Está en la página 1de 27

Síndrome de Cabaña en algunos habitantes

del departamento de La Paz tras la pandemia

del COVID- 19
Milenka Gisel Canaza Aruquipa

Universidade del Valle


BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Docente:

Patricia Santander Oblitas

Grupo:

Grupo A

La Paz - Bolivia
2020
Agradecimiento

Agradezco primeramente a Dios por guiarme en mi

camino, a mis padres por ser mi apoyo en mi vida, a la

Doctora Patricia Santander Oblitas por ser mi guía y

ejemplo para seguir y a la Universidad del Valle por

ser mi cas de estudio dándome la oportunidad de ser

un buen profesional.
Dedicatoria

Este trabajo esta dedicada mis padres, a la

Universidad del Valle y a mis docentes de

carrera.
Índice
1. Introducción...............................................................................................................1

2. Planteamiento del problema.......................................................................................2

3. Pregunta de investigación..........................................................................................2

4. Objetivos....................................................................................................................2

I. Objetivo General....................................................................................................2

II. Objetivo Especifico.............................................................................................2

5. Justificación................................................................................................................2

6. Hipótesis.....................................................................................................................3

7. Marco teórico.............................................................................................................3

a. Historia................................................................................................................3

b. Síndrome de Cabaña...........................................................................................3

c. Consejos para lidiar el síndrome de cabaña........................................................8

8. Metodología de investigación....................................................................................9

9. Resultados..................................................................................................................9

10. Conclusión............................................................................................................20

11. Recomendaciones.................................................................................................20

12. Anexos..................................................................................................................20

13. Bibliografía...........................................................................................................23
1. Introducción

El síndrome de cabaña es muy poco conocido, puede que para muchas personas el

estado de alarma, que dictó confinarnos en casa bajo cuarentena, comenzara como una

enorme pesadilla. Incluso, muchas personas pueden haber experimentado intensos

niveles de ansiedad esos primeros días y semanas. Curiosamente, esas mismas personas

pueden estar hoy desarrollando lo que se está dando a conocer como “el síndrome de la

cabaña”. Entendiendo la cabaña como nuestros hogares en estos momentos, resulta

interesante conocer un poco más sobre este fenómeno psicológico, qué síntomas tiene,

qué influye para desarrollarlo y qué hacer para aliviarlo.

El coronavirus no solo está afectando nuestra vida cotidiana y nuestras rutinas, como ir

al mercado, coger el transporte público para ir a trabajar o relacionarnos con otras

personas; sino también nuestra salud mental, a causa del confinamiento y a la avalancha

de malas noticias sobre el efecto de la pandemia en todos los rincones del mundo.

Desgraciadamente, al miedo de esta enfermedad desconocida llamada Covid-19 se ha

unido una importante carga psicológica, debido a la situación vivida y a todas sus

consecuencias que nos generan un estado de estrés, angustia e incertidumbre.

1+3

2
2. Planteamiento del problema

En la lucha contra el virus del Covid-19 se impuso un confinamiento para así evitar

más contagios. Gracias a esto algunas personas del departamento de La Paz que

decidieron tomar las recomendaciones de no salir de sus casas lo tomaron tan en cuenta

que no salieron para nada de sus casas, teniendo bastante tiempo en confinamiento en

sus domicilios y gracias a esto se logró el síndrome de cabaña de muchas de ellas por el

miedo a contagiarse y el confinamiento.

3. Pregunta de investigación

¿Cuál fue el motivo por el cual algunos habitantes del departamento de La Paz tengan el

síndrome de la cabaña?

4. Objetivos

I. Objetivo General

Analizar los motivos por el cual se da el síndrome de la cabaña en habitantes del

departamento de La Paz en la pandemia del COVID-19.

II. Objetivo Especifico

Definir el síndrome de la cabaña en esta pandemia del COVID-19.

Informar acerca del cómo se puede evitar el síndrome de cabaña a habitantes del

departamento de La Paz.

5. Justificación

En algunos habitantes del departamento de La Paz se ha visto con mucha frecuencia

buscar información sobre los motivos de dicho confinamiento que los llevo a una sobre

información de este virus por medio de los medios de comunicación y el internet.

