Está en la página 1de 8

Institución Educativa Técnica María Inmaculada

Construyendo conocimiento desde la unidad familiar


AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIDAD: N° 4 COLOMBIA: PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL


ÁREA: ÉTICA Y VALORES GRADO: 9° PERIODO 4° 2021 TIEMPO 1 H
COLOMBIA: PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL

EJES TEMÁTICOS 1. La pluralidad en Colombia


2. Pluralidad e identidad
3. La pluralidad y la diversidad

Competencia ciudadana: pluralidad, identidad y valoración de las


diferencias
Secuencia didáctica: COMPETENCIAS
Reconozco que los derechos INTERPRETATIVA: Comprende el significado e importancia de
se basan en la igualdad de vivir en una nación multiétnica y pluricultural
los seres humanos,
ARGUMENTATIVA: conoce y respeta los derechos de grupo
respetando sus diferencias.
étnicos minoritarios o históricamente discriminados
PROPOSITIVA: Respeta propuestas éticas y políticas de diferentes
culturas, grupos sociales y políticos, y comprende que es un derecho
disentir
2. INTRODUCCIÓN
La pandemia ha traído una fuerte carga emocional que viene de muchas fuentes, miedo a ser
contagiado de un virus que poco conocemos, miedo a perder el trabajo, miedo a afrontar un nuevo rol
como tele trabajadores, miedo a desarrollar habilidades digitales que antes no teníamos.
Toda esta información la reciben los hijos quienes además están manejando su propia carga
socioemocional dado que ellos están funcionando bajo un esquema completamente inesperado, están
alejados de sus compañeros y profesores, muchos de ellos tienen limitaciones de espacio para
ejercitarse o con limitada conectividad.
Aun así, tenemos que mentalizarnos para aprovechar estos tiempos para crear oportunidades de
aprendizajes significativos desde un ambiente excepcional que invita a enfocarnos en habilidades
como desarrollar independencia, resolución de problemas y adaptabilidad al cambio. Los padres de
familias y sus hijos están viviendo en ese “nuevo normal” que asociamos a vivir en el extranjero.
2.1 ESTRUCTURACIÓN DIDADCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.2. Actividades de reflexión inicial

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

 Describe que expresiones culturales puedes observar en las imágenes y cómo se


enriquece la cultura

2.3. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

 Qué es Pluralidad:
Pluralidad se refiere a un gran número o multitud de cosas, opiniones, personas que coexisten en un
mismo espacio. También indica la cualidad de plural, es decir, de ser más de uno.

La pluralidad es un término que puede ser empleado en diferentes áreas del desarrollo humano, en
general, suele ser positivo y aportar beneficios ya que, permite tomar en cuenta a todas aquellas
personas que forman parte de grupos minoritarios y que también necesitan ser escuchados.

En el área de la cultura se acostumbra a emplear el término pluralidad cuando se hace mención a


las múltiples expresiones culturales que hay un país o región y, con las que se identifica cada grupo
social.
Pluralidad también se refiere a los diferentes grupos éticos, de mayor o menor número de integrantes,
así como, de la mezcla heterogénea que enriquece y hace particular diversas costumbres y tradiciones
populares.

Cabe mencionar la pluralidad de creencias religiosas, las cuales forman parte de las múltiples
expresiones culturales con las cuales se identifican grandes, medianos o pequeños grupos de personas.
En cuanto a política se refiere, la pluralidad es un valor democrático muy apreciado que implica la
expresión de opiniones, el diálogo, la convivencia y la búsqueda de soluciones que generen beneficios a
todas las partes involucradas. También implica la libertad de voto.

 Los pueblos indígenas de Colombia

Colombia es una de las naciones con un mayor número de comunidades indígenas en Latinoamérica.
Si bien en cifras (1,2 millones de personas) sus cifras están alejadas de las de México (4,4 millones) y el
Perú (3.2 millones) y más cercanas a países como Bolivia (1,5 millones), las poblaciones indígenas
colombianas son, muy a menudo, de las más desconocidas del continente.

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

Colombia arrastra un grave problema de desatención de los pueblos originales que todavía
necesitará de años para encontrar una solución contra la marginación y a favor de la inclusión
social plena, para seguir luchando contra la distintividad de sus pueblos, el derecho a su propia
cultura y tradición, las mejoras sociales y económicas en un marco de abuso, saqueo y
explotación de las minorías y el derecho preferencial que permita resarcir a estas comunidades
indígenas de todo lo perdido a lo largo de décadas y siglos.

Hoy, Colombia se enfrenta a tres grandes retos en relación con los pueblos indígenas:

1. Intercambios culturales que abandonen la integración total frente al reconocimiento, respeto


y defensa de la diversidad étnica y cultural.

2. Servicios centrados en zonas urbanas que abandonan, parcialmente, las zonas rurales donde
vive un gran porcentaje de estos pueblos.

3. Saqueos, expolios y violencia por parte de grupos armados ilegales y falta de control del
Estado en territorios indígenas.

 Los afrocolombianos

La Afrocolombianidad es una de las dos grandes herencias que sembraron las culturas africanas
dentro de la identidad cultural colombiana.  De la Africanidad, fundamento de la
interculturalidad de la nación, surgieron el Pueblo Afrocolombiano, africano criollo y
afromestizo, y la Afrocolombianidad, la extraordinaria contribución de los pueblos y culturas de
los países africanos y de sus descendientes, los afrocolombianos, desde 1510 hasta hoy, al
proceso de fundación, construcción y protagonismo de la Nación, el Estado y las diversas
esferas de la sociedad colombiana.

