Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA RECIÉN NACIDOS QUE
PADECEN ASFIXIA NEONATAL, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE
NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO

AUTORA: ALTAMIRANO ROBALINO MARÍA FERNANDA

TUTORA: LIC. RODRIGUEZ PLASENCIA ADISNAY, ESP.

AMBATO – ECUADOR
2019
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación


realizado por ALTAMIRANO ROBALINO MARÍA FERNANDA, estudiante de la
carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “PLAN DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA RECIÉN NACIDOS QUE PADECEN
ASFIXIA NEONATAL, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE NEONATOLOGÍA EN EL
HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO”, ha sido prolijamente revisado, y
cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes- UNIANDES- por lo que apruebo
su presentación.

Ambato, diciembre 2019

__________________________________
Lic. Adisnay Rodríguez Plasencia, Esp.
TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Altamirano Robalino María Fernanda, estudiante de la carrera de


Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título
de LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales, auténticos y
personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Ambato, diciembre 2019

_______________________________
Altamirano Robalino María Fernanda
C.I. 1805118401
AUTORA
DERECHOS DE AUTORA

Yo, Altamirano Robalino María Fernanda, declaro que conozco y acepto la


disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:
El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual
sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales
y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, diciembre 2019

______________________________
Altamirano Robalino María Fernanda
C.I. 1805118401
AUTORA
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios, porque ha estado conmigo en cada paso
que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar ya que gracias a él he
logrado concluir mi carrera.

A mis padres, quienes han sido un pilar fundamental para mi formación


profesional, porque siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo
incondicional y sus consejos para hacer de mí una mejor persona.

A mis hermanos, por sus palabras y compañía.


AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el inspirador y la fuerza que necesitamos en este largo camino

A nuestros queridos Padres por soportar mil quedas en estos cuatros años
esperamos un día poder devolverlos todo lo que nos dieron a lo largo de este
camino con nosotras.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes por abrirnos las puertas y


formarnos como profesionales con ética y valores.

Al Hospital General Docente Ambato por ser un pilar fundamental en nuestra


formación profesional

A mi tutora Licenciada Adisnay Rodríguez Plasencia, por la entrega y sacrificio


que demostró en la elaboración de este proyecto.

A mis queridos docentes por brindarnos sus conocimientos para formarnos como
profesionales con fundamento científico, y además brindarnos su amistad
gracias Lic. Gloria, Nairovys, Yaritza, Alina, por brindarnos sus conocimientos
para formarnos como profesionales con fundamento científico, y humanitario.
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Actualidad e importancia .................................................................................... 1

Situación Problémica ......................................................................................... 2

Formulación del problema .................................................................................. 3

Objeto de investigación y campo de Acción ....................................................... 3

Dominio Académico y línea de investigación ..................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................ 3

Objetivo General ................................................................................................ 3

Objetivos Específicos ......................................................................................... 4

Idea a Defender ................................................................................................. 4

Variable de investigación ................................................................................... 4

Esquema de Contenido...................................................................................... 4

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ................................. 5

CAPITULO I ....................................................................................................... 6

Epígrafe I. Fundamentación teórica ................................................................... 6

Antecedentes de la investigación ....................................................................... 6

1.1 Asfixia .......................................................................................................... 8


1.1.1 Asfixia Neonatal ........................................................................................ 9

1.1.2 Epidemiologia.......................................................................................... 10

1.1.3 Etiología .................................................................................................. 11

1.1.4 Factores de riesgo .................................................................................. 12

1.1.5 Secuelas ................................................................................................. 13

1.1.5.1 Encefalopatía Hipóxico-isquémica ....................................................... 15

1.1.6 Diagnóstico de la asfixia neonatal ........................................................... 16

1.1.7 Tratamiento ............................................................................................. 17

1.1.7.1 Reanimación Neonatal ......................................................................... 18

1.1.7.2 Implementación de Hipotermia Terapéutica ......................................... 22

1.1.8 Prevención .............................................................................................. 23

1.2 Proceso de atención de enfermería ........................................................... 24

1.2.1 Fases del proceso de enfermería ............................................................ 25

1.2.2 Valoración de enfermería por patrones funcionales ................................ 27

1.2.3 Cuidados de enfermería en pacientes con asfixia neonatal .................... 28

1.3 Conclusiones parciales del capítulo ........................................................... 30

CAPÍTULO II .................................................................................................... 32

Marco metodológico ......................................................................................... 32

2.1 Caracterización del sector .......................................................................... 32

2.2. Metodología a emplear ............................................................................. 32

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa ..................................................... 32

2.2.2. Tipo de diseño de investigación. ............................................................ 33

2.2.2. Tipo de investigación por su alcance ..................................................... 33

2.3. Métodos de investigación .......................................................................... 34

2.4. Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento ........................... 34

2.5 Población y muestra ................................................................................... 35

2.6 Conclusiones parciales del capítulo ........................................................... 44


CAPÍTULO III ................................................................................................... 45

Marco propositivo ............................................................................................. 45

3.1. Tema ......................................................................................................... 45

3.2. Antecedentes ............................................................................................ 45

3.3 Objetivo ...................................................................................................... 46

3.4. Justificación............................................................................................... 46

3.5. Tipo de paciente........................................................................................ 47

3.6. Lugar de desarrollo de la propuesta y aplicación de la propuesta. ........... 47

3.7. Desarrollo de la propuesta. ....................................................................... 47

CONCLUSIONES ............................................................................................ 61

RECOMENDACIONES .................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad gestacional ............................................................................. 36

Gráfico 2. Factores de riesgo Materno de asfixia neonatal .............................. 37

Gráfico 3. Factores de riesgo neonatal ............................................................ 38

Gráfico 4. Conocimiento del manejo de asfixia neonatal ................................. 39

Gráfico 5. Consecuencias de un neonato con asfixia neonatal ........................ 40

Gráfico 6. Signos de alarma de asfixia neonatal .............................................. 41

Gráfico 7. Intervenciones de enfermería para neonatos con asfixia neonatal .. 42

Gráfico 8. Realización de un plan de cuidados de enfermería para los recién


nacidos que presentan asfixia neonatal ........................................................... 43
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Causas de asfixia neonatal ................................................................ 11

Tabla 2. Factores de riesgo de la asfixia neonatal ........................................... 13

Tabla 3. Clasificación de las secuelas causadas por asfixia neonatal ............. 14

Tabla 4. Criterios diagnósticos de asfixia neonatal .......................................... 17

Tabla 5. Pasos para la reanimación neonatal ................................................. 19

Tabla 6. Cuidados de enfermería para pacientes con asfixia neonatal ............ 29

Tabla 7. Población ........................................................................................... 35


RESUMEN

Antecedentes: La asfixia neonatal es una de las principales muertes en los


primeros días de vida del recién nacido, 1 de cada 3 niños de 1.000 recién
nacidos pueden sufrir problemas en el sistema neurológico dejando secuelas
permanentes e irreversibles. Objetivo: se elaboró un plan de cuidados de
enfermería para mejorar la atención en recién nacidos que padecen asfixia
neonatal que son atendidos en el área de neonatología en el Hospital General
Docente Ambato. Metodología: La modalidad de investigación que se utilizó fue
cuali-cuantitativa con un diseño transversal, no experimental e investigación
descriptiva, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el
cuestionario con la revisión de historias clínicas. La población estuvo conformada
por 30 enfermeras en el área de neonatología. Resultados: Los resultados que
se obtuvieron fueron que el 56% de los neonatos nacieron prematuros; los
principales factores de riesgo para que el recién nacido presente asfixia es que
la madre sea nulípara con el 37% de los casos, otro factor es cuando el neonato
tiene bajo peso al nacer se identificó el 38% de los casos, en cuanto al
conocimiento de las enfermeras con respecto a las intervenciones que deben
seguir cuando presente asfixia un recién nacido se evidenció que el 73% tiene
falencias en este aspecto. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos
se propuso realizar un plan de cuidados que permitió mejorar las intervenciones
de enfermería, para así de igual manera mejorar la atención que reciben los
recién nacidos en el Hospital General Docente Ambato.

Palabras clave: asfixia neonatal, plan de cuidados, intervenciones de


enfermería, recién nacido, prematuro.
ABSTRACT

Background: Neonatal asphyxia is one of the main cause of deaths in the first
days of life of the newborn, 1 out of every 3 children of 1,000 newborns can suffer
problems in the neurological system leaving permanent and irreversible damage.
Objective: a nursing care plan is elaborated to improve care in newborns suffering
from neonatal asphyxia and who are attended in the neonatology area at the
Ambato General Teaching Hospital. Methodology: The research modality used
was qualitative-quantitative with a transverse, non-experimental and descriptive
research, the technique used was the survey and the instrument: the
questionnaire with the review of medical records. The population consisted of 30
nurses in the neonatology area. Results: The results obtained were that 56% of
newborns were born premature; the main risk factors for the newborn to present
asphyxia is that the mother is nulliparous, in 37% of cases, another factor is when
the newborn has low birth weight , it is identified in 38% of cases, in terms of
nurses knowledge with respect to the interventions that should be followed when
a newborn presents asphyxia, it is evidenced that 73% have shortcomings in this
regard. Conclusions: According to the obtained results, a care plan was
proposed to improve nursing interventions in order to improve the care received
by newborns at Ambato General Teaching Hospital.
Keywords: neonatal asphyxia, care plan, nursing interventions, newborn,
premature.
INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia

Dentro de las cifras de la Organización Mundial de la Salud se encuentra que


aproximadamente 2,6 millones de niños mueren en la etapa neonatal, y
alrededor de 7000 recién nacidos mueren a diario, cifras que resultan
sumamente preocupantes ya que el 46% de muertes en la etapa de la primera
infancia ocurren en el periodo neonatal en especial por causas de asfixia
neonatal, neumonía y partos prematuros, para evitar este tipo de muertes es
necesario emplear medidas que aseguren a la madre un parto seguro y cuidados
sanitarios eficaces en los neonatos (1).

La asfixia neonatal constituye una de las principales causas de mortalidad


neurológica, afectando a un índice de manera moderada-grave, con 1 a 3 de
cada 1.000 recién nacidos y representa también grandes riesgos con respecto al
sistema neurológico muchas veces de manera permanente e irreversible de no
existir una rápida intervención por parte del personal de salud, situación que
resulta bastante alarmante en cuanto a los índices de mortalidad globales así
como también a los efectos que desencadena (2).

En el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2019 el estado ecuatoriano prioriza a la


salud pública como un componente fundamental de una vida digna desde el
momento de la concepción ya que esta repercute con efectos poblacionales y
trans generacionales, exhortando al control y prevención de enfermedades
basándose en las necesidades de sus usuarios en todo su curso de vida
enfocándose desde la etapa de la primera infancia garantizándole una vida digna
centrándose en llegar a toda la población de manera descentralizada y con
enfoque territorial y pertinencia cultural, sin distinción de raza, género o condición
social. (3)

Es de suma importancia que el personal enfermero se encuentre capacitado de


la manera más adecuada en el área de neonatología con el caso de asfixia

1
neonatal, ya que es una de las afecciones al momento del parto que posee mayor
incidencia, la cual acarrea consigo consecuencias irreversibles en el caso de no
actuar de manera oportuna y eficaz, por ello es que las enfermeras deben tener
conocimiento de cómo manejar, atender esta situación por medio de un plan de
enfermería, con la finalidad de brindar al neonato y a sus padres una mejor
calidad de vida tratando de prevenir cualquier efecto que esta complicación
pueda presentar.

Situación Problémica

La asfixia neonatal es un problema de salud pública, una de las principales


muertes a nivel mundial, especialmente en los países subdesarrollados. Al ser
parte de estos países, es muy importante que en Ecuador se puedan desarrollar
estrategias que permitan reducir los índices de mortalidad en recién nacidos con
esta patología.

En la asfixia perinatal es importante las acciones inmediatas, además de


acciones previas como el control adecuado de la identificación prenatal y
perinatal de los neonatos con alto riesgo, para proceder a administrar cuidados
especializado. Es fundamental la calidad de atención de la madre, tanto como el
recién nacidos para cuidar la incidencia en la mortalidad y morbilidad perinatal;
es por tal razón que se deben establecer procedimientos relacionados con la
atención inmediata del recién nacido, la recepción y la reanimación neonatal
donde existan normas de manejo y así unificar los criterios que permita optimizar
la atención (4).

El presente trabajo de investigación está enfocado en el mejoramiento de la


atención del área de neonatología a los recién nacidos que padecen asfixia
neonatal en el Hospital General Docente Ambato, ya que la actuación de
enfermería pareciera realizarse sin una fundamentación científica, además de un
manejo inadecuado de los recién nacidos, en estos casos es de suma
importancia, debido que las personas más cercanas al neonato en su nacimiento
son el personal de enfermería, lo cual deben tener el conocimiento, experiencia

2
y habilidades necesarias para ejecutar acciones adecuadas al presentarse
dichos eventos.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar la atención de los pacientes neonatos que padecen asfixia


neonatal y son atendidos en el área de neonatología del Hospital General
Ambato?

Objeto de investigación y campo de Acción

 Objeto de Estudio: Cuidados de enfermería

 Campo de Acción: Recién nacidos con asfixia neonatal

 Lugar: Hospital General Docente Ambato

 Tiempo: agosto 2018 – septiembre 2019

Dominio Académico y línea de investigación

Dominio Académico: Salud y bienestar


Línea de investigación: Gestión de salud y prevención de enfermedades

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para mejorar la atención en recién


nacidos que padecen asfixia neonatal que son atendidos en el área de
neonatología en el Hospital General Docente Ambato.

3
Objetivos Específicos

 Fundamentar la investigación teóricamente sobre el tema correspondiente


a pacientes que padecen asfixia neonatal.
 Diagnosticar sobre los cuidados de enfermería durante la estancia
hospitalaria y las características evolutivas de los pacientes neonatos con
diagnóstico de asfixia neonatal que reciben atención en el área de
neonatología Hospital General Docente Ambato.
 Definir los componentes de un plan de cuidados para el personal de
enfermería, para que pueda manejar correctamente al paciente que
padece asfixia neonatal que reciben atención en el área de neonatología
Hospital General Docente Ambato.

Idea a Defender

Con la implementación de un plan de cuidados se logrará mejorar la atención de


enfermería frente a casos de asfixia neonatal que son atendidos en el área de
neonatología del Hospital General Docente Ambato para asegurar su
sobrevivencia y alcanzar su incorporación a los medios familiar y social.

Variable de investigación

 Variable independiente: Plan de cuidados de enfermería


 Variable dependiente: Mejora en la atención de enfermería frente a casos
de asfixia neonatal que son atendidos en el área de neonatología del
Hospital General Docente Ambato.