2+3

2
Gracias a esto las personas teniendo miedo a salir de sus casas por el miedo al contagio,

conllevo a un síndrome, llamado el síndrome de cabaña, que no es conocido en la

actualidad, pero que ha salido a relucir gracias a la pandemia.

6. Hipótesis

Los habitantes del departamento de La Paz desarrollan el síndrome de cabaña por la


pandemia del COVID-19.

7. Marco teórico

a. Historia

El concepto de síndrome de la cabaña se empezó a usar a principios del siglo XX, en

Estados Unidos, en aquellas zonas donde, debido a los intensos y largos inviernos, sus

habitantes se veían obligados a pasar un extenso período sin salir de su casa.

b. Síndrome de Cabaña

Se piensa que este síndrome viene derivado de lo que se conoce también como la

“fiebre de la cabaña”, en inglés cabin fever. En este caso, hablaríamos de la experiencia

opuesta. Se trata de la reacción de agitación, inquietud, desesperanza, dificultades en la

concentración e incluso ira, ante la imposición externa de permanecer cerrado en un

espacio sin libertad de movimiento. Es lo que posiblemente muchas personas

comenzaron a experimentar e incluso a buscar ayuda profesional por estos síntomas.

Puede que para muchas personas el estado de alarma, que dictó confinarnos en casa bajo

cuarentena, comenzara como una enorme pesadilla. Incluso, muchas personas pueden

haber experimentado intensos niveles de ansiedad esos primeros días y semanas.

Curiosamente, esas mismas personas pueden estar hoy desarrollando lo que se está

dando a conocer como “el síndrome de la cabaña”. Entendiendo la cabaña como

nuestros hogares en estos momentos, resulta interesante conocer un poco más sobre este

3+3

2
fenómeno psicológico, qué síntomas tiene, qué influye para desarrollarlo y qué hacer

para aliviarlo.

Hablamos del “síndrome de la cabaña” cuando experimentamos miedo por salir a la

calle. Miedo a contactar con otras personas fuera de las paredes de nuestra casa, temor a

realizar actividades que antes eran cotidianas como trabajar fuera de casa, coger medios

de transporte público, relacionarnos con otras personas conocidas, etc. Pero es

importante remarcar que no se trata de un trastorno psicológico, por lo que no hay

definición oficial sobre ello. Más bien hablamos de una consecuencia conocida, o

incluso podría verse como “natural”, al hecho de pasar tanto tiempo confinados.

Digamos, que, así como la anterior es una reacción natural, cuando el confinamiento se

alarga a los más de 50 días, como es el caso en nuestro país, la cosa cambia. Gracias al

instinto de supervivencia nos podemos haber adaptado a vivir y convivir confinados.

Quien experimenta el “síndrome de la cabaña” puede experimentar ahora, por un lado,

confort, seguridad y tranquilidad en las actividades en casa a la vez que ansiedad,

evitación e irritabilidad por el mero hecho de pensar en salir a la calle o retomar la vida

que tenía antes del confinamiento.

Por otro lado, las personas que se pasan el confinamiento solas tienen más posibilidades

de desarrollar el “síndrome de la cabaña”. El hábito de no tener ningún contacto físico o

cercano con otra persona puede haber creado una forma de rechazo a lo que ahora es

excepcional para estar personas, que es el contacto con los demás. Además, no podemos

olvidar que la epidemia no está superada por completo por lo que el riesgo de contagio

es real. Todo y que los miedos de estas personas no son sólo al contagio del virus

COVID-19, sino ya en sí a afrontar situaciones sociales o espacios abiertos con

múltiples estímulos que escapan a su sensación de control.

4+3

2
Es que, tras un prolongado período de tiempo confinado a mantenerse en el reducido

espacio de la casa, con la limitación en salidas y paseos y realizando poco esfuerzo, es

posible acostumbrarse a esta nueva situación.

