundo pero que sigue funcionando aunque cueste creerlo.

“La justicia debe ser independiente”.


Es una simple expresión de deseos que nace de la imposibilidad de
instrumentar en forma práctica la división de poderes. ¿Cómo
demonios puede ser independiente un Poder que tiene que aplicar
las leyes sancionadas por otro Poder, siendo que, para colmo, estas
leyes están reglamentadas por un tercer Poder? ¿De qué
“independencia” estamos hablando?
El actual Poder Judicial trabaja con normas dictadas, sancionadas y
reglamentadas por los otros dos poderes. Es imposible que sea
independiente desde el momento en que toda la arquitectura del
sistema lo condena a ser una institución cuya competencia y cuyo
margen de maniobra dependen de las decisiones de las otras dos
instituciones. Sería independiente si creara las normas que aplica;
pero la división del poder no sólo le niega participación activa sino
hasta le impide ejercer cualquier tipo de influencia eficaz y
orgánicamente funcional sobre la creación e instrumentación de las

163
Denes Martos Doce Buenos Años

normas. Su única posibilidad de ejercer algo de independencia es


mediante la “interpretación” de las leyes, algo que siempre termina
en fallos que tienen la mitad de la biblioteca a favor y la otra mitad
en contra.
El Poder político es uno. Por más que se lo quiera dividir, siempre y
en todos los lugares tenderá a unificarse. Si no puede hacerlo por las
vías formales lo hará por las informales y no hay artilugio de
arquitectura institucional que pueda evitarlo. Precisamente por ello,
en lugar de persistir en la manía de dividirlo, lo que hay que hacer es
seguir el recorrido lógico de un proceso de toma de decisiones y
disponer el sistema de tal modo que las funciones ejecutivas,
legislativas y judiciales del Estado se coordinen, se complementen y
se integren de la manera más armónica posible.

“La justicia debe castigar a quienes infringen la ley”


Esta expresión es típica de quienes creen que un juez es algo así
como el representante mundano de un Dios laico y el Código Penal
una especie de Biblia profana que contiene la verdad revelada del
Dios de los Tribunales. También es muy común en aquellos que, por
un motivo u otro — y, digamos la verdad: a veces por motivos
comprensibles pero difícilmente justificables — insisten en confundir
justicia con venganza y siguen pensando la justicia en los términos
de la Ley del Talión.
Habría mucho para desarrollar sobre el tema de nuestra concepción
jurídica contemporánea; especialmente si se la compara con otras
culturas en las que el texto sagrado sirve realmente de fundamento a
la normativa jurídica vigente, como es, por ejemplo, el caso de las
culturas hebrea e islámica. También habría mucho para profundizar
en la enorme diferencia que hay entre Derecho y Justicia. Pero
difícilmente éste sea el mejor momento y lugar para hacerlo.
En lo personal, estoy firmemente convencido de que la única función
realmente útil y plenamente justificable de la justicia penal es la de
impedir que el criminal siga haciéndole daño a la sociedad. No creo

164
Denes Martos Doce Buenos Años

en la justicia punitoria, si se me permite decirlo así. Creo más bien en


una justicia que proteja a la sociedad y a las personas de quienes
pretenden hacerles daño.
La justicia no tiene por qué tener el objetivo de castigar al
delincuente. Lo que tiene que tener es el objetivo de defender a las
personas honradas. Con garantizar que el delincuente no pueda
seguir haciendo daño su función
La justicia no tiene esencial, en mi opinión, está
por qué tener el cumplida. Podemos hablar luego de
objetivo de castigar funciones complementarias de
al delincuente. Lo reeducación, readaptación y
que tiene que tener reparación del daño causado — en
es el objetivo de la medida en que esto sea posible en
defender a las absoluto. Me parece excelente. Pero
personas honradas. no puedo, ni con la mejor voluntad
del mundo, encontrar argumentos
sólidos para hablar de castigo. El
castigo, entendiéndolo en términos estrictos y específicos, está muy
probablemente más allá de la justicia humana y, en todo caso, los
seres humanos hemos hecho papelones lamentables siempre y cada
vez que hemos querido jugar a Dios.

“El Poder corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente.”


Ingenioso y atrayente a primera vista; incluso sustentable con
algunos ejemplos históricos; pero falso en el fondo. Desde un punto
de vista moral, sólo puede corromperse quien está dispuesto a ser
corrupto. Desde el punto de vista organizativo, si un sistema tolera o
admite la corrupción es porque, una de dos: o está mal organizado o
está diseñado justamente para eso. Lo único cierto es que el poder
absoluto puede otorgar impunidad a los corruptos; que es algo bien
diferente. Pero allí la cuestión no reside tanto en la cantidad de
poder como en la posibilidad de que los corruptos tengan acceso al
mismo o puedan ejercerlo en beneficio propio, amparándose en los
recursos que brinda.

165
Denes Martos Doce Buenos Años

No es, pues, tanto una cuestión de limitar los alcances del poder sino
de dos cosas: A)- mejorar los mecanismos que regulan el acceso a sus
puestos — para dificultar y desalentar el acceso de los corruptos o los
que están dispuestos a serlo — y B)- establecer claramente sus
funciones, deberes, responsabilidades y atribuciones — para que los
actos de corrupción sean detectables y verificables.
El sistema partidocrático ha demostrado ser un pésimo método para
la selección de los candidatos, y el Estado de Derecho liberal, al
impedir que las decisiones políticas sean judiciables, ha demostrado
ser un sistema jurídico insatisfactorio para combatir a la corrupción
política.

“Hay que quitarle Poder al Estado”.


Éste es un latiguillo que después admite múltiples variaciones. Desde
el “hay que achicar el Estado” de don Álvaro Alsogaray — que al
final prendió y se ha convertido en casi un dogma de fe para mucha
gente — hasta el “yo no quiero que el Estado me dé una mano; lo
que quiero es que me saque las manos de encima” del inefable
Bernardo Neustadt quien, supongo, habrá querido decir algo
tremendamente ingenioso con eso.
Por todo lo que llevamos visto, creo que no hace falta reiterar en
detalle por qué una disminución del poder del Estado termina
produciendo exactamente lo contrario de lo que se pretende. Un
Estado con menos poder podrá hacer menos cosas. Por lo tanto
podrá construir menos oportunidades de acción y de opción. Por lo
tanto ofrecerá menos libertades. Un Estado sin poder no puede
garantizar ni brindar ninguna libertad en absoluto. No es la
limitación del quantum del poder estatal lo que importa. Lo que
interesa es establecer para qué lo ejerce y cómo lo ejerce.
Y en cuanto a su tamaño, lo que realmente importa es que sea eficaz
y eficiente. Entre un Estado grande que cumple con sus funciones
haciendo bien su trabajo y un Estado pequeño puesto al servicio de
la finanza internacional, yo no dudaría ni un segundo en quedarme

166
Denes Martos Doce Buenos Años

con el Estado grande. Ahora, si está dominado por el sector


financiero, concedo de buen grado que es preferible que sea
liliputiense y lo más barato posible. Por lo menos así nos jorobaría
solamente un sector y no un Estado con sus impuestos extorsivos por
un lado y la plutocracia con sus intereses usurarios por el otro…

“Las posibilidades de reelección de un candidato deben ser


limitadas.”
Esta es una proposición tan poco práctica que realmente cuesta creer
que haya personas sugiriéndola con total sinceridad. Es tan
transparentemente evidente que la limitación de la cantidad de
reelecciones posibles sólo sirve para garantizar un puesto en el poder
a los que hacen fila para ocuparlo, que uno no puede menos que
maravillarse de cómo la gente insiste en no querer darse cuenta de
eso.
Que los politicastros estén, como corporación, entusiasmadísimos
con la medida es muy comprensible; aún cuando alguno de ellos
individualmente se haya sentido perjudicado y haya intentado algún
que otro malabarismo para lograr su "re-re”-elección. Pero esto no es
cuestión de mirarlo desde la óptica de un político en campaña. Que
se me perdone la opinión, pero sería demasiado mezquino. Esto hay
que mirarlo considerando que desde hace décadas la Argentina viene
buscando a una persona idónea y honrada para que se haga cargo de
los asuntos públicos. Y el día en que, ¡por fin!, lo encontremos ¿qué
vamos a hacer? ¿Tenerlo durante ocho años y después organizarle
una fiesta de despedida? Con solamente ocho años a su disposición
el hombre no podría ni siquiera encarar un plan estratégico como la
gente. Ocho años podrán parecerle toda una eternidad a un
politicastro ambicioso y ansioso, o a un ciudadano
irrecuperablemente enroscado en alguna bandería partidaria o
ideológica, pero — en términos de proyectos políticos de real
envergadura para un país tan devastado como la Argentina — apenas
si alcanzarían para solucionar las cuestiones más urgentes.

167
Denes Martos Doce Buenos Años

Además, no es una cuestión de años. Pónganle seis años de mandato


con una reelección y estamos en doce. Sería lo mismo. Es una
cuestión de sentido común: ¿por qué vamos a tener que estar
forzados a despedir a alguien que sirve? ¿Solamente para que el
próximo aspirante al cargo tenga asegurada la chance de llegar al
puestito? La periodicidad de los mandatos, entendida como una
obligación de los gobernantes de rendir cuentas regularmente a la
sociedad, debería bastar y sobrar para impedir que una persona
inadecuada se eternice en el poder mediante alguna maniobra
truculenta. Si el hombre no sirve, con no reelegirlo es suficiente.
Pero, si sirve, ¡déjenlo seguir gobernando por Dios!
¡Con lo que cuesta encontrar un político que realmente sirva para
algo!

“Hay que hacer lo que hacen los países exitosos”


Yo quiero jugar al fútbol. Tengo algo de experiencia y hasta algo de
talento para jugar al fútbol. Pero me dicen que no. Que hay que jugar
al básquet como juega Michael Jordan. No tengo ni la estatura de
Michael Jordan, ni la experiencia de Michael Jordan, ni los reflejos
de Michael Jordan, ni los sponsors de Michael Jordan, ni el talento
de Michael Jordan. Ni siquiera tengo los compañeros de equipo con
los que juega Michael Jordan. Si me pongo a imitar a Michael Jordan
lo único que voy a conseguir es hacerme el payaso. Y si encima
pretendo competir con Michael Jordan hasta voy a terminar dando
lástima. Que es exactamente lo que les pasó a todos los que, como
único proyecto, sólo supieron decirnos durante más de 10 años que
debíamos copiar las recetas inventadas por otros. Y ni hablemos del
hecho de que los que copiaron ni siquiera supieron copiar bien.
*******
Con eso debería ser suficiente. Hay, por supuesto, al menos una
docena de apotegmas que podrían agregarse pero sería algo abusivo.
Lo importante en esto no es hacer un catálogo exhaustivo de todas
esas cosas que Jauretche llamaba los “trabasesos”. Lo esencial es

168
Denes Martos Doce Buenos Años

forzarnos a hacer una revisión crítica de los conceptos que


escuchamos todos los días y que con demasiada frecuencia
terminamos aceptando aunque más no sea por cometer la
ingenuidad de creer que, si muchas personas dicen lo mismo, lo que
dicen debe estar bien. No lo crean. No hay nada tan universalmente
extendido como la estulticia y la ignorancia.
Como lo dijo alguna vez Albert Einstein: “Hay solamente dos cosas
ilimitadas en este mundo: el universo y la estupidez humana. Y no
estoy muy seguro acerca del universo...”

El debate pendiente
El sistema político argentino está atascado. Incapaz de resolver los
problemas que se le plantean, está dirigiéndose hacia otra “salida
electoral” que, si no sabemos aprovecharla como una oportunidad
para construir una nueva Argentina, será exactamente tan anodina
como todas las anteriores. Con el agravante de que corremos el
peligro de no poder generar ni siquiera la ilusión de un recambio,
con lo que a la crisis económica, política y moral, le vamos a terminar
sumando el descreimiento. Tengamos mucho cuidado con esto. La
mezcla de tantas cosas negativas puede terminar siendo explosiva.
Durante el previsiblemente ruidoso debate que precederá a la
próxima “salida electoral” se agitarán ante la opinión pública muchas
cuestiones; la mayoría de ellas probablemente orientadas a captar el
“voto bronca” y a todos los descreídos del sistema. No hay que ser
ningún adivino para predecir que, se agitará el fantasma del
autoritarismo en un intento por demostrar, contario sensu, que sólo
la estructura partidocrática puede garantizar la libertad. No nos
confundamos: la actual falta de alternativas y soluciones concretas
es, al menos en buena medida, consecuencia de la miopía política
que entiende a la libertad como la resultante de una ausencia o
prescindencia de la autoridad. Ese camino es el que terminó siendo
recorrido por el anarquismo. En realidad, ese camino siempre
conduce al anarquismo. Es uno de los caminos — más bien uno de
los callejones sin salida — que instauró la filosofía política del

169
Denes Martos Doce Buenos Años

Iluminismo y la Enciclopedia cuando colapsaron las sociedades


tradicionales.
Durante las próximas elecciones se nos dirá que la Argentina corre el
riesgo de caer en una dictadura. Es falso. La Argentina está expuesta
a los riesgos inherentes al sistema que ha adoptado. En términos de
análisis de riesgo, la monarquía presenta el riesgo de la tiranía; la
república el riesgo de la anarquía. Y
de todas las formas republicanas, la En términos de
más expuesta a ese riesgo es la análisis de riesgo, la
democracia. Hasta Aristóteles sabía monarquía presenta
esto hace ya más de dos mil años. el riesgo de la
Cuando se toma una decisión — en tiranía; la república
este caso, cuando se opta por una el riesgo de la
forma de gobierno — hay que saber anarquía. Y de todas
los riesgos que se corren. Barrerlos las formas
bajo la alfombra con hermosas republicanas, la más
utopías, o con archicomplejos expuesta a ese riesgo
sistemas de controles y garantías es la democracia.
que después nadie consigue hacer
funcionar, es sencillamente suicida.
Por supuesto; la anarquía siempre ha sido una buena tarjeta de
invitación para las dictaduras pero no confundamos los términos: es
la anarquía la que le abre la puerta a los dictadores; no
necesariamente la república.
También estarán los que pretenderán hacer de las próximas
elecciones una guerra de pobres contra ricos. No nos dejemos
escamotear el problema. Esencialmente, en la Argentina no hay que
eliminar la riqueza; lo que hay que eliminar es la pobreza. Y la
pobreza no se elimina con expropiaciones sino con trabajo bien
organizado, bien realizado y bien recompensado. Es muy cierto que
habrá que terminar con la farra de impunidad de unos cuantos que
se hicieron ricos de un modo criminal. Pero eso, por más que sea
necesario, no solucionará jamás el problema de la marginalidad, la
pauperización y la justicia social. De hecho, la riqueza ilícita ni

170
Denes Martos Doce Buenos Años

siquiera es un problema político. En el fondo, no es nada más que un


problema policial.
Los mismos que pretenderán impulsar una cruzada contra los ricos
agitarán, también, la lucha de clases como herramienta
revolucionaria. Recordemos toda la vasta experiencia de los siglos
XIX y XX. La lucha de clases nunca solucionó el problema de la
iniquidad social. Cuando la libertad es declarada como patrimonio
de una clase social; con la idea de “liberar” a esa clase de la autoridad
de un Estado considerado como “superestructura” de dominio de la
“clase” gobernante, estamos ante otro callejón sin salida. La
“dictadura del proletariado” no es más que el intento de suplantar
una autoridad institucional por otra social. En vez de conferirle
autoridad a un Estado, se la conferimos a toda una clase social y con
ello creemos haber obtenido la tan ansiada libertad porque — como
grupo social — nos hemos sacado de encima a quienes ejercían el
poder de la institución diseñada para gobernar a toda la sociedad.
Es una falacia. Como lo demuestran todas las experiencias marxistas,
el proletariado es exactamente tan capaz de generar su propia élite
dirigente como cualquier otra clase social y las élites dirigentes
proletarias — puesto que tienen la misma funcionalidad en cuanto al
ejercicio del poder político — terminan dándose las estructuras que
necesitan para poder cumplir con esa función. Al cabo de muy poco
tiempo — puesto que no poseen una concepción auténticamente
funcional del Estado — no tienen más remedio que reconstruir la
misma arquitectura del Estado que usurparon o tomaron por asalto.
Es por eso que la promesa utópica del materialismo dialéctico no se
cumplió nunca y las sociedades marxistas no terminaron jamás de
“construir el socialismo” para alcanzar la mítica “etapa del
comunismo” de la sociedad sin clases y sin Estado que propuso
Marx.
La solución no consiste en superar una supuesta “contradicción
dialéctica” entre libertad y poder mediante la derrota del poder para
garantizar la libertad. La solución consiste en organizar a la política
de tal modo que las bipolaridades resulten complementarias. El
poder puede perfectamente servir para construir, ofrecer y sostener

171
Denes Martos Doce Buenos Años

las libertades. Más aún: sin un poder que las garantice y defienda lo
único que queda de las libertades concretas son los “derechos” de los
cuales todo el mundo habla pero a los cuales nadie, fuera de ciertos
privilegiados, goza.
Es previsible que en el próximo debate electoral aparecerá con
bastante insistencia la cuestión de los derechos; especialmente la
cuestión de los derechos individuales. En cuanto a esto, será
necesario tener bien en claro toda una serie de cosas.
En primer lugar, algo que todo el mundo sabe y repite pero que no se
quiere terminar de creer: nadie puede ser libre en el seno de una
sociedad que no lo es. La libertad de la que puede gozar el ciudadano
de un Estado sojuzgado es la libertad de la oveja que se cree libre
porque se pasa la vida en el campo pastando dónde se le da la gana y
el dueño la mete en el corral solamente una vez al año para
esquilarla. El dueño de la libertad es siempre el que esquila; no el
que pasta dónde le place.
En segundo lugar, a la hora de la verdad, las garantías legales no
garantizan ningún derecho concreto. La política es una cosa
demasiado seria como para dejársela a los abogados. En la Argentina
se votó una constitución hermosamente garantista, se declaró
sacrosanto el derecho a la
La ley es ley mientras propiedad; hasta se sancionó una
hay un poder que la ley de intangibilidad de los
hace cumplir. depósitos bancarios. Y después,
cuando un Ministro de Economía
tuvo que elegir entre favorecer a su
pueblo o favorecer al sistema financiero, optó por el sistema
financiero y mandó de paseo a todas las normas, reglamentaciones,
circulares, resoluciones, decretos y leyes que se habían promulgado;
la sagrada Constitución incluida. Dejemos de comprar ilusiones
jurídicas: la ley es ley mientras hay un poder que la hace cumplir.
Como que no es nada más que la expresión escrita de una decisión
política por lo cual lo que importa es el criterio que guía a esa
decisión política y la eficacia del poder que la respalda. Una nueva
Constitución probablemente será necesaria en la Argentina —

172
Denes Martos Doce Buenos Años

aunque más no sea para eliminar las incoherencias e inconsistencias


de la última reforma constitucional. Pero esta necesidad es casi
puramente de índole técnica y, en todo caso, nunca ofrecerá más
garantías reales que las dadas por el poder del Estado que la ponga
en vigencia.
En tercer lugar, seguramente se planteará la discusión sobre la
seguridad pública. En un país en dónde basta con pasear por
cualquier barrio para comprobar que las personas decentes viven
detrás de las rejas mientras los ladrones se pasean por la calle este
debate es tan necesario como inevitable. No podemos seguir viviendo
en esta cárcel al revés. La pobreza es un problema a resolver; no una
condición que otorga el derecho a delinquir. La función primaria de
la justicia penal es la de salvaguardar la integridad y la vida de las
personas honradas. Si se preocupa más por el trato dado a los
delincuentes que por el trato que las personas honradas reciben de
parte de los delincuentes, ya no es justicia. Y terminemos con el
cuento de la “justicia independiente”. El poder político es el que
establece las normas y es también el responsable por hacerlas
cumplir. Y si la justicia está enferma de “garantismo”, pues entonces,
en la gran limpieza que hace falta hacer en el país, habrá que limpiar
también a la justicia de este obstáculo. Los tribunales no están para
hacer experimentos ideológicos que demuestren las bondades o los
inconvenientes de alguna filosofía abstracta. Están para proteger a la
sociedad y para contribuir, en lo que les compete, a la resolución de
los posibles conflictos con la mayor equidad que les sea
humanamente posible.
En cuarto lugar y por último, preparémonos para un gran debate
sobre la cuestión de la autoridad. Últimamente la palabra
“autoritarismo” se le cae de la boca a cualquiera ante la más tímida
mención de que, sin disciplina, sin responsabilidades y sin
jerarquías, no hay empresa humana en el mundo que sea posible. No
obedecemos cuando se nos da la gana; ni obedecemos porque
queremos. Como ya lo vimos antes: en la vida uno manda y obedece
al mismo tiempo, en virtud de su capacidad y de la función que
desempeña. Hay funciones que requieren más autoridad que otras.

173
Denes Martos Doce Buenos Años

No por capricho ni por veleidad antojadiza sino por el simple y


sencillo hecho de que, sin la autoridad adecuada, esas funciones no
se pueden cumplir ni ejercer. La autoridad no nace del consenso, aún
cuando puede y debe ser consolidada y fortalecida por el consenso.
Nace de la necesidad. Si la función es necesaria, debemos admitir
también la autoridad que hace falta para su ejercicio. Ninguno de
nosotros aceptaría la gerencia de un proyecto sin la autoridad para
decidir cronogramas, prioridades, afectación de recursos o normas
de trabajo. Lo que sí hay que evitar es la autoridad de los incapaces.
Pero, para ello, lo que debemos hacer es disponer sistemas que
impidan la llegada de los incapaces al poder. Si los dejamos llegar,
después no nos quejemos de la autoridad que detentan.

Del fracaso al proyecto


La Libertad liberal, ésa que pretendió ser construida sobre la base de
leyes, garantías y derechos individuales, ha fracasado en la
Argentina. Ha fracasado por tres motivos principales: primero,
porque es un proyecto políticamente inviable; segundo porque
estuvo en manos de ineptos y, tercero, porque fue sistemáticamente
saboteada por los mismos egoísmos individuales que defendió.
La Argentina ha madurado para la discusión de un nuevo proyecto
de nación que incluya un nuevo modelo de sociedad. La crisis y el
caos, más allá del tremendo sufrimiento que han causado,
constituyen una excelente oportunidad para tirar lastre y replantear
todo lo que debe ser replanteado; sin vacas sagradas, sin prejuicios,
sin ideologismos preconcebidos.
La Argentina tiene ahora la oportunidad de reconstruir su Estado y
de darle a ese Estado las funciones que todo Estado bien constituido
debe tener: diseñar y planificar un futuro positivo con objetivos y
metas verificables; construir consensos y dominar las divergencias
que desgarran el cuerpo social; conducir a la Nación hacia el logro de
los objetivos fijados.
Un Estado con esas funciones deberá tener, en forma coherente y
consistente, también las estructuras que hagan posible el cumplir

174
Denes Martos Doce Buenos Años

con ellas. Estas estructuras implican la vertebración adecuada de un


delgado, pero eficaz, estrato de gobernantes, bien coordinados con
un más amplio, pero eficiente, estrato de funcionarios
administrativos. La selección de sus integrantes deberá ser
estrictamente sobre la base de su idoneidad, aptitud y capacidad. El
proceso de toma de decisiones deberá ser sobre la base de una
responsabilidad personal, efectivamente exigible a cada funcionario,
por las consecuencias que produzcan las decisiones tomadas.
El acceso a los puestos de poder deberá ser por capacidad,
trayectoria, experiencia y proyectos concretos, tendiendo a integrar a
los puestos de decisión del Estado a los más capaces y a los más
competentes. La fragmentación innecesaria del Poder deberá
evitarse en forma estructural.
En la construcción de la planificación que se necesita, habrá que fijar
de un modo claro, objetivos y metas bien definidas; no debiéndose
aceptar simples promesas o expresiones de deseos. Desde el Estado,
se necesitará, también, una inversión mucho mayor en investigación
y desarrollo para sustentar las tareas de planificación con
recopilación y procesamiento de datos, evaluaciones de riesgos,
modelajes de escenarios plausibles y elaboración de alternativas para
todas las áreas de acción relevantes tales como: organización
institucional; administración pública; estructura jurídica; economía;
trabajo; industria y comercio; educación, salud, justicia, seguridad
interna y externa, relaciones internacionales, obras públicas,
comunicaciones, seguridad social y todas las que resulten necesarias
al desarrollo de mayores posibilidades de acción y de opción para las
personas y las organizaciones.
En la construcción de consensos habrá que suplantar la discusión de
opiniones por la discusión de proyectos. La libertad de opinión debe
estar garantizada pero la opinión es, más que nada, un asunto
privado. La opinión publicada no es opinión pública y, en todo caso,
aun por sobre la opinión pública está el interés público. Y lo que
interesa al interés público son los proyectos, los cursos de acción
disponibles y las alternativas viables. Sobre éstos, obviamente, habrá
opiniones individuales divergentes. Pero también hay y habrá

175
Denes Martos Doce Buenos Años

intereses divergentes. Por lo que la vida pública del país ganará


muchísimo en claridad y transparencia el día en que dejemos de
fingir que discutimos opiniones cuando en realidad confrontamos
intereses. Habrá que discutir proyectos y habrá que discutir los
intereses afectados por — o relacionados con — esos proyectos. Si eso
se hace de una manera institucional y orgánica, la construcción de
consensos tendrá una base mucho más firme para desarrollarse ya
que, al menos, habremos desterrado de la vida pública a la hipocresía
como método y a las operaciones mediáticas como herramienta.
Finalmente, en la conducción de la sociedad hay que instituir el
principio de responsabilidad frente a obligaciones claramente
establecidas. Hoy todo el mundo clama por derechos. Es curioso que
nadie clame por deberes y responsabilidades. La libertad va a estar
mucho mejor fundada cuando la discutamos en términos de deberes,
obligaciones y responsabilidades que ahora, cuando la queremos
obtener solamente en función de derechos, privilegios, excepciones y
“conquistas sociales” que muchas veces no son sino el resultado de
un chantaje recíproco.
La dirigencia tiene la responsabilidad personal y la obligación de
tomar las decisiones que hacen al bien común expresado en los
objetivos y las metas de las políticas de Estado. La ciudadanía tiene,
a su vez, la responsabilidad individual y la obligación de apoyar y
sostener al Estado que está puesto al servicio del bien común. Ambas
responsabilidades se integran y se complementan mutuamente. Por
lo cual ambas deben ser exigibles y debe ser sancionado tanto el
ciudadano que traiciona a su Estado — por ejemplo, evadiendo
impuestos — como el dirigente que traiciona a toda la sociedad
incumpliendo sus deberes, perjudicando al conjunto, o poniéndose
— como tantas veces ha sucedido en la Argentina — al servicio de un
Poder que puede representar los intereses de muchos mercados pero
que, ciertamente, no ha representado, no representa, ni representará
jamás, el verdadero interés de las 37 millones de personas que
consideran a la Argentina como su hogar y su destino.

176
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio 2002

10. ¡Se Largó la Carrera!


Las tribulaciones de Don Eduardo
Para Eduardo Duhalde la vida no debe ser una cosa fácil. Con un
pasado que lo condena; con amigos empresarios que "se borran"
apenas descubren que no hay plata dulce para hacer; con aliados
políticos que se comportan como enemigos y con enemigos políticos
que, como aliados, resultan un verdadero lastre; con una mujer que
– como la mayoría de las burguesitas de barrio – cultiva ambiciones
desmedidas y sueña con encumbramientos alejados a años luz de sus
reales merecimientos; con partidarios tan ineptos que lo obligan a
recurrir al campo adversario cada vez que necesita a alguien
realmente capaz; y, encima de todo esto, con un cargo de presidente
otorgado por políticos que le disparaban ( y le siguen huyendo) a las
responsabilidades del cargo en un momento como éste, mientras
toda la sociedad a la que debería gobernar no sólo no le tiene la más
mínima confianza sino que, directamente, presupone siempre lo
peor (y lo peor de todo es que, generalmente, acierta).... No.
Decididamente, la vida de Eduardo Duhalde no debe ser algo fácil.
Los que lo envidian no saben lo que hacen.
Dentro de este contexto y en el fondo, el llamado a elecciones debe
haber sido para Don Eduardo un gran alivio. Cierto es que las piezas
no estaban colocadas en el tablero político de la forma en que al
principio él hubiera querido que estuvieran. Cierto es, también, que
el país no está dispuesto de la forma en que a él le hubiera gustado,
para permitirle una salida por la Puerta Grande – algo que, después
de algún tiempo, siempre le hubiera facilitado el volver por la
pequeña puerta de atrás, porque los políticos en la Argentina
siempre vuelven. Y tanto es así que vuelven, que regresan hasta del
ridículo.

177
Denes Martos Doce Buenos Años

La Gran Cartelera Nacional.


Pero ya está hecho. Para bien o para mal, el Rubicón ha sido cruzado
y henos aquí en plena carrera electoral. A partir de ahora, el público
espectador en la Argentina tendrá una opción más en su ya de por sí
bastante amplia cartelera de espectáculos.
Podrá elegir su caso favorito del generoso abanico de escándalos y
escandaletes judiciales, con sus denuncias cotidianas, sus
procesamientos, sus declaraciones y su inevitable, conocido, final
feliz con el acusado saliendo el libertad y acusando a quienes lo
acusaron; o denunciando a quienes lo denunciaron; o, incluso,
hablando pestes del propio juez que le permitió salir.
Podrá elegir su piquete favorito. Con o sin tiros, con o sin cortes de
ruta, con o sin rotura de vidrieras, con banderas argentinas o con
banderas rojas. Hoy, dentro de ciertos márgenes, hasta es posible
elegir en la Argentina una manifestación con o sin muertos. Todo
depende de la cantidad de irresponsabilidad política que se le quiera
agregar a una protesta tan justa como inevitable frente a un
"modelo" que, sin represión, no "cierra". Y todo depende, también,
de hasta qué punto la dirigencia política del puerilismo ideológico ha
cruzado aquella tenue y sutil frontera que siempre ha separado –
cuando ha separado – a la delincuencia común de la acción
revolucionaria directa. Aunque, seamos honestos, algo también
depende de la complacencia y hasta de la instigación de quienes
amasan bastante buen capital político con los muertos que fabrica
gratis la anarquía utópica.
En el ámbito económico también hay un generoso ramillete de
opciones dentro del espectáculo de la quiebra financiera y productiva
del país, Hay para criar adrenalina con el subibaja del dólar que se
encuentra ridículamente alto para una Argentina bien organizada y
ridículamente bajo para una Argentina como la que tenemos. O bien,
se puede elegir el Festival de Bonos con el suspenso de no saber si el
final va a ser de aceptación optativa o compulsiva. O el Certamen de
Monedas Truchas en el cual Patacones, Lecops y distintas provincias
compiten entre sí para determinar quien es capaz de emitir la

178
Denes Martos Doce Buenos Años

moneda más falsa con el menor valor real. También se puede asistir
al Espectáculo de Quiebras, con algunas mesas de apuestas en dónde
gana quien consigue adivinar qué banco caerá primero. Y quienes
tengan alguna inclinación por el masoquismo pueden seguir la
novela por entregas del "corralito", con sus reprogramaciones, sus
amparos, su goteo y, últimamente, hasta con algún posible capítulo
ante los tribunales de Nueva York o Washington.
Dentro de este contexto están, por supuesto, también las andanzas y
desventuras de nuestro Ministro de Economía. Aquí entramos un
poco en la gama de los espectáculos de terror con Anne Krueger (la
hermana de Fredy, según algunos) y el golpeteo de los tacones de
Horst Koehler que – casi, casi – evocaría los oscuros sótanos de esa
Gestapo económica en que se ha convertido el FMI.
Según Hitchcock habría tres clases de películas de suspenso: las que
son al estilo de "¿quién lo habrá hecho?"; las que son del tipo
"¿cuándo lo hará?"; y las algo menos frecuentes de la clase "¿qué
hará?". Lo excepcional de esa obra maestra del terror que es la
Argentina y el FMI consiste en que contiene las tres clases de
suspenso en forma simultánea. No sabemos quién se quedó con el
dinero de la Deuda Externa, no sabemos cuando el FMI se dignará
abrir un poco el grifo de sus préstamos y lo que hará al respecto
nuestro Ministro de Economía es un secreto tan celosamente
guardado que, probablemente, ni el propio Ministro lo sabe.
Después, hay espectáculos que un poco se "pincharon". El del
Mundial, por ejemplo, desgraciadamente se desinfló muy pronto y
hubo que salir a festejar el triunfo del Brasil porque, al fin y al cabo,
¿somos o no somos "latinoamericanos"? ¡qué jorobar!. Aunque un
"hermano latinoamericano" como el presidente de la Banda Oriental
del Uruguay nos recordara nuestra condición de ladrones – "desde el
primero hasta el último" – con (póstumas) lágrimas en los ojos. Y
por más que un tibio intento mediático de canalizar euforias hacia
Las Leonas y Los Pumas trató de actuar de sucedáneo a la derrota de
la selección frente a Inglaterra (¡justo Inglaterra!), la cuestión es que
esa desviación hacia una subliminal y zoológica asociación de ideas
no funcionó. Leonas y pumas son animales notables pero un mal

179
Denes Martos Doce Buenos Años

sustituto para la selección nacional. Al fin y al cabo el hockey y el


rugby no son para la mersada sino para la gente como uno ¿viste? Y
ni hablemos del tenis. La mayoría de la gronchada ni siquiera sabe
dónde queda Wimbledon. De modo que esos espectáculos, al carecer
de su imprescindible componente nacional y popular, han quedado
reservados para el consumo de una burguesía anémica que ya ni sale
a hacer cacerolazos porque, posiblemente, ha terminado asustándose
de su propia protesta de otrora.
Pero a cambio de todos los eventos que se pincharon, y bajo el
principio de que, ya que no hay panem por lo menos que haya
circensem – como diría Mariano Grondona – Don Eduardo largó la
carrera electoral y la República Argentina se prepara para concurrir
masivamente al hipódromo democrático.
Sin embargo, para gran dolor de cabeza de Don Eduardo (y, para una
cabeza como la suya, eso no es moco de pavo, no vayan a creer) el
problema está en que la carrera electoral no es tan fácil de organizar
como parece.
Por de pronto hay unos cuantos matungos viejos que, en realidad, ya
no están para correr pero que se anotan igual. Por otro lado hay
alguno que, según una interpretación estricta de las reglas del
antidoping partidocrático, ni siquiera tendría permitido participar
pero insiste en correr de todos modos. También está aquél que
probablemente sabe bastante de carreras pero al cual, quizás, todavía
le cuesta un poco entender que en los boxes partidocráticos no hay
mecánicos de Fórmula 1 y, por lo tanto, no es tan fácil poner a punto
el caballo y – sobre todo – encontrar la forma de frenarlo.
Para colmo, tampoco está demasiado claro cuántos son los premios a
repartir y cuántas carreras se correrán en simultáneo. Encima,
subiste el problema de los sponsors que todavía están lejos de haber
decidido la álgida cuestión de la financiación del evento. Y, por
último, está también el problema de la alineación en la fila de
largada porque en las carreras electorales de la Argentina nunca,
nadie, quiere correr por derecha. En todo el amplio sentido del
término.

180
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero vayamos por partes. Que si no entendemos el programa, no


podremos gozar del espectáculo.

El retorno de los muertos vivos


Los afiliados al nuevo partido informal de la QSVT (Que Se Vayan
Todos) están viendo cómo su ilusión se diluye. En algún momento,
estos buenos ciudadanos – honrados, decentes y sinceros la mayoría
de ellos, pero dotados de una ingenuidad política enternecedora –
creyeron que, con la eliminación de la Vieja Guardia de politicastros,
se produciría un vacío de Poder que resultaría llenado por una joven,
prometedora y renovadora Nueva Guardia de políticos serios,
honestos y capaces.
Pues, ya a esta altura de los prolegómenos de la carrera, la realidad
ha demostrado algo que cualquier analista político con dos dedos de
frente sabe desde hace años: esa Nueva Guardia sencillamente no
existe. Y no existe porque el sistema político imperante en la
Argentina ha impedido sistemáticamente que exista. ¿O por qué
creen Ustedes que, en la reforma constitucional del '94, se le otorgó a
la partidocracia el monopolio de la actividad política en el país? El
lema real del sistema partidocrático imperante en la Argentina es
una adaptación constitucional del viejo apotegma: "No robe. El
Estado no admite competidores".
Pero, aparte de la poca o nula predisposición de los politicastros a
permitir la verdadera competencia, hay hechos que en política no
pueden ser pasados por alto porque son como son desde que el
mundo es el mundo. En primer lugar, todo sistema se defiende.
Ningún poder político abdica si no hay otro poder que lo obligue a
ello. En segundo lugar, un político, un político de real calibre, no se
improvisa. No se salta de la universidad al ministerio, ni mucho
menos de la vereda a la banca, del mismo modo en que no se salta de
telefonista a gerente, de cabo a general, de aprendiz a oficial
ajustador, ni de usuario a analista de sistemas. Hasta en el mundo de
la actividad privada, la experiencia de los yupies, que fresquitos de la
universidad con brillantes promedios fueron a parar a sillones
gerenciales, demuestra que el riesgo de terminar como Enron o como

181
Denes Martos Doce Buenos Años

WorldCom es inaceptablemente alto. Y, en tercer lugar, aún


contando con políticos capaces y experimentados, el ejercicio del
poder no sólo requiere de una conducción personal sino, también, de
aquello que los manuales de ciencias políticas llaman la élite
dirigente; es decir: una pluralidad de personas que constituyen un
grupo social con vocación y capacidad de gobierno. Dicho en otras
palabras: para manejar los problemas de 37 millones de seres
humanos, desparramados por 2.800.000 kilómetros cuadrados, con
dos o cuatro políticos capaces no basta. No alcanzaría ni con dos o
cuatro docenas de ellos.
Así, no es de extrañar, en absoluto, que a la primera campanada del
llamado a elecciones se hayan presentado prácticamente las mismas
figuritas repetidas de siempre. A lo sumo, algún partido con amplia
estructura como la UCR o el PJ podrá hurgar entre sus
correligionarios de segunda o tercera fila para sacar de la galera
partidaria algún candidato poco conocido por las audiencias
televisivas. A lo sumo, se podrá aplicar algún maquillaje publicitario
a algunas figuras legislativas para hacerlas aparecer como candidatos
nuevos a puestos del Ejecutivo. Y a lo sumo, viejos militantes
políticos de toda la vida, que hasta ahora no consiguieron ni gran
repercusión mediática ni gran caudal electoral en las contiendas
pasadas, podrán ser presentados como la gran novedad de la política
argentina. Pero eso es todo.
Desde cierto punto de vista es triste y cuesta tener que admitirlo;
pero la realidad es inexorable: incluso si se van todos, lo más
probable es que la mayoría volverá. A lo sumo quedarán afuera
algunos impresentables. Porque el sistema es el mismo. Porque el
método de selección es el mismo. Porque el monopolio
partidocrático es el mismo. Porque la maquinaria electoral es la
misma. Porque las complicidades son las mismas. Porque las
interrelaciones con el aparato mediático siguen siendo las mismas.
Porque la necesidad de financiar las campañas es la misma. Porque
no hay políticos nuevos, de verdadera envergadura, realmente
preparados para hacerse cargo. Porque no hay organismos políticos
nuevos, con la masa crítica suficiente como para ocupar el Estado y

182
Denes Martos Doce Buenos Años

hacerlo funcionar con criterios auténticamente diferentes. Porque,


en suma, la política argentina es lo que es; y hace falta algo mucho
más relevante que una simple subasta electoral de cargos públicos
para cambiarla en serio.

Volvé Charly; te perdonamos.


Dadas estas condiciones, no debería sorprender a nadie que Don
Carlos Saúl se haya anotado en primera fila para correr la carrera. Si
sus propios compañeros lo van a dejar correr, o no, eso es algo que
todavía está por verse. De cualquier forma, una cosa ya ha quedado
clara: Carlos Saúl Menem es el único que, al menos por el momento,
cuenta con un sponsor importante.
Al margen de que papá Bush le haya prometido algo, o se haya
comprometido a algo, el implementador ejecutivo de la teoría de las
relaciones carnales con los Estados Unidos cuenta con un
consentimiento – explícito y tácito – bastante mayor del que todos
suponen. Frente a sus posibles competidores, Carlos Saúl tiene la
ventaja de ser una persona casi confiable. El problema está sólo en el
"casi". Difícilmente a alguien se le pasará por la mente la peregrina
hipótesis de que a Don Carlos se le puede ocurrir alguna idea política
propia. Su discurso político es, pues, perfectamente predecible:
alguna referencia extraída del excelente arsenal de citas demagógicas
del General, superpuesta con conceptos extraídos del muy bien
compilado catecismo de pensamientos políticamente correctos del
neoliberalismo norteamericano. Es obvio que, con esa fórmula, no se
construye ninguna bomba atómica.
El problema con Don Carlos Saúl no es político. Es más bien de
índole privada. Porque en materia privada Charly es muy capaz de
algunas travesuras – como por ejemplo la de armar un negocio para
mandar armamentos a algún lugar sensitivo y hacerlo de una forma
tan chabacana que al final terminan enterándose hasta las palomas
de Plaza de Mayo. Además, los socios políticos de Don Carlos Saúl
podrán ser bastante confiables para el establishment plutocrático.
Pero los socios privados de Charly son ... ¿cómo podríamos
ponerlo?... ¿poco presentables en sociedad? Alguno de estos socios

183
Denes Martos Doce Buenos Años

hasta ha sugerido la posibilidad de haber tenido, quizás, cierto poder


sobrenatural al suicidarse en la Argentina y firmar la venta de una
propiedad en los Estados Unidos pocos años después. Además la
familia – en ambos sentidos del término – tampoco lo ayuda
demasiado. La carnal probablemente le debe demasiado dinero a
demasiadas personas y la "extendida" es muy posible que se dedique
a negocios que no son admitidos en público por la high society del
planeta globalizado. Pero esto último quizás sería perdonable. Al fin
y al cabo a papá Bush le pasa lo mismo y su hijito se las está
arreglando relativamente bien.
Con todo, a la hora de las apuestas, valdría la pena no perder de vista
a Don Carlos Saúl. Su mayor escollo no son sus posibilidades
electorales sino la trenza dentro de su propio partido. No es tanto
una cuestión de si ganaría la carrera sino más bien una cuestión de si
lo dejarán correr. Porque, si lo dejan correr sin ponerle zancadillas,
es buen candidato a llevarse la copa del Sillón de Rivadavia. Tiene un
buen sponsor. Tiene bastante buen aparato. La financiación de la
campaña no es un problema para sus socios. Tiene en buena parte
del inconsciente colectivo el recuerdo del auto en cuotas, la
estabilidad con dólar barato, los viajes a Miami y las videocaseteras
importadas. Y, por si esto fuera poco, tiene a mano el viejo
argumento del General que le permitirá decir: "No es que nosotros
hayamos sido buenos. Lo que pasa es que los que vinieron después
fueron tan malos que, por comparación, resultamos óptimos".
Y lo más triste del caso es que algo de cierto puede llegar a haber
hasta en eso.

Y el segundo puesto es para...


Los demás integrantes de la fila de largada no se perfilan todavía con
tanta claridad al momento de escribir estas líneas. Cuando uno habla
de segundos puestos, la referencia a Reutemann se hace casi
obligada. Pero, a todas luces, a Reutemann no lo entusiasma la idea
de confrontar con Don Carlos Saúl en la interna y el hecho es
comprensible. Basta con repasar un poco la historia de cómo
Reutemann pudo pasar de la Fórmula 1 al circuito de la política

184
Denes Martos Doce Buenos Años

argentina para entender que hay ciertos compromisos de lealtad que


solamente los avezados políticos de la partidocracia argentina saben
cómo traicionar sin que la sangre llegue necesariamente al río.
Aunque muchos no lo sepan, la traición también es un arte. Una
traición que deja enemistades perdurables no es una buena traición.
En la política argentina las traiciones hechas como Dios manda son
aquellas que, después de las puteadas del caso, permiten tirarle un
hueso al traicionado para comprometerlo en la operación y hacerle
olvidar los deseos de una venganza que ya no le conviene.
Rodriguez Saá y/o Kirchner y/o De La Sota y/o algunos otros vienen
galopando desde el fondo, pugnando por ponerse en la línea de
largada, pero, por ahora, su llegada a ella tiene las mismas chances
reales que las de un "muletto": pueden llegar a correr solamente si,
por alguna razón, se atasca el titular.
El radicalismo, a esta altura del partido, es un verdadero misterio. Ni
con la mejor buena voluntad del mundo se puede ver todavía de
dónde sacarán los radicales algún candidato, no ya con posibilidades
de ganar, sino hasta de correr una carrera aceptable. Porque la UCR
necesita, o bien un genio político capaz de obrar milagros, o bien un
idiota útil dispuesto a tragarse el sapo de una derrota calamitosa.
Para la primera opción los radicales no parecen tener muchos
postulantes que digamos. Y para la segunda opción la única pregunta
que quedaría abierta es quién de los múltiples postulantes posibles
estaría dispuesto a tragarse ese sapo.
Tenemos, por otro lado, el haras del radicalismo arrepentido,
encabezado por Don López Murphy que, si llegara a ganar,
demostraría palmariamente la aplicabilidad universal de las Ley
homónima (considerando su segundo apellido). El problema mayor
de Don Ricardo es que los sponsors que deberían apoyarlo ya están
bastante comprometidos con Don Carlos Saúl. Difícilmente una
sociedad anónima armada con Doña Patricia Bullrich le pueda restar
por izquierda al Charly lo que éste ya consiguió por derecha. Patricia
tiene lo suyo, es hábil, es hasta bastante simpática, pero el Charly
también tiene su encanto y, sobre todo, mucho, mucho más estaño.
El problema de López Murphy es un problema de masa crítica. Y de

185
Denes Martos Doce Buenos Años

financiación. Y de discurso. Tiene a su favor el buen argumento de


"si hubieran hecho lo que no me dejaron hacer, hoy no tendrían la
crisis que tienen". La gran macana es que todos sabemos que
tendríamos otra. Y acaso una peor. Aunque eso sí: más prolijita, más
ordenada y más estructurada. Lo cual no dejaría de ser una ventaja
después de todo. Si vamos a parar al infierno, por lo menos que sea
un averno con temperatura controlada y un Satanás que puede no
saber demasiado bien cómo manejar el termostato pero, al menos,
que sea un contador lo suficientemente prolijo como para no gastar
más carbón del imprescindible.
Y después tenemos a la tropilla del ARI que – legajo de procesos en
mano – promete limpiar la pista del hipódromo a denunciazo limpio.
Bajo el lema de "todo el mundo es sospechoso mientras respire"
Lilita y sus muchachos se dedicarán a la caza de brujos – que no de
brujas porque eso podría salir mal – responsables de todos los males
padecidos por la benemérita República Argentina desde los tiempos
del Virrey Sobremonte a esta parte. No está demasiado en claro
cuáles son las chances reales de Doña Lilita fuera de los círculos
intelectualosos urbanos. Pero tiene su volumen de admiradores que
ciertamente le puede garantizar un puesto en la carrera, aunque más
no sea a la izquierda de algún sector de la curia; con, o sin, Gustavito
Béliz tomando el carril derecho, y los muchachos del Grupo Clarín –
Página 12 incluida – garantizándole al menos una buena largada.
Con todo, Lilita es una buena opción. Con ella muy posiblemente no
lograremos la solución de nada. Pero al menos tendremos
denunciados hasta el hartazgo a los culpables de todo.
A la izquierda de la pista – bien a la izquierda – quizás se presente
Luis Zamora a correr una carrera que no habrá de ganar pero en la
cual podría cosechar algunos aplausos. En especial si al
establishment le conviene realizar una "Operación Le Pen Inversa",
es decir: dividir a la izquierda revoltosa para darle más chances al
resto del espectro. En un escenario así, Luis podría correr con
relativamente buenos resultados, siempre y cuando consiga escapar
de los zarpazos con los que la bolsa de gatos del marxismo vernáculo
desgarra a la izquierda argentina desde siempre.

186
Denes Martos Doce Buenos Años

El handicap de Luisito es que tiene visibles problemas de ubicación.


Se le nota demasiado que no ha conseguido hacer bien la transición
del marxismo-leninismo caminando la senda que pasa por las alturas
especulativas del trotzquismo para aterrizar en una socialdemocracia
que es la única que le puede ofrecer un puesto de militancia rentada.
Aparte de ello, por supuesto, Luis tiene el problema que tienen todos
los militantes de izquierda. Estos militante son – al menos en un
promedio general – íntegros, sinceros, y bastante buenos críticos del
sistema capitalista. Pero, fuera de discursos incendiarios inflamados
de demagogia revolucionaria, no tienen ni la más repálida idea de
cómo se maneja un Estado. Su propia ideología los lleva a una
ignorancia supina de hasta las nociones más elementales del tipo de
decisiones políticas que son necesarias para construir un país. Más
aún: esa misma ideología les impide entender qué es, en absoluto, un
país o una nación soberana y con ello caen, inevitablemente, en ese
infantilismo revolucionario del cual hasta Lenin advertía que es la
enfermedad congénita del socialismo. Atrapados en el corralito
ideológico del clasismo dialéctico, lo único en concreto que tienen
para ofrecer en materia de soluciones prácticas son unos bonos de
promesas políticas que valen aproximadamente lo mismo que los
bonos de promesas de pago que entrega el capitalismo a los
atrapados en el corralito económico.
Finalmente, agárrense muchachos que se viene el "aluvión
zoológico", al decir de un ilustre politicastro argentino de épocas
pretéritas. Porque todos los que no entren en alguna de las opciones
autorizadas por el sistema están condenados al ostracismo
piquetero. Y los que están en el ostracismo, no corren. Podrán hacer
sus marchas, tocar sus bombos, gritar sus consignas y – si no hay
más remedio – armar un regio bolonqui de tránsito cortando una
ruta, repartiendo papelitos y rompiendo un par de vidrieras. Y si la
cosa sale mal, a lo sumo habrá un par de muertos que se cargarán en
la cuenta de algún policía sobreviviente de la masacre de policías que
algunos de esos mismos muchachos piqueteros están encargándose
de producir cuando, abandonado la acción política, se dedican al
negocio privado de alguna actividad delictiva bastante bien protegida

187
Denes Martos Doce Buenos Años

por el garantismo lacrimógeno de buena parte de nuestros insignes


abogados. Pero a la hora de los bifes – que en términos
partidocráticos es la hora de los votos, las bancas y los cargos – los
líderes piqueteros no tienen más opción que negociar. Y cuando
negocian, la transa siempre es con los dueños de la caja. O con los
futuros probables dueños de la caja; que de eso se trata en las
elecciones.

A la derecha de su televisor, señora


Así las cosas, imaginémonos por un momento la línea de largada:
Luisito Zamora con casaca rojo brillante a la izquierda flanqueado –
más hacia el centro de la pista pero siempre hacia la izquierda – por
los pupilos del ARI y los aliados que se hayan sabido conseguir.
Después, en el centro pero un poco a la izquierda, algún resignado y
sacrificado representante de la UCR; o lo que quede de ella. En pleno
centro, pero ya un poco corrido a la derecha, Don Carlos Saúl, o
quien lo suplante (o quienes lo suplanten en abigarrada pluralidad),
luciendo orondo los colores del PJ y
El problema con el una bandera negra, con tibias,
espectro político calavera y todo, sustraída del museo
argentino es que del Tigre de los Llanos con la
siempre resulta leyenda cambiada a "Dolarización o
incompleto. Es como Muerte". Lo cual nos deja a Don
un trípode al cual Ricardo López Murphy en la
eternamente le falta extrema derecha.
una pata. No tiene Paremos un cachito. Acá hay algo
más remedio que
que no cuadra. López Murphy no
caerse. puede ser extrema derecha. Sí ya sé:
lo de las derechas e izquierdas es un
trabasesos que no tiene mucho asidero. Lo hemos dicho varias veces
desde estas mismas humildes páginas. Pero hablando en términos
convencionales y haciendo todas las salvedades del caso, tampoco es
un crimen de lesa semántica hablar de derechas e izquierdas a fin de
orientarnos un poco por el ambiente partidocrático. Porque el
problema con el espectro político argentino es que siempre resulta

188
Denes Martos Doce Buenos Años

incompleto. Es como un trípode al cual eternamente le falta una


pata. No tiene más remedio que caerse.
Si miramos a la política argentina con el cristal europeo – que es de
dónde proviene todo el lío éste de derechas, izquierdas y centros, ya
que los norteamericanos son mucho más simplotes y lo redujeron
todo a una simple cuestión binaria – nos encontramos con que la
dispersión de las tendencias ideológicas va, en realidad, desde la
izquierda hasta la centro-derecha. Pero en la derecha propiamente
dicha, en lo que vendría a ser el lugar que debería ocupar una
derecha come il faut, siempre hay un enorme vacío. La política
argentina hasta ha perdido a un conservadorismo más o menos
democráticamente domesticado. En la derecha no hay nadie en
realidad. Nadie quiere estar a la derecha. La derecha está out. Es una
especie de leprosario al cual todo el mundo le dispara. Cualquier
político argentino que quede catalogado por alguna razón en este
lugar, inmediatamente la emprenderá a los codazos con sus colegas
del centro para correrse, aunque sea un poquito, más hacia el centro.
O sea, más hacia la izquierda, que eso nunca estará mal visto. Pero la
derecha es mala palabra.
Hasta el vocabulario político argentino ha perdido gran parte de la
terminología propia de la derecha. Uno mismo tiene que tener, a
veces, especial cuidado con los términos que emplea porque se
arriesga a no ser entendido por nadie. Hay que saber, por ejemplo,
que ya no hay más Pueblo; ahora se habla de "la gente". Se acabó la
Patria; ahora con tener un país es suficiente; y si es un país carente
de personalidad en absoluto, que se limita a copiar lo que hacen los
demás "países exitosos", pues tanto mejor. La Nación es el nombre
de un diario; no un concepto para indicar a un pueblo con una
comunidad de destino diferenciada en lo universal. La Tradición se
aplica solamente a la imagen de un gaucho for export zapateando un
malambo con boleadoras de material plástico ante un público de
turistas brasileños. Y la Cultura es cualquier extravagancia
intelectualoide basada en un desparramo de amor hacia una
humanidad abstracta; o bien cualquier programa transmitido entre
la una y las cuatro de la madrugada, lo que convierte a los serenos y

189
Denes Martos Doce Buenos Años

guardias nocturnos argentinos en los seres potencialmente más


cultos del planeta.
¿Por qué nadie quiere estar a la derecha en la Argentina? No
tenemos ni siquiera a un bombástico dinosaurio de épocas idas como
Le Pen que al menos sirve como Hombre de la Bolsa para asustar a
los buenos ciudadanos y obligar a los comunistas a votar por los
candidatos capitalistas, no sea cosa que Francia termine saliendo de
la Comunidad Europea y un par de turcos medio desprolijos
terminen teniendo que volver a su Turquía natal para morirse de
hambre allí sin ofender la sensibilidad – y, seamos sinceros, un poco
también la sensación de seguridad – de la tradicional burguesía
francesa. Menos todavía tenemos a un simpático playboy como el
austríaco Haider que, luego de pegarle un susto mayúsculo al
estamento dirigente de la Europa políticamente correcta y provocar
una histeria de paranoia generalizada, renunció a su cargo
partidario, se subió a su Ferrari y se volvió a su provincia dónde
nadie le disputa la primacía desde hace una pila de años.
La cuestión es que aquí, a la derecha no hay nadie. Quizás sería de
aplicación a la Argentina actual aquella observación de un pensador
francés – creo que fue Alain de Benoist – que dijo algo así como:
"Puesto que nadie quiere estar a la derecha, ya es hora de que
alguien se ponga allí. Sería una forma de decirle a todo el mundo
que, por fin, hay alguien que está parado en un lugar diferente".

Urnas guardadas, cajas vacías.


En la Argentina las urnas han sido, y siguen siendo, el objeto de culto
mejor custodiado del país. En una época las custodiaron los militares
a bayoneta calada para que los politicastros no las usen. Ahora las
custodian esos mismos politicastros, no sea cosa que pasen a manos
de los giles que se avivaron y se volvieron contreras. Las guarden
tirios, o las guarden troyanos, las urnas fueron, son y por lo visto
seguirán siendo, patrimonio y trofeo de los jugadores principales de
este Juego de la Oca de la política en dónde, cada vez que los
dirigentes dan dos pasos para adelante, la nación da tres para atrás.

190
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero, si bien los custodios de las urnas sin duda alguna se las
arreglarán para que éstas no se les escapen de las manos – con lo que
vayamos despidiéndonos hasta de la ilusión de una auténtica
renovación política – la partidocracia en general sigue teniendo un
grave problema: las urnas estarán bien guardadas o custodiadas;
pero las cajas están vacías.
Y con una caja partidaria poco menos que vacía se hace bastante
difícil llenar las urnas con votos. En la próxima elección, ningún
candidato con menos de un mínimo 50 millones de pesos en la mano
puede soñar siquiera con arrimar el bochín. Con algo así como 18
millones de electores potenciales, esos 50 millones representarían
una inversión de aproximadamente unos $ 2.77 por voto. Traducido
en dólares – a $3.70 el dólar – vendrían a ser algo como 0.75
centavos de dólar el voto. Ridículamente barato si se tiene en cuenta
que, a nivel internacional, se calcula entre 5 a 12 U$S por sufragio el
costo de una campaña electoral.
Con lo que la plutocracia – pesificación y mamarrachos sucesivos
mediante – ha conseguido abaratar sustancialmente el costo de la
política argentina. Por supuesto, del mismo modo y en la misma
proporción se ha conseguido abaratar, en dólares, también el precio
de venta de cualquier empresa argentina y hasta de cualquier pedazo
de territorio argentino. Pero, manteniéndonos dentro del ámbito de
la matemática financiera electoral, queda bastante en claro que
cualquier candidato que consiga un sponsor dispuesto a poner algo
así como dos o tres dólares por voto para la campaña, es muy posible
que se lleve el Premio Mayor.
Porque los demás no tendrán muchas opciones de dónde sacar una
cifra equivalente. Con el grifo del FMI cerrado, las arcas del Estado
están demasiado exprimidas. Además, con Don Eduardo poniendo la
mano sobre las arcas más importantes, habrá que negociar muy bien
con él para tener algún acceso a lo que todavía puede quedar en la
fuente de financiación tradicional de la política argentina. Los
señores empresarios argentinos tendrían que volverse
rematadamente locos para traer mucha plata de afuera a fin de
financiar a algún candidato. A lo sumo negociarán alguna alternativa

191
Denes Martos Doce Buenos Años

extraoficial al corralón, al corralito, o a las liquidaciones por


exportaciones, para arrimar alguna pequeña contribución local.
De modo que la única alternativa viable de financiación que le queda
a la partidocracia son las grandes corporaciones transnacionales de
la plutocracia. O bien la "caja" privada de algún candidato dispuesto
a invertir su dinerillo mal habido en la aventura. Y con estas
opciones, la nación marchará democráticamente hacia la elección
popular y constitucional de su liquidador final.
La República ha quedado como la Justicia: sola, con los ojos
vendados y de a pié.

192
Denes Martos Doce Buenos Años

2003

Enero.
En la Universidad de La Plata, en una prueba voluntaria de admisión
a Ingeniería, de los 850 inscriptos se presentaron 355 y solamente
aprobaron 82. El 40% obtuvo notas de cero o uno sobre problemas
propios de la escuela secundaria, como cálculo numérico y
trigonometría.
Fallece Leopoldo Fortunato Galtieri.
Argentina confirma el pago de 2.500 millones de dólares al FMI y a
organismos de crédito internacional.
Asume Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil.
Corea del Norte se retira del Tratado de No Proliferación Nuclear.
La ONU adopta una declaración sobre la lucha antiterrorista y llama
la atención contra el “riesgo grave y creciente de que los terroristas
tengan acceso a materias nucleares, químicas, biológicas y otras
que presentan un peligro mortal ”.
Libia es elegida en Ginebra para presidir la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU. Estados Unidos y Human Rights Watch critica
esta elección.

Febrero.
La pobreza en la Argentina afecta al 53% de los habitantes. En los
últimos cinco años la tasa se ha triplicado. La tasa de desocupación
llega al 22%. Hacia fines del 2002 el PBI había caído un 21%.
El transbordador espacial Columbia se desintegra encima de Texas y
mueren los siete astronautas a bordo. El 4 de febrero, Yugoslavia
deja de existir oficialmente y da paso al Estado de Serbia–
Montenegro.

193
Denes Martos Doce Buenos Años

En la ONU, el secretario norteamericano de Estado, Colin Powell,


intensifica la ofensiva diplomática contra Iraq. Afirma que al negarse
a renunciar a sus armas de destrucción masiva Irak está más cerca de
una guerra y acusa a Iraq de tener relaciones con Al Qaeda.
Diez países de Europa oriental, entre ellos siete que acaban de
incorporarse a la Alianza Atlántica en 2004, firman una carta de
apoyo a la política norteamericana acerca de Iraq. El 17 de febrero, el
presidente Jacques Chirac critica severamente esa iniciativa de
países aspirantes a la UE y afirma que han “dejado escapar una
buena ocasión de callarse”. Francia, Alemania y Rusia adoptan una
declaración común para continuar las inspecciones en Iraq con el fin
de impedir la marcha hacia la guerra. Chirac esgrime la posibilidad
de veto en la ONU.
Osama bin Laden pide respaldo para el régimen iraquí, a pesar de
considerarlo “infiel”, en una grabación sonora difundida por la
cadena Al Jazira. La declaración es calificada por Washington como
señal de una “alianza naciente del terror”. Una mayoría de
miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se declaran
favorables a que continúen las inspecciones en Iraq después de un
nuevo informe de los jefes de los inspectores de la ONU; Estados
Unido se queda en minoría.
El jefe de la diplomacia francesa, Dominique de Villepin, se gana una
ovación (una práctica prohibida en el recinto) al subrayar que “el uso
de la fuerza hoy no se justifica".
Unas 10 millones de personas en todo el mundo, principalmente en
Europa, se manifiestan contra una guerra en Iraq el 15 de febrero.

Marzo.
En su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del
Congreso, Eduardo Duhalde señala que existe una "crisis de
confianza" y que la misma "obedece a dificultades de acceso a la
información y a la ausencia de mecanismos que garanticen la

194
Denes Martos Doce Buenos Años

transparencia".

El gobierno de Catamarca suspende elecciones a gobernador debido


a disturbios provocados por partidarios de Luis Barrionuevo quien
había sido inhabilitado por no reunir cuatro años de residencia en
esa provincia.

Néstor Kirchner querella al abogado Emilio Marín por criticar su


gestión como gobernador de Santa Cruz. Kirchner reclama un millón
de pesos de indemnización.

El diario Liberation y el semanario Nouvelle Observateur informan


que en Francia se debate el canje de la Patagonia por la deuda
pública argentina. La iniciativa es de Norman Bayley, asesor del
presidente uruguayo Jorge Batlle.
El nuevo presidente de la República Popular de China, Hu Jintao,
sucede a Jiang Zemin, que llevaba diez años al frente del Estado
chino.
Bush lanza un ultimátum de 48 horas a Saddam Hussein y a sus
hijos para que se exilen si no quieren que Estados Unidos lance una
guerra contra Iraq.
Bush se reúne en las Azores con sus dos principales aliados, el
primer ministro británico Tony Blair y el presidente del Gobierno
español, José María Aznar.
El 20 de marzo empieza la guerra en Iraq. Fuerzas terrestres
anglo–norteamericanas entran por el sur y se lanzan incursiones
aéreas contra Bagdad, que será bombardeada a diario. Saddam
Hussein habla por televisión y hace un llamamiento de la
resistencia.

195
Denes Martos Doce Buenos Años

Abril.
De los 15.000 efectivos de la provincia de Santa Fe, 1.000 están
investigados penalmente por delitos tales como homicidios, robos,
corrupción y connivencia con bandas de narcotraficantes.

El 27 de Abril del 2003 se llega a las elecciones presidenciales. Las


gana Menem con un 24% seguido por Kirchner 22% López Murphy
17% Saa 14% Carrio 14% (en cifras redondas). La Unión Cívica
Radical con Moreau como candidato saca menos del 3% siendo la
peor elección de su Historia.
Tres periodistas pierden la vida en Iraq, entre ellos dos víctimas de
un obús estadounidense lanzado contra el hotel Palestina, donde se
aloja la prensa internacional en Bagdad. La investigación
norteamericana llega a la conclusión de un acto de "autodefensa".
El 9 de abril, cae Bagdad. Los norteamericanos llegan al centro de la
ciudad. Se producen numerosos saqueos en varios barrios, entre
ellos en el Museo arqueológico, que guardaba tesoros de la antigua
Mesopotamia.
Al día siguiente de la investidura de Mahmud Abbas (Abu Mazen),
como primer ministro de la Autoridad Palestina se publica en forma
oficial una “hoja de ruta”. Prevé la creación de un Estado palestino
independiente antes del 2005 y recibe la inmediata aprobación de
los palestinos. Israel adoptará el documento el 25 de mayo aunque
emitiendo 14 "reservas".

Mayo.
Los resultados electorales obligaban a que el 18 de Mayo del 2003 se
realizara un ballotage entre los dos candidatos más votados (Menem
y Kirchner). No obstante, el 14 de mayo Menem decide renunciar a
presentarse y asi Néstor Kirchner es elegido presidente con la menor
cantidad de votos en la Historia.

196
Denes Martos Doce Buenos Años

Fallece Dante Quinterno, el creador de Patoruzú.

El 25 de mayo Kirchner asume la presidencia de la nación. En su


discurso inicial afirma que el país no pagará su deuda "a costa del
hambre ni la exclusión de los argentinos". Promete "traje a rayas
para los evasores" y la conformación de un país "normal".

Fidel Castro, de visita en la Argentina con motivo de la asunción de


Kirchner, pronuncia un discurso en la Facultad de Derecho.

Hacia fin de mes, durante la celebración del Día del Ejército,


Kirchner ratifica el desmantelamiento de las Fuerzas Armadas.
Pasan a retiro 50 generales, 14 almirantes y 12 brigadieres.
El 1° de mayo George W. Bush, en un discurso pronunciado desde el
portaaviones Abraham Lincoln en aguas californianas, declara que:
“Lo esencial de los combates ha terminado en Irak. Los Estados
Unidos y nuestros aliados hemos ganado”. Pero insiste en que "la
guerra contra el terrorismo" continuará. Oficialmente, las bajas
norteamericanas y británicas ascienden a 138 y 30 respectivamente.
El Consejo de Seguridad de la ONU levanta las sanciones
internacionales impuestas a Iraq desde hacía 13 años y consiente a
las fuerzas de ocupación anglo-norteamericanas un amplio control
de la economía y el futuro político del país.
La inseguridad creciente en Afganistán conduce a la Misión de
Asistencia de la ONU a suspender todas sus misiones en el sur. El 22
de mayo, hacen otro tanto las ONGs especializadas en la eliminación
de minas terrestres.

Junio.
Néstor Kirchner exige al Congreso que ponga en marcha un juicio
político para remover a los jueces de la Corte Suprema de Justicia, a
los que acusa de ser parciales y presionar políticamente con sus
fallos. Se suceden los procesos y comienza la renovación del máximo
tribunal.

197
Denes Martos Doce Buenos Años

El programa Jefes de Hogar lleva ejecutados 3.800 millones de pesos


pero solo ha generado clientelismo y no logra bajar la pobreza y las
distorsiones del mercado laboral.
El G8 (Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña,
Italia, Japón y Rusia) crea un Grupo de Acción Contra el
Terrorismo.
Austria vive la mayor huelga de los últimos 50 años. Los sindicatos
movilizan a más de un millón de personas contra el proyecto de
reforma radical del régimen de jubilaciones adoptado el 11 de
junio. La reforma de las jubilaciones también motiva importantes
manifestaciones en Francia e Italia, países confrontados al
envejecimiento de sus poblaciones.
Corea del Norte declara por primera vez públicamente su deseo de
tener la bomba nuclear.
Se reforma la OTAN para adaptarla en el plano militar a la "lucha
contra el terrorismo". La futura “Fuerza de Reacción de la OTAN”
deberá ser capaz de movilizarse en plazos muy cortos y podrá ser
desplegada en todo el mundo.
Cuatro movimientos palestinos, entre ellos Hamas y la Jihad
Islámica, anuncian una tregua temporal poco antes de que el Ejército
israelí se retire del norte de la franja de Gaza, en virtud de un
acuerdo firmado entre los gobiernos israelí y palestino. A principios
de julio, el ejército israelí también se retira de Belén.

Julio.
El informe de la Unesco y la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (OCDE) mide la preparación de los
jóvenes de 15 años para su desempeño en el mercado de trabajo en
41 países. Relega a la Argentina a los puestos 37° en el área de
ciencia, 33° en lectura y 34° en matemática.

198
Denes Martos Doce Buenos Años

Néstor Kirchner deroga un decreto del ex presidente De la Rúa que


impedía extraditar a acusados de crímenes de lesa humanidad a
Europa. Francia, Alemania e Israel piden extraditar a militares
argentinos.
En Iraq se crea un Consejo de Gobierno Transitorio, primer poder
ejecutivo posterior a Saddam Hussein bajo dominación anglo-
norteamericana.
En Gran Bretaña se "suicida" el experto en armamento David Kelly.
El Ministerio de Defensa, para el que trabajaba, había revelado a la
prensa que Kelly era la fuente de un reportaje de la BBC que acusaba
al Gobierno de exagerar la amenaza iraquí para justificar la guerra.
Alastair Campbell, director de comunicación del primer ministro
dimite el 29 de agosto como consecuencia de la crisis más grave
vivida por el Gobierno de Blair.
Los hijos de Saddam Hussein, Uday y Qusai, mueren en un ataque
del Ejército norteamericano en Mosul.
El Vaticano lanza una intensa campaña contra la legislación de las
uniones homosexuales y publica un documento destinado a los
políticos católicos y a los obispos de todo el mundo.

Agosto.
En Argentina el Parlamento anula las leyes de amnistía para los
militares por actos ocurridos durante los gobiernos militares de 1976
a 1983.

En el Wall Street Journal de EE.UU. la columnista Anastasia


O'Grady afirma que "Argentina es como un paciente a quien se
mantiene vivo en forma artificial, y sería mejor cortarle el oxígeno
para que el país se vea forzado a hacer las reformas necesarias a
fin de restablecer la confianza de los inversionistas".

El país tiene 3 millones de desocupados; el 21.4% de la población

199
Denes Martos Doce Buenos Años

económicamente activa. Estadísticas no distorsionadas prefieren


hablar del 15,6% de desocupación tomando por trabajos válidos los
muy escasos 150 Lecops o Patacones que se cobran por los planes
Jefes y Jefas del Hogar.
Bélgica abroga definitivamente su ley de “competencia universal”
que permitía perseguir ante la justicia belga a dirigentes extranjeros
por crímenes de guerra o contra la Humanidad. Esta controvertida
ley de 1993 provocó en su momento la cólera de Estados Unidos y de
Israel ya que permitió presentar denuncias contra una treintena de
políticos de todo el mundo, entre ellos a Ariel Sharon y George W.
Bush.
En su primera misión fuera de Europa desde su creación en 54 años,
la OTAN asume oficialmente el mando de la Fuerza Internacional de
Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Afganistán, previendo ampliar su
mandato al exterior de Kabul el 14 de octubre.
Un atentado suicida arrasa la sede de la ONU en Bagdad y deja 22
muertos, entre ellos Sergio Vieira de Mello, representante especial en
Iraq del secretario general de la ONU, Kofi Annan, y también un
centenar de heridos. La guerrilla iraquí reivindica el atentado. El
ayatolá Mohamed Baqer Hakim – una gran figura shiíta de Iraq – y
otras 83 personas mueren en la explosión de un coche bomba el día
de la gran oración en la ciudad santa de Najaf.
En Israel, además del autor, 23 personas mueren en un atentado
suicida en un autobús cometido en Jerusalén Oeste. En represalia, el
21 de agosto, Ismail Abu Chanab, alto dirigente político de Hamas,
muere blanco de un ataque israelí. Al día siguiente, Hamas y la Jihad
Islámica anuncian el final de la tregua.
En unas negociaciones multilaterales en Pekín, Corea del Norte
amenaza con realizar una prueba atómica.

200
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre
Argentina anuncia en Dubai una oferta de reestructuración de deuda
pública que incluye devolver una cuarta parte de los 88.000 millones
de dólares en bonos incumplidos.

Una encuesta hecha por la Universidad de Morón en junio revela que


8 de cada 10 graduados de esa casa y de cinco universidades públicas
(incluida la UBA) piensan seguir su carrera en el exterior. De ellos, el
23% ya tiene decidido "no regresar al país" y sólo un 19% afirma que
volverá.
Presta juramento el primer gobierno transitorio iraquí después de la
caída de Saddam Hussein. Polonia asume el control de cinco
provincias y pasa a ser el tercer país, después de Estados Unidos y
Gran Bretaña, que manda en una zona de ocupación.
Renuncia el primer ministro Mahmud Abbas, en conflicto abierto
con Yasser Arafat sobre el control de las fuerzas palestinas de
seguridad. Israel toma la decisión de “quitarse de encima” a Yasser
Arafat, bloqueado en su cuartel general de Ramala desde el 3 de
diciembre del 2001. El día 19, después de un veto norteamericano en
el Consejo de Seguridad, la Asamblea General de la ONU adopta una
resolución que exige a Israel que renuncie a expulsar a Yasser Arafat.
En Suecia, el 10 de septiembre Anna Lindh, ministra de Relaciones
Exteriores, adalid de la causa europea, es apuñalada de muerte por
un desconocido en un centro comercial de Estocolmo. Cuatro días
más tarde, una gran mayoría de suecos rechazan el euro en el
referéndum de adhesión a la moneda única europea.

Octubre
Nominado por Néstor Kirchner, asume Eugenio Zaffaroni como
ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El Jefe del Ejército, Roberto Bendini, advierte de una posible

201
Denes Martos Doce Buenos Años

invasión de potencias extranjeras a la Patagonia argentina e


identifica a "grupos israelíes" y algunas ONGs.

El rector del Colegio Buenos Aires, Horacio Sanguinetti, afirma que


"La educación argentina no podría estar peor".

El fundamentalismo ecológico intenta obstaculizar la explotación del


yacimiento minero fabril de la Comisión Nacional de Energía
Atómica en San Rafael, Mendoza, y pone en peligro el plan de
desarrollo nuclear argentino
El gobierno israelí vota a favor de seguir construyendo la “línea de
seguridad” que penetrará profundamente en Cisjordania. Esta línea
es condenada por la Asamblea General de la ONU, que pide el cese
de la construcción de ese “muro”. La fuerza aérea israelí ataca una
presunta base de la Jihad Islámica en territorio sirio. El presidente
de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat nombra un gabinete de
emergencia dirigido por Ahmad Qorei, y decreta el estado de
emergencia. Este gobierno de crisis restringido, cuyo mandato expira
el 4 de noviembre, es reemplazado por un gabinete ampliado.
El primer informe del Grupo de Inspección en Irak, a las órdenes de
la CIA, afirma que no se han descubierto armas de
destrucción masiva. El jefe del Grupo, David Kay, añade el 5 de
octubre que no se ha encontrado ningún documento que
demuestre vínculos entre Irak y Al Qaeda en materia de
armas de destrucción masiva. La ONU adopta una resolución
sobre Iraq que autoriza la creación de una fuerza multinacional pero
preserva el control prácticamente absoluto ejercido por Estados
Unidos.
Corea del Norte declara que ha superado “todos los obstáculos
técnicos” para la fabricación de la bomba atómica y dispone de
material para fabricar media docena.
Tras meses de negociaciones, Irán acepta firmar el protocolo
adicional del tratado de no proliferación nuclear y suspender toda

202
Denes Martos Doce Buenos Años

actividad de enriquecimiento de uranio, diez días antes de que expire


un ultimátum de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
En EE.UU. Arnold Schwarzenegger gana la elección a gobernador de
California.
China manda un hombre al espacio y pasa a ser el tercer país que
realiza un vuelo espacial tripulado después de la Unión Soviética y
Estados Unidos.
Detienen al hombre más rico de Rusia, Mijaíl Jodorkovski, patrón de
Yukos, gigante ruso del petróleo. La Justicia congela casi la mitad de
las participaciones del grupo. A Yukos le llueven ataques de la
justicia por todas partes desde julio en el marco de una ofensiva que
la prensa rusa estima respaldada en altas instancias.

Noviembre
Argentina y Australia firman un acuerdo por el cual Argentina puede
recibir combustible nuclear gastado (no "residuos"), procesarlo y
reenviarlo al país de origen en estado apto para su disposición final.
Grupos ecologistas se escandalizan y hablan de un supuesto
"basurero nuclear" en la Argentina.

La imagen de la administración Kirchner, que tuvo un pico altísimo


en julio y se mantuvo sin variantes en agosto, ha sufrido una caída de
once por ciento en noviembre.
La Iglesia Episcopal norteamericana, rama de la Iglesia Anglicana en
Estados Unidos, consagra al primer obispo abiertamente
homosexual, Gene Robinson, y amenaza con provocar un cisma
entre 70 millones de creyentes en el mundo.
El Congreso norteamericano se pronuncia a favor de sanciones
económicas y diplomáticas contra Siria, acusada de apoyar el
terrorismo.
George Bush viaja a Londres en la primera visita de Estado de un
presidente norteamericano a Gran Bretaña. Más de 100.000

203
Denes Martos Doce Buenos Años

personas manifiestan el día 20 para protestar contra su presencia.


Luego, Bush hace una visita relámpago en secreto a las tropas
norteamericanas de Bagdad para festejar el Día de Acción de
Gracias.
El gobierno sudafricano aprueba un plan nacional de tratamiento del
sida, reclamado durante años, que prevé el suministro de
antirretrovirales (ARV) en uno de los países más afectados del
mundo por el sida.

Diciembre
La economía argentina cierra el año con un alza del 8,8 por ciento.

Caos piquetero por cortes relámpago en la provincia. Cortan rutas,


calles y puentes en seis municipios del Gran Buenos Aires.

Suspenden al juez Marquevich por el caso de la directora de Clarín.


El Consejo de la Magistratura afirma que actuó de modo arbitrario
cuando ordenó detener a la señora de Noble y lo acusa de "falta de
idoneidad técnica y moral".

Héctor Icazuriaga asume como nuevo titular de la SIDE.


Se lanza la Iniciativa de Ginebra, un plan de paz alternativo para
Cercano Oriente elaborado por personalidades israelíes y palestinas.
Es rechazada rotundamente por el gobierno israelí de Ariel Sharon y
solo tibiamente apoyada por el presidente palestino Yasser Arafat.
Saddam Hussein es capturado por las fuerzas norteamericanas que
lo hallan escondido bajo tierra en su bastión de Tikrit.
Japón toma la decisión de enviar tropas no combatientes a Iraq. Es
la primera intervención de su ejército desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial, en 1945.

204
Denes Martos Doce Buenos Años

Estados Unidos excluye las empresas de los países que se negaron a


unirse a su coalición militar para atacar Irak de una serie de
licitaciones para la reconstrucción de ese país.
Después de meses de negociaciones, Irán firma el protocolo
adicional del Tratado de No Proliferación, autorizando a la AIEA a
efectuar controles sorpresa en todas su instalaciones nucleares.
Durante una conferencia de la ONU sobre el cambio climático en
Milán, la comunidad internacional reafirma su apoyo al Protocolo de
Kyoto, señalando claramente el aislamiento de Estados Unidos que
se niega a ratificar este acuerdo sobre la reducción de los gases del
efecto invernadero.
En Rusia, el 7 de diciembre Vladimir Putin, con su partido Rusia
Unida y sus aliados nacionalistas, logra un triunfo masivo en las
elecciones legislativas.

205
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2003

11. La Política del Tero


El tero es un pájaro simpático. Es cierto que resulta
un tanto bochinchero pero, como animal doméstico,
sus gritos delatan la presencia de extraños. En
estado natural, sin embargo, su griterío
generalmente no es sino un ardid: ante una
amenaza, corre a ras del suelo y estalla en chillidos
sólo cuando se halla bien lejos del nido. En otras
palabras: grita en un lugar; pero pone los huevos en
otra parte

Los Espacios de Poder


Si hay una regla política que raramente tiene excepciones, esa regla
es la que dice que no existen vacíos de Poder permanentes. Además,
la cantidad de Poder disponible en un sistema político es una
magnitud estable – medida en tiempos históricos – de modo que los
actores de dicho sistema están, a los efectos prácticos, siempre
encerrados en un espacio de poder finito que no admite huecos.
Ése es el principal problema auténticamente político de Kirchner.
Accedió al cargo (ya que no al poder) con el voto de menos de la
cuarta parte del electorado. Su teórico 60 u 80% de la segunda
vuelta, gracias a la evasión de Menem, es inverificable y, en todo
caso, el país entero sabe que habría reflejado más el voto anti-
Menem que el voto pro-Kirchner. El grueso del aparato del partido
político del que proviene está bajo el control de sus adversarios y,
aún cuando cuenta con aliados ideológicos y apoyo mediático, a la
hora de poner músculo detrás de decisiones partidarias esa fuerza
resulta por ahora insuficiente. En el plano internacional, la mitad de
sus aliados ideológicos es impresentable en sociedad y la otra mitad
todavía coquetea con el enemigo. Y, por si todo esto fuese poco, se
enfrenta a adversarios internacionales en una situación de
disparidad de fuerzas tan colosal que su margen de maniobra real en

206
Denes Martos Doce Buenos Años

ese ámbito es virtualmente nulo. ¿Qué puede un hombre, sin


proyecto concreto y sin conocimientos profundos de política, hacer
en esas condiciones? Pues, es probable que no mucho más de lo que
está haciendo Kirchner, es decir: nada realmente importante.
La arremetida contra militares, jueces, establishment local, ladrones
de automóviles y algún que otro competidor partidario fue una
jugada casi obligada. Es cierto que había que tener alguna dosis de
audacia para jugarla, pero no es
cuestión tampoco de exagerar la Últimamente en la
nota. Sirvió para hacer una apertura Argentina sólo hay
agresiva y mantener la iniciativa. lealtad cuando se la
Pero seamos sinceros: no se paga.
sacrificaron piezas en el planteo ya
que se trató, en última instancia, de
derribar puertas que ya estaban virtualmente abiertas. Difícilmente
las masas populares saldrían a la calle en defensa de un juez como
Nazareno; mucho menos en defensa del empresariado oportunista y
harto poco probablemente en defensa de los militares heredados de
la Era Menemista o de los militares del Proceso, abandonados a su
suerte hasta por sus propios camaradas de armas. Últimamente en la
Argentina sólo hay lealtad cuando se la paga.
La iniciativa, a todas luces, no le ha permitido a Kirchner un
aumento real de poder. Lo que le ha permitido es la apertura de un
espacio político en dónde, tanto él como su entorno, esperan
cosechar más poder del que disponen. Ese espacio es el que dejó
vacío el "Chacho" Álvarez cuando malcalculó sus posibilidades como
vicepresidente y que fue inmediatamente ocupado por Lilita Carrió
quien, a su vez, malcalculó las suyas cuando, tras un festín de
denuncias sin ningún resultado práctico apreciable, quedó bien claro
que su pequeña cuota de influencia no bastaba ni siquiera para
sacudir un poco los cimientos del sistema. Cimientos que, como todo
el mundo sabe, se asientan sobre el dinero y la corrupción.

207
Denes Martos Doce Buenos Años

La Caja de Pandora
En este contexto, la estrategia de Kirchner es bastante transparente.
Esgrimiendo ante la intelliguentsia socialistoide su pasado
izquierdizante, el Dr. K. espera arrear hacia su redil las simpatías de
todo el espectro que va desde la izquierda peronista montonera hasta
las reminiscencias del pretérito PC argentino. Es su forma de
“sumar”, tratando de lograr que el resultado de la suma equipare – o
al menos balancee – las sumas que Duhalde ya tenía hechas.
Hay un problema sin embargo. El espacio que Kirchner tiene para
crecer está, no sólo fragmentado (no hay espacio político en la
Argentina que no lo esté) sino, además, limitado. La izquierda
argentina, siguiendo consciente o inconscientemente la tesis de
Gramsci en cuanto a que la revolución cultural precede a la
revolución política, ha ocupado los resortes sensibles de fabricación
de la opinión pública. Ha ganado una considerable influencia y ha
apostado, inteligentemente, al fracaso de la política económica
neoliberal. Con ello, luego del derrumbe catastrófico simbolizado en
el "corralito", ha quedado excelentemente posicionada para tener
predicamento en la enorme masa de descontentos e insatisfechos
que ha generado el sistema. De lo que no se da cuenta (en realidad,
nunca quiso darse cuenta) es de que ése es justamente el papel que
la plutocracia le tiene asignado. El sistema demoliberal usa a la
izquierda como oposición tolerada precisamente porque así puede
controlar sus propios fracasos y sus propios excesos: abre la válvula
de seguridad socialista cuando la presión capitalista se vuelve
insoportable y luego, cuando las cosas vuelven a quedar bajo control,
elimina a todos los revoltosos incontrolables acusándolos de
guerrilleros y terroristas. ¿Nadie se dio cuenta de eso todavía?
Parece que no. Y, desgraciadamente, por lo que hemos podido ver en
las últimas semanas, la izquierda argentina puede estar muy cerca de
cometer casi los mismos errores que cometió luego del triunfo
electoral de Cámpora. La izquierda en general, y la argentina muy en
particular, padece de una enfermedad que no tiene nombre clínico
pero que no por ello es menos letal: siente una patológica pasión por
las masas, unida a una crónica ineptitud para gobernarlas. Cada vez

208
Denes Martos Doce Buenos Años

que ve a más de mil personas juntas ya cree poseer la masa crítica


para hacer su revolución, siendo que esta revolución se basa en la
persecución de un espejismo inviable. Luego, cuando llega al poder –
si es que llega al poder – al cabo de muy poco tiempo se ve obligada a
marcar sus fronteras con alambre de púa y guardias armados para
evitar que las masas se escapen del delirio político en el que se las ha
metido. Y si no llega al poder y tan sólo llega al Gobierno – como ha
sido el caso de Kirchner – se apura tanto a atacar a sus enemigos
potenciales y reales que se olvida de hacer la revolución que había
prometido. Una revolución que, en última instancia y de todos
modos, tampoco podría concretar porque su infantilismo político la
conduce de un modo fatal a la inviabilidad utópica. Es un círculo
vicioso.
Con todo, el cálculo de Kirchner de sumar poder por izquierda no es
irracional. Teóricamente hasta podría ser un buen cálculo de
realismo político. Pero es terriblemente peligroso. En primer lugar
por lo ya apuntado: al avanzar sobre sus enemigos internos abriendo
la caja de Pandora del revanchismo de izquierda, el gobierno corre el
peligro de suplantar corrupción por venganza. Y difícilmente alguien
pueda encontrar argumentos sólidos para demostrar cuál de ambas
calamidades es el mal menor.
Pero, en segundo lugar, corre, además, el riesgo de quedar atascado
en un espacio político interno demasiado estrecho mientras que a su
competidor más importante, el Duhaldismo, todavía le queda el
recurso de fumar la pipa de la paz con el menemismo – su ex-aliado
de otrora y hoy su circunstancial enemigo – para controlar aparatos
(partidarios y de los otros) e, incluso, motorizar buena parte del resto
de la alicaída burguesía partidocrática.
Súmese a esto la presión de la plutocracia internacional y se verá que
Kirchner, encerrado entre el infantilismo político de izquierda y la
voracidad financiera plutocrática, está seriamente expuesto al riesgo
de quedar atascado. Por ahora es sólo un riesgo. Pero es real.

209
Denes Martos Doce Buenos Años

Gritar por izquierda, avanzar por derecha


Y el mayor factor de riesgo es la debilidad intrínseca de la estrategia
elegida. El principal problema reside en que, de esta manera, es muy
difícil – por decir lo menos – construir poder real en la Argentina.
Ahora que el centro burgués liberalcapitalista se ha convertido en
"derecha", la estrategia de sumar votos con la intelliguentsia de la
izquierda local y consolidar ese poder con el dinero de la corrupción
inveterada da por resultado una política que no es ni de derecha ni
de izquierda. Ni siquiera es de centro. Es simplemente mediocre.
Para que la estrategia tenga sentido, debería incluir al menos algún
dique de contención a las pretensiones de la plutocracia. Y la forma
de lograr esto no sería, por supuesto, mediante desplantes
patrióticos festejando un default. La forma más efectiva sería
investigando a fondo nuestra principal hipótesis de conflicto que es
la deuda externa. Pero eso es justamente lo que no se investiga. De
eso no se habla. Ese tema es tabú.
Sin embargo, aún con todas las garantías jurídicas imaginables no
sería tan complicado desde el punto de vista político. Sería
simplemente cuestión de responder a lo que yo llamo "la pregunta
del almacenero": ¿Quién le prestó cuánta plata a quién; en
qué se gastó y quién la gastó? Sería tan simple como eso. Lo
que sucede es que, para hacer esa pregunta en serio sí haría falta
verdadero coraje. Y, además de coraje, también haría falta un
verdadero conocimiento técnico acerca de la compleja estructura
interna de la deuda. Pero ése es el coraje que falta; aun cuando
habría en la Argentina buenos profesionales que podrían desanudar
el nudo gordiano de la deuda externa. Así, en lugar de atacar el
principal problema por el lado en que puede ser atacado en buena
posición y con buenas armas, el gobierno se dedica a evadirlo. A sus
enemigos internos los amenaza con el Poder de la Ley pero frente al
enemigo externo respeta la Ley del Poder. Quizás no sería mala idea
proceder exactamente a la inversa.
El hecho es que, al cabo de sus primeros meses, no se percibe que
Kirchner tenga un verdadero proyecto político más allá del

210
Denes Martos Doce Buenos Años

probablemente inspirado en su colega Lula Da Silva (el cual, a su vez,


probablemente se inspiró en Felipillo González que fue quien
estableció la escuela) y que consiste en tratar de mantener la
popularidad sumando votos con demagogia socialista mientras se
avanza sobre lo esencial con economía capitalista. El hecho concreto
es que los cambios necesarios (los verdaderos; no los que exige el
FMI) no se hacen. La utopía socialista se anuncia pero no se
implementa y la utopía liberal se implementa pero no se anuncia.
Con ello, el país real se aleja cada vez más de su destino posible.
El problema de fondo es que la burguesía en general y la burguesía
argentina en particular ha producido muy pocos políticos de
verdadera envergadura. Y, en el fondo de su alma, nuestro buen
Dr.K. – por sus orígenes y su trayectoria – no es más que un burgués
rebelde, intelectualmente dispuesto a negociar una Tercera Posición
por una Tercera Vía, la cual, al final de cuentas, no es más que una
expresión de ese eterno dorado término medio tan caro a una
burguesía melindrosa que le huye a las definiciones precisas.
Lo que la Argentina necesita es una verdadera élite dirigente
firmemente comprometida con su país. La politiquería
pequeñoburguesa, sea de izquierda apoyada en un proletariado
egocéntrico y volátil, sea de derecha apoyada en una oligarquía
traidora y codiciosa, ha demostrado a las claras que no está dispuesta
a dar la batalla por una Argentina soberana. Ni siquiera se atrevió a
luchar, más allá de algún inofensivo cacerolazo, por sus propias
cuentas bancarias. Se llenó la boca hablando de la defensa de la
Patagonia pero, por las dudas y en lugar de enfrentarse con los
tiburones financieros locales, giró el dinero de la Patagonia a un
banco extranjero – para que lo cuiden los tiburones financieros
internacionales.
La política en la Argentina se ha convertido en un griterío de teros
que chillan a propósito de cualquier cosa y en cualquier lado pero
que ya no ponen los huevos dónde deberían ponerlos.
En el nido, claro.

211
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre 2003

12. La Desconfianza De Los Santos


Es curioso cómo, en materia de análisis políticos, uno casi no
tiene más remedio que reiterarse. Especialmente en la
Argentina, los análisis de riesgo político se reiteran, la
dirigencia política también se reitera y, al final del día, el
análisis vuelve a hacerse... sólo para subrayar casi
exactamente los mismos puntos críticos del análisis anterior.
De pronto, sin embargo, la situación parece haber cambiado
al menos en algo: ahora los EE.UU. nos apoyan en nuestra
negociación con el FMI. ¿Qué habremos hecho para merecer
esto?

El marco de la relación argentina con los Estados Unidos.


Por de pronto, el análisis no revela demasiados hechos realmente
nuevos. Para ser sincero, debo confesar que la parte sustancial del
análisis que sigue a continuación fue hecho, casi en los mismos
términos, en Diciembre del 2001 cuando estábamos a unos tres
meses del tremendo atentado a las Torres Gemelas, con varios
"politólogos" y "opinólogos" proponiendo un "alineamiento
irrestricto" con los Estados Unidos. Que estos opinadores
profesionales no fueran escuchados – o que, al menos nuestros
políticos tacharan subrepticiamente la palabra "irrestricto" del
concepto – terminó siendo algo bastante afortunado. De no haber
sido así, hoy, con más norteamericanos muriendo en la "paz" de Iraq
que en la (segunda) "guerra" del Golfo, tendríamos a soldados
argentinos convertidos en objeto del deporte favorito del ex-ejército
iraquí que, al menos según los medios, parecería consistir en algo así
como el "tiro al invasor" practicado con obvia premeditación y hasta
una nada despreciable dosis de alevosía.

212
Denes Martos Doce Buenos Años

Sea como fuere, ya hacia fines del 2001 resultaba claro que, para
encuadrar el problema de las relaciones de la Argentina con los
EE.UU., resultaban de aplicación al menos los siguientes cinco
criterios básicos de la ciencia política:
1) La política, en esencia, es actividad en relación con el poder
entendiendo por tal la capacidad efectiva de incidir en el destino de
un organismo social. Sin poder político no se hace política, mucho
menos política exterior. Las relaciones exteriores de los países son
relaciones de poder.
2)- El concepto de lo político divide al mundo en amigos y enemigos
en los casos determinantes o decisivos. Estas categorías no son de
definición personal sino institucional, vale decir: "enemigo" en
política no es aquél que me resulta antipático, odioso o despreciable
sino quien – por su ejercicio del Poder político – resulta dañino,
adverso o peligroso para el organismo social al cual pertenezco. Y la
recíproca también es válida: el "amigo" no es quien me resulta
simpático, amable o admirable, sino aquél cuyo accionar político,
coincide con los intereses del organismo social del que formo parte.
De lo cual surge que bien podría ser mi enemigo político una persona
o un organismo que me simpatiza y bien podría ser mi aliado una
persona u organismo que me repugna. Sencillamente las
enemistades y alianzas no son categorías personales en política.
3)- Cualquier organismo político que renuncie a tener enemigos,
tarde o temprano terminará teniendo una sola opción: la de elegir la
potencia ante la cual se habrá de rendir. O, lo que es lo mismo, y que
resulta de aplicación directa a toda política exterior: si un Estado
renuncia al ejercicio soberano del poder político — y, por
consiguiente, al derecho de combatir a sus enemigos — la única
alternativa que le quedará será la de convertirse en vasallo de otro
Estado. Con lo cual, obviamente, dejará de ser un Estado soberano
para convertirse, ya sea en colonia, o bien en provincia, dependiendo
de cómo sea la estructura organizativa del poder al que se somete.
4)- En cuanto a los aliados, lo que la experiencia histórica demuestra
es que se eligen con beneficio de inventario. Esto significa que,

213
Denes Martos Doce Buenos Años

aceptando la alianza con un organismo político, se aceptan — en


forma simultánea e inevitable — también los enemigos de dicho
aliado.
5)- Las alianzas son posibles entre organismos políticos de poder
equivalente o de poder dispar. En el primero de los casos, no son
alianzas propiamente dichas sino simples pactos de no-agresión. En
el segundo caso, es siempre el organismo de mayor poder el que elige
al de menor poder como aliado. Cuando sucede a la inversa, es decir:
cuando el organismo de menor poder es el que propone la alianza, la
misma es sólo una rendición encubierta.

El análisis aplicado al caso práctico


Con estos cinco puntos como marco de referencia, el encuadre
conceptual de la situación internacional — con especial
consideración por las relaciones entre Estados dentro del escenario
de la globalización — se puede analizar de la siguiente manera:
I)- Los EE.UU. constituyen la sede principal de los centros
financieros de poder y de las usinas intelectuales que promueven lo
que ellos mismos pública y expresamente han definido como la
"disolución controlada de los Estados-Nación". La llamada
"globalización", como fenómeno político de gravitación sobre las
relaciones internacionales, no ha sido impulsada en forma principal
ni desde Europa, ni desde Asia, ni desde África, sino desde los
EE.UU. cuya política exterior se ha orientado según el planeamiento
estratégico diseñado por los intelectuales de los mencionados
centros.
II)- En la implementación de dicha estrategia, el gobierno
norteamericano se ha apoyado en un entretejido de alianzas. Las
mismas abarcan, en forma principal, a Gran Bretaña en Europa, a
algunos países del sudeste asiático y a Israel en Medio Oriente. En
un probable segundo nivel cabría eventualmente agregar a Japón y a
Rusia dentro del esquema, aunque la situación de estos países es
bastante más compleja, su posición sobre el tablero estratégico

214
Denes Martos Doce Buenos Años

mucho más ambigua, y se requeriría un análisis en mayor


profundidad para evaluarla.
III)- La correlación políticamente inevitable y necesaria de esta
trama de alianzas ha sido la aceptación de un conjunto de
enemistades. Los EE.UU., habiendo elegido su escenario de acción y
a sus amigos, han tenido que aceptar, obligadamente, la oposición
planteada por todos aquellos cuyos intereses se han visto afectados
en forma negativa por la decisión tomada. Con ello se han ganado un
amplio espectro de enemigos que, activa o pasivamente, se oponen a
la política exterior norteamericana por diversos motivos. Como
hubiera sido relativamente fácil de prever, la oposición más violenta
se condensó en aquél sector del espectro antagónico cuya motivación
combinaba, en proporciones variables, lo político con lo etnocultural,
potenciado además y a niveles de exaltación, por lo religioso-
dogmático. En otras palabras: del espectro de enemigos, el sector
que escaló el conflicto al nivel político se ha cristalizado alrededor
del dogmatismo musulmán y los EE.UU. han aceptado el reto
cristalizando a su vez su posición alrededor del dogmatismo
judeocristiano protestante. Con ello, la rigidez e intolerancia de
ambas posiciones, unida a los enfrentamientos armados de
intensidad localizada que ya existían en la zona de Medio Oriente,
hizo que el riesgo de una guerra adquiriese el grado de una
probabilidad prácticamente equivalente al de una certeza.
IV)- Desde la óptica de las relaciones internacionales es
perfectamente demostrable que las acciones, las medidas y las
iniciativas tomadas por la alianza política controlada — o al menos
impulsada — por la política exterior de los EE.UU. han resultado
más negativas al interés nacional de la Argentina que la acción
conjunta de todos los países musulmanes sumada a la de la totalidad
de los demás países que, sin ser musulmanes, integran el campo
opositor a la política globalizadora norteamericana. La política
exterior norteamericana le ha impuesto a la Argentina un modelo
político que, además de destruir la soberanía de su Estado, ni
siquiera se condice con las reales necesidades y condiciones del país.
La finanza internacional ha destruido la moneda y la estructura

215
Denes Martos Doce Buenos Años

financiera. Gran Bretaña sostiene por las armas y mantiene aun su


usurpación territorial en el Atlántico Sur. El sudeste asiático y su
zona de influencia destruyeron el mercado interno argentino con
productos elaborados por una mano de obra cuasi-esclava a precios
de "dumping" manifiestos. Israel ha exportado a la Argentina su
conflicto regional con al menos dos atentados. Consecuentemente, la
definición y determinación del "enemigo político" de la Argentina,
dentro del contexto de la situación planteada por la globalización, no
presenta ninguna dificultad teórica. Representa, eso sí, una
dificultad de orden práctico desde el momento en que constituye un
enemigo al cual la Argentina no está en condiciones de vencer con su
cuota de Poder actual.

El análisis ajustado al Oriente Medio


Con referencia al Medio Oriente y su posible relación con la
Argentina, la realidad nos presenta los siguientes datos principales:
A)- Los Estados Unidos es probablemente el país de Occidente que
menos entiende la complejidad de
una situación como la planteada en
Hijos intelectuales
Oriente Medio y su radio de
de una secta religiosa
influencia, en dónde intervienen
perseguida, los
fuertes y complejos factores
norteamericanos
religioso-culturales. El
han basado toda su
establishment norteamericano,
política exterior
incluso con intelectuales como
sobre la insólita idea
Huntington, todavía piensa en las
de que ellos
mismas categorías de los padres
encarnan al Bien y
peregrinos que bajaron del
todo aquel que se les
Mayflower. Hijos intelectuales de
oponga es un
una secta religiosa perseguida, los
representante del
norteamericanos han basado toda
Mal
su política exterior sobre la insólita
idea de que ellos encarnan al Bien y
todo aquel que se les oponga es un representante del Mal. En muy
última instancia y más allá de fuertes componentes económicas y

216
Denes Martos Doce Buenos Años

financieras, el conflicto planteado entre la alianza liderada por los


EE.UU y el mundo islámico es una colisión geopolítica entre el
fundamentalismo judeocristiano protestante y el fundamentalismo
islámico árabe. Aquí, como en tantos otros casos, el conflicto cultural
ha precedido, subyace y trasciende al conflicto político aún cuando el
conflicto político sigue siendo el determinante respecto de la acción
bélica propiamente dicha.
B)- Los Estados Unidos eligieron en su momento a sus aliados en
Oriente Medio. Nadie ni nada los obligó a tener los aliados que
tienen hoy. La elección principal recayó en su oportunidad en Israel,
siendo que la propia diplomacia norteamericana ha afirmado en
forma reiterada y explícita que Israel es el aliado más importante que
los Estados Unidos tienen en Medio Oriente. Puesto que, cuando se
elige a un aliado automáticamente se aceptan también a los
enemigos de ese aliado, resulta un tanto ridícula la exasperación y la
furia desplegada por la política exterior norteamericana después del
11 de Septiembre del 2001. Ese día, los norteamericanos
interpretaron que fueron atacados por los enemigos de su principal
aliado. Más allá de los entretelones reales del atentado, cualquier
analista político con dos dedos de frente habría podido prever que
una situación como ésa podría darse algún día. Desde la óptica
estrictamente política los norteamericanos simplemente no tienen
derecho a quejarse. Desde el punto de vista humano, el ataque del 11
de Septiembre es deplorable. Desde el punto de vista político es
simplemente coherente con las decisiones tomadas en materia de
política exterior.
C)- Más allá de las consecuencias previsibles de una decisión política
tomada con anterioridad, tampoco puede perderse de vista el
beneficio económico que representa para los EE.UU. un escenario
bélico. En una economía amenazada de recesión como la
norteamericana, la opción de una guerra constituye un factor
poderosamente reactivador especialmente si se plantea con gran
consumo de recursos materiales y relativamente escaso riesgo de
bajas humanas en el campo de batalla específico. Este factor se ha
relativizado en alguna medida desde el cese de las operaciones

217
Denes Martos Doce Buenos Años

militares y la instauración de la "paz" en el teatro de operaciones.


Pero sigue siendo una motivación relevante en la consideración de
posibles guerras futuras. Es, por cierto, moralmente repugnante
expresarlo así con todas las letras; pero no deja de ser un dato
concreto de la realidad: la guerra, en muchos casos, es un excelente y
gran negocio para quienes están en posición de aprovecharse de ella.

La situación de la Argentina
En medio de este escenario la Argentina debería meditar muy bien y
muy cuidadosamente sus propios pasos en materia de política
exterior.
Como ya lo señaláramos en un análisis anterior hace ya casi
exactamente dos años – y perdón por la reiteración – no cabe aquí el
infantilismo de llevar algún tipo de "relaciones carnales" al extremo
de unirse alegremente a la "Cruzada del Bien" norteamericano contra
las "Oscuras Fuerzas del Mal", definidas más oscuramente aún en
términos de: "quien no está con nosotros, está contra nosotros".
Como que tampoco cabe la ingenuidad de creer que la Argentina
puede encerrarse en un cascarón geopolítico y esperar pasivamente a
que pase la tormenta. La disyuntiva es ciertamente complicada.
Por de pronto, un respaldo incondicional no conviene al interés
nacional de la Argentina porque, dadas las relaciones de poder
existentes, ello implicaría un "alineamiento automático" con la
política exterior norteamericana, con lo que el país quedaría no
menos automáticamente expuesto a un ataque por parte de los
enemigos que los EE.UU. se están conquistando por todo el mundo.
Y es muy dudoso, por decir lo menos, que los norteamericanos le
proporcionen a la Argentina un "escudo de seguridad" contra esos
posibles ataques. Todo lo contrario: lo más previsible es que, en un
caso así, la Argentina quedaría librada a su suerte luego de haberse
comprado unos enemigos contra los cuales no está adecuadamente
preparada para luchar por sus propios medios.
Pero, por el otro lado, una neutralidad a ultranza también es
contraria al interés nacional, en primer lugar porque — otra vez:

218
Denes Martos Doce Buenos Años

dadas las relaciones de poder existentes — sería sencillamente


impracticable. Además y al menos a nivel regional, implicaría ceder
terreno e iniciativa a otras aspiraciones de Poder como, por ejemplo,
la de Brasil, que ya se ha movilizado muy rápidamente en esta
materia con un presidente que pronuncia discursos por izquierda
mientras toma decisiones por derecha. Con una actitud obstinada y
ciegamente neutral, la Argentina, al final de cualquiera de los
conflictos previsibles, saldría debilitada y mal posicionada. O, por lo
menos, más debilitada y peor posicionada que antes del conflicto.
En un mundo globalizado, si los países de primera magnitud de
Poder deciden una guerra, los países de segundo y tercer orden no
pueden darse el lujo de asumir el papel de espectadores. Si lo hacen,
al final del conflicto, casi con total seguridad se encontrarán con la
desagradable sorpresa de notar que han descendido aun más en la
jerarquía del Poder internacional.
Y no es cuestión de considerar la posibilidad de que la Argentina se
convierta en algo así como la Suiza de América. El ejemplo de Suiza
es un mal ejemplo de neutralidad. Suiza ha podido ser neutral en el
pasado y puede seguir siendo neutral hoy porque todo el mundo está
de acuerdo en que sea neutral y a mucha gente con muchísimo
dinero le conviene que sea neutral.
Antes de decidir la postura de la Argentina en materia de política
internacional y frente al escenario planteado por la realidad, hay tres
preguntas para contestar, a saber:
1)- ¿Qué tiene la Argentina para ganar en este escenario?
2)- ¿Qué tiene la Argentina para perder en este escenario?
3)- ¿Qué tiene la Argentina para ofrecer en este escenario?
En cuanto a la primer pregunta, en lo que no hay que caer es en la
ingenuidad de creer que si la Argentina "se porta bien", los EE.UU. le
otorgarán algo mucho más útil que una simple medalla a la
aplicación y a la buena conducta. El alinearse detrás de los EE.UU.
difícilmente le reporte a la Argentina algo más que un par de
simbólicas palmadas en el hombro. En términos concretos, lo que la
Argentina tendrá para ganar será lo que la Argentina sea capaz de

219
Denes Martos Doce Buenos Años

negociar. Y en esto no hay reglas fijas: dependerá siempre de lo que


se ofrezca y de lo que los norteamericanos estén dispuestos a dar a
cambio. Aquí la política exterior Argentina deberá deshacerse de
prejuicios primero, proceder con pragmatismo después y —
fundamentalmente — deberá demostrar su capacidad en materia de
creatividad política. Y no caben timideces en este sentido: los
norteamericanos fueron los primeros en instituir el criterio de que en
esta vida no hay nada gratis y que, si alguien aspira a algo, todo tiene
su precio. El secreto de este criterio reside solamente en no aplicarlo
de un modo tan burdo que resulte inaceptable.
En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta es simple y directa:
con una participación activa o directa, la Argentina se expone a ser
blanco de un ataque. Y, en este escenario, previsiblemente ya no se
tratará — como en los atentados anteriores — de un ataque al menos
principalmente enfocado contra una colectividad albergada por la
Argentina sino contra cualquier blanco que al terrorismo se le ocurra
elegir, incluso de una manera irracional y, por lo tanto, imprevisible.
La cuestión que la política exterior argentina deberá resolver aquí es
la de si los beneficios esperados superan — o no — los costos
previsibles. Y eso, a su vez, depende de la respuesta que se le pueda
dar a la primera pregunta.
En cuanto a la tercera pregunta, la respuesta parece bastante obvia
pero tiene sus sutilezas.

La pregunta del millón


Por un lado, dada la situación socioeconómica y política en que se
encuentra — para no mencionar su real capacidad bélica — resulta
meridianamente evidente que la Argentina es un país con más
problemas que soluciones. Incluso podría ponerse en duda que tenga
hoy, en absoluto, el poder suficiente como para afirmar y sostener
una verdadera política exterior. Por lo tanto, tiene muy poco para
ofrecer. Es muy difícil imaginar una contribución concreta y material
por parte de la Argentina que represente una contribución relevante
para quienes están en riesgo de conflicto. Puede herir nuestra
susceptibilidad y maltratar nuestro orgullo, pero la triste verdad es

220
Denes Martos Doce Buenos Años

que la presencia de efectivos militares argentinos en cualquier


previsible teatro de operaciones bélicas, muy difícilmente resulte
indispensable y más difícilmente aún resulte decisiva para el
resultado de cualquier conflicto. Dadas las condiciones actuales, es
harto poco imaginable que una participación militar u operativa de la
Argentina agregue o quite algo en la situación internacional, más allá
de algún grado de satisfacción o de disgusto por parte del
Departamento de Estado.
Ahora, que una contribución concreta, tangible y material sea poco
imaginable, o en todo caso poco relevante, no quiere decir que el país
no pueda prestar algún muy útil servicio a la causa norteamericana
en su Cruzada contra el Eje del Mal. Y aquí es dónde el caso AMIA
presenta algunas aristas que, como mínimo, dan para pensar.
Por de pronto llama mucho la atención la casi obcecada terquedad
con la cual se insiste en tratar de dirigir la autoría del hecho de algún
modo hacia Irán. Objetivamente mirado, para la Argentina (y por si
sirve de aclaración innecesaria: incluso para quien esto escribe)
resulta completamente indiferente si la autoría intelectual del hecho
corresponde a Irán, a Siria o a cualquier otro Estado del planeta — o,
dado el caso, a ningún Estado en particular ya que la guerra
contemporánea ha dejado de regirse hace rato por los
convencionalismos jurídicos vigentes hasta principios del Siglo XX.
Lo que realmente no puede discutirse es que, de conseguirse el
involucramiento de Irán en el atentado, la sentencia resultante sería
muy funcional a los intereses de la política exterior norteamericana.
En este sentido, lo que la Argentina tendría para ofrecer sería nada
más — y nada menos — que un buen argumento para justificar
alguna próxima guerra.
Mirémoslo con total ecuanimidad: los EE.UU. y sus aliados están
atascados en Iraq. Ganaron la guerra pero, como muchas veces ya ha
sucedido en la Historia, les es imposible ganar la paz con lo cual la
victoria obtenida en el campo de batalla amenaza con convertirse en
una derrota política. Los argumentos esgrimidos para justificar esa
guerra se han desmoronado: ni las armas de destrucción masiva han
aparecido, ni la neutralización de las Naciones Unidas ha sido

221
Denes Martos Doce Buenos Años

lograda, ni los EE.UU. tienen hoy un prestigio internacional mayor


del que tenían antes de la guerra, ni la economía norteamericana se
ha revitalizado tan enérgicamente a consecuencia de la guerra. Se ha
consolidado, eso sí, en algo la posición del dólar frente al euro y se ha
controlado un poco mejor el negocio del petróleo. Pero, aún así, es
transparente que las pérdidas superan a las ganancias.
En esta situación los EE.UU. tienen dos posibilidades: o bien
abandonan el proyecto organizándose una retirada lo más "honrosa"
posible — y en ese caso Israel podría quedar en una situación por
demás complicada — o bien redoblan la apuesta — y en ese caso
necesitan ahora desesperadamente un nuevo candidato para atacar.
Aunque muchos no lo vean, o insistan en no querer verlo, el hecho es
que en ambos escenarios la Argentina podría llegar a desempeñar un
papel funcional, aunque obviamente no protagónico. Si la situación
en Medio Oriente se escapa de control, la población de Israel se
encontraría muy seriamente amenazada. Con el odio incubado y
cultivado durante prácticamente medio siglo en la región no es, en
absoluto, fantasioso imaginar una situación que haga inevitable la
segunda diáspora. Con ello el problema planteado sería el de la
reubicación de entre 2 a 3 millones de personas, en cifras redondas y
aproximadas. Para este escenario la Argentina, con sus enormes
"espacios vacíos" desde el punto de vista geopolítico y demográfico,
podría muy bien tomarse en consideración. Máxime si se considera
que ya estuvo en consideración en su momento, hacia fines del Siglo
XIX, por la época en que Teodoro Herzl ponía las bases del sionismo
que luego reconquistaría a Israel para el pueblo judío.
En cambio, si los EE.UU. decidiesen redoblar la apuesta, el caso
AMIA puede brindarle a la política exterior norteamericana un
argumento bastante consistente — o por lo menos más coherente que
unas armas de destrucción masiva inhallables — para justificar un
avance contra Irán. Si quedase jurídicamente registrado el
involucramiento de Irán en el atentado contra la AMIA, la conclusión
inmediata que el Departamento de Estado podría sacar de semejante
fallo estaría dada por un razonamiento del tipo: "Si lo hicieron en la
Argentina es razonable pensar que también querrán hacerlo en los

222
Denes Martos Doce Buenos Años

EE.UU". En el marco de la doctrina de la "guerra preventiva"


adoptada por los norteamericanos, este razonamiento es
perfectamente utilizable.
Esto puede explicar, o por lo menos contribuir a explicar, el súbito
respaldo dado por los EE.UU. a la Argentina en su negociación con el
FMI. Hace apenas unos ocho o diez meses atrás el elenco completo
del establishment norteamericano, desde Bush hasta Powell y
pasando por O'Neill y Kruger, recitaban todavía al unísono el
"mantra" de "hagan un plan sustentable". Apenas unos meses atrás
todavía nos criticaban en todos los tonos imaginables. Decían que no
éramos "serios"; declaraban no querer "malgastar" en nosotros "la
plata de los carpinteros y plomeros norteamericanos" y hasta alguno
hubo que llegó a expresar su extraña desesperación intelectual
afirmando que "los argentinos son así porque les gusta".
La pregunta del millón es: ¿que habremos hecho para, de pronto,
merecer el titular en primera página y a todo lo ancho, anunciando el
"Fuerte apoyo de EE.UU. al acuerdo con el Fondo?" Seguimos sin
tener un plan económico sustentable. Más todavía: hasta es muy
posible que sigamos sin tener plan en absoluto. Acabamos de pagar
apenas (y a duras penas) unos 2.900 millones de dólares echando
mano a las reservas líquidas del Banco Central; tendríamos que
pagar unos 14.000 millones todavía este año y una cifra aún mayor el
año que viene. La situación no es "sustentable" por el lado que se la
mire. ¿Por qué, de repente, los norteamericanos son tan generosos
con nosotros como para darnos graciosamente su "fuerte apoyo"? Y
lo más importante de todo: ¿cuánto (o qué) nos costará este apoyo?
Lo mínimo que aconseja el análisis es una enorme dosis de
prudencia. Simplemente no es creíble que las autoridades
norteamericanas se despierten un buen día y, por pura generosidad y
simpatía hacia el Río de la Plata, le digan a los funcionarios del
Fondo: "firmen el acuerdo y dejen en paz a los argentinos". Es, por lo
menos, para desconfiar.
Porque, como ya lo sabían los hombres de épocas pretéritas, cuando
la limosna es grande hasta los santos desconfían.

223
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre 2003

13. Sobre deudas, deudores y dudas


Tenemos un nuevo arreglo (otro más) con el Fondo.
Algunas dudas han quedado despejadas - al menos
por el momento - y nuestros deudores han recibido -
al menos aparentemente - cierta indicación del
Departamento de Estado en el sentido de dejarnos en
paz - al menos por un tiempo.
Realmente, aún a pesar del triunfalismo oficial con el
cual se ha presentado todo el asunto, no parece ser
gran cosa. Y la verdad es que no lo es. En primer
lugar, porque las dudas que subsisten son más que las
despejadas. En segundo lugar porque nuestros
deudores no han renunciado a nada importante en
realidad.
Y en tercer lugar, porque todo el problema de la
deuda externa, así como está planteado, está mal
planteado.

Discutamos lo discutible
Cada vez que, de algún modo u otro, surge el tema de la problemática
situación argentina y de las posibles alternativas de solución, es
prácticamente imposible evitar que aparezca el escollo de la deuda
externa. El tema ya empieza a hartar y, si no fuera por sus forzosas
consecuencias, la verdad es que de buena gana uno lo archivaría en
ese armario del patio trasero mental dónde habitualmente
guardamos problemas insolubles como la cuadratura del círculo, la

224
Denes Martos Doce Buenos Años

trisección de un ángulo cualquiera, o la cuenta de cuantos ángeles


caben en la punta de un alfiler.
No podemos proceder de esa manera porque, nos guste o no, la
cuestión es de un peso específico enorme – a punto tal que
constituye realmente la hipótesis de conflicto más seria que tiene la
República Argentina en la actualidad – y cuestiones de esa magnitud
no suelen solucionarse por sí mismas precisamente; ni desaparecen
tampoco de la faz de la tierra por medio del viejo recurso de
declararlas inexistentes. Pero, si bien no podemos tirar la deuda
externa al arcón de los problemas a olvidar, al menos deberíamos
enfocarla en su justa magnitud y – ya que vamos a discutir sobre
ella – por lo menos tengamos el buen tino de plantear la discusión en
términos reales y concretos, sin anteojeras ideológicas y, dentro de lo
posible, sin preconceptos.
En este sentido, lo primero que deberíamos acordar entre todos es
qué es lo que no tiene sentido. Por de pronto, lo que no tiene ningún
sentido es discutir acerca de cómo vamos a pagar la deuda. Porque
no la vamos a pagar. Es tan simple como eso. No la vamos a pagar
por la sencillísima razón de que es imposible pagarla. La deuda
externa de la República Argentina (al igual que la de varios otros
países del planeta) es política, social y hasta matemáticamente
impagable. Y ponerse a discutir cómo se paga algo impagable
equivale a especular sobre qué sucedería si se aplica una fuerza
irresistible a un objeto inamovible. Por lo tanto, lo único razonable es
invertir el problema, plantearlo por la negativa, y dilucidar cómo
haremos para NO pagarla. Y no porque queramos hacerlo, nos
propongamos hacerlo, nos guste hacerlo, o proclamemos el no-pago
como una especie de panacea que curará milagrosamente todos
nuestros males económicos, sino lisa y llanamente porque, tarde o
temprano, eso es exactamente lo que va a ocurrir.
Por lo tanto, en lugar que insistir con desesperación en el intento de
resolver un problema insoluble, mucho mejor sería prepararnos para
enfrentar un hecho prácticamente cierto: no pagaremos. La
República Argentina, en algún momento no tan lejano, tendrá que
admitir que no puede pagar esa deuda y los acreedores,

225
Denes Martos Doce Buenos Años

naturalmente, jamás tendrán la honestidad de admitir que es


imposible pagarla. A partir de este hecho, lo que sí podemos
discutir y analizar es el conjunto de datos que pueden conducirnos a
la mejor y más conveniente forma de enfrentar y manejar la
situación.

El negocio de la deuda
Lo primero que podemos decir al respecto es qué es lo que no nos
conviene. Puesto que resulta casi imposible imaginar que los
acreedores admitan la imposibilidad del pago, lo que decididamente
no nos conviene es declarar, en un heroico desplante de demagogia
mediática dirigida al consumo interno, nuestra intención de no
pagar. De hacerlo, nuevamente estaríamos en un sinsentido, aunque
esta vez más político que económico, ya que difícilmente tenga
mucho sentido declarar que uno no quiere hacer algo que, de todos
modos, no puede hacer. Cualquier almacenero sabe que, en esta
situación, es mucho más inteligente proceder exactamente a la
inversa, es decir: jurar por todos los santos del cielo y hasta por la
salud de la suegra que uno quisiera con toda el alma cancelar la
deuda pero... ¡qué se le va a hacer! ... si uno no puede, pues no
puede... Además, con eso de hacerse el héroe del no-pago ya vimos lo
que sucede. Un ex-presidente argentino lo intentó, la ignorancia
politiquera lo aplaudió de pié, y a los cuatro días el hombre se tuvo
que ir a su casa mientras quienes lo habían aplaudido con euforia
silbaban bajito y miraban para un costado...
Y lo segundo que no debemos tampoco perder de vista es por qué
nuestros acreedores no pueden reconocer la imposibilidad del pago
de la deuda. Para los funcionarios de segunda y tercera línea del
Fondo y de las instituciones de crédito esta razón es fácil de
determinar: si llegan a reconocer algo así, quedan despedidos. Al día
siguiente están en la calle pidiendo trabajo en otra parte. Pero, para
los verdaderos diseñadores de este sistema, la razón es algo más
sutil. El establishment financiero internacional jamás reconocerá
que las deudas externas de muchos países son impagables
simplemente porque estas deudas no se hicieron para ser pagadas.

226
Denes Martos Doce Buenos Años

Una deuda externa como la de la Argentina nació para NO ser


pagada. Y esto es así porque, en esencia, está diseñada para ser lo
que es actualmente: una herramienta de dominio político y no un
instrumento de crédito económico. El dinero que debe la Argentina
importa, por supuesto. Pero importa mucho más lo que la Argentina
puede ser obligada a hacer porque debe ese dinero. La sola
existencia de la deuda le quita a la Argentina poder político y
reduce enormemente su margen de maniobra en materia de política
internacional.
En numerosos negocios pasa que la inversión importa mucho menos
que el poder de decisión que se compra con la inversión. La deuda
externa es simplemente uno de esos negocios.

Una cuestión de prioridades


Y el poder de decisión es, por su propia naturaleza, un poder
esencialmente político.
En muchos casos, el verdadero secreto del buen manejo de las
situaciones de hecho – especialmente cuando las mismas son tan
conflictivas como la del no-pago de una deuda – consiste en tener
bien en claro las prioridades. Y, en
La economía es lo este sentido, en la República
urgente. Lo Argentina tenemos un pequeño
importante es la problema: nuestras prioridades
política. Y la están al revés. La enorme mayoría
economía de la de los habitantes de este país
República Argentina todavía vive creyendo que lo
anda mal porque su importante es la economía; que si la
política anda peor. economía "se arregla", todo lo
demás se solucionará por
añadidura, prácticamente por sí
mismo y casi sin mayor esfuerzo. Y es un error. Es un tremendo error
y para descubrirlo basta con hacerse la, un tanto infantil y básica,
pregunta de: ¿y por qué anda mal la economía?

227
Denes Martos Doce Buenos Años

La verdad es que la economía no es lo importante. La economía es lo


urgente. Lo importante es la política. Y la economía de la República
Argentina anda mal porque su política anda peor. Esto, entre
muchas otras cosas, explica también por qué no funcionó la "teoría
del derrame" preconizada por los genios economistas que nos
dijeron durante prácticamente una década que lo importante era
activar la economía y producir para que, luego, la abundancia así
generada "se derramara" sobre la sociedad, beneficiándola de mil
maravillosas maneras. El hecho concreto es que la economía, como
activarse, se activó bastante durante la década pasada. Pero el
derrame terminó en la pesificación asimétrica, en el "corralito" y en
el robo liso y llano de los ahorros de los pobres ingenuos que
cometieron la estupidez de creer en un sistema fraudulentamente
dolarizado y auténticamente desgobernado. Lo único que se
"derramó" sobre el pueblo argentino fue la miseria y la
desocupación.
Los politólogos y opinólogos argentinos – ya sea por estulticia, por
interés, o por ignorancia – simplemente se han tragado el cuento del
Estado necesariamente mal administrador y de las mil
maravillosas cosas que supuestamente se pueden lograr con una
economía libre, en un mercado libre, con organismos financieros
libres que prestan libremente plata a un Estado libre y a empresas
libres, siendo que todos son democráticamente libres de hacer o
dejar de hacer lo que libremente se les da la gana. Que esto es una
quimera que no puede funcionar es algo que entenderían hasta los
alumnos de una escuela primaria.
Pero los opinólogos no lo entienden, no lo quieren entender, o
alguien les paga para que no lo entiendan. Y el público en general
comete el casi increíble error de creerle más a los opinólogos y a los
periodistas que a la realidad. El hecho es que medio mundo sigue
insistiendo con el reclamo de una "reforma del Estado" orientada a
lograr un aparato administrativo simplemente más barato, para lo
cual – naturalmente – se enarbola el siempre muy convincente
argumento de la corrupción y la "ética". Lo que al parecer nadie
quiere ver en medio de esta escandalizada prédica contra las

228
Denes Martos Doce Buenos Años

corruptelas es la cuasi obviedad de que ni la honestidad ni la moral


resolverán el problema económico.
Para empezar, el actual Estado no es inoperante por la corrupción
sino por la ineptitud de sus funcionarios. Y es una tontería creer que
un gobierno de ineptos honestos sería mucho mejor que un gobierno
de corruptos ineptos. No sería mejor porque sería igual de
inoperante e igual de ineficaz. Con suerte, sólo sería más barato. Por
supuesto que la corrupción agrava – y bastante – a la ineptitud. Pero
el dinero ahorrado en corrupción, si es invertido con ignorancia, se
esfumará con la misma rapidez con la que desaparece ahora. La
única diferencia podría ser, quizás, que en lugar de desaparecer en el
bolsillo de los corruptos desaparecería por otro lado. Pero ponga
usted un inepto a cuidar la caja y le aseguro que, sea por corrupción
o por incompetencia, su dinero desaparecerá de todos modos. Y
después dígame si la diferencia filosófica entre impericia y cohecho
le importó mucho.
En materia de prioridades realmente tenemos un problema en la
Argentina. Porque, mientras la economía no es lo importante sino lo
urgente, y mientras lo realmente importante es la política; en
materia de Estado lo importante no es la eficiencia sino la eficacia,
siendo que la eficiencia es tan sólo lo más urgente que tenemos para
arreglar si queremos tener un gobierno medianamente decente.
Pero esto quizás es demasiado complicado, o demasiado obvio, como
para que lo entiendan los opinólogos y los políticos profesionales.

El entorno internacional
Y aparte de todo lo anterior, tampoco hay que perder de vista el
escenario internacional. En este escenario, si dividimos el análisis en
política y economía como lo hemos venido haciendo hasta aquí,
tenemos que, en materia económica, la estructura financiera
internacional está crujiendo y en materia política estamos metidos
en un callejón sin salida.
El gran error que parecen haber cometido los diseñadores del
establishment – sobre todo los norteamericanos – es el de haber

229
Denes Martos Doce Buenos Años

creído que el fenómeno de la globalización podía concebirse como un


fenómeno económico. No lo es. A esta altura del desarrollo ya queda
claro que, en esencia, es un fenómeno básicamente tecnológico. Y,
muy en el fondo de la cuestión, hay un hecho que pocos parecen
haber previsto pero que ahora está empezando a hacerse evidente: la
tecnología destruye economía.
Esto que parece un contrasentido ya lo vio Carl Schmitt a principios
del Siglo XX cuando advertía que una racionalización tecnológica
puede ser lo contrario de una racionalización económica. Porque la
economía depende permanentemente del ser humano y la tecnología
tiene sólo una dependencia circunstancial. Para que la economía
funcione hacen falta productores y consumidores; hace falta alguien
que produzca bienes y servicios y hace falta alguien con posibilidades
y poder de compra para consumirlos. Cuando estos factores
engranan de un modo equilibrado y estable, la ecuación económica
"cierra" en forma satisfactoria y se produce el florecimiento
económico en ese círculo virtuoso en el cual se produce para vender y
se vende lo que se produce.
La tecnología – y muy especialmente la tecnotrónica contemporánea,
aunque no sea fácil advertirlo inmediatamente – destruye este
círculo virtuoso. Para citar sólo un caso típico: la robotización, por
ejemplo, expulsa seres humanos. Hacen falta muy pocos para crearla
y menos todavía para operarla. La consecuencia de ello es que se
produce fácilmente mucho más de lo que en realidad se puede
vender y, aunque se produzca más barato, una enorme proporción de
la gran masa de consumidores resulta expulsada de sus trabajos o es
obligada a trabajar por salarios más miserables. Con ello, la ecuación
económica ya no "cierra" porque se
sigue produciendo para vender pero Hoy el problema no
ya no se puede vender lo que se es producir. El
produce. problema es vender.
El gran problema de la economía
mundial es que, para el nivel
tecnológico que Occidente ha impulsado y alcanzado, sobra mano de
obra y falta poder de compra. Hoy el problema no es producir. El

230
Denes Martos Doce Buenos Años

problema es vender. Por la época de la Revolución Industrial del


Siglo XIX, allá por los tiempos en que Marx escribía su "El Capital",
la gran cuestión era cómo producir lo comercializable y por eso la
Revolución Industrial fue más una revolución de ingeniería
mecánica que de ingeniería financiera. Hoy, la tecnología
prácticamente ha resuelto el problema de la producción y la gran
cuestión es cómo vender lo que se produce y, por eso, la
globalización es más un problema de ingeniería financiera que de
ingeniería mecánica y electrónica.
Y es un problema sin resolver. Peor todavía: es un problema que no
tiene solución dentro del marco y dentro de los paradigmas del
actual sistema. Anquilosada económicamente en el paradigma de la
rentabilidad y aferrada políticamente a la fórmula de comprar poder
con dinero, la élite gobernante del sistema – sea de izquierda, de
derecha o de centro – sencillamente no tiene solución para el
problema planteado por la destrucción de la economía por parte de
la tecnología. Lo único que se le ocurre es inventar guerras para
tratar de destrabar una economía atascada o regalar subsidios para
mantener relativamente con vida a los desocupados y a los pobres
que genera el régimen. Ése es el recurso al cual han apelado los
EE.UU. con su estrategia de comprarse enemigos para hacer valer su
superioridad tecnológica y tratar de convertirla en poder político, y
es también el recurso al cual han apelado los políticos argentinos con
su estrategia de comprar solidaridad social para tratar de convertirla
en poder electoral.

Divisando el panorama y sintetizando:


Argentina comenzará a caminar lentamente hacia un futuro mejor el
día en que su dirigencia se convenza de que el país no tiene un
problema económico sino un problema político y el día en que esa
dirigencia se decida, por fin, a hacer algo positivo al respecto.
Hasta que esa decisión no se tome, cada determinada cantidad de
meses volveremos, una y otra vez, a discutir en todos los tonos
imaginables, desde todas las tendencias posibles, y en todos los
múltiples aspectos previsibles, el eterno y recurrente problema de la

231
Denes Martos Doce Buenos Años

deuda externa. Y, en último análisis, siempre llegaremos a la misma


conclusión: el problema de la deuda externa no se soluciona
pagándola porque pagarla es imposible. Se comenzará a solucionar el
día en que, dentro del marco de una política de Estado coherente y
firme, alguien tenga el poder, la valentía, la habilidad – o las tres
cosas – de demostrar de un modo palmario e indiscutible que es
impagable e, incluso, que se diseñó para que fuese imposible de
pagar.
Naturalmente; para implementar una política de Estado de esa
coherencia y firmeza lo primero que tendríamos que tener en
absoluto es un Estado capaz de diseñar, instrumentar y ejecutar
verdaderas políticas de Estado orientadas a la defensa del interés
nacional. Y para empezar a pensar en un Estado así, forzosamente
tendremos que pensar primero en la construcción de otra República
porque ésta, con sus estériles peleas, reyertas, trifulcas, despidos,
recambios, pulseadas, conflictos de poderes, juicios políticos, juicios
administrativos, juicios vengativos, juicios mediáticos y escándalos
varios; esta República, decíamos, podrá ser el sueño dorado de un
abogado pero difícilmente sea apta para hacer política en serio. Sin
embargo, ése es otro análisis y otra historia que seguramente iremos
desarrollando en estas mismas páginas. Por el momento, lo
importante es comprender el problema porque, si no se lo
comprende, menos aún se comprenderá la solución.
Mientras tanto, en el reciente episodio de este folletín en que se ha
convertido la deuda externa argentina, Lavagna – ya que no Kirchner
– lo único que hizo fue comprar tiempo. Lo pagó caro pero, con el
dinero de todos los argentinos, le compró a Kirchner casi todo el
tiempo que éste necesita para cumplir con su mandato sin
catastróficos apretujones financieros. Hubiera sido mejor que
comprara deuda en lugar de tiempo y muy posiblemente, si Kirchner
no hubiera tenido un discurso tan por izquierda, Lavagna hubiera
podido comprar por derecha ese tiempo a un precio algo más barato.
O al menos con alguna garantía de que los apretujones financieros
no se producirán de todos modos, dentro de relativamente poco

232
Denes Martos Doce Buenos Años

tiempo, cuando los efectos de la modesta reactivación del mercado


interno se dejen de sentir.
Pero, por un lado Kirchner necesitaba ese discurso por izquierda
para construir y expandir su poder personal (aparte de que,
probablemente, el sesgo a la izquierda sea su inclinación natural) y,
por el otro lado, la derecha – o al menos lo que hoy se ha dado en
llamar "la derecha" – es ya muy cara de por sí.
Y lo es porque el negocio político de "la derecha" está en ser
económicamente tan cara que nadie pueda hacerle la oferta
compradora imposible de rehusar.
Es como la Deuda. Y por la misma razón.

233
Denes Martos Doce Buenos Años

Noviembre 2003

14. Yo no creo en brujas, pero que las hay...


La Historia está llena de historias. Y muchas veces
las historias de la Historia son más interesantes que
la Historia misma. Varias de ellas son historias sobre
conspiraciones, conjuras, complots, confabulaciones,
intrigas, maquinaciones y enredos colosales. Algunas
de ellas – especialmente las intrigas – pueden llegar
a lindar en la genialidad. Han habido coleccionistas
de este tipo de cosas y hasta hubo algunos que
elaboraron algo así como una Teoría Conspirativa de
la Historia. Personalmente, no creo que la Historia
sea el resultado de conspiraciones. Pero, tampoco
creo en brujas. Y sin embargo, según dicen los
entendidos... que las hay… ¡las hay!

Los agujeros negros...


En astronomía un "agujero negro" es un cuerpo dotado de una fuerza
de gravedad tan inmensa que nada puede escapar de él. Nada. Ni
siquiera la luz. Según la teoría, un agujero negro puede formarse por
la muerte de una gran estrella. Pero no de cualquiera. Solamente las
estrellas más grandes, aquellas que tienen más de tres veces la masa
de nuestro sol, pueden convertirse en agujeros negros al morir. Las
más pequeñas, al morir se convierten en cuerpos menos
comprimidos como, por ejemplo, las enanas blancas.
Es curioso, pero parece haber alguna similitud entre esto y nuestra
Historia. Por un lado, hace falta cierta masa crítica – en un sentido
bastante literal – para formar un "agujero negro" histórico. No
sabemos realmente mucho acerca de la muerte de Carlos Menem (h)
y hasta es posible que el caso no se termine de aclarar del todo

234
Denes Martos Doce Buenos Años

jamás. De lo que sí podríamos estar seguros es que, aun si no se


aclara nunca, dentro de 138 años nadie se va a devanar los sesos
tratando de averiguar qué pasó. En cambio, muchos
norteamericanos todavía se preguntan por qué el Viernes Santo del
14 de Abril de 1865 un señor llamado John Wilkes Booth mató a
Abraham Lincoln de un tiro en la cabeza. El del Carlitos Menem fue
un caso policial que, a pesar de su relevancia y de los esfuerzos de su
pobre madre, duró lo que duran las noticias periodísticas. En
términos astrofísicos diríamos que su caso es una enana blanca. Pero
el de Abraham Lincoln no. Abraham Lincoln es uno de esos agujeros
negros que tiene la Historia.
Lo notorio, en todo caso, es la gran cantidad de esos agujeros que
presenta la Historia de los Estados Unidos de Norteamérica. En la
mayoría de estos casos sabemos – al menos aproximadamente – el
quién lo hizo pero seguimos preguntándonos el por qué lo hizo. Y,
naturalmente, esto da lugar a infinitas especulaciones. Desde
tenebrosas intrigas urdidas en los sótanos de alguna secta
estrambótica, pasando por complicadas conspiraciones armadas en
lujosas oficinas públicas y privadas, hasta las misteriosas
operaciones de los Hombres de Negro que, como todo el mundo
sabe, reciben instrucciones directamente de los hombrecillos verdes
de Alfa Centauri...
John W. Booth le disparó a Lincoln un tiro en la cabeza. No sabemos
por qué lo hizo porque, lamentablemente, murió acribillado por la
patrulla enviada para arrestarlo y jamás declaró ante un tribunal.
James A. Garfield, el presidente N° 20 de los EE.UU. fue asesinado
el 2 de Julio de 1881 por Charles J. Guitteau. No sabemos muy bien
por qué lo hizo. Oficialmente estaba loco pero, curiosamente, su
insania no fue obstáculo para que lo ejecutaran casi un año más
tarde.
William MacKinley, el presidente N° 25, murió asesinado en
Septiembre de 1901 por Leon Czolgosz un "loco" anarquista
descendiente de una familia de inmigrantes polacos. Cuando le
preguntaron por sus motivos respondió "Soy un anarquista; un

235
Denes Martos Doce Buenos Años

discípulo de Emma Goldman. Sus palabras me incendiaron." Cierto


o no, la cuestión es que tenemos otro loco más actuando por cuenta
propia. Tampoco a Czolgosz lo salvó la insania de morir ejecutado en
la silla eléctrica.
El presidente de la Ley Seca, Warren G. Harding – el N° 29 en la lista
de presidentes americanos – murió de un "probable" ataque cardíaco
en medio de generalizados escándalos de corrupción. Su enigmática
– y varias veces engañada – esposa se rehusó a permitir una autopsia
y tampoco consintió en que se tomara una máscara mortuoria del
difunto.
En 1963 Lee Harvey Oswald asesinó a John F. Kennedy. No sabemos
muy bien por qué lo hizo ya que, lamentablemente, Jack Ruby lo
mató muy poco después y la discusión todavía sigue. El presidente
N° 35 de los EE.UU. es un agujero negro de tal tamaño que hasta el
cine se ha ocupado de él.
Con Ronald Reagan – el presidente N° 40 – pasa algo curioso: nadie
parece recordar que se salvó por muy poco. Y no en una oportunidad
sino en, al menos, cuatro. Su primer atentado lo sufrió en Enero de
1981 y luego tuvo tres intentos más en 1983.

... la pregunta equivocada...


Quienes se han dedicado a este tipo de incógnitas con bastante
frecuencia han cometido el error de hacer las preguntas equivocadas
tan sólo para arribar – como no podía ser de otro modo – a las
respuestas equivocadas. O, al menos, a respuestas intrascendentes.
La primer pregunta y la que con mayor frecuencia se hace en estos
casos es la de quién lo hizo. Desde el punto de vista de la novelística
policial ésta es la pregunta clásica y la respuesta clásica es, por
supuesto: "el mayordomo" – es decir: aquél de quien menos se
sospechaba. La Historia oficial, especialmente la norteamericana,
está repleta de estos "mayordomos" que cometen sus crímenes pero
que, por alguna misteriosa razón, o bien están rematadamente locos
o mueren antes de que alguien pueda desentrañar sus verdaderos
motivos. Con lo cual la pregunta que pocos hacen es la de por qué

236
Denes Martos Doce Buenos Años

hicieron lo que hicieron y menos investigadores aún han seguido las


dos, no menos clásicas, recomendaciones policíacas de cherchez la
femme y de cherchez l'argent.
En un sentido extendido, esta problemática puede aplicarse
prácticamente a toda la política exterior norteamericana. Muchos se
preguntan qué harán los EE.UU. en un futuro cercano, o en el
mediano plazo, y ya varios se están preguntando quién será el
próximo presidente de aquél país. Lo que pocos se preguntan es por
qué los EE.UU. persiguen archienemigos que no encuentran, armas
de destrucción masiva que no encuentran y una paz que, al parecer,
tampoco encuentran. ¿Cuál es la "lógica" detrás de todo esto? ¿Cuál
es la "lógica" detrás de toda la política norteamericana?
Puesto que difícilmente las cuestiones involucradas sean de índole
pasional, es muy poco probable que el seguir la recomendación de
cherchez la femme nos conduzca a alguna Mesalina o Mujer Fatal
que nos lo explique todo.
En cambio, el cherchez l'argent podría dar alguna pista. El galicismo,
contrariamente a lo que algún desprevenido podría pensar, no
significa "busque al argentino" sino "busque al dinero". La pista del
dinero podría ser útil. En este mundo tan fuertemente plutocrático,
con un Euro que ahora vale más que un dólar y con una economía
norteamericana que está lejos de encontrarse en su mejor momento,
si yo fuese Alan Greenspan me sentiría algo nervioso. Y todo el
mundo sabe que cuando Alan Greenspan se pone nervioso las cosas
se vuelven algo moviditas. Por decirlo suavemente...

... y las enanas blancas.


Sin llegar a la magnitud de los agujeros negros norteamericanos, por
estos lares coloniales también tenemos nuestras cosas raras y
difíciles de interpretar.
Por ejemplo, tenemos el "Factor K". Es un factor nuevo en la política
latinoamericana y nadie sabe muy bien cómo funciona en realidad.
Pero de lo que no cabe duda alguna es que sus resultados son poco
menos que fantásticos. Hace apenas algunos meses atrás Eduardo

237
Denes Martos Doce Buenos Años

Duhalde buscaba desesperadamente alguien que le sucediera en el


Sillón de Rivadavia. Intentó con Reutemann pero éste, según sus
propias palabras contestó que, "a lo mejor vi algo que no me gustó"
y terminó diciendo gracias, pero no, gracias. Luego intentó con De La
Sota. Y la cosa no funcionó. Y luego, no pudiendo organizar una "re-
re" y ante la disyuntiva del Adolfo o el Carlos, metió mano en la
galera y de las australes regiones del mágico arcón político sacó a un
pingüino.
La cuestión es que el pingüino perdió la elección en la primera vuelta
sacando algo más del 20% de los votos pero, así y todo, ganó la
elección. Milagros de la matemática electoral y la magia partidista.
La cosa es que, los desprevenidos de siempre pensaron: "el cabezón
puso a su hombre en La Rosada". Se equivocaron. Intervino el Factor
K y fíjense en lo que pasó después:
 Descabezamiento de la cúpula militar.
 Apriete a la Corte Suprema, renuncia de un juez y su
suplantación por un "amigo". Y sigue el apriete.
 Acuerdo con el FMI. A medias y discutible pero acuerdo al fin.
 Descabezamiento de la Policía Federal.
 Descabezamiento de la Bonaerense.
 Felipe Solá, entre dos fuegos, ya no sabe si quedar bien con
Duhalde o con Kirchner.
 El PJ que supuestamente debía "controlar" al candidato
comienza a alinearse y a negociar lo que no tiene más remedio
que negociar.
Y ¿saben qué? ¡Kirchner ni siquiera asumió todavía!
¿Se puede juntar tanto Poder, en tan pocos meses, habiendo partido
desde tan atrás? ¿Es Kirchner realmente tan hábil o aquí también
algún día descubriremos que había una historia detrás de la
Historia?
Como dije al principio. Yo no creo en brujas. Pero que las hay...

238
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre 2003

15. El país del milagro


Como dijo el paisano: no hay mal que dure cien
años – ni cristiano que lo aguante. En algún
momento alguien, sin anteojeras dogmáticas, tendrá
que decidirse a poner algo de orden en este caos de
ideologismos perimidos. En algún momento quedará
en claro que no podemos seguir gobernando a las
sociedades del Siglo XXI con las doctrinas del Siglo
XVIII. En algún momento a alguien se le ocurrirá
pensar con el cerebro propio y con un mínimo
indispensable de sentido común. Hoy haría falta un
milagro para que eso suceda. Pero no desesperemos.
Para mantener y sostener indefinidamente el actual
estado de cosas haría falta un milagro bastante
mayor.

El regreso de los que no se fueron


Este mes Néstor Kirchner ha comenzado su presidencia. En realidad,
ya es presidente de los argentinos desde hace seis meses pero la cosa
es que tuvo que asumir antes porque su antecesor se fue
prematuramente después de llegar al cargo en forma anticipada
porque su antecesor también se fue en forma anticipada siendo que
el antecesor de este antecesor tampoco cumplió con su mandato.
¿Complicado? No. Simplemente democracia a la argentina. Nada
más que eso. Es como otrora la hiperinflación: nadie en todo el
planeta conseguía entender cómo funcionaba y cómo podíamos vivir
con ella pero aquí, una vez que nos acostumbramos (y en la
Argentina uno se termina acostumbrando a todo), la vida continuó y
hasta brindó una nada despreciable prosperidad para algunos
privilegiados.

239
Denes Martos Doce Buenos Años

Antes de que Kirchner accediera al cargo hubo elecciones. A las


elecciones las ganó Carlos Menem pero el que accedió a la
presidencia fue Néstor Kirchner. Fue algo parecido a lo de Bush y Al
Gore sólo que, en lugar de una adecuada cosmética en el recuento de
votos a manos del hermano del candidato ganador, aquí lo que
tuvimos fue un arreglo caballeresco entre tres candidatos del mismo
partido que decidieron no seguir con la interna partidaria librada en
las arenas de unas elecciones presidenciales en donde el electorado,
con tal de votar en contra del candidato ganador, hubiera
seguramente votado a favor de uno de los candidatos perdedores del
mismo partido político. Con lo que la Constitución previó una
segunda vuelta que no se efectuó y la oposición principal quedó
constituida por una facción del mismo partido al que pertenece el
candidato que accedió al gobierno. ¿Complicado? No es para tanto.
Nada tan tremendo después de todo, considerando lo habitual en la
democracia argentina.
A todo esto, apenas unos meses antes de que se iniciara el trámite
electoral, airadas voces se alzaron en la Argentina en medio de la
síncopa acompasada del batir de cacerolas exigiendo a voz de cuello
"¡que se vayan todos!", mientras entusiastas ciudadanos tecleaban
ingentes cantidades de megabites en sus computadoras y la Internet
se superpoblaba de hermosos proyectos diseñados por buenos
ciudadanos de incuestionable honestidad y buena voluntad, tan sólo
que imbuidos de ideas más que impracticables (por decirlo
suavemente). El resultado, como era previsible, es que no se fue
ninguno. Ahora los tenemos a todos de regreso y hasta certificados
por la legalidad del sufragio popular. El único que faltaría sería
Carlos Menem – el mismo que ganó las elecciones – pero calma
radicales que, si Alfonsín todavía encuentra micrófonos para hacer
declaraciones públicas, Don Carlos aún puede cultivar esperanzas...
Está visto que Lavoisier tenía razón: en esta democracia nada se
pierde, todo se transforma.

240
Denes Martos Doce Buenos Años

El plan consiste en no tener plan


Creo que debo pedir disculpas por tomar todo esto a la chacota –
sobre todo considerando que, como resultado de lo anterior, muchos
argentinos sufren y sufren mucho – pero es que tengo el afortunado
privilegio de pertenecer a esa cada vez más rara casta de personas
que (todavía) comen todos los días en la Argentina y, con el
estómago lleno, uno puede perder muchas cosas antes de perder el
sentido del humor. O, por lo menos, el sentido del ridículo.
Pero, sea como fuere, complicado, ridículo o increíble, ése es el "de
dónde venimos" de la Argentina en este 2003 pronto a fenecer. Nos
guste o no, eso es lo que cargamos en la mochila con la que entramos
al 2004. El problema más grave es que el "hacia dónde vamos"
tampoco se presenta como algo sencillo de desentrañar.
Este mes Néstor Kirchner ha comenzado su presidencia.
Cualquiera hubiera imaginado que el 10 de Diciembre del corriente
Año del Señor, el Presidente de los Argentinos se dirigiría a las 37
millones de personas que dependen de sus decisiones para dar,
aunque más no sea someramente, una pista de hacia dónde piensa el
gobierno dirigir la nave de esta atribulada nación. Si es cierto que
estamos construyendo un nuevo país, estimo que no sería mala idea
tener alguna vaga noción de qué país estamos construyendo. O al
menos, intentando construir.
Pues no. La histórica fecha pasó y todo lo que seguimos teniendo
como pista son los antecedentes de estos últimos seis meses. La lista
(no exhaustiva) de las principales acciones del gobierno incluye:
 Descabezamiento de la cúpula militar
 Desmembramiento de la Corte Suprema e inclusión en la
misma del Dr. Zaffaroni
 Descabezamiento de la Policía Federal
 Reacomodamiento y presión sobre la Policía Bonaerense
 Aplazamiento de pagos y administración del default con el FMI
 Presión sobre las empresas privatizadas y negociación tarifaria.

241
Denes Martos Doce Buenos Años

 Sostenimiento del crecimiento económico moderado de


algunos sectores favorecidos por las posibilidades de
exportación y por la sustitución de importaciones.
 Presión sobre la interna del PJ con miras a superar, o al menos
balancear, el poder representado por el aparato partidario de la
Provincia de Buenos Aires.
 Amenaza de utilización de la coparticipación federal como
herramienta de presión sobre los gobernadores.
 Aumento del control político sobre la región patagónica.
 Alianza táctica con sectores de izquierda para capitalizar y
controlar la protesta social en la medida de lo posible y lo
políticamente conveniente.
 Política Exterior en términos de un "no enfrentamiento
expreso pero sin acompañamiento incondicional" en algunos
aspectos de la política internacional norteamericana.
Nada mal para tan sólo seis meses de gobierno. Uno hasta diría que
sorprendentemente bien para un presidente que, al momento de
llegar al cargo, venía casi como "muleto" de un Duhalde que sabía
que no se podía quedar pero que no sabía a quién poner como
sucesor.
Pero analizando esta serie de acciones – y agregándole más detalles a
la lista la situación no cambia nada en lo sustancial – el problema
aparece casi de inmediato: más allá de un claro intento de "sumar" o
de "construir" poder, no se observa en estas medidas ningún hilo
conductor. Ninguna pista sobre cuál podría ser la arquitectura
estratégica en dónde estas medidas encajan como parte de un
proyecto. El único denominador común que se puede deducir es un
afán de conseguir poder por parte de Néstor Kirchner. No hay pista
alguna sobre para qué se está juntando ese poder.
Se me podrá argumentar que en política no es necesario, en absoluto,
tener algún motivo especial para la conquista del poder ya que,
siendo la política una actividad en relación con el poder, la
motivación en última instancia resulta circular: en política se
adquiere poder porque sin poder no se puede hacer política. Por el

242
Denes Martos Doce Buenos Años

mismo principio, un Presidente sin poder no es Presidente sino tan


sólo una figura decorativa. Y está visto que ni Néstor Kirchner – y,
por lo que pudiera significar, quizás menos aún la Sra. Cristina de
Kirchner – difícilmente estarían dispuestos a desempeñar un papel
decorativo.
Pero, si bien el poder es funcional a la política, esta política debe ser
funcional a un proyecto. Y en las acciones del gobierno se observa
tan sólo una política puntual orientada a coyunturas puntuales. En
otras palabras: la política de Kirchner parece más un proyecto
personal que un proyecto nacional. Es una acción política que actúa
sobre temas específicos descartando lo conceptual que serviría de
marco contextual para esos temas específicos. Consecuentemente, se
reafirma nuestro primer análisis: el plan es no tener plan. Esto,
ciertamente, permite una gran elasticidad y una gran capacidad de
maniobra. Pero, al mismo tiempo y por desgracia, impide realizar
cualquier política de real envergadura.
Lo único que Kirchner parece tener bien en claro es su necesidad de
acumular poder. Más allá de ello, sólo existen imprecisos
"lineamientos" vagamente formulados como el de combatir el
desempleo, lograr la transparencia, combatir la corrupción,
introducir algunas reformas en el Estado, etc.etc. pero para ninguno
de estos "lineamientos" se han declarado objetivos ni metas
específicas que posibiliten evaluar a fondo el proyecto. Por lo tanto,
no queda más remedio que pensar que se trata de simples
declamaciones sobre las cuales el gobierno intentará avanzar si se
puede, cuando se pueda, en la medida en que se pueda y, sobre todo,
si electoralmente conviene hacerlo. El pronóstico es, así, más bien
favorable a una acción limitada; a una "política del día-a-día". Algo
que puede terminar en un mero "administrar el día-a-día".
Kirchner ve claramente las posibilidades de aumentar su propio
poder. Lo que parece no haber descubierto todavía es cómo
aumentar el poder de la Argentina en cuanto nación. El poder de
Kirchner ha aumentado de un 20% a un 75% - El poder de la
Argentina no ha aumentado ni siquiera aproximadamente en la
misma proporción.

243
Denes Martos Doce Buenos Años

El riesgo que corre el Presidente es el de convertirse, como muchos


de sus símiles empresarios, en el gerente exitoso de una empresa
quebrada. O bien – en el mejor de los casos – en el símil de lo que
hasta ahora ha conseguido su colega Lula en el Brasil: ser un gerente
medianamente exitoso, aunque algo contestatario, de una simple
sucursal que no tiene en realidad poder de decisión por cuenta
propia.

El sistema
Con todo, para ser ecuánimes, tampoco hay que ser demasiado
severos. Criticonear es fácil, especialmente desde el llano en dónde
siempre se verifica el Teorema de Baglini que establece que la
capacidad de un político para decir estupideces se halla en
proporción inversa a su cercanía del poder. Hay que aceptar que el
sistema político realmente imperante en el país no favorece – en
absoluto – la concreción de proyectos de real envergadura.
En las encuestas confeccionadas con motivo del vigésimo aniversario
de la implantación del actual sistema en la Argentina, todos los
medios masivos llegaron a la políticamente muy correcta conclusión
de que los argentinos valoran la democracia. Lo que ningún medio se
atrevió a analizar es que en esta valoración intervienen (entre varios
otros) por lo menos dos factores: A)- El constante pregón que el
establishment hace de las bondades de su sistema, pregón que por su
machaconería ya se ha convertido en un verdadero "lavado de
cerebro" y en un maniqueísmo que manda al destierro a todos los
"políticamente incorrectos" y B) La ausencia de alternativas que
podrían servir de opción debido al monopolio exclusivista que el
establishment hace de los resortes del poder, tanto los formales
como – sobre todo – los informales. Porque, aparte del constante
martilleo ideológico que destaca a la democracia como "el menos
malo de los sistemas", existe un postulado permanente – implícito o
explícito – que pone al ciudadano común frente a la por lo menos
discutible disyuntiva de "o (esta) democracia, o dictadura militar".

244
Denes Martos Doce Buenos Años

El análisis más superficial revela ya que el actual sistema no es lo que


dice ser. De hecho, no funciona por la voluntad popular sino por el
dinero que paga la actividad política, al punto en que sin dinero no se
puede realizar ninguna actividad política de envergadura relevante.
La democracia actual,
estructuralmente hablando, es La democracia
sencillamente una plutocracia: es el argentina no es un
gobierno de los dueños del dinero régimen
que pagan las campañas mediante institucionalmente
las cuales los políticos llegan y se moral y
mantienen en el poder. En virtud de accidentalmente
ello, la democracia argentina no es corrupto. Es un
un régimen institucionalmente régimen
moral y accidentalmente corrupto. institucionalmente
Es un régimen institucionalmente corrupto y solo
corrupto y solo accidentalmente accidentalmente
moral. Y es corrupto porque la moral.
fuente de su poder, la fuente
inconfesada pero real y decisiva, es el dinero que permite en absoluto
realizar la actividad política.
Dentro de este contexto, hay que admitir que no es fácil proponer un
proyecto alternativo con razonables probabilidades de éxito. Quienes
tenemos ideas para una alternativa válida caemos
irremediablemente en el postulado del Teorema de Baglini: podemos
expresarnos con sinceridad en la medida en que estamos lejos del
poder. En la medida en que nos acercamos, la más elemental regla de
supervivencia exige usar dosis progresivas de prudencia respecto de
aquello que el sistema ha definido como "políticamente correcto". Y a
fuerza de ser sincero, debo reconocerlo: si yo estuviese en el lugar de
Kirchner, no sé si expondría mis ideas con lujo de detalles. Porque
una cosa me queda totalmente clara: si lo hiciese como lo hago aquí,
al día siguiente ya no estaría en el lugar en que Kirchner está ahora...
Por consiguiente, tampoco dejemos de considerar una posibilidad:
quizás haya un proyecto a pesar de todo. Sólo que, para explicitarlo,
Kirchner no tiene el poder suficiente. Y, si esto es así – y es

245
Denes Martos Doce Buenos Años

solamente una posibilidad – entonces la clave de la política argentina


de los próximos años no está tanto en los acontecimientos internos
sino en los externos. Porque muy difícilmente en el ámbito interno se
pueda juntar poder suficiente como para hacer viable un proyecto
político realmente ambicioso y diferente al admitido por el sistema.

El escenario mundial
El actual ámbito internacional presenta, por lo menos, cuatro polos
de riesgo que cualquier Política Exterior debe, por fuerza, tener en
cuenta: Medio Oriente, Europa, China y Rusia.
Medio oriente
Los EE.UU. están dando manotazos de ahogado, con opciones cada
vez más estrechas merced a sus compromisos en Medio Oriente.
Medio Oriente es claramente un polo de riesgo. El fundamentalismo
islámico está siendo enfrentado mediante un fundamentalismo
protestante emparentado con un fundamentalismo talmúdico. La
mezcla de tantos fundamentalismos es explosiva. A eso cabe sumarle
la escasa habilidad política (por no decir ignorancia supina) de los
norteamericanos para manejar el problema político islámico. Los
pueblos islámicos podrán, dado el caso, no tener una muy buena
opinión de sus gobernantes. Pero tienen sentimientos aún peores
para con las tropas de ocupación. Por ejemplo, en Afganistán a los
talibanes quizás no los extrañe nadie pero a los americanos tampoco
hay quien los quiera. Y en la opción, más de uno preferirá un tirano
propio antes que a un dictador invasor que, para colmo, es extraño y
encima infiel.
En Oriente Medio más que un "choque de civilizaciones" hay un
choque de culturas y los EE.UU – que nunca tuvieron una cultura –
no tienen las herramientas para resolver satisfactoriamente el
problema. Por lo que sus opciones se reducen a dos: A).- Salir de la
zona lo más elegantemente posible dejando una estructura
económica armada para sacar provecho de la cuenca petrolera y
dejando a Israel posicionada para negociar con los palestinos algún
arreglo medianamente aceptable. O bien B)- Escalar el conflicto para

246
Denes Martos Doce Buenos Años

lo cual deberán involucrar otras potencias. En una escalada, el


próximo objetivo bien podría ser Irán, para lo cual Argentina hasta
podría contribuir a brindar argumentos con el caso AMIA.
Europa
En el teatro europeo, el 2004 promete un fortalecimiento. Diez
nuevos países se agregarán a la Comunidad Europea: Estonia,
Letonia, Lituania, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia,
Hungría, Polonia, Chipre y Malta. A partir del primero de mayo del
2004, la CE duplicará en población a los EE.UU., multiplicará por
cuatro la de Japón y contará con el 25% del PIB del mundo. Además
se convertirá en la primera potencia comercial y en el primer
donante de ayuda humanitaria. Con ello se avanzará un paso más
hacia "La Europa de los Urales al Atlántico" que, curiosamente, en su
momento fue uno de los objetivos políticos de la Alemania
nacionalsocialista y las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra
Mundial.
Este bloque, por su importancia, por su peso específico y – no en
última instancia – por su poderío económico, seguramente actuará
de contrapeso de unos EE.UU. que están en franca decadencia en
materia de prestigio internacional. Con ello, un nuevo mundo bipolar
puede estar gestándose. El Euro se afianza cada vez más frente al
dólar, pudiendo discutirse si es el Euro el que se valoriza o si es el
dólar el que se devalúa – o ambas cosas a la vez. Lo que ya no resulta
discutible es que los americanos están empezando a tener
competidores y que estos competidores – al menos los más serios –
por ahora son europeos.
Esto habrá de tenerse en cuenta en los países latinoamericanos a los
cuales EEUU sigue considerando como su "patio trasero". Un
acercamiento a Europa puede ser una alternativa estratégica para
aflojar un poco la horca americana.
Lejano oriente
En el Lejano Oriente el país-clave es, sin duda, China. Un detalle no
menor es que, en Octubre del 2003 China aumentó sus relaciones

247
Denes Martos Doce Buenos Años

con la CE. A pesar de varios problemas estructurales, el análisis


sobre la evolución macroeconómica de China en 2003 es optimista.
Según la Academia de Ciencias Sociales de China, en 2003 el
crecimiento del PIB chino llegará a unos 8,2%, y en 2004, si no
sobrevienen catástrofes, el crecimiento aún podrá mantenerse en
torno al 8%. En un país de las dimensiones de China esto es algo
realmente significativo.
Pero, más allá de los números y la técnica econométrica, el sólo peso
específico de China la impulsa a tener una importancia política
creciente en su región. Ello amenaza bastante seriamente la posición
del Japón.
Si de Rusia puede decirse que no se sabe si es una avanzada de
Europa en Asia o una avanzada del Asia en Europa, del Japón podría
decirse que deberá decidir si quiere seguir siendo una avanzada de
los EE.UU. en Oriente o bien ser una avanzada de Oriente en el resto
del mundo. Este último papel, sin embargo, es difícil de imaginar.
Los japoneses no cuentan con demasiadas simpatías en el resto de su
región. Especialmente no en China. No obstante, corresponderá a la
política exterior japonesa decidir el curso estratégico de su acción y
no hay duda de que, en el largo plazo, una progresiva "asiatización"
(o incluso una "europeización") de la política exterior japonesa le
resultaría a Japón más beneficiosa que el mantenimiento de una
demasiado estrecha dependencia de los EE.UU.
Rusia
La incógnita en la ecuación es, en todo caso, Rusia. Luego de su
rotundo triunfo electoral, Putin no tiene demasiados problemas
internos a la vista. El 7 de Diciembre pasado obtuvo el 37,1% de los
votos. El PC ruso obtuvo el 12,7% – un retroceso bastante fuerte
comparado con el 24% obtenido en las elecciones de 1999. El partido
de Vladimir Jirinovsky (que respalda al Kremlin en cuestiones
importantes) logró un 11,6%, con resultados especialmente buenos
en la región Este del país. Entre Putin, un ex-oficial de la KGB, y
Jirinovsky, el ultranacionalista ruso, suman, pues, casi el 50% del

248
Denes Martos Doce Buenos Años

peso político en Rusia. Una constelación de poder muy interesante,


por decir lo menos.
Será mejor no olvidarlo: los rusos son fuertemente nacionalistas,
tienen una noción bastante precisa de la justicia social y muy poco
interés en los dogmas democráticos o liberales. Rusia está ahora
lanzada sobre el terreno de un pragmatismo sin atenuantes. En la
política interna rusa hasta el veterano PC ha tenido que descender de
las alturas de su nebulosa ideológica y plantear los problemas sobre
bases práctico-pragmáticas.
Con este enfoque político, Rusia puede volver a ser potencia. Sin el
lastre dogmático del materialismo dialéctico y la lucha de clases, lo
que queda del viejo Imperio de los Zares puede tener todavía más de
cuatro cosas para decir en materia de política internacional. Rusia
puede convertirse en el "fiel de la balanza" que inclinará muchas
decisiones políticas para un lado o para otro. Jugando a un papel
relativamente independiente, necesitaría tan sólo realizar un
acercamiento – o amenazar con un acercamiento – hacia cualquiera
de los otros tres grandes jugadores para convertirse en un muy
valioso aliado y, por lo tanto, en un peligroso competidor.

El panorama del 2004


Así puestas las piezas sobre el tablero, el 2004 promete no ser para
nada aburrido.
En el plano nacional, será interesante ver si Néstor Kirchner
consigue seguir construyendo poder y, en caso afirmativo, si
consigue traducir ese poder personal en poder nacional. En el plano
internacional será no menos interesante observar cómo sale de su
actual brete la bastante vapuleada economía de la globalización y si,
en absoluto, los EE.UU. consiguen salir más o menos elegantemente
del muy poco elegante berenjenal en el que se han metido.
En todo caso, no esperemos milagros. Sea porque el buen Dios ha
dejado de hacerlos, sea porque nos hemos vuelto tan ciegos que ya
no los vemos, los milagros difícilmente son un factor a considerar
para el año que viene.

249
Denes Martos Doce Buenos Años

Aunque, ¿quién sabe? A lo mejor, el año que viene alguien


considerará la enorme cantidad de cosas que hemos venido
difundiendo durante todo el 2003 y quizás – sólo quizás – ese
alguien consiga contagiar a muchos del sincero deseo de hacer las
cosas bien de una vez por todas en la República Argentina. Quizás –
y sólo quizás – el año que viene aumentará sustancialmente la
cantidad de personas dispuestas a pensar con el cerebro propio y a
proponer soluciones basadas más en el simple sentido común que en
las exigencias dogmáticas de una ideología. Y quizás – pero sólo
quizás – la dirigencia política se convenza de la imperiosa necesidad
de fundar una República que ponga fin a un sistema político que
pregona la democracia y practica la plutocracia.
Pero no nos entusiasmemos demasiado. Si eso llegase a suceder, la
Argentina se convertiría en el País del Milagro.
Porque eso sería un milagro.
Un verdadero milagro.

250
Denes Martos Doce Buenos Años

2004

Enero
"Ganaremos por nocaut" anuncia Néstor Kirchner antes de reunirse
con George Bush en Monterrey en el marco de la Cumbre de las
Américas. Previamente el subsecretario de Asuntos Hemisféricos de
los EE.UU. , Roger Noriega, había declarado que se sentía
"preocupado y decepcionado" por la relación argentina con Cuba.
Luego de la reunión Kirchner anuncia que no viajará a Cuba pero
también se abstiene de condenar la situación de los derechos
humanos en la isla.

Cambios en la obra social de los jubilados. Graciela Ocaña es


designada al frente del PAMI. En 32 años de existencia la institución
ha tenido 18 interventores.

Se conforma la comisión bicameral parlamentaria que fiscalizará los


organismos de Inteligencia. Pero los legisladores admiten que no
podrán investigar los gastos reservados a "operaciones especiales".

La empresa Educ.ar está al borde de la liquidación. El proyecto de


conectar a Internet a todas las escuelas del país quedó trunco. En
tres años, la burocracia se devoró una donación de 11 millones de
dólares.

Los oficiales de un juzgado de La Rioja se cansan de tocar timbre en


la casa donde se crió Carlos Menem. Iban a trabarle un embargo por
$ 1,5 millón, por orden del juez Norberto Oyarbide, que lo investiga
por no haber incluido en sus declaraciones impositivas sus cuentas
en Suiza.

La postulación de Carmen Argibay a la Corte Suprema de la Nación

251
Denes Martos Doce Buenos Años

recibe numerosas impugnaciones. Argibay se había declarado atea y


partidaria del aborto.

Los Kirchner visitan España.


En Afganistán el Gran Consejo aprueba la nueva Constitución que
instituye un régimen presidencial fuerte y hace del país una
república islámica.
El 23 de enero David Kay, jefe del Grupo de Inspección en
Irak (ISG), renuncia e indica que, a su juicio, Saddam
Hussein no tenía armas de destrucción masiva. El 2 de
febrero, el presidente George W. Bush anuncia la creación de una
comisión que investigará las razones que llevaron al servicio de
inteligencia estadounidense a "pensar" que Irak tenía esas armas.
El primer ministro Tony Blair es exculpado por el juez Brian Hutton
de toda responsabilidad en el suicidio del experto en armamentos
David Kelly, en julio de 2003. La BBC, en cambio, es considerada “en
falta” por haber publicado un reportaje “sin fundamento” contra
Blair. La BBC presenta sus excusas y el presidente Gavyn Davies y el
periodista Andrew Gilligan renuncian.

Febrero
Balance del viaje de Kirchner a España: 200 entrevistas y algunos
millones más en inversión. Repsol-YPF, Telefónica y Aerolíneas
anuncian inversiones para los próximos tres años.

Obispos objetan a Carmen Argibay para cubrir otra vacante en la


Corte Suprema de Justicia por autodefinirse como "atea militante" y
también a favor de la despenalización del aborto. La disputa erosiona
la relación entre la Iglesia y el Gobierno

Piqueteros toman el Ministerio de Trabajo y lo ocupan. En otro


piquete, el viernes 15, cortan la avenida 9 de Julio durante horas con
graves incidentes y ausencia policial.

252
Denes Martos Doce Buenos Años

Cristina Kirchner viaja a Nueva York y diserta ante el Consejo de las


Américas. Señala que la pobreza es un bumerán que se vuelve contra
las propias potencias.

Crisis en Santiago del Estero. La gobernadora Nina Juarez y su


esposo Carlos Juarez que ocupan el poder de la provincia desde hace
más de 50 años, enfrentan graves acusaciones por corrupción y
encubrimiento.
Mueren 251 personas en una estampida humana ocurrida en Mina
durante la peregrinación a La Meca.
Llega un destacamento de "soldados no combatientes" japoneses a
Iraq. El oxímoron deleita a analistas militares en todo el mundo.
Absuelven por “falta de pruebas” al marroquí Abdelghani Mzudi,
juzgado en Hamburgo por supuesta complicidad en los atentados del
11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos. El juez alemán
denuncia la negativa de Washington a aportar elementos
vitales para el juicio.
Un atentado cometido en el metro de Moscú y reivindicado por un
grupo checheno deja un saldo de 41 muertos y más de 120 heridos.
Una epidemia de gripe aviaria llega una intensidad preocupante en
una decena de países asiáticos. La ONU declara que el mal no está
controlado pese a la matanza de varias decenas de millones de aves.
En noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte
que el virus podría provocar una pandemia en el hombre. En total, la
enfermedad provocará durante el año unos 30 muertos en Tailandia
y Vietnam.
En Haití, el presidente Jean-Bertrand Aristide abandona el cargo
presionado por la comunidad internacional y por una insurrección
armada. Tras su partida al exilio, el juez Boniface Alexandre asume el
cargo. En junio, se despliega una fuerza de paz de la ONU.

253
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo
Néstor Kirchner y Aníbal Ibarra convierten la Escuela de Mecánica
de la Armada en un Museo de la Memoria.

Axel Blumberg, es secuestrado el 17 de marzo y posteriormente


asesinado por sus captores.

Acuerdo del gobierno con el FMI. Tras varios días de tensión, la


Argentina esquiva otra vez el fantasma del default con los
organismos internacionales, y paga sobre el filo del vencimiento
3.072 millones de dólares al FMI.

La soja se convierte en un imán para las inversiones.

Diputados aprueba, con el respaldo casi unánime de todas las


bancadas, el proyecto que autoriza al ejecutivo a intervenir los tres
poderes de Santiago del Estero, debido a la grave situación
institucional que atraviesa la provincia.
El 11 de marzo una decena de bombas que estallan a bordo de trenes
en Madrid y la periferia dejan 191 muertos y unos 1.900 heridos. Los
atentados, son los más sangrientos cometidos en Europa occidental
tras el de Lockerbie, en 1988 (270 muertos). Tres días más tarde, el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de José Luis Rodríguez
Zapatero, gana las elecciones legislativas. Los electores,
masivamente movilizados, sancionan así al Partido Popular (PP), de
José María Aznar, por su conducta durante la investigación de los
atentados y por su compromiso en la guerra de Iraq. Dos semanas
después de los atentados de Madrid, los dirigentes europeos
refuerzan el arsenal antiterrorista de la UE en la cumbre de Bruselas.
Además nombran al holandés Gijs de Vries encargado de la lucha
contra el terrorismo.
En Iraq se firma una constitución provisional que prevé regir el país
hasta la instalación, en 2005, de un gobierno surgido de elecciones
generales. Este documento hace del islam la religión del Estado, sin
ser la única fuente de la ley, y confirma la autonomía de Kurdistán.

254
Denes Martos Doce Buenos Años

Israel descarta todo diálogo con los palestinos y anuncia una


intensificación de sus ataques. El 22 de marzo Israel asesina al
fundador y jefe espiritual de Hamas, Ahmad Yassin. Su sucesor,
Abdelaziz Al Rantissi, por su parte, es asesinado un mes después, en
Gaza.
El 14 de Marzo en Rusia, Vladimir Putin es reelecto presidente en
primera vuelta con más de 71% de los votos para un segundo
mandato de cuatro años.
En Kosovo, la violencia antiserbia deja 19 muertos y más de 900
heridos. Unos 3.600 serbios abandonan sus hogares.

Abril
Crisis energética. El gobierno le echa la culpa a las empresas de
electricidad afirmando que no realizaron las inversiones
correspondientes.

El 1° de abril, Juan Carlos Blumberg, padre del secuestrado y


asesinado Axel Blumberg, lidera una marcha al Congreso para exigir
más seguridad, adelantando ante 150.000 personas lo que luego se
anuncia como un plan para paliar los hechos delictivos más
violentos.
En una segunda marcha del 22 de abril, Blumberg es recibido por la
Corte Suprema de la Nación. Le entrega un petitorio de 12 puntos a
los jueces Augusto Belluscio y Juan Carlos Maqueda.
En Iraq, una minoría chiíta opta por la violencia tras el arresto del
adjunto de imán Moqtada Sadr en Najaf. El Ejército del Mehdi
(milicia de Sadr) toma el control de los lugares santos de Najaf y la
ciudad vecina de Kufa, así como la sede del gobernador de Basora.
Sadr se refugia en Najaf, donde sus milicianos enfrentan a las fuerzas
de ocupación hasta una tregua decidida en junio. Los choques se
reanudan en agosto, hasta que Sadr ordena el cese del fuego y
anuncia que su movimiento participará en el proceso político
Se produce la primera ejecución de un rehén en Iraq. Fabrizio
Quattrocchi, secuestrado junto con otros tres italianos, que serían

255
Denes Martos Doce Buenos Años

liberados en junio. Sus secuestradores reclamaban la retirada de las


tropas italianas de Irak. La primera ejecución filmada de un rehén se
produce el 11 de mayo, con la difusión en Internet del video con la
decapitación del norteamericano Nicholas Berg. Más de 30 rehenes
extranjeros son asesinados durante el año. El grupo del jordano Abu
Mussab Al Zarqaui reivindicará varias de esas ejecuciones.
En un mensaje sonoro "autentificado" por la CIA, Osama bin Laden
propone la paz a todo país europeo que acepte “no agredir a los
musulmanes”. Ataca violentamente a Estados Unidos y justifica los
atentados de Madrid del 11 de marzo, sin reivindicarlos. Los
europeos rechazan en bloque la oferta.
Dos días después de su investidura, el nuevo presidente del gobierno
español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, ordena la
retirada de los 1.432 militares españoles desplegados en Iraq.
Siguiendo los pasos de España, Honduras y la República Dominicana
anuncian también la retirada de sus contingentes.
El canal de televisión CBS divulga imágenes de detenidos iraquíes
torturados por militares norteamericanos en la prisión de Abu
Ghraib, cerca de Bagdad. El 3 de mayo, el informe Taguba destaca el
aspecto “sistemático” del fenómeno. El 6, Bush presenta sus excusas
tras la publicación de nuevas fotos acusadoras.

Mayo
Conflictos y disturbios en San Luis. Rodriguez Saá releva la cúpula
policial de la provincia.

La senadora Cristina Fernández de Kirchner se reúne en Atlanta,


Georgia (EE.UU.) con el ex presidente de los Estados Unidos James
Carter, quien elogia la política argentina en materia de derechos
humanos.

El gobierno pide reducir el consumo de energía eléctrica.

El ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian, pide

256
Denes Martos Doce Buenos Años

"paciencia" frente a la ola delictiva y promete que la reforma policial


dará "algunos frutos en lo inmediato".

El Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, admite que, a un año de la


asunción de Néstor Kirchner, los problemas que tiene que resolver el
Gobierno siguen siendo "la pobreza y el desempleo", además del de
la inseguridad.
La Unión Europea se amplía a 25 Estados, al integrar a 10 nuevos
países: Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, República Checa,
Estonia, Lituania, Letonia, Malta y Chipre. Esta ampliación es la más
importante desde el inicio de la construcción europea, en 1957. La
población de la UE se eleva así a unos 450 millones de habitantes.
El presidente checheno Ajhmad Kadyrov muere en un atentado que
deja siete muertos, en Grozny. El atentado es reivindicado por el jefe
de guerra radical checheno, Shamil Bassaiev. El 29 de agosto, Alu
Aljanov, apoyado por el Kremlin, es elegido presidente.
George W. Bush impone sanciones, esencialmente económicas,
contra Siria, acusada de "apoyar el terrorismo, desarrollar armas de
destrucción masiva y perturbar la estabilización de Iraq".

Junio
El Senado aprueba el envío de efectivos militares argentinos a Haití

El ministro de Economía bonaerense, Gerardo Otero, ratifica que la


provincia no firmará el proyecto de Coparticipación Federal
impulsado por el Gobierno nacional e insiste en la necesidad de abrir
una mesa de debate sobre el nuevo esquema de distribución.

Es destituido el juez federal Marquevich.

Piqueteros oficialistas y opositores compiten entre sí. Los opositores


lanzan una "semana federal de lucha nacional". El gobierno admite
que hay "enojo social" con los piqueteros pero ratifica que no los
reprimirá.

257
Denes Martos Doce Buenos Años

Crisis energética. Se importa gas de Bolivia; electricidad de Brasil y


fuel oil de Venezuela. A pesar de un clima relativamente benigno las
importaciones implicaron un costo fiscal superior a los 1.400
millones de pesos.

Kirchner viaja a China con más de 200 empresarios.


El director de la CIA, George Tenet, renuncia luego de meses
de críticas por no haber sabido evitar los atentados del 11 de
setiembre de 2001 y, además, por las informaciones erróneas
sobre armas de destrucción masiva en Irak. La Corte
Suprema de Estados Unidos inflige un revés al gobierno de Bush al
desaprobar que, en nombre de la lucha contra el terrorismo, se
pueda privar del derecho a la defensa a los detenidos en
Guantánamo.
Tras 14 meses de ocupación de Iraq y con dos días de avance por
temor a los atentados, la coalición transfiere la soberanía a un
gobierno interino encabezado por Iyad Allaui.
Primeras elecciones parlamentarias de la Europa de los 25: las urnas
arrojan una abstención récord, la más fuerte nunca verificada en
comicios europeos, y por votaciones de castigo contra algunos
gobiernos nacionales.

Julio
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, sostiene que Néstor
Kirchner es el jefe del peronismo, y afirma que todos los integrantes
de ese partido deberían encolumnarse detrás de su figura.

El gobierno justifica el accionar de los piqueteros. El Bloque


piquetero organiza una marcha a Plaza de Mayo. Violencia piquetera
en la legislatura porteña.

Por orden del juez Jorge Urso, detienen al general Albano


Harguindeguy y a otros 11 militares.

258
Denes Martos Doce Buenos Años

Néstor Kirchner asegura que la Argentina "se encamina a un récord


histórico de inversión pública", y anuncia proyectos de
infraestructura y viviendas por un monto de 10.023 millones de
pesos, durante el lanzamiento del Plan Nacional de Obras Públicas.

Desprocesan a los acusados por los sobornos en el Senado para


aprobar la Reforma Laboral durante el gobierno de De la Rúa. La
medida beneficia al ex titular de la SIDE, Fernando de Santibañes, a
los entonces senadores Emilio Cantarero y José Genoud y al
arrepentido del caso, el ex secretario parlamentario Mario
Pontaquarto.
Saddam Hussein comparece ante el Tribunal Especial Iraquí que le
notifica siete acusaciones de crímenes contra la humanidad. El ex
presidente impugna la legitimidad del tribunal y se niega a firmar el
acta de acusación.
La Corte Internacional de Justicia declara que el muro que construye
Israel en Cisjordania es ilegal y debe ser demolido. El primer
ministro Ariel Sharon rechaza la decisión y ordena que prosigan los
trabajos. El 20 de julio, la Asamblea General de la ONU aprueba por
amplia mayoría una resolución contra el muro.
El 9 de julio, el Senado norteamericano publica un informe
demoledor para la CIA, acusada de haberse "equivocado" en Irak y
de haber "exagerado" la amenaza de las armas de destrucción
masiva. Con todo, George W. Bush intenta salir del paso reafirmando
que Saddam Hussein tenía la intención de conseguirlas. En Gran
Bretaña, el 14 de julio, el informe Butler critica a los servicios
secretos, pero "disculpa" al primer ministro Tony Blair.
En EE.UU. el Senado rechaza por amplia mayoría una enmienda
constitucional, defendida por el presidente Bush, para prohibir los
matrimonios entre homosexuales. El Senado sostiene que el tema es
competencia de los Estados de la Unión y no de la Constitución
norteamericana. El 12 de agosto, la Corte Suprema de California
anula más de 4.000 enlaces entre personas del mismo sexo,

259
Denes Martos Doce Buenos Años

celebrados en San Francisco a comienzos del año. Desde el 17 de


mayo, sólo el estado de Massachusetts reconoce este tipo de
matrimonio.
La sonda estadounidense-europea Cassini-Huygens se convierte en
el primer artefacto espacial colocado en órbita de Saturno, tras un
viaje de 3.500 millones de km comenzado casi siete años atrás. La
sonda envía imágenes espectaculares de los anillos del segundo
planeta más grande del sistema solar.

Agosto
Tercera marcha de Juan Carlos Blumberg con 70.000 personas
frente al Congreso. Blumberg le entrega su petitorio a los presidentes
de la Cámara de Diputados y de Senadores, y a Felipe Solá,
gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Se aprueba la ley de responsabilidad fiscal, que impone límites al


gasto y al endeudamiento de las provincias. La iniciativa es del
ministro de Economía, Roberto Lavagna.

Néstor Kirchner promete luchar para que la gente tenga seguridad.

Aníbal Fernandez afirma que "la Argentina necesita entre 10 y 15


años para reponerse".
El estado mayor del Eurocorps toma por seis meses el comando de la
Fuerza Internacional para la Seguridad en Afganistán. El Eurocorps
inaugura así su primera misión fuera de Europa.
Nuevo juicio del marroquí Munir El Motassadeq en Hamburgo por
complicidad en los atentados del 11 de setiembre de 2001.
Motassadeq había sido condenado en febrero de 2003 a 15 años de
prisión, pero la Corte Federal de Justicia anuló la sentencia en marzo
y ordenó un nuevo proceso.
En Rusia un grupo islámico que afirma apoyar a los chechenos
reivindica la explosión simultánea de dos aviones de pasajeros que

260
Denes Martos Doce Buenos Años

deja 90 muertos y un atentado-suicida perpetrado el 31 de agosto en


Moscú con 10 muertos.
La Corte Suprema de Chile levanta la inmunidad de Augusto
Pinochet y abre la vía a su enjuiciamiento por su implicación en el
Plan Cóndor.
El 13 de agosto Empiezan los Juegos Olímpicos de Atenas. La llama
olímpica se extinguirá el 29 de agosto.

Septiembre
Presenta la renuncia el juez de la Corte Suprema Adolfo Vázquez. Es
el cuarto juez de la "mayoría automática" de Menem que queda fuera
de la Corte.

El juicio por el atentado a la AMIA desemboca en la nada. El


Tribunal Oral número 3 absuelve a los cinco acusados principales: el
vendedor de autos Carlos Telleldín y los policías bonaerenses Juan
José Ribelli, Raúl Ibarra, Anastasio Leal y Mario Bareiro.

Numerosos cortes de calles por piqueteros. El piquetero Raul Castels


con prisión preventiva en Resistencia, Chaco.

Incremento del 10% para jubilados.

El gobernador neuquino Jorge Sobisch califica con un "cero en


gestión" al gobierno de Néstor Kirchner y cuestiona su decisión de
recibir al líder piquetero Luis D'Elía en la Casa Rosada.

Se prorroga por seis meses la intervención en Santiago del Estero.

Un comando checheno toma cientos de rehenes en una escuela de


Beslan, Osetia del Norte. Mueren al menos 344 personas, además de
los 31 terroristas, y más de 700 quedan heridas tras del asalto de las
fuerzas rusas. El 17, el separatista checheno Shamil Bassaiev
reivindica la toma de rehenes.

261
Denes Martos Doce Buenos Años

El secretario general de la ONU, Cofi Annan, califica por primera vez


de “ilegal” la guerra en Iraq.

Octubre
El gobierno incrementa el presupuesto universitario en 62 millones.
Según el Consejo Interuniversitario Nacional hace falta un aumento
de 300 millones.

Se celebra el 17 de Octubre en el viejo puente Pueyrredón con un


deslucido acto más cultural que político y con la ausencia de
Kirchner y de las autoridades justicialistas más importantes.

Ford le promete a Kirchner seguir invirtiendo en el país.

El gobierno proyecta unificar todas las elecciones y prevé las mismas


para el 23 de octubre de 2005.

Durante un acto en Chivilcoy, Kirchner exhorta a la sociedad a


"luchar contra la corrupción".
En Iraq no había depósitos ni programas sobre las armas de
destrucción masiva en el momento de la invasión norteamericana, en
2003, según un informe oficial norteamericano publicado por el jefe
de la ISG, Charles Duelfer.
El Parlamento israelí aprueba el plan de Ariel Sharon de retirada
unilateral de la Franja de Gaza. Además de la evacuación militar, el
plan prevé también, por primera vez, el retiro de 8.000 colonos
judíos, así como de otras cuatro colonias del norte de Cisjordania,
antes de fines de 2005.
La Unión Europea levanta su embargo a la venta de armas a Libia, en
vigor desde 1986. Desde hace un año, Libia se halla en un proceso de
normalización con la comunidad internacional.
El barril de crudo en Nueva York logra el precio récord de 55,67
dólares. Unos días más tarde, el Brent del mar del Norte, en Londres,
también rompe una marca histórica, a 51,94 dólares el barril.

262
Denes Martos Doce Buenos Años

Noviembre
La Oficina Anticorrupción apela el desprocesamiento de los
implicados en los sobornos en el Senado para aprobar la Reforma
Laboral durante el gobierno de De la Rúa.

La Cámara de Diputados aprueba y gira al Senado el proyecto de


Presupuesto 2005, que contempla la delegación de facultades al Jefe
de Gabinete para redistribuir partidas.

El canciller Rafael Bielsa anuncia que el Gobierno prevé fuertes


inversiones chinas en materia energética, ferroviaria y de
infraestructura. Se habla de 20.000 y hasta de 40.000 millones de
dólares. Nada de eso se termina concretando.

Presentan en Italia el canje de los bonos. Argentina recibe el primer


crédito (U$S 30 millones del Eximbank de Corea) tras el default del
año 2001.

El secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, viaja a Nueva York


para lanzar el canje de la deuda. El ministro de economía Roberto
Lavagna declara que la Argentina "está lista y está interesada" en
iniciar el proceso de reestructuración de la deuda. En Italia, el
gobierno de Silvio Berlusconi pone trabas al canje.
En EE.UU. George W. Bush, gana las elecciones presidenciales frente
a su adversario demócrata John Kerry.
En Iraq, el primer ministro Iyad Allaui decreta el estado de
emergencia en todo el territorio, excepto en Kurdistán, por 60 días.
Al día siguiente las tropas norteamericanas lanzan el asalto contra la
ciudad rebelde de Faluya. Seis semanas después, la guerrilla sunita
seguía resistiendo.
Muere el presidente de la Autoridad Palestina, Yasser
Arafat. Al día siguiente, tras una ceremonia fúnebre en El Cairo, es

263
Denes Martos Doce Buenos Años

sepultado en la Muqata, su cuartel general en Ramalá (Cisjordania),


en tierra llevada desde Jerusalén.
En Ucrania la anunciada victoria del candidato pro-ruso, el primer
ministro Viktor Yanukovich, en las elecciones presidenciales de
Ucrania suscita una ola de protestas de los partidarios del opositor
Viktor Yushchenko. La Corte Suprema termina por anular los
comicios y fija una nueva vuelta para el 26 de diciembre.
El presidente Vladimir Putin firma la ley de ratificación del Protocolo
de Kyoto, permitiendo que entre en vigor esta convención
internacional, que apunta a luchar contra el recalentamiento del
clima.

Diciembre
Tragedia en el local bailable República de Cromañón del barrio de
Once. Incendio provocado por elementos de pirotecnia utilizados por
el público causa 183 muertos y centenares de heridos.

La producción industrial supera los niveles récord de 1998.

Primeras desinteligencias entre Kirchner y Lavagna.

Lavagna se reune con el presidente del Club de París, Jean Pierre


Jouyet, quien destaca "la excelente marcha de la economía
argentina". El Gobierno anuncia la recontratación del Bank of New
York como agente de canje. Euforia en la Bolsa.

La deuda externa de la Argentina asciende a U$S 167.153 millones.

La senadora Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete,


Alberto Fernández, viajan a España para presentar los detalles de un
plan para la cancelación total de la deuda de 15 mil millones de
dólares que la Argentina mantiene con el Fondo Monetario
Internacional.

Proyectan trabar la entrada de manufacturas chinas.

264
Denes Martos Doce Buenos Años

Diputados convierte en ley la unificación de las elecciones.

En la Corte Suprema asume Ricardo Lorenzetti. Carmen Argibay lo


hará el 3 de febrero de 2005.
Hamid Karzai jura como primer presidente de Afganistán, tres años
después de la caída del régimen de los talibanes.
El número de militares norteamericanos muertos en combate en Iraq
supera oficialmente la barrera de los 1.000. El sitio Iraqbodycount,
en base a despachos de prensa, afirma que unos 15.000 civiles
iraquíes han muerto desde la invasión estadounidense, en marzo de
2003. La revista médica The Lancet señala por su parte, que son
98.000 los civiles iraquíes muertos. Recuperan su libertad los
periodistas franceses Christian Chesnot y Georges Malbrunot,
secuestrados en Iraq desde el 20 de agosto.
El juez chileno Juan Guzmán Tapia ordena el arresto domiciliario de
Augusto Pinochet, tras decidir procesarlo por asesinatos y
desapariciones forzadas en el marco de la “Operación
Cóndor”. Pinochet ingresa al Hospital Militar, al tiempo que sus
abogados intentan recursos para evitar su arresto.
Cuba y Venezuela suscriben un amplio e inédito acuerdo de
integración para la aplicación de la Alternativa Bolivariana de las
Américas (ALBA).

265
Denes Martos Doce Buenos Años

Enero 2004

16. Del discurso al hecho hay largo trecho


Antes de la reunión de Monterrey, asistimos a un
verdadero "show" mediático que magnificó hasta el
escandalete los comentarios casuales de un
funcionario de tercer nivel del gobierno
norteamericano. Kirchner hizo declaraciones
adecuadamente magnificadas para ajustarse a la
magnificación mediática, prometió que ganaríamos
por "knock-out", fue a Monterrey, estuvo con Bush,
pronunció un discurso y volvió al país. En el
momento de escribir estas líneas, los titulares de los
mismos medios que armaron el escandalete ya lo han
archivado para seguir hurgando en el albañal de las
coimas en el Senado. Quizás falte poco para que
Mario Pontaquarto se convierta en el héroe del día.

¿Y el knock-out?
La cuestión es que no ganamos por knock-out. Monterrey se
desarrolló según lo que cualquiera podía prever: Kirchner fue,
negoció, obtuvo algunas cosas y concedió otras. Lo único que a mí
personalmente me llamó un poco la atención fue que la entrevista
con Bush duró – según dicen – 45 minutos en lugar de los 15
previstos originalmente. Eso significa algo. Como mínimo, significa
que al menos un pequeño interés en la Argentina hay. Y eso no es
malo porque, sabiéndolo usar, fortalece (por lo menos un poco) la
posición de negociación del país. Y el primero que lo sabe muy bien
es, seguramente, Lavagna.
¿Qué concedió Kirchner? Políticamente hablando y a juzgar por su
discurso de cierre, la cosa es bastante evidente. Concedió al menos
tres cosas: 1)- el compromiso argentino en la lucha contra el

266
Denes Martos Doce Buenos Años

terrorismo (lo que en la práctica aísla a la Argentina de buena parte


del mundo islámico), 2)- el compromiso con la lucha anticorrupción
(así las empresas supranacionales no tienen que pagar coimas para
instalarse y operar en el país), 3)- el compromiso argentino en la
defensa de los Derechos Humanos (lo que coloca a la Argentina bajo
la égida de los Tribunales Internacionales montados para dictar
sentencia sobre las cuestiones que no le agradan al sistema mundial).
Probablemente a la pareja presidencial no le costó demasiado
conceder estos tres puntos porque, básicamente, es muy posible que
estén bastante de acuerdo con ellos. Excepto con el segundo que, por
supuesto, admite muchas sutiles – o no tan sutiles –
"interpretaciones".
¿Qué obtuvieron los Kirchner? La continuación del apoyo tácito del
gobierno norteamericano para seguir negociando con el FMI y los
acreedores privados. No es poca cosa. Aunque tampoco es para
descorchar botellas de champagne, habida cuenta de la ya bastante
alicaída imagen y el escaso prestigio de los tecnócratas del Fondo
quienes, luego de los inocultables errores que han cometido,
encuentran cada vez menos gente que los defienda. Y también hay
que tener en cuenta, además, la clara advertencia de Bush quien se
tomó el trabajo de puntualizar perfectamente que, de allí en más,
estará en campaña. Lo cual significa que no podrá convalidar flirteos
amorosos demasiado explícitos con Castro, con Chávez y con Evo
Morales de parte de la Argentina.
Y parece que los Kirchner entendieron el mensaje porque, a pesar de
tenerlo a Roger Noriega a escasos centímetros de distancia no
mencionaron palabra del supuesto "conflicto" suscitado días antes
por las declaraciones de este funcionario. Y el hecho de que Bush lo
incluyera entre los presentes en la reunión es toda una indicación al
estilo de: "si tenés algo para decir de Noriega, aquí lo tenés y decilo
ahora - o callá para siempre..." Pues, como era de esperar, los
Kirchner callaron. De modo que el mensaje fue tácitamente aceptado
y el mensaje es: cuidado con lo que hagan con Cuba de aquí en más.
Los norteamericanos no piensan apoyar flirteos filomarxistas
excesivamente efusivos con Fidel. Hay demasiados votantes cubanos

267
Denes Martos Doce Buenos Años

en el Partido Republicano como para dejar pasar una cosa así. Y


quien dice Fidel puede querer decir Chávez y quien dice Chávez
podría llegar a querer decir Evo Morales. No me armen conflictos en
el patio trasero que bastantes líos tenemos en el resto del mundo.
¿Quedó claro?
Por supuesto que quedó claro. La posición del Departamento de
Estado no podía haber quedado más cristalinamente clara: "No
importa de qué lado de la democracia están, mientras estén dentro
de la democracia". Lo cual en buen castellano significa: "me importa
un bledo si están a la izquierda o a la derecha del sistema mientras
estén dentro del sistema". Con lo cual se verifica, una vez más, que la
llamada izquierda progresista no es sino una de las versiones
toleradas por el establishment puesto que está orgánicamente
integrada al sistema a pesar de sus – a veces ruidosos – desplantes
pour la galerie. O "para la gilada", como diríamos en estas tierras
lunfardoparlantes del back yard norteamericano.
De modo que no hubo K.O. Siendo algo crítico y malévolo, uno
podría decir que los Kirchner concedieron tres y se llevaron una.
Ganaron un envido no querido y perdieron un retruco. Desde otro
punto de vista, algo más realista y ecuánime, se podría decir que
aflojaron en lo que parcialmente no es demasiado importante y
trataron de mantenerse razonablemente firmes en lo que, en buena
medida, importa un poco más.

Sumando porotos
Hagan lo que hagan, los norteamericanos no pueden evitar ese
"Malestar en la globalización" descripto por Joe Stiglitz y producido
por las políticas promovidas e impuestas por el FMI. Y así como no
pueden evitar ese malestar, tampoco podrán evitar que – explícita o
implícitamente – quienes se sienten mal, hagan de algún modo causa
común. No hay nada que establezca lazos más sólidos y más fuertes
que la desgracia. Eso es algo que el Poder que opera desde los EE.UU
sabe. Podrá no aceptarlo públicamente. Pero lo sabe. Por lo tanto,
quienquiera que le cante "envido" sobre ese tema a los EE.UU.

268
Denes Martos Doce Buenos Años

recibirá, inevitablemente, un "no quiero" por respuesta. Un poroto


para los Kirchner.
La lucha contra el terrorismo es un No hay nada que
precio a pagar. No me parece un establezca lazos más
precio demasiado alto. La Hebe de sólidos y más fuertes
Bonafini de Madres de Plaza de que la desgracia.
Mayo habrá podido festejar el
atentado del 11 de Septiembre
contra las Torres Gemelas. Aun considerando que en ese atentado
hay un montón de cosas no demasiado claras, a mí no me parece que
haya nada para festejar en una masacre como ésa. De modo que una
saludable distancia del conflicto en Medio Oriente no es mala
política para la Argentina. A condición, claro, que esa saludable
distancia no se convierta, después, en un involucramiento activo
para apoyar o sustentar las barbaridades que los norteamericanos y
sus aliados cometieron y siguen cometiendo en la región. Y a
condición, por supuesto, de que a través de Doña Hebe y sus Madres,
no se le otorgue por la puerta de atrás un respaldo al terrorismo que
luego se pretende negar por la
O bien un Estado puerta principal invocando a los
tiene la última Derechos Humanos. De todos
palabra en todas las modos, un poroto para Bush.
cuestiones Y ya que hablamos de Derechos
políticamente Humanos, la subordinación a
relevantes – y en ese tribunales internacionales dentro
caso es un Estado del marco ideológico de esos
Soberano – o bien no Derechos es un error. Y más que un
tiene esa última error es una cesión de soberanía. Es
palabra, y en ese un error porque toda la doctrina de
caso, no es un Estado los Derechos Humanos y todo el
Soberano. juridicismo garantista asociado, no
es sino una nebulosa ideológica
muy bien explotada por el sistema
para sentar las bases jurídicas del New World Order o "Nuevo Orden
Mundial" promovido e instrumentado por el Imperio

269
Denes Martos Doce Buenos Años

Norteamericano. Y es una cesión de soberanía porque, o bien un


Estado tiene la última palabra en todas las cuestiones que son – o
pueden ser – políticamente relevantes para la sociedad que gobierna
– y en ese caso es un Estado Soberano – o bien no tiene esa última
palabra, pudiendo sus ciudadanos recurrir a tribunales
supranacionales para ventilar sus conflictos – y en ese caso, lo siento
mucho pero no es un Estado Soberano. Otro poroto para Bush.
Y lo de la anticorrupción tiene lo suyo porque la corrupción
latinoamericana es muy especial. Nadie en todo el mundo
democrático se rasga demasiado las vestiduras por el hecho de que
toda la política del sistema está financiada por – y por lo tanto está
sujeta a – los aportes de las grandes concentraciones financieras y
las grandes corporaciones. Que la democracia actual no es más que
una plutocracia con fachada demagógica, eso es algo que solamente
ignoran los televidiotas que aún creen que todo lo que se ve en una
pantalla es realmente cierto. El problema no pasa por el dinero
corporativo que compra leyes, resoluciones, decretos y hasta
sentencias judiciales. O incluso guerras como sucedió en los EE.UU.
El problema pasa por los políticos latinoamericanos que hacen "caja"
propia y no dependen tanto de ese dinero corporativo. Peor aún:
pasa por los politicastros que se pasan de vivos y hasta se dan el lujo
de chantajear a las corporaciones exigiendo alguna suma por
impulsar determinada ley o, en su defecto, exigiendo algún dinerillo
para "cajonear" determinado proyecto. Y si no me quieren creer,
pregúntenle a Mario Pontaquarto.
Cuando el sistema habla de "corrupción" se refiere a esto último. En
América Latina la "lucha contra la corrupción" es solamente un
eufemismo por no decir que hay que poner en vereda a los políticos
profesionales. Si quieren plata para la campaña, que vengan y que la
pidan. Nos sentamos, negociamos, arreglamos, firmamos los
compromisos y después, en todo caso, pondremos lo que hay que
poner. Pero que no nos vengan después con que una habilitación
industrial cuesta cientos de miles de dólares; o que una ley laboral
más o menos conveniente ande por el millón de dólares; más o
menos, entre una cosa y otra.

270
Denes Martos Doce Buenos Años

Por supuesto que no está nada mal eliminar ese tipo de cohecho y
por cierto que no voy a ser yo el que la defienda. Pero luchando
solamente contra la corrupción chantajeadora de los políticos
dejamos limpiamente en pié a la corrupción sistémica de los
plutócratas. Y eso se llama hipocresía. Otro poroto para el señor
Bush que en materia de hipocresías realmente se las sabe todas.
De modo que terminamos, más o menos 3, a 1. Pero no es para
ponerse a llorar. Peor, mucho peor, estábamos por la época de las
"relaciones carnales" en dónde constantemente perdíamos por
abandono. O por la época de la segunda regencia del Mingo Cavallo
cuando ni siquiera conseguíamos subir al ring. Ahora por lo menos
logramos estar sobre el cuadrilátero y, en justicia concedámosle eso a
los Kirchner: al menos esta vez el Palacio San Martín no tiró la toalla
de una manera demasiado obvia.