Esquema de Contenido

La presente investigación contendrá una introducción la cual consta de el


planteamiento del problema, formulación del problema, delimitación del
problema, objeto de la investigación, campo de acción, línea de investigación,
objetivo general y específicos. Además, se tendrá cuatro capítulos en los cuales
se podrá desarrollar toda la investigación, lo cual detallaremos a continuación:

4
En el Capítulo I se desarrollará el marco teórico en referencia a las
investigaciones de asfixia neonatal, causa, complicaciones y cuidados.

En el Capítulo II comprenderá de la descripción del procedimiento metodológico,


el análisis de resultados de la encuesta aplicada y las conclusiones parciales del
capítulo. En el Capítulo III se detallará el marco propositivo, donde se especifica
el tema, introducción, objetivo general, específicos, justificación, el desarrollo de
la propuesta y conclusiones parciales del capítulo.

Al final del proyecto se realiza las conclusiones y recomendaciones del trabajo


de investigación, siguiendo la bibliografía y los anexos.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte teórico
El aporte teórico del proyecto de investigación es de vital importancia ya que se
realizará un aporte analítico y propositivo sobre el tema estudiado y las
consecuencias de un manejo inadecuado en el paciente neonato que padece
asfixia neonatal; las cuales deberá seguir ciertos cuidados para combatir este
problema y mejorar la atención y acciones de enfermería en estos casos.

Significación práctica
La implementación de un plan de cuidados sobre pacientes neonatos que
padecen asfixia neonatal será de mucha utilidad para aumentar el conocimiento
del personal de enfermería y para disminuir los riesgos y complicaciones que
puedan presentar en el parto por no tener un cuidado adecuado.

Novedad científica
El proyecto presentará datos y resultados reales en cuanto a la incidencia de
casos de recién nacidos que padecen asfixia neonatal; además de contribuir con
temas sobre los cuidados mejorando la atención brindada. También ayudará a
los profesionales y futuros enfermeros a desarrollar nuevas técnicas para dar
una adecuada atención a las neonatos que presenten esta enfermedad,
brindando apoyo y confianza en los padres y familiares; marcando así un
precedente para futuras investigaciones.

5
CAPÍTULO I

Epígrafe I. Fundamentación teórica

Antecedentes de la investigación

A nivel mundial nacen aproximadamente 130 millones de niños, 3.3 millones


nacen muertos y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida. El
25% de las muertes se verifican que corresponden por asfixia, la incidencia
indica que sucede en el período neonatal temprano. A pesar de no tener datos
exactos se estima que esta es una de las principales causas de muertes en los
recién nacidos y los que sobreviven, señala la Organización Mundial de la Salud
(OMS) desarrollan parálisis cerebral, problemas de aprendizaje y otros
problemas en el desarrollo (5).

La tasa de mortalidad infantil ha sido un indicador de bienestar en una población;


lo cual se ha evidenciado que África cuenta con la más alta tasa en cuanto a este
tema, seguido de Asia y América Latina; mientras que en los países más
desarrollados se muestran que poseen tasas relativamente más bajas de
mortalidad infantil, evidenciando entonces un problema para los países que se
encuentran en desarrollo planteado un mayor control y cuidado en el área de
salud infantil con el fin de mejorar estas cifras (6).

El término asfixia perinatal clínicamente se le conoce como encefalopatía


hipoxia-isquémica a las manifestaciones por la suspensión o grave disminución
del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones. La mayor parte
de las causas de hipoxia perinatal son de origen intrauterinos. Las principales
causas de muerte de los neonatos, según OMS, en todo el mundo son las
infecciones, la prematuridad y la asfixia perinatal o complicaciones de parto que
representa el 23% de la mortalidad neonatal global. (7)

Estudios desarrollados en Colombia, han demostrado que la asfixia perinatal


represento en el año 2014 el 6,4 % de la mortalidad neonatal temprana, lo cual
se ha convertido en la cuarta causa de muerte antes de los 7 días de vida. Los

6
eventos hipóxicos indican que son los responsables de 28 muertes neonatales
tempranas. El índice de letalidad luego de un evento asfíctico se halla alrededor
del 10%; se puede proyectar que ese mismo año se pudieron haber presentado
280 casos de asfixia perinatal, con la sobrevivencia de 250 pacientes, todos ellos
con la posibilidad de secuelas neurológicas, es por esta razón que este país
también está trabajando en crear estrategias de actuación para reducir la
mortalidad por este tipo de casos. (4)

En este mismo país se hizo una investigación sobre los factores de riesgo de la
asfixia perinatal en el que concluye que la mayoría de los factores de riesgo estan
relacionados significativamente con el anteparto, intraparto y factores fetales en
el proceso de las gestantes, ya que es muy importante que los niveles de
prevención, atención y educación de las mismas con motivo del desarrollo de un
parto sin complicaciones. (8)

En Perú, la asfixia neonatal se considera la tercera causa de muerte en el área


de cuidados intensivos de neonatología, arrojando cifras del 10.5% en muertes
de neonatos debido a la manifestación del cuadro asfíctico, se ha estimado que
la incidencia de asfixia neonatal es de 1/1000 nacidos vivos en países
desarrollados, llegando a 5-10/1000 nacidos vivos en países en vías de
desarrollo, evidenciando un mayor factor de riesgo en países que están en
desarrollo y a su vez inconsistencias en el área de salud neonatológica (9).

Un estudio realizado en la Universidad de San Martín de Porres evidenció que


los factores asociados con la asfixia neonatal corresponden a los factores de
riesgo prenatales gestaciones y obstétricos como: preeclampsia, trabajo de
parto prolongado, desprendimiento prematuro de placenta y corioamnionitis se
asocian significativamente con el desarrollo de asfixia neonatológica, por ello es
de suma importancia los controles regulares prenatales, de esta manera se
puede estar alerta a cualquier signo de alarma. (10)

En otro país donde se ha investigado sobre los factores de riesgo de la asfixia


perinatal es en Cuba, en donde se concluye que uno de los factores es las
complicaciones que ocurren dentro del trabajo de parto; así tambien como el uso

7
de oxitocina para iniciar o continuar la labor de parto y la cesárea electrica que
no contribuye a disminuir su indicencia, por ello es no reccomendable usar estos
métodos si la paciente ya presentó algun factor de riesgo que pueda poner en
riesgo la vida del neonato. (11)

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2016 señala


que dentro de las principales causas de muerte se encuentra la dificultad
respiratoria con cerca del 15,91% y a su vez se presenta en sexto el caso clínico
de asfixia del nacimiento con 3,68% de los eventos registrados, reflejando la
importancia de un buen manejo ante esta situación por parte del personal
sanitario, a fin de garantizar una pronta optima intervención ante estos casos
(12).

En un estudio realizado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,


cuyo tema es: “Prevalencia de asfixia neonatal en recién nacidos atendidos en
el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo” se concluye que: “según los datos
estudiados se evidencia que 5 casos de cada 1000 nacidos vivos sufren de esta
patología. Para prevenir estos eventos es necesario realizar controles prenatales
durante el embarazo” (13).

Se realizó un estudio en la Universidad Técnica de Ambato, cuyo tema es “Asfixia


perinatal relacionado con los cuidados de enfermería”. En el mismo concluye:
Los problemas que influyeron en la aparición de dicha patología, fue el parto
prolongado, déficit de controles prenatales por parte de la madre y una falta de
información por parte del personal de enfermería del nivel primario, situaciones
que deben ser consideradas a fondo ya que esta situación debe ser tratada a
fondo (14).

1.1 Asfixia

La asfixia se entiende como la falta de oxígeno también llamada hipoxia o de


perfusión o isquémica que afecta a una variedad de órganos y viene también
custodiada de acidosis láctica en los tejidos y si se le vincula con la
hipoventilación, presenta hipercapnia, evidenciando múltiples complicaciones

8
que ponen en riesgo la vida de quien atraviesa por esta complicación, por lo que
se debe proceder con la mayor cautela posible procurando realizar un trabajo
óptimo (15).

Otra definición es el cese del pulso que es causado debido a la falta de oxígeno
en el aire, lo que puede llegar a perjudicar la vida de quien atraviesa esta
complicación respiratoria incluso pudiendo conducirlo a la muerte, en el caso de
persistencia puede acarrear a una hipoxemia e hipercapnia progresivas con
acidosis metabólica, complicando aún más el cuadro clínico de quien lo padezca
y dejando a su paso secuelas irreparables e irreversibles (16).

Decimos entonces que la asfixia puede definirse como el cese de la respiración


que trae consigo diversas complicaciones según el tiempo en el cual el individuo
lo experimente que acarrea el fallo de otras funciones corporales debido a la falta
de oxígeno que se presenta llegando a perjudicar la salud de quien lo está
atravesando e inclusive llegar a la muerte siendo un cuadro sumamente grave
por lo que se debe actuar de manera rápida y eficaz

1.1.1 Asfixia Neonatal

Una de las causas más frecuentes de mortalidad y secuelas neurológicas en las


unidades de cuidados intensivos es la llamada asfixia neonatal, que trae consigo
una serie de alteraciones en cuanto al desarrollo psicomotor del infante con
efectos perjudiciales definitivos en el neonato, llegando a imposibilitar funciones
neuronales básicas, por lo que es un tema de sumo cuidado en cuanto a su
intervención sanitaria y el tiempo en que se demore en atenderse esta
complicación resultando un factor clave para el neonato (17).

Se denomina asfixia neonatal al evento que atraviesa el neonato caracterizado


por la alteración del intercambio gaseoso en cuanto a nivel placentario que puede
llegar a establecer complicaciones aún más graves como la hipercapnia y
acidosis, por tanto, también acarrea alteración de la perfusión y oxigenación
tisular, afectando a todos los sistemas del neonato, haciendo énfasis en el
neurológico que es el que resulta mayormente afectado (18).

9
La asfixia neonatal no es más que la suspensión o reducción del paso de
intercambio gaseoso a nivel de la placenta o los pulmones en el neonato que
puede generar graves consecuencias para su salud perjudicando todos sus
sistemas, en especial el neurológico además de presentar alteración de
perfusión y oxigenación generando incluso consecuencias mayores e
irreversibles inclusive llevándolo a la muerte según el tiempo de exposición a la
falta de aire haya sufrido el neonato.

1.1.2 Epidemiologia

Entre 2 y 4 de cada 1,000 recién nacidos de término pueden presentar un cuadro


de asfixia neonatal antes o durante el parto, con índices de cerca del 15 a 20%
de fallecimientos dentro del periodo neonatal, cifra que puede aumentar de
manera significativa hasta alcanzar el 60% en el caso de prematuridad,
convirtiéndose en uno de los factores más peligrosos en el recién nacido, dentro
de grupo de sobrevivientes, el 25% adquiere un déficit neurológico preocupante
debido al tiempo de exposición al cuadro asfíctico (19).

Dentro de los neonatos que presentaron asfixia neonatal se pudieron apreciar


varios casos diferentes, como en el 74% que fueron partos prematuros, en
cuanto al parto de término se registró un porcentaje del 51% los cuales difirieron
de los controles médico-ginecológicos prenatales, otro de los casos asfícticos
que tuvieron mayor incidencia se encontró el bajo peso al nacer con un 66% y
los controles un adecuado peso al nacer 56% (20).

Los índices de mortalidad en cuanto a esta afección neonatal se refieren son


muy elevados presentando altos índices, ya sea por complicaciones de bajo
peso, prematuridad o falta de controles prenatales por parte de la madre, factores
de carácter sumamente grave, trayendo como resultado el déficit de las
funciones motoras en el neonato, pudiendo incluso llegar a la muerte, cifras
sumamente preocupantes que deben bajar de manera inmediata a fin de
preservar la integridad del neonato.

10
1.1.3 Etiología

Según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


entre las tres principales causas de muerte en recién nacidos (RN) alrededor del
mundo están las infecciones, seguida de la prematuridad y finalmente la asfixia
neonatal o complicaciones del parto que aproximadamente son el 23 % de la
mortalidad neonatal mundial. En mayor parte las causas de la asfixia neonatal
son de origen intrauterino. (21)

Las situaciones que pueden llevar a un caso de asfixia neonatal son múltiples y
estas van a depender de diversos factores como: maternos, fetales, influidos por
el flujo sanguíneo a través del cordón umbilical es decir por medio de funículo-
placentarias, o neonatales, incluso pudiendo presentar varios de estos factores
al mismo tiempo, por lo que la situación del neonato se va avanzando a una
situación más crítica, poniendo en riesgo su vida (22).

Tabla 1. Causas de asfixia neonatal

Materno Materno fetal Neonatal

 Reducción del  Alteraciones de  Problemas de


flujo sanguíneo placenta o ventilación o
de la madre al cordón. circulatorios.
feto.  Desprendimiento  Embolismo del
 Hemorragia prematuro de la líquido amniótico
materna placenta  Imposibilidad del
 Hipotensión  Interrupción de la neonato de lograr
 Ruptura uterina circulación la expansión
umbilical pulmonar
Prolapso del
cordón

Fuente: Esquivel (2015) (23)


Elaborado por: Fernanda Altamirano

11
Las causas de la asfixia neonatal son variadas y amplias abarcando situaciones
problémicas desde el origen intrauterino es decir el factor materno, hasta en el
feto y las condiciones en las que este se encuentre en el área extrauterina, por
ello son necesarios los cuidados prenatales de manera regular para que de esta
forma se pueda prevenir futuras complicaciones tanto en el parto como en los
recién nacidos, asegurando el parto completamente sano y normal para el
neonato.

1.1.4 Factores de riesgo

Para poder identificar de mejor manera los factores de riesgo más frecuentes es
necesario ajustar la atención perinatológica y neonatológica a mejores
condiciones concretas de riesgo en cuanto al tema madre e hijo según se
presente la complejidad del caso de las pacientes que manifiesten signos de
factores de riesgo para asfixia neonatal y a su vez el preventivo y terapéutico
manejo en cuanto a las consecuencias de este cuadro clínico neonatológico (24).

