Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA MICROCUENCA


DEL CHIRA

CURSO: Manejo Ambiental de Cuencas hidrográficas


DOCENTE:
Condori Quispe, Cristóbal
ESTUDIANTES:
Mollo Escalante Boris Yerson 100%
Chullo Umasi, David Braiam 100%
Cruz Miranda, Jazminne Celeste 80%
Cueva Llave Raul Santos 100%
Lopez Llerena, Jimena Alexandra 80%
Rojas Aquima, Anali Yesi 100%

AREQUIPA – PERÚ
2023
1. INTRODUCCIÓN

En la investigación de cuencas hidrológicas, es necesario determinar la

precipitación promedio para un área específica, para una tormenta específica o

para un período de tiempo específico (por ejemplo, un año), porque esta

información puede ayudar con estudios más complejos y completos sobre una

cuenca.

Porque conocer el valor promedio correcto de la precipitación pluvial

para un área puede hacer determinaciones importantes como el balance y la

modelación hidrológica, que son muy necesarios en la gestión de cuencas

hidrológicas. La precipitación media es específica de una región o, en el mejor

de los casos, de una cuenca hidrológica en particular, tratando de obtener los

datos de lluvia más precisos posibles, para no obtener datos falsos, es decir. La

consistencia de los registros de precipitación debe establecerse de antemano.

A continuación, se utiliza el método más adecuado en función de las

condiciones topográficas y la distribución de los pluviómetros. Esto puede ser

un factor limitante para que algunos métodos funcionen bien, pero es posible

estimar la precipitación promedio para un área determinada.

Por lo tanto, el propósito de este ejercicio es calcular la precipitación

promedio en la microcuenca del río Chira utilizando cuatro métodos

diferentes, a saber: aritmética, Thiessen, Isoyetas y finalmente las

interpolaciones.
2. OBJETIVOS

● Cálculo de la precipitación media de las estaciones cercanas a la

microcuenca del río Chira del año 1972 al 2014.

● Cálculo de la precipitación media en la microcuenca del río Chira con

el método aritmético.

● Cálculo de la precipitación media en la microcuenca del río Chira con

el método del polígono de Thiessen.

● Cálculo de la precipitación media en la microcuenca del río Chira con

el método de las isoyetas.

● Cálculo de la precipitación media en la microcuenca del río Chira con

el método de las interpolaciones.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Estación meteorológica Pananga

Es una estación de tipo convencional ubicada en el Departamento de

Piura, provincia de Sullana, distrito de Marcavelica.

Ubicación:

● Altitud: 360 msnm.

● Latitud: 4°30'03" S

● Longitud: 80°44'22" W

3.2. Estación meteorológica Lancones

Es una estación de tipo convencional ubicada en el Departamento de

Piura, provincia de Sullana, distrito de Lancones.

Ubicación:

● Altitud: 136 msnm.

● Latitud: 4°38'34.36" S
● Longitud: 80°32'49.83" W

3.3. Estación meteorológica La Esperanza

Es una estación de tipo convencional ubicada en el Departamento de

Piura, provincia de Paita, distrito de Colan.

Ubicación:

● Altitud: 7 msnm.

● Latitud: 4°55'16.09" S

● Longitud: 81°3'34.89" W

3.4. Estación meteorológica Mallares

Es una estación de tipo convencional ubicada en el Departamento de

Piura, provincia de Sullana, distrito de Marcavelica.

Ubicación:

● Altitud: 44 msnm.

● Latitud: 4°51'20.67" S

● Longitud: 80°44'8" W

3.5. Estación meteorológica Miraflores

Es una estación de tipo convencional ubicada en el Departamento de

Piura, provincia de Piura, distrito de Castilla.

Ubicación:

● Altitud: 34 msnm.

● Latitud: 5°10'31" S

● Longitud: 80°36'59.55" W

3.6. Método de los polígonos de Thiessen


El método del polígono de Thiessen es un método para determinar la

cantidad promedio de precipitación en un área. Este método se usa cuando se

sabe que las mediciones de precipitación varían y la topografía de la cuenca es

plana o, si es posible, nivelada (Ramirez, 2017).

Para calcular la precipitación media por el método Thyssen, se colocan

estaciones pluviométricas en la cuenca y se dibujan polígonos para delimitar

las zonas de influencia de cada estación. La cantidad de agua para cada

vertedero se calcula luego multiplicando la cantidad de lluvia por el área.

Luego sume todos los volúmenes resultantes y divida por el área total

(Poligonos de Thiesen/Ejemplo, s/f).

Este método se recomienda cuando no hay suficientes pluviómetros o están

mal distribuidos en el tanque (Ramirez, 2017).

3.7. Método de las Isoyetas

El método de las Isoyetas es un método para calcular la precipitación

media anual en una cuenca fluvial. Este método consiste en crear curvas de

precipitación iguales (isoyetas) para un período de tiempo determinado en el

área de estudio. Una vez dibujadas las isoyetas, se calculan las áreas entre las

líneas límite y cada una se multiplica por la cantidad promedio de

precipitación en cada área. Luego se suman todos los volúmenes obtenidos y

se divide por el área total (Galeano, 2013).