Después de Monterrey
Con todo, lo importante de Monterrey es que el esquema económico
diseñado por los EE.UU. para el resto de América, aún dentro de la
lógica general usuraria de las Deudas Externas, está claramente
sujeto a negociación. Los norteamericanos ya lo sabían, por
supuesto. Después de las trastadas cometidas por el FMI en la región
y después del rotundo fracaso de las primeras estrategias
globalizadoras, a nadie con un mínimo de sentido común se le
hubiera ocurrido pensar que el ALCA contaría con el entusiasta
beneplácito de todos los involucrados. Aunque más no sea por el
sencillo hecho de que quien se ha quemado con leche ve la vaca y
llora.
Pero Monterrey le ha sido bastante útil a los norteamericanos para
forzar al resto de América a tomar posiciones. Después de Monterrey
el Departamento de Estado sabe bastante mejor quién es quién y
dónde está parado cada uno. Ahora, la próxima meta de los políticos
norteamericanos son sus elecciones. Después de eso, ya se verá lo
que se hace con el patio trasero. Los bancos de cerebros de los
EE.UU. necesitan ahora un proceso para pulsar el ambiente político
interno y determinar cuánto respaldo propio pueden conseguir

271
Denes Martos Doce Buenos Años

dentro de los EE.UU. para continuar con alguna de las alternativas


previstas en su Plan Estratégico. Dependiendo del resultado de esa
compulsa, la maquinaria operativa y psicológica del Imperio
adoptará los cauces de acción que estime más adecuados para
continuar construyendo su posición hegemónica.
Mientras tanto, la Argentina tendrá que vérselas con sus acreedores
y éstos tendrán que vérselas con el tándem Lavagna-Kirchner (en ese
orden). Y aun considerando todo lo antedicho y descontando todo lo
emergente de una posición negociadora obviamente no demasiado
fuerte por parte de la Argentina, hay que dejar sentado que ese
tándem está resultando un hueso algo más duro de roer de lo que
probablemente se creyeron las hienas financieras en un principio. Y
eso es bueno. Argentina terminará pagando, por supuesto. Pero, por
lo menos, habrá protestado parte del pago. Y, repito, eso es bueno.
Por lo menos no es malo.
A mí me hubiera gustado más denunciar la deuda e investigarla a
fondo, por ejemplo a partir del fallo del Juez Ballesteros. Y no sólo
me gustaría sino que hasta creo firmemente en que se puede hacer.
Al fin y al cabo, el propio Néstor Kirchner, en su discurso final, se
encargó de recordarles a los asistentes a la cumbre de Monterrey que
se ha hablado ya en círculos internacionales de perdonar la deuda
iraquí en función de que se trata de créditos obtenidos por un
dictador. Y recordó también que justamente desde 1976 a 1983
nuestra deuda se incrementó en un 364 por ciento.
Pero, claro, habría que ver si a mi preferencia por investigar la deuda
y por establecer la corresponsabilidad de los dueños del dinero no se
le aplica el Teorema de Baglini. Porque si la plutocracia
norteamericana terminó haciéndole la guerra al mismo Saddam
Hussein que antes había apañado, equipado y protegido, tampoco se
ve muy bien por qué habría de dejar de cobrarle a Lavagna la plata
que en su momento se le prestó a Martinez de Hoz. Aún cuando no
termino de entender muy bien por qué Kirchner, con el dinero de
todos nosotros, tiene que terminar pagando las cuentas de Videla.

272
Denes Martos Doce Buenos Años

Mis amigos abogados me dicen que es por una cuestión de


continuidad jurídica: el Estado actual es continuador del Estado de
Videla y, por lo tanto, tiene que pagar las deudas de Videla. Claro,
desde el punto de vista del Derecho eso está muy bien; pero sigo sin
comprender qué tiene eso que ver con la Justicia. Además, si
fundáramos una nueva República, esa famosa continuidad ¿no se
rompería? Pero no importa; sea como fuere, por una cuestión de
prudencia intelectual no me siento demasiado autorizado a ser
excesivamente bombástico al respecto y digamos que, rechinando los
dientes, pero me conformo (por ahora) con el 3 a 1 logrado en
Monterrey.
O, digamos, con el empate por puntos en 3 a 3, computando muy
generosamente el discurso de cierre del Presidente. Que,
evaluándolo por lo que vale la oratoria de ese tipo de discursos, no
estuvo nada mal.
Comparándolo con la logorrea insubstancial a que nos tiene
acostumbrados la politiquería argentina hasta diría que estuvo
sorprendentemente bien.
Aunque no sea más que un discurso. Y aunque, como todos sabemos,
de los discursos a los hechos hay siempre largos trechos.

273
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero 2004

17. Marchas, contramarchas y el avance a


la retaguardia
Los márgenes de maniobra suelen tener una
propiedad por demás desagradable: con el tiempo se
estrechan. Es como el ajedrez. Al principio uno tiene
un montón de opciones pero, después del medio
juego, hay bastante menos para inventar.
En la Argentina está pasando algo parecido. El
gobierno está empezando a quedarse sin demasiado
margen para maniobras raras y realmente ya es
hora de que alguien se ponga a pensar en las
medidas que necesita el país.
Porque, de no hacerlo, el reloj de la Historia seguirá
su marcha inexorable y, en algún momento no
demasiado lejano, los políticos profesionales que nos
gobiernan tendrán que admitir que se metieron en un
callejón sin salida.
Y de esos callejones se sale de una sola manera:
admitiendo el fracaso y retrocediendo. Lo que no es
precisamente muy elegante.

El tic-tac del reloj


Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, en algunos círculos no
demasiado piadosos se hizo bastante popular una chacota al ejército
alemán según la cual alguien preguntaba: "¿Cual es la diferencia
entre un reloj suizo y el ejército alemán?" Y ante la obvia mirada
bovina de su interlocutor se contestaba a si mismo explicando: "El
reloj suizo avanza y dice tik-tak. El ejército alemán retrocede y dice
Tak-tik". (Por si alguien necesita una ayudita – cosa que dudo –

274
Denes Martos Doce Buenos Años

"Taktik" en alemán significa "táctica". Y prometo no contar más


chistes. Los demás que me sé son todavía peores).
Pues, salvando distancias y respetando diferencias de tiempo y lugar,
parecería ser que algo por el estilo está empezando a pasar, tanto en
el mundo globalizado y neoliberalizado como en estas
subdesarrolladas riberas del Río de la Plata.

El empantanamiento de Medio Oriente


Nuestros amigos anglosajones parecen haberse metido en un
berenjenal de aquellos. Es decir, de aquellos que tienen una sola
salida: hacia atrás. Afganistán e Iraq simplemente no funcionan.
Aunque, claro, también es cierto que en algunos sentidos la cosa
depende del cristal con el que se la mire.
En Afganistán, por ejemplo, el opio que los opresores talibanes
habían prohibido fabricar está empezando a recobrar sus niveles
históricos de producción luego de que los democráticos
angloamericanos impusieran la libertad bombardeando
pacíficamente a medio país y echando a los autoritarios talibanes a
balazos. Ciertos afganos seguramente estarán pensando que allí
también se está dando algo de reactivación; igual que por aquí. Así
que, vamos, no todo es tan negativo al fin y al cabo. Los
heroinómanos del mundo también tienen su derecho a una Defensa
del Consumidor. O quizás no. Pero,
sea como fuere, difícilmente la
¿Dónde demonios
mafia del opio justifique tener a
están en Iraq los que
todo un ejército estacionado en la
querían ser liberados
zona para proteger el negocio.
de Sadam Husein
El asunto del petróleo en Iraq ya es por los americanos?
un poco más complicado. Aunque
más no sea por el hecho de que la
guerra en Iraq probablemente pasará a la historia como la guerra
que se libró para destruir unas armas que nunca se encontraron y
durante la cual se produjeron más bajas en tiempos de paz que
durante el combate. Eso es más difícil de justificar todavía. Pero está

275
Denes Martos Doce Buenos Años

bien, reconozcamos que es un poco jorobado destruir armas si uno


no las encuentra. Y tampoco es sencillo mantener la paz cuando uno
tiene que enfrentar a todo un ejército regular que se pasa a la
clandestinidad en masa y, encima, cuenta con el apoyo de buena
parte de la población. Con lo que queda abierta la pregunta de
¿dónde demonios están en Iraq los que querían ser liberados de
Sadam Husein por los americanos? Pero no hagamos preguntas
estúpidas y admitamos que realmente no debe ser fácil bombear
petróleo en un ambiente tan enrarecido y en dónde, para colmo, se
entremezclan factores políticos, religiosos y culturales que al final
terminan embrollando todo el tablero de los indicadores
económicos. Y ni hablemos de que, cada tanto, hasta puede llegar a
volar un oleoducto por el aire.
Pero aunque el petróleo resulte ser algo más o menos manejable (al
fin y al cabo no en vano casi todos los árabes ricos tienen el grueso de
su plata puesta en bancos occidentales) el tema militar se pone poco
a poco tan espinoso que el único avance posible para las fuerzas
anglosajonas parecería ser que es un avance hacia la retaguardia. Lo
cual hasta un total ignorante en cuestiones militares como yo sabe
que no es sino un eufemismo por no decir que hay que retirarse y
huir de allí de la manera más elegante posible. Aunque uno termine
tratando de arreglarla después diciendo que lo hizo por cuestiones de
"tac-tics". (No me pongan esa cara: según mis globalizados
diccionarios, en alemán se dice "Taktik" pero en inglés es "tactic". Lo
siento).
Para colmo, no sé como se dice "avance" o "táctica", en ruso y en
chino (y aunque lo supiera estaría fregado porque no tengo ni
caracteres cirílicos ni ideogramas chinos en esta maldita
computadora) pero de lo que sí estoy seguro es que ni en Moscú ni
en Pekín alguien está haciendo planes para retroceder. Incluso en
Europa no veo a nadie con demasiadas ganas de dar marcha atrás y
menos aún cotizando el Euro bastante por arriba del dólar. Pero esto
lo tendremos que dejar para otra oportunidad porque es todo un
tema por sí mismo.

276
Denes Martos Doce Buenos Años

El dilema americano
La cuestión es que el próximo presidente de los EE.UU. va a tener
para arreglar una serie de desaguisados que se fueron armando
durante estos últimos años. Y la misión del próximo gerente general
de la Casa Blanca no es fácil porque siempre resulta algo incómodo
recoger el barrilete sin poder admitir un fracaso. Aunque, si
analizamos el tema más a fondo, lo que tenemos es que el gran
problema de los EE.UU. es que no pueden confesar sus éxitos.
Ya sé, no me lo digan, esto parece un total galimatías. Voy a tratar de
explicarme. La aventura de los EE.UU. en Medio Oriente está
atascada. Pero, para entenderla, lo que hay que comprender es por
qué en absoluto los angloamericanos se metieron en ella. Y en esto
no seamos ingenuos. No se metieron allí para destruir armas de
destrucción masiva, ni para llevarle las bendiciones de la democracia
a los musulmanes, ni para liberar a Iraq de una dictadura, ni para
salvar al mundo de los talibanes. En realidad, se metieron allí para
A)- poner el pie sobre la reserva de petróleo más grande del mundo,
para que B)- esa fuente de energía no renovable siga cotizando en
dólares y para C)- consolidar una posición geopolítica de poder. Y
esto último no lo hicieron tanto para asegurar la seguridad nacional
de los EE.UU. sino para descomprimir un poco la extremadamente
comprometida seguridad nacional de Israel. Miremos un poco el
mapa, veamos un poco la situación internacional y veremos que
estos objetivos se lograron bastante bien. No en un 100% (nunca se
logra el 100% de los objetivos de un Plan Estratégico) pero sí en una
proporción por demás razonable. Pero claro, estos objetivos reales
no se pueden confesar en público.
De modo que el pobre Bush (h) termina hoy encontrándose en la
harto desagradecida posición de no poder cosechar los laureles por
sus logros y de tener que aguantarse los sopapos por todo lo demás.
Es casi increíble pero no hay más remedio que rendirse ante la
evidencia: la fachada política del Siglo XXI está a cargo de sujetos
increíblemente incompetentes. La fachada política formal de los
EE.UU. e Inglaterra ha estado a cargo de individuos que ni siquiera
supieron inventar una excusa medianamente plausible para librar

277
Denes Martos Doce Buenos Años

una guerra contra un Iraq que estaba en manos de un tipo que asoló
la región durante décadas y que al final resultó que no servía ni para
esconderse. Con lo cual queda bastante bien demostrado que las
fachadas políticas de nuestro tiempo son solamente eso: fachadas. El
verdadero poder está en otra parte.

Los que hacen las reglas...


El verdadero Poder está en manos del dinero. En nuestras repúblicas
y en nuestras no menos republicanizadas monarquías supervivientes
la única regla de oro válida es la que establece que las reglas las hace
quien tiene el oro. Admitámoslo de una buena vez: nuestras
repúblicas no son democráticas.
No cometamos la Son plutocráticas. Aquí no gobierna
tontería de pensar el pueblo. Gobiernan los que tienen
que la política en suficiente plata como para pagarse
nuestro mundo una campaña y conseguir que una
actual es una determinada mayoría los vote, que
actividad sin fines de es algo muy diferente. Y los que
lucro. ponen la plata para esas campañas
son los que realmente toman las
decisiones y establecen las reglas. No cometamos la tontería de
pensar que la política en nuestro mundo actual es una actividad sin
fines de lucro. No lo es para los que la financian y no lo es tampoco
para quienes la gerencian.
Y, hablando de plata, eso me obliga a dejar el resto del planeta y
regresar a nuestra querida República Argentina en dónde el eterno
sainete con el FMI está por inaugurar otro episodio.

... y la deuda externa (otra vez).


Si uno lo mira desde un punto de vista estrictamente económico y
técnico, todas las idas y venidas de las últimas semanas no son
completamente irracionales. Lavagna no es un Don Quijote que sale
a quebrar lanzas contra molinos de viento. Conoce perfectamente
bien el paño, conoce bastante bien a sus interlocutores, no es ningún
ignorante en el tema y, la verdad sea dicha, no sé si el hombre sabe

278
Denes Martos Doce Buenos Años

jugar al ajedrez pero, si sabe, yo, por las dudas, lo pensaría dos veces
antes de sentarme a jugar una partida con él.
Lo que está pasando es que, probablemente, Lavagna no calculó bien
un riesgo que, por no ser económico, quizás se le escapó de su visión
del medio juego. La Argentina puede negociar con el FMI. La
Argentina puede proponer y pelear distintas alternativas de pago. La
Argentina puede solicitar y quizás hasta conseguir determinadas
facilidades para que su deuda externa no actúe como un salvavidas
de plomo colocado alrededor del cuello de su economía interna.
Todo eso está bien y, según las reglas de los que tienen el oro, todo
eso puede llegar a ser aceptable.
Lo que no es aceptable es que la Argentina intente establecer reglas
nuevas. En esto, sencillamente la Argentina no puede salirse con la
suya. El aparato financiero internacional simplemente no puede
aceptar eso. Y no lo puede aceptar por muchas razones.
Los funcionarios del Fondo no pueden aceptarlo porque, si lo hacen,
van a terminar despedidos por ineptos. No olvidemos que, en última
instancia, todos los muchachos del FMI que negocian con la
Argentina no son sino empleados a sueldo en relación de
dependencia. No son los dueños del dinero que manejan. Los
tenedores de bonos no pueden aceptarlo porque – y esto es obvio –
pierden plata. Y los dueños del dinero que maneja el FMI y el Banco
Mundial tampoco pueden aceptarlo porque si la Argentina se sale
con la suya, al día siguiente, delante del mostrador de las
instituciones internacionales de crédito habrá una cola de diez
cuadras formada por los funcionarios de todos los demás países que
van a querer hacer exactamente lo mismo que hizo la Argentina. Y si
todos los países se ponen a querer cambiar las reglas, todo el sistema
de las Deudas Externas se cae de a pedazos.

Economía, política y justicia


Entendámoslo: la Deuda Externa no es un problema económico. Es
un problema político. Y puesto que es un problema político la única

279
Denes Martos Doce Buenos Años

alternativa viable que la Argentina tiene es la de convertirla en un


problema jurídico.
Ya sé que esto puede parecer extraño y contradictorio para algunos
pero les pido por favor que, sin apasionamientos y patrioterismos,
nos detengamos un poco para analizarlo en serio.
Económicamente hablando la deuda externa de la República
Argentina es impagable. La Argentina jamás podrá pagarla. Las
razones de ello son múltiples y, en última instancia, es una simple
cuestión aritmética. Saquen la cuenta, calculen los intereses, fíjense
en el PBI del país y en sus posibilidades razonables de crecimiento,
analicen los mercados internacionales y las posibilidades de
exportación de los productos argentinos en el mediano plazo. Las
cuentas no cierran. Mirémoslo por el lado que lo miremos, la deuda
externa de la Argentina es un problema que no tiene arreglo si
utilizamos herramientas económicas.
Y no lo tiene porque está diseñada, implementada y administrada
justamente para no tener una solución económica. Para el aparato
financiero internacional es mucho más ventajoso y lucrativo tener a
la Argentina agarrada del cuello con la deuda que cobrar todo el
dinero que esa deuda representa y que, en buena medida y en la
práctica, ya no es más que un montón enorme de asientos contables.
Consecuentemente, la cuestión de fondo no es económica sino
política.
Pero aquí está la madre del borrego: las cuestiones políticas se
solucionan con poder y la Argentina no tiene suficiente poder como
para solucionar esta cuestión. No tiene ni fuerzas militares
suficientes, ni dinero suficiente, ni información suficiente, ni
consenso internacional suficiente como para ganarle al aparato
financiero internacional una pulseada de poder político puro.
En consecuencia ¿qué nos queda? Pues nos queda lo único
inteligente que todavía podemos hacer: sacar la pelota de la cancha
económica (que es dónde quieren que juguemos el partido nuestros
adversarios); no ponerla en la cancha política (que es dónde no
podemos ganar) y ponerla en la cancha jurídica que es el único lugar

280
Denes Martos Doce Buenos Años

en dónde todavía tenemos excelentes argumentos porque toda la


estructura de la deuda externa argentina está, en última instancia,
basada sobre el fraude, el peculado, la estafa, los sobornos, la
malversación de fondos y hasta la asociación ilícita.
Y con esto no me estoy refiriendo ahora al tema de los embargos y las
acciones judiciales que últimamente se han estado promoviendo.
Aunque, usadas inteligentemente, estas acciones podrían servir
quizás como disparadoras de un planteo de muchísima mayor
profundidad. En cualquier caso, no me refiero a la posibilidad de
defender la posición argentina ante tribunales internacionales por
demandas de acreedores privados extranjeros. Estos litigios han sido
posibles porque nuestros beneméritos gobernantes resignaron
soberanía, y problemas que en última instancia son problemas
argentinos ahora pueden ventilarse ante un juez de Nueva York o de
Amsterdam. A lo que me refiero es a la investigación judicial de la
deuda misma.
Porque, si no la investigamos, al final la Argentina no podrá salirse
con la suya. Podrá torear a los empleados del FMI; podrá hacer
heroicas declaraciones mediáticas para el consumo interno; podrá
inventar mil ingeniosos mecanismos de ingeniería financiera y podrá
reestructurar, renegociar, refinanciar y rediscutir la deuda. Pero, al
final del día, al gobierno no le va a quedar otra salida que decir tác-
tic-a-pagar; porque no le quedará más remedio.
Además, que nadie crea que haciendo de esto un show de política
interna vamos a lograr algo realmente positivo para el país. La
gimnasia de los actos públicos y las concentraciones masivas con
campanudos discursos hace rato que ya no sirve para resolver
ningún problema internacional. Menos todavía dónde hay tanta
plata de por medio, y muchísimo menos aún cuando toda la cuestión
es un problema de poder geopolítico.

La bomba ballesteros
No nos hagamos falsas ilusiones con un dramático llamamiento a las
masas para apoyar al gobierno en una supuesta patriada. Hacer de la

281
Denes Martos Doce Buenos Años

deuda una Causa Nacional sin investigarla no es convertir la deuda


externa en una causa nacional. Es tratar de convertir el No-Pago en
causa nacional que es algo muy diferente. Eso ya lo intentó el Adolfo
Rodriguez Saá. Lo aplaudieron de pie, lo largaron en banda y el
hombre se tuvo que ir a tomar sol al Mediterráneo con su novia. Para
que la Deuda sea realmente una causa nacional hay que poner los
atributos masculinos dónde hay que ponerlos y decidirse a hacerle
caso al Juez Ballesteros que ya hace casi 4 años decía:
"Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa la manifiesta
arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables
políticos y económicos de la Nación en aquellos períodos
analizados. Así también se comportaron directivos y gerentes de
determinadas empresas y organismos públicos y privados; no se
tuvo reparos en incumplir la Carta Orgánica del Banco Central de
la República Argentina; se facilitó y promulgó la modificación de
instrumentos legales a fin de prorrogar a favor de jueces
extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales; inexistentes
resultaban los registros contables de la deuda externa; las
empresas públicas, con el objeto de sostener una política
económica, eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que
quedaban en el Banco Central, para luego ser volcadas al mercado
de cambios; se ha advertido también la falta de control sobre la
deuda contraída con avales del Estado por la empresas del Estado."
Para conlcuir afirmando:
"... remitiré copia de la presente resolución al Honorable Congreso
de la Nación para que, a través de las comisiones respectivas,
adopte las medidas que estime conducentes para la mejor solución
en la negociación de la deuda externa de la nación que, reitero, ha
resultado groseramente incrementada a partir del año 1976
mediante la instrumentación de una política económica vulgar y
agraviante que puso de rodillas el país a través de los diversos
métodos utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta
resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener
empresas y negocios privados - nacionales y extranjeros - en
desmedro de sociedades y empresas del estado que, a través de una

282
Denes Martos Doce Buenos Años

política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual,


inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de
iniciarse las privatizaciones de las mismas.
En efecto, debe recordarse que el país fue puesto desde el año 1976
bajo la voluntad de acreedores externos y en aquellas negociaciones
participaron activamente funcionarios del Fondo Monetario
Internacional..."
Pido perdón por lo extenso de la cita pero, por experiencia,
lamentablemente sé que la enorme mayoría de los argentinos
desconoce supinamente este fallo y lo que más me llama la atención
es que el Honorable Congreso arriba mencionado haya ignorado tan
olímpicamente la recomendación del juez. Si una ley laboral costó
cerca del millón de dólares me pregunto cuánto habrá costado este
ominoso y honorable silencio. Aunque, en verdad, lo que realmente
importa es que, si no le hacemos caso a nuestros propios jueces, por
favor después no hablemos de creer en la Justicia mientras tratamos
de armar causas nacionales al margen de lo que la propia Justicia
sentenció.
De última y en otro orden de cosas, tampoco veo muy bien cómo
podemos hacernos los malos con los mismos a quienes después
vamos a pedirles plata. Fanfarroneamos con no pagar 3.100
millones, siendo que por el otro lado les pedimos que, por favor, nos
presten 5.000 millones. ¿A qué estamos jugando? Si las cosas fuesen
más sencillas de lo que son y si yo fuese el FMI casi-casi estaría
tentado a decirle al gobierno argentino: "¿Quieren 5.000 millones?
Está bien. No paguen los 3.100 que me deben. Aquí tienen 1.900
millones de dólares y ahora me deben 5.000". Y listo.
La cosa no es tan infantilmente sencilla, por supuesto. No es para
nada tan simple. Pero esa sería – aun mal sacada – la cuenta del
almacenero. Y en un caso así: ¿quién habría jorobado a quien? Si
queremos ponernos realmente en duros, dejemos de pedir plata
prestada. Claro que no es nada fácil, sobre todo considerando las
inversiones que necesita el país. Pero otra vez: ¿a qué estamos
jugando? ¿Nos ponemos en duros, o hacemos que nos ponemos en

283
Denes Martos Doce Buenos Años

duros y después vamos, negociamos una rebaja y encima pedimos


más plata?
Porque y dejemos esto en claro: negociar una rebaja no me parece
nada mal. Al fin y al cabo una buena rebaja ya es algo. Por lo menos
alguna rebaja es 100% mejor que nada de rebaja y, en todo caso, es
bastante más de lo que consiguieron todos los gobiernos anteriores.
Si lo consigue, no pienso negarle a Lavagna el mérito en absoluto.
Pero no hagamos ridiculeces. Tengamos al menos la honestidad de
llamar las cosas por su nombre y dejémonos de discursos
bombásticos al estilo de "¡Que vengan los del FMI!" porque yo me
acuerdo de uno que dijo "¡Que venga el Principito!" y prefiero no
recordar lo que pasó después.
El pueblo argentino no va a frenar al FMI ni con referéndums ni con
masivas concentraciones en Plaza de Mayo. Por más que el pueblo
argentino lo rodee al gobierno para defenderlo, el FMI atacará por
otra parte. Lo que necesitamos son buenos argumentos como
munición para pelear en dónde sea. La guerra no va a ser en Buenos
Aires. La guerra va a ser – o mejor dicho: ya empezó – en los
tribunales internacionales y la única arma realmente buena que
tenemos se llama la Bomba Ballesteros. Ahora, eso sí: habría que
tener el coraje de lanzarla.
Lo otro es efectismo populachero y Lo único que hoy
fetichismo demagógico que no le consiguen los que
mueve el amperímetro a nadie en organizan
todo el planeta. Que nadie se crea manifestaciones
que alguien en Wall Street se va a masivas es exasperar
poner nervioso si aquí un a quienes no forman
presidente consigue juntar un par parte de ellas.
de decenas de miles de muchachos
para que, envueltos en la camiseta
de la selección nacional, vayan a tocar el bombo a Plaza de Mayo al
grito de "Nestór, Nestór, que grande sos". Dónde se toman
decisiones importantes nadie se deja impresionar por esta clase de
zarzuelas. En general, más allá de alguna ventajita circunstancial y a
veces hasta muy poco confesable, lo único que hoy consiguen los que

284
Denes Martos Doce Buenos Años

organizan manifestaciones masivas es exasperar a quienes no


forman parte de ellas.

¡Guarda con el corralito!


De cualquier manera que sea, si alguien me pidiese un
asesoramiento gratis, le aconsejaría que, en caso de tener dinero
depositado en el exterior, piense un poco en traerlo de regreso al país
para – aunque más no sea – meterlo debajo del colchón por un rato y
hasta que pase la tormenta. No sea cosa que a algún genio de la
finanza internacional se le ocurra embargar los bienes de ciudadanos
argentinos en el exterior. Porque varios no podrían ni siquiera
protestar por el embargo sin ir presos.
Y no crean que los muchachos del FMI y los financistas
internacionales no son capaces de armar un corralito. Fue el Mingo
Cavallo el que les mostró como se hace y actualmente el Mingo está
(ahora ya abierta y oficialmente) trabajando para ellos.
No lo olviden.

285
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo 2004

18. Sobre herejías, ladrillos y fallos


Es curioso como en la Argentina algunas herejías
dejan de serlo con el correr de los años. Y no menos
curioso es observar cómo soluciones que nunca han
sido verdaderas soluciones vuelven a presentarse con
monótona recurrencia cada tanto. La cosa no sería
para tomarlo a la tremenda si en algunas áreas esa
monocorde insistencia no se volviese
inaceptablemente peligrosa. Como, por ejemplo, en la
manía de seguir esperando de la Justicia la solución
de graves y tristes cuestiones políticas que la pobre
Justicia simplemente no está en condiciones de
resolver.
Aunque más no sea porque no está para eso.

Entre herejes y apóstatas


En la Argentina, con las soluciones que se proponen para varios
problemas pasan, a veces, cosas curiosas. Por un lado tenemos esas
propuestas que empiezan siendo anatema, herejía, sacrilegio y
apostasía pero que, con el correr de los años, por alguna misteriosa
razón se convierten en la genial solución del momento y todo el
mundo sale corriendo a manifestar su apoyo. O, por lo menos, a
hacer gala de una tan resignada como inoperante indiferencia.
Algo así pasó con las llamadas privatizaciones. Y digo "llamadas"
porque debemos ser el único país del mundo que consiguió, por
ejemplo, vender una empresa estatal argentina a otra empresa
estatal española y, encima, tener el coraje de llamarlo
"privatización".
Pero eso, en última instancia, sólo daría para la anécdota. Más
jugoso es todo lo que medio peronismo – por no decir el peronismo
entero – dijo allá por la época de Frondizi cuando un radical

286
Denes Martos Doce Buenos Años

(intransigente) tuvo la idea de concesionar un par de pozos de


petróleo a la Standard Oil y a
algunas otras empresas, de aquellas Debemos ser el único
que hoy están viendo qué hacer con país del mundo que
Iraq. consiguió vender una
empresa estatal
Porque si uno recuerda, aunque sea
argentina a otra
sólo a medias, la de insultos,
empresa estatal
trompadas, vociferaciones y
española y, encima,
"planteos" militares que se
tener el coraje de
escucharon en ese momento y
llamarlo
compara todo eso con lo que se dijo
"privatización".
después de que a un presidente
peronista se le ocurrió privatizar
YPF, la cosa da como para hacer comentarios de todos los colores.
Si. Ya sé. Mis amigos peronistas me dicen que ese presidente no era
peronista. La macana es que algunos de ellos también me dicen que
éste que tenemos ahora, en realidad, tampoco es peronista. Para no
hablar de que varios de mis amigos peronistas no son reconocidos
como peronistas por aquellos peronistas que en su momento
propiciaron las privatizaciones. Como que tampoco lo son por
aquellos que, naturalmente, también se definen como auténticos
peronistas pero que hoy maldicen a viva voz a los peronistas que
organizaron ese remate de empresas estatales siendo que a ciertos
peronistas de hoy les toca hacerse cargo de las consecuencias de
decisiones que tomaron ciertos peronistas de ayer. Y por eso los
primeros quieren ahora meter presos a los segundos acusándolos de
corrupción, asociación ilícita, tráfico de armas y sólo Dios sabe
cuántas cosas más.
¿Lo entendieron? Yo tampoco. Solamente traté de describirlo
siguiendo el hilo de los acontecimientos.
Lo único que me queda claro después de muchos años de política
argentina es que el peronismo parecería ser un caballito de batalla al
que todos quieren subirse y el problema está en que son tantos los

287
Denes Martos Doce Buenos Años

que se quieren subir que, al final, el noble corcel termina colapsando


por el peso de todos los que se le prendieron de las crines.
La cuestión es que lo que era herejía, apostasía y traición hacia fines
de la década del '50 terminó siendo la mágica panacea para todos
nuestros problemas apenas treinta y pico de años más tarde, en la
década del '80 y de los '90. Una panacea curiosamente propuesta
por varios de los mismos que en otros tiempos la consideraron
herejía, apostasía y etcétera. Con lo cual, después de que la panacea
salió para el demonio, hoy ha vuelto a ser de nuevo mala palabra,
herejía, apostasía y otra vez etcétera, siendo que – como decía la
gallega Fernández, mi vieja profesora de Literatura – "etcétera" es lo
que ponen los ignorantes cuando no saben cómo continuar, o los
perezosos que no quieren tomarse el trabajo de hacer una
enumeración completa. Pues en esta materia me confieso perezoso.
Porque la verdad es que este tipo de calesitas ideológicas, al que
constantemente se suben nuestros políticos profesionales, ya me
tiene harto.

Los ladrillos mentales


Por el otro lado tenemos las soluciones que nunca jamás fueron
soluciones pero que, cada tanto, las vuelve a intentar alguno que – a
falta de ideas nuevas – insiste en volver a presentar las viejas como la
genial solución del momento.
Cada vez que hay que crear puestos de trabajo nunca falta un político
que llega corriendo con algún ambicioso plan de viviendas bajo el
brazo. Porque, claro; como todos saben: la construcción tiene un
enorme efecto multiplicador sobre varias otras industrias; moviliza
un montón de gremios y le da trabajo a muchísima gente. Los
bolivianos y los paraguayos, agradecidos. Los argentinos que tienen
que competir con esos sueldos de miseria y para colmo en negro, no
tanto. Pero bueno. Está bien. Tampoco es cuestión ahora de dejar a
afuera a nuestros hermanos latinoamericanos.
La cuestión es que, cada vez que tenemos un problema de
desocupación, a los genios políticos no se les ocurre otra cosa que

288
Denes Martos Doce Buenos Años

empezar a amontonar ladrillos. Y casi siempre terminan metiéndose


en un regio berenjenal porque muy pronto resulta que, será muy
cierto que tenemos un déficit habitacional más o menos importante,
pero hete aquí que quienes más necesitan una vivienda son los que
menos plata tienen para pagarla. Y eso, gracias a los sacrosantos
principios establecidos por la ley de la oferta y la demanda del
sistema capitalista, es todo un problemón financiero. Que, al final,
termina resolviéndose intercambiando viviendas por votos o apoyos
partidarios, con lo cual a los planes de vivienda los terminan
pagando los perejiles que se rompieron el alma para comprar o
construir la suya y, encima, todavía pagan impuestos.
Recuerdo que hace muchos años atrás con un grupo de amigos una
vez se nos ocurrió poner un poco bajo la lupa el apotegma ése del
"efecto multiplicador" de la industria de la construcción. El resultado
fue que, en efecto, la construcción moviliza un montón de otras
actividades y recursos. Pero después a un maldito contestatario se le
ocurrió hacer una comparación entre la construcción y otras
actividades como, por ejemplo, la industria alimentaria. Créanme:
ardió Troya.
Porque resultó que, produciendo duraznos al natural en lata le
podíamos dar trabajo a: los chacareros que plantaron y cuidaron los
durazneros; los muchachos de la zafra que cosecharon los duraznos;
los transportistas que los llevaron hasta la fábrica; los operarios de la
fábrica que los procesaron; los metalúrgicos que fabricaron la lata;
los gráficos que imprimieron la etiqueta; los papeleros que
fabricaron la caja de cartón en la que se guardan las latas; los
plásticos que fabricaron el suncho con el que se aseguran las cajas y
el film de polietileno que se usa para armar el "pallet"; los madereros
que aportaron los "pallets" y otra vez los transportistas que llevaron
el producto terminado al lugar de consumo. Todo eso sin contar a los
petroleros que fabricaron el combustible para los transportistas; a
los operarios viales que mantuvieron las rutas para que pudieran
transitar; a los químicos que fabricaron las tintas para los gráficos,
los productos para la fumigación de las plantaciones y el
desinfectado, el lavado y el acondicionado de la fruta; a los

289
Denes Martos Doce Buenos Años

telefónicos que facilitaron las comunicaciones para hacer el negocio;


a las usinas que proveyeron la energía eléctrica; a los empleados
administrativos que hicieron el papeleo y hasta a las compañías de
seguros que aseguraron toda la operación. No se asusten. Aquí
termino. Pero, si me apuran un poco podría seguir por un buen rato
porque hay unos cuantos más.
¿Y saben qué? Después de movilizar a toda esa gente tendríamos una
lata de duraznos al natural que, encima, todavía podríamos exportar.
Cosa que desgraciadamente no podemos hacer con un edificio de
departamentos.
Claro que para exportar latas de duraznos nuestros señores
embajadores tendrían que dejar los cócteles y ponerse a trabajar
tratando de derribar barreras arancelarias y vender productos
argentinos en el exterior. Pero, si lo hicieran, podríamos vender
mermeladas fabricadas en Bariloche. O jugo de limón que en
Tucumán se fabrica mucho y muy bien. O vinos tintos que en
Mendoza, Salta y Río Negro se producen muchos y excelentes (y no
es por nada, pero bastante mejorcitos que los chilenos que están
mucho mejor posicionados en el mercado internacional). O latas de
picadillo de carne. O sardinas en lata. O simplemente fideos y
tallarines con una buena lata de tuco/pesto al lado. O bien ... Bueno,
sigan ustedes. No es tan difícil construir una buena y larga lista.
Pero no. El horizonte productivo de nuestros políticos está hecho de
ladrillos. Para ellos la cosa es: o planes de viviendas, o autopistas, o
algo parecido. Cualquier cosa que sea de cemento, hormigón armado
y ladrillos a lo que se le pueda poner una cinta de inauguración y que
figure en el noticiero. Y se acabaron las ideas.
No es que esté mal construir viviendas o autopistas y obras de
infraestructura. Por supuesto que no está mal. Y de última construir
viviendas todavía es mucho mejor que no construir nada. Pero ¿qué
quieren que les diga? Seré medio duro para entender algunas cosas
pero antes de construir viviendas y dárselas a gente que no tiene
plata para comprarlas yo preferiría impulsar una gran actividad
productiva – pero en serio, y con las cosas que el país realmente

290
Denes Martos Doce Buenos Años

puede y sabe hacer – tanto como para que la gente tenga suficientes
ingresos y pueda comprarse o construirse una vivienda propia con lo
que gana de sueldo por un trabajo honrado y productivo. Y con la
plata que me sobraría construiría escuelas y hospitales.
Por favor, que no me venga nadie a decir que eso no se puede hacer.
Porque no sólo se puede hacer sino que, incluso, ya se hizo una vez.
En el barrio en dónde vivo hay toda una pila de casas que se
construyeron así cuando al país todavía lo gobernaba el mismo
Perón al que hoy tantos invocan pero al que tan pocos quieren
recordar cuando preanunciaba aquello de que "el año 2000 nos
encontrará unidos o dominados".
Y por supuesto que ésas eran otras épocas. Aquellas en las que el
Banco Hipotecario Nacional daba préstamos para viviendas a
empleados y obreros eran ciertamente otras épocas. Eran tiempos en
los que quizás los argentinos no estaban mucho más unidos que
ahora. Pero ciertamente estaban bastante menos dominados. Y no sé
qué piensan ustedes, pero a mí se me hace que en eso podría estar
buena parte de la diferencia.

La política y la justicia
Aunque, digamos la verdad, lo de estar desunidos tampoco ayuda.
Sé que con esto me meto en un terreno muy peligroso porque hay un
montón de muertos y mucha sangre de por medio, pero
honestamente creo que con la reivindicación del setentismo en que
está embarcado nuestro inefable presidente, y sobre todo con la más
que desafortunada forma en que ha encarado esta reivindicación, el
gobierno ha caído en un tremendo error. O mejor dicho: en toda una
serie de tremendos errores.
Las heridas abiertas por los sangrientos enfrentamientos de los años
'60 y '70 no se van a cerrar fácilmente. Y conste que lo dije en plural
porque enfrentamientos hubo más de uno desde el momento en que
no todos fueron entre militares y civiles – a menos que me falle la
memoria de, por ejemplo y sólo por ejemplo, el 20 de Junio en
Ezeiza – y realmente ya sería hora de dejar de escamotear ese hecho

291
Denes Martos Doce Buenos Años

porque todos los que vivimos aquella época lo sabemos. O por lo


menos deberíamos tener la obligación de saberlo. Pero, de cualquier
forma que sea, son rencores y dolores que no se olvidan así como así.
Y son muy difíciles de superar especialmente porque después de la
tragedia, que le hizo perder a la Argentina toda una generación,
algunos todavía insisten en buscar a un culpable para crucificarlo en
vez de buscar una solución para resolver el problema.
Y si hay quienes aun creen que convirtiendo a la Justicia en una
especie de Gólgota funcional a una tardía venganza podrán lograr la
superación de una amargura que todavía embarga a todos los que
con sinceridad y honestidad, de alguna manera o de otra, vivimos la
militancia de aquella época; si todavía hay quien cree que un estrado
judicial es el marco adecuado para plantear de frente y con las cartas
sobre la mesa todo el drama de nuestra generación, pues me veo en
la triste necesidad de indicarle que, en mi opinión al menos, está
tremendamente equivocado. Y que mi opinión valga por lo que
pueda valer.
Porque, para empezar, la justicia no
La justicia no está está para resolver los conflictos
para resolver los políticos. Y no lo está por la sencilla
conflictos políticos razón de que el Derecho es
por la sencilla razón impotente para solucionar
de que el Derecho es cualquier cuestión política. Los
impotente para problemas políticos se resuelven
solucionar cualquier con decisiones políticas y las leyes
cuestión política no son nada más que la expresión
manifiesta y escrita de esas
decisiones. Nuestros políticos
profesionales – que en su enorme mayoría no son sino abogados,
más o menos, fracasados – se creen que todos los problemas de la
Argentina, incluso los políticos, se resuelven sancionando una ley y
pateándole el problema al Poder Judicial. Y el mayor de los
problemas está en que solamente en el imaginario de la mitología
liberal existe un Poder Judicial entendido como poder. El Poder
Judicial no es y nunca fue, en realidad, un verdadero poder. Y no lo

292
Denes Martos Doce Buenos Años

es ni puede serlo porque constituye una instancia administrativa y


no una instancia de gobierno. No toma decisiones sino que las hace
cumplir y, en todo caso, sanciona su incumplimiento. Encargarle a la
Justicia la resolución de un conflicto político es un tremendo error
porque con ello se le encomienda la solución del problema a una
institución que no tiene ni el poder necesario ni las herramientas
adecuadas para resolverlo.
Por supuesto que es muy cómodo. Deroguemos un montón de leyes,
pongamos otras, inventemos algunas adicionales, quedemos bien
con los amigos, acomodemos todo para reventar a los enemigos y
después que los jueces se arreglen como puedan. De cualquier
manera, si las cosas salen para el demonio, la culpa la van a tener
ellos y ya está. Es facilísimo.
Claro que lo es. Pero después que nadie me venga a pontificar con
ominosos discursos acerca de la independencia del Poder Judicial.
Porque con este criterio es directamente imposible que exista esa
cacareada independencia. En este sistema un juez que quiera
perdurar en la magnificencia de su cargo va a tener que estar
siempre muy alerta y prever para qué lado girará la nave del Estado
después del próximo golpe del timón político. Y la mejor forma de
saberlo – a veces la única – es manteniéndose lo más cerca posible
de los sujetos que están en condiciones de dar ese golpe de timón. Si
el trabajo de uno es hacer cumplir las decisiones que otro toma, o
castigar el incumplimiento de la decisión tomada por otro, no es
cuestión de ser tan necio como para tratar de meter preso justo al
que toma las decisiones. O de tener tanta mala suerte como para
estar procesando o investigando justo al que, de repente, aparece en
posición de tomar esas decisiones. No es una cuestión de principios.
Es una cuestión de supervivencia.

293
Denes Martos Doce Buenos Años

En la Argentina tenemos, por desgracia, varios problemas políticos


que terminaron siendo tirados a los pies de la Justicia. Y, por
supuesto, para que la Justicia produzca las sentencias políticamente
correctas, los políticos se han encargado de que todo el aparato
judicial se fuese acomodando poco a poco a los rumbos marcados
por la política. Y aquí no se trata de
mirar solamente para el lado de La Justicia juzga a
Alfonsín o de Menem. Todos los los políticos – sean
políticos, siempre han influido, civiles o militares –
influyen e influirán sobre el llamado recién cuando éstos
Poder Judicial para que éste se han perdido su
adecue a la orientación política en posición de poder.
vigor. Por eso es que la Justicia
juzga a los políticos – sean civiles o militares – recién cuando éstos
han perdido su posición de poder. Hacer otra cosa sería lisa y
llanamente un suicidio y, en rigor de verdad, le podemos pedir
muchas cosas a un juez pero es bastante infantil esperar de él un
harakiri profesional en beneficio de una división del poder que
solamente existe en la fantasía del público y en la utopía de las
doctrinas demoliberales.
Es que sencillamente no puede ser de otra forma ni de otra manera.
Los que creen que los jueces pueden ser intangibles seres angelicales
puestos fuera del alcance de las sucias garras de la política
simplemente no tienen ni idea de lo que están hablando. El Estado es
uno. El poder político es uno. Divídanlo en dos, en tres, en cuatro o
– si ustedes quieren – en veinte Poderes de diferente denominación
o función formal. Al final del día se encontrarán con que el poder
político siempre tiende a reunificarse. Y si no puede hacerlo por las
vías formales, pues lo hará por las informales. Que es exactamente lo
que sucede en nuestro país y lo que sucede en todas partes, incluso
en ese supuesto modelo a imitar que serían los Estados Unidos.
Porque si no fuese así allí también, entonces un O.J. Simpson no
estaría libre y hoy sabríamos con precisión por lo menos quién mató
a Kennedy.

294
Denes Martos Doce Buenos Años

La próxima vez que vean a alguien por televisión propalando ese


remanido "yo creo en la Justicia" háganme caso: tomen nota y
esperen. Les apuesto lo que quieran a que el entusiasta creyente en la
Justicia verá sustancialmente disminuida su mística fe en el Derecho
y en los tribunales exactamente medio segundo después de recibir
una sentencia adversa. Todavía no he visto a nadie repetir el
sonsonete ése de "yo creo en la Justicia" después de que esa misma
Justicia fallara en su contra.
No esperemos milagros de la Justicia humana. Y por el amor de Dios
no le tiremos problemas que sencillamente no puede resolver. Para
entenderla fíjense tan sólo en la estatua que la simboliza: es una
mujer parada sobre un alto pedestal, con los ojos vendados, con una
espada en una mano y una balanza en la otra. No quiero parecer
machista pero es más o menos lo mismo que decir que es caprichosa,
que es ciega, anda de a pié, si da un paso al frente se pega un
porrazo. Y si te descuidás te corta la cabeza.
Y, al menos según algunos abogados amigos míos algo malévolos, la
balanza que sostiene en una de sus manos se inclina con demasiada
frecuencia del lado de quien ha puesto la mayor cantidad de oro.
Porque, si no fuese así, ¿para qué querría la buena señora una
balanza en absoluto? La razón y la verdad no responden a las leyes
de Newton.
Y en cuanto a los jueces, no esperemos de ellos que resuelvan las
cuestiones políticas que nosotros tenemos el deber de resolver y
tampoco nos enojemos con ellos más allá de lo prudente. Al fin y al
cabo, será una de las ironías de nuestro idioma, pero el hecho es que
a las sentencias de esos jueces las llamamos, con bastante propiedad:
fallos.
Con lo cual podría quedar probado que la justicia humana viene
fallando desde el mismo día en que la inventamos.

295
Denes Martos Doce Buenos Años

Abril 2004

19. A Seguro lo llevaron preso


Durante meses y más meses los conventillos políticos de todas
las tendencias, desde los piqueteros hasta los craneotecos
mediáticos de la Presidencia, se rompieron el alma tratando
de encontrar la forma de juntar la mayor cantidad de gente
posible y hacer alarde de masivismo populoso mediante
convocatorias a concentraciones que sólo resultaron grandes
en comparación con los cuatro gatos locos que conseguían
reunir los demás.
Hasta que un buen día, una tragedia, un error policial, un
padre comprensiblemente desesperado, un poco de ayuda
mediática y una nada despreciable dosis de hartazgo
produjeron el milagro: cientos de miles de personas se
congregaron, dejando verdes de envidia a los caciques
políticos que, ni tirando toda la carne al asador, pueden hoy
juntar más que un par de decenas de miles de simpatizantes
casi profesionales
Cosas veredes Sancho. Parece ser que, en esta democracia, la
protesta y el hastío juntan diez veces más gente que los
anuncios y las promesas. Yo diría que no es buen síntoma.
En todo caso, los muertos que se van amontonando ya son
realmente demasiados y recién ahora a nuestro benemérito
gobierno se le ha ocurrido pensar en improvisar rápidamente
un Plan de Seguridad. Por ahora, lo único seguro es que ese
Plan de Seguridad, si funciona, seguramente lo hará a las
patadas. Y al final Juan Seguro, como siempre, terminará
preso mientras los improvisadores buscan a algún culpable...

296
Denes Martos Doce Buenos Años

El poder de convocatoria
En la República Argentina más del 50% de la población de los 37 o
38 millones de habitantes que tiene el país, es pobre. Sin embargo,
las (notoriamente numerosas) organizaciones que dicen
representarlas no consiguen juntar más que un par de centenar de
personas a la hora de hacer una manifestación. Es cierto que hacen
mucho ruido; aporrean sus bombos; cortan calles, rutas y puentes;
provocan fenomenales firulos de tránsito y se desgañitan vociferando
consignas bombásticas. Pero, a la hora de contar los porotos, no
llegan a ser ni el 0,006% de la población de pobres o, lo que es lo
mismo, ni siquiera el 0,003% de la población total. En realidad,
ocupan más espacio en las columnas de los diarios que en las plazas
de la ciudad. A la hora de la verdad, no dejan de ser los mismos
eternos quilomberos de siempre.
En la República Argentina, por lo menos un 90% de las personas
padece algún tipo de injusticia social. En esto, las estadísticas no nos
sirven de mucho porque la injusticia no siempre es expresable en
términos económicos. Pero no creo que muchos me criticarían si
digo que, salvo una muy delgada capa de privilegiados (en la cual ni
siquiera es muy saludable inquirir acerca del origen de los
privilegios), salvo esa delgadísima capa de selectos ciudadanos, el
resto de los infelices mortales o trabaja más de lo que vale el sueldo
que cobra; o se halla a merced de la voracidad fiscal de un Estado
que cobra pero que no paga; o no recibió jamás el servicio que le
corresponde; o tiene que pagar extra por lo que en teoría debería
recibir sin cargo; o sencillamente ni siquiera existe para la burocracia
de un sistema que solamente ama a los que pagan y, entre ellos,
incluso sólo escucha a los que pagan mucho.
Sin embargo, las (otra vez: notoriamente numerosas) organizaciones
que dicen representar la lucha contra la injusticia social jamás
consiguen juntar más de cinco a diez mil personas (como mucho) a
la hora de hacer una manifestación. Se queman banderas
norteamericanas, se hacen pancartas con lemas rimbombantes, se
embadurna alguna embajada hostil, se proclama la solidaridad con el
país pisoteado de turno, se difunde todo eso generosamente por los

297
Denes Martos Doce Buenos Años

canales mediáticos amigos, se marcha, se toca el bombo y se tiran


consignas incendiarias – y, de vez en cuando, no tan sólo consignas.
Pero, a la hora de los votos y las elecciones, todo esto no alcanza ni
para juntar el 2% del caudal electoral disponible. A la hora de la
verdad, todos estos entusiastas manifestantes no pasan de ser los
mismos diez mil zurditos de siempre.
En la República Argentina la desocupación tiene ya dos dígitos muy
bien arraigados desde hace años. Las personas sin trabajo se cuentan
por millones. Los industriales y empresarios argentinos oscilan
alternativamente entre el cerrar la fábrica para dedicarse a importar
y el abrir la fábrica para sustituir importaciones, dependiendo de
cómo sople el viento desde el Ministerio de Economía. En el ínterin,
convierten ganancias a dólares y mandan esos dólares a cualquier
paraíso fuera del país porque, como todo el mundo sabe, los
corralitos son sólo para los giles que creen en leyes de intangibilidad
de depósitos bancarios.
Desde hace décadas que en la Argentina no se puede ser empresario
en serio. Desde hace décadas que no hay empresario en la Argentina
que pueda siquiera tratar de adivinar hacia dónde se dirige la
economía del país. Desde hace décadas que un industrial en la
Argentina no puede estar seguro ni siquiera de si va a tener – o no –
gas y energía eléctrica durante el próximo invierno. Sin embargo, el
espectro político que representaría a estos empresarios apenas si
consigue llenar algún salón alquilado en un hotel céntrico con los
más que escasos simpatizantes de la iniciativa quienes, por otra
parte, ya se saben el discurso del expositor de memoria.
Porque desde hace por lo menos treinta años que es siempre el
mismo. Que los pagos al FMI; que la tasa de interés; que la falta de
créditos; que los impuestos distorsivos; que la amenaza de la
inflación; que la voracidad fiscal; que la inseguridad jurídica; que el
despilfarro del Estado y que hay que pasar el invierno. Pero a la hora
de pelear por el poder político en serio, un Álvaro Alsogaray se
abraza con Menem y un López Murphy, con suerte, hace una
elección apenas mejor que Zamora. A la hora de los bifes los señores
empresarios argentinos prefieren seguir aportando a algún

298
Denes Martos Doce Buenos Años

politicastro del PJ o de la UCR en vista a algún negocio futuro con el


Estado; o bien prefieren no poner un centavo en la política,
aceptando con ello que los políticos se sigan financiando con plata
robada a ese mismo Estado. A la hora de la verdad, todas las
asociaciones empresarias argentinas no pasan de ser clubes de los
mismos gerentes llorones, quejosos, y protestones de siempre, cuyos
clamores se acallan de inmediato después de haberse armado
convenientemente los pliegos de la próxima licitación pública.
En la República Argentina el margen de soberanía a disposición del
Estado para tomar decisiones es cada día menor. El Estado argentino
está encadenado por los cuatro costados; está atado de pies y de
manos al carro de poderes extranacionales y hasta supranacionales.
La Argentina tiene una deuda externa imposible de pagar y una
dependencia crónica de decisiones tomadas por fuera y por encima
del Estado. La Argentina perdió una guerra en Malvinas y a toda una
generación en una guerra civil que continúa siendo negada. La
sociedad argentina ha perdido sus valores, ha perdido su fe y, en
muchos casos, ha perdido hasta la vergüenza. Los símbolos que
otrora representaban su soberanía, su justicia y su independencia
hoy ya apenas si se usan como adornos en algún despacho oficial y
los colores de su bandera sólo aceleran el latir de los corazones
cuando están sobre la camiseta de un equipo de fútbol.
Y a todo esto la derecha nacionalista sigue persiguiendo fantasmas. Y
cuando no persigue fantasmas se dedica a correr detrás de quimeras.
Se agota en los estremecimientos masoquistas de los que se flagelan
con el comentario escandalizado del “¿viste lo que hicieron ahora
estos hijos de puta?” y en el anuncio apocalíptico del próximo caos
que descuartizará a la nación para hacerla desaparecer de la faz de la
tierra. A la hora de las cosas concretas, sólo tiene para ofrecer una
minuciosa, detallada y obsesiva descripción de la maldad inenarrable
de los enemigos del país. Y a la hora de hacer algo al respecto, o bien
añora los fragotes de los generales salvadores de la patria, o bien se
recluye detrás de los altares implorando la milagrosa intervención de
la Divina Providencia, o bien se lanza contra molinos de viento que
hace rato ya nadie defiende, o bien desvaría con fantasías en las que

299
Denes Martos Doce Buenos Años

terminó creyendo a fuerza de pura autosugestión. La derecha – la


verdadera, no esa derecha mistonga armada artificialmente con
neoliberales mal politizados – a la hora de la verdad, sigue siendo el
mismo cenáculo de los eternos delirantes fachos de siempre.

El cacerolazo de la inseguridad
Y en medio de una situación así, un operativo policial, dentro de todo
común y corriente, de pronto sale mal. Y sale tan para el demonio
que muere un pobre chico secuestrado. Y el padre del chico, como lo
haría todo padre en esa situación, sale a expresar su amargura, su
tristeza y su bronca por lo sucedido. Pero esta vez, en este caso en
especial, las cosas no siguen su curso “normal”. Porque lo “normal”
en estos casos ha sido siempre uno, dos, a lo sumo tres o cuatro días
de presencia en los noticieros y después tan sólo el eterno
comentario inútil y estéril del “flagelo de la inseguridad que nos
azota”.
Pero no esta vez. Esta vez el padre aparece en televisión, pero de
entrevistado pasa a protagonista. Los muchachos de Daniel Hadad se
encargan de la cosa y de pronto la noticia se convierte en
convocatoria.
Y sucede lo insólito: el 1° de Abril la convocatoria se convierte en
avalancha. En el mismo lugar en dónde el Presidente de la Nación
con motivo de la inauguración del período de sesiones ordinarias del
Congreso a duras penas si consiguió juntar poco más de diez mil
adictos; tan sólo unos días después de que ese mismo Presidente,
desenterrando a todos los fantasmas y a la mitad de los muertos del
pasado, apenas si consiguió cosechar el aplauso y las puteadas de
rigor de los mismos diez o quince mil zurditos de siempre; después
de todo eso, de pronto aparecen más de cien mil personas que
literalmente inundan el espacio que la política argentina no consigue
llenar desde hace años.
¿Qué quieren que les diga? Yo no me creo lo de la afección
gastrointestinal de Kirchner. Seré muy mal pensado pero no puedo
dejar de creer que lo que tuvo en realidad fue un derrame biliar.

300
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque, si comparo lo de la ESMA con lo de Blumberg, si comparo


las dos convocatorias, la una después de todo un año de gobierno y
de insistente manipuleo mediático y la otra apenas unos días luego
de la muerte de un inocente, aunque también con buen apoyo
mediático; después de la comparación, no me resulta para nada
difícil imaginar que más de uno en la Casa Rosada se debe haber
puesto verde de envidia. Y me puedo imaginar muy bien, además, a
alguien sugiriendo la conveniencia de “borrarse” por una semanita
hasta que se puedan reordenar los tantos, generando alguna pequeña
noticia de paso, no vaya a ser que los noticieros se olviden del
Presidente. Como que también me lo puedo imaginar al Carlitos
levantando el teléfono para felicitar a algunos amigos por la brillante
idea y para negociar con otros alguna ventajita procesal a cambio de
levantar un poco la presión. Pero no me hagan demasiado caso en
esto. Como les dije: soy muy mal pensado.
Sea como fuere, la falta de auténtica capacidad de convocatoria de la
supuesta dirigencia política – a pesar de los índices de “imagen
positiva” que calculan las encuestadoras – se hace inocultable frente
al poder de convocatoria real que pudo llegar a demostrar un padre
con el dolor de la muerte de su hijo sobre sus espaldas. Ése es un
dato. El otro dato es el de la propuesta que movilizó formalmente la
convocatoria.

Las propuestas
Comprendo muy bien el dolor de Juan Carlos Blumberg. Incluso
comprendo y justifico su actitud. Pero no creo que sus propuestas
solucionen, ni siquiera en una medida pequeña, el problema de la
criminalidad en la Argentina. Con toda la simpatía que me despierta
su caso, si debo ser sincero, tendría que decir que – al menos en mi
humilde opinión – el hombre es demasiado ingenuo. El sentido
común es una poderosa herramienta. Pero, desgraciadamente, en la
organización de grandes conjuntos sociales y especialmente en la
conducción de grandes organismos políticos, el sentido común
muchas veces no funciona. Y no funciona porque los problemas no
son comunes y el sentido común, por definición, sólo abarca los

301
Denes Martos Doce Buenos Años

problemas comunes que pueden solucionarse con medidas también


comunes.
La muerte de Axel Blumberg, puntualmente considerada – que es el
dato que su padre naturalmente tiene ante los ojos, como no podría
ser de otra manera – es, a pesar de sus características tristes y
exasperantes, un caso policial común. Individual y objetivamente
considerado, el caso de Axel Blumberg es un operativo policial que
salió mal. O que estuvo mal hecho de entrada. Seguramente podría
haber salido mejor con una mejor policía, con un mejor fiscal, o con
mejores leyes. Pero, incluso con todas esas mejoras, el secuestro en si
mismo difícilmente hubiera podido ser evitado porque lo que está
mal – muy mal – en nuestro país no son solamente sus mecanismos
institucionales sino, en primer lugar, sus criterios, sus valores y toda
su base cultural.
El primer error grave que cometemos frente a la criminalidad es un
error de diagnóstico. Se ha hecho moda el culpar a la sociedad por
las desviaciones de conducta de sus integrantes. Así, el criminal, de
victimario ha pasado a ser víctima. Y se afirma que la culpa de todo
la tiene la pobreza, con lo cual el tiro por elevación va a dar de lleno
en el blanco constituido por los ricos y famosos. De lo cual se sigue
que el origen de todo estaría en el sistema capitalista que cobija y
patrocina a esos ricos y famosos. De lo que se deduce, a su vez, que
Marx tenía razón. Que era lo que
En Berlín el muro no queríamos demostrar.
se construyó Este truco de tratar de restaurar al
precisamente para marxismo como ideología y como
evitar que los alternativa dialéctica al actual
alemanes de la zona sistema, es demasiado transparente
capitalista tratasen como para pasar desapercibido ante
de fugar en masa cualquiera que tenga tan sólo un
hacia la zona mes de experiencia política. Pero
marxista. eso no sería lo más importante. Lo
más importante es que la propuesta
implícita (acabemos con el sistema
acabando con los ricos) no sirve. Y la propuesta no sirve porque la

302
Denes Martos Doce Buenos Años

tesis es falsa. El sistema capitalista es injusto y hasta me animaría a


decir que intrínsecamente perverso – aunque, para demostrar lo que
acabo de escribir necesitaría unas diez páginas más. Pero
aceptémoslo: el capitalismo con su hedonismo, con su consumismo
histérico, con su injusta estructura exprimidora y gastadora de
talentos y de capacidades, y con su materialismo plutocrático – que,
dicho sea de paso, no tiene nada que envidiarle al materialismo
dialéctico de los marxistas – no es un buen sistema. Pero, aún
perverso como es, por lo menos no tiene que cercar los países en los
que se instala con alambrados de púas, guardias armados y perros
adiestrados. Por lo menos de los países capitalistas la gente no trata
de escapar tirándose al Océano en un bote de goma. En Berlín el
muro no se construyó precisamente para evitar que los alemanes de
la zona capitalista tratasen de fugar en masa hacia la zona marxista.
El capitalismo democrático genera
pobreza y ni siquiera le importa
Si me presentasen a
demasiado la pobreza. Al fin y al
diez muy pobres y a
cabo los pobres, por más pobres que
diez muy ricos y
sean, también votan. Y sabiéndolos
tuviese que elegir a
usar, su voto hasta ayuda a ganar
ciegas entre todos
elecciones. También es muy cierto
ellos a una persona
que la pobreza no ayuda a la
absolutamente
seguridad. Pero la pobreza no
honesta, mi apuesta
fabrica criminales en una relación
sería elegir a uno de
directa de causa-efecto del modo en
entre el grupo de los
que tan infantilmente lo afirman
pobres.
algunos. Más del 95% de la gente
pobre es gente honesta. En las
villas, los que más sufren la delincuencia son muchas veces los
propios villeros que terminan siendo rehenes y esclavos de las
patotas. Si me presentasen a diez muy pobres y a diez muy ricos y
tuviese que elegir a ciegas entre todos ellos a una persona
absolutamente honesta, mi apuesta sería elegir a uno de entre el
grupo de los pobres.

303
Denes Martos Doce Buenos Años

Los criminales no son criminales porque son pobres. Algunos


criminales son débiles mentales. Otros son simplemente
degenerados. Otros son moralmente degradados. Y hay también
tipos que sencillamente se equivocaron y se mandaron una tremenda
macana. Pero el criminal, por regla, no es una pobre víctima de la
sociedad. Nuestra sociedad, así como está constituida, en muchos
aspectos es una reverenda porquería. Y lo es por toda una montaña
de razones. Pero, en todo caso, también lo es porque, en nombre de
una romanticonería lacrimógena, protege, justifica y hasta defiende a
los criminales. Con lo cual termina promoviéndolos. Incluso
convirtiéndolos en héroes al considerarlos como una especie de
nueva vanguardia del proletariado o como arquetipos extraoficiales
de las masas populares.
Las condiciones socioeconómicas adversas o injustas ciertamente no
ayudan a obtener buenos niveles de seguridad. Pero la tremenda
inseguridad que hoy padecemos en la Argentina, antes que a la
pobreza, se debe mucho más a una monstruosa crisis de valores; a
una no menos monstruosa hipocresía; al desinterés fenomenal por
todas las auténticas normas de convivencia; a un odio visceral e
irracional por todo lo que aún remotamente implique autoridad y
disciplina; al criterio imbécil de que la víctima de un crimen es un
tarado que no fue capaz de tomar las medidas de precaución
adecuadas; a la tendencia malsana de considerar al ladrón como un
piola que, a lo sumo, es sólo medio desprolijo; a la relativización
sistemática de cualquier cosa que tenga que ver con normas morales;
a la justificación y hasta al aplauso de la inmoralidad cuando la
inmoralidad conduce al éxito; a la envidia de los inútiles que
justifican su inutilidad pretextando la injusticia; a la costumbre de
concebir a la justicia como un instrumento de venganza y de
escarmiento legalizado; a la enfermiza pasión por proteger y
amparar todo lo degradado y deformado mientras se tira a la basura
todo talento y todo genio; a la adoración servil de cualquier
porquería que produzca placer o comodidad; a la deificación de lo
económico y, no en última instancia, a la terca resistencia de aceptar
la verdad de que todo nuestro sistema político, toda nuestra
estructura de toma de decisiones políticas y de selección de

304
Denes Martos Doce Buenos Años

responsables políticos, todo el edificio cultural e institucional


construido por las ideologías políticas vigentes ya es arcaico, ineficaz,
ineficiente y obsoleto siendo que, para colmo, se halla en manos de
sujetos cuya corrupción inveterada y cuya ineptitud inocultable
apesta a veinte cuadras a la redonda.

Las soluciones
De una situación así no se sale sin dolor. Lo lamento muchísimo por
Juan Carlos Blumberg, pero tampoco se sale solamente con sentido
común. Si el sentido común realmente sirviese para estas cosas,
jamás hubiésemos llegado a esta situación en primer lugar. Hay que
mejorar las leyes, hay que mejorar la justicia y hay que mejorar a la
policía. A nadie con dos dedos de frente le cabe duda alguna sobre
eso. Pero si empezamos por eso, empezamos mal. Porque estaríamos
empezando por el final. Y hasta el sentido común nos dice que ése no
es un buen comienzo.
En primer lugar, antes que endiosar a los tribunales tratando de
hacer que nuestros jueces suplanten
Lo que un criminal a un Dios en el que aparentemente
evalúa antes de ya nadie quiere tener fe,
cometer el crimen no deberíamos volver a creer en un
es tanto el monto de Orden inmanente y trascendente
la pena sino el grado del Universo. La justicia humana no
de impunidad que es ni la mitad de importante de lo
percibe que creen los abogados. De última,
lo que un criminal evalúa antes de
cometer el crimen no es tanto el
monto de la pena sino el grado de impunidad que percibe. Y después
de nuestra muerte habrá una Justicia Final que no admite
impunidades. Las personas que tienen conciencia de esto poseen una
actitud muchísimo menos indiferente ante el crimen que aquellos
que todavía se imaginan al ser humano como un compuesto
mecánicamente evolucionado de alguna ameba primigenia originaria
que se puso a vivir de pura casualidad.

305
Denes Martos Doce Buenos Años

En segundo lugar, deberíamos rescatar del arcón de las cosas


olvidadas las lecciones que nos ofrecen casi diez mil años de
tradición cultural. Jamás en cultura o civilización alguna se justificó
el robo, el secuestro, el asesinato, la violación o la mentira. Les guste
o no les guste a los campeones de la relativización y la subjetivización
de la moral, existió, existe y existirá una ley natural que rige la
convivencia civilizada de las sociedades humanas. Como que sin la
plena vigencia de esa ley, cualquier convivencia se vuelve imposible
de hecho.
En tercer lugar debemos dejar de aceptar bovinamente toda esa
monserga quejumbrosa y gemebunda que trata de presentar como
pobres víctimas a la basura humana que, por desgracia, a veces la
naturaleza produce por error y que las sociedades descarriadas
ayudan a prosperar. Un criminal es un animal peligroso. La primera
medida a tomar es identificarlo y separarlo del resto de la sociedad.
Si después lo podemos recuperar en instituciones penales adecuadas,
pues tanto mejor. Lo que no podemos hacer es abrirle las puertas de
esa misma sociedad para que siga haciéndole daño. No se trata ni de
“mano dura” ni de “gatillo fácil”. Se trata simple, lisa, llana y
sencillamente de ejercer el legítimo derecho a la defensa propia y de
no suicidarse criando, cuidando y apañando a los que mañana nos
van a matar.
En cuarto lugar tenemos que volver a admitir que en una sociedad
normal, por regla general, las personas ni nacen huérfanas, ni
mueren solteras. Nacen en el seno de una familia y forman familias.
Nacen de padres que deben volver a asumir la responsabilidad por
sus hijos, los cuales, a su vez, engendrarán otros hijos por quienes
también tendrán que aprender a asumir la responsabilidad que les
cabe. Si no tenemos otra vez familias normales en cuyo seno pueden
desarrollarse y consolidarse personas normales, tampoco tendremos
otra vez a una sociedad normal y no nos quedará más remedio que
aceptar la dictadura de los anormales.
En quinto lugar, tenemos que abandonar el peregrino dogma
demoliberal de la supuesta infinita educabilidad del ser humano. La
educación no es una panacea que soluciona mágicamente todos

306
Denes Martos Doce Buenos Años

males y corrige milagrosamente todas las desviaciones. Lo que las


madres no hacen por sus hijos no lo hará tampoco la maestra. Lo que
los padres no hacen por sus hijos no lo hará tampoco el profesor. Y sí
señoras y señores, les guste o no les guste: la educación requiere
disciplina, orden, método, dedicación, esfuerzo, responsabilidad y un
buen sistema de premios y castigos. La educación jamás convertirá a
un imbécil en un Einstein, del mismo modo en que jamás conseguirá
hacerle entender el Teorema de Pitágoras a un mocoso inteligente
pero malcriado que ni siquiera se digna prestar atención cuando se lo
explican.
Y en sexto lugar, algún día tendremos que convencernos de que la
libertad de prensa y de opinión no es ni puede ser ilimitada. Algún
día a la jauría periodística se le deberá exigir la misma
responsabilidad profesional que se le exige a cualquier otra
profesión. Algún día los señores de los medios, que se regodean en la
difusión detallada de lo macabro y de lo obsceno, cuando no de lo
simplemente chabacano y vulgar, tendrán que aprender que no
pueden filmar la muerte de su propia madre con tal de conseguir
unos puntos más de rating.
Quizás muchos creen sinceramente
en que la solución pasa por hacerle Lo que tenemos no
reformas al sistema. A esta altura es un sistema con
del partido, lo lamento, pero ya no defectos. Lo que
creo en reformismos. Lo que tenemos es un
tenemos no es un sistema con sistema defectuoso.
defectos. Lo que tenemos es un No tenemos un
sistema defectuoso. No tenemos un sistema que funciona
sistema que funciona mal. mal. Tenemos un
Tenemos un mal sistema. Las mal sistema.
calamidades que tenemos que
soportar no provienen de los
defectos de las instituciones. Provienen de instituciones que no
sirven. Porque, si realmente servirían, jamás habrían adquirido los
defectos que tienen. Odio parecer exageradamente negativo, pero ni
los experimentos de Arslanian, ni mucho menos el susodicho Plan

307
Denes Martos Doce Buenos Años

Nacional de Seguridad improvisado entre gallos y medianoche por el


gobierno bajo la presión del cacerolazo del hartazgo, producirán
resultados sólidos y duraderos. Nuestro sistema económico, social y
político no es un modelo que anda mal porque tiene un par de piezas
rotas. Es un modelo que nació con fallas de diseño de entrada. Lo
que tenemos que hacer no es tratar de arreglarlo. Lo que tenemos
que hacer es pasar a un nuevo diseño.

El menos común de los sentidos


Una vez que consigamos eso, tendrá sentido – y hasta se hará mucho
más fácil – revisar a fondo nuestro Código Penal, nuestros Códigos
de Procedimientos, los criterios de nuestros jueces, la imputabilidad
de los menores (¿por qué no la imputabilidad de los padres de esos
menores?), las penas por reincidencia, el régimen carcelario y el
trabajo obligatorio en las cárceles, la tenencia y portación de armas,
la depuración de los policías corruptos, la depuración de los jueces
que venden sentencias, la depuración de los legisladores que venden
leyes (¿qué pasó con Mario Pontaquarto?), la depuración de los
abogados que trabajan en sociedad con los delincuentes, la
depuración de los políticos que hacen caja con plata robada y todas
las demás medidas dictadas por el simple sentido común que
solamente se ha vuelto el menos común de los sentidos gracias a un
sistema que ya no tiene sentido sostener.
¿O es que acaso tiene sentido pedirle a un policía, con setecientos
pesos mensuales de sueldo, que se juegue la vida tiroteándose con
unos delincuentes a los cuales dentro de dos semanas va a tener que
enfrentar de nuevo porque un juez garantista los eximió de prisión,
siendo que eso es lo que aplauden los apóstoles de los Derechos
Humanos cuyo pasatiempo favorito es llorar por la inseguridad
mientras insultan y escupen en la cara a cualquiera que vista un
uniforme lanzándole los epítetos de “asesino” y “represor” tan sólo
por haber usado el arma reglamentaria que la ley puso en sus
manos?
A propósito: ¿alguno de ustedes se tomó el trabajo de llevar la cuenta
de la cantidad de policías que han muerto en lo que va del año?

308
Denes Martos Doce Buenos Años

Y otra cosa: yo sé por qué murieron. Pero ¿alguno de ustedes me


podría explicar para qué han muerto?

Mayo 2004

20. Poderoso caballero es Don Dinero


Sabido es que los Imperios necesitan dinero. Pero no
solamente los Imperios. Nuestros regímenes
plutocráticos están directamente basados en el poder
de los dueños del dinero. Mírenlo como quieran, la
verdad es que quien tiene poder hace política y quien
no tiene poder sólo puede hacer comentarios. Pero en
nuestro sistema actual, quien tiene dinero, tiene
poder. Y quien no tiene dinero, sólo puede ir cada
cuatro años a votar por uno que consiguió
financiarse una campaña.

El poderoso caballero
Lo de Don Dinero es del inolvidable Don Francisco de Quevedo y
Villegas, un incorregible y soberbio hispano que, siguiendo el consejo
de Séneca de decir lo que se siente y de sentir lo que se dice, ponía en
verso y en prosa lo que se le daba la gana, en el momento en que se le
daba la gana y porque se le daba la real gana. Un hábito inveterado
que en cierto momento hasta le significó una nada agradable estadía
de 4 años en la cárcel.
Quizás valga la pena citarlo entero:

309
Denes Martos Doce Buenos Años

Madre, yo al oro me humillo,


Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,

310
Denes Martos Doce Buenos Años

Que aun con estar hecho cuartos


No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿Les parece que algo ha cambiado desde el Siglo XVII? Si me lo
preguntaran a mí, yo diría que no. Por lo menos no mucho. Giros de
idioma y modismos aparte, estos versos podrían haber sido escritos
ayer.
Sea como fuere, todos los días podemos comprobar que eso del
poder del dinero es una larga tradición y bastará hojear algún
manual de Historia para darse cuenta de que ya era moneda común y
corriente – es una manera de decir – allá por la época de los fenicios.

Los factores de poder


Lo que sucede es que, por esas extrañas relaciones que a veces tienen
las cosas, el poder del dinero está estrechamente emparentado con el
poder por antonomasia; es decir: con el poder político. Está el poder
del dinero. Y está el dinero del poder. Y la razón de esto es bastante
simple en realidad: el dinero es uno de los factores del poder político.
Si nos ponemos a hacer una lista de las cosas que otorgan poder
político es muy posible que, al final, terminemos un tanto
sorprendidos. En realidad, los factores del poder no son tantos. De
hecho, apenas si son cuatro.

311
Denes Martos Doce Buenos Años

El más viejo y el más primitivo de todos es la fuerza. La fuerza bruta.


Se me dirá – como tantas veces se
Cuando algunas ha dicho – que la fuerza es el
bestias se deciden a derecho de las bestias. Puede ser
imponer su derecho, cierto. Pero tampoco deja de ser
los que tienen menos real que entre los grandes y
fuerza más vale que poderosos del mundo … ¡hay cada
usen la cabeza. animal dando vueltas por ahí! Y al
final del día tampoco se puede
negar que no hay muchas cosas
para oponerle a un ejército con combatientes aguerridos, armados
hasta los dientes, conducidos por un buen estratega y firmemente
determinados a vencer. Será el derecho de las bestias, pero diez mil
años de Historia demuestran que, cuando algunas bestias se deciden
a imponer su derecho, los que tienen menos fuerza más vale que
usen la cabeza.
Lo cual me lleva al otro factor que es el del conocimiento. El saber
también otorga poder. No es que lo haya descubierto Alvin Toffler
con esa algo cómica costumbre que tienen algunos gurúes
norteamericanos de agarrar algo que la humanidad culta ya sabe
desde hace siglos y presentarlo como la última maravillosa novedad
recién descubierta en Harvard. La relación entre conocimiento y
poder ya la conocían los monjes de la Edad Media que cultivaban
cuidadosamente el saber de Occidente en sus monasterios. Más
todavía: la conocían muy bien los sacerdotes egipcios para quienes la
ciencia era algo sagrado que no necesariamente debía estar al
alcance de cualquier perejil. Lo que estos sacerdotes descubrieron es
que quien sabe como son y cómo se hacen las cosas siempre tendrá
poder por sobre quien no tiene la más pálida idea de cómo se fabrica
y cómo funciona eso que usa todos los días. El que sabe cómo
funciona realmente el mundo siempre tendrá ventaja sobre el que
sólo se entera de lo que ve por televisión. Pero también, el que tiene
capacidad de investigar sin anteojeras y sin prejuicios, siempre le
llevará varios cuerpos de ventaja al que vive encerrado en el corral
mental de una ideología dogmática.

312
Denes Martos Doce Buenos Años

Claro que, para aplicar el conocimiento hacen falta algunas


herramientas auxiliares. Por ejemplo, la fuerza. O bien, el dinero.
Porque no me costaría demasiado citar casos de geniales inventores
que usufructuaron poco y nada de sus enormes conocimientos por
haberle tenido que vender el fruto de su genio a algún financista
hábil que fue quien, al final, lo
comercializó. O grandes El dinero por sí
investigadores que tuvieron que mismo no construye
avenirse a las condiciones de la nada, no fabrica
corporación que tenía el dinero nada y no inventa
suficiente como para montar el nada. Pero tiene la
laboratorio con el instrumental habilidad de
necesario para las investigaciones. facilitarlo,
El dinero por sí mismo no multiplicarlo y
construye nada, no fabrica nada y distribuirlo todo.
no inventa nada. Pero tiene la
habilidad de facilitarlo,
multiplicarlo y distribuirlo todo. O casi todo. Es un gran movilizador.
Es posible que no pueda producir cosas. Pero puede ponerlas en
movimiento. No puede producir hechos, pero puede hacerlos
suceder. Como dijo alguna vez, creo que Bob Hope: el dinero no lo es
todo; pero es todo lo demás. Porque cuando no sabemos hacer algo,
generalmente está el recurso de comprarlo hecho. Y cuando no
podemos hacer algo, casi siempre se puede contratar a alguien para
que lo haga.
Y el cuarto factor de Poder es eso que los griegos llamaban charisma.
El diccionario de la Real Academia define el carisma como "Especial
capacidad de algunas personas para atraer o fascinar". En su
segunda acepción significa "Don gratuito que Dios concede a
algunas personas en beneficio de la comunidad". Y allí está su
significado político porque, originalmente, para los griegos significó
algo así como la virtud que tienen ciertas personas de "estar más
cerca de los dioses que los demás". Es un don. Una gracia – en el
sentido teológico del término. Ni siquiera estoy muy seguro de que
podríamos llamarlo un talento. Es esa cualidad especial que tienen
algunas personas que, como decía Ortega, poseen la capacidad de

313
Denes Martos Doce Buenos Años

"echar para adelante" y hacer que otros los sigan. Con lo que –
siempre según Ortega – se formarían las sociedades porque toda
sociedad está compuesta por los muchos que siguen a los pocos que
tienen el don de "ir al frente" y hacerse seguir. El carisma es el don
especial de los líderes, los conductores, los caudillos, los jefes. Hay
cómicos que cuentan el chiste más viejo del mundo, o que dicen la
pavada más grande del mundo, y uno se ríe igual porque tienen
"gracia". Pues el carisma es la gracia divina de los auténticos
dirigentes que los hace capaces de generar algo tremendamente
importante en política: el consenso. Porque en política muchas
veces no importa tanto qué se dice sino quién lo dice y cómo lo
dice.

La dinámica de los factores


Lo más interesante de todo es que cada uno de estos factores se
interrelaciona con los otros tres. Y no sólo eso: cada uno de ellos,
además, tiene su propia dinámica.
La fuerza bruta es algo que se puede quitar pero no se
puede dar. Puedo debilitar a una persona fuerte de mil maneras
pero no puedo transferirle mi fuerza. Lo máximo que se puede lograr
en este sentido es poner la fuerza propia al servicio de otro. Puedo
lograr que alguien me defienda con su fuerza o puedo defender a
alguien con mi fuerza. Lo que no puedo hacer es entregarle mi fuerza
a otro. La fuerza es un atributo personal, ya sea de los organismos
individuales o de los organismos políticos. Le pertenece y le es
inherente al organismo que lo posee. La fuerza – entendida como
fortaleza – es como la salud: no puede ser transferida. Cada cual
deberá desarrollarla por su propia cuenta y riesgo.
El conocimiento es algo que se puede dar pero, una vez
dado, no se puede quitar. Los maestros, los profesores, los
instructores imparten, transmiten, su conocimiento. Los alumnos,
los discípulos, reciben ese conocimiento y lo hacen suyo. Pero el
saber, una vez impartido, es irrecuperable. Una vez que le enseñé a
alguien el Teorema de Pitágoras ya no le puedo quitar ese saber. Una
vez que alguien me enseñó a tocar el piano, nadie en el mundo me

314
Denes Martos Doce Buenos Años

puede quitar ese conocimiento. Un gran Maestro me puede dar todo


o parte de su conocimiento. Pero una vez que me lo dio, jamás podrá
quitármelo sin destruirme.
El carisma no se da ni se quita. Es un don innato,
intransferible e inenajenable. No se le puede enseñar a nadie a
ser carismático ni se le puede quitar el carisma a alguien que lo tiene.
Los especialistas en ingeniería de imagen podrán tener en su arsenal
mil trucos para lograr que un individuo cause una buena impresión
mediática. Pero, si bien se pueden hacer muchas cosas para construir
una buena imagen, el carisma es mucho más que una buena imagen.
No es lo que hace que una persona nos caiga simpática. Es lo que
hace a algunas personas ser capaces de conducir a otras. Es el
misterio por el cual algunos son seguidos, escuchados y hasta
obedecidos mientras que a los otros la gente los ignora hasta cuando
proponen una genialidad.
Y por último tenemos a Don Dinero. Fíjense ustedes en que, de los
cuatro factores que mencionamos, el dinero es el único que
se puede dar y también quitar. Se puede prometer y dar a
cambio de determinados bienes o servicios. Pero también se puede
quitar como lo sabrán muy bien quienes quedaron encerrados en el
bendito "corralito" que organizó nuestro benemérito gobierno. Se
puede dar para actos lícitos y para actos ilícitos. Se puede quitar
mediante actos lícitos o actos ilícitos. El dinero, como ya lo sabían los
romanos, no delata su procedencia. Cuando Tito le echó en cara a su
padre, el emperador Vespasiano, la decisión de éste de gravar con un
impuesto hasta el uso de las letrinas públicas de Roma, el emperador
tomó una de las monedas procedente del dinero de los urinales, se lo
llevó a la nariz y sentenció: "Pecunia non olet"; el dinero no tiene
olor.
Y porque no tiene olor, puede venir de cualquier parte y puede ir a
parar a cualquier parte sin mayores problemas. De hecho, sirve tanto
para comprar medicamentos como para comprar armas. Se le puede
dar a alguien como sueldo y se le puede quitar como impuesto. Se lo
puede hacer aumentar de valor y se lo puede depreciar. Es posible
guardarlo, prestarlo y hasta regalarlo. Es más: incluso es posible

315
Denes Martos Doce Buenos Años

destruirlo. De modo que, dadas estas grandes ventajas y


conveniencias, no podemos extrañarnos de que el dinero sea
universalmente usado como principal factor político y principal
herramienta de acceso al poder político.

La plutocracia fácil
Lo que pasa es que fundamentar el poder político esencialmente
sobre cualquiera de los demás factores es mucho más complicado.
Fundar al Poder político sobre la fuerza es muy antipático. Implica
poner un policía en cada esquina y un ejército de ocupación en cada
territorio. Se puede – como lo hicieron Stalin y tantos otros –
gobernar por la fuerza. Pero la Historia ha demostrado que el
experimento generalmente termina
Como decía mal. Además, rara vez dura mucho.
Napoleón: las Y, aunque dure, siempre es
bayonetas sirven tremendamente engorroso y difícil
para muchas cosas, de implementar.
menos para sentarse Los rusos tuvieron que convencerse
sobre ellas. de eso después de ocupar Europa
Oriental durante más de cuarenta
años. Los israelíes lo vienen comprobando desde hace décadas en
Palestina. Los norteamericanos lo están comprobando hoy todos los
días en Iraq. Es como decía Napoleón: las bayonetas sirven para
muchas cosas, menos para sentarse sobre ellas.
Fundar al poder político sobre el conocimiento es algo ya bastante
más sólido. Los sacerdotes egipcios se las ingeniaron para retener el
poder durante algo así como 3.000 años. Pero, para eso, tuvieron
que esconder el saber del común de los mortales. Hoy eso sería ya
mucho más difícil de hacer. Por una parte, deberíamos volver a
concebir al Saber como algo sagrado. Y, por el otro lado, las
comunicaciones globales hacen poco menos que imposible el
ocultamiento del saber y del conocimiento. El escándalo por las
torturas de los americanos a los prisioneros iraquíes estalló por una
simple foto enviada en un E-mail por Internet. Hoy en día hasta los

316
Denes Martos Doce Buenos Años

secretos militares son mucho más difíciles de guardar que en la


época de Ramsés.
El saber sigue siendo una fuente de Poder pero sólo ciertos
conocimientos muy puntuales – ocultables con relativa facilidad,
como por ejemplo la física relacionada con la elaboración de armas
nucleares – pueden servirle al Poder político.
Fundar el poder político en el carisma es posible y hay que apuntar
que el carisma ha sido siempre una base sorprendentemente sólida
para ese poder. Pero ¿qué pasa si no se lo tiene? Ya dijimos que no se
lo puede adquirir ni ceder. Cuando una sociedad no tiene un líder
carismático de nada sirve tratar de inventarlo. Por más ingeniería de
imagen que se haga y por más operativos mediáticos que se
organicen, a la larga la gente termina dándose cuenta del engaño. Y,
aunque no se dé cuenta, a la larga el bombardeo mediático cansa. Lo
artificial puede funcionar bastante bien por un tiempo pero lo que no
es auténtico, por más bien hecho que esté, termina hartando.
Por eso nuestro actual sistema necesita la periodicidad de los
mandatos y el recambio frecuente de los personajes. Es que el
carisma se tiene o no se tiene. Y cuando no se lo tiene, la posibilidad
de construir poder sobre el carisma simplemente no es una opción.
Con lo cual nos queda el dinero.
Y por poco que lo pensemos, Don Dinero resulta ser una sirvienta
apta para todo trabajo.
Con dinero puedo comprar fuerza – aunque sea mercenaria y, según
Maquiavelo, ésa nunca sea una buena alternativa en el fondo. Con
dinero puedo comprar conocimiento, aunque más no sea
contratando a la persona que lo tiene. Con dinero no puedo comprar
carisma pero puedo comprar ese sucedáneo pasablemente aceptable
que es una buena imagen mediática y un par de buenos operativos de
prensa más algunas encuestas medianamente bien hechas que me
sean favorables. Al menos por un tiempo eso puede funcionar. Con
bastante dinero y con tan sólo no ser absolutamente impresentable

317
Denes Martos Doce Buenos Años

en sociedad, puedo llegar a tener a mi disposición – o alquilar –


fuerza, conocimientos y al menos algún grado de popularidad.
Más que suficiente para empezar a pensar en una candidatura.
¿Alguien creyó percibir cierta correlación entre lo expuesto y
algunos procesos actuales?
No sean mal pensados. Cualquier similitud con hechos o personajes
reales hasta es posible que sea pura coincidencia.

Agosto 2004

21.Vencemos las dificultades marchando


hacia adelante
La frase fue muy popular allá por los tiempos en que aún
existía el imperio soviético y los ideólogos del marxismo
trataban de explicar de algún modo las improvisaciones a
las que se veían obligados a recurrir. En la tarea de
"construir el socialismo" con la meta final de arribar al
comunismo, los dirigentes soviéticos se toparon con algo
que sus doctrinas no habían previsto: la realidad política
determinada por el ser humano de carne y hueso cuyo
comportamiento concreto y cuya esencia última nadie se
había tomado el trabajo de estudiar a fondo.

El método soviético
El recurso es más viejo que el andar de a pié. Funciona más o menos
así: primero uno inventa una hermosa teoría. Después, entusiasma a
un montón de gente haciéndole ver lo lindo que sería si la teoría se
convirtiese en realidad. Acto seguido, cuando los entusiasmados ya
son legión, uno arma una batahola de mil demonios cuyo resultado

318
Denes Martos Doce Buenos Años

final — con o sin un par de muertos por medio — es el


desplazamiento del Poder de quienes lo venían detentando hasta ese
momento. Pero luego, cuando se tiene el Poder, comienza el
verdadero dolor de cabeza.
Porque, inevitablemente, siempre sucede que la maldita realidad se
resiste a admitir las bondades de la hermosa teoría. En ese preciso
momento caben solamente tres posibilidades:
1)- Uno ajusta su teoría a la realidad y aterriza de cabeza en eso que
un filósofo francés terminó definiendo como "la libertad dentro del
círculo de la necesidad"; o bien
2)- Uno confiesa su fracaso por la inviabilidad intrínseca de la teoría
y termina yéndose a su casa para divertirse observando como otros
tratan de arreglar el desaguisado que se armó en el ínterin; o bien
3)- Uno recurre al método soviético.
¿En qué consiste este método? Básicamente es muy simple: consiste
en poner de modo muy conveniente en un futuro lejano —
preferiblemente incierto e indeterminado — la realización concreta
de la hermosa teoría. De este modo se puede parafrasear a Mussolini
– que decía que el fascismo no es un punto de llegada sino un punto
de partida – y decir, por ejemplo, que el "ismo" en cuestión no es un
punto de partida sino un lejano punto de llegada. Con lo cual, el
"ismo" de marras se convierte, como lo cantaba el poeta, en un
camino que se hace camino al andar. Teóricamente se sabe hacia
dónde conduce. Lo que nadie puede averiguar jamás es por dónde
terminará pasando.
Los soviéticos declaraban que "construían el socialismo" como punto
de partida para, en algún momento, "arribar al comunismo" como
punto de llegada. Es sabido que nunca llegaron. Y, curiosamente,
jamás llegaron, no porque el socialismo fuese algo imposible de
construir sino porque — ironías que tienen las utopías — el
comunismo resultó ser una quimera política de tal magnitud que
hasta el socialismo diseñado para alcanzarla terminó siendo
fácticamente inviable. Con lo cual los soviéticos se atascaron en un

319
Denes Martos Doce Buenos Años

capitalismo de Estado monstruosamente burocrático del cual nunca


pudieron salir y que, para colmo de males, nunca funcionó de un
modo satisfactorio. Ya sea porque la "solidaridad del proletariado" se
vio eclipsada por la secular aspiración imperial rusa; ya sea porque
los "apparatchiki" de la "nomenklatura" se convirtieron en una
nueva burguesía; ya sea porque la planificación centralizada de la
economía es posible sólo en tanto y en cuanto no pretenda ser
absoluta; el hecho concreto es que el socialismo soviético — que
teóricamente debía alcanzar la utopía comunista — terminó
chocando de frente contra el muro de Berlín con tal estrépito que, al
final, lo tiró abajo y firmó con ello su propio certificado de defunción.

Entre planes y utopías


Ustedes seguramente se preguntarán qué tiene que ver todo este
extraño excurso soviético con la actual situación de la Argentina.
Pues, aunque parezca raro, hay unas cuantas similitudes.
Por de pronto, nuestro actual Presidente y su círculo íntimo de
amigos en el poder provienen de una vertiente del peronismo que,
ideológicamente al menos, está más cerca del socialismo soviético
que de aquél otro socialismo del cual provenía Mussolini y que Perón
tuvo oportunidad de observar entre 1939 y 1940 mientras estuvo
como agregado militar en Italia.
No es cuestión de exagerar estas cercanías — en ninguno de los dos
casos — pero es un hecho muy poco discutible que eso que
conocemos como "la izquierda" peronista ha coqueteado mucho más
con la vertiente marxista del socialismo (en sus múltiples y diversas
interpretaciones) que con las vertientes no-marxistas (también en
sus múltiples interpretaciones). Más aún: no costaría mucho
demostrar que, en la Argentina, el socialismo no-marxista es un ave
rara, prácticamente desconocida en nuestro medio desde hace por lo
menos cuarenta y pico de años, o más.
Más allá de ello, la visión utópica de este gobierno es ya tan
transparente que se ha vuelto innegable. Kirchner y sus amigos
llegaron al poder un poco por casualidad, un poco por una coyuntura

320
Denes Martos Doce Buenos Años

política casualmente favorable y un poco por descarte. Digamos que,


desde Santa Cruz, vieron el hueco en la estructura del Poder nacional
que Duhalde no conseguía tapar con tropa propia y se metieron.
Vieron luz y entraron. O Duhalde, perdida por perdida, los dejó
entrar. Y les salió aceptablemente bien. (A los Kirchner; no a
Duhalde). Después del primer escarceo electoral, el Carlitos y el
Adolfo decidieron seguir la vieja consigna de "soldado que huye sirve
para otra guerra" y le dejaron cancha libre. Con ello, el veintipico por
ciento de votos obtenidos alcanzó para conquistar el setentaypico del
Poder disponible. Nada mal. Especialmente nada mal para un grupo
de gente que apenas seis meses antes era olímpicamente desconocida
fuera de Santa Cruz y fuera de ese áureo círculo de iniciados
asociados que constituye la dirigencia política argentina.
¿Con qué llegaron Kirchner y los suyos al poder disponible? Uno
estaría tentado a decir que con una mano atrás y otra adelante pero
eso, aunque aproximadamente cierto, podría llegar a ser
excesivamente venenoso. Llegaron, por de pronto, con su mochila
cargada de ideas setentistas irrealizadas; con esa mitología
revolucionaria difusa que los sucesivos gobiernos militares no
tuvieron mejor idea que combatir a
Lo malo de combatir balazos. Lo malo de combatir ideas
ideas políticas a políticas a balazos — incluso las
balazos es que los basadas en utopías que no pasan de
baleados siempre simples expresiones de deseos — es
terminan creyendo que los baleados siempre terminan
que, de no haber sido creyendo que, de no haber sido por
por los balazos, las los balazos, las ideas hubieran sido
ideas hubieran sido realizables. Así es como llegaron
realizables. Kirchner y los suyos al gobierno:
creyendo que se abría la posibilidad
de realizar lo irrealizado, sin tener ni idea de que lo irrealizado
resultaba irrealizable sencillamente porque siempre fue, y nunca
dejó de ser, irreal.

321
Denes Martos Doce Buenos Años

Sí, ya sé, y no me lo digan: esto que acabo de decir es un embrollo.


Pero es lo que nuestros políticos tienen en la cabeza. ¿Qué quieren
que le haga?
Por eso es que este gobierno nunca tuvo un plan estratégico digno de
tal nombre. Más aún: exactamente por eso es que su plan
consistió en no tener plan. Las utopías no se pueden planificar.
Las expresiones de deseos, al resistirse a la objetivación específica,
impiden su inclusión en cualquier planificación coherente. Para
planificar necesito tener: A)- Una visión del "modelo terminado"; B)-
Un clara toma de posición en cuanto a lo que me comprometo a
hacer para realizarlo; C)- Un conjunto de objetivos, específicos y
verificables, que conduzcan coherentemente hacia el fin declarado y
D)- Otro conjunto correlativo de metas que expliciten de manera
clara cómo y de qué forma se logrará cada uno de los objetivos
enunciados. La fusión de todo ello en un enunciado coherente y
consistente es un plan.
Y eso es lo que este gobierno no ha tenido, no tiene y, por todo lo que
podemos apreciar, jamás tendrá. Quizás porque, por lo ya dicho, la
irrealidad de su utopía le impide tenerlo. Quizás porque, al ser la
utopía una cosa mucho más fácil de enunciar que un buen plan,
Kirchner y sus amigos optaron por seguir el camino de la menor
resistencia y no quieren asumir la responsabilidad y tomarse el
trabajo de diseñar un plan. Pero quizás, también, porque, confiados
y obnubilados en su nebulosa ideológica, ni siquiera sabrían
construir un plan estratégico como el que necesita la Argentina.

Los chivos expiatorios


A todo lo cual se suma el hecho de que, más allá de los problemas
que se presentan cuando uno trata de implementar utopías, en la
Argentina tenemos métodos algo atípicos — por decirlo suavemente
— para manejar los problemas políticos.
Por de pronto, cuando se presenta un problema, para la dirigencia
política argentina en su totalidad es muchísimo más importante
encontrar a un culpable que hallar una solución. Cuando explota un

322
Denes Martos Doce Buenos Años

problema en la Argentina, como por ejemplo el problema de la


criminalidad y la inseguridad pública, la primera reacción de
cualquier político es meter la cara delante de la primera cámara de
televisión que se le cruza por el camino para decir: "yo no tengo la
culpa". Después, el segundo paso es señalar con el dedo a alguien,
preferentemente a algún antecesor adversario. Y de última, siempre
queda el recurso de entonar la letanía de "la pesada herencia
recibida".
Los antiguos judíos tenían una ceremonia en la cual para la
celebración del Día de la Expiación el Gran Sacerdote, purificado y
vestido de blanco, elegía dos machos cabríos, echaba a suerte el
sacrificio de uno y al otro, en nombre del pueblo de Israel, le ponía
las manos sobre la cabeza imputándole todos los pecados cometidos
por los israelitas. Luego el animal era soltado en el valle de Tofet y la
gente lo perseguía entre gritos e insultos para terminar matándolo a
pedradas.
La manía de los políticos argentinos de encontrar culpables en lugar
de soluciones sigue imperfectamente algo de esta lógica. Lo
importante es tener siempre un chivo expiatorio a mano. Pero,
contrariamente a los israelitas, aquí nunca sacrificamos al chivo. Lo
acusamos, lo arrastramos ante los tribunales, lo puteamos con toda
la gama de nuestras expresiones folklóricas, y después dejamos que
se vaya a su redil para que siga su vida. En el ultra-peor de los casos
lo guardamos un par de años en alguna cárcel VIP con lo cual
custodiamos al culpable y nunca recuperamos la plata.
Martinez de Hoz destruyó la economía de la Argentina declamando
siempre, a quien quisiera escucharlo, que su política económica era
la política adoptada por las Fuerzas Armadas. Hoy tenemos a un
montón de militares acusados por hechos ocurridos mientras el
señor Martínez de Hoz fue Ministro de Economía, siendo que,
curiosamente, los hechos por los cuales esos militares están acusados
no tienen nada que ver con ninguna cuestión económica. ¿Martinez
de Hoz? Bien gracias.

323
Denes Martos Doce Buenos Años

Alfonsín y su amigo Sourruille lanzaron a la Argentina por el tobogán


de la hiperinflación. Con ella se produjo un descalabro tan enorme
que aparecimos en los diarios de todo el mundo; se fundió medio
país y Alfonsín mismo tuvo que "resignar" su cargo anticipadamente
salvando la continuidad democrática casi por pura casualidad. ¿Juan
Vital? Bien gracias. ¿Alfonsín? No tan bien, gracias; pero
considerando que tiene una de las jubilaciones de privilegio más
altas del país no la debe estar pasando tan mal después de todo.
Domingo Cavallo paró esa inflación con su convertibilidad diseñada
en Harvard, remató medio país, manipuló la deuda externa, se fue de
su ministerio dejando al país endeudado hasta las pestañas, volvió
después, organizó lo del megacanje, preparó todo para meternos en
el famoso "corralito" y se mandó a mudar justo un segundo antes de
que se cayera toda la estantería. ¿El Mingo? Bien gracias. Anda
dando conferencias por ahí. ¡En inglés! — para castigo de su
audiencia.
¿Se dan cuenta lo que quiero decir? Al igual que los antiguos
israelitas nosotros seguimos con la ceremonia del chivo expiatorio.
Pero no lo sacrificamos. Lo corremos, lo insultamos, nos acordamos
mal de toda la rama femenina de su árbol genealógico y a veces hasta
lo "escrachamos" en su domicilio o en la calle. Pero a la larga lo
dejamos correr. Pregúntenle a Alderete.
Quizás el ritual funcionaría un poco mejor si, al igual que los judíos
de la Biblia, termináramos lapidando a todos estos chivos
expiatorios. En un sentido figurado, claro.

La teoría futbolística
Otra particularidad de la forma en que nuestros supuestos dirigentes
manejan los problemas políticos proviene, probablemente, del
deporte que en la Argentina es pasión de multitudes: el fútbol.
Cuando yo era chico y jugaba al fútbol (y no me carguen, ya sé: eso
fue hace mucho) una de las peores cosas que tus compañeros de
equipo te podían decir era que te "morfabas" la pelota. Para los no
iniciados en el lunfardo futbolístico de tiempos idos quizás haya que

324
Denes Martos Doce Buenos Años

aclarar que "morfársela" significaba que, en lugar de pasarle la pelota


a un compañero para abrir la jugada y avanzar como equipo, el
acusado intentaba siempre, o preferentemente, una jugada
individual que, por lo general, salía para el demonio. (Cuando salía
bien, por supuesto, nadie te decía nada y podías convertirte en el
héroe del día).
Pero ¿qué hacer cuando no había un compañero a quien pasarle la
pelota y, además, avanzar con ella era un suicidio garantizado? Pues,
en ese caso, era de aplicación la regla de oro que han adoptado los
políticos profesionales argentinos: se pateaba la pelota para
adelante, medio como al voleo, rogando al cielo que alguno del
equipo propio la enganchara para seguirla jugando. La diferencia
está en que los políticos profesionales actuales patean la pelota para
adelante pero les importa un bledo sobre la cabeza de quién
terminará cayendo. Cuando tienen un problema que les quema las
manos, como por ejemplo el de
nuestra deuda externa, después de Cuando tienen un
decirle de todo menos bonito a los problema que les
supuestos o reales culpables, quema las manos,
nuestros políticos toman el nuestros políticos
problema y lo patean para adelante. toman el problema y
Preferentemente más allá del final lo patean para
de su mandato. adelante.
Preferentemente
La manera en que esto se logra es más allá del final de
realmente un arte. Por un lado, está su mandato.
el método de inventar soluciones,
pero soluciones tan complejas que
tardarían medio siglo en implementarse. Como el mandato de uno es
de apenas un par de años, después siempre se podrá decir que se
hizo lo que se pudo pero que los que vinieron después
lamentablemente no siguieron la excelente política iniciada durante
nuestra gestión. Así zafó Alsogaray con sus bonos: él los emitió. El
que no los pagó, algún tiempo después, fue otro. Cavallo hizo algo
parecido: inventó el corralito. El corralón que le robó el dinero a

325
Denes Martos Doce Buenos Años

miles de personas lo tuvo que armar otro cuando el Mingo ya estaba


dando cátedra de economía en los Estados Unidos.
Pero no vayan ustedes a creer que eso es todo. La técnica tiene sus
variantes. Por ejemplo, está también el Cuento del Proyecto de Ley.
Uno ve un problema grave, hace un proyecto de ley para resolverlo y
después empieza la diversión. Si el proyecto de ley es tan duro que
toca intereses importantes se abre la posibilidad de negociar con
dichos intereses para que el proyecto NO prospere. O bien y
eventualmente, se negocia la forma de "enriquecer" el proyecto para
que, con las modificaciones adecuadas, en lugar de entorpecer esos
intereses el proyecto termine favoreciéndolos. En cualquiera de los
dos casos el problema, por supuesto, no se resuelve pero la
negociación puede resultar muy redituable. O bien uno sabe de
antemano que el bendito proyecto jamás será aprobado por ninguna
de las Cámaras pero el "rédito político" no está en lograr soluciones
sino en haber sido el autor de un genial proyecto de ley. Si los demás
no lo aprobaron eso ya no es culpa de uno. Con lo cual enganchamos
con el primer método y tenemos a los culpables, seguimos sin tener
la solución, pero así es la democracia ¡qué le vamos a hacer!
De cualquier manera que sea, mientras todo esto sucede, el problema
a resolver sigue su camino, deviene, se metamorfosea, engorda,
evoluciona, cría descendencia, se hincha, se convierte en una bola de
nieve, sigue rodando y a lo mejor explota y termina sumiendo en la
miseria a medio país. Pero, para cuando eso suceda, uno muy
probablemente ya no estará en el cargo y, de todas formas, siempre
podrá alegar: "... si hubieran aprobado el proyecto que yo presenté
en su oportunidad...", o algo equivalente. Y si alguien tiene tanta
mala suerte que la bola de nieve explota justo durante su mandato,
bueno, ahí está el recurso de "la pesada herencia recibida" y el "yo no
tengo la culpa" porque, naturalmente, la culpa va a ser siempre de
alguien que dejó el cargo o la función una parva de años atrás.
¿Les parece pueril? No lo crean. Observen la política argentina
detenidamente y verán que eso de patear la pelota para adelante
funciona. Es más: es sorprendente ver lo bien que funciona para los
políticos y lo mal que le hace a todo el resto del país.

326
Denes Martos Doce Buenos Años

El efecto acumulativo
Y el tercer método con el cual nuestros politicastros pretenden
manejar los problemas es el más simple de todos. Consiste,
sencillamente, en no hacer nada; en dejar que las cuestiones sin
resolver se acumulen.
En lo esencial, el efecto de este método es muy similar al anterior: el
problema subsiste y su solución queda para algún momento del
futuro. Pero, mientras que para patear el problema hacia adelante es
necesario hacer al menos algún pequeño esfuerzo, el dejar que las
cuestiones se acumulen requiere tan sólo un mínimo de viveza criolla
a los efectos de evitar "quedar pegado" al problema.
Así la crisis energética era previsible desde hace bastante tiempo.
Bastaba con mirar superficialmente las tendencias de consumo y
oferta para darse cuenta de que, tarde o temprano, la Argentina
tendría serias dificultades en materia de energía. Pero como su
solución requería de unos cuantos compromisos serios y varias
negociaciones bastante duras, todo el politicaje prefirió mirar para
otro lado y dejar que la crisis se fuera acumulando. Cuando estalló a
principios de este invierno, Kirchner, naturalmente, recibió "la
pesada herencia" de un problema perfectamente conocido desde
hacía años. Sólo que nadie había hecho absolutamente nada al
respecto.
De hecho, Kirchner y su gente tampoco hicieron gran cosa. Como
que tampoco estaban preparados para hacer algo. A pesar de que,
cuando asumieron, la existencia de la bomba de tiempo energética la
conocían hasta las palomas de Plaza de Mayo. Lo único que se les
ocurrió fue colgar a los chilenos; cerrarle el grifo a algunas industrias
y, probablemente, prenderle una vela a todos los santos
meteorológicos rogando al cielo que el invierno del 2004 no fuese
excepcionalmente crudo. Y, como siempre, Dios — al menos hasta
ahora — resultó ser criollo: tuvimos un inviernito bastante
soportable. Lo cual, por supuesto, no quiere decir que la crisis esté
superada. Ni siquiera está controlada. De hecho, en cualquier
momento puede estallar de nuevo.

327
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero la vida tiene sus vueltas y sus recovecos y en una de esas vueltas
de la ruleta de la vida, a veces, uno hasta puede llegar a ganar.
Cuando uno deja que los problemas sigan siendo lo que son sin hacer
prácticamente nada digno de mención al respecto, lo que en realidad
está haciendo es apostarle a la suerte. A veces se gana. A veces las
cuestiones mueren de muerte natural, superadas por una nueva
tecnología o por algún acontecimiento fortuito que cambia las
condiciones. La polución causada por el carbón de piedra dejó de ser
un problema simplemente porque dejamos de usar carbón y dejamos
de usar carbón en buena medida porque dejamos de usar gran parte
de las máquinas de vapor que teníamos y, en todo caso, empezamos
a usar gas porque era más práctico, más barato y más limpio. Por
supuesto: ahora no corremos el riesgo de tener falta de carbón sino el
de tener falta de gas. Quizás sea tan sólo cuestión de esperar unos
veinte o treinta años más, capeando el temporal con
improvisaciones, y a lo mejor la energía solar o la energía eólica para
ese entonces nos sacará del paso. ¿Para qué preocuparse por
problemas que, con tan sólo un poco de suerte, quizás hasta
terminen solucionándose solos?

Un país a la deriva
Si juntamos todos los factores que hemos mencionado hasta aquí, el
cuadro general que obtenemos es el de un país a la deriva.
Tenemos un gobierno que ha hecho de la improvisación su
estrategia; que no tiene plan alguno — más allá de los "planes" que se
arman entre gallos y medianoche cuando alguna crisis se vuelve
insoportable como sucedió, por ejemplo, con el ahora semiarchivado
Plan Nacional de Seguridad del cual ya no queda ni el Ministro que
lo pergeñó.
Tenemos un Estado que persigue la utopía con la cual sus primeras
figuras soñaron hace treinta años atrás. Figuras que evidentemente
están más preocupadas por armar algún esquema de poder que les
permita seguir persiguiendo la utopía que en revisar esa utopía para
ver si, en absoluto, es prácticamente viable. En realidad, lo único a lo
cual el actual gobierno se dedica seriamente es a cuidar su imagen y

328
Denes Martos Doce Buenos Años

a tratar de conseguir apoyos electoralmente aprovechables. Para ello,


así como Alfonsín inventó su Segundo Movimiento Nacional que
nunca llegó a concretarse, ahora Kirchner persigue el espejismo de
una "transversalidad" que muy probablemente tendrá el mismo
destino.
Mientras tanto, debajo de los sueños y de los delirios utópicos de los
políticos, en el país real se acumulan las cuestiones no resueltas.
Algunas simplemente se acumulan y estallarán a su debido
momento. Algunas otras se patean para adelante con el criterio del
ya veremos lo que haremos cuando la situación se presente. Y por los
que ya han estallado la culpa siempre es de los otros así que,
existiendo un buen chivo expiatorio sobre el cual la gente puede
descargar su bronca, ¿para qué preocuparse?
Mientras tanto, tocamos el bombo, cortamos las calles, apretamos a
algunas empresas yanquis, hacemos gimnasia revolucionaria y
jorobamos a los ricos hasta hacerlos rabiar a lo loco ya que, como
todo el mundo sabe, al fin y al cabo ellos son los que tienen la culpa
de todo. Si no hubiera ricos tampoco habría pobres porque los
pobres no tendrían contra quien compararse. De modo que
exterminemos la riqueza capitalista y logremos la democrática
igualdad liberal en el equitativo reparto socialista de la miseria.
Los soviéticos lo intentaron durante algo así como 70 años. Durante
todo ese tiempo persiguieron su utopía ideológica afirmando
constantemente que la vanguardia del proletariado construía el
socialismo para llegar al comunismo venciendo las dificultades
mientras marchaba hacia adelante. Y marcharon hacia adelante
hasta que, un buen día, se encontraron en un callejón sin salida. Con
lo que bajaron la persiana, cerraron el boliche y hoy son funcionarios
del mismo régimen burgués y capitalista que combatieron hasta
1989. La utopía soviética, en su constante marcha hacia adelante,
terminó en la cleptocracia del capitalismo ruso actual.
Según la mayoría de los indicadores parece ser que Néstor Kirchner y
sus muchachos nos están proponiendo algo muy similar: sin plan,
sin estrategia, sin objetivos claros y verificables, tratan de cabalgar la

329
Denes Martos Doce Buenos Años

crisis juntando votos para la próxima campaña. Pero no


desesperemos. Néstor Kirchner y sus muchachos seguramente no
durarán 70 años en la Rosada. El único problema es que en la
cleptocracia del capitalismo ya hemos caído hace rato.
Con lo cual, la pregunta del millón en la Argentina es: ¿para qué lado
queda "adelante"?

330
Denes Martos Doce Buenos Años

2005

Enero
Se publica la inflación del 2004. Es del 6.1%. Precios mayoristas
aumentaron un 7.9%; la construcción un 11.8%

El gobierno especula con postergar el cierre del canje de la deuda. El


FMI dice que la oferta debe tener una aceptación de un 75% como
mínimo. Italia se opone al canje. Lavagna pronuncia un discurso de
25 minutos en el que afirma que basta con un 50% de aceptación
para evitar el default.

El superávit fiscal del 2004 asciende a 17.360 millones de pesos. Es


el 4% del Producto Bruto.

El PJ se debate en una fuerte interna.

Néstor Kirchner se reúne con el futuro presidente uruguayo Tabaré


Vázquez. Luego Kirchner viaja a Francia. El presidente español
Rodríguez Zapatero visita la Argentina. También llega Hugo Chávez
para entrevistarse con Kirchner.

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires publica un listado de


más de 12.000 "grandes evasores" fiscales.
En Israel se constituye un nuevo gobierno "de unión nacional",
formado por el Likud, los laboristas y los ultraortodoxos. Mahmud
Abbas presta juramento como nuevo presidente de la Autoridad
Palestina, sucediendo a Yasser Arafat, fallecido en noviembre.
Mantiene a Ahmed Qurei en el gobierno y declara su deseo de lograr
una paz negociada con Israel. Los principales grupos armados
palestinos se comprometen a respetar un período de calma.

331
Denes Martos Doce Buenos Años

El presidente norteamericano George W. Bush, reelecto en


noviembre de 2004 por cuatro años, es investido para un segundo
mandato.
La sonda europea Huygens se posa en Titán, el más grande satélite
de Saturno, situado a más de 1.500 millones de km de la Tierra.

Febrero
El Senado aprueba una ley que impide al gobierno modificar la oferta
de canje hecha a los poseedores de bonos en "default". La iniciativa
irrita a los bonistas italianos. La adhesión global al canje se ubica
entre el 70 y el 80% según las estimaciones. En el mercado local, la
adhesión es del 82%.

Menem decide postularse a senador nacional por La Rioja. Se reúne


con Rodriguez Saá y ambos reclaman internas partidarias.

Marchas piqueteras en todo el país en reclamo de planes sociales.

Kirchner nombra al brigadier Eduardo Schiaffino al frente de la


Fuerza Aérea tras el relevo obligatorio de Carlos Rohde y de unos 15
brigadieres por un escándalo derivado de valijas con 60 kilos de
cocaína en un vuelo de la empresa Southern Winds a España.

Monseñor Antonio Baseotto, en el marco de la disputa por la


despenalización del aborto y el reparto de preservativos a niños por
parte del gobierno, recuerda las palabras de Cristo: "(...) quienes
escandalizan a los pequeños merecen que les cuelguen una piedra
de molino al cuello y los tiren al mar." En marzo, el gobierno
decidirá unilateralmente removerlo del cargo.
Cumbre israelí-palestina en Sharm El Sheij (Egipto), la primera de
este nivel desde 2000. Mahmud Abbas y Ariel Sharon proclaman el
fin de más de cuatro años de violencia. Israel se compromete a
transferir el control de la seguridad en cinco ciudades de Cisjordania.

332
Denes Martos Doce Buenos Años

Irán y Rusia firman un acuerdo para implementar la primera central


iraní, construida por los rusos en Buchehr.
Corea del Norte declara que se ha dotado de la bomba atómica para
protegerse de los Estados Unidos.
Se crea www.YouTube.com

Marzo
En un anuncio oficial, el ministro Roberto Lavagna asegura que el
canje de la deuda logró una adhesión global del 76,07% y que los
intereses que se pagarán por año se reducen de 10.175 a 3.200
millones de dólares. Es la mayor operacion financiera mundial ya
que, entre titulos y bonos, se debían mas de 175.500 millones de
dolares.

Argentina paga, con reservas, U$S 303,7 millones al FMI.

El Senado pone en marcha el juicio político al ministro de la Corte


Suprema Antonio Boggiano.

Ingresa al mercado aerocomercial argentino la línea aérea chilena


LAN.

La Nunciatura Apostólica trasmite al ministro de Defensa la postura


de la Santa Sede que ratifica la continuidad del obispo castrense
como representante de la Iglesia ante las Fuerzas Armadas. En
respuesta, el gobierno da por terminadas las funciones de monseñor
Antonio Baseotto.
El norteamericano Paul Wolfowitz, número dos del Pentágono y uno
de los principales artesanos de la guerra en Iraq, se convierte en el
décimo presidente del Banco Mundial, sucediendo a James
Wolfensohn. Su nombramiento desata una ola de críticas en el
mundo.
Muere en Iraq el agente de los servicios secretos italianos Nicola
Calipari, baleado por soldados norteamericanos durante la liberación

333
Denes Martos Doce Buenos Años

de la periodista y rehén italiana Giuliana Sgrena, lo que provoca una


viva polémica en Italia sobre la presencia de unos 3.000 soldados
italianos en Iraq. Roma inicia en agosto su retirada progresiva.
El líder independentista checheno Aslan Masjadov es abatido por las
fuerzas especiales rusas.

Abril
Fallece el papa Juan Pablo II. En los funerales, la representación
oficial argentina está integrada por el vicepresidente Daniel Scioli, el
canciller Rafael Bielsa y el secretario de Culto Guillermo Oliveri.
Luego, a la ceremonia de inicio del papado de Benedicto XVI,
concurren Néstor y Cristina Kirchner.

Bielsa afirma que la decisión del Gobierno de retirarle el aval a


monseñor Baseotto como vicario castrense es "irreductible e
irreversible".

Kirchner viaja a Alemania para tratar de lograr el apoyo de ese país


ante el Grupo de los Siete. Scioli viaja a Rusia.

En un intento de bajar el consumo de gas, el gobierno reactiva el


Programa de Uso Racional de la Energía. Los usuarios deben
recortar en un 7% el consumo para no ser penados. La consultora
Fich Rating advierte que la provisión de energía en la Argentina
opera al límite.

Estados Unidos, el Banco Mundial y el Fondo urgen a reabrir el


canje.

Sigue recalentada la interna del PJ. Eduardo Duhalde y Néstor


Kirchner se distancian cada vez más.
El 2 de abril muere el papa Juan Pablo II, a los 84 años y tras 26
años al frente de la Iglesia Católica. El 8 de abril es inhumado en la
basílica San Pedro, en presencia de 200 responsables políticas y
religiosos y de un millón de fieles. El 19 de abril, el cardenal Joseph

334
Denes Martos Doce Buenos Años

Ratzinger es designado como su sucesor, convirtiéndose con el


nombre de Benedicto XVI, en el 265° papa y en el primer papa
alemán en 482 años.
India y China firman en Nueva Delhi un acuerdo histórico que fija
los “grandes principios” para resolver su diferendo fronterizo y que
les debe permitir reforzar su cooperación económica.

Mayo
Cuarta marcha de Juan Carlos Blumberg en Plaza Lavalle, frente al
Palacio de Justicia.

Un ex colaborador de Domingo Cavallo, revela cómo se repartían


sobresueldos "suculentos" y hasta "monstruosos" durante la época
menemista.

El FMI insiste en que no habrá acuerdo si no se reabre el canje.


Lavagna propone redefinir el Mercosur. El gobierno pide al FMI
postergar pagos por U$S 1.450 millones.

Néstor Kirchner viaja a Brasil. Cristina hace una gira por Medio
Oriente.

Crisis energética: se anuncia que sufrirán recargos quienes no


ahorren el 10% de luz.
Informaciones sobre la violación del Corán por soldados
norteamericanos en el centro de detención de Guantánamo. En
Guantánamo, Estados Unidos mantiene unos 500 prisioneros, en su
mayoría capturados en Afganistán en 2001.
Incendios de protesta en el este y sudeste de Afganistán. También
hay manifestaciones sangrientas en Pakistán.
En un referendum, los franceses rechazan (54,67% para el “No”) la
Constitución Europea, abriendo una crisis mayor en Europa.
Francia, el primer país de la UE que rechaza el tratado

335
Denes Martos Doce Buenos Años

constitucional, es seguida el 1° de junio por Holanda, donde el “No”


obtiene 61,6%.

Junio
La Corte Suprema de Argentina deroga las leyes de amnistía que
beneficiaron a los militares que actuaron durante 1976 - 1983.

La disputa interna del PJ entre duhaldistas y kirchneristas repercute


en el Congreso paralizando al Senado y provocando cruces en
Diputados. Néstor Kirchner pide apoyo para la candidatura de
Cristina a senadora por Buenos Aires.

Comienza a operar LAN en la Argentina.

El Gobierno nacional prevé alcanzar una pauta de superávit fiscal


primario, es decir antes del pago de la deuda, equivalente al 2,5 por
ciento del Producto Bruto Interno.

El dólar en su nivel más bajo desde mayo de 2004: cotiza a $ 2.86


para la compra y $ 2.89 para la venta. Sostener al dólar le cuesta al
país 1.200 millones de pesos al año.
La UE se hunde en una de las más graves crisis de su historia al no
ponerse de acuerdo sus miembros sobre el presupuesto para los años
2007-2013. Gran Bretaña se niega a renunciar a la rebaja de la que
goza desde 1984 en su contribución al presupuesto comunitario.
Una cumbre en Jerusalén entre Mahmud Abbas y Ariel Sharon
termina sin resultados concretos al condicionar Israel todo progreso
a los esfuerzos de los palestinos en el campo de la seguridad.
En Iran, Mahmud Ahmadinejad gana las elecciones presidenciales,
aventajando ampliamente a su rival, Hachemi Rafsandjani.
Dieciséis militares norteamericanos mueren al ser derribado por
fuego enemigo el helicóptero en el que viajaban. El año 2005 será el
peor año para el ejército estadounidense en cuanto a pérdidas
humanas en Afganistán desde fines de 2001.

336
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio
La Argentina rechaza conceder a Chile la extradición del ciudadano
chileno Sergio Apablaza Guerra, acusado de haber participado en el
asesinato del senador Jaime Guzmán en un atentado ocurrido en
1991.

Cortes piqueteros provocan caos de tránsito. Cortan rutas y puentes.

Kirchner y Duhalde se abocan a definir sus respectivas listas. El


bloque del PJ amenaza con fracturarse. Chiche Duhalde lanza su
candidatura a senadora.

Un estudio revela que, en 10 años, el conurbano perdió el 30% de sus


fábricas, especialmente en sectores como textiles, cueros y calzados.
Una periodista del New York Times, Judith Miller, es encarcelada
por negarse a revelar sus fuentes sobre el caso de la identificación
pública de la agente de la CIA Valerie Plame, cuyo esposo, Joseph
Wilson, un ex embajador, había declarado sobre los falsos pretextos
usados por el gobierno Bush para invadir Iraq en 2003. Miller
testimoniará finalmente, implicando a Lewis Libby, asesor del
vicepresidente Dick Cheney, quien será inculpado el 28 de octubre.
El asesor presidencial Karl Rove también es citado en el caso.
El 7 de julio se producen cuatro atentados en los transportes de
Londres. Dejan 56 muertos, incluidos los cuatro kamikazes, además
de 700 heridos. El 21, una segunda serie de ataques no deja víctimas.
El 22, la policía mata a Jean Charles de Menezes, un brasileño de 27
años de quien se sospechaba sin fundamento que era un terrorista.
El Ejército Republicano Irlandés (IRA) renuncia oficialmente a 35
años de lucha armada y se compromete a proseguir por medios
pacíficos su búsqueda de la reunificación de Irlanda.
La NASA reanuda los vuelos tripulados al espacio, enviando al
trasbordador Discovery a una misión de 12 días a la Estación
Espacial Internacional.

337
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto
Comienza a hacerse sentir seriamente la inflación. Las subas de
precios generan negociaciones y reacomodamientos.

Llega a la Argentina Hugo Chavez para firmar convenios con


Kirchner.

La interna peronista se halla dominada por las peleas entre


kirchneristas y duhaldistas.

En Gualeguaychú y Colón se realiza el quinto bloqueo de la ruta en


protesta por la instalación de dos plantas de celulosa en la costa
uruguaya.
Irán anuncia la reanudación de sus actividades nucleares en Ispahan,
suspendidas en noviembre de 2004 tras un acuerdo con la Unión
Europea. El gesto rompe las tratativas con la troika europea
(Alemania, Francia, Gran Bretaña). El 24 de septiembre, la AIEA
aprueba una resolución europea que permitirá enviar
posteriormente el expediente iraní ante el Consejo de Seguridad de la
ONU.
Pakistán realiza su primer disparo de ensayo de un misil de crucero
con capacidad nuclear.
En aplicación del plan Sharon, los colonos israelíes evacuan las 21
implantaciones judías de la franja de Gaza y cuatro colonias aisladas
de Cisjordania. El 12 de septiembre, las tropas israelíes se retiran a
su vez de la franja de Gaza después de 38 años de ocupación.
Las XX Jornadas Mundiales de la Juventud, en Colonia (Alemania),
en presencia del papa Benedicto XVI, reúnen a más de un millón de
creyentes de 193 países.
El huracán Katrina golpea el sur de Estados Unidos, deja más de
1.200 muertos, provoca importantes daños en las costas del Golfo de
México y rompe los diques en Nueva Orleans, inundada en un 80%
durante varios días. Miles de personas huyen de las zonas

338
Denes Martos Doce Buenos Años

devastadas. En 2005, la temporada de ciclones fue la más intensa


jamás registrada en el Atlántico. Tras el paso del Katrina, que dejó
enormes daños en las instalaciones petroleras del Golfo de México, el
precio del petróleo llega a 70,85 dólares el barril.

Septiembre
El directorio de la empresa francesa Suez decide poner fin a la
concesión del servicio de Aguas Argentinas iniciada en 1993 por un
plazo de 30 años. Los accionistas de Aguas Argentinas convalidan la
decisión.

Avanzan los preparativos para la IV Cumbre de las Américas.

Néstor Kirchner viaja a los EE.UU. y expone en la ONU.

Durante el primer semestre, el PBI creció un 9.1% pero el superávit


está erosionado por un fuerte aumento del gasto. Mientras el
superávit primario se ubica cerca del 4,4% del PBI el gasto estatal
registra un crecimiento superior al 29% en relación al nivel del año
anterior.

Congelan el precio de doce cortes de carne. Los supermercados


aceptan la medida del gobierno solo en forma parcial.
En el poder desde hace 24 años, el presidente Hosni Mubarak gana
por un 88,6% las primeras elecciones presidenciales plurales por
sufragio universal en Egipto.
En Japón, el Partido Liberal Demócrata (PLD, en el poder) del
Primer ministro Junichiro Koizumi logra una mayoría aplastante en
las legislativas.
En Noruega El Partido Laborista de Jens Stoltenberg y sus aliados de
izquierda ganan las legislativas en detrimento de la coalición de
centro-derecha saliente. El nuevo gabinete tiene importante
presencia femenina.

339
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre
Se difunden acusaciones de clientelismo político, con entrega de
electrodomésticos y subsidios a cambio de votos para el gobierno. En
respuesta Néstror Kirchner denuncia que hay grupos que buscan la
desestabilización.

Lavagna viaja a China para reclamar cambios en el FMI. Néstor


Kirchner viaja a España en busca de una asociación estratégica.

"Chiche" Duhalde exige al Gobierno que tenga "más equilibrio".


Cristina Kirchner sostiene que "el presidente cumple con lo que ha
prometido".

El gobierno explica el rebrote inflacionario como una consecuencia


del crecimiento de la economía.

Elecciones legislativas: obtiene el triunfo Cristina Kirchner


obteniendo para el Frente para la Victoria 14 senadores y 50
diputados. El Partido Justicialista, con "Chiche" Duhalde logra 4
senadores y 16 diputados. Es el principio del fin para el duhaldismo
en el PJ.

El dólar quiebra el techo de los 3 pesos. acumulando un aumento del


2.73% a lo largo del mes. Hugo Moyano llama a seguir con las
protestas salariales.
En Iraq se celebra un referéndum popular para ratificar la nueva
Constitución del país. El 78% de los votantes vota a favor y la
Constitución queda aprobada y entra en vigor.

Noviembre
Tras ser elegido diputado de la Capital por el partido opositor PRO
de Mauricio Macri, en una verdadera estafa al electorado Eduardo L.

340
Denes Martos Doce Buenos Años

Borocotó cambia de banca y acepta sumarse al oficialismo. El hecho


da lugar al término de "borocotizar" para describir repentinos e
injustificables cambios de bando en la esfera política.

En la estación de Haedo, ante la cancelación del servicio, se


producen graves incidentes que dejan 15 coches incendiados y la
estación prácticamente en ruinas. El gobierno aumenta los subsidios
a las empresas ferroviarias.

Se desarrolla la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata. La


agenda inicial es desviada por EE.UU. y Canadá para tratar el tema
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) sobre el cual no
se llegó a un acuerdo. En su discurso, Néstor Kirchner hace una
durísima crítica a los organismos internacionales de crédito y al
gobierno de los EE.UU.
Por otra parte y paralelamente, se organiza una "anti-cumbre" para
promover la iniciativa venezolana de la Alternativa Bolivariana para
América (ALBA). Según Hugo Chávez: "El ALCA está muerto, (...) el
ALCA es cadáver". "El gran derrotado ha sido George W. Bush." De
hecho, Bush y Condoleezza Rice, abandonan Mar del Plata antes del
fin de la Cumbre.

Un documento de la Conferencia Episcopal Argentina menciona que


en la Argentina existe un crecimiento económico sin equidad. El
kirchnerismo responde calificando al documento de "golpista".

Aníbal Ibarra, jefe de gobierno de Buenos Aires, es suspendido y


queda acorralado por la tragedia de Cromañón.

El 28 de noviembre, Felisa Miceli es nombrada Ministra de


Economía en reemplazo de Roberto Lavagna a quien Néstor
Kirchner le pide la renuncia.
Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de
un vuelo privado, terminando con su exilio en Japón.

341
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre
Renovación del gabinete. Kirchner pone en funciones a los nuevos
ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana; de Defensa, Nilda
Garré; de Economía, Felisa Miceli, y de Desarrollo Social, Juan
Carlos Nadalich.

El gobierno publica un listado de 223 productos para los que se ha


acordado una rebaja del 15% con las grandes cadenas de
supermercados. Sin embargo, en las góndolas, los productos o bien
faltan, o bien son difíciles de encontrar.

Tras una visita de dos días, el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y


la ministra de Economía, Felisa Miceli, vuelven de España, sin haber
obtenido apoyo explícito del gobierno español ni de empresarios de
ese país.

La actividad económica creció el 9,2% en el tercer trimestre. La


inflación anual de precios minoristas supera el 12%.

La Cámara Federal porteña confirma el procesamiento del ex


ministro de Trabajo Alberto Flamarique, del "arrepentido" Mario
Pontaquarto, del ex jefe de la SIDE Fernando de Santibañes y de los
legisladores Genoud, Cantarero, Alasino, Tell, Costanzo y Branda por
el pago de coimas en el Senado para la aprobación de la reforma
laboral de 2000.

Se convierte en ley el proyecto del gobierno de declaración de la


emergencia económica.

La Cámara de Diputados impide la asunción de Luis Patti como


diputado.
En Iraq se celebran las primeras elecciones parlamentarias bajo la
nueva Constitución del país. La victoria es para los partidos
religiosos shiítas.

342
Denes Martos Doce Buenos Años

Evo Morales, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), es


electo presidente de Bolivia con el 53,72% de los votos.
Michelle Bachelet gana la primera vuelta de las elecciones
presidenciales en Chile con el 46% de los votos.

343
Denes Martos Doce Buenos Años

Abril 2005

22. Muchos contrastes, pocos equilibrios


La Argentina tiene muchos claroscuros, muchos
contrastes. En parte parece una sociedad desgarrada
por contraposiciones insolubles. En parte, también,
su cultura política está tan sesgada hacia un extremo
que se ha vuelto aburrida, monótona y hasta
desequilibrada. Todo el mundo se queja por la falta
de controles. Pero ¿quién va a controlar a quién si
todos están en lo mismo?

Los claroscuros de la argentina


La Argentina es un país de grande contrastes. A veces, uno casi
estaría tentado a decir que es un país de grandes extremos. Es un
país que va de las selvas tropicales de Misiones hasta la helada
desolación de los hielos antárticos; desde la imponente cordillera
andina de Mendoza hasta las llanuras y las soleadas playas de la
provincia de Buenos Aires.
Caminando sus ciudades, si uno tan sólo sabe mirar y ver un poco,
no es infrecuente encontrarse con diversidades sorprendentes. En el
interior, viejas casonas de edad, estilo y sabor colonial – algunas
prolija y cariñosamente mantenidas, otras con esas extrañas plantas
creciendo entre las rendijas de las molduras y en los techos –
conviven en pacífica fraternidad con el almacén del turco de
principios del Siglo XX que quizás ya ha devenido en autoservicio
pero que, en todo caso, es muy posible que se recueste
confiadamente contra el lindero hecho de hormigón, aluminio y
vidrio que alberga al moderno concesionario cuyos automóviles
lustrosos brillan con orgullo mientras una parte de la población
duerme religiosamente la siesta y la otra parte arrastra su papeleo en

344
Denes Martos Doce Buenos Años

el banco, en la compañía de seguros o en la oficina pública;


instituciones herejes todas ellas cuya laicidad eficientista ha
profanado sin misericordia la sacralidad de la siesta en aras de una
burocracia que pretende ser importante y sólo ha conseguido
materializarse en un enmarañado rito formal condenado a muerte
por la fría eficiencia de las computadoras y los cajeros automáticos.
En nuestra benemérita y hermosa ciudad capital de la Santa María
de los Buenos Aires las cosas tampoco son demasiado diferentes. Si
bien es cierto que en ella la hispana siesta ha sido definitivamente
desterrada por la frenética hiperactividad de inspiración
anglosajona, basta caminar un poco por ella para tener a veces la
sensación de estar pasando de un mundo a otro, sin transiciones
intermedias y sin avisos previos. Apenas a una o dos cuadras de la
gran avenida con sus semáforos, con su tránsito demencial y con el
casi obligado embotellamiento de las horas pico, uno se encuentra de
pronto con islas apacibles sobre las cuales la oligarquía de siglos
pasados construyó sus palacetes de estilo francés, inglés o italiano.
En medio de la cuadra sembrada de torres de departamentos de las
cuales los versos de Baldomero Fernández Moreno todavía se
quejaban de que tenían "Setenta Balcones y Ninguna Flor", de
repente uno encuentra la vieja casa tipo galería, con sus habitaciones
de tres metros de alto, su jardín al fondo, su parral y, a veces, todavía
hasta con la higuera sobre cuyas ramas un zorzal adaptado a la
contaminación ambiental se empecina en hacer oír su virtuosismo.
La cosa tampoco es distinta en el Gran Buenos Aires (¿Por qué
"Gran" Buenos Aires? ¿Acaso la Capital Federal sería el "Pequeño"
Buenos Aires?); ese monstruoso apéndice pseudoprovinciano
adosado progresivamente a la General Paz por crecimiento
vegetativo. Uno camina por San Isidro, por ejemplo, y se encuentra
con docenas de esos caserones ostentosos que serían un imposible
financiero hasta para un magnate europeo, con lo cual siempre me
he preguntado ¿qué hay que hacer para tener una casa como ésa?
¿Qué profesión tendrá el dueño de esa casa? ¿A qué se dedica? ¿De
qué vive? Aunque un amigo mío insiste en que la pregunta es otra.
Según él lo que habría que preguntar es ¿a quién habrá desfalcado

345
Denes Martos Doce Buenos Años

ese atorrante? Pero no le hagan caso. Este amigo mío es medio


resentido. Y, aún así, si caminan por la zona tengan cuidado. Porque
si se pasan de cuadras no es imposible que terminen en La Cava. Y si
caminan por la otrora semi-germánica Villa Ballester pueden
terminar internándose en La Rana. Y lo mismo les pasará si optan
por la zona Sur, pongamos por caso, Adrogué, Lanús o Quilmes.
La Argentina es un país de contrastes. Conviven la opulencia con la
miseria. La cultura con la ignorancia. El buen gusto – o por lo menos
el gusto por lo caro – con la total, absoluta y completa falta de estilo.
El cuidado, la dedicación, el esmero y la prolijidad con el abandono,
la roña, la mugre, el caos y la degradación.
Es el país de la Biblia junto al calefón.

Un país rico con habitantes pobres


Dejando la descripción paisajista de lado, el hecho se refleja también
en los números fríos de la economía. Últimamente cierto espécimen
de intelectuales rechaza cualquier descripción acusándola de
subjetiva y exige que la realidad esté expresada con números. Con lo
cual implícitamente se supone la estupidez de que los números son
más "objetivos" que las palabras y se olvida que ya George Bernard
Shaw decía que la estadística no es sino el arte de mentir con cifras.
Pero, sea como fuere, en este caso no importa demasiado porque los
números y las palabras coinciden bastante bien.
Si uno escucha a los grandes craneotecos de la economía, casi lo
primero que oirá es la consabida frase esa de que "la Argentina es un
país rico". ¿Lo es realmente? Esa susodicha frase se ha convertido en
un dogma de fe, en un lugar común; tan común que hasta a uno
mismo se le escapa si no presta atención pero que, puesta bajo la
lupa, no resiste el análisis. En todo caso, la Argentina es un país rico
con mucha gente pobre. Un país de grandes riquezas potenciales con
un montón de pobres concretos y actuales. Un país en el que la
pobreza y hasta la miseria están por lejos mucho más extendidas que
la riqueza y la opulencia. ¿Se puede llamar "rico" a un país en dónde

346
Denes Martos Doce Buenos Años

más del 45% de la población se estratifica entre la pobreza apenas


soportable y la miseria más espantosa?
Argentina
Distribución del ingreso (según ingreso per cápita familiar)
-Primer Semestre de 2004-

Ingreso
% de total % del
Decil
personas (millones Ingreso
$)
1 15,3 174,6 2,3
2 13,2 305,0 4,1
3 12,3 401,1 5,3
4 10,9 471,2 6,3
5 9,2 504,4 6,7
6 9,3 643,5 8,5
7 8,4 738,1 9,8
8 7,8 885,9 11,8
9 7,3 1.174,6 15,6
10 6,3 2.229,8 29,6
Total 100,0 7.528,3 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
en base a Encuesta Permanente de Hogares

En el segundo semestre del 2004 el 40,2% de la población urbana


argentina era pobre y el 15% era indigente según la Encuesta
Permanente de Hogares del INDEC. Y anotemos que esta Encuesta
no cubre la población rural cuya situación económica es aún peor
que la de la población urbana. En cifras concretas, tomando los datos
del INDEC, teníamos así, apenas unos meses atrás, unos 14 millones
de pobres y 5,3 millones de indigentes en las grandes ciudades
solamente.
Frente a esto, en el primer semestre del 2004, el 6,3% de los
habitantes de la Argentina consiguió obtener casi el 30% del ingreso

347
Denes Martos Doce Buenos Años

per cápita familiar; vale decir, unos 2.230 millones de pesos en cifras
redondas. Vean la tabla que se reproduce más arriba.
No soy muy fanático de las estadísticas, aunque más no sea por lo ya
apuntado de Bernard Shaw, pero hasta un escéptico como yo se
queda pensando cuando ve que en un país, el 21,4% de la población
consigue obtener el 57% de los ingresos. No será académicamente
muy exacto ni muy elegante, pero eso es lo mismo que decir que la
Biblia le llega solamente a un 20% de las personas mientras que el
resto se tiene que conformar con un calefón.
Y, para colmo, con un calefón que puede terminar no funcionando
porque, como ya se anuncia, si en este Año del Señor de 2005
tenemos un invierno muy frío también es muy probable que
tengamos serios problemas con el abastecimiento de gas natural.
O sea: igual que el año pasado.

La economía no brinda soluciones


¿Por qué esto es así?
Buena pregunta. Sobre este tema mis amigos economistas tienen
muchas teorías. Han escrito miles de "papers" y hasta gruesísimos
tratados. Lo bueno de eso es que el problema ha sido estudiado a
fondo y desde casi todos los ángulos imaginables. Lo malo es que mis
amigos economistas no consiguen ponerse de acuerdo y después de
escucharlos durante pilas de horas uno termina en fojas cero con el
cerebro inundado por una montaña de información que sólo ha
contribuido generosamente a la confusión general.
Es que mis amigos economistas manejan una realidad convertida en
números y de esa expresión matemática de la realidad lo que se
desprende no es una solución sino toda una gama de alternativas
válidas – o no tan válidas – de solución. Lo que hay que entender es
que la economía, como disciplina y como ciencia, se basa en un
modelo matemático cuya mayor parte se compone de variables. Con
lo cual no es una ciencia que predice o prevé con exactitud sino una
ciencia que meramente te dice: "si hacemos esto, lo más probable es

348
Denes Martos Doce Buenos Años

que pase esto otro" y también "si NO hacemos esto, las


consecuencias más probables serán estas otras". No cometamos la
incalificable estupidez de despreciar a la economía por esto. Lo que
nos permite saber no es poca cosa. Conocer las consecuencias más
probables de nuestros actos u omisiones es tan tremendamente útil
como hasta indispensable para cualquier gestión seria y responsable.
Lo que sucede es que toda la economía del mundo no nos libera de la
desagradable y difícil tarea de tomar decisiones. Al ofrecernos
alternativas de acción con sus correspondientes probabilidades de
resultado, la economía lo que nos está dando es una base sólida y
racional para tomar decisiones. Pero jamás nos podrá decir cual
decisión, de todas las alternativas posibles, debemos tomar. Más
aún: con mucha frecuencia la decisión genial, la decisión
excepcionalmente acertada, ni siquiera tiene gran cosa que ver con
consideraciones racionales y la ciencia económica lo único que nos
puede ofrecer es racionalidad. Una cantidad nada despreciable de
decisiones ha sido tomada por personas que simplemente tenían una
enorme "intuición" o un excelente "olfato" para detectar
posibilidades y oportunidades, más allá de lo que aconsejaban los
libros, los números y las estadísticas. La economía no entiende de
eso. En el mejor de los casos se limita a tomar nota y a elaborar a
posteriori una teoría que contribuya a explicar el caso.
Es que la decisión no es un acto económico. Es un acto eminente y
esencialmente político. En este sentido, la Economía es como el
Derecho: corre a los hechos desde atrás. Primero los seres humanos
hacemos cosas y luego disciplinas
como Economía y Derecho las La decisión no es un
estudian, las modelan y las acto económico. Es
sistematizan. Primero Caín mató a un acto eminente y
Abel. El "no matarás" vino después. esencialmente
Primero el hombre inventó la político.
moneda. Las teorías monetaristas
vinieron después. El género

349
Denes Martos Doce Buenos Años

humano es tan estupendamente imprevisible que, en incontables


casos, hace las cosas primero y después se pasa siglos tratando de
explicarlas.
Pero si la decisión no es un acto económico sino político, lo que
tenemos es que la Argentina como país de fuertes contrastes no es
tanto el resultado de esa "ley de la gravedad" de los mercados que
muchos economistas actuales están tratando de presentar como algo
inevitable, incuestionable e irrevocable, sino y en una medida mucho
mayor, es la consecuencia de toda una serie de decisiones que hemos
tomado o que hemos permitido tomar.
En otras palabras: el problema de nuestras fuertes asimetrías es un
problema político y no un problema económico. Y pido disculpas si
me reitero. Supongo que todos ustedes estarán tan cansados de
escucharme decir esto como yo de repetirlo, pero es que, por más
vueltas que le demos al asunto, al final siempre terminamos parando
en el mismo lugar.

Las correlaciones
Últimamente se me ha ocurrido pensar en algo curioso: los
contrastes y las asimetrías que se observan en la Argentina se
corresponden bastante bien con los contrastes y asimetrías que se
observan en su política. Argentina es un país económicamente
desequilibrado porque es y sigue siendo un país políticamente
desequilibrado. Los vaivenes económicos que hemos padecido tienen
su correlato bastante evidente con las gruesas oscilaciones que sufrió
la indecisión política imperante en el país.
Por ejemplo: la Argentina es un país con una organización territorial
que responde a un criterio federal, pero está administrada con un
criterio gerencial completamente unitario. La vieja controversia de
unitarios y federales estará enterrada oficialmente en los manuales
de Historia pero no ha desaparecido en absoluto en lo esencial de la
vida política argentina. Y si no me quieren creer, vayan y pregunten
por qué el famoso tema de la coparticipación federal sigue sin
resolver. El criterio de decisión política sigue siendo unitario, con el

350
Denes Martos Doce Buenos Años

centro de gravedad anclado en Buenos Aires y su zona de influencia,


mientras la formalidad institucional descansa sobre un federalismo
políticamente declamatorio y financieramente ahorcado.
Correspondiéndose con esto, la Argentina es un país sentado sobre
una riqueza potencial formidable que permanece en su mayor parte
sin explotar sencillamente porque la enorme mayor parte de esa
riqueza está fuera de la jurisdicción, fuera del poder de decisión
inmediato y en algunos casos hasta fuera del interés de la central de
poder en Buenos Aires. Es que, hasta geopolíticamente hablando,
Buenos Aires, por su condición portuaria y por la cultura de su
población decisoria, siempre fue y sigue siendo una unidad cuyo
foreland está en "ultramar" – estuvo en Europa primero, en los
EE.UU. después y ahora se distribuye entre la "globalización" y el
Mercosur – siendo que considera a todo el resto del país meramente
como un hinterland del cual extrae recursos pero al cual no aporta ni
la mitad de la infraestructura que se necesita. Y si alguien pone esto
en duda, entonces sería bueno que viese como funcionan y en qué se
gastan las retenciones a las exportaciones agropecuarias de todo el
país.
Y si todos estos desequilibrios – más unos cuantos que omito en aras
de la brevedad – no fuesen suficientes, no en última instancia
también cabría considerar el desequilibrio ostensible del espectro
político argentino que, directa o indirectamente, influye sobre las
decisiones que se toman.
Con lo que uno termina pensando en que quizás hay tantos
contrastes porque faltan equilibrios. Quizás buena parte de los
contrastes observados no es sino el resultado de los manotazos
decisorios que dieron personas que no supieron cómo salir del
círculo vicioso de su propia monotonía intelectual.
Muchas veces una buena idea aparece recién después de que uno se
ha peleado con alguien de ideas contrarias.

351
Denes Martos Doce Buenos Años

El espectro político
Es cierto que hablar de "derechas" e "izquierdas" es recurrir a una
cómoda muletilla intelectual que a los efectos prácticos no tiene
mucho asidero. Con todo, en cualquier análisis de cierta complejidad
resulta cómodo utilizar algunos términos que, aunque muy
imperfectos, simplifican la exposición y permiten una mayor claridad
en la visión panorámica.
En cualquier país políticamente maduro, o medianamente maduro,
es posible detectar todo un abanico de corrientes de pensamiento
que, por lo normal, van desde posiciones hondamente arraigadas en
las tradiciones de la sociedad para llegar, en el otro extremo, hasta
posiciones firmemente convencidas de la necesidad de introducir
grandes cambios en la organización de esa sociedad, abarcando en el
medio a posiciones cautas y precavidas inclinadas más a un
gradualismo prudente. Poniéndolo en términos simplificados, están
las "derechas" que tienden a conservar lo existente, están las
"izquierdas" que tienden a cambiar lo existente, y están los "centros"
que normalmente apuestan por la modificación gradual de lo que
hay que cambiar.
Naturalmente, también están, a veces, las exageraciones. Están las
"derechas" ultraconservadoras que se aferran a lo existente con un
celo casi religioso, que se oponen a todo cambio en forma casi
dogmática y terminan anquilosándose en el pasado. Están las
"izquierdas" ultra-revolucionarias cuya histeria por el cambio no se
detendría ni ante la destrucción completa de todo lo existente. Y
están también los "centros" exageradamente prudentes que terminan
siendo tan melindrosos y timoratos a la hora de tomar decisiones
que, para cuando por fin llegan a una determinación, el problema ya
es Historia.
Y entre ellos todavía cabría agregar toda una gama bastante
numerosa de zonas grises.
El problema está en que, si tratamos de aplicar este modelo de
interpretación a la Argentina – aún admitiendo que es un modelo de

352
Denes Martos Doce Buenos Años

interpretación y nada más que eso – la cosa se vuelve poco menos


que imposible.
Sucede que en la Argentina no hay "derecha". La política argentina
carece de derechas. No hay una sola expresión en el espectro político
argentino a la cual podríamos ubicar claramente a la "derecha" en
nuestro modelo de interpretación.
Lo que la Argentina tiene es un espectro político tan fuertemente
sesgado hacia la "izquierda" que la única derecha que aparece en el
análisis es una "derecha relativa", si es que se me permite la
expresión. Así, personajes como López Murphy, Macri, los herederos
de Don Álvaro Alsogaray y hasta los sobrevivientes del partido de
Cavallo, quienes en cualquier país normal del mundo constituirían
indiscutible e indudablemente un "centro" liberal, terminan
colocados a la "derecha" sencillamente porque a la derecha de ellos
no hay a quien poner. A su izquierda es fácil ubicar a
socialdemócratas como Alfonsín y Kirchner. Más fácil todavía es
ubicar, a la izquierda de los antecitados, a toda esa nube casi
folklórica de marxistas y trotzkistas vernáculos atomizados en una
serie de agrupaciones, movimientos y partidos minúsculos. Pero los
"grandes" como la UCR y el PJ corresponden en realidad del centro a
la centroizquierda y los neoliberales no tan "grandes" pero
generosamente publicitados corresponden a un "centro"; a lo sumo y
exagerando la nota, a una centroderecha liberal más que moderada.
El caso es que a la derecha no hay nadie. El espacio que en cualquier
país normal del mundo ocuparía un partido de derecha – o el "ala
derecha" del partido más conservador como el de los republicanos
norteamericanos – en la Argentina lo ocupa un enorme vacío.
Y no nos engañemos: no es que la derecha argentina no exista. Por
supuesto que existe. Ha existido, existe y existirá en toda sociedad
humana políticamente organizada. Hasta los soviéticos tuvieron su
derecha. Lo que sucede es que en la Argentina la derecha no ha
encontrado, o no ha sabido construir, una expresión política válida
que la represente. El centro y la centroizquierda ocupan casi el 90%
del espacio político argentino. La izquierda posee el 10% restante y

353
Denes Martos Doce Buenos Años

se ha estancado en esa posición, aún a pesar de su considerable


influencia mediática y cultural; y aún a pesar de todo el batifondo
que mete en cuanto se le da la oportunidad. La derecha está presente
en la sociedad pero totalmente ausente de la expresión política. De
una manera casi incomprensible le ha regalado su espacio a los
demás.
Y eso no es bueno.
No es buena la ausencia de la derecha y no es bueno tampoco el
infantilismo revolucionario del que aparentemente no se puede
desprender la izquierda argentina.
No es bueno porque por eso la Argentina no siente que tiene una
tradición de la que puede sentirse orgullosa y no es bueno porque
por eso es que nunca pudo terminar de hacer y consolidar la
revolución que en realidad quedó pendiente desde los días de Mayo
de 1810.
No es bueno, además, porque la
Una democracia de democracia es el más inestable de
masas es un animal todos los regímenes políticos que
político que se hemos inventado dentro del marco
encabrita con suma del sistema republicano. Una
facilidad y se monarquía es estable; lo
desboca al menor demuestran diez mil años de
descuido. Historia. Una plutocracia es estable;
lo demuestra el ejemplo
norteamericano. Una monarquía
constitucional es estable; lo demuestra el ejemplo británico entre
varios otros. Incluso una república federal, fuertemente participativa
y con una gran dosis de democracia directa como la de Suiza es
estable, al menos para países muy complejos y muy pequeños. Pero
una democracia masiva es y será siempre una construcción política
esencialmente fluctuante que sólo puede estabilizarse mediante un
muy buen sistema de controles y equilibrios. Una democracia de
masas necesita eso que los teóricos políticos anglosajones llaman

354
Denes Martos Doce Buenos Años

"checks and balances". Es un animal político que se encabrita con


suma facilidad y se desboca al menor descuido.
Y eso explica, creo yo, bastante bien por lo menos gran parte de esas
oscilaciones casi ciclotímicas que periódicamente experimentó y
sigue sufriendo la democracia argentina. Es una democracia que,
cuando no termina en dictadura militar, desemboca en
hiperinflación y cuando no cae en la inflación puede pasar por cuatro
presidentes en menos de un mes para meterse en un "corralito" del
cual tarda diez años en salir.
Y es así porque no tiene un buen sistema de controles y equilibrios.
No puede tenerlos.
El casi 90% de su estrato político oscila irracional y vacilantemente
alrededor de una posición intermedia entre la auténtica izquierda y
el auténtico centro. A ese estrato político, en buena ley, no le
correspondería más de un 33% del espectro. Tiene cerca de un 90%
porque le ha usurpado un 23% a la izquierda y ha descartado todo el
33% de la derecha. Con la parte usurpada a la izquierda ha
pergeñado esa tergiversación que es el "capitalismo con sensibilidad
social" o esa vulgar estafa que es el "socialismo de mercado". A la
derecha la ha descartado por completo, en parte por su innata
repugnancia por el concepto de autoridad en absoluto, en parte por
su predisposición a permitir cualquier cosa con tal de no ser tachado
de autoritario y en parte también y por su ridícula ilusión de
imaginarse que un mítico consenso dispensará al político de la tarea
de tomar decisiones y de hacerse personalmente responsable por sus
consecuencias.
Con lo cual nuestro estrato político, a la hora de los bifes y a la hora
en que las papas queman, desaprovecha e ignora olímpicamente por
lo menos el 56% del margen de maniobras políticamente disponible
que balancearía las tendencias y contribuiría a la eficacia y a la
eficiencia de la tarea de gobernar.
El resultado es que el Estado argentino está secuestrado por una
cofradía de políticos profesionales que se encubren mutuamente y se
denuncian mutuamente sólo para terminar negociando el precio del

355
Denes Martos Doce Buenos Años

próximo encubrimiento o del próximo arreglo mientras lanzan


encendidos discursos contra la corrupción pero a la hora de las
elecciones ya no saben qué decir para diferenciarse. Quien haya
repasado, aunque más no sea superficialmente, el debate político
argentino de los últimos diez o veinte años no puede menos que
sorprenderse de la soporífera, insufrible y hasta chabacana
monotonía de los argumentos.
Nuestros políticos, antes que representantes de diversas corrientes
de opinión, se parecen más a un club de miembros de la misma
asociación de dudosa licitud que se pelean solamente a la hora de
dirimir los cargos de la Comisión Directiva. Hasta cuando discuten,
todos se pelean por lo mismo, todos se acusan de lo mismo, todos
dicen lo mismo, todos prometen lo mismo, todos tienen los mismos
prejuicios, la misma falta de nivel intelectual, la misma orfandad de
ideas creativas, la misma carencia total de proyectos concretos y la
misma incapacidad inveterada para tomar las decisiones que el país
necesita.
Por favor, no me digan ahora que
las generalizaciones son siempre ¿Por qué siempre y
malas. Si hay una excepción eternamente
auténtica y concreta a esta terminamos
generalización, me gustaría conformándonos con
conocerla. elegir al menos malo
entre una colección
Lo que a veces me pregunto es ¿por de pésimos?
qué estamos obligados a
soportarlos? ¿Por qué siempre y
eternamente terminamos conformándonos con elegir al menos malo
entre una colección de pésimos? ¿Por qué nos hemos dejado
convencer de que estamos obligados a elegir a uno de estos
señores cuando ninguno de ellos nos convence en realidad? Y no
me vengan con matemáticas electorales. Esto no es una cuestión de
cómo se computan los votos. Es una cuestión elemental de
integridad moral y de honestidad básica.

356
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque si los que votamos somos tan deshonestos como para


terminar votando por alguien que no nos convence, después
tampoco podemos quejarnos de que ese sujeto nos devuelva la
deshonestidad dedicándose a su negocio particular en lugar de
gobernar como Dios manda.
De modo que si en algún momento aparece alguien a la izquierda
proponiéndonos un socialismo maduro, alejado de utopías infantiles,
prácticamente viable, desprovisto de odios y rencores clasistas, en el
cual el revanchismo socioeconómico haya sido suplantado por un
auténtico y arraigado sentido de justicia social concretamente
implementable, yo recomendaría que lo escuchen con atención. A lo
mejor es justamente lo que se necesita para poner al neoliberalismo
en su lugar y recuperar de paso a una juventud militante que se pasó
de revoluciones en la persecución del fantasma de una revolución
imposible.
Y si aparece alguien a la derecha – en una de ésas incluso muy a la
derecha – no se asusten por favor. A lo mejor es justamente lo que
esta democracia necesita para equilibrarse un poco. Si aparece
alguien así no sería malo pensar en lo que cierta vez se dijo en cuanto
a que, así como están las cosas, puesto que nadie quiere estar a la
derecha, la derecha es un excelente lugar para estar.
Por lo menos es una forma de estar en otra parte.
Y, sobre todo, en otra cosa.
En algo que, en principio al menos, podría ser muy diferente de la
espantosa mediocridad en la que hoy nos asfixiamos.

357
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2005

23. ¡Animémonos y vayan!


Hace no tanto tiempo atrás una masa enfurecida de
buenas personas salió a la calle a gritar “¡Que se
vayan todos!”. Sin embargo, después de apenas unos
meses, esa misma masa terminó votando por
exactamente los mismos que supuestamente
pretendía echar. Con lo que los aludidos no solamente
no se fueron sino que hasta trajeron a sus parientes.
Es cierto que la enorme mayoría de los argentinos
está harta de sus políticos y del sistema que los
selecciona. Pero, a la hora de hacer algo al respecto,
todo el mundo mira al vecino y espera que alguien se
descuelgue del cielo con todas las soluciones en la
mano.

¡Ché! ¡Tendríamos que hacer algo!


Cuando a Clemenceau le comentaron que los expertos en Derecho
Internacional tenían dificultades en definir el concepto de “agresor”,
el veterano político francés contestó muy suelto de cuerpo: “¡Pero si
es facilísimo! ¡El agresor es siempre el otro!” De un modo muy
similar, en la Argentina la mayoría de la gente está convencida de
que la culpa de todos los desastres siempre la tiene algún otro y que
“alguien” – es decir: algún otro – tiene la obligación de resolver
todos problemas que tiene el país.

358
Denes Martos Doce Buenos Años

Y no me digan que no es así. Lo pude comprobar taytantas veces a lo


largo de una cantidad de años mayor de la que me gustaría recordar.
Si bien es cierto que la cosa tiene algunas variantes, al final siempre
se termina en algo parecido.
Puede empezar cuando uno se cruza con un viejo conocido que te
para en la calle y después de las añoranzas folklóricas del caso, de
pronto, con cara de entre preocupación y complicidad, se te
descuelga con algo parecido a “Ché. ¡Tendríamos que hacer algo!”.
El exabrupto es esencialmente hierático y ambivalente. Por de
pronto, no significa que no “estemos” (primera persona del plural)
haciendo algo. Significa en realidad que ÉL no está haciendo
absolutamente nada que valga la pena, ni tiene tampoco la más
pálida idea de lo que habría que hacer, y solapadamente me está
insinuando que YO tendría que hacer algo a lo cual él pueda
acoplarse. Pero, además, la proposición viene con varias cosas
implícitas. Como, por ejemplo, la de que nuestro hipotético
interlocutor se está reservando el derecho a una crítica de la cual ha
hecho un deporte consuetudinario. Porque, en realidad de verdad,
sólo espera que yo proponga algo – reconociendo obviamente que
necesito ayuda – para criticarme la propuesta y hacer depender su
valiosa colaboración de toda una serie de condiciones que,
naturalmente, son cualquier cosa menos negociables.
Puede también empezar con alguien invitándote a dar una
conferencia. He dado unas cuantas en mi vida y hasta el día de la
fecha no me queda demasiado en claro para qué han servido. Por
ejemplo, uno se quema las pestañas durante años estudiando al
Estado. Durante horas robadas al sueño en la mayoría de los casos,
uno se mete en las complejidades de su estructura, sus funciones, su
funcionamiento, sus disfunciones, su disposición jerárquica, las
relaciones entre sus instituciones, la planificación política, los
riesgos políticos, la famosa división de poderes, el aspecto jurídico
del Estado, su aspecto social, su aspecto internacional, y por lo
menos cuatro docenas de cosas más. Después de eso, uno más o
menos llega a entender un poco por qué el Estado actual no funciona
y quizás hasta puede trazar un cuadro medianamente claro de cuál

359
Denes Martos Doce Buenos Años

sería el modelo de Estado que en la Argentina de hoy podría llegar a


funcionar.
Sabiendo que uno ha dedicado buena parte de su no precisamente
abundante tiempo a entender algo de esos vericuetos de la política,
nuestro viejo conocido de marras te invita a dar una conferencia.
Vas, das la famosa disertación tratando de ser lo más claro y
coherente que te sea posible. Y cuando terminaste, se te arrima uno
que te palmea la espalda para decirte: “Muy bueno lo suyo doctor.
Muy claro. Muy concreto. Pero ¿y ahora qué hacemos?”
Al margen de que no soy doctor y que me revienta que me encajen
ese titulejo, éste es el tipo de comentario que me ha hecho jurar y
perjurar que nunca más en mi malhadada vida voy a aceptar una
invitación para dar una conferencia. Porque tu pregunta, mi querido
amigo, revela que no solamente estabas esperando que te contara
qué se puede hacer y qué es lo que, dado el caso, hay que hacer
sino que, además, pretendías que te diera todas las soluciones
servidas en bandeja. Y no se me escapa que, en realidad, estabas
esperando que yo me cargue el problema en la mochila y me ponga a
solucionarlo para darte la oportunidad de presentar tus brillantes
objeciones.
Y es fácil comprobarlo. Basta con hacer como que uno cae en la
trampa y ensayar alguna tímida propuesta de realización. Es
prácticamente infalible: en cuestión de minutos uno ya está
enterrado bajo una andanada de objeciones vehementemente
proferidas por el mismo sujeto que una hora y media atrás no
hubiera conseguido diferenciar al gobierno de la administración ni
aun bajo tortura.

Un país de espectadores
En materia política, la Argentina es un país de espectadores.
Es cierto que, cada tanto, estos espectadores protestan, bufan y
patalean por lo bochornosamente mediocre del espectáculo. Pero no
menos cierto es que, después de soltar presión y despotricar un rato,

360
Denes Martos Doce Buenos Años

vuelven a pagar entrada y regresan bovinamente para ver la misma


película con tan sólo algunos retoques cosméticos.
Cuando la política argentina se decidía – al menos en última
instancia – en los cuarteles y con la bendición del Departamento de
Estado de nuestros beneméritos hermanos del Norte, buena parte de
los mismos políticos que hoy ostentan orgullosos su carnet
democrático golpeaban las puertas de los cuarteles con ambos puños
instando al General de Turno a que “haga algo” porque la situación,
según se decía haciendo gala de honda convicción patriótica, ya era
insostenible. Con lo que el General de Turno organizaba un golpe de
Estado – que era el único “algo” que se le ocurría hacer – luego de lo
cual nuestro patriótico político archipreocupado por los destinos de
la Nación hacía antesala para canjear su valioso apoyo civil por algún
ministerio, alguna embajada o, en su defecto, alguna subsecretaría.
O, de última, alguna portería si no había otra cosa disponible.
Todo en nombre de la revolución, claro. Que, por supuesto, pasaba
de largo sin hacerse, con lo que los gobiernos militares, sin
excepción, terminaron en su respectiva “salida electoral”. Algunos
con bastante pena y todos sin mucha gloria. Y en esas salidas
electorales la masa de espectadores terminó, indefectiblemente,
depositando su voto por los mismos politicastros que – figuras más,
figuras menos – habían golpeado las puertas de los cuarteles
azuzando al General de Turno a “hacer algo”. Y eso cuando no
pusieron su sufragio soberano a favor de los mismos que, haciendo
cualquier desastre desde el gobierno, habían justificado que los
golpistas civiles aporreasen las puertas cuarteleras con el argumento
aproximadamente cierto de la situación insostenible.
Después, cuando se desmoronó el imperio soviético y los muchachos
de la Trilateral y el CFR decidieron que las dictablandas militares ya
no eran una opción viable para el patio trasero latinoamericano, de
pronto se nos concedió el privilegio de vivir en democracia. Con eso
no quedaron puertas castrenses para golpear porque los militares
pasaron ipso pucho a ser mala palabra. Resultó que parte de ese
“algo” que, entre una cosa y otra, habían conseguido hacer resultaba
ahora condenado por la Comisión Internacional de Derechos

361
Denes Martos Doce Buenos Años

Humanos, por el Pacto de San José de Costa Rica, por Amnesty


International, por el Tribunal Internacional de La Haya, por las
Madres de Plaza de Mayo, por las Abuelas de Plaza de Mayo y hasta
por las Tías de Plaza Miserere.
Eso sí: el cambio fue enorme. Por de pronto, interregno
hiperinflacionario mediante, cambiamos a Martinez de Hoz por
Domingo Cavallo. La masa de espectadores nunca terminó de
entender demasiado bien la diferencia entre la “tablita” y el “uno-a-
uno” pero lo importante es que por un tiempo todo el mundo se calló
la boca porque se podían adquirir chupetines de Taiwan y vacacionar
en Miami o Buzios por dos mangos con cincuenta.
El cambio fue realmente enorme. Al final, tanto cambió la Argentina
que más de medio país quedó sumido en la pobreza y, de esa parte,
un buen pedazo está incluso bajo la línea de la miseria. A lo que se
suma una desocupación con sus testarudos dos dígitos, paliada por
Planes Trabajar que terminaron cobrando los que no trabajaban y
por Planes Jefas y Jefes de Familia que cobran hasta tíos y primas
solteras con sólo ir al piquete, cortar la calle, gritar un poco y batir el
bombo.
Y todos asistimos al espectáculo. La mayoría de las veces como si
todo esto no tuviera nada que ver con nosotros. Como si nadie
tuviese la culpa de nada, o mejor dicho, como si todo fuese siempre
culpa de algún otro y como si todo fuese solucionable a lo Robin
Hood quitándole a los otros que tienen para regalarle a los nuestros
que no tienen, y dejando la iniciativa a quienes sólo se les ocurre
ofrecer más elecciones, o más cortes de ruta, o más de las dos cosas a
la vez. Sí. Es cierto que a veces puteamos un poco – sobre todo si
tenemos que pasar con alguna frecuencia por el Puente Pueyrredón
cortado por un piquete – y también es cierto que cuando alguien
explota en esa especie de desesperación metafísica académicamente
expresada con el consabido “¡este país de mierda!” todo el mundo
hace gestos de honda comprensión y solidaridad sin que nadie se
sienta autorizado a alzar la voz con argumentos que demuestren lo
contrario.

362
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero eso es casi todo.


La Argentina es un país de espectadores. Es un país cuya enorme
mayoría asistió, pasiva, al espectáculo de los tanques en la calle, al
tiroteo entre guerrilleros y militares, al "hay que pasar el invierno", al
rodrigazo, al "el que apuesta al dólar, pierde", al ahorro forzoso, a la
hiperinflación, al “Felices Pascuas; la casa está en orden”, a las
privatizaciones fraudulentas, al corralito, a las promesas que nadie
cumplió y a las cosas que todos prometen y que todo el mundo sabe
que nadie va a cumplir. Y después de todo eso, sigue asistiendo al
espectáculo de un Presidente que simplemente es tan mal educado
que deja plantados a todos sus interlocutores internacionales porque
considera que ya no tiene ganas de hablar con ellos; al espectáculo de
una María Julia Alsogaray que abrió la cloaca de los sobresueldos,
que todo el mundo sabe que existen así como en el caso de las coimas
del Senado todo del mundo supo siempre que hay leyes que se
compran; al espectáculo de los piqueteros y hasta, dentro de poco, al
espectáculo de otra ronda de elecciones.
¿Y saben qué va a pasar?
Pues va a pasar que la masa de espectadores va a votar por los
mismos de siempre, o en el mejor de los casos por los primos de los
mismos de siempre, y todo seguirá exactamente igual. O un poco
mejor. O un poco peor. Pero sin subir ni bajar sustancialmente del
nivel de la mediocridad de siempre.
¿Y saben por qué?
Porque la gran masa de espectadores está siempre esperando que
alguien haga “algo”. Nadie sería capaz de decir qué, exactamente –
más allá por supuesto de los magnos objetivos de la lucha contra la
corrupción, la defensa del patrimonio nacional, la soberanía del
pueblo, el bienestar general de la clase trabajadora y la jubilación de
tía Pancracia. Mucho menos se animaría a decir cómo, exactamente
– más allá de los excelsos métodos del logro de consensos cuasi
universales surgidos de la participación de todos, del diálogo entre
todos, del acuerdo de las mayorías, del respeto por las minorías, de la

363
Denes Martos Doce Buenos Años

no discriminación de ningún sector y de la mágica fórmula del país


que si no lo arreglamos entre todos no lo arregla nadie.
¿Y saben qué es lo más triste de todo?
Lo más triste es que, encima, cuando a pesar y en contra de todas
estas adversidades alguien se pone a hacer algo en serio, la enorme
mayoría de los espectadores de siempre, en lugar de poner el hombro
y ayudar, lo que hacen es poner la lupa para encontrar algo que
criticar. En el mejor de los casos, cualquier propuesta seria llega a
generar a veces una inflamación patriótica pasajera en algunas
personas quienes, grandes palmadas en la espalda mediante,
prometen todo su interés y apoyo… para quedarse esperando a ver
qué pasa.

¡Animémonos y vayan!
El problema está en que este interés y este apoyo es sincero en la
medida en que los espectadores siempre están dispuestos a seguir
con interés al que toma una iniciativa y, por lo general, hasta están
dispuestos a aplaudir si las cosas le salen bien. Es la clásica actitud
del “¡Animémonos y vayan!”. Maquiavelo habría comprendido
perfectamente ese comportamiento. Sobre él se basa su famoso dicho
de que el éxito siempre justifica los medios.
Fulano acaba de fundar un Movimiento que salvará a la Patria.
¡Bárbaro! ¡Hay que apoyar la iniciativa! ¿Con qué? Bueno... con plata
no porque, hermano, sabés muy bien que últimamente vengo medio
mal. Con un compromiso en firme y constante tampoco porque la
verdad es que entre el laburo y mi mujer estoy muy complicado y no
me queda tiempo ni para morirme. Y prometerte una participación
directa no puedo porque tengo compromisos, que son los que me
permiten parar la olla, y sabés que no puedo quemarme metiéndome
demasiado en política. Pero bueno, en la medida en que pueda, contá
con mi apoyo. De paso: ¿no sabés por casualidad si el Diputado
Mengano o el intendente Zutano necesita un asesor?
Además, estas inflamaciones duran – y no me lo discutan porque lo
tengo casi cronometrado – unos seis meses en el ultramejor de los

364
Denes Martos Doce Buenos Años

casos. Después de eso nos tenemos que juntar para tomar un café a
ver cómo seguimos. Como que venimos de juntarnos para tomar un
café a ver qué hacemos. Y de esa manera al final todos terminamos
negros de tanto tomar café dando vueltas en calesita alrededor del
mismo sitio.

¿Los argentinos tienen el país que se merecen?


Los espectadores sí. Los que están dispuestos a aplaudir con su voto
a este sainete, después no tienen derecho a quejarse de que el
espectáculo es malo. Los que siempre apoyan pero nunca se
comprometen no tienen derecho a quejarse de lo que terminan
haciendo quienes por lo menos,
para bien o para mal, tienen Los que están
iniciativa propia. Los que siempre dispuestos a aplaudir
están animados de grandes ínfulas con su voto a este
patrióticas y cívicas pero mandan a sainete, después no
otros al frente, no tienen derecho a tienen derecho a
criticar lo que hacen quienes por lo quejarse de que el
menos se animan a ir al frente. espectáculo es malo.
Lo reconozco: quizás soy un poco
extremista en esto. Quizás exagero. Pero, honestamente, ya estoy
harto de ver cómo este hermoso país se va al demonio mientras toda
una manga de inútiles pierde el tiempo discutiendo bobadas y
esperando que el Cielo les regale a alguien que haga un “algo” tan
milagroso que saque a la Nación de su marasmo y nos convierta a
todos en pudientes ciudadanos del Primer Mundo en menos de dos
semanas.
Y casi más harto estoy de ver cómo los pocos que todavía se ponen
los problemas de la Argentina al hombro – más allá de sus aciertos y
desaciertos – resultan constantemente torpedeados por los que solo
buscan algún curro y al final terminan defraudados por los que
siempre se animan pero nunca van.

365
Denes Martos Doce Buenos Años

2006

Enero
En Gualeguaychú activistas ambientalistas cortan el puente Gral San
Martín para rechazar la instalación de dos fábricas de celulosa en la
ribera oriental del río Uruguay. En Fray Bentos (Uruguay) detienen a
5 activistas de Greenpeace. El gobierno de Entre Ríos hace una
denuncia penal por las papeleras.

Se difunde que los precios minoristas subieron más del 12% durante
2005. El dólar cotiza a $ 3.07 para la venta.

Se aumenta en 15% las tarifas de electricidad a comercios e


industrias. La presión tributaria es la más elevada en 13 años.

La firma francesa Suez no acepta las exigencias del gobierno,


disuelve Aguas de Santa Fe y se retira de esa provincia.

Néstor Kirchner viaja a Brasil y acuerda con Lula Da Silva limitar las
importaciones cuando se verifiquen daños a la industria argentina .
El primer ministro israelí, Ariel Sharon, víctima de una grave
hemorragia cerebral, entra en coma. Tras la victoria de su nuevo
partido centrista Kadima en las legislativas del 28 marzo, su
sustituto, Ehud Olmert, forma en mayo un gobierno de coalición con
el laborista Amir Peretz.
La socialista Michelle Bachelet se convierte en la primera presidenta
de Chile, y la sexta mujer en ocupar una jefatura de Estado en un
país de América Latina. Evo Morales toma posesión del cargo como
presidente de Bolivia.

366
Denes Martos Doce Buenos Años

En Cisjordania, el grupo radical islamista Hamas, que participa por


primera vez en las elecciones legislativas, gana el escrutinio después
de diez años de hegemonía de Fatah.
En Bolivia se anuncia que se re-estatizarán las reservas de gas
natural.
China creció 9,9% en 2005 y ya es cuarta potencia mundial.

Febrero
Uruguay confirma que seguirá con la construcción de las papeleras.
El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, pide formalmente a la
Nación que promueva una demanda contra Uruguay ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya.

El gobierno realiza intensas gestiones con varios sectores para evitar


el aumento de los precios. Se define una lista de 315 "precios
sugeridos".

Violentos disturbios piqueteros en Santa Cruz. Los piqueteros matan


a un policía.

Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)


se declaran en huelga ante lo que definen como una intervención del
organismo y una metodología cuestionable en el relevamiento del
índice de precios al consumidor.

El canciller español, Miguel Moratinos, se reúne con Kirchner por la


fusión de las empresas Gas Natural y Endesa, y el estado de la
negociación del caso de Aguas de Barcelona, controlada por el grupo
francés Suez.

Brote de aftosa en Corrientes suspende el estatus de "país libre de


aftosa" para la Argentina. Se sacrifican más de 3.000 vacunos.

Se aprueban las reformas al Consejo de la Magistratura.

367
Denes Martos Doce Buenos Años

Cinco meses después la primera publicación de 12 caricaturas del


profeta Mahoma en el diario danés Jyllands Posten, varios
periódicos europeos deciden reproducirlas, y se extiende el
movimiento de protesta contra Dinamarca. Las embajadas de
Dinamarca y Noruega en Damasco son incendiadas el 4 de febrero;
el 7 de febrero, 300 personas atacan un campamento dirigido por el
ejército noruego en Afganistán. El 10, Dinamarca cierra varias de sus
embajadas en países musulmanes.
En Iraq, la voladura de un mausoleo shiíta en Samarra, en el norte de
Bagdad, provoca enfrentamientos entre shiítas y sunitas que dejan
más de 450 muertos.
Ben Bernanke asume como nuevo presidente del Sistema de Reserva
Federal de los EE.UU. en sustitución de Alan Greenspan.

Marzo
La recaudación fiscal crece un 27% Comienza a estancarse la
inversión general en el país.

Los activistas de Gualeguaychú sostienen que el bloqueo no se


moverá hasta ver una señal clara de que Uruguay o la Justicia
intenten arreglar las cosas. En Colón, el segundo puente cortado,
también sigue la protesta. No obstante, hacia fines de mes levantan
el corte.

El PBI de la Argentina llega a 304.815 millones de pesos (con un


dólar a $ 3.10). La economía creció un 9,2% en 2005. El desempleo
es del 9,7% mientras el 45.5% de los asalariados trabaja en el sector
informal.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reune con Néstor


Kirchner, habla ante el Congreso y se encuentra con gobernadores de
provincias que limitan con su país.
El Pentágono publica nombres y nacionalidades de la mayor parte de
los 490 prisioneros del centro de detención militar de Guantánamo,

368
Denes Martos Doce Buenos Años

abierto en enero de 2002. Washington alega que los reclusos,


oriundos de unos 30 países, capturados en su mayoría en Afganistán
en el otoño boreal de 2001, son miembros de la red terrorista Al
Qaeda o cercanos a los talibanes.
La revista Time revela una matanza deliberada de 24 civiles por
marines estadounidenses, el 19 de noviembre de 2005, cerca de la
ciudad de Haditha (a 260 km al noroeste de Bagdad), en represalia
por la muerte de un marine en un atentado.
El ex presidente Slobodan Milosevic fallece a los 64 años de un "paro
cardíaco" en el centro de detención de las Naciones Unidas en La
Haya (Holanda). Respondía ante el Tribunal Penal Internacional de
crímenes de guerra por los conflictos de Croacia, Bosnia y Kosovo, y
por la masacre de más de 8.000 musulmanes en Srebrenica (Bosnia
oriental) en 1995.

Abril
La Cámara de Senadores aprueba por unanimidad el decreto de
Néstor Kirchner por el que se rescinde el contrato con la empresa
Suez en Aguas Argentinas.

Se prevé que la cosecha de soja supere las 40 millones de toneladas.

Activistas de Gualeguaychú vuelven a cortar la ruta. Jorge Busti,


gobernador de Entre Ríos, pide que levanten el corte. Hay noticias
que aseguran que el grupo holandés ING suspendió el
financiamiento de los proyectos de las empresas papeleras Botnia y
Ence en Fray Bentos.

La ministra de Economía, Felisa Miceli, viaja a Estados Unidos para


participar de la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y reunirse con el secretario del Tesoro, John
Snow. En Brasil, Kirchner se reúne con Lula Da Silva y Hugo Chávez.

369
Denes Martos Doce Buenos Años

En Iraq, el kurdo Jalal Talabani es reelegido jefe de Estado. El shiíta


Jawad Al Maliki recibe el encargo de formar gobierno. El sunita
Mahmud Machhadani es designado presidente del Parlamento.

Mayo
Reunidos en una asamblea de Nueve de Julio, mil ganaderos
convocan a un paro nacional y señalan que la prohibición de
exportar carne vacuna puede llegar a destruir la ganadería nacional.
El gobierno defiende el freno a la exportación de carne.

Bolivia aumenta el precio del gas que le vende a la Argentina.

Néstor Kirchner encabeza un acto en Gualeguaychú. Anuncia


oficialmente la presentación ante el Tribunal Internacional de La
Haya por la construcción de las dos papeleras uruguayas.

El 25 de mayo, el gobierno – con el apoyo del aparato del PJ


nacional, algunos sindicalistas y ex-piqueteros – lleva a cabo una
gran movilización a Plaza de Mayo en conmemoración de los tres
años de su gestión.

Se realiza el acto del llamado a licitación internacional del "Tren


Bala" Buenos Aires - Rosario - Córdoba. Si bien anuncian que la obra
se iniciaría en 2007, el proyecto nunca llegó a concretarse.

El kirchnerismo, acompañado por el ARI y el socialismo, impulsa un


dictamen para impedir que Luis Patti jure como diputado.

Mauricio Macri viaja a Israel y es recibido por el primer ministro


Ehud Olmert.

El Senado ratifica la creación de Aguas Argentinas en reemplazo de


la empresa anterior de capitales franceses y españoles.
Primera condena en Estados Unidos por los atentados del 11 de
septiembre de 2001: el francés Zacarias Musaui, miembro

370
Denes Martos Doce Buenos Años

reivindicado de Al Qaeda, es condenado a cadena perpetua sin


posibilidad de libertad condicional por complicidad en los atentados,
por el tribunal federal de Alexandría (Virginia). Musai apela el fallo
el 12 de mayo.
Después de 30 años de relaciones conflictivas, Estados Unidos
anuncia la normalización de relaciones con Libia, borrada de la lista
de Estados que auspician el terrorismo, y la próxima apertura de una
embajada en Trípoli.

Junio
El gobierno otorga un subsidio de 500.000 pesos a las Madres de
Plaza de Mayo. Las empresas de colectivos reciben 400 millones de
pesos para que no suban los boletos. El gobierno se compromete a
importar gasoil de Venezuela.

La Argentina argumenta ante la Corte Internacional de Justicia de La


Haya que el daño al río Uruguay y su ecosistema será "irreparable".

Paro de trabajadores estatales en los hospitales porteños.

El Gobierno y la empresa Aeropuertos Argentina 2000, del Grupo


Eurnekián, firman el contrato de concesión de los principales
aeropuertos del país. Se firma el incremento del capital estatal en
Aerolíneas Argentinas.
Secuestro en Bagdad de cuatro empleados de la Embajada de Rusia
en Irak. Su asesinato es reivindicado por el Consejo Consultivo de los
Muyaidines. A finales de junio, el presidente ruso Vladimir Putin
pide a sus servicios secretos que “liquiden” a los asesinos de los
rusos. Unos 30 rehenes extranjeros fueron asesinados por sus
secuestradores desde que empezó la ola de secuestros en Iraq en
abril de 2004.
El Pentágono anuncia la muerte del soldado norteamericano número
2500 en Irak, un marine, poco más de tres años después del
comienzo de la guerra en marzo de 2003.

371
Denes Martos Doce Buenos Años

Ofensiva de Israel en la franja de Gaza, tres días después del


secuestro de uno de sus soldados, Gilad Shalit, de 20 años, israelí y
también francés, por grupos armados palestinos, entre ellos la rama
armada de Hamas. Al día siguiente, unos 60 responsables de Hamas,
entre ellos varios ministros y decenas de diputados, son detenidos
por el Ejército israelí.
En Perú el ex presidente socialdemócrata Alan García gana la
segunda vuelta de la elección presidencial y sucede a Alejandro
Toledo.

Julio
Kirchner viaja a Caracas para una reunión extraordinaria del
Mercosur en la que queda formalizado el ingreso de Venezuela al
bloque regional.

Comienza la redacción del nuevo contrato con Bolivia por el gas. La


Argentina pagará con un 50% de aumento. La presidente de Chile,
Michelle Bachelet, manifiesta en una carta enviada a Néstor Kirchner
su decepción por la resolución argentina que eleva el impuesto a las
exportaciones de gas a Chile más allá de lo convenido.

El Senado aprueba la nueva regulación de los Decretos de Necesidad


y Urgencia. La nueva norma asegura su vigencia si las dos Cámaras
del Congreso no los rechazan en forma expresa.

El Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)


resuelve un paro agropecuario en repudio a las trabas a las
exportaciones, entre otras intervenciones estatales en el mercado de
carnes y ganado. En Liniers, el día 21 ingresan 12.000 cabezas de
ganado y no se vende ni una sola en repudio por "presiones" del
gobierno.

La Corte Internacional de La Haya deniega la medida cautelar


presentada por la Argentina tendiente a que se paralicen las obras
que realizan las empresas Botnia y ENCE en Fray Bentos.

372
Denes Martos Doce Buenos Años

Néstor Kirchner recibe a las máximas autoridades del Congreso


Judío Mundial.

Juan Carlos Blumberg vuelve a entregarle al Gobierno nacional una


serie de propuestas para mejorar la seguridad pública.
En México Felipe Calderón gana las presidenciales por apenas el
0,56% de votos de diferencia.
Estalla un conflicto entre las fuerzas israelíes y la milicia libanesa
Hezbolá tras la captura de dos soldados israelíes. En 34 días de
guerra, – con bombardeos israelíes, entrada del Tsahal en Líbano sur
y cohetes de Hezbolá contra Israel – mueren en Líbano más de 1.200
personas. Un millón se lanza a las carreteras para escapar de las
zonas atacadas y unas 15.000 viviendas son destruidas.
La OTAN asume la responsabilidad de las operaciones militares
internacionales en el sur de Afganistán, donde reina una violencia
sin precedentes desde la caída del régimen talibán a finales de 2001.
El 5 de octubre, la OTAN extiende su mando a todo el país al tomar
el control del este, única región controlada por Estados Unidos.
Fidel Castro, de 79 años, luego de ser sometido de urgencia y en
medio de un máximo secreto a una operación “compleja” después de
sufrir una hemorragia intestinal, delega el poder en su hermano
Raúl, de 75 años, por primera vez desde 1959. El 13 de agosto,
cuando cumple 80 años, se publican sus primeras fotos de
convaleciente. El 28 de octubre, reaparece en televisión y desmiente
que esté “moribundo o muerto”.

Agosto
Quinta marcha de Juan Carlos Blumberg en Plaza de Mayo. En el
mismo día, el premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el
político y dirigente kirchnerista Luis D’Elía realizaron dos
contramarchas. Pérez Esquivel acusa a D’Elía de "especulador y
arribista" por usar la contramarcha "en provecho propio y del
Gobierno".

373
Denes Martos Doce Buenos Años

Se aprueba la ley de "superpoderes" que habilita al Jefe de Gabinete


a modificar el presupuesto sin control parlamentario.

Asume Alicia Kirchner como ministra de Desarrollo Social.

Una delegación de activistas ambientalistas viaja a Finladia


para exponer sus fundamentos contrarios a la instalación de la
papelera Botnia, de origen finlandés, en el Uruguay.
La ONU aprueba el despliegue de 20.000 hombres para relevar a la
misión de la Unión Africana en Darfur (oeste de Sudán), pero
Jartum sigue rechazando el envío de soldados de la ONU a la región.
La guerra estalló en Darfur en febrero de 2003 entre rebeldes de
etnias africanas y el Ejército de Jartum, apoyado por milicias árabes.
Según la ONU, ha causado más de 200.000 muertos y dos millones
de desplazados.

Septiembre
El ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanián, acusa Juan
Carlos Blumberg de "extorsionar" al Gobierno reclamando
"cooperaciones" para su fundación y de querer "desestabilizar" al
gobierno. El ministro del Interior, Aníbal Fernández, afirma que en
el gobierno nacional "no se están ocupando de Juan Carlos
Blumberg" porque trabajan "las 24 horas durante los 365 días" en
políticas públicas sobre seguridad.

El 18 de septiembre, en el marco uno de los juicios a Miguel


Etchecolatz – ex director de Investigaciones de la policía de la
Provincia de Buenos Aires durante la gestión del general Camps –
desaparece el testigo Jorge Julio López. Nunca más volverá a
aparecer.

Mientras crecen las quejas por restricciones en la provisión del gasoil


y por las últimas medidas sobre abastecimiento eléctrico, el
Gobierno sostiene que "tiene un plan que está llevando adelante con

374
Denes Martos Doce Buenos Años

firmeza".

Francisco Mezzadri, ex titular de la Cámara Argentina de Inversores


en el Sector Eléctrico, sostiene que el país está al borde de una crisis
energética y cuestiona la falta de planificación del Gobierno en la
materia.

Presenta la renuncia a su cargo el juez federal Urso.

Fallece Rogelio Frigerio, figura clave del desarrollismo y del gobierno


de Arturo Frondizi.

La Cámara Electoral convalida que Patti puede ser diputado. Pese al


fallo, el ex subcomisario no puede asumir su banca.

Kirchner habla ante la 61a. Asamblea General de la ONU y supedita


la lucha contra el terrorismo al respeto por los derechos humanos.

La empresa española ENCE anuncia que relocalizará su planta para


celulosa en el Uruguay.
En Afganistán fuerzas afganas y de la OTAN lanzan su ofensiva más
importante contra los talibanes en el sur: un millar de rebeldes
muertos.
En una conferencia en Ratisbona (Baviera, Alemania), el Papa
Benedicto XVI se refiere a una relación entre el Islam y la violencia,
lo cual suscita airadas reacciones de indignación, tanto en el mundo
musulmán como fuera de él.
En Hungría, la divulgación de un discurso a puertas cerradas en el
que el primer ministro liberal-socialista, Ferenc Gyurcsany, admite
haber mentido sobre su programa de austeridad para ser reelegido
en abril provoca dos semanas de manifestaciones y los peores
tumultos en el país desde el final del comunismo en 1989.

375
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre
El ministro de Planificación, Julio de Vido reanuda en Bolivia las
negociaciones para ampliar el contrato de gas natural boliviano. El
Instituto General Mosconi pronostica que, si sigue aumentando la
demanda, los esfuerzos para evitar una crisis serán inútiles. La oferta
de hidrocarburos se ha estancado. El sector energético trabaja al
límite.

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirma que "hay un problema


con los precios", y anuncia que seguirá "pidiendo los aumentos que
puedan posibilitar la recuperación adquisitiva de los salarios".

Se producen violentos incidentes entre miembros del PJ con motivo


del traslado del cuerpo del Gral. Perón a la quinta de San Vicente.

La Federación Agraria Argentina comienza una serie de protestas


contra la política agropecuaria oficial, con tractorazos y cortes de
ruta en Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires,
Mendoza y Tucumán.

Romina Picolotti, secretaria de Medio Ambiente de la Nación,


sostiene que el corte de ruta de los ambientalistas de Gualeguaychú
"es funcional a los intereses de Botnia y no a los intereses
argentinos".

El ministro de Educación, Daniel Filmus, y el canciller Jorge Taiana,


destacan la necesidad de extender a todos los niveles educativos la
enseñanza del Holocausto judío como parte de la formación en la
"memoria".

En elecciones en la provincia de Misiones, el oficialismo es derrotado


por amplia mayoría con lo que se imposibilita la elección indefinida
del gobernador.
Corea del Norte realiza el primer ensayo nuclear de su historia. El 14,
la ONU le impone sanciones económicas y comerciales, exige que

376
Denes Martos Doce Buenos Años

retome sin condiciones las negociaciones, abandone su programa


nuclear y acepte las inspecciones internacionales.
Augusto Pinochet es inculpado por crímenes cometidos en Villa
Grimaldi, la cárcel secreta del régimen militar chileno. En arresto
domiciliario, se ve involucrado también en un nuevo escándalo
relacionado con el descubrimiento de lingotes de oro a su nombre en
un banco de Hong Kong.
El presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva es reelegido en
segunda vuelta con un 60,8% de votos y el apoyo masivo de los
brasileños más pobres.

Noviembre
El costo de vida sube 8% en los últimos 10 meses.

La ministra de Defensa, Nilda Garré, desplaza al jefe de la Fuerza


Aérea, brigadier Eduardo Schiaffino. En su lugar nombra al brigadier
Normando Costantino, hasta ese momento jefe de Personal del
Estado Mayor.

Comienza la interna kirchenrista por la sucesión en la provincia de


Buenos Aires.

Los activistas de Gualeguaychú revalidan el corte de ruta como


herramienta de protesta a pesar de que varios dictámenes ya
desmienten la peligrosidad ambiental de las pasteras. El gobierno
presiona para que les suspendan los créditos. El diálogo con Uruguay
por las dos pasteras está interrumpido.

Tras la reforma impulsada por el gobierno, que redujo a casi la mitad


el número de componentes, juran los 13 miembros del Consejo de la
Magistratura.

Hay 1.600.000 desocupados y 1.500.000 subocupados. Si no se


incluye a los beneficiarios de planes sociales, la desocupación trepa
al 12,1%.

377
Denes Martos Doce Buenos Años

Fallece Saúl Ubaldini a los 69 años.

El Senado aprueba el proyecto de reducción del número de jueces de


la Corte Suprema a 5 miembros en lugar de 9.
El ex presidente Saddam Hussein es “condenado a muerte en la
horca” por el Alto Tribunal Penal iraquí, por su responsabilidad en la
ejecución de 148 habitantes shiítas del pueblo de Dujail en los años
80, en represalia por un atentado contra su convoy. Saddam también
es acusado de genocidio por la operación Anfal, una sangrienta ola
de represión antikurda (1987/1988).
De conformidad con un acuerdo de alto el fuego entre los grupos
palestinos, por una parte, y Mahmud Abbas y Ehud Olmert por otra,
el Ejército israelí se retira de la franja de Gaza, donde llevaba cinco
meses realizando incursiones que dejaron 400 palestinos muertos,
con el objetivo de poner fin a los lanzamientos de cohetes contra
Israel.
El Partido Republicano de George W. Bush sufre una severa derrota
electoral y pierde el control de ambas cámaras del Congreso a manos
de la oposición demócrata. El resultado de los comicios lleva a Bush
a relevar de su cargo al polémico secretario de Defensa Donald
Rumsfeld y sustituirlo en diciembre por Robert Gates. Las elecciones
legislativas se celebraron en un contexto generalizado de
descontento por la marcha de la guerra en Iraq y la economía.
Después de tres semanas de lenta agonía, el ex espía ruso Alexandre
Litvinenko fallece en Londres, envenenado con polonio 210,
sustancia altamente radiactiva. En una carta póstuma, responsabiliza
al presidente ruso, Vladimir Putin, de su muerte. La investigación de
Scotland Yard toma una dimensión europea al ser detectadas
radiaciones en aviones de British Airways. El 1 de diciembre,
Londres anuncia que Mario Scaramella, contacto de Litvinenko,
también está contaminado con polonio. El caso se centra luego en el
hotel Millennium de Londres tras la contaminación de siete
empleados del bar donde Litvinenko se reunió el 1 de noviembre con

378
Denes Martos Doce Buenos Años

dos contactos rusos: Dimitri Kovtun – también contaminado con


polonio – y Andrei Lugovoi.

Diciembre
El gobierno sigue interviniendo en el mercado de carnes y provoca
protestas, huelgas y medidas de fuerza de parte de los productores
que cuentan con un 80% de adhesión.

El superávit fiscal acumulado alcanza los $ 22.878 millones de pesos.

Comienza a mencionarse a Cristina Kirchner como candidata a


presidente. Scioli suma adhesiones a su candidatura a gobernador de
la provincia de Buenos Aires.

En Gualeguaychú celebran el año nuevo con un corte sobre la ruta


136. En el Tribunal Internacional de La Haya Argentina y Uruguay
siguen presentando sus respectivas posiciones.
En Venezuela, Hugo Chávez es reelecto en las elecciones
presidenciales con un 63% de los votos, tras oponerse en las urnas a
su rival socialdemócrata Manuel Rosales.
Augusto Pinochet fallece a los 91 años en el hospital militar de
Santiago, donde se hallaba hospitalizado desde hacía una semana, el
10 de diciembre.
Saddam Hussein, de 69 años, es ejecutado en la horca al amanecer
del 3o de diciembre en Bagdad, casi cuatro años después de haber
sido derrocado por Estados Unidos.

379
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2006

24. Las nueve nobles virtudes


Cuando asumió la presidencia de Bolivia dentro de un entorno que
reivindicaba antiguas tradiciones indígenas Evo Morales prometió,
entre otras cosas, que su gestión estaría signada por los tres antiguos
principios de la cultura aymara: ama sua (no seas ladrón), ama
quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso).
Por supuesto: toda la intelectualosidad mediática se tiró
inmediatamente al piso frente a semejante profundidad filosófica.
Nuestros insignes periodistas y columnistas repitieron la consigna
hasta casi el hartazgo y no faltó tampoco quien subrayó la “ancestral
sabiduría” del presidente boliviano.
Es curioso. Estamos ya tan alejados de nuestros propios principios;
nuestra ignorancia ética y moral ya se ha vuelto tan supina, que no
nos acordamos de nuestros propios valores y llegamos a admirar en
otros la afirmación de unos principios que nuestra cultura debería
dar por sobreentendidos si no fuera porque la decadencia nos ha
carcomido la memoria y las costumbres. Así es como, por ejemplo,
cuando queremos destacar a algún hombre público, lo mejor que se
nos ocurre decir de él es que “es honesto” – cuando, en realidad,
dicha cualidad debería ser la condición mínima indispensable para
ser un hombre público.
Con la casi ilimitada admiración expresada ante las palabras de
Morales, lo único que algunos han puesto de manifiesto es su
ignorancia respecto de los valores que han sido el fundamento
principal de la cultura de Occidente. Por supuesto, podríamos citar
aquí los valores cristianos y enumerar las tres virtudes teologales de
Fe, Esperanza y Caridad. Y, si eso no fuese suficiente, podríamos
todavía agregar las cuatro cardinales de Prudencia, Justicia,
Fortaleza y Templanza. Pero en el contexto actual me sospecho que
eso no sería bien recibido ya que últimamente está de moda
autoflagelarnos y considerar a la Conquista de América como una

380
Denes Martos Doce Buenos Años

masacre perpetrada por unos españoles criminales cuyo deporte


favorito era exterminar a los buenos y pobres indios que, según las
interpretaciones predominantes, los superaban en moralidad y
sabiduría por años luz. Además, implicaría rescatar los valores de un
cristianismo que tampoco parece ser muy bien recibido en estos
tiempos. De Mahoma no se pueden hacer ni siquiera caricaturas sin
desatar una tormenta de furia e indignación universal; pero de Jesús
de Nazaret se podrían hacer hasta películas pornográficas que
resultarían defendidas por los eternos campeones de la libertad de
prensa, la libertad de opinión y por lo menos una docena más de
otras libertades.
De modo que dejemos el cristianismo de lado por ahora. Vayamos
para atrás en la Historia de Occidente, hacia las épocas pre-cristianas
en las que Occidente se hallaba representado por unos brutos y
bárbaros paganos.
Resulta ser, sin embargo, que nos encontramos con sorpresas. Estos
supuestos brutos salvajes sustentaban valores notablemente
sofisticados. Por ejemplo – y más o menos por la misma época en
que los antecesores de Evo Morales formulaban sus tres principios –
la antigua moral de los pueblos del Norte de Europa afirmaba nueve
valores supremos. Se los conoce como las Nueve Nobles Virtudes y
son:
 Coraje
 Verdad
 Honor
 Lealtad
 Disciplina
 Hospitalidad
 Laboriosidad
 Decisión y
 Perseverancia.
No sé qué pensarán ustedes pero a mí me parece que no están tan
mal; sobre todo teniendo en cuenta que estos valores fueron
formulados en Occidente hace más de mil años.

381
Denes Martos Doce Buenos Años

Por supuesto: desarrollar cada uno de ellos podría llevar varias


páginas y hasta un libro entero. Incluso, hoy en día no estaría de más
comenzar con una definición de cada una de las palabras porque,
pongamos por caso, el concepto del Honor ya es casi una magnitud
desconocida para muchos. Para no hablar de la Disciplina que casi-
casi resulta un término prohibido.
Pero, sea como fuere, si tuviésemos políticos realmente
comprometidos con estas antiguas Nueve Nobles Virtudes, a lo
mejor no tendríamos que obnubilarnos tanto con uno que
simplemente prometió no ser ni ladrón, ni cobarde, ni mentiroso.

Junio 2006

25. Elogio de la decadencia y la estupidez

Erasmo y Spengler
Hace ya 491 años que Erasmo de Rotterdam escribiera su “Elogio de
la Locura” dónde se mofaba del acartonamiento anquilosado de los
hipócritas de su época. Y hace 88 que Spengler publicó su
“Decadencia de Occidente” dónde nos recordaba que, si todas las
civilizaciones anteriores a la nuestra habían muerto, la nuestra no
tenía demasiados títulos para aspirar a la inmortalidad.
En tren de curiosidades, digamos de paso que el verdadero título
original de la obra de Erasmo es “Elogio de la Estulticia”. Lo que
vendría a ser un elogio de la estupidez, ni más ni menos; por
supuesto que en clave evidentemente sarcástica. Resulta bastante
difícil explicar la causa por la cual el título de esa obra se tradujo así.
Quizás porque – para algunos al menos – “locura” resulta menos
urticante que “estupidez”. No me pregunten por qué. Supongo que
será por aquello de la “locura” de los genios...

382
Denes Martos Doce Buenos Años

Sea como fuere, la verdad es que a ninguno de los dos les fue
demasiado bien. Atrapado en la discusión entre la Iglesia y la
Reforma, Erasmo terminó recibiendo sopapos de todos lados. Los
católicos lo pusieron en el Index y los protestantes lo acusaron de ser
demasiado indeciso y condescendiente. A Spengler tampoco le fue
mucho mejor. Para los pesimistas apocalípticos fue demasiado
optimista y para los optimistas profesionales resultó demasiado
pesimista. Es inútil: la única forma de quedar igual con todo el
mundo es quedando mal; porque está visto que quedar bien con todo
el mundo es imposible.
Erasmo y Spengler me vienen a la memoria porque cualquiera que
juzgue desapasionadamente los tiempos que vivimos no puede evitar
el tener la sensación de que estamos sumergidos en una extraña
mezcla de estulticia y decadencia. O bien, para que se me entienda:
de estupidez y degeneración. Que, por supuesto, es lo mismo pero
con palabras menos políticamente correctas.

¿Qué es normal?
Por un lado, parecería ser que la inteliguentsia del sistema,
amplificada por el aparato mediático, se ha propuesto hacer la
glorificación de todo lo bajo, barato, chato, vulgar, chabacano,
degradado, degenerado y pervertido que existe sobre el planeta. El
concepto de “normal” ya no es ni siquiera una magnitud estadística.
Mientras que para Gauss lo normal era todavía aquello que podía
clasificarse dentro de una o dos desviaciones estándar de la media de
una población dada – de allí que la Curva de Gauss se llame también,
con toda propiedad, Curva de Distribución Normal – para los
exegetas de la cultura masificada, lo “normal” puede llegar a ser
cualquier cosa que aparece en el mundo, aún cuando comprenda a
tan sólo el 0.1% de la población del planeta.
Tomemos, por ejemplo a la homosexualidad. Es cierto que, según el
conocido Informe Kinsey (efectuado en 1948), un 37% de varones
(estadounidenses) admitían haber tenido “alguna experiencia”
homosexual. No menos cierto, sin embargo, es que este informe fue
muy duramente criticado, en especial por sus métodos, por la

383
Denes Martos Doce Buenos Años

selección de los entrevistados y por las fuentes que utilizó para


evaluar el comportamiento sexual infantil. Para no hablar del hecho
que el haber tenido “alguna” experiencia hablaría más de las
costumbres culturales de una sociedad que de la inclinación
psicobiológica individual propiamente dicha de los entrevistados. No
sorprende en absoluto, pues, que frente a esta encuesta la enorme
mayoría de los estudios realizados con posterioridad, tanto en
Europa como en los EE.UU. indican claramente que, aun admitiendo
una reticencia a informar, tan sólo el 2% de los entrevistados
(varones y mujeres) se declaran exclusivamente homosexuales y sólo
el 8% manifiesta haber tenido experiencias homosexuales concretas.
De hecho, según el National Opinion Research Center
aproximadamente sólo el 0,7% de los varones norteamericanos
adultos se consideran homosexuales.
Las cifras, por supuesto y como en toda estadística, pueden estirarse,
discutirse, reacomodarse y recalcularse. No por nada existe el dicho
que hay tres formas de mentir:
mentir por omisión, mentir por Hay tres formas de
tergiversación y, si todo eso falla, mentir: mentir por
siempre están las estadísticas. Pero, omisión, mentir por
aún haciendo todos los tergiversación y, si
malabarismos matemáticos que se todo eso falla,
nos ocurran, resultará por completo siempre están las
imposible meter los resultados estadísticas.
mencionados dentro del área que
una Curva de Distribución Normal
abarcaría como “normal”. Con una desviación estándar de la media
abarcaríamos al 68.27% de la población. Con dos, al 95.45%. Valores
entre el 8% y el 0.7% caen definitivamente fuera de lo que cualquier
analista con dos dedos de frente consideraría “normal” y hasta el
37% de Kinsey , aún haciendo abstracción de su metodología, podría
discutirse un rato largo. De modo que considerar a la
homosexualidad como un fenómeno normal es, por lo menos, una
estupidez estadística.

