Está en la página 1de 4

Análisis de peligros y

puntos de control críticos


(APPCC)
Guía de asesoramiento para
entender el sistema
■ BEATRIZ ISABEL VÁZQUEZ BELDA

■ CARLOS MANUEL FRANCO ABUÍN


Laboratorio de Higiene, Inspección y Control de Alimentos
Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología.
Facultad de Veterinaria. Lugo

D
esde hace unos cuantos años se no es más que un conocimiento real y –Acercamiento al 100% de seguridad
oye hablar mucho del sistema de- profundo de los productos, materias pri- alimentaria
nominado Análisis de Peligros y mas, procesos de elaboración, de mani- –Reducción cuantitativa del riesgo de
Puntos de Control Crítico (APPCC, o sus pulación, etc., junto con el conocimiento que se produzca un peligro
siglas en inglés HACCP) en el ámbito ali- de aquellos factores que puedan suponer –Disminución de los gastos de produc-
mentario. De hecho los industriales y los un riesgo para la salud del consumidor. ción por optimización en la gestión de los
comerciantes del ramo saben que por ley En sí mismo el APPCC no es más que recursos
deben implantarlo en sus establecimien- un sistema de control lógico, organizado –Fácil integración en las empresas
tos cuanto antes, pero exceptuando algu- y sistemático, basado en una prevención –Promueve la implicación todo el perso-
nos sectores, esto se va retrasando: en que minimice los peligros; y para aplicar nal de la empresa
general se tiene la idea de que es un sis- el APPCC simplemente hace falta sentido –Proporciona evidencias documentadas
tema complicado y muy difícil de llevar a común: hay que observar el proceso/pro- y no manipulables de todos los procesos
la práctica. ductos de principio a fin, decidir dónde –Complementa sistemas de autocontrol
Las industrias normalmente acuden a pueden aparecer los peligros, establecer globales (sistemas de Calidad, normas
expertos propios o externos, que des- unos controles factibles y vigilarlos, escri- ISO, etc)
arrollan el sistema sin problemas en el birlo todo, guardar los registros y final- –Aumento de la Calidad de los produc-
menor tiempo posible y que siempre es- mente asegurarse de que todo esto fun- tos finales
tán ahí para actualizarlo. Sin embargo pa- ciona eficazmente. Finalmente se trata –Incrementa la confianza en el producto
ra el pequeño comerciante esto supone de una de las herramientas preventivas y y la expansión del mercado
un gasto que a veces no puede o no está de control de la higiene alimentaria más –Evidencias escritas del cumplimiento
dispuesto a asumir. Es verdad que es ne- eficiente, cuyos beneficios son obvios: de la legislación (española y comunita-
cesaria una cierta experiencia para des- –Control permanente en la producción y ria).
arrollar el APPCC, pero esta experiencia en los productos –Evita las limitaciones de la inspección

Distribución y Consumo 86 JULIO-AGOSTO 2002


Análisis de peligros y puntos de control críticos

CUADRO Nº 1
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA APPCC ESTABLECEN LOS FUNDAMENTOS PARA SU

PRINCIPIO 1 IDENTIFICAR LOS POSIBLES PELIGROS ASOCIADOS CON LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TODAS SUS FASES, EVALUAR

LA PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZCAN LOS MISMOS E IDENTIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SU CONTROL.

PRINCIPIO 2 DETERMINAR LOS PUNTOS/PROCEDIMIENTOS/FASES OPERACIONALES QUE PUEDEN CONTROLARSE PARA ELIMINAR

PELIGROS O REDUCIR AL MÍNIMO LA PROBABILIDAD (RIESGO) DE QUE SE PRODUZCAN (PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS).

PRINCIPIO 3 ESTABLECER LOS LÍMITES CRÍTICOS QUE DEBERÁN ALCANZARSE PARA ASEGURAR QUE EL PCC ESTÉ BAJO CONTROL.

PRINCIPIO 4 ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA ASEGURAR EL CONTROL DE LOS PCCS MEDIANTE ENSAYOS

U OBSERVACIONES PROGRAMADOS.

PRINCIPIO 5 ESTABLECER LAS MEDIDAS CORRECTORAS QUE HABRÁN DE ADOPTARSE CUANDO LA VIGILANCIA INDIQUE QUE UN

DETERMINADO PCC NO ESTÁ BAJO CONTROL.