La gran mayoría de los factores que se asocian a asfixia perinatal ocurren en el


periodo de intraparto, siendo los neonatos que presentaron índices de sufrir
asfixia neonatal más altos aquellos que presentaron en primer lugar la presencia
de meconio con un 65.8% de incidencia, y después la ruptura prematura de
membranas ovulares con 26.3% siendo las dos factores principales para que se
presente un episodio asfíctico en el neonato (25)

12
Tabla 2. Factores de riesgo de la asfixia neonatal

Factores Factores Enfermedades Factores


Obstétricos Maternos Maternas Varios
• Fisiológicos • Edad materna • Diabetes • Placenta
como: menor a 15 • Hipertensión previa
hipertensión años o mayor crónica, • Compresión
arterial de 35 años • Hábitos como del cordón
• Anatómicos • Madres fumar tabaco • Ruptura
como: solteras • Uso de prematura de
Desproporció • Nulíparas drogas membranas
n céfalo • Multíparas ovulares
pélvica con más de prolongada
cuatro gestas • Oligohidramni
• Nivel os
socioeconómi • Polihidramnio
co bajo s
• Talla igual o • Liquido
menos de amniótico
1.50mts meconial.
• Analfabetas
• Madres que
no acuden a
control
prenatal

Fuente: (Retes Martínez, Molina, Sandoval Orellana, & Ramírez Amado, 2014)
Elaborado por: Fernanda Altamirano

Los factores de riesgo que conllevan a que el neonato pueda sufrir un episodio
de cuadro asfíctico son varios; sin embargo, los más conocidos son los
obstétricos, los factores relacionados con la madre; siendo los índices más altos
las situaciones por meconio y la ruptura prematura de membranas ovulares, por
ello debemos prestar atención a cualquiera de ellos con la finalidad de prevenir
dichas complicaciones en el nacimiento del bebé, garantizando los cuidados que
se deben realizar al presentar dichos factores.

1.1.5 Secuelas

Las lesiones que interfieren en el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de


carbono que ocurren en la placenta entre las circulaciones materna y fetal puede
producir asfixia fetal; las secuelas de la interrupción de este intercambio gaseoso
generan una baja en el oxígeno conocido como presión parcial o saturación del

13
oxígeno (PO2 ) y la acidosis respiratoria acompañada de la presión de dióxido de
carbono (PCO2 ) alta; comprometiendo la entrega de oxígeno a los tejidos y la
acumulación del dióxido de carbono en los mismos (26).

Dentro de las secuelas de la asfixia podemos encontrarlas del tipo neurológicas


en las cuales se presencia una encefalopatía hipóxica-isquémica en el periodo
neonatal; otra que se puede mencionar es la parálisis cerebral Infantil (PCI),
aunque estudios demuestra que esta última está relacionada con otras etiologías
y son bajos los casos que se corresponden a dicha afección, pero de igual
manera si se la vincula a este tipo de cuadro clínico, considerando que las dos
son sumamente peligrosas y mortales para el recién nacido (27)

Tabla 3. Clasificación de las secuelas causadas por asfixia neonatal


Cardiovasculares
•El miocardio puede sufrir daños durante la asfixia como resultado de una mala
perfusión, con el consecuente.
•defectos de conducción, bloqueos aurícula ventriculares, arritmias y una frecuencia cardíaca
fija.
Pulmonares
•El aumento de la resistencia vascular pulmonar es demostrado por alteraciones en la pCO2
•La hiperinsuflación del pulmón cuando se está reanimando a un neonato comprometido, reduce
el flujo sanguíneo pulmonar y aumenta la resistencia vascular.
•La neumonía por aspiración de meconio es causa importante de alteración de la
ventilación/perfusión alveolar en el recién nacido asfixiado.
Renales
•Lo más común es la necrosis tubular y la hemorragia medular.
•Aumento de la excreción de leucocitos y células epiteliales en la orina, como reflejo del grado
de asfixia
Hepáticos
•Necrosis celular y congestión centro lobular, produciendo un cuadro clínico idéntico a la
colestasis
Hematológicos
•Aumento transitorio en el conteo total de glóbulos blancos, especialmente de neutrófilos
inmaduros
Sistema nervioso central
•Aumento de la presión intracraneana que conduce a disminución del flujo sanguíneo cerebral
•Hemorragia intracraneana-Infarto cortical-Edema cerebral-Convulsiones
Gastrointestinales
•Hemorragia gastrointestinal
•Distensión abdominal
Glándulas suprarrenales
•Necrosis adrenal
Fuente: (Organización Panamericana de la Salud , 2014)
Elaborado por: Fernanda Altamirano

14
Las secuelas que deja la asfixia neonatal son varias, las cuales son sumamente
preocupantes debido que afectan a todo el organismo del neonato, generando
como resultado complicaciones en el tratamiento y cuidado, por tal razón las
intervenciones de las enfermeras, así como del resto del personal sanitario
deben ser oportunas al presenciar el cuadro de esta afección para evitar todas
las secuelas mencionadas en la tabla.

1.1.5.1 Encefalopatía Hipóxico-isquémica

La asfixia neonatal trae consigo como uno de sus principales efectos a la


encefalopatía hipóxico isquémica, esta afección del tipo neuronal se deriva de la
asfixia neonatal ya que el si el episodio hipóxico se extiende por un considerable
periodo de tiempo, el cerebro deja de recibir oxigenación por ende el principal
sistema afectado es el neurológico, presentando una alta mortalidad y secuelas
intensas con mayor riesgo de la parte cognitiva intelectual, así como también la
aparición de síndromes epilépticos (28).

La encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI) neonatal es una afección neurológica


que ataca a los recién nacidos que presentan por lo general una edad
gestacional mayor o igual a las 35 semanas como consecuencia de haber sufrido
previamente un episodio asfíctico neonatal, esta condición incluye alteraciones
a nivel de la conciencia con o sin convulsiones, conflicto para empezar y
mantener la respiración, el tono muscular ,los reflejos primitivos y de estiramiento
muscular, manifestación de anormalidades sistémicas especialmente renales,
hepáticas, hematológicas y cardíacas (29).

La mayor consecuencia que acarrea esta afección es el daño a nivel del sistema
nervioso lo que consecuentemente conlleva que el neonato padezca
encefalopatía hipóxico-isquémica presentando cuadros de epilepsia y afectando
las funciones motoras que si no se lo trata adecuadamente traerá incluso hasta
la muerte del recién nacido, a continuación, se presenta una clasificación de las
secuelas que no solo afecta al sistema nervioso, sino también a otros órganos.

15
Fisiopatología
Los problemas hipóxico – isquémicos pueden producir las alteraciones
siguientes:
Con la asfixia breve: hay un aumento transitorio, seguido de un descenso, de
la frecuencia cardíaca, una ligera elevación de la presión arterial, un aumento de
la presión venosa central y esencialmente ningún cambio del gasto cardíaco.
Esto se acompaña de una redistribución del gasto cardíaco, con una mayor
proporción distribuida al cerebro, el corazón y las glándulas suprarrenales (reflejo
de inmersión). (30)

Con la asfixia prolongada: puede haber una pérdida de la autorregulación de


la presión y/o de la vasorreactividad al dióxido de carbono. A su vez, esto puede
producir una mayor alteración en la perfusión cerebral, en especial en casos de
afectación cardiovascular, con hipotensión y/o disminución del gasto cardíaco.
La asfixia prolongada puede producir una lesión difusa de las estructuras
corticales y subcorticales, con un mayor daño a las poblaciones neuronales
especialmente susceptibles a las lesiones asfícticas. (30)

1.1.6 Diagnóstico de la asfixia neonatal

Para poder definir la asfixia neonatal debemos tomar en cuenta que el neonato
deberá presentar una acidosis metabólica o mixta es decir su pH será menor a
7.0 en sangre de arteria umbilical, la presencia de alteraciones neurológicas
como por ejemplo: convulsiones o hipotonía, e inclusive llegando a presentarse
un cuadro de coma, si es el caso del neonato y presenta todas estas
complicaciones entonces estamos frente a un caso de asfixia neonatal (31).

Para evidenciar el diagnóstico de asfixia neonatal, este deberá manifestar los


siguientes criterios : Puntaje de Apgar de 5 o menor a los 10 minutos, necesidad
de ventilación o resucitación en los primeros 10 minutos de vida y su gasometría
en la primera hora con pH 7.00 o menor, o déficit de base 12mmol/L, en el caso
en el que el neonato presente cualquiera de estos signos el personal enfermero
deberá actuar de manera rápida y oportuna ante el cuadro de asfixia (32).

16
Tabla 4. Criterios diagnósticos de asfixia neonatal

Criterios Mayores Criterios Menores


 pH <7 y déficit de base  Evento centinela
12mmol/L en sangre arterial  Cambios abruptos en el
de cordón monitoreo fetal
 Encefalopatía moderada o  Apgar <3 a los 5 minutos
severa  Falla multisistémica a las 72 hrs.
 Parálisis cerebral o de nacimiento
cuadriplejia espástica  Imágenes cerebrales anormales
 Exclusión de otras causas

Fuente: (Carrillo & Yamamoto , 2016)


Elaborado por: Fernanda Altamirano

1.1.7 Tratamiento

Para poder controlar este padecimiento es necesario mantener la temperatura,


el soporte respiratorio y cardíaco, ya que son imprescindibles en el tratamiento
de esta categoría de recién nacidos teniendo en cuenta los siguientes criterios:
tratamiento de las convulsiones, mantenimiento de los valores normales de
glucosa en sangre, hematocrito y electrolitos, la corrección de los gases en
sangre y las alteraciones del estado ácido-base (33).

Si el diagnostico enfermero arroja como resultado la presencia de asfixia


neonatal este debe proceder a realizar la estabilización del paciente
correspondiente y al menos asegurar una vía venosa periférica o central para de
esta manera se pueda mantener al neonato con una glucemia óptima, así como
también el aporte de volumen durante la reanimación después de los primeros
minutos de vida, siendo claves para el neonato (34).

Lo fundamental en este padecimiento para poder tratarlo de la mejor forma es la


breve acción de todo el personal sanitario, ya que es fundamental el estabilizar
al neonato en el menor tiempo posible para que de esta manera los efectos que

17
se pueden generar en el neonato no resulten tan graves o el cuadro asfíctico
llegue a agravarse, por ello se recomienda proceder de pronta manera por medio
de la reanimación neonatal de manera eficaz.

1.1.7.1 Reanimación Neonatal

Se estima que, aproximadamente, el 85% de los RN a término iniciará


respiraciones espontáneas dentro de los 10-30 segundos posteriores al
nacimiento. Un 10% adicional responderá durante el secado y la estimulación.
Cerca del 3% iniciará respiraciones después de la ventilación con presión
positiva (VPP). Un 2% requerirá intubación como sostén a su función respiratoria,
y solamente el 0,1% requerirá masaje cardíaco y/o adrenalina para lograr esta
transición.

La anticipación, la preparación adecuada, la evaluación precisa y el inicio


inmediato son fundamentales para el éxito de la reanimación neonatal. Si bien,
en la mayor parte de los pacientes, es posible predecir la necesidad de
reanimación o estabilización, esto no siempre es así. De cualquier manera, con
una cuidadosa consideración de los factores de riesgo, la mayoría de los RN que
necesitan reanimación pueden ser identificados antes de nacer. (35).

Para este procedimiento es necesario la valoración respiratoria, teniendo en


cuenta signos y síntomas como periodos de apnea, cianosis, aleteo nasal, tiraje
subcostal, retracción esternal así como frecuencia cardiaca menor a 100 l/min ,
una vez considerados los puntos anteriores el personal sanitario deberá empezar
con el proceso de reanimación neonatal a fin de preservar la integridad del
neonato en cuanto a su estado de salud y su calidad de vida a futuro (35).

Cuando el recién nacido presenta problemas en cuanto a su respiración que es


la causa de la presencia de un intercambio gaseoso inadecuado puede
presentarse incluso antes o después del parto por ello es fundamental que se
empiece de manera inmediata y eficaz con el proceso de reanimación neonatal
a fin de favorecer el intercambio gaseoso y permitirle al neonato una perfusión
sanguínea adecuada (36).

18
Tabla 5. Pasos para la reanimación neonatal

• Evaluar el riesgo del bebé de requerir


reanimación.
Necesario para todo • Proporcionar calor
recién nacido • Poner en posición. despejar las vías
respiratorias, si es necesario.
• Secar, estimular para que respire.

• Administrar oxígeno complementario,


según se necesite.
Necesario con menos
• Asistir con ventilación con presión
frecuencia
positiva.
• Intubar la tráquea

Rara vez necesario en • Proporcionar compresiones torácicas


recién nacidos • Administrar medicamentos

Fuente: (Martínez Y Martínez, 2017)


Elaborado por: Fernanda Altamirano

Si el recién nacido presenta síntomas de asfixia neonatal debidos al intercambio


gaseoso es sumamente necesario que el personal sanitario pueda proceder de
manera inmediata con la reanimación neonatal de manera cuidadosa y siguiendo
los pasos que esta requiere de manera cuidadosa, ordenada y adecuada, para
que el neonato no presente mayores complicaciones a futuro que compliquen su
calidad de vida después de presentar un cuadro de asfixia neonatal.

Evaluación inicial:
- En los primeros segundos de vida, se debe realizar la primera valoración
del neonato y se deberá determinar la necesidad de cuidados neonatales de
rutina o resucitación neonatal.
- El resucitador debe apoyarse en el esfuerzo respiratorio, el ritmo cardiaco
y el color para evaluar la condición del neonato. Si el resultado de valorar estos
signos muestra que el infante se encuentra en peligro, el resucitador debe
empezar con las medidas de resucitación mucho antes de que la calificación de
Apgar sea asignada durante el primer minuto.

19
- La calificación de Apgar debe ser obtenida al primer minuto y a los 5 min
después del nacimiento:
 La calificación de Apgar no debe utilizarse para determinar el inicio de la
resucitación o para determinar el curso de acción durante la resucitación.
 Cuando la calificación de Apgar a los 5 min sea menos de 7, se deberá
asignar una nueva calificación de Apgar cada 5 min hasta el minuto 20 o
hasta que la calificación sea ≥ 7.
 A los 5 y 10 min es un componente útil para predecir fallo agudo
multisistémico. (37)

Los pasos iniciales para el proceso de resucitación no deben demorar en


ejecutarse más de unos segundos, e incluyen los siguientes:
Calor:
 Colocar calor radiante sobre la cabeza del neonato.
 Secar totalmente al neonato con toallas o sábanas precalentadas.
 Remover las toallas mojadas para prevenir la pérdida de calor.
 Debe evitarse la hipertermia perinatal (mayor de 36,5 – 37 ◦C).
 La hipotermia terapéutica se recomienda actualmente para neonatos de
>36 semanas con evidencia de EHI moderada/Servera.
 Posicionar al infante y despejar la vía aérea:
 Colocar al neonato de espaldas o de lado con la cabeza en posición
neutral con una ligera extensión (posición de olfateo).
 Succión de la boca y la nariz para despejar la vía aérea.
 La boca debe succionarse primero con una perilla de goma para disminuir
el riesgo de aspiración, y subsecuentemente debe succionarse la nariz.
Un bulto levador de hombro consiste en la colocación de una toalla o
sábana para elevar ligeramente los hombros.
 Si existen grandes cantidades de secreciones que salen por la boca, la
cabeza del neonato debe colocarse de lado para facilitar la eliminación de
estas. (37)

Inicio de la respiración:
 El neonato debe ser estimulado mediante secado y succión.

