Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME
Parametrización e Hirogeomorfologico de la Cuenca Rio Checras

Autor

Aguirre Quispe, Jhair

Amaya Cajusol, Brenda

Fpoco Sernades, Ruben

Torres Casas, Jeanpool

Vigil Camacho, Jessenia Clara

Asesor

Carrera Saavedra, Cesar

LIMA – PERÚ

2016
PRECIPITACIÓN

ANALISIS – INTERPRETACIÓN DE LA CUENCA RÍO CHECRAS

2
ÍNDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................................4

OBJETIVOS 5

Objetivos Generales………………………………………………………………………………………………………5
Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………………..5

1. Mapas de Estaciones Meteorológicas 6


2. Precipitaciones 7
3. Cálculo de precipitación Media 8

4. Análisis de una Tormenta . 9


5. Hietograma .10
6. Curva Masa …10
7. Referencias Bibliografía…………………………………………………………………………………………..….11

3
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se desarrollara el trabajo de investigación del Rio Checras que es una
corriente hidrográfica ubicada en el departamento de Lima ,provincia de Huaura y distrito de
Checras .Se encuentra ubicada a una altitud de 2,081 metros sobre el nivel del mar; sus
coordenadas son 10º50’38’’ , su posición UTM es de TP90 donde se explicara y se detallara el
proceso de precipitaciones ya que a través de ello se verá el análisis de tormenta también se
calculara el método de isoyetas y thezeen así mismo para obtener resultados de estos estudios
se ha tenido que sacar datos de las estaciones de rio Checras y sus parámetros obtenidos para
poder dar un resultado exacto por tanto estos conocimientos dados se explayara en el informe
que daremos y se dará a conocer algunos conceptos sobre el tema para que se pueda
entender de cómo se aplicara en los cálculos.

4
ANTECEDENTES

La subcuenca Checras se origina en la laguna Cochaquillo, entre la unión del río Yuracyacu y
Cochaquillo, el cual da origen a río principal Checras, sobre los 3468 m.s.n.m. La subcuenca
Checras se ubica geográficamente entre los paralelos 76°40’22.8’’ y 76°43’44.4’’ de latitud sur
y los meridianos 10°46’12’’ y 11°03’18’’ de longitud oeste, hidrográficamente limita por el
Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-Huaral, Este: sub cuenca
Yuracyacu y Oeste:sub cuenca Paccho y sub cuenca Auquimarca; se ubica en el departamento
de Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara, Checras,
Santa Leonor. Tiene una superficie de 464 km2 y representa el 10,69% de la cuenca del río
Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5100 msnm., tiene
una altitud media de 3932 msnm, posee una longitud de cauce principal de 24 km y un
perímetro de 127 km; una pendiente de 4,2%, el factor de forma es de 0,81 y el coeficiente de
compacidad determinado es de 1,65. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos
ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical,
parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical. La
temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de 6,3º, con un
rango entre 5,5ºC en junio y 6,7ºC en marzo. La humedad relativa se promedio anual es de
75,87% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83% en marzo. La velocidad del viento
promedio anual es de 1,5 m/s variando entre 1, 1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto.

5
OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALE

 Evaluar el comportamiento de la precipitación a nivel de la cuenca y su sub cuencas

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer sobre la importancia de la precipitaciones


 Identificar el análisis de las tormentas

6
1. MAPAS DE ESTACIONES METEOROLOGICAS

Una estación meteorológica es el lugar en el que se realizan observaciones del


comportamiento de la atmósfera y del medio ambiente. La recopilación de datos emitidos
por el instrumental meteorológico y su posterior análisis y estudio permitirán la
caracterización espacial y temporal de los fenómenos atmosféricos, así como la realización
de un diagnóstico de la situación atmosférica en un momento dado.(APARICIO,
Javier.2005,291pp.)

7
2. PRECIPITACIÓN

La investigación se contextualizara sobre el rio Checras que se encuentra en el


Departamento de  Lima, Provincia de Huaura  y Distrito de Checras para ellos se verá las
precipitaciones así mismo esta se define  como cualquier forma de hidrometeoro que cae
de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son
formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un
punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico por tanto
las precipitaciones se dividen. (MONSALVE, German. 2004,384pp).