Se recomienda este método cuando hay suficientes estaciones pluviométricas

bien espaciadas a lo largo de la cuenca (Monsalve, 2002).

3.8. Método de interpolación IDW


El método de ponderación de distancia inversa (IDW) utiliza un método

de interpolación que calcula los valores de las celdas promediando el valor de

los puntos de datos de muestra cerca de cada celda procesada, cuanto más

cerca está el punto del centro de la celda calculada, más influencia o peso

tiene. tiene en el proceso de promedio.

3.9. Método de interpolación Kriging

Kriging es una técnica geoestadística avanzada que genera una superficie

aproximada a partir de una serie de puntos dispersos con valores "z".

4. METODOLOGÍA

4.1. Cálculo de las precipitaciones 1972-2014

a. Primero se descarga la data de las estaciones meteorológicas

seleccionadas, para cumplir los objetivos de nuestra práctica es por

ello que se optó por escoger las estaciones de La Esperanza, Mallares,

Lancones, Pananga y Miraflores durante los años de 1972 al 2014

b. Luego en un libro de Excel se procede a construir la tabla

organizando los datos de estación meteorológica por años.

c. Después se realiza el cálculo de la precipitación anual, precipitación

total, desviación estándar y la varianza de los datos obtenidos.

d. Una vez que se obtuvieron los datos se procede a graficar para

obtener un mejor análisis.


4.2. Método Aritmético

a. Primero se realiza la descarga de precipitaciones de las estaciones

meteorológicas seleccionadas.

b. Luego se realiza el cálculo de la precipitación media de cada estación,

para los años de 1972 y 2014.

c. Por último, se calcula la precipitación media por el método aritmético

aplicando la siguiente fórmula.

Donde:

4.3. Método del Polígono de Thiessen usando ArcGIS

a. Como primer paso tenemos que realizar un archivo Shapefile donde

ubicamos los puntos de las estaciones meteorológicas tomadas con sus

respectivos datos registrados.

b. Luego pasamos a emplear la herramienta “ArcToolbox" seguido de

“Analysis Tools", luego “Proximity" y por último “Create Thiessen

Polygons".
c. Donde aparecerá la siguiente ventana con las siguientes opciones para

completar:

➢ Input Features: se introduce el Feature que contiene los datos

de precipitación

➢ Output Feature Class: se introduce el nombre del archivo de

salida

➢ Output Fiels (optional): se indica All.

d. Se procede a elegir la opción “Ok" para obtener el resultado.

e. Para obtener los valores de precipitación media de estos polígonos, los

tenemos que convertir en un raster:

➢ Seleccionamos “Spatial Analyst”

➢ Seguido de “Convert”

➢ Finalmente “Features to Raster”.

f. En la ventana que aparece, especificamos la siguiente información

➢ Input Features: Se elige “Polígonos Thiessen”.

➢ Field: Se elige el campo que contiene los datos de

precipitación, en este caso PP1985.

➢ Output cell size: Se especifica el tamaño de la celda del ráster

de salida y colocamos 100.

➢ Output raster: Se coloca el nombre del archivo de salida y

colocamos thiessen.

g. El resultado debe ser una red que da en cada celda el valor de

precipitación anual de los correspondientes polígonos de Thiessen.


4.4. Método de las Isoyetas usando ArcGIS

a. Contando ya con el shapefile de puntos de las estaciones

meteorológicas, realizamos la determinación de las isoyetas con la

herramienta en “Spline”.

b. Se interpola una superficie de ráster a partir de puntos de estaciones

utilizando una técnica de spline de curvatura mínima bidimensional.

c. En la extensión resultante nos dirigimos en:

➢ Entornos...> Extensión de procesamiento ponemos la cuenca

analizando.

d. Se obtiene las curvas de nivel poligonal utilizando la herramienta

"Curva de nivel"

e. Después de obtener las curvas de isoyetas en polígono lo recortamos

según la cuenca hidrográfica.

f. Luego de haber determinado las curvas de las isoyetas de la cuenca, se

procede a determinar el área (km²), rango de precipitación y la

multiplicación del rango de precipitación por el área.

g. Obtenido esos datos solo es necesario la suma del área en km² y la

suma de la multiplicación del rango de precipitación por el área.