Así, en algunas personas, cuando llegue la hora de poder salir sin restricciones a la calle,

se puede generar una sensación de miedo y temor. Este trastorno emocional es conocido

como el síndrome de la cabaña, y quienes pasan la cuarentena solos, tienen más

posibilidades de desarrollarlo.

"Hablamos del síndrome de la cabaña cuando experimentamos miedo por salir a la

calle. Miedo a contactar con otras personas fuera de las paredes de nuestra casa, temor a

realizar actividades que antes eran cotidianas, como trabajar fuera de casa, tomar

medios de transporte público o relacionarnos con otras personas conocidas. No se trata

de un trastorno psicológico, más bien hablamos de una consecuencia conocida, o

incluso podría verse como “natural”, al hecho de pasar tanto tiempo confinados", se

explica en el portal especializado en psicología.

"Quien experimenta el síndrome de la cabaña puede experimentar ahora, por un lado,

confort, seguridad y tranquilidad en las actividades en casa, pero a la vez puede sentir

ansiedad, evitación e irritabilidad por el mero hecho de pensar en salir a la calle o

retomar la vida que tenía antes del confinamiento".

En tanto, durante la cuarentena, es importante para llegar en mejores condiciones al

momento de su levantamiento, mantener el contacto con los seres queridos, buenos

5+3

2
hábitos alimentarios, higiene y la práctica de ejercicios físicos, según las posibilidades

de cada persona.

En realidad, nos estamos refiriendo a la reacción defensiva de una parte de la población

que, ante una situación inesperada (la epidemia del coronavirus) entiende que la mejor

manera de enfrentarse a ella es hacerlo allí donde más control se puede ejercer: en su

casa. No se trata de una enfermedad mental y, por lo tanto, denominarlo síndrome no

sería la mejor manera de hacer referencia a esta situación emoción.

Según los expertos, para entender mejor esta situación hay que echar un poco la vista

atrás y procesar los acontecimientos más recientes. “Ante la noticia del confinamiento,

entramos en una situación de shock, sin tiempo a elaborar lo que estaba sucediendo.

Después, durante los primeros días, funcionamos de forma automatizada, incluso con

mucha sobreactuación, con cientos de actividades online, decenas de videollamadas, etc.

Vivíamos en lo que se podría llamar síndrome pre-cabaña, ya que el hogar era el único

sitio donde nos dijeron que estaríamos seguros. Así, conforme pasaron los días, nuestra

casa pasó de ser una cárcel para transformarse en refugio y una zona de confort”,

comenta Pilar Guerra, para quien es lógico que ahora a muchas personas les cueste

desandar todo este proceso y que ello les produzca ansiedad.

Junto a este reajuste existencial impuesto por la pandemia, ha habido circunstancias

añadidas que han contribuido a aumentar el malestar asociado a este síndrome. Entre

ellas, Amable Cima destaca la sobreinformación “y, también, algunos mensajes poco

claros o contradictorios (por ejemplo, respecto al uso de las mascarillas) transmitidos a

6+3

2
la población. Ello dio lugar a la aparición de respuestas de miedo, tensión nerviosa o

angustia, que en muchos casos han ido tomando forma de episodios depresivo-ansioso

(ansiedad, miedos inespecíficos, tristeza vital), de mayor o menor intensidad según los

antecedentes y las circunstancias personales”.

Esta relación sobreinformación-ansiedad ha quedado avalada por una investigación

reciente de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos), cuyos resultados,

publicados en la revista Health Psychology (de la Asociación Americana de Psicología)

demuestran que el consumo excesivo de noticias sobre la Covid-19 puede aumentar la

sensación de riesgo para la salud (inhibiendo las ganas de salir a la calle), alterar el

estado anímico (según el estudio, durante las primeras semanas del confinamiento, los

estadounidenses que manifestaron sentirse más deprimidos fueron aquellos que habían

pasado más tiempo expuestos a informaciones sobre el virus) y elevar los niveles de

estrés, favoreciendo, además, que estas secuelas en la salud mental se mantengan en el

tiempo.