La Afrocolombianidad es el conjunto de valores culturales colectivos, materiales, espirituales

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

y políticos, aportados por los ancestros africanos y afrocolombianos, que, junto a los valores
de las culturas indígenas, hispanas y europeas, han moldeado la humanidad, evolución de la
identidad cultural, el carácter, la inteligencia y el sentimiento del Ser y la nacionalidad
colombiana.

La Afrocolombianidad no depende del color bonito de la piel que tiene la


diversidad humana de Colombia ni del lugar donde le haya tocado nacer a
cada colombiano y colombiana, conforma el Ser colombiano al estar
presente en la genética, la humanidad, la economía, el lenguaje, la
literatura, la política, la religiosidad, la cosmovisión, la estética, la música,
la alegría, el deporte, la comida, la vida y la muerte.

 Los gitanos

La presencia Rom o Gitana en nuestra historia se remonta a la Colonia. Su presencia aumenta


en la República, siendo los países Centroamericanos la ruta privilegiada de ingreso. Durante la
Segunda Guerra Mundial la llegada de gitanos crece, dada la persecución y exterminio que el
nazismo ejerció sobre ellos (Juan Carlos Gamboa).

Según el DANE, el 94% de la población Rom reside en los departamentos de Atlántico, Bolívar,
Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander y Nariño y en la ciudad de Bogotá,
departamentos a los que también pertenecen las ciudades donde se encuentran las principales
kumpanias: Barranquilla, Cartagena, Cali, Cúcuta, Girón e Ipiales.

Localización

Se localizan en ciudades como Cúcuta (barrio Atalaya), Girón (barrio Poblado), Bogotá (barrios
Galán, San Rafael, La Igualdad, Primavera, Nueva Marsella, Bosa, Villa Gloria...), Cartagena
(barrio La Troncal), Cali (barrio El Jardín) y en Barranquilla.

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

 Actividad económica
Los gitanos en Colombia derivan su sustento del comercio informal de distintos productos como
las artesanías hechas en cobre; de la quiromancia y la venta de carros usados. En otros tiempos,
los hombres gitanos, hábiles negociadores, se dedicaban a domar y comerciar caballos, durante
largas correrías que podían durar meses enteros. Otros aprendieron a moldear metales para
fabricar ollas y cacerolas en fincas y negocios a los que llegaban en sus largas travesías. Muchos
de ellos, montaron con los años sus propias fábricas

2.4 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD 1.

1. Debes escoger uno de los pueblos culturales que predominan en Colombia (indígenas,
afrocolombianos y Gitanos o Rom) y hacer una consulta sobre él y hacer una
exposición, la puedes hacer en parejas

Debes tener en cuenta los siguientes criterios:

 Ubicación geográfica
 Cultura
 Costumbres
 Bailes, vestidos típicos, gastronomía
 Problemática social que enfrentan

Debes presentar diapositivas para tu exposición, no debes leer, debes tener dominio del tema

Puedes realizar tu exposición en parejas o individual, máximo dos personas

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

ACTIVIDAD DOS
Observa el mapa de ferias, fiestas, carnavales y festivales de Colombia y realiza la siguiente
actividad:

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

1. Escoge tres fiestas o festivales de Colombia y consulta:


a. Su origen
b. Que representan, que manifiestan
c. Como se relacionan con las personas
d. Representa cada una de las fiestas o expresión cultural que escogiste en caricaturas,
dibujos, muñecos, diapositivas, bailes (puedes hacer un álbum bien colorido donde
representes cada expresión cultural

ACTIVIDAD 3.

Lee los siguientes carteles

Todas las personas nacen libres e iguales


ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de
los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica

Constitución política, artículo 13.

“He tenido un sueño. He soñado con el


día en que todos los hijos de Dios, los
negros, los blancos, los judíos y los
gentiles, los protestantes y los católicos se
cogen de la mano y cantan la letra de ese
viejo cántico negro: ¡Libres al fin! ¡Al fin
libres! ¡Damos gracias a Dios!

¡Al fin somos libres!”

Martin Luther King

1. Con base en la reflexión de los textos anteriores y en compañía de otros estudiantes,


realiza una investigación en tu colegio sobre que actitudes deben reforzarse para
promover la pluralidad en el colegio
2. Con base en la información debes promover formas concretas de fortalecer la
pluralidad y el multiculturalismo en el colegio

1
Institución Educativa Técnica María Inmaculada
Construyendo conocimiento desde la unidad familiar
AREA ETICA Y VALORES HUMANOS

DOCENTE: Mgrs. MARÍA INÉS GÓMEZ RÚMER

2.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. De actitud. Fecha de entrega. Capacidad de consulta. Presentación del trabajo. Presentación del
cuaderno. Interés y dinamismo en la clase.
2. De contenido: comprensión del tema, calidad del trabajo, sentido crítico, capacidad de análisis

2.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Desarrollo de la guía y sustentación


2. Evaluación oral o escrita
3. Lectura comprensión, exposición
Desempeño en el uso de técnicas grupales. Foros, mesa redonda, debate

a. AMBIENTE Y RECURSOS

VIRTUALES: MEDIOS AUDIOISUALEWS


FISICOS
FINANCIEROS
HUMANOS: DOCENTES, ESTUDIANTES, PADRES
PEDAGOGICO: GUIAS DE APRENDIZAJE, TEXTOS ESCOLARES

GLOSARIO:
Pluralidad
Cultura
Multicultural
Plurietnica
Indígenas
Rom
gitanos
identidad

CIBLIOGRAFÍA
http://movimientocimarron.org/la-afrocolombianidad/
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-
Colombia/Comunidades-Rom-o-Gitanas/
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/comunidades-indigenas-colombia/

EVALUACIÓN

¿QUÉ APRENDÍ?

¿PARA QUE ME SIRVE?

También podría gustarte