4.5. Interpolación usando el software ArcGIS

a. Primero se procede a importar el Shapefile de puntos de las estaciones

meteorológicas a analizar además del shapefile del área de la cuenca en

donde se realizará la interpolación.

b. Se procede a revisar la tabla de atributos del shapefile de puntos y

verificar que contenga la información de la precipitación promedio


para los años 1998 (año con presencia del fenómeno del niño) y 2012

(año sin presencia del fenómeno del niño).

c. Luego en la barra de standard, se hace click en “Arctoolbox” y nos

dirigimos al comando “Spatial Analysis Tools”, desplegamos este

comando y elegimos la opción de “Interpolation” y elegimos el método

de interpolación a aplicar que en este caso será el método IDW,

Kriging y Spline.

d. Para realizar la interpolación IDW, hacemos click en la opción “IDW”:

➢ Input point features: se coloca el nombre del shapefile de

puntos

➢ z value field: ingresamos el nombre del campo de la tabla de

atributos que contiene los valores de precipitación

➢ Output raster: se elige la carpeta de salida

➢ Output size cell: colocamos el valor de 50 (valor recomendado)

Luego en el cuadro de diálogo se da click en “environments”, luego se

elige la opción “ Processing Extent” y en “Extent” se coloca el nombre

del shapefile de área, luego se elige la opción “Raster analysis” y en

“Mask” y se elige el nombre del shapefile de área, por ultimo click en

“ok” para obtener el resultado. Este procedimiento se debe realizar

para el año 1998 y 2012.

e. Para realizar la interpolación Kriging, hacemos click en la opción

“Kriging”, aparecerá el cuadro de diálogo en:

➢ Input point features: se coloca el nombre del shapefile de

puntos
➢ z value field: ingresamos el nombre del campo de la tabla de

atributos que contiene los valores de precipitación

➢ Output surface raster: se elige la carpeta de salida

➢ Output size cell: colocamos el valor de 50 (valor recomendado)

Luego en el cuadro de diálogo se da click en “environments”, luego se

elige la opción “ Processing Extent” y en “Extent” se coloca el nombre

del shapefile de área, luego se elige la opción “Raster analysis” y en

“Mask” y se elige el nombre del shapefile de área, por ultimo click en

“ok” para obtener el resultado. Este procedimiento se debe realizar

para el año 1998 y 2012.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS
5.1. Pasos para el cálculo de las precipitaciones medias de 1972-2014

Tabla 1
Cálculo de las precipitaciones medias de las cinco estaciones de 1972 al 2014

PRECIPITA DESVIACI
ESTACIONES
N° de CIÓN ÓN
Año VARIANZA
datos LA LANCON PROMEDIO ESTÁNDA
MALLARES PANANGA MIRAFLORES
ESPERANZA ES POR AÑO R
1 1972 198,91 186,00 563,55 251,21 185,76 277,09 162,39 26369,80
2 1973 39,49 105,40 427,98 110,64 137,85 164,27 151,78 23038,22
3 1974 7,86 17,09 34,51 15,62 12,22 17,46 10,17 103,46
4 1975 35,25 45,21 160,00 192,91 52,24 97,12 73,60 5416,51
5 1976 71,66 139,00 226,92 103,02 71,35 122,39 64,72 4189,16
6 1977 34,24 57,41 171,01 194,61 60,82 103,62 73,49 5400,43
7 1978 16,40 44,40 101,80 82,24 40,43 57,05 34,37 1181,44
8 1979 4,49 11,63 19,21 4,58 14,71 10,92 6,43 41,28
9 1980 12,68 50,65 42,70 29,20 60,82 39,21 18,80 353,55
10 1981 9,83 41,92 101,80 30,50 32,21 43,25 34,75 1207,80
11 1982 7,55 30,41 67,01 85,76 24,00 42,95 32,33 1045,27
12 1983 1819,45 2135,14 3509,80 2260,45 2227,63 2390,49 649,53 421894,72
13 1984 12,84 101,54 229,03 189,46 43,20 115,21 92,63 8580,02
14 1985 14,32 16,34 45,63 16,42 29,89 24,52 13,33 177,77
15 1986 16,35 27,01 45,20 150,18 36,74 55,10 54,24 2941,51
16 1987 96,17 340,90 589,65 547,43 223,40 359,51 210,06 44124,82
17 1988 6,47 37,21 30,30 41,74 16,45 26,43 14,69 215,91
18 1989 40,00 113,28 109,22 236,24 76,03 114,95 73,96 5469,76
19 1990 6,26 9,74 20,65 17,98 27,13 16,35 8,41 70,73
20 1991 8,75 51,76 57,01 31,90 16,94 33,27 21,07 443,81
21 1992 181,27 523,51 628,62 14,65 342,20 338,05 249,00 62002,46
22 1993 79,66 115,31 262,10 186,53 161,81 161,08 69,96 4894,32
23 1994 62,60 38,80 140,70 80,95 176,83 99,97 57,15 3266,52
24 1995 32,00 5,10 167,41 70,17 20,13 58,96 65,24 4255,64
25 1996 8,09 20,95 16,50 47,13 2,81 19,10 17,19 295,62
26 1997 91,52 259,90 790,50 615,60 230,01 397,51 292,67 85656,76
27 1998 878,63 1764,20 3277,50 2640,33 1857,70 2083,67 913,83 835086,34
28 1999 69,45 187,25 262,10 307,47 67,31 178,72 109,49 11988,44
29 2000 24,88 101,00 312,50 151,18 66,83 131,28 111,39 12407,08
30 2001 83,25 295,61 685,17 846,37 206,11 423,30 326,60 106667,94
31 2002 92,29 245,80 212,79 727,63 275,50 310,80 243,19 59142,71
32 2003 15,35 32,50 57,96 68,30 41,10 43,04 20,87 435,57
33 2004 11,44 25,61 6,50 83,45 19,40 29,28 31,16 970,66
34 2005 3,71 24,37 95,03 100,88 23,70 49,54 45,02 2026,69
35 2006 26,60 95,73 257,61 205,01 59,40 128,87 98,43 9688,70
36 2007 8,11 30,80 71,50 71,10 14,30 39,16 30,49 929,51
37 2008 150,35 389,20 704,94 581,01 193,50 403,80 240,19 57691,21
38 2009 18,85 116,80 325,52 190,44 109,37 152,20 114,43 13093,17
39 2010 116,02 182,10 204,17 176,46 102,90 156,33 44,26 1959,37
40 2011 13,56 29,90 93,70 24,10 24,10 37,07 32,20 1036,88
41 2012 62,24 202,60 811,11 447,94 111,30 327,04 308,66 95272,17
42 2013 75,60 129,22 317,20 214,30 61,60 159,58 106,55 11353,20
43 2014 22,76 22,40 63,84 36,33 23,82 567,57
SUMA 4587,20 8400,71 16317,95 12443,09 7557,72 9875,87

