Está en la página 1de 2

Te propongo que trabajemos sobre la línea de migración y urbanización.

No sólo en este primer


trabajo que hagamos, sino para mediano y largo plazo. Según entiendo, en la literatura académica
no ha sido muy explorada la relación entre migración y urbanización. Sólo recientemente, unos
diez años, se ha comenzado a pensar en su conexión. Tú que conoces más el tema migratorio
quizá me puedas corregir. De cualquier modo, es seguro que no ha sido explorada desde la critica
de la economía política y es ahí donde podemos proponer un marco conceptual que integre ambos
fenómenos. Otra aportación importante que podemos hacer es que la apoyemos en información
empírica, estadística y en particular espacial.
Según he revisado, los estudios marxistas que han abordado los fenómenos espaciales y urbanos
son bastante amplios (desde Lefebvre hasta Harvey y Milton Santos), aunque tampoco mucho, y
un poco menos en estudios empíricos. Exploré el tema desde la tesis de licenciatura y luego en un
pequeño ensayo (que envíe a la revista Vigencia y Retos… de la Academia de Eco Pol de la
Facultad, pero no ha salido el siguiente número). Me parece que podemos unir los temas de
migración y urbanización y abordar su correlación desde Marx.

En el ensayo que te comento, parto de una hipótesis de Harvey, de que hay un “punto ciego” en la
economía ortodoxa, en la heterodoxa e incluso en el marxismo: al analizar la evolución de la
economía no se hace referencia a su conexión con las ciudades y la urbanización. Se habla en
abstracto de “economía nacional”, “equilibrios macroeconómicos” o “crecimiento económico”.
Sin embargo, Harvey señala que se debería de explorar la correlación entre los fenómenos
económicos y los procesos de urbanización.
A partir de esto, se puede conectar la ley general de la acumulación y de caída de la tasa de
ganancia con la urbanización del capital o el “salto” que da el capital desde la fábrica hacia el
espacio urbano. Estos procesos estarían en la raíz de las crisis económicas y serían la explicación
de otros procesos económicos y sociales (esto lo desarrolla en su libro de Ciudades Rebeldes). A
este marco conceptual le podríamos agregar el fenómeno migratorio tal y como lo planteas en tu
tesis. Así, mediante la subordinación de la urbanización y de la fuerza de trabajo migrante, el
capital reorganiza la producción en función de la valorización.
Según entendí leyendo la intro y las conclusiones de tu tesis, analizas el fenómeno migratorio en
conexión con la reestructuración del capital en los años setenta de la siguiente forma
simplificada:

Reestructuración productiva (industrial)  atracción de fuerza de trabajo migrante

Lo que te propongo es añadir la dimensión urbana como un mecanismo de transmisión


intermedio entre ambos fenómenos:

Reestructuración productiva (industrial)  reestructuración urbana  atracción de fuerza de trabajo migrante

Así, el primer articulo que hagamos puede ser solo teórico, para aclararnos ideas al respecto y
asentar el marco teórico, en el que de paso, revisemos a fondo la literatura que se ha escrito sobre
estos temas. Un segundo podría ser una primera aproximación empírica para el caso de Mexico, e
incluso, las conexiones y evolución de largo plazo, del sistema migratorio Mexico-EU rastreando
las raíces urbanas de la atracción de fuerza de trabajo mexicana.

También podría gustarte