Está en la página 1de 10

Proyecto Investigación Cualitativa

Johan Sebastián Sierra Maldonado


Daniel Enrique Quiróz
Naren Santiago González Góngora

Fundación Universitaria del Área Andina


Faculta de Ciencias Administrativas Financiera y Económicas
Investigación Cualitava

Bogotá D.C
Marzo 2021
Tabla de contenido

Justificación....................................................................................................................3
Sello Areandino..............................................................................................................4
Ética del Cuidado y Buen Vivir.................................................................................4
Objetivo de desarrollo sostenible...................................................................................5
Introducción...............................................................................................................5
Ejes de Inclusión Social.............................................................................................5
Pregunta problema.........................................................................................................6
Objetivo General............................................................................................................6
Objetivos Específicos.....................................................................................................6
Marco Teórico................................................................................................................7
Diseño Metodológico.....................................................................................................8
Metodología Fenomenológica....................................................................................8
Referencias...................................................................................................................10
Un Estilo de Vida Beneficioso

Justificación

La investigación que se realizará por medio de este proyecto, estará basada en los
antecedentes que han influido a un grupo poblacional que se encuentre vinculado por medio
de un contrato laboral a una compañía, en tomar la decisión de realizar actividad física en un
gimnasio.

El mundo ha avanzado mucho en distintas perspectivas, y más en un sistema capitalista


que prácticamente condena a gran parte de una población a estar enfocada en sus labores
con el fin de obtener a un largo plazo, un estilo de vida soñado para este individuo o su
familia. Es así, como se ha evidenciado dentro de las compañías la implementación más que
de un área de bienestar, un departamento especial para atender la salud de los
colaboradores, estos quienes, por sus niveles de trabajo o responsabilidades, llegan a
presentar distintas patologías a nivel físico, las cuales en un plazo no muy largo se
convierten en enfermedades que afectan no solo la salud del colaborador sino, además, los
sueños por los cuales ha luchado tanto.

En la mayoría de los casos, cuando un colaborador asiste a una consulta médica, se le


solicita realizar actividad física, siendo esta un determinante en conjunto con una buena
alimentación, para mejorar sus estándares de salud y permitiendo, además, mitigar los
riesgos de enfermedades.

Sin embargo, ante el anterior caso, también existe una población que ha sido
influenciada por marketing, estereotipos o demás factores que les ha enfocado en realizar
este tipo de actividad para no solo llevar un estilo de vida saludable, sino también, para
realizarlo como una profesión

Con los anteriores antecedentes se buscará determinar las causales de cierta población
por la cual han optado por realizar actividad física en un Centro de Acondicionamiento
Físico (CAF) además, nos permitirá conocer de manera general las expectativas que se
generan en una comunidad al momento de querer cambiar sus hábitos saludables para
obtener una mejor calidad de vida y cómo estas decisiones pueden ser beneficiosas para
los empleadores.

Sello Areandino

El Sello Areandino o también denominado “nodos de formación” constituyen las


categorías, competencias o habilidades que se han de constituir en el núleo, en el eje cetral de
perfil formativo y del carácter propio de la cultura universitaria en la Fundación Universitaria
del Área Andina.

El proyecto de investigación, deberá estar demarcado bajo uno d estos pilares que
sostienen al estudiante como un individuo capaz y responsable por su entorno, generando así
cambios importantes bajo su conocimiento y compromiso para con la sociedad.

Bajo lo anterior, se determina que el “Saber Ser” debe ser fundamental a la hora de
entender quién soy, quién es mi prójimo y así generar un ambiente incluyente con enfoque
humanista, es por ello que el presente proyecto se desarrollará por medio de este nodo y su
temática de:

Ética del Cuidado y Buen Vivir

La ética del cuidado se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones
en la que estamos inmersos, y de donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia
el otro (no solo hacia el que es como uno). El compromiso hacia los demás se entiende como
una acción que fundamenta toda acción. Una persona tiene el deber de ayudar a los demás, y
en esa red de interacción, esa ayuda terminará redundando en bienestar colectivo.

La ética del cuidado no es la presunción de un “buen comportamiento” social. Por el


contrario, es la profunda conciencia de que las posibilidades de subsistencia o de
fortalecimiento de los social, están dadas en la medida en que fortalezcamos tejidos sociales y
el bien común.
Esto implica contar con todas las dimensiones constitutivas de la persona y de la
sociedad; la salud, la convivencia, los recursos, las tradiciones, las convicciones... y volverlos
insumo para vivir juntos.

El buen vivir por su parte, propende por la consolidación de una felicidad y un


bienestar tanto personal como colectivo, que sea garantía de vida digna, sostenibilidad,
equilibrio y democracia.

Objetivo de desarrollo sostenible

Introducción

En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de


las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas
en Nueva York, aprobando la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una
nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie
de objetivo con metas e indicadores, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) cuyo vencimiento llegó en el 2015.