20
 Sin embargo, si el neonato no respira inmediatamente, dar un pequeño
golpe en la planta de los pies o frotar la espalda del neonato con una
sábana caliente es un método opcional para estimular la respiración.
Otros métodos de estimulación del neonato no se recomiendan porque
pueden lastimar al infante.
 Si no existe respuesta a la estimulación táctil en los siguientes segundos,
se debe iniciar VPP.

El siguiente para en el proceso de resucitación es la continua valoración, e


involucra la evaluación de los esfuerzos respiratorios del neonato, el ritmo
cardiaco y el color para determinar la siguiente acción:
 Si el neonato se encuentra jadeando o en apnea, la VPP debe iniciarse
con oxígeno mezclado con bolsa y mascarilla. Si existe un esfuerzo
respiratorio adecuado, el ritmo cardiaco del neonato debe ser evaluado.
 El monitoreo continuo de la frecuencia cardiaca determinará si las
compresiones torácicas o medicamentos están indicados. (37)

Preparación para la reanimación


Es importante que el personal de enfermería se organice y planifique las
intervenciones, ya que esto asegurará que se lo realice apropiadamente en los
casos de partos de alto riesgo; así el enfermero estará preparado previamente a
cualquier complicación. Se debe recordar que el encargado será el médico
capacitado en reanimación neonatal y estará en compañía del equipo de
enfermería, de igual manera entrenado para la reanimación. (38)

Se debe tener listo el equipo o materiales básicos los mismos que se deben
revisar constantemente para confirmar su funcionamiento; los cuales son:
 Equipo de protección personal, que incluye, guantes y otros implementos.
 Una fuente de calor radiante.
 Un lugar que tenga una superficie firme y confortable para la reanimación.
 Un reloj que contenga un marcador de segundos.
 La ropa debe ser tibia.
 Estetoscopio neonatal.

21
 Monitor cardiaco y electrodos u oxímetro de pulso con sensor.
 Cánula Mayo.
 Bolsa plástica con cierre adhesivo, debe ser de un galón.
 Incubadora de transporte caliente que contenga batería en óptimas
condiciones.
 En el equipo de succión debe incluir: Pera de aspirar, equipo de
succión mecánico (aspirador), sondas de succión, sondas oro gástricas
8F y jeringa de 20 ml. y aspirador de meconio.
 En los equipos de ventilación debe incluir: Bolsa de reanimación auto
inflable con reservorio abierto o cerrado, mascarillas de diferentes
tamaños, fuente de oxígeno con flujómetro y mezclador o blender.
 En el equipo de intubación: Laringoscopio con hojas rectas #00, batería
y bombillo extra, tubos endotraqueales, estilete. Tijeras, esparadrapo y
tintura de benjuí. (38)

Descontinuar la resucitación
Para descontinuar la resucitación a continuación se detallan algunos parámetros
a tener en cuenta:
 La resucitación prolongada cuyo resultado es prolongar la muerte o la
supervivencia de un infante severamente discapacitado no es deseable,
y es razonable querer evitar este resultado.
 La resucitación de los neonatos después de 10 minutos de asistolia es
probable que tenga como resultado únicamente retrasar la muerte o la
supervivencia de un infante severamente discapacitado.
 La descontinuación de la resucitación en neonatos puede ser apropiada
si no se encuentran presentes los signos vitales, si no existe frecuencia
cardíaca, después de 10 minutos de realizar esfuerzos de una
resucitación adecuada. (37)

1.1.7.2 Implementación de Hipotermia Terapéutica

Entre el impulso inicial y el daño cerebral se ha demostrado que existe un


intervalo de tiempo que resulta ser muy útil en cuanto al área neurológica del
neonato, por ello se deben comenzar los tratamientos neuro protectores

22
específicos desde este punto ya que son capaces de encerrar o disminuir los
riesgos negativos de la hipoxia y la isquemia causadas por la asfixia neonatal
pudiendo prevenir estas complicaciones con alto nivel de gravedad (39).

Dentro del cuadro asfíctico que puede llegar a presentar el neonato se ha


implementado la modificación de la actividad electro cortical en el proceso
asistencial sanitario, hasta una vez iniciado el proceso de la hipotermia
terapéutica (HT), por ello resulta imprescindible la implementación de este
tratamiento para mejorar su efectividad y prevenir un cuadro grave de daño
hipóxico isquémico a nivel neuronal (40).

Ya que este tratamiento permite modular y bloquear, a la vez las diversas


manifestaciones de afecciones y muerte celular que se encuentran implícitas en
el avance de esta enfermedad, hasta la actualidad esta es la terapia neuro
protectora que ha evidenciado disminución en cuanto a mortalidad así como
también a la mejorara de la evolución neurológica de pacientes con EHI
moderada a severa (41).

Someter al neonato a la hipotermia terapéutica de manera inmediata es de suma


importancia ya que previene daños neurológicos y su evolución en el mismo, por
ello se considera como una de las mejores técnicas llegando incluso a
constituirse como uno de los tratamientos imprescindibles de mayor importancia
para prevenir futuras complicaciones y daños cerebrales, así como también la
encefalopatía hipóxico isquémica.

1.1.8 Prevención

La temprana detección de afecciones que se manifiesten en base a factores


maternos o fetales, acompañada de un buen seguimiento, control y consultas
prenatales, así como de la misma manera el oportuno tratamiento de las mismas
permitirá tanto al personal sanitario como a los padres la posible prevención
neonatal de asfixia y por ende una considerable reducción significativa de
mortalidad neonatal por esta afección (42).

23
Esta afección que se manifiesta por la producción de variedades reactivas de
oxígeno debido al intercambio gaseoso y la falta de compensación de aire, puede
prevenirse por medio de la rápida intervención de manera oportuna y eficaz de
parte del personal encargado del área de neonatología, debido a que debe
considerase que puede haber iniciado de manera intra uterina y se esto puede
reactivarse durante la reanimación posnatal (43).

Para la prevención asfíctica es necesario un estricto control tanto a la madre


como al neonato antes y durante el momento del parto, y en caso de que llegase
a presentarse el cuadro de asfixia neonatal se deberá estar preparado para
proceder con la reanimación neonatal y también con la inducción a la hipotermia
neonatal en el caso que el cuadro evolutivo de la asfixia neonatal se haya
agravado a una encefalopatía hipóxico-isquémica.

Epígrafe II.

1.2 Proceso de atención de enfermería

Para la buena salud y cuidados a nivel del paciente, así como de su familia, la
comunidad enfermera debe implementar el uso del método científico para de
esta manera por medio de los conocimientos teóricos previamente obtenidos se
pueda llevar a la praxis el poder identificar las necesidades de salud que el
paciente del área neonatológica requiera fijando prioridades y empatando los
cuidados que se brindarán al neonato garantizando la salud de este y por ende
la tranquilidad de sus padres (44).

El personal enfermero del área de neonatología tiene como misión principal el


velar por la integridad del recién nacido así como también el proporcionar los
cuidados necesarios de manera adecuada y profesional al neonato, así como
también a su familia y en forma general a la comunidad siendo su razón
primordial el trabajar en base a los problemas o situaciones en su práctica
asistencial que garantice en bienestar del paciente (45).

24
El proceso de atención de enfermería para que se desarrolle de manera correcta
el personal de esta área deberá aplicar los conocimientos científicos que ha ido
adquiriendo es decir juntar la teoría con la práctica, así como también esforzarse
con el compromiso que tiene hacia el neonato, sus padres y la comunidad para
de esta manera garantizar una atención enfermera óptima que tenga como
objetivo principal el velar por la salud de los recién nacidos.

1.2.1 Etapas del proceso de enfermería

El proceso de enfermería se encuentra dividido en cinco fases, las cuales son:


Valoración: Esta es la primera fase, en la cual se recopila la información en
cuanto a los problemas de salud y poder controlarlos, así como también los
factores de riesgo que puedan contribuir a la enfermedad (46).

Establecen medidas y técnicas para la recolección de datos estas son:


Observación: Es un proceso deliberado que incluye atención voluntaria y la
inteligencia, orientadas por un objetivo, para obtener información. Es la
percepción intencionada, orientada al estudio de los fenómenos de la realidad.
Entrevista: La entrevista es una conversación dirigida entre dos personas con
dos finalidades; dar y obtener información en cuanto al problema que señale el
paciente.
Exploración física: Para realizar la exploración física se debe seguir métodos y
técnicas que permitan a la enfermera dar más datos en cuanto al padecimiento
de la persona; el método corresponde de la cabeza a los pies, realizando
técnicas de inspección, palpación, percusión, auscultación, medición.

Diagnóstico: Es la segunda fase, la cual se verifica las causas reales de la


enfermedad del paciente, por medio del análisis de los datos.
En esta etapa se ha identificado un lenguaje estandarizado para el personal de
enfermería que puede ser entendido por el profesional, se lo conoce como
Taxonomía NANDA – NIC – NOC.

Las ventajas de este diagnóstico de enfermerías es que adopta un vocabulario


común; identifica los problemas de las personas, centra los cuidados en aspectos

25
de enfermería, ofrece a la persona cuidados de calidad, personalizados,
humanizados, facilita la coordinación del trabajo en equipo, da mayor
prevención, proporciona elementos de información, establece una base para la
evaluación, da al trabajo de enfermería un carácter más científico y profesional,
acentúa la importancia del rol de la enfermera y desarrolla el conocimiento del
personal de enfermería. (47)

Planeación: En esta fase del proceso, se plantea los objetivos que se quieren
alcanzar, se fijan metas, prioridad, determinan las intervenciones de enfermería
para lograr resultados esperados y así documentar el Plan de cuidados.

Dentro del proceso de planeación existen fases; las cuales corresponden,


primero a establecer prioridades; ya que la enfermera debe utilizar el juicio
clínico y el razonamiento para asignar prioridades a los diagnósticos de
enfermería, debe considerar la necesidad del paciente, los recursos del sistema
de salud y las limitaciones del tiempo. Como una segunda fase es establecer
los objetivos, en donde se identifican los beneficios que se espera como
resultado de los cuidados realizados en la persona. En la tercera fase se
determina los cuidados de enfermería que conllevan a los cuidados, acciones
o intervenciones que debe realizar el personal enfermero, estos se seleccionan
después de realizar los objetivos y resultados esperados. Y posteriormente se
debe documentar el plan de cuidados, el cual contiene los diagnósticos,
objetivos, resultados esperados, actividades o estrategias y evaluación
específica de enfermería. (47)

Ejecución: Esta fase es la implementación del plan; donde se hallarán las


acciones que debe seguir el personal de enfermería que ayudará al paciente a
alcanzar los esperado y realizar la observación de las respuestas iniciales. (46)
En esta etapa, también existen fases las cuales consiste en la fase de
preparación que requiere de: conocimientos y habilidades, tener en mente las
complicaciones, reunir el material y equipo, crear un ambiente confortable y
seguro para el paciente y delegar cuidados enfermeros que se apeguen a tareas,
personas, comunicación y evaluación correcta. En la fase de implementación
del plan de cuidados se convierte en una acción; la misma que debe actualiza

26
sus conocimientos en cuanto a las complicaciones de las actividades a
realizarse. En esta etapa, también se debe realizar la documentación cuyos
datos servirán para el proceso de evaluación. (47)

Evaluación: Es un conjunto de pasos sistemáticos y continuos; en el cual se


identifica si ha logrado los objetivos propuestos y a la vez, se evidenciará si se
debe modificar o mantener las actividades para alcanzar los resultados (46).

Esta etapa también tiene tres fases; estos son establecimiento de criterios de
resultados, evaluación el logro de objetivos y medidas y fuentes de evaluación;
los mismo que ayudaran a comparan los datos, en cuanto a los objetivos
planteados y los resultados finales que obtuvieron de las reacciones del paciente
cuando se aplicó el plan de cuidados. (47)

1.2.2 Valoración de enfermería por patrones funcionales

Para realizar la valoración de enfermería el modelo más conocido es dado por


Marjory Gordon en el cual explica 11 patrones funcionales que se puede medir
en un paciente para dar el diagnóstico adecuado.
Patrón percepción de salud/manejo de la salud: Percepción que tiene el
paciente acerca de su condición general del salud y bienestar. Apego a prácticas
de salud preventivas.
Patrón nutricional/metabólico: Patrones de consumo de alimentos y líquidos,
equilibrio de líquidos y electrolitos, capacidad general para la recuperación.
Patrón Eliminación: patrones de función excretora (intestinal, vesical y
cutáneo), y percepción del paciente.
Patrón actividad/ejercicio: Patrón de ejercitación, actividades de ocio,
recreativas y AVC; factores que interfieren con el patrón individual deseado o
esperado.
Patrón cognitivo/perceptual: desempeño de las modalidades sensitivas, como
visión, audición, gusto, tacto, olfato, percepción de color y habilidades cognitivas
funcionales.
Patrón sueño/reposo: patrones de sueño y periodos de reposos-relajación
durante las 24h del día, así como calidad y cantidad.

27
Patrón autopercepción/autoconcepto: actitudes individuales sobre la propia
persona, percepción de habilidades, imagen corporal, identidad, sentido general
de valía y patrones emocionales (48).
Patrón rol/relaciones: percepción del paciente en cuanto a los roles y
responsabilidades principales en su situación existente de vida.
Patrón sexualidad/reproducción: satisfacción o insatisfacción percibidas por
el paciente en torno a su sexualidad. Etapa y patrón reproductivos.
Patrón adaptación/tolerancia al estrés: Adaptación en general, tolerancia al
estrés, sistemas de apoyo y habilidades percibidas para controlar y manejar las
situaciones.
Patrón valores/creencias: valores, metas o creencias que orientan las opciones
o decisiones (48).

El aplicar un modelo de valoración de enfermería permite corroborar el


diagnóstico de la enfermera como el del médico que evalúa al paciente; así el
personal de enfermería realizará las intervenciones de acuerdo a cada patrón
presentando dependiendo del caso.

1.2.3 Cuidados de enfermería en pacientes con asfixia neonatal

Para el personal de enfermería neonatal esta afección requiere de total atención


siendo un gran desafío, debido a que no solo se requiere habilidad en cuanto al
manejo respiratorio se refiere, sino también el cuidado integral del neonato, ya
que tendrán incidencia en la mejoría de la condición respiratoria así como
también en lo que ha morbilidad por asfixia neonatal se refiere (49).

El personal enfermero debe estar capacitado con un cúmulo de conocimientos


teóricos, prácticos y científicos para de esta manera mejorar la ventilación
pulmonar espontánea del neonato, ya que se puede complicarse la enfermedad,
generando secuelas irreversibles; siendo así esta la prioridad más importante
con respecto al accionar frente a esta afección (50).

