Está en la página 1de 7

Provincia Oriental

La Provincia Oriental, fue una división


administrativa de la Liga Federal y posteriormente Provincia Oriental
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuya
creación fue reivindicada por José Gervasio Artigas Provincia de la Liga Federal (1814-1820)
en 1813 y sancionada oficialmente por el director Provincia de las Provincias Unidas del Río
supremo Gervasio Antonio de Posadas en 1814. Fue de la Plata (1825-1828)
en el año 1815, que tuvo su mayor expansión.
1813-1817
Durante su existencia, el poder de Artigas se estaba 1825-1828
consolidando dentro de la provincia, cuyas ideas
federalistas pronto chocaron con las tendencias
unitarias del gobierno de Buenos Aires. La situación
de conflicto terminó favoreciendo los objetivos
portugueses, que, después de la creación del Reino
Unido de Portugal, Brasil y Algarve, emprendieron
la invasión del territorio provincial en 1816 para
Bandera Escudo
instalar su propio gobierno y crear la Provincia
Cisplatina, anexada al reino portugués y al Imperio Lema: Con Libertad, Ni Ofendo, Ni Temo
del Brasil después de la independencia de este
último.

El 19 de abril de 1825 se produjo el desembarco de


los Treinta y Tres Orientales, que recuperaron el
control de la mayor parte de la provincia,
reincorporándola a las Provincias Unidas. La
reacción imperial provocó la Guerra del Brasil
(1825-1828), que tras la oposición brasileña y las
presiones inglesas dieron como resultado la creación
de un estado independiente con el nombre de Estado
Oriental del Uruguay.

La provincia comprendía la Banda Oriental, que es


el territorio ubicado al este del río Uruguay y en la Provincia Oriental y misiones jesuítas
orilla norte del Río de la Plata, hasta los límites con
los dominios portugueses. En términos Capital Montevideo
administrativos se correspondía a los territorios de la Entidad Provincia de la Liga
Gobernación Militar de Montevideo, la Intendencia Federal (1814-1820)
de Buenos Aires y el Gobierno de los Treinta
Provincia de las
Pueblos de las Misiones.1 Esta última, su territorio
Provincias Unidas del Río
comprendía desde el norte del río Negro hasta las
de la Plata (1825-1828)
Misiones Orientales inclusive, aunque
nominalmente, ya que estas fueran ocupadas por los • País Liga Federal
luso-brasileños desde 1801. Provincias Unidas del Río
de la Plata
Idioma oficial Español

Índice Religión Catolicismo


Historia Moneda Ninguna propia (real
Antecedentes rioplatense)
Artigas y la autonomía provincial Historia
Ocupación gradual luso-brasileña de • 7 de marzo Establecida
territorios Orientales de 1813
Reincorporación a las Provincias Unidas • 23 de junio Toma de Montevideo por
del Río de la Plata de 1814 patriotas
Referencias • 20 de enero Invasión Luso-brasileña
Bibliografía de 1817
• 25 de agosto Declaratoria de la
Enlaces externos
de 1825 independencia
• 27 de agosto Convención Preliminar de
Historia de 1828 Paz
Forma de gobierno República
Gobernador
Antecedentes • 1814-1817 Caudillo oriental: José
• julio-agosto de Artigas
Durante el gobierno colonial español, el territorio de 1814 Primer gobernador:
la Banda Oriental estaba dividido Nicolás Rodríguez Peña
administrativamente entre la gobernación de
Montevideo, que incluía la ciudad regional más Precedido por Sucedido por
importante y sus alrededores, la intendencia de (1817) →
← (1813)
Buenos Aires y la gobernación de las Misiones
(1821) →
Guaraníes.2 El área fue disputada durante siglos por ← (1813)
españoles y portugueses, quienes en 1680 fundaron (1828) →
← (1813)
la ciudad de Colonia del Sacramento para establecer ← (1825)
un punto firme para sus reclamos territoriales, que
datan del Tratado de Tordesillas de 1494;3 la plaza
se convirtió en un centro de contrabando que dañó el
comercio español. La presencia portuguesa en la
región desencadenó una serie de guerras y tratados entre los dos imperios coloniales, hasta que, en 1775, el
rey Carlos III decidió eliminar el problema y organizó una expedición, bajo las órdenes de Pedro de
Cevallos, quien logró la tarea de apropiarse de la ciudad. El posterior tratado de San Ildefonso estableció
brevemente las fronteras entre España y Portugal en América.4