La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el


planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un
concepto más amplio de la libertad. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) representa una oportunidad histórica para unir a los países y las personas de todo el
mundo y emprender nuevas vías hacia el futuro. Los ODS están formulados para erradicar la
pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y
hacer frente al cambio climático a nivel mundial.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas son de carácter integrado e
indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes
realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y
prioridades nacionales.[ CITATION ONU15 \l 3082 ]

Ejes de Inclusión Social


Varios ejes de la inclusión pasan por garantizar el acceso físico y económico a una
alimentación saludable, una atención médica y cuidados para todas las personas a lo largo de
las etapas de la vida, una educación que contribuya al ascenso social y acorde. A los retos del
siglo XXI. Entendiendo así, que esta inclusión permitirá disponer de mayores capacidades,
ejercer derechos y desarrollar el capital humano necesario para ser más productivos y vivir
con dignidad.

Por lo anterior, el presente proyecto dentro de los 17 objetivos de Desarrollo


Sostenible, se manejará bajo “SALUD Y BIENESTAR”

[ CITATION UNS18 \l 3082 ] nos demuestra que la obesidad es uno de los factores
de riesgo para la salud en América Latina y el Caribe, donde las mujeres tienen una mayor
prevalencia a la obesidad que los hombres en todos los países de la región. Cabe recordar que
la obesidad incrementa las probabilidades de presentar diabetes, presión arterial alta,
cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, determinados tipos de cáncer, entre
otras enfermedades, lo anterior es preocupante para la salud si se piensa en ella en términos
de bienestar a lo largo de todo el curso de vida.

Pregunta problema

¿Qué factores inciden en la realización de actividad física en un trabajador dentro de


un Centro de Acondicionamiento Físico (CAF) y cómo ha cambiado su mentalidad en un
estilo de vida saludable?

Objetivo General

Analizar los factores que inciden en la realización de actividad física en un trabajador


dentro de un Centro de Acondicionamiento Físico (CAF) y cómo ha cambiado su mentalidad
en un estilo de vida saludable.

Objetivos Específicos

 Definir un estudio metodológico que acompañado de entrevistas nos permitan


entender de una manera mucho más completa el concepto de un estilo de vida
saludable.

 Identificar mediante estudios o artículos científicos, cómo se relacionan las


experiencias de los entrevistados.
 Describir los comportamientos que genera conllevar un estilo de vida saludable en
el ámbito laboral.

Marco Teórico

Bajo los conceptos que manejamos al principio, queremos definir en primer lugar que,
según [CITATION Ram02 \l 3082 ] Se denomina estilo de vida a la forma en que
usualmente vivimos de manera cotidiana en diversas esferas del campo vital; para otros es el
conjunto de pautas y hábitos cotidianos de comportamiento de una persona, lo anterior sin
influir negativamente en la salud.

Esto nos permite entender que un estilo de vida es un fin que buscan las personas que
desean conservar un estado de salud óptimo frente a distintos factores en su entorno que día a
día afectan y pueden deteriorar el mismo, pues como lo menciona de nuevo [CITATION
Ram02 \l 3082 ] “La gente debe integrar en su vida unos hábitos saludables
que le permitan facilitar la pérdida de todas las causas de mortalidad”

Asimismo, cabe mencionar que el ejercicio o actividad física, está con nosotros
en cada una de las actividades diarias, tales como: caminar, trotar, barrer, bailar y
realizar otras actividades que al final no somos conscientes de su realización, sin
embargo, la realización de estas no tiene una finalidad físicamente sino se abarca una
mentalidad y espacio de su ejecución.

Uno de los objetivos para fomentar entre la población estilos y hábitos de vida activos
para una vida saludable es concienciar de la importancia que tiene la práctica de actividad
física durante toda la vida, desde edades tempranas. [CITATION Ley \l 3082 ]Pues es difícil
que una persona adulta entre un rango de edad entre los 16 y 37 años, dedique tiempo de su
vida para realizar algún tipo de práctica deportiva, pues esta población se ve seriamente
afectada por la ola de la tecnología en donde nos sumergimos (Videojuegos, aplicaciones,
plataformas de streaming, etc) consumen gran parte del tiempo de esta población que
conjunto a sus quehaceres y responsabilidades, les imposibilita pensar en este asunto del
deporte.

A su vez existen otros factores como: la familia, amistades, recursos económicos,


falta de accesos a espacios que permitan realización de actividad física, la inseguridad, etc.
Que afectan en la conducta de un individuo ante la práctica deportiva, es por ello que dentro
de las posibilidades, incentivar las prácticas deportivas desde la niñez es fundamental para
crear ese hábito.

Es importante resaltar que sin motivación, no hay acción, y en los jóvenes es


particular encontrar distintos tipos de motivación, desde aquella enfocada a verse de una
manera distinta y ser visto en la sociedad por cualidades físicas diferenciales dentro de su
comunidad, como también aquellos que se preocupan por su salud y hasta quienes lo
practican como fuente de ingresos, sin embargo, es por ello que si se desarrollan
sentimientos de aburrimiento y experiencias humillantes contribuirán a desarrollar actitudes
negativas hacia la misma, mientras que experimentar competencia y sentimientos de
diversión, disfrute, etc., permitirán afianzar actitudes positivas hacia la actividad
[ CITATION Mor11 \l 3082 ]

Según [ CITATION Alm12 \l 3082 ] en su tesis doctoral, nos menciona que la


motivación es un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia
del comportamiento. La dirección hace referencia a las metas que una persona elige
perseguir, la intensidad se refiere a la cantidad de esfuerzo que invierte para lograrlas, y la
persistencia a cuánto tiempo continúa en la persecución de las mismas.