Otro factor clave en las personas que están sufriendo este síndrome es, según Amable

Cima, la “duda permanente”, es decir, el no tener aún del todo claro cómo es el

contagio, cómo puede evitarse y qué acciones generales se están llevando a cabo para

prevenirlo, ahora y en los próximos meses: “En el fondo, este es el aspecto que más

favorece la reticencia a abandonar el confinamiento y refuerza el encastillamiento en el

domicilio, con la intención, en definitiva, de evitar contagiarse. Y también es lo que está

detrás de otros comportamientos como salir sólo a horas muy tempranas o tardías,

cuando hay menos gente por la calle; desinfectar todo, sea lo que sea, empleando para

7+3

2
ello proporciones de productos próximas a la toxicidad por inhalación, o justificar la

decisión de quedarse en casa con cualquier tipo de excusa”.

c. Consejos para lidiar el síndrome de cabaña

Lo primero es importante tener claro que las salidas deben ser graduales, de manera que cada

uno pueda ir regulando qué necesita y cómo. Especialmente desde que se permiten las

salidas a pasear y hacer ejercicio, según horarios, es útil aprovecharlas para ir

graduando nuestro contacto con el exterior. Ya sea por el mero hecho de exponernos a

la calle, al ruido, a otras personas desconocidas, como así mismo a poder emplear esas

salidas en realizar algo que nos agrada o que nos pueda aportar una leve sensación

agradable, al menos al principio. Disfrutar del sol en la piel, facilitar el contacto con

algo de naturaleza como un parque o el mar. Si asociamos la salida, que nos agobia, con

una consecuencia de placer (dentro de las posibilidades existentes) es algo más fácil que

repitamos la experiencia al día siguiente.

Lo segundo para tener en cuenta para aliviar los síntomas del “síndrome de la cabaña”

es respetar y seguir los protocolos estipulados de seguridad . Frente al miedo al contagio estas

pautas de distanciamiento social, lavado de manos y uso de mascarilla (entre otras) nos

puede proporcionar cierta sensación de seguridad.

En estos momentos, más que nunca, es importante escucharnos y atender a nuestras necesidades para que

podamos salir adelante de la manera más respetuosa con nosotros mismos y con los demás. La situación

es excepcional y no hay una única manera correcta de superarla. Es normal tener miedo como también es

normal querer superarlo. Si sientes que te genera malestar la idea de salir es importante buscar ayuda.

Dejarnos acompañar es un acto de generosidad con uno mismo.

Para solucionar este conflicto, los especialistas aconsejan empezar a salir de manera gradual, respetar los

protocolos (como el lavado de manos y el uso de tapabocas) para sentir mayor seguridad y practicar

técnicas de relajación y respiración.

8+3

2
En tanto, durante la cuarentena, es importante para llegar en mejores condiciones al momento de su

levantamiento, mantener el contacto con los seres queridos, buenos hábitos alimentarios, higiene y la

práctica de ejercicios físicos, según las posibilidades de cada persona.

8. Metodología de investigación

En la presente investigación se usó el método de encuestas digitales.

9. Resultados

• Resultados de acuerdo con las encuetas realizadas

De que sexo es

12% mujeres
hombres

88%

Pregunta 1:

9+3

2
¿En qué rango de edad se encuentra?

7%
20%
15-20
32% 20-25
25-30
19% 30-35
35-40

21%

En el siguiente cuadro se pudo obtener que en esta encuesta hubo un porcentaje del 88% de
hombres y el 12% son mujeres.
Pregunta 2:

En qué lugar del departamento de La Paz vive

Ciudad de El Alto
21%
29% Ciudad e La Paz, zona Norte
Ciuda de La Paz, Zona Centro
Ciudad de La Paz, Zona Sur
Otro
23%

27%

En el siguiente grafico de la encuesta se puede ver que el 32% está en el rango de edad de 30-35
años, el 22% son de la edad de 25-30 años, el 20% son de 15-20 años y el 7% son de 35-40
años. Pregunta 3:
En el siguiente grafico se muestra que hay un 29% de la ciudad de El Alto, 27% de la ciudad de
La Paz, Zona Norte, el 23% son e la ciudad de La Paz, Zona Centro, EL 21% so de la ciudad de
La Paz, zona Sur

10+

32
Cuantas veces sale usted para hacer las compras

Una vez por semana


20% Dos veces por seman
Mas de dos veces por semana
39%

40%

Pregunta 4:

En el siguiente grafico se puede presenciar que el 41% va de compras dos veces por semana, el
39% va de compras una vez por semana y el 20% va más de dos veces por semana.