Precipitación
promedio por
año 106,68 195,37 379,49 296,26 179,95 229,67
Máximo 1819,45 2135,14 3509,80 2640,33 2227,63 2390,49
Mínimo 3,71 5,10 6,50 4,58 2,81 10,92

Años 43

Fuente: SENAMHI
5.2. Pasos para el polígono de Thiessen en ArcGIS

a. Primero se ingresa en el ArcGIS el shapefile de las estaciones

meteorológicas, donde están los datos de las precipitaciones medias, la

ubicación y nombre de la estación.

b. Luego se agrega el shapefile de la cuenca delimitada, en este caso es

Bajo Tumbes.
c. Después se va a la opción de ArcToolbox, se hace clic en la opción

Analysis Tools, se selecciona la opción de Proximity y finalmente clic

en la opción Create Thiessen Polygons e ingresamos nuestras

estaciones a input features.

d. Luego se hace clic en environment settings, seguido se va a la opción

de Processing Extent, se baja las opciones y se delimita con respeto a la

cuenca, en la opción “área de estudio” para abarcar todas nuestras

estaciones y clic aceptar.


e. Luego se va a la opción Geoprocessing, clic en la opción clic y abrirá

una ventana de opciones, en Input Features se ingresa el polígono de

Thiessen recién creado y en Clip Features se delimita con respecto a la

cuenca “Cuenca Chira” y clic en aceptar.


f. Seguido se abre las opciones de tabla del polígono de Thiessen, se

agrega un nuevo campo con “Add Field”, el nombre será ÁREA km2,

precisión “Double”, y clic en aceptar.

g. Luego se hace anti-clic en el nuevo campo creado, se selecciona la

opción Calculate Geometry, se selecciona Área y las unidades serán

Square Kilometers, clic en aceptar.

h. La tabla se copia en un Excel y con los datos se aplica la fórmula de

polígono de Thiessen:
Σ 𝑃𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝑃 = 𝐴𝑡

𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

𝑃𝑖 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐴𝑡 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝐴𝑡 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖.

𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑠

𝐴1𝑃1 + 𝐴2𝑃2 + 𝐴3𝑃3


𝑃 = 𝐴𝑡

5.3. Pasos para el método de las Isoyetas en ArcGIS

a. Se agregaron los puntos de las estaciones meteorológicas y la cuenca

delimitada de Tumbes como formato ShapeFile a la zona de trabajo en

ArcGIS.

b. Se agregó un área de influencia como ShapeFile y la interpolación de

los puntos de precipitación promedio de cada estación con el método

Spline ubicada en “Spatial Analyst Tools”


c. Se reclasificó el modelo DEM de las precipitaciones para poder extraer

en una capa delimitada de la cuenca de Tumbes con la herramienta

“Reclassify”.
d. Posteriormente se realizó la conversión de Raster a polígono del

modelo DEM reclasificado con la herramienta “Raster to Polygon”.


e. Se extrajo por máscara el polígono creado de las Isoyetas de acuerdo a

la cuenca delimitada para poder hallar las respectivas áreas

influenciadas con la herramienta “Extract by Mask”.

f. Después se realizó una conversión a Polígono de la máscara creada de

acuerdo a la cuenca delimitada para finalmente calcular el área de

influencia con la herramienta “Clip”, ubicada en “Geoprocessing”.


g. Se realizó la extracción de precipitaciones máximas y mínimas creando

una tabla a partir de la máscara en formato polígono con la herramienta

“Zonal Statistics as Table”

h. Posteriormente se trasladó los datos obtenidos a una hoja de Excel para

aplicar la metodología de las Isoyetas


i. Se calculó el área de influencia con la tabla creada y extraída

j. Una vez calculado el área de influencia en Km2 se trasladó

nuevamente los datos obtenidos a la hoja Excel creada quedando con 7

values de 9 debido a que las estaciones más lejanas no intervienen. Y

finalizar con la metodología de las Isoyetas y finalmente calcular la

precipitación media en la cuenca de Tumbes de los años 1998 y 2012.