En 1801, durante la guerra de las naranjas, el bandeirante portugués José Borges do Canto ocupó el
territorio de las Misiones Orientales, ubicadas al este del río Uruguay, y la nueva situación fue ratificada por
el tratado de Badajoz.5 Además, después de la Revolución de Mayo en 1811, el Príncipe Regente de
Portugal, Juan de Braganza, envió una fuerza expedicionaria de 4000 hombres, comandada por Diego de
Souza, para ayudar al virrey designado Francisco Javier de Elío, asediado en Montevideo; el armisticio
entre revolucionarios y españoles y el posterior acuerdo Rademaker-Herrera, muy deseado por el
embajador británico lord Strangford, obligó al ejército invasor a regresar a las fronteras brasileñas.6

Artigas y la autonomía provincial

Mientras sus milicias participaban en el asedio del ejército realista barricado en Montevideo, José Gervasio
Artigas dictó sus instrucciones a los delegados de la Banda Oriental a cargo de participar en la Asamblea
Constituyente de 1813 de las Provincias Unidas del Río de la Plata; entre estos estaba la solicitud para la
creación de una "Provincia Oriental" que incluyera los territorios entre el río Uruguay y el Atlántico. La
nueva entidad debería haber retenido todos los poderes no delegados
expresamente al gobierno central.7

Artículo 7: El Gobierno Supremo entenderá solamente en los


negocios generales del Estado. El resto es peculiar al
gobierno de cada Provincia.

Artículo 8: El territorio que ocupan estos pueblos desde


la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa
Teresa, forman una provincia denominante "La
Provincia Oriental".
Artículo 9: Que los 7 Pueblos de Misiones, los de
Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que hoy
Sello de Armas de la República ocupan injustamente los Portugueses y a su tiempo
Oriental (sic) utilizado por Artigas deben reclamarse serán en todo tiempo territorio de esta
en documentos oficiales desde el Provincia.
campamento de Purificación.
Artículo 10: Que esta provincia por la presente entra
separadamente en una firme liga de amistad con cada una de
las otras para su defensa común, seguridad de su libertad y
para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada
una de las otras contra toda violencia (...)

Después de una serie de eventos controvertidos, incluido el fracaso de


Buenos Aires para aceptar a los diputados enviados por Artigas, el 7 de
marzo de 1814, un decreto del Director Supremo de las Provincias
Unidas, Gervasio Antonio de Posadas, creó formalmente la
Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata, que en los
hechos ya existía por obra de Artigas; contrariamente a lo solicitado por
el caudillo oriental, sin embargo, se le asignó un gobernador-intendente
elegido de Buenos Aires.8 Debido a la situación política de la provincia,
el decreto no fijó la capital de la misma:

El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata:


considerando que el territorio de la Banda Oriental por su
extensión, fertilidad, situación topográfica y crecida población, Escudo de la Provincia
debe formar por sí sólo una parte constituyente del Estado, para Oriental diseñado por Artigas.
que, teniendo igualdad de derechos con las demás Provincias y En una versión modificada es
recibiendo las mejoras de que es susceptible, bajo la forma de una el actual emblema del
nueva administración encargada al celo de un Jefe dignamente Regimiento de Blandengues
decorado, pueda contribuir en aptitud más digna, con más (...) la en Uruguay.
patria, y engrandecimiento del Estado; he venido en declarar como
declaro por el presente decreto: que todos los pueblos de nuestro
territorio con sus respectivas jurisdicciones, que se hallan en la
Banda Oriental del Uruguay, y Oriental y Septentrional del Río de
la Plata, formen desde hoy en adelante una de las Provincias
Unidas, con denominación de Oriental del Río de la Plata, que será
regida por un gobernador-intendente, con las facultades acordadas
a los gefes de su clase (...)