El personal de enfermería constantemente debe actualizar sus conocimientos


sobre los cuidados de los pacientes en general; debido que existen avances

28
médicos que permiten brindar una mejor atención al neonato como a un adulto;
dando seguridad y tranquilidad de las intervenciones que realizar el enfermero
tanto a los familiares como al enfermo.

Tabla 6. Cuidados de enfermería para pacientes con asfixia neonatal

Se recomienda la administración de oxígeno


Recepción en sala de mezclado y monitorizado, con FiO2 tomando
partos en consideración la saturación del paciente en
un oxímetro de pulso
Colocar un tubo endotraqueal y administrar
presión positiva para el reclutamiento alveolar
Procedimientos para la
Realizar estos procedimientos bajo fuente de
estabilización
calor radiante y controlando a su vez la
temperatura ambiental
Reconocer los signos de la asfixia neonatal
Administración de oxígeno Reconocer la importancia de los parámetros
en la internación del respirador y del oxígeno.
Prevenir y minimizar los riesgos
La administración de surfactante se ha
convertido en un avance muy importante en el
Administración de
manejo de la asfixia neonatal, disminuyendo
surfactante
así su mortalidad en un 50% en la última
década.
Mediante la correcta monitorización de la
tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la
Cuidado hemodinámico perfusión periférica.
Registrar todo volumen de sangre sustraído
para muestras de laboratorio.
Mantener al neonato en un ambiente térmico
Cuidado en la neutro con todos los cuidados necesarios para
termorregulación prevenir hipo o hipertermia. Controlar el
tiempo de iniciación de la infusión de glucosa

29
Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y
venosos
Educación a la madre para extracción de
Cuidado nutricional
leche materna, para que de esa manera se
pueda tener disponible a penas se indique la
alimentación
Valorar la conducta del neonato desde el
Cuidados para el nacimiento mediante signos fisiológicos.
neurodesarrollo Brindar tratamiento farmacológico y no
farmacológico en los procedimientos.
Lavarse las manos para acceder al paciente
Cuidado infectológico
Cuidado de las vías centrales
Tener una política de cuidado enfocado en la
familia
Cuidado centrado en la
Fomentar el cuidado piel a piel.
familia
Mantenerlos informados, alentarlos a
expresar sus dudas y preocupaciones.

Fuente: (Quiroga, 2014)


Elaborado por: Fernanda Altamirano

Para un buen servicio en cuanto respecta a los cuidados enfermería en pacientes


neonatales que presenten un cuadro clínico de asfixia neonatal el personal
enfermero deberá estar capacitado de manera adecuada tanto para la atención
inmediata al neonato, así como para atender las necesidades de los familiares
en especial a los padres del recién nacido quienes deberán estar informados
sobre la condición del neonato en todo momento buscando evitar un episodio de
ansiedad en estos.

1.3 Conclusiones parciales del capítulo

 La asfixia neonatal es considerada como un cuadro clínico que sufre el


recién nacido en el cual existe un cese de pulso debido a la falta de
oxígeno, dependiendo del tiempo de duración del caso asfíctico para que

30
el neonato pueda presentar complicaciones o afecciones mucho más
graves del tipo neurológico principalmente que pueden repercutir en la
vida del neonato incluso hasta llevarlo a la muerte.

 La asfixia neonatal es una patología en la que hay una disminución de


intercambio gaseoso, que padecen los niños que presentan mal nutrición
al nacer, debido que la madre no ha tenido los cuidados requeridos para
dar una vida saludable al recién nacido; lo cual hace que está afección
tenga más posibilidades de aparecer en el recién nacido.

 La mejor manera de prevenir que el recién nacido presente un cuadro de


asfixia neonatal es por medio del control parental, en especial de la madre
en el periodo prenatal, el cual es fundamental para controlar los signos
vitales y el desarrollo del feto para que de esta manera se pueda asegurar
de una mayor probabilidad de un parto que se desarrolle de manera
normal y sin complicaciones para la madre o el recién nacido

31
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Caracterización del sector

El Hospital General Docente Ambato ofrece sus servicios a la población en la


provincia de Tungurahua, la misma que cuenta con área de consulta externa,
cirugía, pediatría, neonatología; en las cuales laboran aproximadamente 150
profesionales en las diferentes áreas del hospital. En el área de neonatología se
encuentran 30 enfermeras capacitadas para brindar la atención a los neonatos
que presentan diferentes patologías y que incluye la Asfixia Neonatal.

Elaborado por: Fernanda Altamirano

2.2. Metodología a emplear

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa

En el presente trabajo de investigación se aplicó el tipo cuali-cuantitativo


modalidades que se detallan a continuación:

32
Cualitativa: Ayudo a determinar la importancia de tener cuidados en los
pacientes neonatos con asfixia, se detalló las causas y las complicaciones que
se presentan al no contar con un adecuado manejo de estos pacientes.
Cuantitativa: Permitió evaluar de manera numérica, la incidencia de casos de
asfixia neonatal en el área de neonatología; así se analizó las mejores técnicas
del proceso de atención de enfermería en los pacientes neonatos.

2.2.2. Tipo de diseño de investigación.

No experimental: porque no existió en esta investigación una manipulación


intencional de variables, sino los análisis relacionados de las variables
independiente y dependiente para ofrecer una propuesta de solución al problema
revelado.

Diseño transversal: Se realizó este diseño con el propósito de recopilar


información en cuanto de casos de asfixias neonatales y su incidencia en los
cuidados de enfermería.

Con elementos de investigación acción: Se identificó las principales causas,


riesgos y complicaciones de la asfixia en los recién nacidos.

2.2.2. Tipo de investigación por su alcance

Investigación descriptiva: Se analizó cómo se relaciona la asfixia neonatal


relacionados con los cuidados de enfermería mediante diagnóstico situacional.

Explicativa: El objetivo principal de la investigación fue conocer los cuidados


que debe tener los recién nacidos para disminuir el riesgo y las complicaciones
en los primeros días de vida.

33
2.3. Métodos de investigación

Analítico – Sintético: Se recolectó la información sobre la falta de un proceso


de enfermería en pacientes con asfixia neonatal y se analiza las incidencias de
casos de acuerdo a los datos obtenidos.

Inductivo – Deductivo: De esta manera se pudo establecer la posición y la


importancia de realizar un estudio y elaboración de un plan de cuidados para el
manejo correcto de los pacientes con casos de asfixia neonatal que son
atendidos en el área de neonatología del Hospital General Docente Ambato.

Enfoque Sistémico: Al organizar la información obtenida ayudo a construir


conclusiones y recomendaciones del estudio para la presentación de la
propuesta con miras a presentar una posible solución a la problemática.

2.4. Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: Se observó directamente al grupo investigado,


respecto de las variables y determinación de indicadores de una guía de
observación, para obtener un nivel de comprensión más cercano a la realidad
con criterios de confidencialidad.

Análisis documental: Se reunió, interpretó y organizó la información existente


sobre el tema investigado, además de evaluar y reportar datos de una forma
clara y concisa. Fue de vital importancia en la aplicación de este método, el
trabajo con las historias clínicas como documento oficial de registro.

Técnicas de Investigación

Encuestas: Esta técnica se utilizó para obtener información en cuanto al


conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre la asfixia neonatal Se
aplicó cuestionarios con preguntas predominantemente cerradas.

34
Instrumentos de investigación

Cuestionario: Para la realización de encuestas se realizó un conjunto de


preguntas cerradas
Historia Clínica: Es un documento médico donde se registra los datos del
paciente y sus antecedentes en cuanto a la patología presentada, de manera
ordenada y detallada desde su ingreso al hospital hasta su salida.

2.5 Población y muestra

La población está conformada por el personal de enfermería en el área de


neonatología que constan 30 enfermeras y la revisión de historia clínicas las
mismas que fueron un total de 240 en el período de agosto 2018 a septiembre
2019. Debido que la población es finita, se utiliza la misma población como
muestra.

Tabla 7. Población

Población Número
Total de Enfermeras 30
Neonatos que presentaron asfixia 240

Fuente: Hospital General Docente Ambato


Elaborado por: María Fernanda Altamirano

35
Análisis e Interpretación de los resultados.
Datos obtenidos de la historia clínica.
Gráfico 1. Edad gestacional de los neonatos atendidos por asfixia neonatal

Edad gestacional

56%

21%

7% 8%
5% 3%

Prematuro muy Prematuro Prematuro Prematuro leve/ A término/ Post maduro/


extremo extremo moderado pretérmino maduro Postérmino
(23-25 semanas) (menor de 32 (32 – 34 (35-36 semanas) (37-41 semanas) (42 semanas o
semanas) semanas) más)

Fuente: Historia Clínica.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano

Análisis e interpretación
Los resultados arrojaron que la edad gestacional con mayor incidencia para que
se produzca en el neonato un episodio asfíctico, es en el periodo prematuro leve/
pretérmino con 35 a 36 semanas de gestación con un 56% frente a un 3% de
neonatos post maduros con 42 semanas o más de gestación lo cual indica que
en total el mayor número de neonatos con riesgo a asfixia neonatal son
prematuros con mayor énfasis en los de condición pretérmino.

Uno de los factores de riesgo preponderantes en el caso de asfixia neonatal es


el parto pretérmino es decir aquellos neonatos que nacieron antes de las 37
semanas encontrándose en condiciones no aptas para la vida fuera del útero,
razón por la cual se exponen a una mayor probabilidad de sufrir un episodio
asfíctico lo cual es sumamente riesgoso para él neonato (51).

36
Gráfico 2. Factores de riesgo Materno de asfixia neonatal

Factores de riesgo Materno de asfixia neonatal

37%

25%

17%
13%
9%

Edad menor de 18 Edad mayor de 35 Nuliparas Multiparas No cuentan con


años años control prenatal

Fuente: Historia Clínica.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano.

Análisis e interpretación
Los datos reflejan que las madres que tuvieron mayor riesgo de que sus hijos
presenten un cuadro asfíctico son las nulíparas con un 37%, seguido de las que
no cuenta controles prenatales que representa el 25% y por ultimo las mayores
de 35 años en un 17%, siendo estos los principales factores de riesgo
desencadenantes de la asfixia Neonatal en los pacientes en estudio.

Que la madre sea nulípara significa un alto riesgo debido a que se ha


evidenciado que su útero se encuentra en forma de barril a diferencia de las
madres por segunda ocasión que tiene forma de copa, permitiendo la facilidad
de la dilatación del bebé al nacer; en cuanto a la edad hay estudios
contradictorios, donde si el parto ocurre en la edad de la adolescencia se
presenta un mayor riesgo de asfixia perinatal ya que el útero no se encuentra
desarrollado de manera total para permitirle dar a luz presentando incluso mayor
probabilidad de morbilidad neonatal (52) (53).

37
Gráfico 3. Factores de riesgo neonatal

Factores de riesgo neonatal


38%

25%
21%
17%

Bajo peso al nacer Problemas de ventilación o Imposibilidad de lograr la Pulmones inmaduros


circulatorios. expansión pulmonar

Fuente: Historia Clínica.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano.

Análisis e interpretación
Como lo demuestran los resultados el mayor factor de riesgo dependiente del
recién nacido, que conlleva la asfixia neonatal es el bajo peso al nacer con un
38% frente a la expansión pulmonar del neonato con un 17% de incidencia,
demostrando entonces que incluso a cualquier problema pulmonar el peso bajo
posee mayor riesgo como causa de asfixia vinculándose estrechamente con el
caso de prematuridad que no le permite al feto desarrollarse de manera normal.

En cuanto a los factores de riesgo con mayor frecuencia en neonatos que


presentan asfixia neonatal uno de los más frecuentes es el bajo peso, que
además de repercutir en el desarrollo infantil de manera general, exponen a los
neonatos a presentar una condición en la cual poseen dos veces más
probabilidad de presentar dificultad respiratoria, en cuanto a la ventilación
pulmonar. (54) (55)

38
Encuestas realizadas al personal de enfermería

Gráfico 4. Conocimiento del manejo de asfixia neonatal

Manejo de asfixia neonatal


73%

27%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano

Análisis e interpretación
Los datos reflejados en la encuesta muestran que el 73% de las enfermeras
conocen sobre el manejo de la asfixia perinatal frente a un 27% que presenta
falencias en este campo, es bueno que la mayoría del personal enfermero sepa
manejar la situación de asfixia neonatal, aunque sería mejor lograr el manejo de
este tema al 100%.

Es importante para el manejo de la asfixia neonatal que el personal enfermero


conozca que esta afición requiere de sumo cuidado ya que al existir un
intercambio gaseoso fetal se generan también cambios irreversibles, por ello
debe ser tratada con agilidad para evitar mayores complicaciones a futuro de
manera tal que se garantice la seguridad del neonato (56).

39
Gráfico 5. Conoce las consecuencias de un neonato con asfixia neonatal

Consecuencias de la asfixia neonatal


67%

33%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano

Análisis e interpretación
Se muestra que el 67% del personal sanitario de enfermería neonatológica
desconoce sobre las consecuencias que acarrea en el neonato un episodio
asfíctico frente al 33% que esta consiente de ellas, aspecto de suma relevancia
que debe mejorar de manera rápida ya que de no haber una rápida intervención
enfermera en el neonato, este podrá sufrir consecuencias catastróficas e incluso
la muerte.

Dentro de las consecuencias que sufren los neonatos con episodios asfícticos
se encuentran las más relevantes que generan cambios irreversibles como la
hipoxia, hipercapnia, acidosis metabólica, fracaso de la función de al menos dos
órganos y, en algunos casos, la muerte razón por la cual es un tema de suma
relevancia que debe ser tratado de manera eficaz y rápida por parte de todo el
personal sanitario para de esta manera poder proporcionar al neonato una mejor
calidad de vida así como también a sus padres, pero sobre todo prevenir un
episodio de duelo. (21)

40
Gráfico 6. Conoce los signos de alarma de asfixia neonatal

Signos de alarma de asfixia neonatal


60%

40%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano

Análisis e interpretación
El 60% de las enfermeras adujo que, si conoce sobre los posibles signos de
alarma en cuanto a un episodio asfíctico en el neonato, frente a un 40% que
manifestó no conocerlos, en esta situación existe a penas un porcentaje más alto
del personal enfermero que conoce sobre los signos de alarma, pero ya que este
es un tema sumamente relevante para la calidad del neonato y sus padres
debería mejorar.

El personal enfermero de neonatología debe estar capacitado de una manera


óptima, ya que dentro de los cuidados enfermeros se abarca de manera holística
la seguridad y bienestar del neonato basándose en el ámbito teórico-
metodológico hasta el práctico con la finalidad de velar por la seguridad y
bienestar del paciente y al mismo tiempo poner en práctica los conocimientos
adquiridos previamente (57).