PRINCIPIO 6 ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN, INCLUIDOS ENSAYOS Y PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS, PARA

COMPROBAR QUE EL SISTEMA DE APPCC FUNCIONE EFICAZMENTE.

PRINCIPIO 7 ESTABLECER UN SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN SOBRE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS REGISTROS APROPIADOS A

ESTOS PRINCIPIOS Y SU APLICACIÓN.

tradicional. escrito un manual, ni se indica qué regis-


–Aval en los procesamientos judiciales tros se van a pedir en los controles oficia-
(“Diligencia Debida”). les, etc. Es normal, con este sistema no
Con una implantación de este sistema se pretende complicar la vida a los indus-
en todos los establecimientos alimenta- triales y pequeños comerciantes, ni que
rios, y que sea real, se beneficiarán tanto estos gasten dinero en aparatos o análi-
los industriales del sector como los con- sis inútiles; simplemente se trata de que
sumidores. cada uno debe encontrar la forma más
sencilla y barata para cumplir esos siete
LEGISLACIÓN VIGENTE principios, y cumpliendo con ellos se
Según establece el RD. 2207/1995, de cumple con la legislación en cuyo ánimo
28 de diciembre (trasposición de la Di- sólo está garantizar la seguridad alimen-
rectiva 93/43/CEE del Consejo, de 14 taria y la salud de los consumidores.
de junio), recae sobre las empresas del los mismos con las disposiciones legales
sector alimentario la responsabilidad de dirigidas a prevenir los riesgos para la sa- GUÍA DE ASESORAMIENTO
garantizar la higiene de sus productos lud pública, a garantizar la lealtad de las PARA LA APLICACIÓN DEL APPCC
para lo que éstas deberán realizar activi- transacciones comerciales o a proteger No hay una única manera universal para
dades de autocontrol de acuerdo con los los intereses de los consumidores, inclui- llevar a cabo el desarrollo de un sistema
principios del sistema de APPCC en las dos los que tengan por objeto su informa- APPCC. Es lógico, puesto que hay que
diferentes fases de la cadena alimenta- ción. partir del hecho de que este sistema por
ria. En toda esta legislación, el empresario definición debe ajustarse de forma indivi-
Esta disposición complementa la Di- alimentario observará que lo único a que dual y precisa a cada proceso y que aún
rectiva 89/397/CEE, igualmente tras- se ve obligado es a cumplir siete princi- tratándose de un mismo proceso, cada
puesta al derecho español por el RD pios (cuadro nº 1). En ellos se expresa industria o cada establecimiento alimen-
50/93, que establece los principios ge- claramente la filosofía de lo que es el sis- tario procederá de una manera particular
nerales para la realización del control ofi- tema APPCC. Pero en ninguna parte se in- y característica. Esto es, en todos los ba-
cial de los productos alimenticios, defini- dica cómo el empresario debe aplicar el res se sirven bebidas, pero no en todos
do como aquel que, efectuado por las ad- sistema en su establecimiento, ni qué son las mismas, ni proceden del mismo
ministraciones competentes, tiene la fi- controles específicos hay tener, ni si hay lugar, sus almacenes no son iguales, los
nalidad de comprobar la conformidad de análisis obligatorios, ni si debe de tener locales tienen distinta distribución, hay