2.1. Precipitación Convectiva

Precipitación convectiva agua que asciende de superficies cálidas que se enfría según
gradiente adiabático seco (1°C/100m) o saturado (0.5°C/100m).

2.2. Precipitación ciclónica

Precipitación ciclónica encuentro de dos masas de aire con diferentes temperaturas y


humedad. Las nubes calientes son elevadas rápidamente hasta la zona de
condensación y precipitación. Ocurre en zonas ciclónicas de Baja presión.

8
3. CALCULO DE PRECIPITACIÓN MEDIA

Para el cálculo de la precipitación media se pueden hacer por varios métodos pero las que
utilizaremos para el análisis de rio checras serán estas:

3.1. Calculo por Polígono de Thiessen

Según APARICIO, Javier.2005, 291pp. “Necesita conocer la localización de las


estaciones dentro y fuera del área de estudio .Este método lo utilizaremos en el
laboratorio utilizando SIG para ellos se necesitara de varios pasos entre ellas son:”

 Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca


 Unir las estaciones formando triangulo, debiendo ser acutángulos
 Trazar mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos.
 Definir el área de influencia de cada estación las mismas que quedaran rodeadas
por las líneas del polígono (o por las parteaguas de la cuenca)
 Calcular el área de cada estación
 Calcular la precipitación media como promedio pesado de las precipitaciones de
cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente

3.2. Cálculo de isoyetas

Según APARICIO, Javier.2005, 291pp “La isoyeta es una curva que une los puntos, en
un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo
considerada. Lugar geométrico de los puntos de igual pluviosidad en un periodo
determinado de tiempo. Se mide en milímetros de altura por ello Se necesita de un
plano de isoyetas para el área de estudio por tanto los pasos que deben tener son
estas:”

 Ubicar estaciones dentro y fuera de la cuenca


 Trazar isoyetas interpolando las alturas de precipitación entre las diversas
estaciones.
 Hallar las áreas A1, A2,…An entre cada 2 isoyetas seguidas.
 Si P0, P1,…Pn son las precipitaciones representadas por las isoyetas respectivas.
 Calculo del volumen medio de precipitación anual

9
4. ÁNALISIS DE UNA TORMENTA

Según. MONSALVE, German. 2004,384pp. “Tormenta o borrasca = conjunto de lluvias que


pertenecen y devienen de la misma perturbación meteorológica y con características
diferenciales bien definidas. Puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas e
incluso días. Puede abarcar extensiones de terrenos muy variables desde pequeños zonas
hasta vasta regiones”.

4.1. Elementos fundamentales del análisis de las tormentas

 La intensidad: que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo y lo más


importante es saber la intensidad máxima que se haya presentado. Esto es la altura
máxima de agua caída por unidad de tiempo.

 La duración: es el tiempo que hay entre el comienzo y el fin de la tormenta ya que Se


debe definir el periodo de duración, tomado en minutos, horas dentro del total que
dura la tormenta. Importante en la determinación de las intensidades máximas.

 La frecuencia: es el número de veces que se repite una tormenta de características de


intensidad y duración definidas en un periodo de tiempo más o menos largo,

 Periodo de retorno: es el intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de


magnitud x, puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio.
Representa el intervalo inverso de la frecuencia: T = 1/f

10
5. HIETOGRAMA

Gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa la variación de la


intensidad en mm/hora de la tormenta. Indica a qué hora la precipitación tuvo su máximo
valor (máxima intensidad): se puede decir: máxima intensidad de la tormenta es de
6mm/hora y se presentó a los 500min, 700min de iniciado la tormenta. (MONSALVE,
German. 2004,384pp)

6. CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN

Representación de la precipitación acumulada vs el tiempo. Se extrae del pluviograma. Es


una curva no decreciente, la pendiente de la tangente en cualquier punto representa la
intensidad instantánea en ese tiempo. Representa la función: P = f(t) (MONSALVE,
German. 2004,384pp).

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 APARICIO, Javier. Fundamentos de hidrología y superficie .México: Editorial


Limusa.2005,291pp.

 MONSALVE, German. Hidrología en la ingeniería .Colombia: Editorial: E. Colombiana de


Ingeniería .2004, 384pp.

12

También podría gustarte