41
Gráfico 7. Conoce las intervenciones de enfermería para neonatos con
asfixia neonatal

Intervenciones de enfermería en asfixia neonatal


73%

27%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano.

Análisis e interpretación
Muestran los resultados que el 73% de enfermeras desconoce cómo debe
intervenir en el caso de presentarse algún cuadro de asfixia neonatal, frente al
27 % que, si sabe hacerlo, esta cifra es un tanto alarmante debido a que todo el
personal enfermero debería saber cómo intervenir en casos de urgencias, ya que
mientras exista una pronta intervención menores serán los riesgos para que
existan complicaciones en el neonato.

Para que exista una buena intervención enfermera en cuanto a la asfixia


neonatal, la clave es capacitar al personal para que de esta manera esté en
condiciones de brindar una atención especializada con el fin de generar en los
neonatos cambios positivos que ayudaron a su supervivencia y evitar futuras
complicaciones o riesgos mayores. (58)

42
Gráfico 8. Se debe realizar un plan de cuidados de enfermería para los
recién nacidos que presentan asfixia neonatal

Plan de cuidados enfermería para mejorar la atención en


asfixia neonatal
80%

20%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada.


Elaborado por: María Fernanda Altamirano.

Análisis e interpretación
El 80% del personal enfermero está de acuerdo con la implementación de una
guía para mejorar la atención en la asfixia neonatal, frente al 20% que piensa
que no, estos resultados evidencian que la mayoría de las enfermeras desean
estar mejor capacitadas en esta área neonatológica tan relevante como es el
caso de la asfixia con el fin de prevenir futuras complicaciones en el paciente y
brindarle una calidad de vida óptima.

Para ofrecer una buena atención enfermera que brinde un buen cuidado a las
necesidades del recién nacido, el personal enfermero debe estar capacitado en
el campo analítico y practico mediante la metodología adquirida con anterioridad
que puede ampliarse gracias a guías, congresos y capacitaciones en esta área
de suma importancia (58).

43
2.6 Conclusiones parciales del capítulo

 Por medio de la aplicación del método investigativo se pudo recoger


información para que con esta se pueda implementar un adecuado plan
de cuidados de enfermería sobre la asfixia neonatal en el área de
neonatología del Hospital General Docente Ambato con el propósito de
mejorar la calidad de vida de los neonatos de esta área, así como también
la de sus padres.

 Uno de los datos más relevantes en cuanto a factores de riesgo para que
pueda presentase esta complicación en los neonatos es la prematuridad
que va de la mano con la falta de peso del recién nacido acarreando como
consecuencia este cuadro clínico sumamente riesgoso como lo es la
asfixia neonatal.

 Por medio de las encuestas se puede evidenciar que existen ciertas


falencias de parte del personal neonatológico enfermero en cuanto a la
asfixia neonatal debiendo pulir los cuidados de enfermería que se aplican
en esta afección, así como también el manejo del recién nacido ante esta
complicación.

44
CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Tema

“Plan de cuidados de enfermería para recién nacidos que padecen asfixia


neonatal, atendidos en el área de neonatología en el Hospital General Docente
Ambato”

3.2. Antecedentes

Dentro de las afecciones que aquejan a los neonatos a nivel global y a su vez es
una de las causas con las tasas más altas en cuanto a la mortalidad en los recién
nacidos se encuentra la asfixia neonatal que registra incidencia tanto en países
desarrollados como los que aún se encuentran en desarrollo, teniendo una
mayor prevalencia en estos últimos, situación bastante alarmante para el área
de neonatología mundial.

Dentro del tratamiento de asfixia neonatal es importante actuar de manera


inmediata con la reanimación neonatal ya que a través de está poder devolver al
recién nacido el oxígeno que necesita, ya que se encuentra atravesando por una
compleja situación en donde el recién nacido no puede recibir oxígeno ya que de
complicarse el cuadro asfíctico y no funcionar la reanimación neonatal es
necesario inducirlo de manera inmediata a la hipotermia terapéutica con la
finalidad de impedir cualquier daño cerebral-neurológico. En cuanto a la
prevención de este cuadro clínico la mejor manera para hacerlo es por medio de
los controles prenatales, un buen cuidado y alimentación de la madre durante el
periodo de gestación.

Se considera adecuado entonces realizar un plan de cuidados de enfermería


enfocado en la asfixia neonatal con la intención de prevenir esta afección y a su
vez reducir sus índices de mortalidad ya que, en el caso de presentarse, el

45
personal enfermero pueda atender al paciente de manera rápida con la finalidad
de impedir que el cuadro clínico del neonato se agrave

3.3 Objetivo

Definir los componentes de un plan de cuidados dirigido el personal de


enfermería, para que pueda manejar correctamente al paciente neonato que
padece asfixia neonatal que reciben atención en el área de neonatología Hospital
General Docente Ambato.

3.4. Justificación

La asfixia neonatal es una complicación que se hace presente en los recién


nacidos menores a los 28 días de nacidos y cobra un millón de vidas alrededor
del mundo anualmente, la situación en nuestro país no cambia siendo
exactamente la misma, por ello ante esta preocupante situación nos hemos visto
en la necesidad de implementar un plan de cuidados de enfermería para los
recién nacidos que puedan presentar este curo clínico con la finalidad de reducir
las tasas de mortalidad debido a esta afección que constara con los siguientes
puntos:
 Capacitación al personal del área de enfermería neonatológica sobre el
cómo debe manejar la situación en caso de presentarse algún neonato
con cuadro asfíctico.
 Asociación con el área de ginecología materna a fin de incentivar a las
madres a realizarse controles periódicos en la etapa prenatal con la
finalidad de prevenir la asfixia neonatal
 Actuar de la manera más adecuada en cuanto a la información que se
maneja con los padres del recién nacido siendo objetivos y no
alarmándolos o dándoles esperanzas erróneas
 Monitorear al recién nacido frecuentemente y estar al pendiente en caso
de presentarse cualquier complicación.
 La importancia de implementar los puntos mencionados anteriormente
tiene como propósito fundamental el tratar de manera temprana por medio

46
de cuidados enfermeros esta afección con la intención de prevenir que
esta se complique aún más o incluso lleven a la muerte al neonato.

3.5. Tipo de paciente

Dirigida a los pacientes neonatos que son aquellos que tienen 28 días de nacidos
o menos

3.6. Lugar de desarrollo de la propuesta y aplicación de la propuesta.

El desarrollo de esta propuesta se realizará en el servicio de pediatría del


Hospital General Ambato.

3.7. Desarrollo de la propuesta.

La asfixia neonatal es una de las causas más altas de mortalidad en los recién
nacidos menores a 28 días, resultando una situación bastante alarmante para el
área neonatológica, por ello es de suma relevancia la elaboración de un plan de
cuidados de enfermería que ayude al personal neonatológico del Hospital
General Docente Ambato a la pronta intervención de manera eficaz en caso de
presentarse esta situación, pretendiendo reducir los altos índices de mortalidad
y complicaciones más severas debido a esta afección.
En este plan de cuidados enfermeros se planteará de manera fundamental la
prevención de este cuadro clínico, por medio de información en la cual las futuras
madres deberán saber que deben realizarse controles prenatales de manera
periódico, al igual que el enseñar de manera teórica a las enfermeras sobre en
qué consiste esta complicación y como intervenir ante esta, mediante la
reanimación neonatal y en caso de agravarse por medio de la hipotermia
terapéutica a fin de garantizar al recién nacido una óptima y pronta intervención
con el objetivo de mejorar y preservar su condición y calidad de vida.

47
Cronograma de actividades realizadas al personal de enfermería
Tema Actividades Lugar Responsable
Factores de Charla 1 Hospital IRE.
Riesgo General Altamirano
Docente Robalino María
Ambato Fernanda
Plan de Charla 2 Hospital IRE.
Cuidados General Altamirano
Docente Robalino María
Ambato Fernanda
Principales Charla 3 Hospital IRE.
patrones General Altamirano
funcionales Docente Robalino María
relacionados Ambato Fernanda
con el
diagnóstico
NANDA
Intervenciones Charla 4 Hospital IRE.
de enfermería General Altamirano
vinculada a Docente Robalino María
cada Ambato Fernanda
diagnostico
enfermero

Elaborado por: María Fernanda Altamirano.

48
Factores de riesgo
En los factores de riesgos relacionados con la asfixia neonatal se encuentran
dos tipos, los que están relacionados con la madre y el feto se conoce como
prenatales y los relacionados con el recién nacidos se llaman natales.

Factores de riesgo prenatales


Relacionados con la madre Relacionados con el feto
Pre eclampsia o eclampsia. Oligohidramnios
Hipertensión arterial materna Polihidramnios
Diabetes Gestacional Macrosomía fetal
Primigesta o gestación por primera Restricción del crecimiento
vez
Embarazo múltiple Líquido mecocial
Anemia fetal Hidropesía fetal
Fiebre materna Malformaciones fetales significativas.
Inexistencia de controles prenatales.
Factores de riesgos natales
Corioamnionitis Terapia materna con magnesio
Parto por cesárea de emergencia Presentación de nalgas u otra
presentación anormal
Anestesia general Líquido meconial
Parto asistido por fórceps o ventosas Desprendimiento de placenta
Trabajo de parto prolongado Hemorragia feto – materna.
Distocia de hombros Compresión del cordón umbilical
Administración de narcóticos a la Inserción del cordón velamentosa
madre dentro de las 4 horas previas
al parto

Elaborado por: María Fernanda Altamirano.

49
Plan de Cuidados
Un plan de cuidados es un protocolo estandarizado de las intervenciones que
debe realizar el personal enfermero cuando un grupo de pacientes presenta un
mismo diagnóstico médico, el cual permite evaluar los avances del paciente al
aplicar dicho cuidado y mejorar las actuaciones propuestas si fuera el caso.

Valoración de enfermería con Patrones Funcionales de Marjory Gordon

Patrón Funcional Diagnóstico


Patrón 1: Percepción - Control de 00004 Riesgo de infección
salud
Patrón 2: Nutricional - Metabólico 00107 Patrón de alimentación ineficaz
del lactante
Patrón 4: Actividad - Ejercicio 00030 Deterioro del intercambio
gaseoso
00031 Limpieza ineficaz de las Vías
aéreas
Patrón 8: Rol - relaciones 00061 Cansancio del Rol del cuidador
de la familia
Patrón 10: Tolerancia al estrés 000146 Ansiedad
Elaborado por: Fernanda Altamirano

Intervenciones de enfermería vinculada a cada diagnostico enfermero

Diagnóstico: Riesgo de infección


Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
Intervención: Protección contra las infecciones
Definición: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de
riesgo.
Actividades:
 Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
 Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones
 Limitar el número de visitas, si procede.

50
 Analizar todas las visitas por si se padecen enfermedades transmisibles.
 Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
 Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso.
 Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
 Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor externo o drenaje en
la piel y las membranas mucosas.
 Inspeccionar el estado de cualquier incisión / herida quirúrgica.
 Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario.
 Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
 Facilitar el descanso.
 Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad / malestar.
 Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.
 Fomentar la respiración y tos profunda, si está indicado.
 Administrar un agente de inmunización, si resulta oportuno.
 Instruir a los familiares acerca de los signos y síntomas de la infección y
cuándo debe informar de ellos al cuidador.
 Enseñar a la familia a evitar infecciones.
 Retirar las flores y plantas de la habitación del paciente, si procede.
 Proporcionar una habitación privada, si es necesario.
 Informar de la sospecha de infecciones al personal de control de
infecciones.
 Informar sobre los resultados de cultivos positivos al personal de control
de infecciones.

Diagnóstico: Patrón de alimentación ineficaz del lactante


Definición: Deterioro de la habilidad para succionar o para coordinar la
respuesta de succión y deglución, lo que comporta una nutrición oral inadecuada
para las necesidades metabólicas.
Intervención: Monitorización nutricional
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar
la malnutrición.
Actividades:
 Pesar al paciente a los intervalos establecidos

51
 Registro, administración y valoración cada 3horas de alimentación.
 Observar si la piel está seca, descamada, con despigmentación.
 Observar si se producen náuseas y vómitos.
 Vigilar los niveles de energía, malestar, fatiga y debilidad.
 Observar si la boca/ labios están inflamados, enrojecidos y agrietados.
 Observar cualquier llaga, edema de la lengua y de la cavidad bucal.

Diagnóstico: Deterioro del intercambio gaseoso


Definición: Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la
eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolar-capilar.
Intervención: Oxigenoterapia
Definición: Administración de oxígeno y control de su eficacia.
Actividades:
 Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un
sistema calefactado y humidificado.
 Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
 Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
 Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en
sangre arterial), si procede.
 Observar si hay signos de hipoventilación inducida por oxígeno.
 Comprobar el equipo de oxígeno para asegurar que no interfiere con los
intentos de respirar por parte del paciente.

Diagnóstico: Cansancio del Rol del cuidador de la familia.


Definición: Dificultad para desempeñar el papel de cuidador de la familia.
Intervención: Apoyo al cuidador principal
Definición: Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo
para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta
del profesional de cuidados sanitarios.
Actividades:
 Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
 Determinar la aceptación del cuidador de su papel.

52
 Aceptar las expresiones de emoción negativa.
 Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.
 Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, si procede.
 Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso.
 Animar la aceptación de independencia entre los miembros de la familia.
 Controlar los problemas de interacción de la familia en relación con los
cuidados del paciente.
 Proporcionar información sobre el estado del paciente.
 Enseñar al cuidador la terapia del paciente (dieta, tratamiento
farmacológico, ejercicio y protocolo de prevención y cuidados de úlceras
por presión)
 Observar si hay indicios de estrés.
 Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
 Animar al cuidador a participar en grupos de apoyo.
 Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios
para sostener la propia salud física y mental.
 Identificar fuentes de cuidado prolongados.
 Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de
trabajo.
 Informar al personal / centro de los servicios de emergencia sobre la
estancia del paciente en casa, estado de salud y tecnologías utilizadas
con el consentimiento del paciente o de la familia.