Distribución y Consumo 87 JULIO-AGOSTO 2002


Análisis de peligros y puntos de control críticos

–Plan de formación de manipuladores


CUADRO Nº 2 –Otros anexos.
ETAPAS DE AYUDA PARA LA ELABORACIÓN Y DESARROLLO Esto es, primero se describirá de forma
DE LOS COMPONENTES DEL MANUAL APPCC amplia o escueta (aunque siempre enten-
dible) el producto sobre el que se preten-
1 FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE APPCC de aplicar el sistema. A continuación, pre-
vio paso por fábrica, se realizará el Dia-
grama de Flujo o croquis técnico y deta-
2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
llado de todas las etapas o fases del Pro-
ceso de Elaboración (desde la entrada de
3 DETERMINACIÓN DEL USO PRESUNTO materia prima hasta la salida del produc-
to final) que será necesario verificar va-
rias veces hasta que se esté seguro de
4 ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE FLUJO
que es el que realmente se está realizan-
do. En los Cuadros de Gestión deben de
5 VERIFICACIÓN PRÁCTICA DEL DIAGRAMA DE FLUJO quedar reflejados los siete principios del
sistema, por lo que se originan fichas en
6 ENUMERACIÓN DE TODOS LOS PELIGROS IDENTIFICADOS CON CADA FASE Y las que para cada etapa del proceso de
elaboración se describe brevemente: nº
ESTUDIO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTROLAR LOS RIESGOS
de etapa, peligros, medidas preventivas,
7 APLICACIÓN DE LA SECUENCIA DE DECISIONES DEL APPCC EN CADA FASE CON
límites críticos, sistema y frecuencia de
PELIGROS IDENTIFICADOS la vigilancia que se va a aplicar, acciones
8 ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CRÍTICOS PARA CADA PCC correctoras, los registros y quién será el
responsable de controlar todo esto.
Respecto a la documentación de apo-
9 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA PCC
yo, puede ser más o menos amplia, aun-
que se aconseja que sea lo más comple-
10 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTORAS PARA LAS POSIBLES ta posible. Así, la Guía de aplicación pue-
DESVIACIONES de no existir pero teniendo en cuenta que
11 ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN se trata de un desarrollo donde se expli-
ca de forma muy clara y suficiente lo que
aparece en los Cuadros de Gestión, es
12 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
del todo aconsejable realizarla: alguien
que tenga dudas al ver los cuadros, acu-
diendo a la guía las resolverá fácilmente.
Con este sistema APPCC, toda indus-
más o menos camareros, etc. y su uso tria o establecimiento alimentario deberá
La primera medida consiste en escribir –Diagrama de flujo del proceso tener una Lista de Proveedores Homolo-
un plan o manual APPCC y que se defini- –Tablas de Control o Cuadros de gados que serán a los únicos a los que
ría como “documento formal que reúne Gestión podrá comprar, y por tanto deberá quedar
toda la información clave proveniente de Como documentación de apoyo: reflejado en el manual cómo hemos reali-
un estudio APPCC y que contiene los de- –Guía práctica de aplicación zado esa “homologación” (por histórico,
talles de todo lo que es crítico para la pro- –Registros APPCC, ISO serie 9000...).
ducción de alimentos seguros”. Esto es, –Control y homologación de los Los Planes Generales son como pe-
es un documento en el que quedará refle- proveedores queños manuales en los que se debe
jado por qué y dónde aplicamos el siste- –Planes generales describir minuciosamente lo que se hará
ma, cómo lo aplicamos y cómo controla- –Plan de control de aguas en la fábrica para cada punto, por ejem-
mos que efectivamente funciona. Los –Plan de limpieza y desinfección plo, en el Plan de Limpieza y Desinfección
componentes básicos de este manual –Plan de desinsectación y se deberá especificar qué se limpia, có-
serían: desratización mo se hace, cuándo y quién, y finalmente
Como parte imprescindible: –Plan de mantenimiento de equipos el modo de control y verificación. Esta
–Descripción del proceso/producto y útiles parte no suele ser difícil puesto que son

Distribución y Consumo 88 JULIO-AGOSTO 2002


Análisis de peligros y puntos de control críticos

que es evidente es que el sistema APPCC


es algo “vivo”: el sistema debe evolucio-
nar al mismo tiempo que evolucionan los
procesos en la empresa, debe cambiar si
cambian estos procesos, debe ampliarse
si se incorporan nuevos productos, debe
mejorarse si se mejora la maquinaria,
etc. En definitiva, debemos convencer-
nos de que es un sistema en el que ne-
cesariamente hay que implicarse perso-
nal y activamente y que exige continua
adaptación y un mantenimiento perma-
nente. ■
operaciones que realmente ya se están momento, así se podrá comprobar si se
BEATRIZ ISABEL VÁZQUEZ BELDA
realizando, sólo hay que ponerlas por es- ajustan a la realidad, si son practicas y
CARLOS MANUEL FRANCO ABUÍN
crito y empezar a asegurarse de que todo manejables, o si por el contrario son en-
Laboratorio de Higiene, Inspección
el mundo las cumple (pueden también gorrosas o insuficientes, de forma que
y Control de Alimentos
elaborarse Fichas resumidas y colgarlas podremos rehacerlas antes de que ten- Departamento de Química Analítica,
en la pared donde todo el mundo pueda gamos el manual definitivo. Nutrición y Bromatología.
verlas). Finalmente, se recomienda que, una Facultad de Veterinaria. Lugo
En la actualidad existen diversos ma- vez que se ha elaborado todo el Manual
nuales generales que organismos oficia- APPCC y se pone por primera vez en mar-
les o particulares han elaborado para de- cha al completo en la fábrica o estableci-
terminados sectores; son manuales que miento alimentario, se realice una “Audi-
se pueden conseguir fácilmente y de for- toría Interna”, esto es, una especie de
ma gratuita incluso a través de Internet. examen para verificar que todo funciona
Sin embargo, se quiere hacer hincapié bien. Dicha auditoría se puede realizar de
en que son manuales que sirven como muchas formas, por ejemplo, si se trata
ayuda o como ejemplo pero que no son de una envasadora de tomate, se puede
aplicables tal cual, puesto que son gene- introducir adrede un envase mal cerrado BIBLIOGRAFÍA
rales. Como se ha comentado insistente- para comprobar que saltan las alarmas y BRYAN, F.L. Evaluaciones por análisis de peli-
mente, cada empresario debe individuali- que se aplican realmente las medidas co- gros en puntos críticos de control. Guía para
zar y aplicar específicamente y de forma rrectoras correspondientes, o bien, colo- identificar peligros y evaluar riesgos relacio-
nados con la preparación y la conservación de
única el sistema APPCC a su proceso, cándose en un punto crítico determinado alimentos. OMS. Ginebra, 1992.
nunca perdiendo de vista que sobre todo de la cadena de procesado se observará
BUCHANAN, R.L. HACCP: A re-emering appro-
hay que ser realista y que lo que propon- cómo actúa el operario de turno, o por ach to food safety. Trends in Food Science and
gamos hacer en nuestro Manual APPCC ejemplo podemos verificar que se cubren Technology, nov. 1990.
sea fácilmente realizable, que debe ser y guardan correctamente los registros co- CODEX ALIMENTARIUS. Directrices para la
eficaz y que además se debe encajar de rrespondientes al proceso de desratiza- Aplicación del Sistema de Análisis de Riesgos
y Control de Puntos Críticos (ARCPC). Vol. 1B
forma tal que cueste lo menos posible. ción, etc.
FAO. OMS.1995.
Para realizar estos manuales, se pro- Aunque muchas empresas ya han im-
El sistema de análisis de riesgos y puntos crí-
ponen una serie de etapas que, si se si- plantado el sistema de APPCC con éxito, ticos. Su aplicación a las industrias de alimen-
guen de forma sistemática, ayudan a im- aún se oyen críticas que aseguran que el tos. ICMSF. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. 1991.
plantar el sistema sin demasiadas com- sistema tiene muchos problemas. En rea- MORTIMORE S. Y WALLACE C. HACCP: enfo-
plicaciones (cuadro nº 2). Se aconseja lidad hay que pararse a pensar cuánto que práctico. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, 1996.
asimismo que a medida que se elabora el hay de verdad en estos “supuestos pro- REAL DECRETO 2207/1995, de 28 de diciem-
manual, se vayan poniendo en práctica blemas”. La mayor parte de los fallos del bre, por el que se establecen las normas de
higiene relativas a los productos alimenticios
las medidas preventivas que se pretende sistema se deben a la poca implicación (BOE núm. 50, de 27 de febrero de 1996).
aplicar en la fábrica. Así, por ejemplo, si de algunos empresarios que creen que REAL DECRETO 50/1993, de 15 de enero, por
se elaboran fichas que los operarios de- con pagar a alguien que le escriba un ma- el que se regula el control oficial de los pro-
berán rellenar cuando se implante el sis- nual que pueda enseñar al inspector ofi- ductos alimenticios (BOE núm. 36, de 11 de
tema, es mejor írselas dando ya en ese cial cuando venga, ya está. Y si hay algo febrero de 1993).

Distribución y Consumo 89 JULIO-AGOSTO 2002

También podría gustarte