Pero no podemos dejar por alto una de las influencias mas grandes en esta segunda
década del siglo XXI como lo son los medios de comunicación, estos, pueden influenciar
directamente en el accionar o pensar de las personas, la presión social sobre el ejercitarse
actualmente está caracterizada por la promoción de un modelo estético de extrema delgadez
para las mujeres y con aumento de masa muscular en los hombres particularmente en el rango
de edad entre los 18 y 40 años. [ CITATION Ric19 \l 3082 ]

Esto no es una novedad en cuanto ingresamos a una red social, y encontramos un


sinfín de perfiles de personas del mundo fitness que en algunos casos, sus cuerpos “naturales”
no son del todo así, el uso de fármacos y suplementos (sin dejar de lado las cirugías) les ha
permitido en muchas veces llegar a ese punto. Al final, estas cuentas únicamente son medios
usados por empresas productoras de suplementos y que con la vinculación de estos perfiles,
buscan potenciar su mercado. Lo malo, es que muchas cuentas no logran llegar a un
contenido eficaz y real a la población que los sigue, sino resultan perjudicando la motivación
de muchos individuos que deciden tomar este camino.

Además, en Colombia ha sido descrita la falta de actividad física en hombres y


mujeres adultas. Algunos estudios muestran que al menos el 75.3% de los adultos nunca ha
practicado frecuentemente algún deporte con fines competitivos o recreativos, o que el 40%
de los adultos jóvenes no realizan algún tipo de ejercicio físico de por lo menos 30 minutos
con una frecuencia de al menos tres veces a la semana. [ CITATION Gil20 \l 9226 ]

Diseño Metodológico

Metodología Fenomenológica
Para la realización de este tipo de estudios de corte cualitativo se recurre a las
siguientes etapas: Descriptiva, estructura y de discusión.

Descriptiva: El objetivo de etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio,


lo más completa posible que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación
en la forma más auténtica. Consta de tres pasos:

 Elección de la técnica o procedimiento


 La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado
 Elaboración de la descripción

Estructural: El trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los


protocolos; estos comprenden varios pasos, es recomendable seguir la secuencia de estos para
tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados. Los pasos son los siguientes:

 Lectura general de la descripción de cada protocolo.


 Delimitación de las unidades temáticas naturales
 Determinación del tema central que domina cada unidad temática
 Expresión del tema central en lenguaje científico
 Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva
 Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general
 Entrevista final con los sujetos de estudio

Discusión: En esta etapa se pretende relacionar los resultados arrojados en la


investigación con las conclusiones o hallazgos de diferentes investigadores con el fin de
compararlos o complementarlos y comprender las posibles diferencias o similitudes.

La fenomenología, está lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para


entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que
le dan rigurosidad científica.

En relación al método de investigación fenomenológico hemos identificado un, gran


vínculo con nuestro proyecto, ya que uno de los principales objetivos de este método es ,
analizar la realidad vivida de cada individuo y su estructura personal o grupal, y con esta
investigación buscamos indagar factores cualitativos que nos briden información acerca del
estilo de vida del trabajador y los aspectos que motivan la realización de una actividad física
en un CAF y cuidados en la salud y como esto influye en cada organización
Referencias

Almagro, B. (23 de 04 de 2012). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la


práctica deportiva competitiva en adolescentes. Huelva, España.
Apocada, L., Maldonado, S., & Aurora, M. (2016). La ventaja Competitiva, desde la teoría de
recursos y capacidades. Revista Internacional Administración & Finanzas, 69-80.
Gil, J. R. (2020). Efectos de un programa estructurado de entrenamiento funcional sobre la
condición física saludable de adultos jóvenes de Barranquilla (Colombia).
Biociencias, 25-39.
Jiménez, K. (Noviembre de 2017). Universidad ESAN. Obtenido de
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1211/Jimenez
%20Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leyton, M. (2014). Aplicación de un programa de ejercicio físico para optimizar la
motivación y los hábitos alimenticios en adultos mayores. España.
Moreno, J. A. (2011). Teoría de la autodeterminación y adherencia al ejercicio físico Vol.
VII. Revista internacional de ciencias del deporte, 248-249.
ONU. (17 de 11 de 2015). onu.org.gt. Obtenido de https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Ramírez-Hoffman, H. (2018). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable.
Colombia Médica, 3-5.
Regader, B. (2014 de Junio de 15). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Rico, M. (2019). Factores influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en
hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué. Ibagué:
Universidad de San Buenaventura.
UNSDG. (2018). Desarrollo Sostenible en America Latina y el Caribe: desafios y ejes de
política pública. Panamá: UNDG.

También podría gustarte