Tienes información sobre el COVID -19

31% Si
No

69%

Pregunta 5:
En el siguiente grafico se puede observar que el 69% de las personas encuestadas tienen
información sobre el COVID-19 Y EL 31% no tiene información sobre el COVID-19.

11+

32
Sabes que es el síndrome de cabaña

23%
32% Si
Algo
No

45%

Pregunta 6:
En el siguiente grafico se puede observar que el 45% de los encuestados saben sobre el
síndrome de cabaña, el 32% sabe algo sobre el síndrome de cabaña, el 23% si sabe del síndrome
de cabaña.

Como sale vestido de su casa

13% 8%
sin barbijo
24%
solo barbijo
28%
brabijo y ropa de bioseguriad

barbijo y cubridor facial


26%
ropa de bioseguriada, barbijo, cubridor
facial y guantes

Pregunta 7:
En el siguiente grafico se puede observar que el 29% sale de su casa con barbijo y cubridor
facial,
El 26% utiliza barbijo y ropa de bioseguridad, el 24% solo utiliza barbijo, el 13% utiliza ropa de
bioseguridad, cubridor facial y guantes y el 8% sale sin barbijo.

12+

32
Te da miedo caminar entre multitudes, incluso con mascarilla

18% Si
33% Un poco
No

48%

Pregunta 8:
En
El pensar en salir de tu casa te genera mucho estrés la

Si
30% Un poco
33%
No

36%

siguiente grafico se puede observar que el 49% de las personas le da un poco de miedo caminar
entre multitudes, incluso con mascarilla, el 33% si le da miedo caminar entre multitudes, incluso
con mascarillas y el 18% no le da miedo caminar entre multitudes, incluso con mascarilla.
Pregunta 9.
En el siguiente grafico se puede observar que el 37% de los encuestados tiene un poco de estrés
al pensar salir de su casa, el 33% si le genera mucho estrés el pensar salir de casa y el 30% no
le genera estrés el salir de su casa.

13+

32
Con cuantas personas convivio en el confinamiento

Ninguna
Con solo una
30% Con mas de una

60%
10%

Pregunta 10

Usted como lava los alimentos que compro del mercado, de la


tienda o el supermercado

4% 6%

22% 42% Solo lava al momento de prepara la


comida

Lava con agua

26% Lava con gotitas de lavandina

Lava con vinagre

Otro

En el siguiente grafico se puede observar que el 60%de los encuestados convivios con más de
una persona en este confinamiento, el 30% convivio con ninguna persona en el este
Que protocolo
confinamiento y el 10%de desinfección
convivio llegaendespués
con solo una persona de haber salido
el confinamiento.
Pregunta 11:
a la calle Pregunta 12:

Se ducha
Lavado de manod
Se cambia de ropa para desinfectar la
1% ropa con la que salio
18%
Desinfeccion con cloro u otro material
desinfectante
Todas las anteriores
10%
48% Otro

16%
7%
14+

32
En el siguiente grafico se puede observar que el 48% de los encuestados sigue todos los
protocolos de desinfección al después de haber salido a la calle, el 18% se ducha después de
haber salido a la calle, el 16% se cambia de ropa de ropa para desinfectar la ropa con la que Sali,
el 7% se desinfecta con cloro u otro material desinfectante y el 1% sigue otro protocolo de
desinfección después e haber salido a la calle.
Pregunta 13:
Crees que te estas aislándote de tus
amigos, familiares, otros.
Si
Un poco
No
33% 36%

30%

En el siguiente grafico se puede observar que el 37% de los encuestados creen que, si

aislaron de sus amigos, familiares y otros; el 33% no cree el haberse aislado de sus

amigos, familiares y otros; y el 30% de cree que un poco se aisló de sus amigos,

familiares y otros.