5.4. Pasos para la interpolación en ArcGIS

a. Importar shapefile de puntos de las estaciones y shapefile del área de la

cuenca.

b. Método de interpolación IDW.


IDW 1998 IDW 2008

c. Método de interpolación Kriging


Kriging 1998 Kriging 2008

d. Método de interpolación Spline


Spline 1998 Spline 2008
6. RESULTADOS
6.1. Precipitación media de la estación La Esperanza

Fuente: SENAMHI

Gráfico 1: Precipitación total vs Periodo. Muestra la distribución de las precipitaciones

anualmente. Se observa la presencia de dos fenómenos anormales con excesiva cantidad de

precipitaciones, correspondientes a los años de 1983 y 1998; estos dos años reflejan la

influencia del fenómeno del Niño en la costa Norte del país, Chira, llegando a un nivel

máximo de precipitación anual de 1819.45 mm correspondiente al año 1983 siendo este

mismo año en el que se registró con mayor intensidad, del mismo modo para el año de 1998

se registró 878.63 mm en la Estación Hidrológica automática (EHMA) de La Esperanza.


6.2. Precipitación media de la estación Mallares

Fuente: SENAMHI

Gráfico 2: Precipitación Total (mm) vs Periodo (años). La gráfica muestra la distribución de

las precipitaciones totales en la estación Mallares. En esta gráfica se puede identificar los

años en los que el fenómeno del niño tuvo influencia; en el año de 1983 se registró 2135.14

mm siendo el año con mayor precipitación, para el año de 1998 se registró una precipitación

anual de 1764.2 mm.


6.3. Precipitación media de la estación Pananga

Fuente: SENAMHI

Gráfica N°3: Precipitación total vs Periodo. Muestra la distribución de las precipitaciones

anualmente. Se muestra la distribución de las precipitaciones totales a partir del año de 1963

al año 2013. Se observa la presencia de dos fenómenos anormales con excesiva cantidad de

precipitaciones, correspondientes a los años de 1983 y 1998; estos dos años reflejan la

influencia del fenómeno del Niño en la costa Norte del país, Chira, llegando a un nivel

máximo de precipitación anual de 2640.33 mm correspondiente al año 1998 siendo este

mismo año en el que se registró con mayor intensidad, del mismo modo para el año de 1983

se registró 2260.45 mm en la Estación Hidrológica automática (EHMA) de Pananga.


6.4. Precipitación media de la estación Lacones

Fuente: SENAMHI

Gráfico 4: Precipitación Total (mm) vs Periodo (años). Se muestra la distribución de las

precipitaciones totales a partir del año de 1963 al año 2014. La gráfica muestra la distribución

de las precipitaciones totales en la estación Lacones. En esta gráfica se puede identificar los

años en los que el fenómeno del niño tuvo influencia; en el año de 1983 se registró 3509.8

mm siendo el año con mayor precipitación, se registró que el año 1998 contó con una

precipitación anual de 3277.5 mm.


6.5. Precipitación media de la estación Miraflores

Fuente: SENAMHI

Gráfico 5: Precipitación Total (mm) vs Periodo (años). La gráfica muestra la distribución de

las precipitaciones totales en la estación de Lacones. Se muestra la distribución de las

precipitaciones totales a partir del año de 1972 al año 2013. La gráfica muestra la distribución

de las precipitaciones totales en la estación Miraflores. En esta gráfica se puede identificar los

años en los que el fenómeno del niño tuvo influencia; en el año de 1983 se registró 2227.63

mm siendo el año con mayor precipitación; el otro año con mayor registro anual de

precipitación fue el de 1998, con una precipitación anual de 1857.7 mm.


6.6. Precipitación total con respecto al tiempo en la microcuenca del río

Chira

Fuente: SENAMHI

Gráfico 6: Precipitación Total (mm) vs Periodo (años). La gráfica muestra la distribución de

las precipitaciones totales con respecto a los años. En esta gráfica se puede identificar los

años en los que el fenómeno del niño tuvo influencia; en el año de 1983 se registró una

precipitación total de 11952.47 mm siendo el año con mayor precipitación, para el año de

1998 se registró una precipitación total de 10418.36 mm


6.7. Precipitación total vs desviación estándar en la microcuenca del río

Chira

Fuente: SENAMHI

Gráfico 7: Precipitación Total (mm) vs desviación estándar. La gráfica muestra una

distribución uniforme de las precipitaciones. En esta gráfica se puede identificar dos picos

altos con respecto a las precipitaciones en los años en los que el fenómeno del niño tuvo

influencia; en el año de 1983 y en el año de 1998, donde las precipitaciones fueron más

frecuentes.
6.8. Precipitación media en la microcuenca del río Chira

Fuente: SENAMHI

Gráfico 8: Precipitación Media (mm) vs Periodo (años). La gráfica muestra la distribución de

la precipitación media en la Microcuenca del Río Chira. En esta gráfica se puede identificar

los años en los que el fenómeno del niño tuvo influencia; en el año de 1983 se registró

2390.49 mm siendo el año con mayor precipitación, para el año de 1998 se registró una

precipitación media de 2083.67 mm.