Diagnóstico: Ansiedad
Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una
respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el
individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
Es una señal de alerta que advierte de un peligro.
Intervención: Disminución de la ansiedad
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una
fuente no identificada de peligro por adelantado.
Actividades:
 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

53
 Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
 Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que
se han de experimentar durante el procedimiento.
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el
miedo.
 Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
 Administrar masajes en la espalda / cuello, si procede.
 Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
 Escuchar con atención.
 Crear un ambiente que facilite la confianza.
 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
 Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de
tensiones.
 Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
 Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
 Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
 Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se
avecina.
 Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
 Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
 Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

54
AE DESNUTRICION
FECHA: LUGAR UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
CLASIFICACION DE
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
LOS RESULTADOS 2019-2020
PATRÓN IV Actividad/ Ejercicio
DE ENFERMERIA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Dominio: 3 Eliminación
Clase:(NOC)
4 Función respiratoria RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACION DIANA
Código: 00030 INICIO META
Definición: Alteración por exceso o defecto en la
Dominio: Salud 040201. Facilidad de 1.Extremadamente
fisiológica la respiración comprometida 2 5
oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a Clase: 040203.Ausencia de 2.Sustancialmente
través de la membrana alveolar
RESULTADO(S) - capilar
INDICADOR (ES) Cardiopulmonar PUNTUACION
ESCALA(S) DE MEDICION DIANA 2 5
Diagnóstico: Deterioro del intercambio gaseoso disnea en reposo comprometida
DOMINIO: SALUD Extremadamente Código: 0402 MANTENER AUMENTAR
040306. Ausencia de 3.Moderadamente
Relacionado con:
FISIOLOGICA (II)
Comprometido Resultado:
a no 2 5
FRECUENCIA CARDIACA intercambio alveolar de inquietud comprometida
Desequilibrio ventilación-perfusión. 1 5
CLASE: EN EL RANGO comprometido: CO2 y O2 para 040310. Ausencia de 4.Levemente
Cambios de la membrana
CARDIOPULMONA alveolar-capilar
ESPERADO 1. Extremadamente
mantener las
cianosis comprometida
Manifestado
R por: comprometido. concentraciones 2 de 5
gases arteriales 5.No comprometida
Hipoxia, Hipoxemia,INDICE CARDIACO
Cianosis. EN EL
Frecuencia,
2. ritmoSustancialmente
y
EFECTIVIDAD DE RANGO ESPERADO
profundidad respiratoria anormales comprometido. 1 9
LA BOMBA
CARDIACA (0400) AUSENCIA DE 3.- Moderadamente
ARRITMIAS comprometido. 3
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE5 ENFERMERIA (NIC)
4.- Levemente
AUSENCIA DE RUIDOS
CARDIACOS
2. FISIOLÓGICO: COMPLEJO ANOMALOS. comprometido.K Control respiratorio
CAMPO: 5.- No comprometido.
CLASE

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 3320. Oxigenoterapia

Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un sistema calefactado y humidificado.


Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
Observar si hay signos de hipoventilación inducida por oxígeno.
Comprobar el equipo de oxigeno para asegurar que no interfiere con los intentos de respirar por parte del paciente.

ELABORADO POR: Fernanda Altamirano

55
AE DESNUTRICION
FECHA: LUGAR UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
CLASIFICACION DE
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
LOS RESULTADOS 2019-2020
PATRÓN IV- Actividad/ Ejercicio
DE ENFERMERIA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Dominio: 3 Eliminación
Clase:(NOC)
4 Función respiratoria RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACION DIANA
Código: 00031 INICIO META
Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u
Dominio: Salud 040301. Frecuencia 1.Extremadamente
fisiológica respiratoria en el comprometida 2 5
obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías Clase: rango esperado 2.Sustancialmente
aéreas permeables.
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) Cardiopulmonar PUNTUACION
ESCALA(S) DE MEDICION DIANA 2 5
Diagnóstico: Limpieza ineficaz de las Vías aéreas (ERE) comprometida
DOMINIO: SALUD Extremadamente Código: 0403 MANTENER AUMENTAR
040203. Ritmo 3.Moderadamente
Relacionado con:
FISIOLOGICA (II)
Comprometido Resultado:
a no 2 5
FRECUENCIA CARDIACA respiratorio (ERE) comprometida
Cuerpos extraños Estado 1 5
CLASE: EN EL RANGO comprometido: 040303. Profundidad 4.Levemente
CARDIOPULMONA ESPERADO 1. respiratorio:
Extremadamente
Manifestado por: de la respiración comprometida
R comprometido. ventilación2 5
Disnea, Disminución sonidos respiratorio,
INDICE CARDIACO EN EL
Ortopnea 5.No comprometida
EFECTIVIDAD DE RANGO ESPERADO
2. Sustancialmente
comprometido. 1 9
LA BOMBA
CARDIACA (0400) AUSENCIA DE 3.- Moderadamente
ARRITMIAS comprometido. 3 5
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
4.- Levemente
AUSENCIA DE RUIDOS K Control respiratorio
2. FISIOLÓGICO: COMPLEJO
CARDIACOS ANOMALOS. comprometido.
CAMPO: CLASE5.- No comprometido.
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 3160. Aspiración de las vías aéreas

Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.


Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
Informar a la familia sobre la aspiración.
Disponer precauciones universales; guantes, gafas y máscara.
Disponer la mínima cantidad de aspiración de pared necesaria para extraer las secreciones
Hiperoxigenar con oxígeno al 100% mediante la utilización del ventilador o bolsa de resucitación normal.
Observar el estado de oxígeno (niveles de SaO2 y SvO2) y estado hemodinámica (nivel dePAM y ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y
después de la succión.

ELABORADO POR: Fernanda Altamirano

56
AE DESNUTRICION
FECHA: LUGAR UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PATRÓN I- Percepción / Control de la Salud
2019-2020
RESULTADO(S)
Dominio: 11 Seguridad /INDICADOR
protección(ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: SALUD
Clase: 1 Infección Extremadamente MANTENER
RESULTADO(S) AUMENTAR INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUN
FISIOLOGICA (II) INICIO
Código: 00004 FRECUENCIA CARDIACA
Comprometido a no
Dominio: 1 190216.5 Reconoce 1.Nunca manifestado
Definición:
CLASE: InvasiónENde microorganismos
EL comprometido:
RANGO patógenos. conocimiento
CARDIOPULMONA 1. Extremadamente cambios en el estado 2.Raramente
Diagnóstico: RiesgoESPERADO
de Infección y conducta en
R comprometido. 2 de salud5 manifestado 3 5
salud
INDICE CARDIACO EN EL
2. Sustancialmente
Clase: control del 3.En ocasiones
Relacionado con:
EFECTIVIDAD DE RANGO ESPERADO
comprometido. 1
riesgo y seguridad 9 manifestado
LA BOMBA
Aumento
CARDIACAde la exposición
(0400) AUSENCIA ambientalDE a 3.-
los agentes Código:
Moderadamente 01902 4.Con frecuencia
patógenos. ARRITMIAS comprometido. 3 5 manifestado
Desnutrición 4.- Resultado:
Levemente 5.Constantemente
AUSENCIA DE RUIDOS Control del riesgo manifestado
Enfermedades crónicas CARDIACOS ANOMALOS. comprometido.
5.- No comprometidoDE
CLASIFICACION . LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 4. SEGURIDAD CLASE V Control de riesgo

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 6550 - Protección contra las infecciones

Administrar un agente de inmunización si resulta oportuno


Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad
Mantener las normas de asepsia para el paciente si es necesario
Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso
Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al cuidador

ELABORADO POR: Fernanda Altamirano

57
FECHA: LUGAR
AE DESNUTRICION UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA) 2019-2020
RESULTADO(S)
PATRÓN VIII- Función yINDICADOR
Relación (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
DOMINIO: SALUD
Dominio: 7 Rol / relaciones Extremadamente MANTENER AUMENTAR
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
FISIOLOGICA (II)
Clase: 1 Roles de cuidador Comprometido a no
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACION DIANA
FRECUENCIA CARDIACA
1 5
Código:
CLASE: 00061 EN EL RANGO comprometido: INICIO META
1. de cuidador Dominio:
Extremadamente Salud 250804.Satisfacción 1.Extremadamente
Definición: Dificultad ESPERADO
CARDIOPULMONA para desempeñar el papel
R
Diagnóstico: Cansancio del Rol del cuidador comprometido.
de la familia
familiar 2 con la 5realización de comprometido 2 5
INDICE CARDIACO EN EL
2. Clase:
Sustancialmente Estado de los roles habituales 2.Sustancialmente
Relacionado
EFECTIVIDAD con:DE RANGO ESPERADO 3 4
comprometido. salud de 1miembros 250807.Satisfacción
9 comprometido
LA BOMBA
DE 3.-
de la
Moderadamente familia con el apoyo 3.Moderadamente
CARDIACA (0400)
Incertidumbre sobre elAUSENCIA
curso de la enfermedad. Código: 2508 profesional comprometido
2 4
ARRITMIAS comprometido. 3 5
Actividades del cuidador.- Incertidumbre sobre la situación Resultados:
4.- Levemente 250809.Satisfacción 4.Levemente
de cuidados. AUSENCIA DE RUIDOS Bienestar del con el rol de cuidador comprometido
Tensión emocional. CARDIACOS ANOMALOS. comprometido. cuidador familiar
5.- No comprometido . familiar 5.No comprometida
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

5. FAMILIA X Cuidados de la vida


CAMPO: CLASE

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: . 7040 Apoyo al cuidador principal


Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, si procede.
Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es necesario.
Proporcionar información sobre el estado del paciente de acuerdo con las preferencias del paciente.

ELABORADO POR: Fernanda Altamirano

58
FECHA: LUGAR
AE DESNUTRICION UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA) 2019-2020
RESULTADO(S)
PATRÓN X- Tolerancia al INDICADOR
estrés (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
DOMINIO: SALUD Extremadamente
Dominio: 9 Afrontamiento y tolerancia al estrés MANTENER AUMENTAR
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
FISIOLOGICA (II)
Clase: 1 Roles de cuidador Comprometido a no
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACION DIANA
FRECUENCIA CARDIACA
1 5
Código:
CLASE: 00146 EN EL RANGO comprometido: INICIO META
ESPERADO de malestar 1.o amenaza
Dominio:
Extremadamente Salud 140201. Monitoriza la 1.Nunca
Definición: Vaga sensación
CARDIOPULMONA
R comprometido. psicosocial2 intensidad
5 de la 2.Raramente 2 5
acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de
INDICE CARDIACO EN EL
2. Clase:
Sustancialmente autocontrol ansiedad 3.En ocasiones
aprensión causado
EFECTIVIDAD DE por la anticipación
RANGO ESPERADOde un peligro. 2 5
comprometido. Código: 01402
1 140207.9 Utiliza 4.Con frecuencia
Diagnóstico:
LA Ansiedad
BOMBA
DE 3.-
Resultados:
Moderadamente Control técnicas de 5.Constantemente
Relacionado con: AUSENCIA
CARDIACA (0400)
ARRITMIAS comprometido. de la ansiedad
3 relajación
5 para
Amenaza de muerte. Asociación familiar.
4.- Levemente reducir la ansiedad
Manifestado por: AUSENCIA DE RUIDOS
CARDIACOS ANOMALOS. comprometido.
Miedo de consecuencias inespecíficas.
5.- No comprometido.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

5. FAMILIA X Cuidados de la vida


CAMPO: CLASE

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 5820. Disminución de la ansiedad


Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

ELABORADO POR: Fernanda Altamirano

59
AE DESNUTRICION
FECHA: LUGAR UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
CLASIFICACION DE
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
LOS RESULTADOS 2019-2020
PATRÓN II- Nutricional / Metabólico
DE ENFERMERIA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Dominio: 2 Nutrición
(NOC)
Clase: 1 Ingestión RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACION DIANA
Código: 00107 INICIO META
Dominio: salud 100801.-Ingestión 1.No adecuada
Definición: Deterioro de la habilidad para succionar o para
fisiológica alimentaria oral 2. Ligeramente
coordinar la respuesta de succión y deglución, lo que
Clase: nutrición 100805.- Ingestión adecuada
comporta una nutrición
RESULTADO(S) oral inadecuada
INDICADOR (ES) para las
ESCALA(S) DE MEDICION 1 4
Código: 01008 PUNTUACION de DIANA nutrición 3.Moderadamente
necesidades metabólicas
DOMINIO: SALUD Extremadamente Resultado: MANTENER parenteral AUMENTAR total adecuada
Diagnóstico:
FISIOLOGICA Patrón
(II) de alimentación ineficaz Comprometido
del lactante a
Estado nonutricional: (NPT) 4.Sustancialmente
2 4
Relacionado con: FRECUENCIA CARDIACA
ingestión 1 5
CLASE: EN EL RANGO comprometido: adecuada
Anomalías anatómicas.
CARDIOPULMONA ESPERADO 1. alimentaria y de
Extremadamente
Relacionado con: 5.Completamente
Prematuridad.
R comprometido. líquidos 2 5
adecuada
INDICE CARDIACO EN EL
Deterioro o retraso neurológico.
EFECTIVIDAD DE RANGO ESPERADO
2. Sustancialmente
comprometido. 1 9
LA BOMBA CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CARDIACA (0400) AUSENCIA DE 3.- Moderadamente
CAMPO: ARRITMIAS CLASEcomprometido. 3 5
1. FISIOLÓGICO: BÁSICO D Apoyo nutricional
AUSENCIA DE RUIDOS
4.- Levemente
CARDIACOS ANOMALOS. comprometido.
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 5.-Monitorización
1160 No comprometido nutricional.
.

Vigilar los niveles de energía, malestar, fatiga y debilidad.


Controlar la ingesta calórica y nutricional.
Observar si la boca / labios están inflamados, enrojecidos y agrietados.
Observar cualquier llaga, edema y papilas hiperémica e hipertrófica de la lengua y de la cavidad bucal.
Determinar si el paciente necesita dieta especial.
Proporcionar líquidos nutricionales, según corresponda

ELABORADO POR: Fernanda Altamirano

60
CONCLUSIONES

 Por medio de la revisión literaria se fundamentó los principales conceptos


referente a los pacientes que presentan asfixia neonatal, identificando los
síntomas, los factores de riesgo y las consecuencias que trae el
tratamiento inoportuno de los recién nacidos; evidenciando técnicas como
la reanimación neonatal para preservar la vida del mismo.

 Con la revisión de las historias clínicas se pudo diferenciar los factores de


riesgo que conllevan a la asfixia neonatal donde se identificó que el
cuidado que tenga la madre en el proceso de gestación es fundamental
para evitar esta patología en el recién nacido, donde se puede monitorear
el estado del embrión que logre desarrollarse con normalidad y adquirir
un buen peso para prevenir complicaciones en el parto y después del
nacimiento.

 La aplicación de la encuesta permitió conocer el grado de conocimiento


que poseen las enfermeras del área de Neonatología en el Hospital
General Docente Ambato en cuanto a las intervenciones que deben
realizar al presentarse pacientes con asfixia neonatal, el 73% indica que
no tiene clara estas acciones.

 De acuerdo a los resultados, se definió los componentes de un plan de


cuidados para el personal de enfermería, y de esta manera establecer las
acciones adecuadas y oportunas en el neonato que presenta asfixia y así
facilitar el manejo del infante cuando presente complicaciones.