La resistencia de Artigas al poder unitario del Directorio pronto se extendió a las provincias vecinas de
Corrientes y Entre Ríos, que también fueron creadas recientemente, y resultó en una guerra civil abierta.
Las dificultades encontradas para controlar el territorio pronto llevaron a los líderes de Buenos Aires a
retirar sus tropas en febrero de 1815.9 La provincia no asistió al Congreso de Tucumán, en el que el nuevo
estado debería haberse formado.10

Junto con las demás provincias de la Liga Federal, sus diputados participaron del Congreso de Oriente
convocado por Artigas en Concepción del Uruguay, que el 29 de junio de 1815 proclamó la unidad federal
de todos los pueblos e independencia no sólo de España sino de todo poder extranjero.

Ocupación gradual luso-brasileña de territorios Orientales

En 1816, la situación general en la que se encontraban las Provincias


Unidas del Río de la Plata favorecía los latentes objetivos
portugueses. En Río de Janeiro, el príncipe regente, que se convirtió
en rey después de la muerte de su madre María, decretó el nacimiento
del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve;11 los portugueses
entonces, que ya desde el Brasil venían ocupando territorios hispanos
en 1801 —Misiones Orientales, Fuerte de Santa Tecla y Batoví— y
en 1811 —zonas de Melo, Fuerte de San Miguel y el norte de la Territorio de las Misiones.
cuchilla de Santa Ana—, habían decidido anexarse toda la Banda
Oriental apoyados por algunos unitarios de Buenos Aires, motivados
por la animosidad que les despertaba el federal José Gervasio de Artigas. Dado que efectivamente la
provincia se había independizado de la Provincias Unidas, Juan VI aprovechó las guerras civiles en el Río
de la Plata para anexar un territorio que siempre había sido reclamado.12

Desde el 16 de diciembre de 1815, la corte portuguesa —instalada en Río de Janeiro desde 1808— lograría
el reconocimiento mundial del nuevo Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, y su operación de
conquista del territorio cisplatino (según contexto brasileño) comenzaría el 28 de agosto de 1816, cuando la
vanguardia del ejército de Carlos Federico Lecor, al mando del mariscal Pintos de Araujo Correa, invadió
la Fortaleza de Santa Teresa, ubicada en la costa atlántica de la provincia rioplatense.

Otras fuerzas en el citado año se acantonaron en el río Cuareim, por el


norte, quedando atrás la frontera en el río Ibicuí. El 4 de enero de
1817 Lecor ocupó la ciudad de Maldonado, haciendo contacto con la
escuadra portuguesa del conde de Viana, João Manuel de Menezes,
acordando las operaciones para la toma de Montevideo y
estableciendo su cuartel general de operaciones en el cerro Pan de
Azúcar. Luego de lo acontecido, el general Bernardo da Silveira logró
forzar el sitio impuesto por Juan Antonio Lavalleja. Lecor pudo
controlar las costas y el territorio oriental al sur del río Negro en Bandera de la Provincia
septiembre del citado año. Cisplatina desde el 18 de julio de
1821.
Montevideo capituló el 20 de enero de 1817.13 Al mismo tiempo,
unas tropas luso-brasileñas iban dominando el norte de la provincia
hasta el río Arapey. En el año 1819 dominaba todo el territorio meridional del río Negro, al igual que la
orilla oriental del río Uruguay. Finalmente terminaron por ocupar la cuenca del Tacuarembó y el territorio
residual artiguista charrúa del centro del país, el 22 de enero de 1820; tras la derrota de Andrés Latorre en la
batalla de Tacuarembó, Rivera, rodeado por el ejército luso brasileño, al mando de Bento Manuel Ribeiro,
concierta la paz con un armisticio, conocido como el Acuerdo de Tres Árboles. Artigas, cruza el río
Uruguay y en su búsqueda de ayuda, que no encuentra, dejó de continuar la guerra contra los portugueses
y se exilia en Paraguay.14
El barón de la Laguna, Carlos Federico Lecor, comenzó a reorganizar las formas de gobierno existentes,
inmediatamente después de la ocupación de Montevideo, asumiendo el cargo de capitán general y
rodeándose de personalidades orientales dispuestas a colaborar. Después de un período de precaución,
debido al temor de la llegada de una expedición desde España que, sin embargo, se abortó debido al
pronunciamiento de Rafael del Riego, Lecor favoreció la creación de una asamblea de notables
probrasileños (Congreso Cisplatino) que el 19 de julio de 1821 solicitó la anexión al Reino Unido de
Portugal, Brasil y Algarve; el 31 de julio, luego de obtener el consentimiento de Río de Janeiro, el congreso
sancionó la anexión y decretó la adopción del nombre de «Provincia Cisplatina» para la nueva unidad
administrativa.15 Con la independencia de Brasil, la provincia más tarde se convirtió en parte del nuevo
imperio.16