6.9. Distribución de la precipitación frente a la altura en una año

normal

Fuente: SENAMHI

Gráfico 9: Precipitación anual vs altitud para el año de 2008. La gráfica muestra una relación

directamente proporcional entre la altitud y la cantidad de precipitaciones obtenidas de las

cinco estaciones meteorológicas anteriormente estudiadas. Estos datos nos indican que a

mayor altitud la presencia de precipitaciones aumenta.


6.10. Distribución de la precipitación frente a la altura en una año con

presencia del Fenómeno del Niño

Fuente: SENAMHI

Gráfico 10: Precipitación anual vs altitud para el año de 1998. La gráfica muestra una

relación directamente proporcional entre la altitud y la cantidad de precipitaciones obtenidas

de las cinco estaciones meteorológicas anteriormente estudiadas. Estos datos nos indican que

a mayor altitud la presencia de precipitaciones aumenta.

6.11. Método Aritmético para el año 1998 con Fenómeno del Niño
878.63+1764.2+2640.33+3277.5+1857.7
𝑃= 5
𝑃 = 2083. 67 𝑚𝑚
6.11.1. Cálculo de Varianza y Desviación Estándar

Tabla 2
Precipitaciones medias de las 5 estaciones de la microcuenca Chira del año 1998 con el
método aritmético

ESTACIÓN DEPARTAMENTO PRECIPITACIÓN MEDIA (1998)


ESPERANZA PIURA 878,63
MALLARES PIURA 1764,20
LACONES PIURA 3277,50
PANANGA PIURA 2640,33
MIRAFLORES PIURA 1857,70

Tabla 3
Desviaciones Estándar y Varianzas para el año 1998 con el método aritmético

DESVIACIÓN ESTÁNDAR
DE 1998 913,8305844
VARIANZA 1998 835086,337

6.12. Método Aritmético para el año 2008 sin Fenómeno del Niño
150.35+389.2+581.01+704.94+193.5
𝑃= 5
𝑃 = 403. 8 𝑚𝑚

6.12.1. Cálculo de Varianza y Desviación Estándar

Tabla 4
Precipitaciones medias de las 5 estaciones de la microcuenca Chira del año 2008 con el
método aritmético

ESTACIÓN DEPARTAMENTO PRECIPITACIÓN MEDIA (2008)


ESPERANZA PIURA 150,35
MALLARES PIURA 389,20
LACONES PIURA 704,94
PANANGA PIURA 581,01
MIRAFLORES PIURA 193,50

Tabla 5
Desviaciones Estándar y Varianzas para el año 2008 con el método aritmético

DESVIACIÓN ESTÁNDAR
DE 2008 240,1899437
VARIANZA 2008 57691,20905

6.13. Método del Polígono de Thiessen para el año 1998 con Fenómeno
del Niño
(878.63)(625,32)+(1764.2)(70.99)+(2640.33)(16.42)
𝑃= 625,32+70.99+16.42
𝑃 = 1007. 59 𝑚𝑚

6.13.1. Cálculo de Varianza y Desviación Estándar

Tabla 6
Precipitaciones medias de las 3 estaciones de la microcuenca Chira del año 1998 con el
método del polígono de Thiessen

PRECIPITACIÓN ÁREA
ESTACIÓN DEPARTAMENTO
MEDIA (1998) km^2
LA ESPERANZA PIURA 878,63 625,32
MALLARES PIURA 1764,20 70,99
PANANGA PIURA 2640,33 16,42

Tabla 7
Desviaciones Estándar y Varianzas para el año 1998 con el polígono de Thiessen

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE 1998 880,8542153


VARIANZA 1998 775904,1486

6.14. Método del Polígono de Thiessen para el año 2008 sin Fenómeno
del Niño
(150.35)(625,32)+(389.2)(70.99)+(581.01)+(1764.2)(16.42)
𝑃= 625,32+70.99+16.42
𝑃 = 184. 059 𝑚𝑚
6.14.1. Cálculo de Varianza y Desviación Estándar

Tabla 8
Precipitaciones medias de las 3 estaciones de la microcuenca Chira del año 2008 con el
método del polígono de Thiessen

PRECIPITACIÓN ÁREA
ESTACIÓN DEPARTAMENTO
MEDIA (2008) km^2
LA ESPERANZA PIURA 150,35 625,32
MALLARES PIURA 389,20 70,99
PANANGA PIURA 581,01 16,42

Tabla 9
Desviaciones Estándar y Varianzas para el año 2008 con el polígono de Thiessen

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE 2008 215,7577477


VARIANZA 2008 46551,4057
Figura 1: Mapa de los polígonos de Thiessen, representan las áreas de influencia de las tres
estaciones meteorológicas. Estas áreas serán utilizadas para obtener la precipitación media de
la microcuenca.
6.15. Método de las Isoyetas para el año 1998 con fenómeno del niño

Figura 2: Mapa de las Isoyetas para el año 1998, representan las 5 áreas de influencia de las
cinco estaciones meteorológicas. Estas áreas serán utilizadas para obtener la precipitación
media de la microcuenca.