384
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo dicho, por supuesto, no implica en absoluto un juicio valorativo


de orden personal. Lo que acabo de hacer es meramente aplicar un
criterio estadístico a una información estadística. Tengo una serie de
encuestas que arrojan determinados resultados y evalúo estos
resultados con el mismo criterio matemático que subyace a las
encuestas. No entro para nada en la discusión de si los homosexuales
– estadísticamente hablando – son buenas o malas personas. No
puedo emitir ningún juicio al respecto porque las estadísticas
efectuadas no me revelan absolutamente nada sobre esa cuestión. Lo
que me dicen es que no son normales. Nada más que eso. Pero
también nada menos que eso.
Podría repetir este análisis con muchas otras cuestiones:
criminalidad, comportamientos habituales, prostitución,
enfermedades, calificaciones escolares, etc. etc. Lo realmente
interesante en esto es que, detalle más, detalle menos – con curvas
sesgadas más, o menos, para un lado o para el otro y hasta con
curvas de más de un pico – por regla general la realidad se acomoda
sorprendentemente bien al modelo básico de la Curva de Gauss.
Por supuesto que hay excepciones; como que es justamente este tipo
de análisis el que nos permite detectarlas. Cualquier cosa que caiga
por fuera de dos desviaciones estándar de una población estadística
constituye – sin duda alguna y sin discusión posible – una excepción.
Es decir: una anormalidad. Y no se crea que esto vale solamente para
la medición de factores que se pueden llamar “disvaliosos”. Las
estadísticas sobre la inteligencia o la capacidad intelectiva arrojan
resultados muy consistentes con lo ya dicho: la genialidad es por lo
menos tan excepcional como la debilidad mental extrema. Ambos
fenómenos caen muy por fuera de lo que podríamos considerar como
normal.
Por desgracia, los intelectualosos de nuestros aparatos mediáticos no
tienen esto para nada en claro. En algunos casos porque lo ignoran.
En otros porque lo quieren ignorar.

385
Denes Martos Doce Buenos Años

Las generalizaciones son buenas


El aplastamiento de nuestro nivel cultural comienza con criterios
como ése que le tiene horror a las generalizaciones. Se me dice que
no hay que generalizar porque todas las generalizaciones son malas.
Perdón, pero si no generalizo ¿cómo puedo llegar a descubrir lo
excepcional? Si no tengo idea de
cuál es la media estadística general,
La única forma de
¿de qué me sirven las estadísticas?
descubrir lo
Ante la imposibilidad física de
excepcional es
considerar a millones de casos
discriminando.
individuales por separado, el “no
generalizar”, en la práctica, significa
meter a todos en una misma bolsa etiquetada con un gran cartel de:
“A analizar cuando tengamos tiempo”. O sea y aunque parezca
contradictorio, equivale a generalizar en forma injusta y abusiva. La
única forma de descubrir lo excepcional es discriminando. Si
discrimino podré separar al criminal del honrado, al corrupto del
honesto, al inteligente del estúpido, al competente del inútil.
Comprendo muy bien que los criminales, los corruptos, los estúpidos
y los inútiles no tengan ningún interés en que alguien haga este tipo
de discriminaciones. Lo que no termino de entender es por qué
supuestamente deberían oponerse a ello los honrados, los honestos,
los inteligentes y los competentes.
El otro factor que hoy se observa con aterradora frecuencia es el del
culto a la mediocridad. Por un lado se nos dice que no hay que
generalizar pero, por el otro, lo excepcional, recibe un tratamiento
especial tendiente a empujarlo artificialmente hacia la media
estadística; es decir: hacia lo general. Si lo excepcional es positivo, en
lugar de ser admirado resulta menoscabado y se lo hace aparecer
como algo nada tan fuera de lo común después de todo. Por el
contrario, si lo excepcional es negativo, en lugar de rechazarlo y
acotarlo se lo explica con toda una batería de argumentos
estrafalarios tendientes a demostrar que la cuestión no es para nada
tan grave como parece y, en todo caso, el individuo involucrado no
tiene, en realidad, la culpa de nada.

386
Denes Martos Doce Buenos Años

Así, los exitosos terminan teniendo un éxito que en realidad no se


merecen y los fracasados terminan no siendo para nada responsables
de su fracaso. Los honrados no son tan inteligentes como se creen
porque al final son los que terminan pagando todas las cuentas y los
criminales no son más que pobres marginales que no han recibido el
beneficio de una educación milagrosa. La gran culpable de todo es,
por supuesto, la sociedad que no ha sabido insuflarle humildad a los
exitosos y capacidad a los fracasados. De nuevo: me puedo imaginar
que a los fracasados y a los criminales les viene muy bien el poder
echarle la culpa de todo a una sociedad anónima y abstracta que ni
siquiera está en posición de protestar demasiado por la acusación.
Pero sigo sin entender por qué se supone que los exitosos y los
honrados tiene que sentir vergüenza por sus virtudes al punto de
tener la casi obligación de disimularlas.
Quizás parte de la explicación resida en que lo que hoy en día se
considera éxito muchas veces no es sino el resultado de una estafa
más o menos hábilmente organizada. Por lo cual los enanos miopes
se sienten directamente autorizados a partir de la base de que toda
persona exitosa no es más que un estafador con suerte.
Lo que sucede es que eso depende de cómo definamos al éxito. Si
vamos a idolatrar a cualquiera que tenga más de cierta cantidad de
dinero o a cualquiera que consiga juntar a más de cierta cantidad de
público – sin importar las cochinadas que cometió para juntar ese
dinero o las payasadas que hace para juntar a ese público – entonces
la óptica miope bien puede funcionar en una gran cantidad de casos.
Pero si por éxito entendemos el logro de objetivos honorables y
excepcionales por medio del esfuerzo, la constancia y la capacidad –
o simplemente por medio de una idea genial – entonces la cuestión
cambia bastante.
El problema está en que, al que no discrimina, todos los éxitos le
parecen iguales. Y, como le molesta que los estafadores ostenten sus
éxitos, le exige disimulo hasta a los honestos, olvidando que un
estafador que ostenta, además de estafador, también es bastante
estúpido porque hay pocas cosas más estúpidas que el ostentar lo
que no se puede justificar.

387
Denes Martos Doce Buenos Años

¿Qué hay detrás de todo esto? ¿A qué responden estos fenómenos?


¿Por qué está nuestra cultura sometida a semejantes tonterías?
Supongo que hay varios factores para considerar.

La dictadura mediática
Por un lado, es una cuestión de perspectiva. No deberíamos olvidar
que, para el gran grueso de la gente, la realidad está definida por los
medios masivos de difusión. Poniéndolo en términos extremos: la
enorme mayoría ve al mundo a través de la pantalla del televisor.
Para esta mayoría, lo que no aparece por televisión no existe. La
incultura predominante presupone
que lo importante es lo que se La incultura
difunde porque se difunde lo predominante
importante. Y no es así. Lo que se presupone que lo
difunde se convierte en importante importante es lo que
porque se difunde. No es que los se difunde porque se
medios difunden cosas difunde lo
importantes; las cosas se vuelven importante. Y no es
importantes cuando y porque los así. Lo que se
medios las difunden. Y, puesto que difunde se convierte
los medios tienen la facultad de en importante
elegir y seleccionar lo que difunden, porque se difunde.
tienen – aunque más no sea por
carácter transitivo – también el
poder de determinar qué es y qué no es importante. De este modo
una opinión o una valoración se vuelve general o normal
sencillamente porque “todo el mundo” parece opinar de esa manera
o parece valorar ciertas cosas de determinada manera.
Hace algo así como medio siglo atrás todavía se invocaba el juicio de
autoridad en estas cuestiones. Jauretche todavía podía burlarse de
aquellos que basaban sus opiniones en lo que “dice La Nación, dice
La Prensa”. Hoy en día los medios son repetidoras locales del
“fenómeno CNN” y tanto un diario como el otro, tanto un canal de
televisión como el otro, repiten casi bovinamente los mismos cables
de las mismas agencias de noticias. A veces hay cierta diferencia sutil

388
Denes Martos Doce Buenos Años

en determinadas editoriales, pero ¿quién demonios lee las


editoriales? Y, aunque las leyera, ¿por qué habría de darles mayor
importancia que a los cables?
Así, quien piensa de otra forma no se atreve a decirlo. Cuando toda la
jauría periodística sintoniza prácticamente al unísono cierto tipo de
aullido cultural, la persona aislada con una opinión completamente
contraria cree que está sola en el mundo sustentando un punto de
vista estrafalario, no compartido por nadie. Termina sintiéndose un
paria, un marginal intelectual; y en la enorme mayoría de los casos
no es así. Basta con subirse a Internet para encontrarse con la
agradable sorpresa de que pueden ser hasta millones los que piensan
exactamente igual. O por lo menos parecido. Por eso es que me
encanta la Internet. Más allá de toda la basura que incluye, tiene la
enorme ventaja de ser prácticamente incontrolable. Por lo que es el
único lugar del mundo en dónde real y verdaderamente se pueden
publicar ideas sin censura previa. Algo que los liberales siempre
prometieron pero nunca concedieron y que al final se obtuvo, casi sin
querer, por obra y gracia del descontrol tecnológico. No sólo la
Historia, también la tecnología tiene sus ironías.

Un poco de sentido común


Por el otro lado, también es cuestión de aplicar un poco el sentido
común. La enorme mayoría de las personas comete la ingenuidad de
creer que, si los medios se ocupan de un problema es porque ese
problema es una cuestión que atañe a prácticamente toda la
humanidad. Muchas veces basta con tirar dos números aproximados
para darse cuenta de la falacia.
Por ejemplo: el 25 de Mayo pasado Néstor Kirchner y sus muchachos
batieron todos los bombos y todos los parches mediáticos por haber
llenado la Plaza de Mayo con – según ellos – 100.000 personas.
Inmediatamente, los craneotecos que acompañan a nuestro
hiperactivo presidente anunciaron a quien quisiera escucharlos que
ello era prueba de que el Pueblo Argentino apoyaba la gestión del
actual gobierno. No voy a valorar ahora esa gestión, ni me interesa

389
Denes Martos Doce Buenos Años

tampoco entrar en el detalle de cómo llegó esa gente a la histórica


plaza. Vayamos simplemente a los números.
En primer lugar, es casi imposible meter 100.000 personas en la
Plaza de Mayo. Haciendo un cálculo rápido y recordando que la
dichosa plaza tiene más o menos dos cuadras de largo por una de
ancho no es muy difícil establecer que su superficie ronda los 20.000
metros cuadrados. Calculando que ponemos 4 personas por metro
cuadrado (lo cual es una barbaridad) la cuenta nos da 80.000
personas como máximo absoluto. Podríamos discutir un par de
metros más (p.ej. el ancho de las calles que bordean la plaza) pero, si
vamos a hilar tan fino, también tendríamos que descontar la
superficie que ocupa la pirámide, las palmeras y algunas otras cosas.
Con todo y de cualquier manera que sea, 4 personas por metro
cuadrado ya es un casi imposible físico y así, aún ajustando
milimétricamente la superficie de la plaza, seguiríamos muy cerca de
las 80.000 personas mencionadas.
Pero no importa. Concedamos 100.000 personas. Bien. El
conglomerado urbano de Buenos Aires – Capital y Gran Buenos
Aires – contiene aproximadamente unas 12 millones de almas. Cien
mil representan el 0.833% de esa población. Y si tomamos a los 39
millones de habitantes que hay en la Argentina, los cien mil que
fueron a vivar a Kirchner constituyen algo así como el 0,26% del
país. No sé qué piensan ustedes, pero a mí se me hace que un 0.26%
es medio poco como para representar al Pueblo Argentino en su
totalidad. Incluso un 0.83% se me hace poco para representar a
todos los que vivimos en esta hermosa ciudad de Buenos Aires y sus
alrededores.
¿Se dan cuenta? Hasta el más elemental, pedestre y simple sentido
común nos dice que, si alguien mete un tremendo batifondo por algo
que al final de cuentas no involucra a más del 1% de la humanidad; si
se pone tanto énfasis en exaltar cuestiones que no atañen más que al
8% de la población de un país cualquiera, forzosamente ese alguien
tiene que tener algún especial interés en magnificar el asunto.

390
Denes Martos Doce Buenos Años

Y lo que faltaría ver es si el especial interés de ese alguien coincide


realmente con el del 92% restante. O simplemente con el nuestro
propio.
Les voy a revelar un secreto: por regla general, no coincide.
Para nada.

La ley de la gravedad y Gramsci


¿Que cual podría ser ese especial interés? Pues, depende del tema del
que se trate. Cuando ciertos periodistas defienden la teoría del libre
mercado presentándola como si fuese la ley de la gravedad no es muy
difícil deducir quién les paga por difundir esas teorías. Aunque,
seamos justos, a veces la cuestión no es tan burdamente simple.
Sucede también que las grandes corporaciones financian ámbitos
universitarios en dónde catedráticos que saben lo que les conviene
elaboran teorías acordes con el interés de esas corporaciones y luego
difunden sus especulaciones teóricas entre alumnos que terminan
convencidos de la genialidad de las teorías. El rebaño periodístico se
hace luego eco de ese ámbito supuestamente científico y el resultado
es que los medios – interrelacionados con los mismos intereses
corporativos – difunden las teorías como si fuesen la Verdad
Revelada.
Puede parecer complicado a primera vista pero en realidad es
bastante simple. Funciona con el archiconocido principio de: “yo les
rasco la espalda a ustedes y ustedes me la rascan a mi”. Las
corporaciones le rascan la espalda a los medios, los medios le rascan
la espalda a las corporaciones y ambos se ocupan un poco del
aparato académico para que siempre haya un empleado a sueldo
dispuesto a rascarle la espalda a ambos. No es algo tan imposible de
entender si vamos al caso.
Algo más complicado es el especial interés subyacente bajo ciertas
cuestiones culturales y sociales. Cada vez que algún medio cataloga
de “luchadores sociales” a petardistas que no saben hacer otra cosa
que putear contra las empresas, cortar calles, batir el bombo y tirarle
piedras a la policía, el que me viene invariablemente a la mente es

391
Denes Martos Doce Buenos Años

Gramsci. Porque, si no fuera por él, esa forma de confrontación


clasista ya estaría enterrada bajo los escombros del Muro de Berlín.
Sucede que el marxismo fracasó – bastante estrepitosamente – en su
promesa de darle al proletariado una vida mejor. En muchos casos y
en varios países ni siquiera consiguió darle una vida medianamente
decente. En otros casos, la estrategia de la lucha armada, por la que
había optado al menos un sector del marxismo, fracasó de la misma
manera. De modo que, hacia fines de los años ’80 y principios de los
’90 del Siglo XX los marxistas ortodoxos se encontraron con un
problema: si habían fracasado en los países dónde habían accedido al
poder y si encima habían fracasado en aquellos otros en los que
habían intentado llegar al poder por la fuerza, evidentemente algo
estaba fallando. Allí fue cuando algunos, viendo que su Lenin se les
caía de a pedazos, se acordaron de Gramsci.
¿Qué había dicho el italiano? Pues, dijo muchas cosas porque tuvo
bastante tiempo para decirlas. El pobre diablo estuvo una pila de
años preso y su obra escrita es bastante copiosa. Pero, en esencia,
una de sus ideas centrales puede resumirse en la frase de “la
revolución cultural precede a la revolución política”. La propuesta
de Lenin había sido la de conquistar a la sociedad política para,
desde allí, dominar a la sociedad civil. Gramsci invirtió las
prioridades: su estrategia propuso conquistar a la sociedad civil para,
desde allí, dominar a la sociedad política.
A lo que estamos asistiendo en materia cultural es a un experimento
a gran escala en este sentido. Desde el aparato mediático, los
dinosaurios intelectuales sobrevivientes del cataclismo soviético
están avanzando sobre la conquista cultural de la sociedad civil. Y la
táctica utilizada para ello es tan vieja como el mundo: destruir para
conquistar; dividir para dominar. Se defiende al delincuente
otorgándole toda suerte de garantías, no tanto porque se le tenga una
especial lástima al delincuente sino porque mientras más
delincuencia haya en la calle mejor se podrá argumentar que la
sociedad está enferma puesto que “genera” la delincuencia. Es una
variante del “tanto peor, tanto mejor”. Se hace el panegírico de toda
clase de perversiones y degradaciones porque, mientras más

392
Denes Martos Doce Buenos Años

generalizada esté la depravación, más fácilmente la gran masa


aceptará una revolución que promete eliminarla.
Se idolatra a los pobres y se demoniza a los ricos y se fomenta por
todos los medios el conflicto porque mientras más cunda el odio de
pobres contra ricos más fácilmente se logrará motorizar la lucha de
clases que es, en última instancia, el objetivo y la condición que se
quiere lograr para iniciar el asalto al Poder de la sociedad política.
Ése y no otro es el motivo por el cual todos los que fomentan el odio
clasista y la venganza disfrazada de pedido de justicia reciben tanto
apoyo por parte del aparato cultural mediático. Los dinosaurios del
marxismo sencillamente se resisten a extinguirse y han encontrado
en Gramsci y en los medios masivos de difusión un último bastión
estratégico, táctico y metodológico.
Lo realmente interesante del caso es
que Gramsci tenía razón. No estaba Nunca hubo una
diciendo ninguna tontería cuando gran revolución
ponía a la revolución cultural por política sin una
delante de la revolución política. revolución cultural
Nunca hubo una gran revolución previa. Toda
política sin una revolución cultural construcción política
previa. Toda construcción política de cierta
de cierta envergadura se apoyó envergadura se
siempre sobre un estrato cultural apoyó siempre sobre
preexistente. Las monarquías un estrato cultural
europeas tradicionales fueron preexistente.
precedidas por el cristianismo y las
monarquías posteriores por el Humanismo, el Renacimiento y la
Reforma. La Ilustración, la Enciclopedia y el Iluminismo precedieron
a la Revolución Francesa. El comunismo marxista fue una utopía
teórica apasionadamente controvertida durante más de setenta años
antes de concretarse en el proyecto leninista soviético. Los ejemplos
abundan y sobran. Gramsci no estaba para nada equivocado. Al
menos no en esto.
Los que están terriblemente equivocados son los que creen que se
puede jugar al juego de Gramsci y ganarlo setenta años después de

393
Denes Martos Doce Buenos Años

su muerte. Gramsci estaba en lo justo pero a sus discípulos se les


escapa un detalle: las crisis generan sus propias soluciones; no se
dejan imponer remedios predeterminados. Los sustratos culturales
sobre los que se basa una revolución son creados por las propias
sociedades en crisis y no por intelectuales que copian las soluciones
heredadas de una crisis anterior. No se puede generar una crisis para
paliarla después con un remedio inventado ochenta o ciento
cincuenta años atrás.
Los neomarxistas gramscianos pueden especular todo lo que quieran
con la decadencia del capitalismo y es muy probable que estén
apostando al caballo ganador en ese sentido porque el capitalismo ya
está crujiendo por los cuatro costados y hace cada vez más
malabarismos para seguir sosteniéndose. Para preservar la paz,
declara guerras e invade naciones. Declama la igualdad universal de
todos los seres humanos y después
Si la hipocresía es un construye muros y alambradas de
buen termómetro púas para prescindir de quienes se
para medir la ha propuesto excluir. Establece
decadencia no hay dogmáticamente la libertad de los
más remedio que mercados y después inunda al
conceder que esta mundo con subsidios y barreras
última se ha vuelto arancelarias. Perora sobre la
inocultable. libertades pero las hace efectivas
solamente para quienes pueden
comprarlas. Habla de justicia pero
la inclina hacia quienes pueden pagarse un buen abogado. Promete
libertad política pero la reserva a quienes pueden pagarse una
campaña electoral. Si la hipocresía es un buen termómetro para
medir la decadencia no hay más remedio que conceder que esta
última se ha vuelto inocultable. Hasta me animaría a decir que el
colapso general del sistema ni siquiera necesita del activismo político
culturoso de los militantes neomarxistas disfrazados de periodistas e
intelectuales. El capitalismo se está pudriendo solo. No necesita que
nadie lo empuje.

394
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero la crisis no se resolverá con recetas ideológicas ideadas en 1920


y en 1850. La decadencia generará su propia alternativa superadora.
Si ustedes quieren, hasta puedo ponerlo en términos de
materialismo dialéctico: la crisis generará su propia antítesis. No
aceptará la generada por una sociedad industrial que ya no existe.
Por la época en que Lenin escribía sus panfletos incendiarios la gran
cuestión era cómo distribuir con justicia la riqueza generada por el
trabajo. Hoy, a pesar de que todavía se construyen grandes discursos
al respecto, uno de los mayores problemas que tenemos es cómo
generar trabajo para todos en absoluto. Mientras la sociedad
industrial usaba al ser humano para atender máquinas, las fábricas
de las sociedades postindustriales prescinden del ser humano casi
por completo. La tecnotrónica ha convertido al proletario en un
componente obsoleto y prescindible del proceso productivo.
Consecuentemente, con las nuevas modalidades de trabajo y con las
nuevas profesiones que van surgiendo tenemos cada vez menos
proletarios en el estricto sentido del término.
El proletario al cual se dirigían Marx y Lenin está tan en vías de
extinción como los trasnochados dirigentes que todavía deliran con
conducirlo y representarlo. La hegemonía tecnológica, la dictadura
del dinero, la decadencia y la crisis se los están llevando puestos a
todos.

La comedia de la vida
Por eso a mí personalmente no me preocupa demasiado la
decadencia. Spengler tenía razón: pasado cierto punto es inevitable.
Me preocupa mucho más la estupidez. Especialmente la de quienes
creen que podrán cabalgar la hecatombe que insisten en provocar
con recetas que desde hace ciento cincuenta años que no producen
ningún resultado satisfactorio.
Es como asistir al espectáculo de un bombero que provoca un
incendio especulando con poder apagarlo utilizando una manguera
que por más de un siglo y medio no ha conseguido tirar un chorro de
agua decente.

395
Denes Martos Doce Buenos Años

Me temo que, en esas condiciones, el incendio resultante puede


llegar a adquirir proporciones infernales.
Pero no desesperemos. Tampoco es cuestión de perder el sentido del
humor, ni mucho menos la esperanza, y caer en profecías
apocalípticas. Una cultura decadente puede llegar a ser desesperante
desde muchos puntos de vista. Pero, a los efectos cotidianos y
mientras no estalle la crisis, no tiene por qué ser necesariamente
insoportable. De última, hasta nos brinda innumerables ocasiones
para divertirnos con las idioteces que cometen quienes se llaman
progresistas y sólo consiguen avanzar hacia atrás.
O, como decía Erasmo de Rotterdam: “... será en verdad prudente,
quien, sabiéndose mortal, (...) se presta gustoso a contemporizar
con la muchedumbre humana y no tiene asco a andar errado junto
con ella. Pero en esto, dirán, radica precisamente la Estulticia. No
negaré que así sea, a condición de que se convenga en que tal es el
modo de representar la comedia de la vida.”
Nadie tiene, por supuesto, la obligación de estar de acuerdo conmigo
pero a mí se me hace que la Decadencia de Occidente se ha hecho ya
tan profunda y la Estulticia ha ganado ya tanto terreno que toda la
cuestión hasta ha perdido su tono dramático.
Se ha convertido en comedia.
Tragicomedia, quizás.
Pero comedia al fin.

396
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio 2006

26. La insegura impunidad

Inseguridad: lo objetivo y la sensación


La inseguridad en la Argentina — hablemos de Buenos Aires al
menos — no puede ser ocultada. Podemos, si ustedes quieren, hacer
la diferenciación entre "inseguridad objetiva" y "sensación de
inseguridad". Y está bien. De acuerdo: cuando toda la patota
mediática se pone a sintonizar policiales, es obvio que millones de
personas se enteran hasta del robo de gallinas y, con eso, al final
todo el país aparece como si estuviera poblado de ladrones de
gallinas.
Pero la realidad va mucho más allá y me temo que hasta supera al
relato mediático sensacionalista. Es suficiente con apelar a la
experiencia personal. Basta con escuchar los relatos de personas
conocidas o de casos conocidos por fuera del circuito mediático. Más
aún: alcanza con pasearse por cualquier barrio del Gran Buenos
Aires y mirar las casas para darse cuenta de que las personas
decentes viven detrás de rejas. Más que obviamente, eso es porque
los delincuentes andan sueltos por la calle. Y si todo eso no alcanzara
para convencerlos, sugiero que le peguen un vistazo a las tasas de
siniestralidad que registran las compañías de seguros en siniestros
que no pueden dejar de denunciarse como, por ejemplo, los de robos
de automotores.
Además, cualquiera que tenga tan sólo una mínima experiencia
relacionada con nuestro sistema judicial puede atestiguarlo: el
sistema está completamente colapsado. En el año 2004 (última
estadística que hay disponible al respecto) solamente el 1.75% de los

397
Denes Martos Doce Buenos Años

hechos delictuosos terminó en una sentencia condenatoria. 6 Y eso


que hay una enorme cantidad de hechos que ni siquiera se
denuncian. ¿Para qué? Por un lado es archisabido que la policía
encuentra algún culpable sólo en el 5% de los casos. Y si lo
encuentra, lo más probable es que un juez garantista lo pondrá en la
calle en menos tiempo del que se tarda en redactar el sumario.
Máxime si se trata de un hecho "menor" como, por ejemplo, un robo
a mano armada. Y a todo esto, el trámite burocrático puede llegar a
constituirse en un verdadero calvario a lo largo del cual uno, además
de perjudicado, todavía tiene que arreglárselas para pagar un
abogado.
A veces pienso que mis amigos abogados ganan muy buena plata con
todo esto.
Pero no me hagan demasiado caso.
Como ya les advertí muchas veces, en algunas cosas soy muy mal
pensado.

El argumento de la pobreza
Uno de los argumentos favoritos del garantismo consiste en sostener
que hay una correlación entre pobreza y delincuencia.
Es cierto. La correlación existe. Por ejemplo, América Latina tiene
una tasa de cerca de 30 homicidios por año, por cada 100.000
habitantes. 7 Si comparamos esa tasa con, por ejemplo, la de Europa
Occidental, nos encontramos con que es 6 veces más alta y
correlaciona bastante bien con hechos como los sucedidos en nuestro
país en dónde, entre los años 1990 y 2000 unas 7 millones de
personas emigraron de la clase media a la pobreza. De hecho,
mientras que a principios de los '70 la Argentina tenía un 5% de
población pobre, para el 2001 ese porcentaje había aumentado al

6 Las estadísticas disponibles del Ministerio de Justicia sólo llegan hasta el 2004. Después de
ese año, lo que tenemos oficialmente es un gran silencio. Pueden comprobarlo ingresando a
http://wwwpolcrim.jus.gov.ar/ - (Consultado el 15/06/2004)
7 Kliksberg - "El Crecimiento de la Criminalidad en América Latina: un Tema Urgente."

398
Denes Martos Doce Buenos Años

41% . Si uno tira curvas de aumento de delincuencia contra curvas de


aumento de pobreza, la correlación se hace bastante evidente aún sin
recurrir a relativamente complicadas ecuaciones estadísticas.
Que la correlación entre pobreza y
delincuencia existe es indiscutible. Que la correlación
Lo que pasa es que hay que tener entre pobreza y
muchísimo cuidado con las delincuencia existe
correlaciones. Hace ya bastantes es indiscutible. Lo
años, mi buen profesor de que pasa es que hay
Estadística nos decía muy que tener muchísimo
gráficamente al respecto: "El hecho cuidado con las
que un aumento de la cantidad de correlaciones
mariposas en China correlacione
con el aumento de la cantidad de enfermos de gripe en Nueva York
no necesariamente quiere decir que las mariposas chinas son la
causa de los mocos norteamericanos."
Las correlaciones indican fenómenos paralelos. No necesariamente
indican — ni mucho menos demuestran — que hay una relación de
causalidad entre esos dos fenómenos.
El problema con quienes se enamoran de las correlaciones sin haber
hecho sus deberes de matemáticas — y ese sayo le cabe a abogados, a
periodistas y a políticos por igual — es que saltan demasiado
alegremente del ámbito de la correlación al ámbito de la causalidad.
De hecho, cuando uno analiza la cuestión un poco más a fondo, se
encuentra con que delincuencia y pobreza no forman el único par de
variables que correlacionan. Hay toda una multitud de aspectos
bastante relevantes en los que también se pueden establecer
correlaciones. Mencionemos sólo tres para ejemplificar y dejemos la
droga de lado por el momento:

1. Delincuencia y desocupación juvenil:


Según las estadísticas del 2004, en el sistema penitenciario de la
Argentina, el 70% de la población carcelaria tenía entre 18 y 34
años. Casi la mitad de ese porcentaje (30% del total)
correspondía a personas de entre 18 a 24 años. Los desocupados

399
Denes Martos Doce Buenos Años

y los trabajadores "de tiempo parcial" constituían el 81% de la


población de nuestras cárceles; el 50% no tenía ni oficio ni
profesión y el 89% procedía de un entorno urbano. 8
También desde el ángulo de la delincuencia se hace obvio así que
uno de los problemas más graves que enfrenta toda nuestra
tecnotrónica civilización es el de organizar el trabajo productivo
para todas las personas en condiciones de trabajar. En un sistema
que expulsa mano de obra, no constituye ninguna sorpresa el que
los jóvenes estén entre los primeros en ser rechazados. Es, casi
diría yo, la lógica inmanente al sistema. Desaparecidos
prácticamente los oficios que se podían aprender en el lugar de
trabajo, el aparato productivo sólo se interesa en profesionales
capacitados que tardan por lo menos hasta los 26 o 30 años en
terminar su formación. Y aún de ellos recluta sólo a unos pocos.

2. Delincuencia y destrucción de la familia:


Un segundo aspecto con correlaciones interesantes se presenta
entre el deterioro familiar y la delincuencia. En general, se estima
que un 70% de delincuentes juveniles proviene de familias
desarticuladas con padre ausente. En la Argentina no tenemos
datos muy firmes al respecto (como en muchísimos otros casos),
pero en las estadísticas antes mencionadas se puede observar
que, por ejemplo, en 2004, el 71% de los detenidos era soltero, el
12% había vivido en concubinato, el 2% estaba separado de hecho
y otro 2% estaba separado o divorciado.
Sumando porcentajes es fácil de ver que casados y viudos
formaban sólo el 13% de la población carcelaria total.
Por supuesto que sobre el tema habría muchísimo más para
agregar. Pero quedémonos solamente con estos números por
ahora.

8Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de la Pena - SNEEP - Año 2004 - Informe
Total de la República Argentina - Dirección Nacional de Política Criminal - Subsecretaría de
Política Criminal - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Pág. 9 y siguientes.

400
Denes Martos Doce Buenos Años

3. Delincuencia y nivel cultural:


Por último, es bastante habitual encontrarse con alguien que cita
a Joseph Stiglitz, el otrora Vicepresidente del Banco Mundial,
quien alguna vez comentó que — en el caso de los EE.UU. —
arrestar a un delincuente juvenil, juzgarlo y encarcelarlo, es
mucho más caro que darle una beca para estudiar. Puede ser que
el argumento sea
aproximadamente válido para Contra lo que se
los norteamericanos pero en la sostiene y se repite
Argentina Stiglitz se hubiera mecánicamente
visto forzado a matizar. Porque como un mantra, en
en nuestro país la correlación la Argentina la
entre falta de escolaridad y influencia de la falta
delincuencia es un mito. de educación sobre
De la población carcelaria la criminalidad no es
argentina de 2004, solamente el en absoluto tan
6% no tenía ningún estudio y grande como se
sólo un 21% tenía la primaria afirma.
incompleta. Los demás (73% en
total), o tenían estudios primarios completos (53%), estudios
secundarios completos (4%), secundarios incompletos (13%) o
algún nivel terciario (3%). O sea que bastante más de la mitad
(57%) tenía estudios primarios y secundarios completos.
Como pueden apreciar, contra lo que se sostiene y se repite
mecánicamente como un mantra, en la Argentina la influencia de
la falta de educación sobre la criminalidad no es en absoluto tan
grande como se afirma. Y en esto lo que pasa es que no hay que
confundir "educación" — tal como generalmente se entiende el
término — con nivel cultural. El sistema educativo argentino es
tan paupérrimo y tan increíblemente ineficaz que, aún con
aceptables años de escolaridad, el nivel cultural que brinda sigue
siendo absolutamente deplorable. Lo demuestran, para citar tan
sólo un ejemplo al azar, los resultados de los exámenes de ingreso
al nivel terciario.

401
Denes Martos Doce Buenos Años

Y demás está decir que en esto interviene otro mito: el que


pretende correlacionar nivel educativo con presupuesto asignado
a Educación. Pero dejemos eso para otro momento.

Como se ve, hay toda una serie de factores que, de una forma u otra,
influyen o se relacionan con la delincuencia. La criminalidad, como
todo fenómeno complejo, es multicausal. No hay una causa única
que la produzca. Me temo que en la delincuencia, bien analizada,
hasta se haría bastante cuesta arriba aislar del cúmulo de factores a
uno que sea real y notoriamente determinante o principal.
En consecuencia, lo mínimo que se puede decir del argumento que
señala a la pobreza como la causa de la delincuencia es que quienes
lo esgrimen no hacen más que usar una simplificación abusiva.
Nadie en su sano juicio negará que la pobreza genera un ambiente
social que favorece a la criminalidad. Pero de allí a sostener que la
pobreza, por si misma, "genera" la delincuencia hay un abismo que
sólo la ignorancia más supina consigue cruzar sin remordimientos.
Además es injusto. Injusto con millones de pobres que, a pesar de su
dramática situación, siguen siendo personas decentes. Injusto con
millones de carenciados que, por el sólo hecho de ser pobres, pasan
automáticamente a ser sospechosos. Injusto, incluso, para con todos
nosotros porque les regala a los gobernantes y a los intelectualosos el
argumento de que la delincuencia se terminará el día en que se
termine la pobreza. Y, como terminar con la pobreza es un problema
económico, la culpa la tienen los ricos y el asunto se arregla con
plata.
No muchachos. Olvídenlo. No es tan simple.
Ojalá lo fuera.

El argumento de las leyes


Por regla general, los que hacen las leyes son abogados. Y los
abogados pertenecen a esa extraña categoría de intelectuales que se
creen que los problemas concretos se resuelven con soluciones
abstractas. Creen que frente a un problema basta sacar una ley para

402
Denes Martos Doce Buenos Años

solucionar el problema. Y no es así. Una ley, en sí misma, no es más


que un conjunto de palabras sobre un pedazo de papel. Es apenas el
reflejo escrito de una decisión y no sirve para nada si la decisión no
está respaldada por una acción
Los abogados efectiva que garantice su
pertenecen a esa cumplimiento. Y menos aún sirve si
extraña categoría de es tan sólo la expresión de una
intelectuales que se oratoria detrás de la cual ni siquiera
creen que los hay una firme voluntad de
problemas concretos ejecución. Algún día habrá que
se resuelven con admitirlo: una ley que no está
soluciones respaldada por un poder que
abstractas. la hace cumplir no es más que
literatura.
En la Argentina, ese poder no existe en una enorme cantidad de
casos. Ya sea porque la burocracia institucional diluye el poder de
decisión de los funcionarios; ya sea porque en nuestro país funciona
una fenomenal máquina de impedir que siempre está al servicio de
los intereses de determinado sector; ya sea porque media un abismo
entre el discurso juridicista de los señores representantes del pueblo
en cuanto legisladores y la verdadera voluntad de esos mismos
señores en cuanto políticos; ya sea porque a veces a la ley con plata
se la puede comprar y a la pena con plata se la puede esquivar; ya sea
porque muchas veces violar la ley es más negocio que cumplirla; sea,
en suma, por lo que fuere, el asunto es que en nuestro país y en
muchos casos sencillamente no existe ni voluntad ni poder para
hacer cumplir las leyes.
De este modo, gran parte de la discusión acerca de si necesitaríamos
mejores leyes o, por el contrario, bastaría con hacer cumplir las
existentes, termina siendo una discusión estéril. ¿De qué nos
servirían mejores leyes si ésas tampoco se van a cumplir? Mientras a
cualquier policía se lo pueda arreglar con veinte pesos, es al divino
botón modificar el Código de Tránsito. Mientras cualquier industria
consiga cualquier habilitación con sólo poner el óbolo
correspondiente en la caja política del señor intendente y cualquier

403
Denes Martos Doce Buenos Años

inspección se arregle con una contribución voluntaria al amigo del


concejal que hace de inspector, la verdad es que no tiene mucho
sentido perder el tiempo en leyes de protección ambiental o de
seguridad industrial. Mientras cualquier licitación se gane más por la
"participación" del señor ministro que por la calidad del servicio y el
nivel del precio, es realmente inútil ponerse a hacer preciosismos
jurídicos con la ley de contratos públicos.
Además, la verdad es que no sabría decir si nuestras actuales leyes
son muy buenas o muy malas. Lo que sí sé es que son demasiadas.
Últimamente en la Provincia de Buenos Aires hay una iniciativa para
simplificar el sistema legal. En cuanto alguien se puso a mirar un
poco, resultó que hay algo así como 14.000 leyes vigentes. La
mayoría, por supuesto, es obsoleta y hace añares que no se cumple.
Buena parte hasta es contradictoria o, por lo menos, incoherente. El
proyecto que tímidamente se ha formulado implicaría dejar unas
3.000 leyes y tirar a la basura el resto.
Honestamente, no creo que se haga. Y, si se hace, menos todavía creo
que se hará bien. Esas 11.000 leyes que sobran seguramente
representan un muy buen negocio para un montón de abogados,
gestores, funcionarios, magistrados, asesores, peritos, amigos de
políticos y hasta cuñados, hermanos, primos, tíos y sobrinos del
mandatario electo de turno. Más los que dejó instalados el
mandatario electo del turno anterior.
Si en la Provincia de Buenos Aires se llegan a derogar realmente
11.000 leyes, lo que en la Legislatura van a tener es un conflicto con
por lo menos veinte gremios.

El manotazo de la "mano dura"


Frente al juridicismo, que concibe la ley como una especie de pócima
mágica para curar todos los males, están aquellos que descreen de
todo eso y enarbolan la bandera de la acción. Con frecuencia, estas
personas alzan la voz para exigir (a veces, por desgracia, con muy
concretos motivos) un mayor castigo a los criminales y una mayor
libertad de acción para el aparato policial. Es en estos ámbitos que,

404
Denes Martos Doce Buenos Años

con frecuencia, se escuchan expresiones como ésa de la "tolerancia


cero" y la necesidad de "mano dura".
Por de pronto, hay una cosa que tendríamos que aclarar: la famosa
"tolerancia cero" no es sinónimo de "mano dura" por más que
algunos la quieran presentar así. Si bien hay varias interpretaciones
del término, "tolerancia cero" significa tan solo que si toleramos las
pequeñas cosas no vamos a poder
"Tolerancia cero" controlar las grandes cosas. 9 Si
significa tan solo que usted tolera el alcoholismo, después
si toleramos las no se queje de las muertes por
pequeñas cosas no accidentes de tránsito. Si usted
vamos a poder tolera el consumo de drogas,
controlar las grandes después no llore si, para
cosas conseguirla, los drogadictos asaltan
a quien se les cruza por el camino y
eventualmente lo matan porque
están completamente dados vuelta. Si usted tolera la prostitución,
sea heterosexual, transexual u homosexual, después no se ponga a
lamentar el aumento de los casos de SIDA. En resumen: eliminemos
los pequeños crímenes de la calle y el 70% del personal quedará
disponible para dilucidar los grandes crímenes.
Con ello, ya pueden ustedes ir adivinando quienes son los que más se
oponen a esta estrategia.
"Mano dura" es otra cosa. En realidad, puede significar cualquier
cosa. Desde inflexibilidad en la aplicación de las normas hasta el
gatillo fácil; desde ser jurídicamente implacables en las sentencias
hasta caer en el infantilismo de sostener que para acabar con el

9 Si vamos al caso, esta estrategia es, esencialmente, de prevención más que de represión. Uno
de sus aspectos interesantes es que interviene no sólo en los crímenes ya cometidos sino incluso
en las "actitudes antisociales" que normalmente preceden al crimen y que son indicadores
bastante confiables de que existe una alta probabilidad de delito a futuro. Las "actitudes
antisociales" constituyen "... una nueva categoría, no asociada directamente con el delito pero
que se presenta como un anticipo o preaviso de una futura conducta delictiva. (Alejandro Hener
"El Enfoque extra-penal en las políticas de seguridad de Argentina y Brasil - Instituto Gino
Germani - Facultad de Ciencias Sociales UBA).

405
Denes Martos Doce Buenos Años

crimen bastaría con matar a todos los criminales. Lo de la "mano


dura" da para cualquier interpretación, sencillamente porque es una
metáfora y, por consiguiente, resulta ser un concepto imposible de
definir en forma precisa.
Además, aún interpretando lo de la "mano dura" como una mayor
libertad de acción para el aparato policial, no consigo convencerme
de que la solución pase por ahí. ¿Al mismo policía que nos perdona
un semáforo en rojo por una coima de veinte pesos le vamos a dar
mayor discrecionalidad? ¿Le vamos a dar más libertad operativa a la
misma patota policial que cubre a los desarmaderos de automóviles?
¿Le vamos a permitir tiro libre a un personal que, apretándolo un
poco, no cumpliría ni con las condiciones de tiro básicas? En cada
crimen más o menos importante o de cierta envergadura que se
investiga en la República Argentina casi inevitablemente aparece
alguna conexión policial. Míreselo como se lo mire, una mayor
licencia operacional para una institución bastante poco digna de
confianza no parece ser una buena opción.
Dicho lo anterior, también hay que remarcar que tampoco es
razonable rodear de garantías a los delincuentes y dejar sin ninguna
garantía en absoluto a los que mandamos a enfrentarlos. No le
podemos pedir entusiasmo y celo profesional a un policía que gana
una miseria, que se tirotea con una patota, que consigue agarrar a
alguno de sus miembros poniendo su vida en juego, y que después se
entera de que el juez le liberó a los detenidos al día siguiente en
virtud de algún tecnicismo jurídico. No le podemos pedir
profesionalismo si nosotros mismos no empezamos por respetar su
profesión. No le podemos pedir a un policía que valore nuestras
vidas si nosotros no le valoramos la vida a él. No le podemos exigir
que se haga matar por defendernos si a la tumba de un policía caído
no concurren más que sus familiares, al féretro no lo acompaña más
que un pequeño grupo de amigos y compañeros, sólo se hace
presente algún funcionario de segunda o de cuarta con un discurso
estereotipado, y la noticia aparece en los medios subrayando más la
inseguridad imperante que la acción del caído.

406
Denes Martos Doce Buenos Años

En muchos casos parecería ser que en la Argentina ya no respetamos


ni a los muertos.
Porque los usamos para hacer reclamos y los olvidamos cuando ya
no queda mucho por reclamar.
¿Alguno de ustedes me podría dar los nombres de los últimos diez
policías caídos en actos de servicio?

Seguridad e impunidad
Otra de las muletillas que constantemente está en boca de todos los
comentaristas es ésa de la impunidad. Por supuesto que, en la
enorme mayoría de los casos, lo de la impunidad se menciona
cuando se quiere señalar la cuasi intangibilidad jurídica de nuestros
señores políticos y funcionarios. Y en buena medida es cierto. Como
que también es previsible: los que hacen las leyes no van a ser tan
estúpidos como para sancionar una
Cuando se trata de norma que los puede llegar a
hechos con condenar. En el mejor de los casos,
implicancias lo que puede suceder en la
políticas, toda Argentina es que un gobierno
nuestra cacareada invente normas para sancionar a
justicia se convierte ciertos miembros de algún gobierno
en un sainete de anterior.
venganzas en dónde Con lo que terminamos teniendo
los vencedores normas esencialmente "ex-post
crucifican a los facto" al mejor estilo Nüremberg y,
vencidos. cuando se trata de hechos con
implicancias políticas, toda nuestra
cacareada justicia se convierte en un sainete de venganzas en dónde
los vencedores crucifican a los vencidos. O quizás sería más
apropiado decir que los que hoy se creen vencedores aprovechan la
oportunidad para procesar y vengarse de quienes creyeron ser
vencedores ayer. De esta manera hay impunidades pero, en materia
política, las mismas están condicionadas a la permanencia en el
poder. O al menos a la permanencia en las cercanías del poder. O

407
Denes Martos Doce Buenos Años

bien, como mínimo, al encaramamiento en algún carguito que brinde


alguna de las protecciones del poder. Si no me lo creen, pregúntenle
a Menem cuales son las ventajas de ser senador.
En buena medida, por eso es que tenemos una cantidad tan grande
de políticos febrilmente preocupados por acceder al poder y por
mantenerse en él de la forma que sea. No nos engañemos: los
políticos argentinos, por regla general, no desean poder
solo por ambición política. Se desesperan por llegar al
poder porque en nuestro país la democracia juridicista
garantiza impunidad. Los Kirchner y sus muchachos, por
ejemplo, saben perfectamente que el día en que dejen de tener poder
tendrán que responder, entre varias otras cosas, por los fondos de
Santa Cruz. Porque, mientras tengan poder, difícilmente la justicia
argentina se decida a tan siquiera preguntar qué pasó con los
millones de dólares de esa provincia. Ahora, eso sí: una vez que los
Kirchner sean Historia, no es imposible que a Cristina le pase lo
mismo que a María Julia.
Y en esto, el error que muchos cometen es el de creer que la
impunidad funciona solamente para arriba. No es cierto. Funciona
igual de bien para abajo. Los enganchados en la patota de algún
jeque policial tienen veinte veces menos probabilidades de "perder"
que los que no son "del palo". Los que están en algo que mueve
mucha plata — como, por ejemplo, la droga — y pueden contratar
buenos abogados, tienen infinitamente menos probabilidades de
"quedar pegados" que el pibe que entró en una casa para llevarse el
televisor y un par de zapatillas. De hecho, así como están las cosas en
materia ideológica dentro de la burocracia judicial, si vivís en una
villa y la vas de pobre ya tenés la libertad garantizada y la mitad del
caso a tu favor. Y, en todo caso, hasta con la gente del Servicio
Penitenciario se puede llegar eventualmente a algún arreglo.
Además, en la Argentina mentir no está penado. En su defensa, un
acusado puede mentir y sostener la más increíble e inverosímil de las
excusas prácticamente sin riesgo alguno. Bastaría con penar la
mentira ante un juez para revolucionar todo el sistema
judicial argentino. Pero claro, los abogados en ese caso tendrían

408
Denes Martos Doce Buenos Años

que trabajar bastante más y como son los abogados los que hacen las
leyes, difícilmente alguien cometa la falta grave de solidaridad
gremial de sacar una norma así.
Lo que deberíamos entender es algo
que sabe cualquier policía con más A lo que tiene miedo
de una semana de servicio: lo el delincuente no es a
primero que mide el criminal antes que le den 15 años en
de cometer el delito no es el monto lugar de 10. A lo que
de la pena sino el grado de le tiene miedo es a
impunidad. Por eso, el que lo agarren.
agravamiento de las penas —
incluso la misma pena de muerte —
no sirven para gran cosa. A lo que tiene miedo el delincuente no es a
que le den 15 años en lugar de 10. A lo que le tiene miedo es a que lo
agarren.
Por supuesto que, encima, si sabe de antemano que la puerta de la
comisaría es giratoria; si de entrada tiene la garantía de que, aún si lo
agarran, al día siguiente está en su casa, entonces la totalidad del
aparaterío jurídico pierde por completo todo su potencial disuasivo.
En nuestro país a los criminales no sólo les importan poco las penas.
Ni siquiera les importa demasiado que la policía los pesque
cometiendo un delito.
Con lo cual la conclusión obvia a la que llegamos es que nunca vamos
a tener seguridad si primero no terminamos con la impunidad. Pero
no sólo con la de los políticos y los funcionarios. También con la de
los delincuentes y criminales comunes.
Porque en la Argentina la impunidad no es un privilegio. Así como
están las cosas, casi-casi es lo más democrático que hay.
Aquí tenemos un mercado libre dónde hay impunidad para todos.
Lo único que a veces varía son las condiciones y el precio.

409
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre 2006

27. YAHVEH versus ALLAH

Introducción
¿Comenzó la Tercera Guerra Mundial?
Quizás no. Por lo menos, no todavía. Aun considerando la crueldad y
la magnitud de la masacre de Medio Oriente con la última invasión
del Líbano por parte de Israel, sería muy exagerado hablar del inicio
de la Tercera Guerra Mundial a esta altura de los acontecimientos.
Todo parecería indicar que, en estos momentos, Israel necesita algo
de tiempo para asimilar la derrota y, tanto como para darse un
respiro, se ha resignado a utilizar algunas tropas de Naciones Unidas
como amortiguador en su frontera Norte.
Pero, por supuesto, esto no quiere decir que la situación es estable;
ni, mucho menos, que el conflicto ha sido superado. El problema
subsiste, las causas de la crisis subsisten y los rencores no sólo
subsisten sino que han aumentado, alimentados por la sangre de
miles de cadáveres. En estas condiciones no se puede hablar del fin
de la guerra. La actual situación es apenas de aquellas que surgen al
fin de cualquier batalla – previsiblemente una de las muchas que
habrá en el porvenir. Es una situación de calma relativa y provisoria
mientras las fuerzas se reagrupan, se reorganizan y se preparan para
la próxima batalla de una contienda que continúa.
¿Se saldrá de control esa guerra? ¿Dejará en algún momento de ser
un conflicto localizado, restringido a una zona geográfica
determinada, para convertirse en una hecatombe de dimensiones
mundiales? Es difícil vaticinarlo. Una de las pocas cosas que hemos
aprendido en los últimos cincuenta años es que no se puede adivinar
el futuro. A lo sumo se lo puede llegar a prever sobre la base de

410
Denes Martos Doce Buenos Años

tendencias y de experiencias pasadas, más algún grado de intuición


cuya validez sólo quedará demostrada – o invalidada – a posteriori,
cuando los hechos futuros se hayan convertido en el presente o en el
pasado del observador.
De modo que no podemos adivinar lo que sucederá. Pero, desde la
óptica de la experiencia y las tendencias actuantes, el panorama es
bastante poco alentador. Están dadas prácticamente todas las
condiciones para que el conflicto se vuelva incontrolable. Si el
desmadre sucederá – o no – eso es algo que ningún analista serio
puede pronosticar. Pero ya hoy es evidente que bastaría con que
alguien cometa un error grave para que eso suceda.
Los barriles de pólvora están puestos en su lugar.
Todo lo que falta es una chispa.

La guerra y el terrorismo
¿De qué elementos está constituida la mezcla explosiva que alimenta
el conflicto en Medio Oriente?
Como en todo enfrentamiento complejo y grave, no es posible
contentarse con aceptar los dos o tres argumentos más o menos
oficiales que se mencionan como causas de la disputa. En estos
casos, los argumentos esgrimidos por tirios y troyanos no son
muchas veces más que los motivos que unos y otros se animan a
confesar en público. Para un análisis a fondo ni siquiera alcanzaría
con mencionar las motivaciones inconfesadas porque problemas de
esta índole no se agotan en los argumentos de los cuales los
participantes son conscientes. De hecho, en estos casos, los
argumentos esgrimidos por lo general no son más que excusas para
justificar lo que no se quiere decir. Y las cosas que no se quieren
decir no son más que manifestaciones conscientes y racionalizadas
de motivaciones total o parcialmente irracionales de las cuales los
involucrados pueden hasta no tener conciencia en absoluto.
Así, lo primero que hay que tener en claro y poner en blanco sobre
negro para empezar a entender lo que sucede en todo el espacio

411
Denes Martos Doce Buenos Años

geopolítico de Medio Oriente es la guerra en sí misma. Y no


necesariamente esta guerra sino la guerra contemporánea como tal.
De la serie de acontecimientos de los últimos meses y hasta de los
últimos años se pueden sacar – y de hecho se han sacado –
innumerables conclusiones. Sobre las mismas se pueden hacer, por
supuesto, innumerables comentarios. Podríamos aquí, siguiendo ese
método, comenzar señalando las interrelaciones que existen entre
Israel y los EE.UU. así como las que hay entre el Hizbollah e Irán.
Podríamos luego analizar las sectorizaciones que existen dentro del
Islam y quizás hasta ponerlas en paralelo con las que hay entre
EE.UU. y Europa (y hasta en Europa misma). Podríamos, luego,
tratar el tema de las relaciones entre Irán y China y tras esto,
considerar la situación de Moscú y la población musulmana que
históricamente ha formado todo un cinturón en la frontera Sur del
Imperio Ruso. Podríamos hablar de petróleo, de geopolítica, de
euros y de dólares; de intereses económicos, de posibilidades
tecnológicas y de cuestiones demográficas.
Sería quizás interesante pero me temo que no serviría de gran cosa.
Por de pronto, basta con recorrer el mar de literatura que existe
sobre el conflicto para darse cuenta de que eso ya se ha hecho. Pero,
además, estaríamos errándole al objetivo porque soslayaríamos un
factor esencial: estaríamos hablando de algunas causas – o posibles
causas – del conflicto pero no del
conflicto mismo. Estaríamos
Occidente llegó en su
hablando de los ingredientes de
momento a lograr
esta guerra pero no de los
algo sin antecedentes
elementos constitutivos y esenciales
en toda la Historia
de la guerra contemporánea.
humana: consiguió
reglamentar la Después de las dos Guerras
guerra. Mundiales europeas – y muy
especialmente durante y después de
la segunda – en Occidente hemos
perdido algo muy importante: la capacidad de acotar la guerra y
mantenerla dentro de ciertos límites respetados por todos los
contendientes. La enorme mayoría de los comentaristas actuales

412
Denes Martos Doce Buenos Años

ignora olímpicamente que la humanidad europea de Occidente llegó


en su momento a lograr algo sin antecedentes en toda la Historia de
la humanidad; algo que raya en lo casi increíble: Europa consiguió
reglamentar la guerra.
No me estoy refiriendo aquí a las cuatro convenciones de Ginebra del
12 de Agosto de 1949, ni tampoco a la anterior normativa de La Haya
de 1907. Estas normas, como la enorme mayoría de las leyes escritas,
fueron prácticamente violadas al día siguiente de ser ratificadas por
quienes las suscribieron. Como que ya habían sido violadas antes de
firmarse los tratados. A lo que me refiero es a los usos, las
costumbres, las tradiciones y el comportamiento normal de los
combatientes regulares que Europa consiguió desarrollar y que no
sólo son muy anteriores a los convenios mencionados sino que hasta
los hicieron posibles y aceptables en absoluto. Me refiero al Derecho
Internacional continental europeo que todavía Clausewitz daba por
sobreentendido.
Las convenciones de Ginebra no innovaron en nada ni crearon
ningún concepto jurídico nuevo. Más aún: trataron – con bastante
poco éxito – de restaurar un orden jurídico internacional que había
sido subvertido casi por completo durante la Segunda Guerra
Mundial europea. El trato correcto a los prisioneros; la atención
humanitaria de los heridos; el criterio básico de que “La tropa
combate al enemigo; de los delincuentes se encarga la policía”; el
respeto por el enemigo que se rinde; la clara identificación de los
contendientes por uniformes, estandartes y símbolos de rango; el
concepto de que la guerra es un enfrentamiento entre Estados y no
entre personas; pero, por sobre todo, la diferenciación tajante y
clara entre lo militar y lo civil. Son todos conceptos – y la lista está
lejos de ser exhaustiva – que provienen de ese Derecho Internacional
europeo que podemos llamar clásico.
El fracaso de las convenciones ginebrinas responde al hecho de que
este marco jurídico se rompió definitivamente con el surgimiento de
la guerra revolucionaria moderna. Dentro de la lógica de esta nueva
clase de guerra, el oponente deja de ser el adversario al que hay que
vencer y se convierte en un enemigo al que hay que matar. Mientras

413
Denes Martos Doce Buenos Años

la guerra europea convencional clásica evolucionó hasta convertirse


casi en un duelo entre caballeros al servicio de dos Estados
enemistados, la guerra
revolucionaria moderna retrocedió Dentro de la lógica
al antiguo y primitivo concepto del de la nueva clase de
enemigo personal cuya aniquilación guerra, el oponente
física total se exige en aras de la deja de ser el
propia supervivencia. Así, mientras adversario al que hay
las guerras clásicas podían terminar que vencer y se
con la derrota del enemigo, las convierte en un
guerras actuales sólo pueden enemigo al que hay
terminar con su funeral. que matar.

Una de las consecuencias de esto es


la necesaria criminalización del oponente. La tradición europea
clásica todavía permitía respetarlo y aún rendirle honores dado el
caso. Esto fue posible porque su muerte – si bien ciertamente muy
posible y quizás hasta probable – no resultaba necesaria e
indispensable para la victoria. Bastaba la rendición del ejército
enemigo para ganar la batalla y, a veces, hasta la guerra. Por el
contrario, la guerra actual, basada más en el modelo del guerrillero
que en el del soldado regular, necesita demonizar y criminalizar al
enemigo desde el momento en que el objetivo realmente buscado es
su exterminio. No se puede justificar la intención deliberada de
matar y destruir a una persona si antes no se la ha presentado como
despreciable, vil, peligrosa, malévola y hasta sanguinariamente
criminal.
Ésa es la “lógica” subyacente a la guerra irregular y lo que
actualmente se ha dado en llamar “terrorismo” no es nada más que la
evolución necesaria y consecuente de la guerrilla como método de
librar una guerra. Al abandonar la enemistad acotada y
reglamentada de la guerra clásica hemos caído en la enemistad
absoluta y sin límites de la guerra irregular que ya no es un
enfrentamiento armado entre soldados profesionales que
representan a organismos políticos jurídicamente constituidos sino

414
Denes Martos Doce Buenos Años

una pelea primitiva entre enemigos personales dispuestos a


masacrarse mutuamente.
Que en la ecuación todavía intervengan – al menos técnicamente –
algunos Estados (ya sea con tropas regulares o con formaciones
“paramilitares”), no cambia demasiado las cosas. La “lógica” de la
guerra actual sigue siendo el aniquilamiento y no tan sólo la derrota
del enemigo. Consecuentemente, una fuerza aérea regular
bombardeará a toda una ciudad, matando a cientos de miles de
civiles inocentes, porque, al no poder delimitar exactamente al
enemigo por sus símbolos, por su uniforme y por sus estandartes o
banderas, considerará como enemigo – no al ejército que ya no
puede identificar – sino a toda la población de un espacio
geográfico que ha sido declarado zona enemiga. Y de la misma
manera en que criminalizará a los combatientes reales para justificar
su irrevocable decisión de matarlos, forzosamente habrá de
criminalizar también a toda la población del área para, de alguna
manera, justificar su decisión de bombardearla sin consideración
alguna por los que vayan a morir.
De esta forma, la existencia o inexistencia de símbolos
identificatorios hasta se vuelve completamente irrelevante y la
diferenciación entre “regular” e
La guerra actual “irregular”, entre “soldado” y
parte del principio “guerrillero”, entre “militar” y
de que el enemigo es “terrorista”, termina borrándose.
un criminal Con o sin uniforme, con o sin
peligroso y cualquier estructuras de mando y control
cosa que se haga convencionales, con o sin
para matarlo está responsabilidades exigibles por
permitida superiores jerárquicos, la guerra
actual parte del principio de que el
enemigo es un criminal peligroso y,
puesto que es un criminal, se halla fuera de la ley y cualquier cosa
que se haga para matarlo está permitida.
Con ello, Occidente ha retrocedido cerca de dos mil años.

415
Denes Martos Doce Buenos Años

La pista de que esto es así la ofrece, entre muchos otros síntomas, la


infernal hipocresía con la que se manejan conceptos bélicos como,
por ejemplo, los de “agresor” y “agresión”. Algo que ha obligado a los
norteamericanos a reinventar la vieja excusa de la “guerra
preventiva”. El mismo concepto de “terrorismo” es intrínsecamente
hipócrita porque lo que importa ya no es el acto en sí sino quien lo
comete. Exactamente la misma acción será considerada justificable
si es cometida por los “buenos” mientras que se convierte en
execrable si la cometen los “malos”. Por supuesto: los buenos somos
siempre “nosotros” y los malos son siempre “ellos”.
Entre quienes creen que “ellos” son siempre “los árabes”, pocos
quieren recordar, por ejemplo, que – entre 1945 y 1948 – mientras
Palestina se hallaba bajo el mandato británico, la organización
sionista clandestina Irgun Zvai Leumi, bajo el mando de Menahem
Begin, lanzó cientos de ataques terroristas contra los británicos.
Durante varios meses entre 1945 y 1946 las operaciones
respondieron a la coordinación del Movimiento de Resistencia
Hebreo y estuvieron dirigidas por el Haganah. Pero, en un momento
dado, Begin decidió jugar su propio juego y organizó un atentado con
explosivos contra el Hotel King David de Jerusalén dónde se
hallaban alojadas las autoridades administrativas británicas. En el
atentado murieron 91 personas; entre ellas 28 británicos, 41 árabes e
incluso 17 judíos. Más tarde, las Irgun irrumpieron en la prisión de
Acre donde ahorcaron a dos sargentos británicos.
Lo esencial en esto no está tanto en la naturaleza de las operaciones
comandadas por Begin. Ni siquiera está en que este mismo
Menahem Begin llegara, después, a ser Primer Ministro de Israel.
Porque si vamos al caso, en realidad fue más lejos aún: aún a pesar
de su responsabilidad en la masacre de Deir Yassin, hasta llegó a
ganar en 1978 el Premio Nóbel de la Paz compartido con Anwar Al-
Sadat. Lo verdaderamente relevante es que todo lo relatado no ha
impedido que la misma Gran Bretaña siga hoy a los EE.UU. en su
política de apoyo a Israel y en su feroz crítica a los irregulares árabes
cuyos actos de guerra no difieren sustancialmente de los recién
reseñados. La política exterior británica adoptó con ello la lógica

416
Denes Martos Doce Buenos Años

norteamericana contenida en la frase que algunos adjudican a


Cordell Hull refiriéndose a Trujillo y otros a Franklin D. Roosevelt
refiriéndose a Anastasio Somoza: “... puede que sea un hijo de puta,
¡pero es nuestro hijo de puta! ”.
Los atentados de las Irgun y de Begin podrán haber recibido algunas
críticas tanto dentro como fuera de Israel pero terminaron siendo
perdonados porque fueron perpetrados por “nuestros” buenos. Los
cometidos por el Hizbollah o por
Hamas no se perdonan nunca Los hechos
porque fueron cometidos por los prácticamente no
malos “de ellos”. Los actos no difieren. La diferencia
difieren. La diferencia está está tan sólo en quien
exclusivamente en quien los los comete y la
comete. valoración de los
Con ese mismo principio, las mismos depende del
operaciones en las que la CIA bando al que pertenece
muchas veces tuvo metida su el que los evalúa
mano, se catalogaron como
“operaciones encubiertas” en el marco de una “guerra no-
convencional”. Pero los operativos, esencialmente idénticos, llevados
a cabo por los grupos armados de la década del ’70 se consideraron
“acciones terroristas” cometidas por “bandas subversivas”.
Aunque, por supuesto, la hipocresía también funciona al revés. Si
uno escucha a ciertos intelectuales de izquierda, las operaciones
guerrilleras de los ’70 no habrían sido sino la respuesta “del pueblo
oprimido” frente a la agresión del “terrorismo imperialista” y las
operaciones de la guerra antisubversiva se mencionan como actos de
“represión” feroz cometidos por el “terrorismo de Estado”.
De nuevo: Los hechos prácticamente no difieren. La diferencia está
tan sólo en quien los comete y la valoración de los mismos depende
del bando al que pertenece el que los evalúa.

417
Denes Martos Doce Buenos Años

El proyecto sionista
Dentro de este contexto de enemigos absolutos que insisten en el
mutuo exterminio, las verdaderas motivaciones adquieren,
obviamente, una gran importancia. En consecuencia, también tienen
al menos cierta importancia los argumentos que hacen referencia a
dichas motivaciones aunque, como ya se ha señalado, la
argumentación en general no tiene muchas veces demasiado que ver
con la verdad subyacente.
Bajo este aspecto es imposible dejar de señalar que el argumento
sionista principal posee una debilidad histórica casi insalvable.
La destrucción de Jerusalén por Tito, el hijo del Emperador
Vespasiano y más tarde Emperador él mismo, tuvo lugar en el año
70. A partir de ese momento – o
Los judíos reclaman como máximo después del fracaso
hoy un territorio del de la rebelión del Bar Kochba en el
que estuvieron 135 DC – los judíos vivieron
ausentes como dispersos por prácticamente todo el
pueblo políticamente mundo. El actual Estado de Israel
organizado durante se fundó en 1948. Sea como fuere
más de 1800 años. que evaluemos a la Diáspora y sea
cual fuere el valor que le
adjudiquemos al ritual religioso que
mantuvo a Jerusalén y a Israel dentro de la tradición cultural judía
con la reiteración de la fórmula “El próximo año, en Jerusalén”, el
hecho concreto y objetivo es que los judíos reclaman hoy un
territorio del que estuvieron ausentes como pueblo políticamente
organizado durante más de 1800 años.
El argumento sionista es débil por la sencilla razón de que no resiste
la prueba de la generalización del caso. Porque, con el mismo
principio, los iraníes actuales podrían reclamar casi todo el Iraq; los
egipcios podrían exigir todo el territorio hasta la Cuarta Catarata
más un buen pedazo de Libia; y, si vamos al caso, los italianos –
reivindicándose como herederos del Imperio Romano – podrían
reclamar prácticamente todo el Mediterráneo. Por un principio

418
Denes Martos Doce Buenos Años

similar, los mapuches podrían demandar al menos la mitad de Chile


y hasta un buen pedazo de la Argentina. Los apaches sobrevivientes
podrían exigir que se les devuelva Arizona, Nuevo México, una buena
tajada de Texas y hasta la parte noroeste de México mismo. Los
celtas galeses podrían reivindicar sus derechos sobre Gran Bretaña.
Más aún: la casi totalidad de la Comunidad Europea podría tener
pretensiones territoriales sobre la India y el Tibet si es cierto que los
pueblos indoeuropeos originales partieron desde allí.
Como puede apreciarse – y los ejemplos citados son apenas una
muestra de los miles que se podrían construir – la generalización del
reclamo no resiste el menor análisis. Si es cierto que los “pueblos
originarios” tienen derechos sobre territorios que perdieron por
conquista o por abandono, entonces los únicos auténticos dueños de
la tierra serían los descendientes directos del Hombre de Neandertal
porque hasta los sucesores del Hombre de Cromagnon tendrían una
titularidad cuestionable.
Pero, además de eso, el argumento sionista es débil porque ya en la
mente de su propio fundador, en los escritos de Teodoro Herzl
mismo, Palestina no aparece como un reclamo irrenunciable. Todo
lo contrario: “Que se nos otorgue la soberanía sobre un pedazo de la
superficie de la Tierra, de un tamaño suficiente para satisfacer
nuestras justas necesidades como pueblo; todo lo demás lo
conseguiremos nosotros mismos.” 10 De modo que, básicamente y en
principio, lo que Herzl tuvo en mente fue tan sólo “un pedazo de la
superficie de la Tierra”. O sea: una colonia para colonos judíos. Algo
– y no por casualidad – perfectamente encuadrable dentro del
espíritu colonialista de fines del Siglo XIX.
Más aún; hay todo un capítulo dedicado a dilucidar la pregunta
“¿Palestina o Argentina?”. Vale la pena repasar íntegramente la parte
sustancial de este capítulo. “Argentina es uno de los países por
naturaleza más ricos de la Tierra; posee una superficie gigantesca
con escasa población y un clima templado. La República Argentina

10 Cf. Teodoro Herzl “El Estado Judío” – Capítulo “El Plan”

419
Denes Martos Doce Buenos Años

tendría el mayor interés en cedernos un pedazo de territorio. La


actual infiltración judía ha producido obviamente irritación;
habría que esclarecer a la Argentina sobre la diferencia esencial de
la nueva inmigración judía.

Palestina es nuestra inolvidable patria histórica. Tan sólo este


nombre sería un poderoso y emotivo llamado de reunión para
nuestro pueblo. Si Su Majestad el Sultán nos diese Palestina,
podríamos comprometernos a arreglar por completo las finanzas
de Turquía. Para Europa constituiríamos un pedazo del muro
contra el Asia; proveeríamos el servicio de avanzada de la cultura
contra la barbarie. Como Estado neutral, permaneceríamos
conectados con toda Europa, la cual tendría que garantizar nuestra
existencia. Para los lugares sagrados de la cristiandad se hallaría
una forma jurídica internacional de extraterritorialidad.
Constituiríamos la guardia de honor alrededor de los lugares
sagrados comprometiéndonos con nuestra existencia al
cumplimiento de este deber. Esta guardia de honor sería el gran
símbolo para la solución de la cuestión judía después de dieciocho,
para nosotros penosos, siglos.” 11

Va de suyo que estos pasajes pueden interpretarse de varias maneras


y, de hecho, han suscitado toda clase de comentarios. Pero más allá
de los mismos, y más allá de la obviamente interesante referencia a
la Argentina, creo que hay dos puntos que merecen ser destacados.
El primero de ellos es la idea de la “avanzada de la cultura contra la
barbarie” y el segundo punto es que “Europa tendría que garantizar
la existencia” del nuevo Estado.
Lo de la “avanzada de la cultura contra la barbarie” ya apunta a un
enfoque que es, como mínimo, exclusivista. Aún si se dejan de lado
las convicciones doctrinarias religiosas; aún haciendo abstracción de
que estamos hablando de un pueblo que afirma – al menos cuyos
creyentes afirman – haber hecho un pacto personal con Dios; aún así

11 T. Herzl, Op.Cit. Capítulo “¿Palestina o Argentina?”

420
Denes Martos Doce Buenos Años

quien se considera parte de una “avanzada de la cultura” frente a un


conjunto innominado de “bárbaros” difícilmente esté imbuido de la
sincera disposición a convivir pacíficamente con ellos. El ejemplo
más inmediato de esto lo tenemos en nuestro propio país. En la
Argentina el antagonismo entre “civilización” y “barbarie” respondió
al mismo enfoque mental básico. Sus resultados están en los libros
de Historia. Y en los cementerios.
Por el otro lado, la idea de que la La idea de que la
existencia de un organismo político existencia de un
soberano esté garantizada por otro organismo político
organismo político, es una idea que soberano esté
no sólo resulta contradictoria en sí garantizada por otro
misma; no sólo constituye un organismo político,
sinsentido político – un Estado es contradictoria en
soberano cuya existencia está sí misma y constituye
garantizada por otro Estado un sinsentido
sencillamente no es un Estado político
soberano – sino que explica
bastante bien el actual papel de los
EE.UU. en relación con Israel siendo que, desde fines del Siglo XIX a
esta parte, Europa ha perdido la gravitación política que tenía en
tiempos de Herzl.
Se ha discutido mucho acerca de si Israel es – o no – el Estado
número 51 de la Unión; si es – o no – tan sólo un “portaaviones
terrestre” ubicado en Medio Oriente para actuar de avanzada de los
EE.UU; o bien si, por el contrario, los EE.UU. son – o no – la colonia
más importante que Israel posee fuera de Palestina. Luego del
trabajo de Mearsheimer y Walt 12 sobre el lobby israelí en los
EE.UU., la última proposición no parece tan descabellada. Con todo,
la discusión puede ser interesante desde ciertos puntos de vista, pero
termina siendo políticamente irrelevante. Resulta irrelevante

12Cf. John J. Mearsheimer y Stephen M. Walt, El Lobby Israelí y la Política Exterior


Estadounidense – Harvard University, John F. Kennedy School of Government, Faculty
Research Working Papers, RWP06-011, Marzo 2006.

421
Denes Martos Doce Buenos Años

porque, en realidad, ninguno de los dos países es soberano. No


solamente porque alguno de ellos puede llegar a estar en relación de
dependencia del otro sino porque, tanto Israel como los EE.UU.
dependen del Poder de una plutocracia financiera internacional que
los domina a ambos.
En la base misma de la idea sionista tenemos, pues, dos elementos
importantes para evaluar su papel en la contienda: una intención
exclusivista por un lado, aunada a un proyecto intrínsecamente
contradictorio y políticamente inviable por el otro.

El antisemitismo
Hace tan sólo unos 10 o 20 años atrás nadie podía ni siquiera alzar la
voz contra las operaciones de Israel sin ser automáticamente
crucificado bajo acusaciones de nazifascismo y antisemitismo. Por la
época de Golda Meir o Menahem Begin, el criticar a los israelíes era,
sencillamente, impensable.
Es notorio como eso ha cambiado. Hoy son claramente más
enérgicas, más audibles y sobre todo más generalizadas las voces que
se oyen censurando las acciones y el comportamiento de los israelíes.
Hasta ha surgido una simpatía inclinada a exculpar las acciones y el
comportamiento de sus oponentes árabes. Lo más sorprendente de
esto es que la tendencia parece haberse originado, no en el campo de
las fantasías neonazis, sino en el de los intelectuales de izquierda y,
en muchos casos, hasta en el de los intelectuales judíos de izquierda.
En el pasado Siglo XX, allá por los años ’50 y ’60 – incluso
prácticamente hasta fines de los ’80 – los que se dedicaban a criticar
a los judíos utilizaban reediciones clandestinas de la propaganda
panfletaria del NSDAP de los años ’30, echaban mano a versiones
por lo general bastante mal traducidas de Rosenberg, Hitler,
Goebbels, Julius Streicher o, incluso, citaban in extenso a los ubicuos
e inextinguibles Protocolos de los Sabios de Sion. El hecho es que en
la actualidad, la crítica al sionismo y a Israel no descansa, en
absoluto, sobre ninguna de esas piezas de museo. Dicha crítica se
encuentra con extrema facilidad – y bastante actualizada –

422
Denes Martos Doce Buenos Años

consultando la opinión de intelectuales judíos como Norman


Finkelstein, Noam Chomsky e Israel Shamir; artistas judíos como
Gilad Atzmon; rabinos como Yecheskel Roth, Avruhom Leitner, Rav
Koppelman, V. Soloveichik y Joel Teitelbaum; o ex militantes
comunistas como Roger Garaudy y una larga lista de otros más.
¿El antisionismo ha suplantado al antisemitismo? No exactamente.
Sería de una ingenuidad infantil negar que hay críticos
esencialmente “antisemitas” que utilizan el antisionismo como
argumento eficaz. Con todo, esto podrá ciertamente hablar en contra
de la sinceridad de algunos “antisemitas” pero no invalida en
principio y necesariamente la validez de los argumentos. Dos más
dos no dejan de ser cuatro por más que lo diga alguien que, por algún
motivo, no me quiere.
Más aún: desde una óptica
Desde una óptica “neonazi” – de algún modo habrá
“neonazi” un que llamarla – un antisionismo
antisionismo hasta hasta sería una desviación
sería una desviación ideológica. Los nacionalsocialistas
ideológica. alemanes nunca estuvieron en
contra de que el pueblo judío
tuviese un Estado propio. Hasta
jugaron con la idea de ofrecerle Madagascar y es por demás probable
que, de haber ganado la guerra, los alemanes hubieran desalojado a
los ingleses de Palestina y dejado que se instalaran en ella los
partidarios de Herzl. La Alemania nacionalsocialista y el Movimiento
Sionista tuvieron más de un punto de contacto y en más de una
oportunidad. Se haría muy cuesta arriba construir una enemistad
incondicional entre nazis y sionistas – al menos de parte de los nazis
quienes consideraron al sionismo como una solución bastante
atractiva para deshacerse sin demasiado esfuerzo de los judíos
residentes en Alemania.
Nada menos que Alfred Rosenberg, el principal ideólogo de Hitler,
supo llegar a escribir que: “el sionismo debe ser vigorosamente

423
Denes Martos Doce Buenos Años

sostenido a fin de que un contingente anual de judíos alemanes sean


llevados a Palestina.” 13 Desde el ámbito de las SS, la posición pro-
sionista de Heydrich también es bastante conocida. Y esto no es
extraño si tenemos presente que la organización sionista alemana
funcionó legalmente en el III Reich hasta 1938 – cinco años después
de la llegada de Hitler al poder y apenas un año antes de estallar la
Segunda Guerra Mundial. Su periódico, el Jüdische Rundschau se
publicó hasta ese mismo año. 14 Dentro de este contexto no es nada
sorprendente que Hannah Arendt, en su libro Eichmann en
Jerusalén mencione la pasividad cómplice de los Consejos Judíos en
Alemania, mayormente controlados por sionistas.
Por el otro lado, el término mismo de “antisemitismo” es poco menos
que indefendible. “Semita” es una denominación lingüística. No
existe una “raza semita”. Y no existe por la misma razón por la cual
tampoco existe un diccionario braquicéfalo o una gramática de ojos
rasgados. Los “antisemitas” verdaderos – los pocos que realmente
hubo – no fueron más que europeos
irrecuperablemente chauvinistas No existe una “raza
que se basaron en una definición semita”. Y no existe
más que discutible del concepto de por la misma razón
raza. La posición podrá haber sido por la cual tampoco
hasta cierto punto explicable dados existe un diccionario
los conocimientos científicos, braquicéfalo o una
lingüísticos y antropológicos que se gramática de ojos
tenían entre mediados del Siglo XIX rasgados.
y principios del XX, pero resulta
insostenible en la actualidad.
Es cierto que es posible detectar algunos casos en los que la unidad
lingüística se condice con una relativa homogeneidad racial. Pero de
allí a aceptar que la unidad lingüística es indicio de homogeneidad
racial media un abismo que sólo la ignorancia consigue salvar. Basta

13 Cf. A. Rosenberg: “Die Spur des Juden im Wandel der Zeiten”, Munich 1937, p. 153.
14 Cf. Leibowitz, Israël et Judaïsme, Ed. Desclée de Brouwer, 1993. p. 116

424
Denes Martos Doce Buenos Años

con pensar en que, con ese criterio, las personas de raza negra en los
EE.UU. deberían ser considerados “anglosajones” y los haitianos que
hablan hoy un patois francés catalogarían como “latinos”.
De modo que, si alguien es realmente nazi, no podrá – sin caer en
desviacionismos doctrinarios – negarle a Israel el derecho a la
existencia como Estado. Menos aún como Estado constituido sobre
vínculos de sangre, suelo y tradición cultural; porque justamente
sobre esas bases se fundó el Estado Nacionalsocialista del III Reich.
Pero y por otra parte, si alguien es realmente antisemita, no podrá
tomar partido por los árabes en contra de los judíos, ni tampoco por
los judíos en contra de los árabes porque, si ha de ser honesto
consigo mismo, sobre la base de un antisemitismo, racial o
lingüístico, no hallará jamás una forma segura y unívoca de
diferenciarlos. Basta con poner lado a lado la fotografía de Yasser
Arafat y la de Jacobo Timmerman para darse cuenta del problema
planteado.
Míreselo como se quiera, lo del antisemitismo filonazi, tal como
vulgarmente se lo esgrime para rechazar la oposición al sionismo, es
algo que se cae por reducción al absurdo. Si el argumento histórico
del sionismo es débil, su principal argumento propagandístico es
directamente ridículo ya que supondría imaginar que los miembros
de un entorno etnocultural “semítico” se vuelven “antisemitas” por el
sólo hecho de oponerse a Israel.

El núcleo del conflicto


A lo largo de su vida en la diáspora el pueblo judío tuvo, y padeció,
numerosos enfrentamientos con miembros de otros pueblos y otras
culturas. Lo que sucede es que, en más de 1800 años, éste es el
primer conflicto grave que el pueblo judío debe enfrentar en
Palestina misma. Sencillamente la cultura judía parece no estar
preparada para explicarse una enemistad surgida dentro de su
propio entorno etnocultural. En los enfrentamientos anteriores los
intelectuales judíos siempre podían echarle la culpa de todos los
rencores y de todas las animadversiones a los “arios” antisemitas, a

425
Denes Martos Doce Buenos Años

los “cristianos” antisemitas, a los “bárbaros” antisemitas, o


simplemente a los goim salvajes e ignorantes, incapaces de valorar y
respetar la cultura hebrea. Por desgracia para Israel, esa cómoda
fórmula de autojustificación étnica pudo haber funcionado con
razonable éxito en el ámbito de la diáspora pero no resulta aplicable
al ámbito de Medio Oriente.
El enemigo que hoy enfrenta Israel no es un enemigo externo. Es un
enemigo de su propio ámbito y, por lo tanto, un enemigo interno.
Por eso es que, en última instancia, todo el conflicto es más una
guerra civil que una guerra internacional. Por eso, también, esta
guerra es tan sangrienta; porque, como se sabe, las guerras más
inciviles son siempre las guerras civiles. Es una guerra civil para la
cual el pueblo judío no está ni intelectual ni emocionalmente
preparado. Se pasó más de 1800 años luchando contra enemigos
externos. No sabe cómo manejar a un enemigo interno.
En cuanto a los musulmanes, éstos cometen la equivocación de
considerar que los israelíes son representantes de Occidente. Desde
cierto punto de vista es comprensible: más de mil ochocientos años
de diáspora no han pasado en vano y, por más que lucharan contra la
asimilación, las comunidades judías forzosamente se
“occidentalizaron” en alguna medida y han llevado a Israel esa
característica que los diferencia. El entorno árabe también estuvo
expuesto a la influencia de Occidente pero eso sucedió hace
muchísimo tiempo atrás – allá por la época de la influencia helénica
posterior a Alejandro Magno – y se interrumpió en gran medida
precisamente luego de la irrupción del mahometanismo, cuando el
Islam atacó a Europa primero por el Oeste invadiendo España y
luego por el Este, invadiendo los Balcanes para llegar incluso hasta
las puertas de Viena.
Desde entonces el Islam viene considerando a Occidente como su
enemigo externo. Debido a ello y puesto que los israelíes provienen
de una diáspora diseminada en su mayor parte por Occidente, los
musulmanes consideran a los judíos como enemigos provenientes de
otra cultura. Una percepción que se ve aún más reforzada por el
apoyo incondicional que los EE.UU. le brindan a Israel.

426
Denes Martos Doce Buenos Años

El hecho es que ambos actores principales del conflicto de Medio


Oriente actúan como si estuviesen siendo agredidos por un enemigo
externo. Los israelíes todavía se comportan como si estuviesen
siendo objeto de algún pogrom organizado por la Okhrana de Minsk
y los árabes reaccionan como si los israelíes fuesen los integrantes de
una décima Cruzada. No es así. Ambos contendientes pertenecen al
mismo ámbito etnocultural y el papel desempeñado por los EE.UU.
no es más que el de un socio funcional a los intereses israelíes. Es un
socio que, dado el caso, puede llegar a tratar de hacer su negocio
propio pero cuya estrategia central está puesta al servicio de la
defensa del interés nacional de Israel.
Lo más importante en esto es que ninguno de los principales
involucrados pertenece al ámbito de la cultura occidental. El Islam
ha sido tan enemigo de Occidente que lo invadió dos veces y casi lo
destruye. El judaísmo jamás se asimiló y sus dirigentes han hecho, y
siguen haciendo, enormes esfuerzos para evitar hasta la posibilidad
de una asimilación. Basta leer la literatura sionista actual para
percibir de inmediato que una de
Sería hora de que en las cuestiones centrales que más
Medio Oriente tanto preocupa a los intelectuales
árabes como judíos sionistas es precisamente la
comprendiesen que posibilidad de que la identidad
la guerra en la que judía se diluya por asimilación a
están involucrados Occidente.
no es contra ellos
sino entre ellos. Sería hora de que en Medio Oriente
tanto árabes como judíos
comprendiesen que la guerra en la
que están involucrados no es contra ellos sino entre ellos.
Porque hasta que no lo comprendan, no habrán entendido el núcleo
central del conflicto y la resolución del mismo seguirá siendo
políticamente imposible.

427
Denes Martos Doce Buenos Años

La metafísica subyacente
A pesar de todo lo dicho, sería un grave error suponer que el
conflicto de Medio Oriente se explica de un modo totalmente
satisfactorio a través de sus causas y fuerzas impulsoras raciales,
ideológicas, económicas, históricas o políticas. Suponer eso sería
ignorar probablemente lo más esencial.
Más de diez mil años de Historia conocida demuestran que, detrás o
por debajo de toda gran contienda bélica, en última instancia, hay un
conflicto de índole religiosa.
Esto, por supuesto, requiere algunas precisiones; sobre todo en
Occidente donde el relativismo cientificista se ha hecho casi
universal.
Cuando intelectuales con posición religiosa declarada afirman que
todo conflicto grave es, en última instancia un conflicto religioso,
esto por supuesto no significa que toda disputa seria implica la
intervención de alguna estructura religiosa institucional. Ni siquiera
implica necesariamente el involucramiento explícito de una o más
doctrinas específicamente religiosas. Existieron muchas guerras en
las que no ha participado ninguna Iglesia orgánicamente constituida
y por lo menos otras tantas en las que no hubo ningún dogma
teológico en discusión.
Lo que la observación significa es que, en última instancia, las
convicciones realmente profundas y arraigadas de los seres humanos
son, o bien convicciones explícitamente religiosas, o bien operan
exactamente de la misma manera en que lo hace una fe
religiosa. Berdiaeff, por ejemplo, demostró que el comunismo
soviético, en la época de la plenitud de su prestigio, operaba como
una verdadera religión, por más profesión teórica de ateísmo que
hicieran los comunistas.
Las grandes guerras, los conflictos realmente importantes, se libran
por ideales y convicciones. Y todos los ideales realmente grandes, y
todas las convicciones realmente profundas, descansan en última
instancia sobre una profesión de fe. Y la fe no puede ser más que de

428
Denes Martos Doce Buenos Años

índole religiosa. Simplemente sucede que los seres humanos no


tenemos otra forma de expresarla.
No es posible fundamentar la guerra sobre la razón. Desde el punto
de vista racional toda guerra es un sinsentido. Bajo la lupa de la
razón toda guerra es perfectamente estúpida. Las guerras – las
verdaderas; no las grescas más o menos sangrientas desatadas por
codicia, por ambición o por afán de Poder – los conflictos armados
de gran envergadura se libran por cuestiones de fe y no por
cuestiones racionales. Tan cierto es esto que, incluso quienes
persiguen guerras por conveniencia no tienen más remedio que
disfrazarlas con grandes argumentos patrióticos o ideológicos para
llevar los seres humanos al combate. Siempre hará falta decir que la
guerra se libra por la libertad, por la democracia, por la verdad, por
el honor, por la patria o – como con increíble incongruencia también
se ha dicho – por la paz. Sucede que nadie está dispuesto
naturalmente a morir o a matar por un pozo de petróleo, por un
yacimiento de uranio, por el saldo de una cuenta corriente o por la
sed de poder de algún circunstancial politicastro.
A esto hay que sumarle que Medio Oriente no funciona como
Occidente. A lo largo de nuestra Historia y, por cierto que después de
muchos y muy sangrientos enfrentamientos, en nuestra cultura nos
hemos acostumbrado a considerar al Estado desde una óptica
exclusivamente laica bajo cuya protección pueden llegar a convivir
las creencias religiosas más dispares. El Estado occidental
contemporáneo ha renunciado a ser confesional. Se declara
prescindente cuando no directamente indiferente en materia
religiosa. De las “dos espadas” que otrora poseía el Rey por Gracia de
Dios – la terrenal y la espiritual – el Estado actual sólo ha retenido
una y ha declarado su total desinterés por quien se queda con la otra.
Si esto es positivo o negativo, eso es algo que admitiría largos y
complicados debates. En Occidente es cierto que hoy ya no ocurren
matanzas por cuestiones dogmáticas teológicas. Pero también es
cierto que la política se ha vuelto esencialmente inmoral.

429
Denes Martos Doce Buenos Años

Sea como fuere, lo importante es comprender que Medio Oriente no


ha seguido este camino. Ni en Israel ni en los países musulmanes el
Estado es prescindente en materia religiosa. La religión no sólo
forma parte constitutiva de la política sino que, en muchos casos,
hasta determina directamente la política del Estado. La ley civil no es
independiente de la ley religiosa. Todo lo contrario: la ley religiosa
prevalece por sobre la ley civil. El Estado de Israel no está fundado ni
sobre el Código Napoleónico ni sobre el Derecho Romano. Está
fundado sobre la Ley de Moisés. Israel, que pregona ser la “única
democracia en Medio Oriente” ni siquiera tiene una Constitución.
Casi exactamente del mismo modo, los países musulmanes tampoco
se rigen por una Constitución pergeñada por diez o quince abogados.
Los países musulmanes se rigen por el Corán. Israel se rige por la
Torá y el Talmud. Más allá de que ambas concepciones religiosas
tienen sus agnósticos, sus escépticos y, por supuesto, hasta sus ateos.
Para entender el conflicto de Medio Oriente no basta con
comprender que la guerra contemporánea ha dejado de ser un
conflicto acotado entre Estados con voluntad de poder para
convertirse en un conflicto absoluto entre personas con voluntad de
matar. Y tampoco basta con comprender la esencial crueldad de las
guerras civiles. No basta porque en Medio Oriente la guerra es algo
todavía mucho peor que eso. Es una guerra entre concepciones
religiosas que sencillamente no pueden, ni quieren, coexistir porque
sus fieles están firmemente convencidos de que admitir la
posibilidad de una rendición sería cometer una traición a Dios.
En lo esencial, a lo que desde 1948 estamos asistiendo en Medio
Oriente no es ni a una guerra entre el Estado judío y algunos Estados
árabes, ni tampoco a tan sólo una guerra tribal entre terroristas
imbuidos de diferentes ideologías o aspiraciones geopolíticas. A lo
que estamos asistiendo es a un enfrentamiento a muerte entre
Yahveh y Allah en cuyos nombres los combatientes consideran lícito
cometer las atrocidades más increíbles porque, para cada bando, el
enemigo es un enviado del Demonio.
Esto incluso refuerza lo antes señalado en cuanto al carácter de
guerra interna que tiene el enfrentamiento a causa de sus factores

430
Denes Martos Doce Buenos Años

etnoculturales comunes. Porque resulta ser que Yahveh y Allah están


emparentados.
Por de pronto, ni el judaísmo ni el mahometanismo son religiones
estrictamente monoteístas como generalmente se sostiene. Tanto el
judaísmo como el mahometanismo provienen de una raíz politeísta –
o “henoteísta”, si se quiere, aunque no panteísta – según la cual los
dioses de los demás pueblos existen pero el del pueblo propio es el
único “verdadero”. Tanto Yahveh como Allah son, por tradición,
dioses tribales. Dioses de un pueblo, y de un pueblo solo, que
originariamente coexistieron con las deidades de los demás pueblos
y que se diferencian en innumerables aspectos del Dios Padre
Universal único concebido por el cristianismo desde sus mismos
orígenes. La hegemonía de estos dioses tribales adquirió con el
tiempo características de exclusividad y este exclusivismo, llevado al
extremo de un fanatismo intolerante, es lo que a ambos les otorga
ciertas características similares al monoteísmo. Lo exclusivo siempre
tiende a presentarse como único.
Entre muchas otras cosas esto explica el fenómeno que ha llamado la
atención de varios observadores y que es la innata intolerancia de
las religiones y sectas que reivindican sus orígenes de Medio Oriente;
los fundamentalistas cristianos incluidos.
Los judíos convirtieron a “su” dios en “el” Dios. De tener un dios
pasaron a creer que tienen A Dios. Hasta hicieron un pacto con Él e
interpretaron el concepto de “pueblo elegido” como un contrato de
exclusividad. Para ellos sólo “su” dios es Dios; y Dios es el dios de
Israel y sólo de Israel.
Por su parte, los mahometanos hicieron casi exactamente lo mismo.
La palabra “Allah” es, en realidad, una contracción de otras dos
palabras: al- que significa “el” e ‘ilah” que significa “deidad
masculina”. “Allah” significa, por lo tanto, “El Dios”, y es
significativo que algunos eruditos árabes se opongan a que “Allah”
sea traducido por “Dios” en Occidente con el argumento de que el
término “Dios” admite el plural “dioses” mientras que “Allah” sólo
admite el singular. Y esto es importante porque sólo siendo “El” Dios

431
Denes Martos Doce Buenos Años

es que Allah consiguió dejar de ser “un” dios y diferenciarse de los


demás dioses del entorno árabe pre-islámico tales como Hubal, al-
Lat, al-Uzzah o Manah.
Pero, resulta que lo realmente significativo es que ambas deidades
provienen de un caudal cultural común. La denominación “Allah” es
muy anterior a Mahoma. El padre de Mahoma, que obviamente
nació antes del movimiento religioso fundado por su hijo, ya se
llamaba “Abdullah” que significa “siervo de Allah”. Pero también,
algo así como cuatro o cinco siglos más tarde, “Abdullah” fue el
nombre del abuelo de Maimónides, el rabino y teólogo judío más
célebre de la Edad Media, quien escribió la mayor parte de sus obras
en árabe firmándolas a su vez como “Mussa bin Maimun ibn
Abdullah al-Kurtubi”. Y esto no es tan extraño como parece. En
arameo bíblico, la palabra para
“Dios” es Elaha (o “Alaha” en No hay solución
siríaco), que a su vez proviene de la terrenal posible a la
misma raíz proto-semítica ‘ilah que, guerra entre dos
en hebreo, ha dado lugar a términos dioses
como “Eloah” o “El”. todopoderosos que
El conflicto de Medio Oriente es, compiten por las
esencialmente y en última almas de una misma
instancia, un conflicto religioso. Es familia.
la lucha entre el “Partido de Dios” –
el Hizbollah – contra el “Pueblo de Dios” – Israel.
Yahveh y Allah se han declarado la guerra.
Y el problema está agravado por el hecho de que ambos son algo así
como primos hermanos. Son dioses tribales de tribus emparentadas
y la lucha por la hegemonía de estos dioses tribales es irresoluble.
No hay solución terrenal posible a la guerra entre dos dioses
todopoderosos que compiten por las almas de una misma familia.

*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.**.

432
Denes Martos Doce Buenos Años

Frente a esta situación, lo mejor que podría hacer Occidente – y


acaso lo único – sería hacer exactamente lo contrario de lo que hoy
están haciendo los EE.UU. y Europa. Lo mejor para todos – y acaso
lo único viable – sería apartarse lo más posible y mantenerse lo más
lejos posible del conflicto. Porque, así como está planteado, no
tiene solución. Más aún: si los EE.UU. dejaran de alimentar la
contienda apoyando incondicionalmente a Israel en nombre de un
“judeocristianismo” que sólo existe en la fantasía de cristianos
herejes que terminaron dándole al Antiguo Testamento una
relevancia que no le corresponde; si los múltiples lobbies dejasen de
arrastrar a Occidente hacia la conflagración para agredir e invadir a
la región y buscar el enfrentamiento con cada vez más países, pues,
en ese caso, la guerra quizás podría llegar a terminar por
agotamiento; ya sea de los contrincantes o de los recursos bélicos.
De no ser así, ténganlo por seguro: continuará.
Continuaremos asistiendo a masacres; continuaremos enterándonos
de bombardeos, atentados, explosiones y muertes. Continuaremos
viendo a niños despedazados, desenterrados de los escombros y
sostenidos en brazos por una madre o un padre desesperados.
Continuaremos viendo el interior de algún ómnibus tapizado con los
intestinos y los restos de pasajeros mutilados, volados en pedazos
por la carga explosiva de algún suicida. Continuaremos oyendo el
discurso de los politicastros y de los intelectualosos embanderados
tratando de imponernos la decisión de tomar partido por alguna de
las facciones en pugna. Y continuaremos teniendo que soportar las
acusaciones de antisemitas, neonazis, racistas, genocidas y sólo Dios
sabe cuántos epítetos imbéciles adicionales, lanzados contra todos
los que se nieguen a glorificar a un bando para ayudar a destruir al
otro.
En lo personal, debo adelantar desde ya que los epítetos no me
interesan. Cuando veo a un niño muerto me importa un bledo quién
lo mató. Lo único que me importa es que hay un niño muerto. La
muerte de ese niño tiene, al menos para mí, entidad suficiente como
para volver absolutamente irrelevantes todas las excusas o

433
Denes Martos Doce Buenos Años

explicaciones que puedan llegar a esgrimir quienes lo mataron. Sean


quienes hayan sido los que lo mataron.
Pero, además de eso, por más que se trate de disimular la cuestión
con el eufemismo hipócrita de “daños colaterales”, sigo sin poder
hallar argumento alguno que excuse la matanza indiscriminada de
civiles indefensos. Sigo, y creo que seguiré, sin poder justificar una
guerra en la que mueren indiscriminadamente ancianos, mujeres,
niños y personas que no tienen absolutamente ningún poder para
influir – sea de la manera que fuere – en la evolución del conflicto.
Pero, probablemente lo mío sea un anacronismo. Lo que pasa es que
todavía sigo creyendo en que, más allá de las enemistades y más allá
del combate, hay cosas que un hombre de honor sencillamente no
puede hacer. Sigo sintiendo una repugnancia instintiva por quienes
matan a alguien que no se puede defender. Todavía sigo adhiriendo a
la antigua concepción del Derecho Internacional europeo clásico que
excluía a los civiles de un combate librado entre ejércitos
pertenecientes a Estados soberanos. Todavía sigo creyendo en aquél
viejo Código de Honor que decía que la guerra es una cosa entre
soldados; un combate entre guerreros.
Y, pónganme el epíteto que me pongan, sigo y seguiré creyendo en
que, restaurando e imponiendo aquél antiguo Código de Honor,
contribuiríamos positivamente a hacer de este planeta un sitio
menos cruel y menos repugnante de lo que es hoy en ciertas partes.
Seguramente no sería un mundo perfecto.
Pero al menos sería un lugar más agradable para vivir.

434
Denes Martos Doce Buenos Años

2007

Enero
El ministro de planificación, Julio de Vido, busca nuevas inversiones
en Alemania. Promete que hará obras de infaestructura por 25.000
millones de pesos.

El "facilitador" español, Juan Antonio Yáñez Barnuevo,


representante del rey de España, continúa sus gestiones con el fin de
acercar posiciones entre los gobiernos de la Argentina y Uruguay en
torno al conflicto por la pastera Botnia. Néstor Kirchner afirma que
"está dispuesto a dialogar".

Sectores agrarios se movilizan para protestar contra las retenciones a


las exportaciones que impone el gobierno.
Ahorcan a dos funcionarios de Saddam Hussein, Barzan Ibrahim y
Awad Hamed al-Bandar, por la muerte de 148 suníes en 1982. Una
bomba en universidad de Bagdad mata a 70 personas y hiere a 133.
Ban Ki-Mon asume como el octavo secretario general de las Naciones
Unidas.
Daniel Ortega jura como presidente de Nicaragua.
Rafael Correa jura como presidente de Ecuador.

Febrero
El Vaticano no aprueba la designación de Alberto Iribarne como
embajador argentino ante la Santa Sede por estar divorciado y
convivir con otra mujer. El 22 de octubre de 2008 Cristina Kirchner
designará a Juan Pablo Cafiero para el mismo cargo.

Siguen las protestas y los cortes de ruta por parte de los activistas
ecologistas de Gualeguaychú y Colón. En Montevideo un grupo de
activistas argentinos provoca incidentes. La legislatura de Entre Ríos

435
Denes Martos Doce Buenos Años

aprueba una ley que prohíbe venderle madera a las papeleras


uruguayas.

Fallece Antonio Erman Gonzalez a los 71 años. Ocupó múltiples


puestos durante el gobierno de Carlos Menem.

Técnicos del INDEC amenazan con difundir la cifra real de la


inflación. El ministro del Interior, Aníbal Fernández, los califica de
"mafia" y "banda de forajidos", y advierte que al presidente Néstor
Kirchner "no lo amenaza nadie". El gobierno nombra a Beatriz
Paglieri Directora de Índices de Precios en el IDNEC.

Juan Carlos Blumberg asegura que el Gobierno nacional "no quiere


hacer nada por el tema de inseguridad", y acusa al gobernador
bonaerense. Relata que: "cuando lo asesinaron a Axel, él (Felipe
Solá) vino a mi casa y yo le pregunté por qué tenía a Rivara, un
ingeniero agrónomo, como ministro de Seguridad. Me respondió:
»porque es mi amigo«".

Cristina Kirchner después de visitar Francia y perfilarse


favorablemente en las encuestas, anuncia su candidatura a
presidente. Mauricio Macri lanza su candidatura a jefe de gobierno
porteño.

Néstor Kirchner viaja a Venezuela y anuda acuerdos con Hugo


Chavez.

El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú,


asegura que la institución está sumida en un caos económico y
financiero de tal magnitud que no le permite efectuar un proyecto
serio.
El vicepresidente de los EE.UU., Dick Cheney, sale ileso de un ataque
suicida contra la base estadounidense de Bagram, en Afganistán.

El 27 de febrero es un "martes negro" en todas las bolsas. El índice


bursátil Dow Jones pierde más de 400 puntos, su peor jornada desde

436
Denes Martos Doce Buenos Años

los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. Londres pierde


un 2.31% y el Bovespa un 6.29%.

Marzo
Al inaugurar el 125º período de sesiones ordinarias del Congreso,
Néstor Kirchner subraya la baja al 8,7% de desocupación y el
crecimiento sostenido del país en los últimos cinco años.

Argentina recobra el estatus de país libre de aftosa con vacunación.

Hugo Chávez llega a la Argentina y se reúne con Néstor Kirchner.


Firman once acuerdos de cooperación. Chávez realiza un acto anti-
Bush en el en el estadio de Ferrocarril Oeste.

El Gobierno suspende por tiempo indefinido la exportación de


trigo. La medida se suma a las limitaciones impuestas al maíz y a las
restricciones a la venta de carne vacuna.

Renuncia el titular del INDEC, Lelio Mármora. El gobierno designa


al director adjunto Mario Krieger como nuevo titular.

Elisa Carrió renuncia a la banca de diputada nacional y a su partido


(ARI) para dedicarse a la campaña electoral como candidata a
presidente, por una "coalición cívica" que enfrente al kirchnerismo
en los comicios de octubre.

Se reduce el superávit comercial. Las importaciones siguen creciendo


más que las exportaciones. No obstante, la Argentina ha encadenado
50 meses consecutivos de crecimientos interanuales. El nivel de
actividad está un 16% más alto que en el pico de 1998. Los sectores
más dinámicos son la pesca, los bancos y la construcción.

Disertando en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de


Quito, Ecuador, Cristina Kirchner defiende el "modelo económico"
argentino.

437
Denes Martos Doce Buenos Años

Ahorcan a otro funcionario de Saddam Hussein, Taha Yassin


Ramadan, por la muerte de 148 shiítas en 1984. Ataques suicidas en
Hillah, Iraq, producen 120 muertos. Camiones bomba estallan en
mercados de Tal Afar, Iraq. Mueren 152 personas y más de 150
heridos.
Fuerzas iraníes detienen a 15 marineros británicos en el Golfo
Pérsico.

Abril
La falta de productos en almacenes y supermercados, especialmente
lácteos y carnes, desata una polémica entre productores,
distribuidores y consumidores sobre la posibilidad de que la
situación se prolongue y derive en aumentos de precios.

El gobierno, está alarmado por el impacto mediático que generó el


aumento de 3,6% de la canasta básica alimentaria de marzo. En el
Palacio de Hacienda insisten en que a fines de marzo bajaron los
precios de los alimentos. Los empleados del Indec denuncian que se
presiona a los comerciantes consultados. El manipuleo de las cifras
del INDEC ya es inocultable. Renuncia Mario Krieger como titular
del organismo.

Se incendia el rompehielos Almirante Irízar. El Capitán de Fragata


Guillermo Tarapow, ordena la evacuación total del buque pero se
queda a bordo y comanda la operación de remolque que trae la nave
de regreso a Puerto Belgrano.

Felisa Miceli viaja a Washington para asistir a la asamblea anual del


FMI.

En el Café Tortoni, Macri presenta el acuerdo con Juan Carlos


Blumberg como "un trabajo en conjunto para ir creando un
diagnóstico y una propuesta".

Una delegación de los activistas de Gualeguaychú se reune con el jefe

438
Denes Martos Doce Buenos Años

de Gabinete, Alberto Fernández, para conocer de primera mano la


evaluación del encuentro en Madrid, donde la Argentina y Uruguay
retomaron el diálogo por el diferendo de la papelera Botnia.

El informe presentado en la edición latinoamericana del Foro


Económico Mundial sitúa a la Argentina, junto con Bolivia y
Venezuela, en el último lugar en materia de inversiones.
Cuatro bombas matan a 183 personas en Bagdad.
Irán libera a los 15 marineros de las fuerzas británicas.
Sentencian a cinco británicos a cadena perpetua por planear
atentados contra diversos puntos de Londres.
Un tren de alta velocidad en Francia bate el récord mundial de
velocidad: 574,8 kph

Mayo
Se movilizan los ganaderos. En Liniers entra solamente el 12% de las
cabezas de ganado que ingresan habitualmente.

Macri visita a la DAIA y alaba el trabajo de la entidad judía. La DAIA


convoca a los tres candidatos porteños a disertar y a responder las
preguntas del público.

El gobierno nacional convoca oficialmente a elecciones nacionales


para el domingo 28 de octubre, en las que se elegirán presidente y
vicepresidente de la Nación, además de senadores y diputados
nacionales.

Néstor Kirchner se muestra públicamente con Daniel Filmus y


Carlos Heller, la fórmula que lleva el Frente para la Victoria para las
elecciones a la Jefatura del gobierno porteño. Les dijo que está "muy
contento" porque "Filmus está creciendo y avanzando como un
tractorcito" en las encuestas.

El papa Benedicto XVI acepta la dimisión, por razones de edad, del

439
Denes Martos Doce Buenos Años

ex-obispo castrense monseñor Antonio Baseotto, separado de su


cargo por Néstor Kirchner en 2005.

Tras la suspensión de tres servicios de trenes, en Constitución los


pasajeros incendian las boleterías y la oficina de informes. Los
incidentes dejan un saldo de 21 heridos: 9 usuarios y 12 policías.

George W. Bush veta el retiro de las tropas norteamericanas de Irak


Nicolas Sarkozy es elegido presidente de Francia y asume el cargo
sustituyendo a Jacques Chirac.
El primer ministro británico Tony Blair anuncia su retiro para el 27
de junio. Fiscales británicos acusan al ex agente de la KGB Andrei
Lugovoi del envenenamiento radioactivo de Alexander Litvinenko.
Piden a Rusia la extradición.

Junio
Elecciones en Capital Federal. En la primera vuelta (3 de junio)
Mauricio Macri obtiene el 45,76% y Daniel Filmus el 23,75% de los
votos. En la segunda vuelta (24 de junio), el 60,94% de los sufragios
es para Macri y Fimus obtiene el 39%.

En Tierra del Fuego resulta electa Fabiana Ríos, candidata del ARI.

Blanco de operativos de prensa, Juan Carlos Blumberg debe admitir


que no es ingeniero, título con el que se lo nombraba habitualmente.
El hecho no afecta a Macri pero señala el fin de la carrera política de
Blumberg.

El gobierno de Entre Ríos, acompañado por legisladores y la


Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, anuncia que solicitará a la
Cancillería que "elabore una nueva medida cautelar" para presentar
a la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el momento de la
inauguración de la planta pastera de Botnia en Fray Bentos. Nuevos
cortes de puentes en Gualeguaychú y Concordia.

440
Denes Martos Doce Buenos Años

Se prorrogan hasta el 31 de diciembre las restricciones para vender


carne al exterior.

Néstor Kirchner avanza en la alianza con los "radicales K" con miras
a las elecciones presidenciales de octubre.

Un paro de los seis gremios de telecomunicaciones paraliza todos los


servicios telefónicos. Piden un aumento del 25%
Bomba en una mezquita shiíta en Bagdad deja 87 muertos y más de
200 heridos. Ali Hassan al-Majid, más conocido como el "Químico
Ali", y dos ex funcionarios de Saddam son condenados a la horca por
la muerte de 180.000 curdos hace dos décadas.
Hamas toma control de la Franja de Gaza, lo que lleva al presidente
palestino Mahmoud Abbas a disolver el gobierno de coalición
Ataque a autobús de academia policial en Kabul, Afganistán, mata a
35 personas y hiere a 52. El ataque que reivindica el talibán es el peor
desde la invasión de Estados Unidos en 2001.
Gordon Brown sucede a Tony Blair como primer ministro británico
El gobierno nigeriano demanda a la farmacéutica Pfizer Inc. por
7.000 millones de dólares por un experimento que produjo muertes
y discapacidades entre niños.

Julio
Scioli de gira en Francia. Néstor Kirchner afirma que Cristina hará
un gobierno mejor que el de él mismo.

Brasil promete enviar más electricidad a la Argentina para paliar la


crisis energética. Por presiones de Guillermo Moreno, el gobierno
fuerza la renuncia de Roberto Brandt, director general de Metrogas,
y su suplantación por Vito Camporeale. El gobierno extrema los
controles porque teme que la ola de frío que sufre el país haga
colapsar el sistema energético.

441
Denes Martos Doce Buenos Años

Los activistas ambientalistas bloquean los tres puentes que unen la


Argentina con Uruguay.

Encuentran una bolsa de dinero con 100.000 pesos y 31.670 dólares


en el botiquín del baño adyacente al despacho de la ministra de
Economía, Felisa Miceli quien se ve obliga a renunciar. Procesada en
diciembre de 2007 será condenada en diciembre 2012 – siendo
entonces asesora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Hebe
de Bonafini – a 4 años de prisión por "encubrimiento agravado" y
"sustracción y ocultamiento de documento público", e inhabilitada
por 8 años para ejercer cargos públicos. No obstante Miceli no fue a
prisión porque apeló el fallo y (al menos hasta junio 2013) el mismo
no se hallaba firme.

Por presiones del gobierno argentino, la brasileña Petrobras vende


su participación del 50% en Citelec, controlante de Transener, a la
estatal Enarsa y la firma Electroingeniería. Esta última se halla
encabezada por Gerardo Ferreyra, un antiguo militante del ERP que
compartió la prisión con el secretario general de la presidencia,
Carlos Zanini.

En el marco de una investigación a cargo del juez Guillermo


Tiscornia por irregularidades en la exportación de material bélico,
queda imputada la ministra de Defensa, Nilda Garré.
Inmediatamente, la Comisión de Acusación y Disciplina del Consejo
de la Magistratura – convocada de urgencia por su presidenta, la
diputada oficialista Diana Conti – aprueba una resolución que
solicita a ese cuerpo suspender al juez y someterlo a juicio político.
Nilda Garré se defiende declarando: "No sé qué es un FAL" ( fusil
automático liviano) y reconociendo que, respecto del material, bélico
maneja conocimientos como "los de doña Rosa".
George W. Bush condona los dos años y medio de condena del asesor
de la Casa Blanca, I. Lewis Libby, por filtrar la identidad de una
agente de la CIA.

442
Denes Martos Doce Buenos Años

El presidente sirio Bashar Assad jura para un segundo mandato.


Nigeria presenta otra demanda por 7.000 millones de dólares contra
Pfizer, esta vez acusándola de haber experimentado medicamento en
niños sin aprobación familiar.

Agosto
El Gobierno suscribe un acuerdo de precios con las principales
empresas alimenticias, que se extenderá hasta diciembre, con el
propósito de desalentar las expectativas inflacionarias. Los aumentos
de alquileres duplican el alza del costo de vida.

Diputados aprueba la ley que habilita a la ciudad de Buenos Aires a


tener su propia fuerza de seguridad, aunque sin el traspaso de los
fondos que requería el macrismo y parte de la oposición.

Claudio Uberti se desvincula del Gobierno, acusado de haber


facilitado el pasaje a Guido Antonini Wilson que llevó a bordo casi
800 mil dólares sin declararlos.

Según Néstor Kirchner, la fórmula presidencial Cristina - Julio


Cobos es "excelente" y constituye "una opción superadora". Cristina,
por su parte, destaca el trabajo de las Madres de Plaza de Mayo y
encomia el papel de las mujeres en la Argentina.

Tiene lugar el juicio a Christian Von Wernich, ex capellán de la


Policía de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno militar.

Gendarmería impide el corte del puente entre Concordia y Salto,


Uruguay. Los otros dos puentes siguen cortados por los activistas.

Serios incidentes con el grupo Quebracho en la Plaza de Mayo. Cinco


policías heridos y 44 personas detenidas, entre ellas el ex jefe
montonero Roberto Perdía.

Se desploma el superávit comercial. La balanza comercial registró en

443
Denes Martos Doce Buenos Años

julio una nivel que representa el 50% respecto a igual mes del año
pasado.
Mattel ordena el retiro a nivel mundial de 18,6 millones de juguetes
fabricados en China
Oleada de atentados deja 80 muertos en Iraq.
El Gobierno británico solicita a Estados Unidos que libere a cinco
hombres retenidos en la base militar de Guantánamo y que residían
legalmente en Gran Bretaña antes de ser apresados.
El Parlamento de Turquía elige a un presidente islamista. Abdullah
Gül presta juramento con la notable ausencia de la cúpula del
Ejército.

Septiembre
Se envía a juicio oral la causa por los sobornos en el Senado. Los
acusados son Santibañes, Flamarique, Pontaquarto, Alasino, Tell,
Constanzo, Genoud, Cantarero y Branda. Aún no se define la
situación procesal del ex presidente Fernando de la Rúa.

En elecciones a gobernador, gana Hermes Biner en Santa Fe. En


Córdoba triunfa Juan Schiaretti con una diferencia de apenas un
1.17% sobre Luis Juez. Los partidarios de Juez denuncian fraude.

Empleados del INDEC cortan la calle reclamando que se termine la


intervención en el Instituto. El ex director nacional de Estadística de
las Actividades Productivas, Víctor Beker, advierte que con la actual
medición que el Gobierno hace de la inflación "se están destruyendo
los principios de la estadística" y que el último índice difundido, "es
calamitoso" por lo manipulado que está.

Macri pide una nueva reunión con Kirchner por la policía de la


capital. Dice querer una policía propia, con su presupuesto, y
manifiesta no entender por qué no hay ánimo o no es una prioridad
la inseguridad para el gobierno nacional.

444
Denes Martos Doce Buenos Años

Cristina se reune con científicos en Nueva York.

Los activistas de Gualeguaychú cortan la ruta nacional 14 por tiempo


indeterminado, exigiendo al gobierno argentino el cierre de las
fronteras con Uruguay por la instalación de Botnia.
Gran Bretaña se retira de Basora, la segunda ciudad de Iraq. George
W. Bush anuncia su deseo de que el retiro de tropas estadounidenses
de Iraq sea gradual. Osama bin Laden reaparece en video por
primera vez en tres años.
El Fondo Monetario Internacional elige al francés Dominique
Strauss-Kahn.
China firma acuerdo para prohibir el uso de pintura con plomo en
juguetes exportados a Estados Unidos.

Octubre
Según Roberto Lavagna la inflación se ha acelerado a niveles
preocupantes y la pobreza nuevamente empieza a subir de manera
significativa.

Bolivia encarece el gas que le vende a la Argentina de 4.70 a 6


dólares por BTU.

El Gobierno nacional sale a respaldar la gestión del ministro de


Seguridad bonaerense, León Arslanian, cuestionado por varios
episodios de violencia en la provincia.

Las empresas consideran que la inflación real llega al 16%.

Cristina Fernández de Kirchner, gana las elecciones


presidenciales y se convierte en sucesora de su esposo Néstor
Kirchner en primera vuelta. Los resultados principales son: Cristina
de Kirchner: 45.29%; Elisa Carrió: 23.04%; Roberto Lavagna:
16.91%.

445
Denes Martos Doce Buenos Años

Daniel Scioli es electo gobernador de la Provincia de Buenos Aires.


Los estadounidenses Mario R. Capecchi, Oliver Smithies y el
británico Martin J. Evans comparten el premio Nobel de Medicina
2007. El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el Panel
Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
obtienen el premio Nobel de la Paz 2007.
El presidente chino Hu Jintao jura para un segundo mandato de
cinco años.

Noviembre
El vicepresidente electo Julio Cobos se reúne con Julio De Vido y
otros ministros para analizar la incorporación de algunos radicales K
en el futuro gabinete nacional.

Las empresas de medicina prepaga deciden aumentar alrededor de


un 25% promedio las cuotas para sus asociados. El Banco Central
muestra preocupación por subas en alimentos y diversos servicios
públicos en algunas provincias.

Despiden a otros cuatro trabajadores del INDEC. Los


empleados realizan un paro y concentración frente a la sede del
organismo.

Aumentan las retenciones al agro y también a las compañías


petroleras. La escasez de gas persiste.

Uruguay cierra la frontera con Argentina "por tiempo


indeterminado" en el puente internacional General San Martín y
establece un operativo de seguridad para proteger a la empresa
Botnia. Los activistas ambientalistas argentinos se manifiestan sobre
el puente y organizan una manifestación sobre el río con unas 30
embarcaciones.

Colapsa el tránsito porteño por una movilización de piqueteros.

446
Denes Martos Doce Buenos Años

El Gobierno acude a Hugo Chávez y al ANSES para encarar el fin del


ejercicio fiscal 2007. Le obliga al ANSES a comprar un bono
Discount por valor de 541 millones de dólares.
Ataque suicida en Baglan, Afganistán, mata a 73 personas, el peor
ataque de este tipo en la historia del país.
El presidente del Líbano, Emile Lahoud, acaba su mandato
entregando el poder al ejército, al no haber surgido un candidato en
elecciones.
El presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, inicia nuevo mandato
de cinco años.

Diciembre
Cristina Fernández jura como la primera presidente femenina de
Argentina. Daniel Scioli asume como gobernador de la provincia de
Buenos Aires. Mauricio Macri asume como jefe de gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.

Diputados aprueba la sexta prórroga a la ley de emergencia


económica.

Los activistas ecologistas de Gualeguaychú arrojan huevos contra la


residencia de la embajadora de Finlandia y realizan una serie de
escraches contra funcionarios de Botnia. Los cortes se prolongan.

Luego de huelgas y de varias negociaciones, el gobierno congela por


6 meses el precio de 16 productos lácteos.
Victoria abrumadora del presidente ruso Vladimir Putin en las
elecciones parlamentarias. El viceprimer ministro Dmitri Medvedev
es proclamado oficialmente candidato presidencial del partido
oficialista Rusia Unida y tendrá como jefe de gobierno al actual
presidente, Vladimir Putin, si gana las elecciones del 2 de marzo de
2008.

447
Denes Martos Doce Buenos Años

Con la instalación de piquetes de huelga de hambre comienzan


nuevas medidas de presión en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, en el
marco del creciente enfrentamiento entre el gobierno boliviano y la
oposición. Las provincias rebeldes amenazan con la secesión.

Benazir Bhutto, ex-primera ministro pakistaní, es asesinada en


Pakistán.

En Venezuela, la propuesta de Hugo Chávez de reformar la


Constitución para lograr la reelección indefinida es inesperadamente
derrotada en un referéndum.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ofrece negociar con la


guerrilla de las FARC un canje de secuestrados por insurgentes
detenidos.

Asesinan a un jefe militar del Líbano con un coche bomba.

Cientos de miles de personas se congregan en el centro de Madrid


para defender del modelo tradicional de la familia, en un acto
convocado por la Conferencia Episcopal Española y los movimientos
cristianos.

448
Denes Martos Doce Buenos Años

Enero 2007

28. Retorcidos e inhumanos

Derechos y humanos
Poco después de que, allá por la década de los 70 del siglo pasado, los
Estados Unidos comenzaran a usar a los Derechos Humanos como
una herramienta de presión de su política exterior, aquí en la
Argentina, el gobierno de facto de turno salió a la contraofensiva en
1979 con el slogan de "Los argentinos somos derechos y humanos".
Como recurso semántico no estuvo tan mal y, quienquiera que haya
sido el autor de la frase, sería justo reconocerle una dosis de ingenio
considerando la hipocresía norteamericana y la prepotencia del
Departamento de Estado.
Hoy la frasecita se recuerda como una de las macabras ironías del
gobierno militar de aquél momento. Y es una lástima. Porque la frase
expresa una gran verdad. Por supuesto que lo hace en la medida en
que una afirmación muy genérica puede llegar a aplicarse a una
enorme mayoría de casos particulares. Pero, objetivamente
hablando, creo que nadie se atreverá a discutir que los argentinos —
en su enorme mayoría — son realmente tanto derechos como
humanos. Los argentinos — en su enorme mayoría — no son mala
gente.
Quienquiera que haya vivido en este hermoso país tan sólo un par de
años (y sobre todo si ha tenido la suerte de poder viajar por las
Provincias) podrá atestiguar y de buena fe que, en la enorme mayoría
de los casos, el argentino es "gaucho"; es decir: dispuesto a darte una
mano, a comprenderte, a no hacerse demasiada mala sangre por
alguno de tus inevitables defectos. El argentino podrá ser
inconstante y bastante impuntual e informal; pero es leal en el fondo.
Es "amigo de los amigos"; estará dispuesto a torcer normas

449
Denes Martos Doce Buenos Años

burocráticas con tal de ayudar a un amigo e incluso a un necesitado


desconocido si ve que la burocracia es injusta, inhumana o
simplemente estúpida. No tendrá un respeto inquebrantable por la
ley escrita pero sí tiene un gran respeto por la opinión de las
personas que le merecen respeto. Y por lo general, empieza
respetándose a sí mismo.
El argentino – a menos que sea un nuevo rico – rara vez desprecia a
alguien que tiene menos dinero que él. En la Argentina Usted puede
ser mecánico o ingeniero y tenga la plena seguridad de que, si es un
buen mecánico, será siempre más respetado que si es un ingeniero
mediocre. En la Argentina no importa si Usted es rubio, morocho,
alto, petiso, gordo, flaco, blanco, negro, panzón o atlético. Si Usted
llega a ser gordo, el argentino inevitablemente saltará por encima de
todas las normas antidiscriminatorias políticamente correctas y lo
llamará "ché gordo" sin atenuantes. Pero, si lo invita a comer, es
capaz de servirle la ración más grande de la mesa, no sea cosa que
Usted se quede con hambre. Y, si Usted es negro, el argentino es muy
capaz de bautizarlo "chupetín de brea" y sugerirle que sonría si se
apaga la luz. Pero si van juntos a la cancha, lo abrazará, saltará con
Usted, reirá y llorará con Usted. Y al domingo siguiente lo volverá a
invitar porque para él ése habrá sido un gran día. Y en algún
momento lo invitará a su propia casa, a comer un asado y a mirar el
partido por televisión, porque al argentino le importa un pito que
Usted sea polaco, gallego, colombiano, tailandés o zulú. Lo único que
realmente le importa es que Usted sea un buen tipo.

Los argentinos somos derechos y humanos.


Es una gran verdad. Lástima que se formuló desde la política. Desde
una política a la cual esa verdad le quedaba grande. Lástima que la
frase fue creada para tapar el desprestigio de un gobierno que hizo
bastante para convertir esa verdad en mentira. Y para colmo,
oponiéndola a otro gobierno para cuya hipocresía inveterada tanto el
Derecho como la Humanidad no fueron nunca otra cosa que
instrumentos de presión que pueden ser retorcidos y

450
Denes Martos Doce Buenos Años

deshumanizados cuando la conveniencia mercantil o personal así lo


exige.
Realmente, no creo que justo los
norteamericanos tengan algún título No creo que justo los
especial para enseñarle a alguien a norteamericanos
ser derecho y humano. tengan algún título
Ni siquiera a alguien como el especial para
General Albano Harguindeguy. enseñarle a alguien a
ser derecho y
Los originales Derechos humano.
Humanos …
Hoy gran parte de la sociedad argentina ha comprado los Derechos
Humanos como un dogma de fe. Ya nos olvidamos de Jimmy Carter,
Patricia Derian y de toda la operación orquestada desde el
Departamento de Estado para imponernos esos famosos Derechos
como una forma más de restarle soberanía al Estado argentino
internacionalizando y globalizando buena parte de su criterio
jurídico.
¿De dónde salieron esos Derechos Humanos con los cuales hoy se
llenan la boca todos los politicastros, todos los abogaditos, las
Madres de Plaza de Mayo, el propio Presidente y toda la manada
periodística?
Si vamos a los orígenes, el catálogo que se recita casi mecánicamente
en la actualidad — y en forma harto parcial — es bastante viejo. Más
allá de que el "derecho de gentes" puede rastrearse a más de dos mil
años para atrás en la Historia, el antecedente directo de lo que hoy se
conoce como "Derechos Humanos" cumplirá en este 2007 algo así
como 218 años de vida. Porque resulta que viene de la famosa
"Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"
promulgada en 1789 por la Revolución Francesa.
Apuesto lo que quieran a que la enorme mayoría de ustedes no ha
leído nunca esa Declaración.
Es una lástima. Porque es un documento muy divertido.

451
Denes Martos Doce Buenos Años

En su preámbulo, o sea de entrada nomás, se nos dice que: "(...) la


ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos
son las únicas causas de las calamidades públicas y de la
corrupción de los gobiernos (...)" Han leído bien: allí dice que son
las únicas causas. O sea que bastará conocer, aplicar y respetar
estos derechos para librarnos, de un sólo saque, tanto de la
calamidades públicas como de la corrupción.
¿Puede alguien ser realmente tan infantil? Lo lamento. Aunque
alguno de ustedes no lo crea, la Historia demuestra que puede.
Pero después sigue para decirnos que estos derechos se ponen por
escrito " (...) para que las aspiraciones futuras de los ciudadanos, al
ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan
tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad general".
O sea, si no entendí mal: los principios que se enumerarán a
continuación son "incontestables".
¿Qué es eso de "incontestables"? Voy al Diccionario de la Real
Academia y me encuentro con: "Incontestable: adj. Que no se
puede impugnar ni dudar con fundamento". O sea, indiscutible, a
los efectos prácticos.
De modo que un montón de señores, reunidos en una Asamblea, de
pronto redactan un texto catalogando mis derechos y, por las dudas,
de entrada y sopetón, me dicen: "Estos van a ser tus derechos. Y son
incontestables. Punto. Si te gustan, bien; y si no, mala suerte".
¿Qué quieren que les diga? No me parece muy democrático que
digamos; por más que se me diga que la norma ha sido dictada para
mi felicidad.
A propósito: ¿de dónde sacó el legislador que esos principios
"sencillos e incontestables" me harían feliz? Pero no importa.
Sigamos.
El Art. 2° dice textualmente: "La finalidad de todas las asociaciones
políticas es la protección de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad,
propiedad, seguridad y resistencia a la opresión".

452
Denes Martos Doce Buenos Años

¿Cuándo vamos a aprender a no ser taxativos en lo que se refiere al


ser humano? Hasta los miembros de la Compañía de Jesús tuvieron
que abandonar ese proyecto. No es tan sólo que la finalidad de las
asociaciones políticas puede ir — y de hecho siempre va —
muchísimo más allá de la protección de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Lo realmente ridículo es que dichos
derechos queden circunscriptos a la libertad (¿para hacer o ser
qué?), a la propiedad (¿de qué?), a la seguridad (¿frente a qué?) y a la
resistencia (¿ejercida de qué manera?) a la opresión (¿de quién?).
Además, con ese criterio, la educación me quedó fuera de los
"derechos naturales e imprescriptibles". Me quedó afuera también el
derecho a tener hijos.
No es por nada pero, ahora que me doy cuenta: hasta me quedó fuera
de catálogo el derecho a la vida.
El Art 3° establece: "La nación es esencialmente la fuente de toda
soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser
revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella."
Perdón, pero esto es un verdadero sinsentido político. En cuanto a
sus funciones, la nación no puede ser soberana por la sencilla razón
de que la nación no toma decisiones, ni puede tomarlas. Menos mal
que a alguien se le ocurrió redactar el artículo agregando
"esencialmente" y aclarando que es sólo "la fuente" de la soberanía
desde dónde "emana" la autoridad.
Porque, de hecho, sólo el Estado es — o puede ser — soberano en su
condición de órgano de la nación que toma decisiones en nombre
de esa nación o comunidad política. Por otra parte, la autoridad es
inherente a una función y resultará legítima en la medida en que
dicha función se cumpla. No es un efluvio místico que de algún modo
"emana" de una nación. Y no lo es porque la nación, si bien tiene
expresiones concretas (en lo geográfico, en lo demográfico, en lo
histórico, en lo cultural, en lo político, etc.), como concepto no deja
de ser genérico y abstracto. Como que fue construido precisamente
para poder abarcar mentalmente en un sólo haz conceptual a toda
esa diversidad concreta. Lo que no me puedo imaginar, ni con la
mejor voluntad del mundo, es a un concepto abstracto (o a toda la

453
Denes Martos Doce Buenos Años

diversidad concreta subyacente) "revistiendo" de autoridad a un


individuo o corporación mediante la "emanación" de una soberanía
que ni siquiera le pertenece funcionalmente.
Y el problema se me hace más complicado cuando, según el Art. 6°.
se me dice que: "La ley es expresión de la voluntad de la comunidad.
(...)". Tres artículos atrás la soberanía era de la nación y la autoridad
"emanaba" de ella. Ahora resulta que las leyes expresan la voluntad
de la comunidad. De modo que debo imaginarme que, de alguna
forma, la "nación" ha "revestido" de autoridad a la comunidad para
que ésta sancione leyes. Porque, si
"No hay, no puede sanciona leyes, es porque tiene
haber una voluntad autoridad para hacerlo. ¿O no?
general: a lo sumo no Aparte de ello, eso de "la voluntad
hay más que de la comunidad" remite muy
voluntades claramente a la "voluntad general"
mayoritarias." de Rousseau y sobre eso,
(Vladimir Volkoff) pensadores mucho más calificados
que yo, ya han dicho todo lo que
había que decir. Permítanme citar
tan sólo a Vladimir Volkoff: "No hay, no puede haber una voluntad
general: a lo sumo no hay más que voluntades mayoritarias". O
bien, agregaría yo, voluntades muy minoritarias que se compran una
mayoría legislativa y la ley sale como chicotazo en menos de una
semana por vías bien aceitadas.
Artículo 7° " (...) todo ciudadano requerido o aprehendido por
virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si
ofrece resistencia." O yo me equivoco, o alguien se olvidó de leerle
los Derechos Humanos a todos esos petardistas que se divierten
tirándole piedras y escupiendo a cualquiera que tan sólo se parezca a
la autoridad. Aunque, bueno. Está bien. Esto se decía en 1789. Desde
entonces los tiempos han cambiado.
Artículo 8° "La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que
son evidentemente necesarias (...)". ¿Qué demonios se supone que
es una pena "evidentemente necesaria"? Tres años de cárcel por,

454
Denes Martos Doce Buenos Años

digamos, robo a mano armada ¿es una pena "evidentemente"


necesaria? ¿O es "evidentemente" escasa? ¿O resulta
"evidentemente" exagerada? ¿Cuándo y con qué criterio puedo
establecer que esta pena, y no otra cualquiera, es necesaria de un
modo "evidente"?
Pero uno de los que más me gustan es el Art. 16°: "Toda comunidad
en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad
de derechos necesita una Constitución."
Éste artículo es realmente hermoso. Sobre todo porque, en el
preámbulo, se dice que esta "solemne declaración" se hace " (...)
para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del
gobierno, (...) puedan ser más respetados (...)". De modo que, por
un lado, la Constitución es algo que necesitan las comunidades que
no tienen separación de poderes. De lo cual — al menos yo en mi
ignorancia — deduciría que, contrario sensu, aquellas comunidades
en las que sí existe dicha separación, no necesitan una Constitución.
Por lo que en la Argentina (y en una pila de países más, sin exceptuar
a los EE.UU. por supuesto), la Constitución podría estar al reverendo
pepe. Pero, aparte de eso: el preámbulo citado ya daba por sentado
que el gobierno está separado en "los poderes legislativo y
ejecutivo".
No entiendo nada. ¿Y el Poder Judicial? ¿No eran tres los poderes?
Bueno. No. Por lo menos no siempre. Si uno lee atentamente "El
Espíritu de las Leyes" de Montesquieu, se dará cuenta de que aún el
padre de la separación de los poderes no tenía demasiado en claro la
cuestión porque a veces habla de dos poderes, a veces de tres y hasta
llega a reducirlos a todos en uno solo dado el caso. De modo que
dejemos eso de lado. Lo que realmente no entiendo es por qué, si ya
había separación de poderes, la Francia de la Revolución Francesa se
tomó tanto trabajo en darse no una sino varias Constituciones siendo
que, según la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, sólo la necesitarían aquellas comunidades en dónde esta
separación no existe.

455
Denes Martos Doce Buenos Años

… y su versión actualizada
Pero, en fin, no nos quedemos en 1789. La Revolución Francesa
pasó, no sin antes guillotinar a un montón de gente para hacerla
libre, igual y fraterna. Quizás lo logró, al menos post mortem. La
cosa es que después vino Napoleón. Y después vino la Primera
Guerra Mundial y luego la Segunda Guerra Mundial, y así llegamos a
las Naciones Unidas.
El 10 de Diciembre de 1948 — a 159 años de ese primer borrador que
acabamos de ver — la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Habría varias cosas para decir de esta versión de los famosos
Derechos. La primera de ellas es positiva: están mucho mejor
redactados y son mucho más coherentes y consistentes que sus
antecesores. Por ejemplo, el Art. 3° ya otorga por lo menos el
derecho a la vida; el Art. 26 establece el derecho a la educación; no se
habla de la división de poderes; la autoridad no "emana" de la
nación; el Art. 16 establece el derecho a fundar una familia. En fin,
después de 159 años, alguien por lo menos se tomó el trabajo de
quitar las estupideces más grandes y rellenar algunos huecos
demasiado notorios.
Quizás justamente por eso una cosa curiosa respecto de la
Declaración de 1948 es que, si se la lee con atención, uno no puede
menos que llevarse la impresión de que no tiene gran cosa que ver
con la de 1789. La gran diferencia que hay entre ambas es,
probablemente, que la francesa está impregnada de pasión. Más que
una declaración es una proclama. En consecuencia, hasta cierto
punto es natural y de esperar que contenga esas inconsistencias e
incoherencias que son propias del entusiasmo, la exaltación y el
frenesí del momento. Mientras que, en contrapartida, la de 1948 es
una pieza de laboratorio; fríamente evaluada, sistemáticamente
construida, desapasionadamente calculada.
Por supuesto, ambas tratan el mismo tema con una cosmovisión muy
similar y así es inevitable que haya coincidencias. Pero en términos

456
Denes Martos Doce Buenos Años

generales, la Declaración de 1948 es un documento legal construido


en un laboratorio jurídico mientras que la de 1789 es apenas poco
más que un panfleto político con pretensiones jurídicas.
Pero, aparte de ello, lo que decididamente diferencia a ambas
declaraciones es que, aún con todas sus inconsistencias y ridiculeces,
la de 1978 era sincera. Los hombres que la pergeñaron creían
realmente en lo que decían, o por lo menos querían realmente lo
que proclamaban. Por supuesto que también hubo poderosos
intereses subyacentes y más de una frase no es, para nada, tan
ingenuamente romántica y humanitaria como parece. La burguesía
francesa tenía puesto un ojo muy ávido sobre las propiedades de la
aristocracia francesa y la Iglesia de Francia. Pero, en términos
generales, sería de una mezquindad intelectual grotesca decir que el
hecho revolucionario de 1789 no fue más que puro cálculo
económico burgués.
En contrapartida, en la declaración de 1948 una de las cosas que más
llama la atención es la hipocresía infernal en medio de la cual nació
el documento y de la cual, desde entonces, parece ser que no ha
conseguido librarse. Pensemos solamente en el año 1948. En ese
momento estábamos a tres años después de finalizada la Segunda
Guerra Mundial. Imagínense a Stalin con la Declaración en la mano.
Debe haberse tirado al piso de la risa después de leer toda esa
pulcramente redactada colección de expresiones de deseos. Jamás
cumplió con las normas allí establecidas. Jamás fue sancionado
tampoco por no cumplirlas.
De la vereda de enfrente las cosas no estuvieron mucho mejor
tampoco. Los EE.UU. al momento de la aprobación estaban
violando, y en algunos casos flagrantemente, por lo menos los Arts.
7; 21; 23; 25 y 26 de la Declaración. Por supuesto, tampoco en este
caso hubo sanción por parte de las Naciones Unidas. Hoy en día
mismo, un montón de países incumple varios de los artículos de la
Declaración y sólo se escuchan protestas cuando esos países
casualmente no son aliados o clientes de los EE.UU.

457
Denes Martos Doce Buenos Años

Y no sólo eso. En tiempos recientes y hasta actuales los propios


EE.UU. incumplen — y de nuevo: en algunos casos flagrantemente —
esos mismos Derechos Humanos que pretenden imponer como
instrumento de presión para su política exterior.
Por de pronto, cuando se trata de su propia política externa, los
EE.UU. afirman que sus actuales actividades en la "guerra contra el
terrorismo" están reguladas exclusivamente por la lex specialis del
derecho humanitario internacional y que las normas de Derechos
Humanos son inaplicables a situaciones de conflicto armado. Más
aún, el gobierno norteamericano sostiene que el Acuerdo
Internacional Sobre Derechos Civiles y Políticos no es de
cumplimiento obligatorio por parte de ciudadanos norteamericanos
que se encuentran fuera del territorio de los EE.UU.
Así las cosas, se podría argumentar que las autoridades
norteamericanas sólo serían responsables por hechos de violación a
los Derechos Humanos ocurridos dentro de su propio territorio. La
cuestión es que esas violaciones son un buen montón. ¿No me lo
creen? Aquí va solamente una pequeña muestra:

Las violaciones norteamericanas a los Derechos Humanos


 Durante el año 2001 se produjeron cerca de 700.000 hechos de
violencia doméstica en los EE.UU. siendo las víctimas, en su
amplia mayoría, mujeres. Por otra parte, la tasa promedio de los
crímenes sexuales cometidos contra mujeres que pertenecen a la
minoría de los indios norteamericanos sobrevivientes es 3,5 veces
mayor que el promedio general y en el 70% de los casos estos
crímenes fueron cometidos por personas que no eran indios.

 En Septiembre de 2005 el FBI rodeó la casa de Filiberto Ojeda


Ríos, un activista comprometido con la independencia de Puerto
Rico que se hallaba acompañado por su esposa. En el tiroteo,
Ríos resultó herido. Las autoridades ingresaron a la vivienda solo
20 horas más tarde para asegurarse de que Ríos muriese
desangrado.

458
Denes Martos Doce Buenos Años

 El 17 de Enero de 2006, después de 23 años de estar en la lista de


condenados a muerte, el Estado de California ejecutó a Clarence
Ray Allen. Al momento de su ejecución Allen estaba ciego, se
hallaba confinado a una silla de ruedas, sufría de graves
problemas cardíacos y era diabético.

 El 27 de Junio de 2006 el Estado de Texas ejecutó al mejicano


Ángel Maturino Reséndiz a pesar de que el hombre sufría graves
desórdenes mentales, incluyendo esquizofrenia paranoica.

 En el último par de años por lo menos 18 presos comunes


murieron en cárceles norteamericanas por malos tratos de parte
de los guardiacárceles. En las cárceles de mayor seguridad los
prisioneros son mantenidos en solitario dentro de celdas
pequeñas, sin ventanas, con puertas sólidas. El tiempo fuera de
celda de estos prisioneros está limitado a no más de 3 o 5 horas a
la semana.

 En Agostos de 2005, en California, un joven de 18 años que


padecía de desórdenes mentales se suicidó después de haber
estado durante 8 semanas encerrado en una celda solitaria.

 En Enero de 2006 un chico de 14 años murió después de ser


internado en la prisión de Bay County en Florida luego de que los
guardiacárceles le dieran una feroz paliza.

 Una investigación nacional conducida por el Departamento de


Justicia de los EE.UU. dio por resultado que, desde 1998 a la
fecha, aproximadamente 14.000 delincuentes juveniles, la
mayoría de ellos entre 16 y 17 años de edad, fueron encarcelados
en instituciones para adultos y junto con adultos.

 Hacia 2004 había por lo menos 2.225 menores de 18 años al


momento del crimen cumpliendo sentencias de prisión perpetua
en los EE.UU. El 16% de estas personas tenía entre 13 y 15 años al
momento de cometer el crimen (homicidio en la mayoría de los

459
Denes Martos Doce Buenos Años

casos) y para el 59% ésa era la primera condena en absoluto.

 Con motivo del huracán Katrina que asoló a Nueva Orleans el 29


de Agosto de 2005, los prisioneros de la cárcel de Nueva Orleans
fueron abandonados durante 4 días sin comida, agua corriente ni
electricidad en medio de la inundación que se produjo como
consecuencia del huracán.
Por supuesto que fuera de los EE.UU. la cantidad de violaciones es
mucho mayor. Sin embargo, quienes creen que el tema está
circunscripto a aquellos países con los cuales los norteamericanos
están en guerra se equivocan.
 Desde el 11 de Septiembre de 2001, los EE.UU. han detenido a
más de 83.000 personas de nacionalidad distinta a la
norteamericana manteniéndolas prisioneras en instalaciones
ubicadas en Afganistan, Iraq, Guantánamo y otros sitios no
identificados.

 En Diciembre de 2005 entró en vigor una enmienda a la norma


de defensa en juicio (la enmienda Graham-Levin). La enmienda,
contenida en la Sección 1005 de la Ley de Detenidos (Detainee
Treatment Act) de 2005 establece que: "... ninguna corte ni juez
tendrá jurisdicción para oír o considerar (1) una solicitud de
habeas corpus presentada en favor de un extranjero detenido
por el Departamento de Defensa en la Bahía de Guantánamo,
Cuba; ni (2) cualquier otra acción legal contra los Estados
Unidos o sus agentes en relación con cualquier aspecto de una
detención por parte del Departamento de Defensa. (Secc.1405
(e) (2).

 El 13 de Enero de 2006 entre 13 y 18 personas, incluyendo 5


niños, murieron cuando los norteamericanos dispararon misiles
contra una vivienda del pueblo de Damadola Burkanday, en
Pakistán.

460
Denes Martos Doce Buenos Años

 El 3 de Noviembre de 2002 un misil norteamericano impactó en


un automóvil matando a 6 personas en Yemen.

 El 7 de Mayo de 2005 Haitham al-Yemeni y Samiullah Khan


murieron por el impacto de un misil norteamericano en Pakistan.

 El 17 de Junio de 2004 seis personas murieron en el pueblo de


Dhok, al sur de Waziristan, por el impacto de misiles Hellfire.

 El 1° de Diciembre de 2005 Abu Hamza Rabia y su custodia siria


fueron abatidos por misiles norteamericanos. En el hecho
murieron, además, el hijo de 17 años del dueño de casa y otro
familiar de 8 años.

 El 9 de Abril de 2003 cuatro hombres y siete mujeres murieron


cuando una bomba norteamericana cayó sobre su vivienda en
Shkin, Afganistan.

 En Guantánamo el Departamento de Defensa de los EE.UU. ha


admitido la existencia de más de 30 casos de suicidio de
prisioneros. No obstante, "reclasificó" varios otros casos
rotulándolos como "comportamiento manipulativo con heridas
autoinflingidas". El hecho es que, en Febrero de 2006 un gran
número de detenidos se hallaba en huelga de hambre y a algunos
se los mantenía con vida mediante procedimientos de
"alimentación forzada". Durante el mismo mes, un grupo de 5
inspectores de la ONU visitó Guantánamo recomendando en su
informe final (el 10 de Junio de 2006) la clausura de las
instalaciones.

 Uno de los procedimientos comunes de los norteamericanos es el


de "transferir" prisioneros de un país a otro. En Marzo de 2005 el
New York Times informó que al menos entre 100 y 150 detenidos
fueron "transferidos" a países tales como Egipto, Jordania,
Pakistan, Arabia Saudita y Siria. De esta manera la CIA ha
"tercerizado" el interrogatorio de dichos prisioneros, no

461
Denes Martos Doce Buenos Años

involucrándose directamente en la tortura de los mismos.

 El Parlamento Europeo ha documentado varios casos de


"transferencia" de prisioneros a agentes norteamericanos en
Europa y ha acusado a Estados miembros de la CE de violar las
normas de tránsito aéreo al permitir cerca de 1.000 vuelos de la
CIA que aterrizaron o despegaron de suelo europeo.
Y, naturalmente, están los casos de Iraq. De ellos, el de los maltratos
en la cárcel de Abu Ghraib ganó estado público y es conocido, de
modo que no es cuestión de reiterarlo aquí. Pero Abu Ghraib, por
lejos, no fue — ni es — el único caso:
 El 17 de Septiembre de 2004 por lo menos 44 personas,
incluyendo varias mujeres y niños, murieron cuando las fuerzas
norteamericanas atacaron objetivos cerca de Falluja, Iraq.

 El 19 de Noviembre de 2005, en Haditha, infantes de marina


norteamericanos mataron a 24 iraquíes desarmados, incluyendo
a 15 mujeres y niños.

 El 15 de Febrero de 2006, en Ramadi, tropas norteamericanas


colocaron armas al lado de un civil muerto por error, intentando
hacer figurar el hecho como un combate.

 El 12 de Marzo de 2006, en Mahmudiya, una muchacha iraquí de


14 años fue violada y asesinada por tropas norteamericanas. En el
hecho murieron también otros tres miembros de su familia,
incluyendo su hermana de 5 años.

 El 15 de Marzo de 2006, en Ishaqui, 11 civiles iraquíes fueron


ejecutados por soldados norteamericanos que luego pidieron
apoyo aéreo para bombardear la vivienda intentando así ocultar
las pruebas del hecho.

 El 26 de Abril de 2006, en Hamdania, un civil iraquí


discapacitado de 52 años fue asesinado por norteamericanos que

462
Denes Martos Doce Buenos Años

luego colocaron un arma cerca del cadáver para hacerlo aparecer


como terrorista.

 El 9 de Mayo de 2006, en Muthanna, los norteamericanos


dejaron escapar deliberadamente a tres prisioneros para tener la
excusa de disparar contra ellos y matarlos.

 El 30 de Mayo de 2006, en Samarra, los soldados


norteamericanos de un puesto de guardia caminero dispararon
contra un vehículo civil, matando a una mujer embarazada que se
dirigía al hospital para dar a luz y a otra mujer que la
acompañaba.

 Los familiares de un soldado norteamericano muerto en servicio


reciben U$S 400.000 en concepto de indemnización. Los
familiares de un civil iraquí muerto por tropas norteamericanas
reciben una indemnización de U$S 2.500 (siempre y cuando las
autoridades norteamericanas reconozcan su responsabilidad en
el hecho).
Se me dirá que estos son "casos aislados" que no demuestran un
comportamiento generalizado. Es uno de los tantos argumentos que
trata de esgrimir el gobierno norteamericano. El hecho es que no
son casos aislados, lamentablemente. La pequeña lista que les acabo
de brindar es apenas una muestra. Y una muestra muy reducida si
vamos al caso porque, por una parte, me canso muy rápidamente de
hacer listados sobre las barbaridades que el ser humano es capaz de
cometer y, por otra parte, estos son solamente algunos de los casos
que, de una forma u otra, han llegado a conocerse.
Y seamos justos también en esto: los norteamericanos podrán
aspirar al primer puesto en materia de hipocresía pero no son, ni por
lejos, los únicos que violan sistemáticamente los mismos Derechos
Humanos que dicen defender.

463
Denes Martos Doce Buenos Años

La filosofía subyacente
Los Derechos Humanos, tal como están formulados en la actualidad.
descansan en última instancia sobre al menos dos supuestos
filosóficos aceptados como postulados: el primero de ellos presupone
la posibilidad de establecer judicialmente una moral de validez
universal y el segundo es la suposición de que sería posible darle un
caracter objetivo a los principios morales enumerados en una
Declaración.
Lo primero es más que discutible. Por de pronto, la primer dificultad
estaría en establecer en qué medida es válido en absoluto que el ser
humano se otorgue y se garantice a sí mismo, mediante una simple
declaración, toda una serie de derechos de orden moral o político. La
segunda dificultad estaría en determinar por qué ciertas normas,
declaradas por un ser humano o por un grupo de seres humanos,
habrían de ser de cumplimiento obligatorio para todo el resto de los
seres humanos del planeta sin distinción. Y la tercera dificultad se
presentará cuando nos preguntemos si es posible en absoluto darle a
estas normas una figura jurídicamente válida, no sólo para las
personas involucradas sino, incluso, para las instituciones que estas
personas pueden llegar a crear en el seno de las distintas culturas o
civilizaciones que existen sobre el planeta.
No sé lo que piensan ustedes, pero a mí se me hace que son
demasiadas dificultades. Y no simples de superar precisamente.
Si una persona establece una norma moral a la cual otra persona
debe ajustarse, ¿no es natural que esta segunda persona se pregunte
de dónde sacó la primera la autoridad moral necesaria para
establecer esa norma? Los burócratas que redactaron y aprobaron
los 30 artículos de la Declaración de la ONU, ¿de dónde sacaron la
autoridad para imponerlos al resto del mundo? ¿Quién les confirió
esa autoridad? ¿Por qué una persona o un gobierno cualquiera
habría de sujetarse a lo que esos señores establecieron?
El actual gobierno de la isla de Cuba viola unos cuantos artículos de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De acuerdo.
Pero el actual gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica,

464
Denes Martos Doce Buenos Años

como hemos visto, viola otros y en algunos casos hasta los mismos
artículos. En vista de ello ¿qué derecho moral tiene el gobierno de los
EE.UU. para recriminarle al gobierno de Cuba la violación de los
Derechos Humanos? El caso es casi tan ridículo como cuando la
Rusia de Stalin denostaba a la Alemania de Hitler y tanto ingleses
como norteamericanos se hacían los distraídos frente a la existencia
del Archipiélago Gulag y las deportaciones masivas de, por ejemplo,
los tártaros de Crimea o la población de Chechenia. Como que
también todo el mundo miró para otro lado cuando los
norteamericanos encerraron en campos de concentración a los
ciudadanos norteamericanos de origen japonés que vivían en los
EE.UU. al momento de entrar esta nación en la guerra.
Míreselo como se mire, legislar en materia moral es un asunto muy
delicado. Y legislar en esta materia con pretensiones de
universalidad ya raya en una soberbia demencial. En principio, la
única fuente posible de validez moral universal es Dios porque sólo
Él, como creador del Hombre, posee autoridad suficiente para
establecer normas morales universalmente válidas. Y aún este
principio choca en la práctica contra la existencia de varias religiones
y contra las distintas concepciones de Dios, así como contra las
distintas interpretaciones de la voluntad de Dios aún en el seno de
una misma religión.
Sería bueno que algún día nosotros, los seres humanos,
reconozcamos nuestras propias limitaciones. Pretender legislar para
la humanidad entera está
Los Derechos demasiado cerca del intento de
Humanos no están ocupar el lugar de Dios. Y ésa es
basados sobre el una pretensión que nunca, en más
ejercicio de la razón de 10.000 años de Historia, le ha
sino sobre una visión salido bien a nadie.
sentimental de la El otro postulado, referido a la
humanidad. supuesta objetividad de ciertos
principios morales, también
descansa sobre pies de barro. Richard Rorty, ya en 1993 afirmaba
con argumentos bastante sólidos que los Derechos Humanos no

465
Denes Martos Doce Buenos Años

están basados sobre el ejercicio de la razón sino sobre una visión


sentimental de la humanidad. En esencia los Derechos Humanos no
son racionalmente defendibles y no se los puede justificar apelando a
la razón, desde el momento en que las convicciones morales y los
comportamientos morales no nacen esencialmente ni de normas
jurídicas ni de razonamientos objetivos sino de actitudes que son, en
parte inconscientes y en parte emocionales. Poniéndolo en términos
algo poéticos: la moral, la verdadera moral, no nace del cerebro sino
del corazón. La moral, la verdadera moral, no está en los Códigos
sino en nosotros mismos.
Y cuando no está en nosotros mismos resultan absolutamente
inútiles en la práctica todos los intentos juridicistas que se hagan
para codificarla. Y cuando, a pesar de todo, se insiste en codificarla
contra viento y marea, en la enorme mayoría de los casos el
resultado termina siendo un deplorable mamarracho.
Tomemos por caso un tema muy caro a los activistas de los Derechos
Humanos: la discriminación sexual. Y para no ir lejos, quedémonos
en la Argentina. En 1991, se aprobó la ley 24.012 por la cual los
partidos deben componer sus listas con al menos un 30% de
mujeres. Esta norma se aplicó por primera vez en las elecciones
legislativas de 1993. Luego, el 28 de diciembre del 2000, Fernando
De la Rúa firmó un decreto por el cual la ley del cupo femenino se
extendió al Senado y se aplicó en las elecciones de octubre del 2001.
Dejemos de lado ahora la tontería política que esto representa siendo
que la norma abre la posibilidad de que a una diputada o a una
senadora se le enrostre que no está en su cargo ni por su capacidad
ni por sus méritos sino simplemente porque había por allí una ley
que obligaba a meterla dentro de la lista. Ignoremos eso y
mantengámonos estrictamente dentro del ámbito de los fríos
números.
Según la estadística del INDEC, el mismo año (2001) en que De la
Rúa firmaba su decreto la población de la República Argentina
ascendía a 36.260.130 habitantes. De ellos, 17.659.072 eran varones
y 18.601.058 eran mujeres. O sea que en nuestro país hay más

466
Denes Martos Doce Buenos Años

mujeres que varones. Aparte del hecho de que a mí eso me parece


fantásticamente interesante y me agrada sobremanera, lo que no
termino de entender es por qué los grandes genios jurídicos pusieron
un cupo del 30% para un grupo humano que constituye más del 50%
de la población. O alguien sacó mal los cálculos, o existe también en
esto — como en tantos otros casos — una tremenda hipocresía.

El juridicismo hipócrita
En fin, hay muchas preguntas que a veces me hago. ¿De dónde nos
viene esa manía de querer codificarlo todo? ¿Para qué redactamos
leyes de cumplimiento imposible? O, peor todavía, ¿para qué
establecemos normas si no tenemos la voluntad de hacerlas cumplir?
¿Por qué algunos se hacen los distraídos y toleran la violación de la
norma en ciertos casos y levantan un huracán de indignación
solamente en ciertos otros? ¿Por qué ciertos países justifican las
violaciones que sus propios funcionarios cometen fuera de su país?
¿Acaso los Derechos Humanos de 1948 no son supuestamente
universales?
Es inútil. Cuando la conveniencia política de un Poder sin conciencia
así lo exige, los derechos se retuercen y hasta los actos de humanidad
se convierten en inhumanos.
Vivimos en un mundo retorcido e inhumano que recita
mecánicamente los 30 artículos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos mientras comete las salvajadas más
inverosímiles.
Creo que ganaríamos al menos algo si, en vez de tanta palabrería
acerca de supuestos derechos que todo el mundo pisotea cuando le
conviene, alguien redactara alguna vez una Declaración Universal de
las Obligaciones Humanas.
Tenemos los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano. Lo
que no tenemos es una Declaración equivalente de los Deberes, las

467
Denes Martos Doce Buenos Años

Obligaciones y las Responsabilidades del Hombre y del Funcionario


Público. Ésa sería una Declaración realmente interesante.
Pero no me pidan que la escriba.
Porque si lo hago, estoy seguro de que todo el mundo me acusaría de
totalitario y antidemocrático.

Abril 2007

29. Colapso

Colapsos varios . . .
Un nuevo término se ha infiltrado, casi diría subrepticiamente, en el
léxico cotidiano de los argentinos: es la palabra “colapso”. No es una
palabra nueva, por supuesto. Pero ha adquirido algo así como el don
de la ubicuidad. Parecería ser que está en todas partes.
El sistema jurídico, con juicios que duran añares y se sentencian
tarde y mal, se halla “colapsado”. El sistema de tránsito, con demoras
de más de una hora para trayectos que normalmente no deberían
demandar más que un par de minutos, “colapsa”
consuetudinariamente en las horas-pico. El transporte público
durante las mismas horas no da abasto, hace viajar a los usuarios
como sardinas, y con suma frecuencia interrumpe el servicio, y
también “colapsa”. Los sistemas telefónicos, pasada cierta cantidad
crítica de usuarios, se saturan y “colapsan”. El sistema aeronáutico
pierde un radar y el tránsito aéreo “colapsa”. Si unos cuantos miles
de usuarios encienden unos cuantos miles de equipos de aire
acondicionado de más, la distribución eléctrica entra en “colapso”.
Cuando uno se pone a investigar un poco las causas de todos estos
colapsos, aparecen recurrentemente los mismos temas: falta de

468
Denes Martos Doce Buenos Años

previsión, falta de planificación, falta de inversiones, desinterés,


desidia e incompetencia.
Por ejemplo, en el Estado es notoria y evidente la ausencia de las hoy
llamadas “políticas de Estado” y que, en rigor, no constituyen sino
las políticas (a secas) a las que el Estado debería dedicarse. Sucede
simplemente que el Estado está en otra cosa. En lugar de dedicarse a
la política se dedica a la demagogia electoral. Y no solamente ahora
que hay elecciones sobre el horizonte sino desde siempre. La mayor
preocupación – y con frecuencia la única – del político argentino son
los votos y las combinaciones electorales. Si hay alguna obra con una
cintita para cortar ello será porque el corte de cintitas y las
inauguraciones prometen votos. Por lo menos en teoría. Obras que
no prometen votos, o bien se torpedean para que la máquina de
impedir pueda ser destrabada con el “aceitamiento” adecuado, o bien
ni siquiera se consideran. Y de cualquier manera que sea, todo
político tiene meridianamente en claro que “hacer caja” es
muchísimo más importante que gobernar.
En este contexto no es ningún milagro que la politiquería habitual
discuta lo que no vale la pena discutir y rehúya horrorizada a hablar
de lo que debería hacerse. Se nos trata de explicar la situación
imperante buscando a quien echarle el fardo, siguiendo el principio
inveterado de la democracia argentina en la cual hallar a un culpable
es siempre muchísimo más importante que construir una solución.
Con lo cual a renglón seguido pasamos a discutir la importancia de la
memoria en la comprensión de los hechos históricos; hacemos largos
análisis sobre qué es y qué no es un delito de lesa humanidad;
discurrimos sobre si debe – o no – haber una ley para instituir la
Fiesta Nacional del Poncho; sobre si, para disimular la inflación, hay
que aplicar – o no – un control de precios que no ha funcionado
jamás desde la época de los fenicios, y – ¡por supuesto! –
comentamos en todos los tonos posibles las últimas alternativas
televisivas del “Gran Hermano” que, como se sabe, es lo más
importante que existe en el universo del argentino promedio actual.

469
Denes Martos Doce Buenos Años

...y el Almirante Irízar


Y en medio de todo esto, de pronto a la Argentina se le incendia un
barco. Y ¿saben qué? Pues su capitán no lo abandona. Un hombre
con un sueldo de 2.800 pesos al mes está a cargo de un
equipamiento de cientos de millones de Euros y de 200 seres
humanos. Y se queda en el barco, coordinando la operación de
salvamento, hasta asegurarse de que incluso la última de esas
personas se halle a salvo. Y después de eso tampoco abandona la
nave y se queda para salvar lo material. Y lo consigue. No sólo no
pierde una sola vida humana sino que consigue rescatar el 85% del
barco y llevarlo a puerto.
Después de eso (sólo por unos días, claro) todo el mundo quiere
entrevistarlo. Todo el mundo aplaude, y la verdad es que el capitán
se lo tiene más que merecido. Pero casi nadie se da cuenta de que ese
capitán, además de sus indudables condiciones personales,
simplemente puso en práctica una regla. Una norma basada en una
escala de valores que muchos parecen haber olvidado o perdido:
Prioridad Uno: Vidas humanas.
Prioridad Dos: Bienes Materiales
Prioridad Tres: Restablecimiento de la actividad normal.
¿Se dan cuenta? ¡Sería tan sencillo si nuestros insignes gobernantes
aplicaran el mismo criterio con al menos cierto grado de idoneidad!
Personalmente estoy convencido de que, en el fondo, bastaría aplicar
reglas sencillas como ésa para evitar los “colapsos”. El Almirante
Irízar no “colapsó”. Y no lo hizo por la simple y sencilla razón de que
un hombre llamado Guillermo Tarapow hizo algo que en el mundo
de hoy se ha convertido en un acontecimiento extraordinario:
cumplió con su deber. Tuvo el coraje y la integridad de hacer lo que
tenía que hacer.
Es, por supuesto, una cosa encomiable y digna de elogio.
Lo que no tendría que ser es algo tan infrecuente.

470
Denes Martos Doce Buenos Años

De todos modos, el hecho me hace creer – quizás me hace querer


creer – que no todo está perdido. Estoy empezando a pensar en que
un montón de cosas en este bendito mundo se arreglarían si más de
uno hiciese suyas las palabras que Tarapow le dirigió al capitán de
navío Alejandro Losada cuando éste quiso bajarlo del barco a la
fuerza:
— “¡Váyase, señor, y no me hinche más las
pelotas!"
¡Tengo unas ganas de enviarle ese mismo mensaje a más de uno de
nuestros gobernantes!

Junio 2007

30. La Argentina soviética

Sí. Ya sé. Suena exagerado.


Pero esperen. No resulta tan bombástico si uno rastrea un poco el
origen y el significado de la palabra. "Soviet", es una palabra rusa
que significa "consejo", "asamblea". Los "soviets" se instituyeron en
Rusia, no con la Revolución Bolchevique como comúnmente se cree,
sino hacia fines de la época imperial del Zar. Nacieron como consejos
de fábrica o de empresa para solucionar los problemas "in situ", con
la idea bastante razonable de resolverlos antes de que escalaran y
degeneraran en conflictos sindicales o sociales de mayor magnitud.
En su momento, los militantes y agitadores socialrevolucionarios y
socialdemócratas rusos, por supuesto, hicieron base y se
aprovecharon de estas asambleas para sus proyectos de agitación y
propaganda. De este modo, los soviets poco a poco dejaron de
entenderse como una herramienta práctica para resolver problemas

471
Denes Martos Doce Buenos Años

locales y pasaron a concebirse como herramientas de presión


política, constituidas con obreros encuadrados por dirigentes
revolucionarios profesionales.
Con este criterio marxista — es decir: con este sentido extendido de
lucha de clases declarada, orientado específicamente a la
motorización de una revolución — el primer soviet que se organizó
fue el que apareció durante la abortada revolución rusa de 1905 en la
que tuvo activa participación León Trotsky.
Más tarde, los bolcheviques de Lenin también adoptaron estas
asambleas como forma de organización revolucionaria. O, al menos,
como arena para la práctica de la gimnasia revolucionaria. Así, a los
soviets de obreros industriales (que en Rusia no eran tantos como
para constituir una magnitud política decisiva) se agregaron con el
tiempo y por estrategia política, algunos campesinos. Después, hacia
el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando Rusia se debatía en una
hecatombe de derrota militar y anarquía social, se sumaron, además,
los soldados que regresaban del frente y que prácticamente se habían
quedado sin una conducción eficaz. Estas asambleas, encuadradas
por los "revolucionarios profesionales" que preconizaba Lenin,
fueron las que ejecutaron aquél golpe de Estado que después la
Historia registró como la Revolución Bolchevique. O como la
"Gloriosa Revolución de Octubre". La denominación depende de la
ideología y del corazoncito del autor que se consulte.
Después de 1917, los soviets se convirtieron en los órganos
representativos (al menos en teoría) de la "dictadura del
proletariado" y terminaron constituyendo (siempre en teoría) la base
estructural del Estado. De allí que Rusia, durante su época
comunista, pasara a denominarse como URSS; es decir: la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

El "asambleísmo"
"Soviet", por lo tanto significa tan sólo "asamblea" y la idea de la
"asamblea popular" es una construcción abstracta que contiene
varios componentes.

472
Denes Martos Doce Buenos Años

Por un lado se presenta (o, mejor dicho, es presentada) como una


forma de "democracia directa". En esto, la referencia obligada es casi
siempre a las asambleas de los ciudadanos griegos de Atenas, de hace
ya más de 2.500 años atrás, desde una óptica más o menos
idealizada. Y el grado de idealización aplicado se percibe bastante
pronto cuando uno recuerda — como que no tiene más remedio que
recordar — que estas mismas asambleas condenaron a muerte a
Sócrates y mandaron al exilio a Arístides, entre varias otras
estupideces colosales.
Esta idealización permite que las asambleas se propongan
preferentemente a quienes de algún modo se sienten excluidos del
sistema vigente. Y el argumento esgrimido es que constituirían
instituciones en las que — con su voz y con su voto — el ciudadano
común puede, si bien no decidir estrictamente hablando, al menos
"participar" en las decisiones.
Con lo cual el "asambleísmo" se presenta como una propuesta no
sólo de "democracia directa" sino, además, de "democracia
participativa". Como una especie de contracara a la "democracia
representativa". En teoría y en principio, por medio del asambleísmo
el ciudadano ya no estaría "representado" por intermediarios
elegidos mediante el voto popular sino que participaría directamente
en aquellas decisiones que, en una democracia representativa,
tomarían legisladores, gobernadores o intendentes.
Sin embargo, bien mirada, la propuesta encierra un sinnúmero de
trampas y de fenomenales hipocresías.

Psicología de las masas


Cualquiera que haya leído solamente algunas páginas de ese
excelente trabajo de investigación psicológica que es Psicología de
las Masas de Gustave Le Bon se habrá podido convencer de que las
muchedumbres nunca deciden. Las muchedumbres son
conducidas por líderes que hacen avalar sus propias decisiones por
las masas.

473
Denes Martos Doce Buenos Años

Ninguna asamblea es "democrática" en el lírico y romántico sentido


que siempre se le pretende dar al término. En cualquier asamblea,
siempre hay dos o tres personas
(generalmente dos; a veces tres; Asistan a cualquier
rara vez más) que toman la asamblea y en el 99%
iniciativa, llevan "la voz cantante" y de los casos no
los debates se estructuran y se discutirán lo que
organizan alrededor de la voluntad ustedes quieren
de estas personas. Con mayor o discutir sino lo que
menor orden; con mayor o menor alguien ha decidido
anarquía y baraúnda. La masa, en la discutir.
enorme generalidad de los casos
sólo debate, refrenda o convalida la mayor o menor habilidad, el
mayor o menor poder de persuasión, la mayor o menor capacidad de
maniobra de alguno de estos líderes o dirigentes.
Asistan a cualquier asamblea y en el 99% de los casos no discutirán
lo que ustedes quieren discutir sino lo que alguien ha decidido
discutir. Y en nueve de cada diez casos, las conclusiones ya están
decididas y acordadas de antemano. En realidad, por más dialéctica
e ideología que se le meta, una asamblea no se diferencia nunca
demasiado de una común y silvestre reunión de consorcio.

El alcance
La otra trampa es el alcance o la envergadura de las cuestiones a
resolver. Nadie niega que las asambleas pueden resolver — y de
hecho resuelven cuando están bien organizadas — cuestiones
puntuales, específicas, concretas, que afectan directamente a los
reunidos en asamblea.
Una asamblea de fábrica puede resolver — y casi seguramente
resolverá — una cuestión como la iluminación del lugar de trabajo; el
uso de los elementos de protección personal o, incluso, la secuencia
de los períodos de vacaciones del personal. En un club deportivo, la
asamblea de socios puede resolver si se incluye — o no — el tenis
entre los deportes practicados; si se contrata un vigilador para evitar

474
Denes Martos Doce Buenos Años

el robo en los armarios del vestuario o si, en lugar de arreglar la


pileta de natación, construimos una nueva con medidas olímpicas.
Lo que la asamblea de fábrica nunca podrá hacer es resolver el
problema de la tendencia a la concentración y al monopolio del Gran
Capital. O determinar el volumen óptimo de, pongamos por caso, la
producción metalúrgica para un país determinado. Mucho menos la
asamblea de una fábrica metalúrgica podrá tomar decisiones, ni
siquiera aproximadamente acertadas, sobre, por ejemplo, la relación
proporcional óptima de distribución de materias primas entre la
metalurgia de electrodomésticos y la industria automotriz; o entre
ésta y la industria alimentaria.
La asamblea del club deportivo podrá resolver lo de la cancha de
tenis. Difícilmente pueda resolver o tomar decisiones válidas en
materia del deporte relacionadas con la salud pública a nivel
nacional, incluyendo todas las particularidades y necesidades
provinciales y municipales que hay en el medio.
Las asambleas fallan estrepitosamente en el "gran cuadro"
principalmente por dos motivos:
1)- Es prácticamente imposible que tengan toda la información
suficiente, oportuna, veraz, coherente y consistente que se necesita
para tomar decisiones eficaces - y
2)- Es muy poco probable que entre sus integrantes se encuentren
todas las capacidades necesarias — personales y profesionales —
para tomar una decisión de esa envergadura.
Doscientos o trescientos ciudadanos, armados tan sólo con su buena
voluntad y con sus dosis individuales de sentido común,
desgraciadamente no pueden resolver problemas que afectan a toda
una sociedad de 40 millones de habitantes.
Es hora que alguien tenga la sinceridad de decirle eso a la gente.
Y dejémonos de hipocresías.

475
Denes Martos Doce Buenos Años

La agenda encubierta
Porque en materia de hipocresías se agrega un tercer factor: la
agenda política encubierta.
Las asambleas son metodológicamente vistas por los teóricos
clasistas como una herramienta para "superar" las estructuras
burguesas (Estado, instituciones, autoridades) mediante un "llamado
a las bases" que esas estructuras deberían gobernar. Son una forma
de "pasarle por encima" al Estado burgués, apelando a su base,
forzando decisiones por fuera de los canales orgánica – o al menos
legalmente – establecidos.
Más aún: instrumentadas con ingenio y habilidad, las asambleas
convertidas en soviets permiten hasta lograr que la sociedad
burguesa entre en un estado de "autocrítica" permanente. Esta
"autocrítica" — que en realidad no es sino un auto-cuestionamiento
dirigido — conduce casi inevitablemente a la "desobediencia civil" y
el resultado final buscado y deseado por los dirigentes asambleístas
es que la propia burguesía termine socavando la autoridad de las
estructuras que deberían gobernarla.
Algunas remozadas teorías neomarxistas sueñan, así, con una
revolución "proletaria" ejecutada por burgueses que se suicidan
políticamente debatiendo en el soviet lo que los revolucionarios de
oficio (burgueses ellos mismos en su enorme mayoría) han impuesto
e instalado como "grandes cuestiones" o "temas del día".
Uno de ellos es, por ejemplo, el tema del "ambientalismo" o la
ecología, de la que se llenan la boca hablando hasta quienes no
sabrían diferenciar el sulfato de cobre del cloruro de amonio.

Los soviets argentinos


Sucede que en la Argentina tenemos varios de estos soviets y hasta
los hay con distintos estilos y características, dependiendo de su
composición social, los tópicos argumentales y su ubicación
geográfica.

476
Denes Martos Doce Buenos Años

Probablemente los más conocidos y publicitados sean los de


Gualeguaychú con su reclamo ambientalista; las variadas asambleas
"estudiantiles" — motorizadas últimamente hasta por docentes y
padres militantes — y las de raíz sindical que se le sublevan a la
conducción gremial oficial. Pero además, bien miradas, incluso
varias organizaciones "piqueteras" caben dentro del mismo modelo.
En tren de hacer un listado desordenado y sin pretensiones de
exhaustividad, podríamos mencionar a la Asamblea Ciudadana
Ambiental de Gualeguaychú, a la Asamblea Ciudadana Ambiental
Colón, a la Asamblea de la Universidad de Rosario, a la del Mariano
Acosta, a la del Carlos Pellegrini, a la de la UBA, a la Asamblea de
médicos por el IOMA, a la Asamblea Nacional de Trabajadores
Ocupados y Desocupados y a la de los petroleros del Sur. Después,
hasta hay cosas raras y medio graciosas como, por ejemplo, la
Asamblea Popular de Psicoanalistas, la Asamblea Interbarrial de
Parque Centenario, o la Asamblea de Almagro nucleando a algunos
anarquistas que, por supuesto, no podían faltar tampoco. Pero, por
favor, no me pidan que siga con el listado. Podría ser larguísimo. Y
de última, tampoco sé realmente muy bien cuantos de todos estos
soviets son reales y cuántos no pasan de ser simplemente un sello de
goma inventado por cuatro gatos locos con ganas de jorobar un rato.
La cuestión es que, de todas estas siglas, todas aquellas que son
realmente operativas y reales tienen una agenda política.
El carácter solapado pero eminentemente político de estas asambleas
queda bastante al descubierto cuando uno le presta un poco de
atención al estilo comunicativo de sus portavoces.
Porque una de las principales características que tienen en común
todos estos soviets es que se la pasan declamando y reclamando
"democracia" mientras, en forma simultánea, desprecian
olímpicamente el sistema democrático, republicano, representativo y
federal que (al menos teóricamente) rige este país.
Porque estos soviets no "peticionan" ante las autoridades como lo
prevé (al menos teóricamente) el sistema democrático vigente.
Exigen. Imponen. Chantajean. Demandan. Reclaman

477
Denes Martos Doce Buenos Años

perentoriamente una "solución". Pero no la solución posible, ni la


solución óptima, ni mucho menos la solución elaborada por órganos
específicos institucionales o profesionales idóneos. En la enorme
mayoría de los casos exigen que el Estado implemente alguna
ocurrencia nacida en el – a veces muy afiebrado – cerebro de algún
dirigente asambleísta.
Más aún. Muchas veces, esas demandas perentorias, petulantes y
arrogantes, están directamente diseñadas para ser de cumplimiento
imposible. O bien, una vez concedida la demanda inicial
relativamente razonable, inmediatamente se propone otra, con una
dificultad de cumplimiento incremental, usando el argumento de "si
dieron 100, también van a poder dar 150" pero — en realidad — la
exigencia del incremento no es para mejorar la conquista sino para
que el conflicto no se termine.
Porque lo que importa es el conflicto. Sobre todo el conflicto armado
sobre una lucha de clases.
Y dónde el conflicto no existe, los asambleístas soviéticos se
encargan de crearlo.

La verdadera estrategia
Es que para los soviets lo fundamental no es el problema en sí, ni
mucho menos su solución. Lo
fundamental es el conflicto. La Para los soviets lo
lucha. El estado de "desobediencia fundamental no es el
civil" que – al menos así lo esperan problema en sí, ni
– permitirá generar el "clima mucho menos su
revolucionario" necesario para solución. Lo
justificar el asalto al Poder político. fundamental es el
Lo que les importa a quienes conflicto.
realmente motorizan al Soviet de
Gualeguaychú es mantener el conflicto con la empresa capitalista de
la ribera de enfrente. Cualquiera sea esa empresa. Cualquiera sea el
nivel de contaminación. Cualquiera que sea la industria que se
pretenda montar. Lo importante para este soviet es demostrar que

478
Denes Martos Doce Buenos Años

"la gente" puede más que el gobernador Busti; que el soviet puede
más que el Estado. Que este Estado, si no quiere tener problemas en
las próximas elecciones, tendrá que "ir al pié" del soviet.
Y lo mismo pasa con los soviets estudiantiles. Si el Carlos Pellegrini
tiene éste o aquél programa de estudios; ésta o aquella orientación
profesional; si el rector está bien o mal designado; eso es lo menos
importante. Lo realmente importante es la agitación del
estudiantado; la oposición a cualquier atisbo de autoridad por parte
del Estado. Lo importante es obligar a los funcionarios públicos a
otorgar concesiones — cualquier concesión — y a admitir así que el
Poder Real está en el soviet.
Y no se pierda de vista que el mero no-ejercicio de la autoridad ya es
una concesión indebida. La mera negativa a "reprimir" — que en
realidad no es sino la renuncia cobarde al deber de poner un poco de
orden en el aquelarre — ya es una concesión.
Y exactamente la misma situación se da con los soviets piqueteros. El
mensaje es tan transparente que hasta causa gracia que nadie se
atreva a ponerlo en blanco sobre negro. El mensaje es: "Si no nos
dan lo que queremos; si no hacen lo que exigimos; armamos
quilombo". Cortamos el tránsito. Tocamos el bombo. Gritamos
barbaridades. Cagamos a pedradas a la policía. Rompemos un par de
vidrios. Y aparte de eso, hasta nos divertimos un poco. A los que
quieren pasar a toda costa les cobramos algún "peaje" para garronear
unos mangos y al que la va de malo le hacemos bolsa el auto a palos.
¡Y aguanten los Pibes Chorros!
¿Eso es política?
No lo creo. Pero, es lo que hay. Es lo que tenemos.

La verdad de la realidad.
Por supuesto que a esto le cabe la proverbial pregunta de si la culpa
es del chancho o de quien la da de comer.

479
Denes Martos Doce Buenos Años

Por lo expuesto, habrán podido apreciar ustedes que — siguiendo a


Orwell en esa fantástica sátira suya que fue "Rebelión en la Granja"
— no le tengo precisamente demasiada simpatía a los chanchos.
Pero, a fuerza de intentar la mayor objetividad e imparcialidad de la
que soy capaz, la verdad es que tampoco siento simpatía alguna por
quienes les dan de comer.
Porque ¿a qué se debe en última instancia esta sovietización de la
política argentina?
Se debe a la inoperancia del Estado. Y esta inoperancia, a su vez, es
consecuencia de la ineptitud, la corrupción, la cobardía y la estupidez
de nuestros políticos.
Pongamos una cosa
Pongamos una cosa en claro: en la
en claro: en la Argentina, el que no "arma
Argentina, el que no
quilombo" no existe. Podría morir
"arma quilombo" no con su problema en la mochila sin
existe.
encontrar a un sólo político que se
ocupe de resolverle el problema. En
la Argentina las cuestiones se "dejan podrir". En realidad, a nadie le
importan un comino. Por lo menos hasta que no estallan.
En la Argentina la salud es un negocio, la educación es un negocio, la
justicia es un negocio, la seguridad es otro negocio, la droga es un
negoción y la política es el negocio que parasita de todos los demás
negocios. A ningún político con dos dedos de frente se le ocurriría
arruinarlo. La cosa se pone fea solamente cuando alguno de estos
negocios se sale de madre y provoca algún desastre. O cuando
alguien se "desprolija" y se destapa alguna olla de las miles de ollas
podridas que hasta las palomas de Plaza de Mayo saben que existen.
Como los "retornos" en las licitaciones públicas o "la Banelco" que
circula por los Legislativos.
Dejemos de lado pudores ridículos y, ya que no hemos conseguido
resolver los problemas, por lo menos tengamos el coraje de
plantearlos de frente. ¿Acaso no sabe todo el mundo que en la
Argentina, nadie, jamás, ganó una licitación pública sin la

480
Denes Martos Doce Buenos Años

"participación" de los funcionarios adecuados? ¿Acaso no sabe todo


el mundo que la sanción de las leyes es moneda de cambio — en el
sentido más estricto del término — y que uno de los mejores
negocios es ser opositor porque, si hacen falta los votos, alguien
siempre pagará para que el "opositor" deje de oponerse? ¿Acaso no
sabemos todos que se inventan normas sólo para dificultar los
trámites ya que así se genera un fenomenal "curro" que aprovechan
los que tienen "la posta" de cómo se destraba esa colosal Máquina de
Impedir que es nuestra burocracia? Dejémonos de ficciones y de
disimulos artificiosos. Todo el mundo lo sabe. En la Argentina los
dirigentes soviéticos vernáculos no tienen que ser para nada
creativos en eso de crear conflictos. La inoperancia, la ineficiencia, la
ineficacia y hasta la estulticia de nuestros políticos se encarga
bastante bien de que siempre haya algún motivo de conflicto.
La crisis energética que se vive este invierno viene cantada desde
hace por lo menos cinco años, si no más. Y nadie hizo algo que
valiese la pena al respecto. Puesto que hasta ahora siempre
conseguimos "zafar" de algún modo, pues pateamos el problema
para adelante. Ahora que la cosa está que estalla, ahora que la
demanda ya superó la oferta; ahora que la situación amenaza con
convertirse en un escándalo, ahora que se avecinan elecciones
nacionales, ahora quizás — y sólo quizás — alguien se convenza de
que por lo menos habría que ponerle un parche al asunto para seguir
aguantando. Y el parche — acuérdense de mi pronóstico — durará lo
que una vela encendida en un tornado.
El fenómeno que, en lo fundamental, alimenta al piqueterismo y a
los distintos soviets es el mismo. Es un ciclo perverso que comienza
con un Estado anémico, conducido por políticos ignorantes,
indolentes e indiferentes que dejan crecer los problemas sin tomar
decisiones para solucionarlos. Después, cuando la situación se vuelve
crítica, sigue con esos mismos políticos que, por cobardía, no se
animan a tomar las medidas necesarias porque tienen miedo de que
sean "impopulares". Después, cuando estalla la protesta por
indignación auténtica, o cuando, aprovechando la fastidiada
resignación general, se montan a caballito de la crisis los agitadores

481
Denes Martos Doce Buenos Años

asambleístas, los mismos señores que dejaron crecer la anarquía


tampoco consiguen juntar el coraje necesario para "reprimirla".
¿Se dan cuenta? En realidad, no es que nuestros políticos se niegan a
"reprimir" porque sienten lástima
por la pobre gente y no quieren
Nuestras
herir a nadie. No. No es eso. Otro
autoridades no
Kosteki y otro Santillán no le
quieren "reprimir"
mueven el amperímetro a ningún
porque, de hacerlo,
dirigente ni a ningún político, más
muy pronto quedaría
allá de los púdicos
en claro que están
compungimientos de rigor y más
castigando a las
allá del "costo político" a pagar
víctimas de un
eventualmente. Nuestras
desastre que ellos
autoridades no quieren "reprimir"
mismos han
porque, de hacerlo, muy pronto
engendrado.
quedaría en claro que están
castigando a las víctimas de un
desastre que ellos mismos han engendrado y fomentado con su
incapacidad y su desidia.
Así entramos en un infernal círculo vicioso del cual lo triste es que
resulta muy difícil salir.
Políticos ineptos cuya única preocupación es halagar al electorado y
ganar votos prometen lo que no pueden cumplir y no cumplen con lo
que sería su condenado deber.
La parálisis resultante genera miles de crisis, pequeñas y grandes,
con las cuales nadie se quiere meter por miedo a tener que tomar
alguna medida "impopular" que reste votos.
Al final las crisis degeneran, la paciencia de la gente estalla y una
terminal ferroviaria termina prácticamente destruida e incendiada.
O se montan sobre la crisis los dirigentes de un clasismo marxista
que, siguiendo la estrategia de Gramsci, explotan estas
"contradicciones internas" de la sociedad burguesa para avanzar
sobre la sociedad civil desgarrada con miras a la conquista del
Estado utópico vendiéndole a los incautos y a los ignorantes el

482
Denes Martos Doce Buenos Años

cuento de la "democracia directa y participativa" que hasta en el


análisis más superficial se revela inmediatamente como por
completo inadecuada para ordenar, estructurar y gobernar a una
sociedad de millones de seres humanos.
Cuando Lenin, en 1917, se apoyó en los soviets, esperaba conquistar
con ellos al Estado y, desde el Estado, especulaba con poder hacer la
revolución. No le resultó. La revolución, la única que hubo, fue la que
hizo Stalin. La hizo con un aparato político feroz, férreamente
organizado y hasta inhumano. El experimento costó 20 millones de
muertos (por parte baja) y terminó derrumbándose en un callejón
sin salida. Lo heredó una mafia de delincuentes pagada por el dinero
de la globalización capitalista y, al final, terminó rescatada por la
KGB que ahora, con Putin, está tratando de rearmar el edificio del
Estado ruso juntando los escombros que quedaron del Estado
soviético.
Está bien que hoy varios intelectuales de izquierda sigan
especulando con que, aquello que no le salió bien a Lenin (por culpa
de Stalin) y lo que no le salió bien a Stalin (por culpa propia), quizás
le habría podido salir bien a Trotsky. Está bien que sigan
especulando con estas hipótesis porque las utopías no mueren y en
toda utopía, por más descabellada que sea, siempre hay algo de
poesía encerrada. No es posible construir sin entusiasmos y la
poética de la política es la que enciende la antorcha del entusiasmo
político.
Pero yo propondría no pasarnos de revoluciones con eso de encender
antorchas porque, al final, podemos terminar en medio de un
incendio colosal. Una tesis negativa es indemostrable. Especular con
que Gramsci y Trotsky hubieran tenido éxito allí dónde Lenin y
Stalin fracasaron estrepitosamente es entrar en la típica
argumentación de qué hubiera pasado si no hubiera pasado lo que
efectivamente pasó.
El ejercicio intelectual puede ser interesante. Hasta ingenioso. Pero
es absolutamente inútil y estéril.

483
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque Doña Historia ya ha dictado sentencia en esta materia y


ninguna especulación intelectual, por más brillante que sea,
conseguirá jamás invalidar la experiencia histórica concreta.
La Argentina soviética tiene tan poco futuro como lo tuvo la Rusia
Soviética.
Los neoliberales globalizadores de la década del '90 se imaginaron
que habían dado con la solución desmantelando al Estado. Los
neomarxistas insisten en creer que han dado con la solución
pasándole por encima al Estado residual. El resultado de lo primero
fue la crisis del 2001. El resultado de lo segundo todavía está por
verse, pero puede llegar a ser mucho peor.
Desengañémonos: la solución no pasa ni por desmantelar ni por
derrotar al Estado.
Pasa por reconstruirlo y por ponerlo al servicio del organismo social
del cual forma parte.
Pero claro, hacer eso es bastante más difícil que armar un piquete,
una asamblea o, incluso, una buena campaña electoral.

484
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio 2007

31. La Atorrantocracia y el PGD

Clases de gobierno y clases de personas


A lo largo de la Historia y de las Ciencias Políticas, las distintas
formas de gobierno o regímenes políticos han adquirido también
diferentes nombres. Así, el gobierno de los dueños del dinero se
llama plutocracia; el de los nobles, aristocracia; el de un hombre solo
y sin restricciones, autocracia; el de las masas, democracia, y así
sucesivamente.
Lo que sucede es que, si bien todas estas denominaciones apuntan a
determinado sector de la sociedad – lo cual quizás permita inferir
algo acerca de la personalidad de los individuos que terminarán
constituyendo el gobierno – las distintas denominaciones fallan con
estrépito a la hora de expresar algo inteligible sobre la envergadura
humana de dichas personas. Y esto es algo que salta a la vista con
sólo pensar un poco más allá de las etiquetas.
Tomemos, por ejemplo, el – en teoría – menos simpático de todos
los regímenes arriba apuntados: la autocracia. A primera vista suena
a dictadura y a tiranía. Pero, pensándolo un poco, ¿en qué libro está
escrito que un autócrata es, necesariamente, una mala persona, un
corrupto o un ser despreciable? ¿Y si resulta que el autócrata es un
buen sujeto? ¿Por qué un autócrata no puede ser, al mismo tiempo,
un tipo sensacional? Y, si es una buena persona y encima es capaz,
¿por qué su gobierno habría de ser forzosamente malo?
¡Ponga un ejemplo histórico que demuestre su teoría! – me gritarán
de seguro los hiper-demócratas en clave de desafío. Pues eso es
justamente lo que no pienso hacer. Y no lo pienso hacer porque no

485
Denes Martos Doce Buenos Años

sirve para nada. Porque si se me ocurriese mencionar a algún


personaje histórico que no se ajusta perfectamente a la ideología de
mi ocasional interlocutor, inmediatamente nos sumergiremos en una
tan larga como inútil disquisición pseudo-histórica sobre leyendas
negras, falsificaciones, interpretaciones más o menos caprichosas de
hechos y cosas por el estilo. Repasen ustedes la muy larga lista de
todos los grandes reyes autocráticos que tuvo Occidente, agréguenle
a más de un emperador romano – resten, si les parece, a Nerón, a
Claudio y a Calígula –, sumen a alguno de los múltiples “tyrannoi”
que tuvo la supuestamente archidemocrática Grecia y ya pueden
ustedes elegir libremente al autócrata que más les guste. O que
menos les disguste.
Y también podríamos hacer el ejercicio a la inversa. Hoy la
democracia está de moda y lo políticamente correcto es considerarla,
el mejor de los regímenes políticos inventados por el Hombre. Pero,
aplicando el mismo criterio que en el ejemplo anterior, tampoco hay
por allí ningún libro en el que esté escrito que un gobernante
demócrata, constitucionalmente elegido por el Pueblo en pulcras e
inimpugnables elecciones, será necesariamente una buena persona;
un sujeto capaz, incorruptible o admirable. Tampoco aquí pienso
meterme en dar una larga lista de ejemplos históricos. Pero
cualquiera de ustedes puede muy fácilmente hacer su propio listado
de los gobernantes muy democráticamente elegidos, que terminaron
siendo cualquier cosa menos ejemplos de integridad, honestidad o
incluso decencia común. Hasta en la Argentina, aún con
relativamente pocos años de verdadera democracia en el haber
histórico, ese listado me temo que se haría considerablemente largo.
En todo caso, la cuestión de fondo no es si ideológicamente nos place
o nos displace el régimen de gobierno de una persona o de cierta
clase de personas. La cuestión es si la sociedad, en su conjunto, se
benefició o se perjudicó durante el gobierno que esas personas
ejercieron. Si la gente, en general, estuvo bien o mal conducida y
gobernada. Si las actividades productivas y positivas de todo el
organismo social florecieron o si fueron ahogadas y coartadas. Si se
cultivó la cultura y se desarrollaron las artes o si durante ese período

486
Denes Martos Doce Buenos Años

hubo una involución hacia el primitivismo y la chabacanería. De


última, esas cosas importan un poquitín más que una inconmovible
adherencia dogmática a cierta forma de gobierno, cualquiera que
sea.
Lo que este tipo de ejercicios revela Lo que sigue siendo
es que – si uno pone a un lado la esencial en cualquier
cuestión de la arquitectura interna y sistema o régimen
la adecuación funcional de los político es el criterio
diversos regímenes políticos a de selección aplicado
determinadas condiciones a quienes habrán de
socioculturales, demográficas, gobernar.
geopolíticas, históricas y
económicas – lo que sigue siendo esencial en cualquier sistema o
régimen político es el criterio de selección aplicado a quienes
habrán de gobernar.
Dadas ciertas condiciones, algunos pueblos se adaptarán mejor a la
monarquía que a la república. Y dentro de un sistema republicano,
para algunos funcionará mejor una democracia parlamentarista al
estilo europeo mientras que para otros será más adecuada una
democracia presidencialista como la norteamericana. Pero en
cualquiera de todos estos casos – y todos los intermedios que se
podrían llegar a citar – lo que en última instancia decidirá la
cuestión es como son, humana, profesional y moralmente, las
personas que ejercerán en forma efectiva el poder del Estado.
En otras palabras y en lo que a nuestros gobernantes respecta, no
importa tanto en qué régimen o sistema los metemos. Importa
mucho más saber qué clase de personas son. Importa mucho más el
criterio con el cual los seleccionamos.

La democrática atorrantocracia
En todo sistema y en todo régimen político existe una suposición
tácitamente aristocrática. Siempre se ha pensado que, sea cual fuere
la forma de gobierno, deberían gobernar los mejores y no los peores.
Lo que sucede es que hay estructuras políticas que tienden a

487
Denes Martos Doce Buenos Años

garantizar esto mejor que otras. Y, desgraciadamente, la democracia


contemporánea ha demostrado ser un fracaso colosal en esta
materia.
Por de pronto, todas nuestras democracias descansan sobre el
sufragio universal y este mecanismo
"El sufragio es uno de los que menos garantiza
universal tendría el acceso al poder de los mejores. El
sentido si la mente inefable George Bernard Shaw supo
inferior pudiera decir alguna vez que “el sufragio
medir a la superior universal tendría sentido si la
del mismo modo en mente inferior pudiera medir a la
que con una regla de superior del mismo modo en que
treinta centímetros con una regla de treinta
se puede medir a una centímetros se puede medir a una
pirámide. Tal como pirámide. Tal como están las cosas,
están las cosas, el el problema político continúa sin
problema político solución”. Pero, aparte de ello, no
continúa sin sólo la selección por sufragio
solución." universal entre los candidatos que
se presentan a una elección
G. Bernard Shaw democrática no garantiza la
selección del mejor de ellos sino
que, además, tampoco hay garantía alguna de que en la selección de
los candidatos mismos se elijan a los mejores y a los más aptos para
gobernar.
El régimen democrático contemporáneo se maneja con dinero y
depende del dinero. Técnicamente hablando, es más una plutocracia
que una democracia. O bien, para ser más precisos, las democracias
actuales están digitadas y controladas por estructuras plutocráticas y
por medios plutocráticos. En estas democracias, para ser candidato
en absoluto, lo primero que hay que tener es el dinero suficiente para
pagar una buena campaña. Y en esto caben tan sólo dos opciones: o
bien, como en los EE.UU. y en Europa, el dinero proviene
directamente del establishment plutocrático – que, por supuesto
jamás apoya a determinado candidato por puro altruismo político –

488
Denes Martos Doce Buenos Años

o bien, como sucede en nuestro país, el dinero es aportado por


quienes se dedican a "hacer caja", ya sea robándole la plata
directamente al propio Estado, ya sea recaudando fondos a través del
complicado circuito de la corrupción política.
De esta forma, en la democracia contemporánea son candidatos
quienes consiguieron suficiente dinero como para pagar una
campaña y resulta ganador, por regla general, aquél candidato que
más dinero puso en su campaña.
En la práctica y en los EE.UU. o en Europa esto significa que sólo
pueden ser candidatos quienes se ponen servilmente al servicio del
establishment plutocrático y el ganador es casi garantizadamente el
más servil de todos ellos.
En la práctica y en la Argentina, esto significa que sólo pueden ser
candidatos los atorrantes y el ganador es casi garantizadamente el
mayor atorrante de todos ellos.
Con lo cual, desengáñense: el verdadero régimen que nos gobierna y
en el que vivimos es una atorrantocracia. Aunque el régimen, como
tal, no figure en ningún Manual de Ciencias Políticas. Todavía.

Y los buenos ¿dónde quedaron?


Lo que nunca pude explicarme y lo que me he preguntado siempre es
¿por qué lo permitimos? ¿Por qué nos prestamos al juego? ¿Por qué
cada cierta cantidad de años todo el mundo concurre bovinamente a
meter un papelucho en una urna para elegir un atorrante? ¿Por qué
seguimos tragándonos la estupidez ésa que, de cualquier manera,
tenemos que elegir aunque más no sea al que parezca ser el menos
malo de todos los atorrantes, mentirosos e inútiles que se presentan
a una elección?
¿Y saben qué es lo peor de todo? Lo peor de todo es que este
problema no es de ahora. Nos viene del fondo de la Historia. Las
personas honradas, capaces y decentes muchas veces – demasiadas
veces – le han cedido el paso a los atorrantes. No sé que es, pero hay
algo que con frecuencia paraliza a las buenas personas cuando surge

489
Denes Martos Doce Buenos Años

la necesidad de interesarse por la cosa pública. Ya Platón advertía


que “el precio que las buenas personas pagan por su indiferencia
ante a los asuntos públicos es el
ser gobernados por malas "El precio que las
personas”. Como pueden ver, el buenas personas
problema ya existía hace dos mil pagan por su
quinientos años atrás. indiferencia ante a
los asuntos públicos
Les regalamos la calle a los es el ser gobernados
delincuentes. Les cedemos el por malas personas.”
poder de decisión a los egoístas y a
los ambiciosos. Consentimos un Platón
comercio en manos de
acaparadores, monopolistas y mercaderes. Aceptamos que el dinero
se convierta en otra mercancía más y su valor sea establecido por
estafadores legalmente protegidos. Nos sometemos a una Justicia
manejada por garantistas sensibleros y lacrimógenos que siempre
disculpan al que ataca y jamás al que se defiende. Y encima de todo
eso admitimos ser gobernados por atorrantes. ¿Por qué somos tan
idiotas?
¿Por qué todas las patotas son de mafiosos y delincuentes? ¿Por qué
no hay patotas de tipos decentes? ¿Por qué los partidos políticos se
llenan inmediatamente de inútiles, corruptos, charlatanes y
mentirosos? ¿Por qué no hay ni siquiera un partido político formado
por gente seria, capaz, honrada y con verdaderas ganas de hacer las
cosas bien?
Alguna vez, hace ya una buena pila de años atrás, en uno de esos
delirios noctámbulos que duraban en rueda de amigos hasta altas
horas de la madrugada, a algún eterno contestatario se le ocurrió
proponer la formación del Movimiento Organizado Contra Otros (el
MOCO). Jorobamos con eso un buen rato, provocando más de una
situación rocambolesca, no pocas carcajadas a mandíbula batiente y
hasta alguna que otra irritación entre los fatuos que se enojaban
cuando les resultaba imposible lograr que los tomáramos en serio. La
cosa duró unas cuantas semanas hasta que uno de la vereda de
enfrente tuvo el suficiente sentido de humor como para fundar el

490
Denes Martos Doce Buenos Años

Movimiento de oposición. Lo bautizaron con el nombre de El


Pañuelito (el Movimiento que hizo sonar al MOCO). Y ahí se terminó
la cosa.
En ese mismo tren, a mí por ahí se me ocurrió que se podría fundar
el PGD, el Partido de la Gente Decente. Nunca tuve mucho éxito con
mi iniciativa. En parte porque – debo concederlo – lo del MOCO
resultaba muchísimo más divertido; pero en parte también porque la
sigla realmente no daba para mucho. Nadie puede imaginarse el
pegedismo como ideología. Como que tampoco muchos se
entusiasmarían con ser militantes pegedistas. No sé por qué, pero
suena medio cacofónico.
Así que el PGD nunca se constituyó.
Lástima.
Porque así como resultaron las cosas, siempre me quedé con la duda
de cuantos hubieran sido los que, reuniendo las condiciones
requeridas, se hubieran animado a afiliarse.

Octubre 2007

32. ¡Eviva il 28 Ottobre!


La teoría del corcho
A lo largo de los años, varios me han preguntado, se habrán
preguntado ustedes, y yo también me he preguntado ¿por qué este
bendito país nunca consigue salir a flote y mantenerse a flote? ¿Por
qué el desarrollo argentino es una especie de sinusoide con picos de
un desarrollo relativo y valles de hiperinflación, caos o cuasi
derrumbe? ¿Por qué el devenir de la República Argentina se parece
tanto a la de un corcho en alta mar, hundiéndose y reemergiendo al

491
Denes Martos Doce Buenos Años

vaivén de las olas mientras, en el mejor de los casos, avanza en la


dirección en la que, casualmente, al viento se le dio por soplar?
Parte de la respuesta podría estar en la trayectoria. Repasando la
Historia de la Argentina es casi increíble la cantidad de personajes
increíblemente nefastos que ha tenido este buen país. Desde
Rivadavia y los Baring Brothers, siguiendo por Martinez de Hoz y los
Rockefeller pasando por Menem y
El símbolo más toda la manada financiera
representativo de la internacional hasta los actuales “K”
Argentina sería un y su sainete de “me-hago-el-malo-
corcho. Porque pero-pago”; la pobre Argentina ha
desde 1810 que tenido que soportarlo todo. A veces,
tratan de hundirlo y lo que me parece más increíble es
nadie lo consigue del que lo haya soportado en absoluto.
todo. En ocasiones me he puesto a pensar
en que el escudo argentino, con sus
dos manos entrelazadas sosteniendo el palito y el gorro frigio, no
representa adecuadamente a la Nación. Yo propondría cambiarlo por
algo más representativo. Algunos de mis amigos, a quienes les he
comentado esto, han propuesto las cosas más inverosímiles: la casi
obligada pelota de fútbol, el asador, el mate ... las ideas han sido
múltiples y algunas hasta un tanto escatológicas. Con todo, a mí se
me ocurre que, por lo menos, podríamos reemplazar ese gorro frigio
medio masónico (¿quién demonios sabe algo de los frigios, de todos
modos?) por algo que tenga la virtud de flotar. En serio: creo que,
quizás, el símbolo más representativo del país sería un corcho.
Porque desde 1810 que tratan de hundirlo y nadie lo consigue del
todo. Siempre, de alguna manera, al menos por un tiempo, este país
sale a flote. Sólo que la flotación nunca dura. Después del ciclo de
unos cinco o diez años, ¡agárrense que nos sumergimos! De nuevo.
Lo cual, obligadamente, nos lleva a poner bajo la lupa lo que se nos
viene encima antes y después de este Octubre. Porque dentro de
unos días, poco más de 27 millones de argentinos serán convocados
a depositar dentro de una caja, un papelito con el nombre del nuevo

492
Denes Martos Doce Buenos Años

titular del Poder Ejecutivo. Y me temo que lo que el destino nos


depara es otra inmersión.

El sistema electoral
Por de pronto, el sistema electoral de la Argentina tiene, ya de por sí,
algunas particularidades que lo convierten en considerablemente
riesgoso. Basta con mirar la distribución geográfica de la población
para que aparezca un primer dato bastante revelador: de las 24
provincias que tiene el país, apenas 4 concentran casi el 64% de los
electores. En cifras exactas y en otras palabras: el 16,66% del
territorio político del país contiene el 63,91% de los votantes. O sea
que, en estas democráticas elecciones, el destino de la Nación lo
deciden los habitantes del 17% de sus provincias. 15 ¡Y véngame
después alguien a hablarme de federalismo!
Otra cosa interesante es que en estas próximas elecciones podrán
votar 13.869.130 mujeres contra 13.221.062 varones. O sea que las
niñas representan el 51,2% del electorado puesto que aventajan a los
hombres por 648.068 votos. No obstante ello, como ya lo señalé en
otro artículo, 16 la Ley 24.012 de 1991 – aplicada por primera vez en
Octubre del 2001 – establece un cupo femenino obligatorio del 30%
para la composición de las listas de los partidos políticos. El artículo
al que hago referencia lo escribí en Enero de este año. Nueve meses
después todavía sigo sin haber podido averiguar quién fue el genio
que gestó la democrática representatividad del 30% para el 51% del
electorado.
En otro orden de cosas, pocos lo recuerdan ya – y algunos prefieren
no recordarlo – pero las presidenciales del 2003, si se hubieran
definido por mayoría simple, las hubiera ganado Menem con
4.740.907 votos (24.45%) porque Kirchner salió segundo sacando
428.390 votos menos que el Carlitos (4.312.517 = 22.24%). López

15 La Provincia de Buenos Aires, con 10.055.916 electores concentra ya de por sí el 37.12% del
electorado. Entre Buenos Aires, la Capital Federal, Córdoba y Santa Fe, suman 17.313.351
electores lo cual constituye el 63.91% del total de 27.090.192 electores hábiles
16 "Retorcidos e Inhumanos" – Artículo de Enero del 2007

493
Denes Martos Doce Buenos Años

Murphy llegó tercero con 3.173.475 votos (16.37%) y en el cuarto


lugar prácticamente hubo un empate entre Rodriguez SAA
(2.735.829 votos, 14.11%) y Lilita Carrió (2.723.574 votos, 14.05%).
17

Dos años más tarde, en las legislativas del 2005, el kirchnerismo


trepaba al 40.1% con 6.808.305 votos, seguido de la UCR (13.8%,
2.342.795 votos) y el duhaldismo (11.2%, 1.905.976 votos. 18
¿Se fijaron en los porcentajes? ¿Sí? Pues tengan cuidado. Son medio
(bastante) engañosos.
Cualquiera pensaría que se refieren al total de votantes y no es así.
Están calculados sobre el total de votos afirmativos válidamente
emitidos. O sea que los porcentajes no tienen en cuenta ni los votos
en blanco, ni los impugnados, ni tampoco el voto de los que no se
presentaron a votar en absoluto. 19 Y estos últimos son un buen
montón.

17 Fuente http://www.mininterior.gov.ar
18 Fuente: http://www.clarin.com/diario/2005/10/25/elpais/p-00301.htm
19 Clasificación de los sufragios (Art.. 101 CEN):
Votos válidos
a) Son aquellos votos emitidos mediante boleta oficializada.
b) Son válidos los votos aún cuando hubiera tachadura de candidatos, agregados o sustituciones
(borratina).
c) Cuando en un sobre aparecen dos o más boletas oficializadas que corresponden al mismo
partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas, destruyéndose las restantes.
Votos nulos
a) Cuando el voto haya sido emitido mediante boleta no oficializada, los emitidos en papel de
cualquier color, con inscripciones o con imágenes de cualquier tipo.
b) Cuando en un sobre aparezcan dos o más boletas enteras de distinto partido, en cuyo caso el
voto a todas las categorías de cargos será considerado nulo. Cuando en el sobre se hayan incluido
objetos extraños (estampillas, monedas, etc.).
d) Si hay dos votos de distintos partidos para la misma categoría de cargos, se anula
únicamente esa sola categoría. Ejemplo: si se encuentra dos boletas de distintos partidos para la
misma categoría de cargos (Diputados Nacionales o Senadores Nacionales, etc), se anula

494
Denes Martos Doce Buenos Años

En las presidenciales del 2003, más de 5 millones y medio de


personas decidieron que no valía la pena votar y no se presentaron.
En las legislativas del 2005 para diputados nacionales fueron casi 7
millones los que se quedaron en casa y ni aparecieron ante una
mesa electoral.
Además, en el 2003, sobre 25.477.861 electores sólo hubo
19.388.404 votos afirmativos válidamente emitidos ya que casi
200.000 personas votaron en blanco y cerca de 340.000 votos
fueron nulos. En el 2005, para diputados nacionales, casi 1 millón y
medio votó en blanco y casi medio millón anuló el voto. 20

únicamente el voto de esa categoría, siempre y cuando aparezca una sola boleta por cada una de
las categorías restantes.
e) Serán considerados nulos los votos emitidos mediante boleta donde el nombre del partido y/o
categoría de los candidatos estén destruidos, semi-destruidos o tachados.
f) También son nulos los emitidos mediante boleta oficializada que contenga inscripciones y/o
leyendas de cualquier tipo, salvo los supuestos del apartado 1b) votos válidos.
Votos en blanco.
a) Cuando el sobre esté vacío o contenga papel de cualquier color sin inscripción alguna, se
considerará voto en blanco para todas las categorías.
b) Si en el sobre falta la boleta correspondiente a una categoría, el voto será considerado en
blanco solamente para esa categoría.
20 Elecciones Presidenciales del 2003:

Total de Electores: 25.477.861

Total Votos Válidos 19.388.404

Votos en Blanco: 196.571

Votos nulos: 345.616

No fueron a votar: 5.547.270

Elecciones Legislativas (Diputados Nacionales) del 2005:

Total de Electores: 26.147.439

495
Denes Martos Doce Buenos Años

Si se interpretan los números sobre el total del electorado, en el 2003


Kirchner llegó a presidente con los votos del 16.93% de la ciudadanía
políticamente habilitada (4.312.517 votos sobre 25.477.861 electores)
y en el 2005 el kirchnerismo obtuvo sólo el 26.04% de esa misma
ciudadanía (6.808.305 votos sobre 26.147.439 electores).
El truco ése de contabilizar solamente los votos válidos emitidos
tiene varias ventajas para la
partidocracia. Por de pronto El sistema electoral
permite ignorar olímpicamente a está montado para
los que ya no creen en este régimen contabilizar
y prefieren no concurrir a votar. exclusivamente a sus
Pero, además, permite ignorar adeptos.
también a los que opinan lo mismo
pero que, quizás por miedo a alguna
sanción o represalia, concurren y votan en blanco o anulan su voto.
De modo que el sistema electoral está montado para contabilizar
exclusivamente a sus adeptos. La opinión de los que no creen en él,
no cuenta. En las elecciones a diputados del 2005, la opinión del
34% del electorado se tiró sencillamente a la basura.
Lo realmente gracioso es que a eso lo llamen democracia.

La cabalística electoral
Pero, aparte de todo lo anterior, la ley electoral tiene otros curiosos
vericuetos matemáticos adicionales que también vale la pena
explorar.

Total Votos Válidos 17.248.206

Votos en Blanco: 1.466.348

Votos nulos: 454.007

No fueron a votar: 6.978.878

496
Denes Martos Doce Buenos Años

Todos sabemos que en las elecciones presidenciales la Constitución


prevé un ballotage, o bien – para no ser tan “afrancesados” como
Tellerman – una segunda vuelta.
¿Cuándo se puede prescindir de esa segunda vuelta? Pues, según el
Art. 97 de la Constitución Nacional pergeñada por obra y gracia del
Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín, basta con que el candidato
más votado obtenga un porcentaje superior al 45% de los famosos
“votos afirmativos válidamente emitidos” para que no corresponda
una segunda vuelta electoral. En su defecto, si un candidato obtiene
por lo menos el 40% de los votos afirmativos válidamente emitidos
y además tiene una diferencia de más del 10% sobre el candidato
que obtuvo el segundo puesto, tampoco corresponde segunda vuelta.
Hagamos, pues, un ejercicio. Supongamos, en cifras redondas, un
electorado de unos 27 millones de electores. Supongamos, además,
que concurre a votar el 80% de ese electorado (en las presidenciales
del 2003 concurrió el 78,23%). Eso nos daría un caudal de
21.600.000 votos. Supongamos ahora que unas 100.000 personas
votan en blanco (en el 2003 fueron 196.571) y unas 300.000 anulan
su voto (fueron 345.616 en el 2003). Eso nos dejaría con unos
21.200.000 votos válidos.
El 45,1 % de esa cantidad es 9.561.200 y el 40% es 8.480.000.
O sea que, para ser presidente en la Argentina, bastaría con que
alguien obtenga un poco más de 9 millones y medio de votos (sobre
unos 27 millones posibles). Y hasta puede llegar con menos todavía:
algo así como 8 millones y medio pero con, digamos, unos 850.000
de ventaja sobre el que salió segundo.
¿Lo quieren en porcentajes? Pues se puede llegar a la Casa Rosada
con un 35.4% y hasta con un 31,4 % del electorado.
¿Se dan cuenta ahora de por qué el gobierno insiste tanto en que las
famosas encuestas le dan entre el 35% y el 38% a Cristina?

497
Denes Martos Doce Buenos Años

La abstención ¿a quien beneficia?


Vayamos ahora a otro aspecto frecuentemente mencionado. Todos
ustedes habrán escuchado eso de que el no concurrir a votar
“favorece al candidato más votado”. Como muchas otras cosas de la
cábala electoral, es verdad. Pero una verdad a medias.
Volvamos a nuestro escenario. Tenemos 27 millones de votos
posibles. Supongamos que un candidato obtiene 9 millones de votos.
Si el 20% del electorado se queda en casa y hay, digamos, unos
400.000 votos entre en blanco y anulados, tendríamos 21.200.000
votos afirmativos válidos emitidos. Sobre esa cifra, los 9 millones de
votos obtenidos por el candidato representan el 42.45%. O sea, que
no le alcanzarían para superar el 45% que necesita para ganar en
primera vuelta. 21
Pero supongamos ahora que, en lugar del 20%, los que se quedan en
casa y no votan constituyen el 30% del electorado. En este nuevo
escenario, suponiendo la misma cantidad de 400.000 votos entre
blancos y nulos, tendríamos 18.900.000 votos afirmativos válidos
emitidos y, sobre este total, los 9 millones del candidato
representarían un 47.62%. Con lo que podría ganar en primera
vuelta con un caudal de sufragios que representaría tan sólo el
33.33% del total del electorado.
O sea que es cierto lo que se dice: el no concurrir a votar favorece al
candidato más votado. Pero lo que no se dice es que el ir y votar en
blanco, o bien el ir y anular el voto, produce exactamente los mismos
resultados ya que ni los votos en blanco, ni los votos nulos, ni los
votos no emitidos se computan para establecer los votos afirmativos
válidos emitidos (y ya me estoy cansando de escribir esto tantas
veces). La única diferencia podría estar en la plata que reciben los
partidos políticos, pero no quiero meterme en eso ahora, para no
aburrirlos más de lo que ya los estoy aburriendo.

Por supuesto, suponiendo que la diferencia entre este candidato y el que le sigue fuese de
21

menos de 900.000 votos.

498
Denes Martos Doce Buenos Años

A los efectos de la cabalística matemática electoral, el quedarse en


casa y no votar, el votar en blanco, o
En esta democrática el poner la foto de Maradona en el
república, a nadie le sobre, da exactamente igual. En
importa un bledo si esta democrática república, a nadie
Usted no está de le importa un bledo si Usted no está
acuerdo con ninguno de acuerdo con ninguno de los
de los candidatos que candidatos que le impone el
le impone el sistema. sistema. En un caso así, su voto (o
su no-voto) sencillamente se tira al
tacho de basura y listo.

Las opciones
Con lo que llegamos a la pregunta del millón: ¿por quién votar?
Miren, hay nada menos que 16 partidos que proponen en total a 13
candidatos (varios partidos son tan poco originales que proponen al
mismo candidato). Pueden Ustedes elegir, por supuesto, entre
Cristina, Lavagna, López Murphy y Lilita Carrió. Pero también están,
el Alberto Rodriguez Saa y Jorge Sobisch. Después, hay (como
siempre) una amplia oferta del mosaico de la izquierda en dónde se
ofrecen Néstor Pitrola, Pino Solanas, Vilma Ripol, Raúl Castells, Luis
Ammann y José A. Montes. Y si todos esos no son de su agrado,
todavía puede considerar (del lado diametralmente opuesto del
espectro) a Gustavo Breide Obeid.
Y ahora seguramente alguien me preguntará a quién recomendaría
yo.
Pues, honestamente, a ninguno.
Pero eso no quiere decir nada. Reconozco que soy sumamente
escéptico (por decir lo menos) en todo lo que se refiere a nuestra
supuesta dirigencia política y, obviamente, nadie tiene la obligación
de compartir mi descreimiento. De modo que lo único que puedo
hacer aquí es sugerir algunas consideraciones. Y tómenlas por lo que
valen.

499
Denes Martos Doce Buenos Años

Si lo que quieren es divertirse un rato, yo diría que lo voten a


Sobisch. Va con el inefable Jorge Asís de vice y eso podría llegar a ser
para alquilar balcones a la hora de los comunicados oficiales y las
conferencias de prensa.
Si les gusta cierta clase de cine, medio del tipo testimonial, ahí está
Pino Solanas. No creo que al Pino le dé el Piné para hacer un buen
gobierno. Pero a que vamos a tener mucho más cine argentino que
ahora, a eso, con él, le apostaría una fichita.
Si se sienten identificados con los piquetes, el bombo y los cortes de
ruta, tienen para elegir entre unos cuantos. De todos modos, entre
un piquete y otro, siempre podrán darse una vuelta por el boliche de
Raúl Castells en Puerto Madero y comerse un buen choripan. En
serio: los choripanes de Raúl y de Nina son buenos. Doy fe. De paso y
con un poco de suerte, Nina a lo mejor hasta les brinda su
espectáculo del baile del caño.
Si se sienten intrigados por los hombrecillos verdes, los
extraterrestres y los platos voladores, la opción podría ser el Alberto.
Dicen que es un verdadero experto en la materia. De cualquier
manera, en San Luis no hizo una gestión tan mala como dicen los
que no lo quieren y, considerando sus antecedentes, yo diría que
probablemente nos llenaría la Argentina de autopistas. Lo cual,
dentro de todo, al menos serviría para algo.
Si quieren hacer trabajar horas-extras al Poder Judicial quizás la
opción obligada sería Lilita Carrió. Considerando su capacidad para
hacer denuncias, en caso de llegar a la presidencia es probable que
trate de mandar en cana a todos los que la precedieron. Lo cual, si lo
consigue (cosa que dudo) no estaría para nada mal.
Si les encanta ver los últimos modelitos de la Haute Couture mundial
y los últimos adelantos en materia de Botox y cirugía estética, la
opción obligada es, naturalmente, la Cristina. Resulta bastante
decorativa, habla notoriamente mejor que su marido, anda en
óptimas relaciones con la comunidad judía y cultiva cuidadosas
conexiones con cuanta organización internacional existe por allí en el
mundo. De modo que, quizás, hasta podría prescindir de un Ministro

500
Denes Martos Doce Buenos Años

de Relaciones Exteriores (lo cual no deja de ser una ventaja). Lo que


sí va a necesitar es alguien que se encargue del Ministerio del
Interior. Y probablemente también de gobernar. Aunque el Néstor
siempre estará ahí para darle una mano. Supongo.
Si Usted añora las épocas del Mingo Cavallo, los dorados tiempos del
uno-a-uno y del deme-dos, su opción podría ser López Murphy. Si
bien su estilo es sensiblemente diferente y creo que toleraría un
grado muchísimo menor de corrupción, la orientación general de sus
criterios económicos y políticos no difiere demasiado. Por lo menos
no en cuanto a los resultados prácticos y concretos que cabría
esperar.
Si Usted está más o menos conforme con la situación económica
que se ha venido dando en el país durante estos últimos cuatro años,
yo le sugeriría que no vote por Cristina. Porque es evidente de toda
evidencia que el actual modelo económico no es de los Kirchner. Lo
impuso Lavagna, todavía bajo el gobierno de Duhalde, y lo continuó
bajo el del Néstor hasta que decidió pegar el portazo y dejar de
soportar los desplantes del presidente. Después de él, la Miceli
prácticamente lo único que hizo fue olvidarse un paquete de plata en
el baño y el muchacho actual tiene los días contados hasta
Diciembre, de modo que probablemente ni tiene muchas ganas de
meterse en problemas. Así que, si Usted está realmente conforme
con este modelo económico, olvídese de los Kirchner; vote a Lavagna
que es el autor original de la cosa. Y después, récele a todos los
santos para que el viento de cola de la economía internacional se
mantenga como hasta ahora. Porque el día en que se derrumben los
precios de los “commodities”, este modelo revienta por los cuatro
costados.
Y, por último, si Usted es de esos eternos inconformes que ya no cree
en nadie, pues en ese caso su única opción será Gustavo Breide
Obeid. Considérelo. No ganaría ni por milagro pero no es mal
muchacho.

501
Denes Martos Doce Buenos Años

Mi opción
¿Que por quien voy a votar yo?
No muchachos. Yo ya tengo el problema solucionado. Si Cristinita
hizo más de la mitad de su campaña en el exterior, yo voy a seguir su
ejemplo y el 28 de Octubre pienso estar en Italia. Allí tengo previsto
darle todo mi apoyo moral a mi amigo Beppe Grillo que ha formado
un Movimiento político fenomenal sobre la base de tres simples y
efectivas propuestas:
1. Que los políticos con condenas no se puedan presentar como
candidatos.
2. Que ningún político pueda ser legislador por más de dos
períodos legislativos.
3. Que la elección de representantes sea directa, sin listas
cerradas.
Hace unos días, Beppe salió a juntar 50.000 firmas para su
propuesta. Terminó juntando 300.000 y las encuestas dicen que
entre un 23 y un 34% de los tanos lo aceptaría como Primer
Ministro. Su blog (http://www.beppegrillo.it/) es uno de los más
vistos del mundo entero. Tiene como 100.000 visitas diarias.
Realmente es un fenómeno. En Italia, los políticos tiemblan cada vez
que Beppe abre la boca.
Y lo mejor de todo es que su Movimiento tiene un nombre imposible
de olvidar.
Se llama “Vaffaculo”.
Como podrán apreciar: breve, expresivo y harto significativo.
Así que ya saben. Para el próximo 28 de Octubre del Año del Señor
de 2007 la consigna es:
¿¿ ELEZIONE ?? ¡¡¡¡ VAFFACULO !!!!
¡¡¡¡ E ORA DI FINIRLA, IMBROGLIONI !!!!

502
Denes Martos Doce Buenos Años

¡Ah! y con tanto vaffaculo casi me olvido. ¿Saben qué aniversario se


cumple el próximo 28 de Octubre?
Pues ese día estaremos a 85 años de la Marcha Sobre Roma. Al día
siguiente, el 29 de Octubre de 1922, el rey Víctor Manuel III le
encargaba a Benito Mussolini la formación de un nuevo gobierno,
con lo que el fascismo llegaba al poder.
Pura coincidencia, por supuesto. Pero algo me dice que los
muchachos kirchneristas hablarán mucho de memoria y de no-
olvido pero no conocen ni siquiera la Historia de sus adversarios. De
otro modo no se explica cómo fue que pudieron elegir justo una
efemérides tan auténticamente fascista como el 28 de Octubre para
tratar de convencer a la gente de que vote por Cristina.
Pero no se preocupen. Por lo que se puede apreciar, no hay ningún
Mussolini argentino a la vista.
Realmente: creo que ya sería hora de terminarla y pensar en algo
aunque más no sea un poco más serio que este sainete macabro del
que viven (y prosperan) los politicastros profesionales.
Y en todo caso, si no es posible construir algo más serio, yo les
pediría a todos que, por lo menos, no perdamos el sentido del
ridículo.

503
Denes Martos Doce Buenos Años

2008
Enero
Ola de calor en Argentina. Se registran máximas de más de 40°C El
gobierno boliviano advierte que no podrá cumplir la provisión de gas
y aumenta el precio del mismo.

El gobierno prohíbe exportar nafta y gasoil para paliar el


desabastecimiento y la anarquía de precios.

Se producen cortes de energía eléctrica. Cristina Fernandez de


Kirchner trata de justificarlos aduciendo un mayor consumo debido
a que el consumo ya no está restringido "a un puñadito de
argentinos", como ocurría en los años 90.

El gobierno firma el decreto por el cual se adjudica al consorcio


francés Veloxia el tren de alta velocidad Buenos Aires-Rosario-
Córdoba. Asimismo, se anuncia que en la primera semana de febrero
se realizará la presentación de ofertas para el proyecto denominado
"Tren de Alta Velocidad", que unirá la ciudad de Buenos Aires con
Mar del Plata en dos horas y media. Ninguno de estos proyectos llegó
a concretarse.
Miles de palestinos cruzan la frontera entre Franja de Gaza y Egipto
huyendo del bloqueo israelí en la denominada Crisis de Gaza
El asteroide TU24 pasa a un poco menos de 550.000 kilómetros de
la Tierra.

Febrero
Sequía catalogada como una “calamidad climática” por la Sociedad
Rural de Reconquista. La falta de lluvias provoca grandes pérdidas y
muerte de ganado en departamentos como Vera, 9 de Julio y General
Obligado. El drama se profundizaría con el paso de los meses.

504
Denes Martos Doce Buenos Años

Macri confirma su intención de ampliar la red de subtes y presenta el


proyecto de la Policía Metropolitana.

Los empresarios manifiestan aceptar una suba salarial de hasta un


20%. Alberto Fernández recomienda "dejar de hablar de la
inflación".

Procesan al ex-presidente Fernando De la Rúa por el caso de los


sobornos en el Senado del año 2000.

Los trabajadores del INDEC denuncian que los índices de inflación


publicados por esa institución no reflejan la realidad.
El 17 de febrero Kosovo proclama unilateralmente su independencia
de Serbia.
Fidel Castro renuncia a la reelección presidencial, tras casi medio
siglo en el poder, a través de un mensaje publicado en el diario
Granma. El 24 de febrero, su hermano Raúl Castro asume
formalmente la presidencia de Cuba.

Marzo
El martes 11 abre una crisis para el país y para el gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner. El ministro de Economía, Martín
Lousteau, anuncia aumentos en las retenciones agrícolas. El anuncio
produce la inmediata unión de las entidades agropecuarias. El
interior y gran parte de los ciudadanos de las grandes urbes salen a
las calles a reclamar diálogo.

Las rutas del país se convierten en escenarios de una protesta con


una huelga que se extenderá mucho más allá de lo que cualquier
argentino pudo suponer en aquel momento. En medio de una gran
tensión que dura semanas enteras no se produce ningún atisbo de
diálogo entre el gobierno y el campo.
Recién hacia fines de mes, la presidenta recibe por fin a los
representantes del campo. Sin embargo, la reunión no tiene

505
Denes Martos Doce Buenos Años

resultados positivos y la protesta comienza a profundizarse en cada


rincón del país. El gobierno modifica el tono de sus discursos día tras
día. La economía comienza a sentir los efectos de la huelga.

Los Kirchner se comprometen a apoyar la liberación de Ingrid


Betancourt, rehén de las FARC en Colombia desde febrero 2002.
El total de militares de Estados Unidos muertos en Iraq supera los
4.000.
En Rusia, el sucesor designado de Vladimir Putin, Dimitri Medvedev,
obtiene una aplastante victoria en la elección presidencial. Putin, a
quien la Constitución le prohíbe un tercer mandato, se convierte en
primer ministro, conservando importantes atribuciones a la cabeza
del Estado.
Raúl Reyes, segundo al mando de la guerrilla de las FARC, es abatido
en una incursión militar colombiana en Ecuador. Se desata una crisis
que lleva a Ecuador a romper relaciones diplomáticas con
Colombia. Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda y conocido
como ‘Tirofijo’ (79 años), fundador y jefe de las FARC, fallece en la
selva de causas naturales.

Abril
Más allá de algunos gestos poco creíbles por restablecer el diálogo,
gobierno y campo continúan sumidos en el enfrentamiento. La
paralización de la economía se torna evidente, sobre todo en pueblos
del interior que dependen de la actividad agrícola-ganadera. Son
semanas caracterizadas por el humo en Rosario y Buenos Aires.
Mientras el país observa azorado, Cristina Fernández de Kirchner le
pide la renuncia a su ministro de Economía, Martín Lousteau.
Asume Carlos Fernández.

En tanto el campo anuncia una tregua, comienzan a sentirse las


secuelas de la paralización económica en pueblos agrodependientes.
Sobre todo, el fenómeno afecta a provincias como Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. El gobierno moviliza el aparato

506
Denes Martos Doce Buenos Años

partidario y la presidenta Cristina Fernández recibe el apoyo del


justicialismo en un masivo acto en la Plaza de Mayo. Se suman
gremialistas y grupos piqueteros. Reúnen alrededor de 100 mil
personas. La mandataria habla de “ataques a un gobierno surgido
por el voto popular” aludiendo al golpe militar de 1976.

La policía de la provincia de Corrientes se autoacuartela exigiendo


aumento de sueldos.

Los vencimientos de la deuda argentina suman ya U$S 18 mil


millones. No obstante, el país lleva 16 meses de crecimiento
económico ininterrumpido; aunque con un riesgo país que en Abril
trepa a 573 puntos y un dólar a 3.21 pesos en un marco de inflación
constante.

Cristina Fernandez de Kirchner afirma que el "tren bala" proyectado


para unir Buenos Aires - Rosario - Córdoba será un "salto a la
modernidad".
En las elecciones nacionales de Paraguay resulta electo Fernando
Armindo Lugo Méndez como presidente.

Mayo
A dos meses del anuncio de las retenciones móviles al agro, el país
continúa virtualmente paralizado. Los ruralistas van modificando
sus modos de protesta, pero casi en ningún momento abandonan las
rutas. El gobierno se endurece y las entidades agropecuarias realizan
el mayor acto público del que se tenga recuerdo en muchos años.

La sequía se agrava en todo el centro norte provincial. El gobierno


decreta la emergencia agropecuaria en varios departamentos,
mientras en numerosos pueblos la gente se ve obligada a racionar el
uso del agua.

El INDEC confirma que se estancó la producción de naftas mientras


que, en los mercados internacionales, el barril de petróleo supera los

507
Denes Martos Doce Buenos Años

120 dólares. El gobierno decide importar 600.000 metros cúbicos de


gasoil para satisfacer la demanda. Una protesta nacional paraliza las
estaciones de servicio.

El dólar cotiza a $ 3,28 en el mercado paralelo.

Néstor Kirchner asume la presidencia del Partido Justicialista.

La presidenta del Instituto Nacional contra la discriminación


(INADI), María José Lubertino, presenta en el Senado un proyecto
de matrimonio civil para parejas del mismo sexo que pone en pie de
igualdad ante la ley a las parejas homosexuales y les otorga, entre
otros derechos, el de adopción.

Venezuela compra BODEN argentinos por 1.300 millones de dólares.


El país deberá pagar una tasa del 13% anual por la operación.
Asume el nuevo presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, para un
período de 4 años.
Se firma, en Brasilia, el tratado constituyente de la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR) integrada por doce países
sudamericanos.

Junio
El enfrentamiento entre campo y gobierno ocupa la atención del país
durante todo el mes. De hecho, vuelven a las calles de las grandes
ciudades las cacerolas, que en el 2001 se habían transformado en un
símbolo del descontento. La presidencia acusa por fin el efecto de los
reclamos y acepta que la disputa se dirima en el Congreso de la
Nación.

Cumple 19 meses el corte de la ruta internacional que comunica


Gualeguaychú con la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

La deuda externa de la Argentina llega a 127.259 millones de dólares.

508
Denes Martos Doce Buenos Años

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido admite que la


demanda de energía "en algunos puntos, está cerca de estallar".
Comienza el Año de San Pablo, convocado en 2007 por el papa
Benedicto XVI.
Raúl Castro anula la política de igualitarismo salarial en Cuba. Se
decide que las empresas pagarán de acuerdo a la producción real de
cada empleado.
Los votantes de Irlanda rechazan en un referendo la adhesión al
Tratado de Lisboa y producen una grave crisis en el proceso de
reformas de las instituciones políticas de la Unión Europea, que ya
estaba paralizado desde que en 2005 Francia y Holanda se opusieron
en las urnas al proyecto de constitución para el bloque.
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea
reunidos en Luxemburgo deciden no aplicar mayores sanciones a
Irán por su plan nuclear, a pesar de los anuncios en sentido contrario
realizados desde la Casa Blanca.
El número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó el
récord de 37,4 millones de personas a finales de 2007, impulsado
principalmente por los conflictos en Irak, Afganistán y Colombia,
según un informe presentado por el jefe del Alto Comisionado de la
ONU para los Refugiados, Antonio Gutierres.

Julio
Durante cuatro meses el país estuvo paralizado, hasta que la disputa
entre el gobierno y el campo termina dirimiéndose en el Congreso.
La votación en Diputados favorece al kirchnerismo. La cuatro
entidades del agro continúan con su esquema de protesta y en el
Senado se produce el histórico “voto no positivo” del vicepresidente
Julio Cobos.

El riesgo país argentino se ubica en 651 puntos y duplica el promedio


regional.

509
Denes Martos Doce Buenos Años

La Iglesia deja trascender su malestar por la decisión de la


presidenta Cristina Fernández de Kirchner de no concurrir al
Tedeum por el 9 de Julio.

El gobierno y cuatro gremios demandan la intervención judicial de


Aerolíneas Argentinas.

Renuncia Alberto Fernández como Jefe de Gabinete. Es reemplazado


por el intendente de Tigre y ex titular de la Anses, Sergio Massa.
EEUU - Los mercados bursátiles se hunden después de saberse que
dos compañías gigantes de préstamos hipotecarios se encuentran en
grave dificultades.
Tras seis años de estar secuestrada en la selva por la guerrilla de las
FARC, la política colombiano-francesa Ingrid Betancourt, así como
tres estadounidenses y 11 policías o militares, son liberados por un
grupo de militares que se hizo pasar por guerrilleros.

Agosto
El 12 de agosto se conoce una noticia que, con el correr de las
semanas, iría tomando mayor relevancia y develando cómo en la
Argentina los carteles mexicanos de la droga operan desde hace
tiempo. Tres empresarios desaparecen y luego se los encuentra
asesinados. Sebastián Forza es encontrado en un camino vecinal de
General Rodríguez junto a Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Se trata
de un triple crimen con características mafiosas. Los tres estaban
involucrados en la venta de efedrina a carteles narcos mexicanos.

Luiz Inacio Lula Da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y Néstor


Kirchner se reúnen en Buenos Aires. El presidente brasileño llega
con una comitiva de 264 empresarios de su país.

Cristina Fernández de Kirchner suspende un viaje a Bolivia por


protestas de grupos opositores a Evo Morales.

Directivos del Grupo Marsans niegan que exista un "acta secreta"

510
Denes Martos Doce Buenos Años

firmada entre el Poder Ejecutivo y la empresa española para que el


Estado se haga cargo de la deuda de Aerolíneas Argentinas y
Austral. Julio De Vido, realiza una enfática defensa del proyecto
oficial para la re-estatización de Aerolíneas Argentinas. Finalmente,
la Cámara de Diputados aprueba la re-estatización.

Opositores y economistas critican con dureza las cifras del INDEC.


En las provincias, los precios minoristas aumentaron un 15% en el
primer trimestre.

Los asambleístas de Gualeguaychú vuelven a manifestarse contra


Botnia. Organizan una caravana automovilística hacia el kilómetro
28 de la ruta internacional 136, donde desde noviembre de 2006 se
realiza el corte de la carretera en protesta por la instalación de la
pastera Botnia, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

Cristina Fernández de Kirchner rechaza un informe del Banco de


España que coloca a la Argentina como una de las naciones de más
alto riesgo para las inversiones
Georgia desata en la noche del 7 al 8 de agosto una ofensiva militar
contra su república rebelde de Osetia del Sur, a la que Moscú
sostiene, y por cuyo control los dos países se enfrentan desde el
derrumbamiento de la URSS en 1991. Rusia lanza una contraofensiva
militar dentro de Georgia y retirará sus últimos soldados en octubre.
El conflicto se extiende a Abjasia, otra república autónoma rebelde
en Georgia, sostenida igualmente por Moscú. Rusia reconoce la
independencia de estas regiones el 26 de agosto, causando protestas
en Occidente.
Durante los Juegos de Pekín China se convierte en la primera
potencia olímpica con 51 medallas de oro, superando a Estados
Unidos que obtiene 36.
90 civiles, muchos de ellos niños y mujeres, pierden la vida en un
ataque lanzado por la coalición internacional presente en Afganistán
bajo mando norteamericano.

511
Denes Martos Doce Buenos Años

Asume la presidencia del Paraguay el ex-obispo católico Fernando


Lugo. Con él ya son ocho los gobiernos de orientación izquierdista en
América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay,
Venezuela y Paraguay.

Septiembre
El mes se inicia con el anuncio de Cristina Fernández de Kirchner
sobre la cancelación de la deuda con el Club de París. Apenas dos
semanas después se produce el derrumbe financiero global. El
anuncio queda congelado.

Casi tres mil kilos de marihuana son abandonados en un campo


lindero a la Ruta Provincial 1, cerca de Arroyo Potrero. La policía
supone que la droga fue dejada en el lugar ante la presencia de
controles en la ruta. Vuelve la discusión sobre los vuelos irregulares
de avionetas que despegan en Paraguay y atraviesan el cielo
argentino sin ser detectadas.

El Senado aprueba y convierte en ley el proyecto de re-estatización


de Aerolíneas Argentinas y Austral, con el apoyo de 46 votos del
oficialismo y algunos legisladores de otros partidos políticos contra
21 de la oposición.

El riesgo país se ubica en 719 puntos. El índice Merval, con 1.678,74


puntos, está en su punto más bajo desde Octubre de 2006. Cristina
Fernández de Kirchner, en su discurso en la 63ª Asamblea General
de la ONU, califica de "efecto jazz" a la crisis financiera
norteamericana y cuestiona al gobierno de los Estados Unidos por
haber pregonado que "no era necesaria" la presencia del Estado para
regular los mercados y ahora realiza "la intervención más
formidable de la que se tenga memoria".

El fiscal de Estados Unidos Thomas Mulvihill afirma en su alegato


que el dinero de las valijas de Antonini Wilson estaba destinado a "la
campaña presidencial de la entonces candidata en la Argentina,
Cristina Kirchner" y cita las grabaciones de los acusados obtenidas

512
Denes Martos Doce Buenos Años

por el FBI. Por su parte, el empresario y abogado venezolano Moisés


Maiónica declara que "El dinero era de PDVSA" (la compañía
petrolera venezolana) y Franklin Durán, uno de los acusados,
confirma que el destino del dinero era "La campaña presidencial de
Cristina Kirchner". Antonini Wilson, por su parte, ratifica que asistió
a una recepción que se le hizo al presidente Hugo Chávez en la Casa
Rosada y además revela que existió otro maletín con 4,2 millones de
dólares, además de los 800.000 dólares incautados el 4 de agosto de
2007 en el Aeroparque. El gobierno argentino responde calificando a
la causa como una "operación del FBI".

Tras 5 años al frente del Ejército, el teniente general Roberto Bendini


pide su pase a retiro. El Gobierno designa al general de división Luis
Alberto Pozzi como nuevo jefe del Ejército.

Juan Pablo Cafiero es designado embajador ante el Vaticano.

Los hijos de José Ignacio Rucci, Aníbal y Claudia Rucci, piden la


reapertura de la causa por el asesinato de su padre.

CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA - La quiebra del banco


estadounidense Lehman Brothers marca la aceleración de una crisis
financiera mundial, originada en 2007 en Estados Unidos con el
derrumbamiento de los préstamos inmobiliarios a riesgos
"subprime". Los más afectados son los establecimientos financieros y
la industria del automóvil, obligados a reclamar ayudas públicas para
sobrevivir. Numerosos países entran en recesión, entre ellos Estados
Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, España e Italia. En
diciembre, un informe de la ONU prevé un crecimiento mundial del
1% en 2009. Los países desarrollados son los más afectados con una
contracción de -0,5%. Hay repercusión también en el plano social: la
OCDE prevé ocho millones de desempleados adicionales en esa zona,
es decir 42 millones hasta el 2010.
En Israel, el primer ministro del país, Ehud Olmert, acusado en
varios casos de corrupción, se ve obligado a renunciar. El 26 de

513
Denes Martos Doce Buenos Años

noviembre su inculpación por corrupción es anunciada. La ministra


de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, a quien se le confía la tarea de
formar un nuevo gobierno, no logra formar una coalición después de
más de un mes de negociaciones.
China lanza el cohete Larga ‘Marcha II-F’, que propulsa la
nave Shenzhou VII, con tres tripulantes a bordo, uno de los cuales
realiza la primera caminata espacial de un astronauta chino.

Octubre
Cristina Fernández de Kirchner homenajea al ex presidente Raúl
Alfonsín. Se descubre un busto del radical en la Casa Rosada. A pesar
de sus problemas de salud, Alfonsín asiste al acto y pronuncia un
discurso en el que reclama diálogo y unidad nacional.

Llega el fin de las AFJP luego del anuncio realizado por la presidenta
de la Nación. Durante las primeras semanas se producen fuertes
reacciones en contra y a favor de la medida. El gobierno se asegura
así el manejo discrecional de importantes remesas de recursos
provenientes de los aportes previsionales.

El riesgo país se ubica en 1.008 puntos.

El Senado convierte en ley la movilidad jubilatoria que establece la


actualización de las jubilaciones en forma semestral mediante la
aplicación de una fórmula de ajuste basada de manera alternativa en
la variación de los salarios y de la recaudación. Su aplicación
resultará poco transparente y será varias veces cuestionada.

Luego de un paro de seis días y con unas 10.000 personas


congregadas en la localidad de San Pedro, el campo le reclama al
gobierno "una política agropecuaria integral y de emergencia".
Los mercados internacionales continúan cayendo a pesar de los
anuncios gubernamentales. Frente a la profundización de la crisis,
los gobiernos de las principales economías del mundo deciden
trabajar en forma coordinada, inyectando enormes cantidades de

514
Denes Martos Doce Buenos Años

dinero para contener la caída de bancos y empresas vinculadas con


las finanzas. Las empresas automotrices comienzan a reclamar
ayuda. Alemania y Japón admiten que se encuentran en recesión.
Siria y Líbano establecen relaciones diplomáticas por primera vez
desde la proclamación de su independencia hace más de 60 años.

Noviembre
Como paliativo para sostener la actividad económica, la presidenta
Cristina Fernández anuncia la inyección de 13.200 millones de pesos
al mercado y designa a Débora Giorgi al frente del nuevo Ministerio
de la Producción. En general, los anuncios son bien recibidos,
aunque se inicia la polémica por la idea del gobierno de blanquear
capitales para obtener dinero fresco.

Por otra parte, el proyecto de estatización del sistema de jubilación


privada aumenta la incertidumbre y la desconfianza sobre el sistema
financiero, lo que origina una fuga de capitales de 4.000 millones de
dólares.

El Foreign Office inglés informa que el gobierno británico acuerda


una nueva Constitución para las Islas Malvinas, que entrará en vigor
el 1 de enero de 2009.

El presidente de Alstom, la empresa francesa encargada del proyecto


del "tren bala", reconoce que el proyecto queda aplazado y declara
que cuando "las condiciones de financiación vuelvan a ser más
normales, la iniciativa será reactivada".

Elisa Carrió denuncia a Néstor Kirchner por "asociación


ilícita". Además de Kirchner, la presentación pide que se investigue
al ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; al secretario de
Transporte, Ricardo Jaime; al ex titular de la OCCOVI, Claudio
Uberti; y a los empresarios santacruceños Rudy Ulloa, Cristóbal
Lopez y Lázaro Báez.

515
Denes Martos Doce Buenos Años

El Senado aprueba y convierte definitivamente en ley la iniciativa


kirchnerista que elimina las jubilaciones privadas y reunifica el
sistema previsional en uno único, bajo administración del Estado. La
ley obtiene el apoyo de 46 votos contra 18 de la oposición y una
abstención.

Cristina Fernandez de Kirchner, de gira por África, se compara con


Muammar Gadaffi afirmando: "yo también, al igual que el líder de
la nación libia, hemos sido militantes políticos, desde muy jóvenes,
hemos abrazado ideas y convicciones muy fuertes y con un sesgo
fuertemente cuestionador al status quo".

El gobierno envía al Congreso un proyecto de blanqueo de capitales.


Barack Obama gana las elecciones presidenciales norteamericanas
convirtiéndose en el primer presidente negro de los Estados Unidos.
Obama designa a su ex rival de las primarias, Hillary Clinton, para
dirigir la diplomacia.
El Parlamento iraquí aprueba por una amplia mayoría el acuerdo
que prevé la retirada de las tropas estadounidenses antes de fines de
2011. Según lo acordado, el 30 de junio de 2009, a más tardar, todas
las fuerzas de combate estadounidenses deberán haberse retirado de
las ciudades, pueblos y localidades de Iraq.

Diciembre
La secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, es echada del
Gobierno por orden la de la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner.

La presidente argentina viaja a Rusia y se entrevista con Dmitri


Medvedev.

Diputados aprueba el blanqueo de capitales en el marco de un


"proyecto anticrisis".

Los asambleístas de Gualeguaychú anuncian su intención de cortar

516
Denes Martos Doce Buenos Años

simultáneamente los tres puentes que unen la Argentina con


Uruguay durante los recambios de quincena de la temporada
veraniega.

Cristina Fernandez de Kirchner anuncia el "Plan Argentino de Obras


Públicas", con un "programa de infraestructura que alcanzaría los
71.000 millones de pesos y con el cual el gobierno pretende elevar los
puestos de trabajo en esa actividad de 362 mil a 770 mil empleos.

El Senado convierte en ley por 42 votos oficialistas contra 21


opositores el proyecto que declara "de utilidad pública y sujetas a
expropiación" las empresas Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas
Aéreas y sus compañías dependientes Jet Pack, Optar y
Aerohandling. Asimismo el cuerpo, por el voto unánime de 68
legisladores, también convierte en ley la eliminación de la llamada
"tablita de Machinea" para la deducción en el impuesto a las
Ganancias de los contribuyentes de la cuarta categoría, unos
330.000 trabajadores que ganan más de 7000 pesos por mes,
aproximadamente el 5 por ciento de los registrados en la seguridad
social. Por otra parte, también se aprueba la ley de blanqueo de
capitales.

Ricardo Echegaray es designado al frente de la AFIP en reemplazo de


Claudio Moroni.
El ejército israelí inicia el 27 de diciembre una ofensiva militar aérea
contra la Franja de Gaza, controlada por el movimiento islamista
Hamas. En cuatro días consecutivos de ataques, murieron al menos
368 personas y más de 1.700 resultaron heridas.
La fiscalía de Nueva York y el FBI anuncian la detención de Bernard
Madoff, consejero de inversiones en Wall Street y ex director del
Nasdaq, acusado de haber montado un enorme fraude por valor de
50.000 millones de dólares.
La Reserva Federal de Estados Unidos recorta su tasa directriz al
menor nivel de su historia, asignándole un margen de flotación de
0% a 0,25%.

517
Denes Martos Doce Buenos Años

Un periodista iraquí le lanza sus zapatos al presidente


estadounidense saliente, George W. Bush, sin alcanzarlo y lo insulta
durante una conferencia de prensa en Bagdad
Ecuador declara la moratoria técnica para el pago de 30,5 millones
de dólares en intereses de sus bonos Global, en el marco del ‘default’
que dispuso para una parte de su deuda externa.
El narcotráfico le declara la guerra al ejército mexicano con la
decapitación de ocho militares en el Estado de Guerrero. Según
cifras oficiales, unas 5.300 personas murieron en 2008 en México en
crímenes relacionados con el crimen organizado.

518
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre 2008

33. La plutocracia en problemas

Vientos de crisis
Apenas dos décadas después del colapso del Imperio Soviético, la
estructura del mundo capitalista está tambaleando. ¿Estamos ante el
colapso del capitalismo? Por más que algunos tremendistas se
apresuren a anunciarlo, yo diría que no. Al menos, no todavía. Creo
que la situación hoy es muy similar a aquella de hace ya más de dos
años atrás, cuando se discutía si estábamos – o no – en la antesala de
una Tercera Guerra Mundial.
Si hay algo que siempre diferenció
al capitalismo de su contracara
Si hay algo que
comunista eso fue su mayor
siempre diferenció al
flexibilidad; su mayor capacidad
capitalismo de su
para amoldarse y para adaptarse a
contracara
circunstancias cambiantes o a
comunista eso fue su
fenómenos súbitos e inesperados.
mayor flexibilidad.
El comunismo soviético se
desbarrancó de la noche a la
mañana, con una rapidez que todavía pide una explicación. El
capitalismo ― al igual que todos los regímenes derivados de aquella
convulsión confusa, desordenada y quimérica que fue la Revolución
Francesa ― también es esencialmente inviable en el muy largo plazo
pero, siendo más elástico (y sobre todo más pragmático cuando de la
economía se trata) tiene y tendrá una curva de declinación por un
lado mucho más larga y, por el otro, mucho más sinuosa.

519
Denes Martos Doce Buenos Años

Tanto como para decirlo ya, antes de seguir con otras cosas: si la
pregunta es "¿Se caerá el sistema capitalista en todo el mundo con
esta crisis?", mi respuesta sería: "No. Con esta crisis todavía no."
Vamos a pasar por una etapa dura, quizás durísima, pero yo diría
que éste todavía no es el funeral del capitalismo. A lo que sí apostaría
es a que la próxima gran crisis ― que casi sin duda sobrevendrá ―
resultará muy probablemente letal. En breve: de ésta el sistema tiene
todavía algunas chances de salvarse; a la que puede no sobrevivir es
a la próxima.
Y quizás esto merezca un pequeño desarrollo.

La mano invisible del mercado


Recordando las doctas explicaciones de mis amigos economistas de
hace algunas décadas atrás y viendo como el Estado norteamericano
(y últimamente hasta los Estados europeos) corren en auxilio de sus
financistas, lo que uno se pregunta estos días es: ¿dónde demonios se
metió la famosa "mano invisible del mercado"? ¿No era que menos
Estado es mejor Estado? ¿No era que mientras menos se
inmiscuyera el Estado tanto mejor funcionaría la economía? ¿No era
que los mercados se autoregulan y se equilibran naturalmente?
¿Dónde quedó esa supuesta autoregulación y ese supuesto equilibrio
natural?
Lo que mis amigos economistas se olvidaron de analizar (o de
aceptar) es la componente fuertemente irracional del
comportamiento humano. La economía de mercado, tal como la
entienden sus teóricos y sus impulsores, funciona razonablemente
bien mientras las decisiones que la mueven son también racionales.
Dicho de otro modo: la teoría de la economía de mercado está
fundamentada sobre la racionalidad de sus operadores. Pero ¿qué
pasa cuando esos mismos operadores actúan de forma irracional?
Pues, sucede lo que estamos viendo estos días: toda la estructura se
tambalea y amenaza con venirse abajo. Y esto es por algo que los
analistas de riesgo estamos ya un tanto hartos y cansados de repetir:
la irracionalidad es imprevisible.

520
Denes Martos Doce Buenos Años

Entrar en la cuestión de por qué los operadores económicos adoptan


de pronto un comportamiento irracional significaría entrar en una
larga discusión acerca del ser humano y su conducta. Éste no es,
obviamente, el lugar apropiado para hacer un exhaustivo análisis de
etología humana. Pero, aún así, hay algo que quisiera señalar: la
aversión a considerar la fuerte componente irracional de ese
comportamiento nos viene de la idolatría a la razón que hemos
heredado de los Siglos XVIII y XIX. Con esa exageración de la
importancia de lo racional, todos nuestros comportamientos
irracionales han adquirido algo así como un sello de impugnación o
― al menos ― de desacierto. Está mal visto ser "irracional". La
irracionalidad está considerada casi como un defecto o un desorden
mental. En nuestra incultura actual, lo irracional ha quedado
emparentado con lo primitivo, con lo anticuado, con la ignorancia y
hasta con la superstición.
Y es una verdad a medias. Muy a medias. Algo que queda en
evidencia ya cuando nos damos cuenta de que, por ejemplo, el amor
es lo más irracional que uno puede llegar a imaginar. ¿Por qué de
pronto amamos a una persona hasta el punto de querer compartir
nuestra vida con ella? ¿Alguien puede explicar ― realmente y con
datos precisos e incontrovertibles ― por qué se enamoró? Y más allá
de este sentido de la palabra "amor", que por desgracia tiene tantos
significados que muchas veces uno no sabe muy bien a qué se refiere
exactamente, si recorremos todas las acepciones del término nos
encontramos con la misma componente irracional.
Nos gusta definirnos como seres racionales. La verdad es que somos
racionales a veces; casi siempre en algunas cosas y nunca en otras. Y
esto no es un defecto sino algo inherente a la condición humana.
Tomamos decisiones de inversión de un modo racional; pero a veces
tenemos "corazonadas". A la hora de ir y ofrecer nuestros servicios
vamos provistos de una serie de argumentos muy racionales; pero a
la hora de elegir nuestra profesión muchas veces nos inclinamos más
por lo que "nos gusta" que por aquello que objetivamente "nos
conviene". Y podría agregar miles de otros ejemplos. A la hora de
votar ¿cuántos van y votan por el que les cayó más simpático, más

521
Denes Martos Doce Buenos Años

allá del contenido real de su discurso o de su propuesta? A la hora de


comprar un auto, ¿cuántos se mantienen fieles a la marca, más allá
de las conveniencias de precio y prestación? ¿Por qué algunos son
hinchas de Boca y no hinchas de River? (Está bien: no contesten esto
último. Para no ser hincha de Racing ya me han dado un millón de
argumentos. . . )
La cuestión es que nuestro comportamiento habitual tiene una fuerte
componente irracional. Y no sólo en cuestiones banales o
intrascendentes como las que he mencionado para ilustrar el punto.
También somos fuertemente irracionales en cosas que ya tienen una
trascendencia mucho mayor. Así como nadie estuvo jamás dispuesto
a luchar y morir por una tasa de interés o por sus acciones en la
bolsa, millones de personas estuvieron dispuestas a luchar y morir
por su país y por su gente. ¿Qué racionalidad hay en eso de arriesgar
la vida por los demás? Ninguna. Los grandes héroes son siempre
irracionales. Al igual que los grandes mártires, los grandes santos,
los grandes artistas y los grandes benefactores de la humanidad.
¿Acaso hay algo de racionalidad en lo que hacía la Madre Teresa de
Calcuta? Ella misma decía que su tarea equivalía a tratar de
desagotar el océano con un cuentagotas.
Volviendo a la economía y a los mercados, es un error garrafal creer
que la economía se maneja tan sólo con criterios racionales de
costo/beneficio o ventajas/desventajas. A veces hay una dosis
increíble de puro capricho en muchísimas decisiones económicas del
más alto nivel. Desde chauvinismos localistas, pasando por simples
corazonadas, hasta rabietas y enojos personales. Recientemente,
cuando cayó Lehman Brothers más de uno en Wall Street se frotó las
manos con satisfacción, contento de haberse librado de un
competidor muy fuerte. Recién después se dieron cuenta todos de
que dejar caer a Lehman fue un error grave.
Y en cosas como ésa está precisamente la madre del borrego. Porque
― para seguir con el ejemplo ― si el Estado norteamericano hubiera
sido realmente un Estado, a Lehman no lo hubieran dejado caer
jamás. Desde lo racional, el efecto cascada era perfectamente
previsible. Pero el Estado norteamericano es tan sólo una fachada

522
Denes Martos Doce Buenos Años

institucional digitada por la plutocracia y como a cierta parte de esa


plutocracia le convenía la desaparición de un competidor, algunos en
Wall Street descorcharon botellas de champaña y festejaron la caída.
La fiesta duró poco. El mercado, ese mismo mercado cuya "mano
invisible" supuestamente debió haber equilibrado el sistema, de
pronto se asustó y cundió el pánico. Al final todos fueron corriendo a
presionar al Estado, desde el Ejecutivo al Legislativo, para que
inyectara dinero en el sistema y apagara el incendio.
Aquí fue dónde se encontraron con un escollo inesperado: el aparato
político no respondió ni con la rapidez ni con la efectividad que se
esperaba de él. Sucede que eso de privatizar las ganancias y socializar
las pérdidas hace perder votos. Las medidas que se toman no son
precisamente simpáticas y el político que toma medidas antipáticas
pierde electores. La consecuencia es que hay medidas necesarias que
nadie quiere tomar. Los que financian y digitan la política
norteamericana tuvieron que poner en la balanza todo el peso de su
poder para doblegar la reticencia de los políticos. Al final, después de
unas cuantas idas y venidas, lo consiguieron: Bush pronunció prolija
y obedientemente su discursito y ― no sin refunfuños varios ― al
final los legisladores votaron lo que tenían que votar. Pero lo
hicieron poco, tarde y mal.
Será cuestión de convencerse: lo de la "mano invisible del mercado"
funciona relativamente bien sobre supuestos racionales y mientras el
grueso de las decisiones fundamentales se tome de acuerdo con
criterios racionales. Pero en el preciso momento en que interviene la
irracionalidad en las acciones y en las decisiones, toda esa teoría
económica colapsa y el sistema basado sobre ella sencillamente se
derrumba.
Y evitar la irracionalidad es imposible. Para lograrlo, habría que
conseguir que los seres humanos dejen de ser humanos.

El “auri sacra fames”

523
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que hay que entender es que lo que gobierna a los Estados Unidos
no es la política sino la economía. Ni siquiera la economía real, sino
la economía financiera. El Poder
La república real está en manos de los dueños
norteamericana y del dinero. Estados Unidos no es
gran parte de las una democracia; es una plutocracia.
democracias del Además, esta estructura básica, con
“primer mundo” no distintas variantes y versiones, se
están dirigidas por repite en muchos otros países. La
los políticos sino por república norteamericana y gran
quienes financian a parte de las democracias del
los políticos. “primer mundo” no están dirigidas
por los políticos sino por quienes
financian a los políticos. La
estructura política institucional de la gran mayoría de las
democracias liberales no es mucho más que una fachada formal
dispuesta al servicio del establishment económico. Sin dinero no hay
campaña; sin campaña no hay votos y sin votos no hay acceso al
poder. En los hechos reales por supuesto que esto no es tan simple
pero, en el fondo, es así de sencillo: la política funciona con dinero y
al servicio del dinero.
Precisamente por eso es que el manejo de la componente irracional
del comportamiento humano se les hace tan difícil a los
norteamericanos y a todos los que comparten con ellos el esquema
demoliberal capitalista. Sucede que la irracionalidad no es del
dominio de la economía. La economía no tiene respuesta y muchas
veces ni siquiera tiene explicación satisfactoria para los
comportamientos irracionales de las personas. Dentro del contexto
social, la irracionalidad es del dominio de la política. Le corresponde
a ella gobernarla, guiarla, orientarla o manejarla con aquella parte de
su función que ya deja de ser ciencia para convertirse en un arte. Los
caprichos, los miedos, los entusiasmos, las filias y las fobias de las
personas no se manejan con herramientas económicas sino con
herramientas políticas. Y cuando la política fracasa en dominar y
gobernar estas fuerzas discrepantes, allí en dónde el Estado falla en
cumplir con sus funciones de síntesis y conducción, la economía se

524
Denes Martos Doce Buenos Años

encuentra con el caos y termina sumida en el caos. La anarquía no es


materia de la economía; es materia de la política.
En un sistema institucional en dónde la política está encadenada a la
economía, el margen de maniobras del político se vuelve
prácticamente nulo. En un esquema plutocrático, los políticos son
sirvientas de la economía que les paga las campañas. El político
norteamericano no tiene el recurso típicamente argentino de
financiarse con dinero robado al Estado y con dineros procedentes
de comisiones, participaciones, extorsiones y exacciones varias. Si
bien es cierto que en todas partes se cuecen habas y el ejemplo de los
fondos de Santa Cruz y hasta el de las valijas de Antonini Wilson se
podría ver reproducido también en otras latitudes, lo concreto es que
el régimen como tal es mucho más rígido y estricto en el "primer
mundo" que en su periferia. No es que los políticos de los países
desarrollados sean más honrados que los nuestros; es que tienen
muchas menores posibilidades de robar y, sobre todo, un margen de
maniobras muchísimo menor para implantar ideas propias sin
consulta previa.
Se ha reiterado últimamente que esta crisis en una crisis de
confianza y de liderazgo. Nuevamente estamos ante otra verdad a
medias. Es obvio que la confianza ha bajado estrepitosamente y la
falta de liderazgo político se aproxima ya a algo casi parecido a un
vacío de poder. Pero si saliésemos a preguntar sobre qué se basa la
confianza y cuál sería la estructura que sostiene al liderazgo político
― más allá del carisma personal de algún líder providencial ― con lo
que nos encontraríamos sería con una falta total de respuestas por
un lado y hasta con una ignorancia supina por el otro.
La confianza, por de pronto, está fundamentada en valores;
principalmente en el de la responsabilidad. Uno confía en
personas o instituciones responsables, es decir: uno confía en que
esas personas o instituciones serán capaces de dar respuesta ante
determinadas situaciones. La responsabilidad es lo que hace que
nuestro comportamiento sea ― al menos en algún grado ― previsible
y es justamente esa previsibilidad lo que, en buena medida, genera la
confianza. Si sé que Juan es una persona responsable no tendré

525
Denes Martos Doce Buenos Años

mayor inconveniente en prestarle mi auto porque confío en que no se


pondrá a correr carreras con él en medio del tránsito infernal de esta
ciudad. Y lo mismo pasa, respetando distancias y diferencias, con el
dinero que le llevo a un banco o con la compra de acciones de una
empresa.
Lo que sucede es que la previsibilidad no lo es todo. Porque, si vamos
al caso y estrictamente hablando, todo el comportamiento del
sistema capitalista es perfectamente previsible. Es un sistema basado
en la codicia, el egoísmo y la usura. Por consiguiente, ante la
posibilidad de ganar dinero, hará lo que le conviene, porque le
conviene y cuando le convenga. Si puede ganar dinero, lo hará; aun
al precio de pasar por encima de algunos cadáveres. Difícilmente
alguien pueda pedir mayor previsibilidad.
Además, hay algo que es necesario no perder de vista: el sistema
capitalista será egoísta y codicioso, pero habitualmente no es tonto y
también es bastante cobarde. Tomará todas las posibilidades de
ganar dinero que se le presenten, pero medirá sus riesgos y negociará
las mayores garantías de seguridad posibles al precio más alto
posible. Incluso esto es perfectamente previsible.
No obstante, sus operadores siguen siendo humanos y en muchos de
ellos la codicia predomina sobre la cobardía. Varios de ellos padecen
el síndrome del auri sacra fames, esa “sagrada hambre de oro” de la
que ya hablaba Virgilio hace ya más de dos mil años atrás. Ante la
posibilidad de ganar mucho dinero, la aversión al riesgo se les
diluye; con lo que terminan aceptando riesgos mucho mayores de lo
razonable. Y aquí ― en la codicia ― es donde encuentra su punto de
apoyo la palanca de la irracionalidad. Porque la codicia del
usurero, que acumula para poder acumular más todavía,
es irracional; exactamente tan irracional como la tacañería del
avaro que acumula para no gastar. Y cuando esta forma de codicia se
adueña de todo un sistema ocurre lo que estamos viendo en la
actualidad: una enorme bola de operaciones engendrada por un
desmesurado e irracional afán de lucro, de pronto se pone en
movimiento amenazando con aplastar a todo el que se le ponga por
delante. Los amenazados, por supuesto, en lugar de enfrentar la

526
Denes Martos Doce Buenos Años

avalancha, huyen. ¿Hacia dónde? Pues hacia el Estado que dominan,


que es el único que puede salvarlos.
Ante esto, la pregunta que a uno se le ocurre es: ¿qué hizo ese Estado
antes de que se produjera esa avalancha? La respuesta es bien
simple: nada. ¿Por qué el Estado norteamericano permitió en
absoluto que operaciones hipotecarias de más que dudosa legalidad
formen esta bola de nieve que ahora ya es un alud? Otra vez la
respuesta es simple: porque según el esquema demoliberal el Estado
no debe meterse en la economía y en los Estados Unidos ni
siquiera puede meter sus narices en ella por iniciativa propia. Con
lo cual llegamos a la última pregunta: ¿y por qué ahora todos esperan
la salvación del Estado? Seamos simples nuevamente: porque no
tienen otra solución posible.
De modo que, quitando la hojarasca de las grandes elucubraciones
teóricas, la lógica de todo el esquema se resume en algo bien sencillo:
mientras ganamos plata mantenemos al Estado lo más lejos posible
de nuestra actividad; pero cuando entramos en pérdidas recurrimos
al Estado para compensarlas. Lo cual es lo mismo que decir que las
ganancias se reparten entre pocos y las pérdidas se distribuyen entre
muchos. Y cuidado: no es mala lógica. La prueba está en que ha
venido funcionando – con algunos altibajos es cierto, pero
funcionando al fin – desde hace algo así como doscientos años.
La gran pregunta sería: ¿hasta qué punto eso se compadece con la
justicia?
Y la otra gran pregunta es la de hasta cuándo puede seguir
funcionando.

Las perspectivas
Como dije al principio: creo que todavía puede seguir por un buen
rato más. A menos que alguien decida hacer algo increíblemente
idiota (lo cual, por supuesto, siempre puede suceder) esta crisis es
superable. Con sangre, sudor y lágrimas, pero superable.

527
Denes Martos Doce Buenos Años

Por mi parte prevería un 2009 bastante duro. Para algunos países


será, no me cabe la menor duda, durísimo. Afectará más a aquellos
que están muy interconectados con los EE.UU. y menos a quienes
tienen relaciones comerciales y financieras más diversificadas. La
Argentina, en este sentido, no está tan mal posicionada: hace
bastante tiempo que ya nadie nos lleva el apunte y, sobre todo, no
nos presta un centavo; lo cual – dadas las circunstancias – hasta
puede llegar a ser bueno. Por irónico que parezca, esta vez quizás
podamos sacar ventaja de nuestra irresponsabilidad política.
Pero sería un error creer que no habrá repercusiones muy fuertes en
todos los ámbitos y en todos los países. Básicamente el capitalismo
se ha vuelto global. No sólo en lo comercial sino también en materia
de producción y de servicios. Esto, que es una verdadera
perogrullada, a los efectos prácticos significa que las dimensiones
del sistema son enormes y tienden a hacerse cada vez más grandes.
Consecuentemente, por un lado el sistema es cada vez más difícil de
gobernar y por el otro, las bolas de nieve que pueden formarse se
harán cada vez más grandes. Con lo cual, la lógica indica que las
avalanchas se harán cada vez más desastrosas y difíciles de parar.
No es hacer futurología prever que las crisis serán cada vez más
complicadas: basta con analizar lo que ha venido sucediendo durante
las últimas décadas. En Octubre de 1987 una modificación de tasas
del Bundesbank alemán disparó una catástrofe en el Dow Jones de
Wall Street. En 1994 el gobierno norteamericano tuvo que ir
corriendo a salvar con 20.000 millones de dólares a los mejicanos.
En 1997 tuvimos la crisis del sudeste asiático. Al año siguiente se
cayó Rusia y el Japón se metió en serios problemas. Hace ocho años
atrás, en marzo/abril del 2000, explotó la especulación de las
empresas relacionadas con la Internet. Un año más tarde, después
del episodio de las Torres Gemelas, la bolsa neoyorquina cerró
durante toda una semana y cuando reabrió había perdido 684
puntos. En el 2002 estalló el fraude de Enron. Y ahora tenemos lo
que nadie quería creer que tendríamos cuando decíamos que el
sistema financiero internacional estaba crujiendo por los cuatro
costados. Pues está crujiendo. Y cada vez más fuerte.

528
Denes Martos Doce Buenos Años

Pensar en que los operadores financieros abandonarán su codicia


para convertirse en agentes responsables y juiciosos de los dineros
de sus clientes equivale a delirar con quimeras. Desde hace milenios,
incluso aún antes de Virgilio, el “hambre de oro” ha atacado a
muchas personas. En especial a aquellas que tenían acceso a una
gran cantidad de oro. El auri sacra fames es una enfermedad
incurable e inerradicable y mientras más “oro” genere la actividad
económica impulsada por la globalización y la tecnotrónica, más
“hambre” despertará en quienes padecen del síndrome.
Hay un solo camino para evitar esta catástrofe anunciada:
fortaleciendo al Estado y volviendo a disponerlo para que pueda
cumplir con sus funciones necesarias. Está visto (y ya sería hora de
admitirlo) que, a la hora de sacar las castañas del fuego, el Estado es
el único que puede hacerlo.
Las últimas referencias de Bush relacionadas con el rescate de los
bancos casi parecían copiadas de Chávez. La única diferencia es que
Bush tiene mejores libretistas que el venezolano – o más bien que
Bush tiene libretistas y Chávez habla de lo que se le ocurre. Pero, sea
como fuere, es realmente un poco estúpido pedirle al Estado que
haga de bombero cuando, por el otro lado, no se le deja hacer nada
para prevenir el incendio.
Es hora de volver a la mesa de dibujo y diseñar un Estado capaz de
desempeñar aquellas funciones políticas sin las cuales no hay
convivencia social posible: la síntesis de las tensiones divergentes,
la planificación de políticas de Estado a largo plazo y la
conducción general del organismo social. Y para que todo ello
funcione, lo primero que debemos hacer es replantearnos los
métodos mediante los cuales seleccionamos a los políticos que nos
gobiernan.
Porque mientras sigamos permitiendo el acceso al Poder de simples
testaferros de los financistas o, lo que es quizás aún peor, de ineptos
y charlatanes que viven parasitando de los recursos del Estado, las
crisis periódicas del sistema serán inevitables. Y serán cada vez más
grandes, más complejas y más difíciles de dominar. La codicia

529
Denes Martos Doce Buenos Años

usurera de los plutócratas hundirá cada vez más a las sociedades en


deudas impagables y en algún momento ya no habrá magia
financiera capaz de tapar el agujero.
En algún momento Shylock vendrá a reclamar su libra de carne. Y
cuando el Estado se haya quedado sin carne, ése será el final.

Diciembre 2008

34. Adiós 2008

Sinopsis a vuelo de pájaro


Hagamos un poco de memoria: ¿qué pasó de importante durante
este Año del Señor de 2008? Está la crisis financiera, por supuesto,
pero aparte de eso yo diría que el 2008 fue un año más bien gris.
En Enero, Romano Prodi renunciaba a su cargo de primer ministro
de Italia, estallaba un coche bomba en el Líbano y Chávez se enojaba
con Colombia. La crisis financiera internacional (que en realidad ya
venía de Agosto del 2007) se trasladaba a la economía real y las
bolsas del mundo se desplomaban.
En Febrero, Kosovo se declaraba independiente de Serbia; Fidel
Castro renunciaba a su cargo en Cuba para ser sucedido por su
hermano Raúl y se producía un eclipse total de luna.
En Marzo la cosa estuvo algo más movidita. Aviones colombianos
ingresaron unos 1.800 metros dentro del espacio aéreo ecuatoriano,
bombardearon un campamento de las FARC, mataron al líder
guerrillero Raúl Reyes, los colombianos ingresaron luego por tierra y
se llevaron todo lo que pudieron cargar, al cadáver de Raúl Reyes
inclusive. Después, el episodio desencadenó todo un sainete
diplomático entre Colombia, Ecuador y Venezuela que, al final, no

530
Denes Martos Doce Buenos Años

pasó de un torneo de oratoria. Por otra parte, en Rusia, Medvedev


resultó electo para “suceder” a Vladimir Putin quien, mucho más
hábil que unos cuantos politicastros sudamericanos, encontró la
manera de permanecer en el poder sin necesidad de ser reelecto ni
de colocar a su mujer en el cargo. En España, Zapatero y sus
socialistas cosecharon un sólido triunfo electoral. Las bolsas del
mundo volvieron a desplomarse cuando J.P. Morgan compró a Bear
Sterns y las acciones de esta última cayeron en un 90%.
En Abril los paraguayos eligieron al ex-obispo Fernando Lugo como
presidente, la sonda Phoenix llegó a Marte y el FMI calculó las
pérdidas producidas por la crisis financiera hasta ese momento en
945.000 millones de dólares.
De Junio no me acuerdo de nada que valga la pena fuera de las
huelgas agrarias en la Argentina, pero en Julio se desata un
pandemonio de órdago cuando el vicepresidente Julio Cobos le hace
ganar a los dirigentes agrarios su pulseada con el matrimonio
Kirchner. En Colombia, ese mismo mes liberan a Ingrid Betancourt,
para gran rabieta de Chávez y hasta del mismo Néstor Kirchner
quienes, antes de eso, no perdieron la oportunidad de hacer un regio
papelón al meterse como mediadores indeseados en una gestión que
terminó en un gran fracaso. En los EE.UU. se caen estrepitosamente
los gigantes hipotecarios Freddy Mac y Fanny Mae, obligando al
Estado norteamericano a correr en su rescate. Pero eso no es todo:
también se nacionaliza el banco IndyMac y se rescata (de nuevo) a
Bear Sterns.
En Agosto, mientras se producía un eclipse solar sobre Asia, en Suiza
se inyectaban los primeros haces de partículas en el Gran
Colisionador de Hadrones, una instalación que la ignorancia
periodística bautizó como “La Máquina de Dios” al tiempo que
algunos idiotas anunciaban que su puesta en marcha produciría el
fin del mundo. Algo que, por supuesto, no ocurrió – como es del
dominio público – cuando la instalación finalmente arrancó con
éxito en Septiembre. También en Agosto estallaba el conflicto entre
Rusia y Georgia por el control de Osetia del Sur y de Abjasia; Lugo
asumía como presidente del Paraguay y en Pekín, con más de 10.000

531
Denes Martos Doce Buenos Años

atletas participantes, se celebraban los Juegos de la XXIX Olimpíada.


¡Ah!, y casi me olvidaba: el primer día de ese mes tuvo lugar la
ceremonia en que Siaosi Tupou V fue coronado Rey de Tonga…
En Septiembre, Chávez expulsa al embajador de los EE.UU. en
Venezuela; Ecuador aprueba una nueva Constitución y en China
estalla un escándalo por la venta de leche para bebés contaminada
con melamina. Pero la noticia del mes es, sin duda, la crisis
económica norteamericana y mundial. Se derrumba Lehman
Brothers (46.000 millones de dólares). El Bank of America se ve
forzado a comprar a Merril Lynch (31.000 millones de dólares). Por
otra parte, el gigante asegurador AIG se tambalea y el Estado
norteamericano tiene que correr para salvarlo. Las bolsas se
desploman. Goldman Sachs y Morgan Stanley dejan de ser bancos de
inversión y se convierten en bancos comerciales. Washington
Mutual, la mayor caja de ahorros de los EE.UU., tiene que ser
rescatada por la FED y por J.P. Morgan. Por su parte, Henry Paulson
(y Bush) proponen un plan de emergencia de 700.000 millones de
dólares que el Senado norteamericano rechaza primero y aprueba
después.
El 10 de Octubre, caen las bolsas en todo el mundo: Madrid, pierde
9.14 %, París 7.7%, Milán un 6,5%, Frankfurt 7%, Londres 8%,
Nueva York un 4%. Moscú y Viena cierran sus bolsas. Luego de un
breve repunte, el 24 de Octubre es otro “Viernes Negro” para las
finanzas internacionales. Madrid cae un 5,12%, Frankfurt baja un
6,63%, Londres retrocede el 5% y París, el 4,91%.
En Noviembre Barack Obama resulta elegido presidente de los
EE.UU. y en Bombay se produce una masacre que deja más de 100
muertos como saldo de un ataque terrorista.
Y ahora, en Diciembre, tenemos la propuesta del reparto de la
confiscación de las AFJP que no convence a nadie, tenemos el viaje
de Cristina a Rusia, tenemos la Navidad, el Año Nuevo, pan dulce,
sidra, vermut con papas fritas y ¡good show!
Que Dios nos ayude.

532
Denes Martos Doce Buenos Años

La Crisis Financiera
Sobre el descalabro financiero y económico internacional no hay
mucho para decir que no se haya dicho ya. La desagradable realidad
es que la codicia irrestricta del sistema capitalista tuvo su festín y
llegó la hora de pagarlo. Por supuesto: los que disfrutaron del festín
ahora navegan con vela de inocentes aduciendo que no tienen plata
para pagar y quienes no recibieron ni las migajas tendrán que cargar
con todo el peso de la cuenta.
No hay por qué escandalizarse. Eso siempre fue así y seguirá siendo
así mientras se considere que la economía es una vaca sagrada dónde
la política no tiene nada que hacer. Por supuesto: concedo que la
mayoría de los políticos ni por casualidad debería meterse en
economía; pero sucede que la mayoría de nuestros políticos no
debería haberse metido en política, ya para empezar. Al menos, no
deberíamos haberles permitido meterse si es que queremos una
política que realmente funcione. Si lo analizamos a fondo, el
descalabro económico que ahora estamos obligados a pagar no es
sino consecuencia de un descalabro político muy anterior del que
insistimos en no querer darnos cuenta.
Con todo, algo positivo quedará de todo esto. Junto con las bolsas
mundiales se derrumbó el cuento de “la mano invisible del
mercado”. En el futuro, si a algún genio economista se le ocurre decir
que los mercados “se autoregulan”, a cualquiera con un mínimo de
memoria le bastará con murmurar: “claro; igualito que en el
2007/2008” para desatar la hilaridad general. Aunque, por el otro
lado, cuando alguien diga que el Estado tiene derecho a intervenir en
la economía, los liberales inveterados de siempre podrán devolver la
pelota comentado a su vez: “claro; igualito que los Kirchner en el
2007/2008”. Con lo cual el partido de la discusión quedaría
teóricamente empatado – pero sólo si hacemos abstracción de lo que
decíamos antes sobre la mayoría de los políticos.
El hecho concreto es que, en materia económica, nos espera un 2009
muy duro. No nos hagamos ilusiones, será duro en especial para
todos aquellos que tengan que tomar decisiones económicas o

533
Denes Martos Doce Buenos Años

financieras importantes. Por lo que se puede ver desde aquí, las


palabras-clave más utilizadas serán “volatilidad” y “recesión”. Lo
primero genera riesgo, lo segundo produce pobreza. Ambas cosas
juntas siempre fueron explosivas.
Especialmente si terminan en manos de políticos incompetentes.

La caldera bélica
Dentro de este marco, uno de los principales riesgos que pueden
materializarse es el de la guerra.
Por un lado, es conocido, sabido y admitido que la guerra suele ser
utilizada como válvula de alivio para una economía estancada. La
industria de los armamentos – y en especial la de los sofisticados
instrumentos para matar que ha generado la tecnología moderna –
mueve mucho dinero, mucho poder y puede llegar a representar una
buena parte de la torta económica si se la pone a funcionar a pleno.
Por el otro lado, es inocultable que Israel ya no sabe qué argumentos
emplear para fogonear una guerra contra Irán. No es del todo
imposible que, así como Clinton impulsó el ataque de la OTAN a
Kosovo en 1999, Obama ceda a las presiones israelíes y les conceda la
guerra contra Irán con alguno de los múltiples pretextos que siempre
tiene a mano la política exterior norteamericana más allá de los
hechos reales.
No es imposible, pero – por ahora – La política exterior
no parece muy probable. En Rusia, iraní puede
Putin se ha consolidado y resumirse en tres
difícilmente tolere grandes conceptos: resistir,
experimentos en el área Sur de su presionar y esperar.
zona de influencia; como que no
toleró la aventura del georgiano Saakashvili en Osetia y en Abjasia.
Hasta ahora, los iraníes han maniobrado con mucha habilidad. Su
política exterior puede resumirse en tres conceptos: resistir,
presionar y esperar. Es una diplomacia muy difícil de implementar,
pero tremendamente eficaz cuando se la desarrolla con un criterio
ajustado a las circunstancias.

534
Denes Martos Doce Buenos Años

Por otra parte, así como hace dos años los israelíes no salieron para
nada bien parados de su guerra contra el Líbano, los
norteamericanos tampoco tienen grandes éxitos para esgrimir de su
aventura en Iraq. Consecuentemente, ambos han tenido que
comprender que no tienen para nada garantizada una victoria fácil
en un enfrentamiento directo con Irán. La guerra, al convertirse en
total – es decir: al no quedar restringida a fuerzas regulares
perfectamente identificables que combaten en nombre de un Estado
– ha devenido en algo muy complicado. Casi inmanejable y de
resultados prácticamente impredecibles.
No obstante, la palabra “volatilidad” no se aplica hoy tan sólo al
ámbito económico. También es de aplicación en el político. En teoría
y en principio, es difícil imaginar a un político con dos dedos de
frente que realmente desee una guerra. Pero sucede que, aunque
cueste creerlo, hay políticos israelíes que están buscando un
enfrentamiento con tanta insistencia que uno no puede menos que
suponer que desean una guerra contra Irán – sea por los motivos
que fueren. La gran pregunta es si los deseos israelíes podrán
compatibilizarse con las conveniencias norteamericanas. Si los
EE.UU. deciden que una guerra es lo que puede reactivar su
economía y si el lobby israelí norteamericano consigue convencer a
los decisores de la política norteamericana de que esa guerra es
posible, pues tendremos esa guerra tarde o temprano, por más
descabellada que parezca en un análisis racional.

La Argentina
Mientras tanto, en la Argentina seguimos improvisando.
Por increíble que parezca, lo cierto es que desde hace una buena pila
de años, en lugar de navegar más o menos con cierto rumbo fijo
venimos flotando sobre las situaciones con mayor – o menor – éxito.
Que Néstor Kirchner no tenía ningún plan de gobierno cuando
asumió allá por el 2003 es algo que se sabía en aquél momento y
quedó confirmado por los hechos después. El plan fue no tener plan.
Y la justificación de ello, según quienes dicen saber de los vericuetos

535
Denes Martos Doce Buenos Años

estratégicos del himeneo presidencial, fue que, careciendo de un


plan, no se puede fracasar. Puede parecer ridículo pero el cálculo es
simple: si tengo un plan y lo anuncio, la gente puede ir verificando la
medida en que lo cumplo. Ergo: todos pueden medir mi cuota de
éxitos y de fracasos. En cambio si no explicito plan alguno, nadie
puede tener una visión de conjunto de mis intenciones y todo el
mundo estará obligado a juzgar medida por medida. Con lo que toda
posible discusión se empantanará en diatribas puntuales en las que
un pequeño éxito parcial siempre se podrá usar para tapar las
consecuencias de un enorme fracaso general.
Lo cual es muy útil y muy cómodo. Sobre todo si no se tiene la más
pálida idea de cómo se construye un plan estratégico para un país
como la Argentina y la única estrategia real consiste en mantenerse
en el poder durante el mayor tiempo posible a los efectos de
implementar a los manotazos alguna nebulosa ideológica de la que se
conocen superficialmente los enunciados pero se ignoran
olímpicamente los métodos concretos de implementación. Así, a los
efectos prácticos, el plan de no tener plan se traduce en un hacer lo
que nos parece, si conviene, cuando se puede y porque parece que se
puede.
Y, si resulta que no se puede, pues mala suerte.

Una república de abogados . . .


Lo anterior es el resultado de haber entregado el país a una cofradía
de abogados que, a juzgar por los resultados, no tiene ni la más
remota idea de cómo se maneja una política de real envergadura,
más allá de la politiquería de comité y de los carnavales electorales.
No tengo nada en especial contra los abogados. Una buena cantidad
de mis amigos lo son y, más allá de feroces discusiones hasta altas
horas de la madrugada y el viejo chiste aquél de que dos de ellos en el
fondo del mar son un buen comienzo, sinceramente los aprecio.
Reconozco que los abogados son algo así como los médicos: uno
puede criticarlos – y los critica – pero sólo hasta el momento en que
los necesita.

536
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que no termino de entender es de dónde salió aquello de que el


título de abogado habilita automáticamente para la profesión de
político. Por supuesto, mucho de ello tiene que ver con la idolatría
liberal a la Ley – así, con mayúscula – que nos viene del Siglo XVIII
cuando todavía se creía que bastaba con promulgar una ley para
solucionar un problema. En esa idolatría y en esa creencia siguen
viviendo algunos que todavía no se han dado cuenta de que en
política lo importante no es escribir y promulgar leyes sino tomar
decisiones y hacerlas cumplir.
Y las consecuencias de esa distorsión juridicista de la política
resultan inocultables en la Argentina.
Desde que el país se encuentra en democracia continua, no ha dejado
de estar en manos de quienes, al menos supuestamente, deberían
haber sido especialistas en leyes y en cuestiones jurídicas. Durante la
época de los golpes militares, se solía decir que el último grado del
escalafón militar era el de Presidente de la Nación. Ahora, a juzgar
por los años de democracia de 1983 a esta parte, parecería ser que el
título de Presidente es el blasón honorífico más alto otorgado por la
Facultad de Derecho.
En 1983 los argentinos eligieron como presidente a un abogado de
Chascomús. Para sucederlo, eligieron a un abogado de La Rioja y
luego, cansados del riojano, eligieron a un abogado de Buenos Aires.
Como el porteño no dejó macana sin hacer, lo sacaron a cacerolazos
y así fue como la presidencia de la Argentina llegó a estar ocupada
por 5 personas en menos de una quincena. Un ingeniero civil
misionero – la excepción a la regla – duró dos días. Otro abogado
pero esta vez puntano, duró siete días. Lo sucedió otro abogado de
Buenos Aires que duró tres días y finalmente – lo siento pero – otro
abogado de Buenos Aires duró cosa de un año y cinco meses. A lo
cual siguió – ustedes me van a odiar por esto pero – otro abogado de
Santa Cruz quien, cumplido su mandato, le entregó el bastón
presidencial a su propia esposa que es – casi diría necesariamente –
también una abogada.

537
Denes Martos Doce Buenos Años

O sea que desde Diciembre de 1983


hasta Diciembre de 2008 – vale Desde Diciembre de
decir: durante un cuarto de siglo – 1983 hasta
la República Argentina ha estado en Diciembre de 2008 –
manos de abogados. Si además vale decir: durante
consideramos la colección de ellos un cuarto de siglo –
que existe en el Poder Legislativo y la República
– por definición – en el Judicial, Argentina ha estado
uno no puede menos que en manos de
preguntarse: si todos estos abogados.
abogados, durante 25 años, no
fueron capaces de crear y hacer
cumplir las leyes que el país necesita, ¿para qué sirven los abogados?
El resto del mundo por lo menos se diversifica un poco. La alemana
Angela Merkel es profesora de Física. El ruso Vladimir Putin es un
oficial de la KGB (según su propia definición no existen los “ex-
oficiales” de la KGB). La chilena Michelle Bachelet es médica, al igual
que el uruguayo Tabaré Vázquez. El británico Gordon Brown es
historiador y periodista. El brasileño Lula es dirigente sindical y
tornero metalúrgico de profesión. El canadiense Stephen Harper y el
ecuatoriano Rafael Correa son economistas. El paraguayo Fernando
Lugo es un ex-obispo. En Bolivia, Evo Morales es cocalero y en
Venezuela Hugo Chávez es Hugo Chávez.
Está bien; concedido: el afro-norteamericano Barack Hussein
Obama es un abogado de Harvard y el italiano Silvio Berlusconi es
otro abogado de la Universidad de Milan; así como en España,
Zapatero tampoco es zapatero sino abogado al igual que Sarkozy en
Francia. Pero, aún así y en vista del abanico bastante amplio que
presenta el mundo cabría preguntarse: ¿por qué esa manía casi
exclusiva por los abogados en la Argentina?
En los 66 años que van desde 1942 hasta 2008, si quitamos a los
militares y a los abogados, la Argentina tuvo a Illia, un médico que
no terminó su mandato; a Cámpora, un dentista que duró 49 días; a
Lastiri que figura como “administrador público” (signifique eso lo
que fuere) y que estuvo tres meses; a la Isabelita en cuya profesión

538
Denes Martos Doce Buenos Años

no me quiero meter pero que tampoco terminó su mandato; y al


ingeniero Ramón Puerta que no pasó de las 48 horas.
De modo que nadie me puede decir que exagero si digo que el país
actual lo construyeron entre militares y abogados. A juzgar por cómo
les resultó yo diría que ya sería hora de intentar con alguna otra
profesión.
Porque, por lo que demuestra la experiencia, los abogados en el
poder político parecen estar mucho más preocupados por
autogenerar su propio trabajo que por solucionar los problemas del
país.

. . . y de delincuentes.
Esto se refleja de una manera desgraciadamente muy palpable en
uno de los peores problemas que padecemos y al que todo el mundo
periodístico se refiere como el de la “inseguridad” cuando, en
realidad, es el de la delincuencia.
Es casi increíble, pero lo concreto es que un país en manos de
abogados no consigue solucionar el problema que plantea la
delincuencia.
Los jueces no mandan a los criminales a la cárcel porque dicen que el
sistema penitenciario es una escuela de delincuentes. Por otra parte,
un montón de abogados considera que el delincuente es una víctima
de la sociedad. Parece ser que no se les ha ocurrido pensar que otra
forma de ponerlo es diciendo que la sociedad es víctima de la
delincuencia. Aunque, claro, esto nos lleva de cabeza a una discusión
muy similar a la del proverbial huevo y la gallina.
Pero, en todo caso, si para enviar los delincuentes a la cárcel lo que
tenemos que hacer es arreglar primero a la sociedad para
supuestamente erradicar las “causas profundas” de la delincuencia,
pues estamos fregados porque, como hemos demostrado, nuestros
grandes juristas demócratas vienen tratando de arreglar a la
sociedad argentina por lo menos desde hace 25 años y es obvio que
no lo han conseguido. De modo que, si son incapaces de arreglar a la

539
Denes Martos Doce Buenos Años

sociedad, ¿por qué no intentan al menos arreglar el sistema


carcelario? Supongo que arreglar un sistema penitenciario debe ser
un poco más fácil que arreglar a toda una sociedad; especialmente
cuando eso de arreglar sociedades significa insistir con quimeras
que, de cualquier manera, son totalmente irrealizables. Pero, al
margen de ello: ¿no sería una buena idea dedicarse a mejorar el
sistema penitenciario y disponer de cárceles que no sean una escuela
de delincuencia, al menos hasta que los (y las) grandes profetas del
perfeccionismo ideológico no hayan encontrado la forma de
implementar sus utopías tendientes al logro de la Sociedad Perfecta?
La mayoría de los responsables por la seguridad de los habitantes de
la Argentina ha optado por los delincuentes. Lamentablemente no se
pueden interpretar de otro modo las posturas y las declaraciones de
una gran cantidad de abogados que ocupan desde los más altos
cargos del Poder Ejecutivo hasta los más altos del Judicial. Puede ser
que se trate de cierta simpatía
Si es cierto que la natural. Puede ser cuestión de
sociedad injusta es la deformación ideológica o
que genera la deformación profesional. Sea lo que
delincuencia, ¿qué fuere, lo concreto es que en la
sentido tiene liberar Argentina el Estado no defiende a
al delincuente y las personas honradas sino a los
mandarlo de regreso delincuentes. Lo que no termino de
a esa misma entender es cómo defendiendo y
sociedad lo más protegiendo a los delincuentes
rápido posible? alguien espera lograr la mejoría de
la sociedad.
¿Alguien piensa que la sociedad mejorará dejando en libertad a los
ladrones, a los asesinos, a los asaltantes y a los violadores? Al parecer
son varios los que piensan que sí, a juzgar por la cantidad de
criminales sueltos que gozan de libertad gracias a jueces que les han
otorgado ese beneficio por considerarlos víctimas de una sociedad
injusta. Aunque aquí me parece percibir algo así como una pequeña
contradicción. Si es cierto que la sociedad injusta es la que genera la
delincuencia, ¿qué sentido tiene liberar al delincuente y mandarlo de

540
Denes Martos Doce Buenos Años

regreso a esa misma sociedad lo más rápido posible? A ver si nos


entendemos. Si la culpa de la delincuencia la tiene la sociedad, pues
entonces mientras más lejos de ella mantengamos al delincuente
tanto mejor será para él. ¿Cuál es la lógica de detener a un
delincuente y, en lugar de alejarlo de la sociedad que lo ha
pervertido, devolverlo lo más rápidamente posible a esa misma
sociedad para que lo siga pervirtiendo?
Se me insistirá en que las cárceles actuales son desastrosas. Está
bien: estoy de acuerdo. Lo son. Pero al menos en la cárcel el
delincuente ya no puede causarle daño a nadie. O al menos puede
causarle daño a un número mucho menor de personas. O al menos,
si le causa daño a alguien, lo más probable es que se lo cause a algún
colega. Y en todo caso, insisto a mi vez: disponer las cárceles para
que sean lugares decentes no es una cosa tan imposible como lograr
una sociedad sin delincuentes; algo que nadie ha logrado en más de
10.000 años de Historia.
Pero por sobre todas las cosas, para lograr una sociedad sin
delincuentes lo primero que tendríamos que hacer es garantizarnos
que ninguno de ellos pueda llegar al poder o a sus cercanías.
Y, de última, creo que probablemente en eso reside la dificultad
principal.
Que tengan un buen año.

541
Denes Martos Doce Buenos Años

2009
Enero
La noticia política de enero es el lanzamiento mediático de Carlos
Reutemann como candidato a presidente para 2011. No obstante,
con el correr de los días, el senador nacional restará certeza a sus
palabras y dirá que su decisión no estaba tomada. Los dichos del
santafesino provocan un cimbronazo en la interna peronista.

Se difunden las estadísticas de las ventas de 2008: el comercio


minorista cayó en más del 6% quedando cerca de los niveles de 2007.
No obstante, la recaudación de 2008 creció casi un 35%.

El embajador de Israel, Daniel Gazit, acusa al dirigente piquetero


Luis D'Elía de mostrar "una ignorancia total" sobre el conflicto en
Medio Oriente, luego de que el ex funcionario calificó al gobierno
israelí de "nazi". Por otra parte, el embajador, haciendo referencia a
la ofensiva del ejército israelí en la Franja de Gaza, se queja de la "ola
de antisemitismo que está surgiendo cuando los extremistas están
aprovechando cualquier cosa que pasa en Medio Oriente para atacar
a los judíos, con cualquier pretexto".

El sindicalista Luis Barrionuevo lanza fuertes acusaciones contra los


Kirchner: "Los Kirchner van a terminar presos. Son una manga de
delincuentes y usureros de nacimiento". Acusa además a Julio de
Vido (ministro de Planificación), Ricardo Jaime (secretario de
Transporte), Ricardo Echegaray (titular de la AFIP) y a otros
funcionarios de ser "una camada de pinguinos que roban para la
corona".

En un intento de despegar de los ambientalistas de Gualeguaychú y


de levantar los cortes que se mantienen desde 2006, tanto Aníbal
Fernández (Ministro de Justicia) como Sergio Massa (Jefe de
Gabinete) declaran que el gobierno "nunca estuvo de acuerdo con los
cortes de ruta". Massa recuerda que "el Estado argentino está

542
Denes Martos Doce Buenos Años

llevando adelante una tarea en el Tribunal de La Haya", y afirma que


"ahí es dónde hay que hacer valer este tema". Por su parte, Sergio
Urribarri (gobernador de Entre Ríos) declara que con los cortes "lo
único que se ha logrado, más allá de ocupar algunos espacios
periodísticos, es comerse cientos de puestos de trabajo argentinos y
entrerrianos".

Continúa el enfrentamiento entre el gobierno y las organizaciones


del campo, esta vez por una sequía que afecta a varias regiones del
país. Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires, reconoce: "Esta vez
el campo tiene razón, es necesario dialogar y escuchar planteos". El
gobierno declara la emergencia agropecuaria.

Cristina Fernandez de Kirchner de visita en Cuba se reune con Raúl y


con Fidel Castro. Luego, en Caracas, firma 21 acuerdos comerciales
con Hugo Chávez.
Barack Obama asume como primer presidente negro de los Estados
Unidos, con la difícil tarea de enfrentarse a una grave crisis
económica y dos frentes bélicos abiertos. Jura sobre la Biblia del
presidente Abraham Lincoln.
En el marco de una ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, el
ejército israelí mata a Nizar Rayan, líder de Hamás junto a su mujer
y sus ocho hijos en Gaza. La ofensiva israelí genera numerosas
protestas en la Argentina que incluyen actos frente a la sede de la
Embajada de Israel en Buenos Aires, escraches al empresario
Eduardo Elsztain, una falsa amenaza de bomba en la AMIA, pintadas
y otras manifestaciones.
El gobierno de Alemania aprueba el mayor paquete de estímulo
económico en la historia del país, por 50.000 millones de euros
(66.000 millones de dólares), para apuntalar a la principal economía
de Europa, que entró en recesión y seguirá con crecimiento negativo
según las estimaciones.

543
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero
El dengue se presenta de un día para el otro, luego de que la
provincia del Chaco ocultara el verdadero alcance de la epidemia en
ciudades como Charata.

En lo político, el kirchnerismo se resquebraja en el Congreso.


Reutemann y Latorre dejan el bloque y pronto lo siguen legisladores
santafesinos y de otras provincias. Reutemann critica al gobierno por
su conflicto con el campo el cual, a su vez, inicia un paro de varios
días y sostiene un duro enfrentamiento con el gobierno.

El gobierno amenaza con expulsar del país al obispo británico


conservador Richard Williamson, quien finalmente abandona la
Argentina luego de sus comentarios públicos, en los que había puesto
en duda la existencia del Holocausto.

Las ventas en comercios minoristas caen un 12.1% . Trasciende que


la industria de la construcción perdió más de 8.500 puestos de
trabajo durante 2008.

Cristina Fernandez de Kirchner se reúne en España con Rodríguez


Zapatero. España admite que el tema Aerolíneas Argentinas es
"complicado", pero Zapatero rechaza que haya afectado las
"positivas, fraternales y excelentes" relaciones bilaterales con
Argentina. Ante el parlamento español Cristina afirma que "hace
falta construir otro capitalismo diferente al que vivimos hasta ahora"
y se definió como "una militante política de toda la vida".
Elecciones parlamentarias en Israel dan como vencedor al partido
Kadima liderado por Tzipi Livni con 28 escaños, seguido por el
Likud de Benjamín Netanyahu con 27.
En Venezuela, mediante referéndum, es aprobada la enmienda a la
Constitución de 1999 que le posibilita a Hugo Chávez la permanencia
en el poder.

544
Denes Martos Doce Buenos Años

El Foro Económico de Davos (Suiza) cierra la edición más pesimista


de su historia en alerta máxima ya que la severa crisis económica
podría crear reacciones sociales violentas y el resurgimiento del
nacionalismo y el proteccionismo en favor de un "sálvese quien
pueda". La ministra de Economía, Finanzas y Empleo francesa,
Christine Lagarde, considera que muchos contribuyentes presionan a
sus gobiernos para asegurar que los impuestos que pagan beneficien
a sus propios países. El bloque de la Unión Europea entra en
recesión. Alemania sufre la peor retracción desde la unificación de
1990.
En Inglaterra, las acciones del Lloyds Banking Group, compañía
formada tras la fusión con el Royal Bank of Scotland (HBOS), se
desploman hasta un 40%, al anunciarse pérdidas multimillonarias
en el grupo. Ambos bancos resultan parcialmente nacionalizados y
necesitan hasta 567.680 millones de euros para estabilizarse. Con
esa cifra el total de ayudas estatales al sector bancario (entre
préstamos, garantías, seguros e inversiones) se eleva a unos 1,3
billones de libras (1,47 billones de euros), equivalente a toda la
producción anual de la economía del Reino Unido.
En Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner
anuncia que se comprarán "activos tóxicos" por hasta 1 billón de
dólares. La Fed inyectará otro tanto para recomponer el crédito. El
Senado finalmente aprueba el plan.
Por su parte, General Motors se encuentra al borde de la quiebra,
con pérdidas de 30.900 millones de dólares y reclama a la Casa
Blanca un préstamo urgente de 16.000 millones.
En cuanto al Citigroup, después de inyectarle sin éxito 45.000
millones de dólares para su estabilización, el gobierno de los EE.UU.
decide aumentar hasta el 35% su participación accionaria en el
banco.
El agravamiento de la crisis financiera y la fuerte intervención de los
gobiernos para evitar una recesión impulsa la demanda de oro como
refugio para los inversores, lo que empuja la cotización hasta cerca
de los 1.000 dólares la onza en los contratos futuros.

545
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo
El gobierno nacional difunde su decisión de adelantar las elecciones
legislativas al 28 de junio, en lugar de realizarlas el 28 de octubre. El
senador José Pampuro adelanta que pronto enviarían el proyecto de
ley al Congreso. El argumento es que resulta inconveniente una larga
campaña proselitista mientras el mundo atraviesa un período de
crisis económica.

Cristina Fernández de Kirchner promete que coparticipará a


provincias y municipios el 30 por ciento de lo recaudado por
retenciones a las exportaciones de soja. La decisión provoca
reacciones adversas del sector agropecuario. La Mesa de Enlace de
las organizaciones agropecuarias convoca a un nuevo cese en la
comercialización de granos, oleaginosas y ganado gordo en pie, hasta
el viernes 27 de marzo. Hay grupos de productores que protestan en
las rutas, aunque no generan cortes de tránsito.

Al ser recibido junto con 30 obispos argentinos por el papa


Benedicto XVI, el cardenal Jorge Bergoglio advierte sobre el riesgo
de la descomposición del tejido social haciendo hincapié en la
"profunda" crisis de valores que afecta los cimientos de la sociedad.

La producción de trigo, maíz y girasol cae en un 50%. La venta de


maquinaria agrícola cae en un 80%. La industria maderera cae entre
un 40 y un 50%. El superávit fiscal cae en un 49,5% respecto de
2008. Las metas fiscales fijadas en el presupuesto se vuelven
imposibles de cumplir.

El dólar cotiza a 3.71 pesos.

Ramón Saadi anuncia que se retira del bloque de senadores


kirchneristas.

El último día del mes muere en su domicilio particular el ex


presidente Raúl Alfonsín, a los 82 años. Sus restos son velados en el
Congreso de la Nación.

546
Denes Martos Doce Buenos Años

El papa Benedicto XVI realiza su primer viaje a África visitando,


durante siete días, Camerún y Angola.
La Bolsa de Nueva York se derrumba y retrocede a los niveles de
1997. La aseguradora AIG anuncia una pérdida récord de 61.700
millones de dólares, acumulando una de 99.300 millones en el 2008.
El Gobierno estadounidense anuncia medidas, que incluirán una
nueva inyección de fondos, que ascenderá a los 30.000 millones de
dólares.
En España los desempleados suman 3.48 millones. Estados Unidos
perdió en Febrero 651.000 puestos de trabajo. La desocupación
norteamericana trepa al 8.1% con 12.5 millones de desocupados; el
índice más alto de los últimos 25 años. En Inglaterra, la
desocupación afecta a más de 2 millones de personas.

La Reserva Federal de Estados Unidos anuncia que ampliará sus


intervenciones en los mercados financieros con compras de hasta
300.000 millones de dólares en títulos para sostener el mercado
hipotecario y el crédito en general.
General Motors anuncia que podría despedir a 3.500 empleados de
la marca Opel en Alemania. La empresa necesita 3.300 millones de
euros de préstamos o de participaciones directas antes de 2014 para
salvar todas las fábricas. Las fábricas japonesas Honda, Nissan y
Mazda recurren a fondos públicos. A ellas se suma Toyota cuya
unidad financiera ya ha solicitado dinero público para superar la
contracción del crédito que ha encarecido la recaudación de fondos
en los mercados financieros.

Abril
El país despide con respeto al fallecido ex presidente Raúl Alfonsín.

Cristina Fernández de Kirchner concurre a la reunión del G-20 en


Londres.

La Iglesia denuncia que la droga está despenalizada de hecho en las

547
Denes Martos Doce Buenos Años

villas. "Cuando las estadísticas dicen que son demasiados niños,


jóvenes y adultos que fuman pasta base, tengamos por seguro que
llegamos tarde", reconocen los sacerdotes José Luis Di Paola y
Gustavo Carraza en una rueda de prensa en la escuela de oficios
Padre Daniel de la Sierra, inaugurada por el cardenal Jorge
Bergoglio y próxima a la Villa 21. Por su parte, el cardenal Bergoglio
niega que exista un enfrentamiento entre la Iglesia y el gobierno. Sin
embargo, Bergoglio denuncia enérgicamente que un sacerdote que
trabaja en villas fue amenazado de muerte después de haber firmado
el documento en el que se advierte que la droga "está despenalizada
de hecho" en esos asentamientos urbanos.

Se cancelan derechos de Telecom Italia en la empresa Telecom


Argentina. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
prohíbe a los directivos europeos tomar decisiones en la compañía
local.

Moyano presiona para incorporar a las listas del Peronismo para las
elecciones legislativas de junio hombres del movimiento obrero en
las listas del oficialismo. Advierte que "un peronismo sin la esencia
fundamental que son los trabajadores no tiene razón de ser".

Claudia Rucci afirma que la gente ya no cree en que Kirchner sea


peronista. Luiz Juez, por su parte, declara que Kirchner, en Córdoba,
"tiene menos imagen que el televisor que tenía mi vieja".

Absuelven a De la Rúa por las cinco muertes de diciembre de 2001.


El juez federal Claudio Bonadio considera que no pudo probarse si el
ex presidente "dio la orden" para desalojar Plaza de Mayo el 19 y 20
de diciembre de 2001.

La decisión del kirchnerismo de presentar "candidaturas


testimoniales" (candidatos que figuran en las listas pero que no
asumirán el cargo para el cual se los vota) genera fuertes críticas en
todo el arco opositor.

548
Denes Martos Doce Buenos Años

Prosiguen los enfrentamientos y los conflictos entre las


organizaciones agrarias y el gobierno.

Se confirma que la pastera Botnia no ha causado ninguna


contaminación ambiental hasta el momento, según el informe de la
Comisión de Seguimiento que controla las actividades de la empresa.

El gobernador Daniel Scioli le pide la renuncia a Santiago Montoya


un día después de que el titular de ARBA cuestionara al
kirchnerismo y se negara a ser candidato.
El dengue y gripe A comienzan a preocupar a todos.
La epidemia de gripe A (por entonces llamada “porcina”) causa
alarma internacional. La Organización Mundial de la Salud analiza la
posibilidad de decretar el máximo nivel de alerta por la inminente
pandemia. Las guardias de hospitales y clínicas privadas comienzan
a recibir la afluencia de miles de pacientes.
Los dirigentes de las 20 economías más importantes del mundo,
reunidos en Londres, deciden crear un fondo de un billón de dólares
para asistir a los países con mayores dificultades ante la crisis.
Evo Morales conmociona a su país y a la comunidad internacional al
realizar una huelga de hambre de seis días durante la cual se limita a
mascar coca. Exige al Congreso de Bolivia la aprobación de una ley
electoral que permita las elecciones el 6 de diciembre, logrando
finalmente su objetivo.
En Perú, el ex presidente Alberto Fujimori es condenado a 25 años
de prisión por delitos de lesa humanidad.

Netanyahu declara sin validez los compromisos de Annapolis. El


documento obligaba a Israel a negociar la creación de un estado
palestino. La excusa del canciller israelí Avigdor Lieberman es que
"ni el gobierno ni el Parlamento israelíes ratificaron Annapolis."

España registra 4 millones de desocupados. Es la cifra más alta de


desempleo desde el tercer trimestre de 1976.

549
Denes Martos Doce Buenos Años

Chrysler se declara insolvente y anuncia una alianza con Fiat. Obama


acusa a un reducido grupo de acreedores de Chrysler de provocar la
quiebra de la compañía al negarse a aceptar la oferta realizada por el
Gobierno para canjear la deuda.

Mayo
Durante el acto de la CGT del 1° de Mayo, Hugo Moyano llama a
votar por el oficialismo aunque insiste en la incorporación de
gremialistas a las listas de candidatos. Por lo demás, las noticias del
mes abundan en chicanas, declaraciones, enfrentamientos y pujas
habituales de toda campaña electoral. La gran novedad son las
"candidaturas testimoniales" que el oficialismo defiende con
argumentos muy poco sólidos y que toda la oposición critica sin
poder hacer nada concreto por evitarlas.

Hacia mediados del mes, Néstor Kirchner lanza su propia


candidatura a diputado.

Los datos disponibles indican que los recursos totales del Estado se
incrementaron en un 13,7% en comparación con los primeros tres
meses de 2008, pero el gasto primario público aumentó un 28% , es
decir: más del doble.

La campaña agropecuaria del año amenaza con ser la peor en


muchos años. Según estimaciones oficiales y privadas de las 97
millones de toneladas de granos correspondientes a la última
campaña 2007/2008, se pasaría a una cosecha global de 67 millones,
30 por ciento inferior. Con estos números, la actividad se retrotrae a
la campaña 2000/2001.
Los cinco continentes extreman las medidas contra la gripe A, que
provoca muertes en México, se propaga por Estados Unidos y llega
hasta Asia. En Argentina toman medidas preventivas en el
aeropuerto de Ezeiza, aunque numerosos viajeros afirman que los
controles no funcionan de manera adecuada.

550
Denes Martos Doce Buenos Años

Corea del Norte lleva a cabo un ensayo nuclear subterráneo, el


segundo desde 2006.

Japón se sume en la peor recesión de la posguerra. El PBI japonés


cae 15,2% en el trimestre al desplomarse las exportaciones.

Junio
Las noticias del mes se refieren intensamente a la campaña electora.
Abundan las chicanas y los elementos de "campañas sucias" con la
intención de desacreditar a los candidatos, especialmente a los
opositores al kirchnerismo.

El gobierno acusa a De Narváez de contactos con el narcotráfico. De


Narváez dice que recusará al juez Faggionato Márquez si lo cita
nuevamente. El empresario adjudica esta citación por un supuesto
llamado de un teléfono celular de una de sus empresas al llamado
"Rey de la efedrina" a una "sucia operatoria que el kirchnerismo
quiere impulsar, por una connivencia con el Poder Judicial".

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, preside la tradicional


misa y procesión del Corpus Christi en Plaza de Mayo. Se reza "por la
patria que se prepara para un nuevo acto electivo" y también por
aquellas personas que padecen "soledad, pobreza, enfermedad o son
víctimas de la violencia o el odio propio o ajeno". Jorge Bergoglio,
exhorta a los cristianos a "desestimar y dejar de lado, toda propuesta
de resentimiento, odio, desunión, egoísmo y rencor".

La médica cubana disidente Hilda Molina llega a la Argentina para


reencontrarse con su madre enferma, con su hijo, y para conocer a
sus dos nietos, luego de que el gobierno de Cuba le otorgara el
permiso para abandonar la isla, el cual le había negado durante más
de una década.

Siderar asegura que no distribuirá dividendos. "Dada la difícil


situación del mercado argentino - caída de más del 50% -, y las
significativas pérdidas de 388 millones de pesos en el último

551
Denes Martos Doce Buenos Años

trimestre de 2008 y de 337 millones en el primer trimestre de 2009,


la Asamblea Ordinaria de Accionistas de Siderar reunida el 15 de
abril de 2009 decidió no distribuir dividendos". La respuesta de
Siderar ocurre en medio de una disputa entre empresarios y el
gobierno de Cristina Fernández, luego de que el ENRE prohibió a
Edesur distribuir dividendos. La Presidente criticó públicamente a
Techint por haber dejado en el exterior la primera parte de la
indemnización que cobró de Venezuela por la expropiación de Sidor,
unos U$S 400 millones.

Las guardias de hospitales y clínicas privadas se ven colmadas de


pacientes debido al avance de la gripe A.

De Vido asegura que no existe ninguna posibilidad de que YPF sea


estatizada. Alega que "estamos trabajando fuertemente en el apoyo a
la iniciativa privada en el sector petrolero, y controlando con mucho
rigor, como lo hacemos en todas las áreas".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner defiende el "modelo"


económico ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
propone que este organismo integre el G-20.

El 28 de junio se llevan a cabo elecciones legislativas para renovar la


mitad de los miembros de la Cámara de Diputados y un tercio de la
de los Senadores. El kirchnerismo pierde 29 diputados; el Partido
socialista pierde 4. La UCR gana 13; la Coalición Cívica gana 1.
Carlos Reutemann obtiene la banca de senador. El Kirchnerismo
pierde en la Provincia de Buenos Aires con Kirchner como principal
candidato frente a De Narvaez.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, junto a Japón y Corea
del Sur, llegan a un borrador de acuerdo sobre la imposición de
sanciones a Corea del Norte, en respuesta a su reciente ensayo
nuclear.
Mahmud Ahmadineyad es reelegido presidente de Irán.

552
Denes Martos Doce Buenos Años

General Motors, el segundo fabricante de automóviles del mundo, se


declara en bancarrota. La compañía dice que tiene 172.810 millones
de dólares en deudas y 82.290 millones de dólares en activos. El
gobierno tendrá una participación del 60% en la empresa y un papel
sin precedentes en su reorganización.

Fiat y Chrysler se fusionan. La operación libra de la quiebra a la


empresa estadounidense, y permite a la multinacional italiana
desembarcar con fuerza en el mercado norteamericano.
Un avión de Air France que viajaba desde Brasil hacia París
desaparece en medio del Atlántico. Durante varios días se realiza un
amplio operativo de búsqueda, sin resultados. Pronto comienzan a
aparecer los primeros vestigios de la nave y de algunos cuerpos de
pasajeros. En total, mueren 228 personas. A partir del accidente, la
empresa Airbus introduce cambios en sus aviones.
En Honduras de produce un Golpe de Estado, cuando fuerzas
militares detienen al presidente Manuel Zelaya y lo obligan a salir del
país. Desde Costa Rica y en pijama, brinda su primera conferencia de
prensa y promete regresar a su tierra. Luego lo intentará de manera
infructuosa.
Se legalizan en Cuba las operaciones de cambio de sexo gratuitas y la
ayuda social a transexuales

Julio
El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, presenta su
"renuncia indeclinable". El ex fiscal Garrido dice que hay pruebas de
irregularidades cometidas por Jaime.

La gripe A no da tregua y el gobierno decide prolongar las vacaciones


invernales para evitar más contagios.

La sequía sigue causando graves daños. Los expertos comienzan a


reconocer que se trata de la mayor sequía de las últimas cinco
décadas. El fenómeno terminará afectando la tercera parte de la

553
Denes Martos Doce Buenos Años

superficie cultivable del país.

Desde el fin de 2007 hasta junio, la salida de capitales ya asciende a


40.000 millones de dólares. El dólar cierra a 3,81 pesos con
tendencia al alza en el mercado mayorista.

Luego de perder las elecciones legislativas, el gobierno nacional


introduce cambios en el gabinete. Sin embargo, los movimientos no
conforman a la oposición. Apenas se producen enroques y
promociones de algunos de los funcionarios de mayor confianza de
los Kirchner. Julio De Vido, Guillermo Moreno y Carlos Cheppi
siguen en sus cargos. Amado Boudou reemplaza a Carlos Fernández
en Economía. Alberto Sileoni reemplaza a Juan Carlos Tedesco en
Educación.

Cristina Fernández trata de intervenir en EE.UU. para que se


restituya al derrocado presidente de Honduras Manuel Zelaya en su
puesto. Fracasa en el intento ante la OEA y en El Salvador, donde
expresa el respaldo a Zelaya tras su frustrado regreso a Tegucigalpa.

El 9 de Julio Cristina Fernández de Kirchner concurre a San Miguel


de Tucumán. Las tensas relaciones entre la Iglesia y el Gobierno han
enmarcado la ausencia de las máximas autoridades del Poder
Ejecutivo nacional en el tradicional Tedeúm en Tucumán en los
últimos años, ya que en su gestión, Néstor Kirchner no fue en 2006 y
2007 siendo presidente, y en 2008 su esposa y sucesora tampoco lo
hizo.

En un intento de retomar la iniciativa política, el gobierno convoca a


un diálogo político. Elisa Carrió rechaza la invitación alegando que el
lugar apropiado para acordar es el Parlamento. En general, la
oposición considera que se trata de tan solo un diálogo sobre la
agenda del gobierno. Pino Solanas también anuncia que no asistirá a
la convocatoria. De hecho, la propuesta del gobierno se limita 4
puntos, todos referidos al sistema electoral y al sistema de partidos
políticos.

554
Denes Martos Doce Buenos Años

El INDEC pasa a depender del Ministerio de Economía. Amado


Boudou anuncia que se designa como director técnico a Norberto
Itzcovich, un allegado al secretario de Comercio Guillermo Moreno.

La Organización de Estados Americanos suspende a Honduras como


Estado miembro a causa del golpe de Estado en ese país que
destituyó al presidente Manuel Zelaya.
Crece el desempleo en los EE.UU. que dilapidó en junio 467.000
puestos de trabajo, lo cual hizo subir el índice de desempleo, al
9,5%. Washington y varios expertos prevén que el desempleo siga
aumentando por el resto del año, a medida que se va desvaneciendo
el impacto del estímulo económico de 787.000 millones de dólares
administrado desde febrero por el gobierno de Obama.
General Motors sale de la bancarrota con un 20% menos de
empleados. General Motors salió de la convocatoria de acreedores
tras 40 días de negociaciones, durante los cuales se desprendió de
varias de sus marcas y pasó a pertenecer en un 72,5% a los gobiernos
de Estados Unidos y Canadá. La nueva GM tendrá un 35% menos de
ejecutivos en altos cargos, y un 20% menos de trabajadores en sus
fábricas, de manera que pasará de 91.000 a 64.000 empleados.
Entre otras iniciativas, la compañía está negociando con eBay para
poder vender sus automóviles a través de Internet.

Agosto
El gobierno nacional y la AFA firman el acuerdo por el cual se
garantiza la transmisión de los partidos del fútbol argentino por
canales de aire, a cambio de 600 millones de pesos anuales para los
clubes. El dinero debía obtenerse a través de la venta de publicidad,
pero la mayor parte de los fondos continúa saliendo de las arcas
estatales.

La senadora nacional por Santa Fe, Roxana Latorre, firma un


despacho de comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta

555
Denes Martos Doce Buenos Años

y habilita el tratamiento en el recinto de la delegación de facultades


al Ejecutivo nacional. Pocas horas después, Carlos Reutemann, hasta
entonces su jefe político, asegura que no estaba al tanto de la
decisión de Latorre y luego de varios días la echa del bloque Santa Fe
Federal.

En el puerto de Buenos Aires, secuestran el mayor cargamento de


efedrina de la historia del país. La Justicia sabía desde hacía tiempo
de la existencia de la droga, pero aguardaba que en algún momento
los propietarios la retiraran. Como nadie apareció, quedó claro que
se trataba de comercio ilegal. Fueron alrededor de 4.200 kilos.

Siguen los conflictos y entredichos entre el gobierno y el sector


agrario. El gobierno insiste en mantener las retenciones a la
producción agropecuaria. Los ruralistas depositan esperanzas en
decisiones del Congreso.

María Julia Alsogaray debe entregar a la Justicia el petit hotel de la


calle Junín y otros dos departamentos de la Recoleta para el remate
judicial de esos inmuebles. Además, la ex-funcionaria de Menem
enfrenta otros cuantos juicios por enriquecimiento ilícito.

Confirman el procesamiento de De la Rúa por las coimas en el


Senado de abril del 2000 para aprobar la reforma de la ley
laboral. En el aeropuerto internacional de Ezeiza, procedente de
París, el ex presidente hace declaraciones donde califica de arbitraria
la decisión la Cámara Federal de confirmarle el procesamiento.

Cristina Fernández sale al cruce de la polémica que se desató al


conocerse que el patrimonio de los Kirchner aumentó un 158 por
ciento entre 2007 y 2008 fundamentalmente basado en
especulaciones y en negocios públicos con empresarios.

El gobierno aumenta las tarifas de luz y de gas pero después da


marcha atrás y decide frenar las subas y mantener los subsidios.

556
Denes Martos Doce Buenos Años

La Comisión de Pastoral Social informa a los obispos que participan


de la reunión Permanente del Episcopado, presidida por el cardenal
Jorge Bergoglio, sobre el tema de la pobreza. La Iglesia ubica el nivel
de pobreza en un 40%
El senador Edward Kennedy, patriarca de la dinastía política más
importante de la historia de EE.UU., fallece a los 77 años víctima de
un cáncer cerebral.
Tras siete horas de intenso debate en el hotel Llao Llao de Bariloche.,
los presidentes de los países integrantes de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) evitan llegar a la ruptura, a raíz del
establecimiento de bases militares de Estados Unidos en territorio
colombiano. Se producen fuertes choques entre Alvaro Uribe, Rafael
Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Colombia).

Septiembre
Fallece Mohamed Alí Seineldín, combatiente de Malvinas y líder de
alzamientos militares que obligaron al gobierno a dictar las leyes de
punto final y obediencia debida, a las que luego el presidente Carlos
Menem sumó los indultos de 1989 a los procesados y de 1990 a los
condenados.

Se interviene la obra social bancaria y estalla un escándalo por


medicamentos falsificados y vencidos que esa institución proveía a
sus afiliados. El sindicalista Juan José Zanola y su mujer Paula
Aballay frenan la indagatoria pidiendo el apartamiento de juez.

Después de 13 horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación


vota la ley de Medios y el kirchnerismo festeja. Gran parte de la
oposición está ausente en el momento de las discusiones y durante la
votación. Hay fuertes cruces acusaciones entre oficialistas y
opositores. El kirchnerismo logra 147 votos a favor frente a tres en
contra.
Yukio Hatoyama es investido como nuevo primer ministro de Japón.

557
Denes Martos Doce Buenos Años

Estados Unidos prorroga al menos por otro año más el embargo a


Cuba.
Tsunami en Samoa deja al menos 100 muertos y centenares de
heridos. Casi 200 muertos por un terremoto en Sumatra.

Octubre
Fallece Mercedes Sosa por una disfunción renal. Gran cantidad de
artistas y el matrimonio Kirchner despiden los restos de la cantante.

Luego de 20 horas de debate, el oficialismo en el Senado logra


imponer tanto en la votación en general como al articulado en
particular, el proyecto de ley de medios enviado por la Casa Rosada.
Al Frente para la Victoria le alcanza el número para mantener el
proyecto tal como llega de la Cámara de Diputados, sin otras
modificaciones.

Cristina Fernández de Kirchner presenta a Julián Domínguez como


ministro de Agricultura y éste convoca a las entidades que nuclean al
sector rural. Hay conversaciones, pero las relaciones entre el agro y
el gobierno continúan siendo tensas.

El gobierno reabre el canje de la deuda y para ello suspende la "ley


cerrojo" que fue sancionada sobre las postrimerías del canje
realizado en 2005 para inducir a una mayor aceptación de los
bonistas e impedía al Gobierno nacional reabrir la operación.
Se le otorga el Premio Nobel de la Paz a Barack Obama "por sus
esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, la consecución
de un proceso de paz en Oriente Medio y el fomento de la lucha
contra el cambio climático".
Rio de Janeiro es elegida como sede de los Juegos Olimpicos de
2016. Una batalla entre narcotraficantes deja 16 muertos en la
ciudad luego de derribar a un helicóptero policial e incendiar varios
colectivos.

558
Denes Martos Doce Buenos Años

Elecciones generales en Uruguay sin que ningún partido consiga


mayoría absoluta, por lo que se celebra una segunda vuelta.
Microsoft lanza el sistema operativo Windows 7

Noviembre
El anuncio oficial de una asignación universal por hijo genera
enorme expectativa en todo el país. Miles de personas se agolpan en
las oficinas de la ANSES.

Los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires), Jorge Capitanich


(Chaco), Sergio Urribarri (Entre Ríos) y el titular de la CGT, Hugo
Moyano, rechazan la renuncia a la presidencia del Partido
Justicialista oportunamente presentada por Néstor Kirchner.

Grupos piqueteros y gremiales copan las calles de Capital Federal.


Quienes están a favor y los que están en contra del gobierno miden
sus fuerzas. El kirchnerismo plantea la hipótesis del intento de
desestabilización y la CGT de Moyano convoca a un acto para apoyar
a la presidenta. Finalmente, y a pedido de Cristina Fernández de
Kirchner, el acto se suspende y la tensión comienza a ceder.

La Justicia recibe un video de Canal 7 que acredita que el empresario


venezolano estuvo en la Casa de Gobierno en agosto de 2007,
durante un acto que encabezaron el entonces presidente Néstor
Kirchner y su par venezolano, Hugo Chávez, dos días después de
haber tratado de ingresar ilegalmente al país un maletín con 800 mil
dólares.

La Cámara de Diputados de la Nación da media sanción a la reforma


política, que entre otros puntos incluye la realización de primarias
internas abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).
Berlín y el mundo celebran los 20 años de la caída del muro. Más de
100 mil personas asisten a los festejos cerca de la Puerta de
Brandeburgo.

559
Denes Martos Doce Buenos Años

José Pepe Mujica obtiene el 53 % de los votos en el ballottage y se


convierte en el nuevo presidente del Uruguay. Apenas conocido el
resultado, el histórico dirigente de la guerrilla tupamara llama a
dirigentes de la oposición para que se sumen a sus equipos de
gobierno.

Diciembre
El Senado, por mayoría absoluta, convierte en ley la reforma política.

Juran los 127 diputados electos en Junio. Néstor Kirchner inicia con
una derrota su nuevo rol de diputado de la Nación. Los bloques
opositores se unen y logran quebrar el dominio kirchnerista en la
conducción y las comisiones de la Cámara Baja.

Luego de la indefinición de Carlos Reutemann, al terminar el año


Eduardo Duhalde menciona su decisión de competir en la interna del
PJ por la candidatura a presidente de la República.
Barack Obama recibe el Premio Nobel de la Paz en Noruega y
defiende la "necesidad de la guerra en algunas ocasiones".
Se inicia en Copenhague la cumbre con delegados de 192 países
sobre cambio climático sin expectativas de que surja un documento
sobre consecuencias legales sobre las emisiones de carbono.

560
Denes Martos Doce Buenos Años

Enero 2009

35. ¡Agárrense y no hagan olas!

La Argentina del Verano


Por ahora la Argentina está de vacaciones.
Al menos buena parte de ella lo está; ya sea en Brasil o en alguna
playa/montaña local. En este
bendito y hermoso país es como si En un mundo que
nos resistiésemos a creer que toda cada vez se parece
la estructura mundial se está más a los últimos
sacudiendo peligrosamente; desde tiempos de la
la economía, pasando por la decadencia del
política, hasta la cultura. Imperio Romano, en
Probablemente, lo que sucede es la Argentina muchos
que en la Argentina ya hemos visto se creen que
tantas catástrofes – golpes de pertenecen al bando
estado, rodrigazos, hiperinflaciones, de los bárbaros que
corralitos, corralones, moratorias y heredarán el Imperio
blanqueos – que muchos piensan
que, bueno, ahora les toca a los
otros; a nosotros todo eso ya nos pasó. En un mundo que cada vez se
parece más a los últimos tiempos de la decadencia del Imperio
Romano, en la Argentina muchos se creen que pertenecen al bando
de los bárbaros que heredarán el Imperio.
Aparte de cierta dosis de verdad que puede haber en esto, la otra
parte de la historia es que la masa en general, al igual que los godos y
visigodos de antaño, no tiene ni idea de cómo funciona realmente el
mundo. La mayoría – y especialmente los llamados intelectuales –
están todavía presos de esquemas discursivos que han quedado en el
canasto de la Historia; si es que alguna vez tuvieron vigencia. Son

561
Denes Martos Doce Buenos Años

explicaciones sencillas a un problema endiabladamente complejo


cuya única virtud es la de hacer aparentemente comprensible esa
complejidad a quienes no entenderían ni el teorema de Pitágoras. En
otras palabras: los esquemas mentales vigentes en la incultura actual
son los que están diseñados para incautos a fin de hacerles creer que
entienden un problema para el cual les falta aquello que si Natura
non da, Salamanca non presta.
Esto se ve no solamente en los manotazos que pega nuestro
matrimonio presidencial y en su absoluta desubicación en el
contexto internacional. También lo hemos podido apreciar
acabadamente en la cantidad industrial de idioteces que hemos
tenido que escuchar con motivo de la asunción de Barack Obama al
cargo de presidente de los EE.UU.

El nuevo presidente norteamericano


Para empezar, convénzanse de una cosa: Barack Obama no es el
hombre más poderoso de la tierra. Eso es algo que sólo la estulticia
periodística pudo producir y repetir hasta el cansancio estos últimos
días. El amigo Obama es tan sólo el
CEO de los Estados Unidos. Es el Obama, como
gerente general de la Compañía más cualquier otro
grande del planeta al servicio del presidente
directorio de mayor concentración norteamericano, no
de dinero del mundo. En lo es más que el CEO, el
personal y operativo tiene tan poco gerente general
poder como el gerente general de ejecutivo, del
Ford o de Coca Cola. La diferencia establishment
está en que detrás de Alan Mulally o plutocrático
de Muhtar Kent sólo están el norteamericano.
directorio y los accionistas de esas
empresas (lo que no es poco dinero)
y detrás de Obama está el equipo de quienes manejan el dinero de la
totalidad de los directores y accionistas del capitalismo internacional
(lo cual es más que todo el dinero de Ford, Coca Cola y todas las
compañías norteamericanas juntas). La cuestión esencial es que un

562
Denes Martos Doce Buenos Años

CEO sólo tiene el poder que el directorio y los accionistas están


dispuestos a darle y sólo tiene autorización para hacer las cosas que
estos señores están de acuerdo en permitirle. Y Obama, como
cualquier otro presidente norteamericano, no es más que el CEO, el
gerente general ejecutivo, del establishment plutocrático
norteamericano. Y quien dude de esto no tiene más que hacerse una
sencilla y simple pregunta: ¿realmente alguien puede creer que un
sujeto del calibre mental de George W. Bush pudo jamás hacer
siquiera algo parecido a dirigir la política de los Estados Unidos de
Norteamérica?
Por supuesto que hay diferencias. Comparar a George W. con Obama
sería como poner lado a lado al ex-alcohólico pastor de una secta
protestante y a un profesor de física nuclear de Oxford. Es que
precisamente ése es uno de los motivos por los cuales lo designaron
candidato a Obama y pusieron más de 740 millones de dólares para
financiarle la campaña. Y por supuesto que hablo aquí solamente de
los dólares registrados; porque, además, habría que contabilizar los
aportes “indirectos” que nunca se publican y que, según todos los
expertos, exceden largamente los montos oficiales. En general, se
estima que el total de la campaña presidencial de 2008 insumió algo
así como 3.000 millones de dólares entre una cosa y otra,
considerando la totalidad de los gastos y a todos los candidatos
presidenciales que arrancaron en la carrera; porque – aunque no se
publicitó demasiado – Obama y McCain no fueron los únicos.

Candidatos vs Dólares
De cualquier manera que sea, mi vieja teoría de que en los EE.UU.
sistemáticamente gana el candidato que más dinero mete en la
campaña, se ha vuelto a verificar una vez más. Observen el siguiente
cuadro (cifras basadas en datos suministrados por la Comisión
Electoral Federal norteamericana, publicadas el 05/01/2009):

563
Denes Martos Doce Buenos Años

Candidato Dólares
Obama 742.000.000
McCain 367.000.000
Nader 4.000.000
Barr 1.000.000
Baldwin 258.000
McKinney 199.000

Interesante es también analizar cómo se desglosan estas cifras. Por


ejemplo, tomando los dólares en números redondos para simplificar,
el comercio apostó con 84 millones por Obama y sólo con 38,5
millones por McCain. Los abogados y los lobbistas pusieron 43,7
millones para Obama y sólo 11 millones para McCain. El sector de las
finanzas, los seguros y las inmobiliarias aportó 37.5 millones a
Obama y 28 millones a McCain. En comunicaciones y electrónica la
diferencia es: 24,5 millones para Obama y apenas 4,5 millones para
McCain. (Microsof y Google afirman haber aportado U$S 791.342 y
U$S 782.964 respectivamente a Obama y no hay datos de que hayan
puesto un dólar por McCain.)
Obviamente hay sectores que apostaron más por McCain que por
Obama. Pero son pocos y la diferencia no es, por lejos, tan grande.
Por ejemplo, el sector agrario apoyó a McCain con 3,26 millones y
con 2,15 millones a Obama; la industria de la construcción le dio
U$S 5,32 millones a McCain y U$S 5,16 millones a Obama.
¿Se dan cuenta de cómo funciona el sistema? ¿Alguno de ustedes
cree que gastar todo ese montón de dinero en plena crisis financiera
fue por puro fervor democrático?

564
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero dejemos de lado el vil metal. Al fin y al cabo, el dinero no lo es


todo. Al menos eso dicen quienes lo tienen. De todos modos, más
importante que la cantidad de dólares invertidos en el show es tratar
de entender quienes dirigen realmente ese espectáculo y cómo lo
hacen.
Que una aristocracia financiera, en plena crisis, invierta más de mil
millones de dólares (confesados) en una campaña presidencial no es
algo casual. Ese dinero no es un gasto. Es una inversión. Y, al igual
que en toda inversión, hay un plan de recupero. Podrá ser un buen
plan o un mal plan (y el que le diseñaron a George W. no fue
demasiado brillante), pero el retorno de una inversión de ese calibre
no es algo que se deja librado al azar.
Ahí es donde entra Obama.

Construyamos un escenario
Para tener una idea de cómo entró, hagamos un ejercicio de
imaginación. Construyamos un escenario.
Imagínense una sala de reuniones. No demasiado grande. Digamos
una con capacidad para veinte o treinta personas como mucho.
Supónganla concurrida por los principales decisores del
establishment norteamericano, más algunos invitados de Gran
Bretaña y de Europa. Pero por favor no se la imaginen como una
tenebrosa reunión secreta y conspiradora entre Rockefeller,
Guggenheim, Warburg, Rotschild, Murdoch y todos ellos. Por de
pronto, esa gente no se reúne en salas de conferencias. En todo caso,
lo hace en el bar de algún club de golf o en la cubierta del yate de
alguno de ellos. Pero, además, cuando se juntan tampoco lo hacen
para elaborar planes. En todo caso se juntarán para acordarlos. Para
elaborarlos, financian a grandes centros de estudios, contratan a
expertos, patrocinan universidades y emplean a ejecutivos cuya
gratificación anual depende estrictamente de los resultados. La
reunión que quiero que imaginen es precisamente una con esos
ejecutivos antes de las primarias en los EE.UU.
Supongan que alguien abre la sesión y pregunta:

565
Denes Martos Doce Buenos Años

— Bien damas y caballeros. Vayamos al grano y veamos: ¿Cuál es


nuestro problema?
— Pues, para ponerlo en términos crudos y simples, nuestro
problema principal es sacar la nave de los Estados Unidos del
pantano en el que, por varios motivos, se ha atascado.
— Bien. ¿Qué hace falta para eso?
— Varias cosas, pero principalmente recuperar la confianza;
recuperar la credibilidad en que el bono del tesoro de los EE.UU. es
una inversión de riesgo cero y el dólar vale lo que nosotros decimos
que vale.
— De acuerdo. Pero ¿cómo lo hacemos?
— Bueno, primero y principal: de algún modo hay que convencer al
público de que la nave de los EE.UU. puede en absoluto salir del
pantano en el que se ha metido.
— Eso es clave, de acuerdo. Pero entonces la pregunta es: ¿qué
necesitamos para eso y, dentro de ese marco, cómo encaramos las
próximas elecciones presidenciales?
— Por de pronto, de acuerdo con nuestro análisis, necesitamos una
figura con determinadas características. Tiene que ser simpática para
generar adhesión, tiene que ser exitosa para ser creíble, tiene que ser
(o parecer) relativamente joven para dar una imagen enérgica y tiene
que ser aceptablemente inteligente para contrastar con el pobre Bush
que ya cumplió su tarea.
— Creo que todos estamos de acuerdo en eso. Ni siquiera los
norteamericanos soportarían a otro presidente tan estúpido.
— Bien, todo eso es cierto y necesario pero también es demasiado
obvio. Siendo obvio, no será suficiente. Nos hace falta algo más; un
toque extra que nos garantice el empujoncito adicional. Algo que
fortalezca una imagen de cambio, de otro New Deal, de un “ahora
sí”; algo que además de confianza despierte cierto grado de
entusiasmo; algo que sea una verdadera novedad. Para hacer creíble

566
Denes Martos Doce Buenos Años

la confianza en el cambio tenemos que hacer creíble también la


posibilidad cierta de un cambio.
— Bueno, nuestra figura podría ser una mujer. La primera mujer
presidente de los EE.UU. Eso sería un cambio.
— ¿Están pensando en Hilary Clinton?
— Por ahora sólo la hemos considerado.
— Podría ser, pero nosotros tenemos algunas dudas. En realidad, ya
hay mujeres ocupando la presidencia en otros países, por lo que no
sería tan grande la novedad, y la conexión demasiado estrecha con
Clinton podría perjudicar más de lo que ayuda. Yo diría que para esa
alternativa necesitaríamos a alguien más parecido a la Maggie
Thatcher. Pero, en fin, está bien, podemos largarla a las primarias y
ver cómo se mueve.
— ¿Y si no funciona? ¿Qué les parece un chicano?
— No. Un chicano no puede ser. Tener a un mejicano o a un
puertorriqueño en la Casa Blanca (¡de un cubano de Miami ni
hablemos!) nos podría dar un regio dolor de cabeza con todos esos
locos izquierdosos sueltos por América Latina y además sería darle
demasiada entidad a una minoría que, dentro de todo y por ahora, es
bastante manejable. No. La alternativa a una mujer sólo puede ser
un negro.
— ¿Un negro?
— Bueno, está bien, maticemos: un negro lo suficientemente negro
como para entusiasmar al gran caudal de votos negros pero no tan
negro como para asustar a los votantes blancos.
— O sea un mulato.
— Exacto. Un mulato – de buena apariencia, simpático, inteligente,
etc. etc. como ya definimos – lo suficientemente ambicioso como
para aceptar nuestras condiciones, lo suficientemente inexperto
como para aceptar nuestra planificación, y lo suficientemente

567
Denes Martos Doce Buenos Años

advenedizo y carente de equipo propio como para no tener más


remedio que aceptar a quienes le pongamos al lado.
— ¿Tenemos a alguien así?
— ¡Por supuesto que lo tenemos! Está en el Senado ahora. Obama.
Senador por Illinois.
— ¿Obama?
— Sí. Barack Hussein Obama.
— ¡Por Dios! ¿Hussein? ¿En serio se llama Hussein? ¿Están seguros?
¡Eso es árabe!
— Bueno sí, se llama Hussein. Padre africano de Kenia. Madre
blanca norteamericana de Kansas.
— ¡Hussein! Eso puede traer problemas… A los muchachos en Israel
eso no les va a gustar ni medio.
— Quizás al principio; pero en cuanto vean la foto se tranquilizarán.
El tipo es mulato de pies a cabeza. Aparte de ese nombre imposible,
no tiene ni pizca de árabe. En todo caso, lo de Hussein hasta nos
puede servir para decir que eso demuestra que no estamos en contra
de los mahometanos ni de los árabes sino tan solo en contra de los
terroristas mahometanos y árabes.
— ¿Y quién demonios se va a creer eso?
— Nadie. Pero como argumento es irrebatible y como discurso es
muy apropiado.
— Está bien. Larguen las primarias con esos dos. Si Hilary no
funciona, hacemos el enroque y lanzamos al Hussein ése.
— Obama
— Bueno, sí. Obama. Lo que sea. Borren lo de Hussein.
— ¿Y qué hacemos con Hilary si el candidato al final es Obama?
— Hacemos otro enroque y le ponemos a Hilary como secretaria de
Estado.

568
Denes Martos Doce Buenos Años

— ¡Brillante!
— Puede funcionar. Pero avisen a nuestra gente en Tel Aviv. De
entrada no les va a hacer ninguna gracia que nos pongamos a votar
por un Hussein mientras ellos están enfrascados en cómo
bombardear a un montón de Husseins en Gaza.

.................
Sí, ya sé. No me lo digan. Lo admito. Lo que acabo de hacer es un
diálogo de política-ficción. Pero quería construirles un escenario, no
necesariamente real pero plausible, para ilustrar cómo funciona la
política de la democracia más democrática del mundo.
De todos modos, los diálogos serán ficticios pero cualquier similitud
con hechos o personas reales es pura premeditación y alevosía.

Un problema de comando y control


Dejando las anécdotas de lado, la cuestión de fondo es tratar de
analizar cuál puede ser el plan de recupero de los miles de millones
de dólares invertidos en la campaña de Obama y en el plan de
salvataje del sistema financiero mundial.
Por de pronto, hay una cosa que convendría tener en claro: la crisis
financiera – que no económica – desatada en los últimos tiempos, se
produjo por una falla en el control de la codicia. Lo que falló fueron
los mecanismos que deberían haber controlado hasta dónde es
posible y conveniente dejar crecer una enorme burbuja especulativa.
De modo que lo que está en discusión no es la estructura del sistema
capitalista ni mucho menos el capitalismo como sistema de
producción y comercialización. Lo que está discutiendo la
plutocracia en estos momentos son ciertos mecanismos del sistema.
El sistema en sí no está en discusión.
El segundo punto a analizar es una moneda con dos caras: en el
anverso tenemos el tamaño del sistema y en el reverso está su
complejidad. Desde el momento en que se dejó caer el experimento
soviético y se decidió globalizar a la economía capitalista – con la

569
Denes Martos Doce Buenos Años

inclusión de los chinos, los hindúes, los propios rusos, y todos los
países de Europa Oriental – el tamaño del sistema se volvió
sencillamente enorme. Y no sólo creció demasiado, sino que creció
demasiado rápido. Piensen tan sólo que, en apenas una década, entre
1989 y 1999 para poner un par de años de referencia, el sistema
incorporó a su aparato productivo, financiero y comercial a más de
3.500 millones de personas. Pero además, toda la informática que
creció en forma exponencial y simultáneamente (¿se acuerdan de la
Commodore 64 y la IBM-AT?) hizo que las comunicaciones, la
transmisión, el procesamiento de datos – en una palabra: la
interconexión de todo el sistema – se volviera algo terriblemente
complejo. No sólo tuvimos de repente a más de 3.500 millones de
nuevos actores en el mercado sino que todos los actores, los antiguos
más los nuevos, empezaron a comunicarse entre sí a una velocidad
mil veces mayor y con una tecnología que es prácticamente
incontrolable. Porque si fuese controlable, tengan la plena seguridad
que ustedes no estarían leyendo esto.
De modo que en el fondo y simplificando, el problema básico es un
problema de comando y control. El problema fundamental es cómo
controlamos a miles de millones de personas que, con tan sólo una
notebook en la mano y las conexiones necesarias, se pueden poner a
comprar, vender, especular, importar, exportar, cambiar divisas,
lavar dinero, llenar o vaciar cuentas bancarias, enterarse de lo que
hizo Wang Chang Fu hace cinco minutos, lo que en este mismo
momento está haciendo Rabindranath Sing junto con Ivan
Rostropovich y lo que piensa hacer Samuel Goldberg dentro de
media hora en la bolsa de Frankfurt.

El nuevo Estado imperial


Ahora bien, hay algo que la crisis ha demostrado de modo palmario y
ello es que existe una sola institución que puede servir para
solucionar este problema de comando y control: esa institución es el
Estado. Olvídense del cuento de “la mano invisible del mercado” y
del sonsonete ése de que “hay que achicar al Estado”. Ésos son
mantras que posiblemente se seguirán repitiendo para consumo de

570
Denes Martos Doce Buenos Años

algunos países balcanizados cuya estructura convendría achicar y


simplificar para poder controlarlos mejor. En el gran cuadro, en el
cuadro global, lo que se viene es una estructura estatal diseñada para
gobernar lo que hasta ahora demostró ser ingobernable y para
controlar lo que se salió de control antes y durante la crisis.
No piensen necesariamente en una estructura estatal tradicional, con
ejecutivo, legislativo, judicial, ministros, secretarios y subsecretarios,
parlamento, constitución y esa clase de accesorios. Todo eso es
instrumental y contingente. Piensen en una estructura de mando,
con planificación estratégica por metas y objetivos, instrumentada y
gestionada por profesionales, con niveles de decisión jerárquicos y
sistemas de selección de personal alineados con la planificación
decidida. Piensen esa estructura acompañada por un aparato de
control basado en información satelital; tecnología informática;
comunicaciones instantáneas; procesamiento de voz, imagen y datos;
información encriptada con codificación y decodificación
instantánea y – no en última instancia – con una sofisticada
vigilancia de la red mundial de comunicaciones.
Ésa es la estructura que se viene y cuyos beneficios justificarán la
inversión hecha para salir de la crisis; siendo que la última elección
presidencial en los EE.UU. es solamente una parte – y, si vamos al
caso, una parte muy pequeña – de esa inversión.
La disposición formal y el nombre oficial que llevará esa estructura
constituyen algo completamente irrelevante. Puede ser que oigamos
hablar de “gobierno mundial”, de “estructuras globales”, de un
“sistema de coordinación económica”, de un “nuevo orden
económico internacional”, de la “reestructuración del capitalismo”,
de una “nueva ONU” o cualquier otro eufemismo que se le ocurra
inventar a algún genio de la neurolingüística. El nombre y la
arquitectura formal no importan demasiado. Lo importante es el
objetivo y la funcionalidad: la gobernabilidad y la posibilidad de
controlar el sistema.

571
Denes Martos Doce Buenos Años

Los posibles cambios


¿Funcionará?
Pues, tal como ya lo dije en una oportunidad anterior, creo que sí.
Esta vez sí. Todavía sí. Habrá muchos cambios. Muchas cosas
“evolucionarán”, se “actualizarán” y se “reestructurarán”. Estoy
convencido de que el mundo, dentro de digamos unos cinco o siete
años, funcionará con parámetros y reglas bastante diferentes a las
actuales. Pero apostaría a que el esqueleto óseo fundamental del
sistema todavía conseguirá mantenerse. El sistema sobrevivirá en lo
esencial.
El comunismo soviético pudo caer, en primer lugar porque lo
dejaron caer y en segundo lugar porque era demasiado rígido y a la
primera fisura se rompió en mil pedazos. En contrapartida, el
capitalismo liberal siempre fue y sigue siendo muchísimo más
flexible. Se retuerce, se transforma, concede lo secundario
reteniendo lo esencial, se transfigura, varía, se reacomoda, se
reinventa cada par de décadas y negocia compromisos
permanentemente. No me animaría a hacer ningún pronóstico sobre
la próxima crisis que, dados los parámetros básicos del capitalismo
plutocrático, se producirá sin lugar a dudas. Pero ésta que tenemos
ahora todavía es superable con los recursos que el régimen tiene a su
disposición. Alguien tendría que hacer algo realmente muy estúpido
para generar un caos completamente irremontable.
Con todo y aun dentro de este escenario medianamente optimista,
estimo que lo prudente es prepararse para varias cosas poco
agradables. Por de pronto habrá – ya hay – una recesión manifiesta.
Los principales operadores financieros ya han tenido como primera
reacción un “pisar la pelota” para ver cómo sigue el juego. Ese pisar
la pelota trae consigo, inevitablemente, una disminución de la
producción y un aumento de la desocupación. Eso presiona hacia
una disminución del consumo, la cual a su vez presiona hacia una
mayor recesión. Este círculo vicioso hará sufrir a muchísima gente;
pero también le dará una oportunidad al aparato financiero para
controlar una nave que hoy se encuentra poco menos que a la deriva.

572
Denes Martos Doce Buenos Años

Menor actividad significa menor complejidad; menor complejidad


significa mayor facilidad de control. No es simple pero en el fondo es
así de sencillo,
Las monedas, especialmente las convertibles como el dólar y el euro,
sufrirán cambios. No es imposible una convergencia – o al menos
una mayor interconexión y equivalencia – entre las diferentes
monedas del sistema internacional. Eso puede traer consigo una
volatilidad monetaria en la que muchos perderán mucho y unos
pocos ganarán mucho, como siempre sucede; pero servirá para
concentrar el capital financiero en unidades operativas más
gobernables y controlables.
Aparte de la cuestión del reacomodamiento y la estabilización del
sistema, después de cierto tiempo veremos también iniciativas de
reactivación. Para la misma tenemos, al menos en teoría, dos
caminos: una recuperación con pendiente ascendente lenta y
relativamente ordenada, o bien una recuperación más acelerada que
muy bien puede venir impulsada por algún conflicto bélico
realmente serio.
En el escenario de la recuperación lenta, apostaría por algunos
frenos puestos sobre el crecimiento de China, un relativamente
mayor aliciente a la capitalización de otras regiones y fuertes
inversiones en tecnología de última generación. En este marco no
resultaría descabellado prever incluso un progresivo debilitamiento
de los EE.UU. y un fortalecimiento equivalente de otras áreas.
En el escenario de una recuperación acelerada, apostaría por un
conflicto grave en Medio Oriente o, al menos, en Oriente. En
conexión con ello prevería, además, un posible reacomodamiento de
Europa Oriental ya que Putin difícilmente acepte una guerra, por
ejemplo en la zona de Irán, si no se le hacen algunas concesiones
compensatorias respecto de Ucrania y posiblemente hasta de
Polonia.

573
Denes Martos Doce Buenos Años

Argentina y la región
En cuanto a la Argentina y a nuestra región, es obvio que se
beneficiaría más del primer escenario que del segundo. Pero creer
que el colapso financiero norteamericano no nos afectará equivale a
vivir en el limbo. El coletazo de la crisis nos llegará. No les quepa la
menor duda. No sólo porque todavía no ha pasado sino porque
todavía falta mucho para que pase.
Es muy posible que en estas latitudes y hablando en cifras absolutas
nuestra crisis no sea tan catastrófica como en el llamado primer
mundo. Pero la explicación de eso es sencilla: en la América al Sur
del Río Grande hay menos dinero, hay menos estructuras que
pueden caer y, si se caen, lo harán desde una menor altura. Que se
caiga alguna firma local que en un año no llega a facturar lo que una
firma global factura en un mes no es, para nada, lo mismo que
aguantar la caída de un AIG o de un Merrill Lynch.
Pero, de cualquier manera que sea, no tengan duda alguna de que los
sacudones se sentirán también en esta parte del mundo. Y creer que
se pueden paliar haciendo planes para comprar heladeras o cambiar
calefones es algo en lo que solamente personas como los Kirchner y
sus muchachos pueden llegar a creer. Si es que realmente creen en
eso, aun cuando ya es obvio que no tienen ni la más pálida idea de lo
que están haciendo.
Dada la interconexión global, la caída de una estantería tan grande
como la de Bear Sterns o la de Lehman Brothers produce ondas
expansivas que la Argentina no está en condiciones de parar en sus
fronteras. Y, aparte de eso, la caída de la estantería del almacén de
Don José tendrá, para Don José y para sus clientes, prácticamente el
mismo efecto que para los norteamericanos tuvo la caída de Fannie
Mae.
Porque esa estantería es la única que Don José tiene.
De modo que protéjanse, mantengan los ojos abiertos, cuiden sus
trabajos si pueden y, por las dudas, consíganse un salvavidas y

574
Denes Martos Doce Buenos Años

ténganlo a mano. Lo mejor que les puede pasar es no tener que


usarlo.
No es cuestión de ser agoreros ni catastróficos, pero hay nubes muy
negras en el horizonte. De modo que agárrense fuerte.
Y no hagan olas.

Marzo 2oo9

36. ¡Les dije que no hagan olas!

La pesadilla norteamericana
Los norteamericanos están en problemas. Serios problemas. No han
llegado, por supuesto, a los niveles de catástrofe que tuvieron en
1929 pero, de algún modo, la pesadilla del ’29 está rondando por la
mente de todos los decisores norteamericanos. Y es natural que así
sea. Por estos lares diríamos: “El que se quema con leche, ve la vaca
y llora”. Pues últimamente los norteamericanos están viendo vacas
por todos lados. Y no precisamente de las gordas.
Puesta en cifras, la pesadilla del ’29 podría resumirse, más o menos
así: Desempleo 3% a comienzos de 1929; más del 8% en 1930; 25%
en 1933. Caída del PBI: 35%. Caída del nivel general de la bolsa 75%.
¿Y cómo estamos hoy? Bueno; bastante lejos de eso – todavía y por
suerte. En 2007 desempleo norteamericano estuvo por el 4,5%.
Empezó a trepar en el 2008 y hoy está por encima del 8%. Número
más, número menos, Obama puede ponerse contento si a fines de
este año consigue decir que su desocupación se duplicó en dos años.
En realidad, lo que los analistas más optimistas esperan es una
desocupación norteamericana de cerca del 10% para fines del 2009.
Aunque una cosa es dar con un analista optimista y otra bastante

575
Denes Martos Doce Buenos Años

diferente es encontrar un analista optimista que crea en su propio


optimismo. La producción norteamericana ya está en su piso más
bajo de los últimos siete años y las fábricas están trabajando al 67%
de su capacidad instalada.
Todo lo cual no impide que la
Una cosa es dar con codicia del sistema siga tan
un analista optimista campante, como si nada hubiera
y otra bastante sucedido. AIG, la compañía de
diferente es seguros en la que el Estado
encontrar un norteamericano tuvo que bombear
analista optimista miles de millones para mantenerla
que crea en su a flote, no tuvo mejor idea que
propio optimismo. gastarse la friolera de 165 millones
de dólares. . . ¡a que no adivinan en
qué! – Ni lo intenten. No se les ocurriría jamás: en PREMIOS a sus
gerentes principales. Sí. Exactamente. A los mismos que fundieron a
la compañía. ¿Se entiende ahora por qué la plutocracia capitalista
norteamericana está en crisis?
De todos modos, una cosa es cierta. Esta vez los genios de la
economía financiera recuerdan la lección de 1929. En aquella
oportunidad, para desarmar la burbuja especulativa, bajaron la
liquidez y subieron las tasas. Ahora hicieron todo al revés. Algo así
como “sin con hielo no funcionó, probemos con fuego”. El problema
es que entre morir congelado o morir incinerado, en el resultado
final no hay mucha diferencia. Aunque hay que conceder que la
incineración hace más fácil el transporte y ocultamiento de los restos
del cadáver.

El impacto global
El resto del mundo tampoco está descorchando botellas de
champaña.
Los ingleses no están para nada contentos. La economía británica
perdió casi 3 trillones de dólares en lo que va de la crisis. Para tener
una idea de lo que esto significa, imagínense que vendría a ser algo

576
Denes Martos Doce Buenos Años

así como si cada inglés hubiese perdido unos 56.000 dólares (hasta
ahora). Los británicos, entre desastre bursátil y otras
complicaciones, ya llevan perdido el equivalente a 18 meses del PBI.
También los chinos están con dolores de cabeza. Sus reservas
bajaron en más de 80.000 millones de dólares y están empezando a
pensar seriamente en qué van a hacer con los 727.000 millones de
dólares en Bonos del Tesoro
norteamericano y los 100.000 De lo que ciertos
millones de dólares en acciones políticos se olvidan es
norteamericanas que tienen – o que nadie les pidió que
tenían – hasta hace algunos sean optimistas. Con
meses atrás. Y no es cosa de un poco de realismo
menospreciar el impacto de los práctico nos
chinos: China es el primer conformaríamos.
acreedor de los EE.UU. en todo el
mundo. Obama ya se apuró a
asegurarles que pueden confiar plenamente en su gestión. Lo que
falta saber todavía es si Wen Jiabao le creyó. Suponiendo que lo haya
tomado en serio.
En América Latina también hay nubarrones. En conjunto, la región
venía creciendo a un poco más del 5% anual en los últimos cinco
años. Pero los vientos han cambiado. Nadie que no tenga el lápiz
mágico de Guillermo Moreno para “dibujar” números cree que la
región crecerá mucho más del 1% este año. Y hay pronósticos mucho
más pesimistas todavía. Por ejemplo, varios analistas ven a un Brasil
creciendo a apenas el 0.8% y a una región que puede no llegar a
crecer en absoluto sino contraerse en hasta un 4%. Y eso a pesar de
lo que insisten en declamar los gobiernos que todavía siguen
tratándonos hacer creer en tasas de crecimiento del 5% o del 8% y
continúan aplicando la vieja receta según la cual está prohibido ser
pesimista. De lo que ciertos políticos se olvidan es que nadie les pidió
que sean optimistas. Con un poco de realismo práctico nos
conformaríamos.

577
Denes Martos Doce Buenos Años

El amperímetro ruso
La industria rusa también está con problemas. La producción
industrial en Rusia, entre febrero del 2008 y febrero del 2009 cayó
un 13%. La industria manufacturera cayó más del 18%, la extracción
de materias primas un 6% y casi otro tanto la producción de energía
y combustibles. Hoy, Rusia está produciendo menos de la mitad de
automotores que el año pasado y la industria de la construcción
enfrenta serios problemas.
Pero yo no diría que el dato relevante está en esas cifras. Por
supuesto: a Rusia la crisis le ha pegado como a todo el mundo y los
números rusos reflejan bastante bien lo que – detalle más, detalle
menos – está pasando en todos lados. Lo contrario sería casi un
milagro.
Con todo, el dato a tener en cuenta y a retener no es ése. A lo que hay
que prestar atención – y mucha – es a lo que dijo Medvedev el 16 de
Marzo en relación con las fuerzas armadas rusas: a partir de 2011
Rusia tiene previsto comenzar un reequipamiento a gran escala de
sus Fuerzas Armadas – incluyendo el arsenal nuclear. La excusa
oficial es la presión que la OTAN está ejerciendo sobre las fronteras
de Rusia. Pero, detrás de la excusa (que no deja de ser pasablemente
buena porque la presión es bastante real) hay algo que cualquier
analista con dos dedos de frente no puede dejar de percibir.
Porque, lo que Medvedev nos está diciendo es que Rusia se prepara
para una eventual guerra. Y que los rusos tienen previsto empezar a
ponerse al día en materia de armamento recién a partir del 2011 es
algo que a Medvedev no se lo cree ni Putin. Como que a Putin no se
lo creería ni su propia madre.
La gran pregunta aquí es: ¿Rusia está previendo ser atacada o se está
preparando para un ataque? No piensen en un ataque directo a Rusia
por parte de algún otro país. Difícilmente alguien sería tan idiota
como para empezar con eso. Pero no resulta en absoluto fantasioso
imaginar un conflicto en el que se viesen perjudicados los intereses
rusos, obligando prácticamente a Putin a tomar medidas – ya sea
para intervenir o para adelantarse en forma preventiva. Y, en todo

578
Denes Martos Doce Buenos Años

caso, lo que la decisión rusa obliga a pensar es que, incluso en el


mejor de los casos, Putin se está preparando para negociar fuerte.
Muy fuerte. Y no lo haría si los muchachos de la KGB no estuviesen
viéndose venir tiempos en los que un buen par de misiles le van a
hacer mucha falta al Kremlin.
Además, no lo haría porque el sobredimensionamiento del gasto
militar fue una de las causas del colapso de la economía soviética.
Políticamente a Putin le convendría mucho más mantener el área del
equipamiento militar en una cuidadosa proporcionalidad con el resto
de su economía y apostar por la consolidación política de su esfera de
influencia. Puede ser que también especule con usar la industria
militar para reactivar su economía, pero si hay alguien que sabe que
ese recurso tiene sus muy severos límites ese alguien es un heredero
del imperio soviético como Putin. De modo que si ahora está
dispuesto a invertir una generosa cantidad de millones de rublos es
porque la información que maneja le está indicando que es
necesario.
Y eso no es bueno.

¿Y por casa como andamos?


Mal.
Las exportaciones industriales están un 35% abajo. El índice de
producción industrial está más del 10% abajo. Maquinarias y equipos
vienen cayendo desde hace cinco meses; la tasa anual de caída ya es
prácticamente del 40%. A pesar de los geniales planes de nuestro
gobierno, los automotores cayeron un 56% y los electrodomésticos
principales un 10%. De la cosecha, por ahora prefiero no hablar.
En febrero las empresas despidieron a 9.000 trabajadores y
suspendieron a otros 41.000. Unas 570.000 personas participaron
en huelgas o paros de diferentes clases y por distintos motivos. La
deuda externa asciende a casi el 50% del PBI y viene creciendo por
más malabarismos que se hagan para mantener silencio sobre este
hecho. Durante el año pasado creció en más de 1.200 millones de
dólares. La deuda del Estado, al cierre del 2008, trepó a U$S

579
Denes Martos Doce Buenos Años

146.000 millones. Y a todo esto, el país tendría que pagar


(teóricamente) este año unos 28.000 millones de dólares por
vencimientos de deuda.
No es cuestión de tomar estos números demasiado al pie de la letra
porque, como todos ustedes saben, en economía hay que ver siempre
quién hace los números y – sobre todo – cómo los hace. Pero
después de esto, ¿alguien tiene alguna duda de por qué los Kirchner
han querido adelantar las elecciones? Si ahora todavía tienen la
popularidad que les queda, ¡imagínense lo que deben estar
esperando para Octubre! En la casi increíble ineptitud del
matrimonio presidencial, el adelantamiento de las elecciones
significó un clarísimo mensaje para cualquiera que tenga que tomar
decisiones en la Argentina: los Kirchner quieren elecciones ahora
porque calculan que para Octubre van a estar mucho peor.
Lo malo es que muy probablemente tengan razón.

Navegar en una tormenta


No soy muy navegante que digamos, pero hasta una rata de tierra
como yo sabe que pilotear un avión en medio de un temporal no es
para cualquiera. Hablando en términos estrictos, si los Kirchner no
son buenos pilotos de tormenta habría poca justicia en echarles eso
en cara. Un avión es un bicho muy caprichoso, bastante difícil de
dominar en medio de un huracán. Hace falta más que simple
profesionalidad para mantenerlo estable. De modo que, si sólo fuese
que en medio de esta crisis la pareja presidencial estuviese
mostrando signos de nerviosismo y cierta desorientación, la cosa
sería como para dejarse de embromar y criticonear. En ese caso, la
consigna lógica sería cerrar filas y ayudar; incluso al precio de
tragarse algunos sapos. Pero el problema no está en que los Kirchner
tienen problemas para pilotear una tormenta. El problema está en
que ni siquiera saben para qué sirve el timón.
¿Qué harían ustedes con un país que está condenado a enfrentar una
tormenta global como la que indican los datos que acabamos de ver?
Por supuesto, no puedo saber desde aquí lo que harían ustedes, pero

580
Denes Martos Doce Buenos Años

se me ocurre que lo razonable sería sumar en vez de restar, juntar en


vez de dividir, acordar en lugar de enfrentar, organizar la cosa en vez
de – perdónenme el folklorismo – enquilombarla hasta volverla
prácticamente inmanejable. Aunque más no sea por simple sentido
común, supongo que lo indicado en una situación como ésta es
fortalecer el frente interno para aguantar en la mejor posición
posible el embate del temporal externo. Pero claro; como alguien
dijo alguna vez, lo que pasa es que para ciertas personas el sentido
común es el menos común de todos los sentidos.
Repito: no sé qué harían ustedes. Pero en la Argentina el gobierno se
pelea con el campo y trata de llevar todo el mundo a pelearse con un
sector al que le caben muchas críticas pero que produce una de las
pocas cosas que podemos exportar masivamente. En la Argentina se
les dice a los embajadores que vendan y luego el gobierno frena las
exportaciones, en parte porque no sabe cómo manejar los precios
internos y en parte porque tiene miedo de quedarse sin caja si no
mantiene impuestos exorbitantes sobre lo que se exporta. La
Argentina necesita desesperadamente inversiones y la fantástica
solución del gobierno consiste en tratar de hacer regresar al país toda
la plata negra, evadida y mal habida que se depositó en paraísos
fiscales – con el agravante que, bajo las condiciones existentes, ni
loco alguien traería la plata colocada afuera. Porque hasta aquellos
que la colocaron allí sin cometer ninguna trastada grave lo hicieron
justamente para protegerse de las condiciones existentes. Y de los
famosos dinerillos de Santa Cruz ni hablemos.
En la Argentina los políticos se llenan la boca hablando de unidad
nacional y el gobierno no tiene mejor idea que acusar a sus propios
ex-aliados de traidores mientras la oposición solamente se une si hay
una ventajita electoral que lo justifique. La Argentina necesita
sostener la producción para evitar el desempleo y al gobierno no se le
ocurrió nada mejor que armar planes para cambiar un par de
heladeras, calefones, bicicletas y algún autito; todo eso, por
supuesto, con un procedimiento burocrático tan hipercomplicado
que se necesitan dos gestores, un abogado, un contador y tres
asesores impositivos para poder cumplimentarlo con alguna remota

581
Denes Martos Doce Buenos Años

esperanza de éxito. En la Argentina se asesina, se roba, se patotea, se


viola y se secuestra mientras los genios del Derecho discuten
preciosismos jurídicos acerca de los derechos humanos de los
asesinos, los ladrones, los patoteros, los violadores y los
secuestradores; con lo que los asesinados, los robados, los
patoteados, los violados y los secuestrados apenas si consiguen que
en una comisaría les acepten la denuncia porque, como todo el
mundo sabe, las puertas de la justicia argentina son giratorias. Y se
aceitan con plata.
Y ahora, el último invento del genial matrimonio es sobornar a
gobernadores e intendentes con una coparticipación “trucha” para
quitarles respaldo a los dirigentes del campo.

Preguntas tontas
¿Es tan difícil sentarse y diseñar un plan estratégico para la
Argentina que prevea medidas contra la recesión, el desempleo y la
desinversión? ¿Es tan difícil construir un ambiente de confianza
entre gobernantes, productores, distribuidores, vendedores y
consumidores? ¿Es tan difícil detectar, investigar y mandar presos a
los corruptos? ¿Es tan difícil construir un Estado eficiente, orientado
a objetivos concretos y metas claras, que recaude bien y que – sobre
todo – gaste bien, sin ahorcar impositivamente a nadie y sin
despilfarrar lo recaudado en estupideces y en arreglos inconfesables?
¿Es tan difícil hacer cumplir sencillamente la ley? ¿Es tan difícil
redactar un cuerpo de normas jurídicas, severas pero coherentes y
justas, que no tenga más agujeros que un colador y que sirva para
algo más que para garantizarle buenos honorarios al gremio de los
abogados? ¿Es tan difícil construir un sistema de justicia social en el
cual el que trabaja pueda vivir decentemente y el que más y mejor
trabaja pueda hasta vivir por encima del promedio? ¿Es tan difícil
desarmar el negocio de la salud construyendo hospitales públicos
bien equipados y eficientes? ¿Es tan difícil lograr un sistema
educativo del cual los egresados no salgan creyendo que San Juan
fue el tío de San Martín o que un kilómetro es un kilo de metros? ¿Es
tan difícil aprovechar esta crisis financiera internacional para

582
Denes Martos Doce Buenos Años

replantear todo el embrollo de nuestra deuda externa? ¿Es tan difícil


dirigirse honesta y sinceramente a nuestra juventud y entusiasmarla
con un buen proyecto y con cosas que realmente valen la pena en
lugar de venderle escapismos que al final la terminan arruinando y
hasta matando?
¿Es tan difícil construir un país?
No. Créanme. No es soplar y hacer botellas pero tampoco es tan
difícil. Por supuesto, se hace bastante más difícil hacerlo en medio de
la tormenta. Pero aún así, con un buen equipo de gente dotada de tan
sólo dos dedos de frente y un buen par de atributos masculinos
puestos dónde hay que ponerlos, no es – para nada – imposible.
Se hace imposible solamente cuando, en medio del berenjenal en el
que estamos metidos, nuestros insignes politicastros, en lugar de
ensayar aunque más no sea alguna respuesta al montón de preguntas
tontas que acabo de hacer, se ponen a discutir el adelantamiento de
unas elecciones que – adelantadas o atrasadas – no van a cambiar
nada. Por lo que ahora, en lugar de soluciones concretas, lo que
vamos a tener es una campaña electoral feroz.
El barco de la Argentina estaba en la tormenta y su dirigencia, en
lugar de ordenar la nave y prepararla para capear el temporal, se
puso a hacer olas.
Es como decía Goethe: “Contra la estupidez, hasta los dioses luchan
en vano”.

583
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2009

37. ¿Todavía les creen?

La prometeduría electoral
Estamos (otra vez) en vísperas de elecciones. Y (otra vez) vamos a
tener que escuchar las promesas electorales de siempre. De hecho, ya
las estamos escuchando. ¿Alguno de ustedes todavía cree en ese tipo
de promesas? Pregunto, porque entre toda la gente a la que le hice
esa pregunta en los últimos días – y fueron unos cuantos – no
encontré a uno sólo que me confesara creer en las promesas de los
políticos. Claro que, ante eso, uno podría seguir preguntando: si no
les creen, ¿para qué los votan? Pero
eso no sería más que otra forma Los políticos viven de
gratuita de hacerme odiar, así que los problemas no
dejemos eso por ahora. resueltos que tiene la
El hecho es que, los argentinos gente. Justamente
tienen sobradas razones para no por eso es que no
creer en los políticos. En realidad, el tienen ningún
fenómeno es prácticamente interés en
universal. Hagan la pregunta en resolverlos.
cualquier país democrático del
mundo y van a ver que, a esta altura del partido, el descreimiento es
casi ecuménico. Los italianos creen tan poco en sus políticos como
los alemanes o los ingleses. Todo el mundo sabe que los políticos
viven de los problemas no resueltos que tiene la gente. Justamente
por eso es que no tienen ningún interés en resolverlos. Si los
resolvieran, se quedarían sin discurso.
Con todo, los argentinos tienen quizás más razones que otros
pueblos – o al menos que muchos otros pueblos – para no tomar en
serio a sus políticos.

584
Denes Martos Doce Buenos Años

Basta con repasar un poco la lista de las grandes promesas y los


grandes anuncios que, al final, terminaron en el limbo del olvido; o
bien, al menos, en ese ignoto lugar adónde van a parar las palabras
que se lleva el viento.

Los anuncios kirchneristas


Hace ya cosa de unos seis años – en Octubre del 2003 para ser
exactos – el entonces Primer Hombre en ejercicio de la Argentina
inauguró solemnemente el primer vuelo de LAFSA. Para los
desmemoriados: “LAFSA” significa Líneas Aéreas Federales S.A.. Fue
creada por el decreto 1238/2003 y se suponía que con esta empresa
Kirchner corregiría el desastre de la privatización de Aerolíneas
Argentinas. Sin embargo y en realidad, los aviones los ponía la ahora
desaparecida Southern Winds. ¿Se acuerdan? Fue ésa de las valijas
con 60 Kg cocaína que en Septiembre del 2004 detectaron los
españoles en el aeropuerto de Barajas. La cuestión es que lo de
LAFSA quedó en el aire. O, mejor dicho, nunca levantó del piso.
Un mes más tarde, en Noviembre del 2003, Kirchner volvía a la
carga con otra fantástica novedad. Desde Rosario, anunció que se
traería gas desde Bolivia: 10 millones de metros cúbicos al principio
y el doble de eso en una segunda etapa. Según lo que en su
oportunidad prometió De Vido, el Gasoducto del Nordeste iba a estar
listo en Mayo del 2006. ¿Alguno de ustedes lo vio? Yo tampoco.
Y un año después vino el cuento chino. En Noviembre del 2004 el
gobierno de Don Néstor anunció con bombos y platillos que los
chinos invertirían nada menos que 20.000 millones de dólares en la
Argentina (algunos hasta llegaron a hablar de 40.000 millones).
Poco después, Li Bing, el viceministro de informaciones chino,
aclaraba la cosa: "Yo nunca escuché esa cifra". Fue todo lo que dijo.
Él no oyó la cifra. Nosotros nunca vimos la plata.
¿Alguno de ustedes cargó alguna vez nafta venezolana? ¿No? Pues
deberían haber podido. Según lo que anunció De Vido a principios
del 2005, hoy ya tendrían que existir unas 600 estaciones de servicio
de Enarsa-PDV en el país vendiendo nafta bolivariano-

585
Denes Martos Doce Buenos Años

sanmartiniana. Dicen que hay un premio para el que descubra las


únicas dos que se instalaron. (Al menos, me dijeron que hay dos.
Corríjanme si me equivoco).
El incalificable Guillermo Moreno está más allá de cualquier
comentario. Lo que pocos recuerdan es que, en Agosto del 2005,
cuando todavía era Secretario de Comunicaciones, prometió que la
Argentina fabricaría un teléfono celular nacional que sería el más
barato del mundo. Hasta le pusieron un nombre (no demasiado
creativo, a decir verdad): el “Argenmóvil”. No me pregunten dónde
se puede comprar. Nadie, nunca, habló por ese teléfono.
Al año, en Agosto del 2006, Ricardo Jaime anunciaba el proyecto
que se convertiría en la burrada más paradigmática de este gobierno:
el famoso tren bala. Doña Cristina lo definió oportunamente como
“un salto a la modernidad”. Saltito que, en todo caso, costaría la
pavada de 3.600 millones de dólares. Que nunca aparecieron. Con lo
que el tren bala saltó a un piadoso olvido por parte del gobierno y se
convirtió en estandarte de perpetuas chicanas para la oposición.
Cuatro meses después, el 28 de Diciembre de 2006 – quizás no por
casualidad justo el día de los Santos Inocentes – De Vido volvió a la
carga con (otra) idea del Willy Moreno. Esta vez prometió financiar
la refinería General Mosconi II. Dijo que procesaría 150.000 barriles
de petróleo por día. Aunque, claro, para eso iban a tener que ponerse
2.200 millones de dólares sobre la mesa con el pequeño detalle que,
de esa suma, 600 millones se iban a sacar de la plata de los jubilados
confiscada a las AFJP. No sé dónde fueron a parar esos 600 millones
jubilatorios. Lo que sí sé es que la refinería no está en ninguna parte
y el combustible no apareció jamás. Ni siquiera como nafta de
aviación para LAFSA.
Viendo que lo del gasoducto boliviano no cuajaba, Don De Vido,
haciendo gala de su gran energía personal, redobló la apuesta en
Enero del año pasado. Esta vez, en lugar de traer gas desde nuestros
vecinos hermanos limítrofes del Norte, decidió prometer que lo
traerían de más lejos todavía; es decir, desde Venezuela. Con algo así
como 8.000 kilómetros, el gasoducto iba a ser el más largo del

586
Denes Martos Doce Buenos Años

mundo. El convenio lo firmó, con toda la pompa y ceremonial del


caso, Don Néstor el 7 de Mayo de 2007. Y en eso quedamos hasta el
día de hoy. El otrora presidente español Felipe González fue el único
que entendió la médula sustancial del proyecto. Lo definió como
“una broma”.
El 2 de Septiembre del año pasado Doña Cristina prometió que se
cancelaría la deuda con el Club de París. Algo así como 7.000
millones de dólares. En Buenos Aires unos 500 incondicionales
aplaudieron de pié la promesa. En París los muchachos siguen
tomando su absinth esperando la plata.

Los anteriores
Seguramente me quedan unas cuantas en el tintero pero seguir con
la lista sería demasiado aburrido. Con todo, para los que ya me están
acusando de ser excesivamente severo con el gobierno dual del
matrimonio Kirchner, vayan aquí algunas otras que recuerdo al
voleo.
Los que en Buenos Aires pasan por Figueroa Alcorta y Tagle, pueden
tener el privilegio de ver ese adefesio metálico móvil que pretende
ser una flor que se abre y se cierra con la luz solar – un mamotreto
que compite en extravagancia y ridiculez sólo con el monumento al
Quijote. Quizás pocos recuerden que allí, en 1974, López Rega
prometió levantar lo que llamó el Altar de la Patria. Según el
proyecto, iban a estar allí los restos mortales de Eva Perón, San
Martín, Rosas, Yrigoyen, Facundo Quiroga, Fray Mamerto Esquiú,
probablemente algunos más y, seguramente, los de El General
cuando éste falleciera. Quizás Lopecito hasta especuló con descansar
él también en el mismo lugar algún día. Pues no se le hizo. Desde
1978, en el lugar está ATC. Y esa horrible, fría, flor de metal que
nadie entiende.
Después del interregno militar vino la democracia. Con ella, de la
mano de Don Alfonsín, vino lo del Tercer Movimiento Histórico –
probablemente el antecedente más cercano a la “transversalidad”
kirchnerista – la denuncia de un pacto militar-sindical que nunca

587
Denes Martos Doce Buenos Años

existió, la CONADEP, el juicio a las Juntas, el ¡Felices Pascuas!, el


punto final, la obediencia debida, la ley del divorcio, el Austral, el
Tratado del Beagle, el Plan Primavera, el copamiento de La Tablada,
la hiper, el saqueo de los supermercados y, finalmente, la
“resignación” ante el Carlitos que venía con su revolución
productiva, su salariazo, y su síganme que no los voy a defraudar.
Pero en el ínterin, el 27 de Mayo de 1987, se sancionó la Ley 23.512
que establecía el traslado de la Capital Federal a Viedma. Se
promulgó el 8 de junio de ese año. Lo curioso es que nunca fue
derogada. De modo que no desesperen incrédulos: la promesa sigue
en pie.
Lo que ya no sigue en pie es el proyecto de la aeroisla. Tenemos, eso
sí, el aeropuerto de Anillaco – para exportar aceitunas, según se dijo
en su oportunidad – pero lo de la isla aeroportuaria en medio del Río
de la Plata pasó al olvido junto con Don Álvaro Alsogaray y junto con
la promesa de su hija María Julia de limpiar el Riachuelo. Pero lo
mejor del riojano fue su anuncio del cosmódromo de dónde partirían
naves hacia la estratósfera para, desde allí, elegir el lugar en el que
aterrizarían y poder estar en una hora y media en Japón, en Corea o
en cualquier otra parte del mundo. Y no me digan que estoy
delirando. Convénzanse en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=R4MMYKMyKQU .
Nadie puede negar que fue lo que se dice una idea revolucionaria. El
día en que tengamos colonias en Marte a lo mejor alguien la reflota.

La realidad y los próximos


Cuando estos días escuchen las promesas de los políticos
profesionales – especialmente las de los “testimoniales” que ni
siquiera van a tener la obligación teórica de cumplirlas – traten de
tener presente el cuadro de situación que, objetivamente, presenta
hoy la Argentina.
Por de pronto ya estamos en recesión. No es catastrófica, es cierto,
pero una caída de alrededor del 3 o 4% de la actividad económica
para este año no parece ninguna exageración. La inflación, diga lo

588
Denes Martos Doce Buenos Años

que quiera Guillermo Moreno con su INDEC trucho, apunta a un


horizonte de entre el 13 y el 16% y yo diría que esto es en el mejor de
los casos. Para Diciembre de este año, un dólar a más de 4 pesos es
una apuesta casi segura. La desocupación puede llegar a dos dígitos,
digamos entre un 9 y un 11%. El panorama político mundial, si bien
tiende a amesetarse, no deja de seguir siendo muy complicado.
Y con lo que Néstor y Cristina entienden de economía, aquí se nos
puede complicar bastante más.
De modo que el próximo 28 de Julio consideren las promesas de los
políticos con cuidado. Porque, aunque parezca mentira, a pesar de
que ya nadie cree en ellas, todavía hay gente que va y las vota igual.
Y, en todo caso, tengan presente una muy buena frase de George
Bernard Shaw que me acaba de mandar un amigo y que resume en
insuperable síntesis la recomendación apropiada para los próximos
días:
“A los políticos y a los pañales hay que cambiarlos seguido
. . . y por las mismas razones.”

589
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio 2009

38. Dialoguemos

Seguramente la palabra más repetida (hasta el hartazgo) durante las


últimas semanas, después de la batahola electoral, es la palabra
“diálogo”. Es que las últimas elecciones del 28 de Junio pasado
resultaron algo traumáticas. Por de pronto, fueron las elecciones con
más ausentismo desde que se reinstauró el electoralismo
democrático; y probablemente una de las cosas más significativas es
que la negativa a ir a votar – a pesar de la teórica obligatoriedad del
voto – viene creciendo en forma constante.
Esta vez, prácticamente el 30% del electorado se quedó en casa
declarando con ello su total desinterés por las opciones del sistema.
Aunque hay que matizar. Tampoco se puede pasar por alto la
irresponsabilidad criminal de los politicastros gobernantes de apiñar
a literalmente millones de personas en los estrechos pasillos de las
escuelas justo en medio de una pandemia de gripe cuando la
característica principal de esta gripe es su tremenda capacidad de
contagio. Más de uno debe haberse quedado mirando televisión por
la simple y sencilla razón de no querer estar en cama con cuarenta
grados de fiebre al día siguiente. Así y todo, decenas de miles
estuvieron así la semana posterior y nuestras beneméritas
autoridades, que creyeron poder manipular las cifras de la pandemia
con la misma impunidad con la que “dibujan” las del INDEC, de
3.000 casos que habían admitido en un principio tuvieron que
confesar unos 100.000 apenas 48 horas después. En la Argentina, la
ineptitud, la irresponsabilidad y la incapacidad ya tienen
dimensiones patológicas.
Pero, en fin; sea como fuere, el hecho es que Don Néstor no se salió
con la suya esta vez y su tristemente desorientada mujer tuvo que

590
Denes Martos Doce Buenos Años

salir a interpretar de un modo directamente tragicómico los


resultados electorales de El Calafate para tratar de dar la cara con
algún tenue atisbo de triunfalismo. Una cara que ya está pidiendo a
gritos una refacción general, y no sólo debido al deterioro ocasionado
por los traspiés políticos.
La cuestión es que el traspié electoral ha obligado al gobierno a abrir
el juego, al menos en cierta medida y por lo menos para ganar algo
de tiempo. Esa táctica es la que ahora se llama “diálogo”.
¿En qué consiste ese diálogo?
No nos engañemos: en primerísimo lugar consiste en una discusión
acerca del reparto de la torta. ¿De qué torta? Pues, eso es fácil de ver:
el de la plata que hay en juego. Moyano ya le pegó el zarpazo a la
plata de las obras sociales – no sin fuertes gruñidos de protesta por
parte de varios otros caciques sindicales – y los “ganadores” de las
elecciones también reclaman ahora su parte. O una mayor parte. En
un sistema en dónde el poder está dado principalmente por el dinero
que paga las lealtades y las campañas políticas, dónde el
asistencialismo social es una dádiva que se cobra – o al menos que se
intenta cobrar – a la hora de los
votos, la participación de “la caja” En política el diálogo
no es un asunto secundario. Quizás sólo tiene sentido
en política no sea tan cierto aquello cuando se establece
de que el que tiene plata hace lo que alrededor de valores
quiere. Don Néstor tuvo que compartidos y
comprobarlo últimamente. Pero sí cuando se produce
es absolutamente cierto que el que en el marco de un
no tiene plata se queda fuera del proyecto común..
negocio político. Y los “ganadores”
del 28 de Junio exigen ahora su
tajada. Ése es el objeto real del “diálogo” y, en el fondo, ése es
prácticamente el único diálogo que hay.
Es que en política el diálogo sólo tiene sentido en absoluto cuando se
establece alrededor de valores compartidos y cuando se produce en
el marco de un proyecto común. El diálogo sirve para que personas

591
Denes Martos Doce Buenos Años

que quieren lo mismo se pongan de acuerdo en cómo hacerlo. No


sirve para que personas que quieren cosas diametralmente opuestas
se pongan de acuerdo en que no van a querer cosas diametralmente
opuestas. A lo sumo podrá servir para que se pongan de acuerdo en
que quieren cosas diametralmente opuestas. Con lo cual esa clase de
diálogo sólo sirve para confirmar lo que ya se sabía de antemano.
Lo que hay que saber es que, a la hora de tomar decisiones, no hay
una cantidad infinita de métodos para tomarlas. Se pueden tomar
decisiones en forma unipersonal, autocrática e inconsulta. Es la
forma que tienen los jefes, los gerentes o los dirigentes que
simplemente vienen y te dicen “Se hará tal cosa. ¿Por qué? Porque
lo digo yo y punto”. No es una forma demasiado simpática pero,
cuando el jefe es una persona capaz y competente, puede funcionar.
Es la forma en que Kirchner ha querido venir manejando la política
argentina durante los últimos años. Sólo que, para nuestra desgracia,
la precondición de capacidad y competencia es algo que Néstor
Kirchner está bastante lejos de cumplir.
Hay otra forma que consiste en las decisiones colegiadas. Se junta
una cantidad determinada de personas, se discute, se vota, y se
termina haciendo lo que decidió la mayoría. Esta forma ofrece
teóricamente la ventaja del
El asambleísmo es el conocido “cuatro ojos ven más que
método más perfecto dos”. Una cuestión iluminada por
que se ha inventado los puntos de vista de varias
para evitar la personas con criterios y
responsabilidad conocimientos diferentes
personal por las probablemente quedará mejor
decisiones tomadas iluminada que bajo el criterio y las
luces de una sola persona. Pero, en
la realidad y en la práctica, las
decisiones colegiadas son casi siempre un engaño; y en muchos casos
una estafa. En primer lugar, en las asambleas por lo general la
decisión ya está tomada de antemano y el debate se da solamente
para juntar los votos que se necesitan para legitimarla. En segundo
lugar, los que debaten no lo hacen tanto para tomar una decisión

592
Denes Martos Doce Buenos Años

sino para impedir que los otros tomen una diferente. En tercer lugar,
en una asamblea las responsabilidades se diluyen; el asambleísmo es
el método más perfecto que se ha inventado para evitar la
responsabilidad personal por las decisiones tomadas. La decisión
mayoritaria siempre equivale a Fuenteovejuna. Si bien a la hora de
los desastres en teoría se podría individualizar a los que votaron a
favor y a los que votaron en contra, cuando los que votaron a favor
son cincuenta, cien o doscientos ¿quién es el responsable? Existen
las decisiones colegiadas; lo que no existe es la
responsabilidad colegiada. La responsabilidad es siempre
personal.
Por último, hay una tercera forma de tomar decisiones. Consiste en
elaborar un plan estratégico y, durante el proceso del diseño del plan
de acción, recurrir al asesoramiento de equipos de expertos y
consultores realmente capacitados e idóneos para tener la seguridad
de haber considerado al menos los factores más importantes, las
dificultades más probables y las alternativas más viables. Una vez
diseñado el plan de acción de esta manera, la decisión final de darle
forma definitiva y de ponerlo en práctica es unipersonal y
corresponde al dirigente, líder o jefe del proyecto. Este método tiene
todas las ventajas de los dos anteriores – la dirección centralizada y
el debate descentralizado entre varios puntos de vista – más una
adicional: siempre es posible identificar al responsable por la
decisión tomada.
Y esa ventaja adicional es precisamente la razón por la cual los
políticos democráticos jamás adoptarán el método.
En la Argentina la palabrita de moda es ahora: “diálogo”. No es un
diálogo sobre un Proyecto Nacional por la sencilla razón de que ese
proyecto no existe. No es un diálogo sobre las alternativas y las
opciones de un plan de acción coherente porque no habiendo
proyecto tampoco puede haber un plan de acción que lo implemente.
Perdón por la obviedad, pero no se puede implementar lo que no
existe. No es un diálogo sobre metas y objetivos porque en la
Argentina los políticos hacen lo que se les ocurre, cuando pueden,
porque pueden y si pueden. Su único y exclusivo objetivo

593
Denes Martos Doce Buenos Años

permanente es quedarse en el cargo el mayor tiempo posible y gozar


de los privilegios y de las oportunidades del cargo en la mayor
medida posible.
Y para eso no hace falta que se junten a dialogar. Sobre eso están
todos absolutamente de acuerdo hace rato.

Octubre 2009

39. Premio Nobel (22)

Los buenos y los malos


A Saddam Hussein . . . – No. . . Perdón: a Barack Hussein (siempre
me confundo con estos nombres árabes) Obama le acaban de otorgar
el Premio Nóbel de la Paz. ¿Por qué? Bueno. . . pues . . . por no hacer
nada. ¿Cómo? – me preguntarán ustedes – ¿Acaso se puede recibir
un Nóbel de la Paz por no hacer nada? Es que ustedes no entienden.
Hay que percibir las delicadas sutilezas subyacentes. Últimamente,
algunas personas muy inteligentes y tremendamente perspicaces se
decidieron por una estrategia según la cual cada vez que los yanquis
no hacen nada, hay que premiarlos. A lo mejor así, poco a poco, se
van acostumbrando a no hacer lo que siempre han hecho.
Personalmente dudo que la estrategia dé resultados en el largo plazo
pero hay que reconocer que la medida es astuta y no seamos
envidiosos, démosle al hombre una oportunidad.

22 Traducido, expandido, adaptado y levemente tergiversado sobre una idea original de V.


.Pispers (2007)

594
Denes Martos Doce Buenos Años

Nos guste o no, tenemos que entender una cosa: para nosotros la
cronología histórica se divide en años antes y después de Cristo. Así,
por ejemplo, Nerón vivió en el Siglo I antes de Cristo, Stalin en el
Siglo XX después de Cristo y ahora nos toca Néstor Kirchner en el
Siglo XXI después de Cristo. ¿Se dan cuenta? Bueno, pues los
norteamericanos no lo cuentan así. Para ellos la Historia del Mundo
se divide en antes y después del 11 de Septiembre. Reagan está antes,
Bush (h) está después y ahora les tocó Osama. . . Quiero decir,
Obama.
Por supuesto, tenemos que precisar la fecha un poco. Se trata del 11
de Septiembre del Año del Señor de 2001. Es decir, no se trata del 11
de Septiembre de 1944 cuando la RAF bombardeó la ciudad alemana
de Darmstadt matando a 11.500 civiles. Esa efemérides la festejan los
ingleses. Tampoco se trata del 11 de Septiembre de 1541 cuando los
indios del cacique Michimalonco atacaron y trataron de arrasar la
recientemente fundada ciudad chilena de Santiago. Ese aniversario
lo festejan nuestros pueblos originarios. Y ya que estamos en Chile,
tampoco se trata del 11 de Septiembre de 1973 fecha en que Salvador
Allende, el democráticamente elegido presidente de Chile, fue
derrocado por un golpe militar apoyado por la CIA del
democráticamente elegido gobierno de los EE.UU. Últimamente esa
fecha ya no se celebra. Ahora sólo se conmemora. El único que
todavía la festeja, probablemente, es Henry Kissinger, el autor de la
idea y permanente experto internacional en Derechos Humanos.
Pero lo hace sólo en privado.
Es que los norteamericanos no han tenido demasiada suerte con lo
de seleccionar aliados. Eso, desgraciadamente, les ha traído una
antipatía general en todo el mundo y desde ya debo aclarar que estoy
completamente de acuerdo en que la mala suerte no justifica ese
anti-norteamericanismo superficial y dogmático que caracteriza a
cierta izquierda.
Lo que pasa es que mi anti-norteamericanismo no es superficial.
Menos todavía es dogmático. Además, no soy de izquierda. No soy de
los que queman banderas norteamericanas y gritan “¡Yankees go
home!”. Si por mi fuera, la consigna sería “¡Yankees stay home!”.

595
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque (y esto es para los no angloparlantes) hay una gran diferencia


entre el “¡Váyanse a casa!” y un “¡Quédense en casa!”. Cualquier
tarugo puede ver que, cumpliendo la segunda consigna, la primera se
haría innecesaria.
En realidad, no entiendo muy bien por qué los yanquis insisten tanto
en salir de su país. Norteamérica es un país hermoso. Tiene las
cataratas del Niágara, el Gran Cañón del Colorado, Hollywood, los
supermercados de Miami, las ruletas de Las Vegas, las grandes
planicies, los cowboys y a Schwarzenegger como gobernador de
California. Un tipo tan sensacional que es capaz incluso de multar a
su propia mujer por usar el celular mientras maneja. ¡Hasta les
quedan algunos indios! ¿Por qué cuernos cada tanto dejan todo eso y
salen a matar gente por ahí? La verdad es que no lo entiendo.
Pero aun así, no soy anti-norteamericano porque el problema no es
Norteamérica. El problema son los norteamericanos. Mejor dicho,
algunos norteamericanos. O bien, más precisamente, una parte de
esos escoceses, ingleses, irlandeses, alemanes, suecos, judíos,
italianos, negros, chicanos, chinos, vietnamitas y esquimales. . . (No
me miren con esa cara, Alaska también es Norteamérica; los yanquis
se la compraron a los rusos en 1867 por 7,2 millones de dólares). El
problema está en toda esa gente que se hizo norteamericana por obra
y gracia del jus solis y que, en castigo por los pecados cometidos por
los Padres Fundadores del Mayflower, terminó convertida en
políticos. Porque esos políticos no dejan macana por hacer.
Especialmente cuando se trata de elegir aliados y colaboradores en
otros países.
Pero no hay que ser demasiado severos. Lo que pasa es que la gente
no entiende que la doctrina política internacional de los EE.UU. está
basada en una bondadosa ingenuidad moral.
Y esto es porque el político norteamericano promedio no sabrá
mucho del resto del mundo pero hay una cosa que tiene
perfectamente en claro: ¡ellos son los buenos! Y eso es hermoso.
Porque simplifica mucho las cosas. Consolida increíblemente la
cosmovisión. Cuando uno puede decir: “¡Nosotros somos los

596
Denes Martos Doce Buenos Años

buenos!” el panorama se aclara una barbaridad. Así, todos los demás


– incluidos Usted y yo, amable lector – resulta que somos los malos.
No hay confusión posible. Y es tan sólo natural que, después de eso,
el político norteamericano reivindique para sí el derecho de los
buenos a matar a los malos porque, si no, contrario sensu, los malos
llegarían a dominar el planeta. Y Dios no hizo el planeta – y
especialmente el petróleo – para que lo usufructúen los malos. Si no
me creen, pregúntenle a Calvino.

Vallas de seguridad
Hay que reconocer que, cuando uno sabe con precisión quiénes son
los malos, la política internacional puede estructurarse con mucha
mayor solidez.
Esa fue la enorme ventaja de los buenos viejos tiempos del
comunismo soviético y la guerra fría. El Imperio del Mal estaba en
un lugar estable, bien determinado del planeta, detrás de una
Cortina de Hierro, y el asunto era bastante simple: había que
construir toda una valla de seguridad alrededor de ese foco de
polución ideológica para que sus emanaciones no contaminaran el
medioambiente democrático del Mundo Libre.
Pero claro, sucedió que esa valla – como toda valla – tenía sus
puntos fuertes y sus puntos débiles. Y uno de esos puntos débiles
(allá por los años 70 del siglo pasado) fue Persia, el actual Irán. Allí,
con el denodado esfuerzo conjunto de ingleses y norteamericanos,
las Fuerzas del Bien consiguieron sostener en el gobierno a un
simpático y muy talentoso autócrata – al Shah Reza Pahlevi – quien
echó a patadas a su primer ministro Mossaddeq después de que a
éste se le ocurriera la estúpida idea de querer nacionalizar el petróleo
persa. El operativo recibió el nombre de “Operación Ajax” y por un
tiempo las Fuerzas del Bien celebraron la victoria, explotaron su
petróleo y la valla de seguridad se consideró segura. Sobre todo
porque ingleses y norteamericanos le aportaron entusiasmados tanto
material bélico al Shah que éste llegó a tener el cuarto o quinto

597
Denes Martos Doce Buenos Años

ejército más poderoso del mundo en su tiempo. Y los israelíes no


protestaron para nada. Entonces.
Solo que las cosas, después, no salieron tan bien. En 1978 los
ciudadanos persas perdieron la paciencia y decidieron no seguir
soportando el régimen del simpático y talentoso autócrata asociado a
los angloamericanos. Probablemente todo se originó en un olvido
involuntario. Lo que pasó fue que, para financiar esa poderosa valla
contra el peligro comunista, el Shah tuvo que ocuparse tanto de los
Derechos Humanos de los angloamericanos que se olvidó casi por
completo de los Derechos Humanos de los persas. Uno tampoco
puede estar en todas ¿no es cierto? Pero, como los persas también
eran derechos y humanos, el pequeño olvido se les hizo tan
intolerable que se desesperaron y se encolumnaron detrás de un
líder religioso llamado Ayatollah Jomeini (quien casualmente estaba
en Francia).
Hay que reconocer que los persas (y los franceses) debieron estar
muy desesperados. Imagínense. Fue como si nosotros, nos
hubiésemos encolumnado detrás del pastor Jiménez para sacarnos
de encima a Galtieri.
La cuestión es que, más allá de todo lo que se pueda decir acerca de
Jomeini, la verdad es que consiguió hacer una revolución en la que
cientos de miles de manifestantes civiles obligaron al cuarto o quinto
ejército más poderoso del mundo a regresar a los cuarteles. Viendo
que sus valientes guerreros no lo defendían, el simpático y talentoso
Shah empaquetó sus cosas, la empaquetó a la hermosa Farah Diba,
empaquetó unas cuantas valijas llenas de dólares y se mandó a
mudar. Eso fue en Enero de 1979. Unos días más tarde, el 1° de Abril,
Persia se convertía en la República Islámica de Irán. Desde entonces
a los persas les decimos iraníes. Antes también eran iraníes pero les
decíamos persas. En fin…
De modo que Jomeini echó al Shah porque los iraníes estaban
descontentos. Pero, como no hay felicidad completa en este mundo,
ahora los angloamericanos estaban descontentos al ver que todas
esas hermosas armas destinadas a servir de valla contra el peligro

598
Denes Martos Doce Buenos Años

comunista, quedaban en manos del Ayatollah. Un fundamentalista


religioso no demasiado inclinado a internarse ni por los vericuetos
del materialismo dialéctico comunista, ni por el laberinto del
materialismo económico capitalista. Para colmo un musulmán. O sea
alguien que se toma su religión en serio.
¡En serio dije! Está bien. Me doy cuenta. Ustedes no entienden. En
Occidente hemos dejado de practicar esa costumbre hace rato.
Traten, sin embargo, de hacer un esfuerzo mental para imaginarse la
época en que todavía creíamos ser hijos de Dios. Esa oscurantista y
superada época arcaica en la que un asesino era un asesino y no un
pobre enfermo que no consiguió superar una imagen paterna
autoritaria; en la que un ladrón era un ladrón y no un pobre
marginado obligado a delinquir por la injusticia social; en la que un
imbécil era un imbécil y no un discriminado de capacidades
diferentes que no tuvo el privilegio de recibir una maravillosa
educación. Fue una época en la que, aunque les parezca mentira, el
que hacía las cosas bien – o hacía buenas cosas – recibía un premio.
Y el que hacía las cosas mal – o hacía malas cosas – recibía un
castigo. ¿Se dan cuenta lo simple que resulta un mundo en el que las
personas se toman la religión en serio? Demasiado simple diríamos
hoy. Y sí. ¿Para qué vamos a hacer las cosas en forma simple si
complicándolas también se puede, no es cierto?

Saddam Hussein entra en escena


Alguna vaga reminiscencia de esa dicotomía entre el Bien y el Mal
debió haber brotado en el cerebro de los analistas de la CIA, del MI5
y del Mossad porque, de la noche a la mañana, así como antes Irán
había sido un valioso eslabón en la valla contra el Mal, ahora pasó a
ser el centro del Imperio del Mal.
La nueva categorización no presentó mayores problemas a nivel
internacional porque la localización geográfica exacta del Imperio
del Mal la deciden los políticos norteamericanos todos los días
después del desayuno. De modo que había que arreglar el

599
Denes Martos Doce Buenos Años

desaguisado pero, claro, tampoco era cuestión de exagerar la cosa


porque para agarrarse a tiros con el cuarto o quinto ejército más
grande del mundo no se presentaron muchos voluntarios. Ni
siquiera en los EE.UU. Tampoco en Israel.
Hasta que, por obra y gracia de una de esas maravillosas
casualidades que adornan la Historia contemporánea, los yanquis
encontraron a otro simpático y talentoso muchacho muy bien
dispuesto e incluso entusiasmado por hacer el trabajo. El sujeto
tenía, además, a su favor la enorme ventaja estratégica de vivir allí
nomás, en el país de al lado. Como quien dice, a la vuelta de la
esquina. Su nombre era Saddam Hussein.
El arreglo no presentó dificultad alguna, sobre todo porque los
negocios con Saddam habían venido desarrollándose hasta allí
bastante satisfactoriamente para todas las partes involucradas. Se
juntaron los magnates petroleros, los políticos, más algunos asesores
militares, y le ofrecieron a Saddam un arreglo por demás tentador:
apoyo militar sin límites, sin condiciones y, sobre todo, sin
preguntas, a cambio de. . . adivinen ustedes. . . ¡Bingo! ¡Adivinaron! .
. . una participación en la explotación de los pozos petrolíferos
iraníes que el ejército iraquí pudiera conquistar, la mayoría de los
cuales quedaba bastante cerca de la frontera con Irán. Los
fabricantes de armas se restregaron las manos, los petroleros se
humedecieron los labios, los políticos se felicitaron mutuamente y
¡listo! La guerra entre iraquíes e iraníes comenzó con toda su gloria y
esplendor en 1980.
Duró ocho años. Resultó un poco larga, en parte porque los iraníes
cometieron la imperdonable desfachatez de defenderse. Y encima
combatieron bastante bien. Por lo menos, bastante mejor que los
iraquíes. Pero en parte también porque la cosa se complicó y al final
todo el mundo quedó prendido en la aventura, desde los franceses,
pasando por los alemanes y por supuesto también los rusos que no
pudieron dejar de especular con hacerle un pequeño agujerito a la
famosa valla de contención. Como que ya lo venían intentando en
Afganistán desde 1979.

600
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que pasa es que el negocio de la guerra es tentador y no es


cuestión de dejárselo siempre solo a los yanquis. En Alemania, por
ejemplo, 68 firmas industriales participaron del conflicto. Eso sí:
proveyeron armas a ambos bandos. Eso se llama neutralidad. Los
alemanes están un poco escaldados con eso de empezar una guerra,
pero cuando pueden prenderse en una que ya está empezada no se
echan atrás. Eso se llama crear fuentes de trabajo.
Después de ocho años de intentarlo, Saddam tuvo que admitir que
los iraníes habían resultado un hueso demasiado duro de roer, de
modo que se replegó sobre sus posiciones y se quedó en Iraq. A pesar
de eso, los democráticos héroes garantes del Occidente
anticomunista no consideraron el episodio como algo demasiado
trágico. Al fin y al cabo habían conseguido mantener ocupado a
Jomeini por ocho años en algo más productivo que en desparramar
la revolución islámica por allí. Ciertamente quedaron algo así como
un millón de muertos (600.000 iraníes y 400.000 iraquíes) pero en
última instancia los cadáveres eran de musulmanes. Es decir:
musulmanes masacrados por otros musulmanes. Eso al mundo libre
occidental y capitalista no le podía mover demasiado el
amperímetro. Lamentable, lamentable. ¡Oh sí! ¡La guerra es algo
horrible! Pero se soporta bastante bien cuando ocurre bien lejos y
mueren tipos con los que uno no tiene nada que ver. ¡Qué le vamos a
hacer! C’est la vie.
Claro que, cuando la guerra terminó en 1988, el simpático y
talentoso Saddam cometió un pequeño, minúsculo, insignificante
error de cálculo. Creyó que lo iban a premiar por los servicios
prestados. Y exigió su premio.
El embajador yanqui arqueó las cejas:
-- ¿Premio? – dijo – ¿Premio por qué?
-- Y. . . – respondió Saddam – ¡Hicimos un gran esfuerzo! No me
pueden negar eso.
El embajador yanqui arqueó las cejas más todavía:
-- ¿Conquistaron pozos de petróleo? – preguntó en tono glacial.

601
Denes Martos Doce Buenos Años

-- Bueno. . . no. Eso no. Bueno. . . Usted sabe. . . A los pozos de


petróleo iraníes no pudimos llegar. Pero la guerra es así. Se gana y se
pierde. Además, lo que negociamos . . .
-- Lo siento Saddam – interrumpió el embajador. – Con pozos hay
premio. Sin pozos no hay premio. Nada personal. Pero así son las
cosas.

Saddam se enoja
Eso fue lo que a Saddam no le gustó ni medio. A partir de ese
momento, el simpático y talentoso aliado de Occidente inició esa
lenta pero imparable transmutación que dejaría al descubierto su
auténtica, verdadera, siniestra, tenebrosa, malvada, cruel,
sanguinaria, feroz, brutal y desalmada personalidad. (Que hasta ese
momento los norteamericanos no habían descubierto, claro.)
Dos años después de la paliza recibida de los iraníes, las heridas de
los heroicos guerreros iraquíes estaban lo suficientemente
cicatrizadas como para permitirles volver al combate. Pero esta vez
Saddam no eligió a un país armado hasta los dientes. No se dirigió
hacia el Este en busca de pozos de petróleo. No. Esta vez trató de ser
astuto. Dándose cuenta de que, al fin y al cabo, en la zona había
petróleo por todos lados, giró noventa grados, se dirigió hacia el Sur
e invadió Kuwait. Fue el 2 de Agosto de 1990.
Bush (el papá, el hijito todavía estaba jugando a los cowboys en
Texas), le mandó un telegrama de todos los colores a su – ahora ya
no tan simpático y talentoso – aliado. Pero Saddam no se dejó
impresionar. Subido al carro de la victoria sobre un país más chico
que la provincia de Tucumán, después de derrotar a un ejército con
menos efectivos que la policía de la provincia de Buenos Aires y a
una fuerza aérea que huyó gallardamente a Arabia Saudita sin
presentar batalla, el hombre fuerte iraquí espetó:

602
Denes Martos Doce Buenos Años

-- ¿Querían que conquistara pozos de petróleo? ¡Pues ahí tienen!


¡Conquisté éstos y de paso les recuerdo que Kuwait siempre fue una
provincia iraquí!
No funcionó.
Según papá Bush, ésa no fue la respuesta políticamente correcta. El
Pentágono estuvo de acuerdo. La CIA coincidió. Gasear kurdos y
meter en cana a iraquíes disidentes, eso está bien. Nadie (en EE.UU.)
tiene un problema con eso. Pero eso de atacar un país, invadirlo y
bombardearlo. . . No muchachos. Aquí hay un malentendido. Eso no
se decide en Bagdad. Eso se decide en Washington. En el peor de los
casos quizás en Tel Aviv, ¡pero jamás en Bagdad! ¡De ninguna
manera!
Ante la imposibilidad de mandar a otros para que arreglen el lío
kuwaití, los norteamericanos recurrieron al salvavidas de las
Naciones Unidas. Por supuesto, el Consejo de Seguridad autorizó el
operativo de poner las cosas en su lugar y nada menos que 34 países
– liderados por los EE.UU. ¡obviamente! – se lanzaron a recuperar
los pozos de petróleo. . . es decir. . . Perdón. Corrijo: se lanzaron al
combate para restaurar la libertad, la paz y la democracia en Kuwait.
(Y de paso recuperaron los pozos de petróleo).
Eso funcionó.
A medias.
Porque todo el mundo se quedó con la sangre en el ojo. Esta vez
Saddam realmente se cabreó y a los yanquis les quedó claro que
estaba muy, pero lo que se dice muy cabreado. Definitivamente,
había dejado de ser el simpático y talentoso aliado de otrora. De
modo y manera que los políticos norteamericanos se reunieron
después del desayuno, consultaron sus GPS, y rápidamente llegaron
a la conclusión de que había que correr la posición geográfica del
Imperio del Mal unos cuantos kilómetros más al Oeste. Así que el
Mal hizo sus valijas, se corrió hasta Iraq, estableció su Imperio en
Bagdad y Saddam Hussein culminó su transfiguración para
convertirse en otro Adolfo Hitler.

603
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo siento por el lugar común, pero nuestros intelectuales todavía no


han conseguido un sustituto mejor para demonizar a alguien. Así
como los físicos miden la temperatura en grados Celsius, ellos miden
el Mal en grados Hitler. Cada vez que aparece un tipo que no les
gusta a los norteamericanos o a los israelíes, nuestros intelectuales le
cuelgan una svástika y le dibujan un bigotito. En más de 70 años no
se les ha ocurrido nada más original. Ni bajo los efectos del alcohol.
Tampoco bajo otros efectos. Parece ser que tienen algo así como una
fijación traumática. Cada vez que se pegan un regio julepe saltan y
gritan: “¡Hitler!” Es casi como un reflejo condicionado.
Los yanquis escucharon el grito de los intelectuales y también
pegaron un salto. “¿Hitler?” – preguntaron alarmados. Sin esperar
respuesta, declararon: “¡En eso somos especialistas!” Y pusieron
manos a la obra.
En primer lugar, quedó claro que necesitaban una buena razón.
Quiero decir: un buen motivo. O, digamos, un motivo nomás. Bueno,
una excusa podía servir también. Pero algo. Ni siquiera los yanquis
pueden ir, masacrar a un montón de gente y salir después diciendo:
“es el petróleo, estúpido”.
Aunque algo parecido les rondaba en la cabeza porque ya en 1998
Henry Kissinger, ese otro insigne Premio Nobel de la paz con quien
ahora Obama se ha equiparado en materia de distinciones, les
recordó a los yanquis que: “el petróleo es demasiado importante
como para dejarlo en manos de los árabes”. Bien por Henry. Pero,
por otra parte resulta que también Dick Cheney expresó una verdad
casi teológica cuando señaló en Junio del mismo año: “Dios no tuvo
a bien colocar el petróleo y el gas donde se hallan los regímenes
democráticos amigos de EEUU.”. Es muy cierto. Inescrutables son
los designios del Señor. ¿Cómo explicar desde la más rancia
ortodoxia calvinista y luterana de una secta protestante
norteamericana, firmemente creyente en la predestinación y en el
libre examen, que el buen Dios no tuvo mejor idea que poner
NUESTRO petróleo justo en medio de un montón de infieles
musulmanes?

604
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero claro, nosotros aquí en la Argentina no podemos ni imaginar las


respuestas a estas difíciles preguntas que ya superan lo metafísico.
No entendemos de esas cosas porque no tenemos experiencia real en
materia de planeamiento estratégico para la seguridad nacional. Por
el momento al menos, todo lo que tenemos en materia de seguridad
es la seguridad de estar inseguros. Y no sólo en cuestiones de defensa
nacional sino hasta en la calle. Pero incluso en lo que a la defensa
nacional se refiere somos unos verdaderos advenedizos.
Nuestra Ministra de Defensa, en Julio de 2007, nos confirmó que no
sabía qué es un FAL o un FAP. Considerando sus antecedentes
guerrilleros uno puede sospechar que mentía un poquito. Pero, pour
la galerie, ¡por supuesto que no lo sabía! ¿Para qué le hubiera
servido saberlo? Los pocos que nos quedan están todos oxidados, no
tienen munición y ni siquiera tendríamos nafta para llevar los
soldados al polígono de tiro. Es que hay que entenderlo de una vez
por todas. Las únicas fuerzas armadas que tienen permiso para
pelear una guerra son las norteamericanas. O dado el caso las rusas,
pero sólo para masacrar chechenos o georgianos. Y por supuesto
también las israelíes; pero ésas tienen un permiso automático
porque son algo así como parte de la tripulación de un portaaviones
norteamericano que se quedó varado en territorio palestino desde
1948. Entendámoslo: nuestras fuerzas armadas no están para
combatir. Están simplemente para recibir los sopapos de cuanto juez
y abogado ande suelto corriendo por ahí y, en el peor de los casos,
están para entretener al enemigo un rato hasta que llegue un ejército
de verdad.
En el primer mundo las cosas son un poco diferentes. La NATO
dispone desde hace algún tiempo de una nueva doctrina según la
cual los soldados de los países miembros pueden ser enviados y
empleados fuera del territorio del Tratado si peligra el suministro de
los recursos que necesitan los países participantes. Realmente muy
ingenioso. Estos muchachos ya no protegen lo que tienen. Con esa
nueva doctrina quedaron autorizados a proteger hasta lo que les
gustaría tener. Y una de las cosas que les gustaría muchísimo
tener, es más petróleo. Por supuesto.

605
Denes Martos Doce Buenos Años

Osama Bin Laden


Pues, estando así las cosas, los yanquis súbitamente se acordaron de
otro simpático y talentoso individuo con el que habían tenido muy
buen trato algunos años atrás.
La cosa fue así. Luego de la invasión soviética de 1979, Afganistán
quedó ocupado por los malvados comunistas rusos. Los
norteamericanos se metieron en la cabeza que los rusos tenían que
salir de allí. Alguien preguntó: “¿Y quién puede hacer eso por
nosotros?” Ahí entró en escena el simpático y talentoso individuo al
que me refería antes: Osama Bin Laden. Le dieron armas para
combatir a los desalmados rusos. Y cuando Osama les hizo notar el
pequeño detalle que no tenía suficientes hombres para empuñarlas,
los norteamericanos le resolvieron el problema creando a Al Qaeda.
Porque, para que Osama pudiese sacarles de encima a los rusos, los
yanquis contrataron a 100.000 mercenarios. Con la ayuda de Arabia
Saudita, Pakistán, Irán y algunos otros, reclutaron a 100.000 jóvenes
musulmanes fanáticos y los llevaron a Afganistán. Prácticamente los
sacaron bajo las narices de Hamas, con la bendición de los israelíes
que creyeron que, de esa manera, se sacaban un problema de
encima. No hay caso: los yanquis y sus socios son verdaderos
maestros en eso de crear terroristas pero no saben prever las
consecuencias.
Así que Osama Bin Laden, durante diez largos años tuvo armas y
personal para combatir a los malvados rusos en Afganistán con el
denodado y desinteresado apoyo de los norteamericanos. A los
rusos, el chiste les costó más de 15.000 muertos. Del otro lado, entre
civiles y combatientes afganos, unas dos millones de personas
perdieron la vida. Cinco millones y medio de personas fueron
desplazadas de sus hogares. ¡Eso sí que es terrorismo!
A ver si nos entendemos: alguien ocupa un país y un grupo armado
combate a las tropas de ocupación. Eso: ¿es, o no es, terrorismo?

606
Denes Martos Doce Buenos Años

Depende. Si lo hace Hamas, Al Fatah, el FPLP, el Hezbollah o algún


otro similar, sin duda lo es. Si lo hace otro, podemos discutirlo.
La cuestión es que Osama Bin Laden echó a los rusos. Después de
diez años, el país quedó completamente destruido. Pero era libre. No
había quedado muy bonito ni en muy buenas condiciones que
digamos, pero era libre. Estaba maduro para la democracia. Y como
estaba maduro, los yanquis pegaron media vuelta, le dijeron a los
afganos “disfruten de su país y de su libertad”, y se mandaron a
mudar.
Y adivinen ustedes qué hicieron los 100.000 mercenarios. Pues
siguieron peleando. No habían hecho otra cosa en toda su vida.
Tampoco sabían hacer otra cosa. Los yanquis creyeron que tocando
el pito y diciendo: “Se acabó el partido”, los mercenarios volverían al
vestuario. Pues no volvieron. Siguieron en la cancha jugando por su
cuenta. Y lo primero que hicieron fue buscarse otro sponsor. Lo
encontraron entre los diferentes líderes regionales, caciques y
caudillos de Afganistán y sus alrededores. En realidad, no
encontraron un sponsor sino a varios. Por eso es que, desde
entonces, esos mercenarios viven peleándose entre ellos en
diferentes coaliciones y sólo los talibanes consiguieron en su
momento estabilizar el tiroteo por un tiempo.
Pero los talibanes también se equivocaron. Cuando se les ocurrió
liberar a sus hermanos chechenos de los malvados rusos, ellos – los
talibanes – también se convirtieron en terroristas. Y eso fue porque,
para ése entonces, los yanquis ya podían confiar en la intervención
de Vladimir Putin, el especialista en Derechos Humanos de la KGB.
Lo que hizo Milosevich en Bosnia y en Kosovo fue “limpieza étnica” y
por eso es que lo metieron preso y lo “encontraron” muerto en su
celda. Lo que hizo Saddam ejecutando a los 148 shiítas de Duyail en
1982, lanzando el ataque químico a Halabja en 1988 y aplastando a
los shiítas en 1991 fueron crímenes de lesa humanidad por los cuales
terminó en la horca. Lo que hizo Putin en Chechenia y más tarde en
Osetia fue tan sólo poner un poco de orden en su patio trasero. No
confundamos las cosas. La regla es simple: si lo hace alguien que no

607
Denes Martos Doce Buenos Años

me gusta, es terrorismo; si lo hace alguien a quien se lo permito, es


ejercicio de la soberanía en defensa de la democracia, la paz, la ley, el
orden y los Derechos Humanos. De cualquier manera, los terroristas
son siempre los otros. Porque nosotros somos los buenos.
¿Recuerdan?
De todos modos, seamos sinceros: hay que admitir que, después de
lo de las Torres Gemelas, los yanquis tenían que hacer algo. Tenían
que salir a bombardear a alguien. Así fue como a algún genio se le
ocurrió la idea de bombardear Afganistán (otra vez). Osama ya había
dejado de ser útil, el país estaba en manos de los talibanes y, de
última, allá todo estaba en ruinas de cualquier forma así que nadie se
quejaría demasiado por los daños. Bush lanzó la ofensiva el 7 de
Octubre de 2001 y se dio el gusto de bombardear a los talibanes
durante cuatro semanas. ¿Se terminó con eso el terrorismo? Para
nada.
Se fueron los talibanes que frenaban la producción de opio. Entraron
los yanquis. La producción de opio llegó a niveles récord. ¿Y el
terrorismo? Bien gracias. Goza de buena salud hasta el día de hoy.
Tal es así que Osama. . . perdón, quiero decir Obama – el Premio
Nobel de la Paz – acaba de mandar más tropas a Afganistán. No sé si
para frenar a los fabricantes de opio para que éstos no ayuden a los
terroristas, o para frenar a los terroristas para que éstos no ayuden a
los fabricantes de opio. Supongo que nos enteraremos en algún
momento.

"Daños colaterales"
La cuestión es que el terrorismo está vivito y coleando. Después de
que colgaron a Saddam, Osama sigue operando pero aun así – por
esas misteriosas propiedades que tiene el karma, la metempsicosis y
la reencarnación – el nuevo Hitler es Ahmadineyad. El centro del
Imperio del Mal se volvió a correr. A su lugar de origen. ¿Se dan
cuenta? De nuevo son los malvados iraníes los que amenazan la paz
mundial maquinando en sus oscuras cavernas subterráneas la

608
Denes Martos Doce Buenos Años

construcción de una bomba atómica que ya tiene medio mundo pero


que la otra mitad no debe tener. Y Obama dijo bien clarito que los
que no la tienen es porque no deben tenerla. Quizás también por eso
le dieron el Nobel de la paz.
Pero lo de sacar a los talibanes tampoco terminó de funcionar del
todo y los afganos se mostraron bastante desagradecidos. Es que los
norteamericanos pueden lanzar sus bombas de fragmentación
prohibidas por las Naciones Unidas con precisión milimétrica
alrededor de la población civil. El único problema con las bombas de
fragmentación es que los pilotos saben dónde va a caer la bomba
principal, pero las de fragmentación salen para dónde se les da la
gana. Y lo que pasa después se llama “daños colaterales”.
Si no me creen, vean las estadísticas de bajas. Tomando las bajas
norteamericanas de las dos invasiones, murieron menos soldados
norteamericanos en las dos guerras contra Saddam que los que
mueren en un año en Chicago por homicidios causados por armas de
fuego. Y algunas de esas bajas fueron producidas por fuego propio.
Por error. Quizás por los mismos muchachos de Chicago.
En la guerra de Kuwait de 1991 los angloamericanos perdieron 378
hombres; los iraquíes 25.000. En la segunda vuelta los
angloamericanos 173, los iraquíes unos 14.000 (6.000 militares y
8.000 civiles). ¿Llamarían ustedes “guerra” a una serie de
operaciones en dónde los atacantes pierden 551 hombres y los
defensores 39.000? No sé qué piensan ustedes, pero yo lo llamaría
más bien una masacre. Claro, yo me puedo dar ese lujo. No tengo
ninguna obligación de ser políticamente correcto. No tengo pozos de
petróleo en ningún lado. Y tampoco los dueños de esos pozos me
pagan el sueldo.
En la invasión a Iraq los tanques angloamericanos avanzaron tan
rápido que los camiones cisterna que los proveían de combustible no
alcanzaron a mantener el ritmo. Los tanquistas terminaron teniendo
que comprar el combustible en estaciones de servicio iraquíes.
Imagínenlo. Los brasileros nos invaden, llegan a Zárate y tienen que
volver para atrás hasta Rosario a cargar nafta.

609
Denes Martos Doce Buenos Años

-- ¿Puedo pagarle con Mastercard?


-- No, lo siento, las tarjetas de crédito están suspendidas
-- Sta bon, tudo legal, pero deme el cambio en bananitas Dolca.
¿Sería eso una guerra?

Armas de destrucción masiva


¡Pero Saddam tenía las armas de destrucción masiva! ¡Todo Iraq
estaba literalmente cubierto y sembrado de armas de destrucción
masiva! Me pregunto tan sólo ¿adónde habrán ido a parar? El que lo
expresó de una forma hermosa cuando la guerra terminó fue Putin.
El ruso sonrió y dijo en un tono algo sibilino: “Si fuese americano, yo
encontraría algunas. . .” Pero claro, Putin venía de ser uno de los
capos de la KGB y Bush (h) sólo venía de ser miembro de Alcohólicos
Anónimos.
¿Alguien de ustedes sabe qué pasó realmente con las armas de
destrucción masiva de Saddam y con todas las razones esgrimidas
para declararle la guerra? ¿Recuerdan ustedes esas razones?
Primero dijeron: “Hussein está relacionado con lo de las Torres
Gemelas. Es un amigo de Al Qaeda y los está financiando o hasta
dirigiendo”. Cuando eso no alcanzó para justificar la guerra, de
repente dijeron: “Está a punto de desarrollar la bomba atómica.
¡Acaba de comprar uranio en África! El MI5 británico tiene un
informe irrebatible que prueba, más allá de toda duda razonable, que
está armando la bomba atómica.” ¿Les suena familiar? Ahora dicen
prácticamente lo mismo de Ahmadineyad. Cuando eso tampoco fue
suficiente, ocurrieron los ataques con ántrax. ¡Ataques con ántrax en
los EE.UU.! ¡Indudablemente obra de Saddam Hussein! ¡Seguro!
¿Quién otro habría podido ser?
Pero tampoco alcanzó. Y entonces fue cuando las armas de
destrucción masiva hicieron su triunfal entrada en escena bajo los
potentes reflectores de la opinión pública periodística mundial.
¡Enormes cantidades de armas de destrucción masiva! Ahí fue

610
Denes Martos Doce Buenos Años

cuando (según otra carpeta del MI5 británico) dijeron: “¡En tres
cuartos de hora Iraq puede atacar a toda Europa!”.
¿Saben quien le dijo eso al MI5? Fue un señor llamado Iyad Allawi.
Sí, el mismo al que los yanquis pusieron de Primer Ministro después
de sacarlo a Saddam Hussein. Antes de eso, el tipo había pertenecido
al servicio secreto de Saddam. Sí, había sido un amigote de Saddam.
Fue uno de los que lo ayudó a gasear kurdos y a meter en cana a los
disidentes durante los buenos viejos tiempos en los que la CIA les
daba una mano para matar iraníes. Claro que, después, parece que
Saddam y él tuvieron una agarrada por vaya uno a saber qué
motivos. Allawi perdió y tuvo fugarse de Iraq so pena de engrosar el
contingente de disidentes que él mismo se había encargado de
encarcelar. No paró de correr hasta llegar a Inglaterra. Y, desde allí,
levantó heroicamente la bandera de la resistencia contra su viejo
amigo Saddam Hussein. Y, para que la opinión pública mundial le dé
una manito en eso de la heroica resistencia, le dijo a los ingleses que
Saddam tenía armas suficientes para atacar a toda Europa en tres
cuartos de hora. En agradecimiento, los angloamericanos lo hicieron
Primer Ministro de Iraq después de la guerra. Moraleja: “miente,
miente, que los políticos algún puesto de Primer Ministro ya te van a
encontrar”.
Demás está decir que ninguna de las razones esgrimidas resultó
válida. Y eso no es algo de lo que nos hayamos enterado mucho
después. Se sabía ya en aquella época. Saddam nunca tuvo
cantidades relevantes de armas de destrucción masiva. Sus contactos
con Al Qaeda nunca existieron. Nunca estuvo involucrado en lo de
las Torres Gemelas. ¿Alguien de ustedes volvió a escuchar algo sobre
ataques de ántrax a los Estados Unidos? Hubo uno que murmuró por
allí que el ántrax usado en los ataques provino originalmente de un
laboratorio militar norteamericano. Después de eso, nunca más se
volvió a hablar de ántrax. Claro, nadie se iba a creer que Saddam
había conseguido penetrar en un laboratorio militar yanqui y robarse
un montón de ántrax sin que nadie se diese cuenta. Ni Guido Di
Tella, en medio de sus más intensas relaciones carnales con los
yanquis, se hubiera tragado una tan grossa.

611
Denes Martos Doce Buenos Años

A los yanquis no les quedó más remedio que tartamudear algo


parecido a que Saddam debió haber destruido sus armas de
destrucción masiva antes de la guerra. Pero, realmente, no
convencieron a nadie. ¿Destruir armas potentísimas justo antes de
una guerra? Ni siquiera a un De La Rúa se le hubiera ocurrido una
gansada como ésa. Al final, Bush (h) tuvo que ponerse en terco y
declarar que, sin embargo, aun así la guerra estuvo justificada.
Literalmente, dijo en conferencia de prensa: “Tuve que hacer algo.
No podía permitir que ese loco peligroso siguiese estando a la
cabeza de aquél Estado.”
No sé qué piensan al respecto ustedes, mis queridos lectores, pero si
ésa es una razón suficiente para que un Estado democrático ataque a
otro Estado; si basta que un loco peligroso llegue a presidente para
mandarle los marines, pues entonces aquí en la Argentina yo
cerraría las puertas y empezaría a juntar aceite hirviendo. Los
marines pueden desembarcar en el puerto de Buenos Aires en
cualquier momento.

Saddam Hussein sale de escena


Pero a Saddam Hussein lo presentaron como el nuevo Hitler. Yo
hubiera hecho otro casting. Toda la guerra de Iraq duró exactamente
41 días. Los angloamericanos atacaron el 20 de Marzo de 2003 y el 1°
de Mayo Bush declaraba la victoria. El tío Adolfo les hubiera dado un
poco más de trabajo; no me digan que no. Cuando se vio derrotado,
Hitler se pegó un tiro. Saddam se escondió en un agujero bajo tierra.
Y encima se escondió mal porque lo encontraron en un par de días,
mugriento, barbudo y gritando: “¡No disparen! ¡Soy el presidente
electo de Iraq!”. El tipo no servía ni para esconderse. ¿Saddam
Hussein el nuevo Hitler? ¡Vamos!
Mi mejor candidato para una reencarnación del Führer sería quizás
– y sólo quizás – Vladminir Putin. Y no me vengan con que no se
puede comparar a Vladimir con Saddam. Ya sé. Digan lo que digan
del ruso, esa comparación sería realmente un insulto para él. Pero

612
Denes Martos Doce Buenos Años

también hay que entender algunas sutilezas. La diferencia entre


Putin y Saddam no es la cantidad de gente que mató cada uno. La
diferencia está en que Putin realmente tiene las armas de
destrucción masiva que a Saddam nunca le encontraron. Si Saddam
hubiera tenido de veras las armas que le adjudicaron, nunca lo
hubieran atacado.

Los valiosos norteamericanos


La cosa es que después del atentado a las Torres Gemelas tuvimos
otro: el atentado a nuestra propia inteligencia. Docenas de cabezas
huecas se pusieron a repetir frases huecas. “¡Este día ha cambiado el
mundo!”, “¡Nada volverá a ser como antes!”. Con tan sólo un poco
más de fantasía podrían haber dicho: “A todos estos muertos nunca
más los volveremos a ver”. Hasta nos explicaron con lujo de detalles
que, dado el mundo interconectado que ha creado la globalización,
nada puede suceder en alguna parte sin que todo el resto se vea
afectado.
¿En serio?
Cuando en 1994 un millón de tutsis fueron masacrados por los hutu
en Ruanda – aquella vez con la ayuda de los franceses – la economía
global, ¿colapsó? ¿Un millón de consumidores menos y no colapsa la
economía de nadie? El 11 de Septiembre de 2001 mueren 3.000
personas y las compañías internacionales pierden hasta el 30% del
valor de sus acciones en un solo día; sin embargo un millón de
africanos muertos no le mueve el índice a ninguna Bolsa. Pero los
expertos economistas tienen una explicación para todo. Estas cosas
no hay que evaluarlas por cantidad. No se pueden comparar 3.000
norteamericanos con 1.000.000 de africanos. Esto hay que
interpretarlo a través de un análisis cualitativo.
En África del Sur muere otro millón de persona de SIDA por año. Es
cierto que todavía no sabemos curar el SIDA, pero, con los
medicamentos disponibles, a los enfermos podemos mantenerlos
con vida durante una buena cantidad de años. Y ¿quién sabe? A lo

613
Denes Martos Doce Buenos Años

mejor alguno de esos enfermos de SIDA, si lo mantenemos con vida,


hasta puede llegar a descubrir el remedio para esa enfermedad.
Tenemos medicamentos, si no para curar, al menos para paliar el
SIDA. Pero claro, los sudafricanos no tienen la plata necesaria para
comprarlos. Consecuentemente, el gobierno sudafricano hizo una
propuesta interesante. Decidieron que fabricarían los medicamentos
ellos mismos y que lo venderían al costo para atender a su población.
A los laboratorios les hicieron ver que no les costaría nada. De
cualquier manera, lo producido por estos laboratorios no se vendía
en Sudáfrica porque – ya lo dije – los sudafricanos no tenían con qué
comprarlo. De modo que ningún laboratorio perdería un cliente. No
se puede perder lo que no se tiene. Todo lo que los sudafricanos
pidieron fue la licencia. Es decir: el permiso de los laboratorios para
hacerlo.
Y, en ese momento, durante una conferencia de la Organización
Mundial de Comercio (WTO), el buen George W. Bush –
seguramente acordándose de todos los laboratorios que le habían
aportado más de 10 millones de dólares para la campaña
presidencial – contestó diciendo que lo sentía mucho pero que los
medicamentos baratos atentarían contra los principios del libre
comercio mundial. Hermoso, ¿no es cierto?
Al menos nos queda claro que la supervivencia de los negros no se
encuentra entre las prioridades de los accionistas de la industria de
medicamentos. ¡Y después, esos mismos accionistas acusan a otros
de racistas! ¡En nombre de la libertad del comercio mundial! No se
sorprendan amigos míos por la cantidad de bombas que tiran, o
hacen tirar, estos señores. Sorpréndanse más bien de la
relativamente poca cantidad de gente que matan directamente con
bombas.
Por el otro lado, sin embargo, en 2001 cuando cinco valiosos
norteamericanos sufrieron los ataques con el ántrax, la Bayer casi
tuvo que liberar inmediatamente su licencia sobre el antídoto para el
ántrax. En todo el mundo existía en ese momento un sólo fármaco
contra el ántrax. Uno solo. Y lo tenía la Bayer. ¡Imagínense! ¡El
negocio del siglo! Trescientos millones de norteamericanos

614
Denes Martos Doce Buenos Años

amenazados por ataques terroristas con ántrax y usted tiene el


antídoto. ¿No iría corriendo a abrir una cuenta en un banco suizo?
Los norteamericanos ni se mosquearon. Cuando la Bayer tartamudeó
algo sobre patentes y licencias, simplemente se mataron de risa.
Respondieron que anularían la patente en 24 horas. ¡Era una
emergencia nacional! ¿Acaso no lo entienden? ¡Estados Unidos se
hallaba en una emergencia nacional! Lo máximo que le concedieron
a la Bayer fue la posibilidad de vender el antídoto al precio que ellos
– los norteamericanos – dictaran. La Bayer negoció durante 48
horas y terminó vendiendo el producto con un 50% de descuento. En
virtud de los principios del libre comercio mundial. Así es como
funciona.
El análisis cualitativo de la experiencia indica que, para Washington,
5 norteamericanos son 10 veces más valiosos que 1.000.000 de
sudafricanos. Es que el yanqui es algo así como la orquídea entre los
seres humanos. Los europeos pueden entrar todavía en la categoría
de rosas, los chinos últimamente pasaron a ser algo así como claveles
y nosotros los latinoamericanos somos culos de vieja. Pero todo el
resto no es más que forraje para el ganado.
Derrame usted el café sobre un turista norteamericano y se comerá
un juicio de aquellos. Hasta los hijos del sujeto lo seguirán
demandando porque alegarán haber sido educados por un padre
traumado. Pero cuando un escuadrón de bombarderos
norteamericanos en misión de restablecer la paz mundial y los
Derechos Humanos sobrevuela territorio afgano y se encuentra con
que allá abajo, en una de esas aldeas de montaña, se celebra un
casamiento y resulta que, según las buenas viejas tradiciones
afganas, es costumbre festejar a los novios con algunos tiros al aire,
allí mis estimados lectores tenemos un problema como el que surgió
el 4 de Noviembre de 2008. Porque es una vieja tradición
norteamericana responder amistosamente a los festejos en donde se
dispara al aire. De modo que, al día siguiente, el gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica tuvo un derrame de generosidad y
pagó 200 dólares por cada uno de los 46 invitados al casamiento que
murieron al ser bombardeados por error. Porque ésa es la tasa oficial

615
Denes Martos Doce Buenos Años

por la muerte de un civil afgano: 200 dólares. No sé cuánto cuestan


hoy 10 gramos de heroína, que es el producto principal del
Afganistán administrado por los norteamericanos como todo el
mundo sabe. Pero ya pueden ustedes solitos ir sacando la cuenta de a
cuantos afganos podrían matar por el precio de derramar un poco de
café caliente sobre un turista norteamericano.

Periodistas y crisis de identidad


Aquí, entre nosotros, después del 11 de Septiembre se armó una de
padre y señor mío. Las imágenes fueron escalofriantes, por cierto. Y,
si pienso en la pobre gente que murió ese día, y si me pregunto cómo
demonios fue que el NORAD yanqui no interceptó esos aviones a
tiempo, los escalofríos se me convierten en bronca.
Pero mucho más escalofriantes que las imágenes fueron los
comentarios de nuestros periodistas locales. Parecería ser que los
periodistas tienen un repertorio de comentarios idiotas establecido
para cada acontecimiento en particular. Cualquier epidemia de
cualquier cosa es “un flagelo que nos azota”. Cualquier masacre con
víctimas políticamente correctas dispara automáticamente la retórica
de la identificación. Así, el 18 de Julio de 1994, cuando explotó la
bomba en la AMIA los grandes genios periodísticos abrieron su
Diccionario de Frases Hechas y escribieron textualmente: “¡Hoy
somos todos judíos!”. Del mismo modo, el 11 de Septiembre de 2001,
abrieron el mismo diccionario y copiaron con toda diligencia: “¡Hoy
somos todos norteamericanos!”
¿No les causa algo de escozor eso de cambiar de nacionalidad con
cada atentado? Yo por mi parte confieso que ya tengo bastantes
problemas cuando admito que estoy orgulloso de tener la
nacionalidad que tengo. Y eso que hago sobrehumanos esfuerzos
para seguir pareciendo humano a pesar de eso. Menos mal que los
atentados – gracias a Dios – no son tan frecuentes. ¡Terminaríamos
teniendo que pedir un pasaporte nuevo cada 24 horas!

616
Denes Martos Doce Buenos Años

La cosa es que, veníamos de ser judíos en 1994 y, cuando cayeron las


Torres Gemelas en 2001, todos nos convertimos en norteamericanos.
Pero luego, cuando ocurrieron los atentados del 11 de Marzo de 2004
en España, de pronto todos tuvimos que hacernos gallegos. Y
después, cuando cuatro atentados paralizaron a Londres el 7 de Julio
de 2005 los periodistas nos quisieron convertir a todos en ingleses.
Vamos a tener que vivir pendientes del noticiero para saber qué
somos en la actualidad. ¿Se dan cuenta de dónde proviene nuestra
crisis de identidad? Y - ¡Dios no lo permita! – hasta puede pasar que
un día de éstos resulta que tenemos que ser todos argentinos.
Pero no se preocupen. A ningún periodista se le ocurrirá jamás decir:
“¡Hoy somos todos africanos!” Menos todavía: “¡Hoy somos todos
palestinos!” En esos casos solamente expresamos “nuestra
solidaridad con las víctimas inocentes.” No sea cosa que algún
despistado exprese su solidaridad con las víctimas culpables.

En busca del Nobel de Literatura


La estupidez humana, ¿tiene límites? Einstein y Goethe lo dudaban
muy seriamente. Cada vez que pienso que no puede haber algo más
estúpido de lo que acabo de escuchar, viene un periodista o un
político y me sorprenden. La capacidad de superación de estos
muchachos es fenomenal. Así es también el país que tenemos. Pero
la culpa es nuestra. Sólo nuestra y toda nuestra. Si hubiésemos
apoyado la lucha de los años 70 contra los militares, si Hebe de
Bonafini hubiese instruido mejor a esa juventud maravillosa para
matar a más militares, familiares de militares y policías, quizás nos
hubiésemos ahorrado la derrota de Malvinas y, con tan sólo un
poquitín de suerte, hasta hubiésemos podido librarnos de los
Kirchner y su banda metiéndolos a todos dentro del rubro de los
daños colaterales.
Es que, con el terrorismo musulmán, algunas cosas cambiaron
también aquí en la Argentina. Aquí siempre tuvimos 37 millones de
expertos en fútbol y potenciales directores técnicos de la selección

617
Denes Martos Doce Buenos Años

nacional. Pero, después de los atentados, de pronto también tuvimos


expertos en cuestiones musulmanas y terroristas. Por supuesto que,
como no podíamos echar mano a los reales expertos en
antiterrorismo, ya que éstos estaban desfilando ante los tribunales
acusados de torturar a jóvenes idealistas, tuvimos que darle el
trabajo a los periodistas. La macana es que muchos de estos
periodistas eran expertos en terrorismo pero no tenían ninguna
experiencia en antiterrorismo. Consecuentemente no tenían
respuesta a la pregunta existencial de: “¿Cómo hago para distinguir
al musulmán terrorista del musulmán pacífico?” Un turbante y una
larga barba no resultaron características distintivas lo
suficientemente estables. El terrorista siempre podía afeitarse la
barba y ponerse una gorrita con visera con lo que se hacía
políticamente invisible.
De hecho: ¿cómo hago para reconocer a un terrorista? En el caso de
los neo-nazis es fácil. En el llavero tienen la réplica de una Cruz de
Hierro fabricada en Taiwan, del cuello llevan colgado el símbolo de
un partido político que no existe desde hace 64 años y se afeitan la
cabeza. Y para aventar todo tipo de dudas, se visten de negro y calzan
botines. A algunos incluso es posible reconocerlos por el cheque que
cobran todos los meses del servicio de inteligencia de turno. Pero ¿y
los demás? Mohamed Atta, uno de los que supuestamente ejecutaron
el atentado del 11 de Septiembre, podría haber paseado por Callao y
Santa Fe y nadie lo hubiera señalado con el dedo. Lo único que
hubiera llamado un poco la atención hubiera sido su fuerte acento. . .
alemán. Porque el hombre había estudiado en la Universidad de
Hamburgo y, según dicen, hablaba el alemán mejor que el 66% de los
propios alemanes.
¡Un momento! ¿No habrá alguna extraña conexión en esto? ¿No
estará engendrándose otro nuevo Hitler por ahí?
Pero no teman, Obama mantendrá a raya a Osama y todos unidos
triunfaremos.
Porque a Obama le dieron el Premio Nobel de la Paz.
Por no hacer nada.

618
Denes Martos Doce Buenos Años

Y el tipo no sólo no rechazó el premio sino que ni siquiera se ofendió.


Al menos una pequeña protesta no hubiera estado fuera de lugar.
¿No me lo creen? Repasen un poco la lista de los Nobel de la Paz.
Aparte del recién agregado Obama se van a encontrar allí con sujetos
como Al Gore (2007), Jimmy Carter (2002), Kofi Annan (2001), Kim
Dae Jung (2000), Josef Rotblat 1995), Yasser Arafat, Shimon Peres,
Isaac Rabin (1994), Mijail Gorbachov (1990), Elie Wiesel (1986),
Adolfo Pérez Esquivel (1980), Menachem Begin (1978), Henry
Kissinger (1973), Willy Brandt (1971). . .
El día que a alguien se le ocurra darle el Nobel de la Paz a uno que
realmente se lo merece el pobre diablo va a salir corriendo
despavorido ante la sola idea de ver su foto publicada junto a la de
todos estos sujetos.
De todos modos, yo por mi parte voy a intentar una cosa. Voy a
seguir el ejemplo de Obama. Voy a dejar de aburrirlos a todos
ustedes con estas tonterías que escribo. A partir de ahora no voy a
escribir más.
Nada.
Nada de nada. Silencio de teclado absoluto.
Así, en una de ésas, el año que viene capaz que me dan el Nobel de
Literatura.

619
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre 2009

40. Otra Nueva Década

Fin de año, fin de década . . .


Como todos los años, termina otro año. Pero con este año se va
también una década que, al menos para la Argentina, no sé si algún
día va a ser catalogada de otra Década Infame pero estoy bastante
cerca de pensar que muy probablemente merecería serlo. De
cualquier manera, por favor no se asusten: no voy a hacer ahora un
listado exhaustivo de los acontecimientos. Con todas las cosas que
sucedieron del 2000 hasta hoy, la verdad es que no quiero entrar a
hacer un prolijo racconto de todo lo que ocurrió. Sinceramente: no
tengo ganas. Incluso ateniéndome a tan sólo lo más destacado, sería
demasiado largo. Y además, demasiado complicado, enmarañado.
Hasta casi increíble para quienes no lo han sufrido en carne propia.

. . . y el fin de los partidos políticos


En la Argentina comenzamos la década con un neoliberalismo casi
capitalista heredado del inefable Carlitos y de la mano del no menos
inefable Mingo Cavallo. Terminamos la década en la vereda de
enfrente, con el neopopulismo casi socialista del absolutamente
inefable matrimonio Kirchner. Cualquiera en el mundo diría que
empezamos con un partido político y terminamos con otro. Pues no.
No es así como funcionan las cosas en la Argentina. En ambos casos
se trata del mismo partido político y en ambos casos las personas
involucradas no sólo se proclaman peronistas sino que hasta se
pelean por dilucidar la casi metafísica cuestión de quién es más
peronista que el otro. O la otra.

620
Denes Martos Doce Buenos Años

De hecho, en estos diez largos años, un partido político diferente del


peronismo gobernó durante apenas dos años y diez días. Y lo de
“gobernó” no deja de ser una especie de metáfora. Así, la década ha
demostrado, entre otras cosas, que el partido político, como
institución, ya no es lo que solía ser. Ya no es el receptor de una
forma de concebir a la cosa pública; ya no es el receptáculo de un
proyecto político basado sobre una filosofía política más o menos
coherente. Sigue siendo un receptáculo pero ahora ya admite
cualquier cosa con tal de poder llenar su canasta con los votos de una
campaña electoral. Cualquier idea, cualquier proyecto, si no espanta
votos, es bueno. Si es fácilmente mediatizable y seduce votos, es
mucho mejor. Y si la suma de esos votos seducidos permite escalar
en las encuestas, lograr una mayoría electoral y, dado el caso, llegar a
disponer discrecionalmente de la caja del Estado – es decir: del
dinero aportado por todos nosotros –, pues entonces es perfecto y
más no se puede pedir.
De modo que la discusión política ya no pasa por los partidos
políticos. Antes discutían peronistas y radicales. Ahora discuten
liberales y socialistas, keynesianos y trotzkistas; o tradicionalistas y
gramscianos; o, genéricamente hablando, derechistas e izquierdistas.
O bien, para ponerlo en académicos y precisos términos técnicos:
fachos y zurdos, desparramados y diseminados por todos los
partidos y todas las sectas políticas. Y la discusión ya no se da en los
partidos ni entre los partidos. Ahora se da en los medios. Internet
incluido.
El partido político ya no demarca una línea divisoria. Es que en eso
que antes se llamaba “plataforma electoral” ya no se trata de
proyectos, propuestas y declaraciones de principios. Ahora, para
decirlo de algún modo, se trata de ideologías. O más bien de lo que
queda de ellas.

Doctrinas, ideologías y dogmas.


Hace algunas décadas atrás, en el ámbito político solíamos definir a
una ideología como la versión simplificada y emocional de una
doctrina. A su vez, definíamos a la doctrina como un cuerpo

621
Denes Martos Doce Buenos Años

filosófico de ideas, compuesto por proposiciones interrelacionadas y


coherentes entre sí. Como muchas otras cosas, esto también ha
cambiado. Hoy – al menos en el ámbito político – ya no existen
doctrinas. Y no existen porque ya ningún político se preocupa por ser
coherente. Ni hablemos de tener ideas. Menos todavía de
interrelacionarlas.
Eso sí, existen dogmas. Pero los dogmas no son sino las versiones
petrificadas de una doctrina. Las doctrinas todavía se discuten, o por
lo menos se pueden debatir. Los dogmas ya no. Las doctrinas pueden
evolucionar, perfeccionarse, enriquecerse. Los dogmas son
intocables. Los doctrinarios, cuando discuten y se apasionan, pueden
agarrarse de los pelos y, dado el caso, hasta terminar a las
trompadas. Los dogmáticos simplemente se matan entre ellos. En
una discusión doctrinaria, el de la vereda de enfrente está
equivocado; afirma, sostiene o propone un error. En una discusión
dogmática, el de la vereda de enfrente es un hereje; un sacrílego; un
corruptor peligroso al que hay que sacar de en medio lo antes posible
porque su sola presencia, su sola existencia, amenaza la plena
vigencia de la Verdad, así, con
No hay verdades mayúscula.
absolutas en política;
pero hay cuestiones En el ámbito religioso esto es
no negociables por bastante comprensible. Los dogmas
más que lo nieguen religiosos están relacionados con la
quienes han perdido Verdad Absoluta – esta vez con
hasta el sentido del mayúsculas legítimas – y siendo
honor. que, por definición, la Verdad
Absoluta es esencialmente
inmutable, el dogma relacionado
con ella debe serlo también por necesidad intrínseca. Pero en el
ámbito político los dogmas resultan ser una transposición ilícita de
lo religioso; del mismo modo en que la idea de que todo es
negociable constituye una transposición ilícita de prácticas válidas
para el ámbito económico. No hay verdades absolutas en política;
pero hay cuestiones no negociables por más que lo nieguen quienes
han perdido hasta el sentido del honor.

622
Denes Martos Doce Buenos Años

La cuestión es que en la política actual, aun habiendo prácticamente


desaparecido las doctrinas, tenemos un fenómeno curioso: siguen
existiendo y operando las ideologías. Uno podría preguntarse cómo
es posible que una ideología – originalmente relacionada con una
doctrina – puede llegar a sobrevivir una vez que la doctrina ha
muerto. Pues sucede que puede. Lo demuestra la realidad. Y, en mi
muy humilde opinión, en esto pueden estar pasando dos cosas. O
bien las ideologías – probablemente por su fuerte componente
emocional – tienen una inercia histórica mayor que sus doctrinas de
origen. O bien lo que ha sucedido es que las ideologías actuales, al
quedar huérfanas del tutelaje doctrinario, han quedado bajo el
padrinazgo de los dogmas otrora generados por las doctrinas
obsoletas. O bien ambas cosas a la vez. Porque, naturalmente, los
dogmas no mueren. Son estructuras anquilosadas y petrificadas
como las pirámides egipcias. A lo sumo se desgastan con el correr de
los siglos y quizás, finalmente, se olvidan.
Sea como fuere, seguimos teniendo ideologías. Pero ya no operan
como las transcripciones simplificadas y emotivas de una
construcción doctrinaria. Ahora funcionan como compendios de
dogmas cargados de irracionalidad pasional. Se han convertido en
condicionamientos culturales que determinan una forma de
considerar, ver y sentir al mundo. Ya no determinan una cierta forma
de pensar y de actuar en consecuencia. Ahora determinan una cierta
forma de percibir y de ejecutar. Esto último, a veces hasta
literalmente. Pero siempre sin pensar demasiado. Es que ya no se
trata de argumentos. Se trata de motivaciones y de impulsos. La
emotividad irracional ha invadido y ocupado el escenario político.
Ya no es la dialéctica de la lucha de clases y el materialismo histórico
lo que importa. Hay que acabar con los ricos y punto. Porque son
ricos y porque no se lo merecen. Ya no es el delicado equilibrio entre
la oferta y la demanda en un mercado sin interferencias espurias lo
que importa. Lo que hay que hacer es sacar al Estado del medio y
punto. Porque molesta y es mal administrador. Lo que importa ya no
es un sistema sustentado por valores, con una estructura coherente,
racional y justa de premios y castigos. Ahora somos todos iguales y

623
Denes Martos Doce Buenos Años

punto. Y todos merecemos lo mismo por el sólo hecho de existir. Y el


que señale una desigualdad inocultable es un enano fascista. En
consecuencia, lo que hay que hacer es aniquilar a los ricos, destruir al
Estado y decapitar a cualquiera que sobresalga. Ésa es la tendencia
de las ideologías actuales. Con mayor o menor énfasis sobre alguno
de los objetivos, dependiendo del dogma que lo apadrine.
Uno de los problemas es que todo esto resulta importante sólo para
el relativamente reducido mundillo particular de los políticos.
Porque las personas – que constituyen eso que antes llamábamos el
Pueblo – están completamente en
El hábito de hacer
otra cosa. La gente, en términos
siempre lo mismo
generales, ya no participa de la
esperando obtener
discusión política. El entusiasmo
un resultado distinto
político ha muerto. La pasión por la
es precisamente lo
militancia de los años 70 del siglo
que constituye el
pasado es una llama que, a los
síntoma más
efectos prácticos, se ha extinguido.
evidente de la locura.
Quedan, por supuesto, algunos
ruidosos revoltosos. Y quedan
también algunos nostálgicos del pasado quienes todavía creen que
haciendo lo mismo de siempre podrán, de algún modo, lograr un
resultado diferente. Así, la gran masa de la población del planeta se
limita a asistir al espectáculo y a sacudir la cabeza. Porque el hábito
de hacer siempre lo mismo esperando obtener un resultado distinto
es precisamente lo que, según dicen, constituye el síntoma más
evidente de la locura.

Muchos diagnósticos, poca terapia.


Seamos sinceros: a la enorme mayoría de la gente le importa un
rábano la interpretación ideológica o intelectual de los problemas
que padecemos. Lo que le importa es cómo los resolvemos.
Padecemos de una sobresaturación de diagnósticos que, para colmo,
resultan completamente contradictorios. Y nuestros intelectuales,
con el argumento de que un diagnóstico equivocado conduce a un
remedio incorrecto, insisten en seguir discutiendo diagnósticos. Con

624
Denes Martos Doce Buenos Años

lo cual los políticos tienen el pretexto servido en bandeja para


enroscarse en diatribas interminables en lugar de ensayar alguna
solución. ¿Es que se pueden ensayar soluciones a partir de un
diagnóstico dudoso o discutible? ¡Por supuesto que se puede!
Pregúntenle a cualquier médico. En la práctica médica, en infinidad
de casos, el diagnóstico es tan sólo presunto y no por eso el cuerpo
médico se queda discutiendo la posible terapia mientras el paciente
se muere. Eso, técnicamente y en forma generalizada, se llama tomar
decisiones bajo condiciones de riesgo. En la enorme mayoría de los
casos de la vida real, si esperamos a tener un diagnóstico infalible
para tomar una determinación, lo que sucederá es que nos
quedaremos en el debate y no llegaremos jamás a la acción. Y
nuestros políticos son extremadamente alérgicos al riesgo. Huyen
despavoridos de cualquier situación riesgosa, no sólo porque no les
gusta asumir riesgos sino porque la verdad es que tampoco sabrían
cómo manejarlos.
Esto explica, creo que bastante bien, buena parte de esa fuerte
sospecha que todo el mundo tiene en cuanto a que los gobiernos y los
políticos que los integran viven en otro planeta. A las personas
comunes les preocupan las cuestiones concretas. A los
intelectuales y a los políticos les preocupan las cuestiones
abstractas. Intentar la solución de un problema concreto es
exponerse a la equivocación y al riesgo de cometer un error. Discutir
las causas teóricas del problema es mucho menos riesgoso. Lo peor
que puede pasar es tener que cambiar de opinión. Aunque, por lo
general, ni siquiera hay que llegar a tanto. Basta con revolver un
poco en el arcón de los argumentos y encontrar alguno más difícil de
rebatir.
A las personas que han sido asaltadas, y eventualmente les han
asesinado a algún familiar, amigo o conocido, lo que les preocupa es
cómo sacar a los criminales de la calle. A los políticos y a los
intelectuales lo que les preocupa es establecer por qué hay tantos
criminales en la calle. Es casi increíble, pero parece que a nadie se le
ha ocurrido que se podría sacar primero a los criminales de la calle y

625
Denes Martos Doce Buenos Años

luego atacar las causas por las cuales hay tantos de ellos. O hacer
ambas cosas en simultáneo.
Y ya que hemos mencionado lo de los diagnósticos, podríamos
comentar de paso que, en esto, nuestros sesudos políticos hasta al
diagnóstico le han errado. Porque insisten en sostener que el
problema de la criminalidad es un problema de pobreza y de policías.
Pues, tenemos un problema de pobreza y de policías; eso es cierto.
Pero ése no es el problema de la criminalidad. Porque el problema
real de la criminalidad que estamos sufriendo es, en primer lugar, un
problema de cómo concebimos, entendemos y evaluamos a la
criminalidad en absoluto. Es un problema de valores. Es la
calificación moral que el ideologismo de moda le está dando al
crimen y al criminal. Los está justificando y olvida olímpicamente
que el crimen no es justificable. Dado el caso y las
circunstancias, el crimen puede ser humanamente comprensible,
entendible, atendible, atenuable y – en un caso realmente muy
particular – jurídicamente amnistiable. Pero nunca justificable.

Los valores y la relativización del Mal


Lo que nos está pasando es que, para la escala de valores que hemos
terminado aceptando, el Mal ya no es tan malo. Robar no es tan
terrible; apenas si es algo más que una picardía. De última el idiota
que se dejó robar tendría que haberse cuidado mejor. Asesinar es
grave (todavía), pero es más un
El Mal terminó accidente que una maldad
siendo aceptable. intencional. Al fin y al cabo el pobre
Ahora todo depende asesino estaba dado vuelta por la
de las motivaciones. droga. O desesperado por la falta de
ella. O en el barrio a los asesinos los
consideran héroes. El Mal terminó
siendo aceptable. Ahora todo depende de las motivaciones. Si el
delito lo comete alguien cuyos motivos nos resultan simpáticos, o si
lo comete alguien que por alguna razón nos resulta simpático, todos
se apresuran a declarar que no hay que “criminalizarlo” – tanto
como para utilizar el imbecilismo de moda.

626
Denes Martos Doce Buenos Años

Con lo cual el Mal, el crimen, la salvajada, la arbitrariedad y hasta el


simple capricho egoísta traducido en chantaje, han sacado carta de
ciudadanía en nuestras sociedades. Y lo peor es que parecería ser que
todo el mundo está dispuesto a aceptar esto con resignación bovina.
No hablemos ya de los funcionarios cuya cobardía llega al extremo
de no atreverse a imponer un orden mínimo con tal de no arriesgar
votos y cuya estupidez les impide ver que los pierden de todos
modos. Hasta la Iglesia ha dejado de estar a la altura de las
circunstancias. Está naufragando en una estrechez de argumentos
casi increíble si tenemos en cuenta sus dos mil años de desarrollo
intelectual, filosófico y teológico. Mientras quienes dicen ser
tradicionalistas discuten doctrinas y ritos, los que dicen ser
progresistas discuten la pobreza, el divorcio y el aborto. No digo que
no sean temas importantes. Pero ya sería hora de que alguien, más
allá de esas cuestiones puntuales, formule en forma clara y concisa la
cuestión ética de base. Lo que las generaciones del Siglo XXI
necesitan no es una larga y machacona pontificación ex-cátedra
sobre qué está bien y qué está mal. Lo que necesitan es que alguien
les explique de manera comprensible y creíble por qué está mal lo
que no debe hacerse y por qué está bien lo que es nuestra
obligación moral hacer. Y no tan sólo en relación con cuatro o cinco
cuestiones puntuales. Sino siempre y en todo momento. Como un
estilo de vida integral.
Pero, aparte y además de la cuestión moral, básicamente todo podría
plantearse también hasta como una simple cuestión de prioridades.
¿Qué es más importante? ¿La vida de las personas o la estructura
ideal de una sociedad? Pues los hechos demuestran que, para
los políticos y los intelectuales, la estructura ideal de la
sociedad está por encima de la vida y la seguridad de las
personas.
Nadie lo admite así, por supuesto, porque eso espantaría votos. Pero
ése es el dogma: el criminal es una víctima, la culpa de su actitud la
tiene la marginación, la marginación es producto de la injusticia
social, la injusticia social es consecuencia de la inadecuación de las
estructuras sociales, y la inadecuación de las estructuras sociales

627
Denes Martos Doce Buenos Años

responde a una desigual distribución de la riqueza. Por lo tanto, lo


que hay que hacer es defender al criminal y atacar a la estructura
social. Si se acaban los ricos se acaba la desigualdad, acabada la
desigualdad no hay injusticia, sin injusticia no hay marginación y sin
marginación no habrá criminales. Es así de simple.
¿Realmente?
Para nada.
En primer lugar, en toda la tierra y a lo largo y ancho de toda nuestra
Historia, jamás existió una sociedad sin crímenes y sin criminales.
Desde Caín y Abel, hasta las sociedades más tolerantes y equitativas
han tenido los suyos. En segundo lugar, una distribución
realmente igualitaria de la riqueza es una de las cosas más
injustas que se pueden imaginar. Es que el igualitarismo
sencillamente no tiene en cuenta el mérito. Una cosa es que toda
persona que realiza un trabajo honesto y productivo tenga
garantizada tanto la existencia de su familia como sus propias
necesidades y oportunidades de progresar. Eso es justicia social.
Pero que todas las personas obtengan el mismo resultado por su
trabajo, eso no es justicia. Eso es un disparate. ¿Quién sería tan
idiota como para quemarse las pestañas durante años estudiando y
completando la carrera de ingeniero, para colmo asumiendo luego
las responsabilidades de un ingeniero, tan sólo para terminar al final
en la misma situación que el peón? Conozco a unos cuantos tipos
poco brillantes pero uno tan estúpido no se me ha cruzado jamás por
mi camino.

Jerarquías y autoridad.
La estructura de toda sociedad es jerárquica. Siempre. En los 45.000
años de la historia de nuestra especie no hemos creado una sola
sociedad que no lo haya sido. Desde las sociedades tribales con su
cacique, su brujo y su consejo de ancianos, hasta los imperios con sus
emperadores, gobernadores, cónsules y centuriones. Desde las
democracias directas como la suiza con sus alcaldes, sus cantones y
su Consejo Federal, hasta las representativas como la

628
Denes Martos Doce Buenos Años

norteamericana, con sus alcaldes, sus gobernadores, su presidente y


sus ministros o secretarios de Estado. Desde sistemas de partido
único como el soviético, con sus
autoridades partidarias, su Soviet La estructura de toda
Supremo, su Presidente del sociedad es
Presidium, sus comisarios, su jerárquica. Siempre.
Consejo de Ministros y toda la En los 45.000 años
escalera jerárquica de la burocracia de la historia de
estatal; hasta monarquías nuestra especie no
tradicionales como la de Arabia hemos creado una
Saudita o la de los emiratos del sola sociedad que no
Golfo Pérsico, con sus soberanos, lo haya sido.
sus ministros, sus nobles y sus
funcionarios públicos. Y esto tan sólo para mencionar muy
superficialmente algunas jerarquías políticas haciendo omisión de
las legislativas, las jurídicas, las militares, las religiosas, las
profesionales y varias otras más. No hubo ni hay sociedad carente de
jerarquías. Y lo más probable es que jamás la habrá. Sencillamente
porque 45.000 años de trayectoria sobre el planeta demuestran que
los seres humanos no sabemos ni podemos vivir de otra manera.
El problema para algunos actualmente es que, así como la estructura
de las sociedades humanas se expresa en las jerarquías, la jerarquía
se expresa en la autoridad. Y eso es lo que muchas personas no
quieren aceptar. Algunas rechazan la idea basándose en ciertas
malas experiencias pasadas. Otros rechazan la autoridad por simple
ignorancia; porque no saben ni qué es en realidad ni cómo se ejerce,
pero aún así les parece inaceptable. Y finalmente están los que se
oponen al concepto de autoridad sólo porque la imaginan ejercida
por otros ya que, en realidad, no les parecería tan objetable si la
ejercieran ellos mismos.
Y este aspecto del ideologismo dogmático es el que se ha contagiado
a toda nuestra sociedad. El igualitarismo antiautoritario comenzó
siendo un recurso demagógico y ahora se ha convertido en epidemia.
¿A quién no le gustaría ser libre para hacer siempre y tan sólo lo que
le gusta, o lo que se le da la gana? Nada más fácil, pues, que disparar

629
Denes Martos Doce Buenos Años

contra la autoridad, cualquier autoridad, con el argumento fácil de


que es ésta la que nos impide ser libres y felices.
"¡Acabemos con la autoridad! ¡Terminemos con los que siempre nos
dicen lo que tenemos que hacer!" – Ésa es la fantasía anarquista. Y
debo confesar que en esto me comprenden las generales de la ley
porque, si hay una cosa que me saca de las casillas, es que un
energúmeno sin más títulos que la presunta majestad de la
magnificencia de su cargo, o posición, me venga a dictar lo que tengo
que hacer. O los imbéciles que, por el sólo hecho de estar del otro
lado del mostrador, ejercen su inapelable poder burocrático de
decidir qué puedo, qué no puedo hacer y en qué ventanilla debo
presentar el formulario de petición del permiso para hacerlo. Pero,
así y todo, hay un pequeño detalle que de alguna forma, para bien o
para mal, me ha impedido ser un anarquista absoluto hecho y
derecho.
El pequeño detalle es el de haber comprendido que la autoridad no
está para dictar el comportamiento de cualquiera y de todos; ni
tampoco para determinar qué es lo que cada uno tiene que hacer en
cualquier caso y en todo momento. En la vida real y en el ejercicio de
cualquier actividad, primero uno elige el área en la que quiere
desempeñarse y sólo después la autoridad de esa área le indica
cómo debe hacerlo para que su acción se coordine en forma eficaz y
eficiente con la de todos los demás.
Es cierto que en un hospital, el director determina las normas y los
procedimientos que deben respetar todos los médicos. Pero a
ninguno le han puesto una pistola en la cabeza para obligarlo a ser
médico. La autoridad del director está para que la institución
funcione bien, como es debido, y cumpla adecuadamente con su
misión que es la de curar a las personas enfermas. No está para
decidir quién va a ser médico y quién no. Pero si Usted, amigo mío,
eligió ser médico, no pretenda después operar cuando se le dé la
gana, como se le dé la gana y al enfermo que se le dé la gana. O, en su
defecto, hacer una asamblea popular para decidir por democrático
voto mayoritario si mañana atendemos a los pacientes o los
mantenemos esperando por los pasillos hasta que consigamos llegar

630
Denes Martos Doce Buenos Años

a un acuerdo al respecto. Y el mismo ejemplo se lo podría poner con


el chofer del ómnibus, el bombero, el fresador, el policía o el
barrendero. Incluso con la autoridad política.
Porque tampoco la autoridad política está para imponernos siempre,
en todo momento y para cualquier cosa, una conducta determinada.
Ni siquiera una determinada norma de conducta válida siempre y
para todo. Si pretende hacerlo ya no es autoridad sino tiranía. En
realidad, la autoridad política está para tan sólo tres cosas
fundamentales: para evitar que nos matemos entre nosotros por las
cuestiones por las que siempre nos peleamos, para garantizar
nuestro futuro en los mejores términos posibles, y para coordinar
nuestros esfuerzos individuales a fin de que el resultado final sea el
mejor que se pueda obtener dadas nuestras capacidades y las
circunstancias existentes. La autoridad política, tal como la
concebía Federico el Grande de Prusia, es un servicio. Un
servicio puesto a disposición de la armonía, la planificación y la
conducción de la sociedad. Y para posibilitar ese servicio necesita
herramientas. Una de ellas es la coerción, aplicable allí en dónde sea
necesario para que el servicio pueda ser prestado en absoluto.
Lo que sucede es que la democracia liberal de este nuevo Siglo XXI
no puede garantizar ninguna de las tres cosas que acabamos de ver.
No evita que nos matemos mutuamente porque – sea por los
criminales que andan sueltos por la calle, sea por las guerras que
arman otros criminales que andan sueltos por el mundo – la
cuestión es que seguimos matándonos todos los días. No garantiza
nuestro futuro porque, incluso dejando de lado el manoseado tema
del calentamiento global y el cambio climático, es obvio y evidente
que estamos depredando el planeta de un modo tal que las futuras
generaciones heredarán un fenomenal problema que, con cada día
que pasa, será más difícil de resolver. Y, finalmente, no sólo no
coordina nuestros esfuerzos individuales sino que los desperdicia
generando masas enormes de millones de desocupados cuyos
esfuerzos potenciales sencillamente se desechan y se pierden en el
asistencialismo estéril o en la desidia criminal.

631
Denes Martos Doce Buenos Años

No es ningún milagro que, así, la coerción proveniente de este


régimen sea percibida como algo arbitrario, caprichoso e ilegítimo.
Bajo el tan vilipendiado feudalismo existió un principio fundamental
que decía: “protego ergo obligo” y según el cual sólo el que protegía
tenía derecho a obligar. Un Estado que no brinda los servicios
esenciales para los cuales está constituido y que sólo protege amigos,
parientes y amanuenses, carece de autoridad. No es que la tenga
pero no puede o no se anima a ejercerla. Es que no la tiene. La
autoridad no es algo que una Constitución puede
garantizar. Lo único que la Constitución puede garantizar es el
monopolio del ejercicio de la fuerza; es decir: el monopolio de la
coerción. Pero una coerción ejercida sin la autoridad legítima
otorgada por el acabado cumplimiento de la función que la justifica
no es más que la herramienta tradicional de la tiranía. El Estado
democrático que tenemos no cumple con sus funciones y por
consiguiente carece de autoridad. Y, al menos en la Argentina, no se
anima a ejercer la coerción porque tiene miedo de asumir la
condición de tiranía. Con lo que ni tiene autoridad, ni es tirano y se
conforma con ser mediocremente anárquico.

Los problemas de la próxima década


La próxima década hereda, así, por lo menos tres grandes
problemas. El problema de lograr armonías y equilibrios, tanto
dentro de las sociedades como de las sociedades entre sí. El
problema de prever y planificar en función de un futuro realmente
positivo. Y el problema de organizar y dirigir el trabajo en la
construcción de ese futuro.
Ningunos de estos problemas puede hoy ser resuelto tan sólo a nivel
local. Los tres tienen un aspecto internacional imposible de ignorar.
Pero por algún lado hay que empezar y ya realmente sería hora de
abandonar esa perversa costumbre de no hacer lo particular porque
lo general todavía está por hacerse. Es cierto que muchas soluciones
deben ser integrales o no son soluciones. Pero una Nación es un
espacio lo suficientemente autárquico y sostenible como para que
intentemos al menos solucionar aquellas cosas que constituyen

632
Denes Martos Doce Buenos Años

problemas domésticos
Realmente sería perfectamente manejables y que
hora de abandonar pueden ser resueltos sin
esa perversa forzosamente tener que ir y pedirle
costumbre de no permiso al imbécil o al atorrante
hacer lo particular que está del otro lado del mostrador
porque lo general imperial.
todavía está por Pero, por sobre todas las cosas,
hacerse. sería bueno dedicar esta nueva
década a enterrar de una maldita
vez por todas los dogmas que venimos arrastrando desde el Siglo
XIX. Después de más de 150 años de experiencia lo único realmente
positivo que nos han dejado es un gran avance científico y
tecnológico. En lo económico algo hemos avanzado, más a pesar de
ellos y no tanto gracias a ellos. En lo cultural nos han llevado a una
decadencia y a una esterilidad cada vez más manifiesta. Y en lo
político sólo han servido para conducirnos al actual callejón sin
salida.
Porque estamos en un callejón sin salida.
Que, a pesar de ello, consigamos salir de él es mi mejor deseo para el
nuevo año y la nueva década.

Feliz Navidad y un buen año para todos.

633
Denes Martos Doce Buenos Años

2010

Enero
Después de muchas idas y vueltas por la utilización de las reservas
para el Fondo del Bicentenario, y tras no aceptar su renuncia,
Cristina Fernández de Kirchner echa mediante un decreto de
necesidad y urgencia por “incumplimiento de los deberes de
funcionario público” y “mala conducta”, al titular del Banco Central,
Martín Redrado. La presidenta no contaba con el aval del Congreso
para tomar esa medida, lo cual genera un fuerte rechazo en todo el
arco opositor y cuestionamientos de los principales
constitucionalistas del país. El cargo de Redrado es ocupado por
Mercedes Marcó del Pont.

El juez Thomas Griesa traba un embargo de 1.8 millones de


dólares sobre una cuenta del Banco Central. El ministro de
Economía, Amado Boudou, califica de "embargador serial" al
magistrado neoyorkino mientras Cristina de Kirchner no tiene mejor
idea que comentar: "Las ratas del Riachuelo me hicieron acordar a
los buitres que, una vez más acechan desde afuera a los argentinos
para interrumpir este proceso político y económico de recuperación
y desendeudamiento".
Las Naciones Unidas confirman que más de 100.000 personas
resultaron muertas a causa del terremoto de más de 7 grados en la
escala de Richter que el 12 de enero sacudió a Haití. La tragedia
causa una catástrofe sanitaria, alimenticia y de viviendas.
El empresario millonario Sebastián Piñera pone fin a 20 años de
gobiernos de la Concertación en Chile y se consagra como nuevo
presidente en segunda vuelta, el 17 de enero, con el 51,61% de los
votos contra un 48,38% del oficialista Eduardo Frei.

634
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero
Fallece Ariel Ramírez a los 88 años. Nacido en Santa Fe, fiel a las
raíces y valores culturales de su pueblo, construyó una trayectoria
que le permitió trascender el ámbito de su país de origen. La Misa
Criolla, la obra de raíz folklórica nacional más interpretada en el
mundo, estrenada en los años 60 tras más de una década de
gestación, fue uno de sus legados. Sus restos fueron velados en el
Congreso de la Nación.

Se conoce que Néstor Kirchner figura en un listado de quienes


compraron dólares durante octubre de 2008 cuendo se registró una
variación del tipo de cambio producto de la crisis financiera
internacional. El ministro de Economía, Amado Boudou y el jefe de
Gabinete, Aníbal Fernández, admiten que la compra fue realizada
"en los mercados formales".

Diplomáticos del Reino Unido ratifican que comenzarán trabajos de


exploración petrolera y gasífera en las islas Malvinas. El Gobierno
argentino limita por decreto el tránsito marítimo en las Islas.

Comienza a operar la Policía Metropolitana en la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires.

Néstor Kirchner es operado de urgencia después de padecer de una


obstrucción en la arteria carótida producto de una "placa ulcerada"
que fue removida en una operación que se extendió por más de una
hora.
Chile sufre un terremoto de 8,8 grados de intensidad en la escala de
Richter con numerosas réplicas. Numerosos edificios quedan
destrozados en la capital chilena y mueren más de 800 personas. El
hambre por la falta de ayuda provoca robos y saqueos.

635
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo
Se instala el debate sobre lo ocurrido con la empresa Papel Prensa.
Héctor Timerman relata un contexto de presiones y secuestros a los
titulares de las acciones, Juan Graiver, Lidia Papaleo de Graiver y
Rafael Ianover al momento de firmar el traspaso de acciones. El
sector al que pertenecen a los accionistas privados de Papel Prensa
señalan esta versión como una tergiversación y un intento de parte
del Gobierno de Cristina Fernández para tomar control de Papel
Prensa y así el acceso de los diarios a un insumo básico.

Cristina F. de Kirchner crea por decreto de necesidad y urgencia el


denominado Fondo del Desendeudamiento – que reemplazó al
Fondo del Bicentenario – para cancelar deuda con tenedores
privados. Cuenta con el apoyo de la Justicia y de los mercados
internacionales, pero tiene que sortear las barreras impuestas por la
oposición en el Parlamento y el embargo del juez estadounidense
Thomas Griesa sobre fondos del Banco Central. El Ministro de
Economía Amado Boudou estuvo a cargo de muchas de las
negociaciones. Finalmente, después de presentaciones y
negociaciones, en abril comenzará el canje. Queda pendiente el
arreglo con El Club de París.

Con el apoyo de todo el arco político, incluidos los ex gobernadores


Jorge Obeid y Carlos Reutemann, el gobernador Hermes Binner hace
lo que no se animaron sus antecesores: lleva a juicio al gobierno
nacional por los fondos que le corresponden a Santa Fe, que sufre el
descuento del 15% de la coparticipación para el sistema previsional
(aceptado durante los gobiernos de Menem y Reutemann). Se
reclaman $ 1.050 millones.
El ex guerrillero tupamaro José “Pepe” Mujica, que pasó 13 años en
prisión, asume la presidencia de Uruguay el 1º de marzo,
prometiendo que no saldará cuentas con el pasado. Al acto de
asunción asisten Cristina y Néstor Kirchner.
El gobierno griego anuncia un nuevo plan de austeridad con una
rebaja de salarios y congelamiento de jubilaciones, en un intento por

636
Denes Martos Doce Buenos Años

evitar la bancarrota y recibir el apoyo de la Unión Europea (UE). La


medida genera grandes protestas y movilizaciones de jubilados,
estatales y trabajadores, algunas con serios disturbios que duran
varios días. El plan de ajuste fue imitado luego por numerosos países
europeos para intentar paliar la crisis económica que vive la región.

Abril
Tras el fallo de La Haya que confirma que no sería desmantelada la
pastera de Botnia en Fray Bentos, los presidentes de la Argentina y el
Uruguay, Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, aceptan la
resolución del Tribunal Internacional. El 19 de junio, luego de tres
años de bloqueo, la Asamblea de Gualeguaychú levanta el piquete
sobre el puente internacional sin haber logrado su propósito.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia la entrega de


3 millones de computadoras (netbooks) para los alumnos de escuelas
secundarias públicas de la Argentina. Promete que, en tres años,
todos los alumnos del nivel secundario tendrán una computadora.

El canciller Jorge Taiana cita al embajador chino en Buenos Aires,


Gang Zeng, para manifestarle "el malestar y la preocupación" del
Gobierno nacional ante el bloqueo dispuesto por el gigante asiático al
ingreso de aceite de soja argentino. China hizo anunció el bloqueo al
aceite de soja en represalia a las medidas proteccionistas de la
Argentina que restringen importaciones de artículos y mercadería
chinos.

El cardenal Bergoglio anuncia que hará el Tedeum en la Catedral


Metropolitana el 25 de Mayo. El gobierno porteño confirma que
asistirá al Tedeum convocado por Bergoglio. El Ministro del
Interior, Florencio Randazzo aclara que el Tedeum oficial es el que se
va a celebrar en Luján. Bergoglio condena la "mezquindad" de los
dirigentes que sólo buscan "abultar la caja".

El juez Norberto Oyarbide trata de involucrar a Mauricio Macri en


un escándalo de escuchas telefónicas.

637
Denes Martos Doce Buenos Años

La oposición logra quórum en Diputados para rechazar el DNU 298


que permitiría pagar deuda con reservas. Ante ello, la diputada
oficialista Diana Contin acusa a la oposición de "desestabilizante,
egoísta, egocéntrica e individualista".
El presidente polaco Lech Kaczynski y otras 96 personas mueren al
estrellarse su avión cuando iba a aterrizar en el aeropuerto ruso de
Smolensk. El presidente, que viajaba junto a su esposa, María, y una
delegación de alto rango, se dirigía a las celebraciones en memoria
de los soldados polacos asesinados por los servicios secretos
soviéticos, en Katyn, en 1940.

Mayo
La Argentina festeja su bicentenario. El aniversario también sirve de
marco para la reflexión sobre lo hecho y las tareas pendientes para
los argentinos. En el Tedeum oficial celebrado en Luján y en
presencia de los Kirchner, monseñor Agustín Radrizzani exhorta
a defender "a cualquier costo" el bien común y la unidad nacional.
En el otro Tedeum celebrado en la Catedral Metropolitana, el
cardenal Jorge Bergoglio aboga por "superar el estado de
confrontación permanente" y no "victimizarse ni procurar ventajas
sectoriales".

Néstor Kirchner jura como nuevo secretario general de


UNASUR luego de una votación de la que participaron los
representantes de los 12 países que integran el bloque y tras recibir el
crucial apoyo de Uruguay, en duda hasta último momento.

El juez Oyarbide ordena la detención y dispone la prisión preventiva


de Martínez de Hoz quien es trasladado en ambulancia a una clínica,
dado su estado de salud. Posteriormente, el ex-ministro de Economía
es trasladado al penal de Ezeiza.
El mismo juez procesa también a Mauricio Macri por el caso de
escuchas telefónicas ilegales. El macrismo analiza la posibilidad de
reclamar un juicio político contra Oyarbide.

638
Denes Martos Doce Buenos Años

Sigue sobre el tapete el escándalo por el pedido de coimas a


empresarios que deseaban hacer negocios con Venezuela por medio
de una "embajada paralela" denunciada por el ex-embajador
argentino en Venezuela, Alberto Sardous.

En una evidente decisión de desairar a Mauricio Macri, la presidente


comunica su decisión de no concurrir a la reapertura del Teatro
Colón, renovado y refaccionado por el gobierno de la ciudad.
David Cameron asume el cargo de Primer ministro del Reino Unido.
El ministro de Economía, George Osborne, presenta un plan de
recortes del gasto público del gobierno para reducir el abultado
déficit del país. Según estimaciones privadas, al menos 300.000
trabajadores del sector público perderán su empleo en los próximos
años como consecuencia de las medidas adoptadas.
Se agudiza la crisis en Grecia y amenaza con extenderse al resto de
Europa. Incidentes durante la huelga general en oposición al plan de
ajuste propuesto por el gobierno para enfrentar la crisis provocan la
muerte de 3 personas a raíz del incendio de una sucursal bancaria.
En Alemania renuncia el presidente Horst Köhler debido a la
polémica por sus declaraciones públicas sobre el papel de Alemania
en el conflicto de Afganistán.

Junio
El Ministerio de Educación autoriza a ver en las escuelas los partidos
de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol. Los centros de
estudiantes y los padres consiguen televisores y pantallas gigantes
que instalan en los colegios.

El juez federal Claudio Bonadío sobresee a Fernando De la Rúa en la


causa por la muerte de cinco personas durante las manifestaciones
previas a la salida de su gobierno en diciembre de 2001.

Bill Clinton visita la Argentina y se reúne con Cristina Kirchner.

639
Denes Martos Doce Buenos Años

Dialogan sobre la crisis financiera.

Los activistas de Gualeguaychú insisten con cortes y manifestaciones


para desalojar a Botnia. El gobierno comienza a distanciarse de los
ambientalistas. Aníbal Fernández declara que la actitud "constituye
un alzamiento contra una decisión internacional" en referencia al
fallo de la Corte Internacional de La Haya. Cristina Kirchner firma
un decreto que habilita al gobierno como querellante contra los
asambleístas ante lo cual finalmente éstos no tienen más salida que
levantar el corte.

Renuncia en forma indeclinable el canciller Jorge Taiana por "falta


de apoyo y diferencias" con el gobierno. Lo sucede en el cargo Héctor
Timmerman que hasta ese momento era embajador de la Argentina
en los Estados Unidos.
Un operativo de abordaje de comandos de élite israelíes contra una
flota de barcos que llevaban ayuda humanitaria a la Franja de Gaza,
culmina con la muerte de diez personas y la detención de 610
tripulantes.

Julio
Cristina Fernández de Kirchner realiza su viaje a China.

La AFIP detecta maniobras de comercialización "en negro" de 7


millones de toneladas de granos (sobre todo soja). Las transacciones
suman 5.550 millones de pesos, con una evasión impositiva de $ 615
millones. El titular del organismo Ricardo Echegaray denuncia que
“de las diez firmas que más granos vendieron en 2009, hay cuatro
que no pagaron ni un sólo peso de Ganancias”.

Una ola de frío polar que afecta a todo el país y condiciona la


reanudación de las clases tras las vacaciones de invierno. En algunos
establecimientos educativos se registra tan sólo un 20 % de
asistencia durante algunos días. Salta a la luz la problemática de la
falta de calefacción y de conexión de gas en muchas escuelas.

640
Denes Martos Doce Buenos Años

Las bajas temperaturas aumentan la demanda y el consumo de gas


envasado. La mayor dificultad es conseguir la garrafa de 10 kg, al no
cumplirse la resolución de la Secretaría de Energía que establece un
precio de $ 16 por unidad. En algunos casos, se vende a $ 30,
esgrimiéndose el incremento en la cadena de valor del flete.

La Argentina se convierte en el primer país latinoamericano en


extender el matrimonio civil a los homosexuales al aprobarse la ley
de Matrimonio Igualitario (Nº 26.618).
Más de 90.000 documentos e informes secretos militares
norteamericanos sobre la guerra en Afganistán son puestos a
disposición de la prensa por el sitio WikiLeaks, cuyo fundador es
Julian Assange. La divulgación de los documentos muestra, entre
otras cosas, que para la inteligencia norteamericana el conflicto es un
fracaso y que los servicios secretos paquistaníes apoyan a los
talibanes. Revela además operaciones encubiertas o muertes de
civiles de las que nunca se informó públicamente.

Agosto
Más de 40.000 personas ovacionan al músico y director argentino-
israelí Daniel Barenboim, quien aboga por la creación unilateral de
un Estado Palestino luego de ofrecer un concierto público y al aire
libre, con el Obelisco como telón de fondo.

El secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, da la nota en


agosto al colocar un par de guantes de boxeo sobre un escritorio y
gritar "Acá no se vota nada. Las mujeres para atrás y demos la
pelea que hay que dar", durante una asamblea de la empresa Papel
Prensa S.A.

Mientras la presidenta Cristina Fernández se pronuncia en memoria


del difunto obispo Enrique Angelelli, un nutrido grupo de
manifestantes comienza a hacer escuchar a gritos sus reclamos en
contra de la explotación de la minería a cielo abierto que impulsa el
gobierno nacional y provincial. Los manifestantes logran desbordar

641
Denes Martos Doce Buenos Años

las medidas de seguridad y la Presidenta tiene que abandonar


rápidamente el homenaje.

El gobierno anuncia un salario mínimo de 1.840 pesos.

El juez español Garzón es insultado y un periodista de Radio


Nacional resulta golpeado por seguidores del general Jorge Rafael
Videla, cuando Garzón se retiraba de los Tribunales Federales de
Córdoba tras presenciar la audiencia del juicio al ex presidente y a
otros 30 acusados.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, es el blanco de silbidos y


abucheos durante los actos centrales por el 160º aniversario de la
muerte del general José de San Martín en la localidad correntina de
Yapeyú.

Diputados aprueba en general el proyecto del 82% móvil para las


jubilaciones por 136 votos positivos opositores, 89 negativos del
oficialismo y 17 abstenciones de aliados K y del interbloque de
centroizquierda Proyecto Sur que conduce Fernando "Pino" Solanas.

El gobierno pide a la Justicia que investigue la venta de las acciones


de la empresa Papel Prensa. El hermano de David Graiver, Isidoro
Graiver, y su hija, María Sol Graiver, desmienten el informe
difundido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sobre la
adquisición de Papel Prensa. Lidia Papaleo declara ante la Justicia
que estaba en libertad cuando vendió la empresa.
Comienza la carrera contra el tiempo para rescatar a 33 mineros
chilenos que quedaron atrapados tras el derrumbe en la galería de
salida del yacimiento de San José, en el desierto chileno de Atacama,
ubicado 80 km al norte de Copiapó. Diecisiete días después los
mineros fueron ubicados por una sonda a 700 metros de
profundidad.
Cientos de gitanos son expulsados de Francia en vuelos regulares
desde Lyon y París con destino a Bucarest, en una controvertida

642
Denes Martos Doce Buenos Años

operación que el gobierno de Nicolas Sarkozy justifica argumentando


que son europeos pero indocumentados.

Septiembre
Se realizan unas conflictivas elecciones en la CTA. Al cerrar el
comicio tanto Pablo Miceli como Hugo Yasky se autoproclaman
ganadores a lo cual siguen impugnaciones por fraude. La división en
el interior de esa Central de Trabajadores es cada vez más profunda.

Los alumnos de cuatro colegios secundarios deciden tomar los


establecimientos para reclamar mejoras edilicias y rechazar la futura
ley de educación. Lo que al principio parece un reclamo aislado
termina sumando a más de 20 institutos secundarios y 13 terciarios y
universitarios.

Dirigentes kirchneristas, referentes sociales y artistas participan de


un acto a favor de la aplicación plena de la Ley de Medios frente al
Palacio de Tribunales. Hebe de Bonafini lanza su consigna para
imponer la norma: "Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales,
tomémoslo".

El gobierno reglamenta la Ley de Medios afirmando que garantiza la


libertad de prensa.

Los asambleístas de Gualeguaychú, a pesar de entrevistarse con


Timmerman, perder el apoyo del gobierno y no contar con respaldo
jurídico internacional, siguen con sus protestas y cortan la ruta
durante dos horas.

Cristina Kirchner le ofrece a Irán un tercer país para juzgar a los


acusados por el atentado a la AMIA.

La Corte Suprema de Justicia ordena restituir al procurador de Santa


Cruz, Eduardo Sosa. El gobierno incumple la sentencia.

El gobierno otorga refugio político al ciudadano chileno Sergio

643
Denes Martos Doce Buenos Años

Apablaza Guerra, ex guerrillero del Frente Patriótico Manuel


Rodríguez acusado de haber ideado el asesinato del senador Jaime
Guzmán y de haber participado del secuestro del empresario de
medios Cristian Edwards, ambos hechos ocurridos en 1991.
Unas botas a las que se les había instalado un sistema de
posicionamiento global o GPS permiten a las fuerzas armadas
colombianas ubicar y abatir al jefe militar de las FARC, Víctor Julio
Suárez Rojas, alias “Mono Jojoy”. Un reloj Rolex y medicinas para la
diabetes en su uniforme de camuflaje permiten identificarlo.
Encabezado por un grupo de policías y militares sublevados, se
produce un intento fallido de derrocar al presidente Rafael Correa
del Ecuador.

Octubre
El 27 de octubre, a los 60 años, fallece Néstor Kirchner mientras
se realizaba el Censo. Fue en El Calafate, por un infarto del corazón.
Terminados los funerales, el kirchnerismo en general y la figura de la
presidenta Cristina Fernández en particular crecen en popularidad e
intención de voto. La visión positiva del gobierno, menor al 35%
antes del fallecimiento, sube al 70% después del mismo.

Chile ratifica que el refugio otorgado al terrorista Apablaza es "un


duro golpe a los derechos humanos".

Cristina Kirchner veta una ley que establecía el 82% móvil a las
jubilaciones argumentando que la iniciativa impulsada por la
oposición busca "desfinanciar y quebrar al Estado".

Mariano Ferreyra, dirigente de la FUBA y militante del Partido


Obrero, es muerto de un disparo en el pecho durante una
manifestación de trabajadores ferroviarios.

Se promulga la ley para combatir los robos a la salida de los bancos,


conocidos como "salideras bancarias". La misma establece que los

644
Denes Martos Doce Buenos Años

bancos deberán contar en las líneas de cajas y cajeros automáticos


con un sistema de protección con suficiente nivel de reserva, que
impida la observación de terceros.

La Justicia Federal resuelve que no sean indagados los asambleístas


de Gualeguaychú.

Comienza a funcionar en Buenos Aires la sede sudamericana de


Interpol.

Según la encuesta mundial que elabora la ONG Transparencia


Internacional, Argentina se ubica entre los países más corruptos de
Latinoamérica. Obtuvo el puesto 105 sobre un total de 178 países.
Los ministros de Economía de las naciones que integran el G-20
deciden en Corea del Sur impulsar una reforma en la cúpula del
Fondo Monetario Internacional para dar lugar a países emergentes.
69 días después de haber quedado atrapados a más de 700 metros de
profundidad, mineros chilenos vuelven a ver el cielo de Chile. La
hazaña comenzó el 12 de octubre y mil millones de televidentes de
todo el mundo la vieron en vivo y en directo.
Dilma Rousseff se convierte en la presidente de Brasil y sucesora de
Lula da Silva aventajando por amplio margen a su adversario José
Serra.

Noviembre
Los cables secretos difundidos por la organización Wikileaks dan
cuenta de un intercambio diplomático entre el Departamento de
Estado y la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires donde se
habla de la "ineptitud" y la "paranoia por el poder" de la Presidenta y
de su por entonces esposo Néstor Kirchner.

En medio de una acalorada discusión por el presupuesto, con varias


denuncias sobre "presiones" para su aprobación, Graciela Camaño le
propina una sonora cachetada al diputado kirchnerista Carlos

645
Denes Martos Doce Buenos Años

Kunkel.

Tras la muerte de Néstor Kirchner, Carlos Reutemann deja el


Peronismo Federal formado por Juan Carlos Romero, Adolfo
Rodríguez Saá, Ramón Puerta y los presidenciables Eduardo
Duhalde, Felipe Solá y Mario Das Neves. Romero dijo que para él
Reutemann “era un enigma”, porque habían estado reunidos la
noche anterior y no había planteado ni anticipado nada.

A los 85 años de edad, fallece el almirante Emilio Eduardo Massera


en el Hospital Naval a raíz de un accidente cerebro vascular.
China supera a Japón como segunda economía más grande del
mundo, según se desprende de las cifras provisionales del gobierno
del Tokio sobre el PIB nipón en el segundo trimestre, que alcanzó un
monto de 1,28 billones de dólares, frente a los 1,33 billones del PIB
chino.
La economista de 62 años, Dilma Rousseff, se convierte en la
presidenta electa de Brasil para suceder en el cargo a su mentor, Luiz
Inácio Lula da Silva, tras ganar en segunda vuelta, con más de 55
millones de votos las elecciones que disputó frente al opositor José
Serra.
El 28 de noviembre, el sitio WikiLieaks que había revelado
documentos comprometedores sobre la guerra de Afganistán e Irak,
destapa la olla del Departamento de Estado de los Estados Unidos,
con la filtración de más de 250 mil cables. EE.UU. tiene que salir a
pedir disculpas a varios mandatarios y revisar de qué manera se
pueden guardar secretos en un entorno cada vez más digital e
hiperconectado.
El ex presidente norteamericano Goerge Bush hace estallar las
ventas en las librerías con la publicación de su autobiografía, donde
defiende el uso de torturas en la guerra de Irak: “Usar esas técnicas
salvó vidas. Mi tarea era proteger a los Estados Unidos y lo hice".

646
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre
En nuevos documentos divulgados por el sitio Wikileaks, se
puntualiza que Aníbal Fernández también ha estado "vinculado" en
supuestas maniobras para conseguir "ilegalmente" votos
"adicionales" en beneficio del oficialismo. Esto se agrega a la
información en la que aparece involucrado en corrupción, relaciones
con el narcotráfico y casos de espionaje a adversarios políticos,
gobernadores y jueces, en informes firmados en septiembre de 2009
por el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos
en Buenos Aires, Thomas Kelly.

Se reúne en Mar del Plata la XX Cumbre Iberoamericana. Se


refrendan documentos sobre educación, lucha contra el terrorismo y
defensa de la democracia y se exige el fin del bloqueo económico a
Cuba.

El gobierno argentino, siguiendo al de Brasil, reconoce al Estado


Palestino con las fronteras de 1967. Según la Agencia Judía de
Noticias, la decisión impacta en la prensa israelí, y lleva la imagen
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a todos sus portales
en Internet.

En Villa Lugano se produce la toma del Club Albariño por parte de


decenas de familias. El juez federal Daniel Rafecas ordena el
desalojo.

Unas 5.000 personas se apoderan del Parque Indoamericano y los


vecinos de Villa Soldati se arman para evitarlo. Hay violencia y
hordas bárbaras en ambos lados. Todo concluye cuando la ciudad y
la Nación acuerdan darles planes habitacionales. Mueren tres
personas. Hay el menos siete predios tomados en la Capital y el
Conurbano.

Asume Nilda Garré como ministra de Seguridad y Arturo Puricelli


como ministro de Defensa. Nilda Garré, ordena que la Policía
Federal acuda desarmada a las protestas sociales.

647
Denes Martos Doce Buenos Años

Ante la imposibilidad de hacer aprobar la ley de presupuesto por el


Congreso, el gobierno nacional dispone extender la vigencia del
presupuesto actual y faculta al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández,
para que readecue las partidas durante 2011.
Brasil reconoce el Estado palestino en sus fronteras de 1967
En Túnez Mohamed Bouazizi se quema a lo bonzo como protesta,
provocando que en días posteriores se iniciara una serie de fuertes
protestas por todo el país. El movimiento se expande a otros países
árabes en lo que después se conocerá como "la primavera árabe".

648
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo 2010

41. El Culebrón del Verano

Palos si bogas, palos si no bogas. . .


Había que dejar pasar el verano. Con todo el culebrón que se armó
con el avance de la oposición en Diputados, luego con la cuestión del
Banco Central y luego con lo del Senado y la “ausencia” del Carlitos
que imposibilitó el quórum, era
evidente que había que esperar con En todo el planeta no
el análisis porque faltaba el último hay un sólo ser
– o el antepenúltimo – capítulo del humano que pueda
sainete. Y no digo que ya terminó. prever con un
Es más: sigue y seguirá. Hasta es aceptable margen de
posible que alguien pueda decir con error las posibles
algún conocimiento de causa que decisiones políticas
esto todavía no es nada, que todavía de la Argentina.
falta lo mejor – o lo peor. Pero, de
cualquier manera que sea, de algún
modo el juego está planteado y, si bien nadie puede predecir cómo se
desarrollará hasta el 2011, al menos tenemos la apertura a la vista.
En la Argentina el problema no es tanto la inseguridad jurídica
propiamente dicha. El problema es la aleatoriedad política que
produce esa inseguridad jurídica. En todo el planeta no hay un sólo
ser humano que pueda prever con un aceptable margen de error las
posibles decisiones políticas de la Argentina. No puede hacerlo por la
sencilla razón de que la política (y no sólo la del gobierno), se rige a
su vez por la irracionalidad. Y, por definición, la irracionalidad es
impredecible. ¿No me lo creen? Vayamos a un ejemplo: A “golden
boy” Martín Redrado lo echaron por no querer poner la plata. A la
pobre Mercedes Marcó del Pont ahora la quieren echar por ponerla.

649
Denes Martos Doce Buenos Años

¿Me puede alguien decir qué es lo que hay que hacer en la Argentina
para que a uno no lo echen?
Por supuesto, las circunstancias son algo diferentes. Redrado, que no
quería soltar la plata, calculó mal y cayó bajo la presión de los buitres
acreedores a quienes lo único que les interesa es cobrar. Marcó del
Pont, que sí la soltó y en tiempo récord, cayó bajo la presión de los
políticos argentinos a quienes lo único que les interesa son los votos
y la caja, y no les importa dejar de pagar. Pero, aun así y
explicaciones aparte, algo tiene que estar muy mal en la política
Argentina para que, en tan sólo un par de días, tengamos que tratar
de explicar la irracionalidad de que a un funcionario lo echan por no
hacer y al otro lo quieren echar por hacer lo mismo.
Y hay unas cuantas cosas que están mal, muy mal, en la Argentina.

Adversarios y enemigos
Por de pronto el criterio básico que orienta al matrimonio
presidencial. Porque buena parte del culebrón de este verano se debe
a la simple y supina ignorancia política. Se le echa en cara a los
Kirchner – especialmente al Néstor – su constante actitud de
enfrentamiento, su perpetua apuesta a “todo o nada” y su reiterada
táctica de redoblar la apuesta cuando algo sale mal. ¿Es eso
realmente un error? ¿La política tiene que ser, realmente, una
negociación y un regateo constantes? La política de todo un país,
tanto interna como exterior, ¿tiene realmente que ser el resultado de
negociaciones entre partes con intereses contrapuestos del mismo
modo en que una operación comercial es el resultado de
negociaciones entre vendedores y compradores?
Las preguntas son, por supuesto, retóricas. La respuesta es: no. Para
nada. El criterio de la negociación permanente e inevitable no es más
que el – bastante transparente – intento de llevar a la política las
prácticas usuales de la actividad económica; o bien, dicho en otras
palabras, significa tratar de interpretar la política con un criterio
económico. Ése sería el criterio de, por ejemplo, un contador que se
mete a querer hacer política. O el de un abogado devenido en político

650
Denes Martos Doce Buenos Años

que cree que los problemas políticos se pueden resolver de la misma


manera en que se arregla un acuerdo extrajudicial en materia civil. Y
el criterio está errado porque la política no funciona así. Tratar de
hacer funcionar a la política con criterios económicos es más o
menos lo mismo que tratar de hacer funcionar un automóvil con
criterios biológicos. Cada ámbito específico de la actividad humana
requiere – en última instancia y más allá de ciertas similitudes
superficiales – un criterio propio.
La política es un ámbito de confrontaciones. El demoliberalismo, con
sus criterios economicistas y racionalistas, podrá deplorar esto todo
lo que quiera pero el hecho concreto es que, en sus más de 150 años
de vigencia, no ha conseguido cambiarlo. Y no lo conseguirá por la
misma razón por la que la medicina no puede dejar de ser una lucha
contra la enfermedad, el derecho no puede dejar de ser una lucha
contra el crimen y la injusticia, la verdad no puede dejar de ser una
lucha contra la mentira, el orden no puede dejar de ser una lucha
contra el desorden y la seguridad no puede dejar de ser una lucha
contra la inseguridad.
La política, para seguir en esto a Carl Schmitt, divide al mundo en
amigos y enemigos. Dicho así, crudamente, concedo que suena muy
duro y puede generar más de una – justificada – resistencia. La
política, entendida como una inevitable batalla de todos contra todos
es, por supuesto, inaceptable, aunque más no sea porque
contradeciría una de las funciones esenciales del Estado que es el
logro de armonías internas en una sociedad sometida siempre al
peligro del desgarramiento producido por los intereses
contrapuestos. Y en este sentido, la actitud de los Kirchner es, por
cierto, criticable porque, si hay algo que el matrimonio presidencial
no ha logrado eso es, precisamente, una armonía de los intereses
contrapuestos que luchan por posiciones de poder en la Argentina.
Lo que sucede es que los Kirchner, a su Carl Schmitt lo han leído
mal. O lo tienen sólo de oídas. De todos modos es obvio que no lo

651
Denes Martos Doce Buenos Años

entendieron. Porque Schmitt matiza – y matiza mucho – su enfoque


básico. 23
Por de pronto, establece una enorme diferencia entre el “enemigo”
político (el hostis) y el enemigo privado (el inmicus). Dentro de
este marco, el “enemigo” político es normalmente un enemigo
EXTERNO, vale decir: alguien que tiene posiciones o intereses
opuestos a los de TODO el organismo político representado por el
Estado. El oponente político INTERNO, no es – ni siquiera aplicando
el criterio de Schmitt – habitualmente un “enemigo político”
propiamente dicho sino un adversario al cual se aplican reglas de
enfrentamiento y tratamiento completamente diferentes. Y la
diferenciación es de extrema importancia precisamente porque la
tensión máxima posible entre enemigos reales es la guerra. Justo
por eso, lo que Schmitt señala es que, cuando al adversario interno se
lo exaspera y se lo arrincona dejándolo sin opciones – es decir:
cuando se empuja a este adversario a una situación en la que se
convierte en un enemigo político real – el peligro de un
enfrentamiento sangriento aumenta en forma considerable. En otras
palabras, así como un conflicto fuera de control con un
enemigo político externo real conduce a la guerra
internacional, el conflicto mal manejado con un adversario
interno convierte a éste en un verdadero enemigo político y
el resultado de ello es la guerra civil.
Por favor, no se asusten. Con lo dicho no quiero decir que estamos al
borde de una guerra civil ni mucho menos. En absoluto. Bajo las
condiciones actuales, aun con todos los conflictos que tenemos, una
guerra civil está absolutamente fuera de cuestión. Por más
desbarajustes que armen nuestros bienamados políticos estamos
todavía muy lejos – ¡gracias a Dios! – de una guerra civil. Pero el
conflicto está planteado por el kirchnerismo en esos equivocados
términos y lo dicho explica, estimo que bastante bien, el milagro
logrado por la propia Cristina con su último discurso ante la
Asamblea Legislativa.

23 Cf. Cf. Carl Schmitt, El Concepto de lo Político .

652
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque lo que Cristina logró con ese discurso es algo muy parecido a
un milagro.
Aunque, en realidad, haya sido un tiro por la culata.

El milagro de Cristina
Hasta entonces, lo que teníamos era a un gobierno con un apoyo real
cada vez más minoritario y una aceptación general cada vez menor,
frente a una oposición completamente fragmentada, con criterios y
aspiraciones prácticamente incompatibles, con un discurso muy
poco coherente y un prestigio solamente fogoneado por los intereses
de quienes se oponen a los Kirchner. Poniéndolo en términos
simples y pedestres: de un lado teníamos un gobierno férreamente
disciplinado, aunque progresivamente desprestigiado, y del otro lado
teníamos una bolsa de gatos.
Pues, Cristina logró el milagro: convirtió la bolsa de gatos en una
oposición compacta. Una oposición vengativa, es cierto, pero – al
menos transitoriamente - cohesionada. Lo del país real frente al
país virtual todavía podría haber pasado con un volumen mayor o
menor de disquisiciones abstractas. Todo el mundo sabe que los
medios masivos de difusión – todos ellos y no sólo los que
constantemente nombra la presidente – son cualquier cosa menos
inocentes. Todos ellos distorsionan la realidad de acuerdo, en primer
lugar a la subjetividad de sus redactores y, en segundo lugar, de
acuerdo a los intereses que representan y que los financian. Un
medio masivo de difusión es un negocio. O bien es un negocio
económico, o bien es un negocio político, o bien ambas cosas a la vez.
Y un negocio defiende sus intereses. Incluso por encima de la verdad
objetiva si es necesario. Tanto para el gobierno como para los
medios, “la realidad es la única verdad”, como decía el General. Pero
hay que ser muy miope para no darse cuenta de que estamos
hablando de “realidades” diferentes. Para el gobierno, la “realidad”
son sus logros. Para los medios, la “realidad” son sus opiniones y,
sobre todo, sus intereses. No hay un país real y otro virtual. Los
medios y la distorsión de los medios, son también parte de la
realidad.

653
Denes Martos Doce Buenos Años

De cualquier modo, la disquisición filosófica sobre la virtualidad de


la realidad podría haber pasado sin más vendavales que una larga
discusión académica sobre la exactitud o inexactitud de los números
mencionados y el ominoso silencio presidencial sobre temas tales
como el INDEC, la inflación, la inseguridad y otras yerbas. Pero esa
discusión hubiera pasado. Lo que la bolsa de gatos sintió que no
podía dejar pasar fueron dos cosas: 1)- La chicana por la repartija de
los cargos en las comisiones parlamentarias con el retiro del quórum
a último momento y 2)- la trampa de pegarle el manotazo a los U$S
6.500 millones del Banco Central casi justo mientras Cristina estaba
entreteniendo a los legisladores con el discurso de marras.
La chicana obligó a la oposición a hacerle un lugarcito (en realidad:
varios lugarcitos) al casi olvidado Carlos Menem y produjo un gran
disgusto. La trampa produjo enojo en serio. En la jerga política
vigente el curro es sagrado, pero la guita es lo más sacrosanto que
hay. Ni el curro se entrega sin contraprestación, ni la guita se
concede sin un previo esquema de reparto. Ésa fue la “tradición” que
los Kirchner quisieron pasar por alto. Pues no pudieron. Al menos
hasta ahora.

Políticas de Estado
¿Cómo sigue el culebrón? Es difícil decirlo. El río está demasiado
revuelto todavía para saber cómo se va a encauzar. De cualquier
manera que sea, la bombástica declaración de Cristina en cuanto a
que “vamos a pagar, vamos a hacer honor a las deudas que otros
contrajeron” suena desagradablemente similar a la que otrora
hiciera Nicolás Avellaneda cuando no se le ocurrió nada mejor que
decir: “si es necesario, pagaremos la deuda con la sangre, el sudor y
las lágrimas de los argentinos… pero pagaremos.” Con todo, no
creo que los Kirchner lleguen realmente a ese extremo (la pérdida de
votos sería tan catastrófica como definitiva e irreversible – y lo
saben), pero es evidente que se encuentran en una situación muy
complicada de la cual no tienen la más pálida idea de cómo salir de
otra forma que no sea pegando manotazos.
Como que se metieron en ella por pegar manotazos.

654
Denes Martos Doce Buenos Años

Y lo peor de todo es que el reproche no les cabe a los Kirchner en


forma exclusiva. Todos los politicastros de la totalidad del espectro
político argentino se manejan así: a los manotazos. El político
argentino tiene, en el mejor de los casos, alguna nebulosa idea sobre
el fin que pretende lograr. De lo que no tiene ni noción es de cómo
hará para lograrlo. A más de uno le he escuchado decir que “bueno,
eso es cosa de los técnicos” en la granítica convicción de que es
completamente natural y normal que así sea. Según esta concepción,
el político está para fijar los “grandes lineamientos” – o “bajar línea”
como se dice en la jerga. Para todo lo demás – es decir: para
ensuciarse las manos, para sudar trabajando en serio y para resolver
la multitud de problemas que se presentan a diario – para eso, están
“los técnicos” que se compran o, en el peor de los casos, se alquilan y
listo.
Y no es así. Podrá haber sido así – y
hasta cierto punto – antaño, cuando Con su muy cómodo
el político podía contar con criterio de limitarse
funcionarios de carrera, a los “grandes
profesionales muy idóneos que lineamientos”, los
sobrevivían a los vaivenes de la políticos argentinos
política partidaria. Pero hoy ya hace quedan condenados
rato que no es así. Menos aún en la a hacer lo que se
Argentina en dónde la carrera de puede, porque se
funcionario público es poco menos puede, cuando se
que una ficción y el cuerpo de puede y si conviene.
funcionarios públicos está Y eso no es gobernar.
completamente prostituido por las
“capas geológicas” de los amigotes del politicastro de turno. Con su
muy cómodo criterio de limitarse a los “grandes lineamientos”, los
políticos argentinos quedan condenados a hacer lo que se puede,
porque se puede, cuando se puede y si conviene. Y eso no es
gobernar. Eso es navegar a la deriva de oportunidad fortuita en
oportunidad casual, o bien de crisis en crisis, con mayor o menor
éxito en la improvisación.

655
Denes Martos Doce Buenos Años

Los Kirchner ostensiblemente sienten que es injusto que no les


reconozcan las cosas buenas que han hecho. Al margen ahora de que
la cantidad de esas cosas buenas no es tanta como lo pregonan los
impulsivos discursos de la presidente, es cierto que el no
reconocimiento de méritos es, en sí, algo injusto. Pero, por un lado,
el reconocimiento y la política no siempre caminan por el mismo
sendero y, por el otro lado, los logros aislados no constituyen nunca
un verdadero y legítimo capital político. Un político podrá hacer
unas cuantas cosas bien. Pero si esas cosas constituyen éxitos más o
menos aislados, si esos logros no forman parte de un conjunto
coherente y consistente de medidas razonables, el reconocimiento y
el aplauso genuino serán siempre y necesariamente muy mezquinos.
Se pueden meter algunos goles y ganar un partido jugando mal. Pero
difícilmente lluevan las felicitaciones después de un partido así.
El problema fundamental de la política argentina actual es que se
trata de una política improvisada a los ponchazos, sin planes ni
rumbos o, lo que es peor, una política de objetivos aleatorios y
rumbos eternamente cambiantes. Por más que algunos políticos se
llenen la boca hablando de la necesidad de establecer “políticas de
Estado”, el sólo hecho de que las conciban como “cinco o seis cosas
fundamentales a acordar entre todos” ya revela que no tienen ni idea
de lo que es una política de Estado en serio. La Argentina no necesita
“cinco o seis” – ni diez ni quince – propuestas aceptadas por todos.
Si vamos a detallar puntualmente las propuestas, dudo mucho que
lleguemos a un número menor de cien. Lo que la Argentina necesita
es, en primer lugar, una verdadera planificación estratégica que
cubra realmente el espectro de sus posibilidades y necesidades. Y en
segundo lugar, necesita una arquitectura política más adecuada que
la obsoleta partidocracia demoliberal heredada – y a los porrazos –
del siglo pasado.
No me voy a meter ahora con el cambio necesario en la estructura
política. En alguna próxima oportunidad podemos tratar ese tema
también. Por más que el sistema político es lo importante, una buena
planificación es lo urgente y, si bien no se trata de sacrificar lo
importante a lo urgente – que es otra de las malas costumbres que

656
Denes Martos Doce Buenos Años

tenemos en la Argentina – lo cierto es que no tiene mucho sentido


hablar de cambios estructurales profundos si primero no tenemos en
claro para qué los queremos en absoluto.

Sobre “modelos” y Planes


En materia de planificación estratégica, la Argentina está
prácticamente huérfana. El último plan estratégico digno de tal
nombre que tuvo el país fue el Segundo Plan Quinquenal elaborado
por el gobierno peronista hace más de medio siglo atrás.
Sí, ya sé. No me lo digan. Cada vez que señalo esto, unos cuantos me
caen encima y me dicen de todo, pero entendámonos: no estoy
haciendo el panegírico de nadie aquí, ni tampoco – y mucho menos –
la apología de un partido político que le ha traído a la Nación más de
un dolor de cabeza, por decirlo suavemente. Ni siquiera pretendo
reivindicar los objetivos contenidos en aquel Plan, de modo que no
interesa aquí toda la discusión acerca de si fueron convenientes o
inconvenientes, modestos o exagerados, óptimos o mejorables. No se
trata de eso.
Se trata de la estructura del proyecto; con sus objetivos, sus metas,
sus cuantificaciones, sus posibilidades de validación, verificación y
comprobación; su distribución de recursos y su adjudicación de
responsabilidades. De lo que se trata es que no era un “modelo”, sin
más definición que una serie de postulados teóricos más o menos
utópicos, sino un plan concreto, con sus objetivos, sus metas y sus
recursos. Cualquiera que se tome el trabajo de estudiar en
profundidad el Segundo Plan Quinquenal de 1952, no tiene más
remedio que reconocer – más allá de simpatías y antipatías,
acuerdos y disensos – que representa un proyecto bien armado. Sea
cual fuere el grado de adhesión emocional o intelectual que ese Plan
genere, no hay más remedio que rendirse ante la evidencia: Perón,
como buen militar, no improvisaba más de lo indispensable.
El hombre sabía lo que quería y no sólo sabía lo que quería lograr
sino que se tomaba el trabajo de dejar bien documentado cómo
quería lograrlo. Si después lo logró o no lo logró, si lo sabotearon o

657
Denes Martos Doce Buenos Años

no, si tuvo – o no – la gente adecuada para hacerlo, si su proyecto


era “democrático”, o no; todo eso es otra historia. El hecho es que se
sentó, se tomó el trabajo de reunirse con su gente, estableció los
objetivos, puso gente a trabajar sobre las metas, revisó la
documentación, eliminó las incoherencias, compatibilizó las
discordancias, firmó el proyecto y lo mandó publicar. Eso fue hace
58 años. Nunca más se volvió a publicar algo similar. Vino la
Revolución Libertadora, tiró todo a la basura, y empezamos de
nuevo. Después, ante cada golpe militar y ante cada “retorno a la
democracia” volvimos a tirar todo a la basura y a empezar de nuevo.
Ahora tiramos todo a la basura y empezamos de nuevo con cada
cambio de gobierno, alternancias maritales excluidas. Hace más de
medio siglo que la República Argentina es un barco a la deriva en
manos de un timonel que improvisa
Hace más de medio el curso y abandona el barco ante la
siglo que la primera tormenta.
República Argentina
es un barco a la El problema es que a nuestro
deriva en manos de alrededor, quien más quien menos,
un timonel que todos están abandonando
improvisa el curso y progresivamente esta forma
abandona el barco amateur de hacer política. Con
ante la primera planificación explícita o no tan
tormenta. explícita, varios de nuestros vecinos
se han empezado a convencer de
que las cosas en el mundo actual no
responden a la mera declamatoria sino a la previsión, al trabajo serio
y a la continuidad del esfuerzo. En la Argentina estamos empezando
a perder el tren. Y, si seguimos como vamos, terminaremos
desalojados de la estación de la misma forma en que ya nos están
desalojando del Atlántico Sur. Y si ante este desalojo lo único que
tenemos para ofrecer es una protesta más o menos histérica y
visceral, la verdad es que el futuro no pinta muy bien que digamos.

658
Denes Martos Doce Buenos Años

Las propuestas posibles


La Argentina tiene muchas oportunidades para crecer y fortalecerse.
Pero, para lograrlo, deberá decidirse a poner en blanco sobre negro
qué es lo que quiere, cómo lo quiere, para cuando lo quiere, quién lo
va a hacer, cuánto está dispuesta a pagar para conseguirlo y cómo se
distribuirán tanto los gastos como los beneficios. Hasta que eso no
quede meridianamente claro seguiremos en el guitarreo libre de la
politiquería de barrio y en la pelea, casi obscena ya, por los cargos y
por "la caja" después de cada elección.
Argentina tiene oportunidades, posibilidades y capacidades. Por de
pronto, hay como 40.000 millones de dólares (y probablemente
muchísimo más) dando vuelta por los bancos del mundo,
depositados por argentinos que – por razones bastante concretas –
decidieron no arriesgar más en el país. Es fácil acusar a toda esta
gente de traición a la Patria. Sobre todo cuando, al acusador ya no le
queda en el bolsillo ni un peso partido al medio a fin de mes. Un
poco más difícil sería responder, sincera y honestamente a la
pregunta: Si Usted tuviera, ahora y en la Argentina, 50 millones de
dólares en el bolsillo ¿qué haría? ¿Los dejaría al alcance de la mano
de los Kirchner, los Cobos, los Pichetto, los de Narvaez, los Duhalde
o los Menem? ¿Se los prestaría a Capitanich, a Morales, a Lilita, a
Scioli o a Solá? No hace falta que me contesten. Si alguno
respondería que “sí”, me permitiría sugerirle respetuosamente que
acuda con urgencia a un buen psiquiatra. Las tendencias al suicidio
hay que tratarlas.
Y, sin embargo, podría mencionar al menos una docena de rubros en
los que valdría la pena invertir esos dólares en la Argentina si las
circunstancias políticas fuesen otras.
Por de pronto en el área de energía necesitamos inversiones
desesperadamente. Ya sea producción de energía eléctrica o
explotación petrolífera, la demanda previsible y las posibilidades de
exportación justificarían proyectos de gran envergadura y muy
buenas perspectivas de beneficios. En tren de proyectos audaces,
podríamos por ejemplo sembrar la Patagonia de generadores eólicos.

659
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero aún dentro de lo convencional podíamos generar una


petroquímica importante y aprovechar nuestro gas de un modo
mucho mejor y más diversificado como, por ejemplo, para la
producción de urea granulada que es un fertilizante con fuerte
demanda. Eso, de paso, contribuiría, por ejemplo, a la agricultura y,
entre otras cosas, nos permitiría ampliar nuestra industria
alimentaria que está a años luz de tener el desarrollo que puede
lograr.
En la industria informática tenemos excelentes recursos humanos y
materiales que están poco aprovechados y que, además, podrían
expandirse con relativa rapidez, sobre todo hoy en día en que la
ubicación física de los centros de procesamiento de datos, desarrollo
de software y diseño gráfico no tiene ni por lejos la importancia que
tiene para, por ejemplo, la industria manufacturera. Los bancos de
Nueva York procesan sus datos en la India, aprovechando la
diferencia de husos horarios: mientras los muchachos de Wall Street
duermen, los hindúes les procesan los datos y mientras la gente en la
India duerme, en Wall Street se generan los datos que los hindúes
procesarán al día siguiente. Nosotros podríamos hacer exactamente
lo mismo con, pongo por caso, Australia. Incluso con China. Claro
que, para ello, nuestra presidente no debería renunciar a viajar por
miedo a que el Cleto le birle el sillón en su ausencia.
Nuestros automóviles no son malos en absoluto y podrían ser mucho
mejores si acordáramos un joint-venture serio y técnicamente bien
diseñado con los brasileños. Nuestra industria textil está destruida y
no hay ningún justificativo en absoluto para su estado actual, en un
país que puede producir tanto fibras naturales como sintéticas por
toneladas.
Podríamos descomprimir nuestras ciudades y mejorar drásticamente
el medioambiente de las mismas mediante un bien diseñado y
progresivo plan de creación de centros y parques industriales, con
buenos medios de transporte y eficientes plantas de disposición de
residuos y tratamiento de efluentes. Tendríamos que colocar esos
centros industriales en ubicaciones estratégicamente bien

660
Denes Martos Doce Buenos Años

seleccionadas, con lo cual haría falta construir caminos, puentes,


rutas y hasta escuelas, viviendas y hospitales.
Podríamos revitalizar la fábrica de aviones de Córdoba, y deberíamos
hacerlo rápido antes que se nos mueran las personas que trabajaron
allí en tiempos mejores y perdamos la experiencia que esta gente
logró obtener. La minería en la Argentina está apenas explotada.
Necesitamos silos, molinos de cereal, plantas procesadoras de carne,
plantas procesadoras de pescados y mariscos. Con el litoral marítimo
que tenemos es casi increíble que no seamos una potencia pesquera
de primer nivel. Si seguimos así, los ingleses se van a quedar no sólo
con las Malvinas, sino hasta con nuestras sardinas.
¿Hace falta que siga?
Créanme: podría hacerlo; pero mi objetivo no es aburrirlos más de la
cuenta sino simplemente mencionar algunas propuestas concretas
para dar una noción de la enorme magnitud del trabajo que tenemos
por delante para lograr un país en serio; realmente en serio y no sólo
financieramente “serio” tanto como para cosechar el aplauso del
Banco Mundial y del FMI mientras pagamos, mientras seguimos
ignorando olímpicamente el fallo del juez Ballesteros y nos negamos
a investigar esa colosal estafa que fue – y sigue siendo – la deuda
externa.

Rumbo al 2011
Pero, desgraciadamente, tanto los 40.000 millones de dólares que
los argentinos tienen en el exterior como un buen montón de plata
que anda buscando inversiones interesantes luego de la debacle
norteamericana, seguirán allí, en el amplio y ancho mundo, fuera de
la Argentina, rindiéndole beneficios a los suizos, a los banqueros de
las Bahamas, a los de la Isla de Man y sólo Dios sabe a cuantas
cuevas financieras y paraísos fiscales más.
Porque, mientras tanto, en la Argentina la gran discusión girará
alrededor de cómo coparticipar el impuesto al cheque, o sobre cómo
tapar el agujero en un presupuesto nacional mal calculado, mal
votado y peor gastado.

661
Denes Martos Doce Buenos Años

No sé cómo piensan continuar con el culebrón del verano tanto en


Olivos como en la oposición. Lo que sí sé, y a lo que sí me animaría a
apostar, es a que todos nuestros políticos – tanto oficialistas como
opositores – se van a dedicar a cualquier cosa menos a alguno de los
proyectos que harían realidad la Argentina posible.
Y sí, muy probablemente sea cierto: esto todavía no ha sido nada.
Apenas hemos asistido a la primera escena del sainete.
Todavía falta la pelea por el 2011 y el aquelarre para ver quién se
queda con lo que dejarán los Kirchner.
Si es que dejan algo y si es que a alguien de la actual oposición se le
ocurre por casualidad alguna idea sobre qué hacer con lo que quede.

662
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2010

42. Minorías y mayorías

El panjurismo democrático
Vivimos en un mundo agresivo. Un mundo que, en buena medida, le
está dando la razón a Hobbes en aquello de homo homini lupus; el
hombre es el lobo del hombre, y que está debilitando, cada vez más,
el optimismo antropológico de aquella generación que creyó poder
resolverlo todo haciendo el amor y no la guerra. Pues, aquella
generación se dio el gusto: hizo el amor a toda máquina, envuelta en
una nube de marihuana y toneladas de LSD protestando por la
guerra de Vietnam. Con todo, el
amor y el LSD no acabaron con esa No sé si el hombre es
guerra. Los que terminaron con ella bueno o malo; de lo
fueron los vietcongs de Ho Chi que no me cabe duda
Minh y Vo Nguyen Giap que no alguna es que es un
fumaban marihuana, ni salían de animal peligroso.
viaje con LSD, ni creían demasiado
en el amor tampoco. Y la historia
volvió a repetirse en Palestina, Kosovo, Irak, Chechenia, Osetia del
Sur, Afganistán, y seguramente en otros lados dentro de un tiempo.
Lo dije muchas veces y pueden ustedes estar de acuerdo o en
desacuerdo conmigo; pero no sé si el hombre es bueno o malo; de lo
que no me cabe duda alguna es que es un animal peligroso. Y esto no
sólo se comprueba en las guerras sino también en esa violencia
cotidiana que cobra víctimas todos los días, especialmente en las
grandes ciudades.
Mis amigos abogados están convencidos de que el asunto se resuelve
con leyes y, probablemente debido a la superabundancia de los de su
profesión tanto en la política como en el periodismo, ahora todo el

663
Denes Martos Doce Buenos Años

mundo habla de derechos, de normas procesales, de democracia, de


derechos humanos, de violaciones a los derechos individuales y de
dictaduras o tiranías, de juicios, denuncias y procedimientos. El
resultado es que no sólo los juristas sino medio mundo está
acostumbrándose a hablar y a pensar en estas categorías. Todos
repiten el catálogo de sus derechos y golpean la mesa con ambos
puños exigiendo que se los garantice y poniendo a un costado todo lo
demás como, por ejemplo, las tradiciones, la moral, las costumbres,
las reales posibilidades socioeconómicas y, con frecuencia, hasta el
sentido común. El derecho y la democracia han invadido el
escenario.
El Estado mismo se autodefine como Estado de Derecho. El
problema es tan sólo que no termina de quedar demasiado claro el
derecho de quién defiende. Con lo que los particulares se organizan
en asociaciones que defienden sus derechos, a veces contra el Estado
mismo y, con una frecuencia cada vez mayor, hasta contra la propia
sociedad. Considerando la catadura moral de la mayoría de nuestros
políticos, algunas de estas asociaciones cumple realmente una
función útil porque, o bien los políticos se resisten a sancionar las
leyes que se necesitan, o bien se resisten a hacer cumplir las que se
vieron obligados a sancionar. Pero también están las otras,
enquistadas en el aparato jurídico, político y mediático, que bajo la
bandera de los Derechos Humanos se dedican sistemáticamente a
proteger los derechos de los delincuentes.
Seamos realistas. Los Derechos Humanos en su actual acepción
fueron una herramienta de política exterior – inventada por los
norteamericanos bajo el gobierno de Carter – orientada a poner
ciertos límites a las dictaduras y a las dictablandas anticomunistas
que promovió el Departamento de Estado y que luego se le fueron un
poco de las manos. Y después de la caída del muro de Berlín, esa
misma herramienta, que había servido contra los gobiernos
militares, le resultó útil a los intelectuales de izquierda para operar
contra todo el sistema capitalista. La exageración del derecho y de las
garantías jurídicas individuales, con el permisivismo resultante, no
es una filosofía humanista. Solamente los ingenuos y los ignorantes

664
Denes Martos Doce Buenos Años

han caído en la trampa de creer eso. En la actualidad, es una


herramienta revolucionaria que permite debilitar las instituciones,
quebrantar la paz social y agudizar “las contradicciones internas” del
capitalismo.
Por favor, no me malinterpreten. Lo último que se me ocurriría hacer
es salir ahora en defensa de la plutocracia capitalista. Lo que sucede
es que, más allá de los sistemas socioeconómicos y políticos, siempre
está la sociedad. Esa comunidad de seres humanos de carne y hueso
cuya única aspiración en última instancia es que la dejen vivir,
trabajar y prosperar en paz, dentro del marco de un Estado
gobernado por gente razonablemente decente.

Minorías privilegiadas.
Y en esto tampoco es cuestión de idolatrar a las mayorías porque una
mayoría, por el sólo hecho de ser mayoría, no necesariamente posee
la verdad. Pero, hablando en términos de política práctica, hay
bastante de sentido común en aquello de intentar hacer “el mayor
bien al mayor número” y hay bastante escasa racionalidad en eso de
sacrificar a la gran mayoría sobre el altar de los derechos de una
manifiesta minoría.
En esto, los liberales ni siquiera son consecuentes con su propia
doctrina. Si repasaran un poco las obras de Jeremy Bentham y John
Stuart Mill se darían cuenta de que la hegemonía de las minorías se
da de patadas con su propia ideología. Y los marxistas también se
contradicen a sí mismos porque difícilmente una “política de masas
populares” puede llegar a ser compatible con una defensa a ultranza
de pequeñas minorías. Pero el caso de los marxistas es diferente.
Porque son conscientes de esta contradicción y lo que sucede es que
no les importa. Les sirve como herramienta revolucionaria y con eso
les basta.
Por supuesto, no estoy queriendo decir aquí que las minorías son
desechables. Pero una cosa es aceptar el valor de las minorías y otra
cosa es poner los derechos de esas minorías por encima de todo lo
demás. Toda sociedad es jerárquica y en su cúspide siempre hay una

665
Denes Martos Doce Buenos Años

minoría, sea cual fuere el criterio de selección y sea cual fuere el


método de acceso al poder que se adopte. Pero que en la cúspide de
la pirámide social siempre haya una minoría no quiere decir que esa
minoría esté autorizada a hacer valer sus intereses en desmedro de
todo el resto de la comunidad. Es más: su misma existencia sólo se
justifica si opera en beneficio de toda la comunidad. Justamente
cuando eso no ocurre es que tenemos una oligarquía o una tiranía.
En el plano de los intereses contrapuestos - ya sean sociales,
políticos o económicos –siempre habrá minorías. Pero un derecho
especial para cualquiera de estas minorías no es, en realidad, un
derecho sino un privilegio.
Naturalmente, para una minoría Toda sociedad es
ambiciosa es siempre buena jerárquica y en su
estrategia presentarse como cúspide siempre hay
abanderada de los derechos de los una minoría, sea
menos numerosos. Con lo que me cual fuere el criterio
pregunto hasta qué punto nuestra de selección y sea
actual histeria por los derechos cual fuere el método
minoritarios no encubre, en de acceso al poder
realidad, la intención de proteger que se adopte.
los privilegios de aquellas minorías
que gobiernan en beneficio propio
perjudicando a miles de millones de habitantes del planeta.
Porque si vamos a proteger minorías criminales, minorías
degradadas y minorías inmorales, no se ve muy bien por qué no
habríamos de proteger también a minorías corruptas, minorías
codiciosas, minorías ambiciosas y minorías sedientas de poder.
De modo que no nos preguntemos tanto cuales son los derechos de
una minoría.
Preguntemos más bien cuáles son las obligaciones que justifican su
existencia.

666
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2010

43. Ignorantes e Inaprendidos

El travestismo político argentino


Es interesante seguir las piruetas ideológico-partidarias de los
políticos argentinos. Hasta cierto punto incluso no deja de ser
divertido recordar como los otrora archiliberales de Álvaro Alsogaray
terminaron enganchados del carro de los peronistas de Menem. Para
desgracia de María Julia que al final terminó presa y no
precisamente por haber fracasado en limpiar el Riachuelo. Aunque la
historia también podría contarse al revés, con los seguidores del
General que empezaron combatiendo al capital y, de la mano del
turco riojano, terminaron asociándose, no sólo con las huestes de
María Julia y su papá, sino hasta con las del Mingo Cavallo y el FMI.
O las tropas de Don Hipólito Yrigoyen que terminaron corriéndose
hacia la socialdemocracia de la mano de Alfonsín y sus proyectos
parlamentaristas. Hoy hasta los muchachos de Macri tienen visibles
deseos de deslizarse hacia un sector del conglomerado que dejó en
herencia el General, después de que un señor, originador del
neologismo ése de “borocotizar”, se pasara al sector opuesto del
mismo conglomerado.
Dentro de esa rancia tradición de la partidocracia argentina los
Kirchner también hicieron su periplo. De expulsados de la plaza de
Mayo pasaron a intendentes de Río Gallegos, después a
gobernadores con Menem, luego a aliados de un Duhalde que ahora
quiere cortarse el dedo con el cual los señaló y, finalmente, a
habitantes de la Casa Rosada situada frente a la misma plaza de la
que los echara el General. O sea que cumplieron un ciclo completo.
¿Aprendieron algo? Dejando de lado algunas argucias útiles en

667
Denes Martos Doce Buenos Años

camándulas comiteriles y contubernios empresariales, parecería que


no. Eso se ve en forma bastante clara si uno observa un poco la
reacción que tuvieron después de las elecciones del 2009 en dónde
no les fue nada bien. Pero veamos las cosas un poco más de cerca.

No olvidar, no aprender
A los Kirchner muchos les adjudican veleidades monárquicas. Desde
el punto de vista estrictamente técnico-político la acusación es un
disparate, más allá de la vaga similitud que pueda tener un régimen
fuertemente presidencialista con la monarquía. Pero, aún así, algo de
eso hay. Por de pronto, no deja de ser curioso que los Kirchner estén
cometiendo el mismo craso error que en su momento cometieron los
Borbones en Francia: no olvidaron nada, pero no aprendieron nada
tampoco.
Por de pronto no aprendieron nada de los resultados del 2009 que,
de un modo bastante claro, representan un mensaje en el sentido de
que el grueso de la población no está en absoluto satisfecho con el
desempeño de la pareja presidencial. En las democracias más o
menos consolidadas, cuando una organización política resulta
derrotada en las urnas lo normal es que se retraiga, acuse recibo de
los votos emitidos, y adopte un comportamiento inteligente
tendiente a tratar de minimizar los daños. Y un partido hace esto, no
por humildad política, que es algo que no existe, sino porque resulta
ridículo – al menos según las normas democráticas – que el partido
perdedor le eche la culpa a los opositores por su derrota. Por
supuesto, debe irritar no poco que buena parte de esos opositores
esté constituida por los amigos de ayer. Pero, como decíamos más
arriba, eso es parte de la tradicional felonía política argentina y
realmente nadie tiene por qué escandalizarse ni asombrarse. Que
moralmente esté bien o mal es otra cuestión. Objetivamente es así.
Siempre fue así. Es lo que hay.
Frente a una derrota electoral, demócratas algo más experimentados
y de piel más gruesa que los Kirchner han optado por caminos más
lúcidos. Por ejemplo, cuando los laboristas ingleses fueron
derrotados por los tories en 1979 no “redoblaron la apuesta” ni se

668
Denes Martos Doce Buenos Años

pusieron a vociferar en la arena pública británica. Se dedicaron


simplemente a un largo proceso de reorganización y renovación
partidaria, de lo que resultó la victoria de Tony Blair en 1997 y los
subsiguientes trece años de dominio laborista. Cuando los
socialdemócratas alemanes fueron derrotados por Helmut Kohl en
1994, reacomodaron los tantos dentro del partido y consiguieron
recuperar el poder en 1998 de la mano de Gerhardt Schroeder con un
partido casi completamente remozado. En otras palabras: en una
democracia medianamente normal, cuando a un partido los votos no
le favorecen, los políticos inteligentes adoptan un bajo perfil,
reacomodan la estructura partidaria, y luego presentan batalla en
condiciones más favorables. Si los Kirchner hubieran aprendido algo
de esto, hoy la oposición del llamado peronismo federal no existiría.
Pero además, y al igual que los Borbones, los Kirchner no han
olvidado nada. Cuando, luego de la derrota de Napoleón, la antigua
aristocracia feudal francesa volvió a tener participación política se
comportó como si en Francia y en prácticamente toda Europa la
política y la sociedad no hubiesen cambiado en forma drástica. Como
si no hubiesen ocurrido fuertes modificaciones en las estructuras
sociales; como si la sociedad burguesa no hubiese ampliado
sustancialmente su margen de maniobra y como si siguiesen vigentes
los antiguos fueros y privilegios feudales.
Del mismo modo, en la reciente ofensiva del sainete de Papel Prensa,
los Kirchner actúan como si todavía estuviésemos en la década de los
’70 y la Orga montonera fuese todavía un factor a considerar. Al igual
que en la restauración de los Borbones en Francia, en la que se
reivindicaban blasones feudales, los Kirchner ahora reivindican los
antiguos blasones de la lucha armada revolucionaria y lanzan la
ofensiva con los mismos viejos argumentos. La razón indica que, a la
corta o a la larga, esto les tiene que salir mal. No obstante, habida
cuenta del travestismo político argentino y de la mediocridad política
de la oposición, lo trágico es que hasta es posible que les salga bien.

669
Denes Martos Doce Buenos Años

Anacronismos ideológicos y mediáticos


En una época en donde el enorme edificio del Correo Central está
prácticamente vacío porque ya casi no se envían cartas; en una época
en donde todos los principales diarios del mundo están
desarrollando estrategias para subirse a la Internet de la mejor
manera posible; en un entorno en dónde un chico de 15 años puede
editar contenidos y hasta los políticos tienen su blog, su Facebook y
su Twitter; en un mundo así a los Kirchner no se les ocurrió nada
mejor que librar la batalla del papel. Y esto sobre la base de un
sórdido entuerto de hace algo así como 34 años atrás y con
argumentos al estilo de “el papel es información”.
Que el entuerto de hace 34 años apesta por donde se lo mire está
fuera de discusión. En toda esa tenebrosa historia de muertes,
secuestros, torturas, amenazas, plata negra, lavado de dinero y
asociaciones inconfesables no se salva nadie. Entre sus actores
principales – los Montoneros, los Graiver, Papel Prensa, los
militares, los diarios y los testaferros varios – seguramente no hay
inocentes. Ni los Graiver entran en la categoría de banqueros
honorables, ni la dirigencia montonera en la de revolucionarios
insobornables, ni los hombres del Proceso en la de militares
impolutos, ni Magneto y sus amigos en la de empresarios
intachables. Todo el asunto hiede a veinte leguas a la redonda ni bien
uno destapa la olla del caso.
Pero, aun así, los Kirchner insisten – o por lo menos quieren
hacernos creer que insisten – en que lo más importante en la
Argentina de hoy es controlar la fabricación de papel, poner bajo
presión los medios masivos de difusión y resucitar las sangrientas
camándulas de hace treinta años atrás.
Realmente no olvidaron nada. Siguen con el mismo verso
incoherente de la Tendencia; siguen pensando en términos de ese
cóctel ideológico que en su momento desarrollaron los que
proponían “entrar” con el materialismo dialéctico dentro de un
peronismo que supo usarlos pero nunca integrarlos. Siguen
considerándose exponentes de una época que murió ensangrentada

670
Denes Martos Doce Buenos Años

por el infantilismo revolucionario de proyectos aventureros


imposibles y la reacción aplastante y feroz de una contrarrevolución
sin propuestas. Siguen creyendo que la complicidad de cuatro
patotas sindicales equivale al apoyo
del movimiento obrero entero. Los Kirchner siguen
Siguen despotricando y actuando siendo tan
contra factores de poder definidos y políticamente
entendidos según los criterios del ignorantes e ineptos
siglo pasado. Siguen siendo tan como cuando creían
políticamente ignorantes e ineptos que para hacer una
como cuando creían que para hacer revolución bastaba
una revolución bastaba con con eliminar milicos
eliminar milicos y empresarios. y empresarios.
Pero tampoco aprendieron nada.
No aprendieron que, con el proceso de la llamada globalización y las
sucesivas crisis del sistema capitalista, en la timba de la plutocracia
internacional los decisores principales tuvieron que recoger cartas y
barajar de nuevo. No aprendieron que, después del derrumbe
soviético, los rusos volvieron a ser imperiales y el marxismo-
leninismo cubano fue reemplazado por el socialismo chino. No
aprendieron que la dicotomía amigo/enemigo no se debe permitir en
el orden interno sino pura, única y exclusivamente en el externo. Y
aun esto último sólo in extremis porque, si bien Tácito tenía razón al
señalar que una buena guerra es mejor que una mala paz, una buena
alianza sigue siendo mucho mejor que una mala enemistad.
Pero no seamos injustos. A pesar de todo, algo adquirieron y algo
perdieron los Kirchner.
Adquirieron la capacidad para juntar plata y para invertir parte de
ella en política.
Lamentablemente, lo que perdieron fue aquello que otrora se
celebraba en el Día de la Lealtad.

671
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre 2010

44.Virtud, verdad y política

Lo sé. No me lo señalen. Juntar estos tres conceptos parecería ser


algo así como una utopía. O un sueño imposible; por no usar
términos más fuertes. Considerando nuestra experiencia cotidiana y
viendo las noticias que la política nos obsequia todos los días,
parecería ser que el último término es el antónimo de los dos
primeros. En la realidad que hoy nos toca vivir, la virtud y la verdad
excluyen a la política. O bien, visto desde el lado opuesto, la política
parece haber desterrado a la virtud y a la verdad de su ámbito de
acción.
Claro que ningún político lo admitiría en público. Pero, en privado, el
99% de los políticos está convencido de que la Realpolitik no tiene
nada que ver con la virtud. Y con la verdad podría llegar a tener algo
que ver tan sólo en la medida en que ésta resulta inofensiva o
funcional. Lo triste, sin embargo, no es que los políticos gobernantes
tengan estos criterios. Lo realmente triste es que un enorme
porcentaje de los gobernados estaría de acuerdo.
Más aun, los economistas hasta agregarían argumentos tendientes a
sostener que al mercado lo gobierna una pluralidad de intereses, y no
las virtudes ni la verdad absoluta. Según la visión economicista
predominante, cada uno defiende sus propios intereses y la situación
en un momento dado no es más que el resultado de la lucha de esos
intereses. Ya lo dijo alguna vez Disraeli: en política sólo hay intereses
permanentes. ¿El interés general? No seamos ilusos. No hay
intereses generales en una universalidad mundial amorfa y
heterogénea. No los hay porque no puede haberlos. A lo sumo puede
haber una suma algebraica de intereses particulares. Para que haya
intereses generales debe haber cierto grado de homogeneidad
relativa. La heterogeneidad absoluta no admite generalizaciones.

672
Denes Martos Doce Buenos Años

Y, sin embargo, no siempre se lo entendió así.

Platón, Popper y Aristóteles


Hace dos mil cuatrocientos años, en la utopía de Platón, la sociedad
de la ciudad-estado se constituía idealmente sobre tres virtudes
cardinales. Según el modelo platónico, en la cúspide de la pirámide
comunitaria hay un rey-filósofo legislador quien, con la virtud de la
sabiduría, dirige los asuntos del Estado según los intereses
objetivos de la comunidad. Los guardianes – esto es: la aristocracia
que cuida del orden y de la seguridad tanto interna como externa –
enfrenta a los enemigos de la comunidad con la virtud de la
valentía. Por su parte, el pueblo – el demos – cumple con sus
labores y vive su vida practicando la virtud de la sobriedad.
Según el sabio griego, el verdadero Estado, garante de la justicia y
promotor de la felicidad de sus ciudadanos, es pues aquél en dónde
el gobernante es sabio, la élite es valiente y el pueblo es sobrio.
Verdad, sabiduría, valentía, sobriedad, justicia – en tanto conceptos
políticos – ¿serán tan sólo ideales? Es posible. Aunque, en todo caso,
nada nos obliga a desechar de plano esos valores y renunciar a lograr
una aproximación viable.
Sin embargo, muchos los han desechado. Por ejemplo, Karl Popper,
después de emigrar de Austria cuando ésta se anexó a la Alemania de
Hitler, recaló en Nueva Zelanda. Allí, escribió La Sociedad Abierta y
sus Enemigos en dónde analiza con una minuciosidad casi obsesiva
las sociedades del pasado – ya sean las propuestas o las
efectivamente construidas – poniendo la lupa especialmente sobre
las que considera “cerradas”. Es decir: sobre aquellas que se hallan
en contradicción con los principios liberales, ya que se supone que
las sociedades construidas de acuerdo con estos principios – los
liberales – constituyen sociedades “abiertas”. Por consiguiente, no es
de extrañar que Popper haya creído descubrir elementos fascistas
hasta en la utopía estatal de Platón y se niegue a registrar lo esencial
del mensaje bastante actual que encierra la politeia platónica, aun a
pesar de que nadie niega, ni pretendería copiar a ciegas, su carácter
rígido y su estructura en castas.

673
Denes Martos Doce Buenos Años

La filosofía política de Popper no tendría mayor trascendencia si el


hombre fuese un anacoreta viviendo en las alturas de su castillo
académico, envuelto en una nube ideológica. Pero sucede que, quizás
no por casualidad, es el padre espiritual de George Soros cuyo Open
Society Institute (Instituto Sociedad Abierta) es una obviamente
abierta alusión al libro de su maestro y amigo. Una idea es una idea.
Pero una idea con tanta plata detrás ya es un proyecto.
Para entender este proyecto lo que hay que tener presente es que,
más allá de la rigidez de la estructura formal de la politeia platónica,
la diferencia esencial entre el Estado de Platón y el Estado liberal que
defiende Popper reside en los fundamentos.
El Estado liberal es una moneda de dos caras. Una de ellas, la que
hace al discurso, tiene grabada la estatua de la libertad. La otra, la
que hace a su verdadero valor, sólo lleva grabado un número. En
otras palabras: detrás de la fachada de la libertad, el Estado liberal se
estructura sobre la base del dinero. En contrapartida, el Estado
platónico se organiza y estructura sobre la base de la virtud con lo
cual el objetivo de este Estado es la vida virtuosa y no el poder del
dinero. Como decíamos antes: no debe ser ninguna casualidad que
George Soros haya tomado a Popper y no a Platón como punto de
referencia.
Pero no nos quedemos con Platón. Invitemos también a Aristóteles
al debate. Si lo hacemos, descubriremos que, según el estagirita, el
hombre es un zoon politicon; es decir: un animal político o bien,
dicho en forma algo menos zoológica, un ser social. Aristóteles lo
discute a Platón en muchos aspectos pero está de acuerdo con él en
que el Estado tiene por finalidad el logro de la felicidad del ser
humano que vive en comunidad. Sucede, sin embargo, que el camino
que lleva a esa felicidad y que al mismo tiempo permite la
organización social con niveles de calidad aceptables es,
precisamente, la vida virtuosa. Es decir: aquél “dorado término
medio” que, equidistante de las exageraciones extremas, constituye
tanto el dominio del sentido común como el imperio del equilibrio y
la cordura, sin por ello caer en la mediocridad.

674
Denes Martos Doce Buenos Años

Ética absoluta y ética de la responsabilidad


Mirémoslo desde otro ángulo más. Si hablamos de virtud y política
cabe la pregunta: ¿acaso la política no es esencialmente amoral? De
hecho, la política no hace la moral; la acepta. No hay político que
pueda imponerle a todo un pueblo una moral diferente de la que se
desprende de los valores etnoculturales que afirma y sostiene toda la
comunidad.
Además de ello, como todas las profesiones, también la política tiene
su Código de Ética propio. Desde el punto de vista político práctico
puede muy bien ser cierta la sentencia de Max Weber según el cual
quien se dedica a la política inevitablemente deberá hacer en algún
momento “un pacto con el diablo”. Es que la política, como también
señala Weber, no se maneja con los criterios de la ética absoluta
sino con los criterios de la ética de la responsabilidad. Y ello es
así porque la ética absoluta es con frecuencia inaplicable en la praxis
política concreta.
La ética cristiana absoluta exige que pongamos la otra mejilla. Por el
contrario, la ética de la responsabilidad exige que organicemos una
defensa eficaz y neutralicemos al agresor. Porque de no hacerlo,
millones de personas nos harán responsables por las consecuencias.
Al santo que pone la otra mejilla lo admiramos. Al político que no
usa su poder de coerción para detener al que nos agrede lo acusamos
de mal desempeño de la función pública.
La ética cristiana absoluta es para los santos. No podemos pedir de
los políticos que sean santos y no podemos pedirle a la política que
sea ejercida por santos. En ése sentido es sustentable que se diga que
la política y la moral absoluta transitan por carriles distintos. Pero
que la política sea o pueda ser, en alguna medida, A-moral en
términos absolutos no significa que deba o pueda ser IN-moral e
irresponsable en términos concretos y, por lo tanto, corrupta e
ilegítima en su ejercicio objetivo.
De hecho y en la realidad concreta, el objetivo de la actividad política
no es tanto la práctica cotidiana e impoluta de la virtud sino el
establecimiento y el mantenimiento de un marco que posibilite la

675
Denes Martos Doce Buenos Años

vida virtuosa y contribuya así a la posibilidad de que los seres


humanos que viven en comunidad puedan ser felices. No se trata de
una utopía. En todo caso, se trata de una actitud positiva, concreta
y viable alimentada en última
instancia por un ideal. No No podemos pedirle
podemos pedirle a los políticos que a los políticos que
sean santos; pero, decididamente, sean santos; pero,
podemos y debemos exigirles que decididamente,
sean responsables. Podemos y podemos y debemos
debemos pedirles que estructuren y exigirles que sean
gobiernen una sociedad en dónde la responsables.
santidad sea al menos posible y
respetada.
Ése es el criterio de la larga lista de los pensadores de Occidente que
hicieron grandes esfuerzos por relacionar la virtud con la política,
desde los griegos antiguos, pasando por la filosofía cristiana con
figuras como la de San Agustín cuya utopía también coloca sobre
bases éticas el ideal de la Ciudad de Dios, hasta Federico el Grande
de Prusia que consideraba la labor del Estado como un servicio y veía
al Jefe del Estado tan sólo como el primer servidor de la nación.

Entre la codicia y el resentimiento


Realmente, no sólo a escala temporal estamos lejos de aquellos
ideales. A los efectos prácticos estamos incluso muy lejos de la era de
Libertad, Igualdad y Fraternidad proclamada por la revolución
liberal. El demoliberalismo, la doctrina y la teoría de la libertad
(cuando es de “derecha”) o del igualitarismo (cuando es de
“izquierda”), ha demostrado ser solamente una pantalla que oculta la
verdadera esencia de la política actual en dónde la fraternidad se ha
perdido por el camino. Porque la verdadera esencia de esa política es
el imperio del dinero. Su dinámica es la guerra entre la codicia de los
que tienen y el resentimiento de los que quedaron afuera. Codicia y
resentimiento son, así, las fuerzas impulsoras del actual sistema. La
codicia genera explotación y corrupción. El resentimiento genera
venganzas y demagogia.

676
Denes Martos Doce Buenos Años

El resultado es la política actual y el mundo que esta política


construye. Para comprobarlo basta
La dinámica de la con abrir cualquier diario o visitar
política demoliberal cualquier página de noticias en
es la guerra entre la Internet. En esto, no hay una gran
codicia de los que diferencia entre países del “primer
tienen y el mundo” y aquellos del “resto del
resentimiento de los mundo” que en una época todavía
que quedaron no lejana se llamaban
afuera. “subdesarrollados”. Habrá matices,
pero más allá de los matices, todo el
mundo se queja de lo mismo:
corrupción, inseguridad, conflictos, egoísmo, materialismo,
extorsiones, guerras, especulaciones. . . La lista es larga pero no es
tan difícil ver que todos sus elementos apuntan en un mismo
sentido: hacia la guerra entre la codicia y el resentimiento.
La gran pregunta, con todo, es cómo hacemos para detener esta
guerra. Lamentablemente hay sólo dos caminos: o bien eliminamos
el actual régimen y lo suplantamos por otro mejor; o bien lo dejamos
morir de muerte natural y, mientras tanto, nos preparamos para
construir sobre sus ruinas.
Para lo primero hace falta poder político. Para lo segundo hacen falta
personas comprometidas con valores firmes, dispuestas a no dejar
morir la tradición de la virtud y la verdad. Lo primero implica una
revolución política. Lo segundo implica una revolución cultural. La
Historia sugiere que, por regla general, las revoluciones culturales
preceden a las revoluciones políticas. Es solamente una regla. No es
una ley. Y las reglas admiten excepciones.
Pero, en todo caso, en esta guerra en la que todos estamos voluntaria
o involuntariamente involucrados, se ha vuelto a verificar el antiguo
axioma de que la primera víctima de toda guerra es la verdad.
Recuperarla sería probablemente el mejor primer paso que
podríamos dar.

677
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre 2010

45. Lo que no tiene precio

Lo que se puede comprar con dinero


Los dichos populares suelen ser categóricos y, por regla general, dan
en el blanco. Como, por ejemplo, aquél que dice que “el que tiene
plata, hace lo que quiere”. En términos generales el dicho en
cuestión describe una realidad bastante palpable. Sobre todo
considerando nuestras sociedades actuales porque, aunque muchos
no lo crean, hace un par de siglos atrás no era tan así. Pero
concedámoslo: Don Dinero siempre ha sido un poderoso caballero.
Eso es innegable. Por algo ya lo decía Don Quevedo allá por el Siglo
XVII. Volvamos, sin embargo, a nuestros días.
En nuestro problemático y febril Siglo XXI, la lista de las cosas que
se consiguen con dinero sería fabulosamente larga: auto, casa,
televisor, ropa, calzado, viajes, comida, bebida, teléfono celular . . .
podría llenar con el etcétera las páginas de un buen par de
volúmenes. Pero, así y todo, el dicho popular, a pesar de su acierto,
no lo cubre todo; y eso no es de extrañar porque los dichos populares
nunca tienen pretensiones de exactitud científica. Funcionan como
metáforas que cubren buena parte de la realidad y, por fuerza, deben
dejar de lado una cantidad de cosas.
Por de pronto, las cosas que se compran están orientadas a satisfacer
nuestros deseos y, en alguna medida – y yo diría que en buena
medida – ahí está justamente la gran trampa de la sociedad de
consumo. Porque nuestros deseos materiales y nuestros deseos de
placer son esencialmente insaciables. Cada vez que satisfacemos un
deseo se nos despierta otro más fuerte. O el mismo con más fuerza.

678
Denes Martos Doce Buenos Años

Con lo que al final terminamos gastando una vida entera queriendo


llenar un barril sin fondo. Además, como apuntaría Epicteto, con el
agravante de que nos convertimos en esclavos del barril porque nos
hemos permitido ser esclavos de nuestros deseos. No obstante,
concedamos también que pasarse la vida rumiando tan sólo deseos
insatisfechos tampoco es precisamente algo agradable. Vivir
eternamente insatisfecho, tampoco es vida. A menos que uno sea
decididamente masoquista o tenga vocación de anacoreta, asceta,
eremita o monje budista.

Las cosas que el dinero no compra


Con todo, a pesar de la humorada aquella de “el dinero no lo es todo
pero es todo lo demás”, hay realmente cosas que el dinero no puede
comprar. Por ejemplo, el talento. Ese don natural, innato, que
otorga una aptitud extraordinaria para algunas actividades. Eso que,
por la época en que todavía nadie se preocupaba de ser políticamente
correcto, acuñó el dicho aquél de “Lo que natura non da, Salamanca
non presta”. Por supuesto, a natura hay que sumarle una buena
dosis de trabajo, disciplina y constancia. Pero, sea como fuere, lo
cierto es que el talento no se
encuentra a la venta en la góndola La calidad nunca es
de ningún supermercado. Como que un accidente;
no se lo compra con la cuota siempre es el
mensual de una universidad resultado de un
privada. Ni siquiera se lo distribuye esfuerzo inteligente.
gratis en ninguna universidad (John Ruskin)
pública.
Lo mismo pasa con la inteligencia. Aun cuando últimamente se
han querido manipular las definiciones inventando aquello de la
“inteligencia emocional”, sigue habiendo por allí una capacidad
concreta para resolver problemas. Es decir: para resolverlos después
de analizarlos y comprenderlos en absoluto. Y no de cualquier
manera sino hallando la solución más directa, más genérica y –
muchas veces – más simple. Esa capacidad es la que nos permite
superar hoy situaciones ante las cuales sucumbíamos en el pasado.

679
Denes Martos Doce Buenos Años

Es lo que nos permite construir lo que antes no había y lo que nunca


hubiese existido si no lo construíamos. Sin la inteligencia
seguiríamos en las cavernas, no hubiéramos inventado la piedra
tallada y, de haberla inventado, no la hubiéramos mejorado para
convertirla en el hacha de piedra porque, como decía John Ruskin, la
calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo
inteligente. En el mercado podremos comprar las soluciones hechas,
pero no la capacidad para construirlas.
Podríamos seguir con el saber. En la actualidad muchas veces se lo
confunde con información y con blasones académicos. Pero la
información enciclopédica y la especialización profesional
constituyen solamente una parte – y una parte relativamente
bastante pequeña – del auténtico saber. Es que el saber auténtico no
proviene tanto de una acumulación de datos sino de la comprensión
de los mismos. Si se me permite la expresión, el auténtico saber no
solamente “sabe”; el auténtico saber comprende. Una colección de
datos es información. Recién la comprensión profunda de esos datos
es saber. Y esa comprensión profunda no se compra. Algunos la
obtienen luego de largos años de dedicación y, en la mayoría de los
casos, al costo de unos cuantos fracasos. Los demás se dedican a
coleccionar datos y, en el mejor de los casos, se las ingenian para
combinarlos de alguna forma.
Integrando talento, inteligencia y saber lo que obtenemos es
sabiduría. Eso que nos permite ir al fondo de las cuestiones,
aprehender la esencia de las cosas,
El que sabe, conoce diferenciar lo accesorio de lo
la naturaleza de las primordial, distinguir lo urgente de
cosas; el sabio lo importante. Así como el auténtico
conoce su saber no consiste en almacenar
importancia. datos sino en comprenderlos, la
sabiduría no consiste en saber
mucho sino en el discernimiento de
las prioridades, las relaciones y los valores. El que sabe, conoce la
naturaleza de las cosas; el sabio conoce su importancia. El inteligente
aprehende la utilidad de las cosas; el sabio ve las relaciones que

680
Denes Martos Doce Buenos Años

guardan entre sí y las categoriza por relevancia. El talentoso hace un


empleo brillante de las cosas; el sabio puede explicar ese empleo. La
sabiduría es el límite superior de la capacidad cognitiva del ser
humano.
Pero no sólo en el ámbito del conocimiento tenemos cosas sin precio.
También las tenemos en otros ámbitos. Por ejemplo, la amistad.
Esa camaradería que surge de pronto con algunas personas a las que
les permitimos acceder a nuestra intimidad. Porque sabemos que no
nos traicionarán. Porque sabemos que tratarán de entendernos hasta
desde el disenso. La amistad es la relación que cultivamos con
aquellos a quienes podemos recurrir para pedir un consejo sincero.
No por nada José Hernández nos recuerda que “un padre que da
consejos, más que padre es un amigo”. Consejos que, por supuesto,
no seguimos la mayoría de las veces pero que, de alguna manera u
otra, nos permiten ver nuestros problemas bajo una luz diferente. Y
eso nos enriquece; así como nuestra devolución nos permitirá,
quizás, enriquecer al otro.
Por su parte la amistad nos acerca al amor. Y no me refiero a esa
especie de sensiblería nebulosa que se le ha adjudicado a uno de los
múltiples significados de la palabra. Me refiero a eso que nos pasa
cuando de pronto la otra persona se hace más importante que
nosotros mismos. Cuando damos y, sin embargo, de algún modo
tenemos la sensación de estar recibiendo más de lo que damos. Por
lo que sentimos un inmenso deseo de dar más. A pesar de los
pequeños disgustos y los inconvenientes superficiales que
inevitablemente se cruzan por el camino. El amor, el verdadero, nos
lleva a compartir una vida entera, incluso una vida difícil, y no
solamente un buen momento. El amor, el verdadero, genera
compromisos que no acepta ningún mercenario.
Y podría terminar esta pequeña lista con la fe. Ésa que mueve
montañas. Ésa que desecha probabilidades y se atreve. Ésa que se
sabe respaldada por algo superior y salta por sobre los obstáculos de
una adversidad aparentemente insuperable. La fe es esa fortaleza de
espíritu que nos permite aventurarnos por los senderos que ningún
ser humano ha hollado, con la certeza íntima de que el sendero está

681
Denes Martos Doce Buenos Años

puesto para ser transitado y hay un objetivo válido, trascendente, al


final del camino. Y también es esa íntima certeza acerca del sentido
esencial de un Universo que no surgió por casualidad ni tiene leyes
por puro capricho.
Talento, inteligencia, saber, sabiduría, amistad, amor, fe. Ninguna de
estas cosas cotiza en Bolsa. No son gratis, pero tampoco tienen valor
de venta. No hay fábrica en el mundo que las produzca. No se
compran por la sencilla razón de que nadie las vende. Es más: nadie
las puede comprar porque nadie las puede vender. No es que
todo el dinero del mundo no alcanza para comprarlas. Ni siquiera
pueden estar en venta. El dinero es completamente impotente ante
ellas.
No tienen precio.
Y para lo demás . . . Bueno, para lo demás están las tarjetas de
crédito.
Cualquiera de ellas. Da lo mismo.

682
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre 2010

46. Credulidad y Fe

La moda del escepticismo.


El escepticismo está de moda. Sin embargo, no se trata de ese
escepticismo que lleva a no aceptar de entrada cualquier afirmación
fortuita y a quemarse las pestañas investigando para tratar de llegar
a la verdad o a develar la realidad. El difundido escepticismo de hoy
se limita a ser simplemente negativo. Consiste en no creer y en poner
sobre los hombros del otro toda la carga de la prueba; tan sólo para
no creer tampoco en la prueba cuando ésta es presentada. Nunca
discutan con un escéptico actual porque, así como hay personas que
no ven porque no quieren ver, también hay quienes no creen porque
no quieren creer.
Es que el escepticismo actual no es una actitud filosófica como la de
Pirrón, ni un método científico
como el de la duda metódica de El descreimiento de
Descartes. Lo de Pirrón y lo de la postmodernidad
Descartes todavía se puede discutir no es un método sino
y, dado el caso rebatir. No así el una moda.
descreimiento sistemático de la
postmodernidad. Porque éste no es un método sino una moda. Y
como toda moda, puede darse el lujo de carecer de sustento, de
justificación y hasta de coherencia. De esta forma, lo que hoy vemos
es que el ateísmo, el eclecticismo, el nihilismo, la duda permanente o
la relativización de todo ya no es algo que se afirma. Ahora se lo
esgrime. Se lo ostenta. Se supone que la incredulidad otorga cierta
autosuficiencia, cierto aire de superioridad intelectual. Como si con
esa actitud se ingresara automáticamente al selecto club de personas

683
Denes Martos Doce Buenos Años

a las que ya no se puede engañar tan fácilmente como antaño a los


supuestos ignorantes de la Edad Media. Aunque, cuando uno pone
un poco la lupa sobre los hechos concretos, en no pocos casos esos
creyentes medievales resultan ser bastante menos ignorantes que los
escépticos actuales. Porque los medievales y los antiguos
seguramente sabían menos cosas; pero aquellas que sabían, las
sabían bastante mejor que muchos intelectuales de hoy.
Con todo y sea como fuere, la cuestión es que ahora todos somos
agnósticos, descreídos, inquisitivos, burlones y sarcásticos porque se
supone que hemos superado las supercherías, los mitos y las fábulas
con las que antes se engañaba a la gente. Ahora todo lo que no se
puede exponer con números, gráficos, estadísticas y documentos
autenticados por escribano público y refrendados por al menos siete
expertos de reconocida fama internacional es mera superstición en la
que sólo creen los incautos, los incultos y los desinformados.
Sin embargo, por el otro lado, hay cosas curiosas.

La increíble credulidad actual


Por ejemplo, en materia política somos increíblemente crédulos.
Creemos – o al menos se supone que deberíamos creer – en que
quienes acceden al poder, después lo compartirán voluntaria y
democráticamente con otros. Creemos que somos importantes
porque cada par de años podemos depositar un papelito en una urna
a pesar de que los políticos, luego de halagar nuestro ego de mil
formas para mendigar ese papelito, van y hacen lo que se les da la
gana al día siguiente de la elección. Creemos que somos soberanos
porque tenemos un voto que representa algo así como el
0,000006% de la voluntad general y aceptamos el mandato de una
persona elegida por el 25 o 30% de los votos pasando generosamente
por alto el rechazo o la soberana indiferencia del 75 o 70% restante.
Nos han hecho creer que el vernos forzados a elegir entre un montón
de candidatos ineptos y corruptos no es un manifiesto fraude sino el
libre y democrático ejercicio de los derechos ciudadanos. Les
creemos – o al menos hacemos como si les creyéramos – a los que

684
Denes Martos Doce Buenos Años

prometen cosas que obviamente no podrán cumplir. Y si no les


creemos, vamos y los votamos igual porque creemos que el elegir
constantemente al menos malo, o al mal menor, es una opción
aceptable. Porque creemos que no queda más remedio que aceptar lo
que hay, ya que no se puede optar por lo que no hay. Con lo que, si
por casualidad el menos malo resulta no ser tan malo como se creía
al principio, hasta nos felicitamos por lo sabio de nuestra elección y
lo volvemos a elegir. Si la Ley Electoral y la Constitución lo permiten.
En el ámbito empresario y en el de la gestión en general nos hemos
creído que los consultores y los asesores realmente saben qué
necesitamos y hasta que lo saben mejor que nosotros mismos a pesar
de tener en nuestro haber décadas de experiencia en la actividad y un
aprendizaje duro logrado con algunos éxitos y unos cuantos fracasos.
Y creemos necesitar consultores y asesores porque también nos
hemos creído que el gran secreto de la buena administración es la
gestión del cambio. Porque hemos terminado por creer que el
cambio es tan necesario como inevitable. Más aun: creemos que el
cambio es intrínsecamente bueno y que está bien abandonar el
método seguro y comprobado por otro completamente desconocido y
riesgoso del que ni siquiera sabemos demasiado bien muchas veces
qué resultados produce. Además, en materia económica toda una
multitud de economistas cree que las estupideces que nos llevaron a
un estrepitoso fracaso en el corto y mediano plazo son en realidad
genialidades si se considera el largo plazo; aunque en ese largo plazo
muy probablemente ya estemos todos muertos.
En el ámbito laboral creemos que, a cambio de algo de dinero a fin
de mes, es aceptable quedarnos en un lugar en donde nadie nos
necesita porque somos perfectamente intercambiables; en donde ni
siquiera nos aprecian demasiado porque somos fácilmente
reemplazables, pero en donde nos usan porque les sirven nuestros
conocimientos, nuestra responsabilidad o nuestra capacidad de
trabajo. Pero, recíprocamente, también creemos que en una empresa
los que cuentan son los obreros y los empleados mientras que los
gerentes y los coordinadores no son más que parásitos porque
creemos que proyectar, planificar, dirigir, supervisar y coordinar es

685
Denes Martos Doce Buenos Años

tan fácil que cualquiera puede hacerlo. O bien que la misma


eficiencia y eficacia de gestión puede lograrse con decisiones
tomadas por una asamblea.
En el ambiente del espectáculo creemos que el personaje famoso es
equivalente a su imagen, aunque se comporte como un perfecto
idiota una vez que se baja del escenario. Si sus comentarios y sus
declaraciones resultan incoherentes
Nos creemos todo lo seguimos creyendo a pie firme en su
que aparece por originalidad y lo disculpamos
televisión, porque presuponiendo que es tan sólo algo
creemos haberlo “disperso” cuando abandona el
visto “con nuestros guión asignado. Y, si su
propios ojos”. comportamiento constituye una
verdadera cochinada, no creemos
que el personaje sea inmoral sino
tan sólo un poquito “transgresor”. Nos creemos todo lo que aparece
por televisión, porque creemos haberlo visto “con nuestros propios
ojos” y todas nuestras opiniones se alinean con lo que hemos visto
porque creemos que “la imagen no miente”. Jamás se nos ocurre
relacionar la tecnología de los efectos especiales del cine-catástrofe
con la producción de las imágenes del noticiero televisado. De
cualquier forma, creemos que siempre hay que estar mirando o
escuchando algo porque con eso recibimos información y no un
lavado de cerebro de parte de quienes seleccionaron, editaron,
corrigieron, armaron y decidieron qué es lo que vamos a ver y
escuchar. Y después de eso, los periodistas creen – o al menos
afirman creer – en la libertad de prensa.
En el ámbito de las relaciones sociales creemos que nos deberían
apreciar y nos deberían tener en cuenta personas que jamás en su
perra vida han amado a nadie excepto a sí mismos. Creemos que
deben cuidar de nuestra seguridad y de nuestros intereses personas a
las que nunca les ha importado un rábano nada aparte de su propia
fortuna y sus propios bienes. Nos han hecho creer que a la seguridad
sólo se la puede garantizar con el arrepentimiento, la educación o el
bienestar económico de los criminales y que la policía sólo está para

686
Denes Martos Doce Buenos Años

cuidar el patrimonio de los explotadores. Ya es casi un dogma de fe,


no sólo que a las minorías todo les está permitido, sino que éstas
hasta tienen más derechos que la mayoría. Pero aun así fantaseamos
con grandes movimientos de masas porque creemos que amuchados
somos invencibles y que participar de algo es siempre mucho mejor y
más realista que tratar de emprender algo.
Los comunicadores sociales nos hicieron creer que “Patria”,
“Historia” y “Cultura” son conceptos arcaicos y superados, siendo
perfectamente reemplazables por los de “país”, “memoria” y
“espectáculo”. Los intelectuales de la cultura no sostienen sus valores
etnoculturales propios porque creen en la cultura universal de la
humanidad, válida en todo el globo terráqueo; esa misma cultura que
los publicistas simbolizan adecuadamente con una hamburguesa y
una gaseosa. Los artistas plásticos creen que cuando producen algo
que no tiene ni pies, ni cabeza, ni sentido, ni significado, ni buen
gusto, ni belleza, eso es arte. Los psicólogos insisten en hacernos
creer que todo lo inmundo, cruel, retorcido, lascivo, obsceno e
inconfesable tiene su origen en nuestros propios, culposos y
reprimidos, deseos inconscientes. Los especialistas en comunicación
verbal creen en la posibilidad de manipular la realidad con palabras
y se imaginan que llamando “no vidente” a un ciego y
“discapacitado” a un paralítico el drama de estas personas ya no será
tan grave. Los alumnos creen que estudiar y saber no es tan
importante; lo que importa es tener suerte y éxito.
Muchos creen que podemos suplantar el talento que falta con drogas
que sobran. Que todo lo antiguo es innecesario y que lo nuevo
siempre es mejor. Que las buenas maneras y la cortesía son una
mariconada pero, al mismo tiempo, que hay que mimar a los
auténticos afeminados para que no los discriminen. Los
complacientes creen que el abuso no implica sadismo sino tan sólo la
manifestación de una personalidad fuerte y los juristas permisivos
creen que el robo no es un crimen sino tan sólo el pícaro
aprovechamiento de una oportunidad.

687
Denes Martos Doce Buenos Años

La fe de los incrédulos
Fíjense ustedes en cuantas cosas cree nuestro mundo actual. Es
realmente fantástica la capacidad de creer que tienen quienes
afirman no creer en nada que no se pueda ver, medir, pesar, tocar o
calcular según métodos científicos, los cuales, dicho sea de paso, en
muchos casos se basan en última instancia sobre postulados – que
son indemostrables por definición de “postulado” – o bien se
sustentan en teorías que son provisorias – por definición de “teoría”.
Sin embargo, si uno lo mira de
cerca, resulta que los que no creen Es realmente
porque no quieren creer en lo que fantástica la
deberían creer, es tan sólo porque capacidad de creer
creen en lo que quieren creer. Tanto que tienen quienes
es así que, en la actualidad, pasa afirman no creer en
por verdadero descreído aquél que nada.
no cree en todas las cosas en las que
creen firmemente quienes dicen dudar de todo. Y los que realmente
dudan de todo, a poco que se investigue, resulta que tienen una
robusta fe. El ateo tiene una fe inconmovible en la inexistencia de
Dios. El escéptico profesa una fe inalterable en la razón humana. El
verdadero agnóstico hace un dogma de fe de la imposibilidad del
conocimiento metafísico. El relativista tiene una fe inconmovible en
la interrelación causal de todo el universo.
Este galimatías intelectual tiene, en realidad, una explicación
relativamente simple: estas cosas suceden cuando se confunde la fe
con la creencia o, peor todavía, cuando se quiere suplantar la fe por
una creencia. Sucedió, por ejemplo, durante la Revolución Francesa
cuando, en nombre de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad,
durante el reinado del terror jacobino se quiso suplantar la religión
tradicional por un culto sintético creado en el laboratorio de los
intelectuales liberales. Los liberales revolucionarios del Siglo XVIII
creían tan sinceramente en el poder de la razón humana que la
Convención Nacional aprobó por aclamación que Dios no existía y
acto seguido votó que el Universo está regido por un Ser Supremo
asistido por la Diosa Razón.

688
Denes Martos Doce Buenos Años

No funcionó. Resultó que no es tan fácil destronar a Dios a través del


Poder Legislativo. El culto, después de algunos aparatosos eventos
iniciales, desapareció luego de la ejecución de Robespierre, y
Napoleón barrió la norma legal en 1802.

Fe y creencia
Es que la fe constituye la certeza acerca de algo que sólo
parcialmente podemos racionalizar mientras que la creencia es tan
sólo la seguridad en algo que hemos decidido aceptar. Y la
diferencia se puede apreciar en las exageraciones. La exageración de
la fe conduce al fanatismo; la exageración de la creencia conduce a la
credulidad. El fanático no puede aceptar que otros tengan fe en algo
diferente; el crédulo está dispuesto a creer cualquier cosa.
Quizás deberíamos recuperar esa fe que alguna vez le permitió a
Occidente tener sabios. Esa fe no es la competidora de la razón, y
tanto es así que hasta puede apoyarse en ella. Pero es cierto que la
razón no le resulta imprescindible. La fe no es contraria a la razón.
Es independiente de ella. Es como el entusiasmo. Así como no
siempre podemos explicar racionalmente por qué nos
entusiasmamos con ciertas cosas, quienes tienen una fe auténtica
tampoco pueden explicarla racionalmente hasta en sus más mínimos
detalles.
El secreto está en saber que no tienen por qué explicarla. Sólo las
creencias necesitan ser explicadas.
Nuestro mundo actual tiene muchas creencias. Lo que ha perdido en
gran medida es justamente la capacidad de tener fe.
Y todas las creencias de moda no alcanzan para reemplazarla.

689
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre 2010

47. Medir la confianza

El mito del "Hombre Nuevo"


Cualquiera que se haya ocupado tan sólo un poco seriamente de la
Historia – aunque más no sea por curiosidad, tanto como para saber
qué sucedió en tiempos pasados – sabe que a veces aparecen grandes
movimientos, ya sean filosóficos, religiosos, culturales, económicos,
políticos, sociales o industriales, que producen grandes tensiones y
hasta cambios profundos en las estructuras de la sociedad.
La causa exacta y precisa de esta dinámica es algo sobre lo cual
todavía discuten, y con toda probabilidad seguirán discutiendo, los
grandes académicos y eruditos. Lo concreto, en todo caso, es que
estos movimientos siempre aparecen como portadores de algún
cuerpo de “ideas” que, tarde o temprano, terminan formulándose en
“doctrinas” y simplificándose en lo que conocemos como
“ideologías”. Y lo realmente notable es que, al menos en la gran
mayoría de los casos, estas ideologías – que siempre tienen un grado
más o menos elevado de utopía – presuponen, o proponen, un nuevo
tipo de ser humano. Así, en casi todas ellas se habla del “Hombre
Nuevo” que, al final del proceso, terminará siendo el producto de un
“Nuevo Mundo” o, al menos, de una nueva realidad.

El "Hombre Nuevo" y el "Nuevo Orden Mundial"


El pasado Siglo XX fue escenario de varios de estos tipos de
“Hombres Nuevos”, doctrinaria e ideológicamente definidos. Desde
los alemanes con su biotipo ideal de raíces étnicas por un lado y
nietzscheanas por el otro, pasando por las distintas interpretaciones
del originalmente “noble salvaje” rousseauniano casi absolutamente
definido por su medio y entorno, hasta el miembro idealizado de esa

690
Denes Martos Doce Buenos Años

“vanguardia del proletariado” con la que el marxismo soñó en su


momento construir una sociedad más allá del socialismo.
No es pues ninguna excepción histórica, ni novedad, que hoy
también tengamos un poderoso movimiento con grandes fuerzas
impulsando un “New World Order” – o Nuevo Orden Mundial –
pero con una variante muy interesante. Esta vez, el ser humano ideal
no está al final del proceso sino al principio; el “Hombre Nuevo” ha
precedido al “Mundo Nuevo”. Y esto quizás merece algún análisis,
tanto desde el punto de vista de la ideología subyacente como del
“modelo” final propuesto o implícito.
La particularidad más saliente de la ideología demoliberal es su
carácter difuso, disperso, relativista, negociador y conjetural. No es
una ideología concentrada, militante, rígida y exigente como alguna
de las arriba mencionadas. Ni siquiera sigue la tradición de grandes
sectores liberales de la propia Revolución Francesa como, por
ejemplo, la de los jacobinos. El demoliberalismo postmoderno tiende
a ser o pretende ser, al menos en teoría, tolerante, diluyente,
componedor y relativista. Lo es hasta tal punto que, en sus
resultados objetivos, tiende a disolver normas y a “liberar” a las
personas de toda clase de sujeciones, sean éstas morales, religiosas o
culturales, para lo cual se apoya fuertemente en utopías asambleístas
tomadas prestadas del anarquismo y en teorías psicológicas
hedonistas que sirven a esos fines. En este entorno, logra el éxito
quien consigue liberarse de esas sujeciones tradicionales y queda
irremisiblemente marginado quien no lo consigue. Con ello, el
demoliberalismo ha conseguido crear un tipo bastante bien
reconocible de ser humano: el Hombre que pone las riquezas, los
bienes materiales, el placer y el dinero por sobre todos los demás
valores. A su vez, los exponentes más caracterizados y eminentes de
este “Hombre Nuevo” forman, así, la nueva élite: la plutocracia; el
gobierno de los dueños del dinero.
Éste es el “Hombre Nuevo” que ahora intenta imponer un “Nuevo
Orden Mundial”, sea que lo llame “Mundo Globalizado”, “Era
Postindustrial”, “Postmodernidad” o le ponga cualquier otra
denominación más o menos descriptiva. Las ideologías del pasado,

691
Denes Martos Doce Buenos Años

que generaron al tipo revolucionario militante, fuertemente emotivo,


en gran medida irracional, soberbio, con frecuencia fanático y
petulante hasta la crueldad, han cedido su lugar ahora a una
ideología que encarna en un ser igualmente petulante, igualmente
soberbio, pero carente de emociones y de entusiasmos más allá del
afán de placer y de la ostentación generadora de envidias.
El Nuevo Orden Mundial es, así, un mundo para nuevos ricos y para
gerentes de nuevos ricos. Un mundo sin firmes criterios éticos, ni
estéticos, ni culturales, ni morales como cuadra a auténticos nuevos
ricos siempre más preocupados por aparentar que por ser. Ya no se
trata de un mesianismo, sea
El Nuevo Orden
histórico, clasista o filosófico. El
Mundial es un
mesianismo – aun el más
mundo para nuevos
estrambótico – requiere al menos la
ricos y para gerentes
fe en algo. Fe en la misión
de nuevos ricos.
redentora especial y diferenciada de
un pueblo; fe en la capacidad
revolucionaria de una clase social; fe en la innata e intrínseca bondad
esencial del ser humano. Pero fe en algo. El Nuevo Orden Mundial
ha desterrado por completo al mesianismo y, con ello, la idea de la
redención, tanto en su dimensión profana como en su dimensión
sagrada. No hay más fe; no hay más idearios; no hay límites morales
en nada y para nada; ya no existen camaradas; no hay más
correligionarios; no hay hermandades; no hay internacionalismo
proletario; no hay códigos de conducta. En la periferia de la sociedad
sólo queda el resentimiento compartido de los marginados y, de allí
al núcleo social central, lo único que queda es un conjunto
contingente de relaciones contractuales gobernadas y ordenadas por
intereses orientados en última instancia por una muy reducida serie
de conceptos prácticamente equivalentes: dinero, mercado,
ganancias y placer. Todo lo demás se subordina a ello. Se hace lo que
genera ganancias, mientras genere ganancias y porque genera
ganancias. Las cosas se hacen con dinero, por dinero, mientras
produzcan más dinero y porque producen dinero. Se produce lo que
se puede vender, porque se puede vender y mientras se lo pueda
vender. Se hace lo que causa placer, mientras cause placer y porque

692
Denes Martos Doce Buenos Años

causa placer. Lo demás es superfluo, prescindible, inútil y pérdida de


tiempo.
Un mundo así queda gobernado principalmente por intereses
contractuales que – en el mejor de los casos – no tienen más límites
que ciertas leyes siempre interpretables por la sofistería de los
abogados, muchas veces soslayables mediante el expeditivo recurso
de la corrupción y, dado el caso, eternamente modificables bajo una
presión política adecuada. Un mundo así, no es para nada extraño
que encuentre dificultades cuando se trata de establecer algunos
parámetros imprescindibles sin los cuales ninguna convivencia es
posible.
Uno de esos parámetros es, por ejemplo, la confianza.

La Confianza
Sin un marco de confianza entre las personas no hay actividad social
humana posible. La confianza en la ley, es un sustituto muy
imperfecto de la confianza en la otra persona. La confianza en la
validez de un contrato muy difícilmente puede llegar a suplantar la
confianza en la honradez, en la responsabilidad y en la integridad de
un socio, un cliente o un proveedor. Trasladar la confianza humana,
personal, al marco legal es insuficiente por la volatilidad misma de
ese marco legal y por su imperfección irremediable. Las leyes
cambian. Las leyes y las normas jamás pueden prever
casuísticamente la absoluta totalidad de los casos posibles. Las
disposiciones y las especificaciones de la “letra chica” rara vez
resultan totalmente unívocas. Las “zonas grises” son inevitables; la
realidad misma se encarga de construirlas. La tantas veces invocada
“seguridad jurídica” nunca es total. Hay gradaciones, por supuesto,
entre sistemas jurídicos relativamente estables y sistemas
completamente caprichosos y contradictorios, producto de presiones
políticas contrapuestas y cambiantes. Pero, en última instancia y en
el mejor de los casos, la “seguridad jurídica” no deja de ser tan sólo
estabilidad jurídica, o previsibilidad jurídica, dentro de límites
bastante estrechos.

693
Denes Martos Doce Buenos Años

Por lo tanto, dado que el sistema socioeconómico ya no puede


sustentarse en esa confianza humana de persona-a-persona – puesto
que la relativización y la devaluación de las normas morales de
conducta ha barrido con la base misma de esa confianza – se llega al
punto en que se hace necesario crear ciertas confianzas sustitutas.
Una de ellas es esa “seguridad jurídica” que acabamos de mencionar
y que implica recurrir a la ley y a su poder coercitivo. La otra implica
recurrir a la ciencia – específicamente al análisis estadístico – para
tratar de medir de alguna manera los grados, mayores o menores, de
confianza que pueden detectarse en un ámbito económico
determinado, dados los comportamientos y las prácticas habituales
de sus operadores.
Curiosamente, el primer enorme problema con el que choca este afán
de medir es de orden metodológico. Por de pronto, la confianza no es
algo que se pueda medir directamente. No sólo porque es algo
inmaterial y tampoco sólo porque es de difícil definición. La
inteligencia tampoco es una “cosa” material y existen varias
definiciones de ella, lo que no nos impide medirla con tests
adecuados de bastante satisfactoria eficacia. El problema con la
confianza es que su existencia es muy difícilmente graduable, su
percepción es altísimamente subjetiva y, además, en dicha
percepción intervienen fuertes motivaciones completamente
irracionales. ¿Cuánto sería “poca” confianza? ¿Cuánto sería
“mucha”? ¿Por qué Pedro confía en Juan pero Gonzalo no? ¿Qué le
hace a Pedro confiar en Juan y qué le hace a Gonzalo desconfiar
simultáneamente de él? Son preguntas de, al menos, difícil – si no
imposible – respuesta dentro del marco de una necesaria
cuantificación científico-estadística rigurosa.
Por consiguiente, el método adoptado por las mediciones consiste en
invertir los términos del problema. En lugar de medir la confianza se
mide la desconfianza; es decir: el riesgo. En lugar de medir qué grado
de confianza existe en un ámbito económico determinado, lo que se
mide es el grado de riesgo que representa la falta de confianza para
la actividad económica.

694
Denes Martos Doce Buenos Años

Conceptualmente esta inversión de los términos no nos debería


sorprender. Está perfectamente en línea y es coherente con todo lo
que hemos visto antes. Desaparecidos los anclajes éticos, morales,
religiosos y culturales que contribuían antaño a sustentar la
confianza personal, el único recurso que queda es medir la ausencia
de la misma. Es decir: medir la desconfianza cuantificando el
riesgo que la ausencia de confianza produce.

Las calificadoras de riesgo


Para estas mediciones, existen en el mundo las empresas llamadas
“calificadoras de riesgo”. Son empresas que califican a otras
empresas, y principalmente a países enteros, otorgándoles un
puntaje que refleja – teóricamente – el grado de riesgo que asume
quien tiene trato comercial con ellos.
El puntaje final que es, o bien un índice numérico (p.ej. algo así
como 585) o una calificación (p.ej. BB+), se otorga por un cálculo de
medias ponderadas y calificaciones – objetivas y/o estimativas – de
una serie de factores cuantificados y procesados mediante fórmulas
estadísticas. Se consideran factores tales como, por ejemplo:
1. Factores políticos: Régimen político, grupos de presión,
crisis de gobierno, burocracia, política exterior, probabilidad
de conflictos internacionales, intervención de terceros países,
corrupción, estructura racial y religiosa, estructuras sociales,
movimientos autonomistas o independistas, pertenencia a
organizaciones internacionales, sistema económico, relaciones
laborales, estructura demográfica, superficie, orografía,
demografía, etc.
2. Factores económicos: Nacionalizaciones, política
económica, dirección económica, actitud respecto de las
deudas, recursos, infraestructura, empleo, PNB, inflación,
política fiscal, política monetaria, balance por Cta. Corriente,
balance de capitales, acceso a fuentes de crédito, niveles de
deuda, pertenencia a organizaciones internacionales,
producción Industrial, etc.

695
Denes Martos Doce Buenos Años

3. Factores de Solvencia: Nivel de deuda, Debt Service Ratio,


estructura de las deudas, devaluación o depreciación de la
divisa, etc.
4. Factores de Liquidez: Reservas/Importaciones, servicio de
la deuda externa, exportaciones, utilización de créditos, razón
del desequilibrio de liquidez, razón de los Intereses /
Exportaciones, etc.
El llamado “riesgo país” a los efectos prácticos no es, pues, más que
un número estadístico elaborado por una serie de supuestos
“expertos” supuestamente “imparciales” que toman en consideración
diferentes factores ponderados según ciertos criterios y los miden
según ciertos otros criterios y métodos. Pero este número, o su
calificación equivalente, no es un simple juego de análisis
matemático. Adquiere una enorme importancia a la hora de solicitar
un préstamo porque esa estimación estadística determina en gran
medida, por ejemplo, el interés que deberá pagar el deudor.
Calificadoras de riesgo hay unas
“Crédito” tiene que cuantas. Entre las más conocidas
ver con podríamos mencionar a JP Morgan,
“credibilidad” y la a Moody´s, a Standard & Poors y a
credibilidad tiene Fitch. Y, si hay algo que hemos
que ver con tenido que aprender en las últimas
“confianza”. décadas, es que hay pocas cosas de
las que tenemos que cuidarnos más
que de estas calificadoras. Porque son peligrosas y hasta temibles.
Cuando se enojan con alguien las consecuencias son muy serias. No
sólo las grandes corporaciones y los grandes bancos sino países
enteros pueden llegar a perder literalmente miles de millones de
dólares si alguna de estas calificadoras les aumenta el índice de
riesgo y lo publica dándolo a conocer a todo el mundo. Precisamente
por eso, por el poder que detentan, no está de más echarle un vistazo
más de cerca de esas instituciones.
En esencia y básicamente, un índice de riesgo se relaciona con el
crédito. Entre las varias acepciones que la Real Academia Española
consigna para la palabra “crédito” figuran, por ejemplo: Reputación,

696
Denes Martos Doce Buenos Años

fama, autoridad. Situación económica o condiciones morales que


facultan a una persona o entidad para obtener de otra, fondos o
mercancías. Opinión que goza alguien de que cumplirá
puntualmente los compromisos que contraiga. Concepto que merece
cualquier Estado en orden a su legalidad en el cumplimiento de sus
contratos y obligaciones.” En palabras más sencillas: “crédito” tiene
que ver con “credibilidad” y la credibilidad tiene que ver con
“confianza”. Es tan simple como eso y con ello estamos otra vez ante
nuestro tema principal.

Confianza y economía
Pero fíjense ustedes en esto que es curioso: la cosa más material del
mundo – el dinero – se fundamenta en algo tan inmaterial como la
confianza. Pocas personas se han detenido a pensar en ello pero el
dinero – y especialmente su
préstamo – puede existir única y La cosa más material
exclusivamente mientras los seres del mundo – el
humanos crean en su valor y se dinero – se
tengan confianza. Cuando lo fundamenta en algo
usamos, implícitamente todos tan inmaterial como
creemos en el dinero. Cuando la confianza.
cobramos el sueldo lo que recibimos
a cambio de nuestro trabajo es una determinada cantidad de
papelitos impresos. O una constancia de que en cierta cuenta
bancaria se ha depositado un número determinado representativo
de, y equivalente a, esos papelitos. De esa cuenta podemos luego
extraer los papelitos impresos o bien, quizás por medio de una
tarjetita de plástico, podemos pagar nuestros gastos hasta un
número igual al depositado (menos “gastos administrativos”,
impuestos y otras yerbas, por supuesto).
Realmente hace falta una dosis muy grande de fe y de confianza para
aceptar un par de papelitos impresos a cambio de largas y a veces
agotadoras horas de trabajo. ¿Qué garantía real tenemos de que, a
cambio de esos papelitos o contra la presentación de la tarjetita de
plástico, alguien nos dará los bienes y servicios que necesitamos?

697
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero en realidad hay más. Porque del otro lado del mostrador tiene
que haber por lo menos una cantidad equivalente de fe y de
confianza. La persona que, a cambio del papelito, nos da un kilo de
pan, una camisa, o un viaje en taxi, tiene que tener nuestra misma fe
y nuestra misma confianza. ¿Y saben ustedes qué pasa cuando esa fe
y esa confianza desaparecen? Pues lo que han podido leer en los
diarios durante las últimas décadas: se produce el colapso financiero
y económico. A veces afecta a una sola empresa o a un grupo
empresario. Otras veces afecta a todo un país. Incluso a toda una
región. Hoy en día puede afectar hasta al mundo entero. Pero
siempre la crisis financiera va precedida de una crisis de confianza.
Las calificadoras de riesgo, por lo tanto, tendrían que cumplir la
difícil misión de actuar de sensibles instrumentos de auscultación
para determinar en qué medida la comunidad global puede tener
confianza en la capacidad de una empresa, o de un país, para pagar y
eventualmente cancelar sus deudas. Resulta bastante obvio que esta
función, además de colosalmente difícil, conlleva también una
enorme responsabilidad con lo que cabría preguntarnos varias cosas.
En primer lugar: ¿qué tan valido es el método empleado por estas
instituciones para medir el riesgo de la desconfianza y con qué grado
de honestidad profesional aplican dicho método? En segundo lugar:
¿quién y de qué modo las ha autorizado a hacer lo que hacen? Y en
tercer lugar, pero no en último término: ¿Quién controla a estos
controladores?
Porque alguien debería al menos supervisarlos. Cuando aumentan el
índice de riesgo de un país ¿es porque el mundo le ha perdido la
confianza a ese país o es porque las calificadoras de riesgo – sea por
los motivos que fueren – quieren que el mundo le pierda la
confianza a ese país?
La pregunta tiene su peso porque el sistema global que impera en el
mundo hasta niega su propia existencia. Se apresura a calificar de
teoría conspirativa o de apología del crimen a cualquier intento de
demostrar lo obvio. Y lo obvio es que más del 90% de las rentas
nacionales va a parar a las arcas de corporaciones y, sobre todo, de
bancos internacionales. El enorme poder de facto que esto

698
Denes Martos Doce Buenos Años

representa no sería posible en absoluto si el sistema global no


dispusiese de una red de instituciones cuya función es la de evaluar,
fiscalizar y, dado el caso, penalizar a los rebeldes. El Banco Mundial,
la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario
Internacional, las calificadoras de riesgo y las auditoras
internacionales desempeñan precisamente estas funciones. Su
trabajo consiste en hacerle comprender a cualquier organismo
político o económico que recibirá una buena calificación solamente
en tanto y en cuanto contribuya a alimentar las arcas arriba
mencionadas y mantenga debidamente a raya a los incorregibles
contestatarios.
En realidad, no nos engañemos: las calificadoras de riesgo actúan de
gendarmes o de guardaespaldas del sistema plutocrático
internacional. Toda vez que algún Estado con veleidades de
soberanía intenta resistirse a aceptar los dictados de la finanza
internacional, las calificadoras “cocinan” los números
adecuadamente para hacerle creer al mundo entero que ese Estado
no es “digno de confianza”.
Con todo, las crisis de las últimas décadas – desde el “Tequila”
mejicano, pasando por la debacle norteamericana hasta el colapso
griego – nos han dado la oportunidad de aprender unas cuantas
lecciones. Resulta que las medidas y las estrategias impuestas por el
FMI no sólo no han solucionado los graves problemas
socioeconómicos existentes sino que hasta los han agravado.
También pudimos comprobar que las auditoras cuyo trabajo es el de
auditar la contabilidad de las grandes megacorporaciones y los
grandes bancos, no descubrieron ni las gruesas irregularidades ni
tampoco las multimillonarias estafas que dispararon las sucesivas
crisis. Y no sólo no las descubrieron sino que, en varios casos, hasta
colaboraron en el armado de las burbujas que luego les explotaron en
la cara. Más aun: en el caso del colapso de varias financieras y unos
cuantos bancos, las calificadoras de riesgo no solamente omitieron
reflejar en sus calificaciones la vulnerabilidad de estas empresas sino
que, hasta prácticamente minutos antes de la catástrofe, insistieron

699
Denes Martos Doce Buenos Años

en seguir haciéndole creer al mundo entero que gozaban de buena


salud.
No es para nada de extrañar que, después de esto, más de uno se ha
puesto a hacer preguntas muy poco políticamente correctas. Por
ejemplo: ¿quiénes son los que están gobernando y hacia dónde se
dirige el sistema internacional? ¿En beneficio de quién “cocinan” sus
datos las calificadoras de riesgo? Estas calificadoras ¿reflejan la
confianza que el sistema tiene en un país o bien, a semejanza de los
medios masivos de difusión que no reflejan sino que fabrican la
opinión pública, estas calificadoras generan confianza cuando a
alguien le conviene y la destruyen cuando eso es lo que a ese
alguien le conviene?
Después de todo, ya hemos visto que no se puede medir la confianza
de un modo absoluto y objetivo. ¿Acaso existe en alguna parte algo
así como un “confiansómetro” calibrado en Unidades de Confianza
Internacional?
No. Por supuesto que no existe. Ya hemos visto que lo único que se
mide no es la confiabilidad sino el riesgo que representa su
inexistencia. Una vez despejada la hojarasca de procedimientos
estadísticos, muchas veces más que discutibles, lo único que queda
es un número calculado según las conveniencias de quienes
calcularon ese número.
En ese número pueden ustedes creer. O no creer. Al igual que en el
valor de los papelitos que reciben cuando cobran el sueldo.
Pero si tienen confianza en los números que rigen el mercado global
más les vale creer también en Dios. O en un Estado realmente bien
constituido.
Porque, cuando llegan las crisis, son los únicos que los podrán
ayudar.

700
Denes Martos Doce Buenos Años

27 de Octubre 2010

48. De mortuis nil nisi bene

La algo estrafalaria frase del título es un viejo dicho adoptado por los
romanos y que, según algunos, originalmente pertenece al sabio
espartano Quilón. Significa “De los muertos, nada que no sea
bueno”. Aunque, según otros, la traducción latina del original griego
de Quilón tendría que haber sido “De mortuis nil nisi vere” – de los
muertos, nada que no sea la verdad – algo que posiblemente se
relaciona con el sentido de justicia de los espartanos puesto que el
difunto ya no puede defenderse.
Néstor Kirchner ha fallecido.
Después de todas las críticas que le he dedicado en estas páginas
quizás alguno de ustedes pensará que me cuesta horrores hacerle
honor al aforismo grecolatino y escribir sólo cosas buenas de él.
No es tan así. En primer lugar, jamás me alegré por la muerte de
nadie. Nunca. En ningún caso. Nunca pude entender cómo algunas
personas consiguen concebir a la muerte como un castigo merecido
por las cosas malas que alguien ha hecho en la vida. Porque – y
perdón por la obviedad – si ese alguien hubiera hecho sola, pura y
exclusivamente cosas buenas, hubiera muerto igual. La Madre
Teresa de Calcuta también falleció. Como todos. Como me tocará
seguramente a mí, espero que dentro de algunos años. Como les
tocará también a ustedes, ojalá que dentro de muchísimos más años.
La muerte no es algo que nos merecemos. La muerte es algo que,
inevitablemente, nos sucederá. Y si tiene algo de castigo, la causa de
ese algo no necesariamente la tenemos que buscar en la vida puntual
de una persona sino en algo metafísicamente mucho más complejo,
muchísimo más profundo, y que algunas religiones refieren como la
Caída original del ser humano.

701
Denes Martos Doce Buenos Años

De Néstor Kirchner nadie puede decir que fue de esos políticos que
tiran la piedra y después se esconden y tratan de culpar a otros.
Nadie puede decir que no fue al frente poniendo la cara desafiando y
hasta atacando al que lo desafiaba. Si hubo una constante en él, esa
constante fue la de redoblar permanentemente la apuesta a la hora
de perder. Le gustara a quien le gustase y se ofendiera quien se
ofendiese.
Entendió que en política, el poder no se regala; se conquista. Y para
conquistarlo hay que pelear contra los otros que también quieren
conquistarlo. Y en esa lucha se da siempre lo que decía el general
Custer: “El primero es el primero. El segundo no es nadie”. Lo
demás es hipocresía y en materia de poder político Néstor Kirchner
nunca fue hipócrita. Quiso el poder porque tenía vocación de poder.
Lo conquistó y lo ejerció. A algunos no nos gustó la forma en que lo
hizo. A los politicastros lo que no les gustó fue que haya sido él quien
lo hizo. Pero lo hizo. Y no dejó dudas al respecto.
Llegó a ser presidente de la Argentina en el 2003 con apenas el
22.24% de los votos. A los seis meses de mandato asumido había
descabezado a la cúpula militar, colocado al Dr. Zaffaroni en la Corte
Suprema, descabezado a la Policía Federal, reacomodado a la Policía
Bonaerense, aplazado los pagos al FMI, presionado a las empresas
privatizadas obligándolas a negociar tarifas, balanceado el poder del
aparato político del PJ de la Provincia de Buenos Aires y presionado
a los gobernadores con la coparticipación federal.
Fue un ritmo al que la politiquería argentina no estaba
acostumbrada. Más allá de los aciertos o desaciertos de sus jugadas
de ajedrez, lo cierto es que Néstor Kirchner siempre estuvo dos, tres
y hasta cuatro movimientos adelantado a todos sus competidores. Si
a sus partidarios les resultó difícil seguirlo, a sus enemigos les resultó
más difícil todavía alcanzarlo. Si al final hubiera ganado – o no – la
partida, eso es algo que ya jamás sabremos. Pero que, bien o mal, el
hombre jugaba a ganar, eso nadie lo puede poner en duda. Si la
Argentina ganó o perdió con las victorias de Néstor Kirchner ésa
también es otra historia. La de él es que jugó a ganar y la de sus

702
Denes Martos Doce Buenos Años

enemigos es que muy pocas veces pudieron impedir que les ganara la
cuerda.
Le sobrevive políticamente una mujer que había empezado a militar
con él cuando ella tenía apenas 17 años.
Cuando, en 2007 Cristina Fernández de Kirchner recibió el bastón
presidencial de manos de su marido, Néstor le dijo: “Éste es tu
tiempo”.
Hoy, a partir de las 9:15 de la mañana, en El Calafate, se cumplieron
esas palabras que, al final, resultaron ser una profecía.

703
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre 2010

49. Fin de década

Aprender de la Historia
Terminó la primera década del Siglo XXI.

¿Trajo algo realmente nuevo? No mucho, en realidad. Más bien diría


que acumuló sin demasiado criterio un buen montón de desperdicios
heredados del Siglo anterior y todavía no ha encontrado el modo de
librarse de ellos. Todavía manejamos los mismos argumentos y,
sobre todo, los mismos criterios que en el Siglo XX condujeron a
guerras insensatas, a masacres sangrientas, a opresiones
insoportables, a soberbias injustificables y a utopías tan caprichosas
como irrealizables. Todavía el mundo sigue gobernado por personas
que pasaron la mayor parte de sus vidas en aquél ensangrentado
Siglo XX y, en estos primeros 10 años del XXI, uno se queda con la
impresión de que no han aprendido nada.
Está bien. Concedido. La cuestión de si el Hombre es capaz – o no –
de aprender de la Historia sigue siendo una cuestión abierta. Por
más que unos cuantos hayan puesto de moda aquello de la
“Memoria” y el “Nunca Más”, resulta bastante transparente que la
“memoria” a la que se refieren es fuertemente selectiva y lo que
“nunca más” quisieran volver a ver son los errores de sus
adversarios. Simultáneamente, sin embargo, siguen bastante
dispuestos a volver a repetir los errores propios. O bien y al menos, a
disculparlos – que no es sino una forma sutil de justificar la
posibilidad de reiterarlos.

704
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero incluso haciendo abstracción de este sesgo distorsionador del


pasado inmediato, de quienes directa o indirectamente vivieron los
acontecimientos del siglo pasado podría esperarse que utilizaran su
propia historia reciente para, al menos, aprender algo de ella.
Porque, teóricamente, la Historia es una de las mejores docentes de
la cátedra de la experiencia y se podría aprender mucho
estudiándola. Teóricamente, se podría . . . Pero, lamentablemente, la
realidad práctica objetiva es otra docente y en su cátedra
aprendemos justamente lo contrario. Es decir: que el ser humano no
suele aprender mucho de su pasado histórico y, lo que es más, en
lugar de corregir sus errores según las enseñanzas de la Historia,
prefiere por regla general proceder a la inversa y termina
acomodando la Historia a un relato que justifica sus propios errores.

La Historia y el "relato"
La enorme mayoría de los intelectuales actuales procede con la
experiencia histórica y las recomendaciones que de esta experiencia
se desprenden de la misma forma en que se comporta el adolescente
frente a la experiencia y las recomendaciones de un adulto: la
Historia podrá demostrar hasta el cansancio ciertas cosas pero ellos
– los intelectuales de la postmodernidad – siempre lo saben todo
mejor. Lo cual podrá ser un signo inequívoco de la inmadurez
adolescentosa de nuestra intelliguentsia, pero no nos acerca
demasiado a la solución del problema.
Y ya sería hora para que – sea por la vía de la experiencia histórica o
por cualquier otra vía, como por ejemplo la del simple sentido
común – encontremos alguna forma de no tropezar eternamente con
las mismas piedras. Porque, a pesar de un fenomenal avance en lo
tecnológico y en algunos otros rubros, es bastante obvio que estamos
atrapados en el círculo más que vicioso de las mismas eternas
cuestiones.
Quizás el pasado Siglo XX no nos dio muchos ejemplos de qué es lo
que vale la pena hacer. Algunos ejemplos hubo, y fueron
importantes; pero convengamos que no fueron muchos e incluso una
buena cantidad de ellos pasaron casi ignorados fuera de ciertos

705
Denes Martos Doce Buenos Años

círculos profesionales altamente especializados. Pero, si bien no


ocurrieron demasiadas cosas demasiado edificantes, lo que sí resulta
innegable es que el Siglo XX nos ofrece un amplio muestrario de los
caminos por los cuales no vale la pena transitar y de los remedios
que no hay que tomar porque al final terminan siendo peores que la
enfermedad. ¿Ejemplos? Sería realmente tan largo enumerarlos que
hasta resultaría aburrido. Piensen solamente en dos guerras
mundiales y docenas de guerras localizadas, el colapso del
comunismo soviético, las cíclicas crisis económicas y sus descalabros
sociales resultantes, las hambrunas y la desocupación de varios
países, la depredación del medioambiente, las pobrezas endémicas
… Podría seguir pero, honestamente, no creo que tenga mucho
sentido. Los datos de la Historia del Siglo XX son bastante
explícitos. No los ven sólo quienes no los quieren ver.
Pero claro, una cosa es ver – o no ver – los datos objetivos y otra cosa
algo distinta es sacar de ellos las conclusiones correspondientes.
Porque, aun viéndolos, siempre se puede optar por el recurso de
“interpretar” esos datos y construir a partir de estas
“interpretaciones” un relato o un discurso que acomoda la Historia a
determinadas preferencias intelectuales. Con lo cual lo que termina
predominando no es la experiencia histórica real sino el discurso o el
relato que algunos construyen con ella, por sobre ella y, en algunos
casos, hasta contra ella. Y en esto, el riesgo que se presenta es el de
esas construcciones, esas propuestas, esos proyectos y esos
“modelos” que no son sino copias más o menos remodeladas, más o
menos disfrazadas, más o menos corregidas y aumentadas de
aquellas tendencias que llevaron al Siglo XX a un callejón sin salida y
a una secuela de desastres y masacres.

Una continuidad insostenible


Lo que el primer decenio del Siglo XXI nos ha presentado ha sido
precisamente eso: la continuación de la disputa entre las tendencias
que fracasaron en el siglo anterior pero que buscan resurgir a través
de nuevas “interpretaciones” y caprichosas “narrativas” construidas
a partir de una exégesis sesgada de los datos históricos.

706
Denes Martos Doce Buenos Años

La caída del Muro de Berlín lo hizo sentir victorioso al liberalismo


capitalista y los neoliberales no sólo se niegan a asumir su
responsabilidad por las catástrofes socioeconómicas del pasado sino
que hasta se lanzaron triunfantes a conquistar el planeta entero con
una concepción que ve el globo terráqueo sólo como un gran
mercado y que ve en el dinero, en las finanzas y en el potencial
económico una herramienta adecuada para imponer su voluntad a
los países y a los pueblos. Por la
Seguimos todavía fuerza de las armas si es preciso o
con la idea del por la extorsión económica y los
régimen político bloqueos comerciales, si se da el
único, válido para caso. Con lo cual el epicentro del
todos los habitantes neoliberalismo del Siglo XXI – que
del planeta. ahora está en los Estados Unidos –
se comporta de un modo
esencialmente igual a como se comportaba el epicentro del antiguo
capitalismo liberal cuando su base de operaciones se hallaba en
Inglaterra a principios del Siglo XX.
Seguimos todavía con la idea del régimen político único, válido para
todos los habitantes del planeta. La plutocracia internacional sigue
tratando de imponer su versión de la democracia a todos los países
del mundo. Oficialmente porque promete la libertad, la igualdad, el
progreso, el mejoramiento de la calidad de vida y unas cuantas otras
delicias a los involucrados. En realidad porque sus dirigentes
consideran que ése es el régimen que mejor se aviene y más facilita la
concertación de negocios en materia de petróleo, armamentos,
medicamentos, alucinógenos varios y operaciones financieras
generalmente no muy santas y preferentemente usurarias.
En algunos lugares esa democracia se hunde en la corrupción, la
degradación, la futilidad y el sinsentido, de todo lo cual una enorme
cantidad de sus ciudadanos huye hacia la irrealidad de una ilusión
personal fabricada con alcaloides. En otros lugares navega de una
crisis financiera a la otra. En otros, esa democracia no ha conseguido
ser impuesta ni siquiera a los tiros, como en Iraq, Afganistán o
Palestina. En el resto de los países simplemente navega por el mar de

707
Denes Martos Doce Buenos Años

la mediocridad y la demagogia con resultados económicos apenas


aceptables.
Con todo, a veces el proyecto falla y en estos casos, allí en dónde los
plutócratas no consiguen imponer o hacer funcionar su democracia,
no por ello dejan de imponer la destrucción y la devastación de
regiones enteras. Han conseguido desplazar a millones de personas y
encerrarlas en campos de refugiados que sólo por eufemismo
semántico no se llaman campos de concentración; consiguieron
instaurar una miseria endémica en lugares en dónde ya de por sí
imperaba la pobreza; consiguieron millones de desocupados y
millones de semiautómatas ovinos y abúlicos que no ven más allá de
su nariz pegada al televisor. Consiguieron convertir a esas ovejas
humanas en consumidores compulsivos que se matan por comprar
productos de una obsolescencia programada que hace que
periódicamente lo comprado sea tirado a la basura y vuelto a reponer
con otra nueva compra. Consiguieron hacerle creer a un hato de
ignorantes incultos que el permiso para decir cualquier estupidez
constituye el ejercicio democrático de la libertad de expresión
mientras que el depositar un papelito en una caja cada par de años, o
apretar un botoncito en una máquina contadora de pulsaciones, es el
ejercicio de la soberanía y que los mercenarios cuyos nombres
aparecen en esos papelitos son realmente representantes de un
pueblo libre y soberano.
Lo tragicómico es que quienes ven y son conscientes de este desastre
también siguen prisioneros de los prejuicios heredados del siglo
anterior. Siguen aferrados a los dogmas y a las estrategias surgidas
durante la primera mitad del Siglo XX sin querer admitir que las
alternativas intentadas por la dialéctica materialista colapsaron
estrepitosamente durante su segunda mitad. Y no sólo en Rusia.
Visto en perspectiva, el Mayo francés de 1968 fue un fracaso al
menos tan total como el derrumbe soviético de 1989 y hoy la
Revolución Cubana de 1958 está en el mismo callejón sin salida en
que se metió el Khmer Rojo camboyano en 1975 o la perestroika rusa
en 1991. Raul Castro acaba de descubrir que el socialismo de su
hermano necesita una “actualización del modelo” y hasta está

708
Denes Martos Doce Buenos Años

empezando a entender – quizás – las verdaderas funciones del


Estado. Daniel Cohn Bendit ahora se dedica a la ecología y Mijail
Gorbachov se dedica a pronunciar discursos y a dar conferencias por
el mundo; ambos tratando de explicar por qué no funcionó lo que
teóricamente tendría que haber funcionado. Ambos tratando de
convencer a medio mundo de que la teoría era buena, sólo que la
arruinó la maldita realidad, y ambos tratando de pasar por alto el
hecho que si la realidad torna imposible la aplicación de una teoría,
lo que está mal es la teoría y no la realidad. Se puede chocar de
cabeza contra una pared. Ahora, eso de echarle sistemáticamente la
culpa a la pared no resiste el menor análisis.
Los únicos que aprendieron realmente la lección han sido
aparentemente los chinos. Sin hacer gran alharaca después de la
muerte de Mao en 1976, casi podríamos decir que calladamente, los
chinos reordenaron su casa y se reorganizaron para avanzar. Están
lejos de haber cumplido su proceso – y más lejos todavía de
constituir una alternativa válida para Occidente – pero a ellos les
funciona y los resultados están a la vista. El camino emprendido por
los chinos no tiene gran cosa que ver con lucha de clases, ni con una
solidaridad internacional del proletariado, ni tampoco con la
profundización de las contradicciones internas del capitalismo, ni
siquiera demasiado con dialéctica hegeliana o marxista.
Simplemente tiene que ver con un Estado que funciona y una
sociedad que trabaja. A pesar de las inevitables imperfecciones
humanas, a pesar de corrupciones que no son menores en China que
en otras partes, y a pesar de lastres que también China arrastra, no
tan sólo del Siglo XX sino hasta de su milenario pasado.
Que a nosotros el método de funcionamiento de ese Estado no nos
termine de convencer, a los chinos les importa un rábano. Que no
aceptaríamos hoy en Occidente la forma de trabajo que ellos han
implementado es algo que les importa menos todavía. Lo único que
les importa es que le están encontrando la vuelta al problema de salir
de un régimen sociopolítico y económico que no sólo resultó inviable
en todos los países en los que se instaló sino que ni siquiera fue
pensado teniendo en cuenta las particularidades del otrora Celeste

709
Denes Martos Doce Buenos Años

Imperio. Con estos ingredientes, China no se perfila como una gran


potencia. Ya es una gran potencia. Y lo está haciendo a su modo.
Que es, seguramente, la única forma de lograrlo.

¿Quo vadis Occidente?


Sea como fuere, la gran pregunta que se abre después de los
primeros diez años de este Siglo XXI es: ¿hacia dónde se dirige el
mundo? Y, dentro de este contexto, ¿hacia dónde se dirige la
civilización y la cultura de Occidente – o lo que queda de ella?
¿Cuáles son las fuerzas impulsoras que determinarán su rumbo en
las próximas décadas? ¿Cuándo llegará el momento en que su actual
cosmovisión política, social y económica, basada sobre hipocresías,
falsas promesas y quimeras irrealizables, se derrumbe por completo?
Obviamente, es difícil pronosticarlo. Si uno sigue la trayectoria de los
países después del derrumbe soviético, la conclusión casi forzada a la
que se llega es que el mundo – al
menos en lo etnocultural – El sueño del "mundo
seguramente se dirige a una mayor único" es un sueño
diversidad y a una sustancialmente terminado.
menor vigencia de los
universalismos políticos
dogmáticos. Cada vez cuesta mayor esfuerzo, mayor cantidad de
dinero y mayor cantidad de tropas mantener el rumbo hacia un
“unmundismo”, sea éste burgués o proletario. El sueño de un mundo
regido por una misma cosmovisión política, imbuido de una misma
filosofía ideológica, con una idéntica arquitectura social, un mismo
sistema de producción, una única estructura financiera y una única
cultura universal, es un sueño que está terminado. Quienes lo
soñaban han tenido que despertar y quienes quieren seguir
soñándolo sólo consiguen convertirlo en pesadilla. A pesar de los
sonoros discursos y de las promesas irrealizables.
De cualquier manera, una cosa está clara: es muy difícil que la nueva
arquitectura política mundial quede determinada por alguna de las
potencias o naciones que tradicionalmente la vinieron definiendo

710
Denes Martos Doce Buenos Años

durante los últimos siglos. Porque la otra cosa que está clara es que
ninguna de esas naciones tiene ya una auténtica vocación imperial.
Gran Bretaña y Francia perdieron el tren de la Historia con la
Segunda Guerra Mundial. Alemania, que en realidad nunca fue una
gran potencia imperial, ha resurgido en cuanto a lo continental
europeo y en cuanto a lo económico pero, luego de su derrota en
1945, tiene las manos atadas en lo político. España enterró su
vocación imperial; la mayor parte en los campos de batalla de su
Guerra Civil y el resto con la declinación de su liderazgo en el mundo
hispano. Rusia es un factor a considerar; pero por el momento está
ocupada en tratar de evitar una desintegración territorial aun mayor
que la ya sufrida y, en lo inmediato, podrá darse por satisfecha si
recupera algo de lo que perdió luego de la disolución de la URSS.
Contrariamente a lo que se repite en forma casi maquinal, los
Estados Unidos no son un imperio. Si hay algo que caracterizó
siempre a los auténticos imperios eso ha sido su capacidad para
dominar y organizar la diversidad. Y los políticos norteamericanos,
en lo externo lo único que saben hacer con la diversidad es destruirla
y en lo interno sólo consiguen degradarse en ella. Últimamente ni
siquiera son capaces de mantener sus E-mails a buen resguardo.

Los nuevos bárbaros


Otra cosa a tener en cuenta es que, en el mundo que viene, si bien en
lo etnocultural la tendencia parece ser a la dispersión, en lo
geopolítico la tendencia es exactamente a la inversa y apunta a la
integración de bloques regionales con elevado grado de autonomía.
Esto, que puede parecer contradictorio a primera vista, no lo es tanto
si se lo piensa en términos de Estados que recuperan la capacidad de
ejercer sus tres funciones esenciales que son las de sintetizar,
planificar y conducir. Los Estados del futuro con posibilidades de
éxito serán aquellos que cuenten con una arquitectura política que
permita sintetizar divergencias, planificar a largo plazo y conducir
efectivamente a las sociedades que gobiernan. Con la ineptitud
comprobada del Estado democrático para cumplir con estas
funciones, difícilmente esta arquitectura política sea siquiera similar

711
Denes Martos Doce Buenos Años

a la democracia actual. El demoliberalismo está atascado y


empantando. Está condenado a seguir el mismo curso que le tocó a
su contracara, el comunismo marxista. Así como el socialismo
dogmático no sobrevivió al Siglo XX, difícilmente el capitalismo
liberal sobreviva más allá del Siglo XXI.
Así las cosas, y a pesar de las anteriores salvedades hechas respecto
de Rusia, en la sigla BRIC puede estar, en cierto grado y sólo quizás,
la tendencia del futuro. Brasil, Rusia, India y China, consolidando su
espacio geopolítico de influencia, pueden llegar a ser de algún modo
los nuevos “bárbaros” que heredarán un Occidente decadente.
En este sentido sería sumamente aleccionador repasar la Historia del
Imperio Romano entre los Siglos II y VI DC. En esa Historia hay
mucho para analizar. Cuando Roma entró en el tobogán de la
decadencia, el poder se fue filtrando progresivamente hacia los
“bárbaros” invasores que la asediaban. Una de las grandes preguntas
para el Siglo XXI es: ¿quiénes serán los nuevos “bárbaros”?
En este sentido, la trayectoria de vándalos, hunos, ostrogodos,
visigodos, francos, anglos, sajones, burgundios y langobardos es
sumamente aleccionadora para quienes no se proponen “interpretar”
la Historia sino aprender de ella. Por supuesto que el proceso se dará
de otra forma, en otro entorno, y con otros medios. Pero, en lo
esencial, bien valdría la pena aprender de la Historia que un
organismo político en decadencia genera un vacío de poder.
Y los vacíos de poder son llenados siempre – y muy pronto – por los
más audaces. Especialmente cuando esos más audaces son también
los más capaces.
Les deseo a todos un buen año.
Cordiales saludos
Denes Martos

712
Denes Martos Doce Buenos Años

2011

Enero
En Madrid las autoridades españolas detienen a los
hermanos Eduardo y Gustavo Juliá y al copiloto Matías Miret, al
descubrirse 944 kg. de cocaína en el avión que piloteaban.

Trasciende que durante 2010 el gobierno gastó 48.032 millones de


pesos en subsidios a las tarifas de energía y del transporte, los
precios de determinados productos alimenticios, la importación de
combustibles y el funcionamiento de empresas públicas. La cifra es
récord y representa un 47% más de lo gastado en 2009. Son 15.350
millones adicionales que debió volcar el Gobierno debido al
incremento de los costos, al mayor consumo y también por el propio
retraso tarifario que incentivó la demanda. Esto explica por qué
Energía y Transporte recibieron el 80% del total de los subsidios.

La primera visita oficial al extranjero de la electa presidenta del


Brasil, Dilma Rousseff, es a Argentina para reunirse con su par
Cristina Fernández de Kirchner.

Se agrava la sequía y golpea con fuerza al maíz y a la soja. Más del


50% de los mejores campos del país sufren la falta de agua.
Dilma Rousseff la primera presidenta de la historia de Brasil toma
posesión del cargo y comienza su gobierno.
El comerciante Mohamed Bouazizi – que se había prendido fuego a
lo bonzo en Diciembre 2010 – fallece por sus quemaduras el 4 de
Enero. Diez días más tarde cae el gobierno tunecino disparándose lo
que se llamó la “Primavera Árabe” a pesar de que no todo ocurrió en
primavera ni tampoco todos los actores fueron árabes.
En Egipto, con gases lacrimógenos y cañones de agua la policía entra
en acción para tratar de sofocar las protestas contra el gobierno de
Mubarak, quien gobierna el país desde 1981. Miles de personas se

713
Denes Martos Doce Buenos Años

unen a los disturbios tras una campaña en una red social en internet
inspirada en el levantamiento de Túnez. Tres personas mueren en los
enfrentamientos.
Según la ONU el Precio del opio se dispara, lo cual generará más
cultivos en Afganistán. Un informe explica que la producción de opio
cayó a casi la mitad en 2010 por una enfermedad que destruyó los
cultivos. Como resultado, el precio de la droga subió más del 50% y
los ingresos anuales promedio de los cultivadores de amapola
aumentaron en un tercio. Esto junto al fracaso de los programas para
desalentar el cultivo ilegal producirá que más personas se vuelquen a
la actividad.
En Grecia, el gobierno estudia la construcción de una valla de más de
10 kilómetros en parte de su frontera con Turquía para impedir que
migrantes indocumentados entren a este país. Según informaron la
autoridades, en el 2010 ingresaron a Grecia 128.000 personas sin
documentos.

Febrero
Un avión militar estadounidense es demorado en el aeropuerto de
Ezeiza, tras ser inspeccionado por la Policía de Seguridad
Aeroportuaria. Se le retira material destinado a cursos de
entrenamiento a realizarse en el país bajo el pretexto de que "no fue
declartado".

Un paro de la Unión Ferroviaria deja de a pié a 400.000 usuarios.


Los ferroviarios protestan por el arresto del titular del gremio, José
Pedraza, vinculado con la muerte del militante del Partido Obrero
Mariano Ferreyra.

La diputada kirchnerista Diana Conti lanza la iniciativa de una


reforma electoral que permita la reelección indefinida del Presidente.
"Avizoramos el deseo de una reforma constitucional porque
quisiéramos una Cristina eterna", según la legisladora.

714
Denes Martos Doce Buenos Años

Un ingeniero, cuyo testimonio fue usado por Estados Unidos para


lanzar la invasión a Irak, le confesó a un periódico británico que
mintió sobre la existencia de armas de destrucción masiva. El
ingeniero, Rafid Ahmed Alwan al-Janibi, apodado "Curveball" por
los servicios de inteligencia de Alemania y EE.UU., dijo que su
objetivo era ayudar a derrocar al gobierno de Saddam Hussein, del
que había huido en 1995.
Obama declara que Gaddafi debe dejar su cargo de inmediato y la
unión Europea le retira todo apoyo al líder que lleva más de 40 años
en el poder. Manifestantes salen a las calles de Trípoli, la capital,
para exigir la salida de Muamar Gaddafi.
Renuncia el presidente egipcio Hosni Mubarak. Cientos de miles de
personas se congregan en el centro de El Cairo. Una vez culminada la
caída del presidente egipcio, cientos de argelinos también salen a las
calles para exigir el cambio de gobierno.
El precio del petróleo crudo aumenta un 20% disparando la crisis
energética del año.

Marzo
Según un informe del Departamento de Estado norteamericano, la
Argentina es "el segundo mayor mercado de cocaína de América del
Sur".

El juez en lo penal económico, Marcelo Aguinsky, resuelve cerrar la


causa por el avión militar norteamericano detenido y requisado tras
recibir un informe de la Aduana. Es por la "inexistencia de delito",
conforme a la legislación argentina.

Triunfo oficialista en elecciones de Catamarca y derrota del


oficialismo en las elecciones de Chubut.

La justicia de Suiza bloquea una cuenta de casi 2 millones de dólares


de la empresa Covelia relacionada con Hugo Moyano y pide a la
Justicia argentina datos sobre el líder de la CGT. Moyano responde

715
Denes Martos Doce Buenos Años

con el anuncio de un paro que a los días levanta por pedido del
Gobierno.

El grupo kirchnerista Carta Abierta le pide a la Feria del Libro de


Buenos Aires que retire la invitación a Mario Vargas Llosa por su
posición "liberal" y "reaccionaria".

Grupos piqueteros bloquean las plantas de impresión de los diarios


La Nación y Clarín.

Aumentos de salarios. Moyano obtiene un 24% para camioneros. La


UTA acuerda un 23%.
Terremoto y tsunami causan un desastre en Japón poniendo en tela
de juicio la seguridad de las plantas nucleares con lo ocurrido en la
central de Fukushima.
Los disturbios árabes se extienden a Baréin y, sobre todo, a Libia
cuando el Consejo de Seguridad de la ONU da luz verde para atacar a
Gaddafi.

Abril,
Según cables diplomáticos revelados por Wikileaks, el jefe de
Gabinete, Aníbal Fernández, admite que el gobierno nacional no le
puede "ganar la batalla" al narcotráfico en el país y se limita a "no
perder mal" en el combate contra la producción, venta y consumo de
drogas.

Bloquean la salida de los diarios La Voz del Interior y Día a Día en


Córdoba.

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, confirma que la Policía


Federal dejará de custodiar edificios del gobierno porteño.

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, vuelve a


denunciar que en las puertas de los colegios porteños se vende droga
y advierte que, aunque se dice "¡qué barbaridad!", no se toman

716
Denes Martos Doce Buenos Años

medidas para prevenir esta situación.

El oficialista Juan Manuel Urtubey, logra su reelección al frente de


la provincia tras imponerse por más del 55% de los sufragios, en un
comicio en el que en forma parcial es utilizado el sistema de voto
electrónico.

El gobierno nacional reglamenta el régimen de elecciones primarias


abiertas, simultáneas y obligatorias.

En ocasión de la Feria del Libro, el escritor Mario Vargas Llosa


critica duramente al peronismo y al gobierno.
Portugal tira la toalla pidiendo el rescate a la Unión Europea.
Fidel Castro le pasa el mando definitivamente a su hermano Raúl.

Mayo
Se producen hechos de violencia en el Ferrocarril Sarmiento, con
incendio de vagones, a causa del mal servicio.

En Santa Cruz, los gremialistas docentes ratifican la continuidad del


bloqueo que mantienen desde hace 36 días en los yacimientos
petrolíferos. El gobierno provincial anuncia sanciones. En Pico
Truncado bloquean la llegada de los gendarmes.

Comienza a deteriorarse la relación entre el gobierno y la CGT de


Hugo Moyano.

En su discurso por cadena nacional desde la provincia del Chaco, el


25 de Mayo la Presidente no hace alusión a la Revolución de Mayo.
En cambio, evoca la asunción de su marido en 2003: "estoy segura
que desde el lugar donde esté, está conforme con la vida que tuvo,
está orgulloso de vivir la vida que vivió”, para agregar luego: "Estos
años de realizaciones, estos años de transformaciones, hoy ubican a
la Argentina en un lugar inimaginable para nosotros mismos."

717
Denes Martos Doce Buenos Años

Durante el Tedeum en la Capital (al cual no asiste la presidente) el


arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, señala que "la
Patria no se cimentó con delirios de grandeza desafiantes", y exhorta
a seguir el camino de quienes "lucharon por la Patria más allá de las
diferencias".

Sergio Schoklender se desvincula de la Fundación Madres de Plaza


de Mayo. Comienza una investigación para determinar el desvío de
fondos públicos entregados a la Fundación Madres de Plaza de Mayo
para la construcción de viviendas sociales en el marco del programa
"Sueños Compartidos".
Los norteamericanos dicen haber hallado y dado muerte al
inhallable Osama Bin Laden tras lo cual, después de algunos
atentados en Pakistán, los desórdenes del mundo árabe se extienden
al Yemen mientras norteamericanos e israelíes despliegan toda su
artillería diplomática y mediática para tratar de justificar una guerra
contra Irán.
En el otro extremo del globo, Strauss-Khan, director del FMI, no
puede dominar su ingénita libido: se entusiasma con la morocha
camarera de un hotel en Nueva York y se mete en un fenomenal
escándalo.
Los norteamericanos inician su último viaje con el transbordador
espacial.
En Alemania aparecieron pepinos infectados con esterichia coli.
En España comienzan a manifestarse “los indignados”, una moda
contagiosa que luego se extendería a Londres, Budapest, Praga,
Atenas, Rabat, Viena y Varsovia.
Fallece James Cheek, embajador de los EE.UU. en Argentina entre
1993 y 1996, en la época de las "relaciones carnales" de la Argentina
con el gobierno norteamericano, según palabras del ex canciller
argentino Guido Di Tella.

718
Denes Martos Doce Buenos Años

Junio
Una noticia positiva para la Argentina – que por supuesto pasa sin
pena ni gloria por los medios: el lanzamiento del satélite argentino
SAC-D Aquarius, un emprendimiento conjunto de la NASA y la
CONAE orientado a medir la salinidad de los mares del planeta.

Tras el escándalo desatado en torno a Sergio Schoklender, se van


conociendo distintos bienes pertenecientes al ex apoderado de la
Fundación Madres de Plaza de Mayo, que incluyen un automóvil
Ferrari, un avión privado de lujo, cuatro yates y seis viviendas en la
Ciudad de Buenos Aires. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo,
Estela de Carlotto, afirma que Hebe de Bonafini "es la que dirige" la
Asociación Madres de Plaza de Mayo y "no puede estar ajena a lo que
ha pasado" en esa institución.

La Cámara Nacional de Casación Penal ordena que los hijos


adoptivos de Ernestina Noble se sometan a una extracción de
muestras de ADN (sangre, saliva, cabellos) para que sean cotejadas
con otras muestras almacenadas en el Banco Nacional de Datos
Genéticos y se determine si son hijos de personas "desaparecidas"
durante la dictadura militar. Las pruebas terminarán arrojando
resultados negativos.
Siguen los disturbios en el Yemen.
En las elecciones de ese mes la centro-derecha (o lo que sea que se
entiende bajo ese nombre) triunfa en Portugal y Macedonia.
Mientras que en Perú resulta electo Ollanta Umala, en Turquía se
confirma el islámico Recep Erdogan, los italianos le quitan la
inmunidad judicial a Il Cavaliere Berlusconi, en España se producen
manifestaciones, en Camboya se inicia el juicio por las masacres del
Khmer Rojo (con más de 30 años de atraso y 2 millones de víctimas
de por medio) y los griegos hacen malabarismos para evitar la
quiebra en medio de ruidosas protestas callejeras.

719
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio
Maricio Macri derrota en primera vuelta al kirchnerista Daniel
Filmus en elecciones a Jefe de Gobierno la Capital Federal. En Santa
Fe el kirchnerista Agustín Rossi queda tercero detrás del candidato
socialista Antonio Bonfatti y de Miguel del Sel, candidato del PRO de
Mauricio Macri.

Una nueva controversia sacude la política de derechos humanos del


Gobierno nacional. Los pagos para indemnizar a las víctimas de la
represión nunca se hicieron públicos y se hace pública la forma
arbitraria en que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
otorgó indemnizaciones a víctimas de la violencia política. Este
nuevo escándalo se suma al de Madres de Plaza de Mayo que
recibieron 675 millones de pesos sin que se hicieran auditorias.
Los marroquíes se curan en salud aprobando una reforma
constitucional.
Las calificadoras de riesgo le bajan el pulgar a Portugal. Italia
aprueba un feroz ajuste
Anders Breivik deja un saldo de 77 muertos en Noruega con un
ataque poco menos que demencial.
Las hinchadas del mundo entero se preparaban para seguir la copa
mundial de fútbol Sub-20 que empieza en Colombia.

Agosto
Mauricio Macri, en segunda vuelta, derrota otra vez al candidato
kirchnerista Daniel Filmus renovando su cargo al frente de la Capital
Federal. No obstante, se celebran las elecciones primarias cuyo
resultado, con un 50.24% a favor del kirchnerismo, preanuncia la
sepultura de la oposición que ocurrirá dos meses más tarde.

Ricardo Alfonsín, pide la dimisión del magistrado de la Corte


Suprema Raúl Zaffaroni para que explique, desde fuera del máximo
órgano jurisdiccional argentino, cómo es posible que al menos cuatro

720
Denes Martos Doce Buenos Años

departamentos de su propiedad, en la ciudad de Buenos Aires, estén


alquilados a negocios de prostitución.
La crisis económica golpea a los EE.UU. Los norteamericanos tienen
que aumentar sus límites de endeudamiento bajo la amenaza de
entrar en default.
A principios de mes estallan violentos disturbios raciales en
Londres.
En Italia, Berlusconi aprueba el ajuste impuesto por la Unión
Europea.
La OTAN sigue con su ataque a Libia donde la rebelión ya se ha
convertido en una completa guerra civil apoyada desde el exterior.
En España, Benedicto XVI preside la XVI Jornada Mundial de la
Juventud con una impresionante convocatoria de 2.000.000 de
jóvenes.

Septiembre
Los delegados gremiales del subte declaran una huelga alegando que
la carga de las tarjetas del subte les produce "tendinitis". La excusa
se convierte en el chiste del día en varios medios.

El gobierno aumenta la asignación universal por hijo de 220 a 270


pesos. El aumento no llega a cubrir la inflación real.

Sergio Schoklender acusa a Hebe de Bonafini, de "lavado" de dinero


a través de trasferencia de remesas desde España, "en negro y pasar
sin ningún control bancario". Asimismo responsabiliza al Gobierno
de "digitar" el proceso en su contra y dice que el juez federal
Norberto Oyarbide pretende "planchar" la causa.

Ante legisladores de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de


Vivienda, Schoklender afirma que era Hebe de Bonafini quien
manejaba el vínculo con los funcionarios del Gobierno responsables
de la distribución de los recursos cuyo manejo está bajo sospecha.

721
Denes Martos Doce Buenos Años

El Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 absuelve a Carlos Menem y


a todos los acusados por el caso del contrabando de armas a Ecuador
y Croacia.

La empresa británica Rockhopper Exploration anuncia el quinto


hallazgo de petróleo "de gran calidad" en la cuenca norte de las Islas
Malvinas.
Christine Lagarde del FMI reconoce que existe el peligro de una
recesión económica global a corto plazo. En Grecia, el gobierno
reconoce a su vez que solo le queda dinero para pagar los salarios del
personal estatal durante los próximos 30 o 60 días.
Los palestinos piden su reconocimiento como miembros de la ONU,
lo cual, naturalmente, causa febriles corridas diplomáticas en Israel y
los EE.UU.

Octubre
Eduardo Duhalde califica a Hebe de Bonafini como "la madre de la
violencia". Remarca que piensa "lo peor de ella" porque "ha dejado
de ser 'la madre'" y agrega que ahora "es la madre de un ladrón y
además la madre de la violencia en la Argentina". A su vez, María
Alejandra Bonafini, hija de Hebe de Bonafini, carga contra Sergio
Schoklender acusándolo de todas las irregularidades detectadas en
la fundación Madres de Plaza de Mayo.

Se profundiza el enfrentamiento entre el gobierno y la CGT.


Gerónimo Venegas asegura que "está más que visto que el Gobierno
se lo quiere sacar de encima a Moyano".

El peronismo festeja el 17 de Octubre con actos desperdigados y sin


la presencia de las autoridades por expreso pedido de la
presidente. Hugo Moyano, reclama que los gobernantes "cumplan
con la doctrina de Perón y de Eva Perón, no solamente
mencionándolos sino aplicando sus políticas".

722
Denes Martos Doce Buenos Años

El kirchnerismo logra el 54.11% de votos en las elecciones


presidenciales consagrando a Cristina Fernández de
Kirchner como presidente. Con ello los argentinos se compran
más de lo mismo por, al menos, los próximos 4 años.

Durante la campaña electoral previa hubo un festival de subsidios


sociales repartidos de forma discrecional. Crecieron un 66% los
planes de empleo. El Gobierno incorporó 100.000 nuevos
beneficiarios al programa de empleo en cooperativas. De acuerdo
con los objetivos del Gobierno, 250.000 hogares en todo el país
cerraron el año de las elecciones con un salario de entre 1500 y 1700
pesos. Eso implicó un desembolso mensual para el Estado de por lo
menos 375 millones de pesos. $ 4.500 millones anuales fueron
principalmente para los intendentes y gobernadores afines.

Al cumplirse un año de su muerte, los restos de Néstor Kirchner son


trasladados al mausoleo construido en su honor en Río Gallegos.

Se instaura el "cepo" sobre la compra de dólares. Quienes


quieran comprarlos legalmente deberán justificar su solicitud ante la
AFIP.

Muhamar Gaddafi es asesinado en Libia.

Se calcula que el planeta cuenta ya con 7.000 millones de habitantes.


La ETA anuncia que abandona la lucha armada en España.

Noviembre
"Si se quiere tomar como una amenaza, que se tome como una
amenaza", afirma Facundo Moyano al avisar que los trabajadores
realizarán un "paro" y saldrán a "protestar en la calle" si el Gobierno
no decide el incremento del mínimo no imponible del Impuesto a las
Ganancias.

Ante el inminente inicio de la temporada de turismo, el presidente


uruguayo, José Mujica, pidió terminar la polémica con Argentina

723
Denes Martos Doce Buenos Años

sobre los resultados del monitoreo conjunto del Río Uruguay por la
papelera UPM (ex Botnia).

Ante protestas del gremio aeronáutico por la designación de Mariano


Recalde en Aerolíneas Argentinas, el gobierno responde
transfiriendo a la Fuerza Aérea el control de la navegación aérea.
La crisis económica mundial continúa galopando, Grecia sigue al
borde del colapso, el Euro se desinfla, la cumbre del G-20 no
produce ninguna solución milagrosa, y en Italia a Il Cavaliere no le
queda más remedio que renunciar y volver a sus pasatiempos
favoritos que son las cuentas bancarias mayores y las mujeres
menores.

Diciembre
Cristina de Kirchner asume su segundo mandato con quita de
subsidios, problemas de caja, conflictos con la CGT, y una creciente
histeria de dólares. Enlutada y puchereando, la presidente elude las
normas de procedimiento con el evidente objetivo de humillar a su
vice Julio Cobos. Su hija Florencia, que no cumple ninguna función
pública, le coloca la banda presidencial y le pasa el bastón de mando,
en medio de una escena de gritos, cantitos, aplausos, y papelitos. En
su discurso, Cristina nombra 10 veces a "Él" refiriéndose a Néstor
Kirchner.

Hugo Moyano – que en su momento había pedido el 33% de los


cargos en las listas del kirchnerismo y sufrido el desaire de la
Presidenta que privilegió la participación de los jóvenes de La
Cámpora – rompe con la Casa Rosada en un acto bisagra el del 15 de
diciembre en el estadio de Huracán.

El 27 de diciembre se anuncia que a la presidente le detectaron un


"carcinoma papilar en lóbulo derecho de la tiroides". El 7 de Enero
del 2012, después de la extirpación de la glándula, se descarta la
presencia de células cancerígenas.

724
Denes Martos Doce Buenos Años

En la última semana hábil del año, a velocidades inéditas y gracias a


la mayoría absoluta del kirchnerismo, se tratan y se aprueban sin
mayor debate en las sesiones extraordinarias convocadas por el
Ejecutivo temas tan especiales como el Presupuesto Nacional 2012,
la Ley Penal Tributaria, Papel Prensa, el estatuto del peón rural y el
límite a la posesión de tierras en manos de extranjeros, entre otras.
Triunfo legislativo de Putin en Rusia – aunque con algo menos de
votos que en la elección anterior y una ruidosa protesta por parte de
los que perdieron.
Mario Monti se encarga de ajustar la economía italiana mientras
Merkel y Sarkozy tratan de ponerse de acuerdo en cómo hacer para
tirarle un salvavidas al Euro. En tanto los ingleses (como siempre)
hacen rancho aparte.
Los norteamericanos se van sin pena ni gloria de Iraq.

725
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero 2011

50. ¡El mercado no existe!

Mercado, ley de gravedad y democracia


En las últimas décadas, especialmente luego de la moda de la
globalización y las privatizaciones, mis amigos economistas se han
vuelto adictos a frases tales como “eso no lo tolerará el mercado”,
“eso el mercado no lo soporta”, “eso es algo que el mercado
castigará”, “no se puede legislar contra el mercado por la misma
razón por la cual no se puede legislar contra la ley de la gravedad”. . .
y cosas parecidas.
De ello se desprende – siempre según mis amigos economistas – que
el susodicho mercado debe ser un personaje muy influyente en
nuestra vida puesto que el éxito o el fracaso de cualquier medida
social, económica o política dependería exclusivamente de la opinión
y de la decisión del mercado. Como lógica consecuencia, pues,
nuestra supervivencia dependería, a su vez, de hacer todo lo
humanamente posible e imposible para que nuestras decisiones
cotidianas coincidan puntualmente con las opiniones y con el juicio
definitivo de este mercado.
Es curioso pero, por otra parte, también se nos dice que la
democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Que el Estado democrático es libre e independiente y, sobre todo,
que sus tres poderes deben ser libres e independientes. Que el poder
emana del pueblo; que este pueblo elige a sus representantes y que
estos representantes gobiernan por mandato del pueblo ejerciendo
sus funciones a través de instituciones democráticas soberanas. Y
digo que es curioso porque en este discurso no se dice absolutamente

726
Denes Martos Doce Buenos Años

nada acerca del poder irrestricto e incontrolado del mercado. Más


aun: el mercado ni siquiera figura en la Constitución.
Aunque más curioso todavía es que, aparentemente al menos, al
mercado el discurso político y la laguna constitucional parecen no
molestarle un comino. Es como si el mercado y la democracia
hubiesen firmado un convenio de coexistencia pacífica en cuyo
marco los políticos pueden hablar a sus anchas de libertades e
igualdades mientras mis amigos economistas no se cansan de
subrayar la ley de gravedad que el mercado hace respetar en forma
inevitable e inapelable. Aunque, también hay quienes opinan que,
bien mirada, parecería ser que esta coexistencia no es tan pacífica
después de todo.

¿Quién es y qué es "el mercado"?


De cualquier manera que sea ¿quién es este misterioso mercado que
tiene la última palabra en todo, independientemente de lo que
piensen, digan o decidan los representantes del pueblo soberano en
el marco de sus democráticas y soberanas instituciones? La pregunta
no es tan sólo retórica porque, como todos sabemos, el que tiene la
última palabra ejerce también la soberanía.
Otra cosa, quizás tan políticamente
incorrecta como la anterior, sería la
Según la economía
de preguntarnos quién le confirió a
de mercado, la
este mercado el poder de juzgar y
sociedad humana es
emitir sentencia sobre la vida, obra
una sociedad de los
y milagros de cualquier cosa que
que pagan.
decida el Estado. O bien, puesto de
otra forma: ¿en virtud de qué
criterio se acepta que el mercado actúe de supremo juez de todas las
decisiones políticas?
Quizás una buena aproximación al misterio de la identidad del
mercado sería investigar un poco acerca de qué le ha gustado y qué le
ha disgustado al mercado en, digamos, los últimos 30 años. Un
ejercicio como ése revelaría, por ejemplo, que el mercado tiene una

727
Denes Martos Doce Buenos Años

especial aversión por cualquier cosa que sea gratuita. Uno de sus
apotegmas preferidos es que “no hay comidas gratis” – lo cual no es
sino una apenas pasable traducción del muy anglosajón dicho de:
“there is no such thing as a free meal”. Sea como fuere, según este
apotegma o corolario a la ley de gravedad mercantil, todo actor
social, económico o político tiene la ineludible obligación de pagar
un precio por todo. En otras palabras: según la economía de
mercado, la sociedad humana es una sociedad de los que pagan. Y
quienes no tienen con qué pagar entran automáticamente dentro de
la clasificación de “marginados”. Es decir: no forman parte de la
sociedad. Por definición de "marginado".
Por eso es que al mercado no le gusta que el Estado se ocupe, ni
siquiera un poco, de quienes no pueden pagar. Por ejemplo, creando
trabajo para que puedan pagar. Las empresas estatales son anatema
porque, la ley de gravedad mencionada establece en forma
indiscutible que "el Estado es mal administrador". Extrañamente sin
embargo, al mercado le gusta que el Estado apoye, ayude y hasta
financie generosamente – ya sea en forma abierta o implícita – a las
empresas privadas, especialmente a las grandes corporaciones
internacionales y muy especialmente a los bancos. Y no sólo le gusta
sino que a veces hasta lo exige de bastante mala manera. Con lo cual
parecería ser que para este segmento de la sociedad existen las
“comidas gratis” después de todo. Aunque, claro está, bajo el
argumento que, de esta forma, el Estado promueve la
“competividad” y la “eficiencia”.
De ello se desprende que al mercado le encanta la competencia y la
competitividad. Además, adora la eficacia y la eficiencia. Quizás por
ello es que sus voceros repiten hasta el cansancio que la mejor forma
de fomentar la competividad y la eficiencia es invertir en lo que se
llama el “capital humano” porque – así se afirma – el desarrollo del
“capital humano” es la base de toda riqueza y de todo crecimiento.
Al margen ahora de la discusión algo metafísica sobre qué
deberíamos entender por “capital humano” y cuáles son los límites
naturales de su “desarrollo”, la observación es demasiado obvia
como para estar en desacuerdo. Lamentablemente, sin embargo, al

728
Denes Martos Doce Buenos Años

mercado le desagrada sobremanera que aumenten los salarios o los


impuestos porque, en su opinión, esto arruina la competitividad. Con
lo cual nos metimos olímpicamente en un hermoso callejón sin
salida. Porque, si no crecen los salarios, ¿con qué pagarán los
individuos la inversión en su desarrollo para ser competitivos y
eficientes? Recuerden: hay que pagar por todo. Incluso por la
capacitación. Nada debe ser gratis. Por el otro lado, si no crece la
recaudación impositiva, ¿con qué financiará el Estado las
instituciones, los planes y los servicios públicos tendientes a
fomentar el desarrollo del “capital humano”? Porque, de nuevo: hay
que pagar por todo. Si no pagan los individuos, lo paga el Estado. Es
decir: lo pagan los individuos que
pagan los gastos del Estado. Lo que al mercado le
De todos modos, lo que al mercado gusta es que los
le gusta es que los salarios sean salarios sean bajos,
bajos, los impuestos sean ínfimos y los impuestos sean
las regulaciones sean escasas. Lo ínfimos y las
último significa que al mercado lo regulaciones sean
saca de las casillas que el Estado lo escasas.
jorobe con reglamentaciones,
medidas en defensa del medioambiente, normas de seguridad
laboral, disposiciones sobre salarios mínimos y – sobre todo – con
controles bancarios, regulaciones financieras y supervisiones de la
calidad de los servicios.
Claro que esta actitud del mercado genera, después, algunos
pequeños problemas. Como consecuencia de estos criterios, la
tendencia de los salarios es la de caer por debajo de la línea de
pobreza con lo cual los afectados no sólo no pueden invertir en el
desarrollo de su "capital humano" sino ni siquiera en una
subsistencia aproximadamente satisfactoria. Los impuestos bajos
obligan al endeudamiento del Estado a tasas que convierten los
préstamos de la deuda pública en impagables y las instituciones
internacionales de crédito se encargan luego de maniatar a ese
mismo Estado hasta el punto de hacerle imposible el cumplimiento
de sus funciones esenciales. La “desregulación” permite que las

729
Denes Martos Doce Buenos Años

grandes corporaciones dicten las ganancias que pretenden obtener


por sus productos o sus servicios, minimizando las inversiones y
maximizando las ganancias. La misma “desregulación”, pero en este
caso de las operaciones bancarias y financieras, permite que las
megacorporaciones y los megabancos armen enormes “burbujas” con
dinero inexistente.

La mano invisible que se autoregula


Pero, según el mercado, todo esto no importa. Es más: todo eso está
bien. Porque, como no hay mal que dure cien años ni cristiano que lo
aguante, las “oscilaciones” del mercado tarde o temprano se
equilibran. Porque, como todo el mundo sabe, “la mano invisible del
mercado” termina arreglándolo todo. Al mercado no hay que
regularlo – perdón: al mercado no se lo debe regular – porque, he
aquí mis queridos amigos la clave de todo: ¡el mercado se
autoregula! No en última instancia ésa es la esencia misma de la
libertad: todo se paga, pero el precio lo impone libremente el
mercado y el mercado está autoregulado por su propia libertad.
Sería interesante poder discutir esta capacidad autoregulatoria de la
mano invisible del mercado libre a la luz de los colapsos financieros
de las últimas décadas. Sería interesante, digo, si habría con quién.
Porque resulta que no hay con quién. Mis amigos economistas
recitan obedientemente las lecciones que aprendieron en la facultad
y que, en esencia, consisten en admitir la modificación de una o dos
variables mientras suponen fijas todas las demás. La macana está en
que en las demás estamos todos nosotros. Y, mientras esas variables
supuestamente fijas se mueven que da calambre, el mercado se niega
a someterse a debate. No sólo la mano del mercado es invisible. El
mercado mismo es inhallable a la hora de responder a ciertas
preguntas incómodas y deslindar responsabilidades.

¡El mercado no existe!


Considerando todo lo anterior, debo confesar que en los últimos
tiempos he estado jugueteando con una teoría que seguramente será
algo estrafalaria pero que, por más esfuerzos que hago, no consigo

730
Denes Martos Doce Buenos Años

sacármela de la cabeza. Según esta trasnochada teoría mía – y por


favor no se escandalicen – el mercado . . . ¡no existe! Es un
fantasma creado por los autores de los libros de economía a pedido
de ciertas personas que tienen muchísimo dinero y muchísimo
interés en hacernos creer que lo que ellos hacen es obra del mercado.
Mi teoría es que existe la plutocracia y, paralelamente a ella, en
muchos países existe también la cleptocracia. Existe la mano, no
demasiado visible pero visible al fin, de los dueños del dinero y de los
dueños del fraude y la corrupción. Pero el mercado no existe. Y la
prueba de que no existe está en que, si existiera – desde el momento
en que no nos está permitido dudar de su honorabilidad – ya se
habría hecho responsable por todas las decisiones que ha tomado. Es
especial por las consecuencias. Pero no lo ha hecho. Por lo tanto, no
existe.
A menos que se nos quiera hacer creer que el mercado somos
nosotros mismos. Pero, en ese caso, me resisto a creer que seamos
tan estúpidos. ¿Aceptamos préstamos a tasas de interés impagables?
¿Aceptamos pagar ganancias usurarias incontroladas? ¿Aceptamos
pagar precios dictados por monopolios y oligopolios? ¿Aceptamos
que la política dependa de una economía muy poco transparente?
¿Aceptamos bovinamente que el dinero pague campañas, que las
campañas determinen los votos y que estos votos determinen el
poder? ¿Aceptamos que nos gobiernen, directa o indirectamente, los
dueños del dinero; ya sea que lo obtengan legalmente, lo roben o lo
“consigan” por otros medios?
No. No podemos ser tan estúpidos.
Pero, como dije: lo mío es tan sólo una teoría.
Seguramente alguno de ustedes tiene otra mucho mejor.

731
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo 2011

51. Teorías Conspirativas

Conspiraciones y novelas de suspenso


Lo confieso: me encantan las teorías conspirativas. No creo en ellas
para nada, pero me apasionan. Para mí son algo parecido a los
cuentos o a las novelas de ciencia ficción; ésas en las que, a partir de
una base con cierto contenido de verdad o de fundamento científico,
se construyen después las cosas más emocionantes y excitantes.
Desde espacios elásticos que se pliegan sobre sí mismos, pasando
por viajes en el tiempo y saltos en el hiperespacio, hasta encuentros
espeluznantes con los infaltables hombrecillos verdes… o azules… o
violetas... Cualquier color menos blanco, negro o amarillo porque eso
ya sería racismo. La verdad es que no sé si varias de las teorías
conspirativas que andan dando vueltas por ahí son enteramente
ciertas o no; pero nadie me puede negar que resultan entretenidas.
Rivalizan – y con ventaja – con la mejor novela de suspenso que uno
pueda pedir.
Y en una de ésas, ¿quién sabe? A lo mejor hay algo detrás de las
historias conspirativas después de todo. Franklin Delano Roosevelt
solía decir que en política nada sucede por casualidad; que si
sucedía, uno podía apostar a que alguien lo había planificado de esa
manera. Suena coherente pero, aplicado a la teoría de la
conspiración, no tiene en cuenta una serie de cosas. Por de pronto,
para que haya una conspiración no es suficiente con que “alguien” la
planifique; hacen falta por lo menos “algunos” para que sea una
verdadera conspiración como Dios manda. La conspiración
unipersonal no existe. Una conspiración comme il faut exige
pluralidad de participantes; por definición de “conspiración”. En
segundo lugar, no todo lo que sucede en política está planificado.

732
Denes Martos Doce Buenos Años

Sobre todo cuando las cosas salen mal. En estos casos lo que termina
sucediendo es, por regla general, lo contrario de lo que algunos
planificaron.
Por ejemplo, estoy dispuesto a creer No todo lo que
que, en su momento, los soviéticos sucede en política
planificaron cuidadosamente su está planificado.
invasión a Afganistán. Pero me Sobre todo cuando
resulta un poco difícil creer que las cosas salen mal.
hayan planificado también la paliza
que recibieron de los afganos y de
los muchachos de Bin Laden que los obligaron a irse. Como que
también creería que los yanquis planificaron con mucho esmero su
ayuda – en aquellos tiempos – al elusivo Bin Laden y a sus
muchachos. Lo que no creo que hayan planificado es todo lo que esos
muchachos hicieron después. Con lo cual, si tuviésemos que explicar
los acontecimientos con una teoría conspirativa, tendríamos que
recurrir a una conspiración, dentro de otra conspiración, dentro de
otra conspiración. Me explico: una conspiración de los soviéticos,
minada por una contraconspiración de los yanquis, perforada por
una recontraconspiración de los musulmanes. No me digan que no
daría para una historia apasionante. Sobre todo considerando que
tendríamos que agregar otra más: la conspiración anglo-
norteamericana para invadir Iraq y, de paso, desembarcar otra vez
en Afganistán para tratar de dominar a los antidemocráticos
talibanes.
¿Demasiado complicado? No crean. Por un lado la política es
bastante compleja a veces. Por el otro lado, si el relato no fuese
complicado ¿cómo haríamos para generar el suspenso? John le Carré
se hubiera muerto de hambre si hubiera tenido que escribir sobre
conspiraciones de desarrollo lineal. Es que hay pocas cosas más
aburridas que una conspiración simple.
Por ejemplo las clásicas conspiraciones renacentistas son de lo más
monótono que hay. Alguien va y le dice a Lucrecia que eche unos
polvitos en el vino de cierto personaje. La niña obedece solícita,
durante un rato el pobre personaje se revuelca por el piso con unos

733
Denes Martos Doce Buenos Años

tremendos retorcijones, exhala después su último suspiro y ¡zás! ya


puede venir el próximo amigo de los Borja a hacerse cargo del puesto
dejado vacante por el occiso. Quizás hasta de la bella Lucrecia por
añadidura. ¿Hay algo más mortalmente aburrido que una historia
como ésa? Haría falta todo el profesionalismo literario de un Edgar
Allan Poe para hacer algo medianamente entretenido a partir de un
guión como ése. Y el resultado, con toda probabilidad, ni siquiera
sería una historia conspirativa sino un cuento de terror.

Conspiraciones y asociaciones ilícitas


Lo que pasa es que las conspiraciones – las verdaderas – a veces son
realmente muy aburridas. No tienen mucho que ver con conjuras
como las del viejo Adam Weishaupt que, desde 1776 con sus
Iluminati y sus masones, habría venido a determinar (¡durante la
pavada de 235 años!) los acontecimientos de la independencia
norteamericana, la Revolución Francesa, la Revolución Bolchevique
y hasta el Skull & Bones y el New World Order global, más unos
cuantos acontecimientos intermedios que siempre se le pueden
achacar. No; las conspiraciones –
las reales – pueden llegar a ser muy Lo que hay detrás de
complejas pero resultan una verdadera
insoportablemente prosaicas para conspiración es más
quien busca historias apasionantes bien eso que los
en la Historia. abogados llaman una
Es que el trasfondo real de una asociación ilícita.
verdadera conspiración no es nunca
una “conspiración” tal como la entienden y describen las teorías
conspirativas. Lo que hay detrás de una verdadera conspiración
vendría a ser más bien eso que mis amigos abogados llaman una
asociación ilícita. Por un lado siempre hay alguien que tiene el poder.
Por el otro, siempre hay alguien que aspira a ese poder y no puede
acceder al mismo por medios lícitos. Como el pretendiente al poder
no puede desplazar por sí mismo al que tiene el poder, forzosamente
se ve obligado a buscar socios, o mejor dicho cómplices, para que le
ayuden en la tarea. Y por supuesto los cómplices deben proceder con

734
Denes Martos Doce Buenos Años

cierto grado menor o mayor de discreción por motivos más que


obvios. Todas las conspiraciones auténticas han seguido siempre este
mismo esquema; desde la época de los sumerios hasta la actualidad.
Todo lo que excede el esquema propiamente dicho no es más que un
agregado escenográfico dispuesto para satisfacer esa necesidad de
misteriosa teatralidad que tanto parece fascinar a ciertas personas.
Quizás esto sea porque la complicidad genera cierta mística y luego
la mística genera, a veces, cierto ritual. Así han surgido – aunque no
siempre ni necesariamente – esas ceremonias más o menos extrañas,
esas “filosofías” más o menos esotéricas, esos códigos más o menos
secretos, y toda una parafernalia accesoria de particularidades
pintorescas y simbolismos supuestamente misteriosos que, en
realidad, no hacen al fondo de la cuestión. Porque el fondo de la
cuestión ha sido siempre el poder, su conquista, su mantenimiento y
su expansión. Lo demás es escenografía.
Una escenografía que, incluso, ha ido desapareciendo con los últimos
años. Los auténticos conspiradores de hoy ya no se reúnen en
oscuras carbonerías, en apartados cementerios, en lejanos castillos
misteriosos y mayormente tampoco en esotéricos templos decorados
con figuras pretendidamente egipcias y bajo la égida del Supremo
Arquitecto del Universo. Seguramente hay todavía algunos acólitos
auxiliares, adictos a esa clase de teatralidades; pero hoy en día,
quienes deciden en última instancia y necesitan ponerse de acuerdo
sobre las cuestiones clave de la política doméstica o mundial, se
juntan en la sala de conferencias de algún hotel de primera línea, en
el comedor de algún exclusivo club de golf, sobre el cómodo yate de
algún miembro del grupo o en alguna discreta isla del Mediterráneo.
Y en esas reuniones no me cabe la menor duda que se habla más de
dinero y de negocios que de cualquier otro tema. Lo cual no excluye
la asociación ilícita, por supuesto. Pero, visto desde afuera, la cosa
seguramente se parece más a la reunión de los distinguidos
miembros de un selecto club privado que al conciliábulo tenebroso
de una banda de conspiradores clandestinos.
Tanto es así que los miembros de estos selectos clubes de
distinguidos caballeros resultan bastante conocidos. Por ejemplo,

735
Denes Martos Doce Buenos Años

que Donald Rumsfeld, Peter Sutherland, Paul Wolfowitz o Roger


Boothe forman parte del Grupo Bilderberg es algo que figura hasta
en la Wikipedia. Y si la consultan en inglés les aparecerán unos
cuantos nombres más. El Council on Foreign Relations (CFR) tiene
una página web (http://www.cfr.org ) que cualquiera de ustedes
puede visitar. Lo mismo sucede con la Trilateral Commission sobre
la cual pueden informarse en http://www.trilateral.org . Hasta la
masonería tiene páginas web hoy en día. La de la masonería
argentina, por ejemplo, está en http://www.masoneria-
argentina.org.ar . Es gracioso, pero casi-casi les diría que son pocas
las asociaciones conspirativas “secretas” que no tengan una página
web o que no estén referenciadas por alguna página web. Pongan,
por ejemplo “Skull & Bones” en Google y diviértanse un rato. Les
arrojará más de 5.300 sitios a visitar. 24
Por supuesto que en estos sitios y en estas fuentes no figurará todo
lo que hay que saber sobre estos organismos, asociaciones, clubes,
instituciones o como se los prefiera llamar. Por supuesto que en
todos ellos hay “cocinas” internas en dónde se preparan decisiones,
alternativas y planes que luego se proponen para su ejecución a nivel
gubernamental. Además, la misma proliferación y multiplicidad de
estos clubes sugiere, o bien la existencia discreta de algún centro de
coordinación, o bien cierto grado de luchas internas y de disensos
que reflejan concepciones o intereses divergentes. O ambas cosas a la
vez. Sería infantil suponer que entre estos clubes, dónde se concentra
tanto poder y tanto dinero, no existen choques de intereses y de
ambiciones hegemónicas, tanto personales como corporativas. Pero
averigüen ustedes qué grupo concentra el mayor volumen de poder
financiero a nivel global y no les costará mucho determinar quién
decide en última instancia.

La "primavera árabe" y Rasputin


Dentro de ese marco, las sublevaciones que están sucediendo
últimamente en el mundo árabe encajarían maravillosamente bien

24 1)- Todas las páginas fueron consultadas el 17/02/2011

736
Denes Martos Doce Buenos Años

en un entretejido de esta clase de conspiraciones. Tanto Mubarak


como Khadafi estuvieron décadas enteras en el poder. Mubarak llegó
a presidente de Egipto en 1981, casualmente después del asesinato
de Anwar El Sadat. Khadafi está en el poder desde 1969. ¿Recién
ahora se dieron cuenta los norteamericanos que estos dos sujetos
eran dictadores inadmisibles? Admitamos que, en política, a veces
las cosas tienen que madurar y los movimientos del ajedrez político
no son posibles en cualquier momento. Pero ¿revueltas y protestas
prácticamente simultáneas en Argelia, Libia, Túnez, Egipto,
Jordania, Palestina, Yemen, Bahrein, Irán, y hasta en el mismo Iraq
ocupado por los yanquis? ¿Justo cuando el Departamento de Estado
y el Mossad se devanan los sesos para ver cómo podrían avanzar
contra Irán? ¿Con la jauría periodística sintonizando unánimemente
el argumento de que se trata de manifestaciones "espontáneas"? No
muchachos. Cualquiera que tenga un mínimo de experiencia política
sabe perfectamente bien que movimientos de esta envergadura
nunca son espontáneos. En casos así, la tesis de Roosevelt es
prácticamente infalible: si algo así sucede es porque alguien lo
planificó de esa manera. No nos vengan con cuentos.
Lo que realmente lamento es la pérdida del aura de romanticismo y
aventura que envolvía a los tradicionales conspiradores clandestinos,
fuesen éstos auténticos o inventados. Siempre solía haber algo de
novelesco y hasta de quijotesco en aquellas secretas señales de
reconocimiento, ritos iniciáticos, códigos indescifrables, expresiones
herméticas, tintas invisibles, entornos fantasmagóricos y doctrinas
esotéricas con las que estaban adornadas las conspiraciones de
antaño. Por ejemplo, comparen ustedes solamente la historia de
Rasputin con la de Putin. La diferencia va mucho más allá de tan
sólo la primera sílaba del nombre.
No hay nada que hacerle: los conspiradores actuales serán siniestros
por las guerras que arman pero sus guiones resultan mortalmente
aburridos. No son más que grandes burgueses con mucha –
muchísima – plata que acuerdan sus planes como más que prosaicos
hombres de negocios. Y ni siquiera se esconden demasiado. Quizás
porque ya no necesitan esconderse. Ya llegaron al poder.

737
Denes Martos Doce Buenos Años

Probablemente en virtud de alguna, o varias, de sus reales


conspiraciones anteriores. Tendrán que seguir disimulando un poco
los objetivos de su asociación ilícita; más por una cuestión de cálculo
y de prudencia elemental que por una cuestión legal. Pero ellos
mismos ya no necesitan pasar desapercibidos. Nadie los persigue.
Por eso, a mí me sigue apasionando más la historia de un Rasputin
que la de un Putin.
Aunque está bien, lo reconozco: lo de las conspiraciones es como lo
de las brujas. Uno podrá no creer en ellas, pero que las hay, las hay.
Por eso, yo no me compro lo de la "espontaneidad" de las revueltas
del mundo árabe. Para mí, la cosa es mucho más prosaica: los que
deciden en Israel y en los EE.UU. se pusieron de acuerdo en aislar a
Irán tratando de restarle todo el apoyo posible dentro del mundo
árabe. No sé si, a la larga, resultará. En el mediano y largo plazo
hasta puede llegar a terminar siendo un tiro por la culata.
Pero, de cualquier manera, si uno hace abstracción del enorme
sufrimiento de las personas inocentes involucradas – y digamos la
verdad: cuesta bastante hacer esa abstracción – toda la historia se
vuelve muy aburrida. Macabramente aburrida, pero aburrida al fin.
Esta película ya la vimos. Dos veces en Afganistán y dos veces en Iraq
dónde todavía están buscando las armas de destrucción masiva de
Sadam Hussein.
Por eso, si de leer historias conspirativas se trata, me quedo con la
que terminó con la vida de Rasputin. Aunque, a la hora de los
cascotazos, me parece que, pensándolo bien, le prestaría más
atención a la de un individuo como Putin.
Creo que, al menos a posteriori, Gorbachov estaría de acuerdo
conmigo.

738
Denes Martos Doce Buenos Años

Abril 2011

52. Entre la anomia, la anarquía y el caos

Cambiar de rumbo
Con otras elecciones presidenciales apareciendo sobre el horizonte
político de la Argentina quizás valdría la pena analizar la posibilidad
de un cambio de rumbo. No precisamente desde la perspectiva de los
adoradores del cambio que juran que todo cambio es tan necesario
como inevitable y, es más, hasta insisten machaconamente en que el
cambio es algo bueno de por sí. Porque, según dicen, obliga a
“renovarse” y, como todo el mundo sabe, se supone que lo “nuevo” es
siempre muchísimo mejor. Pero aun dejando esas tonterías
marketineras de lado, es bastante obvio que la Argentina está ya
madura para, al menos,
replantearse unas cuantas cosas.
Parece ser que el
Porque hay muchas, demasiadas, criterio del espectro
cosas que decididamente andan político gobernante
mal. Por de pronto, la actitud es que podemos
general de los políticos ante solucionar un
justamente esas cosas que andan problema mediante
mal. Tomemos, por ejemplo, algo el simple expediente
tan obvio y evidente como la de negar su
inflación. Las dos actitudes que existencia
podemos observar frente al
fenómeno son realmente típicas de
los políticos que tenemos.
El gobierno sencillamente opta por la negativa. Según el INDEC,
Guillermo Moreno y la Casa Rosada, no hay inflación. Todo está

739
Denes Martos Doce Buenos Años

fenómeno y sólo hay una pequeña “dispersión de precios”. Por lo


tanto, parece ser que el criterio de esta parte del espectro político es
que podemos solucionar un problema mediante el simple expediente
de negar su existencia.
La oposición, por su lado, se rasga las vestiduras denunciando la
existencia de una inflación real de entre un 20 y un 30% anual (por
ahora) y escandalizándose por la manipulación más que evidente de
los datos en la metodología adoptada por el INDEC. Pero, más allá
de poner el grito en el cielo y de criticar el “modelo” del gobierno, la
oposición no ha impulsado ninguna solución coherente, real y
concreta al problema. Por lo tanto, parece ser que el criterio de esta
otra parte del espectro político es que podemos solucionar un
problema mediante el simple expediente de denunciar su existencia
y discutir hasta el día del Juicio Final las mil posibles alternativas.
De modo que, realmente, creo que sería hora de cambiar de rumbo
porque, si ante los problemas seguimos aplicando el método de
negar su existencia o discutir in aeternum su solución, al final me
temo que esos problemas terminarán explotando de un modo o de
otro y a esa explosión tampoco la vamos a resolver con políticos que
seguramente se pasarán el día echándose la culpa los unos a los
otros.
Lamentablemente, cambiar de rumbo nunca es fácil. Cuando una
persona se ha acostumbrado a determinada orientación – y más
todavía cuando se ha comprometido con esa orientación – se resiste
a abandonarla. Por un lado, el abandonar el sendero habitual,
siempre se percibe como algo incómodamente riesgoso; por el otro
lado, abandonar algo con lo que uno se ha comprometido equivale
siempre a reconocer que el compromiso fue un error.

Newton, los griegos y la teoría del caos


Por ello, en principio a nadie le encanta la idea de cambiar de
trayectoria y los cambios de dirección siempre resultan traumáticos.
Hasta en el mundo material se puede observar un fenómeno muy
similar. Todos los objetos del universo tangible poseen masa y la

740
Denes Martos Doce Buenos Años

masa es esencialmente pasiva. “Todo cuerpo persevera en su estado


de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por una fuerza externa que actúe sobre
él.” Es la clásica primera ley de Newton que conoce cualquier
estudiante de física. Poniéndolo en términos algo más filosóficos, su
equivalente sistémico vendría ser algo así como “el ser abandonado a
sí mismo tiende al no ser” ya que se deja arrastrar hacia abajo por el
tobogán entrópico de la termodinámica hasta que, finalmente,
alcanza un estado de desorden y de desestructuración al cual, desde
la antigüedad griega, llamamos “caos”.
Es realmente sorprendente cómo los griegos, al menos en el plano de
los conceptos abstractos, se adelantaron en más de 2.000 años a las
actuales teorías científicas de nuestras ciencias “duras”. Por ejemplo,
ya sabían que la decadencia y la descomposición de una comunidad
humana comienzan con muy pequeñas modificaciones en las
profundidades de la conciencia, con
De la anomia se pasa lo que prefiguraron nuestra
a la anarquía y de la moderna teoría del caos según la
anarquía se termina cual, en los sistemas de equilibrio
en el caos. dinámico y en determinados casos,
muy pequeñas modificaciones
pueden llegar producir enormes
consecuencias. Al quiebre del orden interno del espíritu, ya sea
individual o social, los griegos lo llamaban “anomia” y a la segunda
fase de este estado la conocían como “anarquía”. Esta segunda fase
se caracteriza por la manifestación en el ámbito humano de la
descomposición del orden natural que los helenos consideraban
como algo sagrado; es decir: intocable. En este estado final
anárquico, el orden natural o bien desaparece por completo, o bien
se mantiene por medios artificiales con lo cual lo que se obtiene es
tan sólo un orden formal; es decir: la apariencia de cierto orden que
encubre – con mayor o menor éxito – la anarquía subyacente.
Tal como lo demuestra la Historia de todas las civilizaciones
anteriores a la nuestra, si este rumbo se mantiene, lo que ocurre al

741
Denes Martos Doce Buenos Años

final es la decadencia irreversible que, a su vez, culmina en el caos


de la descomposición final.
Si analizamos ahora el rumbo del “movimiento rectilíneo y
uniforme” de la política argentina de la(s) última(s) década(s) no es
muy difícil darse cuenta de que su orientación es hacia un caos
suicida. Por supuesto, es muy difícil determinar con exactitud en qué
punto del plano inclinado entrópico de la anomia, la anarquía y el
caos nos encontramos en la actualidad. Mi opinión personal – y, por
supuesto, nadie tiene la obligación de estar de acuerdo conmigo – es
que estamos más o menos a mitad de camino entre la anomia y la
anarquía. O, quizás, un poco más cerca de la anarquía que de la
anomia. Y seguiremos moviéndonos en la dirección del caos total de
un modo rectilíneo y uniforme mientras, por un lado neguemos la
existencia de las fuerzas que impulsan el movimiento y, por el otro
lado, sigamos en la esterilidad de discutir ad infinitum cuáles serían
esas fuerzas en absoluto y qué se supone que deberíamos hacer con
ellas. En algún momento, alguien tendrá que tener el coraje de poner
las cosas en su lugar y llamarlas por su nombre, por más
políticamente incorrectos que sean esos nombres y por más
antipático que sea el ponerlas en el lugar que les corresponde.

Un "modelo" a la deriva
Dejando de lado ahora a Newton, a los griegos y a la física, en la
actualidad ya es inocultable que la Argentina está a la deriva. La
política argentina se parece a un barco que se deja llevar por la
correntada de un río mientras su capitán y sus primeros oficiales se
dedican a la improvisación y a las discusiones estériles. El nunca
definido ni concretamente explicitado “modelo” del gobierno se basa
en una nebulosa ideológica que, en los hechos, se limita al proverbial
hacer lo que se nos ocurre, cuando se puede, porque se puede y si
conviene o no hay más remedio. La llamada oposición, a su vez, se
limita a criticar lo que salió mal, a callar lo que salió bien y a armar
un escándalo sobre lo que el gobierno no hizo, porque no se le
ocurrió, o porque no quiso, no pudo, no supo, o no le convenía
hacerlo. De este modo, mientras en el gobierno y su entorno están

742
Denes Martos Doce Buenos Años

ofendidísimos por el hecho de que la oposición no reconoce los


logros y critica todos los fracasos – además de todas las
improvisaciones y todas las corruptelas – los miembros de la
oposición se pelean entre sí por el premio al mejor criticón. En buena
parte, obviamente, debido la envidia que despierta el quedar siempre
fuera de las corruptelas.
No falta, claro, quien señale que precisamente este juego dialéctico
de críticas y contracríticas constituye la esencia de la democracia.
Pues si lo es, no estaría de más que, mientras duran los torneos
dialécticos, al menos alguien le indique al timonel una trayectoria
razonable. O bien alguien debería al menos velar por la conservación
de la nave mientras discutimos adonde demonios queremos llegar.
Porque así como están las cosas, el timonel no tiene ni idea de qué
rumbo tomar. Más aun: últimamente estoy empezando a sospechar
que el barco llamado Argentina ya ni siquiera tiene timonel.
El problema básico está en que, en lugar de dejarnos llevar por la
corriente, tendríamos que girar el barco ciento ochenta grados y
empezar a navegar río arriba. Tanto la correntada demoliberal de
“derecha” como la socialdemócrata de “izquierda” nos arrastran a un
rumbo de colisión.
Los liberales persiguen su sueño de reducir al Estado a su más
mínima expresión administrativo-burocrática para dejar el campo
libre al zorro financiero libre dentro del gallinero social libre. Dicho
sea de paso: al día de hoy sigo sin entender por qué a esto ahora se lo
llama "derecha" cuando todas las verdaderas corrientes de derecha
que ha conocido la Historia han propugnado exactamente lo
contrario. Tanto José Antonio Primo de Rivera como Ramiro de
Maeztu – para nombrar sólo a dos y del ámbito hispano – hubieran
sacado carpiendo a cualquiera que les hubiera propuesto reducir el
Estado para cederle el terreno al capitalismo.

743
Denes Martos Doce Buenos Años

Por su parte, los marxistas, en más de 150 años en ningún lugar del
planeta consiguieron organizar un Estado perdurable que funcionara
realmente bien. A pesar de eso, insisten en proclamar que todo se
solucionaría desatando una guerra
de clases en la cual quienes menos La idea de conquistar
tienen simplemente eliminarían a al Estado lanzando a
los que más tienen. En su versión "los pobres" contra
vernácula, esta propuesta de "los ricos" nunca
cambio por la vía de la guerra civil hizo progresar a
la tenemos en esa izquierda nadie.
setentista y su delirio de convocar a
“las masas” para una aventura
revolucionaria que elimine a “la oligarquía”. Y, dicho sea de paso otra
vez: lo que en esto no termino de entender es por qué se lo llama
"progresismo". La idea de conquistar al Estado lanzando a "los
pobres" contra "los ricos" nunca hizo progresar a nadie. Es el truco
más viejo de la demagogia política. Lo inventaron los políticos
griegos y romanos hace ya más de 2.000 años. Nota al margen: y a
ellos tampoco les funcionó.
El hecho es que todos empujan hacia el caos. Los liberales al
proponer un rumbo hacia la anomia producida por un Estado
incapaz de cumplir con sus funciones esenciales. Los "progresistas"
al insistir en el resentimiento como impulso político principal para
producir una anarquía que – entre otras cosas por medio de una
justicia patológicamente permisiva e incapaz hasta de poner orden
en la calle – haría saltar por los aires la estructura básica misma de
cualquier sociedad en aras de una quimera sociopolítica inviable.
Así, mientras la “derecha” empuja hacia la anomia, la “izquierda”
empuja hacia la anarquía. Y en el medio tenemos a un gobierno
supuestamente peronista que no sabe qué rumbo tomar a fin de no
perder ni financiación ni votos.

La inviabilidad del sistema


Pese a quien le pese, hay que llamar las cosas por su nombre. El
problema argentino no es solamente la ineptitud política del

744
Denes Martos Doce Buenos Años

gobierno ni tan sólo la boconería estéril de la oposición. El problema


argentino es todo el sistema político en sí mismo. Un sistema que,
convengamos en ello, no es exclusivo de la Argentina pero que el país
no ha conseguido superar ni mejorar. Ni siquiera ha conseguido
hacerlo funcionar razonablemente bien.
Por de pronto, es un sistema que, en última instancia, está basado en
el dinero. Quien no tiene dinero no puede tampoco afrontar el costo
de una campaña. Quien no puede pagar una campaña, no es
conocido. Obviamente, quien no es conocido no consigue votos. Y
quien no consigue votos, no llega al poder. Por lo tanto, lo primero
que todo político tiene que hacer en este sistema – antes incluso de
tener cualquier idea brillante – es conseguir el dinero que hace falta
para montar una buena campaña. ¿Cómo lo consigue? Mejor no
pregunten.
En segundo lugar, cualquier campaña democrática se basa en una
mezcla de demagogia e hipocresía en proporciones variables. De lo
que se trata es de conseguir votos. Por lo tanto, se trata de prometer
lo que la mayoría de los votantes quiere escuchar y el maquillaje
mediático deberá hacer más o menos creíble esa promesa; siendo
que esto último, a su vez, también
La enorme mayoría cuesta dinero, por supuesto. De
de los políticos sólo modo y manera que, puesto que “los
se ocupa realmente pobres” – sea lo que fuere que se
de los pobres a la entienda exactamente por esa
hora de tratar de expresión – constituyen una
obtener los votos de proporción relevante del electorado,
la pobreza. todos los discursos, sean de
“derecha” o de “izquierda” deberán,
obligadamente, contener mensajes amigables dirigidos
especialmente a ellos. No hay político al que no se le parta el corazón
por la existencia de los pobres. Pero ¿quién se ocuparía de ellos si
representaran algo así como, digamos, tan sólo el 2% de los votos?
De hecho, la enorme mayoría de los políticos sólo se ocupa realmente
de los pobres a la hora de tratar de obtener los votos de la pobreza.
La verdad es que para muchos políticos, especialmente los de cierta

745
Denes Martos Doce Buenos Años

izquierda, la existencia de esa pobreza es más un capital político a


explotar que una lacra a eliminar. Más de uno especula con tomar
medidas para reducir la pobreza solamente después de llegar al
poder y, mientras tanto, torpedea sistemáticamente todos los
intentos de algún competidor que trata, eventualmente, de hacer
algo para reducir la miseria.
Aunque, en todo caso, también es cierto que lo que se hace es poco y,
buena parte de lo poco que se hace, se hace mal. Por ejemplo, una
política asistencialista o de subsidios no elimina la pobreza;
solamente la disimula en tanto y en cuanto haya plata (ajena) para
repartir y se esté conforme en aceptar la catarata de corrupciones y
clientelismos que ese reparto genera. Todo el mundo repetirá, por
supuesto, que no hay que regalar el pescado sino enseñar a pescar.
Pero el hecho concreto es que, en la mayoría de los casos, ni hay
donde ir a pescar, ni en los lugares de pesca quedan ya tantos peces
como antes. Un montón de empresas cerraron, o se fueron, y las que
quedan no crecen al mismo ritmo en que aumenta la oferta laboral,
por más que se publiciten tasas de crecimiento económico
favorables. Las tasas de crecimiento miden cantidades de dinero
y el problema que tenemos es de cantidad de puestos de trabajo
productivo. No sólo los que se necesitan ahora, sino los que
necesitará la próxima generación.
En otras palabras: lo que hasta el día de la fecha el kirchnerismo no
ha conseguido entender es que el problema básico de la pobreza no
es un problema de políticas sociales sino un problema de políticas
productivas. Específicamente: es un problema de la organización del
trabajo. De la creación, de la oferta, y de la organización del trabajo.
Pero claro, organizar el trabajo para todos es un poquito más
complicado que organizar el fútbol para todos. Y, por supuesto, se
perdería más de un voto si alguien tratase de imponer la tendencia
de volver a llevar al trabajo regular y cotidiano a todos los que ya se
acostumbraron a vivir de subsidios. Muy en especial se generaría la
enemistad declarada de quienes se acostumbraron a vivir del
reparto de esos subsidios. Ni hablemos del aquelarre que se
produciría entre los jeques sindicales si a alguien se le ocurriese la

746
Denes Martos Doce Buenos Años

peregrina idea de señalar que todo trabajo bien organizado requiere


un mínimo de disciplina laboral. Y no me quiero referir ahora al
tema del manejo y la administración de los aportes que genera la
actividad laboral porque eso equivaldría directamente a meter el
dedo en el ventilador.

Navegar río arriba


La Argentina ¿puede continuar así? ¿Puede seguir haciendo el papel
del barco arrastrado por la corriente de los acontecimientos? ¿Puede
seguir de improvisación en improvisación, con solamente esa vaga
noción romántica, convertida en ideología política, de distribuir
generosamente la riqueza ajena entre pobres que cada vez tienen
menos oportunidades e incentivos para participar de un trabajo
productivo? Para que exista riqueza alguien la tiene que generar, y
para que la distribución sea justa al que le toca una parte tiene que
haber participado en su generación de un modo proporcional a esa
parte. Si el que la genera lo hace explotando a los demás, la solución
no está en sacarle parte de lo ganado para distribuirlo entre los
explotados. La solución está en impedirle que siga explotando a los
que contribuyen a generar la riqueza. Y para eso no es necesario ni
cerrar, ni expropiar, ni estatizar ninguna empresa, ni permitir
piquetes, ni declarar huelgas. Basta con un Estado que se ocupe de
solucionar problemas con un mínimo de sentido común y con la
suficiente fuerza, autoridad y determinación como para imponer
reglas, normas y procedimientos justos.
Pero, para hacer posible algo así, hay que dar vuelta el barco y
empezar a navegar contra la corriente. Hay que atacar los problemas
en forma objetiva y eficaz, sin ponerse primero a evaluar el "costo
político" de las medidas, o a ver quién se lleva el “rédito político” de
la solución. Hay que poner al frente de cada proyecto a personas que
realmente entienden del problema y no a algún abogado amigo que
se cree tan multifuncional que aceptaría ser gobernador de provincia
con la misma irresponsable liviandad con la que asumiría como
secretario de transportes o director de cultura; y todo eso tan sólo
para renunciar en la mitad de su gestión y postularse como

747
Denes Martos Doce Buenos Años

candidato a senador o diputado. Hay que poner la estructura


financiera al servicio de la producción de bienes y servicios y romper
con el esquema actual en dónde la producción, o bien está al servicio
de las ganancias financieras, o bien queda relegada a un segundo
plano frente a la posibilidad de alguna inversión puramente
especulativa. Hay que reestructurar por completo el sistema político
actual en dónde cualquier politicastro puede hacer cualquier
promesa irrealizable y hasta puede ofrecerse como “candidato
testimonial” no asumiendo siquiera el cargo para el cual se postuló,
con lo cual al final nadie sabe exactamente qué es lo que vota y a
veces ni siquiera a quién vota. Hay que emancipar a la política de la
dictadura del dinero que paga las campañas. Hay que sacarse por fin
la careta, llamar pan al pan y vino al vino, y establecer de una buena
vez por todas qué país queremos, cómo lo vamos a construir, con qué
lo haremos, quiénes serán los responsables por hacerlo, cuáles serán
los costos, quiénes los pagarán, quiénes serán los beneficiarios y
cuáles serán las prioridades del plan.
Pero no se preocupen queridos amigos. Nada de eso sucederá. Ni de
aquí a Octubre, ni tampoco después. Los que podrían tener el
proyecto no tienen los votos, y los que tienen los votos no tienen un
proyecto así.
Así que relájense, disfruten del espectáculo y admiren el paisaje. Y
cuando el barco encalle, porque va a encallar, háganle caso a
cualquiera que proponga remar contra la corriente.
Porque río abajo amenaza el caos y la única salida posible es río
arriba.

748
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2011

53. El Fin del Mundo


Así como me encantan las teorías conspirativas – aunque no crea en
ellas para nada – también me apasiona todo lo que tenga que ver con
las predicciones sobre el fin del mundo. Por supuesto, tampoco creo
en esas predicciones pero las encuentro de lo más divertidas. Al fin y
al cabo no hay que creer en una fábula para disfrutar de ella y, en el
caso de los mitos apocalípticos, lo realmente divertido es ver cómo
hay personas que se devanan los sesos para hacerlas creíbles y luego,
cuando la cosa no funciona, inventan las historias más estrambóticas
para seguir haciendo creer lo increíble. Y lo más fantástico de todo es
que siempre - ¡siempre! – encuentran crédulos que se tragan el
cuento.

El caso de Raffaele Bendandi


La reflexión me surgió hace cosa de cuatro días cuando, el 11 de
mayo pasado, unos cuantos tanos – y créanlo o no: también un
montón de chinos – salieron corriendo de Roma por la supuesta
predicción de un tal Raffaele Bendandi (1893-1979) quien, hace un
buen par de décadas atrás, habría predicho que el 11 de mayo de 2011
Roma sería arrasada por un terremoto.
No se trataba, por supuesto, del fin del mundo pero supongo que,
para el que le cae encima una torre de 10 pisos, la diferencia no debe
ser mucha. Y lo de Bendandi es interesante porque, según consta,
predijo el terremoto centroamericano de 1923, el balcánico de enero
de 1924, el de Friuli de 1976 y varios otros más, en algún caso hasta
con testimonio asentado ante escribano público varios días antes. Así
y todo, el 11 de mayo de 2011 pasó y en Roma no se espantaron ni
siquiera las palomas de la Plaza de San Pedro. Pero no ocurrió lo
mismo en Murcia, España, que se sacudió con dos temblores – uno

749
Denes Martos Doce Buenos Años

de 4,4 y otro de 5,2 Richter – con lo cual, Don Bendandi, que en paz
descanse, se habría equivocado de lugar (por cosa de unos 1.300 Km)
pero no de día.
Lo cual no dejaría de ser notable, salvo por un pequeño, minúsculo,
detalle: Raffaele Bendandi nunca predijo que habría un terremoto el
11 de mayo de 2011 en Roma. Después de su fallecimiento, varios de
sus papeles fueron destruidos por un incendio y en algunos
fragmentos remanentes hay, es cierto, referencias a los años 2011 y
2012 pero sin especificar fechas exactas, ni lugares precisos. Los
custodios de los documentos de Bendandi incluso negaron
expresamente que existiese una predicción para el 11 de mayo de
2011. De modo que lo sucedido hace unos cuatro días atrás no deja
de tener cierto misterio: o bien alguien le embocó a la fecha por pura
casualidad; o bien alguien tuvo acceso al método de Bendandi e hizo
los cálculos adecuados.
En todo caso, lo indiscutible es que el historial de aciertos de
Bendandi es estadísticamente mucho mayor que el que cabría
esperar de los aciertos puramente casuales de un mero charlatán. El
hombre por cierto que tenía un método y, cualquiera que éste haya
sido, en mi muy humilde opinión bien valdría la pena investigarlo en
serio. Un embustero improvisado simplemente no puede tener esa
cantidad de aciertos puntuales. Y la prueba de ello está en la nada
pequeña colección de embusteros y charlatanes que han
pronosticado – con varios que siguen pronosticando – el fin del
mundo.

Los augures apocalípticos


Tomen, por ejemplo, el caso de un sujeto llamado William Miller.
Hacia mediados del Siglo XIX y a través de un complicadísimo
sistema de cálculos basados en diversos pasajes de la Biblia, este
predicador anabaptista norteamericano llegó a la conclusión de que
el mundo actual terminaría con la Segunda Venida de Cristo en el
año 1843; específicamente “en algún momento entre” el 21 de marzo
de 1843 y el 21 de marzo de 1844. Naturalmente, cuando el 21 de
marzo de 1843 pasó sin pena ni gloria, se recalcularon los datos y se

750
Denes Martos Doce Buenos Años

llegó a la conclusión que la fecha correcta sería el 18 de abril de 1844.


Pero hete aquí que ese día también pasó sin novedades. Así que,
vuelta a recalcular las cosas, y Samuel Snow, un discípulo de Miller,
afirmó que la fecha sería el 22 de octubre de 1844. Pero Dios,
aparentemente, no se dio por enterado. En consecuencia, el 23 de
octubre de 1844 el sol salió como todos los días y, por suerte, desde
ese día en adelante sigue saliendo en forma normal. Lo más
extraordinario de todo es que, a pesar de todas estas profecías
fallidas, Miller sigue siendo el inspirador de varias denominaciones
protestantes tales como los Adventistas, los Testigos de Jehova, los
Cristianos del Advento, o los Adventistas del Séptimo Día. Es más, el
hombre hasta sigue teniendo sus propios seguidores bajo la
denominación de “milleristas”.
Después de Miller, los augures apocalípticos fueron, en general, un
poco más cuidadosos en eso de fijar fechas exactas. Hacia mediados
del Siglo XX, Dorothy Martin una ama de casa de Chicago que había
participado de la secta de “cientología” fundada por L. Ron Hubbard,
anunció que el 21 de Diciembre de 1954 el mundo terminaría en un
gran diluvio, pero que los auténticos creyentes serían salvados por
extraterrestres que los rescatarían en un plato volador. Cuando ese
día no hubo ni diluvio, ni plato volador, la buena señora anunció que
el mundo había sido salvado y Dios había cancelado el evento gracias
a la fe de los que creyeron en la profecía.
De todas las profecías apocalípticas esta es una de las que siempre
más me han gustado. Porque es muy ingeniosa. Imagínense: voy y
les anuncio que el fin del mundo se producirá dentro de 15 días. Por
supuesto, dentro de 15 días no va a pasar absolutamente nada, pero
el día 16 me presento por todos los noticieros de TV anunciando:
“¡No saben de la que se salvaron! ¡Nada menos que del Apocalipsis!
¡Y todo gracias a mí y a la fe de mis fieles seguidores!.” Como
recurso de marketing es brillante; no me digan que no.
Sin embargo, reconozco que no todos los anuncios del fin del mundo
resultan divertidos. Algunos realmente dan escalofríos y terminaron
en catástrofes. En Uganda, el Movimiento de la Restauración de los
Diez Mandamientos de Dios anunció el fin del mundo para el 1° de

751
Denes Martos Doce Buenos Años

enero de 2000. Cuando ese día no pasó nada, se fijó una nueva fecha
para el 17 de marzo de 2001. Ese día los fieles se congregaron en su
iglesia y de pronto los vecinos escucharon una tremenda explosión
que destruyó el edificio e inició un incendio en dónde murieron 530
personas incluyendo docenas de niños. Las investigaciones
posteriores revelaron que, aparte de esas 530 personas, en otros
lugares se hallaron al menos otras 395 que fueron envenenadas o
ejecutadas algunas semanas antes del incendio de la iglesia. Y,
aunque el hecho no se relaciona específicamente con el fin del
mundo, tampoco puedo olvidar el caso de Jim Jones y su Templo del
Pueblo que el 18 de noviembre de 1978 organizó un suicidio masivo
en Guyana en el cual murieron más de 900 personas, 300 de las
cuales fueron niños.
Pero, aparte de estos y varios otros casos trágicos en dónde
realmente no hay nada gracioso – en absoluto – también hay toda
una serie de otros que son para alquilar balcones en el teatro de la
estupidez humana.

¡Cuidado con Nibiru!


¿Alguien de ustedes oyó hablar del planeta Nibiru? ¿No? Pues
prepárense porque hacia 2012 probablemente escuchen algo. Según
Zecharia Sitchin es un planeta que orbita el sol cada 3.600 años y
que habría sido descubierto por los sumerios y eso que – ahora
agárrense fuerte porque viene lo mejor – Nibiru ¡es invisible!
Cómo hicieron hace cosa de 5.000 años atrás los buenos sumerios,
que no tenían telescopios, ni mucho menos satélites, para descubrir
un planeta invisible es una buena pregunta. La respuesta es que la
existencia de Nibiru – o Planeta X como también se lo llama a veces
– les fue revelada por los Anunnaki, es decir: unos extraterrestres
provenientes de las profundidades del espacio.
La idea de Sitchin aparentemente le gustó un montón a una señora
llamada Nancy Lieder quien también está en contacto con
extraterrestres, aunque no con los Anunnaki puntualmente sino con
unos vecinos de ellos que habitan un misterioso planeta en las
cercanías de la estrella Zeta Reticuli. Según ella, estos muchachos le

752
Denes Martos Doce Buenos Años

informaron que Nibiru pasaría por nuestro sistema solar y lo


desordenaría por completo durante el mes de mayo de 2003.
Coincidentemente, la secta japonesa Pana Wave predijo que el
planeta chocaría contra la tierra el 15 de mayo de ese año.
Efectivamente, ese día la ciudad de Tokio sufrió un pequeño
movimiento sísmico pero, afortunadamente, la única persona
afectada fue un niño que se cayó de la cama y se quebró un brazo.
Como eso no podía ser considerado una catástrofe – excepto para el
pobre chico por supuesto – la secta reprogramó el fin del mundo
para el 22 de mayo. Pero también ese día pasó sin choques
planetarios. No sólo eso: todo el mes de mayo del 2003 pasó sin
Planetas X a la vista y sin Nibiru haciendo acto de presencia por
ningún lado. De modo que, al menos la señora Lieder, aplazó la
catástrofe para diciembre de 2012.
Y aquí tenemos una hermosa coincidencia. Porque sucede que el 21
de diciembre de 2012, o más exactamente: el día del solsticio de
invierno (hemisferio norte) o de verano (hemisferio sur) termina un
ciclo en el famoso Calendario Maya. Los almanaques aparentemente
han ejercido un misterioso efecto sobre los pronosticadores
apocalípticos. Por ejemplo, los cambios de siglo han sido desde hace
bastante tiempo ocasiones típicas para anunciar el fin del mundo.
Porque el año 2000 adquirió fama de catastrófico no sólo en
Uganda.
En 1981, interpretando supuestamente a Nostradamus, el francés
Charles Berlitz predijo que en 1999 los polos de la tierra se
invertirían y que, a partir del 5 de mayo de 2000 habría explosiones
solares, enormes terremotos y hasta “explosiones sísmicas”. No sé
que es una “explosión sísmica”. Lo único que sé es que la actividad
solar tiene un ritmo de aproximadamente 11 años y lo ha venido
teniendo desde hace unos 4.500 millones de años sin destruir la
tierra. Y para los que no temen una explosión solar sino, por el
contrario, un enfriamiento progresivo de nuestro sol, permítanme
tranquilizarlos: están en lo cierto, el sol se va enfriando, pero para
que eso nos afecte en algo faltan unos 5.000 millones de años, así
que duerman tranquilos. Por otra parte también averigüé que la

753
Denes Martos Doce Buenos Años

inversión de la polaridad magnética de la tierra es un fenómeno que


tiene lugar algo así como cada 400.000 años (en promedio) pero eso
no significa que la tierra dé una vuelta campana y quede de cabeza
con el polo sur apuntado para el norte. En el peor de los casos lo
único que vamos a tener que hacer al respecto es ir recalibrando
nuestras brújulas; y hasta eso se puede volver bastante secundario
desde que tenemos los GPS.
Pero volvamos a los Mayas.

El calendario maya
¿Dice el Calendario Maya que el mundo termina el 21 de diciembre
de 2012?
No. Para nada.
Lo único cierto es que un ciclo del Calendario Maya termina en esa
fecha. Pero el ciclo de mi almanaque del año pasado terminó el 31 de
Diciembre de 2010 y no por eso el mundo desapareció el 1° de Enero
del 2011. Al menos no que yo sepa.
Los mayas elaboraron un maravilloso y muy complicado almanaque
basado en múltiples ciclos. La mayoría de estos ciclos se acumulan
por múltiplos de 20. Así 7.200 días (360 x 20) forman un “katun”
maya. Veinte de estos “katun” forman un “baktun”: 20 x 7.200 =
144.000 días, vale decir: algo más de 394 años nuestros. El
21/12/2012, según los Mayas, termina el “baktun” N° 13. Ahora bien,
podemos hacer todo un ensayo cabalístico sobre el “21/12/2012”
(que los mayas no hubieran escrito así ni siquiera en estado de
ebriedad cataléptica) y hasta alimentar nuestra triscaidecafobia con
eso del “baktun” N° 13, pero, ningún sacerdote maya nos ha dicho
que con el decimotercer “baktun” se acaba todo. Es más: el
Calendario Maya sigue corriendo: 20 “baktuns” hacen un “pictun”
del mismo modo que 100 años nuestros hacen un Siglo. Y si el
mundo no terminó el primer día del Siglo XIV tampoco veo por qué
tiene que terminar el primer día del “baktun” N° 14, o cuando
empiece el próximo “pictun”.

754
Denes Martos Doce Buenos Años

Apocalipsis y conspiraciones
Pero claro, si el Calendario Maya falla, siempre nos queda Nibiru
como consuelo. La única macana con Nibiru es que ningún
astrónomo serio, ni profesional ni amateur, lo ha visto jamás. Y eso
que, si fuese del tamaño que dicen que tiene y estuviese a la distancia
que se alega, no sólo debería ser visible a simple vista sino que, a esta
altura del partido, faltando apenas unos meses para su irrupción
fatal, tendría que ser el astro más brillante de todo el cielo. Los que
dicen saberlo todo afirman que no lo vemos porque se esconde
detrás del sol. Pero, si se esconde detrás del sol, ¿cómo es que tiene
una órbita que lo hace aparecer cada 3.600 años? ¡Misterio! Tendré
que preguntárselo a cierto amigo mío que vive en Alfa Centauri.
Porque yo también tengo mis contactos; no vayan a creer que no.
Por supuesto, están las fotografías que, según otra de las hermosas
teorías conspirativas, la NASA esconde y no quiere mostrar. Pero las
fotografías que andan dando vueltas por Internet son tan
obviamente productos de Photoshop que hasta me animaría a hacer
una yo mismo. Aunque llegaría tarde: ya son varios los estudiantes
de computación y de diseño gráfico que han armado unos hermosos
“Nibirus” y “Planetas X” con software de diseño. Ni hablemos de
Hollywood y sus películas de cine-catástrofe. Tengo un hijo que es
del oficio y les apuesto lo que quieran a que, si se sienta a la Mac, les
arma un Nibiru con todos los chiches en menos de media hora.
¿Se terminará el mundo? Seguramente. Algún día. Pero
exactamente cuándo, eso es algo que, según San Mateo (24:36), ni
Jesucristo pudo decir: “En cuanto a ese día y esa hora, nadie los
conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre”.
De modo que no se preocupen por los mayas, por Nibiru, por los
terremotos, por los sumerios, por los extraterrestres ni mucho
menos por los “visionarios” que, en el mejor de los casos, hacen un
fenomenal negocio con su literatura chatarra y, en el peor de los
casos, llevan la gente al suicidio o a la locura.
En 1969, en su quinta conferencia sobre el Apocalipsis, el padre
Leonardo Castellani decía refiriéndose a los Últimos Tiempos y al

755
Denes Martos Doce Buenos Años

Anticristo que es su protagonista central: “El Anticristo representa


la condensación de la maldad en un hombre. Las religiones
antiguas tenían también esa idea, por lo menos la Hindú y la Persa
y, si la maldad tiene que ir creciendo hasta el Fin – como dicen
Daniel, Cristo y San Juan – hasta llegar a la Gran Apostasía y el
crimen de la adoración del hombre; entonces tiene que ser así, es la
ley de la historia (. . .) “
En algún momento Renán llegó a decir: "El Anticristo ya ha cesado
de atemorizarnos". Pero – señala Castellani – cuando apareció
Hitler, los franceses, los ingleses y los demás salieron corriendo a
llamarlo “Anticristo”. Y hoy, cada vez que se pegan un buen julepe,
corren a anunciar que ha aparecido un “nuevo Hitler”. O sea: la
misma pavura pero por interpósito personaje.
Sin embargo, a quienes tienen sus valores bien afirmados y están
dispuestos a hacerle frente, esa “condensación de la maldad” – el
Anticristo – no los asusta en absoluto porque, como termina
diciendo Castellani: “A nosotros ya cesó de atemorizarnos porque
sabemos de seguro que »va muerto« como dicen los porteños. Pero
antes de morir va a dar grandes estornudos, pues aún no nació y ya
estornudó. . . ”
Por eso, olvídense de las fechas, de los Nibiru y de los calendarios.
Préstenle atención a esos estornudos.
Sobre todo a los de nuestros políticos y a los de ciertos intelectuales
que parecen haber nacido resfriados.

756
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2011

54. Sociedades de Responsabilidad


Limitada

Responsabilidad moral y jurídica


Desde cierto punto de vista, podría decirse que nuestra sociedad
actual se parece a una SRL.
Por varias razones. En parte porque el criterio societario económico-
jurídico ha desplazado y aplastado al criterio político-social,
relegándolo al arcón de los argumentos discursivos. Pero también
hay al menos otros dos motivos que confluyen a acotar y limitar
responsabilidades. Por un lado, los grandes prohombres (y
promujeres) de la democracia formal saben que su permanencia en
el poder está limitada en el tiempo, ya sea por normas que
imposibilitan legalmente las reelecciones indefinidas, ya sea por el
natural desgaste de la gestión y las elecciones periódicas que
impiden de hecho la permanencia indefinida en el poder. Por el otro
lado, dado que esta democracia necesita grandes sumas de dinero
para sus campañas, la corporación política tiene perfectamente en
claro que, a la corta o a la larga, los poderes económico-financieros
siempre terminarán predominando por sobre los poderes políticos.
Por consiguiente, no es de extrañar que, por medio de toda una
maraña de normas legislativas, los casuales y pasajeros ocupantes
del poder democrático hayan limitado su propia responsabilidad
para que, ante cualquier eventual pedido de rendición de cuentas,
puedan escabullirse por los vericuetos de una legislación que, en
esencia, les garantiza una impunidad de amplios alcances.
Por ejemplo: “Las decisiones políticas no son judiciables”, según mis
amigos abogados. No hay que permitir “la judicialización de la

757
Denes Martos Doce Buenos Años

política”, según la opinión mayoritaria de casi todos los políticos y


una gran cantidad de periodistas – que en realidad son mayormente
abogados que recalaron en el periodismo porque prefirieron escribir
y hablar ante un público anónimo antes de tener que hacerlo ante los
jueces. Gracias a estos y similares criterios se ha conseguido
construir un abismo entre la responsabilidad moral y la
responsabilidad jurídica; abismo éste que constituye una especie de
“tierra de nadie” en dónde hasta los hechos más evidentemente
inmorales se vuelven imposibles de juzgar en los estrados judiciales.
“¡Presente sus pruebas ante la justicia!” – braman inmediatamente
los corruptos cuando resultan acusados. Y naturalmente nadie lo
hace, aunque más no sea por la simple razón – entre muchas otras
razones adicionales – de que los coimeros no piden recibo, los
coimeados no emiten factura y, según nuestra jurisprudencia, las
grabaciones y las filmaciones tienen un valor probatorio siempre
discutible.
Cuando se analiza esta situación desde una óptica más amplia, no se
tarda mucho en advertir algo interesante: esta deliberada limitación
de responsabilidades no es exclusiva del ámbito político. Más aun,
dentro del marco del pensamiento economicista imperante,
constituye otro de esos criterios económicos que resultaron
transferidos a la política – al igual que, por ejemplo, el concepto de la
negociación y la negociabilidad de todas las cuestiones. Es sólo que a
este criterio, los políticos – otra vez: abogados en su gran mayoría –
se apresuraron a dejarlo sentado incluso en la normativa jurídica. De
modo que bien vale la pena echar una mirada a cómo funciona este
principio de la limitación de las responsabilidades en su lugar de
origen, es decir: en la economía.

La responsabilidad en economía
Ya a primera vista resulta evidente que la divergencia entre la
responsabilidad moral y la responsabilidad jurídica es una de las
principales causas de las prácticas de explotación depredadoras que
se llevan a cabo de un modo prácticamente impune en gran parte del
mundo económico. Si bien en alguna medida las empresas son

758
Denes Martos Doce Buenos Años

responsables por lo que hacen, sólo resultan serlo en forma mínima


por las consecuencias de lo que hacen.
Joseph Schumpeter (1883-1950) decía que una de las cosas que
mejor caracteriza al capitalismo es su capacidad para la “destrucción
creativa”. La observación, a pesar del tiempo transcurrido, sigue
siendo válida hasta el día de hoy. Por un lado las empresas crean
nuevos y mejores bienes y servicios pero, por el otro lado, depredan
recursos naturales no renovables – como por ejemplo el petróleo – y
destruyen sistemas ecológicos enteros con sus desperdicios y sus
efluentes. En la enorme mayoría de los casos, estas destrucciones
permanecen impunes; ya sea porque los casos no están previstos por
la ley, ya sea porque resulta fácil encuadrarlos en la categoría de
“accidentes”, ya sea porque las responsabilidades se diluyen entre un
número tan grande de personas que al final resulta que nadie es
realmente responsable de nada. Y a todo esto habría que agregar el
fuerte impacto que la actividad y los condicionamientos económicos
tienen – de modo directo o indirecto – sobre el tejido social, las
relaciones interpersonales, la vida familiar y la constitución de
grupos humanos interdependientes. Más allá de algunas tibias
referencias al cuidado del "capital humano", el mundo económico
declina toda responsabilidad concreta por estos impactos
relegándolos a la nunca demasiado bien definida esfera de las
cuestiones privadas.
La última crisis financiera mundial nos brindó una oportunidad casi
inmejorable para observar cómo funciona este circuito de
irresponsabilidades generalizadas. La crisis se explica, al menos en
buena medida, por la ausencia de mecanismos que hubiesen
permitido exigir una responsabilidad jurídica de los operadores del
mercado. Ante la ausencia de estos mecanismos, los operadores
naturalmente se sintieron libres y habilitados para conducir sus
operaciones de un modo absolutamente irresponsable. La
responsabilidad moral – que existe aunque no esté taxativamente
legislada – fue olímpicamente ignorada ante la posibilidad de
generar grandes ganancias. Y ésta es una de las características típicas
del capitalismo.

759
Denes Martos Doce Buenos Años

La gran ventaja del sistema capitalista frente a los sistemas


económicos más o menos utópicos que se han intentado es que no
fundamenta su actividad sobre la siempre inestable buena voluntad
ni sobre el siempre excepcional altruismo de las personas. Todo lo
contrario; tal como Adam Smith lo admitiera tan ingenuamente hace
ya más de doscientos años atrás, el capitalismo apuesta por las
ancestrales y eternas debilidades humanas de la codicia y la avaricia.
Algo que ya por sí mismo debería bastar para demostrar que la
capacidad autoreguladora de los mercados es un mito puesto que, en
vista de la natural codicia de los principales actores económicos, la
capacidad de regulación espontánea de la economía y de los sectores
económicos es exactamente tan improbable como la capacidad de los
individuos para restringir voluntariamente cualquier consumo que
les resulta deseable y posible. Ni las empresas van a dejar de vender
lo que pueden vender al precio que pueden venderlo, ni los
consumidores van a dejar de comprar lo que quieren comprar al
precio que pueden pagar.
La teoría de “la mano invisible” del mercado y de la capacidad de los
mercados de regularse por sí mismos sencillamente no tiene en
cuenta las ancestrales y naturales inclinaciones de la mayoría de los
seres humanos reales. Desde el punto de vista del modelaje
matemático es posible considerar las oscilaciones del mercado como
una dinámica tendiente al equilibrio. Lo que sucede, sin embargo, es
que esas "oscilaciones" pueden llegar a durar años y hasta décadas
enteras, y los seres humanos reales, cuando quedan atrapados en el
pico negativo de una oscilación, difícilmente se consuelen con el
argumento de que el ciclo siguiente será mejor. Para cuando ese
mejor ciclo llega, el individuo bien podría ya estar muerto. De este
modo, el capitalismo es un sistema económico que funciona
apoyándose sobre tendencias humanas reales pero que, a la hora de
tener que justificarse, recurre a especulaciones abstractas cuya
irrealidad práctica no es muy difícil demostrar. Y debe recurrir a esos
subterfugios porque, sea como fuere, nunca es demasiado elegante
confesar que todo es cuestión de codicia, avaricia y afán de lucro.

760
Denes Martos Doce Buenos Años

Responsabilidades acotadas
Lo concreto es que, sin una regulación eficiente y eficaz, la economía
capitalista no sólo tiende a ser injusta y a veces hasta inhumana sino
que ni siquiera termina funcionando de un modo aceptable. Esa
regulación, a su vez, implica forzosa y necesariamente la posibilidad
de establecer responsabilidades jurídicamente exigibles. Una
competencia económica sana y limpia es completamente imposible
en un marco de impunidades generalizadas. Tal como lo señala hasta
un clásico de la economía de mercado como Walter Eucken, sólo un
claro sistema de responsabilidades compartidas puede garantizar la
competencia sin trampas y sin arbitrariedades.
Lo que sucede es que, para tener un claro sistema de
responsabilidades compartidas, primero hay que establecer un
sistema de responsabilidades efectivamente exigibles y bien
demarcadas aunque más no sea porque, sin ellas, resultará imposible
obtener un adecuado sistema de premios y castigos. No sólo las
operaciones económicas razonables deberían premiarse y los errores
castigarse sino que la responsabilidad por los errores debería
extenderse hasta las consecuencias que exceden el estrecho marco
económico y causan estragos en el marco mucho más amplio de lo
social, lo ambiental y lo político que es el marco general que, en
última instancia, no sólo contiene sino que hasta posibilita la
actividad económica en absoluto. El hecho económico no ocurre en
un compartimento estanco y, por consiguiente, la responsabilidad
que emana de las acciones económicas no tiene por qué quedar
limitada al ámbito estrictamente económico. Solamente una
economía orgánicamente integrada a su entorno social, ambiental y
político resulta positiva para una comunidad. Sin esa integración
orgánica muy fácilmente la economía termina resultando positiva
sólo para quienes se llevan las ganancias.
La quiebra, de la que muchas veces se argumenta que constituye la
penalización por excelencia de un mal comportamiento económico,
no es necesariamente un castigo adecuado. Por toda una serie de
razones. En primer lugar porque muchas veces la quiebra ocurre
cuando las ganancias ya se han cosechado y sólo implica que no se

761
Denes Martos Doce Buenos Años

podrán seguir cosechando. En segundo lugar porque con demasiada


frecuencia representa una de las formas en que se pueden evadir, o al
menos diluir, las responsabilidades. Pero por sobre todo porque, tal
como se halla implementada en la enorme mayoría de los casos, no
respeta el principio básico de equidad que requiere una justicia
auténtica.
Es sabido que la responsabilidad económica jurídicamente exigible
de las sociedades anónimas y de las de responsabilidad limitada se
limita básicamente al capital invertido. Es decir: los propietarios
involucrados responden con sus aportes de capital pero no con sus
bienes o propiedades particulares. Es realmente curioso que casi
nadie ha criticado en forma seria y profunda esta disposición
absolutamente conocida y aceptada en el ámbito económico. Porque
esta particularidad del derecho societario presenta una evidente
asimetría: mientras las grandes empresas responden solamente
hasta el monto de sus capitales, las pequeñas – como, por ejemplo,
las sociedades de hecho y las empresas unipersonales – responden
con la totalidad de los bienes de sus propietarios.

Lucro ilimitado, responsabilidad limitada


Pero, aparte de ello, hay, además, otra asimetría igualmente difícil de
justificar – tanto como para decirlo suavemente. La ganancia, el
lucro, en una economía capitalista de "libre mercado" es algo
teóricamente ilimitado. No hay ninguna reglamentación seria y
coherente que me impida vender algo a un precio cuatro, cinco, diez
o cien veces superior al costo de elaboración o al precio de compra.
Todo es cuestión de encontrar tan sólo al sujeto dispuesto a comprar
y con dinero suficiente como para pagar ese precio. La inexistencia
de ese sujeto, o la falta de voluntad del sujeto a comprar a ese precio,
le podrá poner una limitación fáctica a mis pretensiones. Y de hecho,
en la generalidad de los casos eso es lo que sucede. Pero ¿qué pasa
con artículos imprescindibles como, por ejemplo, los medicamentos?
¿Qué pasa con los alimentos, la vestimenta y la vivienda? Incluso
¿qué pasa con varios otros artículos que, en teoría y en principio,
podrían no ser considerados "imprescindibles" pero que se han

762
Denes Martos Doce Buenos Años

vuelto precisamente eso en virtud de las características y las


exigencias de la vida actual? La electricidad podría quizás
considerarse como algo "no vital" desde cierto punto de vista, pero
traten ustedes de pasar tan sólo 30 días sin corriente eléctrica y
después me cuentan. Y aquí es donde se hace por demás visible la
segunda asimetría: mientras jurídicamente las ganancias de las
grandes megacorporaciones pueden ser ilimitadas, por las pérdidas
sólo se les puede exigir una responsabilidad fuertemente restringida.
Para colmo, el tan mentado y tantas veces esgrimido principio de
igualdad ante la ley queda incuestionablemente vulnerado por el
hecho que, mientras ciertas personas, en empresas de determinado
tipo societario, no arriesgan sus bienes particulares, las mismas
personas, en la misma actividad pero en empresas de otro tipo
societario, arriesgan todo lo que poseen. En la práctica, esta
asimetría no hace más que reducir el riesgo de los grandes
operadores del mercado mientras aumenta la exposición a riesgo de
los más pequeños, con lo cual no es de extrañar que los más
expuestos queden tarde o temprano a merced de los menos
expuestos. Sencillamente los pequeños y medianos tienen
proporcionalmente mucho más para perder y no se pueden permitir
las audacias, con frecuencia irresponsables, de los más grandes.
Probablemente donde más evidente resulta la falta de
proporcionalidad entre posibles ganancias y responsabilidades
exigibles es en el sector bancario y
financiero. De hecho, los bancos El sistema privatiza
han obtenido del Estado el las ganancias pero
privilegio de la creación de dinero al socializa las pérdidas
poder poner en circulación dinero
nuevo bajo la forma de crédito. Con
ello se han asegurado una oportunidad en dónde, en cuanto a las
ganancias, “el cielo es el límite” como dicen los norteamericanos.
Pero, cuando un banco quiebra, los depositantes o bien pierden gran
parte de su dinero, o bien es el Estado el que se hace cargo de los
daños con el dinero de los contribuyentes. Lo cual no es sino un
eufemismo por no decir que quienes soportan esas pérdidas son, al

763
Denes Martos Doce Buenos Años

final de cuentas, todos los contribuyentes que pagan impuestos al


Estado. Como muchas veces se ha señalado, el sistema privatiza las
ganancias pero socializa las pérdidas.

La reciente crisis económica


Es justamente lo que sucedió en la última crisis financiera mundial
disparada desde los Estados Unidos. Docenas y hasta centenares de
bancos y de financieras colapsaron dejando un tendal de miles de
millones de dólares y, al final, tuvieron que ser los Estados los
encargados de apagar el incendio inyectando en el sistema enormes
sumas del dinero de los contribuyentes. Y, aparte de sujetos como
Bernard Madoff y algún otro que directamente organizaron
esquemas Ponzi y otras estafas evidentes, nadie tuvo que responder
ante la justicia por los desastres causados, ni tampoco por millones
de familias perjudicadas. Peor aún: en su momento se dijo que el
Estado sólo “prestaba” el dinero a las empresas colapsadas para
“sanear” el sistema y que, una vez estabilizada la situación, esas
empresas lo devolverían. ¿Alguno de ustedes conoce a algún banco o
financiera que haya devuelto el dinero que recibió para paliar la
crisis desatada a partir de 2007/ 2008? Es cierto que se
implementaron esquemas de retorno, pero el dinero refluye a las
arcas del Estado – si es que refluye – con cuentagotas y, en todo
caso, como excedente de nuevas ganancias.
También es cierto que, como consecuencia de la crisis, los
norteamericanos implementaron normas legislativas más estrictas
en cuanto al funcionamiento del mundo financiero. En Alemania se
instituyó un (pequeño) impuesto a la actividad bancaria – destinado
a la estabilización del sistema monetario – y la prescripción de la
responsabilidad penal de directores y gerentes de las sociedades
anónimas se elevó de cinco a diez años para los casos de actividades
manifiestamente delictivas. Sería exagerado negar que esta nueva
normativa apunta en la dirección correcta. Pero igual de exagerado
sería afirmar que resulta suficiente. Tener un "colchón" para
amortiguar oscilaciones no es irracional; como que tampoco lo es
ampliar el plazo en el que se pueden juzgar conductas

764
Denes Martos Doce Buenos Años

fehacientemente criminales. Pero si alguien cree que esta cosmética


alcanza para exigir una responsabilidad adecuada de los operadores
económicos y frenar la depredación y el despilfarro de recursos que
el sistema económico genera, me temo que la realidad se encargará
muy pronto de despertarlo. ¿Acaso se puede reglamentar la codicia?
Desde la época de los fenicios todas las medidas tendientes a tratar
de lograrlo han fracasado más o menos estrepitosamente; al igual
que los tantas veces intentados controles de precios como los que en
la Argentina nuestro buen Guillermo Moreno quisiera implementar
poco menos que a las trompadas.

Construir una sociedad equilibrada


Para lograr una sociedad sustentable, las innovaciones que
necesitamos no son de carácter técnico. Lo que necesitamos es
innovación creativa en el ámbito del derecho societario y en todo el
sistema financiero y económico. Desgraciadamente, hay pocas
esperanzas de que una reforma sustancial ocurra en un futuro
próximo, toda vez que ni siquiera las tímidas medidas
norteamericanas y alemanas han sido seguidas por otros países.
Tanto en el G20 como en la Unión Europea no existe en absoluto el
consenso necesario al respecto.
Del caso puntual de nuestro propio país sería mejor ni hablar. Ni los
"rodrigazos", ni las "hiper", ni los "corralitos" parecen haber hecho
mella en nuestros economistas domésticos. Aquí seguimos en el
discurso de la supuesta necesidad de un Estado prescindente por un
lado y de un "modelo productivo diversificado y con inclusión social"
por el otro. Es decir: mientras algunos quisieran que el Estado se
retire por completo del ámbito económico, los otros quisieran que
ese mismo Estado programe – de hecho o indirectamente – la
actividad económica y que, además, redistribuya una riqueza que no
ha creado incluso entre quienes ni siquiera han participado en su
creación.
Como en la mayoría de las dificultades que tenemos en todo el
mundo, el fondo de este problema es en última instancia una
cuestión de valores. Sin una valorización adecuada de virtudes tales

765
Denes Martos Doce Buenos Años

como la sobriedad, la equidad, la responsabilidad, la disciplina, el


honor, el compromiso y – no en última instancia – la sensatez, es
bastante poco lo que se puede esperar de normas, regulaciones y
medidas económicas.
Una sociedad armónica, equilibrada y productiva no se logra ni con
ingenierías financieras, ni con bizantinismos legales, ni con dádivas
demagógicas. Se logra, en primer
La responsabilidad lugar con un Estado eficiente que
siempre es personal. cumple con eficacia sus funciones
esenciales de síntesis, planificación
y conducción. Además – y sobre
todo – se logra haciendo coincidir la responsabilidad moral con la
responsabilidad jurídica. Y en esto, lo que no podemos perder de
vista es que la responsabilidad siempre es personal.
Mientras los jefes no sean personalmente responsables por el destino
de sus subordinados; mientras los empresarios no sean
personalmente responsables por el destino de sus empresas y de sus
empleados; mientras esos empleados y subordinados no sean
individual y conjuntamente responsables por la calidad de lo que se
hace y por la disciplina laboral, y mientras todos no nos hagamos
responsables por el destino de la nación en que vivimos, nuestros
organismos sociopolíticos continuarán dominados por la
irresponsabilidad de la codicia constituyendo sociedades de
responsabilidad limitada .
Hasta me animaría a decir que muy limitada.

766
Denes Martos Doce Buenos Años

Junio 2011

55. Cultura y Civilización

Un ejercicio de imaginación
Una de las primeras cosas que hay que hacer antes de hablar de
civilización y cultura es definir los términos. Esto es necesario
porque, mientras para algunos la civilización comprende a la cultura,
para otros es exactamente a la inversa y hasta los hay para quienes
los términos vendrían a ser más o menos intercambiables. De modo
que precisemos: en lo que sigue entenderemos por "civilización" los
logros materiales, tangibles y técnicos, y por "cultura" los logros
intelectuales, espirituales o artísticos de una sociedad. A la
civilización corresponderán, así, las actividades humanas orientadas
a lo material y a lo práctico mientras que la cultura se referirá a las
actividades orientadas a lo inmaterial y a lo vivencial. Obviamente,
como toda cuestión semántica, ésta es sólo una convención. No
pretendo aquí plantear una cuestión de principios.
Definidos los conceptos, les propongo un ejercicio de imaginación
intelectual. Tomemos tres sociedades – la de China, la de la India y
la de Europa – y retrocedamos unos 2.600 años.

En la antigüedad
Estamos, pues, en el Siglo V AC. En Grecia es el Siglo de Oro de
Atenas y la figura política del momento es Pericles. En los teatros
griegos se representan las obras de Esquilo, Sófocles, Aristófanes y
Eurípides. Surge la medicina con Hipócrates; se construye el
Partenón y se termina el templo de Zeus en Olimpia. Es el siglo en el
que enseñaron Parménides, Zenón de Elea, Anaxágoras, Demócrito,
Sócrates y tantos otros. A principios de este siglo es cuando Píndaro
compone algunas de las más famosas odas de la música griega y nace

767
Denes Martos Doce Buenos Años

Heródoto, prácticamente el primer gran historiador de Occidente.


Fidias, aparte de dirigir los trabajos de Ictinos y Callícrates en el
Partenón, esculpió sus estatuas en este siglo. Los ingenieros griegos
inventaron la catapulta. A finales del siglo tiene lugar la batalla de
Cunaxa que dará comienzo a la formidable odisea de los diez mil
mercenarios griegos conducidos por Jenofonte.
Simultáneamente, sin embargo, en China es el siglo de Confucio.
Bajo la dinastía Zhou del Este se produciría un brillante despliegue
cultural al cual, después de Confucio, todavía habría que añadir al
menos a Mencio y a Zhuangzi.
En la India, en el 483 AC tiene lugar el Segundo Consejo budista de
Vaishali que fortaleció la disciplina monástica terminando con los
sectarismos internos. Por estos tiempos, además, se establecieron
hospitales brahmánicos en Sri Lanka y se compuso la primera
versión del Mahabharata, que es la gran saga épica de los hindúes.
Un viajero que hubiera recorrido el mundo por aquellos tiempos
hubiera tenido muchísima dificultad en decidir cuál que estas
culturas se hallaba más "avanzada" que las otras. Incluso en
términos tecno-industriales y económicos no hubiera podido
establecer diferenciaciones demasiado sustanciales en materia de
civilización.

La Edad Media
Avancemos unos 1600 años. Estamos ahora en el Siglo XI. Europa se
encuentra al principio de la Plena Edad Media. Podríamos asistir a la
fundación de la Universidad de Bolonia (1088); o a la de Oxford
(1096); o a la erección de esa magnífica pieza de arte románico que
es la Catedral de Spira (hacia 1030). En 1027 podríamos haber
asistido al Concilio de Toulouges dónde la Iglesia decretó la "Tregua
de Dios" que prohibió los actos de guerra entre sábado y lunes (más
tarde extendiendo la prohibición entre jueves a lunes) y durante
todas las festividades cristianas, siendo que esta tregua no fue sino el
desarrollo de la "Paz de Dios" introducida en 989 por el Sínodo de
Charroux. Mediante estas disposiciones la Iglesia prohibió en su

768
Denes Martos Doce Buenos Años

momento la agresión armada a campesinos, clérigos, mujeres,


comerciantes y asistentes al mercado; en una palabra, a toda persona
sin armas incapacitada de defenderse. Durante los tres siglos de la
Plena Edad Media (XI, XII y XIII) se produce un gran desarrollo
económico y cultural. Se establecen rutas comerciales, incluyendo la
marítima con la Hansa. Se mejoran sustancialmente las técnicas de
producción agrícola. Entre 1209 y 1275 surgen varias universidades
más: Cambridge, la Sorbona, Salamanca, Padua, Nápoles. Aparece la
escolástica con San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
En China tenemos un cuadro bastante similar. Impera la dinastía
Song. En 1044 el químico Tseng Kung-Liang describe la fabricación
de pólvora. Wang An-Shih, ministro del emperador Shenzhong, con
su "Memorándum de las Diez Mil Palabras" introduce grandes
innovaciones. Se incorporan materias técnicas y científicas a los
exámenes de idoneidad exigidos para ser funcionario público. Se
adopta el papel moneda y las letras de cambio. Se construyen
graneros estatales a fin de acumular reservas para casos de
necesidad. Bajo los Song, Hangzou se convierte en la ciudad más
poblada del mundo con una economía monetaria en expansión y un
importante comercio exportador de té y de porcelanas.
En la India las cosas ya son algo diferentes. Las guerras internas
entre los distintos reyes-guerreros Rajputs atrajeron a
conquistadores musulmanes quienes terminaron fundando
sultanatos como, por ejemplo, el de Delhi y el de Mughal. No
obstante, durante buen tiempo India mantendría todavía su prestigio
cultural, sobre todo en las áreas de la ciencia tales como astronomía,
medicina y matemáticas, influenciando decisivamente regiones
circundantes tales como Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam,
Malasia y Java.

El Siglo XIX
Demos ahora otro salto de unos 800 años. Es el Siglo XIX. Ya sea de
facto, ya sea cultural, ya sea económicamente, ya sea con alguna
combinación de estos tres factores, hacia fines del mismo el Hombre
europeo domina como mínimo el 90% de Africa; el 99% de la

769
Denes Martos Doce Buenos Años

Polinesia; el 56% de Asia; el 100% de Australia y el 100% de


América. Tan sólo el Imperio Británico gobierna en forma directa a
más de 480 millones de personas en un territorio de unos
33.700.000 Km2, que representaban algo así como la cuarta parte,
tanto de la población mundial de ese momento como de la superficie
habitable del planeta.
En 1876 India queda incorporada al Imperio Británico y la reina
Victoria de Inglaterra se convierte en la reina-emperatriz de la India.
En China, la dinastía Qing había prohibido el tráfico de opio en 1729.
Al año siguiente, los ingleses comenzaron su tráfico de opio hacia
China para compensar la salida de grandes cantidades de plata
metálica que les significaba su importación de té. En 1839 la
incautación de 20.000 bultos de opio por parte de las autoridades
chinas terminó en la Primera Guerra del Opio con la captura de
Hong Kong por parte de los británicos. La Segunda Guerra del Opio
se desataría en 1856. Como consecuencia de estos hechos y su
incapacidad fáctica para frenar las ambiciones y las pretensiones de
los europeos occidentales, China tuvo que abrir sus puertos, tuvo que
legalizar el tráfico de opio, tuvo que permitir el transporte de chinos
a América y, encima de todo ello, tuvo que pagar 8 millones de
"taels" chinos de plata como indemnización tanto a Gran Bretaña
como a Francia. Con ello, si bien no conquistada por completo, China
cayó en un sojuzgamiento similar a la de la India.

El vínculo entre cultura y civilización


El cuadro que les acabo de presentar es, por supuesto, esquemático e
incompleto. Llevaría un libro entero – y seguramente varios tomos –
hacer un análisis exhaustivo. Pero la pregunta es: ¿por qué, de tres
civilizaciones que se hallaban prácticamente al mismo nivel hace
2.600 años y con relativamente pocos desniveles hace unos 900, dos
de ellas terminaron sojuzgadas o colonizadas por una de ellas?
La respuesta, obviamente, no es fácil aunque más no sea porque
estos procesos nunca son monocausales. Pero, entre la variedad de
factores que deben haber concurrido a ello, se me ocurre uno que

770
Denes Martos Doce Buenos Años

tiene que haber sido al menos importante: Occidente consiguió


establecer un vínculo sólido entre su cultura y su civilización
mientras que las otras sociedades, con niveles de cultura ciertamente
equiparables en un principio, no lo consiguieron. Lo que Occidente
consiguió en su momento, y lo que le dio una ventaja competitiva
indudable, fue su capacidad para aplicar su saber, su experiencia y su
creatividad a una tecnología que, a su vez, alimentó una agresiva
expansión comercial al ser aplicada a la industria, al armamento
bélico y a la producción de bienes y servicios en general.
De hecho, fue incluso bastante más allá de eso. No solamente utilizó
su cultura para producir civilización sino que entró en un proceso al
final del cual terminó produciendo más civilización que cultura.
Luego de la Revolución Francesa, con el iluminismo y la Ilustración,
con la hegemonía del pensamiento científico racional-materialista,
en Occidente se produjo una verdadera explosión de entusiasmo por
la ciencia. Esto produjo, innegablemente, enormes avances en
muchas áreas prácticas pero también retrocesos en áreas de menor o
nula aplicabilidad práctica inmediata. La ciencia dejó poco a poco de
ser principalmente una actividad tendiente a calmar la sed de saber
del Hombre de Occidente y fue paulatinamente convirtiéndose más
en ciencia aplicada – o quizás y mejor dicho en ciencia
aplicable – es decir: una actividad destinada a resolver problemas
prácticos; especialmente aquellos relacionados con el bienestar y la
posibilidad de generar ganancias. En gran medida, la ciencia de
Occidente se convirtió en la gran proveedora de soluciones para la
ambición, la codicia y el hedonismo. Devino en una actividad
relacionada con lo práctico, lo aplicable, lo útil – y dejó de ser la
actividad en relación con el saber; cosa que en buena medida siguió
siendo en otros lugares del mundo.
A partir de mediados a fines del Siglo XVIII se puede observar como
la civilización europea se expande mientras su cultura se va
contrayendo. Después de las dos grandes guerras europeas, mal
llamadas "mundiales", la exageración abusiva de la importancia de lo
científico llegó a su punto culminante. Con la postguerra de la
Segunda Guerra Europea, la civilización le gana definitivamente la

771
Denes Martos Doce Buenos Años

cuerda a la cultura que se masifica y se vulgariza. A partir de


entonces tenemos una Civilización Occidental en desarrollo mientras
que la Cultura Occidental queda detenida, atascada en la esterilidad
de la industria del entretenimiento, y en el mejor de los casos
viviendo de sus glorias pasadas. En la actualidad, el fenómeno de la
globalización no es un fenómeno que responde a la expansión
cultural de Occidente sino un fenómeno cuyo impulso principal es la
expansión a escala planetaria de su tecnología industrial, de su
potencial militar y de sus prácticas e intereses comerciales.

La esterilidad cultural del Occidente actual


Y en todo este proceso no hay que dejarse engañar por los
"subproductos intelectuales" de nuestra civilización tales como las
ideologías políticas vigentes que son más un producto de la
intelectualización del materialismo científico racionalista que la
expresión de un desarrollo cultural auténtico. Ninguna de las
corrientes políticas actualmente vigentes tiene raíces sólidas en lo
cultural – de hecho, apenas si ostentan una leve pátina culturosa – y
todas se apoyan fuertemente en el hedonismo materialista que se
satisface con la tecnología de consumo alimentada por la
investigación científica de lo útil y lo rentable.
Para decirlo en términos (muy) esquemáticos, lo que le "exportamos"
al "resto del mundo" no es ni Bach, ni Miguel Ángel, ni Cervantes, ni
Santo Tomás de Aquino. Ni siquiera estamos exportando a Richard
Strauss, a Rodin, a Dalí o a Kant. Exportamos conocimiento
científico académico y con lo que inundamos el planeta es con
materiales plásticos, estructuras de hormigón armado, antibióticos,
automóviles, computadoras y, por supuesto, con televisores.
Lo grave es que algunos creen que, con esta exportación de sus
productos científico-tecnológicos, Occidente logra una superioridad
cultural que le da derecho a exportar también – y, dado el caso, a
imponer por la fuerza – sus otros subproductos intelectuales tales
como la democracia, el liberalismo, el capitalismo o el marxismo en
sus distintas variantes. No existe tal superioridad cultural. La única
superioridad que existe hoy es la tecnológica, o mejor dicho: la

772
Denes Martos Doce Buenos Años

tecno-industrial. Pero la brecha se va cerrando. India y China están


aprendiendo, y no sólo aprenden rápido sino que aprenden bien. De
seguir a este paso, para la segunda mitad del Siglo XXI la diferencia
científico-tecnológica entre Occidente y el "resto del mundo" (o por
lo menos buena parte de este resto del mundo) se parecerá más a la
diferencia relativa que existió en el Siglo XI que a aquella que
caracterizó a los Siglos XIX y XX.
Tanto más ridículo e insostenible se vuelve la pretensión de ciertos
círculos occidentales de considerar a sus subproductos intelectuales,
junto con la "narrativa" interpretativa de la realidad que generan,
como los únicos válidos. Es realmente patética la intención de
clasificar de error, crimen, extremismo y hasta de terrorismo
cualquier interpretación de la realidad que se aparte de esta
narrativa con pretensiones hegemónicas. Y lo más ridículo de todo es
que esta pretensión hegemónica se fundamenta en la teoría de que
estos subproductos intelectuales del Occidente tardío personifican
"la libertad". Y no sólo eso, sino que, por personificarla,
automáticamente le otorgan el derecho a sus partidarios a definirla,
representarla e imponerla a todo el resto del planeta.

La "narrativa"
Con el añadido directamente absurdo de que justamente los idólatras
del progreso indefinido de la civilización son quienes consideran que
la narrativa interpretativa de los subproductos intelectuales del
Occidente actual representa un punto final más allá del cual ya no
hay evolución posible. Es lo que Francis Fukuyama interpretó en su
momento como "el fin de la Historia". Pero no seamos demasiado
severos con él y no nos engañemos. Antes de Fukuyama, Hegel
consideró, implícitamente, a la monarquía constitucional ilustrada
mientras que Marx y Lenin consideraron al comunismo como los
sistemas socio-políticos "perfectos" que traerían consigo el eterno
bienestar y la paz eterna; es decir: el "fin de la Historia". La figura
histórica que mejor plasma al ideal hegeliano es el jacobino; la que
mejor se condice con el ideal marxista es el bolchevique; y el que
mejor representa al ideal liberalcapitalista es el plutócrata.

773
Denes Martos Doce Buenos Años

Curiosamente, el jacobino se relaciona directamente con la


guillotina; el bolchevique con el GULAG; y el plutócrata con las
guerras y masacres de nuestro tiempo. Así y todo, la narrativa insiste
en justificarlo todo en nombre de la paz y la libertad. Es inútil
discutir intenciones teóricas; lo obvio es que la Historia real
desmiente la narrativa.
Esta similitud de métodos y procedimientos que contradicen las
intenciones declaradas, puede parecer sorprendente. Pero deja de
sorprender cuando se analiza la cuestión a fondo. Porque no es muy
difícil detectar el factor común que une a todas estas construcciones
intelectuales más allá de sus divergencias y hasta de sus
enfrentamientos circunstanciales. Es la idea de que la Historia
humana está sometida al movimiento rectilíneo y uniforme del
Progreso y la Evolución – con mayúsculas – con lo que quedaría
determinada a alcanzar un fin definido y definible. En esta narrativa
progresista y evolucionista, el pasado – es decir la tradición, la
experiencia acumulada, las vivencias atesoradas, lo sustancialmente
cultural – no sería sino la Historia de los intentos fallidos que poco a
poco fueron forzando a la humanidad a transitar por la senda
"correcta" que conduce precisamente a ese fin predeterminado. De
allí la necesidad de borrar el pasado, o de reinterpretarlo, o de
construir una "memoria" con acontecimientos selectivamente
elegidos y, por regla, fuertemente distorsionados. Por desgracia, lo
que sucede es que esa "memoria" no es Historia y, por lo tanto, no
sólo no contribuye a la conciencia cultural sino que la destruye.
No es ninguna casualidad que toda esta corriente intelectual
considera a la Ilustración como la máxima expresión del intelecto de
Occidente. Bien miradas, sin embargo, es evidente que "Ilustración"
o "Iluminismo", no son más que metáforas construidas para
contraponerle a la supuesta "oscuridad" de la Edad Media el no
menos supuesto "brillo" del Siglo XVIII – bautizado no casualmente
como el "Siglo de la Luces" – que fue surgiendo luego de la Reforma
del Siglo XVI. Sea de modo deliberado o inconsciente, el
modernismo y el postmodernismo buscan romper la continuidad
histórica, desligándose categóricamente de ese pasado. En la

774
Denes Martos Doce Buenos Años

narrativa de esta corriente intelectual, el Medioevo representó una


época de supersticiones y supercherías hasta que, por fin, llegó la
gran época del esclarecimiento ilustrativo e iluminador sobre el que
se basa la era de la Libertad – también con mayúscula.

El "progreso ilimitado"
Poco a poco, sin embargo, nos vamos dando cuenta de que todo lo
que ha sucedido no fue más que suplantar las creencias y las
credulidades medievales de base religiosa por otras supersticiones
enmascaradas por un cientificismo que no admite apelaciones ni
críticas que no sean estrictamente racionales. Dicho de otro modo:
así como en el Medioevo la palabra divina era inapelable, hoy lo es la
palabra científica. El puesto de Dios
ha sido ocupado por la Ciencia. El Así como en el
Medioevo creía en que Dios había Medioevo la palabra
revelado la Verdad a los Hombres y divina era
hasta les había mandado su Hijo inapelable, hoy lo es
para enseñarles el camino correcto la palabra científica.
para llegar a ella. La Ilustración El puesto de Dios ha
introdujo la creencia de que la sido ocupado por la
Ciencia es la que revela la Verdad a Ciencia.
los Hombres y la Razón es la única
herramienta válida para hallar el camino correcto. No hemos hecho
más que cambiar una creencia por otra. ¿Ganamos algo con ese
cambio? En vista de los resultados que estamos obteniendo, la
cuestión es – como mínimo – bastante discutible.
La fe inquebrantable en el Progreso Ilimitado no es, con todo, el
único factor común que explica e interrelaciona las ideologías que
hemos heredado de los Siglos XVIII y XIX. Con esa visión
progresista se relaciona estrechamente, por ejemplo, la teoría de la
infinita educabilidad del ser humano y su necesario corolario: la casi
todopoderosa primacía del medio y el entorno sobre lo innato y lo
heredado. En la concepción progresista, tanto del liberalcapitalismo
como del socialmarxismo, el ser humano queda definido – y hasta
determinado – por el medioambiente socioeconómico y por la

775
Denes Martos Doce Buenos Años

educación recibida. Factores básicos y fundamentales tales como


talento, voluntad, persistencia, concentración, inteligencia o
predisposición innata juegan solamente un papel marginal en la
concepción ideológica de todas nuestras doctrinas sociales, políticas
y hasta psicológicas. Más aun, estos factores son casi siempre
sistemáticamente minimizados y relativizados. El talento se
convierte así en una cuestión de "suerte" debida al azar; la voluntad
conlleva el peligro del "voluntarismo"; la persistencia se desacredita
como "resistencia al cambio"; la concentración recibe el epíteto de
"monotemática"; la inteligencia se relativiza con docenas de
definiciones contradictorias con lo cual se la compartimenta después
en toda una serie de "inteligencias" diferentes igualmente válidas;
una predisposición innata se interpreta como una obsesión a
"corregir" por una terapia psicológica adecuada.

Los factores comunes del progresismo


Otro factor común a todas las ideologías vigentes es su ateísmo
básico, o bien y como mínimo, su agnosticismo relativizante.
Probablemente esto no es sino una de las tantas consecuencias del ya
mencionado materialismo cientificista. Si se afirma que la ciencia – y
sólo ella – puede responder satisfactoriamente a las cuestiones
vitales del Hombre, entonces simplemente carecen de entidad todas
aquellas cuestiones para las cuales la ciencia no tiene respuesta. El
problema es que, a medida en que uno profundiza en el verdadero
conocimiento científico, aparecen cada vez más cuestiones para las
cuales la ciencia no tiene respuesta y sólo intenta una aproximación
con teorías cuya validez es, o bien sólo provisoria, o bien queda por
demostrar. Ante ello, por supuesto, cabe el optimismo profesional de
quienes afirman que la respuesta que la ciencia no tiene hoy ya la
tendrá mañana. Pero ésta no es más que otra suposición cuya validez
también queda por demostrar.
Otro elemento común a todas las ideologías vigentes es el dogma de
fe acerca de la superioridad del principio democrático basado sobre
el criterio de igualdad. Lo gracioso de este dogma de fe es que choca
de frente con todo lo que científicamente sabemos de la estructura de

776
Denes Martos Doce Buenos Años

la naturaleza y del universo en dónde, si hay algo que caracteriza a


los sistemas dinámicamente equilibrados, ese algo es justamente la
jerarquización de sus componentes. Y a tal punto esto es así que la
vida misma depende de esa estructura jerárquica puesto que, cuando
la cooperación armónica de los componentes jerarquizados cesa de
existir, sobreviene la muerte. Desde el punto de vista sistémico, una
célula cancerígena no es más que una célula que se ha tomado la
"libertad" de hacer lo que "se le da la gana" en lugar de cumplir con
la función que tenía asignada en el conjunto jerárquico del
organismo.
Es que la vida se basa sobre principios intocables e inalterables.
Alterar o manipular esos principios conlleva el riesgo cierto de
destruir a la vida misma. Por ello es
Desde el punto de que esta necesaria intangibilidad e
vista sistémico, una inalterabilidad se expresó durante
célula cancerígena siglos en Occidente mediante el
no es más que una concepto de lo sagrado, es decir:
célula que se ha aquello que no se debe tocar porque
tomado la "libertad" el hacerlo implica un peligro de
de hacer lo que "se le muerte. Un peligro mortal que no
da la gana". proviene de otros seres humanos
sino de la naturaleza misma del
Cosmos. El dogma de fe de la superioridad del igualitarismo
democrático conduce directamente a la des-sacralización de la vida y
de la estructura jerárquica que la sostiene. Esto, a su vez, no
solamente abre las puertas a la justificación de la muerte por motivos
ideológicos – es decir: a las guerras absolutas y a las actividades de
aquellos "idealistas" que pretenden salvar a la humanidad matando a
todos los que se oponen – sino también a la justificación de la
muerte por motivos prácticos o hedonistas y al intento de manipular
la vida por motivos de conveniencia. A tal punto hemos des-
sacralizado la vida, que el hecho de matar se ha vuelto no sólo algo
cotidiano en la crónica policial y en la política internacional sino que
hasta es parte del entretenimiento en los juegos electrónicos.

777
Denes Martos Doce Buenos Años

Como que, por supuesto, otro rasgo compartido por todas las
ideologías actuales es el del hedonismo; la supersticiosa fe en que la
máxima aspiración del ser humano es el logro de la felicidad
mediante el placer logrado a través del goce de bienes o estímulos
materiales.

Una civilización en circuito cerrado


Con todas estas teorías y tendencias lo que hemos roto son los vasos
comunicantes entre cultura y civilización por los cuales llegó a fluir
esa energía que le dio a Occidente una ventaja competitiva frente a
los demás. Por añadidura, nos hemos vuelto culturalmente estériles.
Hemos relegado lo cultural al ámbito de la industria del
entretenimiento. Con ello ya no tenemos con qué alimentar nuestra
civilización más allá de algunas mejoras técnicas y algunas
innovaciones que no son más que perfeccionamientos o
recombinaciones de lo ya existente, todo ello tendiente en última
instancia a lograr mayor comodidad, mayor placer y menor esfuerzo.
Y, por supuesto, mayores ganancias.
La Civilización Occidental ha cesado de ser una civilización
alimentada por la sabiduría y el saber de una cultura en constante
proceso creativo. Es una civilización en circuito cerrado. Se
retroalimenta a sí misma fagocitando una cultura que ha cesado de
cultivar. Por eso es que tenemos hoy una sociedad con la tecnología
del Siglo XXI pero con las ideologías sociopolíticas de los Siglos
XVIII y XIX.
La verdad es que, a pesar de los indudables logros de nuestra
civilización, hemos perdido nuestra cultura.
Y, si la damos por perdida, me temo que estamos perdidos.

778
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2011

56. El capitalismo en crisis

La "perestroika" capitalista
En los últimos años el "Imperio" norteamericano viene debilitándose
progresivamente en un proceso que, lo quiera uno o no, hace
recordar el también progresivo colapso de la URSS. Sin embargo, la
enorme diferencia de este proceso se da en dos planos.
Por un lado, el capitalismo, dada su incomparablemente mayor
flexibilidad operativa – flexibilidad que en buena medida proviene
de su hipocresía inveterada – tiene una curva de decaimiento mucho
más prolongada que el comunismo. Por el otro lado, el comunismo,
si bien nunca abdicó realmente – al menos en teoría – de sus
aspiraciones internacionalistas y universales, con Stalin y después de
él terminó sustentándose en una cadena de partidos social-marxistas
locales de los cuales los estrechamente digitados desde Moscú no
representaron siempre ni necesariamente la fuerza más relevante.
De este modo, mientras la crisis del capitalismo norteamericano,
debido a sus ramificaciones financieras globales concretas, produce
oleadas en todo el mundo, el colapso del marxismo soviético solo
dejó sin reaseguro y apoyo organizativo a los marxistas combativos
que fueron rápidamente suplantados por una nueva generación de
"combatientes intelectuales" quienes, "periodismo militante"
mediante, se han volcado ahora a esquemas trotzkistas y
gramscianos. Con dos grandes ventajas:
1)- el trotzkismo nunca ejerció significativamente el poder por lo cual
se considera libre de la refutación objetiva sufrida por el marxismo-
leninismo tradicional y

779
Denes Martos Doce Buenos Años

2)- el gramscismo, con su inversión de prioridades que pone a la


"revolución cultural" por delante y antes de la "revolución política"
es, no sólo una estrategia mucho más coherente que la del
alzamiento armado dirigido por una "vanguardia revolucionaria"
supuestamente encargada de insuflarle la "conciencia de clase" a "las
masas" sino que, además, se presta mucho mejor y con más facilidad
a la erosión de un capitalismo que está con serios problemas. Sobre
todo si tenemos en cuenta la casi increíble facilidad de penetración
cultural y de difusión que ofrecen las nuevas tecnologías
informáticas entre las cuales se destaca, por supuesto, la Internet y
todo lo que con ella se relaciona.

El declive norteamericano
En otro orden de cosas, el debilitamiento de los EE.UU. puede
constatarse también por la regla de la ciencia política que establece
que, al no existir vacíos de poder permanentes en materia política, la
pérdida de poder de un organismo político es rápida – por no decir
casi inmediatamente – compensada por el aumento de poder de
otros organismos políticos. Así, del mismo modo en que el
debilitamiento de la URSS produjo un fortalecimiento de los EE.UU.,
frente al actual y progresivo debilitamiento de los EE.UU. podemos
constatar un fortalecimiento innegable, y ya inocultable, de países
como China, India o Brasil.
¿Perderán en este proceso los EE.UU. totalmente su poder mundial?
Es poco probable, por más que esto parezca contradecir lo
anteriormente expresado. Con alta probabilidad, la pérdida de
influencia económica real de los EE.UU. será principalmente
financiera, lo cual, en última instancia, no hará más que confirmar
su ya evidentemente menor peso en la economía productiva real: a
fines de la Segunda Guerra Mundial la producción industrial
norteamericana representaba el 44% de la producción mundial
mientras que hoy apenas si llega al 20%.
Naturalmente, no debe pasarse por alto que estos porcentajes
representan, como queda dicho, la producción industrial concreta.
No reflejan, en absoluto, la dependencia que esa producción

780
Denes Martos Doce Buenos Años

industrial tiene del mundo financiero norteamericano, dónde el


dólar ha servido – y sirve todavía, mal que bien – de moneda
internacional, entre otras cosas precisamente para la adquisición de
la mayor parte de esa producción de bienes y servicios a escala
mundial.

Los ciclos que se cierran


Analizando la situación desde otro ángulo, tampoco es posible pasar
por alto que, muy probablemente, los EE.UU. y el mundo entero se
encuentran en una encrucijada de ciclos muy compleja que no sólo
influye sobre la muchas veces señalada característica cíclica del
capitalismo sino también sobre otros procesos más amplios y
genéricos.
Tenemos, por de pronto, que el ciclo económico de 40 años
estudiado por Nikolai Kondratiev está llegando a su fin precisamente
por estos tiempos, siendo que el actual comenzó allá por los años '70
del siglo pasado. El otro período, algo menos conocido en el ámbito
económico, es el megaciclo de 200 a 250 años que llegó por última
vez a su punto culminante en ocasión de la Revolución Francesa de
1789. Y, por si esto fuera poco, también es bastante probable que
estemos al final de otro gran período que la Historia registra
aproximadamente cada 2.000 años y como consecuencia del cual las
culturas y las civilizaciones se enfrentan con la necesidad de revisar
sus valores, sus estilos de vida – en suma: sus cosmovisiones –
planteándose, ya sea una estructura política, social y cultural
completamente nueva, o bien un necesario y temporal "paso atrás"
hacia la última base firme y sólida que puedan encontrar en sus
tradiciones para, desde allí, intentar un avance hacia nuevas
fronteras.
El capitalismo, y después de la Segunda Guerra Mundial
especialmente el norteamericano, constituye una de las
construcciones más destructivas de la Historia de la humanidad. En
el transcurso del megaciclo de sus aproximadamente 250 años de
existencia el capitalismo se ha convertido en un aparato mundial
capaz de sacrificar sobre el altar de la codicia y las ganancias todo el

781
Denes Martos Doce Buenos Años

tejido de relaciones sociales que hace funcionar a la sociedad


humana en absoluto y, además, también todo el ecosistema que
sostiene la vida de los seres humanos del planeta. Lo trágico es que,
alimentado por el constante y espectacular desarrollo tecnológico,
este aparato es completamente incontrolable mediante las
herramientas que tienen a su disposición los regímenes político-
institucionales actuales.

La plutocracia y las dos Norteaméricas


En lo que a los EE.UU. se refiere, lo que hay que entender de una vez
por todas es algo que no me he cansado y no me cansaré de repetir:
los EE.UU. no son una democracia. Constituyen una
plutocracia. Analizando la situación en profundidad hasta puede
llegar a decirse que, en cierto modo, son ambas cosas a la vez.
Porque lo que sucede, si uno cala hondo en la realidad
norteamericana, es que se descubren dos Norteaméricas. Existe un
Estados Unidos nacional, que es un Estado-Nación común y
corriente, y existe otro Estados Unidos global, que es un Estado con
ambiciones imperiales de hegemonía mundial. Ambos Estados, sin
embargo, se hallan superpuestos y unidos por un mecanismo de
poder que les hace compartir el mismo presupuesto y, en esto, el
estrato plutocrático que tiene en sus manos el verdadero poder – el
poder del dinero – ha dispuesto las cosas de tal manera que el
Estado Nacional debe cubrir buena parte de las necesidades del
Estado Imperial.
De este modo, el Estado Nacional norteamericano tiene que
financiar en gran medida las aventuras del Estado Imperial como,
por ejemplo, la guerra de Iraq, la de Afganistán y, en el futuro, quizás
la de Irán. Con dos agregados que no son menores:
1)- que la parte de las necesidades que no cubre el Estado Nacional
norteamericano la cubren los Estados más o menos vasallos de los
EE.UU. con lo cual los norteamericanos no cosechan precisamente
las simpatías del mundo político internacional y

782
Denes Martos Doce Buenos Años

2)- que la enorme mayor parte de las aventuras del Estado Imperial
norteamericano ni siquiera están siempre y necesariamente al
servicio del propio pueblo norteamericano sino que prácticamente
siempre se disponen, ya sea en beneficio de la élite plutocrática
realmente decisiva y gobernante, o bien en beneficio de un Estado
aliado como lo es el de Israel.
De modo que no solamente buena parte del esfuerzo imperial recae
sobre el Estado Nacional norteamericano – o, lo que es lo mismo,
sobre el pueblo norteamericano – sino que, en tiempos de crisis
como los actuales, el Estado Imperial presiona sobre los estratos más
vulnerables del pueblo norteamericano para exprimir de ellos más
recursos y más disponibilidades, porque los necesita para ayudar a
solventar su aventura imperial. De este modo, los gastos crecen de
modo exponencial y, mientras mayores sean las dificultades del
imperio, más brutales tienen que volverse la plutocracia y sus socios
para explotar a sus vasallos nacionales e internacionales. Es tan sólo
lógico que, frente a esta brutalidad expoliadora, comiencen a
generarse en el mundo entero fuerzas contrapuestas que buscan
sustraerse a la hegemonía norteamericana y al papel de proveedores
de las necesidades globales del Estado plutocrático norteamericano.

Las opciones norteamericanas


Para superar este callejón sin salida, los EE.UU. tienen solamente
dos opciones: o bien se deciden a buscar un real acuerdo con otros
factores políticos internacionales, o bien se deciden por un conflicto
militar y económico permanente a escala planetaria.
El problema para los decisores norteamericanos es que, en
cualquiera de los dos casos, perderán poder. Si se deciden por la
estrategia del conflicto permanente, los recursos necesarios para
llevarla a cabo no solamente serán cada vez mayores sino, además,
cada vez más caros; con lo cual la estrategia tiene un límite cierto y,
además, corre el enorme riesgo de estrellarse contra una victoria
pírrica. Si, por el contrario, se deciden por un acuerdo a nivel
internacional, los norteamericanos tarde o temprano tendrán que
renunciar al nivel de vida que artificialmente han obtenido ya que,

783
Denes Martos Doce Buenos Años

en el marco de un acuerdo así, difícilmente EE.UU. logre continuar


"aspirando" los recursos de sus actuales vasallos tributantes
externos.
Para dichos vasallos una retirada como ésa de los EE.UU. puede,
ciertamente, significar una "liberación" política; pero también
significará que quedarán librados, al menos en gran medida, a su
suerte y a sus propias fuerzas – vale decir: a su propia producción y a
su propia moneda – sin el apoyo de la tecnología norteamericana
que no han desarrollado y sin las posibilidades del comercio
internacional que hoy mal que bien usufructúan y para las cuales
tampoco han desarrollado una estructura financiera adecuada.
En cualquiera de los dos casos, uno de los mayores factores de
conflicto interno en los EE.UU. lo constituirá – como que ya lo está
constituyendo – su propia clase media culturalmente idiotizada. Este
estrato social sencillamente todavía no es consciente de que su nivel
de vida actual se halla casi tres veces por encima de lo que
realmente le correspondería por su producción real. En esto procede
casi exactamente igual que la nomenklatura marxista soviética que
seguía declamando especulaciones dialécticas teóricas mientras se
resistía a darse cuenta de que estaba sentada sobre una estructura
económica al borde del colapso total. Si los chinos y los cubanos
tuvieron que aprender de la experiencia rusa – aunque los primeros
lo hayan hecho por iniciativa propia y los segundos a regañadientes
– los norteamericanos están prácticamente condenados a aprender
por experiencia propia. En este aprendizaje, que será durísimo sin
lugar a dudas, no es para nada imposible que el "sueño
norteamericano" se convierta para la burguesía de los EE.UU. en una
verdadera "pesadilla norteamericana" a mediano y largo plazo.

El "modelo" argentino
El problema está en que la pesadilla norteamericana puede
fácilmente adquirir las características virales de una enfermedad
muy contagiosa. Y en este sentido, la fantasía infantil de que la
Argentina "está blindada" frente a un derrumbe financiero

784
Denes Martos Doce Buenos Años

internacional no es más que una expresión de deseos condenada a


darse un fenomenal porrazo.
Por de pronto, los datos objetivos que hacen a la economía argentina
no son nada tranquilizadores por más que mis amigos economistas
traten de hacer malabarismos con algunos números para
tranquilizarnos porque lo que en realidad temen es el peligro de que
se produzca el fenómeno de la profecía autocumplida. Lo concreto,
en todo caso es que, por ejemplo, la soja, que en la época de De la
Rúa estaba a U$S 160 la tonelada hoy bordea los U$S 500 y el dólar
norteamericano por el que De la Rúa tenía que pagar 2,50 Reales
brasileños para comprar uno, hoy Cristina lo puede comprar
poniendo solamente 1,60 Reales sobre la mesa.
Eso, claro, nos beneficia. Pero ni es mérito nuestro, ni tampoco está
garantizado que dure. No es mérito del "modelo" que la soja tenga el
precio que tiene, ni tampoco el dólar barato del Brasil es producto de
las improvisaciones a los manotazos de la política económica
kirchnerista basada en subsidios. Si el precio de la soja baja y el Real
brasileño se debilita – como no es irracional suponer que puede
suceder en un mundo financieramente caótico – alguien va a tener
que levantar el teléfono para decirle a nuestra estimada presidente:
"Cristina, estamos en problemas".
En realidad, mayorías electorales aparte, la verdad es que ya estamos
en problemas aunque el triunfalismo electoral y el fútbol para todos
sirvan de cortina de humo para disimularlo. Los subsidios, explícitos
o encubiertos, y los gastos "a la Schoklender" empujan el gasto
público de la Argentina hacia niveles que la producción real y los
ingresos reales ya no pueden cubrir. Para decirlo en los términos de
la cuenta del almacenero: gastamos más, mucho más, de lo que
ingresa. Mis amigos economistas pueden decir lo que quieran, pero a
mí esto me suena peligrosamente similar a lo que pasó con la
convertibilidad.
Es cierto que en materia de deuda estamos algo mejor, aunque más
no sea por la sencillísima razón de que nadie está tan
rematadamente loco como para prestarnos nada. Pero dibujando los

785
Denes Martos Doce Buenos Años

números del INDEC para disfrazar el valor de los papeles emitidos,


manoteando los fondos del ANSES y del Banco Central para
financiar subsidios, manipulando exportaciones a las trompadas
para sostener un poco al mercado interno mientras se pone a la no
tan grande producción nacional bajo una presión impositiva infernal
para tener algo de caja, tampoco alcanza ya. Y los que tienen algo de
dinero lo saben. Por algo la fuga de divisas, aun en un mundo
completamente convulsionado, está llegando a niveles récord. Si hoy
alguien prefiere tener dólares y no pesos, estando el dólar
amenazado como está, eso a mí me dice que ese alguien todavía
recuerda lo que le pasó con el corralito y se cubre por las dudas.

Realidades y teorías
Sea como fuere, tal como lo veníamos previendo desde hace ya
algunos años, el sistema capitalista está crujiendo por los cuatro
costados. Hemos llegado a tal punto que un error realmente grave,
uno de esos errores monumentales que a veces se producen en la
Historia por la codicia, la ambición, la terquedad y – no en última
instancia – por la estupidez de los actores principales, puede
conducir a un colapso de dimensiones catastróficas. No es seguro
que así suceda. Ni siquiera es inevitable que ocurra. Pero puede
ocurrir.
El mundo ya percibe que el Imperio capitalista, única potencia
mundial sobreviviente al colapso de su contracara gemela comunista,
está en problemas. Por eso es que se producen las estampidas
financieras. Todo el mundo está a la búsqueda de un salvavidas;
llámese éste el oro, el franco suizo o algún otro clavo ardiendo que
sirva para agarrarse.
En este escenario, hay dos cosas que los políticos de verdad y con
auténtica vocación deberían considerar y analizar muy en
profundidad.
En primer término, es realmente hora de pensar en alternativas
políticas serias a la democracia liberal y al colectivismo marxista,
ideas ambas que ya llevan mucho más que un siglo de atraso

786
Denes Martos Doce Buenos Años

respecto de las necesidades y características del mundo actual. Y,


como ya fuera sugerido más arriba, para la elaboración de estas
alternativas solamente caben dos estrategias. O bien creamos una
forma de organización sociopolítica completamente nueva, pero
posible y viable, que despierte entusiasmos y sume voluntades. O
bien retrocedemos hasta las últimas bases sólidas que podamos
encontrar en nuestra Historia y construimos – o reconstruimos – a
partir de esa base, toda la estructura de nuestras sociedades teniendo
en cuenta y aceptando que esa última base sólida puede no ser, como
que de hecho muy posiblemente no será, la misma para todos los
organismos etnoculturales y para todos los organismos políticos del
planeta.
En segundo término, pero no en última instancia, quienes quieran
sobrevivir al desbarajuste producido por una conjunción de ciclos
críticos y gruesos errores no admitidos como tales, tienen que saber
que más allá de las complejidades de la economía y las finanzas, la
vida se sostiene en última instancia gracias a unos pocos elementos
esenciales. A menos que creamos en milenarismos apocalípticos o en
profecías quiliásticas, tenemos que saber que, después de toda
anarquía, la vida siempre renace, se reconstituye y se vuelve a
encarrilar. Y para ello lo que la vida necesita en forma indispensable
es disponer de elementos esenciales tales como la tierra, la comida,
el agua y el aire. Más allá de infantilismos ecologistas esgrimidos con
fines políticos y más allá de toda la tecnología industrial y su pasión
por las innovaciones, los elementos básicos que la vida requiere son
hoy los mismos que requería hace millones de años atrás.
Podremos inventar todas las teorías que se nos ocurran. De hecho, a
lo largo de nuestra Historia hemos inventado centenares de ellas.
Pero, para desgracia de muchos ideólogos y teóricos, la vida no se
rige por teorías sino por realidades concretas.
Y cuando la realidad concreta contradice a la teoría, lo único
razonable que cabe hacer es desechar la teoría irreal.
Porque escapar de la realidad concreta es imposible.

787
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre 2011

57. Navidad y esperanza

Todos sabemos que la Navidad es una fiesta cuyo valor y cuya


interpretación ha venido decayendo desde hace décadas. En su
momento, los soviéticos quisieron degradarla suplantándola por la
"fiesta del pino". Los norteamericanos ya prefieren escribir "Xmas"
en lugar de "Christmas" y hasta "Season's greetings" en lugar de
"Merry Christmas and Happy New Year", no sea cosa de que se
hiera la fina susceptibilidad de un ateo, un judío o un musulmán.
Últimamente la Navidad es algo por lo cual los cristianos hasta casi
se supone que tendríamos que pedir perdón. A todo lo cual habría
que agregarle todavía la compulsión consumista con su correlato no
menos obligado de ansiedad gastronómica e infantilismo
pirotécnico. Un extraterrestre que observara el comportamiento
actual de muchas personas durante la Navidad podría llegar a pensar
que Jesús de Nazaret debió haber sido presidente de Alcohólicos
Anónimos o comandante de artillería.
Y, sin embargo, aun degradada y tergiversada, la Navidad sigue
teniendo su valor y su belleza. Sigue teniendo vigencia porque, a
pesar de haber quedado deslucida por un mundo en franca
decadencia, todavía simboliza a la familia y a la esperanza. Navidad
es símbolo de familia porque a ese pequeño Ser, que vino al mundo y
fue puesto en un simple pesebre hace más de dos mil años atrás, lo
esperaban una madre y un padre que lo querían. Con lo que, desde
hace más de dos mil años, la figura de la Sagrada Familia ha sido, a
su vez, símbolo y referencia de la unidad, la estabilidad y la
solidaridad de una verdadera familia. Pero además, la Navidad habla

788
Denes Martos Doce Buenos Años

también de la esperanza porque, no nos engañemos, hace dos mil


años atrás el mundo estaba por lo menos tan plagado de problemas y
de graves dificultades como lo está hoy. El Mal – así, con mayúscula
– no imperaba menos que hoy. Y si la palabra de Jesús de Nazaret
tiene un mensaje, ese mensaje es que el Mal puede ser vencido.
La simbología familiar no le viene nada mal a un mundo que ha
confundido los conceptos de "pareja", "matrimonio" y "familia"
creyendo que todo es cuestión de "ensamblar" las cosas por medio de
un acuerdo mutuo sobre caprichos pasajeros. Es bueno que –
aunque más no sea una vez al año – los valores de la familia se hagan
presentes para recordar a los creyentes que hay un modelo sagrado
de familia y a los no creyentes que la familia como forma de
organización social no es una mera opción contractual sino una
institución que cuenta con más de dos millones de años de vigencia
en la genealogía de la especie homo sapiens.
Pero, si la simbología de la familia es clara y fácilmente explicable,
las cosas ya se complican cuando se trata de la esperanza. Durante la
Navidad muchos hablan de ella, por supuesto, pero pocas veces
queda en claro qué es lo que se está entendiendo por el término.
Para el común de las personas, la esperanza es algo así como confiar
en que las cosas, de algún modo, ya van a mejorar. Lo cual,
implícitamente, no es sino una manera de esperar que ocurra algún
milagro. Porque mientras por un lado todo el mundo repite que, en
última instancia, el destino lo construye cada uno con su esfuerzo
propio, por el otro lado las condiciones objetivas imperantes en
nuestra civilización actual hacen casi imposible una vida normal,
sana, racional y humanamente digna. Con lo que el esfuerzo
individual queda muy fácilmente ahogado en el mar de la
mediocridad generalizada.
Con el dogma incuestionado de la separación de poderes y la nueva
religión de la democracia no solamente ya no sabemos si la política
está – o debería estar – en manos del ejecutivo, el legislativo o el
judicial, sino que la fe religiosa ha quedado relegada a la esfera de los
asuntos privados. Con lo que la única fe operante es la fe en una

789
Denes Martos Doce Buenos Años

democracia dogmáticamente declarada como única alternativa


aceptable y la única esperanza que queda es la de que, por algún
milagro, "ya van a hacer algo" unos políticos que se caracterizan
justamente por su incapacidad. El resultado es que, mientras todo el
mundo espera que las cosas cambien, nadie hace nada al respecto.
Entre muchos cristianos esta mezcla de fe privada en lo religioso y de
fe en el milagro en cuanto a lo
Mientras todo el público termina traduciéndose
mundo espera que curiosamente en desesperanza. Es
las cosas cambien, la actitud de quienes piensan que
nadie hace nada al este mundo ya está tan corrupto
respecto. que la verdadera justicia solamente
puede ser alcanzada en el más allá.
Realmente, no deja de ser un
consuelo saber que los buenos serán premiados y los malos
castigados cuando llegue el momento de la justicia divina en el otro
mundo. Pero a unos cuantos esto solamente les sirve de excusa para
no asumir la responsabilidad que les cabe por las cosas de este
mundo. Es muy cómodo ponerse en la posición de decir: "el Mal es
demasiado poderoso y no podemos derrotarlo; pero tampoco
importa demasiado porque, al fin y al cabo, la justicia divina ya se
encargará de darle a cada cual lo que le corresponde." Con eso
ciertamente se pueden adormecer algunas conciencias pero el
problema está en que eso no es esperanza. Es simple resignación
con transferencia de responsabilidad. O mera cobardía inconfesada
con el adicional olvido de la escena de la expulsión de los mercaderes
del templo.
Por supuesto, con lo anterior no quiero decir que la actitud de darle
un poco la espalda al mundo actual no sea comprensible. Es más: en
cierta medida hasta puede resultar saludable y una buena forma de
empezar es apagando el televisor. Pero el recluirnos en nuestro
pequeño mundo privado de un modo completo y sistemático no es
buena idea. No lo es porque nuestro mundo personal ni es tan
pequeño, ni tampoco es tan privado. Está en contacto con el mundo

790
Denes Martos Doce Buenos Años

exterior por mil relaciones y necesidades que, lo queramos o no,


constituyen avenidas de doble mano.
El estoicismo es una filosofía admirable y contiene una gran
sabiduría pero – como en toda filosofía – a condición de respetar
ciertas medidas y proporciones. No está mal "cultivar el propio
predio", hallar placer en las pequeñas cosas de la vida, no
preocuparse demasiado por lo que hace o tiene el vecino, no ver
siempre el lado malo de las cosas y concentrarse en el lado bueno
que casi todas tienen, no ser esclavo de lo que se tiene ni desear tener
lo que no se necesita; no volverse loco con los grandes problemas
mundiales y dedicarse a resolver satisfactoriamente los pequeños
problemas que nos tocan todos los días. Todo eso no está mal; por
supuesto. Todo lo contrario. Pero a condición de no perder de vista
que nuestro pequeño predio personal forma parte del gran territorio
mundial, que el vecino que no envidiamos puede estar robándonos lo
que nos corresponde, que nuestros pequeños problemas personales
pueden muy bien ser solamente reflejo o consecuencia de los grandes
problemas generales y que conformarse con poco no es muchas veces
sino una manera de resignarse a lo poco que se consigue sin hacer un
esfuerzo.
Por mi parte me gustaría que a veces la esperanza, tal como
popularmente se la entiende, se relacionara un poco más con el
coraje civil, con la iniciativa, con la resistencia activa y con el avance
quizás lento pero sostenido sobre objetivos positivos. En lo personal
creo que la esperanza en el éxito de un proyecto emprendido con
entusiasmo y responsabilidad es un poco más efectiva que ponerse a
esperar que ocurra un milagro.
El gran secreto de los milagros es que, para que ocurran, hay que
merecerlos.
¡Feliz Navidad y un muy buen 2012 para todos!

791
Denes Martos Doce Buenos Años

2012

Enero
Los vecinos de Famatina, en La Rioja, retoman un corte en Alto
Carrizal para rechazar la explotación megaminera a cielo abierto en
el Cerro Famatina.

Susana Freydoz mata a su marido Carlos Soria, gobernador de Río


Negro, de un disparo en la cara. En Noviembre, Freydoz será
condenada a 18 años de prisión por el crimen.

El Gobierno nacional transfiere al de la Ciudad de Buenos Aires los


servicios de la red de transporte subterráneo y del Premetro. Al día
siguiente el boleto del subte aumenta un 127.2%

El juez federal Norberto Oyarbide es denunciado por los delitos que


habría cometido al comprar un anillo de diamantes valuado en 250
mil dólares. Oyarbide alega que compró la sortija al canjear los
"regalos" que recibió durante los últimos cinco años.

La CGT insiste en que para el gobierno no hay ni techo ni piso en las


negociaciones salariales. En general, los gremios reclaman un
aumento del 25% o más.

Aumentan los indicios del deseo del gobierno de reformar la


Constitución. El diputado oficialista José María Díaz Bancalari
admite que "hay muchos que están trabajando en una reforma de la
Constitución que permita una reelección presidencial".

Aumenta el conflicto entre la CGT de Hugo Moyano y el gobierno.


Desde el gremio de camioneros advierten que hay funcionarios
trabajando para dividir al sindicalismo.
En Siria un atentado en la capital Damasco deja al menos 26
muertos, mientras que la represión de las fuerzas del gobierno a las

792
Denes Martos Doce Buenos Años

manifestaciones opositoras y los choques armados con militares


rebeldes dejan al menos otros 35 muertos en varias regiones del país.

En Iraq un atentado suicida en la ciudad de Basora deja al menos 53


muertos; las víctimas eran peregrinos que participaban en una
festividad religiosa islámica shiíta. Otro atentado en un funeral shiíta
en Bagdad deja al menos 31 muertos y 60 heridos.
El FBI cierra el sitio Megaupload y acusa a sus fundadores y a varios
de sus empleados de infringir leyes que protegen los derechos de
autor. Sin embargo, las iniciativas SOPA (Stop Online Piracy Act =
Ley de Freno a la Piratería Online) y PIPA (Protect IP Act = Ley de IP
Protegida) no prosperan en la legislatura norteamericana después de
que millones de usuarios y hasta grandes empresas como Google,
Mozila se opusieran a su sanción.
El crucero italiano Costa Concordia queda semihundido en la Isla de
Giglio con más de 4000 personas a bordo. El accidente deja 32
muertos mientras el capitán Francesco Schettino abandona la nave
dejándola a su suerte.

Febrero
El gobierno habla de "sintonía fina". El vicepresidente Amado
Boudou afirma que la sintonía fina tiene que ver "con el mayor grado
de responsabilidad de empresarios y trabajadores". No obstante, se
profundiza el enfrentamiento con la CGT y Hugo Moyano declara
que: "No tenemos agenda común con el gobierno".

Los empresarios proponen subas salariales entre el 20 y 25%, según


cada sector y cuestionan la política oficial de importaciones.

Inglaterra envía una nave de guerra a las Islas Malvinas. Cristina


Fernández acusa al Reino Unido de estar militarizando el Atlántico
Sur, incluso con armas nucleares.

La Gendarmería admite ante la Justicia que tiene una base de datos


con el nombre de "Proyecto X" que es utilizada ante protestas

793
Denes Martos Doce Buenos Años

sociales. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, pasa a retiro a varios


altos oficiales de la Gendarmería aun cuando después admite que el
proyecto no constituye "espionaje interno".

Denuncian a Amado Boudou por la presunta compra de la ex Ciccone


Calcográfica y por los presuntos delitos de "violación de los deberes
de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función
pública y malversación de caudales públicos".

El 22 de febrero, una formación del tren Sarmiento choca


en la cabecera de la estación Once en la Ciudad de Buenos
Aires. El accidente deja un saldo de 51 muertos y más de
700 heridos.

Garré confirma su decisión de retirar a la Policía Federal de los


subtes. Ante ello, Macri anuncia que suspende el traspaso de los
mismos a la Ciudad.
Un partido de fútbol en Egipto deja 80 muertos y 248 heridos en
Port Said después de que miles de seguidores de dos equipos rivales
se enfrentan al final del partido entre Al-Masry y Al-Ahly causando
revueltas populares.
Siria vota en referéndum una nueva constitución. Los grupos de
oposición se oponen a los comicios y hacen un llamamiento a
boicotear el proceso. Sin embargo, la nueva constitución consigue el
84,9 % de aprobación civil.
En Afganistán, mueren asesores estadounidenses tras disputas sobre
coranes quemados. Alemania retira sus asesores de Kabul, por la
escalada de violencia.
Corea del Norte ― a cambio de ayuda humanitaria ― afirma que
detiene su programa nuclear.

Marzo
La ciudad de Buenos Aires se queda sin subtes por un paro de los
trabajadores de la UTA. Macri acepta ir a la Corte para dirimir el

794
Denes Martos Doce Buenos Años

conflicto con la Nación por los subterráneos. Cristina Fernández lo


critica y pregunta si Macri se creía "el alcalde de Nueva York". Las
chicanas entre el gobierno y la ciudad se hacen interminables.

A poco de iniciar las clases, los docentes reclaman mayores sueldos y


las escuelas quedan vacías por varios días. Cristina Fernandez critica
a los docentes afirmando que "trabajan cuatro horas y tienen tres
meses de vacaciones".

Hugo Moyano, considera que es un "apriete" el renovado impulso


que dio el juez federal Norberto Oyarbide a los informes pedidos por
la justicia suiza que involucran a su familia.

Tras la tragedia ferroviaria de Once, renuncia el secretario de


Transporte Juan Pablo Schiavi.

Sergio Berni es nombrado secretario de Seguridad Nacional.

Los diputados de la oposición reclaman que Boudou se ponga a


disposición de la Justicia por el caso Ciccone. El kirchnerismo, sin
embargo, consigue aprobar la reforma de la carta orgánica del Banco
Central que facilita el pago de deuda pública y provoca inflación. Se
aprueba, además la ley de traspaso de los subtes y los colectivos a la
Ciudad pero Macri impone condiciones.
En Bruselas los jefes de Estado y de Gobierno de todos los países de
la Unión Europea ―excepto el Reino Unido y la República Checa―
firman un tratado de austeridad fiscal que obliga a los países
firmantes a cumplir una drástica y rígida disciplina en sus cuentas
públicas para atajar la crisis de la deuda soberana y tratar de evitar
una debacle económica.
En Rusia Vladimir Putin obtiene una victoria aplastante que le
permite volver a ocupar la presidencia.
En Siria se producen encarnizados combates entre fuerzas leales al
gobierno y fuerzas rebeldes en un exclusivo y céntrico barrio de la
capital Damasco.

795
Denes Martos Doce Buenos Años

En Iraq una ola de atentados terroristas con bombas sacude a varias


ciudades del país, entre ellas la capital Bagdad, Kerbala, Kirkuk y Al-
Hillah. Mueren al menos 51 personas y 250 quedan heridas.
Microsoft presenta la primera versión pública de su nuevo sistema
operativo Windows 8, base de su plan para frenar la expansión de
Apple y Google en el mercado.

Abril
La justicia investiga a Amado Boudou por tráfico de influencias a
favor de la ex Ciccone. Se allana su departamento y en medio del
escándalo renuncia el procurador general Esteban Righi.

Cristina de Kirchner envia al Congreso un proyecto de ley para


expropiar el 51% de YPF, perteneciente a la firma española Repsol.
La petrolera volverá a manos del Estado en mayo disparando una
crisis de las relaciones con España.

Una serie de tormentas y tornados se abaten sobre el Gran Buenos


Aires produciendo destrozos graves en arbolado, los hogares y el
sistema electrico. El inusitado temporal se cobra 26 victimas morales
y casi 900 heridos.

El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor


Jorge Lozano, advierte que preocupan los "niveles importantes de
corrupción" en el país. Recuerda que hay estudios que ubican a la
Argentina "entre el segundo y el tercer lugar" entre los países de
América Latina, por sus prácticas corruptas.
En Francia se celebra la primera ronda de las elecciones
presidenciales; el socialista François Hollande obtiene la victoria,
pero no alcanza la mayoría absoluta y deberá ir a una segunda vuelta
con Nicolas Sarkozy.

796
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo
Las organizaciones de izquierda y la CTA, con la ausencia de la CGT,
se adueñan de los actos por el Día del Trabajador y convocan a una
huelga nacional para el próximo 8 de junio en reclamo de mejoras
salariales.

La Cámara de Casación ratifica el sobreseimiento a De la Rúa por las


muertes del 19 y 20 de diciembre de 2001.

La presidente designa a Miguel Galuccio al frente de la YPF


expropiada a los españoles.

El 8 de mayo fallece el dibujante y humorista gráfico conocido como


Caloi, tras permanecer internado en estado de gravedad por un
cáncer. Tenía 63 años. Entre sus personajes, el más recordado será
siempre Clemente.

La presidente critica a la dirigencia sindical. Desde la CGT y la CTA


responden con dureza los cuestionamientos de la Presidenta. Claudia
Rucci afirma que "es inconcebible que alguien que se dice peronista
menosprecie al sindicalismo y a su aporte" y acusa al gobierno de
querer "sacar al peronismo como si fuera un pulóver".

Sergio Schoklender queda detenido luego de declarar ante el juez


Oyarbide. El acusado amenaza con nombrar en su próxima
declaración a funcionarios que estuvieron involucrados en las
maniobras del dinero de las Madres de Plaza de Mayo. En Julio
quedará en libertad luego de pagar una fianza.

A casi 3 meses de la tragedia de Once, el gobierno les quita las


concesiones a TBA del ferrocarril Sarmiento y del Mitre.

Durante el Tedeum del 25 de Mayo, al cual no asisten los


funcionarios del gobierno, el cardenal Jorge Bergoglio critica que
"nadie se haga cargo" de las consecuencias de la corrupción y afirma
que "el poder como ideología única es otra mentira".

797
Denes Martos Doce Buenos Años

El Gobierno endurece las prohibiciones cambiarias y el precio del


dólar en el mercado paralelo comienza a acelerarse.
François Hollande es elegido Presidente de la República Francesa en
la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En Grecia se celebran elecciones parlamentarias. La centro-derecha
de Nueva Democracia obtiene la victoria pero con una mayoría
relativa muy alejada de la mayoría absoluta. El partido abiertamente
nacional-socialista Amanecer Dorado, obtiene 438.910 votos y 21
escaños en el parlamento griego.

En el Vaticano es detenido Paolo Gabriele, mayordomo del papa


Benedicto XVI, por develar documentos secretos.
En Siria ocurre una masacre en la ciudad de Hula en la que mueren
al menos 108 personas, en su mayoría civiles y una gran parte de
ellos niños.
Los "indignados" retoman las protestas en las principales ciudades
españolas.

Junio
La Secretaría de Transporte pasa a la órbita del Ministerio del
Interior.

Se producen "cacerolazos" en Buenos Aires con asistencia de miles


de personas que protestan contra las medidas del gobierno.

El kirchnerista Daniel Reposo renuncia a su candidatura como


Procurador General de la Nación luego de presentar un currículum
falseado aduciendo "errores de tipeo".

Los kelpers convocan a un "referéndum" para definir el estatus de


Malvinas .

La CGT que conduce Hugo Moyano concreta el primer paro contra

798
Denes Martos Doce Buenos Años

un gobierno kirchnerista. En una masiva protesta en la Plaza de


Mayo se pide la elevación del mínimo no imponible del impuesto a
las ganancias y la universalización de las asignaciones familiares.
En Egipto, Hosni Mubarak es condenado a cadena perpetua por
complicidad en el asesinato de 850 manifestantes durante la rebelión
popular que terminó en su derrocamiento. Es el primer gobernante
depuesto en la llamada "Primavera Árabe" que es juzgado y
condenado. Concluye la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales y termina siendo elegido Mohamed Morsi.
En Siria ocurre una nueva masacre en dos aldeas de la provincia de
Hama con un saldo de al menos 78 muertos civiles, muchos de ellos
mujeres y niños.
En Iraq una ola de atentados terroristas en diferentes ciudades del
país deja al menos 72 muertos en total y decenas de heridos.
En Grecia se celebran nuevas elecciones parlamentarias y los
conservadores de Nueva Democracia obtienen la victoria, aunque
sin mayoría absoluta; pero con el apoyo de otros partidos
europeístas, especialmente de los socialistas. Amanecer Dorado con
425.980 votos queda como la quinta fuerza política del país con 18
escaños.
Comienza la crisis política en Paraguay. El juicio político contra el
presidente, Fernando Lugo, iniciado por la Cámara de Diputados
paraguaya, acusa al gobernante electo en el 2008 por mal
desempeño de funciones. Posteriormente, una mayoría de la Cámara
de Senadores decide destituirlo de su cargo.
Julian Assange, el fundador de Wikileaks requerido por la justicia de
Suecia, se refugia en la embajada de Ecuador en Londres.

Julio
Se publica en el Boletín Oficial el decreto que autoriza la rectificación
de los DNI para los transexuales y travestis, de acuerdo a sus
"identidades de género autopercibidas".

799
Denes Martos Doce Buenos Años

Varias huelgas de docentes paralizan la educación en la provincia de


Buenos Aires. El gobierno desfinancia al gobernador Daniel Scioli
para castigarlo por sus gestos de independencia. En la provincia, el
aguinaldo se termina pagando en cuotas.

La CGT comienza a escindirse entre dirigentes que enfrentan al


gobierno de la mano de Hugo Moyano y dirigentes que se mantienen
en línea con el gobierno de la mano del dirigente de la UOM, Antonio
Caló. Con todo, Hugo Moyano es reelegido como Secretario Genera
de la CGT por tercera vez.

La presidente se reúne en la Casa Rosada solamente con dirigentes


sindicales opositores a Moyano.

Sergio Burstein -- kirchnerista y miembro de la denominada


Asociación 18J, que agrupa a familiares y amigos de las víctimas del
atentado a la AMIA --denuncia "censura" por parte de las
autoridades de la comunidad judía, por no dejarlo dar su discurso
durante el acto central por los 18 años del ataque a la mutual
israelita.

En Tucumán el gobernador Alperovich inventa el "índice


guardapolvo" para ilustrar el éxito de las políticas del gobierno.
Según él, una señal de que la situación alimentaria mejoró es que los
chicos de cuarto grado "usan guardapolvos más grandes".

Trasciende que en las cárceles, miembros de la agrupación


kirchnerista "Vatayón Militante" abandonan en forma transitoria la
prisión para asistir a "actividades culturales" tales como participar
en actos políticos.
Violentos combates en Damasco, la capital de Siria. En un atentado
cometido en esa ciudad y reivindicado por los rebeldes mueren el
Ministro de la Defensa y otros altos funcionarios del Gobierno.
En Irak, una ola de atentados terroristas en diversas ciudades del
país deja al menos 107 personas muertas y 161 heridas.

800
Denes Martos Doce Buenos Años

La prima de riesgo de la deuda española alcanza máximos


históricos. El Gobierno español anuncia que España no podrá ser
rescatada de la Crisis de la Eurozona.
En EE.UU. un hombre ataca a espectadores del estreno de Batman
en Denver. Mata a 12 y hiere a más de 50.
En Reino Unido se inician los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
En las elecciones presidenciales en México triunfa el candidato del
PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto.

Agosto
El juez de la Corte Suprema cercano al kirchnerismo Raúl Eugenio
Zaffaroni sostiene que fue un "error político" haber permitido la
salida de presos de la agrupación "Vatayón Militante".

Se anuncia que "sólo se podrá comprar plata del país al que se viaja".
El gobierno profundiza el "cepo" cambiario. En julio había
restringido la compra de dólares para ahorrar.

En la puja entre el gobierno y Mauricio Macri por determinar quién


se hace cargo del subte, los sindicalistas dejan a la ciudad sin
subterráneos por 10 días.

Se inicia el juicio contra el ex presidente De la Rúa por sobornos en


el Senado involucrando cinco millones de pesos de las arcas de la
SIDE para el pago de sobornos a senadores peronistas a fin de lograr
su voto positivo a la Ley de Reforma Laboral en abril del 2000.

El Senado aprueba por amplia mayoría la designación de la


kirchnerista Alejandra Gils Carbó al frente de la Procuración General
de la Nación. Ante Cristina Fernández la flamante titular del
Ministerio Público jura sólo "por la Patria", aunque la jefa del Estado
había leído la fórmula tradicional: "Juráis por Dios…", pero
enseguida corrigió su error. "Si así no lo hiciereis, la Patria os lo
demande", enfatizó luego, para agregar como extraña novedad: "... y

801
Denes Martos Doce Buenos Años

yo también".

Según el INDEC, con 6 pesos diarios una familia tipo cubriría sus
gastos diarios. Hasta el gremialista oficialista Antonio Caló lo
considera "imposible", señalando que "con 6 pesos no se puede
comprar ni un alfajor".

Militantes de la agrupación kirchnerista La Cámpora, hacen


militancia política en las escuelas generando fuertes críticas en la
oposición. Cristina Fernández defiende la operatoria
argumentando: "no somos un país fascista, sino profundamente
democrático". Mauricio Macri habilita un 0-800 en la ciudad de
Buenos Aires para denunciar el proselitismo político en las escuelas.
En dos semanas el número recibe 3.000 llamados.
Fallece Neil Armstrong, primer hombre en pisar la Luna (Apolo XI)
el 25 de agosto
Finalizan los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Septiembre
El día 13 se produce una multitudinaria manifestación y cacerolazo
con consignas en contra del Gobierno, con epicentro en la Plaza de
Mayo y concentraciones en distintas ciudades del país como
Córdoba, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y La Plata. Se
trata de la protesta opositora más importante desde 2003.

Cristina de Kirchner se incomoda ante preguntas que le hacen al


final de su disertación en la universidad de Harvard, EE.UU.
Después de disertar, la jefa de Estado se enfada con las preguntas
que le hacen algunos alumnos y las deja sin contestar.

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado comienza a


debatir una reforma electoral impulsada por el oficialismo para que
puedan votar los extranjeros con residencia permanente y los
jóvenes de 16 y 17 años.

802
Denes Martos Doce Buenos Años

La Legislatura porteña aprueba el proyecto de ley de aborto no


punible para casos de violación, riesgo de vida para la madre o
adolescentes que deseen interrumpir sus embarazos sin autorización
judicial. La legisladora porteña kirchnerista María José Lubertino
establece el "nivel" de la discusión cuando en medio del debate le
apunta en Twitter a dos colegas del PRO: "Morales Gorleri y
Bergman: saquen sus rosarios y sus kipás de nuestros ovarios".
En Madrid, la policía reprime a manifestantes que rodean el
Congreso. Detienen a 35 y hieren a 64 de los cuales 28 deben ser
hospitalizados. En Atenas la policía reprime a manifestantes y
detiene a 50.

Octubre
El dirigente metalúrgico Antonio Caló es designado secretario
general de una CGT cercana al oficialismo luego de un acuerdo entre
los "gordos", los independientes y los "ex-moyanistas".

Miembros de la Prefectura Naval y la Gendarmería protestan por la


política de sueldos que el gobierno pretende imponerles. A ellos se
suman algunos efectivos de la Armada. Hugo Moyano apoya el
reclamo. El Gobierno rechaza el pedido salarial de gendarmes y
prefectos y defiende el decreto que originó la polémica. Sin embargo,
renuncia el principal colaborador de la ministra de Seguridad, Nilda
Garré: su hermano Raúl, jefe de Gabinete de Asesores.

En Ghana, África, la Fragata Libertad, es retenida por un recurso


judicial presentado en ese país por los tenedores de bonos que no
entraron al canje de deuda en default.

Una multitud, estimada entre 800 mil y un millón de personas,


participa de la peregrinación juvenil a pie a Luján, donde el cardenal
Jorge Bergoglio reclama justicia para los argentinos y exhorta a
ocuparse "más y mejor" de quienes sufren necesidades.

Siguen las idas y venidas por la Ley de Medios diseñada contra el

803
Denes Martos Doce Buenos Años

grupo Clarín. El titular de la Autoridad Federal de Servicios de


Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, señala que “la
ley de Medios enfrenta las tendencias monopólicas que tanto daño le
hicieron a nuestra democracia”, al cumplirse el tercer aniversario de
la aprobación de la llamada Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual que sigue sin poder ser aplicada.

Hugo Moyano echa a Héctor Recalde de la CGT cuando este último,


para proteger el puesto de su hijo en Aerolíneas Argentinas, firma la
modificación de la ley de Accidentes de Trabajo sin consultar con la
central obrera. Luego, al encabezar el acto del 17 de octubre,
pronuncia un duro discurso contra la presidente. La acusa de "hacer
todo lo contrario de lo que hicieron Evita y Perón".

Mauricio Macri veta la ley que regulaba los abortos no punibles en la


Ciudad por entender que "contiene prescripciones que exceden los
lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación".
Turquía ataca a Siria en represalia por haber recibido un proyectil en
su suelo. Se convoca a la OTAN para una reunión de urgencia.
En Venezuela, en las elecciones presidenciales, Hugo Chávez vence a
Henrique Capriles.

Noviembre
Se aprueba el voto de los menores de 16 y 17 años.

Fallece Leonardo Favio. A su velatorio asisten muchos políticos


oficialistas, incluida la presidente.

8 de Noviembre: Nueva masiva protesta contra el gobierno. Cientos


de miles de personas se manifiestan en el epicentro de la
convocatoria que es el Obelisco, pero las protestas se desarrollaron a
lo largo y a lo ancho del país. Las consignas son variadas pero el foco
es puesto en el rechazo a una posible "re-reelección", el pedido por el
fin de la inseguridad y un fuerte reclamo contra la corrupción y la

804
Denes Martos Doce Buenos Años

inflación.

Mauricio Macri anuncia que la Ciudad se hará cargo del subterráneo


a partir del 1° de Enero de 2013.

El gobierno ratifica que todos los grupos mediáticos deben presentar


un plan de adecuación antes del 7 de diciembre. La Corte ordena al
juez de primera instancia dictar sentencia de fondo en la causa.

La diputada Diana Conti insiste en la necesidad de la reforma


constitucional para posibilitar la re-reelección de Cristina
Fernández. Julio De Vido se suma a la iniciativa afirmando "No es un
sacrilegio democrático transformar la Constitución".

20 de Noviembre: Masivo paro general convocado por la CGT de


Hugo Moyano. El país queda prácticamente paralizado. La huelga
afecta a casi todas las líneas de trenes que recorren el área
metropolitana. Se cancelan vuelos de cabotaje y regionales, y se
registran piquetes en los accesos a la Capital Federal.

El juez norteamericano Griesa ordena al gobierno argentino pagar el


15 de diciembre más de 1.300 millones de dólares a los bonistas que
no entraron al canje de deuda.
Elecciones presidenciales en Estados Unidos. En EE.UU. Barack
Obama gana con el 51.07% de los votos derrotando al republicano
Mitt Romney (47.21% de votos).
El XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China elige
Secretario General del Partido Comunista de China y Presidente de
la Comisión Militar Central a Xi Jinping; también es elegido Li
Keqiang como próximo Primer ministro de China.
Una operación militar llevada a cabo por el ejército israelí en la
Franja de Gaza, finaliza con el acuerdo de un alto al fuego tras dejar
un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos.

805
Denes Martos Doce Buenos Años

Se reconoce a Palestina como Estado observador no miembro de las


Naciones Unidas.

Diciembre
Felisa Micelli es condenada a 4 años de prisión. Además, queda
inhabilitada durante ocho años para ejercer cargos públicos y se le
decomisará la plata que fue encontrada en el baño privado de su
despacho cuando era ministra de Economía.

La justicia denuncia presiones y prorroga la cautelar en favor del


grupo Clarín que cuestiona la constitucionalidad de la "Cláusula de
Desinversión" de la Ley de Medios. Con ello se paraliza el avance del
gobierno contra el grupo Clarín que ya festejaba el "7D" como un día
de triunfo.

El juicio por el caso Marita Verón (Tucumán) concluye con los 13


acusados totalmente absueltos.

El sindicalismo insiste en la necesidad de modificar el impuesto a las


ganancias.

Ante los numerosos fallos en contra del gobierno, Cristina Fernández


propone lo que denomina como "democratizar a la Justicia"
generando confusión y un desordenado debate sobre los alcances de
la propuesta.

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar ordena liberar la


fragata Libertad de Ghana. Se prevé su arribo a Buenos Aires el
próximo 9 de Enero.

Robos en banda y saqueos en Bariloche y otras ciudades. El saldo es


de al menos 6 muertos y 700 detenidos.

El ministros de Relaciones Exteriores Timerman se reúne con las


autoridades de la DAIA para explicar el alcance del acuerdo logrado
con Irán respecto del atentado a la AMIA.

806
Denes Martos Doce Buenos Años

En México, Enrique Peña Nieto toma posesión como Presidente de


México,
En EE.UU. mueren 27 personas a causa de un tiroteo en la Escuela
Primaria de Sandy Hook de Newtown, (Connecticut).
La teoría del último día del decimotercer baktún (ciclo de 144.000
días) en la cuenta larga del calendario maya se desmorona. El fin del
mundo debe postponerse hasta nuevo aviso.

807
Denes Martos Doce Buenos Años

Enero 2012

58. Balance de otro año

El Almanaque y los titulares


Pasó el 2011 y ¿qué nos dijeron los titulares de los medios?
No mucho. El mundo visto por los medios es bastante limitado. O
bien (y también) es el mundo que los medios quieren que veamos.
Faltaría saber solamente si es el mundo que vale la pena ver.
Repasándolo todo tenemos que – al menos desde la óptica
periodística – los titulares del 2011 pueden resumirse en: crisis
financiera global, desprestigio de los políticos y la política con su
secuela de "indignados", guerras civiles y enfrentamientos en el
mundo árabe, amenazas de guerra contra Irán y ajuste de cinturones
en la Argentina con Cristina hasta 2015 y fútbol para todos hasta
nuevo aviso.
De todos modos: ¡Feliz Año Nuevo! La casa está hecha medio un
revoltijo, pero es lo que hay . . .
Admito que soy bastante excéntrico, inconformista y contestatario
(por decirlo lo menos) pero, de última, a mí me llamaron más la
atención otros titulares perdidos en medio del fárrago de la
sobreinformación mediática. Les paso solamente tres ejemplos:

¿Einstein estaba equivocado?


CERN son las siglas de Conseil Européen pour la Recherche
Nucléaire) órgano provisorio creado en 1952. Esas siglas se han
mantenido para lo que ahora es la Organisation européenne pour la
recherche nucléaire (Organización Europea para la Investigación

808
Denes Martos Doce Buenos Años

Nuclear). El laboratorio está ubicado cerca de Ginebra, sobre la


frontera franco-suiza.
Anotación al margen: poca gente lo sabe, pero el CERN es, entre
muchas otras cosas, el centro dónde se “inventó” la Internet. Lo que
en su momento se llamó The World Wide Web comenzó como un
proyecto del CERN denominado ENQUIRE y fue iniciado por Tim
Berners-Lee en 1989 y por Robert Cailliau en 1990. En Abril de 1993
el CERN liberó esa Web para que pudiera ser usada por cualquiera y,
desde entonces, todos tenemos Internet. Si sienten curiosidad,
todavía se puede ver la primera página creada por Berners-Lee.
Está en:
http://www.w3.org/History/19921103-hypertext/hypertext/WWW/TheProject.html .

Pues bien, en este centro, el 22 de Septiembre de 2011 y en el marco


del llamado “Experimento OPERA” los científicos aparentemente
consiguieron hacer que unos neutrinos viajaran a una velocidad
superior a la de la luz. Parece ser que los neutrinos disparados
llegaron a destino unos 60 nanosegundos antes de lo esperado. Lo
tremendo del fenómeno es que, si esto se llegara a confirmar
(aunque falta todavía un buen pedazo de investigación para eso),
tendríamos que reescribir nuestros manuales de física. Porque según
Einstein, la velocidad de la luz no se puede superar. Y, si se confirma
que se puede superar, entonces Einstein estaba equivocado. Y, si la
teoría de Einstein se cae, una parte sustancial de nuestros
conocimientos de física quedan sujetos a revisión y quizás hasta el
viaje a través del tiempo puede llegar a resultar posible después de
todo.
La documentación oficial del fenómeno observado está en:
http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1109/1109.6562v1.pdf

El Palacio Celestial chino


Los nombres chinos tienen realmente cierto encanto poético.
Tiangong yihao significa algo así como “Palacio Celestial” o “Palacio
del Cielo” en chino. Es el nombre que los chinos decidieron darle a su

809
Denes Martos Doce Buenos Años

propia estación espacial. El 29 de Septiembre de 2011 los chinos


pusieron en órbita con éxito el primer módulo del proyecto: el
Tiangong-1. Luego, en Noviembre de 2011, consiguieron que la nave
no tripulada Shenzhou 8 se acoplara con éxito a ese módulo espacial.
Dicho sea de paso: "Shenzhou" ha sido traducido de varias maneras y
no hay acuerdo unánime sobre lo que significa, pero vendría a ser
algo así como "nave divina" o "nave mágica". Lo curioso es que suena
igual que el antiguo nombre que los chinos le daban a su país y que
significa "Provincia Divina". Jugando con esas ideas uno podría
llegar a decir que los chinos consiguieron que la Provincia Divina se
acoplara al Palacio del Cielo. No me gustaría entender esto como una
metáfora pero sospecho que a los chinos esa metáfora no les molesta
para nada.
Sea como fuere, el Tiangong-1 puesto en órbita saldrá de la misma
en 2013 y será reemplazado por los módulos Tiangong 2 y 3 más
grandes previstos para el año 2013 y 2015 respectivamente. Las
naves tripuladas Shenzhou 9 y 10 que se acoplarán al Tiangong-1
están programadas para el 2012.
Lo que conviene tener presente es que China ya es el tercer país con
capacidad propia para poner seres humanos en el espacio. Primero
fueron los rusos (Yuri Gagarin – Abril 1961), luego los
norteamericanos (Alan Shepard – Mayo 1961) y en Octubre de 2003
Yang Liwei a bordo de un Shenzhou 5 fue el primer astronauta chino
en llegar al espacio.
Fíjense en las fechas: prácticamente puede decirse que los chinos
arrancaron con 40 años de atraso. Y ya están construyendo su propia
estación espacial. ¿Quieren saber qué aspecto tiene? Échenle un
vistazo en
http://www.china.org.cn/china/2011-12/29/content_24282280.htm .
Y después dedíquenle cinco minutos a pensar sobre lo que implica el
disponer del conocimiento, la tecnología, los recursos humanos, el
tiempo, el dinero y la decisión política para llevar adelante semejante
proyecto.

810
Denes Martos Doce Buenos Años

Energía nuclear “limpia”


Hay una sustancia radioactiva de la que, probablemente, pocos de
ustedes han oído hablar: su nombre es torio. En la tabla periódica
de elementos lo pueden encontrar abajo, en el grupo de los
Actínidos, ocupando el puesto del número atómico 90, dos
posiciones a la izquierda del uranio y cuatro a la izquierda del
plutonio.
(http://www.educacionhelvetica.com/Periodic Table of the Elements.png).
Cuando comenzamos a utilizar la tecnología nuclear para producir
energía, optamos por el uranio básicamente porque a partir de él
podíamos lograr un subproducto – el plutonio – que podíamos usar.
Usar, en buena medida y especialmente, también para producir esas
armas nucleares con las que en el Proyecto Manhattan los
norteamericanos pensaban freír a los alemanes y, como eso no les
resultó, terminaron vaporizando a cientos de miles de japoneses. La
cuestión es que, con eso, dejamos de considerar otras alternativas,
algo más complejas y costosas de implementar pero que, no
obstante, pueden presentar grandes ventajas. Una de estas
alternativas es el torio. De hecho, el torio tiene unas cuantas ventajas
frente al uranio aun cuando la tecnología de su utilización práctica
eficiente pueda ser un poco más complicada.
Por de pronto el torio es más seguro y más simple de manipular que
el uranio. Por añadidura, es más abundante en la naturaleza y no
hace falta someterlo a un tratamiento tan costoso. Produce más
neutrones por colisión que el plutonio y – sobre todo – es mucho
menos contaminante y prácticamente no sirve para fabricar
armamento nuclear. Puesto en términos (muy) simples: una
determinada cantidad de torio produce 40 veces más energía que la
misma cantidad de uranio y produce un 50% menos de
contaminación. Si la central de Fukushima hubiera funcionado con
torio, los problemas causados por el terremoto y el tsunami
subsiguiente hubieran sido muchísimo menores.
¿Saben qué país está más avanzado en la utilización del torio para su
programa nuclear? La India. Este país tiene grandes cantidades de

811
Denes Martos Doce Buenos Años

reservas de torio y ha desarrollado una tecnología que no solamente


le permite aprovecharlo sino hasta especular con exportar sus
soluciones a otros países. El programa de la India prevé tener en
operaciones un Reactor Avanzado de Agua Pesada (AHWR por sus
siglas en inglés) hacia el final de esta década.
¿Les interesa? Les dejo dos vínculos: http://www.thorium.tv/es/ (en
castellano) y http://www.itheo.org/ (en inglés).

Moraleja
Los tres ejemplos que acabo de mencionar vienen con moraleja.
El primero, referido al CERN, es la prueba de lo que se puede lograr
con cooperación internacional sobre cosas realmente serias. El
CERN es un emprendimiento multinacional apoyado por 20 países-
miembros europeos, más otros 40 países no-miembros pero con
acuerdos de cooperación entre los cuales se halla también la
Argentina. Las instalaciones del
CERN son utilizadas por científicos Hace apenas 50 años
de 608 institutos o universidades y atrás, ni China ni la
de 113 nacionalidades diferentes. En India figuraban en la
la institución trabajan 2.400 agenda de nadie
personas. Unos 10.000 “científicos como posibles
visitantes” (aproximadamente la competidores serios
mitad de los físicos en partículas a escala
nucleares del mundo entero) internacional.
utilizan el CERN para sus
investigaciones.
El segundo y el tercer ejemplo constituyen la prueba de que no
solamente las superpotencias tradicionales pueden obtener grandes
logros con un buen planeamiento estratégico y una conducción
política razonablemente eficaz. Hace apenas 50 años atrás, ni China
ni la India figuraban en la agenda de nadie como posibles
competidores serios a escala internacional.
Hoy, a pesar de los criticones inveterados, empecinados en señalar
solo los defectos que estos países indudablemente también

812
Denes Martos Doce Buenos Años

presentan, nos vemos obligados a tomarlos en cuenta. Muy en


cuenta. No es para nada imposible que dentro de unos pocos años los
informes meteorológicos se los tengamos que comprar a los chinos y
para producir electricidad tengamos que recurrir a la tecnología de
los hindúes mientras les pagamos fuertes sumas a los europeos para
que nos permitan hablar por teléfono.
Mientras tanto, aquí en casa, nuestros politicastros siguen
discutiendo una “ley antiterrorista” que es un mamarracho, un
presupuesto que es un dibujo, un “modelo” que es una colección de
improvisaciones a los ponchazos y, para matizar, tenemos la pelea
por la caja de los sindicatos, la inflación, el papel de diario, la
pulseada entre Cristina y Macri, las gambetas de Cristina y Scioli, la
reyerta entre Cristina y Moyano, las patoteadas de Guillermo
Moreno, las presiones de las "corporaciones destituyentes", la
impotencia de las oposiciones ineptas, las declaraciones de Carta
Abierta y las fechorías de La Cámpora.
O sea que seguimos perdiendo el tiempo discutiendo estupideces.
Si no fuera porque es tan ridículo, y si no fuera por alguna noticia
perdida por ahí – como por ejemplo la del satélite argentino SAC-D
Aquarius – sería como para ponerse a llorar. . .
A lágrima viva.

813
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero 2012

59. Torschlusspanik

Entre el pánico y la histeria


Perdón por el germanismo algo estrafalario, pero en alemán existe
un término muy gráfico para describir la angustia que se apodera de
quienes sienten que están perdiendo su última oportunidad. El
término es el título de esta nota: Torschlusspanik. Con esa facilidad
que tienen los germanos para "armar" palabras casi a placer, ésta se
compone de tres términos: Tor que significa "puerta", "portón",
"portal"; Schluss, que significa "fin"; "cierre"; "término"; y Panik,
que – como cualquiera puede adivinar – significa "pánico".
Torschlusspanik significa, pues, algo así como "Pánico ante el cierre
de las puertas".
La palabra remite a la Edad Media. A la puesta del sol en ciertos
centros urbanos se cerraban las puertas de la ciudad por motivos de
seguridad. Las personas que no habían conseguido entrar a la ciudad
hasta esa hora debían pernoctar fuera de sus muros y quedaban por
consiguiente expuestas a los ladrones, a los lobos y a las
inclemencias del tiempo. La puesta del sol significaba, así, la última
oportunidad para ingresar al perímetro de seguridad que brindaban
los muros y las fortificaciones que normalmente rodeaban a las
concentraciones urbanas.
La cuestión viene a cuento porque últimamente estamos asistiendo a
una versión actualizada de esta clase de pánico en lo referente a la,
en apariencia interminable, crisis de Medio Oriente. Frente a quienes
intentan explicar esta crisis de un modo objetivo, la propaganda
oficial insiste en sostener que las teorías conspirativas son pura
fantasía, y que los EE.UU. y sus aliados luchan por permitir el
desarrollo de la democracia y por la eliminación de las armas de

814
Denes Martos Doce Buenos Años

destrucción masiva. Y por supuesto, también por la vigencia de los


derechos humanos. Adicionalmente, para los algo más suspicaces, se
sugiere tímidamente que todo es una cuestión de petróleo.
Por de pronto, es cierto que existen teorías conspirativas realmente
descabelladas, o por lo menos increíblemente fantasiosas; aunque
ello no implique necesariamente que no existen las conspiraciones.
También es cierto que la implantación de la democracia liberal
resulta ventajosa para la plutocracia financiera internacional por la
facilidad con que los regímenes democráticos son manipulables
debido a su dependencia del dinero. No menos cierto es que,
mientras más desarmadas e inermes estén estas democracias, más
fácilmente cederán ante las presiones de las potencias que ni en
sueños piensan deshacerse de sus propias armas de destrucción
masiva. Y, por último, no es un secreto para nadie que el petróleo
sigue siendo todavía un tremendo negocio al cual sus operadores no
piensan abandonar de un día para el otro.
Pero, así y todo, el análisis en profundidad de lo que está ocurriendo
en Medio Oriente y su zona de influencia revela que, además de estos
factores, hay otra cosa en juego. Lo revela, más que nada, el
nerviosismo, la insistencia – uno casi estaría tentado a decir la
histeria – de los principales actores participantes en hacer estallar
una nueva guerra. Si recurrimos un poco a los antecedentes, este
notorio nerviosismo y este apuro empiezan a tener explicación.

Los vaticinios de Ariel Sharon


Apenas algunas semanas antes de la guerra de Iraq, en febrero de
2003, una delegación de legisladores norteamericanos y el entonces
embajador de los EE.UU. ante la ONU John Bolton, se reunieron con
los dirigentes israelíes Benjamín Netanyahu y el entonces primer
ministro Ariel Sharon, oficialmente para discutir las estrategias
tendientes a "prevenir la proliferación de armas de destrucción
masiva". Poco después de esa visita, Bolton declaró que, una vez

815
Denes Martos Doce Buenos Años

completado el cambio de régimen en Iraq, "será necesario tratar las


amenazas provenientes de Siria, Irán y Corea del Norte". 25
Dejando de lado lo de Corea del Norte que no fue sino una expresión
de deseos entremezclada por el propio Bolton, esas palabras no
hacían más que reflejar y repetir las declaraciones de Sharon.
"Después de Iraq, hay que despojar a Irán, Libia y Siria de las
armas de destrucción masiva" – había dicho Sharon agregando que
– "Israel está preocupado por la amenaza a su seguridad que
representa Irán". Más aun: insistió en que había que ocuparse de
Irán incluso mientras la atención norteamericana estuviese enfocada
sobre Iraq. Es que, según la visión estratégica de los israelíes, en ese
momento y en las palabras del propio Sharon, "una acción exitosa de
los norteamericanos en Iraq como modelo hará que ello (la
neutralización de Irán, Libia y Siria) será más fácil de lograr". 26
Pues bien, como suele suceder muchas veces en política y
especialmente en política internacional, las cosas no resultaron
exactamente tan fáciles como se creyó en aquél momento. En sí
misma, la operación militar contra Iraq no representó demasiadas
dificultades para los norteamericanos. Pero la consolidación política
de esa operación militar terminó en una pesadilla que casi resulta
inmanejable.

El papelón de Iraq
Por de pronto, las supuestas "armas de destrucción masiva" de
Saddam Hussein no aparecieron jamás, lo cual significó un
descrédito muy difícil de disimular para la política exterior
norteamericana. Pero, aparte de ello, aunque menos difundido,
también está el hecho que la "democracia" falló estrepitosamente en
concitar el entusiasmo, o siquiera la adhesión, de los iraquíes. Con

25Ian Williams, “John Bolton in Jerusalem: The New Age of Disarmament Wars” Foreign
Policy In Focus, February 20, 2003.; cita en: http://rightweb.irc-online.org/profile/bolton_john
Consultado el 17/02/2012
26 http://www.haaretzdaily.com/hasen/pages/ShArt.jhtml?itemNo=263941 - citado en:
http://www.rense.com/general34/nesxt.htm Consultado el 17/02/2012

816
Denes Martos Doce Buenos Años

ello, quedaron invalidados objetivamente los dos grandes


argumentos esgrimidos por el Departamento de Estado y sus aliados
para tratar de justificar el ataque a Iraq. Al final, los anglo-
norteamericanos se retiraron de Iraq sin haber hallado las armas de
destrucción masiva y sin haber conseguido implantar una
democracia ni siquiera remotamente coherente en dicho país.
La pregunta es: si en realidad no consiguieron presentar como trofeo
ninguno de los objetivos esgrimidos para justificar la guerra, ¿por
qué se retiraron?
Lo de las armas de destrucción masiva puede ser dejado de lado.
Todo el mundo sabía que Saddam no las tenía, y la CIA, el MI5 y el
Mossad lo sabían mejor que nadie. Quizás alguien en su momento
especuló con "plantarlas" pero nadie consiguió imaginar una manera
creíble de hacerlo. Sucede sencillamente que no es suficiente poner
un artefacto nuclear en alguna parte y luego proclamar muy suelto
de cuerpo: "¡Aquí está!". Cualquiera con dos dedos de frente se
preguntará inmediatamente con qué y cómo llegó a fabricarse ese
artefacto. Y, si no hay instalaciones ni estructura técnico-científica
para mostrar, toda la historieta se vuelve automáticamente increíble.
Dicho sea de paso: ése es el error que ahora, en función de la
experiencia iraquí, se corrigió en el caso de Irán. En esta
oportunidad lo primero que se hizo fue acusar a los iraníes de querer
utilizar con fines militares su programa de desarrollo nuclear. De
esta manera ha quedado fijada en la conciencia de la población
mundial que Irán realmente tiene instalaciones y estructuras tecno-
científicas nucleares; algo que permitiría el día de mañana hacer
creíble el "hallazgo" de algún artefacto nuclear bélico sobre suelo
iraní – y esto en la medida en que la constante amenaza
internacional no empuje a los iraníes a cometer el error de
desarrollar efectivamente algún arma nuclear por iniciativa propia.
Lo de "llevar la democracia a Iraq" ya es algo más escurridizo. Por de
pronto el concepto de "democracia" es tan elástico que, a los efectos
prácticos, abarca desde monarquías más o menos constitucionales
hasta republiquetas meramente formales, casi totalmente carentes

817
Denes Martos Doce Buenos Años

de soberanía. En consecuencia, discutir si el actual Iraq es – o no –


una "democracia" implica entrar en vericuetos semánticos y
argumentos bizantinos de los cuales no hay salida coherente posible.
Lo concreto en el caso de Iraq es que los norteamericanos, después
de muchas idas y vueltas, finalmente consiguieron imponer allí un
régimen débil, virtualmente paralizado por sus propios conflictos
internos, sin poder político propio, con una economía fuertemente
dependiente y sin ninguna capacidad de maniobra real a nivel
internacional. Lo cual, con casi total certeza, fue el objetivo
estratégico principal a lograr desde el principio. Con ello, el negocio
petrolífero está asegurado, así como lo está también el control
financiero. Entre ambos el control económico del país es, de este
modo, completo. A lo cual se agrega que, si bien Iraq nunca tuvo
armas de destrucción masiva, la situación actual garantiza que
tampoco las tendrá en el futuro. En resumen: la actual política iraquí
tiene claramente marcados sus límites y ya no representa un factor
relevante para la estrategia norteamericana e israelí en Medio
Oriente.
Ésa es una parte de la realidad que explica en buena medida la
retirada de los norteamericanos de Iraq en Diciembre 2011. La otra
parte se explica por la necesidad de un empleo racional de los
recursos. A la pregunta de: "¿Por qué se retiraron los
norteamericanos de Iraq?" podría responderse sencillamente con:
"Porque se estima que podrían llegar a hacer falta en otra parte".
Esa "otra parte" se desprende claramente de los últimos
acontecimientos de la llamada "primavera árabe". Si recordamos las
palabras de Sharon de 2003, después de Iraq tenían que venir Libia,
Siria e Irán. No vinieron tan rápidamente como se especulaba hace
nueve años atrás. Pero vinieron. Después del interregno egipcio
como disparador y catalizador, Libia terminó siendo liquidada. Las
operaciones en Siria se hallan en pleno desarrollo. Solo faltaría Irán,
el tercer objetivo, anunciado por Sharon en su momento e
insistentemente proclamado desde entonces por todos los canales de
difusión del sistema.