Análisis de resultados:
Población: Habitantes de la ciudad de La Paz
Muestra: Habitante de la ciudad de La Paz que respondieron las encuestas enviadas.
Rango de acuerdo con la edad:
R = 40 – 15 = 25
Numero de datos (N):
N= 10
Ancho de clase:
C=5

15+

32
Conceptos fundamentales.
 Rango (R). Es la amplitud que abarcarán los datos.
Se calcula como la diferencia entre el dato mayor y menor.

𝑅 = 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟− 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑚𝑒𝑛𝑜
Número de intervalos (K). Es la cantidad de intervalos (filas de tabla) en el que se
agruparán los datos. Se calcula por:

Ancho de clase. Es la amplitud que tienen los intervalos. Se calcula por:


N= √ n Donde 𝒏 es número de datos

R Presentación.
C=
K
Presentación tabular. Los datos se representan en una tabla de frecuencias. A
continuación, se detalla parámetros importantes.
Frecuencia absoluta (𝒏𝒊). Es la cantidad de datos en un intervalo de clase.
Marca de clase (𝒙𝒊). Valor que representa a los datos del intervalo de clase.
Presentación.
Presentación tabular. Los datos se representan en
una tabla de frecuencias. A continuación, se detalla parámetros importantes.
Frecuencia absoluta (𝒏𝒊). Es la cantidad de datos en un intervalo de clase.
Marca de clase (𝒙𝒊).Valor que representa a los datos del intervalo de clase.

Donde 𝐿𝑖; 𝐿𝑠 son límite inferior Li+ Ls


Xi=
Frecuencia
y superior respectivamente. 2 absoluta acumulada (𝑵𝒊). Es la
suma de todas las frecuencias absolutas.
Frecuencia relativa (𝒇𝒓). Indica que parte del total se
encuentra en cada intervalo.

Frecuencia relativa Fr =𝑛𝑖/𝑛 acumulada (𝑭𝒓). Es la suma de todas las


frecuencias relativas.
Frecuencia porcentual (𝒇%). Indica que parte porcentual representa cada intervalo
de clase del total de datos.

𝑓% = 𝑓𝑟 ⋅ 100%

16+

32
Frecuencia porcentual acumulada (𝑭%). Es la suma de todas las frecuencias
porcentuales.
Presentación de tabuladas de los resultados encuestados de acuerdo con la edad
x ni Ni Xi fr Fr f% F%

15-20 17 17 17,5 0,17 0,17 17 17

20-25 16 33 22,5 0,16 0,33 16 33

25-30 18 51 27,5 0,18 0,51 18 51

30-35 27 78 32,5 0,27 0,78 27 78

35-40 16 94 37,5 0,16 0,94 16 16

40-45 6 100 62,5 0,06 1 6 100

n=100

10. Conclusión
En conclusión, se vio que hay casos de algunas personas que tienen
comportamiento claro de un síndrome de cabaña en los habitantes de la ciudad de
La Paz ; por lo tanto la hipótesis es validada .
11. Recomendaciones

Informarse sobre el síndrome de cabaña.

Tener en cuenta la fuente de información que ve en los medios de comunicación y el

internet sobre el tema del COVID- 19, así evitar el alarmismo.

Tratar de salir poco a poco de la casa

17+

32
12. Anexos

Síndrome de Cabaña
 

Yackieline Y. Rodríguez Tórrez

El coronavirus no solo está afectando nuestra vida cotidiana y nuestras rutinas, como ir al

mercado, coger el transporte público para ir a trabajar o relacionarnos con otras personas;

sino también nuestra salud mental, a causa del confinamiento y a la avalancha de malas

noticias sobre el efecto de la pandemia en todos los rincones del mundo.

Desgraciadamente, al miedo de esta enfermedad desconocida llamada Covid-19 se ha

unido una importante carga psicológica, debido a la situación vivida y a todas sus

consecuencias que nos generan un estado de estrés, angustia e incertidumbre.