6.15.1. Cálculo de Desviación Estándar y Varianza

Tabla 10
Precipitaciones medias y áreas de las 5 áreas calculadas con las Isoyetas para el año 1998
Precipitación Precipitación Precipitación
Precipitación Área
Código máxima Promedio Promedio *
mínima (mm) (km^2)
(mm) (mm) Área
1 673,68 1076,45 875,06 115,08 100704.98
2 1076,45 1479,22 1277,83 312,04 398732.63
3 1479,22 1881,99 1680,6 202,79 340802.79
4 1881,99 2284,76 2083,37 81,03 168818.29
5 2284,76 2687,53 2486,14 1,78 4430.80
Total 712,72 1013489.49
Precipitación Promedio 1422.00

Tabla 11
Desviaciones Estándar y Varianzas para el año 1998 con el método de Isoyetas

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE 1998 636,8352866


VARIANZA 1998 405559,1823
6.16. Método de las Isoyetas para el año 2008 sin fenómeno del niño

Figura 3: Mapa de las Isoyetas para el año 2008, representan las 4 áreas de influencia de las
cinco estaciones meteorológicas. Estas áreas serán utilizadas para obtener la precipitación
media de la microcuenca.

6.16.1. Cálculo de Desviación Estándar y Varianza

Tabla 12
Precipitaciones medias y áreas de las 4 áreas calculadas con las Isoyetas para el año 2008
Precipitación Precipitación
Precipitación Precipitación Área
Código Promedio Promedio *
mínima (mm) máxima (mm) (km^2)
(mm) Área
1 331.41 377.12 354,27 42.58 15085.92
2 245.13 331.41 288,27 286.61 82622.01
3 124.64 158.84 141,74 42.48 6020.87
4 158.84 245.12 201,98 341.05 68884.92
Total 712.72 172613.72
Precipitación Promedio 242.19

Tabla 13
Desviaciones Estándar y Varianzas para el año 2008 con el método de Isoyetas

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE 2008 93,65855878


VARIANZA 2008 8771,925633

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1. Precipitaciones medias en las estaciones de 1972-2014

Según los resultados obtenidos se puede observar que en los años de 1983

y 1998 el fenómeno del niño tuvo un impacto en la Cuenca Baja del Río

Chira, puesto que se registró una precipitación total de 3509.8 mm en el año

de 1983 siendo este año donde se registró la mayor cantidad de

precipitaciones, en comparación con del año de 1998 en donde se registró

una precipitación total de 3277.5 mm, todo ello según lo registrado en la

estación meteorológica de Lacones. Así mismo en el gráfico de desviación

estándar vs precipitación total nos muestra que hasta los últimos años los

valores de la precipitación son uniformes y no presentan una variación

considerable en comparación con los años de 1983 y 1998.


7.2. Método Aritmético

La media aritmética de los valores de precipitación observados en las

estaciones de la cuenca de drenaje nos da un valor de 2083.67 mm para el año

1998 por la presencia del fenómeno del niño, en comparación de un valor de

403.8 mm para el año 2008 donde no hubo presencia de este fenómeno. Esto

nos indica para ambos casos que las estaciones registran precipitaciones

medias con cierta variación, todo ello por efecto de que en el año 1998 se

presentó una excesiva precipitación a causa del fenómeno del niño, caso

contrario a lo ocurrido al año 2008 donde la precipitación fue mucho menor.

7.3. Método del polígono de Thiessen

Los resultados de la precipitación media observados en las estaciones de

la cuenca de drenaje fue de 1007.59 mm para el año 1998 por la presencia del

fenómeno del niño, en comparación de un valor de 184.059 mm para el año

2008 donde no hubo presencia de este fenómeno. Según el método utilizado,

los resultados son más exactos al tomar en consideración el área de influencia

de cada estación. Así mismo, nos indica que para ambos casos, las estaciones

registran precipitaciones medias con cierta variación. Adicionalmente en 1998

se presentó una excesiva precipitación a causa del fenómeno del niño, caso

contrario a lo ocurrido en 2008 donde la precipitación fue mucho menor.

7.4. Método de las Isoyetas

De acuerdo a los resultados obtenidos, el valor de la precipitación media

para el año 1998 fue de 1422.00 mm por la presencia del fenómeno del niño,

en comparación del año 2008 donde el valor fue de 242.19 mm donde no hubo

presencia de este fenómeno. Estos resultados de acuerdo a la bibliografía


consultada son los más cercanos a la realidad, y se puede observar una

diferencia muy significativa por la presencia del fenómeno del niño. Por otro

lado, los mapas realizados de los dos años, a pesar de que están hechos con la

misma metodología y de la misma zona, varían mucho sus Isoyetas, esto nos

dice que las Isoyetas dependen únicamente de la precipitación que se da en la

zona.