818
Denes Martos Doce Buenos Años

Líneas que no se deberían cruzar


El enorme nerviosismo que se percibe últimamente entre los
promotores de esta escalada de violencia se debe, en último análisis,
a dos probables motivos.
Por un lado, la operación en Siria se está complicando. Bashar el
Asad está resultando ser un hueso algo más difícil de roer que
Gaddafi. En parte porque quienes se le oponen no consiguen ponerse
de acuerdo en el reparto del posible botín. Ni Burhan Ghalioun, ni
los Hermanos Musulmanes, ni Haytham Manna, ni Rial al Asad, ni
Mustafá Ahmad al Sheikh consiguen ponerse de acuerdo en quién
debería liderar a la oposición y convertirse eventualmente en el
sucesor de Asad. Pero en buena medida también porque – a
diferencia de Libia en donde la OTAN hizo prácticamente lo que le
vino en gana – en Siria la cosa es un poco más compleja.
Hacia fines de noviembre 2011 Rusia decidió enviar tres destructores
acompañados por el portaaviones lanzamisiles "Almirante
Kuznetsov" al puerto sirio de Tartus, donde ya trabajaban unos
seiscientos militares rusos. 27 A esto se agrega que hace algunos días
Irán también envió dos de sus buques de guerra a la misma región y
al mismo puerto. 28 Si tenemos presente, además, que Rusia ha
estado suministrando armas y pertrechos al gobierno sirio en forma
regular 29 la pregunta surge casi por si sola: ¿representa Siria la línea
que Rusia decidió no permitir cruzar?
Por el otro lado, el embargo petrolero que se le ha querido imponer a
Irán no funciona demasiado bien con China que depende
fuertemente del petróleo de Medio Oriente. Tampoco funciona
demasiado bien con la India que se halla en una situación similar.

27Cf. http://www.abc.es/20111128/internacional/abci-rusia-barcos-guerra-siria-
201111281750.html - Consultado el 21/02/2012
28http://america.infobae.com/notas/44582-Buques-iranies-que-se-desplazaban-por-el-mar-
Mediterraneo-llegaron-a-Siria - Consultado el 21/02/2012
29http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120201_siria_rusia_armas.shtml -
Consultado el 21/02/2012

819
Denes Martos Doce Buenos Años

Sea como fuere, en Beijing no están para nada entusiasmados con la


idea de abandonar Irán a su suerte aunque, pragmáticos como son
los chinos, si los saudíes compensaran a China por la pérdida del
petróleo iraní quizás las posiciones chinas se vuelvan algo más
flexibles. 30 De todos modos, la reticencia china de depender de un
solo proveedor hace surgir otra pregunta: ¿será Irán la línea que
China, y quizás también la India, decidieron que las potencias
occidentales no deben cruzar?
Con todo lo anterior, lo único indudable es que el conflicto amenaza
con estirarse – o, peor todavía, quedar fuera de control – y ello
necesariamente repercute negativamente en la estrategia de Israel
contra Irán. Una estrategia que desde el punto de vista militar y
político, si bien ya está adecuadamente instalada en los medios
masivos de difusión, resulta incomparablemente más difícil de llevar
a cabo que la oportunamente decidida contra Iraq. Poniéndolo en
términos simples: si el operativo iniciado con la "primavera árabe"
llegara a terminar en un completo e incontrolable caos en Medio
Oriente, el proyectado ataque a Irán se hará más difícil todavía de lo
que ya es, al punto que hasta puede llegar a resultar imposible.

Las presiones de un tiempo que se acaba


Pero, más allá de las complicaciones en Siria, el segundo – y en mi
modesta opinión principal – motivo que explica el Torschlusspanik
de norteamericanos e israelíes es que se les está acabando el tiempo.
La configuración del poder en el mundo se está reacomodando.
Después de la desaparición de la Unión Soviética el sistema bipolar
de la guerra fría fue reemplazado por un sistema de hegemonía
norteamericano-israelí. Si recordamos los discursos acerca de "el fin
de la Historia" y el "Nuevo Orden Mundial", es evidente que muchos
creyeron poder mantener esta hegemonía de un modo indefinido.
Sin embargo, el sistema financiero internacional – que es el talón de
Aquiles del capitalismo plutocrático – les ha jugado una mala pasada

30 http://cambiopolitico.com/china-iran-la-ambivalente-carta-petrolera/4571/ - Consultado el
21/02/2012

820
Denes Martos Doce Buenos Años

a quienes veían el futuro en términos de una globalización capitalista


y demoliberal. Porque la codicia y la usura – que constituyen el talón
de Aquiles del sistema financiero internacional – provocaron una
sucesión de crisis después de 1989.
Solo para mencionar algunas: la crisis financiera asiática de 1997, la
burbuja financiera e inmobiliaria del Japón de 1980/1990; la crisis
bancaria de Venezuela de 1994 y
Ariel Sharon a Shimon el "tequila" mexicano del mismo
Peres: "No te preocupes año, la crisis financiera rusa de
por la presión 1998; la crisis financiera
norteamericana sobre dominicana de 2003/2004, el
Israel. Nosotros colapso de la burbuja
controlamos América y inmobiliaria norteamericana en
los americanos lo 2006 con la crisis de las
saben" hipotecas de 2007; la crisis
bursátil norteamericana de
enero 2008 y la mundial de
octubre del mismo año que se extiende hasta nuestros días; todas
ellas erosionaron el prestigio, la credibilidad – y, por lo tanto, el
poder – de quienes se creían depositarios de una hegemonía
inconmovible.
Tanto las crisis financieras brevemente apuntadas como las
tendencias del mundo en general indican un retroceso progresivo de
la hegemonía norteamericano-israelí. Y ya que hemos citado a Ariel
Sharon más arriba quizás convenga recordar lo que éste le dijo a
Shimon Peres el 3 de octubre de 2001. Cuando Peres sugirió que
Israel podría perder el apoyo estadounidense si no detenía las
incursiones israelíes en los territorios ocupados, Sharon le
respondió: "Cada vez que hacemos algo, me dices que América hará
esto o lo otro. Quiero decirte algo muy claro: No te preocupes por la

821
Denes Martos Doce Buenos Años

presión norteamericana sobre Israel. Nosotros controlamos


América y los americanos lo saben". 31
Sucede, sin embargo, que por más control que tenga el lobby israelí
sobre la política exterior norteamericana, el mismo peso
internacional de los norteamericanos se está debilitando
progresivamente. Y las sucesivas crisis financieras han erosionado el
poder real no solo de los EE.UU. sino el de toda la plutocracia
internacional.
Las tendencias que se observan en el mundo actual indican
claramente que, dentro de 10 o 20 años – como máximo – el tándem
Israel- EE.UU. ya no dispondrá de una hegemonía tan incontestable
como el que tuvo hacia fines del Siglo XX y durante los primeros
años del XXI. De hecho, hoy mismo ya no la tiene. A pesar de toda la
ofensiva mediática dirigida a presentar a Irán como "el malo de la
película", los hechos objetivos demuestran que ya no es posible
atacar a Irán con la misma facilidad y con los mismos argumentos
infantiles que otrora se utilizaron para invadir a Iraq.
Dentro de una década o dos, China,
Rusia, India y otros países que Hay, realmente, un
vienen avanzando con fuerza "Nuevo Orden
podrán desafiar con éxito la Mundial"
hegemonía norteamericano-israelí y gestándose. Pero no
una nueva configuración del poder es el que imaginaron
internacional amenaza con hacer los norteamericanos
imposible tanto el expansionismo y quienes los
israelí como la continuación de las controlan.
aventuras bélicas en Medio Oriente.
Hay, realmente, un "Nuevo Orden Mundial" gestándose. Pero no es
el que imaginaron los norteamericanos y quienes los controlan.

31 Declaración difundida por la emisora Col Israel y recogida posteriormente por The
Independent Palestinian Information Network, The Washington Report on Middle East Affairs y
el diario ruso Pravda, en su edición del 4 de octubre 2011.

822
Denes Martos Doce Buenos Años

Con ello, norteamericanos e israelíes – pero especialmente estos


últimos – habrán perdido su última oportunidad para expandirse y
lograr el control de la región. Porque esa oportunidad es ahora. Para
los israelíes, la partida que se jugará en los próximos meses será una
partida contra reloj. No les queda mucho tiempo, les toca a ellos
mover una pieza en el tablero, y no se ve demasiado bien cual podría
ser una jugada seguramente ganadora.
Según Bobby Fischer – el eximio ajedrecista judío que, por una de
esas curiosas ironías de la Historia, también fue virulentamente
antisionista – solía decir: “Todo lo que importa ante el tablero de
ajedrez son las buenas jugadas”.
El gran problema está en que las jugadas forzadas, en medio del
Torschlusspanik de un tiempo que se acaba, no suelen ser las más
brillantes.
Y, en materia de ajedrez, los iraníes algo deberían saber.
Sus antepasados persas fueron los que inventaron el juego.

823
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo 2012

60. Vladimir Putin

El personaje
Aparte de lo que dicen los titulares de los diarios, es relativamente
poco lo que se sabe de Vladimir Putin fuera de Rusia. Es una
verdadera lástima, porque el hombre es todo un personaje.
Imagínense un KGB, abogado, con una tesis final en Derecho
Internacional, experto en política internacional, cristiano ortodoxo
ruso practicante, 32 que además es cinturón negro de yudo y karate,
33 pilotea autos de Fórmula 1 a 240 Km por hora sobre una pista

mojada, 34 aviones militares a todo lo que den las turbinas, o aviones-


tanque para apagar incendios; 35 la propaganda lo muestra
practicando buceo, cazando tigres y osos con un rifle de dardos
tranquilizantes y andando en moto; 36 se halla en excelente condición
física y tiene, cuando quiere, una sonrisa compradora; 37 toca el
piano y hasta se anima a cantar (es un decir) si tiene ganas y se lo
piden. 38 Una mezcla algo inquietante. Irresistible para algunos.

32http://02varvara.wordpress.com/2008/06/28/prime-minister-putin-says-that-the-state-
shall-support-the-social-and-educational-mission-of-the-mp/ (Consultado el 09/03/2012)
33Putin y una sesión de yudo en Japón:
http://archive.kremlin.ru/events/photos/2000/09/127245.shtml (Consultado el 09/03/2012)
34 Cf. Video en http://www.rg.ru/2010/11/08/bolid.html (Consultado el 09/03/2012).
35 Cf. http://www.cleveland.com/world/index.ssf/2010/08/co-
pilot_putin_helps_put_out_r.html (Consultado el 09/03/2012)
36www.cleveland.com/world/index.ssf/2010/07/putin_rides_to_biker_conventio.html
(Consultado el 09/03/2012)
37Cf http://02varvara.wordpress.com/2009/01/07/prime-minister-putin-arrived-in-
petrozavodsk-to-take-part-in-christmas-worship/ (Consultado el 09/03/2012)

824
Denes Martos Doce Buenos Años

Atemorizadora para otros. Pero ése es Putin. El nuevo (de nuevo)


presidente de Rusia. Elegido por voto popular. Con un proceso algo
zarandeado en la prensa occidental pero electo al fin.
Dejando de lado por ahora la cuestión de cuántos lo votaron, la
pregunta es: ¿por qué lo votaron?

Putin y Rusia
La respuesta no es sencilla y obliga a simplificar, pero por de pronto
Putin le devolvió a los rusos el orgullo de ser rusos; un orgullo que
estaba por el piso luego del derrumbe de la Unión Soviética. Después
de ese colapso, que fue aprovechado por la increíblemente corrupta
cleptocracia instaurada por Boris Yeltsin, el ruso promedio sintió que
en muy pocos años había pasado de ciudadano de una potencia
mundial a ser el miembro descartable de una mafia despreciada por
todo el mundo. O mejor dicho: a ser el miembro descartable de una
de las tantas mafias que se peleaban entre sí para decidir quién se
quedaría con el botín que representaba el remanente de lo que
todavía quedaba de la URSS.
Después de eso vino Putin y, en realidad, no hizo nada milagroso.
Sencillamente puso Rusia a funcionar. Los sueldos comenzaron a
pagarse con razonable puntualidad. El saqueado país comenzó a
reconstruirse y los rusos empezaron a prosperar. Algunos incluso en
forma algo exagerada, cosa que – obviamente – les sirvió de
argumento a los nostálgicos del comunismo soviético, lo cual explica
bastante bien el casi 20% de votos obtenido por el candidato del PC
ruso actual, Gennadi Zhuganov. Pero si para Zhuganov los nuevos
ricos son demasiados (o demasiado ricos), para el multimillonario
liberal Mikhail Projorov resultan ser demasiado pocos (o demasiado
poco ricos); aunque con ese argumento los demoliberales rusos de
Projorov no llegaron demasiado lejos. Solo alcanzaron un escaso
7.82% en las últimas elecciones.

38 Cf. http://www.2pep.com/extreme-funny-stuff/jazz-crooner-to-the-list-of-vladimir-putins-
talents.html (Consultado el 09/03/2012)

825
Denes Martos Doce Buenos Años

Aun cuando, según los grandes opinólogos occidentales, este exiguo


8% sería la expresión de la “toma de conciencia de la clase media",
quienes conocen la realidad rusa de cerca se inclinan a considerarlo
más bien como el voto protesta de los aspirantes a plutócratas y de
quienes aspiran a ser empleados de esos plutócratas en San
Petersburgo y en Moscú. En realidad, es el voto de quienes quisieran
convertir el dinero en poder político según la eficaz receta de toda la
dinerocracia internacional. La misma que toleró a Yeltsin y calló
cuando éste hizo cañonear democráticamente el edificio del
parlamento ruso con tanques en 1993. A Yeltsin hasta le perdonaron
la pequeña “gaffe” de mandar comandos a masacrar 187 legisladores
democráticamente elegidos. Boris Yeltsin se podía dar esos lujos.
Porque la Rusia de Yeltsin era débil. No molestaba a nadie ni
representaba un peligro para nadie. Después de Gorbachov el orgullo
nacional ruso naufragó en mares de vodka mientras la URSS se
partía en pedazos y la riqueza del país se apilaba en bancos suizos y
paraísos fiscales varios. No es ningún milagro que a Gorbachov lo
ensalzan solamente fuera de Rusia. En su propio país su nombre es
casi una mala palabra.
A la inversa del casi constantemente ebrio Yeltsin, Putin es sólido. Su
imagen es fuerte. La Rusia de Putin molesta el libre movimiento de
los intereses supranacionales y el desarrollo de los planes
estratégicos elaborados para zonas como, por ejemplo, el Medio
Oriente. Con Putin no se juega. El hombre sabe lo que quiere y sabe
también disponer sus medios para lograrlo. Y si negocia, sabe hasta
dónde negociar y cuando llegó el momento de levantarse de la mesa
y patear el tablero. Por consiguiente Putin no es democrático.

Putin y la mafia rusa


Para colmo, Putin pateó en su momento el hormiguero de la mafia de
los cleptócratas y mandó a Siberia al más acaudalado de los mafiosos
rusos. Mikhail Khodorkovsky es un sujeto que hubiera sido
condenado por cualquier tribunal del mundo. Un democrático
jurado norteamericano no hubiera procedido con él con más
miramientos que los que tuvo en su momento con Al Capone.

826
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque Khodorkovsky no solamente estafó al fisco. Le robó a toda


Rusia. Luego de ascender por la escalera del aparato burocrático de
la era comunista, Khodorkovsky ya era un hiperactivo hombre de
negocios durante la glasnost y la perestroika. Después de la
desaparición de la URSS, al frente de la compañía Yukos, durante la
década de los '90 se hizo inmensamente rico en el proceso de
"privatizaciones" que remató a precio vil lo que quedaba de las
propiedades del Estado. Y, naturalmente, en medio del fárrago de su
intensa actividad empresarial, financiera y política, Khodorkovsky
simplemente se "olvidó" de pagar impuestos por el equivalente de
miles de millones de dólares.
La cuestión es que Putin lo hizo arrestar, una corte lo juzgó, lo
condenaron y terminó en Siberia. En la Argentina, por la misma
década y con los mismos procedimientos, unos cuantos hicieron
exactamente lo mismo que Khodorkovsky y aquí fuimos tan
democráticos que hasta les abrimos el acceso a los cargos públicos.
Putin hizo justamente lo contrario. Pero claro, Putin no es
democrático.
¿Que el juicio a Khodorkovsky fue un juicio político? ¡Por supuesto
que lo fue! Al colocar a Khodorkovsky frente a un juez lo que Putin
hizo fue poner ante un tribunal a toda la Rusia de Yeltsin. Y hasta
podría decirse que los condenados la sacaron barata. En otras épocas
hubieran terminado mucho peor. Una de las frases favoritas de
Stalin era: "el problema no son las cosas, el problema son los
hombres". Lo cual en la KGB se interpretó siempre como: ". . . pues,
si es así, entonces una bala en la nuca y se acabó el problema".
Stalin, por supuesto, no fue democrático; solo fue el aliado mimado
por las democracias de Churchill y Roosevelt. Putin tampoco será
democrático, pero a Khodorkovsky solamente le tocó Siberia, y ni
siquiera en un GULAG.

La elección
En las elecciones del domingo 4 de marzo pasado, el casi 64% de los
rusos votó por Putin. Hay buenos motivos para no tomar ese
porcentaje demasiado en serio. Chechenia y Daguestán hasta

827
Denes Martos Doce Buenos Años

excedieron la cuota establecida por Moscú – al igual que en las


mejores épocas de la URSS – y los votos por Putin llegaron incluso a
superar el 100%. Evidentemente los apparatchiki de aquellos lares
tuvieron un concepto algo nebuloso de lo que es la matemática
electoral . . .
De todos modos, lo concreto es que Putin hubiera triunfado hasta si
en cada circunscripción
electoral la custodia de las
En Rusia, la CIA, el MI5 y
urnas hubiera estado a cargo
el Mossad no gozan de las
de los marines y el recuento
simpatías que pueden
de los votos lo hubiera hecho
comprar en el mundo
Barack Obama en persona.
árabe. No es que no
Los que mejor lo saben son
puedan comprar algunos
justamente Zhuganov y, sobre
servicios. Lo que no
todo, Projorov.
pueden comprar es
Probablemente por eso es que
simpatías.
los medios occidentales
"enterraron" la noticia de la
derrota demoliberal y las protestas subsiguientes con notable
rapidez. Porque, en todo caso, los trucos utilizados por Putin para
"agrandar" su triunfo no serían más objetables que los utilizados en
2000 por George W. Bush en las elecciones de Florida para llegar al
poder y llevar la nación a la guerra contra Iraq. Pero claro, George W.
era democrático y Putin . . . bueno, ya lo dije.
Obviamente, siempre quedará el recurso de tratar de organizar una
"primavera rusa" al estilo de la "primavera árabe". Pero en Rusia la
CIA, el MI5 y el Mossad no gozan de las simpatías que pueden
comprar en el mundo árabe. No es que en Rusia no puedan comprar
algunos servicios. Lo que no pueden comprar es simpatías. Cualquier
acción de la OTAN o de la ONU en Rusia, aun la de una operación
encubierta o de "falsa bandera", pondría automáticamente al 95% del
país detrás de Putin. En 2002, después de la crisis de los rehenes del
Teatro Dubrovka de Moscú en la que murieron 130 rehenes y todos
los miembros del comando checheno responsable por la operación,

828
Denes Martos Doce Buenos Años

39 la imagen positiva de Putin subió al 83%. 40 a pesar – o quizás


debido a – la masacre. Algo muy similar ocurrió seis años después
con motivo de la guerra de Osetia del Sur en donde los insurgentes
creyeron poder conseguir el apoyo de la OTAN y Putin les desbarató
los planes demostrándoles lo contrario en menos de una semana.

El futuro
¿Qué hará Putin ahora? Obviamente eso es algo que solamente él
sabe; y aun así habría que diferenciar lo que probablemente quiere
hacer de lo que efectivamente podrá hacer, dadas las circunstancias.
Pero, en teoría y en principio, tiene dos posibilidades.
Una de ellas es hacerle gestos amistosos a la plutocracia occidental y
conceder (o al menos prometer) ciertos privilegios económicos a las
megafinanzas internacionales. Si hace eso, aparecerá en la primera
plana de todos los medios y la jauría periodística cantará loas a su
visión de estadista. Si encima de eso mantiene a Medvedev como
ministro – al menos por un tiempo – y negocia con la oposición
demoliberal, esos mismos medios hablarán de la época dorada de la
democracia en Rusia y tendrá el Premio Nobel de la Paz al alcance de
la mano.
La otra posibilidad es, con o sin Medvedev, convencer al espectro
opositor – o al menos a la parte más dura y combativa del mismo –
de que una Rusia coherentemente vertebrada y fuertemente
organizada es la mejor apuesta que todos los rusos pueden hacer.
Una cohesión nacional así lograda forzosamente sería percibida
como "anti-occidental" por quienes desearían seguir ejerciendo el
monopolio del poder en eso que hoy se sigue denominando como
"Occidente" y que, como concepto, ya no es ni siquiera
geográficamente consistente. Una Rusia así organizaría su propio
espacio geopolítico y actuaría desafiando a las potencias actuales con
una diplomacia firme. Probablemente desplegaría una buena dosis

39 http://www.eluniversal.com.mx/notas/457395.html (Consultado el 09/03/2012)


40 http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/2565585.stm (Consultado el 09/03/2012)

829
Denes Martos Doce Buenos Años

de agresividad hacia el Sur y el Oeste, practicando simultáneamente


la seducción o el compromiso hacia el Este y el Sudeste.
¿Cuál de las dos posibilidades elegirá Putin? Personalmente
apostaría a que ambas al mismo tiempo y en dosis variables según
las circunstancias. Por un lado Medvedev, o su equipo, podrían
seguir jugando un papel más o menos decorativo en la futura política
exterior de Rusia. Pero el núcleo duro de Putin son las grandes
empresas energéticas y eso que los norteamericanos llaman el
"complejo industrial-militar". Un complejo que en Rusia cumple
aproximadamente las mismas funciones que en los Estados Unidos.
Con dos diferencias importantes:
 Una, que el "complejo industrial-militar" ruso en manos de Putin
no necesariamente estará siempre y gratuitamente al servicio de
Israel como lo está el complejo norteamericano. Si el complejo
ruso aceptara eventualmente un papel similar, será porque a
Rusia le conviene, el precio lo dictará Moscú, y ese precio no será
barato.
 Y segunda, que el complejo ruso podría muy bien no competir
con su homólogo chino sino complementarse estratégicamente
con él y, en ese caso, Rusia tendría la posibilidad de convertirse
en el puente entre Europa y China. Al menos entre varios países
de la relegada Europa Oriental y China.
De cualquier manera que sea, Putin es una figura interesante y las
posibilidades que se le abren son más interesantes todavía.
Lamentablemente para el tándem EE.UU.+Israel, el hombre no es
democrático. Aunque si se estudia su biografía y su trayectoria a
fondo resulta que tampoco es un político como los demás. Es un
estadista, formado en la escuela de política exterior de la KGB, al que
lo impulsa la ambición de reconstruir a Rusia.
Y lo que pone histéricos a todos sus enemigos es que, con – o sin –
una bala en la nuca de algún contestatario, hasta es muy capaz de
lograrlo.

830
Denes Martos Doce Buenos Años

Abril 2012

61. La mafia chechena


"Quien lucha contra monstruos debe tener cuidado
de no convertirse en un monstruo.
Si miras un abismo durante mucho tiempo,
el abismo te devolverá la mirada".
Federico Nietzsche.

Los rusos y sus mafias


En su libro sobre "La Mafia Rusa en América", sus autores James O.
Finckenauer y Elin J. Waring sostienen de un modo algo provocativo
que, la "mafia rusa", "en primer lugar, no es rusa; en segundo lugar,
no es una mafia; y en tercer lugar, ni siquiera constituye un crimen
organizado". 41
La afirmación, aunque suene arbitraria o caprichosa, no deja de
tener cierta racionalidad. Por de pronto, es cierto que en términos
generales la llamada "mafia rusa" está compuesta por criminales de
todo un conglomerado de nacionalidades y etnias: ucranianos,
judíos, moldavos, azerbaiyanos, armenios, chechenos, georgianos y
toda una serie adicional de personas provenientes de las regiones
que otrora pertenecieron a la Unión Soviética. Aunque, de cualquier
manera que sea, prácticamente todos entienden y hablan el ruso, ya
sea porque crecieron dentro del sistema soviético, ya sea porque sus
regiones han pertenecido al Imperio Ruso desde hace siglos y han
mantenido – por las buenas o por las malas – los lazos que los unen
a la actual Federación Rusa, ya sea porque sus principales bases de

41James O. Finckenauer and Elin J. Waring, Russian Mafia in America, Boston: Northeastern
University Press, 1998, Pág. xiv

831
Denes Martos Doce Buenos Años

operaciones se encuentran – o se encontraron originalmente –


dentro del territorio ruso.
La segunda tesis, en cuanto a que la mafia rusa no es una "mafia", ya
resulta bastante más discutible. Para afirmar que la mafia rusa no es
tal tendríamos que definir primero qué es una "mafia" en absoluto.
Si por el término debemos entender una organización criminal
establecida exactamente según el modelo y los códigos de la Cosa
Nostra siciliana, entonces puede ser cierto que no corresponde
aplicar esa denominación a las organizaciones criminales del ámbito
ruso (aunque en ese caso tampoco correspondería aplicarla a muchas
organizaciones existentes en otras partes del mundo, algunas incluso
en los EE.UU.). Pero si por "mafia" entendemos usualmente algo así
como "asociación ilícita compuesta principalmente por elementos
criminales y dedicada en lo esencial a actividades ilegales tales como
tráfico de drogas, contrabando, juegos de azar, prostitución,
extorsiones, etc. etc. "; entonces difícilmente las organizaciones
criminales "rusas" dejan de ser "mafias" en el sentido extendido del
término.
La tercera tesis, en cuanto a que la mafia rusa ni siquiera está
organizada, ya es poco menos que insostenible. En todo caso, lo
correcto sería decir que está organizada de otra manera. Es cierto
que, por regla general, no tiene una estructura estrictamente
jerárquica vertebrada por "familias" al uso itálico. Pero tiene
agrupaciones con estructuras bastante sólidas basadas en lazos y
lealtades personales, con delimitaciones territoriales relativamente
claras y redes de relaciones muy bien establecidas. Que ese sistema
organizativo no sea igual al que estamos habituados a ver en
Occidente no quiere decir que no funcione como sistema. Para
desgracia de las personas que componen la población de la
Federación Rusa y también la de otros países, no solo funciona como
un sistema organizado sino que hasta ha operado con mortal eficacia
en muchos casos.
Además, algo que caracteriza a la mafia rusa y que la diferencia de su
símil italiana o norteamericana – ya sea ítalo-norteamericana o de

832
Denes Martos Doce Buenos Años

otra connotación u origen – es la particularidad de su interrelación


con la política.
Es que la mafia rusa no se ha limitado, mediante sobornos y "otros
métodos", a ejercer una influencia sobre la justicia local y,
eventualmente, sobre las autoridades políticas de su zona de
operaciones. La mafia rusa está literalmente entretejida por todo el
aparato estatal, ya sea por la vía de los servicios de seguridad, ya sea
por la vía de la economía y los negocios, ya sea por la vía de los
partidos políticos y sus integrantes. Declarando ante el Congreso de
los EE.UU., James Wolsey, en su momento director de la CIA,
trataría de graficarlo algo irónicamente del siguiente modo: "Si por
casualidad entabla usted conversación con un ruso que habla un
inglés bien articulado en, digamos, el restaurante de uno de los
hoteles de lujo del Lago de Ginebra, y el hombre viste un traje de
3.000 dólares y calza un par de mocasines Gucci, y manifiesta ser
el ejecutivo de una compañía comercial rusa que desea negociar un
'joint venture', pues entonces existen cuatro posibilidades. Es
posible que sea lo que dice ser. Es posible que sea un agente de
inteligencia ruso trabajando bajo una cobertura comercial. Es
posible que sea miembro de un grupo del crimen organizado ruso.
Pero lo más interesante de todo es que también es posible que sea
las tres cosas al mismo tiempo y ninguna de las tres instituciones
tenga problema alguno con el arreglo." 42
Es imposible comprender los métodos y el alcance de las bandas
mafiosas en Rusia (incluso a la política rusa en absoluto) sin tener
presente los niveles de corrupción inveterados y habituales de la
burocracia estatal rusa en todos los niveles. Sobre todo hay que saber
que la corrupción en Rusia no es un fenómeno reciente. No es algo
que puede ser interpretado en forma exclusiva como una herencia de
la nomenklatura del aparato soviético que, por cierto, no se
caracterizó precisamente por ajustarse a prácticas impolutas ni
mucho menos. Tampoco es algo exclusivamente adjudicable al

42 Declaración ante el Congreso norteamericano de R. James Woolsey, ex-director de la CIA, 21


de Septiembre de 1999, Audiencia relativa al Banco de Nueva York y el lavado de dinero ruso.

833
Denes Martos Doce Buenos Años

colapso de esa nomenklatura aun cuando la trasnochada idea de la


perestroika y la glasnost abrió la caja de Pandora y dio vía libre a la
cleptocracia post-soviética con personajes como Roman Abramovich,
Mikhail Khororovsky, Boris Berezovsky y muchos otros.
La corrupción en el aparato estatal ruso es algo endémico. Lleva
literalmente siglos de existencia y se remonta a la época de los zares.
Basta una superficial lectura de la abundante y excelente literatura
rusa para comprobarlo. Quien quiera erradicar la corrupción de
Rusia debe saber que tendrá que luchar contra estructuras y
prácticas varias veces centenarias, firmemente arraigadas hasta en la
vida cotidiana de hombre común. En un entorno así (y no solo en
Rusia) alguien podrá no saber a cuanto asciende una multa.
Difícilmente ignore cuanto hay que poner y a quién hay que recurrir
para evitarla.
Algo muy similar sucede con las prácticas y los métodos empleados
usualmente por las autoridades; en especial la policía y los servicios
de seguridad. Los soviéticos habrán inventado el GULAG y
ciertamente magnificaron y llevaron al paroxismo las prácticas
represivas llegando al extremo de matar de hambre a poblaciones
enteras en una escala de millones de víctimas. Pero los soviéticos no
carecieron de antecedentes, aun cuando es cierto que sus
predecesores operaron a una escala mucho menor. Sucede que la
vida del hombre común nunca se cotizó demasiado alto en Rusia y en
algunas zonas periféricas del Imperio Ruso la vida humana vale
menos todavía desde tiempos inmemoriales.
En este sentido, la historia de la mafia chechena no es, por supuesto,
la historia de toda la "mafia rusa", pero puede servir como un buen
punto de referencia; tanto como para ilustrar la cuestión relativa a la
clase de gente con la que tiene que lidiar alguien que se propone
gobernar la Federación Rusa.
Por ejemplo, Ramzan Kadyrov, es el actual presidente de Chechenia.
Su padre, Ahmad-Hadji Kadyrov, – también presidente en su
momento – fue asesinado en Mayo de 2004. Cuando Ramzan
accedió al poder se le preguntó cómo pensaba vengar la muerte de su

834
Denes Martos Doce Buenos Años

padre. Su respuesta fue: "Ya maté a quienes debía matar. Y a los que
estén detrás de ellos los mataré también; hasta el último de ellos;
hasta que yo mismo termine muerto o encarcelado. Los mataré
mientras viva." 43
Desde el punto de vista moral la declaración merecería unos cuantos
epítetos. Lo que no se puede decir es que el mensaje carece de
claridad. Y quizás lo más notable de todo es que en Chechenia – y, si
vamos al caso, tampoco en Rusia – no fueron demasiados los que se
escandalizaron por estas declaraciones del señor presidente.
Sobre todo porque no estaba fanfarroneando. En absoluto. Y todo el
mundo lo sabía.
La historia de cómo se llegó a ello es una larga historia. Es un relato
plagado de nombres extraños que nos resultan bastante difíciles de
recordar; la mayoría de ellos completamente desconocidos. Pero
quizás justamente por eso valdrá la pena contar lo que sucedió
siguiendo en esto a Thomas Petrov y Alexey Gordon, 44 quienes
estudiaron el caso a fondo, e incorporando, además, información
procedente de otras fuentes directas. Y vale la pena porque en
Occidente la gran mayoría de las personas – incluso algunos que se
suponen intelectuales y se animan a opinar libremente sobre Rusia y
la política rusa – solo conocen superficialmente (algunas) cosas
relativas a lo anecdótico siendo que el trasfondo profundo de los
acontecimientos les es completamente desconocido.
O bien les es conocido pero lo callan.
Lo cual, como veremos más adelante, no deja de ser saludable desde
cierto punto de vista.

El Fin de alguien llamado Movladi Atlangeriyev


Hacia Abril de 2011 las autoridades rusas cerraron el caso de la
muerte de Movladi Atlangeriyev, un destacado jefe del crimen

43 Cf. http://www.newsru.com/russia/05oct2005/kadyrov.html - Consultado el 31/03/2012


44 http://rumafia.com - Consulado el 15/02/2012

835
Denes Martos Doce Buenos Años

organizado ruso y doble agente del FSB. Oficialmente el caso terminó


archivado debido a la “imposibilidad de identificar a un individuo
imputable del delito investigado”.
Los eufemismos de la burocracia suelen ser patéticos y, en este caso,
hasta resultan ridículos porque no es ningún secreto para nadie, y
menos para los miembros del aparato de seguridad ruso, que
Atlangeriyev fue secuestrado en Moscú por un grupo de chechenos
que lo trasladó a Chechenia donde desapareció para siempre .
La carrera del sujeto se había iniciado unos 40 años antes. Comenzó
en la década del ’70 del Siglo XX con robos en los departamentos de
estudiantes ricos; en los ‘80 estuvo involucrado en la guerra desatada
entre las bandas de Moscú; en los ’90 ayudó a Boris Berezovsky a
construir su imperio empresarial y en los 2000 cooperó con el FSB
cuando esa agencia se dedicó a detener y a aniquilar las figuras-clave
de los grupos militantes chechenos.

Un dúo muy dinámico


Movladi Atlangeriyev nació un 16 de Junio de 1954 en Karaganda,
Kazajistán, en una familia de chechenos desplazados de su lugar de
origen. 45 Apuntemos de paso que tres años antes, en 1951, había
nacido en el mismo lugar un niño de otra familia chechena similar y
al que ya hemos mencionado: Ahmad-Hadji Kadyrov, el futuro
presidente de Chechenia. Ambos concurrieron a la misma escuela y
su amistad se remonta a aquella época.
Los Atlangeriyev eran de relativamente buen nivel económico.
Después de que su hijo terminara los estudios básicos en Karaganda,
la familia lo envió a Moscú, a estudiar en el Instituto Plekhanov de
Ciencias Económicas. Simultáneamente, Khozh-Akhmed Nukhaev –

45 En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, los chechenos se alzaron contra el poder
soviético. Stalin hizo deportar a la totalidad de la población chechena e ingusetia a Kazajistán y a
Siberia en 1944 acusándolas de haber brindado asistencia a las fuerzas alemanas durante el
conflicto. En realidad, los ejércitos alemanes nunca llegaron a Chechenia pero la insurrección
causó graves inconvenientes durante el sitio de Stalingrado. Los chechenos fueron autorizados a
volver a sus tierras recién en 1956 durante la "desestalinización" de Krushchev.

836
Denes Martos Doce Buenos Años

otro checheno, también de familia desplazada, nacido en Kirguistán


– se inscribía en la Universidad Estatal de Moscú. Muy pronto
ambos jóvenes se hicieron amigos. Los dos eran chechenos y
soñaban con alcanzar un estándar de vida muy difícil de lograr en la
Unión Soviética de los años ’70: trajes a medida, restaurantes de
lujo, autos importados y, por supuesto, mujeres y vodka en
cantidades preferentemente generosas. Por consiguiente, pronto
ambos abandonaron sus estudios para dedicarse a actividades más
lucrativas. Sus primeros objetivos fueron estudiantes ricos de África
y del mundo árabe que suplementaban sus ingresos con el tráfico
ilegal de divisas y el contrabando. Los departamentos de estos
estudiantes empezaron a ser robados y los ladrones escapaban
fácilmente de la ley puesto que las propias víctimas obviamente no
tenían ningún interés en llamar la atención de las autoridades.
Según el ex-agente del FSB, Aleksander Litvinenko (envenenado en
Londres en 2006), Atlangeriyev y Nukhayev habrían estado
colaborando ya desde principios de los ’70 con la KGB que les
suministraba información sobre los estudiantes extranjeros que
podían ser de interés. Sea esto cierto o no, lo concreto es que no hay
suerte que dure eternamente. A principios de los ’80 los dos
chechenos tuvieron la mala fortuna de robar justo en el
departamento de un estudiante que tenía parientes con influencias
poderosas. Terminaron detenidos, acusados y sentenciados por robo
y fraude.
En la cárcel, el dúo se caracterizó por su indisciplina y su frecuente
participación en reyertas y peleas de todo tipo lo cual, si bien no los
congració con sus guardianes, les hizo ganar el respeto de los Vor o
jefes del hampa. 46 Recuperaron su libertad en 1988, justo en el

46 Durante la era soviética, en el Gulag se diferenciaban muy nítidamente los presos políticos de
los criminales comunes. Estos últimos, que con frecuencia conseguían un mejor trato de parte de
los guardias, terminaron denominándose “Vor V Zakone”, expresión algo difícil de traducir pero
que vendría a significar algo así como “ladrón de ley” entendiendo por ello un criminal que opera
respetando la “ley de los ladrones”, es decir: que acata y practica el “código de honor y tradición
entre ladrones” establecido por los propios criminales. Un Vor, por lo tanto, es un miembro del
hampa que es respetado por atenerse a dicho código. Por extensión, el término se utiliza para
denominar a los jefes de grupo o banda más poderosos e influyentes.

837
Denes Martos Doce Buenos Años

momento de la glasnost, cuando comenzaban a levantar cabeza los


primeros grandes grupos criminales en Moscú.

Maksim Lazovsky
Algún tiempo después, los grupos chechenos en Moscú estaban
todavía bastante desorganizados, pero entre sus líderes ya se
destacaban personajes como Nikolay Suleymanov (Khoza), Lecha
Altamirov (Lecha, Lusy - Lecha “Cabezaloca”), Mussa Talarov (Starik
– “El Viejo”), Lecha Islamov (Boroda – “El Barbudo”), Mustafa
Shidaev, o Balaudi Tekilov (Malysh – “El Bebé”).
Las bandas controlaban mayormente el negocio de venta de
automotores y la industria hotelera, compitiendo fuertemente con
otras bandas no-chechenas como la Orehkovskaya, la Baumanskaya,
la Lyuberetskya, o la Balashikhinskaya. A veces estas bandas se
convertían hasta en la autoridad oficial en ciertas ciudades y su
actividad no podía pasar inadvertida a la KGB. Pero en Rusia, a veces
una autoridad no demasiado limpia todavía es mejor que ninguna
autoridad en absoluto y, en todo caso, siempre se verifica el viejo
principio policial de que, si no se puede eliminar cierta forma de
crimen lo único que queda es tratar de controlarla. Especialmente si
ese control promete ser algo lucrativo.
En poco tiempo las bandas chechenas sueltas se fueron unificando y
constituyeron el grupo que luego sería conocido como "la
Lozanskaya". El nombre viene de un restaurante que el grupo utilizó
como cuartel general y que se llamaba “Lozanya” – una rusificación
de la itálica y popular “lasaña”. En el submundo del hampa el grupo
empezó a ganar prestigio cuando Atlangeriev y Nukhaev
consiguieron sumarle dos figuras de renombre en el medio: Gennady
Lobzhanidze (Gena Shram – “Gena el de la cicatriz”) y Tengiz
Marianoshvili.
La KGB, por su parte, tampoco quiso quedar fuera del juego e infiltró
el grupo con Maksim Lazovsky (Khromoy – “El Rengo”), nacido en
Grozny, la capital de Chechenia.

838
Denes Martos Doce Buenos Años

La banda más sangrienta de Moscú


En apenas un año, la Lozanskaya se convirtió en uno de los más
importantes grupos del crimen organizado. Llegó a controlar la
cadena de negocios Berezka, dedicada a productos alimenticios de
lujo y mercaderías suntuarias, el mercado automotor, todas las
empresas comerciales en cinco de los distritos de Moscú, la mayoría
de los hoteles y la mayoría de las gasolineras de la ciudad. Con sus
rivales de las bandas no-chechenas empleó medios tan drásticos
como expeditivos. Por ejemplo, cuando en 1988 se produjo un
conflicto entre la Lozanskaya y la Baumanskaya, 30 chechenos
asaltaron el restaurante Labirinth de la Avenida Kalininsky y
acuchillaron entre 15 a 20 opositores. Otro duelo sangriento ocurrió
frente al café Atrium de la Avenida Leninsky, dónde se enfrentaron a
cuchilladas chechenos y miembros de la banda Lyuberetskaya.
Otro conflicto más estalló entre la Lozanskaya y la Solntsevskaya con
motivo del control del distrito Sudoccidental de Moscú. La violencia
llegó a ser extrema pero, después de cierto punto, intervinieron otros
Vor y los objetivos terminaron siendo distribuidos entre las bandas
en conflicto. Sin embargo, el caso fue excepcional. La Lozanskaya
estaba dispuesta a obedecer solamente a determinados Vors.
En poco más de un año, la Lozanskaya aniquiló a un buen número de
jefes de diferentes grupos del crimen organizado. Sus miembros se
ganaron una reputación de duros e inflexibles a quienes nadie se
atrevía a desafiar. Para 1990 los principales entre ellos ya eran varias
veces millonarios. Algunos hasta billonarios.

La banda de Berezovsky
Todos estos acontecimientos coincidieron con el surgimiento del
movimiento nacionalista y separatista de Chechenia. Los jefes
mafiosos, muy influyentes en la república, se dedicaron a acelerar
activamente el proceso. La perspectiva de hacerse de todo un país
independiente prometía ser muy rentable.
Después de un discutido referéndum que tuvo lugar en Octubre de
1991, el general Dudayev terminó convirtiéndose en el presidente de

839
Denes Martos Doce Buenos Años

Chechenia (República Chechena de Ichkeria) y declaró


unilateralmente la independencia de la república.
La medida contó con el beneplácito y la financiación de la
Lozanskaya aun cuando, para esa época, una parte de sus miembros
ya estaba detrás de las rejas. En efecto; en 1990 los servicios de
seguridad rusos tuvieron que admitir que habían perdido el control
sobre la banda y lanzaron un operativo para cazar a varios de sus
líderes. Mastafa Shidayev, Balaudi Tekilov, Nikolay Suleymanov,
Lechi Islamov, Gennady Lobzhanidze, Movladi Atlangeriyev y
Khozh-Akhmed Nukhaev, así como el propio agente de la KGB
Maksim Lazovsky, terminaron detenidos, acusados de extorsión y
tráfico de drogas, y condenados hasta a 8 años de prisión.
Con todo, prácticamente ninguno cumplió la totalidad de la pena.
Algunos incluso fueron liberados bastante pronto. Khozh-Akhmed
Nukhaev, por ejemplo, fue originalmente enviado a una prisión en la
región de Khabarovsk. En Noviembre de 1991 un destacamento de la
milicia de Grozny se presentó en la prisión con documentos según
los cuales la milicia Chechena había presentado cargos criminales
contra él y exigía su inmediato traslado a Chechenia. Los rusos
cometieron la “torpeza” de entregarlo y, huelga decirlo, el hombre
fue puesto en libertad ni bien arribó a Chechenia. Más aun: la Corte
Suprema chechena canceló la sentencia rusa y, por supuesto, muy
pronto Khozh-Akhmed Nukhaev se convirtió en un firme aliado y
partidario de Dudayev.
Más temprano que tarde los líderes de la Lozanskaya fueron
liberados, aunque no todos tuvieron el mismo destino.
Nikolay Suleymanov pasó 2 años en la cárcel. Después de ello se fue
a Chechenia y se alió con Ruslan Labazanov, un comandante militar
checheno opositor de Dudayev. Suleymanov fue herido y hecho
prisionero en un enfrentamiento entre partidarios de Labazanov y
Dudayev. Sus amigos Atlangeriyev y Nukhayev hicieron de todo para
liberarlo y al final lo lograron pero la suerte no quiso acompañarlo.
Suleymanov volvió a Moscú y allí lo mataron a balazos en 1995. El

840
Denes Martos Doce Buenos Años

año anterior, unos sicarios habían eliminado a Gennady


Lobzhanidze.
Durante su corta estadía en prisión Atlangeriyev e Islamov
adquirieron su status de Vor. Regresaron a Moscú donde
mantuvieron estrechos lazos con el gobierno checheno y su viejo
asociado Nukhayev.
A pesar de algunos traspiés como los relatados, la década de 1990
resultó ser una época poco menos que dorada para la Lozanskaya.
Los miembros de la banda falsificaron documentación del Banco
Central ruso y usaron el dinero para adquirir bienes petroleros y
obtener el control sobre parte de la terminal marítima de
Novorossiysk.
Con todo, la operación más fructífera la concertaron con Boris
Berezovsky con quien habían estado asociados desde fines de la
década del '80 cuando Berezovsky vendía automóviles a través de
firmas controladas por la Lozanskaya. A fines de los 1980,
aproximadamente por la misma época en que Mikhail Khodorovsky
obtenía su licencia para fundar el Banco Menatep, la fábrica de
automóviles AvtoVAZ (más conocida por su marca Lada) acordó con
Berezovsky la constitución de la cadena de concesionarias LogoVAZ.
Después de un tiempo, Atlangeriyev y Nukhayev empezaron a
montar un negocio de "protección" para Berezovsky ayudándolo a
protegerse de bandas competidoras que amenazaban a AvtoVAZ.
Berezovsky no solamente les pagó por el servicio sino que les
"prestó" a Magomed Ismailov, el jefe de su servicio de seguridad, y
les concedió una importante participación en el negocio de LogoVAZ
en San Petersburgo.
Cuando en 1994 Berezovsky formó el AVVA (Alianza Automotriz
Gran Rusa) para crear "el automóvil del pueblo", la compañía fue
"despojada" de aproximadamente 1.000 millones de rublos en una
operación concertada por la banda Orekhovskaya competidora
conducida por Sergey Timofeyev. Estalló, pues, el conflicto entre
Berezovsky y Timofeyev y hasta hubo un intento de asesinar al

841
Denes Martos Doce Buenos Años

primero, pero intervino la Lozanskaya, Timofeyev devolvió el dinero


y la cuestión se consideró saldada.
Paralelamente, Nukhayev se dedicó al negocio petrolero. Formó la
compañía Lanako dedicada a la venta de combustibles. Al frente de
la misma quedó nada menos que Maxim Lazovsky, el agente del FSB.

Los jefes de la banda se convierten en militares


Hacia fines de 1994, por la época de la Primera Guerra Chechena
(1994-1996), todos los jefes de la Lozanskaya mantenían estrechos
lazos, tanto con los líderes separatistas chechenos como con las
agencias de seguridad rusas. Los buenos muchachos no querían
dejar cabos sueltos. Lecha Islamov, Balaudi Tekilov y Khozh-
Akhmed Nukhayev apoyaron a los separatistas mientras
Atlangeriyev y Mustafa Shidaev cultivaban lazos con el FSK, el
aparato de seguridad que heredó a la KGB y que sería el antecesor
inmediato del FSB. 47
Este aparato, por su parte, se estaba cayendo de a pedazos y no
poseía un esquema confiable para trabajar con los jefes de las bandas
chechenas, siendo que a veces la relación se limitaba a una simple
cooperación individual para liquidar cuestiones de negocios
personales. En algunos casos puntuales los agentes de seguridad y
los criminales chechenos hasta llevaron a cabo operaciones
conjuntas bastante tenebrosas.

Khoj-Akhmed Nukhayev
Por ejemplo, en Noviembre de 1994 Andrey Shchelenkov, un
empleado de Lanako, murió tratando de colocar una bomba en el
puente sobre el río Yauza. Un mes más tarde explotó una bomba en
un ómnibus de Moscú. Dos años más tarde, Maksim Lazovsky y

47 El FSK (Servicio de Contrainteligencia Federal) se constituyó todavía bajo los tiempos de la


URSS siendo la sucesora de la KGB (Comité de Segridad del Estado). El FSK existió bajo ese
nombre desde 1991 hasta 1995. En Abril de 1995, Boris Yeltsin ordenó la reorganización del FSK
lo cual resultó en la creación del actual FSB (Servicio de Seguridad Federal de la Federación
Rusa).

842
Denes Martos Doce Buenos Años

Aleksey Yumashkin – ambos agentes del servicio de seguridad –


fueron arrestados y acusados de cometer esos crímenes. Seis otros
agentes de seguridad quedaron bajo sospecha.
En su momento, los servicios argumentaron que Lazovsky había
llevado a cabo sus ataques terroristas siguiendo órdenes de Dudayev
recibidas a través de Nukhayev mientras que Yumashkin se había
infiltrado en la banda de Lazovsky como agente secreto. Según otra
versión – la de Aleksander Litvinenko – los atentados fueron
organizados por los servicios de seguridad que querían tener las
manos libres y buenos argumentos para comenzar la guerra en
Chechenia. Sea cual fuere la verdad, lo cierto es que la corte absolvió
tanto a Yumashkin como a Lazovsky.
Cuando la situación en Chechenia se volvió grave, las agencias de
seguridad decidieron acorralar a los miembros de la Lozanskaya.
Movladi Atlangeriyev fue arrestado y acusado de tráfico de drogas y
Lecha Islamov de extorsionar a un comerciante afgano. Pero muy
pronto los pusieron en libertad. Islamov, después de su liberación, se
dirigió inmediatamente a Chechenia.
Cuando comenzó la Primera Guerra Chechena, la Lozanskaya
participó del lado de los separatistas. Lecha Islamov se convirtió en
el subcomandante de las fuerzas del sector Sudoccidental de la
República Chechena de Ichkeria y Balaudi Tekilov se convirtió en el
comandante de campo de Salman Raduyev.
Kozh-Akhmed Nukhayev dirigió el Servicio de Inteligencia Exterior
de Ichkeria-Chechenia en 1995 y, cuando en Abril de 1996 Dudayev
murió bajo el impacto de dos misiles, Nukhayev fue nombrado vice-
premier en el gobierno de Zelimkhan Yandarbiyev. Después, cuando
Aslan Maskhadov se hizo del poder en Chechenia, Nukhayev se
trasladó a Azerbaiyán e invirtió su dinero en activos petroleros y
automovilísticos de diferentes proyectos, tanto en Azerbaiyán como
en Turquía. Como resultado de esas operaciones llegó a poseer poco
menos que la mitad de Bakú y numerosas propiedades en Turquía.
En Occidente tuvo fama de ser un fiel compañero de armas de
Maskhadov pero, de hecho, a Maskhadov el hombre nunca le

843
Denes Martos Doce Buenos Años

simpatizó demasiado, como que Maskhadov tampoco cultivó


sentimientos demasiado amistosos para con otros miembros de la
Lozanskaya.
Al final, entre 1996 y 1997 el FSB encontró la forma de establecer un
esquema confiable de operaciones con los miembros de la banda.
Mientras el servicio de seguridad pasaba por alto ciertas actividades
delictivas – incluyendo en esto a un grupo de sicarios liderados por
Lom-Ali Gaytukayev – los miembros de la banda brindaron su
máximo apoyo a la ejecución de determinadas operaciones especiales
y actuaron de interlocutores válidos en los juegos del ajedrez político
disputado entre rusos y líderes chechenos de diferentes tendencias.

Fútbol y un atentado al presidente


Una de las ironías del caso es que buena parte de la cooperación
entre la Lozanskaya y el FSB fue revelada accidentalmente por el
fiscal del Oblast de Vladimir 48 que estaba investigando el asesinato
de Larisa Nechayeva, la presidente del club de fútbol Spartak.
Según la investigación, el 14 de Junio de 1997, después de finalizado
el partido, Larissa Nechaeva, su hermano Georgy Sorokin, su amigo
íntimo Zoya Rudzate y otra persona se dirigieron a una casa en el
pueblo de Taratino. De pronto, dos desconocidos irrumpieron en el
edificio. A Rudzate le pegaron un tiro en la cabeza; Nechaeva recibió
primero un disparo en el abdomen y luego la remataron de un tiro en
la nuca. Sorokin recibió un disparo en el cuello, pese a lo cual, una
vez desaparecidos los asesinos, consiguió arrastrarse unos 40 metros
hasta un establecimiento cercano y alertar a las autoridades.
Poco después, a nivel federal, el Ministro de Asuntos Internos y la
Oficina del Fiscal anunciaron que el crimen había sido cometido por
Alexey Zdor y Vladimir Tenashvili, dos drogadictos de la región de
Moscú que inicialmente solo habrían tenido intenciones de robo. Se
informó, además, que estas dos personas habían conseguido huir y

48El oblast de Vladimir, con su capital del mismo nombre, queda a unos 200 Km al Este de
Moscú. El oblast es una subdivisión administrativa aproximadamente equivalente a "provincia".

844
Denes Martos Doce Buenos Años

que habían sido puestas en la lista de los criminales buscados. Sin


embargo, la versión no conformó a los sabuesos de la región de
Vladimir que siguieron investigando en forma paralela. Gracias a ello
descubrieron que los supuestos drogadictos eran en realidad
miembros de una banda criminal que mantenía conexiones con los
servicios de seguridad.
Esa banda criminal resultó ser la Lozanskaya. Después de los
asesinatos, los perpetradores huyeron a Chechenia a través de la
región de Krasnodar. La investigación reveló, además, que por
aquella época la Lozanskaya estaba directamente relacionada con el
Spartak. Los dirigentes del club de fútbol Yuri Zavarzin y Gregory
Yesaulenko eran también propietarios de uno de los principales
restaurantes privados de Moscú: el Razgulyay. Desde fines de los
1980, el Razgulyay fue el sitio de reunión favorito de varios Vor.
Atlangeriyev se contaba entre sus clientes más frecuentes. Allí fue
donde se encontró con Zavarzin y Yesaulenko con quienes se puso de
acuerdo para utilizar al Spartak como base de negocios acordándose
que el hermano de Atlangeriyev – Turpal Ali Atlangeriyev – fuese el
encargado de las finanzas del club.
Como resultado de estos arreglos, la Lozanskaya comenzó a fabricar
una gaseosa bajo la marca Spartak-Cola, estableció una agencia
inmobiliaria auspiciada por el club así como una red de gasolineras
con el logo del Spartak. Oleg Romantsev, co-propietario del Spartak
y entrenador del equipo, confiaba plenamente en Yesaulenko y
Zavarzin pero, aun así, comenzó a sospechar que algo raro estaba
sucediendo. Movido por esas sospechas, Romantsev maniobró y
consiguió que Larissa Nechaeva llegara a convertirse en la presidente
del club. La empresaria, ni bien se enteró de cómo funcionaban las
cosas en realidad, no quiso saber nada de colaborar con los proyectos
que la banda tenía en curso y no solo trató de convencer a
Romantsev de ponerles fin inmediatamente sino que hasta despidió
a un representante de los Atlangeriyev que cumplía funciones
administrativas en el club. El resultado fue que terminó asesinada.
Ni bien les fue posible hacerlo y a pesar de las protestas de algunos
miembros del FSB, en 2001 los tercos investigadores de la región de

845
Denes Martos Doce Buenos Años

Vladimir viajaron a Chechenia tras los pasos de Zdor y Tenashvili.


Interrogaron a numerosos testigos, se metieron en los archivos de la
seguridad chechena y descubrieron que los asesinos de la empresaria
se habían establecido en la zona de la ciudad de Gudermes, un feudo
de Atlangeriyev.
No obstante, también descubrieron que habían llegado tarde.
Tres años antes, durante el verano de 1998, el FSB le había
propuesto a Atlangeriyev la eliminación de Aslan Maskhadov, el
entonces presidente de Chechenia. Puesto que esa eliminación
coincidía con los intereses de la banda, la Lozanskaya accedió a
ocuparse del asunto y contrataron a Zdor y a Tenashvili para llevar a
cabo el atentado. El 23 de Julio de 1998, cuando la caravana de
automóviles oficiales se desplazaba por el centro de Grozny, un
automóvil estacionado a un lado de la calle explotó. El Chevrolet
blindado de Maskhadov sufrió serios daños y estalló en llamas pero
el presidente escapó de la muerte por milagro gracias a que el
guardaespaldas sentado a su lado recibió el impacto principal.
Tenashvili fue arrestado inmediatamente y ejecutado por las
autoridades chechenas. Zdor consiguió refugiarse en Gudermes, pero
muy pronto sus contratantes recibieron la orden de eliminar al
testigo incómodo.

Las relaciones entre la mafia y el FSB


Hasta 1999 la Lozanskaya continuó construyendo su relación con el
FSB bajo el principio de: "Si nos beneficia, ayudamos. Y si no,
váyanse al demonio". En este contexto, los acontecimientos que
involucraron a Balaudi Tequilov y a Lechy Islamov son
especialmente interesantes. Hacia 1997, Balaudi Tequilov fue uno de
los comandantes del ejército de Dudayev mientras que Lechy
Islamov fue general de brigada y comandante de las Fuerzas
Especiales chechenas.

846
Denes Martos Doce Buenos Años

En 1997 las tropas de Islamov capturaron a Anatoly Shapkin y a


Aslanbek Shortanov, dos oficiales del RUOP 49 del Cáucaso Norte. El
FSB se puso en contacto con Islamov para negociar la liberación de
los oficiales pero, como el trato no le representaba ningún beneficio
personal, Islamov simplemente ignoró el requerimiento. Ante eso, el
FSB recurrió a Balaudi Tequilov pero éste tampoco estuvo dispuesto
a hacerlo gratis de modo que solo después del pago de una fuerte
suma el FSB consiguió que Tequilov emborrachara a los guardias y
liberara a los dos oficiales del RUOP.
Hacia fines de 1997 Tequilov fue el protagonista de otra algo graciosa
historia. En Diciembre de 1997 se anunció que miembros de una
comisión para el intercambio de prisioneros arribarían procedentes
de Chechenia con cuyo gobierno, en ese momento, el Kremlin se
hallaba flirteando. Según la declaración del oficial de seguridad que
se hallaba en el edificio al cual arribaron los miembros de esa
comisión: "Yo estaba en la oficina (...) cuando escuché que la
delegación ingresaba al vestíbulo. La puerta se abrió de repente y el
titular de esta comisión, con su uniforme, su arma y todo eso,
apareció preguntando en forma bastante enérgica cuánto tiempo
tendrían que esperar hasta que alguien los atendiera. La voz me
sonó familiar. Presté más atención y vi que se trataba del
mismísimo Balaudi Tequilov a quien habíamos estado tratando de
atrapar desde hacía tiempo y que era buscado por extorsión. Tanto
como para estar seguro, lo saludé con un casual 'Hola Tequilov' y
noté como le cambiaba la cara. Lo tuve en el suelo en un santiamén,
le saqué el arma y lo esposé. Demás está decir que se produjo un
revuelo infernal".
Un año más tarde, el presidente Boris Yeltsin firmó un decreto
perdonando a Tequilov. En contrapartida, los rebeldes chechenos
liberaron a Vincent Cochetel, el representante de la Alta Comisión de
las Naciones Unidas para los Refugiados en el Cáucaso Norte.

49 RUOP: Directorado Regional para el Combate del Crimen Organizado.

847
Denes Martos Doce Buenos Años

Tequilov e Islamov oficiaron de mediadores principales entre los


servicios de seguridad y los rebeldes chechenos cuando se trató de la
liberación de prisioneros de alto nivel o perfil. El proceso incluía
grandes sumas de rescate distribuidas luego entre "heroica"
resistencia chechena, la Lozanskaya y algunos oficiales de seguridad.
Otro que también participó del negocio fue Boris Berezovsky. El
magnate contribuía a financiar a la banda y, apoyándose en ella, se
construía un perfil político ayudando a los separatistas en cuestiones
internacionales. En retribución por su asistencia, la Lozanskaya le
organizó unas cuantas campañas de relaciones públicas gracias a las
cuales Berezovsky fue reconocido internacionalmente como un
político de peso y hasta como un pacificador. Fue gracias a estas
relaciones que en 1998 Berezovsky "consiguió" la liberación de los
ciudadanos británicos Camilla Carr y Joe James quienes habían sido
hechos prisioneros por los militantes independistas chechenos.
El FSB consiguió establecer un control firme sobre la Lozanskaya
recién en 1999 cuando el vicealmirante Herman Ugryumov – el
mismo que más tarde estaría al frente del cuartel regional de
operaciones del Cáucaso Norte – fue nombrado segundo jefe del
Departamento II del FSB, responsable por la protección del orden
constitucional y el combate contra el terrorismo. Todos los que
conocieron a Ugryumov, incluso sus enemigos, coinciden
unánimemente en describirlo como un durísimo pero excelente
oficial de contra-inteligencia. El juego aquél de "ayudaremos si
queremos", con él no funcionó. De hecho, hasta les envió un
ultimátum a los Vor chechenos en términos de "tienen dos opciones:
o están con nosotros o están contra nosotros". Y punto. Negocios
serán negocios, pero también debe quedar claro quién manda, quién
está a cargo y quién tiene la última palabra.
Movladi Atlangeriyev, Mustafa Shidaev y varios más se avinieron al
arreglo. A los demás, como era de esperar, la suerte no les sonrió
demasiado. Khoj-Akhmed Nukhayev fue puesto en la lista de
personas buscadas por involucrarse con grupos criminales y se le
permitió ir a Moscú solamente cuando las autoridades querían verlo
involucrado en algún tipo de actividades, generalmente para

848
Denes Martos Doce Buenos Años

pergeñar alguna "puesta en escena" ante colegas occidentales. A


Maxim Lazovsky lo mataron "personas desconocidas" en Abril de
2000, en el distrito Odintsovo de la región de Moscú. El mismo año,
oficiales del FSB invitaron a Lechy Islamov a una reunión en
Chechenia. Cuando apareció lo arrestaron y lo mandaron a prisión
acusado de extorsión y secuestro. Fue sentenciado a nueve años de
cárcel.
Una vez detrás de las rejas Islamov se volvió algo más cooperador.
Cuando se secuestraba a alguien importante en Chechenia, Islamov
le escribía desde la prisión una carta a sus anteriores cómplices
demandando la liberación del prisionero. A veces el recurso funcionó
pero poco a poco los recursos de Islamov se acabaron. En Abril de
2004 murió en prisión, envenenado con una sustancia desconocida .
. . después de tomar el té con un oficial del FSB que fue a visitarlo.
En cuanto a Balaudi Tequilov, lo encontraron con la garganta
cortada en las afueras de Grozny en 2001.
De este modo, todos los sujetos que podríamos llamar
"inconvenientes" para el FSB terminaron muertos. Sin embargo, el
"conveniente" Atlangeriyev siguió con vida y desempeñó un muy
importante papel en el gobierno checheno. Cuando en 1999 se hizo
evidente que no se podía evitar otra guerra en Chechenia, los
servicios de seguridad rusos empezaron a buscar un candidato a
presidente para esa república. Y el candidato terminó siendo
propuesto por Atlangeriyev nada menos que en la persona de su
amigo de la infancia: Ahmad-Hadji Kadyrov quien en ese momento
operaba como un mufti 50 checheno opositor de Aslan Maskhadov.
El primer encuentro entre Herman Ugryumov, otros representantes
del Kremlin y Ahmad-Hadji Kadyrov tuvo lugar en una vivienda que
Atlangeriyev tenía en Minsk. El candidato resultó aprobado. Poco

50 Un "mufti" es un erudito de la escuela del islamismo suní que expone e interpreta la ley
islámica o "sharia". En términos religiosos administrativos, un "mufti" sería aproximadamente el
equivalente de un diácono, con el agregado de que el "mufti" tiene autoridad para pronunciar
dictámenes legales.

849
Denes Martos Doce Buenos Años

después, cuando en 1999 Shamil Basayev – en conjunto con el saudí


Ibn-al-Khattab y un ejército compuesto por combatientes chechenos,
daguestaníes, árabes, muyahidines internacionales y militantes
wahabíes 51 – invadió la vecina Dagestán, quedó prácticamente
servido en bandeja el motivo para lanzar la operación militar que
inició la Segunda Guerra Chechena.
Además, por la misma época comenzaba a perfilarse y a consolidarse
en el horizonte político de Rusia la figura de Vladimir Putin, un
hombre que gravitaría decisivamente en toda la época posterior.
Proveniente del servicio internacional de la KGB, Putin fue
nombrado Jefe del FSB por Boris Yeltsin y ocupó ese cargo de un
modo bastante poco conspicuo entre Julio de 1998 y Agosto de 1999.
Primer Ministro a partir del 16 de Agosto de 1999, empezó a
desempeñarse como Presidente en Ejercicio de la Federación Rusa
en Diciembre de 1999, después de la renuncia de Yeltsin. Quedó
confirmado como presidente en las elecciones presidenciales de
Marzo de 2000 con el 53% de los votos, asumiendo oficialmente su
primer mandato el 7 de Mayo de 2000.
Durante la Segunda Guerra Chechena, que entre una cosa y otra
degeneró en una verdadera carnicería, Ahmad-Hadji Kadyrov y
Atlangeriyev participaron activamente en la lucha del lado de las
tropas federales rusas. Tanto es así que, cuando las tropas rusas
rodearon y aislaron a Gudermes acorralando a una nada
despreciable fuerza rebelde, los dos amigos de la infancia tuvieron
una breve conversación con sus amigos y los heroicos rebeldes
terminaron abandonando la ciudad sin disparar un tiro.
En Marzo de 2000 Atlangeriyev invitó a Salman Raduyev – un
comandante rebelde que en ese momento gozaba de cierta influencia
– a viajar a Arabia Saudita para entrevistarse con Khoj-Akhmed

51 En términos muy amplios, un muyahidín es un combatiente islámico que lleva a cabo la yihad
o "guerra santa" que, a grandes rasgos, implica un combate por la fe contra "los infieles". A su
vez, el wahabismo es una corriente religiosa dentro del Islam Suní desarrollada durante el Siglo
XVIII, en Arabia Saudita, por Muhammad Ibn Abd al-Wahhab (1703–1792). Sostiene una
interpretación estricta y conservadora del Islam, basada en la alianza histórica entre el poder
político y financiero de Ibn Saud y la autoridad religiosa de Al-Wahhab.

850
Denes Martos Doce Buenos Años

Nukhayev y arreglar las diferencias así como para discutir otras


cuestiones de financiación. De acuerdo con el plan acordado,
Raduyev se dirigió a una población, despidió a sus guardias, se afeitó
la barba y esperó la llegada de la gente de la Lozanskaya. Pero en
lugar de miembros de la banda los que aparecieron fueron oficiales
del FSB que irrumpieron en la casa y lo arrestaron. Dos años más
tarde, en 2002, Raduyev moriría en prisión, víctima de una
"misteriosa enfermedad", mientras purgaba una condena a cadena
perpetua.
En Octubre de 2000 Atlangeriyev le ofreció a Turpal Ali Atgeriev –
quien en ese momento, además de ser la mano derecha de
Maskhadov, oficiaba de Ministro de Seguridad del Estado en
Chechenia – un viaje a Daguestán para iniciar negociaciones con
Herman Ugryumov. Ni bien arribó en Makhachkala, la capital de
Daguestán, Atgeriev fue inmediatamente arrestado por el FSB. En
2002 fue otro más que murió en prisión víctima de una "enfermedad
desconocida".
Gracias a estas operaciones, Atlangeriyev recibió varias medallas, un
arma personal con una inscripción y, según ciertos informes, hasta le
fue concedido el rango de coronel. Es solo natural que, cuando en
Octubre de 2003 Akhmad-Hadji Kadyrov terminó siendo elegido
presidente de Chechenia con el 83% de los sufragios a su favor (en
elecciones apoyadas por los rusos y saboteadas por los rebeldes) el
hombre sintió que le debía algo a Atlangeriyev. De hecho, el Vor
ejerció una gran influencia sobre la república y, no solo eso, también
en Moscú le sonrió la fortuna. Realmente, en ese momento su
situación no podía ser más favorable: gozaba del apoyo del FSB,
disfrutaba de una excelente cobertura política y, al mismo tiempo,
actuaba de árbitro en el mundo del crimen organizado. Sin embargo,
la bonanza no le duró mucho.
El 30 de Mayo de 2001 Herman Ugryumov fue ascendido a
almirante. El evento fue adecuadamente festejado y regado con
vodka en los cuarteles de la base militar rusa de Khankala. Solo que a
la mañana siguiente Ugryumov murió de un "ataque cardíaco", con
lo que Putin perdió uno de los pocos hombres en los cuales podía

851
Denes Martos Doce Buenos Años

confiar. Tres años más tarde, el 9 de Mayo de 2004, Akhmad-Hadji


Kadyrov moría víctima de una explosión en un estadio de Grozny.
Estas muertes debilitaron rápidamente la posición de Atlangeriyev,
tanto en Moscú como en Chechenia. Por de pronto, el FSB comenzó a
necesitar sus servicios cada vez menos y los rebeldes, por muy
buenos motivos, ya no confiaban demasiado en él. La última
operación conjunta de la Lozanskaya y los servicios de seguridad fue
la eliminación de Shamil Basayev, el jefe checheno que había dirigido
la invasión a Daguestán en 1999. Dirigentes chechenos y
especialmente Lom-Ali Gaytukaev le ofrecieron la compra de una
partida de armas. Dado que no era la primera vez que concertaban
un negocio similar, Basayev no sospechó nada. Las fuerzas de
seguridad cargaron un camión con toda una serie de explosivos de
alto poder y armas diversas y, cuando en Julio de 2006 Basayev
comenzó a inspeccionar las armas – algo que siempre hacía
personalmente – de pronto todo el cargamento voló por los aires.

Ramzan Kadyrov
A esta altura de los acontecimientos la élite dirigente de Chechenia
había cambiado casi por completo. Oficialmente, el presidente del
país era Alu Alkhanov pero nadie lo tomaba demasiado en serio
desde el momento en que todos sabían que pronto lo reemplazaría
Ramzan Kadyrov, el hijo de Ahmad-Hadji Kadyrov. Pero Movladi
Atlangeriyev no consideraba al hijo del ex-presidente checheno un
par digno de su propio nivel y lo trataba como a un socio menor. De
hecho, el experimentado Vor no solo le indicaba constantemente a
Kadyrov-hijo lo que tenía que hacer sino que, además, desbarató
todos los intentos de éste de relacionarse y obtener una participación
en las bandas y los negociados de Moscú y San Petersburgo. En
reiteradas oportunidades Atlangeriyev le remarcó a Kadyrov junior
que su padre tenía una deuda con él y que un hijo le debía obediencia
al acreedor del padre. Demás está decir que a Ramzan Kadyrov esa
relación no le agradó en absoluto. Especialmente las referencias a las
deudas de su padre lo ponían furioso. Puesto que no tenía
alternativa, hizo como que seguía la corriente pero, en realidad, muy

852
Denes Martos Doce Buenos Años

pronto tomó la decisión de no permitir que Atlangeriyev se saliese


con la suya.
En 2007 Ramzan Kadyrov se convirtió finalmente en el presidente
de Chechenia. Un año más tarde saldaría todas sus cuentas.
A principios de 2008 Atlangeriyev recibió una invitación para
reunirse con Suleiman Geremeyev quien en ese momento era
miembro del Consejo Federal y casualmente primo de Adam
Delimkhanov, alguien, a su vez, muy cercano a Ramzan Kadyrov. Sin
sospechar nada, Atlangeriyev se dirigió al restaurante Karetny Dvor
de Moscú. Ni bien arribó, Geremeyev y sus muchachos le propinaron
una feroz paliza, lo cargaron en un automóvil con patente de libre
tránsito y se lo llevaron a Chechenia.
Una vez arribado a destino, Ramzan Kadyrov se tomó la molestia de
aclararle personalmente al vor quién estaba al mando realmente en
Chechenia. Atlangeriyev fue obligado a informar a sus asociados que
reconocía a Kadyrov como líder absoluto y que, de allí en más, él
sería el socio de Kadyrov y no a la inversa. En reiteradas
oportunidades Atlangeriyev tomó contacto con otras personas de
renombre que habían sido desplazadas por Kadyrov pero todas ellas
trataron de convencerlo de la ventaja de reconocer el liderazgo del
presidente. Simultáneamente, las personas cercanas a Kadyrov
estaban seguras de que, tarde o temprano, la Lozanskaya se rendiría.
El comentario generalizado, referido a Atlangeriyev y escuchado por
los cercanos al poder en Chechenia, se sintetizaba en algo así como:
"Ramzan lo mandó a pastorear por un rato, pero ya volverá".
Fue más una expresión de deseos que la afirmación de un hecho. El
veterano Vor no se rindió. Pero tampoco volvió a aparecer. Movladi
Atlangeriyev sencillamente desapareció de la faz de la tierra.

Khoj-Akhmed Nukhayev
Contrariamente a varios de los antiguos miembros de la Lozanskaya,
Khoj-Akhmed Nukhayev sobrevivió a los acontecimientos. A partir
de 1996 intentó construirse una carrera política en Occidente
presentándose como un apasionado combatiente enfrentado tanto al

853
Denes Martos Doce Buenos Años

régimen soviético como al posterior gobierno ruso. Para ello


argumentó que su original asociación con Atlangeriyev y sus
primeros arrestos no se debieron a robos y ataques contra otros
estudiantes sino a supuestas actividades clandestinas antisoviéticas.
Admitió, sin embargo, haber ayudado a otros "empresarios" – entre
ellos a Berezovsky – y hasta el haber tenido que actuar algo
rudamente a veces; pero todo ello dentro del marco de una supuesta
lucha política contra el régimen. Según sus dichos, el dinero que
recaudó habría sido invertido exclusivamente en la promoción de la
independencia de Chechenia. Lo de "exclusivamente" era un poco
exagerado, por decir lo menos, pero la historia tenía su grano de
verdad.
Sea como fuere, muchas personas en Occidente no tuvieron mayor
dificultad en creer sus relatos y hasta el día de hoy no son pocos los
despistados que lo consideran un activo patriota checheno. En su
papel de tal, Nukhayev se entrevistó con políticos occidentales y
concedió varios reportajes. Uno de los periodistas que lo entrevistó
fue Paul Klebnikov, un periodista de la agencia Forbes de Moscú
que estaba recopilando información sobre Boris Berezovsky y que se
reunió varias veces con Nukhayev en Bakú. En el 2000 Klebnikov
publicó un libro sobre Berezovsky – "El Padrino del Kremlin: Boris
Berezovsky y el saqueo de Rusia". 52 – Sin embargo, en ese libro
Klebnikov no utilizó la información recabada de Nukhayev.
Muy pronto Nukhayev comenzó a autodenominarse "representante
de las legítimas autoridades chechenas". En esa calidad se entrevistó
incluso con Margaret Thatcher y Zbigniew Brzezinski.
En 2003 Valery Streletsky – ex-miembro del Servicio de Seguridad
Presidencial de la Federación Rusa y propietario de la editorial
Detective Press – le encargó a Klebnikov la redacción de un libro
sobre Nukhayev. En el mismo – "Conversaciones con un bárbaro:

52Godfather of the Kremlin: Boris Berezovsky and the Looting of Russia - Harcourt. pp. 400.
ISBN 0-15-100621-0, 9780151006212. Existe una edición de 2001 titulada "Godfather of the
Kremlin: The Decline of Russia in the Age of Gangster Capitalism" (Padrino del Kremlin: el
ocaso de Rusia en la era del capitalismo de pandilleros).

854
Denes Martos Doce Buenos Años

entrevistas con un comandante checheno sobre bandidaje y el


Islam" – Klebnikov incluyó todas las declaraciones de Nukhayev,
incluso aquellas en las que éste afirmaba ser la persona de mayor
autoridad en Moscú. El libro también reflejó historias detalladas
sobre el tema de cuándo y en qué casos una persona puede y debe ser
asesinada, además de varias declaraciones sobre las opiniones de los
combatientes islámicos más fanáticos. Todo ello contrastado con
informes de oficiales de seguridad que habían investigado las
actividades de la Lozanskaya y según quienes Nukhayev no pasaba
de ser un simple criminal común.
Por supuesto que a Nukhayev no le agradó en absoluto que su
discurso patriótico-político se interpretara de un modo tan libre. El
resultado fue que el 9 de Julio de 2005 Paul Klebnikov terminó
baleado en plena calle cuando salía de su oficina. Recibió cuatro
balazos de los nueve que le dispararon pero quedó con vida. Murió
dentro de un ascensor "atascado" en el hospital después de que la
ambulancia que los transportó hasta allí tardara más de una hora en
llegar al lugar del tiroteo.
Desde entonces Nukhayev figura en la lista de los criminales
buscados internacionalmente. Según algunos se habría refugiado en
las montañas de Dagestán y habría muerto allí en un enfrentamiento
armado. Pero lo concreto es que nadie sabe realmente qué fue de él.
Oficialmente, la Lozanskaya está desbandada. La gran mayoría de los
jefes originales de la banda, o bien murieron de un modo o de otro, o
bien desaparecieron misteriosamente. Los que consiguieron
escabullirse de los servicios y sobrevivir a las peleas internas entre
bandas y facciones, cambiaron de estrategia y aparecen hoy como
respetables hombres de negocios. Varios de ellos se establecieron
tanto en Chechenia como en Occidente.

Las reglas del juego


El vencedor indiscutible de toda esta sórdida historia es Ramzan
Kadyrov.

855
Denes Martos Doce Buenos Años

Sigue siendo actualmente el Jefe de Estado de Chechenia después de


eliminar – literalmente y tal como se vanaglorió públicamente de
hacerlo – a los enemigos de su padre. También demostró ser un
sujeto con suerte: sobrevivió a, por lo menos, diez intentos de
asesinato entre 2000 y 2010; un promedio general de uno por año.
Posee un ejército personal de unos 3.000 hombres – los kadyrovsky
– y con grandes inversiones ha reconstruido buena parte de Grozny,
la capital de Chechenia, completamente devastada y destruida
durante la Segunda Guerra Chechena. Entre las obras figura la
mezquita Akhmad Kadyrov, una de las más grandes de Rusia –
quizás incluso la más grande – conocida oficialmente como "El
Corazón de Chechenia".
La mezquita, inspirada en la "Mezquita Azul" de Estambul, tiene
espacio para 10.000 fieles y sus minaretes llegan a los 62 metros de
altura.
Fue inaugurada el 16 de Octubre de 2008 por Ramzan Kadyrov en
persona.
Y fue, por supuesto, visitada por Vladimir Putin. 53 El mismo que
dentro de poco asumirá su tercer mandato como Presidente de Rusia
con el mismo mensaje de siempre y que básicamente podría
resumirse en: "Si ustedes no me estorban en política, yo por lo
general no hago demasiadas preguntas en materia de negocios. Pero
de cualquier manera, tanto en política como en negocios, los límites
los pongo yo. Y aténganse a ellos."
Lo que hay que tener presente para comprender la política rusa es
que, en el mundo de la política real – en eso que se conoce como la
Realpolitik – un hombre podrá elegir (hasta cierto punto) a sus
colaboradores inmediatos. Lo que decididamente no puede elegir es
a la clase de gente que tendrá que gobernar. Como que tampoco
puede elegir una situación geopolítica distinta de la del país que le ha
tocado.

53Cf. http://www.reuters.com/article/2008/10/17/us-russia-chechnya-mosque-
idUSTRE49G41J20081017 - Consultado el 30/03/2012

856
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que sí puede hacer – aunque, como vimos, en países como Rusia


hasta eso se hace bastante cuesta arriba – es establecer e imponer los
límites y las reglas del juego. Y tendrá que tratar de lograrlo aun
cuando deba recurrir a prácticas no demasiado ortodoxas, e incluso
poco "democráticas", si la gente a la que tiene que poner en vereda
no lo entiende de otra forma.
Porque – les guste o no les guste a los partidarios de los hampones, a
los ultraliberales aspirantes a plutócratas, a los delirantes de toda
laya y a los pequeños enanos intelectuales que vociferan sus
opiniones y sus interpretaciones con la enorme ventaja de no tener
que gobernar a nadie – el poder real, los intereses de todo el
organismo social y la autoridad del Estado están necesariamente por
sobre cualquier otro interés particular o sectorial.
Y en cualquier comunidad política medianamente bien oganizada,
ése interés general es el límite para todos.
En los manuales de Ciencia Política se lo llama razón de Estado.

857
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2012

62. La tercera reconstrucción

La guerra en la época de Clausewitz


La guerra es la continuación de la política por otros medios" es la
archiremanida frase de Clausewitz que suelen repetir hasta el
hartazgo especialmente quienes jamás han estudiado a
Clausewitz. Dentro de todo, es comprensible. La frase posee esa
audaz elegancia, propia de las definiciones cortas, precisas y
contundentes. Y es, al mismo tiempo, lo suficientemente ambigua
como para prestarse a una buena docena de interpretaciones. Pero
más allá de de su significado concreto, lo que llama la atención es
que, entre quienes la repiten, muchos ignoran la clase de guerra a la
que se refería Clausewitz cuando acuñó su famosa frase. Sucede,
sencillamente, que la guerra de la que hablaba Clausewitz no es la
guerra que hoy conocemos. En realidad, no tiene casi nada que ver
con la guerra que hoy conocemos.
Tal como lo señalara Carl Schmitt hace ya cosa de medio siglo atrás,
el concepto de lo político que podemos llamar "clásico" y que se
consolidó hacia los Siglos XVIII y XIX, se fundamentó sobre dos
conceptos centrales: el del Estado por un lado y el del Derecho
Internacional Europeo por el otro. 54 Este concepto de la humanidad
europea produjo algo único, logrado una sola vez en toda la Historia
Universal: consiguió acotar la guerra. Consiguió limitarla
únicamente a un conflicto entre Estados y mantenerla dentro del
marco del Derecho Internacional.

54 Carl Schmitt, Teoría del Guerrillero,- Desarrollo de la Teoría, De Clausewitz a Lenin.

858
Denes Martos Doce Buenos Años

El trato correcto a los prisioneros; la atención humanitaria de los


heridos; el criterio básico de: “La tropa combate al enemigo; de los
delincuentes se encarga la policía”; el respeto por el enemigo que se
rinde; la clara identificación de los contendientes por uniformes,
estandartes y símbolos de rango; el concepto de que la guerra es un
enfrentamiento entre Estados y no entre individuos; pero, por sobre
todo, la diferenciación tajante y clara entre lo militar y lo civil; son
todos conceptos – y la lista está lejos de ser exhaustiva – que
provienen de ese Derecho Internacional europeo que podemos
llamar "clásico".

Las Convenciones de Ginebra


En este sentido no hay que confundirse: las Convenciones de
Ginebra no innovaron nada ni crearon prácticamente ningún
concepto jurídico nuevo. Más aún: trataron – con bastante poco
éxito – de restaurar un orden jurídico internacional que había sido
subvertido casi por completo durante las dos Guerras Mundiales
europeas – y muy especialmente durante y después de la segunda.
De no haber preexistido una firme tradición al respecto, las normas
explicitadas en esas Convenciones jamás hubieran sido aprobadas en
absoluto. Que lo fueran demuestra que ya existía en las personas la
convicción previa de que el respeto de esos principios debía ser
impuesto para mantener la guerra dentro de ciertos límites
aceptados como correctos.
El fracaso práctico de las convenciones ginebrinas se explica por el
surgimiento de la guerra revolucionaria moderna. Dentro de la lógica
de esta nueva clase de guerra, el oponente deja de ser el adversario al
que hay que vencer y se convierte en un enemigo al que hay que
matar. Mientras la guerra europea convencional clásica evolucionó
hasta convertirse casi en un duelo entre caballeros al servicio de
Estados políticamente enemistados, la guerra revolucionaria
moderna adoptó el criterio de las hordas asiáticas y retrocedió al
antiguo y primitivo concepto del enemigo del clan propio al que hay
que aniquilar para crear un vacío total que pueda ser completamente
ocupado por el clan vencedor. Así, mientras las guerras clásicas

859
Denes Martos Doce Buenos Años

podían terminar con la derrota del enemigo, las guerras actuales sólo
pueden terminar con su funeral.

La guerra actual
Una de las consecuencias postmodernas de esto es la necesaria
criminalización del oponente. La tradición europea clásica todavía
permitía respetarlo y aún rendirle honores dado el caso. Esto fue
posible porque su muerte – si bien ciertamente posible y quizás
hasta probable – no resultaba ni necesaria ni indispensable para la
victoria. Bastaba la rendición del ejército enemigo para ganar la
batalla y, a veces, hasta la guerra. Por el contrario, la guerra actual
necesita demonizar y criminalizar al enemigo desde el momento en
que el objetivo realmente buscado es su exterminio. Es que no se
puede justificar la intención deliberada de matar y destruir a un
enemigo si antes no se lo ha presentado como despreciable, vil,
peligroso, malévolo, depravado y sanguinario.
Ésa es la “lógica” subyacente a la guerra irregular y lo que
actualmente se ha dado en llamar “terrorismo” no es nada más que la
evolución necesaria y consecuente de la guerrilla revolucionaria
como método de librar una guerra. Al abandonar la enemistad
acotada y reglamentada de la guerra clásica hemos caído en la
enemistad absoluta y sin límites de la guerra irregular que ya no es
un enfrentamiento armado entre soldados profesionales que
representan a organismos políticos jurídicamente constituidos sino
una pelea primitiva entre enemigos absolutos dispuestos a
masacrarse mutuamente.
Que en la ecuación todavía intervengan – al menos técnicamente –
algunos Estados (ya sea con tropas regulares o con formaciones
“paramilitares”), no cambia demasiado las cosas. La “lógica” de la
guerra actual sigue siendo el aniquilamiento y no tan sólo la derrota
del enemigo. Consecuentemente, una fuerza aérea regular
bombardeará a toda una ciudad, matando a cientos de miles de
civiles inocentes, porque considerará como enemigo a toda la
población de un espacio geográfico que ha sido declarado zona
enemiga. Y de la misma manera en que criminalizará a los

860
Denes Martos Doce Buenos Años

combatientes reales para justificar su irrevocable decisión de


matarlos, forzosamente tendrá que criminalizar también a toda la
población del área para, de alguna manera, justificar su decisión de
bombardearla sin consideración alguna por los que vayan a morir.
De esta forma la diferenciación entre “regular” e “irregular”, entre
“soldado” y “guerrillero”, entre “militar” y “terrorista”, se borra por
completo. Con o sin uniforme, con o sin estructuras de mando y
control convencionales, con o sin responsabilidades exigibles por
superiores jerárquicos, la guerra actual parte del principio de que el
enemigo es un criminal peligroso y, puesto que es un criminal, se
halla fuera de la ley y cualquier cosa que se haga para matarlo está
permitida.

La guerra total y absoluta


Con este criterio, Occidente ha tirado por la borda el resultado de
dos mil años de tradición guerrera. En un momento dado, la
Tradición de Occidente consiguió acotar, constreñir, reglamentar la
guerra. Luego, rompiendo con esta tradición, la guerra primero se
hizo total y luego se hizo absoluta.
Total, porque dejó de ser sobrellevada por la herramienta
especializada dispuesta a tal efecto – el ejército, la fuerza armada de
un Estado – y pasó a involucrar y a afectar directamente a la
totalidad de la población de una nación o de un territorio. Y
absoluta, porque ya no se trató de derrotar al enemigo sino de
aniquilarlo por completo; ya no se trató de vencerlo sino de borrarlo
de la faz del planeta.
Le hemos dado la espalda a nuestra propia tradición. Esa tradición
que veía en el contrincante solamente a un par al servicio de otro
Estado y que, por ser un par, merecía el respeto de su honor si había
peleado con hidalguía y coraje. Esa tradición excluía a la población
civil de las operaciones militares, asistía a los heridos con médicos
que actuaban según el mandamiento hipocrático, respetaba a los
prisioneros, consideraba a la derrota militar y a la rendición como el
fin de las hostilidades, identificaba a sus combatientes con banderas,

861
Denes Martos Doce Buenos Años

estandartes, uniformes, insignias y cadenas de mando responsables


por las órdenes impartidas; incluso le rendía honores al enemigo
abatido si éste había combatido como un caballero.
En lugar de ello hemos ingresado al mundo asiático de la guerra
absoluta llevada a cabo por hordas sin más límites que sus propias
ambiciones, sin más estructuras que sus propias relaciones
interpersonales y sin otro objetivo concreto que el de crear un vacío
apto para ser ocupado. Una guerra en donde es lícito impulsar a un
delirante fanatizado a forrarse con gelinita y suicidarse haciéndose
volar por los aires en medio de un supermercado. O arriba de un
ómnibus repleto de gente. O en medio del templo de la secta
contraria. Una guerra en donde los combatientes no solo se mezclan
con la población civil sino que se esconden detrás de ella, atrayendo
sobre personas comunes y corrientes el fuego del enemigo;
especulando que, con ello, se podrá luego denostar al bando
contrario acusándolo de haber cometido un acto criminal. O bien
organizando con tropa propia esa misma carnicería para luego
acusar al enemigo de haberla cometido, esgrimiendo esa matanza
como falsa prueba de una ferocidad que los medios de difusión
adictos se encargan de difundir después como la verdad indiscutible.
Una guerra absoluta en la que se tortura, se miente, se traiciona, se
mata por la espalda, se remata de un balazo en la nuca al enemigo
herido, se masacran ancianos, mujeres y niños; se aniquila todo lo
que se puede aniquilar, se bombardea e incendia con toneladas de
explosivos a ciudades enteras, y se oprime y se humilla al resto
sometiéndolo al miedo constante de ser la próxima víctima. Una
guerra en la que los asesinos figuran como héroes y en la que quienes
pudieron haber sido héroes terminan convirtiéndose en asesinos.
Esa es la guerra actual. Algunos, al aceptarla, han desechado y tirado
a la basura el resultado de siglos de Tradición Occidental. Otros, al
justificarla – y, peor aún, al glorificarla – no solo han repudiado esa
tradición sino que hasta la han traicionado. Una tradición que – ¡por
supuesto! – no siempre consiguió imponerse. Una tradición cuyas
reglas y normas fueron violadas, es cierto, en muchas oportunidades
y la Historia ha registrado una buena cantidad de ellas. Pero también

862
Denes Martos Doce Buenos Años

y de la misma manera, las leyes y los cuerpos jurídicos


cuidadosamente elaborados por la humanidad europea durante
siglos enteros tampoco consiguieron hacer desaparecer a los
crímenes comunes. Las mezquindades y las ruindades humanas; la
ambición, la codicia, la crueldad, el sadismo, la desaprensión, el
salvajismo y la barbarie no fueron borradas de la realidad.
Como tampoco lo fue la estupidez contra la cual, según Goethe, hasta
los dioses luchan en vano.
Pero, así como la tradición jurídica de Occidente, aun con todas sus
debilidades, conseguía acotar y ponerle límites al crimen común, la
tradición guerrera representó una tendencia a la cual no se podían
sustraer ni siquiera quienes la violaban. Porque esa tradición los
acusaba y, a la corta o a la larga, terminaba condenándolos por lo
que en verdad eran: simple basura humana. Durante la vigencia de
esa tradición, quienes violaron sus normas pudieron aparecer como
héroes por un tiempo; pero el juicio de la Historia – y en muchos
casos hasta el juicio de sus propios contemporáneos – terminó
mostrándolos en toda su despreciable bajeza.
Al trocar nuestras tradiciones jurídicas por el permisivismo
relativista actual solo hemos conseguido construir sociedades
sitiadas por delincuentes. Y al abandonar nuestras tradiciones
guerreras solo hemos conseguido darle legitimidad ideológica,
política y hasta social a los peores de esos mismos delincuentes.

La criminalización del enemigo


Vivimos en una sociedad criminal en la cual los criminales han
conseguido justificar sus ambiciones. Irónicamente, sin embargo, lo
han conseguido solamente mediante el recurso de presentar como
criminales a quienes atacan. El criminal común ataca a cualquiera y
se autojustifica alegando que la culpa de todo la tienen los grandes
criminales responsables de la desigualdad y la injusticia social. El
criminal político ataca a cualquiera que lo estorba y se autojustifica
alegando que la culpa la tienen sus adversarios a quienes acusará de
dictadores, tiranos, genocidas, explotadores y usureros. Todos

863
Denes Martos Doce Buenos Años

intentan justificar sus crímenes alegando los crímenes – reales o


supuestos – de sus víctimas.
Y eso indica que, en alguna parte, de alguna manera, aunque más no
sea en el inconsciente colectivo o en las profundidades del
imaginario popular, la antigua tradición sigue viva de algún modo.
Porque, si no fuese así, no sería necesario criminalizar previamente
al que se quiere agredir.
De alguna forma la sana moral de las personas sanas, forzadas a vivir
en la ciénaga de las relativizaciones éticas y de las justificaciones
injustificables, todavía sigue presionando desde el fondo de las
catacumbas sociales a las cuales ha sido relegada. Todavía no se
puede decir que matar a una persona que no se puede defender es un
acto heroico. Todavía no se puede afirmar que un sujeto que mata a
una persona disparándole con un fusil dotado de mira telescópica,
desde un escondrijo a conveniente distancia, es un valiente soldado.
Todavía nadie ha conseguido presentar como bravo guerrero a un
individuo cuya única acción bélica consistió en apretar el botón que
lanzó el misil con el que se destruyeron viviendas y hogares en varias
cuadras a la redonda. Todavía hace falta presentar primero a la
víctima como alguien abominable, como alguien sanguinario, alguien
repulsivo que merece morir. Ante cualquier sangrienta masacre,
todavía hace falta justificarla alegando que fue necesaria para
garantizar la libertad, la democracia, los derechos humanos, la
seguridad internacional, la paz mundial. O cualquier otra noble
causa que sirva para tratar de legitimar cualquier innoble objetivo.
A pesar de todo, sigue siendo cierto que los objetivos innobles
todavía tienen que ser justificados con algún noble pretexto y ese
solo hecho demuestra que, de algún modo, nuestros valores
tradicionales siguen vigentes a pesar de todo. Ni siquiera los
imbéciles que pretenden glorificar épicamente algo que no es más
que una vulgar carnicería pueden prescindir de adjudicarle a su
bando la más noble de las intenciones. Y de negárselas tajantemente
al bando contrario.

864
Denes Martos Doce Buenos Años

Porque en esta clase de maquiavelismo mal entendido lo importante


no termina siendo lo que se hace sino quién lo hace y la intención
adjudicada al que lo hace. Si lo hacemos "nosotros", estará bien.
Porque "nosotros" siempre somos los buenos; por supuesto. Si lo
hacen "los otros" estará mal. Porque "ellos" siempre son los malos;
obviamente. Si los "nuestros" masacran a toda una población, los
culpables son "ellos" porque sus terroristas usan a la población civil
de escudos humanos. Si "ellos" destruyen toda una ciudad defendida
por un ejército el acto es un crimen de lesa humanidad perpetrado
contra una población de civiles inocentes, rehenes de la fuerza
militar de una dictadura. No se emite un juicio de valor sobre
la acción objetiva; el juicio de valor se emite sobre el que
cometió la acción en función de las intenciones que se le
adjudican y de la condición de la cual se lo acusa.
Por eso es que hoy lo importante no son los hechos sino "el relato"
de los hechos. De allí procede el poder de los medios de difusión y de
los escribas y narradores que consiguen relatar los hechos de un
modo conveniente. Por una parte, en el mundo actual y para los
comentaristas, no importa lo que se hace sino quién lo hace. Pero,
por el otro lado, para justificar – o, dado el caso descalificar – al que
lo hace no importan los hechos sino "el relato" de los hechos. Y en
esto, entre varias otras cosas, interviene uno de los mitos más
increíblemente necios y falaces de nuestro tiempo. Me refiero al mito
ése de que "la imagen no miente".

La falsificación de la realidad.
Ya en la época de las fotos sobre papel y los negativos de acetato, las
imágenes se retocaban manualmente con mayor o menor efectividad.
Los soviéticos, por ejemplo, borraban de las fotos grupales a
personajes indeseados, o los volvían a agregar, según la
interpretación política del momento. Agregar caras a fotos tomadas
de otras personas en otro lugar; o integrar a personas enteras a
escenarios en donde estas personas nunca habían estado; tomar
fotos de los muertos causados por la tropa propia y presentarlos
como víctimas del bando contrario, o incluso armar escenarios casi

865
Denes Martos Doce Buenos Años

completos con fusilamientos, tumbas, cadáveres, destrozos, o actos


que nunca sucedieron en la realidad fue el recurso cada vez más
utilizado por los fotógrafos y por el periodismo antes y, sobre todo,
después de la Segunda Guerra Mundial.
Con el advenimiento de las imágenes digitales el recurso solamente
se ha vuelto muchísimo más fácil de implementar. Hoy en día,
cualquier advenedizo que disponga de una computadora básica, con
solo instalar cualquier utilitario parecido al Photoshop ya puede
manipular imágenes, e incluso crearlas, casi a su antojo. Y el proceso
en el caso de las filmaciones digitales es exactamente igual, aun
cuando para editarlas se requiere algo más de conocimiento y un
software un poco más sofisticado. Así es como el popular youtube
está literalmente inundado de videos editados que muestran
precisamente lo que quiso mostrar la persona que los editó y publicó.
No necesariamente lo que ocurrió en realidad. A veces ni siquiera
algo parecido a lo que ocurrió en realidad.
Hagan una simple prueba: ingresen en www.youtube.com y hagan
una búsqueda de "CNN fake videos". Se van a divertir un buen rato.
También pueden, si lo prefieren, hacer una búsqueda de "videos
falsos". Los hay a montones. La última búsqueda que realicé hace
unos días por "videos falsos" me arrojó 33.200 resultados. A un
promedio de, digamos, 3 minutos por video y dedicándole 10 horas
por día, podrían ustedes pasarse unos cinco meses y medio mirando
imágenes que mienten lo que el editor quiso que mintieran. Y no se
preocupen por aburrirse: hay de todo. Desde platos voladores y
extraterrestres, pasando por fantasmas, hasta supuestas
manifestaciones en la Plaza Verde de Libia armadas con imágenes
falsas filmadas en Qatar.
Lo de "la imagen no miente" no solo es falso de toda falsedad sino
que mentir con imágenes es mucho más fácil que mentir con una
narración oral o escrita. A la narración hay que construirla y debe ser
coherente y consistente para resultar convincente y creíble. Con la
imagen basta tomar un reducido recuadro de la realidad y
presentarlo como representativo del todo. Y no hay nada más fácil

866
Denes Martos Doce Buenos Años

que "retocar" ese recuadro si resulta ser que no es del todo


apropiado.
El "relato" – apoyado con imágenes o construido alrededor de
imágenes – sirve de este modo para narrar una historia acomodada a
las necesidades del narrador y estas necesidades son siempre,
básicamente, las mismas: justificar las barbaridades que cometen los
"buenos" y criminalizar las mismas barbaridades pero que cometen
los "malos", siendo que el narrador está siempre, infaliblemente, del
lado de los "buenos"; claro. El truco es tan burdo y tan infantil que
uno a veces se pregunta cuánta ignorancia y credulidad hacen falta
para tragárselo.
Sea como fuere, el hecho es que las estadísticas demuestran que los
crédulos incurables e ignorantes que se creen todo lo que ven, todo lo
que leen y todo lo que oyen son, literalmente, millones. Y no sólo se
creen cualquier cosa sino que hasta la difunden. Es más: incluso la
votan. Precisamente de eso viven tanto los politicastros como
quienes les construyen el relato. Y después, a eso lo llaman opinión
pública y democracia. En cuyo nombre se ataca a los países acusados
de ser antidemocráticos; o de ser "Estados canallas"; o de estar
gobernados por terroristas, o de sostener regímenes dictatoriales, o
de maltratar a las mujeres, o de conculcar la libertad de prensa, o de
ser crueles con los animales, o de provocar el calentamiento global y
agrandar el agujero de ozono. O de cualquier cosa.
Para publicitar todo lo cual se construye otro "relato" y se fabrican
otras imágenes que, naturalmente, tienen por única finalidad
justificar otra agresión armada. En la cual se matará gente en forma
indiscriminada, se violarán mujeres, se conculcarán derechos y
libertades, se destrozarán y desmembrarán Estados centenarios, se
implantarán verdaderas tiranías económicas y políticas, se harán
limpiezas étnicas, se desplazarán poblaciones enteras y se condenará
a cientos de miles de personas a vivir como parias en su propia
tierra. Pero todo eso estará bien. Porque la guerra se habrá declarado
invocando la libertad, la igualdad, la fraternidad, la independencia,
la paz, los derechos humanos, la democracia, el libre comercio, la
justicia, la soberanía, y la libre autodeterminación de los pueblos.

867
Denes Martos Doce Buenos Años

Si no fuera porque es tan ridículo, sería lo suficientemente


repugnante como para vomitar.

La cultura de Occidente y el Estado


Pero, de nuevo: el que los canallas que han usurpado la política y la
cultura de Occidente se vean obligados a justificar sus disparates
haciendo referencia a valores reales demuestra que, en alguna parte,
esos valores subsisten sin tergiversar.
En el fondo de la conciencia del auténtico Hombre de Occidente –
quizás muy en el fondo ya, pero todavía viva – sigue estando la
convicción profunda de que no se mata al que no se puede defender.
Que la guerra es un conflicto entre guerreros que excluye a mujeres,
ancianos, niños y a civiles desarmados en general. Que el
combatiente que se rinde es sagrado e intocable. Que el herido en
combate cesa de ser un enemigo y se convierte en un ser humano que
sufre y debe ser atendido. Que por cada orden emitida y ejecutada
corresponde que existan responsables, visibles e identificables por
nombre, apellido, rango, uniforme y bandera. Que al enemigo que se
bate con honor y con valentía corresponde rendirle honores. Que las
banderas deben inclinarse por los muertos en combate. Por todos.
Incluso por los del enemigo derrotado.
Esa es la verdadera Tradición de Occidente. Ésa es la tradición
traicionada por los que aceptaron la degradación de la decadencia
anunciada hace ya casi un siglo atrás por Oswald Spengler. Ésa es la
tradición que nunca aceptaron, que nunca comprendieron y jamás
entenderán quienes no comparten los valores orgánicamente
sustentados por la cultura occidental.
Una cultura que, como señala Max Weber, 55 fue la única que
desarrolló la ciencia que hoy se considera válida; la única que creó
una música racionalmente armónica; la única que llegó a diseñar esa
maravilla arquitectónica que es la bóveda gótica como principio
constructivo de grandes obras monumentales y como fundamento de

55 Max Weber, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Introducción,

868
Denes Martos Doce Buenos Años

un estilo integrador de esculturas y pinturas, tal como lo creó la Edad


Media para esas magníficas catedrales que hoy recorren los turistas
occidentales sin saber lo que están mirando y fotografían
frenéticamente los chinos y los japoneses – que tampoco saben lo
que están mirando, pero que se quedan extasiados ante lo que para
buena parte de los occidentales ya es tan solo una simple curiosidad
decorativa.
La cultura de Occidente fue la única en crear una literatura diseñada
exclusivamente para ser impresa. Fue la que, "por medio de sus
Universidades, produjo al profesional experto formado y
adiestrado científicamente, y al funcionario público especializado,
integrante de una organización constituida por funcionarios
estatales — con formación técnica, comercial y sobre todo jurídica
— que tiene a su cargo las funciones cotidianas más importantes de
la vida social". 56 Además y por sobre todo importante para nuestro
tema: El “Estado” mismo, como institución política con una
“constitución” racionalmente establecida, con un Derecho
racionalmente estatuido y con reglas racionalmente determinadas,
orientadoras de una administración a cargo de funcionarios
profesionales; ése Estado es algo que, más allá de todos los
antecedentes incipientes de otras partes, sólo ha conocido el
Occidente en esta combinación de características decisivas que son
esenciales para lo occidental. 57
El Estado de esa cultura está herido de muerte. Lo han usurpado y
destruido. Lo han paralizado forzándolo a adoptar un régimen que le
impide ejercer sus funciones básicas de síntesis, planificación y
conducción. Lo han convertido – o al menos quisieran verlo
convertido – en un mero órgano administrativo encargado de cuatro
o cinco funciones económicamente siempre deficitarias. Mientras
tanto, de las funciones de síntesis se supone que debería encargarse
el debate legislativo de los partidos políticos; de la planificación se

56 Ibid. Los resaltados pertenecen a Weber.


57 Ibid.

869
Denes Martos Doce Buenos Años

encargan las grandes empresas y de la conducción se encargan los


dueños de los medios masivos de difusión puestos al servicio, ya sea
de los partidos políticos, ya sea de los intereses empresarios, ya sea
de ambos a la vez.
En Estados así no hay cabida para estadistas. Una estructura así
rechazará y expulsará a cualquiera que arribe a ella con una gran
idea, con un gran proyecto, con una visión coherente del largo plazo.
El horizonte del político democrático actual llega, a lo sumo, hasta
las próximas elecciones. El horizonte del ciudadano promedio que lo
vota llega, a lo sumo, hasta la imagen reflejada en la pantalla del
televisor. Cualquiera que piense en términos de generaciones no
encuentra en este régimen a nadie que lo escuche. Cualquiera que
trate de estructurar una propuesta pensada en categorías históricas y
políticas es inmediatamente etiquetado de enemigo del régimen.
De hecho, lo es. Los guardianes del régimen tienen razón: la
democracia actual está pensada en categorías económicas y
materiales. Su versión socialmarxista subraya el resentimiento de los
que no tienen invocando a la justicia. Su versión liberalcapitalista
subraya la codicia de los que tienen invocando a la libertad. Su
versión simplemente demagógica subraya un igualitarismo irreal en
el marco de una idílica utopía imposible de construir.
Tanto mayor respeto merecen quienes, a pesar de todo, disponiendo
de una visión estratégica concreta, aceptan el desafío de hacerse
cargo de un Estado que en realidad, dispuesto como está,
simplemente no puede funcionar como órgano de dirección política.
Porque son realmente muy escasos aquellos que, así y todo, de
alguna forma consiguen hacer funcionar este Estado prostituido
construyendo vallas a la atomización del organismo sociopolítico,
forzando las planificaciones económicas a ser al menos en alguna
medida consistentes con una determinada planificación
estratégicamente diseñada para el largo plazo, y mantienen la mano
sobre el timón a pesar de las mil y una chicanas que el régimen ha
dispuesto para disminuir, trabar y hasta imposibilitar el ejercicio del
poder. Obviamente que no lo consiguen sin ensuciarse las manos y
sin ser ácidamente criticados por quienes pretenden hacernos creer

870
Denes Martos Doce Buenos Años

que los políticos aceptables son solamente aquellos que no se


despeinan ni siquiera haciendo el amor. Y, naturalmente, también
resultan denostados por quienes, desde una posición exactamente
opuesta, los critican por no proceder con mano de hierro, fusilando a
medio mundo para luego expropiar a los sobrevivientes y repartir el
botín entre la manada.
Sin embargo, quienes, a pesar de todas las falencias, adversidades y
defectos, consiguen mantener un Estado aunque más no sea
aproximadamente coherente y un criterio estatal aunque más no sea
aproximadamente homogéneo, merecen un reconocimiento. Porque
la supervivencia aun imperfecta del Estado, tal como éste fue
concebido en Occidente, es importante. Lo es porque – si bien la
actividad política y estatal, en y por si misma, es incapaz de crear
cultura – ninguna cultura ha podido existir sin un Estado que,
cumpliendo sus funciones esenciales, la encarne y sostenga.
La cultura no es una planta que vive en el desierto. Necesita
estructuras que la sostengan y personas que, como su nombre mismo
indica, la cultiven. Pero, para cultivarla hace falta un orden conforme
a los valores de esa cultura y, para que ese orden exista en absoluto,
hace falta un Estado que lo garantice. Si queremos tener una paz
digna, si queremos tener una forma digna de resolver los inevitables
conflictos, necesitamos sociedades constituidas según un orden
digno. Y, si queremos tener un orden digno, necesitamos un Estado
digno y eficaz que lo asegure. No hay escapatoria.

La reconstrucción
Desgraciadamente, la decadencia en la que hemos caído ya ha
corroído nuestros fundamentos culturales tradicionales de tal
manera que lo que hoy tenemos es una civilización sin cultura. La
Cultura de Occidente, esa cultura que alguna vez tuvimos y que nos
permitió acotar y restringir hasta la manifestación más violenta de la
agresividad humana que es la guerra, esa cultura ha muerto. Para
tratar de revivirla ya es tarde. La última oportunidad la tuvimos
durante las primeras décadas del Siglo XX y la perdimos en dos
Guerras Mundiales en las que cometimos la increíble insensatez de

871
Denes Martos Doce Buenos Años

masacrarnos mutuamente en beneficio exclusivo de los eternos


enemigos de Occidente.
Pero, si bien ya no podemos revivir la que se está muriendo,
podemos rescatar y reconstruir la cultura que supimos crear. Y la
prueba de que podemos hacerlo es que ya lo hicimos. Y no una sino,
por lo menos, dos veces.
Cuando, después de mil doscientos años de existencia, Grecia se
derrumbó – víctima tanto de sus propios y desquiciados conflictos
internos como de su decadencia moral y su demagogia democrática –
Roma recogió los escombros griegos, le añadió un enérgico aporte
propio y construyó una república tan vigorosa que terminó siendo un
Imperio. Y cuando, después de otros casi mil años de vigencia, Roma
se derrumbó – víctima de una demencial corrupción interna y de un
multiculturalismo amorfo – la cristiandad recogió los escombros
otra vez y, de la mano de gigantes como San Agustín, San Alberto
Magno y Santo Tomás de Aquino, construyó con ellos el
impresionante edificio de la cultura medieval que duró otros mil
años adicionales hasta que la apostasía hereje y el relativismo
racionalista resquebrajaron sus fundamentos y terminaron causando
el colapso de toda la construcción.
Tenemos tres mil años de escombros para juntar, seleccionar y
ordenar. No es tarea fácil. Pero, si conseguimos hacer ladrillos de
esos escombros, también podremos levantar – otra vez, por tercera
vez – un nuevo edificio en Occidente.
No será igual al que ya se derrumbó. Pero puede ser mejor.
Afortunadamente tenemos al menos las guías para ir poniendo los
fundamentos. Las excusas a las que se ven obligados a recurrir los
que han demolido y siguen demoliendo la cultura occidental
demuestran que siguen vigentes al menos nuestras antiguas y
eternas Nueve Nobles Virtudes: el honor que impone respeto; la
lealtad que enlaza con vínculos indisolubles a los hombres de
honor; la verdad que nos hace sabios; la disciplina que permite
alcanzar objetivos; la perseverancia que nos da la constancia en la
lucha por alcanzarlos; el trabajo que canaliza nuestros esfuerzos

872
Denes Martos Doce Buenos Años

constructivos; la libertad construida con nuestras posibilidades


reales creadas por el trabajo; la valentía que permite vencer a la
adversidad; y la solidaridad que permite formar verdaderos
equipos y que se brinda a quienes necesitan ayuda. A partir de estos
valores podremos rescatar también a la prudencia, a la justicia,
a la fortaleza y a la templanza. Con lo que, finalmente,
recuperaremos la fe, la esperanza y la caridad.
Construyendo sobre esos fundamentos podemos rehacer una cultura
que nunca tendríamos que haber dejado al alcance de los
depredadores y de los traidores.
Será un largo y difícil camino cuesta arriba. Seguramente habrá
avances y retrocesos. Pero ninguna noche es eterna. Tal como le
comentaba hace algunos días a un buen amigo: desde hace 4.500
millones de años todavía no ha habido un solo ocaso que no haya
estado seguido por un nuevo amanecer. Y, según dicen los que dicen
saberlo, al planeta tierra todavía le quedan por lo menos otros 5.000
millones de años antes de que estemos forzados a mudarnos a un
nuevo hogar en alguna otra parte del universo.
La buena noticia es, pues, que tenemos tiempo. La mala es que
Occidente parece estar demasiado cansado y agotado después de tres
mil años de casi constantes combates. Pero vendrán nuevas
generaciones a reemplazar a las cansadas. Y esas generaciones
pueden retomar el sendero que en su momento hollaron los
espartanos, los romanos y los auténticos cristianos.
Con los fundamentos adecuados y los hombres adecuados, la tercera
reconstrucción es posible.
Y, si es posible, merece ser iniciada.

873
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2012

63. Analfabetos funcionales


(Reflexiones para unos amigos que quieren empezar a escribir)

Amigos: si tienen pensado dedicarse a escribir, lo primero que deben


tener en cuenta es que hay una cantidad nada despreciable de gente
que, por el solo hecho de haberlo aprendido en la escuela, cree que
sabe leer. Pero pongan una de estas personas delante de un texto,
hagan que lo lea, y después pídanle que explique lo que leyó. Se
sorprenderán de la cara que pondrán unos cuantos y de los
balbuceos incoherentes que escucharán en muchísimos casos.
Hay una cantidad muy importante de personas que no comprenden
el significado de la mayoría de las palabras y menos aun las distintas
acepciones de una misma palabra. Cuando esas palabras se
encadenan para formar algún sentido compuesto, ya están perdidas.
Y cuando, con cierta estructura, esas palabras forman una oración, se
saltean mentalmente todo el resto hasta el próximo punto para
seguir intentándolo – en vano – con la próxima oración. A estas
personas, técnicamente, se las conoce como analfabetos
funcionales.58
No obstante, el espécimen de los analfabetos funcionales admite
unas cuantas variedades. Una de ellas, relativamente poco tenida en
cuenta, la constituyen quienes entienden los términos pero les
adjudican deliberadamente un significado diferente, ya sea porque

58Prefiero no entrar aquí en la discusión si se debe decir “analfabeto” o “analfabeta” según el


género del sujeto. Por mi parte, al utilizar términos generales y de género indeterminado,
prefiero atenerme a la genealogía de la palabra documentada en castellano desde por lo menos
1609.

874
Denes Martos Doce Buenos Años

así les gusta más, ya sea porque de ese modo les resulta más útil a los
fines que persiguen. Estas personas se auto-adjudican el derecho de
establecer el significado de los términos y hasta pretenden prohibir
su uso en un sentido diferente. Por lo común su argumentación se
expresa como "(la palabra) X no es tal cosa; para mí X significa
YYYY y quien no lo entienda así está equivocado". Noten el “para
mí”. Es la clave del razonamiento. Aunque a veces por una cuestión
de falsa modestia pueda llegar a faltar, siempre estará implícito.
Por supuesto, es verdad que hay palabras con más de una acepción.
Incluso hay palabras cuya segunda o tercera acepción hasta tiene una
fuerte carga cultural negativa. Son palabras que está socialmente
vedado pronunciar, dependiendo de la cultura o del ámbito social en
que se dicen o se escriben. Hace ya una pila de años atrás, allá por la
época del secundario, tuvimos una profesora de literatura recién
llegada de España. Menudita, algo rechoncha, chispeante y
tremendamente simpática, la "gallega" Fernández era una muy
buena persona y una excelente profesora. Creo que, aún hoy, todos
los que estudiamos con ella la recordamos con cariño y le
agradecemos la tinta que nos hizo sudar. La cuestión es que, en sus
primeros tiempos, se embarcó en una verdadera cruzada correctora
de nuestro imposible lunfardo rioplatense y una de las primeras
palabras que atacó fue nuestro término "agarrar". Su sentencia al
respecto, pronunciada con impecable entonación castiza, fue poco
menos que lapidaria: "Agarra quien tiene garras. Con las manos
coges". La hilaridad resultante ya le debe haber indicado de manera
unívoca que, al menos localmente, algo no cuadraba demasiado con
esa definición y la verdad es que se nos hizo un poco cuesta arriba
explicarle de manera educada y respetuosa que, aquí en la Argentina,
con las manos no hacíamos eso. De todos modos, gracias a la
"gallega" Fernández hasta el más duro de caletre terminó
entendiendo incluso sutilezas tales como la importancia de una
puntuación correcta puesto que, como nos machacó taintantas veces:
"Juguetes para niños, de goma" no es lo mismo que "Juguetes para
niños de goma".

875
Denes Martos Doce Buenos Años

No obstante y volviendo al tema: que una palabra tenga más de una


acepción no significa que a cualquiera le asiste el derecho de crearle
las acepciones o el significado que se le dé la gana. Cuando eso
sucede, por regla general la
Que una palabra tenga cuestión termina desembocando y
degenerando en una discusión
más de una acepción
no significa que a semántica. Y las discusiones
semánticas son de lo más estéril
cualquiera le asiste el
derecho de crearle las que hay sobre el planeta. Si dos
acepciones o el personas se ponen a discutir sobre
significado que se le dé el significado de una palabra, o
la gana bien ambas son analfabetos
funcionales, o bien al menos una
de ellas lo es. Porque una simple
consulta al diccionario alcanzaría para zanjar la cuestión.
Los analfabetos funcionales son realmente una plaga para cualquiera
que escribe. Cuando alguien pone sus pensamientos por escrito
siempre, necesariamente, tiene que presuponer que del otro lado
encontrará gente que sabe leer. Pero sucede que no siempre es así.
De pronto el escrito llega a las manos de gente que apenas si
consigue traducir las letras en sonidos; o de personas que batallan
con el significado de las palabras, incluso de personas a las cuales les
importa un cuerno el significado de las palabras concretamente
escritas porque para ellas todas significan lo mismo; lean lo que lean,
siempre les vendrán a la mente solo sus propias ideas fijas. Los
marxistas, por regla general, son un ejemplo clásico de esto último.
Pueden ustedes hablarles de lo que sea: de arte, de amor, de política,
de meteorología, de metafísica, de fútbol o de grupos de rock.
Cualquier cosa que ustedes digan o escriban, ellos infaltablemente lo
traducirán en términos de dialéctica y lucha de clases. Es más fuerte
que ellos. No lo pueden evitar. Menciónenles el misterio de la
Santísima Trinidad, las cataratas del Iguazú, o la estructura atómica
del torio, y ellos encontrarán la forma de traducirlo en
contradicciones y conflictos.

876
Denes Martos Doce Buenos Años

Con estos lectores cualquier razonamiento choca contra el


paragolpes de una estación terminal. Por más que uno trate de
empujarles el entendimiento un poco más allá, no lo consigue. Es
inútil. El analfabeto funcional que encima es dogmático ya se
encuentra en la antesala de lo que vendría a ser un analfabetismo
cuasi-metafísico en virtud del cual todo escrito, o bien se adecua a su
particular dogma de fe, o bien es una herejía condenada a la hoguera.
No hay términos medios. Ni hay tampoco forma de entenderse. Con
sectarios al estilo de los Testigos de Jehová ni siquiera vale la pena
intentarlo. Sería como si un matemático ruso tratara de conversar
con un cazador de cabezas del Amazonas sobre un problema de física
cósmica hablándole en griego. Hay personas que ni siquiera están
dispuestas a creer que una palabra determinada no significa lo que
ellos quisieran que signifique. Simplemente no están dispuestas a
reconocer la denotación aceptada de un término porque, para ellas,
en la vida que han llevado hasta el presente, ese término siempre
significó otra cosa. La escolaridad no dejó huella en estas personas y
todo su universo mental se derrumbaría si, de pronto, tuviesen que
aprender a utilizar el idioma correctamente.
Pero, existe además una variedad de analfabeto que es más
complicada todavía: el analfabeto textual. Esta clase de lector se
caracteriza por entender solo una pequeña (a veces hasta minúscula)
porción de la totalidad del texto mientras ignora por completo todo
lo demás. Luego, concentrándose en esa única porción y desligándola
por completo del resto, emite un juicio de valor negativo sobre la
totalidad de lo escrito. Para colmo, este tipo de analfabeto es
colosalmente arrogante. El objetivo de su juicio de valor es calificar
de inservible a toda la obra y de bruto a su autor acusándolo de no
haber comprendido ni siquiera una cosa supuestamente tan simple
como la única porción del texto que él – el analfabeto textual – cree
que consiguió entender . . . generalmente al revés.
Para ponerlo en términos vulgares y muy poco académicos, los
analfabetos textuales son como los barra bravas del fútbol. No les
importa el juego; lo que les importa es armar quilombo. Constituyen
un ejemplo clásico de la destrucción por la destrucción misma; en

877
Denes Martos Doce Buenos Años

parte por el placer causado por la destrucción, pero sobre todo por la
notoriedad que se logra con la destrucción. Criticoneando y
destruyendo se sienten importantes. A esta clase de lector en
realidad no le importa qué se escribe ni cómo está razonado lo
escrito. Lo que le importa es encontrar el huequito por donde se
puede meter para denostar y desacreditar al que lo escribió.
Los analfabetos funcionales constituyen toda una jauría. ¿No me
creen? Hagan una cosa simple. Vayan a Internet y abran la página de
cualquier diario que permita a los lectores hacer comentarios sobre
las notas publicadas. Vayan a cualquier nota que trate un tema más o
menos complejo. Léanla con detenimiento. Luego lean los
comentarios de los lectores. Siendo optimistas, hallarán que por lo
menos la mitad de esos comentarios está escrita por analfabetos
funcionales de diferentes clases. Y no importa ahora si ustedes están
– o no – de acuerdo con el autor de la nota. No importa si la nota en
sí les parece acertada o errada, brillante o chata. Fíjense en qué tiene
que ver el comentario (sobre todo el críticamente negativo) con lo
que el autor realmente escribió. Repitan el ejercicio con unas cuantas
notas más y podrán constatar lo que quiero decir.
Con todo, no crean que los analfabetos funcionales están confinados
al anonimato de los foros en Internet, o a sectores más o menos
marginales del mundo intelectual. Muchos de ellos terminan como
periodistas contratados por políticos para evaluar y calificar a los
opositores, siendo que hoy por hoy la mayoría de los políticos
mismos también padece de analfabetismo funcional. Y hasta hay
algunos que han escrito libros enteros que otros analfabetos
funcionales, ejerciendo la función de críticos, han encontrado
“interesantes” o, al menos, “novedosos”. Porque, por supuesto, hoy
en día ser interesante, ingenioso, y – sobre todo – novedoso, es
mucho más importante que ser consistente y coherente.
Por eso mis estimados amigos, tengan en consideración que la tarea
del escritor es una de las más ingratas del mundo. No es solamente
que el escritor puede llegar a invertir semanas enteras en escribir
algo que cualquier tarugo se lee en menos de cinco minutos. Encima
de eso, la enorme mayoría de los lectores solamente leerá el título, el

878
Denes Martos Doce Buenos Años

primer párrafo, probablemente también el último y se fijará en quién


es el autor. Después de eso, la ideología, el dogma y los prejuicios del
lector decidirán a quién beneficia o a quién perjudica lo escrito y, a
partir de allí, caerá el rayo iluminador o exterminador – según el
caso – sobre lo que el autor ha escrito, en forma completamente
independiente de la intención, los argumentos, los datos, la lógica y
el real objeto del texto en sí.
En cuanto a los analfabetos textuales, el principio básico que los guía
es que un lector no tiene por qué hallar algo útil en el texto de una
persona que no pertenece a su mismo bando intelectual, o que se
desvía de lo que el lector considera que es la línea de ortodoxia
aceptada en su particular tribu de intelectuales. Por eso es que, a fin
de no exponerse a la especie
depredadora de estos analfabetos,
El verdadero desafío
muchos autores se encierran sobre
es hacer literatura de
sí mismos y escriben solamente
convencidos para
para aquellos que demuestran tener
personas a las que
la capacidad de entenderlos. Con lo
hay que convencer
cual, a la corta o a la larga, terminan
haciendo literatura de convencidos
para convencidos. Porque empiezan por escribir solo para quienes
los entienden y, quiéranlo o no, terminan escribiendo solo para
quienes los comprenden.
Y es una lástima. Porque lo realmente interesante es justo lo
contrario. El verdadero desafío es hacer literatura de convencidos
para personas a las que hay que convencer.
Claro que es frustrante escribir para gente que no entiende. Como
que es perfectamente inútil que lean quienes no poseen la capacidad
de entender, o directamente no quieren entender. Pero allá afuera,
en el amplio y ancho mundo, por suerte accesible ahora por Internet,
hay millones de personas que quisieran entender y están dispuestas
a hacer un esfuerzo por lograrlo. Con esas personas bien vale la pena
comunicarse. Aunque más no sea para intercambiar verdades, pero
también perplejidades, dudas y búsquedas porque – seamos

879
Denes Martos Doce Buenos Años

honestos – en la locura del mundo que nos rodea somos unos


cuantos que ya no entendemos un montón de cosas.
En cuanto a algunas, quizás ni valga la pena perder el tiempo
tratando de entenderlas.
Pero hay muchas otras que merecen ser investigadas y compartir los
resultados con otros que también investigan y buscan es una de las
cosas más apasionantes que hay.
Incluso a riesgo de caer en las garras de algún analfabeto funcional
que vive creyendo que tiene una explicación para todo y que esa
explicación es la única inapelablemente válida, mi humilde
sugerencia es que escriban. Escriban mucho. Elijan un tema,
documéntense a fondo, desarróllenlo con la mayor claridad y
precisión que puedan. Dejen dormir el borrador unos cuantos días.
Luego revísenlo, corríjanlo, púlanlo, modifíquenlo. Si hace falta,
incluso reescríbanlo. Leonardo da Vinci decía que las obras de arte
no se terminan; se abandonan. Así que, cuando ya no sepan qué
agregar, publíquenlo. Si tienen la forma y los medios para publicarlo
en papel, háganlo. Y de todos modos distribúyanlo lo más que
puedan por Internet. Si lo hacen bien, pueden llegar – literalmente –
a millones de personas. No exagero.
Y después, prepárense a recibir unos cuantos sopapos.
Aunque tampoco hay que dramatizar. A veces hasta es divertido.
Hay analfabetos funcionales que pueden llegar a ser increíblemente
cómicos.

880
Denes Martos Doce Buenos Años

Mayo 2012

64. El fin del multiculturalismo

El mito del igualitarismo


Una de las cosas que se resolvieron mal – realmente muy mal –
después de la Segunda Guerra Mundial fue la cuestión
etnocultural. Hacia los años '50 y '60 del siglo pasado el gran mito
subrayado y divulgado por todos los medios del mundo fue el del
igualitarismo irrestricto. Ese mito hablaba de una humanidad, una
cultura, una civilización, un régimen político y, por supuesto, un
sistema económico a lo largo y a lo ancho de todo el planeta.
Naturalmente, si en virtud de un igualitarismo a ultranza todos los
seres humanos somos iguales, las diferentes culturas y civilizaciones
no vendrían a ser más que algo así como meros accidentes causados
por los diferentes medioambientes. Y si fuese posible una sola
cultura y una sola civilización no se ve muy bien por qué tienen que
existir diferentes sistemas y regímenes políticos. Y, si todo lo anterior
es igual para todo el mundo, un sistema económico único no es más
que la conclusión lógica de lo que antecede.
Lamentablemente para esta utopía, su falla reside justamente en su
postulado básico. Porque el hecho concreto es que los seres humanos
no son iguales. Los reales detentadores del poder siempre supieron
esto, por supuesto. Nadie en las altas esferas del poder ha tomado
jamás en serio, y mucho menos al pié de la letra, aquella fantasía de
la libertad, igualdad y fraternidad en nombre de la cual Robespierre
hizo funcionar su guillotina, los anarquistas hicieron explotar sus
bombas y los bolcheviques rusos eliminaron a toda una clase social –
o mejor dicho: a varias clases sociales – en lo que fue su esfera de
influencia. Lo que sucedió es que en algunos regímenes, las élites
dirigentes, perfectamente consciente de su posición, su papel y su

881
Denes Martos Doce Buenos Años

función, creyeron que sería posible lograr una igualación forzada


mediante la utilización sistemática del adoctrinamiento masivo y del
condicionamiento educativo individual. Desde mediados, o a más
tardar desde fines del Siglo XIX, el poder económico, si bien nunca
creyó en el mito de la igualdad, cayó víctima de otro mito y terminó
creyendo en otra de las fantasías del imaginario liberal: la
supuestamente infinita educabilidad del ser humano.

El adoctrinamiento educativo
A través del aparato educativo, la prensa y la inteliguentsia de los
diferentes países se condicionó el poder de las monarquías y allí en
dónde esto no arrojó los resultados esperados se recurrió a las
ideologías revolucionarias que las derribaron. La mayor parte de esta
operación culminó tras la Primera
Guerra Mundial y el mayor El poder económico, si
experimento realizado en este bien nunca creyó en el
sentido fue el de la Unión mito de la igualdad,
Soviética en donde se cayó víctima de otro
amontonaron docenas de pueblos mito y terminó
diferentes – la casi totalidad de creyendo en otra de
ellos ya conquistados previamente las fantasías del
por el Imperio zarista – y se los imaginario liberal: la
sometió a un adoctrinamiento supuestamente
sistemático apoyado, además, por infinita educabilidad
el terror no menos sistemático del del ser humano
Estado y por las técnicas
pavlovianas.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial el campo de experimentación
soviético se amplió aun más cuando a la Unión Soviética se le
permitió incorporar a toda la Europa Oriental, con prácticamente la
mitad de Alemania incluida; algo que había constituido el sueño de
Lenin, Trotsky y toda la primera generación bolchevique – excepto
Stalin quien, habiéndose desempeñado desde 1917 hasta 1923 como
Comisario del Pueblo para Asuntos de Nacionalidades, conocía
perfectamente el poder de las idiosincrasias etnoculturales y quien,

882
Denes Martos Doce Buenos Años

con su siniestra mentalidad, creyó siempre mucho más en la


efectividad de una bala en la nuca que en la de un largo proceso de
"reeducación proletaria".
La cuestión es que durante más de setenta años en Rusia y más de
cuarenta en Europa Oriental millones de personas estuvieron
expuestas a un sistemático adoctrinamiento masivo y a un sistema
educativo científicamente dispuesto para construir un Hombre
Nuevo.
Y no funcionó.
Hacia el fin de la década del '80 del Siglo XX se hizo evidente que el
sistema soviético no arrojaba los resultados esperados y apenas se
inició un tímido proceso de reordenamiento con la perestroika y la
glasnost de Gorbachov, todo el edificio se vino abajo en cuestión de
meses. El enorme complejo soviético terminó estallando y
fisurándose por sus líneas
El enorme complejo etnoculturales. Los alemanes se
soviético terminó reunificaron. Polacos, húngaros,
estallando y bielorrusos, ucranianos,
fisurándose por sus georgianos, armenios y varios
líneas etnoculturales. otros pueblos más optaron
inmediatamente por recuperar su
identidad. Checoslovaquia se partió en dos; Yugoslavia en mil
pedazos. Y todos le dieron la espalda al marxismo con el que desde el
Estado les habían literalmente martillado el cerebro durante décadas
en la escuela, en los colegios, en la universidad, en los medios
masivos de difusión, incluso con una simbología omnipresente hasta
en la calle.

El "crisol" sociocultural
Hacia principios del presente siglo quedó en evidencia, sin embargo,
que así como el sistema soviético no había servido para igualar a sus
ciudadanos, el sistema educativo demoliberal tampoco servía. En los
EE.UU., a pesar de la agitación por los derechos civiles de los negros
durante la década del '60 del siglo pasado y la campaña de Martin

883
Denes Martos Doce Buenos Años

Luther King, más todas las acciones llevadas a cabo en el marco de


los programas de "acción afirmativa" y hasta el acceso a la Casa
Blanca de un presidente mulato, lo único que se consiguió fue tapar
el conflicto racial con un grueso manto de hipocresía. No solo eso: el
conflicto se extendió a la población hispana y ahora, bajo la fachada
de una supuesta tolerancia democrática, existe no solo un conflicto
entre blancos y negros, sino que se le ha agregado el conflicto entre
blancos y chicanos, además de otro – más violento todavía – entre
chicanos y negros.
En Europa las cosas tampoco fueron mejor. Los "trabajadores
invitados" de los rincones más pobres del mundo, que al principio se
contrataron para realizar las tareas
que los europeos se creyeron "La iniciativa
demasiado importantes para multicultural ha
realizar, terminaron siendo fracasado; ha
inasimilables. Y la convivencia fracasado
pacífica entre turcos, árabes, absolutamente".
africanos, hindúes, y europeos no Angela Merkel
pudo ser lograda ni con la presión
cultural del aparato mediático, ni
con el adoctrinamiento escolar. Ni siquiera con el lavado de cerebro y
el cuidadoso cultivo de una culpa colectiva como al que fueron
sometidos los alemanes. Hasta una personalidad política
directamente involucrada como Angela Merkel tuvo que reconocer
hacia mediados de Octubre del 2010 que la integración de elementos
etnoculturales demasiado dispares resultaba imposible por la vía
pedagógica y psicológico-mediática. "La iniciativa multicultural ha
fracasado; ha fracasado absolutamente" admitió la canciller
alemana reconociendo la inviabilidad del proyecto. 59
¿Qué se desprende como conclusión de estas experiencias?

59 Cf. http://www.spiegel.de/politik/deutschland/0,1518,723532,00.html - Consultado el


15/05/2012

884
Denes Martos Doce Buenos Años

Regionalización o Imperio
Cualquiera no obnubilado por la fantasía de la infinita educabilidad
del Hombre sabe que la Historia conoce solamente dos estructuras
que resuelven satisfactoriamente – en la medida de las posibilidades
humanas reales – el problema de los conflictos etnoculturales. Una
de ellas es una coherente delimitación geopolítica y etnopolítica, con
cada unidad etnocultural viviendo y desarrollándose, por supuesto
que no de un modo totalmente aislado, pero según sus propias
posibilidades, según su particular idiosincrasia, sin imposiciones ni
interferencias espurias. La otra es la estructura imperial que se
caracteriza precisamente por su capacidad de sintetizar, organizar y
coordinar fuerzas sociopolíticas y culturales fuertemente divergentes
como lo fue, por ejemplo, la estructura imperial por excelencia que
conoció Occidente: el Imperio Romano.
Para el poder global actual la primera alternativa queda descartada
de antemano. No se puede controlar y dominar en forma
centralizada un mosaico etnocultural y político donde cada elemento
se halla firmemente asentado y cuenta con una clara conciencia de su
propia identidad. Por lo tanto, queda solamente la estructura
imperial como opción a considerar.
Pero aquí se presenta un problema: una estructura imperial se puede
construir y mantener de una manera aceptable solamente cuando el
elemento impulsor y director del Imperio cuenta con una
superioridad tecnológica y cultural que los demás miembros
reconocen y aceptan. Quizás a regañadientes y de mala gana en
algunos casos, pero la aceptan. Ya sea porque consideran que al fin y
al cabo las ventajas superan las desventajas, ya sea porque no hallan
manera efectiva de oponerse, ya sea porque perciben que pueden
aprender de esa superioridad y desarrollarse conviviendo con ella.
Cuando esa superioridad tecno-cultural no existe, el único otro
recurso que queda es el método del imperio soviético: un Estado
policial, tropas de ocupación, dóciles testaferros en el aparato
político local y una represión implacable de todo aquél que se salga
de la línea, o que tan solo piense en salirse de la línea. Cuando el

885
Denes Martos Doce Buenos Años

modelo para el Imperio no puede ser un Augusto, el único otro


modelo que queda como alternativa es el de un Stalin.
El gran problema que enfrenta la plutocracia occidental en este
sentido es que la brecha tecnológica entre Occidente y el resto del
mundo se va achicando a medida en que avanza el proceso de
globalización financiera e industrial impulsado por la codicia y la
necesidad de constantes ganancias para el mantenimiento del poder
del dinero. A esto se añade que la ya inocultable decadencia de
Occidente hace por demás cuestionable la posibilidad de afirmar una
superioridad cultural.
La superioridad tecnológica de Occidente se está perdiendo y su
superioridad cultural ya se perdió. El mundo oriental y el mundo
musulmán todavía importan ciencia y tecnología de Occidente pero
no solo desprecian lo que Occidente ofrece como "cultura" sino que
hasta la rechazan de plano.
Un Imperio sin una manifiesta superioridad tecnológica y sin un
liderazgo cultural auténtico es un coloso que tiene pies de barro y la
cabeza vacía.
Mala configuración para un coloso.

886
Denes Martos Doce Buenos Años

Junio 2012

65. Especie en extinción

Las nuevas prohibiciones


Existe una nueva patología mental – es decir, perdón, una nueva
tendencia intelectual – en Occidente según la cual no solamente está
prohibido tener identidad cultural propia sino que, además, está
vedado ser patriota, creyente en materia de religión, o descreído de
unas cuantas historias de la Historia Oficial. Esto último – lo de
dudar de algunas historias de la
Historia Oficial – en algunos países Dudar de algunas
ya está hasta taxativamente penado historias de la
por la ley. Historia Oficial en
Me preguntarán ustedes cuál es la algunos países ya
novedad. Todo eso lo tenemos está hasta
desde hace rato. No es nada nuevo. taxativamente
Por supuesto que no. Pero tengo penado por la ley.
fuertes motivos para sospechar que
ahora viene otra vuelta de tuerca. La novedad está en que no
solamente estará terminantemente vedado todo lo que pueda
oponerse, o poner en peligro, la gris medianía, el oscilante
relativismo y el despreocupado permisivismo del dogma actual. La
nueva tendencia prohibirá incluso la manifestación de cualquier
opinión concreta y categórica.
Por supuesto que los grandes voceros del sistema – que son los
intelectuales con pasaporte de tolerancia y visa de Derechos
Humanos – todavía no lo están formulando en estos términos tan
claros. Pero es lo que se viene. O lo que ya llegó pero todavía le falta
un poco de promoción.

887
Denes Martos Doce Buenos Años

La neolengua orweliana
Todos sabemos que el Diccionario de Expresiones Políticamente
Correctas de la Academia Orweliana de la Neolengua ha sustituido
muchas antiguas, obsoletas, ofensivas e intergiversables expresiones
por otras mucho más inocuas y sobre todo "neutrales". Porque eso es
lo que importa: ser neutral. Aunque eso de "neutral" no es más que
admitir que no se tiene lo que hay que tener para decir lo que se
piensa y por eso – por las dudas, cosa de quedar bien con todo el
mundo – uno huye despavorido de los extremos, le apunta al medio
y listo.
La cuestión es que todos aprendimos que ya no se dice "ciego" sino
"no vidente". Tampoco se dice "negro" sino "de color" – sin
especificar cuál color y haciendo cuidadosa abstracción del blanco
que, créanmelo o no, ha dejado de ser un color admitido como tal.
Toda una familia de palabras que otrora servían para señalar alguna
limitación física específica han quedado metidas dentro del concepto
elástico de "discapacitad" que, de tan elástico que es, ya nadie sabe
qué significa exactamente. En América no quedan "indios" ahora
solo hay "pueblos originarios". Tampoco quedan "gordos" sino
"personas excedidas de peso"; con la importante salvedad que las
"gordas" pasaron a ser "mujeres con apenas unos kilitos de más".
Tampoco hay más "desgracias"; ahora todos los infortunios son
"flagelos que nos azotan", pero no especialmente a los "pobres" sino
a los "carenciados". A los molestos ya no se los "ignora"; se los
"ningunea". Y así sucesivamente…
Un amigo mío sostiene que en lugar de "petiso" ahora hay que decir
"verticalmente encogido", en lugar de "pelado" hay que decir
"cranealmente depilado" y un "cadáver" no es más que un "cuerpo
vitalmente desenergizado". Aunque creo que exagera.

La metaforización relativizadora

888
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero, sea como fuere, la nueva corriente intelectual no se refiere a


esto. La metáfora de la dulcificación de la gravedad ya está instalada.
Lo que ahora viene es la metaforización relativizadora de lo concreto,
de lo riguroso. En general, la nueva
La metáfora de la tendencia intelectual eliminará de
dulcificación de la raíz todo lo que tenga un carácter
gravedad ya está preciso; todo lo que esté claramente
instalada. Lo que marcado; todo lo destacado y todo
ahora viene es la lo destacable. No se aceptará nada
metaforización que tenga una identidad netamente
relativizadora de lo definida. Solamente se tolerarán
concreto, de lo expresiones referidas a identidades
riguroso. híbridas, a características
heterogéneas en proporciones
indeterminadas, a cosas que son
pero que quizás podrían no ser, a fenómenos que no son ni una cosa
ni la otra. Solamente se tolerarán las opiniones que empiezan con ". .
. y. . . no sé, nunca es bueno generalizar, pero quizás. . .".
Lo bueno y lo malo; lo claro y lo oscuro, se eliminan. Toda
cosmovisión referida a puntos de vista concretos quedará relegada la
categoría de las teorías reaccionarias, fascistas, superadas y
perimidas.
Me preguntarán ustedes de dónde saco todo esto. Pues, de lo que me
rodea. De lo que veo y oigo todos los días. Un periodista que conozco
acaba de quedarse sin trabajo. Él dice que no sabe por qué lo
echaron, pero yo sí. Revolviendo entre mis papeles, encontré una
nota que le encargaron en la que se atrevió a escribir: "El público que
colmaba la sala estalló en fuertes aplausos". Me juego a que lo
crucificaron por falta de objetividad. Apuesto a que, según sus
censores, la frase es tendenciosa porque transmite una precisión
incorrecta. No tiene en cuenta a quienes quizás no aplaudieron. Por
lo tanto discrimina. Además, no indica la capacidad de la sala ni la
cantidad de espectadores, por lo tanto es improcedente afirmar que
se hallaba "colmada". Por otro lado, lo de "fuerte" es totalmente
subjetivo. ¿Cuándo es "fuerte" un aplauso? ¿Acaso alguien midió con

889
Denes Martos Doce Buenos Años

un decibelímetro el nivel sonoro de ese aplauso? Y aun si lo hubiera


medido, ¿a partir de qué valor se puede considerar que el aplauso es
"fuerte"? Para peor, un público no "estalla". Si realmente hubiera
estallado estarían todos muertos por obra y gracia de algún
fundamentalista forrado en gelinita; la noticia correspondería a la
sección de terrorismo internacional y no a la de cultura. Todas estas
fallas garrafales tuvieron que resultar, por supuesto, inaceptables
para una publicación que blasonaba de independiente, imparcial y
objetiva.
De aquí en más, el principio básico que debe regir cualquier
manifestación será el de "todo es relativo", debiendo quedar
meridianamente claro que "la única verdad absoluta es que toda
verdad es relativa". Y ante cualquier propuesta, la primer pregunta
que obligatoriamente hay que hacer es la de "¿. . . y quién va a decidir
si . . .?" Porque, según la nueva tendencia, no importa qué se decide,
ni tampoco con qué criterio se decide. Lo que importa es saber
quién decide. Si decide alguien votado por la mayoría, es aceptable.
Si lo hace un correligionario estará bien. Si decide un amigo, mucho
mejor. Y si decide una asamblea convocada ad hoc, pues muchísimo
mejor. Todo lo demás, contrario sensu, está mal. O mejor dicho: es
opinable.
En todo caso, la consigna es amontonar, mezclar, apelotonar todo:
razas, etnias, idiomas, religiones, costumbres, estilos, culturas,
creencias, opiniones, deseos, pretensiones. Todo. Porque, claro, si
todo está tan entreverado y enredado que resulta imposible
determinar de qué cuernos se trata, entonces ya no importará quién
va a decidir lo que fuere. Porque no habrá ninguna necesidad de
decidir. En un caos total es perfectamente inútil tomar decisiones.
Por lo que el caos aceptará cualquier decisión tomada por fuera del
caos.
Seguramente ahí está el secreto.

890
Denes Martos Doce Buenos Años

El intelctualismo postmoderno
La cuestión es que, en materia de opiniones concretas, ya estamos
muy avanzados en la nueva tendencia. Hace unos días me encontré
con un viejo amigo mío. El hombre es un clásico facsímil del
intelectual liberal de izquierda: barba, anteojos, portando la última
edición de "Las palabras y las cosas" de Foucault junto al Página12
del día y todo eso. Bueno, está bien, no es un ejemplar demasiado
representativo de mi círculo habitual de amistades, pero nos
conocemos desde la adolescencia, desde la época en que él se
entusiasmaba con Sartre y yo por todo lo contrario. Lo aprecio
porque es un buen tipo en el fondo y, de última, que tire la primera
piedra el que no tenga a un sujeto parecido entre sus amigos.
La cuestión es que fuimos a almorzar y, como cada uno conoce las
cosquillas del otro, tenemos el acuerdo tácito de evitar por todos los
medios cualquier tema político. De modo que la conversación,
después de girar alrededor de bueyes perdidos y de conocidos
comunes, terminó desembocando en literatura. Y como Michel
Foucault me sonreía impertérrito desde la tapa de su libro, se me
ocurrió preguntarle:
— ¿Cuál es el mejor libro de Foucault, en tu opinión?
— Bueno. . . – empezó a titubear mi amigo – en realidad no se puede
hacer un juicio de valor categórico sobre eso . . . hay quien dice que
lo mejor que escribió fue su "Historia de la sexualidad", otros
valoran más éste "Las palabras y las cosas"; pero, por otra parte . . .
también hay partidarios de "La arqueología del saber". . . Todo
depende del punto de vista y . . .
Después de cinco minutos de perorata en estos y similares términos,
mis nervios empezaron a traicionarme:
— Está bien, está bien. . . – lo interrumpí – pero lo que yo quisiera
saber de una maldita vez por todas es TU opinión sobre cuál es su
mejor libro. Y no tengas miedo. No hay que fusilar a nadie que no
esté de acuerdo. No hay que hacer forzosamente un Holocausto con
quienes se opongan. Nadie va a ir a parar a un campo de

891
Denes Martos Doce Buenos Años

concentración por disentir. Tu opinión no va a provocar ninguna


catástrofe. Hasta te doy mi palabra de honor que no la voy a discutir.
Solo quiero conocerla, nada más.
— Bueno, puesto en esos términos, si uno considera la evolución del
pensamiento de Foucault a lo largo de su obra . . .
Llegamos a los postres, pagué la cuenta y nos despedimos con un
abrazo. Hasta el día de hoy no sé cuál es, en opinión de mi amigo, la
mejor obra de Foucault. En realidad, no es que Foucault me importe
demasiado. No es santo de mi devoción ni mucho menos. Pero la
opinión de mi amigo me hubiera interesado. Lo que sucedió es que
cometí el imperdonable error de pasar por alto que mi amigo es un
típico producto salido de la línea de montaje de nuestra actual
Facultad de Filosofía y Letras. No tiene opinión propia. Solo es una
enciclopedia más o menos ilustrada de los dichos de otros; un
alumno de profesores que, a su vez, tampoco se animaron a
manifestar una opinión categórica y concreta sobre sea cual haya
sido el tema a tratar porque, de haberlo hecho, se hubieran quedado
sin cátedra.
Suponiendo que hayan tenido una opinión propia formada en
absoluto.
La verdad es que le tengo un poco de aprensión al futuro. Mi nombre
es Denes Martos. Blanco, católico, masculino, heterosexual, casado
hace 43 años con la misma extraordinaria mujer, padre de dos
buenos hijos; orgulloso de mi familia, de mi nacionalidad y
apasionado por mi cultura.
Estoy empezando a sentirme miembro de una especie en vías de
extinción.

892
Denes Martos Doce Buenos Años

Junio 2012

66. ¡No es la economía, estúpidos!

La crisis económica
En la campaña presidencial de 1992, el equipo de campaña de Bill
Clinton inventó la consigna "(es) la economía, estúpido". Con ella
consiguieron fijar exitosamente la atención de los votantes sobre los
problemas domésticos, enfrentando a los republicanos de George H.
W. Bush (padre) cuyo discurso estaba más orientado hacia la política
exterior. Con el tiempo, la frase se popularizó, la repitió todo el
mundo, y desde entonces la usan sistemáticamente los que insisten
en querer hacernos creer que la economía es el principal factor a
tener en cuenta para cualquier consideración política.
En realidad se trata de una transposición a la política del criterio
típicamente norteamericano según el cual, si una empresa gana
dinero, todo lo demás está bien. Correlativamente entonces se
supone que, si la economía de un país funciona bien, todo lo demás
es secundario.
Y no es tan así. La prueba la tenemos en las ya reiteradas crisis que
viene padeciendo el sistema capitalista global; crisis que no son tan
estrictamente económicas como lo presentan habitualmente los
economistas y quienes insisten en querer explicarlo todo en términos
económicos.
Por de pronto, lo primero que se me ocurriría puntualizar respecto
de la actual crisis económica es que no es una crisis económica. Es
una crisis financiera que arrastra la economía a un agujero negro,
lo cual es algo muy distinto. Y no es la primera vez que lo hace; lo

893
Denes Martos Doce Buenos Años

cual ya es grave porque de algún modo revela una pertinaz,


obcecada, obsesiva, casi patológica insistencia en seguir haciendo
siempre lo mismo esperando obtener resultados diferentes. Lo cual,
como sabemos, es uno de los más inequívocos síntomas de la locura.
¿Se han vuelto completamente locos quienes dirigen la
“superestructura” financiera mundial? ¿Habrá perdido la razón la
plutocracia internacional? Cuesta creerlo. Un loco puede pegar
manotazos de ahogado pero lo hace a tontas y a locas,
completamente al azar, sin que se pueda establecer en ese
comportamiento algún patrón de conducta. Por el contrario, los
aparentes manotazos económicos de la plutocracia tienen – todos, y
aun en medio del aparente caos – un objetivo bastante fácilmente
detectable: el aumento del poder de los dueños del dinero mediante
el aumento del poder del dinero.
Contrariamente a lo que muchos afirman, la actual crisis no es un
derrumbe y la plutocracia no está en retirada. A lo que estamos
asistiendo es a una “reestructuración controlada” (si bien o mal
controlada eso es lo que está por verse) del sistema económico
mundial tal como éste quedó armado luego del proceso de
globalización. Lo que el poder financiero está haciendo es una “huida
hacia adelante” para lograr lo que Tomasi di Lampedusa describió en
su momento como la estrategia de cambiarlo todo para que nada
cambie.

La tecnotrónica financiera
Durante las primeras décadas del Siglo XX, Nikolay D. Kondratyev,
un talentoso economista ruso, estudió detenidamente el desarrollo
económico de los últimos 240 años y llegó a la sorprendente
conclusión de que, cada 40/50 años – en promedio – se detectan
“explosiones” tecnológicas en Occidente que impulsan toda la
actividad económica hacia nuevos horizontes. 60 Por ejemplo, así

60 Nikolai Dmitrievich Kondratyev , luego de colaborar en la elaboración de la "Nueva


Política Económica" (1921/1928) de Lenin — la cual, dicho sea de paso fue el único esquema
económico que relativamente les funcionó a los bolcheviques — cayó víctima de las purgas

894
Denes Martos Doce Buenos Años

como en su momento la máquina de vapor revolucionó todo nuestro


sistema de producción, luego lo hicieron el motor a explosión y más
tarde la electricidad, los materiales plásticos, la energía atómica, la
miniaturización y la electrónica.
En los últimos 40/50 años el procesamiento electrónico de datos y el
control de dispositivos mecánicos mediante unidades electrónicas
programables y hasta “inteligentes” ha creado todo un nuevo mundo,
parte del cual se ha dado en llamar “virtual” aunque en realidad no
posea ni la mitad de virtualidad que muchos suponen.
Entre las características más sobresalientes de esta nueva
“tecnotrónica” se destacan, por un lado la velocidad y, por el otro, la
capacidad de procesamiento. Es decir: la posibilidad de establecer en
"tiempo real" el control centralizado y la consulta sobre enormes
volúmenes de datos.
Hace apenas unos 40 o 50 años atrás las transacciones financieras y
los procesos industriales se registraban en fichas de cartulina o en
planillas llenadas manualmente. Hoy es posible tanto consultar en
tiempo real el saldo de una cuenta corriente como registrar y
contabilizar los productos de una línea de producción robotizada. A
la estructura financiera esto le abrió posibilidades completamente
inimaginables para la generación anterior a la actual.
Enormes sumas de dinero pueden hoy cambiar de mano a una
velocidad literalmente cercana a la de la luz. El capital financiero se
hizo “volátil” mientras la economía real – las fábricas, los talleres, las
oficinas, las centrales de energía, los comercios – se mantuvo casi
tan “arraigada” como hace cuatro décadas atrás. Y he resaltado la
palabra "casi" porque la modularización de la producción real, con
partes fabricadas en ciertos países y productos finales armados en

soviéticas de los años 1930. Condenado a 8 años de prisión en un primer momento, terminó
sentenciado a muerte y ejecutado en 1938.
No obstante, su teoría cíclica sobrevivió y, aun cuando por supuesto no es una panacea, sirve
para "ayudar a pensar" hasta el día de hoy. (Cf. http://kondratyev.com/ – (en inglés) –
Consultado el 17/05/2012)

895
Denes Martos Doce Buenos Años

otros, también ha modificado sustancialmente el criterio de las


empresas “verticales” que tienden a integrar la totalidad de su
producción.
No obstante y en todo caso, mover millones de dólares se hace en un
par de segundos mientras que mover físicamente a toda una planta
automotriz sigue llevando una buena cantidad de meses y hasta de
años. En otras palabras: mientras el
dinero vuela, la producción real Mientras el dinero
sigue mayormente corriéndolo vuela, la producción
desde atrás y de a pié. El capital real sigue
financiero no tiene, así, mayormente
prácticamente ningún límite en el corriéndolo desde
tiempo y en el espacio; en cuestión atrás y de a pié.
de segundos puede cambiar de
divisa, de banco y hasta de país con
un simple "click" del mouse. A su vez, el capital físico puede ser
subdividido en módulos complementarios algo más fáciles de mover
de un lado para el otro que las pesadas y enormes fábricas de hace 50
años, pero aun así el capital tangible sigue todavía mucho más
arraigado a su ubicación de emplazamiento que el dinero que lo
financia.

El capital humano
El que no ha seguido esta dinámica con el mismo ritmo, a pesar de
una mayor movilidad en materia de comunicaciones y transportes, es
el capital humano. El capital financiero vuela, el capital físico puede
dado el caso viajar, pero el capital humano todavía se arrastra en
comparación. Es cierto que turcos, africanos, hindúes y orientales
migran a Europa así como también es cierto que muchos mejicanos
migran a los EE.UU. El desplazamiento de personas se ha agilizado y
aumentado – en algunos casos no sin causar serios conflictos
etnoculturales. Pero, tomando por referencia a los ya 7.000 millones
de seres humanos que poblamos el planeta, es bastante fácil ver que
la “elasticidad del mercado de trabajo” – como le gusta llamarla a

896
Denes Martos Doce Buenos Años

mis amigos economistas – no ha acompañado ni en la misma medida


ni con la misma velocidad a la flexibilización de los demás factores.
Esto es lo que le ha permitido a la plutocracia global explotar el
enorme capital humano asiático. Un capital humano detrás del cual
hay miles de años de aquiescencia fatalista y de resignación casi
mística que el capital financiero ahora cree que puede explotar en
profundidad. El éxito económico de países como la India y China no
es – por ahora – más que la explotación sistemática de los recursos
humanos y naturales que brinda un sustrato milenario de disciplina
y obediencia.
Lo que nadie ve – o nadie quiere ver – es lo que con alta
probabilidad puede surgir a largo plazo de los efectos de la
retroalimentación del crecimiento económico y tecnológico en estas
enormes masas humanas. Si alguien es tan iluso como para suponer
que el Asia/Pacífico se está dejando explotar por la plutocracia
occidental sin obtener un importante beneficio neto propio, ese
alguien está condenado a sufrir un baño de realidad muy poco
agradable dentro de relativamente muy poco tiempo. En especial
cuando la tecnología espacial se convierta en un factor de poder
mucho mayor de lo que es hoy y se produzca una nueva “explosión”
tecno-científica disparadora de otro ciclo de aquellos que estudiaba
Kondratyev.
Mientras tanto, el capital financiero busca por todos los medios
imponer en Occidente unas condiciones similares a aquellas que le
permiten explotar a Oriente. Los Estados han sido políticamente
desintegrados por la democracia y económicamente desmantelados
por la llamada economía de mercado. La consecuencia, obviamente
prevista, es que se endeudan rápidamente más allá de sus
capacidades de pago y sus ciudadanos terminan en la decadencia
económica, física, moral e intelectual.
Al capital humano occidental ya no le queda más alternativa que
elegir entre salarios reales declinantes o el desempleo liso y llano. Al
Estado occidental, por su parte, se lo ha puesto ante la disyuntiva de
abandonar la prestación eficiente de servicios públicos

897
Denes Martos Doce Buenos Años

indispensables o endeudarse a tasas usurarias. Incluso, a decir


verdad, el endeudamiento ya no es ni siquiera una opción; se ha
convertido en algo forzoso. Las armas financieras electrónicas,
apoyadas por medios masivos generadores de una histeria colectiva,
han convencido a una enorme cantidad de personas de que, sin
préstamos – es decir: sin una dependencia directa de la dictadura del
dinero – lo que nos espera es el colapso total.
¿Es cierto eso? ¿Es realmente inevitable la dictadura del dinero?

Política y economía
No necesariamente. Lo es solo en la medida en que la política se
mantenga en su actual papel de ejecutora de las medidas que
convienen a los dueños de la economía. Mientras la política continúe
siendo, por un lado, una herramienta para ejercer la demagogia
frente a las masas al tiempo en que, por el otro, practica la
obediencia bovina a los dictados de la plutocracia; mientras el acceso
al poder político esté condicionado por las campañas electorales y
éstas por el dinero que se necesita para financiarlas; mientras el voto
de dos imbéciles valga más que el de una persona medianamente
inteligente; mientras las decisiones políticas dependan de
representantes y de funcionarios impunemente sobornables;
mientras todo ello siga así, ciertamente el poder real estará en manos
de quienes tienen suficiente dinero como para comprarse la política
que necesitan. Ya sea directamente mediante la corrupción o el
desvalijamiento de las arcas del Estado, o bien indirectamente
mediante el chantaje y la extorsión.
Pero la situación podría cambiar drásticamente si la política volviese
a ser lo que nunca debió dejar de ser: una herramienta de poder
soberana, ejercida en función de las necesidades de síntesis,
planificación y conducción de la comunidad. Y una política así no es
ninguna utopía irrealizable. Más allá de debilidades humanas e
imperfecciones inevitables, lo que la política necesita para poner a la
economía bajo control son estructuras de selección adecuadas, un
plan estratégico coherente y un sistema de toma de decisiones
basado en responsabilidades personales efectivamente exigibles.

898
Denes Martos Doce Buenos Años

La democracia actual no admite ninguna de estas tres cosas. El


proceso electoral democrático, tal como está implementado, es
directamente contraselectivo: la política está plagada de arribistas,
oportunistas y mediocres. Nadie puede afirmar que nuestros
políticos constituyen lo mejor y lo más capaz de la población.
Además, en la democracia actual es prácticamente imposible
establecer y sostener un plan estratégico a largo plazo. Los políticos
viven pensando en plazos electorales y en chances electorales. Todo
lo que está más allá de eso, o no se relaciona con eso, sencillamente
no les interesa. Y por último, no solo las decisiones de los cuerpos
colegiados diluyen completamente las responsabilidades personales
sino que la enorme mayoría de las decisiones políticas no es
"judiciable" gracias a leyes que salen precisamente de esos mismos
cuerpos colegiados constituidos mayoritariamente por abogados.
Con una política boba, servilmente puesta al servicio del dinero, o
fácilmente chantajeable con dinero, o concentrada dogmáticamente
en el dinero y en lo que el dinero puede comprar, inevitablemente la
economía predominará sobre la política. Para un verdadero cambio
en profundidad bastaría tan solo con invertir los términos de la
ecuación y subordinar la economía a decisiones políticas coherentes
y racionalmente planificadas, tomadas con el criterio de promover el
bien común y por políticos personalmente responsables de sus actos
de gobierno.
De modo que, si desean cambios de verdad, proclámenlo en voz bien
alta: no es la economía, estúpidos.
Es la política.

899
Denes Martos Doce Buenos Años

Junio 2012

67. Las mil caras del liberalismo

En una época de mentiras universales,


decir la verdad es un acto revolucionario.
George Orwell

Los disfraces
El liberalismo es una doctrina política que, entre varios otros
aspectos, se caracteriza también por su capacidad de mímesis. Según
los momentos y las circunstancias, adopta el aspecto más
conveniente para conceder lo secundario manteniendo férreamente
lo esencial. Para facilitar sus camaleónicas adaptaciones, desde hace
ya cosa de siglo y medio, ha desarrollado un disfraz con toda una
serie de máscaras diferentes que lo hacen atrayente ante los incautos
mientras lo mantienen inflexible para los iniciados.
Su primera máscara consiste en su misma denominación que
inequívocamente hace referencia a la libertad. Por supuesto, ¿quién
no quisiera ser libre? ¿Quién se atrevería denigrar o a aborrecer
abiertamente a la libertad? Tenemos antepasados históricos que
combatieron y murieron por ella. Su nombre está escrito con grandes
letras doradas en el blasón de todas nuestras repúblicas y hasta en el
de las monarquías sobrevivientes. Y, sin embargo, aquello que
imaginaron los "filósofos" que impulsaron esa gran revuelta que
terminó pasando a la Historia como la Revolución Francesa de 1789
no fue sino una mera caricatura de lo que es la libertad real, concreta
y posible.
Justamente por eso, porque resultó completamente inviable, la
libertad de los liberales originales – pensada en primer término para

900
Denes Martos Doce Buenos Años

los individuos pero prometida también a los pueblos, a las naciones y


a los países – ya es cosa del pasado. Sobrevive tan solo como una
utopía pero, después de 150 años de reiterado intentos, lo concreto
es que sigue siendo tan inalcanzable como lo fue al principio. Con el
correr del tiempo, el liberalismo se ha convertido en un disfraz que, a
medida en que se fue desgastando con sus propios atascos y excesos,
se fue volviendo también cada vez más transparente. Hoy en día no
es más que el atavío de un círculo muy reducido de personas cuya
ambición de poder, instrumentada a través del dinero, ha adquirido
dimensiones globales. Pero sigue siendo flexible. Porque el disfraz
tiene mil máscaras, mil caras diferentes, aun cuando todas miran
hacia el lucro en aras del cual se disgregan, destruyen, pauperizan,
desquician y corrompen personas, pueblos, naciones y hasta
civilizaciones enteras.

Las máscaras
Una de estas máscaras presenta el rostro de la racionalidad y de la
libertad económica en una atrayente amalgama. En esencia, lo que
sugiere es que, en un mercado libre, las mercaderías y los capitales
fluirían libremente por todo el mundo; sin fronteras, sin
impedimento alguno. El problema es tan solo que, con ello, los
Estados quedan indefensos, no pueden defender sus economías, sus
productores y sus productos. Porque el flujo es regulado por el
mercado, pero al mercado lo regulan los capitales y, por ende, los
dueños de esos capitales. Hoy en día cualquiera puede constatar en
qué medida el Estado, el gobierno y hasta la sociedad misma deben
doblegarse ante el poder de estos capitales. Los países ya perciben el
costo del endeudamiento porque el mismo los asfixia y continuará
asfixiándolos por generaciones. Claro que para este sojuzgamiento
también hicieron falta políticos y gobiernos que aceptaran las reglas
de este juego, que aceptaran el liberalismo y sus postulados con la
consecuente entrega del país a la codicia de la plutocracia.
Otra de las máscaras del liberalismo, muy bien instalada y conocida,
es el Estado de Derecho que, a los efectos prácticos y reales, no es
sino el Estado que surge de la manipulación y la distorsión del

901
Denes Martos Doce Buenos Años

Derecho. Con lo que hoy tenemos cuerpos jurídicos y jurisprudencias


que protegen más al delincuente que a la persona honesta. Y
sentencias que invocan hasta al ridículo para minimizar la gravedad
de los hechos y la pena aplicada al delincuente. Pero, a pesar de
sentencias y permisivismos que son verdaderos atentados contra el
orden social – y hasta contra el sentido común – los jueces siguen
siendo inamovibles si cuentan con el respaldo del poder. Incluso los
ostensiblemente inmorales y
Hoy tenemos corruptos. O quizás, especialmente
cuerpos jurídicos y los inmorales y los corruptos. Sobre
jurisprudencias que todo aquellos que ponen en libertad
protegen más al lo más pronto posible a condenados
delincuente que a la que vuelven a delinquir y, dado el
persona honesta. caso a matar, apenas 48 horas
después de salir de la cárcel.
Aunque, probablemente, lo peor de todo de este supuesto Estado de
Derecho es que la enorme mayoría de las decisiones políticas –
decisiones que afectan la vida y el futuro de millones de personas –
sencillamente no son "judiciables". Por lo que la idea misma del
Estado de Derecho, que es la de un Estado que se subordina
voluntariamente a normas jurídicas, resulta por completo
tergiversada. Porque el sistema jurídico del Estado de Derecho que
existe en la realidad no solo suelta sobre la sociedad lo más pronto
posible a los criminales que la atacan sino que ni siquiera separa de
la sociedad a aquellos criminales que más daño le hacen, dado el
poder que tienen de tomar impunemente decisiones políticas que
dañan a toda la sociedad en su conjunto. Más allá de tecnicismos
jurídicos, el Estado de Derecho real que hoy tenemos es un Estado
cuyos funcionarios son inimputables de facto e irresponsables de
jure. Porque ni se los puede juzgar de hecho, ni hay tampoco normas
jurídicas que hagan posible el hacerlos responsables por las
decisiones que toman.

902
Denes Martos Doce Buenos Años

Tampoco podemos pasar por alto la máscara de la libertad religiosa.


Porque, no seamos ingenuos: no se trata de que cada uno pueda
creer en lo que quiera – o pueda – ni tampoco de que cada cual
cumpla sin ser molestado con el
ritual que le exige su fe. De lo que se
De lo que se trata en
trata en realidad es de garantizarle
realidad es de
vía libre e impunidad a la militancia
garantizarle vía libre
atea que ataca virulentamente a
e impunidad a la
todas las religiones por igual, con
militancia atea que
especial predilección por aquellas
ataca virulentamente
que sustentan valores no
a todas las religiones
compatibles con el racionalismo
por igual
materialista que constituye la base
filosófica de toda la doctrina liberal
y sus derivados ideológicos. Aunque, por supuesto, también significa
que cualquier delirante sectario fundador de cualquier nueva
superchería pueda extender su mano y hacer que el Estado lo
subvencione con garantías y subsidios varios. Cosa que el ateísmo
militante – escondiéndose detrás de la máscara del Estado de
Derecho y el de la libertad – concede de mil amores, puesto que
mientras más ridícula y estrambótica sea la nueva superchería
sectaria, tanto más generosamente brindará argumentos que luego
podrán esgrimirse para denostar a la fe religiosa como tal y a la
Iglesia que la sostiene.

Las hidra de mil cabezas


Es obvio que las indicadas son solamente algunas de las caras del
liberalismo. Hay muchas más: la cara pacifista, la negociadora, la
igualitarista, la permisiva, la relativizadora, la consumista, la
prestamista, la hedonista, y todo un carnaval de varias otras.
Combatir el liberalismo resulta, así, equivalente a tratar de vencer a
la proverbial hidra de las mil cabezas.
Según la mitología griega, el segundo de los trabajos encargados a
Hércules fue el de dar muerte a la Hidra de Lerna, un monstruo de
muchas cabezas y aliento venenoso, que tenía una particularidad: si

903
Denes Martos Doce Buenos Años

le cortaban una de esas cabezas, inmediatamente le crecían otras


dos. Según Apolodoro, Hércules venció la dificultad llamando en su
ayuda a su sobrino Yolao quien, a medida en que Hércules cortaba
una cabeza, fue cauterizando la herida con el fuego de una antorcha
para evitar que brotasen las nuevas cabezas.
El mito de la Hidra de Lerma, al igual que la mayoría de los mitos,
viene con su moraleja. Por de pronto, el vencer a una hidra como la
liberal requiere un trabajo de equipo. Ni siquiera Hércules pudo
hacerlo solo. Y el trabajo en equipo requiere, si ha de ser eficaz, una
buena idea correctamente planificada y bien ejecutada. Sin más
improvisaciones que las impuestas por lo imprevisible.
Los héroes solitarios enfrentados con una Hidra podrán, si tienen
suerte, eliminar una cabeza o dos con sus espadas; pero
inmediatamente surgirán otras dos, u otras cuatro, con lo cual el
monstruo hasta puede salir fortalecido del combate. Para que ello no
suceda tiene que haber otro – u otros – actuando en forma
coordinada, que cautericen con fuego la herida infligida.
Por eso, al lado de los portadores de espadas tienen que estar
siempre los portadores de antorchas.
Y, de todas las antorchas posibles, hay una cuyo fuego es
particularmente eficaz para evitar la multiplicación de las cabezas de
la Hidra.
Es la antorcha de la Verdad.
Que, bien aplicada, en épocas de grandes mentiras se convierte en un
arma revolucionaria.

904
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio 2012

68. Discriminación

Logra la honradez quien elige lo bueno


y se aferra a ello con firmeza.
Para este logro los requisitos son: un extenso estudio, una
investigación precisa, una cuidadosa reflexión,
una clara discriminación
y una seria práctica de lo que es bueno.
Confucio

La ciencia y "el relato"


Como respuesta a una población planetaria en constante aumento, a
algunos no se les ocurrió mejor idea que impulsar lo que se terminó
conociendo como el "control de la natalidad"; expresión en la que,
en realidad, deberíamos suplantar la palabra "control" por la de
"restricción" y en algunos casos hasta por la de "eliminación".
Como eso no funcionó demasiado bien – y como tampoco se pudo
establecer con demasiada confiabilidad quienes habrían de ser
"controlados" y quienes no – se buscaron alternativas por otros
medios.
A lo largo de esa búsqueda, parece ser que ciertos psicólogos y
sociólogos descubrieron que la sociedad tiende a rechazar prácticas,
costumbres y conductas que atentan contra su propia supervivencia.
Un descubrimiento que cualquier manual de biología o etología les
hubiera revelado ya en los primeros capítulos. Pero los sociólogos, y
sobre todo los psicólogos, no estudian a Thomas Hunt Morgan 61 y a

61 Premio Nobel de Medicina 1933

905
Denes Martos Doce Buenos Años

Konrad Lorenz 62 lo tienen directamente prohibido. Ni hablemos de


los desarrollos posteriores en biología poblacional, o en áreas como
la sistemática genética y la etología humana. De modo que, dejando
tanto a la biología como a la etología olímpicamente de lado y
echando mano al "discurso", estos buenos intelectuales construyeron
un "relato" según el cual el rechazo de lo anormal no respondería a
un impulso natural y propio de cualquier persona sana sino que se
debería a un "mandato cultural" que exige "discriminar" a cualquier
"alteridad" diferente. Con ello se planteó que, tratándose de un
"mandato cultural", el rechazo debería ser reversible. Todo lo que se
necesitaba, en teoría, era destruir el "mandato" responsable de la
discriminación o bien, dado el caso, demoler incluso a la cultura
misma que lo había generado.

Financiar la estupidez es algo caro


La cuestión es que los especialistas en ingeniería social compraron la
teoría y actualmente se gastan enormes sumas en lograr una
población imposibilitada de reproducirse y, por lo tanto, incapaz de
sobrevivir. Basta con repasar algunos presupuestos para constatar
que se invierte mucho dinero en esto. En realidad, el costo de estas
campañas no debería llamar demasiado la atención ya que semejante
proyecto es, por fuerza, algo muy caro. No es fácil promocionar la
estulticia. Hay que invertir mucha plata para lograr que millones de
personas se opongan consciente y deliberadamente a leyes naturales
vigentes desde que existe el planeta tierra — es decir: desde hace por
lo menos trece mil setecientos millones de años. El disparate tiene
una demanda sensiblemente escasa. Por lo tanto hay que crearla. Y
eso no puede ser barato.
Efectivamente, es difícil encontrar a alguien dispuesto a pasarse el
día tirando una moneda al aire para ver si alguna vez queda flotando
en el espacio sin caer al piso. Nadie estaría dispuesto a hacer una
cosa tan absolutamente inútil como ésa todos los días, y encima
gratis. Para que lo haga habría que pagarle. Y pagarle bien. Nadie

62 Premio Nobel de Medicina 1976

906
Denes Martos Doce Buenos Años

hace algo tan superfluo por nada. Es más: cualquier persona sana,
común y corriente, con la posibilidad de realizar algún trabajo
productivo, se negaría a hacer semejante tontería hasta por dinero. A
menos, por supuesto, que se trate de mucho, mucho, dinero.
Justamente por eso es que esta clase de campañas cuestan tanto.
Solamente un tonto hace tonterías gratis. Pero las tonterías del tonto
no convencen a nadie. Por lo tanto, para promocionar efectivamente
una reverenda tontería hay que contratar a una persona inteligente y
las personas inteligentes no hacen ni promueven tonterías. A menos
que esas tonterías sean muy redituables. Y los inteligentes, además
de inteligentes, sean también muy corruptos.

El recurso a la ignorancia
Por desgracia, sin embargo, los promotores de estupideces cuentan
con otra fuente de recursos humanos que es prácticamente gratuita y
casi inagotable: pueden recurrir a los ignorantes. Porque el
ignorante, al desconocer supinamente las más elementales leyes que
rigen el cosmos, puede llegar a cometer y promocionar estupideces
hasta sin darse cuenta de la payasada que está protagonizando.
Y esto incluso admite gradaciones. Porque están los ignorantes lisos
y llanos, que simplemente no saben – y no saben que no saben.
Pero están también los ignorantes adoctrinados, que no saben – pero
que se creen que saben. Son los que viven en el universo de las
frases hechas, las ideologías predominantes, las consignas de moda,
las teorías científicas indemostrables, las sensiblerías lacrimógenas,
los postulados inverificables y las fantasías utópicas tan románticas
como inviables.
Son los que creen que todo lo deseable tiene que ser posible; no
importa el motivo por el cual se lo desea, ni las consecuencias de ese
deseo, ni el precio a pagar por satisfacerlo. Y, si a pesar del más
intenso de los deseos resulta que la cosa no es fácticamente posible –
como por ejemplo lograr que la moneda quede flotando en el aire –
los ignorantes adoctrinados creerán con fe imperturbable que, en
algún futuro indeterminado, alguien ya le encontrará la vuelta al
asunto para hacerlo posible. Por lo que propondrán muy sueltos de

907
Denes Martos Doce Buenos Años

cuerpo que, mientras tanto, la solución del dilema está en


comportarse como si ya fuese posible hoy mismo.
Así, la moneda caerá irremisiblemente al suelo porque le es
imposible sustraerse a la ley de gravedad; pero el ignorante
adoctrinado nos exigirá que nos comportemos "como si" estuviese
todavía flotando en el aire porque así lo dicta una doctrina basada en
expresiones de deseos, o una filosofía que "reinterpreta" la realidad
para ajustarla a algún capricho intelectual. Con lo cual no haríamos
más que suplantar un supuesto mandato cultural que no es tal por
otro mandato cultural que sí lo es y que, encima, constituye un
monumental disparate.

El mito igualitario
El hecho es que nuestra civilización ha quedado literalmente
inundada por toda una marea de estos "como si". Por ejemplo, la
observación más superficial y los datos científicos más básicos ya nos
indican que los seres humanos son esencialmente diferentes. Sin
embargo, el igualitarismo democrático exige con categórica
impavidez que los regímenes sociopolíticos se constituyan "como si"
fuesen iguales. En otras palabras: son desiguales pero hay que
considerarlos iguales a pesar de lo objetivamente demostrado por
la realidad, porque quizás, de alguna manera, en algún momento –
quizás dentro de un millón de años – alguien conseguirá hacerlos
iguales.
Por ejemplo, por medio de la educación. Y si la realidad desmiente el
mito liberal de la infinita educabilidad del ser humano y la actual
educación no logra igualarnos a pesar de que los ahora llamados
"trabajadores de la educación" se rompen el alma tratando de
lograrlo, pues entonces se esgrime una buena excusa recurriendo al
sencillo expediente de buscar la explicación en otra parte. Por
ejemplo, en las diferencias socioeconómicas, en los diferentes
medioambientes, en las subculturas localizadas, en los ya
mencionados "mandatos culturales", en la alimentación durante la
infancia . . . en el aire, en el agua, en los campos electromagnéticos o
en las radiaciones cósmicas. En cualquier cosa menos en lo obvio: en

908
Denes Martos Doce Buenos Años

las diferentes capacidades innatas, en la desigual distribución del


talento, en las disímiles inclinaciones, percepciones, tendencias,
idiosincrasias y predisposiciones naturales de las personas.
Según la teoría de los promotores del igualitarismo, el día en que
todos recibamos exactamente la misma educación y la misma
alimentación, tengamos la misma condición social y el mismo nivel
económico, vivamos exactamente en el mismo entorno, bajo las
mismas condiciones ambientales, respondamos a los mismos
"mandatos culturales", hablemos el mismo idioma, gocemos del
mismo sistema de gobierno con las mismas leyes aplicadas con el
mismo criterio jurídico, consumamos la misma información y
sostengamos las mismas opiniones – ese día seremos realmente
todos iguales.
Dejando de lado ahora la enorme presión coercitiva que habría que
ejercer sobre los 7.000 millones de habitantes que poblamos el
planeta para lograr una utopía parecida a ésa, ¿se imaginan lo
mortal e insoportablemente aburrido que sería vivir en un mundo
así? Imaginen lo que sería vivir en un mundo tan lineal como el
electrocardiograma de un cadáver, uniforme como un hato de ovejas,
parejo como el Sahara, monótono como el croar de una rana. En un
entorno como ése hasta se volvería imposible cualquier discusión
sobre cuestiones vitales y esenciales porque precisamente en lo
esencial y vital todos tendrían que opinar lo mismo. Forzadas a vivir
en semejante tedio, las personas con tan solo dos dedos de frente
terminarían replegándose sobre sí mismas. Huirían hacia su propio
interior, tratando de encontrar en su propia, solitaria, intimidad
algún incentivo para la reflexión y la creación.
Quizás eso es, precisamente, lo que se pretende.
Quizás la idea detrás de la teoría es que nos repleguemos sobre
nuestro ser interior, que nos desentendamos de todo y que, hartos y
cansados de una mediocridad ramplona, dejemos el gobierno y la
conducción de la sociedad en manos de quienes no solo saben muy
bien que la utopía es completamente inviable sino que, además, se
creen Elegidos y con derecho a sojuzgar al resto de la humanidad con

909
Denes Martos Doce Buenos Años

una autocracia impuesta sobre la gris uniformidad de un rebaño


aquiescente que nunca cuestionará el poder y los injustificables
privilegios de una minoría parásita cuyos objetivos reales no tienen
nada de utópico.
De cualquier manera que sea, el mayor problema con los modelos
orwellianos no es, como muchos afirman, que resultan inquisidores y
dictatoriales. El mayor problema es que – además de inquisidores y
dictatoriales – resultan tan aburridos que solamente un absoluto
pelmazo se allanaría a vivir en ellos sin sufrir la tentación de la
rebelión o el suicidio.

El costo del igualitarismo


Pero un mundo igualitario, aparte de ser autocrático e
insufriblemente aburrido, también sería un mundo tremendamente
caro. Fíjense solamente en lo que nos cuesta en la Argentina un
aparato tan perfectamente inútil e inoperante como el Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI). Cuando lo impusieron, allá por el 2005, bajo la gestión de
Enrique Oteiza tenía 35 empleados y un presupuesto cercano a los 2
millones de pesos. 63 En septiembre del 2006, desembarcó en el
instituto la abogada feminista María José Lubertino. Durante su
gestión, el presupuesto del INADI se disparó a 19.7 millones de pesos
y los empleados pasaron a ser unos 330. Lubertino renunció en el
2009 para convertirse en legisladora de la Ciudad de Buenos Aires.
La reemplazó Claudio Morgado y el presupuesto volvió a dispararse
otra vez. Llegó a 49,2 millones de pesos con 550 empleados. 64 Pero
después, Morgado se peleó (casi literalmente) a las trompadas con su
vice, María Rachid, la actual titular de la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales. 65 La trifulca obligó al

63Cf. http://www.perfil.com/contenidos/2011/06/09/noticia_0028.html - Consultado el


30/06/2012
64Cf. http://www.clarin.com/politica/presupuesto-multiplico-millon-dolares-
mes_0_499750053.html - Consultado el 30/06/2012
65 Cf. http://www.lgbt.org.ar - Consultado el 30/06/2012

910
Denes Martos Doce Buenos Años

gobierno a intervenir el Instituto y, desde entonces, al frente del


mismo quedó Pedro Mouratian para administrar esos casi 50
millones de pesos y el más de medio millar de empleados.
Casi cincuenta millones de pesos por año y 550 empleados para
obligarnos a creer que la conducta de un grupo de personas que no
llega a constituir ni el 5% de la población total de un país 66 debe ser
aceptado como "normal". O sea que, si en alguna parte llego a
observar que alguien perteneciente al 95% trata de un modo
diferente a otro que pertenece al 5%, mi deber es ir corriendo al
INADI a hacer una denuncia. Para eso están el 0800, la dirección de
email, la página web, los casi 50 millones de pesos y los 550
empleados.

Negacionismo frente a lo anormal


Lo gracioso es que al revés la cosa no funciona. Si alguien del 5%
discordante discrimina a alguien del 95% normal, no hay ningún
Instituto especializado para recibir la denuncia. Nada de eso. Lo que
hay que denunciar es el caso de la persona que ha observado una
aberración y luego se comporta como alguien que se ha dado cuenta
de la anormalidad. Porque – al menos según las normas impulsadas
por nuestros sabios legisladores – está prohibido darse cuenta.
Frente a una desviación del comportamiento humano hay que hacer
"como si" no la vimos, incluso si esta anomalía cae por fuera de dos
desviaciones estándar de la media estadística normal. Se supone que,
al no verla, no existe. La vemos, por supuesto, y nos damos cuenta de
que la vimos porque, desde las profundidades de nuestro ser, dos
millones y medio de años de existencia de la especie nos gritan que lo
observado se aparta de la media normal. Pero no hay nada que
hacerle: se nos exige que reprimamos nuestra reacción natural, casi
instintiva, y la suplantemos por lo normado en un código legal
escrito en beneficio del 5% de anormales.

66 Cf. http://www.vidahumana.org/vidafam/homosex/mitos.html - Consultado el 30/06/2012

911
Denes Martos Doce Buenos Años

Más todavía: hay anormalidades de las cuales se supone que ni


siquiera tendríamos que haberlas percibido como anormalidades. Si
por casualidad vemos a dos hombres o a dos mujeres haciéndose
arrumacos en plena vía pública, se supone que ni siquiera
tendríamos que darnos cuenta de que hay algo fuera de foco en el
cuadro. A un viejito medio sordo no habría que gritarle. No sea cosa
que le hagamos sentir que nos dimos cuenta de que es medio sordo.
Tendríamos que hablarle como si estuviésemos en el pasillo de un
hospital. ¿Que el pobre anciano no nos entendería ni jota? Eso no
importa. Lo que importa es que no lo discriminamos. Y, en todo
caso, el viejito no es medio sordo; solamente tiene una "capacidad
auditiva diferencial". Con lo cual, es diferente pero el término
"diferencial" nos permite evitar eso de "medio sordo" y, con una
pequeña acrobacia intelectual y lógica hasta podemos llegar a decir
que es diferente pero con una diferencia perfectamente "normal".
Es un galimatías, ya lo sé. Pero ¿qué quieren que le haga? Para
expresar en forma adecuada lo políticamente correcto existe toda
una neolengua orwelliana, con su propia terminología, ortografía y
sintaxis.

Lo normal y lo anormal
En todo caso, hay que seguir tirando la moneda al aire, a ver si el
esfuerzo de los constructores del relato produce el milagro de vencer
las leyes de la naturaleza y la monedita se queda flotando en el
espacio. El día en que eso suceda es posible que alguien no se dé
cuenta de que una persona es homosexual, bisexual o transexual y la
trate como si no lo fuera. O no se dé cuenta de que un óvulo
fecundado es un ser viviente y lo trate como si fuera una verruga que
apareció por accidente. Aunque la vida, terca como es, siga buscando
la forma de superarse y de optimizar sus respuestas en un tenaz y
continuo esfuerzo por favorecer la supervivencia.
Pero no me tomen demasiado en serio. Reconozco abiertamente que,
(también) en materia de discriminación, soy un caso perdido. Porque
discrimino. En la verdulería no elijo las manzanas podridas sino las
sanas. En la ferretería me quedo con las herramientas bien diseñadas

912
Denes Martos Doce Buenos Años

y descarto las inadecuadas. En la librería busco los libros bien


escritos y desecho los plagios, las chabacanerías y los extravíos. No
me entusiasman las historias feas. Tampoco las personas feas; y no
me refiero al aspecto exterior porque la verdadera fealdad viene de
adentro. Y no es que odie a esas feas personas, o a esas cosas
defectuosamente constituidas. Para nada. De hecho – y lo digo con
total sinceridad – creo que el odio es un sentimiento que no conozco
en absoluto. Por más que
haga memoria, no recuerdo Solamente por medio de la
haberlo sentido jamás. violencia se le puede hacer
Cuando me hablan de odio, la aceptar lo anormal a la
pura verdad es que no sé de casi totalidad de la
qué me están hablando. Hubo humanidad normal
en mi vida, y hay, cosas que
me producen rechazo; hubo, y hay, cosas que me hacen enojar por
un rato; hubo, y hay, cosas y actitudes que desapruebo. Pero ¿odio?
No podría definirlo haciendo referencia a una experiencia propia. Si
me obligaran a precisar el concepto tendría que salir del paso
recurriendo a lo que dice el diccionario de la RAE.
Me apena y me subleva tan solo ver que un mundo, que podría ser
mucho mejor de lo que es, se está yendo literalmente al demonio por
la destrucción que causan montones de estupideces aceptadas como
grandes logros de una supuesta filosofía supuestamente humanista
que, objetivamente y en los hechos, nos lleva de cabeza a la
decadencia. Porque la decadencia es, por necesidad, destructiva. Y
además, se vuelve especialmente violenta cuando, para lograr la
declinación, se ve forzada a destruir valores. Es que solamente por
medio de la violencia se le puede hacer aceptar lo anormal a la casi
totalidad de la humanidad normal.
Me dirán que tampoco nadie tiene derecho a despreciar y a hacer
sufrir a personas que no tienen la culpa de ser lo que son, o de ser
como son. Y estoy completamente de acuerdo. Pontificar
anatemas, condenas, castigos y desprecios desde las encumbradas
alturas de un juez que se cree inapelable es propio solo de quienes
desconocen por completo las complejas profundidades de nuestra

913
Denes Martos Doce Buenos Años

naturaleza humana. Pero me he salteado todo el aspecto ético y


moral de la cuestión – y lo he hecho a propósito – porque, si bien ese
aspecto es relevante (de hecho, muy relevante), aquí no estoy
hablando de eso. De lo que estoy hablando es de la aceptación
forzada de anormalidades que atentan contra la vida misma. Porque,
en todo caso, una cosa es no hacer sufrir injustamente ni aplastar
como a un insecto a alguien cuyas tendencias o conductas van de
cabeza contra el más básico instinto de supervivencia de la especie, y
otra cosa muy distinta es proclamar alegremente que esa desviación
debe ser aceptada como algo normal y, sobre todo, inocuo.
Porque, entendámoslo de una vez por todas: la distinción entre lo
normal y lo anormal no es una cuestión de opiniones. Es una
cuestión simplemente estadística que hasta puede ser demostrada
con números. La coerción de la ley que impone una mera opinión
contraria a esa estadística objetiva, no por ser legal deja de ser
coerción; es decir: violencia.
Y ya sería hora de ponerle un límite.

La opción de rebelarse
Cuando nos quieren imponer por la fuerza una reverenda estupidez,
deberíamos rebelarnos. Las estupideces no dejan de serlo por el
hecho que sean famosos quienes las dicen y muchos quienes las
repiten. La cordura – y mucho menos la Verdad – no se establecen
por voto democrático. Tampoco las dicta el Poder Legislativo.
Para empezar, no deberíamos comprar el relato. Hay que
discriminar. Es más: no podemos dejar de hacerlo. Por de pronto,
discriminamos a los corruptos de los honrados; a los vagos de los
trabajadores; a los mentirosos de los veraces; a los hipócritas de los
sinceros; a los indignos de los dignos. Pero, si discriminamos
negativamente, para equilibrar la balanza también deberemos
discriminar en sentido positivo: reconociendo, respetando y
ayudando a los talentosos, a los voluntariosos, a los geniales, a los
ingeniosos, a los santos y a los héroes. Son los que más pueden
aportar a la construcción de un futuro mejor.

914
Denes Martos Doce Buenos Años

Para no comprarnos el relato, lo primero que tenemos que hacer es


no aceptar su terminología. No tenemos por qué caer de rodillas ante
las expresiones supuestamente académicas de intelectuales que el
aparato mediático convierte en famosos. Muchas de esas expresiones
son simples gansadas y no tengamos vergüenza o pudor alguno en
calificarlas de tales. Por ejemplo, la expresión "discriminación de
género" es una idiotez. Género tienen la ropa y los sustantivos; los
seres humanos tenemos sexo. Y el sexo, entre muchas otras
características, cumple funciones tanto en lo individual como en lo
social. Precisamente para escamotear esas funciones – que no se
pueden negar y que se relacionan con la vida misma – es que los
grandes compositores del relato inventaron eso de "género".
Revaloricemos las diferencias desde el punto de vista de lo que más
favorece a la vida y no desde el punto de vista hedonista que llama
"felicidad" a todo lo que brinda el mayor placer con el menor
esfuerzo durante la mayor cantidad posible de tiempo. Hay
diferencias complementarias cuya conjunción fortalece y es fecunda:
lo masculino y lo femenino; la mente y el músculo; la razón y la
intuición; la velocidad y la resistencia; lo bello y lo útil; la justicia y la
templanza; la prudencia y la fortaleza. Pero aquellas diferencias que
no son complementarias de nada y que a la larga solo impiden,
dificultan, obstaculizan, problematizan, debilitan y frustran, a ésas
no haríamos nada mal en discriminarlas.
Claro; no hay ninguna obligación. Podemos no hacer nada. Podemos
seguir como vamos. Pero, a juzgar por los resultados que puedo
comprobar todos los días, yo diría que no vamos demasiado bien. Y
si no me creen y prefieren seguir así, entonces miren a su alrededor.
Pero miren bien; sin anteojeras; dejando todas las teorías de lado.
Miren y observen lo que le está pasando a los seres humanos de
carne y hueso que nos rodean.
Y después díganme ustedes como creen que terminaremos si
seguimos aceptando que nos obliguen a no discriminar.

915
Denes Martos Doce Buenos Años

Julio 2012

69. Ecología

La tierra produce lo suficiente como para


satisfacer las necesidades de todos;
pero no tanto como para aplacar
la codicia de cada individuo.
Mahatma Gandhi

No todo lo hicimos nosotros


Si prestamos tan solo un poco de atención a las cosas que suceden en
el mundo, por poco que miremos nos toparemos casi
inmediatamente con el absurdo. La insensatez se ha apoderado de tal
modo de amplias esferas de nuestra civilización que hasta no
resultaría exagerado decir que Occidente ya no es. Simplemente
está. No es, porque se encuentra a
años luz de lo que podría haber sido No todo aquello que
considerando su larga Historia y su tenemos se debe a
trayectoria. Y simplemente está, nuestro trabajo, a
porque se mantiene fagocitando lo nuestro ingenio y a
que fue y lo que tiene, hipotecando nuestro esfuerzo
su futuro con tales magnitudes de
riesgo que hasta su supervivencia como conjunto etnocultural puede
ponerse en duda.
En cuanto a los recursos de los que disponemos, los seres humanos
que vivimos sobre este planeta deberíamos tener en claro al menos
una cosa: no todo aquello que tenemos se debe a nuestro trabajo, a
nuestro ingenio y a nuestro esfuerzo. Muchas de las cosas de las que
dependemos nos han sido dadas. No fabricamos el aire que

916
Denes Martos Doce Buenos Años

respiramos, no producimos el petróleo que extraemos de las


profundidades de la tierra, no generamos esa fuerza misteriosa que
hace germinar a las semillas, no tenemos ningún poder sobre el sol
alrededor del cual gira el planeta así como tampoco sobre la
trayectoria de ese planeta que hace que tengamos inviernos y
veranos, otoños y primaveras. Ni siquiera podemos evitar que llueva
y que se produzcan inundaciones; o que no lo haga y ocurran
devastadoras sequías.
Además, no todo lo que existe es reemplazable por lo que nosotros
mismos hacemos. Varias de las cosas que procesamos simplemente
las consumimos sin poderlas
Nuestra existencia reemplazar. A otras cosas a veces
terrenal es posible las consumimos a una velocidad
solamente en tanto y mayor de lo que la naturaleza puede
en cuanto sepamos renovarlas. Y también ensuciamos
cuidar y administrar lo que después no podemos limpiar.
lo que nos ha sido En muchos aspectos estamos
dado. destruyendo, consumiendo,
ensuciando, lo que nos sostiene;
aquello que es la precondición
necesaria para nuestra propia existencia; aquello sin lo cual nuestra
vida sería imposible y terminaría hasta careciendo de sentido – como
todo lo imposible.
El mundo, el universo, nos ha sido dado. La vida misma nos es dada.
Es algo que hemos recibido; no es algo que hayamos hecho nosotros
mismos. Y necesitamos todo ello para ser, para existir, para vivir.
Nuestra existencia terrenal es posible solamente en tanto y en cuanto
sepamos cuidar y administrar eso que nos ha sido dado.

Un crecimiento que no es progreso


Desgraciadamente, la modernidad occidental ha venido haciendo
exactamente lo contrario. Y el absurdo está en que a esta tendencia
básicamente suicida se la llame "Progreso"; así, con mayúscula.
Porque mientras los bienes materiales y los servicios se multiplican y
crecen cuantitativamente a velocidades pasmosas, el mundo real de

917
Denes Martos Doce Buenos Años

las sociedades occidentales avanza hacia una cada vez menos


disimulable decadencia. La sociedad postmoderna occidental se
violenta a sí misma por partida doble: agrede y tiende a destruir su
hábitat natural externo – es decir: su medioambiente – al mismo
tiempo en que también tiende a destruir su hábitat interno – es
decir: su propia cultura.
Lo gracioso es que los economistas y buena parte de los intelectuales
a este proceso lo llaman "crecimiento" y "desarrollo". Obnubilados
por la producción de cantidades cada vez mayores de bienes y
servicios, que a su vez generan por supuesto ganancias financieras
cada vez mayores, estos teóricos pasan por alto el enorme precio que
estamos pagando con la depredación de los recursos y la devastación
de la cultura. Y lo absurdo es que sigamos llamando "capitalismo" a
un sistema de producción cuya enorme cantidad de productos se
logra al precio de destruir, tanto nuestro capital natural de recursos
no renovables, como el capital cultural de los logros morales,
intelectuales y espirituales que hemos creado con el fin de organizar
sociedades armónicas y estables en las que sea posible una vida
humana más plena y satisfactoria. Pero el colmo de lo absurdo es que
hagamos todo esto reivindicando la "Ilustración" y el iluminismo
enciclopédico del "Siglo de las Luces" cuando para cualquier ser
humano medianamente pensante se ha hecho evidente que el
proceso histórico iniciado allá por el Siglo XVIII nos ha conducido a
una declinación de valores esenciales pocas veces vista en Occidente.

La impotencia de los políticos


Considerando todo lo anterior uno podría pensar que nuestros
principales políticos deberían dedicarse seriamente al análisis de la
situación planteada. Lamentablemente no es así. Hace unas semanas
atrás, entre el 20 y el 22 de junio de 2012 tuvo lugar en Río de
Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sustentable, bautizada como "Cumbre de la Tierra Río+20", veinte
años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en
1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. Por
desgracia, quedó confirmado lo que sospechábamos todos los que de

918
Denes Martos Doce Buenos Años

una forma u otra seguimos con cierta atención las cuestiones


relativas al riesgo ambiental: la conferencia terminó con un rotundo
fracaso. Más allá de grandes declaraciones de principios y de buenas
intenciones, lo logrado de manera efectiva es prácticamente nulo.
Algo a lo cual, sin duda alguna, contribuyeron los principales países
industriales como los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania al
sabotear encuentro con las notorias ausencias de Barack Obama,
David Cameron y Angela Mekel quienes solamente enviaron sus
representantes. 67
La Cumbre de Río de Janeiro volvió a confirmar – una vez más – dos
cosas que ya sabíamos: A)- Que nuestros principales dirigentes
políticos reconocen al menos la existencia del problema y B)- Que no
tienen ni el poder ni los medios para solucionarlo.

Ecologismo y desarrollo sustentable


Encima de ello, también carecemos de un planteo racional y viable
que haga posible un diálogo positivo orientado a la implementación
de medidas concretas realmente factibles. Por un lado, el debate
sobre la cuestión ecológica está en manos de "ecologistas" cuyo
interés fundamental es ponerle palos en la rueda a las empresas
capitalistas siendo que su objetivo real es más un sabotaje político y
mediático contra el capitalismo que una acción coherente en materia
de ecología. Por el otro lado, el debate se arrastra entre políticos que
no consiguen pasar de una declamación más o menos elegante de
buenos deseos sin casi ningún resultado concreto apreciable.
Tenemos así dos debates perfectamente estériles: el uno impulsado
por activistas políticos muchas veces completamente ignorantes de
las serias cuestiones industriales involucradas, y el otro, desarrollado
entre políticos que, a los efectos concretos, no saben ni pueden hacer
más que relativamente bienintencionados comentarios al respecto.
Los resultados están a la vista: ni los activistas de la Asamblea
Ambiental de Gualeguaychú han conseguido en la Argentina su

67http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/19/actualidad/1340127312_162340.html
(Consultado el 14/07/2012)

919
Denes Martos Doce Buenos Años

verdadero propósito de cerrar y eliminar la pastera Botnia instalada


del lado uruguayo, ni tampoco la Conferencia de Río ha conseguido
un acuerdo sobre medidas serias y prácticas.
Mientras los activistas ecologistas son rehenes de una ideología
completamente carente de propuestas económica y socialmente
viables de producción alternativa para cubrir las necesidades de una
población mundial de 7.000 millones de habitantes, los políticos de
las democracias occidentales son simplemente rehenes de la
plutocracia financiera internacional que financia sus campañas y sus
privilegios. Somos rehenes de una estructura financiera global que
determina en lo esencial todos nuestros procesos de producción
principales y le impone a la cuestión ecológica un falso marco de
conceptualización al aplicar una batería de conceptos igualmente
falsos.
Es simplemente absurdo aceptar el concepto políticamente correcto
del "desarrollo sustentable" como bello ideal con proyección futura
mientras, por otra parte, la construcción de ese supuesto ideal futuro
implica necesariamente la in-sustentabilidad como característica
operativa real. En un marco así, cualquier intención, por más noble y
bienintencionada que sea, estará irremisiblemente condenada al
fracaso mientras no consiga romper el poder de la plutocracia y el
interés que la hegemonía financiera tiene en la in-sustentabilidad.
Y la solución al dilema no es tan sencilla como lo presupone el
romanticismo infantil de la mayoría de los ecologistas. Con reducir
drásticamente el consumo de las sociedades industrializadas el
problema subsistiría si, como abiertamente lo proponen estos
mismos activistas, incorporáramos como consumidores – aun a
niveles individuales de consumo menores – a los millones de seres
humanos que actualmente vegetan en la periferia del sistema.
Porque producir para 7.000 millones de habitantes en lugar de
hacerlo para algunos millones privilegiados no implicaría una
estructura industrial y de servicios menor que la que tenemos en la
actualidad. Y, por el otro lado, si eliminamos la tecnología productiva
actual y retrocedemos a estructuras y procesos más artesanales, nos

920
Denes Martos Doce Buenos Años

resultaría completamente imposible satisfacer a niveles aceptables el


consumo básico de 7.000 millones de seres humanos.
En otras palabras, el dilema tal como está planteado por el marco
conceptual vigente es: o bien reducimos el consumo del primer
mundo pero mantenemos la marginalidad de casi dos tercios de la
población mundial ; o bien incorporamos a los marginados pero, en
ese caso, no solo tendríamos que mantener sino muy probablemente
incluso expandir nuestra estructura productora de bienes y servicios.
En el primer caso habríamos reducido el impacto ambiental al precio
de mantener la marginalidad mientras que, en el segundo caso,
eliminaríamos la marginalidad pero mantendríamos – y
probablemente hasta aumentaríamos – el impacto ambiental. Ni
hablemos del hecho que, con robótica y automación
electrónicamente controlada para mantener niveles altos de eficacia
y eficiencia, seguiría sin resolver el otro problema grave que tenemos
que es el de la desocupación laboral.
Naturalmente, planteado en estos términos, el problema es
insoluble.