Por ello, es importante acudir a una consulta psicológica que nos ayude a enfrentar toda la

carga emocional acumulada, mediante psicoterapia especializada en este tipo de

acontecimientos.

18+

32
Algunas personas están experimentando miedo de salir a la calle y retomar el contacto con

los demás, o lo que también se ha llamado "síndrome de la cabaña", relacionado con estar

en casa, un entorno seguro y predecible durante tantas semanas puede generar cierta

tranquilidad al no tener que enfrentarse al mundo exterior.

En definitiva, se activan el temor y vivencias desagradables durante esta etapa, lo que

conlleva a que la persona tome la decisión de aislarse en casa y llevarlo como una forma de

vida deseada.

Se siente este miedo de salir a la calle por múltiples razones como la sobreinformación, el

temor al contagio y sobre todo, porque se ve la vivienda como un lugar seguro y salir

supone una situación novedosa lo que, para muchos, después de tanto tiempo en casa,

puede resultar difícil.

Por ello, los psicólogos recomendamos a quien padece el “síndrome de la cabaña”, que

vuelva a la normalidad de forma paulatina, a su propio ritmo. Es importante ir recuperando,

poco a poco, las rutinas anteriores al estado de alarma para estrechar las diferencias entre lo

que hacíamos y lo que podemos hacer ahora. Además, recomendamos que no se pierda el

vínculo con familiares y amigos que harán que nos sintamos más cerca los unos de los

otros, aunque sea por videoconferencia o una llamada telefónica. De esta manera, se

reducirán los niveles de ansiedad, estrés y frustración.

Síntomas psicológicos asociados al coronavirus

Ante el miedo a que haya un rebrote mayor de contagios como se prevé, algunas personas

pueden entrar en un bucle de pensamientos catastróficos y anticipar todo tipo de escenarios

temidos experimentando una gran angustia. La incertidumbre genera sensación de pérdida

de control y para algunas personas puede ser muy frustrante no poder elegir.

Asimismo, la ansiedad puede manifestarse en una toma continua de los signos vitales,

como la temperatura, para comprobar que no se ha sido infectado y por el miedo a

19+

32
contagiar a otros.

Además, el no poder despedirse de los seres queridos fallecidos por la enfermedad puede

complicar el proceso de duelo incrementando el malestar.

Otra de las consecuencias a mediano plazo es el estrés postraumático, generado por la

vivencia de la pandemia especialmente a los que han estado más expuestos como el

personal sanitario, policías, militares, vendedores, trabajadores de supermercados y medios

de transporte, entre otros.

En caso de presentar síntomas como pesadillas, imágenes recurrentes o ausencia de

emociones es importante acudir cuanto antes a consulta psicológica para evitar que se

cronifique.

¿Qué hacer después de la pandemia?

La pandemia actual ha supuesto una auténtica huella psicológica en todos nosotros. Los

psicólogos recomendamos que durante este periodo y el que vendrá, conocido como "nueva

normalidad", hay que crear una capacidad de resiliencia, es decir, intentar adaptarse a los

tiempos que llegan con la creación de ciertas rutinas que nos motiven como: recuperar los

hobbies que teníamos abandonados, no perder el contacto con familiares y amigos, mejorar

la relación con las personas que convivimos, enfrentarse a la soledad de una manera sana.

En definitiva, pequeñas cosas que nos hagan sentir bien y que por un momento podamos

olvidar la situación que nos rodea.

Nuestro cerebro está creando un nuevo aprendizaje que no olvidará, podremos estar

orgullosos de todos nuestros logros y el autoconocimiento personal que hemos desarrollado

durante estos meses de confinamiento.

13. Bibliografía

Caorsi, L. (2020). Que es el sindrome de cabaña. Consumer,

20+

32
https://www.consumer.es/salud/sindrome-cabana.html.

Nieto, C. (2020). Síndrome de la cabaña: ¿es raro preferir seguir confinado? Cuidate Plus,

https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2020/06/16/sindrome-cabana--raro-preferir-seguir-

confinado-173564.html.

21+

32

También podría gustarte