8. DISCUSIONES

Los resultados obtenidos guardan relación con lo manifestado en el

informe técnico extraordinario de ENFEN, (2017) que Durante el periodo

crítico del fenómeno del niño principalmente en las zonas bajas y medias de

Tumbes, Piura y Lambayeque por efecto de las altas temperaturas del mar y

condiciones atmosféricas favorables, se presentaron lluvias intensas y muy

intensas en estas zonas, además de acuerdo a (INDECI, n.d.), en el Perú, este

Fenómeno empieza a causar daños con la presencia de las primeras lluvias

intensas que se producen a partir del 06 de diciembre de 1997 en el norte del

país, específicamente en los departamentos de Tumbes y Piura, extendiéndose

luego por los demás departamentos del Perú, así mismo menciona que según

los organismos Internacionales, el Fenómeno de 1997-1998 resultó uno de los

de mayor impacto en la historia. En un informe presentado (HIDROLOGÍA

DE MÁXIMAS AVENIDAS DEL RÍO CHIRA - Apéndice 5, 2012), las

precipitaciones medias areales estimadas para los diferentes sectores de las

cuencas presentan en general menores magnitudes que los presentados en la

estación de Mallares, donde existe un pequeño decaimiento de los mismos por

la existencia del fenómeno del niño.


Tabla 14
Precipitación promedio en la cuenca del río Tumbes con los tres diferentes
métodos

Método Polígono de Método de


Aritmético Thiessen Isoyetas

1998 – Con 2083.67 mm 1007.59 mm 1422.00 mm


fenómeno del
Niño

2008 – Sin 403.8 mm 184.059 mm 242.19 mm


fenómeno del
Niño

De acuerdo a los resultados presentados en la tabla, los valores

obtenidos no son tan alejados, a pesar de ello el método de las Isoyetas es el

que más se aproxima a la realidad, y el segundo método más real es el

aritmético, esto se debe a la ubicación asimétrica de las estaciones

meteorológicas consideradas, ya que el polígono de Thiessen se basa mucho

en este factor.

Un método alterno puede ser aplicar interpolaciones, ya que nos

pueden dar resultados que guardan una estrecha relación con lo que se

menciona en la investigación desarrollada por García (2014) siendo el método

kriging y el método topo to ráster los mejores métodos para interpolar los

valores de precipitación, aunque el método de interpolación es más eficaz

cuando de cuentan con más puntos de estaciones de precipitación.


9. CONCLUSIONES

De acuerdo a las gráficas y el análisis presentado llegamos a la

conclusión que el fenómeno del niño afecta en mayor magnitud en los años de

1983 con 3509,80 mm y en 1998 con 3277,50 mm registradas en la estación

de Lancones a 136 msnm del mismo modo mientras mayor sea la altitud se

registran mayores precipitaciones. Aunque la estación no tiene mucha

influencia en la microcuenca del río Chira.

Se pudo realizar los cálculos de las precipitaciones medias con las

cuatro metodologías planteadas en objetivos, siendo estas el método

aritmético, polígono de Thiessen, método de las Isoyetas y las interpolaciones.

Además de que se realizaron los mapas respectivos de cada

metodología, para un mayor entendimiento y presentación de los resultados.

10. REFERENCIAS

● Poligonos de Thiesen / Ejemplo. (s/f). Scribd. Recuperado el 28 de


junio de 2023, de
https://es.scribd.com/document/401685743/Poligonos-de-Thiesen-Eje
mplo
● Ramirez, A. (2017). Metodo de los poligonos de Thiessen.
https://www.academia.edu/31556202/Metodo_de_los_poligonos_de_T
hiessen
● Galeano, P. C. (2013, invierno 10). Métodos para el cálculo de la
Precipitación media en una cuenca. Prezi.com.
https://prezi.com/utxkbsxzncqp/metodos-para-el-calculo-de-la-precipit
acion-media-en-una-cue/
● Monsalve, G. (2002). Hidrologia en la Ingenieria (Segunda Edición).
Escuela Colombiana de Ingenieria.
● INDECI. (n.d.). PERU: FENOMENO EL NIÑO 97-98. PERU:
FENOMENO EL NIÑO 97- 98. Retrieved June 30, 2023, from
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc405/doc405_2.pdf
● Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno
"El Niño". (2017). Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFEN
EL NIÑO COSTERO 2017.
https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/ENFEN/nota_tecnica/01-2
017.pdf
● HIDROLOGIA DE MAXIMAS AVENIDAS DEL RIO CHIRA -

Apéndice-5. (2012, diciembre). Agencia de Cooperación Internacional

Del Japón. Recuperado 30 de junio de 2023, de

https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12124475_04.pdf

● García, C. (2014). Avaliação de Metodologias de Interpolação Espacial

para Dados Geofísicos de Espessura Crustal do Brasil. (Tesis de

doctorado) UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA, Brasil.

https://repositorio.unb.br/handle/10482/16333

También podría gustarte