Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBILOGÍA

LABORATORIO QUIMICA
ORGANICA I

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Nombre del profesor de laboratorio: Q.F.B María Elena Lara Pérez


Nombre del profesor titular: Claudia Contreras Celedon
Alumna: Brenda Consuelo Calderón Torres.
Matricula: 1700212G
Fecha: 30 de agosto 2021
Fecha de entrega: 1 de septiembre 2021
Semestre: 3° semestre
Sección: Sección 02
Introducción
Los laboratorios suelen ser lugares muy peligrosos si no se tienen las medidas
adecuadas en cada uno de estos, pues dependiendo del laboratorio así mismo
cambian las medidas de este. La mayoría de las sustancias que se encuentran en
los laboratorios químicos son nocivos de una u otra forma, pero si se manejan
de manera correcta el no hay razón por la que nos afecten.
A lo largo de este ensayo se hablará de las medidas que se deben tomar en el
laboratorio de química orgánica para evitar desafortunados accidentes y así
protegernos a cada uno de nosotros, también se hablara de las precauciones que
se deben tomar, como familiarizarse con el lugar de trabajo y donde se
encuentran los extintores, duchas y salidas de emergencia para saber cómo
actuar en caso de que suceda algún incidente y las acciones que nunca deben de
realizarse en un laboratorio pues sería peligroso realizarlas en el entorno de
trabajo como lo es el laboratorio.
Desarrollo
La química orgánica es una ciencia tanto teórica como práctica, y en su parte
práctica se tiene contacto con múltiples sustancias con diversas características
que ponen en peligro nuestra integridad si no se tienen las medidas correctas
para el manejo de cada sustancia, pues algunas sustancias afectan nuestros
órganos en un largo tiempo de exposición a él, o causar quemaduras desde las
más leves hasta las más críticas, por ello se toman medidas con las cuales se
busca eliminar todo tipo de fuente o causa de riesgo.
Pero como todo puede que en algún momento esto falle, por eso es que se usa
un equipo de protección personal los cuales deben cumplir con ciertos
requerimientos los cuales son los siguientes: debe ser de una defensa eficaz, el
equipo usado para la protección no debe inferir con el trabajo normal del
usuario, el uso continuo de él no debe cansar y por último el deterioro del equipo
debe detectarse con facilidad.
Así como todo existen protectores para las diferentes partes del cuerpo para ojos
y rostro se encuentras las gafas con escudo de protección y careta, para las vías
respiratorias, purificadores de aire, extractores y campanas, y para el tronco del
cuerpo se utilizan las batas blancas de manga larga para mayor protección o
delantales.
A continuación, se hablará del por qué se deben llevar todos los protectores para
cada una de las partes del cuerpo:
Lentes de seguridad: El uso de estos debe ser exigida para todo el personal
presente en laboratorio sin importar cuál sea la actividad que desarrolle en este.
NUNCA debe permitirse el uso de lentes de contacto aun si se llevan lentes de
seguridad ya que gases y vapores pueden concentrarse debajo y al ser difícil
removerlos pueden causar daños permanentes si algún contaminante entra al
ojo.
Guantes: El contacto cutáneo siempre es una fuente potencial de peligro por
eso se debe asegurar el uso de estos al manejo de cualquier sustancia corrosiva
o toxica y otras actividades que pueden ser peligrosas. El tipo de guante que se
usará dependerá completamente de la actividad que se realizará con ellos.
Bata de laboratorio: El uso de esta nos ayuda a prevenir el contacto de la piel
con cualquier tipo de químicos en pequeñas cantidades ya sea por salpicaduras,
derrames, etc., durante la realización del trabajo. Se recomienda el uso de una
bata de algodón debido a su mayor resistencia, es mejor el uso de una bata
manga larga para mayor protección y de un largo superior a la ropa común, para
mejor protección.
Algunos conceptos básicos para prevenir enfermedades profesionales son los
siguientes:
 Conocer la naturaleza y el efecto por exposición a las sustancias que se
manejan en cada experimento.
 Implantar y vigilar que se sigan las medidas y procedimientos para el
empleo seguro de reactivos.
 Asignar responsables de los programas de higiene y seguridad, con
énfasis en los aspectos preventivos.
Además de cumplir con las medidas de prevención citadas anteriormente, para
poder entrar al laboratorio, el alumno deberá cumplir con las siguientes medidas
de higiene:
- Traer uñas cortas.
- Cabello recogido.
- Las mujeres no deberán utilizar ningún tipo de joyería.
- Usar zapatos planos y de suela antiderrapante.
- Evitar correr o jugar dentro de las instalaciones.
- Colocar sus mochilas en el área asignada para ese fin y evitar colocar
cualquier objeto que estorbe en el área de trabajo.
- Mantener limpia el área de trabajo.
- No utilizar chamarras sobre la bata.
EN CASO DE CUALQUIER CONTACTO CON REACTIVOS LAVAR
INMEDIATAMENTE CON ABUNDANTE AGUA Y SOLICITAR
AYUDA AL PROFESOR ENCARGADO.
A continuación, las acciones que nunca se deben realizar en el laboratorio.
 Comer o beber en el laboratorio.
 Fumar en el laboratorio. Inhalar, probar o esnifar productos químicos.
 Distraer a los compañeros que estén trabajando.
 Correr en el laboratorio.
 Llevar a cabo experimentos no autorizados.
Conclusión
Con este ensayo llegue a la conclusión de que la seguridad de todos y cada uno
de los laboratorios es importante por lo cual hay que cumplirla ya que es para
nuestra propia seguridad y de todos los que nos rodean. Y que es muy
importante el uso del equipo de seguridad como lo son los guantes, la gafas y la
bata; así como también es importante conocer nuestro lugar de trabajo, saber en
qué lugar se encuentra cada cosa para si en caso de que llegara a ocurrir algo
saber dónde las podemos encontrar.

Bibliografía
 Fernández, G. (2012, 12 mayo). Normas de seguridad en el laboratorio

| Química Orgánica. Química Orgánica.

http://www.quimicaorganica.net/seguridad-laboratorio-quimica.html

 Sociedad Americana de Química. (2002). Seguridad en los Laboratorios Químicos

Académicos (7ma edición ed., Vol. 1). SAGE Publications.

https://www.acs.org/content/dam/acsorg/about/governance/committees/chemicalsaf

ety/publications/seguridad-en-los-laboratorios-quu00edmicos-acadu00e9mico.pdf

También podría gustarte