La denominación de «Provincia Cisplatina» fue también la que se mantuvo durante la ocupación brasileña
de la misma entre 1822 y 1825 (aunque seguiría usándose nominalmente por parte del imperio, hasta el 18
de diciembre de 1828).17

Reincorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata

Bajo la dominación brasileña, las diversas tendencias de


independencia del este se unieron por un objetivo común; las
demandas revolucionarias llegaron al Cabildo de Montevideo, que
estudió un plan para obtener la intervención de las tropas de las
Provincias Unidas después de un levantamiento popular anti-
brasileño.19 El 19 de abril de 1825, el desembarco de Juan Antonio
Lavalleja y los Treinta y Tres Orientales en la orilla izquierda del río
Uruguay comenzó un motín que obligó a los ocupantes a cerrar en Bandera de la Provincia Oriental
Montevideo y eligió un gobierno provisional, que se reunió en la del Uruguay, izada en Montevideo
ciudad de Florida; entre las primeras medidas tomadas, además de la en 181518 y adoptado
designación de Lavalleja y Rivera para dirigir el ejército, estaba la de oficialmente entre 1825 y 1828.
convocar a la elección de una asamblea de representantes de la
provincia. El 25 de agosto, el nuevo congreso restableció el nombre
original de Provincia Oriental, decretó la independencia de Brasil y su adhesión a las Provincias Unidas del
Río de la Plata,20 siendo la única provincia federal que reconocía el gobierno unitario de Bernardino
Rivadavia.21

Las victorias de campo de los caudillos orientales, Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja, finalmente
hicieron inevitable el conflicto entre el Imperio de Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata; la
guerra argentino-brasileña resultó en una serie de derrotas para el ejército brasileño,22 particularmente en la
batalla de Ituzaingó (la principal de la Guerra del Brasil) en la cual el frente terrestre del ejército combinado
de 8000 soldados provenientes de todas las otras Provincias Unidas y de la Banda Oriental, venció a las
fuerzas brasileñas el 20 de febrero de 1827.

La campaña de Rivera a las Misiones Orientales determinó finalmente la independencia del territorio, hasta
entonces denominado «Provincia Oriental del Río de la Plata», nombre que perduró hasta 1828, año en el
que la Convención Preliminar de Paz, que finalizó el 27 de agosto, separó dicho territorio de las Provincias
Unidas del Río de la Plata y finalizó las reivindicaciones del Imperio del Brasil sobre él y conformó un
Gobierno y Capitanía General Provisorio del Estado Oriental del Uruguay; su primer mandatario fue el
general argentino José Rondeau.23

A partir de la vigencia de la primera carta magna, que se conoce como Jura de la Constitución, del 18 julio
de 1830, la denominación fue cambiada oficialmente, al de Estado Oriental del Uruguay. Realizadas las
primeras elecciones de Uruguay de 1830, resultó ampliamente electo, como primer presidente de la
República, Fructuoso Rivera.