Soluciones complejas pero viables


Por desgracia, la verdadera solución tampoco es simple.
Por de pronto, una de las primeras cosas que podríamos hacer es
aumentar drásticamente nuestras capacidades de reciclaje y mejorar
nuestras tecnologías de reciclado. Mientras más y mejor reciclemos
(por ejemplo los materiales plásticos) menos presión extractora
ejerceremos sobre el medio ambiente y los recursos no renovables.
Con todo, hay que saber que el reciclado tiene sus bastante estrechos
límites. El papel, por ejemplo, admite un número muy limitado de
reciclados ya que con cada proceso se produce la ruptura de las
fibras y al final solo sirve para obtener papel tisú. Además de ello, la
selección del material a reciclar es toda una cuestión en sí misma.
Siguiendo con el ejemplo del papel, en la basura no basta con separar
el papel de los demás materiales. Para reducir los costos de reciclado
habría que separar además el papel blanco del de color y apartar por

921
Denes Martos Doce Buenos Años

otro lado todos los papeles cubiertos con otros materiales y los
encerados o engomados. El reciclado de los materiales plásticos
presenta dificultades similares.
Otra línea de ataque al problema podría consistir en revisar nuestra
política de durabilidad de los productos. Por ejemplo, los productos
hogareños, (lavarropas, heladeras, licuadoras, aspiradoras, etc. etc.)
en su enorme mayoría están actualmente fabricados con una
"obsolescencia programada" de unos 5 años en promedio,
dependiendo del fabricante y de las condiciones de uso. En otras
palabras: los electrodomésticos
están diseñados para durar unos Contaminar, por regla
5 años aproximadamente general, abarata el
suponiendo un uso "normal". producto ya que, por
Pasado ese lapso de tiempo, la ejemplo, siempre será
reparación comienza a no mucho más barato
justificarse considerando el costo tirar sencillamente a
de un aparato nuevo. un río los efluentes sin
Aumentando la durabilidad de los tratarlos primero.
productos (por supuesto que no
solo de los electrodomésticos) reduciríamos tanto el desecho como la
necesidad de una constante reposición por productos nuevos; y si a
esto le sumáramos una menor publicidad instigadora de un consumo
compulsivo idólatra del "último modelo", se necesitarían volúmenes
de producción sensiblemente menores para cubrir las mismas
necesidades.
Una tercera vía de aproximación sería el establecimiento de un
sistema de premios y castigos orientado a fomentar el cuidado
ambiental. En esto, hay algo que no puede ser soslayado: industrias
que no contaminan tienen costos de producción mayores que las que
sí lo hacen. Contaminar, por regla general, abarata el producto ya
que, por ejemplo, siempre será mucho más barato tirar
sencillamente los efluentes al río que instalar, mantener y operar una
compleja planta de procesamiento de efluentes. Para esto, los
activistas ecologistas suelen tener una respuesta pueril: que las
empresas se conformen con ganar menos y gasten más en cuidar el

922
Denes Martos Doce Buenos Años

medioambiente. Sugerencia muy loable, por cierto, pero que no tiene


en cuenta en absoluto el comportamiento natural de los seres
humanos que no se dedican a la actividad económica ni por puro
altruismo ni por afán de hacer beneficencia.
Será todo lo lamentable que se quiera pero desde la época de los
fenicios el que se dedica a una actividad económica pretende que la
misma sea rentable y, si no hemos
Las empresas en podido cambiar esa actitud humana
muchos casos en 3.200 años pocas esperanzas
simplemente pagan quedan de que lo consigamos en los
la multa que se les próximos 50 o 100. En esto, como
aplica por en tantas otras cosas, somos hijos
contaminar, siendo del rigor. En la actualidad la
que este costo es contaminación está (en algunos
mucho menor que lo países) penada con multas, con lo
que les costaría no que las empresas en muchos casos
contaminar. simplemente pagan la multa que se
les aplica por contaminar, siendo
que este costo es mucho menor que
lo que les costaría no contaminar. Los políticos, por supuesto,
tampoco son del todo inocentes en esto ya que, con frecuencia, las
multas se "negocian" o hasta se "comparten" y, en todo caso, el
sistema opera con castigos previstos – al menos nominalmente –
para los que contaminan pero ningún premio real para quienes no lo
hacen.
La alternativa es poco menos que obvia: ¿por qué no hacerlo a la
inversa? Supongamos tan solo por un momento que premiamos –
por ejemplo – con menor carga impositiva y con mayores facilidades
de crédito a quienes no contaminan y recargamos los impuestos y
endurecemos los créditos a quienes pretenden seguir contaminando.
Eso reduciría los costos de los primeros y aumentaría los de los
segundos. Con una estrategia de ingeniería financiera bien diseñada
se podría tender a lograr que los productos fabricados por procesos
no-contaminantes sean incluso más económicos que los fabricados

923
Denes Martos Doce Buenos Años

con contaminación. Hasta que eso no se haga, lamentablemente poca


colaboración se puede esperar del mundo empresario.
Especialmente cuando, en última instancia, este mundo empresario
no es sino el brazo ejecutor de las estrategias diseñadas por los
inversores y accionistas del poder financiero global para satisfacer
las exigencias de una codicia y de una usura que no reconoce límites.
Porque – y esto también debe ser dicho – el problema no está tanto
en las empresas en sí sino en la plutocracia financiera que les exige
ganancias, y cada vez mayores
ganancias, a toda costa y sin El problema no está
importar las consecuencias. tanto en las
Va de suyo que las breves empresas en sí sino
alternativas apenas apuntadas más en la plutocracia
arriba no resolverían la totalidad financiera que les
del complejo problema ambiental. exige ganancias, y
Un verdadero Plan Estratégico a tal cada vez mayores
efecto requeriría, por supuesto, una ganancias, a toda
extensión considerablemente mayor costa y sin importar
y un desarrollo técnico que, incluso, las consecuencias.
debería abarcar más de una
disciplina, mucho más allá de un
mero análisis de riesgo.
Pero, en todo caso, un criterio práctico como el que inspira esas
sugerencias produciría resultados al menos un poco más positivos
que un corte de ruta, o una Conferencia en la que se reúnen personas
que saben que el problema existe pero que no tienen ni idea de cómo
hacer para resolverlo.

924
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2012

70. La guerra que no terminó

No hay forma de evitar una guerra;


solo puede ser pospuesta en beneficio de otros.
Nicolás Maquiavelo
La mejor arma contra un enemigo
es otro enemigo.
Federico Nietzsche
La guerra no determina quién tiene razón,
solo determina quien queda vivo.
Bertrand Russell

Las guerras del Siglo XX


La explicación de la crisis económica actual es, en realidad,
relativamente simple: los dueños del dinero resolvieron intensificar
sus operaciones y pasaron – escalonada y progresivamente – a la
ofensiva. Los poseedores de las armas financieras decidieron escalar
la presión sobre la economía real para controlarla mejor a través del
dinero. La verdad es que no estamos en crisis. Estamos bajo ataque.
Estamos en guerra. O, mejor dicho, seguimos en guerra.
La afirmación puede sonar algo bombástica pero el escepticismo de
quienes no quieren creerlo es solamente el resultado del
ocultamiento de la realidad detrás de los titulares de los medios y
detrás de los discursos de los políticos. Para percibir esa realidad
basta con darse cuenta de que los factores que desencadenaron las
dos grandes guerras europeas siguen exactamente tan vigentes hoy

925
Denes Martos Doce Buenos Años

como lo estuvieron a principios y mediados del Siglo XX. Con el


agravante que ahora operan a escala global.
Así como el período entre 1918 y 1939 no fue un período de paz sino
tan solo un alto el fuego entre dos guerras, del mismo modo el
período iniciado en 1945 tampoco ha sido de paz. Si bien es cierto
que las guerras se volvieron más localizadas y de menor
envergadura, no menos cierto es que, después de Mayo de 1945, los
conflictos bélicos continuaron de un modo prácticamente
ininterrumpido. Corea, Vietam, Kosovo, Medio Oriente, Afganistán,
Iraq, son solamente los picos visibles del iceberg que tapó
literalmente docenas de otros conflictos sangrientos librados por
todo el planeta.
Con la actual histeria belicista desatada por el caso de Irán y ante el
creciente peligro de vernos envueltos en otro conflicto de gran
envergadura se habla ya con bastante frecuencia de la posibilidad de
una Tercera Guerra Mundial. En realidad, quienes hablan de
Primera, Segunda y Tercera guerra mundial, segmentando los
acontecimientos con esa nitidez compartimentadora que tanto
agrada a muchos historiadores, cometen un error conceptual.
Por de pronto, la guerra de 1914, así como la de 1939, que figuran en
los libros de Historia como Guerras Mundiales, no lo fueron en
realidad. Fueron guerras europeas, en las que, de la mano de Gran
Bretaña, terció su ex-colonia norteamericana. En esas dos guerras no
se jugó el destino de ningún interés extra-europeo. Todo lo
contrario: se libraron para lograr el control de Europa que – mal que
bien – seguía siendo el núcleo geopolítico y cultural de la Civilización
Occidental.
La estrategia seguida, tanto en 1914 como en 1939, fue la de
desplazar ese centro de gravedad geopolítico y etnocultural hacia
fuera de Europa. Se lo logró, exportando en 1918 la revolución
social hacia Rusia y luego hacia Asia, convirtiéndola en una
permanente amenaza sobre el flanco Este de Europa. Volvió a
lograrse en 1945 desplazando el poder financiero hacia los EE.UU. y
dejando a Europa en la dependencia financiera de una potencia

926
Denes Martos Doce Buenos Años

transatlántica, prácticamente inatacable con la tecnología de ese


momento, desplegada sobre su flanco Oeste y con Gran Bretaña
como cabeza de puente eventual.
Pero, con todo, en Europa quedaron muchos problemas sin resolver
y varios de ellos se resolvieron mal. Como, por ejemplo, la
construcción artificial de países enteros, el desplazamiento territorial
de otros, y la división no menos artificiosa de algunos más. De esta
forma, así como la llamada Segunda Guerra Mundial no fue sino
continuación de la Primera por los problemas que ésta dejó sin
resolver, la Tercera Guerra Mundial, si se produce, no sería sino
continuación de la Segunda por los problemas que ésta, a su vez,
también dejó sin resolver. Hablando en términos estrictos, es una
misma guerra la que se arrastra hasta nuestros días y que amenaza
con estallar una tercera vez. Y esta vez, sí, con efectos y
consecuencias prácticamente mundiales.
El fin de la guerra de 1939/45 estuvo supeditado al éxito de la
implementación de las pautas establecidas en Yalta y Potsdam por
aquél extraño trío de vencedores unidos más por el espanto que por
el amor. Quienes diseñaron el mundo posterior a 1945 recurrieron a
una pésima copia – para colmo distorsionada – del esquema fascista
italiano. Así como el Estado de Mussolini se estructuró en lo básico
con una cámara empresaria, una cámara sindical y el Estado
actuando de pieza de encaje superior, del mismo modo los
arquitectos de Yalta se imaginaron un mundo capitalista por un lado,
comunista por el otro, y una plutocracia económica internacional
actuando de árbitro y decisor de última instancia.

La guerra no terminó en 1945


Pero el esquema fracasó. Funcionó relativamente bien durante los
múltiples conflictos localizados de la llamada "Guerra Fría" pero
resultó inviable a largo plazo, especialmente después de la implosión
del imperio soviético. Presuponía la existencia y la continuidad de
Estados artificiales, prácticamente dibujados sobre el mapa al
capricho de quienes se creyeron con derecho a repartirse el mundo a
su antojo. Sucedió sin embargo que, ni bien aflojó un poco la presión

927
Denes Martos Doce Buenos Años

de las fuerzas que los mantenían ficticiamente aglutinados, varios de


esos Estados estallaron y se fragmentaron en sus partes
constitutivas. En otros casos, las tensiones que se creían superadas
volvieron a emerger y, a veces, con mayor violencia que antaño.
Sarajevo, la ciudad que fue el epicentro del conflicto serbo-bosnio de
1992/1995, es exactamente la misma ciudad en la que se disparó la
Primera Guerra Mundial en 1914.
Los chechenos deportados en masa La guerra en Medio
a Kazajistán por los soviéticos en Oriente comenzó en
1944 fueron exactamente los 1948 con la
mismos chechenos que enfrentaron implantación del
a los rusos en 1994/1996 y en 1999. Estado de Israel en
En otros casos, los nuevos Estados un territorio en
armados artificiosamente en las dónde, como Estado,
trastiendas políticas de la segunda había dejado de
postguerra generaron más existir hacía más de
conflictos que los existentes antes 1.800 años atrás.
de su creación. La guerra en Medio
Oriente comenzó en 1948 con la
implantación del Estado de Israel en un territorio en dónde, como
Estado, había dejado de existir hacía más de 1.800 años atrás. El
resultado del injerto trajo consigo la primera guerra árabe-israelí de
1948, la guerra del canal de Suez en 1956, la Guerra de los Seis Días
en 1967, la guerra del Yom Kippur en 1973, y eso solamente para
citar los conflictos más notorios porque los enfrentamientos han sido
continuos hasta el día de hoy.
Decididamente, la guerra no terminó en 1945. Como es obvio, los
acuerdos de Yalta y Potsdam han tenido que ser reconsiderados. El
tercer socio participante de los acuerdos, la URSS, ya no existe y
Gran Bretaña ha pasado a desempeñar un papel secundario en la
escena mundial. Pero el vacío dejado por estas dos potencias resultó
rápidamente ocupado por los EE.UU. Mejor dicho: por las centrales
financieras que gobiernan a los EE.UU. y que operan hoy en todo el
mundo exactamente de la misma forma – y con mayor libertad aun –
en que operaban en 1914 y en 1939. Y pueden hacerlo porque, para

928
Denes Martos Doce Buenos Años

esta operación, los dueños del dinero cuentan con tres sistemas
complementarios.

El sistema económico de la plutocracia


El primer sistema está formado por las empresas multinacionales
globales y, sobre todo, por los bancos y los mercados de valores que
controlan a las empresas. Este sistema no solamente tiene por
misión generar la dependencia financiera y tecnológica de los
Estados sino que, además, actúa de canal de retiro de ganancias e
intereses de ciertas zonas y de vía de canalización hacia ciertas otras
de interés estratégico.
El segundo sistema lo constituyen las instituciones de control y
regulación. Al mismo pertenecen, por ejemplo, las calificadoras de
riesgo, las grandes consultoras, las más importantes auditoras y, por
supuesto, las instituciones internacionales de crédito como el Fondo
Monetario Internacional. La función de este sistema es doble: por un
lado sirve de amenaza – aumento del riesgo país, empeoramiento de
la calificación, elevación de las tasas, recomendaciones compulsivas,
etc. – y por el otro lado, si lo anterior no surte efecto, se aplican las
represalias: denegación de créditos, bloqueos, sanciones económicas,
fuga de capitales, y medidas similares.
El tercer sistema es el reaseguro de los dos anteriores y está
constituido, a su vez, por dos ramas operativas.
Por un lado, una de estas ramas operativas es la montada para las
ofensivas "blandas" a cargo de agencias internacionales de noticias,
corporaciones multi-mediáticas, aparatos de inteligencia y
contrainteligencia, intercambios académicos, etc. Este aparato está
destinado a "fabricar el consenso" mediante la presión psicológica e
intelectual necesaria para lograr la aquiescencia voluntaria tanto de
los dirigentes como de las grandes masas.
La segunda rama operativa es la estrictamente coercitiva – dispuesta
tanto para la guerra convencional como para la irregular –
especializada en las ofensivas "duras" que se emplean, según
conveniencia o bien, si todo lo anterior falla, para aplastar

929
Denes Martos Doce Buenos Años

directamente y por la fuerza cualquier tendencia discordante o


"políticamente incorrecta" que amenace al poder global, siempre y
cuando, claro está, la relación objetiva de fuerzas permita hacerlo sin
poner a riesgo la totalidad de la estructura o a ciertas partes más
críticas de la misma.
La enorme mayoría de las personas – es decir: la enorme mayoría del
rebaño de votantes – no tiene ni idea de cómo operan estos sistemas
interrelacionados. La plutocracia trata de desechar toda explicación
acerca de su funcionamiento acusando a quienes la describen de
estar difundiendo "teorías conspirativas". Obviamente, si nos
imaginamos una "conspiración" como algo que se desarrolla en los
oscuros sótanos de una sociedad secreta con estrafalarios personajes
que ocultan sus rostros detrás de máscaras rituales y se reconocen
mediante señas furtivas, la explicación desemboca necesariamente
en el ridículo. Pero si por "conspiración" entendemos una simple y
pedestre – aunque no necesariamente menos siniestra – asociación
ilícita con ilimitados fines de lucro y poder, el panorama se hace
bastante diferente.
Lograr la coordinación y el trabajo organizado de las miles de
personas que requiere cada uno de los tres sistemas mencionados y
lograr, además, la coordinación y la sintonía de los tres sistemas
entre sí, y todo ello tan solo bajo la invocación de alguna doctrina
esotérica o pasión ideológico-mística, es algo decididamente
imposible, sobre todo en el mundo actual en el que tanto el idealismo
como la mística se hallan fuertemente devaluados. Pero esa misma
coordinación y esa misma sintonía se logran con algo mucho más
simple y común: con dinero. Y, por supuesto, con el poder y el
prestigio que automáticamente otorga el dinero en una cultura
dispuesta a adorarlo y a considerarlo tan omnipresente, necesario e
inevitable como el oxígeno del aire o la ley de la gravedad. Es cierto
que el dinero es necesario y conveniente como herramienta
económica. Pero, apenas se lo analiza tan solo un poco, se ve
inmediatamente que – confinándolo estrictamente a los límites de su
función práctica – hay muchas otras maneras, diferentes de las
actuales, de generarlo y de establecer su valor.

930
Denes Martos Doce Buenos Años

Son esas "otras maneras" las que, a toda costa, necesita evitar la
usura global. Y para lograrlo está dispuesta a atacar y a destruir
cualquier intento de escape del corral financiero establecido. Según
la óptica de la plutocracia, los Estados deben someterse al sistema
financiero internacional sencillamente porque, de no hacerlo, ese
sistema perdería el poder que ha conquistado. Por eso es que, si de
pronto se generan millones de desocupados y millones más caen en
la ruina, a los administradores del
La fuente del poder sistema ni se les mueve el
no son las personas; amperímetro. Pero en el momento
es el dinero. en que un banco, o peor todavía:
Nuestros supuestos varios bancos, quedan al borde de la
demócratas deberían quiebra, todos estos
empezar a administradores se ponen histéricos
entenderlo. y hacen cualquier malabarismo de
ingeniería financiera para tratar de
salvarlos. Es que la fuente del poder
no son las personas; es el dinero. Nuestros supuestos demócratas
deberían empezar a entenderlo.

Los posibles conflictos futuros


Pero lo que hay que comprender además, es que este poder real de
los dueños del dinero es el mismo que impulsó la Primera Guerra
Mundial para asegurarse el acceso irrestricto a todas las fuentes de
materia prima del planeta; es el mismo que impulsó la Segunda
Guerra Mundial para eliminar a todos los competidores posibles y es
exactamente el mismo que ahora está buscando la forma de
reestructurarse para lograr un único sistema financiero, un único
sistema productivo de bienes y servicios y un único mercado global
para cerrar el circuito económico.
Lo otro que también debe ser entendido es que, además de la
hegemonía del poder financiero, el Siglo XXI heredó por lo menos
otras tres cuestiones vitalmente importantes que tendrá que resolver
de un modo u otro ya que, si no las resuelve, todo intento de ponerle
límites al imperio de la usura plutocrática se vuelve ilusorio.

931
Denes Martos Doce Buenos Años

Por un lado arrastramos un sistema político obsoleto – diseñado en


los Siglos XVIII y XIX para otros contextos y otras condiciones – que
ha terminado prisionero de los dueños de la economía y cuyo fracaso
fue el que, en absoluto, posibilitó la actual hegemonía plutocrática.
Por el otro lado, conservamos del Siglo XX el criterio materialista,
hedonista y relativista que nos lleva a una decadencia cultural de tal
magnitud que no solo aplasta y degenera la creatividad de las
vanguardias culturales sino que se retroalimenta con los valores
negativos del propio sistema en un círculo cada vez más vicioso.
Y finalmente, heredamos un fenomenal problema de espacio y de
recursos, con una población planetaria constantemente creciente y la
necesidad cada vez mayor de fuentes de energía, alimentación y
materias primas que – dada una orientación a ganancias económicas
pretendidamente cada vez mayores – conduce a la depredación de
los recursos naturales del planeta y a la destrucción de nuestro
hábitat natural.
La cuestión financiera, la cuestión política, la cuestión cultural y la
cuestión de los recursos constituyen la fuente de múltiples posibles
conflictos futuros frente a los cuales la actual élite dirigente no tiene
más respuesta que tratar de imponer de un modo coercitivo aquellos
factores heredados que son, precisamente, los generadores de la
enorme mayoría de los conflictos.
La guerra no ha terminado.
Lo que me pregunto es si esta vez habrá vencedores después de la
última batalla.

932
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2012

71. El edificio y el decorado

El verdadero decorado no está


para hermosear lo externo.
Es algo orgánico
de la estructura que adorna.
Frank Lloyd Wright
(Arquitecto norteamericano)

La esquizofrenia del sistema


El último sábado, 11 de agosto, nos enteramos de que las
exportaciones de China a la Unión Europea cayeron un 3.6% en lo
que va del año. Paralelamente, la economía alemana se desacelera de
un modo muy fuerte y las previsiones son que seguirá en esa
tendencia. Son datos sueltos por supuesto; pero puestos en el
contexto general indican bien a las claras que, si bien la estructura
edilicia todavía está de pie, los decorados artificiales, tanto los del
sistema jurídico liberal como los de la economía supuestamente
basada sobre la libertad de los mercados, se están cayendo de a
pedazos. Poco a poco, lo único que está quedando del edificio liberal-
capitalista son las paredes desnudas que se sacuden en medio de un
terremoto indisimulable y las grietas se vuelven evidentes incluso
para quienes hasta ahora vivían creyendo que el maquillaje era el
verdadero rostro.

933
Denes Martos Doce Buenos Años

En medio de todo ello, los defensores profesionales del régimen


todavía pretenden que salgamos a defender los valores de la sociedad
occidental ante el ataque de los nuevos bárbaros, definidos como los
terroristas de diferentes clases y layas. No obstante, la situación en
cuanto a esto es más que
ambigua. Por un lado, no queda El sistema se ha vuelto
demasiado en claro si esos esquizofrénico: por un
terroristas son realmente los lado nos convoca a la
nuevos bárbaros. Los chinos, por lucha contra el
ejemplo, parecen tener un terrorismo y, por el
physique du rôle mucho más otro, apoya y financia a
adecuado para ese papel si esos mismos
recordamos que los antiguos terroristas cuando le
bárbaros se incorporaron y se conviene.
asimilaron a Roma mientras que
los actuales terroristas no tienen
ni la más remota intención de asimilarse a nadie. Por el otro lado y
en forma simultánea, precisamente en el ámbito geográfico de estos
terroristas, se suceden conflictos, guerras y matanzas motorizadas,
causadas o al menos alentadas y financiadas por los intereses de la
élite financiera occidental. Con ello, no solo se sacrifican miles de
vidas humanas sino que, además, se destruyen valores culturales que
cuentan con milenios de tradición propia. El sistema se ha vuelto
esquizofrénico: por un lado nos convoca a la lucha contra el
terrorismo y, por el otro, apoya y financia a esos mismos terroristas
cuando le conviene.

La masacre de Siria
En este momento Damasco y Aleppo están siendo destruidas.
Damasco es una ciudad de casi 12.000 años de existencia continua.
Aleppo existe como ciudad relevante por lo menos desde el 2.400 AC
y probablemente ha estado habitada desde el 6° milenio AC. Hacia
el Siglo XVI y XVII DC Aleppo fue la tercera ciudad en importancia
del Imperio Otomano. De hecho, ambas están entre las ciudades
constantemente habitadas más antiguas del mundo entero. En estas
ciudades las personas están muriendo de a centenares o tratan de

934
Denes Martos Doce Buenos Años

huir a través de las fronteras sirias. Las grandes potencias, con su


enorme capacidad militar y con su no menor capacidad de influencia
política, han sido completamente impotentes para detener la
matanza. Eso, suponiendo que hayan querido detenerla en absoluto;
porque, para cualquiera no obnubilado por sectarismos interesados o
por la propaganda oficial del sistema, es por completo evidente que
lo que está sucediendo en realidad es que esas potencias están
forcejeando y dirimiendo sus propias pujas por posicionarse
estratégicamente en Siria.
Todo ello en medio de una carnicería sectaria islámica entre shiítas
alawitas por un lado y sunitas, wahabíes o salafistas por el otro, en
donde lo más probable es que la enorme mayoría de los 2,5 millones
de cristianos sirios desaparecerán de la faz de la tierra sin que
nadie, en un Occidente que supuestamente debería ser cristiano,
derrame una sola lágrima por ellos. Es más: por increíble que
parezca, incluso es posible encontrar a algunos descerebrados que
hasta aplauden y glorifican a los promotores de esa matanza.

El fracaso de exportar la democracia


Que la ONU haya asistido, impotente, a los acontecimientos en Siria
no es ninguna novedad. La ONU siempre ha sido impotente para
evitar conflictos de real envergadura. Y lo ha sido porque ella misma
es parte de ese decorado que el poder real construyó para cubrir las
apariencias estableciendo un foro en donde se habla mucho y se
decide solo lo poco que al poder real le conviene. Cuando el 2 de
Agosto Kofi Annan renunció a seguir oficiando de enviado de la
misión especial de la ONU en Siria, la impotencia de la ONU solo
volvió a quedar al descubierto una vez más. Incluso las declaraciones
del Secretario General Ban Ki-moon, no consiguieron más que
subrayar el hecho.
Es que, más allá de la posible buena voluntad de algunos, la totalidad
de los burócratas de Naciones Unidas está condenada a la
impotencia en todo lo referente a pacificaciones y negociaciones
cuando los intereses y las estrategias del poder plutocrático real
requieren otra cosa. Ninguna paz y ningún entendimiento es posible

935
Denes Martos Doce Buenos Años

cuando los financistas y beneficiarios de – por ejemplo, y solo por


ejemplo – los bancos, el petróleo, las armas o los laboratorios
medicinales determinan algo diferente. Las ideas humanitarias, las
ideologías democráticas y las doctrinas jurídicas sobre el Estado de
Derecho, así como el concepto mismo de la justicia, solo alimentan
grandes discursos que terminan en la inmaterialidad del "relato",
flotando en las nubes por sobre los cerros de Úbeda, bien lejos de la
realidad concreta.
Basta recordar que hace décadas que asistimos al fracaso de las
negociaciones, los acuerdos y los tratados entre norteamericanos,
israelíes y palestinos. Dejando de lado anuncios, declaraciones y
supuestos acuerdos, el resultado objetivo es simplemente deplorable:
ni paz, ni Estado palestino
Después de la última independiente. En el resto de
guerra en Iraq lo único Medio Oriente el panorama
que se logró es un tampoco es mejor. Después de la
Estado sojuzgado y última guerra en Iraq lo único que
una sociedad que vive se logró es un Estado sojuzgado y
despedazándose. una sociedad que vive
despedazándose. El mismo
destino le espera a Libia después de las matanzas tribales claramente
apoyadas y fogoneadas desde el exterior. Y no hay que consultar
ninguna bola de cristal para prever que lo mismo sucederá en
Afganistán. Como que ya sucedió una vez en Afganistán después de
1992.
Para dar por terminada cualquier discusión al respecto alcanza con
hacer una sola y simple pregunta: ¿Se consiguió exportar la
democracia a cualquiera de los países nombrados? Y como la
respuesta es obviamente negativa, se impone una segunda pregunta:
¿Acaso alguien pensó seriamente en que eso sería posible en
absoluto, habida cuenta de la Historia y la tradición etnocultural de
esos países?

936
Denes Martos Doce Buenos Años

Agresión, hipocresía y mentiras


Es cada vez más evidente que el poder real detrás de los poderes
meramente formales está no solamente a la ofensiva sino que lo está
en un modo cada vez más brutal. Los intereses financieros y
estratégicos de la usura internacional están generando cada vez más
focos de incendio y bastaría con que tan solo uno de ellos quede
fuera de control para que se produzca la tercera Gran Hoguera que
esta vez realmente amenaza con ser mundial. Durante el mismo fin
de semana pasado Netaniahu consiguió que le otorgaran plenos
poderes en Israel y la prensa israelí ya ha dejado trascender que el
Primer Ministro especula con la posibilidad de atacar a Irán antes de
las elecciones presidenciales norteamericanas.
No es cuestión de ser catastróficos ni exageradamente pesimistas,
pero causa terror escuchar grandes discursos y declaraciones sobre
democracia, derechos humanos y libertad de prensa por parte de
personas que no tienen ni idea de las características reales de los
países a los cuales se refieren. Estas personas están a años luz de
comprender la idiosincrasia, la cultura y la tradición de los pueblos a
los cuales pretenden imponerles los objetivos propagandísticos del
ideario demoliberal.
Formalmente, se pretende hacernos creer que toda la cuestión gira
alrededor de la defensa de las instituciones democráticas. En
realidad, lo que se nos quiere hacer creer es que el actual sistema
demoliberal capitalista todavía es capaz de funcionar. Quizás los
burócratas del régimen son quienes más quisieran creerlo ya que les
va el puesto y los privilegios en ello. Pero el hecho es que el sistema
no funciona. Los resultados lo demuestran y probablemente lo que
está sucediendo con la Unión Europea es la mejor prueba de ello.
Justamente los manotazos del oportunismo liberal europeo
absolutamente carente de principios éticos, su impotencia ante una
crisis financiera en gran medida provocada por su propia usura, su
zanganeo entre Occidente y Oriente y su total indiferencia ante el
drama de su propia población demuestran que el decorado se está
cayendo y el edificio se inclina de un modo muy peligroso.

937
Denes Martos Doce Buenos Años

En teoría y en principio, la Unión Europea fue pensada como el


cuarto polo estratégico entre los EE.UU., Rusia y China. En su
construcción, se partió del principio que resultaría posible
homogeneizar la diversidad europea uniformizando sus mercados y
su aparato económico. En una palabra: los estrategas liberales
cometieron con Europa el mismo
error que los estrategas marxistas Sin valores culturales
cometieron en su momento con el firmemente arraigados
Imperio Ruso. Hicieron las cosas y compartidos, no hay
exactamente al revés. Porque no unión política posible y
es la economía – y si vamos al sin una unión política
caso, tampoco es la política – la coherente no hay
que logra la homogeneidad unión económica
cultural. Es a la inversa: la viable.
homogeneidad cultural es la que
logra la coherencia política y ésta
construye luego la interconexión económica y la compatibilización de
los mercados. Sin valores culturales firmemente arraigados y
compartidos, no hay unión política posible y sin una unión política
coherente no hay unión económica viable.
Pero, naturalmente, también es cierto que los estrategas de la
plutocracia tuvieron que tratar de hacer las cosas al revés, y esto no
solo en Europa sino en todo el mundo. Tuvieron que hacerlo así
porque sabían – y mejor que nadie – que resultaría imposible lograr
una homogeneización cultural basada sobre la retórica de una
democracia digitada desde afuera por el poder financiero. Como que
tampoco podían llegar a tener gran poder de convicción los dogmas
liberales que todos declaman pero en los que nadie cree porque, a la
hora de la verdad, nadie los practica. Las instituciones de la
democracia liberal descansan, en última instancia, sobre la falacia y
una monumental dosis de hipocresía: el poder real no proviene de
los pueblos sino del dinero, y ese dinero, o bien proviene de la usura
– como sucede en el llamado primer mundo – o bien proviene de la
corrupción y del robo al Estado – como es el caso de la Argentina y
varios otros países similares en donde el Estado es muchas veces el
primer usurero.

938
Denes Martos Doce Buenos Años

Mientras más se llena la política mundial con mentiras, mientras


más se impregna el mundo occidental de la omnipotencia del
mercado y del dinero, mientras más agresivo se vuelve el liberalismo
en función de los intereses financieros, tanto más rápidamente se
caen los decorados que nunca fueron parte orgánica del edificio sino
que se montaron para ocultar su verdadera esencia. Tanto más
dramáticamente quedan al desnudo las ya resquebrajadas paredes
del vetusto edificio.
Durante más de dos décadas, el mundo que asistió al derrumbe del
experimento marxista creyó que el experimento liberal-capitalista,
una vez librado de su supuesto enemigo político, se estabilizaría y
prosperaría.
Hoy esas ilusiones ya no las cultiva nadie. Ante las consecuencias de
las reiteradas crisis de la globalización capitalista, se ha hecho
evidente que no es buena idea escapar del derrumbe de una utopía
inviable sostenida por mentiras para caer aplastado por el derrumbe
de un edificio mal construido cuyos defectos han querido ser
disimulados mediante un decorado fabricado con otras mentiras.
Y, hablando de mentiras, quienes todavía creen en la eficacia de la
archirrepetida frase aquella de "miente, miente, que algo quedará"
sería bueno que tuviesen presente dos cosas.
La primera es que Joseph Goebbels nunca dijo eso. Y la segunda es
que las falsas estructuras construidas con mentiras tienen fecha de
vencimiento.
Después de esa fecha, toda la estructura colapsa y solo quedan
escombros.

939
Denes Martos Doce Buenos Años

Agosto 2012

72. Hablemos de democracia

La democracia es una forma de gobierno


que emplea la elección de muchos incompetentes
para la designación de unos pocos corruptos.
Si la mente inferior pudiese medir a la superior
del mismo modo en que una regla puede medir
la altura de una pirámide, entonces el sufragio universal
tendría alguna finalidad. Así como están las cosas,
el problema político sigue sin resolver.
George Bernard Shaw

El Progreso indefinido y el fin de la Historia


No es que lo haya inventado Francis Fukuyama por completo. Si bien
escribió todo un libro al respecto, en realidad una de las verdades
básicas más sacrosantas del régimen político actual siempre fue la
suposición de que el régimen demoliberal – vale decir, eso que hoy
conocemos, o creemos conocer, bajo el término genérico de
“democracia” – constituye el Fin de la Historia. En términos simples,
la teoría sostiene que la democracia postmoderna sería algo así como
la culminación de un desarrollo más allá del cual ya no quedaría
margen para desarrollos ulteriores. Más aun: en realidad, ni siquiera
resultaría posible ni deseable ir “más allá” de la democracia porque
se supone que, con ella, está garantizado el establecimiento del
mejor de los mundos posibles. La democracia sería así un “estadio
final” para la humanidad entera.

940
Denes Martos Doce Buenos Años

Curiosamente, este pensamiento postmoderno contradice otro de los


dogmas fundamentales de su propia teoría existencial según el cual
el Progreso indefinido resulta axiomáticamente inevitable. En algún
momento los intelectuales del régimen, o bien tendrán que optar por
el mantenimiento de la democracia tal como hoy existe – y entonces
tendrán que renunciar al dogma del Progreso – o bien deberán optar
por ese Progreso pero entonces el progresismo tendrá que admitir
que la democracia es apenas una construcción temporal tan sujeta al
cambio como todo lo demás. Porque, si seguimos sosteniendo la tesis
del Progreso indefinido, entonces no se ve muy bien por qué la
democracia misma habría de quedar exenta de ese Progreso y por
qué no podría ser suplantada en el futuro por algún régimen mucho
mejor. Eso de que "la democracia será un mal sistema pero es el
menos malo de todos los demás" es un chascarrillo retórico que, o
bien nos invita a conformarnos con algo defectuoso, o bien nos
revela la impotencia y la incapacidad de los políticos para
evolucionar hacia algo más acorde con las necesidades de los
tiempos actuales.

Los progresismos retrógrados


La Ilustración en su momento trató de diferenciarse de la “oscura
Edad Media” definiéndose como "Iluminismo". Tuvo la declarada in
tención de "iluminar" lo que consideraba como la "oscura" época
medieval, desechando despectivamente todo el enorme edificio
filosófico y teológico construido, entre muchos otros, principalmente
por Santo Tomás de Aquino. No deja de ser cierto que algunos de los
discípulos de Santo Tomás se fueron por las ramas y cayeron en
exageraciones. Apoyándose en este hecho parcial y calificando las
creencias del Medioevo de simples supersticiones, el Iluminismo
instauró la supremacía total e ilimitada de la lógica de la razón
prometiendo que, con ella, se construiría el mejor de los mundos. Y
seamos justos: aplicando el criterio racional puro, nadie puede negar
que se construyó una gran civilización poseedora de una fenomenal
tecnología que no deja de ser extraordinaria solo porque ya nos
acostumbramos tanto a ella que nada nos asombra. Pero en todo lo
demás y especialmente en lo cultural, considerando los

941
Denes Martos Doce Buenos Años

acontecimientos de los últimos doscientos años y a la luz de la


situación mundial actual, no hacen falta muchos argumentos para
demostrar que este mundo que hoy tenemos simplemente no es, ni
puede ser, el mejor de los mundos posibles. A menos, por supuesto,
que se deseche la teoría del Progreso y se acepte que este mundo de
hoy es un callejón final del cual no hay salida. Pero entonces, que
nadie nos venga con eso del "progresismo". O bien hay progreso
auténtico y, en ese caso, la
democracia es mejorable; o bien la O bien hay progreso
democracia es el Fin de la Historia auténtico y, en ese
y, en ese caso, ya no hay progreso caso, la democracia
posible. es mejorable; o bien
la democracia es el
La izquierda – o al menos parte de
Fin de la Historia y,
ella – con los activos intelectuales
en ese caso, ya no
que tiene, se ha dado cuenta de este
hay progreso posible.
problema y para salir del atolladero
propone una democracia
participativa como estadio superior de la actual democracia
representativa. Es un buen intento. Lástima tan solo que eso no sería
progreso. Significaría, no un avance, sino un retroceso de por lo
menos 2.300 años, hasta la época de Aristóteles o incluso más lejos
aun. Porque la democracia participativa es la de los griegos y ni
siquiera se puede decir que a ellos les funcionó demasiado bien: fue
la que condenó a muerte a Sócrates y la que se desgastó inútilmente
en una guerra civil tan estéril como fratricida contra Esparta. Con el
hecho no menor que, mirándola en detalle, está sembrada de tiranos
y dictadores por largos períodos.
Lo que sucede con la izquierda marxista es que el asambleísmo de la
democracia participativa es lo que más se parece al soviet de la
Revolución de Octubre y la apuesta de esos intelectuales es
retrotraerse a la época anterior a Stalin para, desde allí, hacer el
intento de arrancar con el marxismo de nuevo. Dejando de lado que
Stalin no es un opositor externo del asambleísmo bolchevique sino
su directa consecuencia interna, el problema está en que esta
estrategia tampoco puede ser llamada progreso. El intentarla no

942
Denes Martos Doce Buenos Años

implicaría retroceder 2.300 años como en el caso anterior, es cierto;


pero así y todo significaría retrotraer la situación a 1918 – o sea:
prácticamente un siglo para atrás. Todo ello sin entrar en la cuestión
fundamental que es establecer, desde el punto de vista de la
psicología de las masas, la real autenticidad del asambleísmo
democrático así como su viabilidad práctica en organismos políticos
de millones de habitantes y millones de kilómetros cuadrados de
extensión. Porque no nos engañemos: las asambleas no deliberan;
a lo sumo discuten las propuestas establecidas de antemano por
unos pocos líderes. Y cómo harían para coordinarse literalmente
centenares (o acaso miles) de asambleas en un país como la
Argentina en donde ni 30 políticos consiguen ponerse de acuerdo es
una nebulosa que ningún intelectual de izquierda ha despejado más
que con intentos muy poco efectivos de retórica dialéctica.

Los dogmas de fe de la modernidad


En realidad, si miramos las cosas objetivamente, lo que sucedió en
Occidente a partir del Iluminismo y la Enciclopedia fue que, en el
lugar de las concepciones tradicionales que se siempre esforzaron
por armonizar lo racional con lo sagrado, se implantaron los nuevos
dogmas de fe de la modernidad occidental. De estos dogmas, hay
cuatro que se destacan: 1)- el positivismo cientificista; 2)- el
evolucionismo progresista; 3)- el materialismo hedonista y 4)- el
igualitarismo democrático.
El positivismo cientificista se basa en la hipótesis de que la ciencia
occidental, con sus métodos y sus criterios racionales, tarde o
temprano será capaz de responder a todas las cuestiones
existenciales, siendo que, si quedan cuestiones a las que
eventualmente la ciencia nunca podrá responder, eso es porque
dichas cuestiones simplemente no existen. El evolucionismo
progresista está construido sobre la hipótesis de que todo lo que
actualmente existe es la culminación temporaria de todo lo que ha
existido hasta ahora. El materialismo hedonista toma por hipótesis
que el mundo es esencial y determinadamente material y que el fin
último del ser humano es disfrutar de las maravillas que es posible

943
Denes Martos Doce Buenos Años

obtener de la materia. Y por último, la esencia del igualitarismo


democrático es la suposición que todos los seres humanos son
iguales y que una mayoría numérica de estos seres humanos iguales
automáticamente resulta poseedora de la verdad. Una verdad que, en
todo caso, siempre se considera relativa; en parte porque se supone
que no hay verdades absolutas y en parte porque, como tampoco
existen unanimidades absolutas, la verdad democrática no puede ser
absoluta por definición.

La democracia liberal
El problema es que, aun admitiendo cierto grado de metáfora en
aquello de la verdad de las mayorías democráticas, toda la hipótesis
no resiste el análisis. Basta abrir cualquier manual de Historia básico
para constatar que el ser humano que construyó culturas y
civilizaciones enteras no vivió bajo condiciones democráticas
durante la enorme mayor parte de los últimos 10.000 años. La
enorme mayoría de la humanidad, durante la enorme mayoría de
esos 10.000 años, vivió en sociedades que no tenían absolutamente
nada de democráticas en el actual sentido del término. Y, sin
embargo, así y todo, en varios casos ciertos seres humanos fueron
capaces de logros culturales que aun hoy resultan deslumbrantes. La
democracia actual cuenta, a lo sumo, con uno o dos siglos de Historia
y ya presenta múltiples signos de decadencia y descomposición. En
comparación, el antiguo Egipto fue capaz de sostener durante 4.000
años una cultura que aun hoy resulta admirable y cuyos logros
profundos no solo no podemos imitar sino que, en su mayor parte, ni
siquiera llegamos a comprender porque insistimos en querer
analizarlos a través de nuestros prejuicios actuales.
La igualdad de los seres humanos es una teoría exclusiva de la
modernidad occidental que irrumpió en la realidad sociopolítica
recién con la Revolución Francesa. Agreguemos que la maquinaria
igualadora más eficaz de aquella revolución fue el patíbulo – es decir,
la guillotina – cuyo carácter democrático no es precisamente
demasiado evidente, por decir lo menos. Sin embargo, esa guillotina
y el baño de sangre resultante cumplió con su función. Hoy sabemos

944
Denes Martos Doce Buenos Años

que el 14 de Julio de 1789 fue un desastre que solo se sostiene con la


falsificación histórica. Únicamente quienes no conocen más que las
Historias oficiales ignoran que, bajo el declamado lema de la
“Igualdad”, se hizo posible que una minúscula minoría burguesa
usurpara el poder a espaldas de una muchedumbre manipulable
para implantar con ello la aristocracia del dinero en una de las más
hábilmente construidas autocracias que se hayan instaurado jamás.
Se nos dice que el objetivo de los revolucionarios de 1789 fue el de
derrocar a una aristocracia decadente. Lo cierto en esto es que la
aristocracia cortesana europea de aquella época se hallaba ya tan
lejos de su original nivel y condición que la Revolución se hizo
posible. Pero el principal y fundamental objetivo del igualitarismo
democrático no consistió en deshacerse de esa aristocracia sino en
eliminar la visibilidad jerárquica del sistema político tradicional.
En las prácticas políticas tradicionales – hayan sido buenas o malas,
acertadas o equivocadas, justas o injustas – todavía imperaba una
jerarquía visible e identificable. Quienes tomaban las decisiones
resultaban directamente responsables de sus actos. Los funcionarios
del gobierno monárquico español, por ejemplo, todavía tenían que
someterse al Juicio de Residencia al terminar su mandato. Si el
Príncipe ordenaba, el Príncipe tenía que firmar la orden dada. Si el
ministro ejecutaba, el ministro tenía que firmar personalmente la
orden de ejecución.
El régimen democrático eliminó esta transparencia. Le encargó
formalmente las decisiones normativas a un sistema en el cual
aparentemente decide la asamblea de unos iguales que, a lo sumo,
resultan iguales en su egocentrismo demagógico y en su falta de
poder real con lo que terminan siendo irrestrictamente manipulables
por el poder financiero. Y en esto, la existencia de controles, frenos y
contrapesos no cambia nada en absoluto porque las instituciones que
deberían aplicarlos tienen el mismo interés en sostener y mantener
el sistema manipulador tal como está constituido. Además, y por si
fuera poco, las decisiones políticas – incluso las que llevan firma con
nombre y apellido – no son judiciables en el actual régimen;

945
Denes Martos Doce Buenos Años

solamente las gruesas transgresiones específicamente delictivas lo


son … relativamente.
La democracia liberal es, pues, en realidad y desde sus mismos
orígenes, la autocracia más astutamente implementada que ha
conocido la Historia. Y es, simultáneamente, una de las más
peligrosas porque el verdadero poder se vuelve completamente
invisible y, por lo tanto, incontrolable. La plutocracia no tiene que
asumir responsabilidad alguna, ni por sus decisiones ni por sus
actos. Si las consecuencias se vuelven demasiado graves, pues
entonces a lo sumo sacrificará las piezas más visibles de la
institucionalidad formal y pondrá en su lugar a otras figuras con
distintos nombres pero con las mismas funciones. Y después llamará
“alternancia en el poder” al resultado. Durante un tiempo podrá
intercambiar así las figuras de un elenco estable pero después,
cuando ya todos se hayan desgastado, hará surgir una nueva serie de
figuras y a ese resultado lo llamará “renovación”. Y si todo falla, sus
verdaderos directores pondrán el dinero que hace falta para comprar
las leyes que necesitan a fin de poder seguir operando, o bien
financiarán una guerra que les permitirá volver a acomodar las
piezas del tablero. Incluso han invertido dinero en revueltas y
revoluciones apostando al gatopardismo de cambiarlo todo para que
nada cambie.
La actual y cada vez más grave crisis global indica que sobre esta
autocracia financiera incontrolable comienzan a recaer las
consecuencias negativas de su insaciable codicia. Por supuesto, no
podemos esperar que en un futuro cercano la situación cambie
demasiado.
Pero al menos podríamos tratar de empezar por no creer a ciegas en
todo lo que se nos dice.

946
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre 2012

73. Hablemos de la democracia argentina

El “sufragio universal” es una farsa porque desde su comienzo


alimentó en su seno un sofisma: la “soberanía del pueblo”,
que es hoy el gobierno de los marrulleros y los charlatanes..
Leonardo Castellani

Democracia a la criolla
Hace poco hablábamos de la democracia en general. Faltó, sin
embargo, una referencia a la clase de democracia que nos toca vivir
en nuestra propia realidad; es decir: en nuestra Argentina. Porque
este hermoso país no sería lo que es si hasta su régimen político no
sería un poco diferente de lo que es en buena parte del resto del
mundo. Es que aquí adaptamos todo y, de una forma u otra, siempre
le encontramos la vuelta para encontrar una manera distinta de
hacer las cosas. La proverbial "viveza criolla" probablemente tiene
mucho que ver con esto. A veces hasta para bien, porque en varios
aspectos esa actitud consigue tender puentes por sobre la cruel
rigidez de un sistema que, en lo fundamental, está pensado para los
que pagan. Y solamente para los que pagan.
En teoría y en principio, el actual régimen político establecido en la
Argentina es la democracia representativa, republicana y federal.
Bueno . . . más o menos representativa considerando que se
contabilizan solamente los "votos válidos emitidos" y todos los
demás se tiran a la basura; siendo que, además, por la cabalística de
la matemática electoral y las chicanas partidarias, en la Argentina
alguien puede llegar a presidente con tan solo la representatividad
del 22% de los votos. Republicana . . . hasta por ahí nomás porque

947
Denes Martos Doce Buenos Años

con las atribuciones que tiene de facto – o simplemente se arroga –


el Poder Ejecutivo esto se parece cada vez más a una autocracia a
veces apenas formalmente constitucional y otras veces ni siquiera
eso. Y federal … en fín, pregúntenle a cualquier gobernador como
funciona eso de la coparticipación supuestamente federal y después
me cuentan.
Lo concreto es que – aparte de esta versión "a la criolla" de la
representatividad, el republicanismo y el federalismo – la
democracia argentina presenta al menos tres características que la
definen bastante bien.

Tres características de la democracia argentina


En primer lugar tenemos para considerar el peso económico y
financiero del Estado. Sucede que en la Argentina, medido por su
capacidad financiera, su organización territorial y el volumen de su
presupuesto, el Estado es la empresa más importante del país. Las
empresas privadas locales no tienen, ni por lejos, la envergadura que
tienen las grandes corporaciones internacionales. Una gran grupo
empresario local factura en un año lo que cualquier corporación
internacional del mismo rubro factura en un mes . . . o en una
semana. Y, además de eso, los márgenes de ganancias de esas
empresas locales suelen ser mucho menores que los de sus hermanas
mayores internacionales (de las cuales a veces no son sino una
especie de sucursal encubierta).
En segundo lugar y en gran medida como corolario de lo primero, el
empresariado nacional es minúsculo en comparación no solo con el
Estado sino también en comparación con sus competidoras
internacionales. Las grandes empresas globales están distribuidas
por todo el mundo y para ellas la Argentina es tan solo una sucursal
más y ni siquiera una de las más importantes. Por lo tanto, no
dependen de la Argentina y por eso disponen de espacio y tiempo
para tener paciencia. Intervienen solamente cuando hay muy
grandes intereses en juego. Como en el caso de la Ley de Patentes en
donde se notó claramente la embestida de los grandes laboratorios y
el casi descarado lobby del ya finado embajador norteamericano

948
Denes Martos Doce Buenos Años

James Cheek. La "Banelco" de Flamarique fue moco de pavo en


comparación con las Mastercard del embajador norteamericano
hincha de San Lorenzo y su predecesor Terrence Todman. Y aun así
los legisladores argentinos se las ingeniaron para chantajear a los
embajadores y no dejar que se salieran (del todo) con la suya.
En tercer lugar, en la Argentina la ventaja de cualquier camarilla
gobernante reside en que mientras la misma se financia con la plata
del Estado nacional, la oposición solo tiene las cajas provinciales y
municipales de los distritos que le son favorables, más el aporte de
algunos empresarios locales. Pero, como las cajas provinciales, a su
vez, están mayormente alimentadas por el gobierno nacional y los
empresarios locales de cierta envergadura dependen fuertemente de
las licitaciones de ese mismo gobierno nacional, la financiación real
de la oposición es, o bien bastante mezquina, o bien debe hacerse
bajo cuerda. O ambas cosas a la vez. El poder de la actual presidente
para "disciplinar" a la tropa de todos los funcionarios públicos, sean
oficialistas u opositores, proviene del hecho que tiene la mano puesta
sobre la llave de paso que hace circular la mayor cantidad de dinero
del país. Eso, en la Argentina, le otorga a cualquier camarilla
gobernante casi el mismo poder que
la plutocracia tiene en otros lados. La democracia
La cuestión es que la democracia argentina se
argentina se financia, en una financia, en una
medida sustancial, con plata robada medida sustancial,
al Estado. El que logra posicionarse con plata robada al
dentro del aparato estatal para Estado
acaparar ese dinero queda en una
posición similar a la que tienen en otros países de régimen más
consolidado los decisores de los grandes centros financieros. La
cuestión de fondo es que también en la Argentina, al igual que en
todas partes, la política democrática depende del dinero. Pero los
dueños del mayor paquete de dinero en la Argentina no son los
empresarios y los financistas sino los mismos políticos que
consiguen hacerse de "la caja" estatal.

949
Denes Martos Doce Buenos Años

Las peculiaridades argentinas


Por supuesto que el poder real de esta caja es válida solamente a
escala doméstica. Cuando se trata de intereses estratégicos
importantes, la política argentina tiene tantos límites reales como la
de cualquier otra democracia. Así como Chávez puede hacer y decir
toda una serie de cosas en Venezuela pero sigue teniendo que
venderle el petróleo a los EE.UU. de la misma manera Cristina puede
decir y hacer un montón de cosas en la Argentina pero no puede, por
ejemplo, evitar que se venda la soja al precio que dictan los mercados
internacionales y que esa soja sea colocada solo en aquellos
mercados dispuestos a comprarle a la Argentina. Lo único que
Cristina puede decidir – dentro de límites no demasiado amplios –
es con cuanto se quedan Moreno, Kicillof & compañía del dinero de
esa venta. Y, una vez ingresado ese dinero a "la caja", naturalmente
también puede decidir qué se hace con él.
La cuestión es que la democracia argentina, a pesar de sus
particularidades, en última instancia no es tan diferente de la de
otros lares. Funciona con dinero, como todas las democracias. Lo
que diferencia en cierto modo a la democracia argentina es la fuente
de sus ingresos, a lo cual se podría añadir que la convicción de sus
actuales gestores por el mantenimiento de las formalidades
democráticas no está demasiado arraigada que digamos. Sobre todo
en materia económica, la democracia argentina ha demostrado tener
una gran debilidad por lo heterodoxo – tanto como para ponerlo de
la manera más suave posible.
Esta heterodoxia bastante caótica no es tan solo conceptual sino que
se refleja concretamente en los hechos. Por ejemplo, no solo la
Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo está
en manos de un marxista vetotestamentario sino que el 13 de Agosto
pasado, la presidente recibió con amplias sonrisas a Joseph Stiglitz.
Premio Nobel de economía y ex-Vicepresidente Senior además de ex-
Jefe de Economistas del Banco Mundial, Stiglitz no es el primero en
juzgar críticamente al sistema financiero internacional . . . después
de haber trabajado durante casi toda una vida precisamente en y

950
Denes Martos Doce Buenos Años

para ese mismo sistema financiero. Resultaría interesante


determinar por qué y en qué medida a la titular del Ejecutivo
argentino le resulta atractiva la figura de Stiglitz – aunque no es muy
difícil adivinarlo. Pero más interesante todavía es tratar de entender
por qué una persona cuyos orígenes sociales, cuya formación
profesional y cuyo currículum lo relacionan estrechamente con la
estructura del poder financiero mundial, de repente se vuelve crítico
y severo al juzgarla.
Una de las explicaciones plausibles es que, habiendo estado tanto
tiempo dentro de la "cocina" de la plutocracia, las personas como
Stiglitz terminan teniendo que admitir que todo el sistema se
encamina hacia el suicidio.

La exhuberancia suicida
Es que, si se lo mira de un modo objetivo, la lógica operacional del
poder financiero demoliberal se asemeja de un modo sorprendente al
fenómeno del cáncer. En la proliferación descontrolada de las células
cancerosas tampoco se puede terminar de entender esa exuberancia
que conduce finalmente a la nada. El organismo atacado por el
cáncer se va quedando progresivamente con cada vez menos
recursos vitales y energías mientras que, en forma simultánea, debe
invertir cada vez mayores esfuerzos en sostenerse con vida
combatiendo contra esa invasión que es la superproducción
descontrolada de células. En los casos fatales, cuando el organismo
ya no puede sostener este constantemente creciente déficit de
energía, sobreviene el colapso. El organismo perece, pero en su
derrumbe mueren también las propias células cancerígenas.
La pregunta del millón es: si la célula cancerígena es tan "inteligente"
que puede esquivar no solamente todas las defensas del organismo
sino, en ciertos casos, incluso las drogas oncológicas con que la
atacan los médicos, ¿por qué no es capaz de darse cuenta de que, en
realidad, se está suicidando?
El dilema solo se despejaría si pudiésemos entender las causas
profundas que impulsan a las células cancerígenas a comportarse de

951
Denes Martos Doce Buenos Años

un modo que al final resulta autodestructivo. Hablando en términos


alegóricos, tendríamos que establecer un diálogo con la célula
cancerígena a fin de comprender las razones ocultas que la impulsan
a tener ese comportamiento suicida. Claro que esto es más fácil de
decir que de hacer, pero tampoco podemos aceptar la hipótesis de
que es imposible porque de ese modo habríamos perdido la batalla
contra la enfermedad incluso antes de librarla. En todo caso, el
punto crucial de nuestra estrategia sería el modelaje de un escenario
mediante el cual pudiésemos concebir de algún modo qué
contestaría la célula cancerígena al ser interrogada. Sea cual fuere
ese escenario, lo previsible es que al menos una de las respuestas
posibles sería el cínico rechazo de la pregunta misma, con el
argumento de que la embriagadora sensación de la libertad
irrestricta no es comparable con ningún otro placer y, desde el
momento en que todo es efímero y todo lo vivo muere tarde o
temprano, no tiene ningún sentido practicar la mesura, el control y la
previsión.

El dilema del largo plazo


Sucede, sin embargo, que ése es justamente uno de los dilemas más
antiguos de la existencia del ser humano sobre la tierra. La esencia
del dilema está en que la mesura y la sobriedad requieren sacrificios
en ese fácilmente concebible espacio-tiempo del corto plazo en
donde, por lo demás, impera la enorme tentación de la "libertad"
irrestricta. Y, para colmo, este sacrificio mesurado tiene que ser
realizado en nombre de un futuro a largo plazo plagado de incógnitas
e inseguridades, por lo que es comprensible que la mayoría de las
veces no queramos hacerlo. Para expresarlo con ejemplos cotidianos:
por una salud a largo plazo, muchas personas no renuncian a fumar;
ni a comer en exceso; ni a drogarse; ni, en suma, a disfrutar de los
placeres tentadores que ofrece lo inmediato.
Metafóricamente hablando, la célula cancerígena puede concebirse
como una imagen de nuestra propia irresponsable indiferencia
habitual ante la sobriedad, la disciplina y la mesura. En realidad, esa
célula es algo así como lo negativo de nuestra propia imagen

952
Denes Martos Doce Buenos Años

reflejada en el proceso biológico. Keynes alguna vez señaló que lo


único seguro en el largo plazo es que estaremos todos muertos. Pero
esta verdad tiene otra cara, aparte de la evidente. Es aquella que nos
demuestra que una de las características más decididamente
humanas del ser humano es precisamente nuestra capacidad para
realizar sacrificios por objetivos que, con total seguridad, serán
alcanzados – si son alcanzados – cuando quienes tenemos que
hacerlos ya no estemos sobre este mundo.
Ése es el problema básico de toda democracia cuyo largo plazo está
representado, como mucho, por las próximas elecciones. Y es un
problema mayor aun para la versión argentina de la democracia en
dónde los plazos hasta llegan a medirse por resultados de encuestas,
traiciones internas varias, y el lento pero indetenible avance del
cáncer de la corrupción y la ineficiencia apenas disimuladas por una
seguidilla de improvisaciones bautizada como "el modelo".
Deberíamos reflexionar, pues, acerca de qué tenemos que hacer y
cómo tenemos que hacerlo para que no se imponga sobre la totalidad
de la vida argentina el espíritu de una "liquidación hasta agotar las
existencias". Lo que la ineptitud y la improvisación está causando en
la Argentina lo expresó casi perfectamente hace algunos años un
conocido político cuando, tratando estos mismos temas en un ámbito
privado y sin demasiados testigos, preguntó: "¿Por qué voy a hacer
yo algo por las generaciones venideras? ¿Acaso las generaciones
venideras van a hacer algo por mí?".
La frase podrá ser sarcástica y quizás hasta ingeniosamente cínica.
Pero es la receta infalible para un suicidio final.

953
Denes Martos Doce Buenos Años

Septiembre 2012

74. Derecho y justicia

Una cosa no es justa por el hecho de ser ley.


Debe ser ley porque es justa.
Montesquieu

Dos parientes lejanos


En relación con la justicia hay algo que muchas personas no tienen
en claro y se confunden: eso que normalmente los diarios y los
abogados llaman "la justicia" – entendiendo por ello a jueces,
fiscales, tribunales y leyes – no es La Justicia. Es simplemente la
administración del derecho vigente. Y ni ese aparato administrativo,
ni tampoco el derecho en sí, tienen con frecuencia mucho que ver
con la justicia como valor y como concepto.
El derecho y la justicia son como dos parientes lejanos que se
conocen pero no viven bajo el mismo techo. Básicamente, en la
comunidad humana real la idea de la justicia gira alrededor del
principio de disponer la convivencia de tal modo que cada uno
obtenga lo que le corresponde. Naturalmente, qué es lo que – en
justicia – "le corresponde" a cada uno es algo que admite debates y
depende fuertemente de criterios, filosofías, escalas de valores, usos
y costumbres etnoculturales. Pero, al menos a grandes rasgos, la idea
general que la comunidad tiene de lo que es justo, es que todos
deberían tener la posibilidad concreta de desarrollarse hasta el
máximo de sus posibilidades individuales y de poder organizar
satisfactoriamente sus vidas sin interferencias, daños o imposiciones
arbitrarias.

954
Denes Martos Doce Buenos Años

Lógicamente también en el Estado puede (y debería) existir el deseo


de que el derecho se aproxime a lo que la comunidad percibe como
justo. Lo que no se puede esperar es que ese derecho sea realmente
en un todo equivalente a la justicia. Mucho menos que lo sea siempre
y en todos los casos.

Justicia, Derecho y Poder Judicial


Por de pronto, la justicia como tal y entendida en términos rigurosos
es un valor absoluto. En realidad de verdad no admite, estrictamente
hablando, términos intermedios. Algo es justo, o es injusto. La idea
es básicamente binaria. Ni siquiera tenemos una palabra concreta y
precisa para designar lo que sería tan solo "parcialmente justo" o
"medianamente justo". Es más: no
solo no tenemos la palabra; ni La ley no es sino la
siquiera tenemos el concepto de lo expresión concreta de
"casi justo". La justicia en sí, no es una decisión
negociable, aun cuando las eminentemente
sentencias del derecho puedan política a punto tal
serlo en ciertos casos. que una ley es ley solo
Consecuentemente, siendo algo en tanto y en cuanto
absoluto en esencia, a la justicia haya un poder capaz
solo la puede conocer otro de hacerla cumplir
absoluto; que es lo mismo que
decir que solo la conoce Dios. Por eso es que la sociedad se ve
forzada a suplantar la justicia de cada individuo particular por el
denominador común del derecho de todos los miembros de la
comunidad. Lo que popularmente se conoce como "el imperio de la
justicia" no es sino el imperio del derecho que se expresa en concreto
a través de la ley, de la norma – sea ésta escrita o consuetudinaria.
Considerándolo objetivamente, si bien todos aspiramos al imperio de
la justicia, lo único que podemos tener en realidad, y en el mejor de
los casos, es el imperio de la ley. Y la ley no es sino la expresión
concreta – ya sea por escrito o por tradición – de una decisión
eminentemente política a punto tal que una ley es ley solo en tanto y
en cuanto haya un poder capaz de hacerla cumplir. Sin ese poder,

955
Denes Martos Doce Buenos Años

cualquier ley no es más que letra muerta sobre un pedazo de papel, o


mera declamación retórica que quizás todos aplauden pero nadie
cumple.
El aparato dispuesto para la gestión y administración de ese derecho
es un aparato burocrático – en el sentido técnico del término – igual
a cualquier otro. El dogma demoliberal de la división del poder lo
designa como "Poder Judicial" y lo pretende independiente. En la
realidad de los hechos, sin embargo, no es un Poder desde el
momento en que no decide las normas que aplica y para el
cumplimiento de sus propias decisiones requiere del concurso, del
apoyo y de la fuerza coercitiva de otro poder que no controla. Con lo
cual tampoco puede pretender independencia y solo llega a estar
relativamente libre de presiones externas cuando los demás actores
del poder político están firmemente de acuerdo en mantenerse al
margen y acatar sin discusión las decisiones de la burocracia judicial.
Cosa que, por supuesto, muy rara vez ocurre.

Moral jurídica y moral social


Lo que sí puede suceder, y de hecho está sucediendo en la Argentina
y en varios otros países, es que el concepto de justicia de la
burocracia administradora del derecho difiera del concepto que la
propia comunidad tiene de la justicia. En teoría y en principio, los
criterios de las burocracias judicial y legislativa deberían ser un
razonablemente fiel reflejo de los criterios colectivamente aplicados
a las formas de vida, a las acciones y a los comportamientos
tradicionalmente aceptados por la sociedad. Es decir: deberían ser
acordes a la moral social. Pero puede ocurrir – como de hecho ocurre
– que la filosofía o ideología de los redactores de normas y de los
burócratas encargados de la administración del derecho sea tan
diferente del sentido moral de la comunidad que las interpretaciones
de lo justo entren en conflicto. Cuando esto sucede, el resultado,
inevitablemente, es que la comunidad percibe al derecho como algo
demasiado estrecho para expresar a la justicia y el comportamiento
comunitario pasa a buscar caminos y alternativas para saltear las

956
Denes Martos Doce Buenos Años

normas jurídicas e incluso desconsiderar las decisiones judiciales


que ya no satisfacen el sentido de justicia que dicta la moral social.
En un caso ideal, cuando se vulneran las normas del derecho, sea que
lo haga el Estado o el ciudadano, podemos hacer referencia a que se
han alterado las normas aceptadas por consenso comunitario y, por
lo tanto, se impone la necesidad de restablecer el orden jurídico.
Pero se puede hacer referencia a la justicia de la administración del
derecho solamente en tanto y en cuanto quienes la ejercen incluyan
en los considerandos de sus sentencias también a la moral social y
tengan, simultáneamente, autoridad moral suficiente para dictar las
sentencias que dictan. De otro modo, aun cuando el derecho haya
sido técnicamente bien administrado, nadie lo percibirá como
justicia.
Es cierto que la moral social es difícilmente determinable y no menos
cierto es que – dentro de ciertos límites – cambia con las épocas y las
generaciones. En especial, su componente de usos y costumbres
mundanas suele ser bastante volátil. No obstante, por más compleja
que sea su definición y formulación, la moral social es un factor real,
objetivo, existente y vivo, que contribuye a estructurar la convivencia
y las relaciones interpersonales mucho más allá de las normas del
derecho. La administración del derecho, en sus sentencias y
disposiciones, normalmente debería validar los principios regidores
de la moral social siendo que el acto jurídico expreso revela el nivel y
la intención moral del magistrado. Cuando el cuerpo de magistrados
posee un alto nivel moral y sus integrantes conocen profundamente
las mejores tradiciones de su pueblo, el servicio brindado por la
burocracia judicial puede llegar a alcanzar muy altos grados de
excelencia. En el caso opuesto, la falta de compromiso y relación con
la moral social desmerece y hasta podría decirse que en la práctica
nulifica ante la opinión pública real hasta la acción jurídica
técnicamente más correcta.
Por supuesto que aquí nos topamos con una cuestión que podríamos
catalogar de "filosófica". ¿Debemos realmente esperar una moral –
cualesquiera que fuere – de la administración del derecho? ¿O más
bien deberíamos exigir que los magistrados juzguen conforme a

957
Denes Martos Doce Buenos Años

derecho y de un modo absolutamente neutro en cuanto a lo moral?


Si desde el punto de vista "neutral" la diferencia entre el bien y el mal
solo está dada por las normas del derecho positivo, se fortalece la
efectividad del derecho y merma la medida moral. Por el contrario, si
en los casos conflictivos o dudosos el magistrado decide darle
preeminencia a lo moral, su sentencia puede quedar desautorizada
por el derecho positivo.
La pregunta del millón por supuesto es: ¿deseamos realmente que
los jueces actuantes tengan y expresen un criterio moral? El hecho es
que difícilmente alguien se atrevería a contestar esta pregunta en un
sentido negativo, aun cuando de seguro surgiría un enorme debate
acerca de exactamente cuáles criterios morales serían aceptables y
cuáles no. La ambivalencia y el relativismo moral – por no decir la
decadencia moral – en que ha caído nuestra cultura hace que las
expectativas morales se ubiquen en
La comunidad exige una especie de "tierra de nadie" y lo
que las sentencias máximo que hoy puede exigir la
sean conformes a comunidad es que los magistrados
derecho pero, al menos respeten en sus sentencias
simultáneamente, aquellas normas morales que gozan
conformes también de amplio consenso en la sociedad.
al criterio moral De todas formas, lo que la
mayoritariamente comunidad exige es que las
aceptado. sentencias sean conformes a
derecho pero, simultáneamente,
conformes también al criterio moral mayoritariamente aceptado. Es
que el juez, para dictar una buena sentencia, debe respetar ese
criterio moral desde el momento en que de eso depende la
aceptación de la sentencia por parte de la comunidad. O bien y en
otras palabras: de eso depende de que su sentencia sea percibida
como justa y por ende como un acto de verdadera justicia.

Las leyes inmorales


Pero ¿qué puede aplicar un juez cuando los hechos puestos a su
consideración son conformes a un derecho inmoral? ¿Cómo debe

958
Denes Martos Doce Buenos Años

sentenciar un juez cuando debe aplicar una ley que ha sido


formalmente bien promulgada pero que es inmoral en sus objetivos
o en su misma esencia?
Ése es precisamente el dilema con el cual se encuentra la
administración del derecho en nuestro país y en varios otros países
del mundo. Por un lado tenemos leyes, dictadas por contubernios
políticos, destinadas a favorecer a determinados círculos de "amigos
del poder" cuando no a los mismos funcionarios que lo detentan. Y
por el otro lado tenemos leyes inspiradas en teorías jurídicas,
filosóficas o políticas que no se condicen en absoluto con lo afirmado
por el consenso moral de la sociedad y que en ciertos casos hasta
resultan increíblemente disparatadas. Y en ambos casos esas leyes
han sido – al menos por regla general – promulgadas y
reglamentadas sin fallas formales, cumpliendo los pasos establecidos
para su sanción. ¿Qué puede hacer un juez en esos casos, por más
"independencia" que le garantice la teoría liberal del Estado
tripartito con sus tres "poderes" teóricamente separados?
En estos casos es donde el derecho empuja a la justicia a un callejón
sin salida. Y la única manera de rescatarla es reformulando ese
derecho y reestructurando a la burocracia jurídica que lo administra.
Para ello sin embargo, la burocracia jurídica misma carece de las
herramientas adecuadas para autodepurarse. Por lo cual todo el
problema revierte hacia el único auténtico Poder del Estado: el poder
político.
De él, y sólo de él, depende el restablecimiento de la moral en el
ámbito jurídico. Y más vale que la restablezca, porque puede haber
un derecho sin moral, pero sin moral no hay justicia.
La justicia inmoral sencillamente no existe.

959
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre 2012

75. De gigantes y computadoras

Si he logrado ver más lejos,


ha sido porque me he subido
a los hombros de gigantes.
Isaac Newton

De leyendas y dragones
Pensándolo en términos poéticos, uno estaría tentado a decir que no
desechemos las leyendas de gigantes porque, después de haberlo
considerado todo, al fin y al cabo las leyendas son lo único que
sabemos con seguridad. Es que no deja de ser curioso, pero sucede
que si miramos hacia las profundidades de la mente humana, los
gigantes tienen una realidad superior incluso a la de, por ejemplo, las
computadoras. Imagínense qué pasaría si, de repente, todas las
computadoras del mundo desaparecieran. La próxima generación ya
no tendría ni idea de cómo eran, qué eran y para qué servían
exactamente esos aparatos. Pero gigantes, dragones y caballos alados
hubo desde tiempos inmemoriales y, con toda seguridad, los seguirá
habiendo mientras los seres humanos sigan siendo humanos.
Independientemente de si esas criaturas fantásticas alguna vez
existieron; o no.
Son pensamientos, por supuesto, algo extemporáneos y parecerían
no tener nada que ver con nuestra realidad actual. Alguien podría
decirme – y quizás con algo de razón – que consideraciones como
ésas se refieren a una etapa ya "superada" por la humanidad. Lo que
sucede es que tengo la impresión que, con eso de la "superación",
poco a poco la humanidad va abandonando todo lo que es realmente

960
Denes Martos Doce Buenos Años

humano y va cortando todos los vínculos que la unían a lo


trascendente. De seguir a este paso y en esta dirección, vamos por el
mejor camino de convertirnos en inhumanos. Y lo realmente trágico
de esto es que, el día en que lo logremos, nadie se dará cuenta.

La agresividad racionalista
El mes pasado, un video colgado en YouTube sobre "La inocencia de
los musulmanes" desató un verdadero huracán de protestas airadas
en el mundo islámico y culminó, al final, con el asesinato del
embajador norteamericano en Libia y docenas de muertos en otras
partes. No vale la pena detallar el contenido de la película del cual el
video es solo un recorte. Baste decir que es, de cabo a rabo, un
engendro injurioso, grosero y vulgar dedicado a denigrar la figura de
Mahoma. Y la gran discusión en los medios de Occidente giró
inmediatamente mucho menos sobre el contenido del engendro en sí
que sobre la cuestión de quién lo pergeñó. Lo cual, al fin y al cabo, es
algo completamente circunstancial. Si el responsable por ese
disparate fue un judío norteamericano, un egipcio copto, o un pastor
protestante … o los tres de común acuerdo, resulta completamente
irrelevante. Lo cardinal de todo el asunto es que, en nombre de una
"libertad de expresión" elevada a la categoría de principio
sacrosanto, se permitió que un imbécil o un grupo de imbéciles
denostara, denigrara e insultara la figura máxima de una religión. A
lo cual se podría agregar – aunque, por lejos no sea lo más
importante – que quienes insultan no llegan a representar ni el 0.2%
de la población mundial y quienes profesan esa religión constituyen
casi la cuarta parte de los seres humanos del planeta.
No creo que haga falta aclararlo pero, por las dudas lo digo: no soy
musulmán. Por si alguien quiere saberlo, tengo una posición crítica
frente al Islam y si por casualidad alguno de ustedes está interesado
en algunos de los argumentos principales de esa crítica, le sugeriría
echarle una mirada a "Las Grandes Herejías" de Hilaire Belloc. De
modo que, dejemos esto sentado de entrada: aquí no se trata de mi
opinión personal en cuanto al Islam.

961
Denes Martos Doce Buenos Años

De lo que se trata es de la mentalidad de todos los que ridiculizan,


caricaturizan, denuestan, denigran y humillan a quienes tienen una
vocación religiosa que se expresa en una fe profunda. Son los que ya
ni se dan cuenta de que se han vuelto inhumanos. Porque creen
haber "superado" toda tradición, todo pasado, toda Historia y – por
sobre todo – toda mitología y toda leyenda. Son los que viven en una
realidad virtual y creen que esa realidad es la realidad a secas. Se
burlan de los gigantes porque creen haber cercenado toda relación
con ellos. Vituperan cualquier tradición porque creen que las
tradiciones coartan la libertad y entienden a la libertad como el
derecho a negarlo todo y a ensuciarlo todo. Aun cuando tengan que
reconocer que la libertad que pregonan es inalcanzable y que lo
máximo que pueden predicar es la supuesta obligación de tratar de
lograrla. A pesar de que cualquiera con dos dedos de frente se da
cuenta de que el mundo estallaría en mil pedazos si la logran. A
pesar de que, si la logran, todos sabemos que tendrán que venir otra
vez los gigantes a juntar los pedazos dispersos y a construir un
mundo nuevo con esos fragmentos.
Porque el mundo no se terminará cuando lo decida un par de
imbéciles. Terminará cuando lo decida Alguien que tiene el poder de
crear un mundo, o cuando ya no quede nadie capaz de cuidar y de
sostener al mundo creado.

Burlarse de lo sagrado
Mientras tanto, no tenemos más remedio que soportar la estulticia
de los que sostienen que lo sagrado no existe siendo que ni siquiera
tienen la suficiente capacidad para darse cuenta de que están
adorando esa vaca sagrada de nuestro tiempo que se llama "libertad
de prensa" o "libertad de expresión".
No se trata de "defender" a Mahoma o al Islam. De lo que se trata es
de no permitir que se prostituya una discusión – que, en materia
filosófica y teológica, bien puede ser aguda y hasta duramente crítica
– con el chabacano y barato argumento del insulto a la religiosidad
de millones de personas. Porque esa misma estulticia que insulta a
Mahoma con caricaturas y películas baratas, se mofa y se cree con

962
Denes Martos Doce Buenos Años

derecho a insultar también a Cristo, a Buda, a Confucio, a Lao Tsé y a


burlarse de cualquier doctrina, filosofía, religión o simple idea que
tienda tan solo a sugerir que existe algo que trasciende al ser
humano, o que el ser humano mismo tiene un destino trascendente.
Los que creen que estos insultos y ultrajes deben tolerarse en
nombre de la sacrosanta libertad de expresión se olvidan de una
cosa: hasta lo más sagrado y lo más
Hasta lo más sagrado grandioso se convierte en basura si
y lo más grandioso se lo manosean los imbéciles. Y cabría
convierte en basura preguntarse en qué se ha convertido
si lo manosean los esa libertad de expresión en manos
imbéciles de quienes hoy la ejercen para
glorificar la relativización de todos
los valores, la negación de toda
epopeya y la libertad de decir cualquier idiotez por un medio que la
difunde como verdad revelada para consumo de un hato de borregos
que vive con la nariz pegada al televisor y que ni herniándose las
neuronas sabría diferenciar una simple filosofía de una auténtica
religión.
Pues, esa libertad se ha convertido en lo que tenemos: en una
fantasía sin mitología, en poesía sin lira, en música sin melodía ni
armonía, en escultura sin forma, en literatura sin sentido, en
arquitectura sin personalidad, en pintura sin belleza, en la
suplantación de lo hermoso por lo ingenioso y lo novedoso, en la
masificación de una vulgaridad frenética, en la profanación gratuita
de todo lo que alguna vez fue sagrado; en la libertad de vociferar
cualquier estupidez para luego, en cuanto a todas las demás
libertades concretas, terminar conformándose solo con las que se
pueden comprar.

La esterilidad del nihilismo


Pero no es cuestión de escandalizarse. Simplemente es cuestión de
ver, darse cuenta de que es así y dejar de consumir basura. La
retórica admonitoria no hace mella alguna en quienes ya ni
entienden el valor de lo que estamos perdiendo. Hace muchísimo

963
Denes Martos Doce Buenos Años

tiempo que no lo entienden. Creen estar más allá de las cuestiones


auténticamente humanas y viven en la realidad virtual de sus
ideologías. Y, naturalmente, gozan de la posibilidad de hacer daño
sin riesgo alguno.
Probablemente esto último es lo que más repugna. Porque, más allá
de la patética chatura, más allá de la pueril falta de criterio y de la
indigencia intelectual, lo que más
repele es ese solapado regodeo en el Siempre es mucho
hacer daño con impunidad. Cuando más efectivo
uno mira las cosas armadas por reemplazar la
sujetos como, por ejemplo, León indignación por el
Ferrari, Enrique del Pozo o Rodrigo desprecio
García, casi puede escuchar en el
trasfondo como el "artista" arma la
cosa murmurando algo así como: "con esto reventarán de bronca
esos tarados". Y casi puede ver como después le muestra la "obra" a
sus amigos y todos juntos estallan en carcajadas regodeándose en el
escándalo que dan por sentado. Entre otras cosas, también por eso
no vale la pena escandalizarse. Siempre es mucho más efectivo
reemplazar la indignación por el desprecio.
Porque la gran ventaja de quienes aparte de espíritu crítico también
tienen capacidad de respeto, es que pueden disentir sin necesidad de
hacer daño. Y pueden, además, recorrer el mundo de las tradiciones
y las leyendas sin perder por ello el contacto con la realidad y – lo
que es bastante más importante – sin renunciar por ello a la
búsqueda de una verdad que puede estar expresada por la obviedad
de lo material pero que también puede estar escondida detrás de la
materialidad expresa. Una verdad que a veces es más fácil traducir
en poesía y en belleza que en fórmulas matemáticas y en teorías
científicas.
En contrapartida, hay quienes son incapaces de construir algo
perdurable y se deleitan en destruir y relativizar cosas que algunos
seres humanos tardaron siglos y a veces milenios en construir. Son
los estériles que están condenados a darse cuenta un buen día que se
han quedado en un desierto. Porque ese día no tendrán adónde ir.

964
Denes Martos Doce Buenos Años

No tendrán techo sobre sus cabezas. No estarán en ninguna parte.


Quedarán en esa liliputiense, infamante, inculta tierra de nadie que
ellos mismos se construyeron y, a la intemperie, temblando de frío,
tratarán de darse ánimos repitiendo como un mantra: "somos libres,
somos libres, somos libres".
Desaparecerán. Todos y cada uno de ellos. Para siempre. Cuando ya
no quede nada para destruir, los enterrarán los gigantes que
vendrán, barrerán los escombros y empezarán a construir al mundo
de nuevo. Terminarán sepultados por las ruinas del derrumbe que
ellos mismos provocaron.
¿No me creen?
Esperen y verán.

Disparen contra el papa


Y tanto como para terminar: ¿recuerdan cuando hace ya tres años
atrás el Papa pronunció en la Universidad de Ratisbona un discurso
rigurosamente académico sobre "Fe, Razón y Universidad" y
mencionó el diálogo crítico al Islam que hacia 1391 sostuvo el
emperador bizantino Manuel II Paleólogo con un culto persa
mahometano? En aquella oportunidad no solo se enojaron los
mahometanos. Toda la prensa occidental estalló en aullidos
denostando al Papa y se publicaron ristras enteras de ácidas críticas
objetando las palabras de Benedicto XVI. Unas palabras que, en
última instancia, no fueron más que citas prácticamente textuales de
un antiguo documento rescatado y publicado en su momento por el
historiador libanés Adel Theodore Khoury.
¿Por qué en ese momento a ningún medio masivo de difusión
importante se le ocurrió reivindicar para el Papa aquello de la
libertad de expresión?
Se me dirá que las palabras del Papa tienen un peso mucho más
importante que las patológicas fantasías de un ignoto judío de
California, un no menos ignoto copto egipcio o un totalmente
ignorado pastor protestante de Florida. Sin duda es así y la

965
Denes Martos Doce Buenos Años

diplomacia vaticana podría proceder a veces con algo más de


sofisticación; especialmente cuando quiere enviar un mensaje
directo. Aunque, en todo caso, convengamos que, dentro de un
ámbito académico, se puede hacer el análisis crítico de una religión y
ese análisis no necesariamente implica insultar la religiosidad de
quienes profesan dicha religión. De hecho, en aquella oportunidad,
en Ratisbona, el Papa tuvo suficiente sentido del humor como para
recordar que, cuando él se incorporó a esa casa de estudios en 1959,
existían allí dos facultades de teología – una católica y la otra
protestante – y mencionó que en cierta oportunidad a un profesor,
quizás un poco ateo, se le ocurrió comentar que en Ratisbona ". . .
había algo extraño: dos facultades que se ocupaban de algo que no
existía: Dios". 68
Alguien alguna vez dijo: el que tiene sentido del humor tiene
capacidad para cualquier cosa; y el que no lo tiene es capaz de
cualquier cosa.
Tendrán ustedes que perdonar mi
El que tiene sentido (mal) genio pero, así y todo, yo no
del humor tiene consigo dejar de preguntarme: ¿por
capacidad para qué ahora que un oscuro personaje,
cualquier cosa; y el o un grupo de oscuros personajes,
que no lo tiene es pergeña una película chabacana y
capaz de cualquier ramplona que directamente insulta
cosa. la religiosidad de los mahometanos
en los términos más groseros, toda
la jauría periodística sale a tratar de justificar el engendro y se nos
pide que lo aceptemos postrándonos ante el becerro de oro de la
libertad de expresión?
Y de última, tampoco puedo dejar de preguntarme: esa película ¿fue
realmente idea de tan solo un par de oscuros personajes medio
chiflados e irresponsables? ¿O, además de eso, a alguien se le ocurrió
que la idea de esos energúmenos podía servir para agitar el avispero

68 http://www.vatican.va.

966
Denes Martos Doce Buenos Años

de Medio Oriente y producir desastres que luego justificarían una


intervención armada? Si acaso fue así, la cosa evidentemente salió
mal porque el desastre mayor no se produjo ni en Siria ni el Irán sino
en Libia con la muerte del mismo embajador norteamericano que en
su momento alentó y promovió a quienes terminaron asesinando a
Khadafi.
Pero ¿qué hubiera pasado si la embajada norteamericana atacada no
hubiese sido la de Bengasi sino la de Teherán?
Sí. Ya sé. No me lo digan. Yo mismo lo dije varias veces: no tiene
mucho sentido ponerse a rumiar sobre qué hubiera pasado si no
hubiera pasado lo que realmente pasó. La verdad es que no sé – y
tampoco me interesa mucho – exactamente cómo fue que nació, se
hizo y se difundió esa maldita película. En sí misma, ni siquiera la
película como tal me interesa demasiado.
Lo que sí sé es que, el día en que tengamos que ponernos a
reconstruir todo lo que ahora se está destruyendo, los gigantes van a
tener un trabajo mucho más difícil de los que en su momento
Hércules tuvo que completar.
Aunque es probable que algunas cosas les resultarán más simples
porque los gigantes de mañana seguramente tendrán sus propias
computadoras.
Lo que dudo mucho es que las usen para subir videos idiotas a
YouTube.

967
Denes Martos Doce Buenos Años

Octubre 2012

76. Ley de medios

Todo lo que sé lo he leído en los diarios.


Ésa es la coartada que tengo
para justificar mi ignorancia
Will Rogers
En un siglo donde los medios de publicidad
divulgan infinitas tonterías,
el hombre culto no se define por lo que sabe
sino por lo que ignora .
Nicolás Gómez Dávila

Noticias que no son noticia


No soy lo que se dice un fanático de los medios de difusión masiva.
Para nada. Pero tampoco soporto estar divorciado de la realidad. No
serviría para ermitaño y, si bien no me creo todo lo que veo y todo lo
que me dicen, regularmente me tomo el trabajo de hacer un paneo
por la información disponible, tanto como para saber qué pasa en el
país y en el mundo. Generalmente, lo que hago es visitar los sitios
que los principales medios tienen en Internet.
Lo decepcionante es que, cada vez que lo hago, me entero de lo
mismo. Aquí han asesinado a alguien, para robarle o por no poder
robarle. Allá otro, desesperado y desesperanzado, puso fin a su vida
suicidándose. Un poco más allá, un grupo que dependiendo de la
orientación del medio resulta calificado de patota, grupo de
inadaptados, violentos, o marginados sociales, ha cometido una
salvajada – o una serie de salvajadas – que aterra a la población de
un club, un barrio o todo un pueblo. Que saquearon una vivienda,

968
Denes Martos Doce Buenos Años

que secuestraron a un hombre, que violaron a una mujer, que


mataron a alguien que se resistió o que ni siquiera se resistió …
Buscando otro tipo de noticias me entero de que el político Fulano
volvió a criticar al político Mengano; Zutano denunció a Perengano;
un ex-funcionario otrora muy famoso está envuelto en un escándalo
porque se descubrió lo que todo el mundo sabe desde hace por lo
menos diez años y otro ex-ministro, o actual ministro, enfrenta un
juicio que un juez amigo posiblemente estirará hasta la prescripción
porque resulta que era socio de un sujeto del que no se sabe si era, o
no, dueño de cierta empresa pero que ocultó sus conexiones con el
poder y por eso resulta sospechoso ya que se supo que le alquilaba
un departamento al mismísimo ex-ministro que ahora avanzó y ya es
más que ex-ministro. Porque, como todo el mundo sabe, los políticos
son multifuncionales: tanto les da ser intendentes, gobernadores,
presidentes, diputados o senadores como ministros de educación, de
justicia, de salud pública o directores del Instituto Nacional de Física
Nuclear. Cualquier ómnibus los deja bien con tal de que tenga
parada cerca de un cargo público.
Si voy para atrás en el tiempo, los que dicen saber me recuerdan que
hace unos meses el precio de la soja había alcanzado ciertos niveles,
lo cual es bueno porque esta Argentina retóricamente justa, libre y
soberana resulta que es fácticamente sojadependiente. Y también se
ha vuelto gasoildependiente, gasdependiente, fármacodependiente y
hasta dolardependiente aunque algunos se emperren en no querer
admitirlo y crean que construyendo un "relato" que se da de patadas
con la realidad me van a hacer desaparecer el corralito cambiario y
hasta el bosque de "arbolitos" que veo todos los días por la calle
Florida repitiendo como un mantra: cambio, dólares, reales, euros,
cambio.
Y después vienen las que en la jerga se llaman notas de color. Hay
que mirarlo todo a ver si nos encontramos, por casualidad, con algo
que hasta tenga sentido. Estamos en el Era Audiovisual. Que es
bastante más visual que audio. Lo que no se ve en una pantalla no
existe. Pero el verso que acompaña a la imagen entra por un oído y
sale por el otro sin hacer escala en los cerebros. Así y todo, de pronto

969
Denes Martos Doce Buenos Años

me entero que la policía detuvo a una celebridad. Le encontraron


droga encima, o le pegó a su mujer, o cruzó un semáforo en rojo y
puteó al agente de tránsito que lo detuvo por conducir en estado de
ebriedad cataléptica, o se puso a orinar en público, o se quedó con
unas joyas que le habían prestado; pero está todo bien porque su
abogado que cobra 480 dólares la hora ya prometió lavar hasta la
más nívea pulcritud el buen nombre y honor del imputado o la
imputada. Por supuesto que también se puede ver en Internet el
video en donde el metrosexual o la exhibicionista botoxeada
balbucea algunos sonidos parecidos a palabras refiriéndose al hecho,
y uno puede llegar a inferir con un poco de suerte y buena voluntad
que es todo mentira, que es un invento de los medios, que los
paparazzi construyeron todo el asunto y que eso es algo que atenta
contra la democracia.

Noticieros de la banalidad
Y también están los noticieros. Generalmente no los miro pero
cuando lo hago me encuentro con que chorrea la sangre, explotan
edificios a lo lejos, los trenes descarrilan y chocan dejando un tendal
de muertos y heridos tras lo cual todos se pelean por echarle la culpa
a alguien; los autos se salen de la autopista y vuelan por los aires, las
mujeres lloran a lágrima tendida y hablan hipando o sollozando, los
vecinos protestan, los piqueteros cortan el tránsito y tocan el bombo,
el asesino es metido dentro de un patrullero con la cabeza tapada por
una campera, un intelectual habla de la pobreza luciendo una camisa
Giorgio Armani de 200 dólares tras lo cual la cámara se mete en una
villa de emergencia en donde el entrevistado denuncia la falta de
oportunidades y habla pestes de los ricos que viven en los countries,
con lo cual retorna el intelectual para culpar de todo a la sociedad –
es decir a mí y a todos ustedes. Excluyéndose implícitamente él
mismo, claro. Y todo eso concentrado, compacto, rápido y casi en
simultáneo porque así se intensifica el efecto dramático.
Pasada la sección de tragedias y denuncias viene la parte "light". Los
bomberos rescatan a un gatito atrapado, una celebridad ostenta
orgullosa su nueva prótesis mamaria y jura que ahora se siente

970
Denes Martos Doce Buenos Años

satisfecha con su cuerpo, viene el blooper del perrito pequinés que


sale corriendo, tropieza y da una vuelta carnero en el aire y el show
se cierra con las ballenas, las focas, y finalmente un osito koala, un
marsupial diprotodonto que el locutor presenta como diplodonto.
Para terminar tengo el informe meteorológico que no se cumplirá
mañana porque el Servicio Meteorológico Nacional no pagó la cuenta
del satélite y el pronóstico lo hizo Pepe subiéndose a la azotea y
oteando el cielo o fijándose en lo que dice el Weather Channel por
Internet.
En el medio, avisos del gobierno, deportes que son parte del negocio
del espectáculo (eso si algún barrabrava no mata a otro barrabrava
en cuyo caso la noticia la vimos antes en la sección anterior), más
avisos, el spot publicitario que me quiere convencer que si uso crema
de enjuague XY me va a volver a crecer el pelo, más avisos, más la
programación que se viene, más avisos …
Hago un poco de zapping para ver otro noticiero pero me encuentro
con exactamente lo mismo. Los mismos videos, las mismas fotos, las
mismas noticias, los mismos comentarios, casi los mismos furcios así
que, con la cabeza hecha un bombo, apago el aparato y por un buen
rato gozo de ese silencio que se ha convertido en algo tan raro que
dentro de poco vamos a tener que pagar para obtenerlo.
El gobierno está impulsando a toda máquina su nueva Ley de
Medios.
¿Cree alguno de ustedes que cambiará algo en todo esto?
Yo no.
La mediocridad no se elimina por ley.

971
Denes Martos Doce Buenos Años

Noviembre 2012

77. Los Señores del tiempo

¿Qué es, pues el tiempo?


Si nadie me lo pregunta, lo sé;
si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé.
San Agustín
Solamente aquel que construye el futuro
tiene derecho a juzgar el pasado.
Federico Nietzsche

Imaginación y realización
El ser humano es un ser extraño. Por un lado, mirado
superficialmente, parecería no ser más que un mamífero como
tantos otros, aunque poseedor de ciertas potencialidades y
capacidades desarrolladas a lo largo de decenas de miles y quizás
hasta de millones de años de lucha por la supervivencia. Por el otro
lado, sin embargo, posee características y aptitudes ya bastante
difíciles, acaso imposibles de explicar mediante la teoría clásica de la
selección natural.
Por ejemplo, el Hombre es el único ser viviente sobre la tierra capaz
de construir en su propia imaginación estructuras simbólicas que no
forman parte de la realidad. Y más todavía: no solamente puede
traspasar la realidad de esa manera sino que, en muchos casos, hasta
se halla poseído por el deseo de construir de hecho esas
estructuras fuera de su propia imaginación y convertirlas en parte de
la realidad agregándole otra que todavía no existe.

972
Denes Martos Doce Buenos Años

Si uno mira atentamente el mundo, notará sin dificultad que en él las


estructuras "naturales" y las "humanas" se destacan con suma
nitidez. A los arqueólogos y a los geólogos no les cuesta demasiado
diferenciar formaciones naturales de construcciones humanas. A la
naturaleza no le agradan las líneas rectas, por ejemplo. Es
completamente improbable que a Madre Natura se le ocurra
construir un ángulo recto. En física cósmica alguna vez se dijo: "No
existen líneas rectas en el Universo". La misteriosa capacidad de
imaginar y construir lo imaginado es la base fundamental que el ser
humano utiliza para producir cosas y realidades que jamás han
existido y que nunca hubieran existido si el Hombre no las construía.
En ese sentido se puede decir que el Hombre es un creador. Pero la
verdad es que no ha creado al mundo. Solo ha "creado" con su
imaginación, su habilidad, su trabajo y su esfuerzo cosas dentro de
un mundo que lo precedió en el tiempo y en el espacio. Incluso en las
cosmogonías más materialistas y ateas el Hombre aparece al final
del proceso, dentro de un mundo que ya estaba cuando él llegó. Es
en ese mundo, que lo antecede y supera, que el Hombre se
desempeña.
Imaginación y realización son las dos etapas esenciales de este
asombroso proceso. Primero nos imaginamos lo que todavía no
existe pero quisiéramos que exista, o nos gustaría que exista. Y
después nos ponemos a trabajar para realizar lo imaginado.
Podemos hacerlo. Nos ha sido dado el don de acoplar ambos
momentos en forma secuencial. En otras palabras, entendiendo la
libertad como la posibilidad concreta de ejercer una capacidad
concreta, tenemos la libertad – y por consiguiente el poder – de
operar sobre lo imaginable y lo realizable.
Y no solo lo tenemos. Nos agrada ejercerlo. Cuando logramos hacer
realidad lo que hemos imaginado nos sentimos muy orgullosos de lo
que hicimos. Y no es cuestión de desmerecerlo: hay motivos
legítimos para estar orgullosos. El haber imaginado algo que se
puede hacer halaga nuestra inteligencia. El haber encontrado la
forma de hacerlo halaga nuestra habilidad y capacidad operativa.
Sobre todo si lo logramos después de que medio mundo nos vino

973
Denes Martos Doce Buenos Años

repitiendo durante meses y hasta años que nuestro proyecto era una
tontería. Cuando una persona consigue un objetivo de esta clase, no
es infrecuente que se sienta muy satisfecho de sí mismo y se sienta
tentado a relajarse y a disfrutar de su éxito. Es completamente
normal y comprensible que tenga esa tentación.
Solo que, si cede a ella, lo amenaza un riesgo enorme.

El "buen administrador"
Sucede que, aparte de las dos capacidades de imaginar y realizar, el
Hombre tiene, al menos en cierta medida, una tercera que hoy
prácticamente ya casi no se tiene en cuenta. Es la capacidad de
prever. No de adivinar, sino de prever. Más específicamente: la
capacidad de prever las consecuencias de sus actos y las
posibilidades y las probabilidades de que lo que ha realizado posea
una continuidad en el tiempo.
Y no solo es que tiene esa capacidad. Incluso tiene esa
responsabilidad. Míreselo como se quiera, sea desde el punto de vista
religioso o mundano, el ser humano fue el último en "llegar" a este
mundo en el que vivimos. Sea que el Hombre crea que al mundo lo
hizo un Dios Creador, sea que lo suponga armado por unas
misteriosas "propiedades de la materia", de cualquiera y de las dos
formas lo concreto es que el ser humano es el habitante de un mundo
preexistente. Cuando apareció el primer homínido, el mundo ya
estaba hecho, ya estaba creado. Siendo el ser con las capacidades que
hemos visto, y siendo el único ser con esas capacidades, el Hombre
recibió, por lo tanto, una misión sagrada: la de seguir construyendo
la Creación, pero con la responsabilidad y diligencia del "buen
administrador", un concepto que figura hasta en el Derecho Civil. El
Hombre no tiene derecho a destruir lo que no hizo; no tiene el
derecho de destruir la Creación. Por el contrario: tiene el sagrado
deber de garantizar que aquello que imagina y realiza, esté
pensado y realizado de tal forma que se inserte en lo preexistente, sin
límites de tiempo y de un modo armónico. Por eso los Antiguos
construían "para siempre", o "para toda la eternidad", o bien, como
dice el apotegma: para que durara "por los siglos de los siglos".

974
Denes Martos Doce Buenos Años

Eso es precisamente lo que los modernos y los postmodernos ya no


hacen. La cultura del "úselo-y-tírelo" se ha arraigado. Se ha
convertido en costumbre. La mentalidad del "después de mí, el
diluvio", que otrora podrá haber sido la expresión aislada de la
soberbia de un Poder mal entendido, se ha generalizado. No hace
falta hacer ningún gran análisis en materia ecológica, industrial o
económica para darse cuenta de que el ser humano actual ya no es
un "buen administrador" de esa Creación que, en gran medida, está
confiada a su responsabilidad.
Lo cual, naturalmente, hace surgir la pregunta de ¿qué es, en
absoluto, un "buen administrador" ? ¿Cuándo y cómo es que
administramos correctamente los bienes del Cosmos que están
confiados a nuestra responsabilidad, puesto que somos los únicos
que sabemos y podemos manipularlos o alterarlos en forma
sustancial?
Mis amigos economistas tienen una respuesta muy simple y muy
rápida a esta pregunta. Según ellos, una buena administración es
aquella que, con la menor inversión posible de recursos, obtiene el
máximo posible de resultados. En otras palabras: se trata de
minimizar recursos y maximizar resultados. Suena lógico, pero ¿es
realmente cierto? ¿Siempre? ¿Aun en el caso de que el resultado
termine destruyendo recursos futuros? Y, de cualquier manera que
sea, el designar algo como "recurso" o "inversión" ¿realmente define
satisfactoriamente el concepto? ¿Tenemos realmente conciencia de
qué cosas estamos hablando cuando hablamos de "recursos" e
"inversiones"? ¿Sabemos realmente qué consecuencias traerán los
"resultados" en el futuro?

Inversores y beneficiarios
Ni hablemos de otro aspecto de la cuestión: la de los actores del
proceso. Porque, si hay inversión, alguien la hace. Y si hay resultados
positivos, alguien se beneficia con ellos; así como alguien se verá
perjudicado si los resultados son negativos. ¿Qué pasa cuando el
dueño del proyecto se las arregla de tal modo que la inversión resulta
transferida a otros mientras él se queda con los resultados? Llevado

975
Denes Martos Doce Buenos Años

al extremo, esto puede resultar en una situación que, de cualquier


manera en que se la mire, no resulta aceptable: unos harán toda la
inversión y otros se llevarán todos los resultados. Hay algo que
repugna al más básico sentido de equidad en un extremo como ése.
Especialmente cuando los beneficiarios de los resultados se aferran a
un rígido materialismo financiero que les permite decir muy sueltos
de cuerpo que la única inversión que cuenta es la del dinero y el
único riesgo importante es el de perderlo, con lo cual la transferencia
de toda – o al menos una parte sustancial de – la inversión se declara
inexistente. Y no es así. El riesgo de perder dinero no justifica la
apropiación de una cantidad exagerada de resultados. Menos todavía
la apropiación de todo el resultado. Y mucho menos la negación
sistemática de los demás inversores.
Pero es lo que está sucediendo. Hemos ido de un extremo al otro. Los
sistemas materialistas socialistas pretendían repartir todo el
resultado ignorando y hasta despreciando el mérito personal del
espíritu de empresa que imagina lo inexistente y se pone a hacerlo
realidad. El sistema materialista liberal pretende adjudicarle todo el
beneficio al capitalista financiero con el argumento de que quien
arriesga su dinero es el único que hace la inversión y todos los demás
no son sino piezas intercambiables, contingentes, accesorias al
proyecto.
Para colmo, en el mundo real, el empresario no es siempre ni
necesariamente el verdadero capitalista. Esto es algo que hasta en el
ámbito de la izquierda anquilosada en criterios del Siglo XIX y
principios del XX genera una fenomenal confusión y tergiversación.
Empresario es quien emprende, el que tiene una idea, el que tiene un
proyecto con la capacidad de dirigirlo y hacer realidad lo imaginado.
En la enorme mayoría de los casos, y en todos sin excepción cuando
se trata de proyectos de cierta envergadura, no es el empresario sino
el financista quien pone la plata sobre la mesa. Y, en última
instancia, al financista le importa un rábano el proyecto en sí. Como
decía un viejo profesor mío: "le da lo mismo financiar una mina de
queso que una fábrica de vacas". Lo que le interesa es el beneficio
sobre el dinero invertido. Si el proyecto genera dinero estará

976
Denes Martos Doce Buenos Años

contento. Si no lo genera, pues no lo estará. Incluso no estará para


nada contento si el proyecto genera menos dinero del que esperaba
obtener.
El criterio imperante es bastante Al financista le
simple: la plata se invierte; la mano importa un rábano el
de obra se compra. Y, como esa proyecto en sí. Como
mano de obra también cuesta plata, decía un viejo
pues entonces el costo de la mano profesor mío: "le da
de obra también forma parte de la lo mismo financiar
inversión. Por lo tanto no habría una mina de queso
transferencia alguna. Toda la que una fábrica de
inversión la haría el capitalista. Los vacas".
demás serían solamente "recursos"
que el dinero compra. No es nada
casual que lo que hace unas décadas atrás se llamaba "Oficina de
Personal" ahora, siguiendo la nomenclatura norteamericana, se
llame "Oficina de Recursos Humanos". Ya no somos personas; nos
hemos convertido en "recursos".
Y no es así. Los seres humanos no son recursos, son inversores.
Invierten sus conocimientos profesionales, sus habilidades
manuales, su dedicación, su esfuerzo, su constancia.
Y, por sobre todas las cosas, invierten su tiempo.

El valor del tiempo


Como concepto, el tiempo es una de las cosas más enigmáticas y
misteriosas en que podemos llegar a pensar. El Hombre Primitivo
dedicaba la casi la totalidad de su tiempo a las tareas que
garantizaban su subsistencia. Más tarde, con sociedades cada vez
más grandes y complejas , variaron mucho las diferentes actividades
pero el tiempo necesario para realizarlas varió bastante menos.
Todavía hasta hace muy poco, en términos históricos, se trabajaba de
"sol a sol"; como que en algunas partes todavía se lo sigue haciendo.
Además, si recorremos la Historia nos daremos cuenta de que todo
sistema coercitivo, todo sojuzgamiento real, se fundamentó en la

977
Denes Martos Doce Buenos Años

capacidad de disponer del tiempo de los avasallados. Ya sea


obligándolos a dedicar su tiempo al sostenimiento del Poder, ya sea
forzándolos a ocuparlo exclusivamente en la obtención de lo
necesario para la subsistencia.
De modo que en muchos sentidos y especialmente en el ámbito del
poder económico y del poder político que deviene del control del
poder económico, de lo que se trata en gran medida es de la
apropiación del tiempo de los demás. Desde que Benjamin Franklin
acuñara su famoso axioma "time is money" – el tiempo es dinero –
ese criterio ha servido de base a un sinnúmero de operaciones en el
mundo financiero y económico. Incluso en lo pedestre y cotidiano;
porque, de hecho, cuando vamos a la verdulería y pagamos con
dinero, ese dinero que entregamos a cambio de cierta mercadería es
la prueba de que hemos dedicado cierta cantidad de nuestro tiempo
de vida a una actividad que le rindió un beneficio a alguien que
dispuso de nuestro tiempo. El axioma de Benjamin Franklin también
funciona a la inversa: el dinero es tiempo. Tiempo entregado a los
Señores del Tiempo; a los dueños de nuestro tiempo de vida. Quizás
hasta sea mucho más exacto formularlo de esa manera.
El dominio de los dueños del dinero tiene hoy una extensión
planetaria y una ambición universal. Les permite disponer, desde los
centros financieros ubicados en cualquier parte del planeta, del
tiempo de europeos, chinos, japoneses, americanos, africanos o
australianos. Los Señores del Tiempo han conseguido establecer un
dominio que sencillamente no tiene antecedentes en la Historia
Universal y su éxito, en buena medida, se debe a que durante las casi
siete décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial consiguieron
imponerle a casi toda la humanidad una percepción fatalmente
distorsionada del tiempo humano.
Esta distorsión tiene muchas facetas: la relación real del tiempo con
el dinero está enmascarada en el vértigo del hedonismo y el
consumismo; la relación entre el valor del dinero y el tiempo está
sutilmente manipulada por estadísticas arbitrarias amañadas para
justificar tasas de interés usurarias; las diferencias del valor del
tiempo de diferentes masas de "recursos humanos" distribuidas por

978
Denes Martos Doce Buenos Años

todo el mundo están dispuestas de tal modo que garantizan una


competencia feroz entre los propios sojuzgados … Las facetas son
múltiples y requerirían un análisis muy detallado. Pero una de ellas,
que vale la pena mencionar en forma explícita, es la exagerada – uno
diría casi histérica – sobrevaluación del corto plazo y la devaluación
cada vez mayor del largo plazo.

La devaluación del largo plazo


Todo lo que sea inmediato, toda ganancia o beneficio que puede
obtenerse en el "hoy", todo placer o satisfacción que está disponible
ya mismo, incluso todo sacrificio que no pasa de esta semana o a lo
sumo del par de meses de una compra en cuotas, todo ello está
irrealmente sobrevaluado. Para una enorme mayoría de la
humanidad lo importante es lo urgente: lo que se puede hacer ya, lo
que se puede disfrutar ya, lo que se puede tener ya mismo. Aun a un
precio a futuro que se ignora y se devalúa con el consabido "quién me
quita lo bailado". Con lo cual y por el contrario, el beneficio que solo
puede ser obtenido en el futuro con disciplina, constancia y
persistencia queda relegado y devaluado, aumentando el peso de una
mochila que tendrán que echarse al hombro las futuras generaciones
en las que nadie piensa.
Lo más siniestro de esta tendencia es que se retroalimenta y se
acelera por sí misma. Quienes viven de cara al futuro y señalan los
riesgos que está generando ese "hoy" digitado y controlado por los
Señores del Tiempo, resultan repudiados. Aparecen como los
"loosers", los perdedores del sistema actual. Quedan marginados,
intelectual y profesionalmente. Se los tilda de adeptos a teorías
conspirativas, de inadaptados, de amargados, de pesimistas, de
apóstatas del Progreso con mayúscula, de negativos, de eternos
agoreros. Por el contrario, quienes aceptan ese "hoy" tal como está
armado, quienes están dispuestos a entregar su tiempo de vida al
sistema tal como está instituido, ésos son los "winners", los
ganadores, del mundo actual. Son los que pueden subir por la
escalera empresarial, económica, cultural o política y acceden al
poder de gestionar una pequeña parte de la propiedad de los dueños

979
Denes Martos Doce Buenos Años

del dinero; son los que gozan del privilegio que siempre tuvieron los
supervisores de esclavos; son los que tienen temporalmente la
pequeña cuota de poder que los Señores del Tiempo
interesadamente conceden – y solo por un tiempo limitado, dadas
las reglas de la democracia instituida – a quienes de un modo u otro
y más allá de la demagogia electoral están al servicio de quienes
consumen y aprovechan el tiempo de los demás.
Con todo, es justamente esta ceguera frente al tiempo, es justamente
este no querer ver las consecuencias del corto plazo y este no querer
asumir la responsabilidad por el largo plazo, precisamente esto es lo
que hace insostenible – insustentable – a todo el sistema.
Porque el tiempo no se detiene. Cronos no responde a los caprichos
de los mortales. Cada ser humano, pero también cada civilización,
cada cultura tiene su tiempo y el largo plazo, inevitablemente,
irremisiblemente, algún día llega.
Y cuando llegue ese largo plazo que el actual sistema prefiere
ignorar, esos "perdedores" que son los últimos del hoy, descubrirán
que se han convertido en los primeros de mañana si están realmente
preparados y capacitados para serlo.
Los últimos serán los primeros. Lo dijo Alguien hace ya más de
2.000 años atrás.
Solo que seguimos empecinados en no querer entenderlo.

980
Denes Martos Doce Buenos Años

Noviembre 2012

78. Capitalismo y Estado

El capitalismo es la asombrosa convicción


de que el más perverso de los seres humanos
hará las cosas más perversas
y que ello redundará en el mayor beneficio para todos.
John Maynard Keynes
El poder no corrompe a los hombres.
Sin embargo, los idiotas,
cuando acceden a una posición de poder,
corrompen al poder.
George Bernard Shaw

La lenta agonía del sistema


En algún momento todos tendremos que convencernos de una vez
por todas de que el votar por un candidato político o por otro es algo
completamente irrelevante. En la enorme mayoría de los casos y
salvo excepciones realmente excepcionales – valga la redundancia –
no importa cual candidato o cual partido llega al gobierno, el
resultado será siempre el mismo. Nada va a ser diferente. Y, dada la
orientación general que preside el sistema real de toma de
decisiones, desgraciadamente no queda más remedio que prever un
paulatino empeoramiento de la situación actual ya que todas las
alternativas políticas con verdaderas posibilidades de acceder al
poder se basan sobre el mismo dogma. Oficialismo u oposición son
solamente los decorados que permiten dejar que el poder real siga
operando detrás de las bambalinas y, para colmo, los mecanismos

981
Denes Martos Doce Buenos Años

mentales de tanto el oficialismo como de la oposición tolerada


responden a los mismos criterios básicos: el mismo materialismo
fundamental, el mismo dogmatismo económico y la misma supina
ignorancia técnica y cultural.
Y no crean que me estoy refiriendo (solamente) a la Argentina. En la
enorme mayor parte del planeta las cosas no funcionan de manera
distinta, por más que varíen los "relatos" y los discursos que los
políticos claman para consumo del rebaño de votantes. El hecho es
que todo el sistema económico y social impuesto por lo que se ha
dado en llamar "la globalización" está estructural y orgánicamente
enfermo y muchos indicios apuntan a la posibilidad cierta de que
esta enfermedad ya es terminal. Después del súbito derrumbe del
socialismo marxista, el capitalismo liberal agoniza lentamente y
ahora, a más de dos décadas de la demolición del Muro de Berlín, no
parece contar con muchas posibilidades de comenzar a transitar por
caminos distintos de aquellos que lo han conducido al actual callejón
sin salida.
Sin embargo todavía hay muchísima gente que no lo entiende así. Y
no lo entiende porque o bien pasa por alto, o bien directamente
desconoce, el proceso que nos condujo hasta aquí. Sobre todo no se
ha analizado lo suficiente el devenir de las ideologías dominantes
que se fueron dando dentro del cuerpo dogmático del capitalismo
liberal.

El liberalcapitalismo "clásico".
La época que podemos llamar "clásica" del liberalismo, con su
cuerpo de ideas tendientes a imponer el "libre comercio" y la "libre
empresa", se extendió por los siglos XVIII y XIX y se orientó por las
ideas de Adam Smith (1723 - 1790) y David Ricardo (1772 - 1823),
entre otros. Simplificando y resumiendo sus argumentos, lo esencial
de esta concepción consistió en lograr la absoluta prescindencia del
Estado en el ámbito económico bajo la hipótesis de que "el mercado"
poseería la capacidad de autoregularse y de establecer por sí mismo
el equilibrio y la armonía económica y social. El Estado tendría,
pues, prohibido intervenir en los procesos económicos porque éstos,

982
Denes Martos Doce Buenos Años

respondiendo a sus propias leyes "naturales", ya se encargarían de


superar cualquier distorsión o desvío que eventualmente pudiese
surgir.
Lo que resultó de esto fue simplemente que las grandes empresas y
los principales bancos pudieron hacer valer en forma despiadada sus
ventajas competitivas en perjuicio de los más pequeños y menos
poderosos. Algo que cualquiera con dos dedos de frente habría
podido prever, porque lanzar a la arena del mercado a los grandes y
poderosos contra los pequeños y vulnerables vendría a ser lo mismo
que encerrar a un tigre de Bengala junto con un gato siamés y
después afirmar que la naturaleza ya se encargará de restablecer el
equilibrio ecológico en la jaula. Es lo que Jules Guesde (1845 - 1922)
calificó en su momento como "el zorro libre en el gallinero libre". Al
final, esta supuesta filosofía socioeconómica desembocó en la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) y después en el gran colapso
económico de 1929/1933.

La tesis keynesiana
Ante la Gran Depresión de 1929 el liberalismo tuvo que revisar sus
papeles y lo hizo principalmente de la mano de John Maynard
Keynes (1883–1946). Se creó así un capitalismo regulado por el
Estado que halló su expresión en el New Deal norteamericano y en
varios otros experimentos llevados a cabo en diferentes países. Lo
esencial de la filosofía económica keynesiana consistió en aceptar
que los mercados debe ser regulados, al menos hasta cierto punto.
Esto llevó a concebir la idea de que el Estado, a través de empresas
estatales, podía llegar a desempeñar un papel activo en la economía.
Complementariamente, se diseñaron esquemas impositivos
progresivos que presionaron sobre las grandes empresas, se amplió
el alcance y el espectro de las prestaciones sociales y se tendió a
lograr el pleno empleo en el mayor grado posible.
Hay que reconocer que este nuevo modelo, aun con sus altibajos y
sus aspectos criticables, funcionó razonablemente bien. El mayor
problema para sus diseñadores fue que – haciendo adaptaciones y
ajustes que en muchos casos ya lo alejaban sensiblemente del

983
Denes Martos Doce Buenos Años

capitalismo liberal – terminó siendo adoptado por corrientes


políticas muy escasamente manejables y controlables por parte de
los dueños del dinero. De hecho, el de Keynes, a grandes rasgos y
desde el punto de vista conceptual, fue el modelo de partida –
aunque no el de llegada – para regímenes como el de Hitler en
Alemania y el de Mussolini en Italia. Basta pensar en que la
Alemania de 1933, completamente endeudada y destruida con un
40% de desocupados, ya en 1936 durante las olimpíadas de Berlín
hizo que medio mundo ensayara explicaciones diversas para tratar
de interpretar su notable recuperación.
Después de la Segunda Guerra Mundial y en los países capitalistas de
Occidente, la ideología keynesiana siguió teniendo su peso. En buena
medida gracias a sus criterios se logró el "Estado de Bienestar" y la
"Sociedad de Consumo", implementados después de 1945. El período
1945-1975 es el del "Milagro Escandinavo" y el del "Milagro Alemán";
pero también los EE.UU., Canadá y los demás países de Europa
Occidental lograron avances económicos importantes. A pesar del
marco de un hedonismo materialista casi irrestricto, una inocultable
esterilidad cultural y una marcada tergiversación de la política
además de la explotación de la periferia de los "subdesarrollados",
durante este período es innegable que, al menos en los países de lo
que hoy se ha dado en llamar el "Primer Mundo", se expandió la
clase media, disminuyeron las diferencias sociales, el poder de la
casta de los económicamente muy poderosos también disminuyó en
alguna medida y, por lo menos en ese "primer mundo", la miseria
extrema quedó reducida a márgenes notablemente reducidos.
Ése es el "Occidente Capitalista" que millones de europeos y
norteamericanos hoy añoran con nostalgia; por supuesto que
recordando sus beneficios y olvidando piadosamente sus falencias.
Pero, con todo, hay que reconocer que la plutocracia de aquella
época percibió que resultaba conveniente ponerle algún límite al
hambre de ganancias tan esencial al capitalismo, aunque más no
fuese para garantizar el normal funcionamiento de la sociedad,
lograr una tranquilidad social superando las tensiones sociales y
evitando los grandes desbordes.

984
Denes Martos Doce Buenos Años

Obviamente el marco de la guerra fría, las inestabilidades políticas


con sus efervescencias revolucionarias y los riesgos inherentes a la
coyuntura influyeron mucho en esto, pero por lo menos existió cierto
marco teórico que lo justificaba en alguna medida.

El "neoliberalismo"
Sin embargo, el mundo estaba destinado a cambiar. Ya en 1960,
siendo asesor de la campaña presidencial de John F. Kennedy,
Zbigniew Brzezinski previó el estancamiento definitivo de la URSS,
su posible ruptura a lo largo de líneas etnoculturales, y una posible y
progresiva "convergencia" entre capitalismo y comunismo. A partir
de allí y durante la década siguiente, los principales analistas de los
grandes "think tanks" que elaboran las estrategias alternativas para
la plutocracia comenzaron a trabajar sobre modelos de "integración"
que permitiesen expandir el sistema capitalista a una escala global
extendiendo su dominio hacia las áreas que resultarían del previsible
colapso soviético.
Así las cosas, a mediados de los 1970 Friedrich Hayek (1899-1992),
Milton Friedman (1912-2006) y la llamada Escuela de Chicago
lograron destilar las bases del sistema económico más perverso que
ha conocido la humanidad hasta el día de hoy: el neoliberalismo.
Lo primero que cabría apuntar sobre esto es que no se termina de
comprender demasiado por qué a esta corriente se le adjudicó el
prefijo de "neo". Porque, en realidad y en esencia, no significó sino
un retorno al viejo liberalismo original del Siglo XIX con sus teorías
sobre la libertad de los mercados y el comercio libre sin fronteras
políticas, solo que esta vez potenciado por enormes flujos de dinero y
una preeminencia cada vez mayor del capital financiero. Analizado
en profundidad, el "neo"-liberalismo del último tercio del Siglo XX y
principios del XXI no es sino el viejo liberalismo del Siglo XIX
llevado hasta sus últimas consecuencias y expandido hasta sus
máximas posibilidades en una extensión global con aprovechamiento
de las posibilidades financieras y sobre todo tecnológicas de las
últimas décadas.

985
Denes Martos Doce Buenos Años

Según esta concepción, la política es la adversaria – cuando no la


enemiga declarada – de la economía. Los Estados-Nación soberanos
son un obstáculo al desarrollo económico según el apotegma de que
"el Estado es mal administrador". Las fronteras políticas no tienen
sentido porque solamente impiden la libre circulación de los bienes y
servicios, siendo que, de cualquier manera, la tecnología informática
salta por sobre ellas sin mayores dificultades. En general, toda la
política debe estar al servicio de la economía porque ella, y solo ella,
constituye el núcleo central de la vida social alrededor del cual gira
todo lo demás. "Es la economía, estúpido", según la famosa y
bastante ofensiva frase acuñada por el equipo de campaña de Bill
Clinton en su campaña presidencial de 1992.
En nombre de esta hegemonía de lo económico, todo se subordina a
la "rentabilidad" y a la "competitividad", es decir: todo queda
supeditado a las expectativas de lucro del inversor financiero. Con
ello se destruye de hecho cualquier consideración por el interés
nacional, a pesar de que la expresión siga figurando en los discursos
demagógicos. Más todavía, se le niega validez al concepto mismo de
"Nación" desmantelándose en la mayor medida posible todas las
estructuras sociopolíticas tradicionales: las redes de contención
social, el sistema educativo, la salud pública, las obras públicas y los
servicios públicos. Todo queda sujeto a las "privatizaciones";
eufemismo por no decir que todo se convierte en un negocio que
debe ser rentable por definición, con bienes y prestaciones solamente
disponibles para quienes pueden pagarlos.
La debilidad del esquema "neo"-liberal residió precisamente en el
elemento que pretendía favorecer: el sector financiero. Para lograr la
usurpación, la ocupación y el desmantelamiento de los Estados fue
necesario movilizar y hasta crear de la nada enormes masas de
dinero; un dinero que – como era de prever – resultó puramente
especulativo y creador de "burbujas" que no tardaron en explotar. El
resultado está a la vista: desocupación, crisis sociales, crisis
económicas y financieras en todas las regiones que adoptaron el
sistema, amortiguadas solamente por la anestesia idiotizadora de las
grandes masas por medio de escapismos hedonistas y una prédica

986
Denes Martos Doce Buenos Años

mediática constante cuyo mayor argumento, aparte de la distorsión


sistemática de la realidad, fue la mentira de que no existen
alternativas válidas a la hegemonía plutocrática.
Llegamos así al año 2008 y a la mayor crisis del capitalismo en toda
su Historia cuyo punto más bajo con alta probabilidad todavía está
por venir. De todos modos y sea como fuere una cosa es segura:
mientras no abandonemos este sistema destructivo y usurario todos
los que estamos de alguna manera sujetos al mismo estamos
sentados sobre una bomba de tiempo activada que puede explotar en
cualquier momento. Y en esto es completamente intrascendente
quien ocupa transitoriamente los cargos meramente formales del
ámbito político demoliberal, tanto en nuestro país como en los
EE.UU., en Europa o en cualquier parte del mundo globalizado. Los
políticos actuales, en su enorme mayoría, o bien son simples
teorizantes de utopías inviables, o bien meros gerentes generales
dependientes del poder plutocrático real. O bien simples
megalómanos que, en muchos casos, son corruptos por añadidura.

El camino de salida
Salir del pozo no será fácil ni rápido.
El "neo"-liberalismo – o bien y digámoslo sin tantas vueltas: el
liberalismo a secas – ha tenido demasiado éxito en destruir la esfera
humana y los sanos criterios productivos. Ha recurrido durante
demasiado tiempo a ajustes salvajes, a presiones tributarias
extorsivas y a estupidizar sistemáticamente a enormes masas de
seres humanos. Millones y más millones de personas se hallan hoy
íntimamente convencidas de que "el Estado es mal administrador"
siendo que, lamentablemente, esta convicción se apoya y se refuerza
por experiencias históricas concretas que parecerían demostrarlo.
Pocos han percibido que el Estado "mal administrador" ha sido
siempre el Estado mal organizado y no hay ninguna razón objetiva
para afirmar que el Estado será siempre y necesariamente un
mal administrador de aquello que realmente le compete – que es el
bien común – con la obvia condición de no invadir esferas de
actividad que, o bien no le competen en absoluto, o bien hacen

987
Denes Martos Doce Buenos Años

innecesaria su intervención cuando las actividades socioeconómicas


existentes cubren perfectamente las necesidades de la sociedad.
Simplemente no es cierto que el Estado no debe intervenir nunca en
la actividad socioeconómica. Lo único cierto es que no debe
pretender usurparla haciéndose cargo de la misma en su totalidad,
como ha ocurrido con las diferentes variantes del capitalismo de
Estado en que terminó desembocando la utopía marxista y tampoco
debe intervenir siempre y constantemente en ella, como ha
ocurrido en varios países de la periferia capitalista en donde políticos
ineptos de diferentes orientaciones e ideologías han insistido en
querer dirigir lo que no deben dirigir o bien – lo que es peor –
aquello que ni siquiera saben dirigir.
Ni el Estado debe adueñarse de la economía, ni la economía debe
teledirigir al Estado. La discusión de "estatismo o privatismo",
planteada en términos excluyentes, es completamente estéril.
Ninguna de las dos alternativas es una panacea. Ninguna de las dos,
tomada en sí misma, constituye una solución infalible a prueba de
distorsiones graves. Tanto el estatismo como el privatismo tienen sus
propios problemas e inconvenientes. Básicamente, el talón de
Aquiles del privatismo es la voracidad de lucro; el del estatismo es la
corrupción con su secuela de ineficacias e ineficiencias. Aunque, de
hecho y si vamos al fondo de la cuestión, el problema en última
instancia es la condición humana misma porque tanto la voracidad
de lucro como la corrupción nacen de la misma lacra: la codicia.
Pero, más allá de la cuestión moral de base, la cuestión política
práctica es la de establecer cuál de las dos debilidades inmanentes es
la más viable de ser controlada; y en esto no caben demasiadas
dudas: mantener bajo control y verificación el lucro es – al menos
comparativamente – más practicable que tratar de cambiar un vicio
de la condición humana que nos viene de la noche de los tiempos y
que en más de 10.000 años de Historia nadie ha conseguido
erradicar del todo.
Naturalmente, el punto de partida para una solución política de la
cuestión debe partir de la concepción del Estado mismo. En este
sentido, es notorio que seguimos manejándonos con

988
Denes Martos Doce Buenos Años

conceptualizaciones del Estado que son obsoletas; como que tienen


cerca de 200 años de atraso. Tanto la visión liberal como la marxista
del Estado, constituyen herencias que venimos arrastrando desde el
Siglo XIX. Ya sería hora de "aggiornar" esos conceptos y entender de
una vez por todas que el Estado, como institución, tiene tres
funciones básicas: la de sintetizar los conflictos, la de planificar el
futuro y la de conducir esa planificación dentro del marco de una
armonía social lograda a través de la síntesis de fuerzas y tendencias
divergentes y a veces hasta contrapuestas.
Ninguna sociedad puede funcionar desgarrada por conflictos
internos; ninguna sociedad puede funcionar sin una visión y misión
de futuro; y ningún grupo humano grande o pequeño ha funcionado
jamás sin liderazgos y sin conducción. Si no entendemos y
aceptamos eso, jamás tendremos un Estado eficaz; y sin un Estado
eficaz, jamás tendremos una sociedad bien organizada.
Y sin una sociedad bien organizada jamás tendremos ni justicia
social, ni paz social, ni desarrollo sustentable, ni seguridad, ni
estabilidad, ni ninguna de todas esas cosas que hoy constituyen el
reclamo unánime – y cada vez más ruidoso – de millones y más
millones de "indignados" y desconformes.
El repiqueteo de cacerolas no cambiará la actual situación. Las
protestas sin propuestas, o con propuestas inviables, tampoco lo
harán.
Pero un Estado bien constituido, concentrado en sus reales funciones
esenciales, dirigido por personas capaces y verdaderamente
comprometidas, puede lograrlo.
En realidad, es el único que lo puede lograr.

989
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre 2012

79. Historia selectiva


(Katyn - in memoriam)
La Historia es un mito que
los hombres acordaron en creer.
Napoleón Bonaparte
Historia es, desde luego exactamente lo que se escribió,
pero ignoramos si es lo que sucedió.
Enrique Jardiel Poncela

La memoria humana
Uno de los mantras favoritos de los ideólogos políticamente
correctos, es el de la memoria. Se nos dice que no debemos olvidar. A
veces hasta se dice "ni olvido ni perdón", con lo cual la memoria se
vuelve funcional a la venganza escondida bajo la toga de la justicia.
Se nos dice que los pueblos deben "hacerse cargo" de su pasado;
eufemismo por no decir que las actuales generaciones deben sentirse
culpables por lo que hicieron las generaciones anteriores y deben
pagar por lo que hicieron sus antepasados. En ocasiones literalmente
y no sumas baladíes para ser precisos.
La manía de levantar monumentos a la memoria nos está denegando
el derecho al olvido; un derecho que se reclama cada vez más en las
redes sociales informáticas para borrar traspiés juveniles y anécdotas
embarazosas pero que se considera inadmisible cuando se trata de
hechos históricos.
Y hay una enorme hipocresía en todo esto porque la memoria del ser
humano es siempre, necesariamente, selectiva. Ni siquiera en

990
Denes Martos Doce Buenos Años

nuestras particulares historias personales recordamos todo.


Olvidamos por de pronto lo intrascendente. Pero también a veces
preferimos olvidar lo desagradable una vez que lo hemos superado.
Sabemos que no tiene sentido flagelarnos con fracasos o errores una
vez que los mismos ya son cosa del pasado, la lección fue aprendida y
la vida ha continuado. También tenemos la tendencia a embellecer
vivencias pasadas y, aunque sepamos que no es tan cierto, siempre
nos queda de alguna manera la sensación de que el tiempo pasado
fue mejor. Por lo menos, muchas veces lo recordamos como mejor de
lo que fue.
Y es humano que así sea. Por un lado nuestra memoria tiene una
capacidad limitada por lo que forzosamente debemos elegir qué
guardar y qué desechar. Por el otro lado, una vez aprendida la
lección y extraídas las conclusiones pertinentes, no tiene ningún
sentido alimentar nuestro masoquismo cargando la mochila
cotidiana con la culpa por algo que, de cualquier manera que sea, ya
no tiene remedio. Olvidar es humano. Prohibirlo en cuanto a los
acontecimientos históricos es convertir la Historia en inhumana. No
por nada hace ya unos cuantos años Humberto Eco se preguntaba
"¿Quién se acuerda de Calpurnia, la mujer de Julio César?" para
agregar después: "Recordarlo todo es de idiotas: no se puede
recordar demasiado".
La "Memoria" que nos quieren inculcar las Historias oficiales
también es necesariamente selectiva. Por de pronto, en la gran
mayoría de los casos esas Historias
no contienen los hechos "Recordarlo todo es
objetivamente relevantes sino de idiotas: no se
aquellos hechos que el historiador puede recordar
consideró relevantes. Y en no pocos demasiado."
casos se subrayan con trazo grueso Humberto Eco
aquellos hechos que el historiador,
sea por los motivos que fueren, desearía presentar como relevantes.
Con ello, la Historia, la verdadera, queda arrumbada, repleta de
historias escamoteadas que en el mejor de los casos solo conocen los
eruditos y los especialistas. Y es una verdadera lástima. Porque

991
Denes Martos Doce Buenos Años

muchas de esas historias escamoteadas encierran lecciones que


haríamos bien en aprender.
Permítanme contarles una de esas historias.

Hitler, Stalin y Polonia


En 1939 el conde Galeazzo Ciano, en ese momento Ministro de
Relaciones Exteriores de Italia, fue el primero en escuchar de boca
de Hitler que la Unión Soviética y Alemania estaban cerca de llegar a
un acuerdo para resolver de común acuerdo los problemas de
Europa Oriental. El 10 de marzo de ese mismo año la radio soviética
transmitió algo casi increíble: el propio Stalin en persona pronunció
un largo discurso en el cual se dedicó a tratar de demostrar con
profusión de argumentos que existirían muchas similitudes entre el
nacionalsocialismo alemán y el comunismo ruso. La vieja guardia
bolchevique debe haberlo escuchado con la boca abierta sin animarse
a dar crédito a lo que estaba oyendo.
Stalin, por supuesto, sabía perfectamente lo que estaba haciendo.
Tenía ante la vista el mapa de 1795 cuando Polonia (o más
exactamente la Mancomunidad Polaco-Lituana) fue literalmente
borrada del mapa y su territorio repartido entre Rusia, Prusia y
Austria para volver a constituirse como país internacionalmente
reconocido recién después de la Primera Guerra Mundial a
consecuencia del Tratado de Versalles.
Hitler, como es obvio, también había hecho sus cálculos. De lo que
estaba seguro era que ni los británicos ni los franceses se
entusiasmarían con la idea de enviar sus tropas a morir en Polonia. Y
Polonia era justamente lo que Hitler tenía en la mira. O por lo menos
aquellas partes de Polonia que, luego de la Primera Guerra Mundial,
las potencias vencedoras le habían quitado a Alemania en virtud del
mismo Tratado de Versalles.
Relativamente pocos días después de su sorprendente discurso del
10 de Marzo, el 3 de Mayo de 1939, Stalin despidió a su Comisario de
Relaciones Exteriores, Maxim Litvinov, hijo de una adinerada
familia judía de Bialystok, y lo suplantó por el ruso Vyacheslav

992
Denes Martos Doce Buenos Años

Molotov, "el mejor funcionario de toda Rusia", según la opinión, en


su momento, del propio Lenin. Seguramente Stalin consideró que no
era precisamente buena idea enviar a un judío a negociar un acuerdo
con Joachim von Ribbentrop, el Ministro de Relaciones Exteriores
de Hitler. Así y todo, que Molotov estuviese casado desde 1921 con
Polina Zhemchuzhina, hija de un sastre judío de Ucrania, fue no
obstante discretamente soslayado por los alemanes en aras de unas
más que obvias razones de Estado.
Así las cosas, con Hitler apuntando a expandirse hacia el Este
recuperando de paso territorios perdidos y Stalin especulando con
anexionarse la mitad de Polonia, el Pacto Ribbentrop-Molotov se
firmó el 23 de Agosto de 1939.
A partir de allí los hechos se precipitan. Dos días después de firmarse
ese Pacto, polacos e ingleses firmarían un tratado de alianza militar.
Siete días después, el 1° de Septiembre de 1939, Alemania y la
recientemente creada República Eslovaca invadían Polonia por el
Oeste y el Sur.
Dieciséis días después, el 17 de Septiembre, a las tres de la
madrugada el gobierno soviético citó al embajador polaco Waclaw
Grzybowski para leerle una declaración de Molotov: "El Estado
polaco ya no existe (. . .) El Ejército Rojo está cruzando la frontera
polaca a fin de ofrecer su ayuda fraternal al pueblo polaco, para
liberarlo de la lamentable guerra a la que se vio arrastrado por la
ineptitud de sus dirigentes y para ayudarlo a obtener la paz."
Mientras estas palabras le eran leídas al embajador, la URSS invadía
Polonia por el Este.
Para el 6 de Octubre de 1939, Polonia había dejado de existir otra
vez.
A todo esto Occidente se quedó prácticamente de brazos cruzados.
Los ingleses, el 3 de Septiembre de 1939 le declararon la guerra a
Alemania y anunciaron un bloqueo económico pero, a los efectos
prácticos, eso fue todo. Incluso después del 17 de Septiembre,
cuando la URSS hizo exactamente lo mismo que Alemania,
sencillamente miraron para otro lado y se hicieron los distraídos. Tal

993
Denes Martos Doce Buenos Años

como Hitler lo había calculado: ni los ingleses, ni los franceses,


salieron a dar la vida por Polonia. El mundo asistió asombrado al
espectáculo y, como siempre, la enorme mayoría no entendió nada.
Algunos, 73 años después, siguen entender nada.
No obstante, el que entendió fue Stalin. Los hechos claramente
indicaban que al Occidente capitalista Polonia le importaba un
bledo. Consecuentemente, fiel a su consigna de que "el problema no
son las cosas; el problema son las personas", se dedicó a asegurar el
territorio polaco ocupado por las tropas soviéticas.

La "limpieza" soviética en Polonia


Ya en Septiembre de 1939 los soviéticos comenzaron a deportar los
oficiales polacos prisioneros de guerra a Kozelsk, a Ostashkov y a
Starobelsk. Las deportaciones culminaron en noviembre y
finalizaron a fines de ese mes. Siguiendo expresas órdenes de Stalin,
el NKVD "seleccionó" a 15.400 oficiales polacos después de
interrogarlos a todos, consignar la extracción social de cada uno y
anotar sus opiniones políticas. Además, junto con los militares, los
soviéticos hicieron una enorme redada incluyendo a más de 6.000
civiles, intelectuales, sacerdotes, profesionales y políticos de
diferentes extracciones. La "lucha de clases" encontró en el
procedimiento su expresión práctica en forma fría, burocrática,
eficiente y deliberada.
El 5 de Marzo de 1940, por medio de un documento firmado por la
más alta jerarquía soviética se ordenó la ejecución de los internados
en los campos de concentración. Y los mataron a todos. A la mayoría
en los bosques de Katyn, a poca distancia de la ciudad de Smolensk,
con el procedimiento favorito del NKVD y más tarde de la KGB: un
balazo en la nuca. Hoy, hay 21.768 cadáveres identificados de la
masacre de Katyn, a los cuales cabría agregar varios miles más
ejecutados en otras partes. En la actualidad los especialistas del tema
estiman que el total general de las víctimas, supera los 27.000 entre
las cuales, irónicamente, hay que contabilizar casi un millar de
judíos. No en vano, al comienzo de la guerra, el general Edward
Smigly-Rydzk, Comandante en Jefe del ejército polaco había dicho:

994
Denes Martos Doce Buenos Años

"Con los alemanes arriesgamos perder nuestra libertad. Con los


rusos perdemos nuestras almas."
El Pacto Ribbentrop-Molotov tuvo una vida bastante efímera. Stalin,
en otro giro de 180 grados, decidió ponerse esta vez del lado de los
Aliados y en Junio de 1941, los alemanes avanzaron contra la Unión
Soviética. En Katyn, los primeros en descubrir las fosas con miles de
cadáveres fueron los propios alemanes. En 1943, anunciaron el
descubrimiento de una fosa común con más de 4.000 cadáveres que
la Cruz Roja, actuando con permiso del gobierno alemán, identificó
como pertenecientes a oficiales polacos registrados como
desaparecidos durante la ocupación soviética.

Katyn y la Historia Oficial


No obstante, durante medio siglo, se quiso ocultar la responsabilidad
de los soviéticos echándole la culpa a los alemanes por la masacre. Y
en esa operación los soviéticos contaron con el apoyo de ingleses,
norteamericanos y la enorme mayor parte de la prensa occidental. El
gobierno inglés se hizo casi inmediatamente eco de la argumentación
soviética y culpó a los alemanes. Cuando ya en Noviembre de 1941 el
teniente coronel polaco Szymanski le informó a sus superiores
norteamericanos que algo terrible había sucedido con los polacos
deportados, el general Strong le respondió secamente que "no se
metiera en política" y cajoneó sus informes. Más tarde Roosevelt
envió a George Howard Earle a investigar el caso Katyn. Earle lo hizo
utilizando contactos búlgaros y rumanos llegando a la conclusión de
que el culpable había sido la URSS. No obstante, Roosevelt desechó y
suprimió el informe de Earle y cuando Earle le solicitó formalmente
permiso para publicar sus resultados, Roosevelt le envió una nota
por escrito ordenándole que no lo hiciera. Más aún, en Mayo de 1944
Roosevelt declaró: "Me he convencido completamente de que los
culpables son los nazis."
Una "convicción" que sería desmentida por los hechos y por los
propios rusos. Durante el Juicio de Nuremberg los soviéticos
volvieron al ataque con un informe que acusaba a los alemanes de la
muerte de 11.000 militares y civiles polacos. El Tribunal aceptó el

995
Denes Martos Doce Buenos Años

informe como "prueba auténtica e indiscutible" el 8 de Agosto de


1945. Sin embargo, tuvieron que sobreseer y dejar caer el caso
porque hasta en Nuremberg, en donde todo fue indiscutible, las
"auténticas e indiscutibles" pruebas de los soviéticos en relación con
Katyn no alcanzaron para condenar a nadie.
Finalmente, en 1989, Gorbachov admitió que había sido el NKVD,
por orden de Stalin, el que había realizado las ejecuciones. Durante
los años siguientes se descubrieron más fosas comunes, tanto en la
zona de Katyn como en un bosque cerca de Kharkov y en Starobielsk.
El 13 de Abril de 1990, cincuenta años después de la masacre, Boris
Yeltsin oficialmente admitió la responsabilidad de la Unión Soviética
en el crimen de Katyn y el 14 de Octubre de 1992, le envió al
presidente polaco Lech Walesa los archivos secretos del caso.
Y después vinieron dos décadas durante las cuales de todo esto no se
mencionó casi absolutamente nada.
La famosa "memoria" parece no funcionar para hechos como éste.
¿Cuántos de ustedes oyeron hablar de Katyn? ¿Cuántos de ustedes
sabían en absoluto acerca de la existencia de Katyn? ¿Cuántos de
ustedes sabían lo que realmente sucedió en Katyn?
Los polacos lo saben. Lo supieron siempre.
Pero claro. Al Nuevo Orden Mundial no le importa la memoria de los
polacos.
Como que tampoco le importa la memoria de muchas otras naciones.
¿No me creen? Pongan la palabra "Holodomor" en una búsqueda de
Google y después me cuentan.

996
Denes Martos Doce Buenos Años

Diciembre 2012

80. Deseos de fin de año

La Navidad está basada


sobre una hermosa e intencional paradoja:
el nacimiento del que estaba sin hogar
habría de ser celebrado en cada hogar.
G.K. Chesterton
Mi idea de la Navidad, tanto la pasada de moda
como la moderna, es muy simple: amar a los demás.
Piénsenlo:
¿por qué tenemos que esperar a Navidad para hacerlo?
Bob Hope

Política y moral
Es notorio lo extendida que está la convicción de que la política es
algo inmoral. Prácticamente todas las personas decentes que
conozco no tienen el menor interés en participar de la política. Sin
embargo, la pregunta surge por sí misma: si todas las personas
decentes – o, no exageremos: digamos que tan solo las
medianamente decentes – se mantienen alejadas de la política,
¿quién nos representa? ¿Quién va a defender nuestros valores?
¿Quién nos defenderá del crimen y la inseguridad?
Una vieja verdad, casi de Perogrullo, dice que para que triunfen los
partidarios del Mal lo único que tienen que hacer los partidarios del
Bien es no hacer nada. Especialmente en política dónde lo vacíos de

997
Denes Martos Doce Buenos Años

poder prácticamente no existen porque, ni bien se produce uno,


inmediatamente es ocupado por el más próximo, el más fuerte, el
más ambicioso, el más hábil o – a veces incluso – el más afortunado.
En principio y en teoría, toda persona firmemente comprometida
con valores permanentes tiene el deber de luchar por ellos. Y en esto
es muy cierto que la aproximación a esos valores admite matices. Por
eso es que se puede tolerar la disidencia, se puede tolerar la
discrepancia. Lo que no se puede tolerar es la mentira, la falsedad, la
falacia, la argucia, la hipocresía. Y, naturalmente, tampoco se puede
tolerar la mala fe.
A lo largo de ya miles de años de Historia, la política ha sido definida
de diferentes formas. Hace más de 2.300 años atrás Aristóteles decía
que el ser humano es un "zoon politikon", un "animal político", un
ser prácticamente destinado a la política. Mil seiscientos años
después, Santo Tomás de Aquino rescataba a Aristóteles y afirmaba
que la política es aquella actividad que se relaciona con el Bien
Común. Doscientos años más tarde, Nicolás Maquiavelo, más
crudamente pragmático, definía a la política como la actividad
relacionada con la conquista, la conservación y la expansión del
poder.
Como se ve, la política puede ser concebida y definida de varias
maneras. Y, sin embargo, a la enorme mayoría de ellas les subyace
un concepto común: se trata de una actividad referida al orden de
todo el conjunto social para disponerlo de tal manera que armonice
el bien particular con el bien común fortaleciendo y consolidándolos
a ambos. La sociedad se organiza sobre bases firmes cuando está
orientada a fortalecer al bien personal y al bien común en forma
conjunta y de manera armónica.

Las virtudes necesarias


Para hacer esto posible, el político debe respetar como mínimo las
clásicas cuatro virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la
fortaleza y la templanza. Prudencia para tomar decisiones correctas,
en el momento adecuado y de la forma apropiada. Justicia para

998
Denes Martos Doce Buenos Años

saber dar a cada cual lo que le corresponde y para saber qué le


corresponde a cada cual. Fortaleza para mantener la constancia, la
disciplina, la entereza y la serenidad en casos de conflicto.
Templanza para conducirse con seriedad, mesura, sensatez y
coherencia. Y para que estas virtudes sean políticamente efectivas,
todas ellas tienen que basarse sobre la realidad objetiva y no sobre
alguna quimera ideológica inviable.
Con todo, es cierto que las virtudes cardinales y su ejercicio no
agotan por completo el concepto de la moral, sobre todo en materia
política. La relación de la política con la moral es algo muy complejo
– y en ocasiones bastante conflictivo. Por de pronto, como cualquier
otra actividad, la política posee un "código de conducta " que le es
propio y que debe estar adecuado a los problemas que la política
debe enfrentar. Y, además de eso, – como, por ejemplo, en el caso de
grandes catástrofes o de amenaza de guerra, ya sea externa o interna
– las enormes tensiones a las cuales puede estar sujeta la política
requieren herramientas y procedimientos que no son ni necesarios ni
pertinentes en otras actividades. Pero, en todo caso, la actividad
política no carece de un marco normativo.
Lo que sucede es que, contrariamente a la opinión juridicista hoy tan
extendida, ese marco, no es necesariamente el que establecen las
leyes vigentes en un momento dado que bien pueden llegar a ser
caprichosas, oportunistas, tendenciosas, sectarias, contradictorias o
simplemente inaplicables, según los intereses y los criterios de los
políticos de turno que fueron quienes las dictaron – la Constitución
incluida. En primer término ese marco está dado por las virtudes
arriba mencionadas. El segundo ámbito normativo está dado por los
valores etnoculturales orgánicamente sustentados por la comunidad
y que en buena medida contribuyen a delinear con mayor precisión
también el concepto del "bien común". Por último, el tercer ámbito
está dado por las posibilidades concretas que admite la propia
realidad habida cuenta de los deberes que el político debe cumplir.

999
Denes Martos Doce Buenos Años

Moral personal y moral política


Lo que hay que tener presente cuando se trata del tema de la moral y
la política es la diferencia que existe entre la moral que cabe exigirle
al político como persona y la moral que le cabe al político como
gobernante. Porque el criterio moral aplicable a la persona del
político es hasta cierto punto independiente del criterio aplicable a
su actividad política.
Por ejemplo, tanto como para tomar un ejemplo entre muchos, está
– y no casualmente – muy extendida la opinión de que nuestros
políticos son ladrones que se roban el dinero del Estado. Con lo cual
fácilmente se salta a la simplista y equivocada conclusión de que la
política es una actividad básicamente mafiosa, turbia, llena de
corrupción, propia de ladrones. Considerando este ejemplo cabría
apuntar que estrictamente hablando, en realidad, robar dinero no
tiene nada que ver con la política. Porque el que roba es un ladrón.
Punto. Sea médico, ingeniero, oficinista, lavaplatos, chofer de taxi o
pordiosero. Esencialmente el hecho no tiene nada que ver con su
actividad o su profesión. Es una falencia moral personal. Lo que
agrava la cuestión en el caso del político es que puede hacer valer su
poder para lograr impunidad; pero se trata de un agravante, no de
un determinante. En un caso así, personalmente el político es
inmoral, pero como funcionario, como gobernante, todavía puede
(podría) ser una persona que toma decisiones políticas correctas.
Sería el típico caso del "roba pero hace".
Obviamente, una cosa no disculpa ni justifica a la otra. Pero el
ejemplo sirve para ilustrar la diferencia de los ámbitos y la distinción
entre los criterios a aplicar. El problema con la mayoría de nuestros
políticos no es tan solo que son inmorales, que es algo que los
descalifica como personas. El mayor problema es que, además de
inmorales, son incompetentes e ineptos. Que es algo que los
descalifica hasta como políticos.
Frente a esto sería realmente deseable que las personas decentes se
den cuenta de una vez por todas del poder que en realidad tienen.
Porque ni son minoría, ni carecen de poder como mucha gente

1000
Denes Martos Doce Buenos Años

equivocadamente cree. Lo que sucede es que el sistema está montado


con un criterio de selección negativo que hace que los oportunistas
con más ambición que capacidad y carentes de trabas morales
tengan mayores posibilidades de subir por la escalera de la función
política y, una vez allí, se concentren en beneficiarse personalmente.
Con ello, o bien terminan dedicándose solamente a una demagogia
electoralmente redituable, o bien toman decisiones aplicando
ideologías y teorías perimidas, o bien impulsan medidas ineficaces o
simplemente inviables dictadas desde la más supina ignorancia e
incompetencia. En última instancia el verdadero problema no está
tanto en las personas carentes de moral y capacidad sino en un
sistema que permite la selección casi metódica de esta clase de
personas. En este sentido uno casi estaría tentado de decir: " es el
sistema, estúpido".
Nuestros políticos constituyen una secta de socorros mutuos. Se
chicanean entre ellos y se ponen palos en las ruedas en todo lo
atinente a escalar posiciones pero, cuando la cosa se les pone
verdaderamente pesada, se cuidan las espaldas entre ellos. Y lo
pueden hacer porque a lo máximo que se exponen es a algún
eventual cacerolazo o a alguna forma de judicialización de la política
a manos, generalmente, de un juez amigo. Algo que puede obligar a
la secta a cambiar sus figuritas, pero que jamás va a lograr eliminar
la colección completa de esas figuritas que se cooptan entre ellas y se
turnan alternativamente en los puestos principales. El "que se vayan
todos" no se logra haciendo batifondo, sea con bombos o con
cacerolas. Se logra con un poder que los obligue a irse. Y la limpieza
del ámbito político tampoco se logra con una que otra condena
judicial o con un corte de ruta. Se logra con un sistema que expulse a
los inmorales y a los ineptos, y que les impida el acceso al poder.
Definitivamente.
Siempre me llamó la atención que las patotas son de delincuentes o
aspirantes a delincuentes. Por alguna misteriosa razón, las personas
honradas no tienen el mismo instinto gregario. Y el fenómeno es
extraño porque si los corruptos tienen intereses que defender, las
personas decentes tienen valores que defender. Siempre me he

1001
Denes Martos Doce Buenos Años

preguntado: ¿por qué los intereses tienen que ejercer una fuerza de
agrupación más fuerte que los valores? La pura verdad es que no
termino de comprenderlo. Pero la realidad me obliga a reconocer
que es así. La condición humana probablemente tiene mucho que ver
con ello.
Y es una lástima. Porque, si los decentes se agruparan, es seguro que
conseguirían imponerse. Los inmorales pueden ser poderosos, pero
no son tantos. Ni siquiera son tan poderosos e invulnerables como
ellos se imaginan.
Mentiría si dijese que espero que el año que viene la decencia y los
valores permanentes de Occidente lograrán un avance sustancial. No
lo espero. Pero lo deseo.

Deseos de fin de año


Y con el mismo anhelo les deseo a todos ustedes una muy Feliz
Navidad, colmada de la serenidad y el cariño que implica esta
celebración.
Y en cuanto al Año Nuevo no me digan que no tengo una buena
capacidad de previsión. ¿Se acuerdan que en Mayo del 2011 les
predije que no habría ningún fin del mundo este fin de año? Pues,
aunque no lo crean: ¡acerté! Hoy es 21 de Diciembre, es el solsticio
de verano en esta parte del globo, y estoy aquí, vivito y coleando
como todos ustedes gracias a Dios, en un mundo que fue y será una
porquería ya lo sé según Discépolo, pero, sea como fuere, va a durar
unos cuantos millones de años más.
De modo que disfruten el Año Nuevo y que sea uno más en una larga
serie de buenos años para todos.
Eso, si nuestros beneméritos gobernantes no disponen lo contrario,
claro.
Pero es mi mejor y más sincero deseo de todos modos.

1002
Denes Martos Doce Buenos Años

2013

Enero
La Fragata Libertad de Argentina regresa hacia la Base Naval de Mar
del Plata tras estar 78 días retenida en Ghana por el reclamo judicial
de los "fondos buitre".

La relación entre el gobierno y la Corte Suprema se pone cada vez


más crítica. Cristina de Kirchner acusa a la Justicia de dañar el
sistema democrático porque frenó la estatización del predio de la
Sociedad Rural Argentina (SRA), dispuesta por el Gobierno.

El dólar "blue", o paralelo, cotiza arriba de $ 7,50. La brecha con el


dólar oficial es de más del 50% . La prohibición de hecho de comprar
dólares oficiales distorsiona todo el mercado cambiario.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, promete


que el Gobierno concretará una "verdadera revolución" en el sistema
ferroviario metropolitano que comenzará a notarse "en los próximos
60 días". La expresión originará innumerables bromas e ironías,
especialmente cuando el tren a Mar del Plata sufre varios percances.

La Presidenta anuncia un "histórico" acuerdo con Irán por la


AMIA. El Gobierno afirma haber alcanzado un acuerdo con Irán para
crear una comisión de juristas de ambos países que elabore en forma
conjunta un informe sobre las personas implicadas en el atentado a
la AMIA. Inmediatamente, La AMIA y la DAIA advierten que el
acuerdo con Irán no es legal.

El gobierno sube en un 20% el mínimo no imponible de Ganancias y


un 15,18% las jubilaciones. El rechazo de los gremios es
prácticamente unánime considerando la inflación real.

1003
Denes Martos Doce Buenos Años

En Siria, dos ataques con explosivos destruyen la Universidad de


Alepo, dejando a 80 personas muertas.
España condena a 13 años de prisión por narcotráfico a los hermanos
Juliá.

Febrero
El gobierno admite que hay al menos 2.000 cortes de energía
eléctrica.

El gobierno remite al Congreso el texto del acuerdo con Irán para su


aprobación. La AMIA rechaza el acuerdo. La DAIA por su parte
señala que "El texto carece de la claridad que la causa merece". El
canciller Héctor Timerman justifica el acuerdo argumentando
que "saca la causa de la parálisis" actual. El Senado aprueba el
acuerdo el día 20. Diputados lo aprueba el día 27. Para lograrlo, el
kirchnerismo hace renunciar a sus cargos provinciales al chubutense
Carlos Eliceche y la tucumana Beatriz Mirkin para que reasuman sus
bancas.

El vicepresidente Amado Boudou es abucheado en un acto oficial en


la ciudad santafesina de San Lorenzo, y el viceministro de Economía,
Axel Kicillof, es increpado en un barco cuando regresaba desde
Uruguay.

El FMI aplica una "moción de censura" a la Argentina por no dar


información creíble; es el inicio de un proceso que podría llevar a la
expulsión de la Argentina; el Gobierno acusa al organismo de "trato
desigual y doble estándar".

Diputados y senadores se aumentan sus sueldos por arriba de lo que


pretende la pauta oficial para los gremios. Desde enero tienen un
incremento de 21,8%, casi dos puntos más que el techo que puso el
Gobierno. Durante 2012 ya se habían duplicado las dietas.

Durante el juicio de la denominada causa ESMA III el ex capitán de

1004
Denes Martos Doce Buenos Años

fragata Alfredo Astiz desafía a la audiencia diciendo: "Levanten la


mano aquellos que piensan que Oyarbide no es corrupto". Nadie en
toda la sala levanta la mano.

Huelgas docentes y exigencias de aumentos de salarios amenazan el


inicio de las clases en todo el país.
Renuncia Benedicto XVI, primer Sumo Pontífice en dejar el cargo en
vida desde Gregorio XII en 1415
Corea del Norte realiza la prueba nuclear más grande su historia,
ocasionando un sismo de 5,0 grados Richter.
El presidente cubano Raúl Castro es ratificado para continuar en el
poder hasta el año 2018.
Ataques contra shiítas en Irak dejan al menos 31 muertos.

Marzo
La presidente propone que los miembros del Consejo de la
Magistratura "sean elegidos por el pueblo" en una avanzada por
"democratizar a la Justicia". Defiende, además, el acuerdo con Irán
manifestando que la "causa está inmovilizada hace muchos años y
ninguna causa penal puede avanzar si no hay ninguna declaración".

La Iglesia califica de "inadmisible" la propuesta kirchnerista de


reforma judicial. La Comisión Nacional Justicia y Paz, dependiente
del Episcopado puntualiza: "Antes que reformar el Consejo, lo que
urge es que éste cumpla cabalmente sus funciones, convocando o
acelerando los concursos a su cargo".

En un referéndum, los habitantes de las Islas Malvinas votan


masivamente por seguir perteneciendo a Gran Bretaña. El 98,8 por
ciento de los isleños que concurren a las urnas votan por el "Sí".

La presidente afirma que "sólo los que tienen poder adquisitivo alto
puedan tener diabetes". El ministro de Salud de Santa Fe, Miguel
Ángel Cappiello, comenta: "si la asesoraron, la asesoraron mal".

1005
Denes Martos Doce Buenos Años

El papa Francisco recibe a Cristina Fernández de Kirchner en la


residencia de Santa Marta. La presidente es la primera jefa de Estado
en ser recibida por el papa Francisco, lo que se interpreta como un
"gesto" luego de la más que tensa relación que mantuvo el
kirchnerismo con el ex arzobispo de Buenos Aires.

Grave conflicto docente en la Provincia de Buenos Aires.


Funcionarios kirchneristas critican al gobernador Scioli
supuestamente por no "alinearse" con la política del gobierno
aunque, en realidad, por mantener ambiciones electorales propias.
13 de marzo: El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio
es elegido papa, adoptando el nombre de Francisco. Es el
papa número 266 de la Iglesia, el primero americano y el primero
jesuita. El 23 de marzo se reúne con el papa emérito Benedicto XVI.
5 de marzo: En el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad
de Caracas, a las 16:25 hora local, fallece Hugo Chávez a los 58
años de edad y tras 14 años de gobierno. Tras la muerte de Chávez, el
vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro asume como
presidente encargado de Venezuela, y nombra como vicepresidente
ejecutivo al yerno de Hugo Chávez, Jorge Arreaza. El 8 de marzo se
lleva a cabo en la Academia Militar de Venezuela, el Funeral de
Estado de Chávez, al cual asisten presidentes, jefes de Estado y
delegaciones de más de 55 países del mundo.
Siria: los rebeldes invaden y toman la ciudad de Raqqa. Los rebeldes
sirios secuestran a 21 soldados filipinos de la ONU, mientras
inspeccionaban un puesto de observación dañado en la frontera de
los Altos del Golán. En la ciudad de Alepo, los enfrentamientos
armados hacen sucumbir el minarete de la Gran Mezquita de Alepo,
un patrimonio muy simbólico para el país. La Universidad de
Damasco también es atacada.

1006
Denes Martos Doce Buenos Años

Enero 2013

81. Apocalipsis, democracia y Año Nuevo

Sucedió que se produjo un incendio detrás del escenario de un


teatro y salió el payaso a informar de ello al público. Pero todos
creyeron que se trataba de una payasada y aplaudieron. El payaso
repitió su advertencia. La ovación fue aún mayor. De modo que
creo que el mundo llegará a su fin en medio del aplauso de todos los
perspicaces que creen que se trata de una broma.
Soren Kierkegaard
La democracia debería ser algo más
que dos lobos y una oveja
discutiendo sobre qué tendría que haber para cenar.
James Bovard
Mañana es la primera hoja en blanco de un
libro de 365 páginas. Trate de escribir uno bueno.
Brad Paisley

Después del fin del mundo


Ahora que ya estamos en 2013 y un par de semanas después del fin
del mundo pronosticado para el 21 de Diciembre el año pasado,
quizás sería hora de poner un poco las cosas en su lugar.
La cuestión es que estaba en casa tratando de poner un poco de
orden en mi computadora (algo que siempre es una lucha
infructuosa contra el caos y siempre resulta solo en un caos
medianamente mejor organizado) cuando, de repente, me salta el
chat y aparece un amigo preguntando algo así como: "¿Estás vivo
todavía?" De repente, no relacioné. Así que voy y le contesto: "Que yo

1007
Denes Martos Doce Buenos Años

sepa sí. ¿Por qué?" Y viene la respuesta: "Bueno, si estás vivo ya


somos dos los que nos salvamos del fin del mundo".
No me quedó más remedio que ir y mirar por la ventana. Buenos
Aires parecía normal, dentro de la normalidad que se le puede pedir
a esta Santa María de los Buenos Aires, en este país y en esta época
del año. Pero sí, era cierto: aparentemente el fin del mundo había
pasado de largo sin dejar rastros.
La verdad es que no sé si los mayas desaparecieron porque
fabricaban almanaques poco confiables. Ni siquiera estoy demasiado
seguro de que el ciclo astronómico que empezó en el año 3.114 AC
terminó justo hace unos días. De lo único que me pude enterar es de
que un buen par de cientos de miles – y acaso algunos millones – de
personas cargaron nafta el día anterior, compraron comida como
para un mes y esperaron el día con una docena de velas guardadas en
el cajón del aparador. Y estoy completamente convencido de que
fueron millones los que anduvieron mirando sus relojes pensando
que eso del fin del mundo es una reverenda estupidez pero ¿qué pasa
si en serio se corta la energía eléctrica y las personas se masacran
entre si después de las 12 de la noche?
Bueno, en la Argentina no hay que esperar demasiado para eso.
Cortes de luz podemos tener en cualquier momento y siempre hay
una manifestación, un piquete, un corte de ruta, una huelga, una
protesta, un tiroteo. Y si todo eso falla, siempre queda algún asalto al
supermercado más cercano. Si alguien me vuelve a dar una gran
perorata sobre la "oscura Edad Media" para tratar de demostrarme
que el género humano ha ido evolucionando y mejorando con el
tiempo, lo único que tendré que hacer para taparle la boca es
mostrarle la película de todo lo que pasó durante el 2012 en la
Argentina. Y si me sigue queriendo discutir, le muestro la película de
Siria 2012 y sanseacabó.
Lo digo en serio: ¿A título de qué nos arrogamos el derecho de
burlarnos del individuo del Siglo XVI que esperaba su salvación de la
compra de media docena de indulgencias? En nuestro ilustrado y
cientificista Siglo XXI ya no hablamos del diablo pero basta que

1008
Denes Martos Doce Buenos Años

suban la tarifa del transporte público para que salten todos los
demonios. Hay muchísima gente que ahorra su dinero para gastarlo
en comprarse libros de "autoayuda" o en pagar a una "vidente" para
que le arregle todos los problemas sentimentales. De última cada
uno hace con su plata lo que quiere, pero el nivel cultural no es para
nada superior al que existía hace mil años atrás.

Nuestros falsos profetas


Me acuerdo de que una vez, alguien en el trabajo se apareció con el
fascículo de una revista que tenía un gran artículo sobre la
reencarnación. El artículo incluso traía una larga tabla según la cual,
conociendo la fecha de nacimiento, se podía averiguar
supuestamente lo que el sujeto había sido durante su vida anterior.
Sí; no hay error: según el folleto bastaba con la fecha de nacimiento.
Algo así como si naciste el 10 de Mayo es porque fuiste una flor y si
apareciste por este valle de lágrimas un 28 de Febrero es porque
llegaste después de haber sido un jarrón chino. Pues, de alguna
manera se las ingeniaron para obtener la fecha de nacimiento del
levemente metrosexual gerente comercial que teníamos en ese
momento y, bueno, la hago corta: según la tablita resultó que en su
vida anterior había sido una … Bueno, nadie se animó a
comentárselo.
Si la estupidez doliera, los aullidos serían insoportables . . .
El solo hecho de que yo esté escribiendo esto y ustedes lo lean dentro
de poco demuestra sin necesidad de mayores pruebas que todos los
pronósticos sobre el fin del mundo terminaron en fracasos colosales.
Algunos en dramas terribles. Es que el negocio de profeta y/o
adivino tiene sus riesgos. En teoría, toda predicción constituye una
apuesta al 50% y, para ser completamente justos, así como hasta
cualquier estafador asume un riesgo, los adivinos también deberían
asumir el de sus errores de cálculo. Es decir: si la "vidente" no
consigue evitar la separación de una pareja mal avenida o bien, por
el contrario, no consigue engualichar a la persona por cuyo amor
sangra el corazón de el/la consultante, tendría que haber una
sanción penal por mala praxis. Por lo menos.

1009
Denes Martos Doce Buenos Años

Pero demás está decir que no es así. Los "pronosticadores" se


equivocan todos los días y, sin embargo, siguen apareciendo, se
reciclan, y vuelven a la carga como si no hubiera pasado nada. Basta
encender el televisor para ver como se idiotiza sistemáticamente a las
capas más relegadas e ignorantes de la población. Y en muchos casos
no solamente se las idiotiza sino que incluso se les saca dinero con
eso. Porque hay tontos que hasta son capaces de pagar para que
alguien los haga más tontos de lo que son.

La debilidad de la democracia
Es una lástima, pero está comprobado que a nadie se le puede
inyectar ni buen criterio, ni sentido común, ni inteligencia. Eso es
algo que sabemos desde hace por lo menos cosa de 800 años. La
Universidad de Salamanca, fundada en 1218 fue la primera de
Europa en recibir el título de Universidad por iniciativa de Alfonso el
Sabio y el Papa Alejandro IV. En la época de su máximo esplendor
acuñó el lema: "Quod natura non dat, Salmantica non præstat" lo
cual en buen criollo significa: "Lo que la naturaleza no da, Salamanca
no presta". Nuestros "trabajadores de la educación" actuales se
retuercen como reptiles heridos tratando de desmentir el lema pero,
a la clara luz de los resultados, la frase sigue siendo tan cierta hoy
como lo fue hace 795 años atrás. Mientras alimentar la estupidez y la
ignorancia siga siendo un buen negocio político, cada cual deberá
aprender a defenderse como mejor pueda y solo queda confiar en
que la selección natural ya se encargará del resto.
El gran problema está en que, en nombre de un igualitarismo irreal,
una solidaridad lacrimógena y un humanitarismo dogmático, a esa
natural selección de los más capaces le estamos poniendo todas las
trabas imaginables. Porque uno no puede menos que preguntarse:
aquellos que se tragaron esta idiotez del fin del mundo según el
calendario maya, o aquellos que esperan la solución de sus
problemas sentimentales de una "vidente" cartomántica que anuncia
sus servicios en las páginas de una revista de chimentos del
espectáculo, ¿con qué criterio participarán de decisiones como, por

1010
Denes Martos Doce Buenos Años

ejemplo, las relacionadas con el futuro del país y el de todos


nosotros?
En realidad, desde la época de los demagogos griegos aquí se
esconde el secreto que explica la gran popularidad de la democracia.
En especial el de la democracia liberal postmoderna que, abultando
incluso las características de la antigua demagogia griega, se ha
instalado en el imaginario
colectivo de millones de Todos esos muchachos
personas. Es la idea de que que asaltaron
cualquiera puede opinar sobre supermercados durante
cualquier cosa, cualquiera el mes pasado, votarán
puede traducir esa opinión en legisladores este año. El
voto y literalmente voto de tan solo dos de
cualquiera puede elegir y ser ellos valdrá más que el de
elegido para cualquier cualquiera de ustedes.
puesto. Una idea que implica
que ese fulano que se pasó el
día esperando a que se nos cayera encima la estantería apocalíptica
de los mayas, mañana puede votar y consagrar como senador o
diputado a un sujeto que a su vez votará a favor o en contra de una
ley de salud pública sin saber lo que es una aspirina. O que termine
siendo elegido gobernador de provincia un sujeto que afirma tener
un diálogo fluido con los enanitos verdes de Alfa Centauri. Mientras
el voto de un ignorante valga lo mismo que el de una persona
medianamente instruida – con lo cual el voto de dos ignorantes vale
más que el de alguien medianamente capacitado – cualquiera de
estas eventualidades, y muchísimas más que dejo de lado por amor a
la brevedad, es una posibilidad cierta.
Piensen solamente en un simple ejemplo: todos esos muchachos que
asaltaron supermercados durante el mes pasado, votarán
legisladores este año. El voto de tan solo dos de ellos valdrá más que
el de cualquiera de ustedes. Incluso el voto de dos chicos de 16 años
que no tienen ni la más repálida idea de cómo funciona un Estado
pesará más que el cuidadosamente meditado sufragio de algún lector
de estas líneas.

1011
Denes Martos Doce Buenos Años

¿Y cuál es la alternativa? Pues, antiguamente, se nos dice que el rey,


sus ministros y las demás autoridades establecían paternalmente qué
se podía y qué no se podía; y la enorme mayor parte de la sociedad se
avenía a las reglas. Y los que no lo hacían terminaban en el cadalso, o
cubiertos de brea y emplumados, o quemados en la hoguera.
¿Podemos optar por eso? Es obvio que no, aunque también es muy
cierto que esa visión simplista y maniquea de la monarquía está
terriblemente distorsionada. Sin embargo, no menos cierto es que la
democracia liberal le queda a Occidente como una camisa de fuerza
puesta sobre un loco que no está loco y para colmo la camisa ni
siquiera es de la medida del supuesto loco. Una de las preguntas que
nadie quiere hacer – al menos no sinceramente – es la de ¿qué
ganamos con dos siglos de democracia liberal? Sin ir tan lejos: desde
1983 hasta la fecha en nuestro país hemos tenido 30 años de
democracia ininterrumpida. ¿Cuál es el saldo realmente positivo de
esas tres décadas?

El saldo de tres décadas de democracia


Si, ya sé: ante esa pregunta infaliblemente escucho el coro que repite
a cuatro voces el mantra políticamente correcto de, por supuesto:
"¡la libertad!" Pero, como soy un tipo insoportable, no puedo menos
que seguir preguntando: ¿y qué ganaron real, positiva y
concretamente 40 millones de argentinos (y no solo un par de miles
de políticos y supuestos intelectuales o artistas) con esa tan
ovacionada y grandiosa libertad? ¿La posibilidad de putear a
cualquiera y no hacerse cargo de las puteadas? ¿La posibilidad de
cortar cualquier ruta o calle y no hacerse cago del desquicio? ¿La
posibilidad de hacer una seguidilla de huelgas que le joroban la vida
a miles y acaso a millones de personas mientras los verdaderos
responsables ya las tienen previstas como parte de sus costos
operativos? ¿La posibilidad de desfilar con pancartas, tocar el bombo
durante media hora, tirar algunas bombas de estruendo, pintarrajear
algunas paredes, protestar a grito pelado y después volver a casa
mientras al gobernante de turno, o bien no se le mueve ni una
pestaña, o bien lo arregla todo echándole la culpa a otro mediante un

1012
Denes Martos Doce Buenos Años

"relato" construido para la ocasión? ¿O votar cada par de años por


alguno de los políticos profesionales que permitieron y hasta en
algunos casos fomentaron los problemas que ocasionaron todo lo
anterior?
A veces me pregunto qué pasaría si alguien le ofreciera a la gente,
digamos, 10.000 dólares a cambio de su derecho a votar. ¿Cuántos
estarían dispuestos a vender su "irrevocable e inalienable" derecho al
voto por una cifra así? Mi apuesta es que, por lo menos un 30% del
padrón. Agréguenle un cero a la derecha y me juego por el 60%.
Y al que me venga con que eso se debe a la pobreza y a la
marginalidad le agrego uno o dos ceros más y le apuesto a que
incluso me compro más de la mitad de los votos de las clases mejor
acomodadas. ¿Acaso la felicidad humana aumenta o disminuye por
el hecho de que las personas puedan votar o ser votadas?
¿Especialmente cuando sabemos que, sea quien fuere el que resulte
votado, a la hora de decidir las cosas pesa más una "Banelco" como la
del amigo Flamarique que la supuesta convicción de los decisores?
¿A quién representan realmente todos esos señores y señoras que
dicen ser democráticamente elegidos representantes del Pueblo?
Comparando la antigüedad con lo que sucede hoy en día es evidente
que los profetas de la modernidad no consiguieron eliminar con su
iluminismo el oscurantismo en las masas; lo único que consiguieron
fue volcar ese oscurantismo sobre el resto de la sociedad. Le dieron
voz y voto a todos aquellos a los que ya ni siquiera se les puede decir
la verdad porque se ha impuesto la moda de declarar que toda
verdad es relativa y depende del color del cristal con el que se la
mire. Aunque el cristal sea opaco y no se vea absolutamente nada a
través de él, lo mismo da. O sea: la Verdad ya no existe y cualquier
tarugo – que, como dice Joaquín Sabina, no sabría escribir la "O" ni
con un canuto – tiene "derecho" a desafiar y discutir la validez de "la
verdad" de cualquier otro. Y a esa disputa entre sordos y
mayormente ignorantes se lo llama diálogo democrático.
La democracia liberal ni siquiera admite que tiene todas estas
limitaciones. Todo lo contrario. Considera como el mayor logro de la

1013
Denes Martos Doce Buenos Años

Historia la virtual obligación de apañar y endiosar a los mediocres


declarándolos iguales a todos los demás. Los corteja, los seduce, se
pone de rodillas ante ellos, rebaja el lenguaje hasta hacerlo
inteligible para el más retrasado y mendiga sus votos prometiéndoles
cielo y tierra con cualquier cantidad de paradisíacos bienes a
condición de que entre estos bienes no haya uno solo que sea moral y
que todos estén referidos a lo que se puede tocar, comer, llevar o
consumir de alguna manera. Y ni hablemos de que esas hermosas
promesas jamás se cumplen y la única alternativa ofrecida por el
sistema es esperar otro par de años para que los mismos políticos
vuelvan a hacer las mismas promesas que otra vez dejarán sin
cumplir de la misma manera y con las mismas excusas.
En fin, la cuestión es que el apocalipsis maya no se produjo. Lo más
gracioso del caso es que los mayas nunca anunciaron ese apocalipsis.
Esa reverenda tontería solo existió en la "interpretación" de algunos
atorrantes, unos cuantos idiotas y millones de crédulos ignorantes.
Pero no importa; ya aparecerán los que dirán que los que hicieron los
cálculos se equivocaron por un año, o por un par de años, y que el
"verdadero" fin del mundo vendrá en el 2013, o en el 2020 … o el
22/02/2222. O que, en realidad y como quizás apuntaría Leonardo
Castellani, no se trata de una fecha fija sino de un proceso
apocalíptico gradual que ya empezó, solo que no nos dimos cuenta
todavía.
¡Hay tantas cosas de las cuales todavía no nos dimos cuenta!
O no queremos darnos cuenta.
Sea como fuere, comenzó el 2013.
¡Menos mal que el 31/13/2013 es una fecha imposible!

1014
Denes Martos Doce Buenos Años

Febrero 2013

82. Una renuncia inesperada

Cuando un objetivo te parezca difícil,


no cambies de objetivo;
busca un nuevo camino para llegar a él.
Confucio

Cristianismo y "aggiornamento"
El cristianismo liberal, o más bien eso que se ha dado en llamar
"cristianismo progresista", repite como un mantra la supuesta
necesidad de "cambiar o morir". En parte esto proviene de la unión
de la manía norteamericana por el cambio con la tesis básica del
Progreso liberal, lo cual da por resultado la suposición de que todo
cambio es no solo inevitable sino también necesariamente bueno. 69
La tesis actual de esta corriente afirma que, desde los años 60 del
siglo pasado, la sociedad occidental ha cambiado; ha repudiado sus
costumbres y sus creencias anteriores, y que el nuevo consenso social
se basa sobre la racionalidad y la tolerancia.
Que la sociedad ha cambiado es un hecho de observación directa que
pertenece al ámbito de la realidad objetiva. Podríamos discutir
durante un buen rato si ese cambio ha sido – o no – positivo. Pero lo
que en todo caso faltaría aclarar es qué tiene que ver la religión con
el consenso social. O también podríamos formularlo de otra manera:
¿por qué la religión tiene que depender del consenso social? De parte

69Véase por ejemplo el libro del obispo anglicano-episcopal norteamericano Why Christianity
Must Change or Die (Por Qué el Cristianismo Debe Cambiar o Morir) publicado en 1998.

1015
Denes Martos Doce Buenos Años

de los progresistas liberales la respuesta a esta última pregunta es


que, si hay un divorcio entre el consenso social y la religión, entonces
la religión se muere.
Y eso es falso.
Por de pronto, aclaremos una cosa básica: la religión, cualquier
religión, no es un menú gastronómico del cual cada uno puede elegir
el plato que quiera, agregarle el aderezo que más agrade a su paladar
y hasta barrer fuera del plato lo que casualmente no le gusta o ese día
no tiene ganas de consumir. La religión, cualquier religión, establece
una relación del Hombre con Dios y es directamente ridículo
pretender que la forma de esa relación, con sus condiciones y con sus
normas, la determine cualquiera según sus preferencias y caprichos.
Ninguna religión está sujeta a lo que "me gusta" y a lo que "no me
gusta"; mucho menos a lo que "me parece". La religión se relaciona
con la búsqueda de Dios y el intento de comprender la voluntad de
Dios a través de la Fe y a través de la palabra de Dios. Y Dios no es
un protagonista de debates televisados con el que se puede discutir
de cualquier cosa, de cualquier manera y solo porque a alguien se le
ocurrió una idea opinable. Mucho menos es un mandatario
democrático al que se le pueden imponer condiciones para el
ejercicio del poder. Dios no es Dios porque una mayoría aleatoria de
personas lo ha votado en pasadas elecciones. En ninguna religión
conocida el Creador se ha constituido en tal luego de una campaña
electoral y por el libre sufragio de los seres humanos.
Consecuentemente la religión no es una construcción intelectual
democrática y no tiene por qué serlo en absoluto.
Es cierto que, en un ámbito cultural de cierto nivel para arriba, se
puede opinar sobre la religión y hasta filosofar sobre ella. Existe, sin
duda alguna, una "opinión cultural", filosófica, sobre las religiones,
la religiosidad del ser humano en general e incluso sobre tal o cual
religión en particular. Hasta podríamos llegar a diferenciar las
religiones propiamente dichas de varias filosofías morales que
vulgarmente se consideran religiones y que, estrictamente hablando,
no lo son. Pero todo eso no invalida que, en esencia, ninguna
religión se ha construido con las casuales opiniones que los fieles

1016
Denes Martos Doce Buenos Años

tienen sobre lo que debería ser la religión o sobre cómo uno debería
relacionarse con Dios atendiendo a la moda social, a la ideología
imperante, o a una simple suposición personal. Una religión
constituida no es materia de simples opiniones vulgares y, por
consiguiente, el dogma de una religión constituida no es materia
libremente opinable. En especial no lo es por parte de quienes ni
siquiera han estudiado a fondo ese dogma y muy especialmente no lo
es el dogma católico que es un muy complejo edificio construido
sobre los fundamentos establecidos por la Revelación y a lo largo de
más de 2.000 años por centenares de santos y hombres de una
formidable erudición.
La otra falacia es que una religión que no se adecua a las corrientes
de opinión masivamente imperantes puede morir por falta de
consenso social y, en consecuencia, por falta de adherentes. Para
empezar, la Verdad no deja de ser Verdad si en un momento dado la
afirma solo una minoría. La Verdad sencillamente no es producto del
consenso mayoritario, por eso es que quienes quisieran destruir la
religión se ven forzados a relativizar la Verdad como primera
medida. Y ya que estamos apuntémoslo de paso: por eso es que
Benedicto XVI ha insistido tanto durante toda su vida en combatir la
falacia del relativismo racionalista cuya única verdad es que toda
verdad sería relativa, lo cual además de falso es un contrasentido
porque una verdad relativa ya no puede ser verdad en el sentido
estricto del término que es el único sentido que le interesa a una
verdadera religión.
Pero aparte de eso y específicamente en el ámbito cristiano, es obvio
que muchos han concebido las reformas religiosas, especialmente las
orientadas a la "liberalización" de ciertas normas, como un objetivo
para lograr el aumento del número de fieles. En esto, lo primero que
llama poderosamente la atención es que las recomendaciones de
"apertura" provienen en buena medida de ámbitos liberales de
izquierda que son militantemente ateos anticristianos y, muy
especialmente, anticatólicos.

1017
Denes Martos Doce Buenos Años

Las experiencias concretas


Sea como fuere, los anglicanos-episcopales norteamericanos
aceptaron esas recomendaciones. Así les fue. El historiador
norteamericano Tim Stanley señala que la iglesia episcopal
norteamericana se parece hoy más a una secta hippie que a una
congregación religiosa. 70 [2] Tal como lo expone Ross Douthat en
un artículo del New York Times de mediados del 2012, los
episcopales adoptaron prácticamente todas las "recomendaciones"
de los gurúes y teólogos liberales de izquierda: se volvieron flexibles
hasta volverse indiferentes al dogma, aceptaron la liberalidad sexual
en casi cualquiera de sus formas, consintieron la unión matrimonial
de homosexuales, se mostraron dispuestos a fusionar el cristianismo
con otras religiones y restaron prácticamente toda importancia a la
teología en favor de causas sociopolíticas seculares. ¿El resultado?
Durante la década del 2000/2010 ni una sola diócesis episcopal
experimentó un aumento en el número de fieles y, lo que es peor, en
términos generales la participación real en la vida de esa
congregación disminuyó en un 23%. No es en absoluto infundado lo
que Douthat señala: "Como resultado, hoy la Iglesia Episcopal tiene
aproximadamente el mismo aspecto que tendría el Catolicismo
Romano si el Papa Benedicto XVI hubiera adoptado súbitamente
todas las reformas con las que los gurúes y los teólogos liberales
han presionado al Vaticano." 71
Es muy cierto que la Iglesia Católica también atraviesa una crisis de
vocaciones y de fieles, especialmente en Europa, pero ya que
mencionamos a los EE.UU. es ilustrativo poner el fenómeno en
contexto y comparar, por ejemplo, lo arriba expuesto con el resto del
ámbito norteamericano. William Briggs, profesor adjunto de Ciencia
Estadística de la Universidad de Cornell hizo precisamente eso. Lo
que las cifras demuestran es que no solamente los episcopales
norteamericanos están en franco declive; a las otras denominaciones

70 Cf. The Telegraph del 24/07/2012


71 Cf. New York Times del 15/07/2012

1018
Denes Martos Doce Buenos Años

protestantes les ha ido aun peor. La feligresía de los metodistas y los


presbiterianos, por ejemplo, ha caído en picada. Los que se
mantienen e incluso crecen son los evangélicos de la Convención
Bautista del Sur y los pentecostales de las Asambleas de Dios. Y,
asómbrense ustedes: los números demuestran que la Iglesia Católica
norteamericana se sostiene y hasta crece, aun a pesar de todas sus
crisis y dificultades internas. 72
Más asombroso todavía para quienes no disponen de otra
información que la que transmiten los medios masivos
convencionales es que, si se considera la distribución territorial de
las denominaciones religiosas con el mayor número de fieles, el
catolicismo norteamericano no está muy lejos de poder ser
considerado como la Iglesia nacional de los Estados Unidos. El
predominio de los grupos católicos – seguidos por los evangélicos –
es claramente visible sobre el mapa de la distribución territorial de
las comunidades religiosas norteamericanas. Por qué esta fuerte
presencia católica-evangélica no se refleja en la política
norteamericana ni en los productos culturales de la sociedad
estadounidense es, por supuesto, harina de otro costal. La élite
plutocrática yanqui, que es la que ejerce el verdadero poder en ese
país, no se caracteriza precisamente por la sinceridad de su
cristianismo y la parte más influyente de ella ni siquiera es cristiana.
Y no solo los datos de la sociedad norteamericana demuestran lo
dicho. También en otras sociedades ha sucedido exactamente lo
mismo y el caso europeo es aun más dramático que el
norteamericano. Cuando Benedicto XVI nombró al decididamente
"conservador" André Joseph-Léonard como primado de Bélgica en el
marco de los graves sucesos de pedofilia, todo el espectro liberal y
hasta el gobierno belga pusieron el grito en el cielo. Así y todo, las
autoridades laicas belgas hicieron lo imposible por "ganarle de
mano" al primado en la investigación de los casos para quitarle todo

72 Cf. El blog de William M. Briggs 17/07/2012 - Para una correcta evaluación de este
crecimiento, sin embargo, habría que considerar y evaluar la influencia de la inmigración
mejicana y latinoamericana en general.

1019
Denes Martos Doce Buenos Años

posible mérito en esa operación de limpieza dentro de la Iglesia. Muy


pocos admitieron la racionalidad del nombramiento: Benedicto XVI
no solo decidió proceder sin concesiones en ese caso sino que aplicó
un simple y concreto – hasta podríamos decir científico – criterio
estadístico. Antes de ser nombrado primado, en la diócesis del
conservador e "intolerante" Joseph-Léonard había más nuevos
seminaristas que en todas las demás diócesis juntas. Frente a esto, la
Iglesia holandesa, que había adherido con entusiasmo al
vanguardismo progresista y a la apertura en todos los frentes, casi
terminó suicidándose.

La lección a aprender
La interpretación de estos hechos concretos no es sencilla pero, en
todo caso, el fenómeno en sí contradice todas las teorías
progresistas. Sencillamente no es cierto que los cambios propuestos
por el progresismo liberal contribuyen a evitar la pérdida de la fe y el
vaciamiento de las iglesias. Todo lo contrario; la experiencia
demuestra que el efecto producido es exactamente el inverso: a más
"liberalización", menos concurrencia, menos vocaciones religiosas y
menor compromiso real de los fieles.
Más allá de las interpretaciones posibles, lo que los hechos objetivos
demuestran es que, para volver a llenar las iglesias, no sirve de nada
aplicarle a los dogmas religiosos el dogma revolucionario de la
Revolución Francesa. En primer lugar no sirve porque ese dogma, en
su versión liberal ya tiene por lo menos doscientos años de
antigüedad y ciento cincuenta en su versión marxista, con lo que
puede presumir de muchas cosas pero difícilmente de ser algo
novedoso. Un "progresismo" basado en ese dogma constituye de
hecho el extraño caso de un "progreso" que implica un
estancamiento intelectual de dos siglos en la Historia de Occidente.
Ése es, justamente, uno de los problemas básicos no resueltos de
nuestro actual sistema sociopolítico: la postmodernidad (y hasta la
post-postmodernidad) simplemente no ha adecuado
satisfactoriamente sus doctrinas, sus ideologías políticas y sociales a
los requerimientos del Siglo XXI. En consecuencia, no ha adecuado

1020
Denes Martos Doce Buenos Años

sus instituciones sistémicas y gubernamentales a las realidades de un


mundo que es completamente diferente de aquél para el cual fueron
diseñadas en su momento. Dejando de lado ahora el análisis de qué
tan eficaz y eficiente fue ese diseño original de hace más de dos
siglos, lo obvio y evidente es que hoy ya resulta obsoleto y sólo una
impresionante serie de hipocresías, de artificios institucionales y de
sofismas mediáticos consigue a duras penas mantenerlo vigente en
forma artificial.
En buena medida – aunque no por completo – esto explica también
el fracaso de la "liberalización" religiosa. Es que la gente no va a la
iglesia para que desde el púlpito le digan lo mismo que le dicen los
periodistas en los diarios y revistas o por radio y televisión. No va
para que un cura le diga lo mismo que le dice un político del cual el
electorado ya desconfía de todos modos y por el cual siente cada vez
menos respeto. Va para escuchar algo concreto, sólido, coherente y,
sobre todo, para escuchar una Verdad que no pueda ser relativizada
por las peregrinas opiniones de cualquier advenedizo. En un mundo
que insiste en relativizar todos los valores nadie se siente atraído por
un cristianismo dubitativo que exhibe una permanente imprecisión y
que es capaz hasta de pedir disculpas por su propia existencia. ¿Por
qué habría alguien de tener fe en una Verdad relativizada por
quienes ni siquiera tienen fe en sí mismos?
Y la des-sacralización de la liturgia solo empeora las cosas. Las
ceremonias de una Iglesia no son un show para diversión y
entretenimiento de los feligreses. Pretender que la liturgia religiosa
se convierta en un espectáculo divertido implica destruir por
completo la misma razón de ser de la liturgia o, como mínimo,
convertirla en algo completamente inocuo, intrascendente y banal. A
la iglesia la gente no va a divertirse. Va a reflexionar, a meditar, a
ponerse en contacto con lo trascendente. Eventualmente incluso a
aprender algo. Si es por pasar el rato de una forma agradable, la
sociedad actual ofrece diez mil otras formas de hacerlo con menor
esfuerzo, con menor compromiso y probablemente hasta con mayor
amenidad mundana.

1021
Denes Martos Doce Buenos Años

Lo que el ser humano actual necesita no es que venga alguien que le


diga que todas las debilidades humanas, todas esas pequeñas
miserias que todos tenemos, son algo intrascendente que en realidad
no importan demasiado. Mucho menos necesita que le digan que en
realidad son valores relativos, inherentes a la naturaleza del Hombre
y disponibles a una libre elección preferencial, a los cuales hay que
aprender a tolerar y con los cuales hay que aprender a convivir. Lo
que el confundido y desconcertado ser humano del Siglo XXI
necesita es una orientación concreta, firme y unívoca. Necesita
respuestas claras y comprensibles a las complejas preguntas que
plantea un mundo notoriamente confuso que pretende darle mayor
vigencia a las opiniones que a los valores y pone el mayor de los
énfasis en la relativización a ultranza de cualquier cosa que pueda
llegar a ser siquiera parecida a un valor trascendente.

La renuncia del papa


Joseph Ratzinger ha anunciado su renuncia.
En todos los medios que han aparecido estos últimos días la gran
pregunta que todos se hacen es ¿por qué lo habrá hecho? ¿Qué
significará exactamente esa "falta de fuerzas"? ¿Será la inevitable
falta de fuerzas biológicas en un hombre de 86 años o la falta de
fuerzas estratégicas y tácticas de un Papa incomprendido?
La salud de las personas que pertenecen a la generación que soportó
la Segunda Guerra Mundial y toda la ordalía de la postguerra no
suele ser la mejor, especialmente a esa edad. Eso es cierto. Pero aun
considerando ese factor y el antecedente de la penosa imagen de
Juan Pablo II en sus últimos días, un Papa debería tener a su lado
suficiente cantidad de personas de confianza en cuyas manos debería
poder depositar los trámites más desgastantes y la rutina de todos
los días. Una maquinaria burocrática como la vaticana, aceitada por
milenios de experiencia y trayectoria, tendría que tener la posibilidad
de funcionar casi en piloto automático una vez recibida la
orientación principal y, en todo caso, tendría que tener la capacidad
de quitar de los hombros de una persona de 86 años aquellas

1022
Denes Martos Doce Buenos Años

funciones administrativas y de gestión que no hacen a la estrategia


fundamental de la institución.
Si eso no es así, si eso no es posible, entonces algo muy serio está
sucediendo en Roma y uno no puede menos que pensar en los
remezones del Concilio Vaticano II.
Las consecuencias de ese Concilio siguen dividiendo aguas en el
Vaticano y en toda la Iglesia. Lo que sucede es que algunos
concibieron al Concilio como un punto de partida, otros como un
punto de llegada. En cuanto a las reformas y al "aggiornamento" de
la Iglesia algunos interpretaron que se trataba tan solo del principio
y que se podía – y hasta se debía – seguir reformando, modificando y
cambiando a partir de allí. Otros, por el contrario, entendieron que
se trataba nada más que de una "puesta al día" la cual, incluso, podía
contener algunos errores a corregir con el tiempo pero que de
ninguna manera representaba, ni debía representar, una ruptura con
una tradición dos veces milenaria. A los primeros se los etiquetó de
"progresistas", a los segundos de "conservadores". Mientras el
progresismo interpretó el Concilio como un tren al que se le podían
ir agregando vagones casi a placer, los conservadores se dieron
cuenta de que ese tren ya tenía el largo máximo que la locomotora de
la Iglesia podía todavía arrastrar. Y el tren hasta necesitaba ser
optimizado para no sobre-exigir a la locomotora y dislocar todo el
convoy.
Eso es lo que buena parte de la burocracia eclesiástica nunca le
entendió a Benedicto XVI.
Ojalá lo entienda su sucesor y a todos los demás no les quede más
remedio que entenderlo también.

1023
Denes Martos Doce Buenos Años

Marzo 2013

83. Una elección inesperada

En realidad, la Iglesia es demasiado única


para demostrar que es única.
Es que la prueba más popular y fácil
es por paralelismo.
Y la Iglesia no tiene paralelo.
G. K. Chesterton

El papa es argentino
Con la elección de un papa argentino, a más de uno le saltaron los
fusibles. De aquí en más podremos seguir discutiendo si es cierto, o
no, aquello de que "Dios es argentino". El papa, en todo caso, lo es.
Pero seamos honestos: a pesar de que, cuando resultó electo
Benedicto XVI, el actual papa "salió segundo" – según la jerga
periodística que interpreta la designación de la suprema autoridad
de la Iglesia como si fuera una competencia electoral común – a
pesar de eso, prácticamente nadie, o por lo menos muy pocos,
calculaban en serio y más allá de las especulaciones casi obligadas
con la posibilidad de que Jorge Mario Bergoglio resultase electo
papa. Se volvió a verificar lo que tantas veces se ha dado: quien entra
como papa sale como cardenal. Jorge Mario Bergoglio entró como
cardenal y emergió como papa.
Y Habemus Papam; como lo venimos teniendo desde hace 2.000
años, y como lo seguiremos teniendo por solo Dios sabe cuánto
tiempo más, sea como fuere que se quiera interpretar la profecía de

1024
Denes Martos Doce Buenos Años

San Malaquías … si es que esa profecía es realmente de San


Malaquías y si es que realmente se trata de una profecía.
No tiene mucho sentido repetir aquí la biografía y los antecedentes
del hombre. Eso ya ha sido hecho con profusión y de seguro, durante
un tiempo, volverá a ser reiterado unas cuantas veces. Quizás,
incluso, hasta el cansancio. Lo que realmente importa de aquí en
más no es tanto lo que Jorge Mario Bergoglio fue y lo que hizo, sino
lo que el papa Francisco será y lo que hará. O lo que tendrá que ser y
tendrá que hacer.
Si bien en materia biográfica no podríamos hacer más que reiterar lo
ya conocido, lo que puede resultar útil es tratar de dibujar un cuadro
de situación del entorno en el cual el papa Francisco deberá actuar.
No es fácil por una cuestión muy simple: hay muchas maneras de
hacerlo. Hay muchos enfoques posibles. Incluso hay muchos detalles
que hoy quizás parezcan pequeños pero que pueden volverse
tremendamente relevantes en el futuro. Así y todo hay al menos un
aspecto que, en mi modesta opinión, merece ser considerado: el de
los criterios que actúan sobre la post-modernidad (y quizás ya
deberíamos hablar de una post-postmodernidad) moldeando la vida
y la cosmovisión de las personas, tanto de los católicos como de
quienes no lo son.

Cosmovisiones diferentes
En una Historia de la humanidad occidental, dibujada con trazos
gruesos, podríamos aislar tres concepciones de vida diferentes, cada
una de ellas construida sobre una escala propia de valores.
Al principio observaríamos a un ser humano que se consideraba
naturalmente incluido y comprendido en el entorno de una
tradicionalidad sagrada. Este mundo, o cosmos como le decían los
hombres de Esparta, podía en algunos casos carecer en buena
medida de una trascendentalidad específicamente religiosa – aun
cuando no de una religiosidad específica – pero conoció y era capaz
de estudiar, entender y adquirir aquellos conocimientos que, puestos
como fundamento del funcionamiento de los procesos institucionales

1025
Denes Martos Doce Buenos Años

y sociales, permitieron mantener el equilibrio espiritual del universo


humano. En este cosmos resultaban realizables y hasta pensables en
absoluto solamente aquellas cosas y proyectos de cuya continuidad
posible estuviese convencida toda la comunidad involucrada. Para
ponerlo en términos más simples: la Antigüedad grecorromana y los
primeros catorce siglos de cristianismo no conocieron "saltos al
vacío" propiamente dichos. Aun aceptando grandes innovaciones e
importantes cambios – y el cristianismo como tal fue uno de ellos –
el concepto de la edificación del cosmos fue el de poner una piedra
sobre la otra, cuidando en cada caso que la nueva piedra encajara lo
más perfectamente posible con las anteriores y que el edificio entero
resultase satisfactoriamente imaginable en su proyectada totalidad.
El símbolo quizás más ilustrativo de esta mentalidad es la catedral
gótica europea que une en una armonía casi perfecta la audacia de la
elevación con la solidez de la estructura.
El Renacimiento y la llamada "Ilustración" quebraron la continuidad
de esta concepción constructiva. Exaltaron la libertad de lo pensable
y lo realizable catalogando con cada vez mayor énfasis de
irracionalidad y superstición a todo aquello que podía llegar a
cuestionar sus audaces proyectos desde el punto de vista de la
continuidad tradicional.
El quiebre tuvo su lado positivo, no hay por qué negarlo. Gracias a él
las ciencias y las tecnologías derivadas de ellas recibieron un
tremendo impulso y avanzaron hasta el nivel actual a un ritmo que
difícilmente hubiera sido posible con el criterio anterior. Pero la
moneda, como toda moneda, resultó tener dos caras. Junto con la
expansión de nuestro conocimiento positivo se convirtieron en
valores poco menos que sacrosantos los conceptos de una libertad
prácticamente irrestricta. La libertad de pensamiento, de expresión,
de prensa o, lo que resultó equivalente en la práctica, la libertad de
"interpretar lo pensable como factible" en materia intelectual y la
"libertad de los mercados" en materia socioeconómica, acapararon el
pensamiento del mundo cultural de Occidente. Sobre todo se
convirtió en dogma, justificador de la "occidentalización" forzosa del

1026
Denes Martos Doce Buenos Años

planeta entero, la noción de la libertad prácticamente irrestricta de


las actividades socioeconómicas.
Lo siniestro de este dogma es que todas las construcciones
ideológicas revestidas con la idea de la libertad "ilustrada" se
convirtieron en instrumentos y en armas de una dictadura solapada.
Bajo el manto de una liberalidad igualitaria formal, primero la
economía terminó usurpando el ámbito político y luego, al
consolidarse el régimen, el poder financiero usurpó el ámbito
económico. Primero el pensamiento socioeconómico se adueñó del
criterio político y luego lo financiero acabó sojuzgando tanto a la
economía como a la política en la enorme mayor parte del ámbito
occidental y toda su zona de influencia. Mayer Amschel Rotschild
quizás no dijo más tarde aquello de "Dadme el control sobre el
dinero de una nación y no me importará quién haga sus leyes";
pero la frase no por ello ha dejado de señalar una realidad innegable
desde entonces.

Las dos Guerras de Treinta Años


Lo notorio es que los siguientes cambios de mentalidad y de estilos
de vida se produjeron signados por dos Guerras de Treinta Años, aun
cuando las Historias oficiales reconozcan con ese nombre solo una
de ellas.
La primera, la de 1618-1648, consolidó definitivamente la victoria de
la modernidad sobre la tradicionalidad sagrada europea. La
costumbre de catalogar las crisis y los conflictos de esta época como
"guerras religiosas" no deberían llamar a engaño. La Reforma misma
no fue más que un pretexto; fallido por lo demás, ya que su intención
primigenia, la de restaurar o re-formar la sacralidad, desembocó en
el fracaso. En lugar de una restauración, Europa pudo comprobar el
grado de enorme brutalidad con la que se llegaron a masacrar entre
sí los individuos "liberados" por el Renacimiento y la Ilustración de
un supuesto "oscurantismo medieval" el cual, con todos sus defectos,
todavía los consideraba como personas eslabonadas entre un pasado
y un futuro y no como meros individuos, habitantes de un presente
de cara a una utopía. La primera Guerra de los Treinta Años puede

1027
Denes Martos Doce Buenos Años

considerarse como el primer fenómeno apocalíptico de la guerra


total que ya en aquella época se llevó el 40% de la población europea
y casi el 50% de sus bienes materiales.
La segunda Guerra de Treinta Años europea ocurrió en el Siglo XX,
entre fines de julio de 1914 y mayo de 1945, desde el momento en
que hoy resulta ya poco menos que obvio que las dos Guerras
Mundiales europeas no fueron sino un mismo conflicto, apenas
interrumpido por un intervalo de 21 años, siendo que la Segunda no
fue más que consecuencia de los conflictos que la Primera dejó sin
resolver o, lo que fue peor, resolvió mal. Y también esta guerra
constituye un hecho-límite que marca un cambio de mentalidad y de
estilo de vida.
Para cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la modernidad
occidental ya se había expandido por vastas extensiones de la
periferia de Occidente y en muchos lugares ya había generado
reacciones contrarias que no podían ser manejadas con los medios
usuales de la dictadura encubierta por la democracia. Al final, las
dictaduras que surgieron después de esta segunda Guerra de Treinta
años mostraron con intergiversable evidencia la verdadera esencia
de la modernidad occidental que no es otra que la del capitalismo en
sus diferentes variantes. Hoy ya es indisputable que el bolchevismo
no constituyó más que un capitalismo político feroz bajo la forma del
terror dictatorial impuesto por la estructura de una élite partidaria
que se adueñó del Estado "privatizándolo" de hecho en beneficio de
una nomenklatura privilegiada.
Esa segunda Guerra de Treinta Años, superficialmente relatada
como Primera y Segunda Guerra Mundial, trajo consigo el fracaso
del modo de vida hasta entonces seguido por la modernidad
occidental y abrió el camino para el desarrollo del nuevo cosmos de
la globalización. Esa visión de un mundo globalizado, construida en
buena medida sobre el poder traductor y sugerente de los medios
masivos de difusión, instituyó una nueva forma de dictadura fáctica,
incomparablemente más brutal que las anteriores y también
incomparablemente más peligrosa puesto que consiguió mantenerse
en un discreto segundo plano detrás de la máscara de toda una larga

1028
Denes Martos Doce Buenos Años

serie de derechos y libertades formales al tiempo que cuestionaba y


relativizaba prácticamente todos los valores tradicionales con el
objetivo no solo de "disolver" las estructuras del Estado-Nación de
cuño occidental sino también todo el tejido social y cultural de
Occidente.

El reemplazo de la realidad por el "discurso"


El resultado está hoy a la vista de cualquiera que se atreva a mirar el
cosmos actual con sus propios ojos y no a través del "relato" de los
medios o de las interpretaciones distorsionadas por utopías
caprichosas. Una humanidad estafada y expoliada de un modo cada
vez más salvaje ha caído en una crisis económica, social, ecológica,
política y sobre todo cultural y moral de tales dimensiones y alcances
que ya hace rato hubiera desembocado en una verdadera guerra civil
global si el poder disciplinador de los medios masivos y el aparato
cultural del sistema no tuviesen éxito en presentar todo esto como el
único de los mundos posibles o, en todo caso, como una situación
mejorable según las propuestas utópicas y prácticamente inviables
de una crítica tolerada que, en esencia, hasta comparte y afirma la
misma escala básica de principios que hacen a la fachada de
derechos y libertades que – teóricamente al menos – concurren a
justificar el poder actual.
En última instancia, todo lo anterior desemboca en el sutil
reemplazo de la realidad objetiva por un "relato" cultural-ideológico
redactado con básicamente dos elementos: una evidente demagogia
desarrollada sobre toda una serie de abstracciones mentales
concebidas – o al menos presumidas – como deseables por grandes
mayorías de seres humanos y la relativización ad infinitum (hasta
podríamos decir ad nauseam) de cualquier verdad que pueda poner
en evidencia precisamente la realidad objetiva del cosmos en el que
estamos viviendo.
La pretensión de exaltar lo pensable y lo realizable, disociándolo
según conveniencias coyunturales de lo ya pensado y lo ya realizado,
tapando además y al mismo tiempo la realidad con lo deseable y lo
relativo, ha conducido a la post-modernidad a la aceptación masiva

1029
Denes Martos Doce Buenos Años

de un reemplazo de la realidad por el "discurso". Esto, en los hechos


concretos, posibilita el diseño y la implementación casi irrestricta de
cambios constantes mediante los cuales los bienes materiales del
mundo post-moderno son casi ilimitadamente explotables sin
oposición relevante, y con un beneficio neto fácil de concentrar en las
manos de una pequeña élite plutocrática que domina el aparato
financiero y, a través de él, tanto el aparato político como el ámbito
cultural.
Frente a todo esto, la Iglesia Católica constituye la única institución
con 2.000 años de trayectoria y experiencia ininterrumpida en
Occidente. Es la única institución que – con los avatares inevitables
de la Historia – ha sobrevivido estructuralmente a los tres grandes
estilos de vida que hemos reseñado. No lo ha hecho sin quedar
herida y, en alguna medida, contaminada. Pero es la única que sigue
en pie. Es el único y quizás último eslabón concreto que el Occidente
actual todavía tiene con aquella columna vertebral constituida por su
tradición, sus valores, su cultura y su Fe. La Iglesia es, a pesar de
todos los problemas y conflictos que se le pueden señalar, el último
fundamento sólido que todavía sobrevive en medio de una
decadencia generalizada de hedonismos, descreimientos,
relativizaciones, corrupciones y demagogias.
Esa Iglesia es la que Jorge Mario Bergoglio ha aceptado conducir.
Por eso, el papa Francisco es más que un papa inesperado.
Es un papa con una misión. Una misión muy especial.
Quizás la más difícil y compleja que le haya tocado a papa alguno en
veinte siglos.

1030

También podría gustarte