61
RECOMENDACIONES

 Al hospital: Implementar el plan de cuidados para pacientes que padecen


asfixia neonatal con el propósito de capacitar al personal de enfermería
en cuanto a los cuidados e intervenciones que deben realizar, además de
mejorar la atención que brinda el hospital a la ciudadanía y reducir los
índices de morbilidad y mortalidad de esta enfermedad.

 Al personal de enfermería: Se recomienda al personal del área de


neonatología del Hospital General Ambato actualizar constantemente los
conocimientos en cuanto a las acciones que deben realizar para
determinar los diagnósticos oportunamente y aplicar los cuidados
correctos eficazmente.

 A los padres: Se recomienda informarse sobre los cuidados y controles


prenatales para identificar factores de riesgo y si el desarrollo fetal sigue
su curso normal, así el recién nacido nacerá con un peso adecuado;
además de instruirse en cuanto al apoyo que pueden ser para el personal
de enfermería y su hijo.

 A los estudiantes: Se recomienda a los estudiantes de la carrera de


Enfermería puedan realizar programas educativos que permitan orientar
a los padres en su rol de cuidador, también realizar actualizaciones
periódicas de los planes de cuidados y así medir su eficacia en la
implementación de los mismos.

62
BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. Reducción de la mortalidad en la niñez;


2019.
2. Moral Y, Robertson N, Goñi de Cerio F, Alonso Alconada D. Hipoxia-
isquemia neonatal: bases celulares y moleculares del daño cerebral y
modulación terapéutica de la neurogénesis. Revista de neurología. 2019;
68(1): p. 23-36.
3. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional del Buen
Vivir 2017-2021 Quito; 2017.
4. Adolphs G, Troncoso G, Solano JM, Piñeros M, Lengua M, Benítez D, et al.
Lineamiento técnico para el manejo de la asfixia perinatal. primera ed.
Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2015.
5. Murguía de Sierra MT, Lozano R, Santos JI. Mortalidad perinatal por asfixia
en México: problema prioritario de salud pública por resolver. Boletín Médico
del Hospital Infantil de México. 2005; 62(5).
6. Villasís Keever MÁ. Actualización de las causas de mortalidad perinatal: la
OMS publicó en 2016 el ICE-PM. Revista Mexicana de Pediatría. 2016;
83(4): p. 105-107.
7. Rivera MA, Lara NT, Baró T. Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y
su repercusión en la mortalidad neonatal. Revista Información Científica.
2018; 97(5).
8. Rincón I, del Riesgo L, Ibáñez M, Rodríguez V. Factores de riesgo
asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Médri. Revista
Científica Salud. 2017; 15(3): p. 345-356.
9. Romero F, Herles E, Lino A, Rojas F, Flores , Flores V, et al. Factores
asociados a asfixia perinatal en un Hospital de Callao. Revista Instituto
Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. 2016; 30(2): p. 51-
56.
10. Romero Quevedo PF. Factores asociados con la asfixia perinatal en el
Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Lima: Repositorio acádemico
Universidad de San Martín de Porres; 2014.
11. Llambías A, Reyes WJ, Pérez R, Carmenate LR, Pérez LdJ, Díaz G.
Factores de riesgo de la asfixia perinatal. Revista Mediciego. 2016; 22(4): p.
30-35.
12. ecuadorencifras.gob.ec. [Online]. Quito; 2016.. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacio
n_Nacimientos_y_Defunciones_2016.pdf.
13. Romero Abad JE, Verdezoto Ribadeneira LM. Prevalencia de asfixia
neonatal en recien nacidos atendidos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado
Carbo Guayaquil: Repositorio Universidad Católica de Guayaquil; 2018.
14. Toaquiza Chiliquinza VP. Asfixia Perinatal relacionado con los cuidados de
enfermería; 2017.
15. Padilla López RG. Asfixia Neonatal. Revista Red Latinoamericana de
Pediatría y Neonatología. 2016; 1(1).
16. Celmades Méndez AM, Guevara Consuegra Y, Molina Hernández OR,
Navarro Ruiz CM. Apgar Bajo Al Nacer Y Asfixia Neonatal ¿Causas
Maternas? Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. 2014; 3:
p. 69-72.
17. Hernández Velázquez N, Landrove Borjas I, Andrés Matos A. Desarrollo
psicomotor al año de edad en niños con antecedentes de asfixia al nacer.
Revista Correo Científico Médico de Holguín. 2014; 18(3).
18. Silvera F, Gesuele JP, Montes de Oca , Vidal , Martínez V, Lucas L, et al.
Neuroprotección en pacientescon asfixia perinatal. Revista Archivos de
pediatría Uruguay. 2016; 87(3): p. 221-233.
19. Flores Compadre JL, Cruz , Orozco G, Vélez A. Hipoxia perinatal y su
impacto en el neurodesarrollo. Revista chilena de neuropsicología. 2014;
8(1): p. 26-31.
20. Romero F, Herles E, Linoa A, Rojasa F, Floresa M, Floresa V, et al. Factores
asociados a asfixia perinatal en un hospital de Callao, Perú. Revista de
perinatología y reprocucción humana. 2016; 30(2): p. 51-56.
21. Rivera Miranda MA, Lara Latamblé NT, Baró Bouly T. Asfixia al nacer:
factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal.
Revista Información Científica. 2018; 97(5): p. 1020-1030.
22. Maridueña Sancan RE, Lucas Bermudez JP. Complicaciones Y Secuelas
En Asfixia Neonatal En El Hospital Francisco De Icaza Bustamante En El
Periodo 2015-2017: Repositorio Institucional Universidad de Guayaqui;
2019.
23. Esquivel de Pablo A. Papel de la enfermería en la reducción de la mortalidad
neonatal inmediata en África Subsahariana. Revista Red Latinoamericana
por la Educación Enfermería, Fisioterapia y Podología. 2015; 7(1): p. 84-
134.
24. Llambías Peláez A, Reyes Ramírez WJ, Pérez Buchillón , Carmenate
Martínez LR, Pérez Martínez LdJ, Díaz Día G. Factores de riesgo de la
asfixia perinatal. Revista Médica Eectrónica de Ciego Ávila. 2016; 4: p. 30-
35.
25. Retes Martínez CA, Molina OL, Sandoval Orellana , Ramírez Amado PA.
Caracterización de pacientes gestantes que presentan factores de riesgo de
asfixia prenatal con recién nacidos asfixiados en el departamento de
ginecología y obstetricia del hospital general san juan de dios, durante el
período de marzo de 2012 a marzo 20. Revista Centroamericana de
Obstetricia y Ginecología. 2014; 19(3): p. 110-114.
26. Saldarriaga Gil W, Isaza de Lourido C. Embriología humana integrada:
Editorial de la Universidad del Valle; 2015.
27. Gabbe S, Niebyl J, Leigh Simpson J, Landon M, Galan H, Jauniaux E, et al.
Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo. 7th ed. Barcelona: Editorial
Elsevier; 2017.
28. Hernández Velázquez N, Landrove Borjas I, Andrés Matos A. Evaluación
neurológica en recién nacidos con asfixia al nacer. Revista Correo Científico
Médico De Holguín. 2014; 18(3): p. 1-12.
29. Papazian O. Encefalopatía Hipóxica-Isquémica Neonatal. Revista Medicina.
2018; 78(1): p. 36-41.
30. Cloherty J, Eichenwald E, Hansen A, Stark A. Manual de Neonatología
Barcelona: Editorial Wolters Kluwer; 2012.
31. Saquicela Carpio T, Ormaza Romero. Gasometría de cordón umbilical en
recién nacidos con diagnóstico de Sufrimiento Fetal Agudo. Revista Médica
HJCA. 2014; 6(1): p. 55-57.
32. Instituto Mexicano del seguro social. Guía Práctica Clínica Diagnóstico,
Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica; 2017.
33. Antonucci R, Porcella , Pilloni MD. Perinatal asphyxia in the term newborn.
Journal of Pediatric and Neonatal Individualized Medicine. 2014; 3(2): p. 1-
14.
34. Fernández Jonusas. Recomendación para el tratamiento con hipotermia en
recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica. Revista Archivos
Argentinos de Pediatría. 2017; 115(3): p. 38-52.
35. Sánchez López H. Reanimacion Neonatal Actualizaciones 2015 de las guías
aha. Revista Sociedad Interamericana de Cardiología. 2015; 1.
36. Pediatrics AAo. Libro de texto sobrereanimación neonatal Elk Grove Village;
2016.
37. Evans A, DeFranco E. Manual de Obstetricia Filadelfia: Editorial Wolters
Kluwer; 2015.
38. Noguera RA. Manual de pediatria Cartago: Comité de Investigación
Universidad Hispanoamericana; 2009.
39. Y. Moral NJRFGdCDAA, Moral Y, Robertson , Alonso Alconada , Goñi de
Cerio. Hipoxia-isquemia neonatal: bases celulares y moleculares del daño
cerebral y modulación terapéutica de la neurogénesis. Revista de
neurología. 2019; 68(1).
40. Arnaez J, Garcia Alix , Calvo S, Lubián López S. Asistencia en España del
recién nacido con asfixia perinatal candidato a hipotermia terapéutica
durante las primeras seis horas de vida. Revista Anales de Pediatría. 2018;
89(4): p. 211-221.
41. Blasina. Protección del recién nacido frente a la asfixia
perinatal:perspectivas de un largo camino. Revista Archivos de Pediatría del
Uruguay. 2016; 87(3).
42. Rivera Miranda MA, Lara Latamblé NT, Baró Bouly T. Asfixia al nacer:
factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal.
Revista de Información Científica. 2017; 96(6): p. 1143-1152.
43. Nuñez A, Benavente I, Blanco D, Boix H, Cabañas , Chaffanel M, et al.
Estrés oxidativo en la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica.
Revista Anales de la pediatría. 2018; 88(4): p. 228.e1-228.e9.
44. Brena Ramos VM, Cruz Cortés I, Contreras Brena JC. Proceso Enfermero
Aplicado a Paciente Prematuro con Síndrome de Distrés Respiratorio.
Revista Salud y Administración. 2015; 2(6): p. 17 - 38.
45. Ladrón de Guevara YC, Pardo Fernández A, Lara Latamblé NT, Local Rojas
E. Competencias de Enfermería en el proceso vital de cuidados. Revista
Información Científica. 2017; 2: p. 325‐336.
46. Caro Ríos SE, Guerra Gutiérrez CE. El proceso de atención en enfermería
Barranquilla: Editorial Universidad del Norte; 2011.
47. Reyes Gómez E. Fundamentos de enfermería México: Editorial El Manual
Moderno; 2015.
48. Doenges M, Moorhouse M. Proceso y diagnósticos de enfermería:
Aplicaciones. 1st ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2014.
49. Quiroga A. Cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad
respiratoria. Plan de cuidados de enfermería. Revista Enfermería Neonata.
2014; 4(1): p. 4-9.
50. Jiménez E. Proceso de cuidado de Enfermería a neonato con asfixia
perinatal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem. Revista Médica
Electrónica Portales Medicos. 2013; 1(1).
51. Romero F, Herles E, Lino A, Rojas F, Flores M, Flores V, et al. Factores
asociados a asfixia perinatal en un hospital de Callao, Perú. Revista de
Perinatología y Reproducción Humana. 2016; 30(2): p. 51-56.
52. Miranda Flores AF. Resultados maternos y perinatales del manejo
conservador de la rotura prematura de membranas en gestantes de 24 a 33
semanas. Revista Acta Médica Peruana. 2014; 31(2).
53. Hernández Núñez J, Valdés Yong , Suñol Vázquez YdlC, López Quintana
MdlC. Factores maternos y perinatales influyentes en la morbilidad neonatal:
revisión narrativa de la literatura. Revista Medwav. 2015; 15(6): p. 1-8.
54. Nápoles Méndez D, Piloto Padrón M. Fundamentaciones fisiopatológicas
sobre la asfixia en el periparto. Reista MEDISAN. 2014; 18(3).
55. López Cadena W, Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I, Gerardo del
Hoyo M. Morbilidad y factores de riesgo en neonatos de término atendidos
en el Hospital Español de México. Revista de Sanidad Militar. 2017; 71(1):
p. 258-263.
56. Llambías Peláez A, Reyes Ramírez WJ, Pérez Buchillón R, Carmenate
Martínez LR, Pérez Martínez LdJ, Díaz Díaz G. Factores de riesgo de la
asfixia perinatal. Revista MEDICIEGO. 2016; 22(4): p. 30-35.
57. Sellán Soto MC, Vázquez Sellán A. Cuidados neonatales en enfermería
España S.L.U.: ELSEVIER; 2017.
58. Lozano Domínguez MM, Macías Solórzano CG, Vargas Aguilar GM.
Importancia del cuidado de enfermería en la atención del recién nacido
critico. Revista Ciencias Médicas. 2017; 3(4): p. 780-795.
59. Carrillo , Yamamoto M. Monitorización electrónica en trabajo de parto,
asfixia y prevención. Revista electrónica científica y académica de clinica
alemana. 2016; 6(4): p. 267-273.
ANEXOS

Revisión Historia Clínica


Los neonatos que presentaron asfixia que características tenían:
Edad gestacional
CATEGORÍA TOTAL PORCIENTO(%)
Prematuro muy extremo
(23-25 semanas)
Prematuro extremo
(menor de 32 semanas)
Prematuro moderado
(32 – 34 semanas)
Prematuro leve/ pretérmino
(35-36 semanas)
A término/ maduro
(37-41 semanas)
Post maduro/ Postérmino
(42 semanas o más)
Total

Factores de riesgo Materno de asfixia neonatal


Categoría
Edad menor de 18 años
Edad mayor de 35 años
Nuliparas
Multiparas
No cuentan con control prenatal

Factores de riesgo neonatal


Categoría
Bajo peso al nacer
Problemas de ventilación o
circulatorios.
Imposibilidad del neonato de lograr la
expansión pulmonar
Pulmones inmaduros
ENCUESTA

La presente encuesta está dirigida al personal de enfermería que el objetivo de


estudiar las necesidades de la población en la ciudad de Ambato con respecto a
los cuidados que brinda el personal en el área de neonatología; por lo que se
pide contestar con la mayor sinceridad posible.
Marque con un círculo la respuesta correcta

1. ¿Conoce usted el manejo de asfixia neonatal?


a) Si
b) No

2. ¿Conoce las consecuencias de un neonato que sufre asfixia neonatal?


a) Si
b) No

3. ¿Conoce los signos de alarma de asfixia neonatal?


a) Si
b) No

4. ¿Conoce sobre las intervenciones de enfermería para neonatos con asfixia


neonatal?
a) Si
b) No

5. ¿Considera usted que se debe realizar un plan de cuidados de enfermería


para mejorar la atención de recién nacidos que presentan asfixia en el área de
neonatología y que son atendidos en el Hospital General Docente Ambato?
Si ( ) No ( )

También podría gustarte