Referencias
1. El gobierno de la Provincia Oriental (http://www.grumete.com.uy/AYUDA/articulos.asp?categ
oria=147)
2. Ana Frega (2002). Andes, 13, ed. «Caudillos y Montoneras en la Revolución Radical
Artiguista» (http://www.redalyc.org/pdf/127/12701304.pdf) (pdf). Consultado el 14 de marzo
de 2015.
3. Rubén Álvarez Iglesias (2014). Revista de Estudios Brasileños. Vol. 1. N. 1, ed.
«Repercusiones de la Unión Ibérica en los confines de la América Portuguesa: discusiones
en torno a los Tratados de Límites del siglo XVIII» (https://web.archive.org/web/2015040219
1230/https://reb.universia.net/article/download/13/13) (pdf). Archivado desde el original (http
s://reb.universia.net/article/download/13/13) el 2 de abril de 2015. Consultado el 14 de
marzo de 2015.
4. Celso Ramón Lorenzo (1994). Editorial Juris, ed. Manual de historia constitucional
Argentina. p. 43. ISBN 9789508170224.
5. Washington Reyes Abadie, Oscar H. Bruschera y Tabaré Melogno (1975). Impresora
Cordon, ed. El Ciclo Artiguista, Tomo I. Montevideo. p. 99-100.
6. Vicente Gregorio Quesada (1920). Casa Vaccaro, ed. Historia Diplomatica Latino-
Americana. Tomo III. La politica imperialista del Brasil y las cuestiones de límites de las
repúblicas sudamericanas (https://web.archive.org/web/20150402125449/http://scans.librar
y.utoronto.ca/pdf/9/14/historiadiplom03ques/historiadiplom03ques.pdf). Buenos Aires. p. 43-
105. Archivado desde el original (http://scans.library.utoronto.ca/pdf/9/14/historiadiplom03qu
es/historiadiplom03ques.pdf) el 2 de abril de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015.
7. Ana Frega Novales (2013). Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 13, ed. «Las
instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII» (http://www.anuarioih
a.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a10/html_6). Consultado el 14 de marzo de 2015.
8. Reyes, 1975, pp. 6-21.
9. Reyes, 1975, pp. 21-23.
10. Reyes, 1975, pp. 34-36.
11. João Paulo G. Pimenta (2007). Universitat Jaume I, ed. Brasil y las independencias de
Hispanoamérica. p. 44-46. ISBN 9788480215855.
12. Narancio, 1992, pp. 186-194.
13. Justo Maeso (1885). Imprenta Oriental de Peña y Roustan, ed. El general Artigas y su
época: apuntes documentados para la historia oriental (https://archive.org/details/elgenerala
rtigas1v3maes). Montevideo. p. 98.
14. Narancio, 1992, pp. 196-198.
15. Narancio, 1992, pp. 247-253.
16. Narancio, 1992, pp. 254-256.
17. La Gazeta (ed.). «Imperio de Brasil y la Banda Oriental» (http://www.lagazeta.com.ar/brasil.h
tm). Consultado el 26 de diciembre de 2011.
18. «Una investigación cuestiona el origen de las banderas del Frente Amplio y de Cerro
Largo» (https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2019/8/una-investigacion-cuestiona-el-origen
-de-las-banderas-del-frente-amplio-y-de-cerro-largo/). la diaria. 31 de agosto de 2019.
Consultado el 11 de septiembre de 2020.
19. Narancio, 1992, pp. 263-267.
20. Narancio, 1992, pp. 280-290.
21. Uruguay Educa (ed.). «25 de agosto de 1825: Declaratoria de la Independencia» (http://urug
uayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=203935). Consultado el 26 de
diciembre de 2011.
22. Narancio, 1992, pp. 302-307.
23. Narancio, 1992, pp. 307-337.

Bibliografía
Narancio, Edmundo M. (1992). Editorial Mapfre, ed. La Independencia de Uruguay. ISBN 84-
7100-330-9.
Reyes, Washington (1975). Ediciones de la Banda Oriental – La Republica, ed. Historia
uruguaya. Tomo II. Vol. 2. Artigas y el Federalismo en el Río de la Plata. Montevideo.

Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Provincia Oriental.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_Oriental&oldid=139044968»

Esta página se editó por última vez el 14 oct 2021 a las 18:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte