Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE COMPORTAMIENTO DE MATERIALES.

NÚMERO DE PRÁCTICA: IC.5.09-9.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ENSAYO DE RESISTENCIA DE LA MADERA A


LA COMPRESIÓN.

1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
CICLO/NIVEL: QUINTO SEMESTRE.
ESTUDIANTE:
FECHA: 06/03/2020
DOCENTE RESPONSABLE: ING. PAUL CABRERA GORDILLO .Mgs.

2. FUNDAMENTACIÓN

La madera es un material de estructura compleja y de carácter anisótropo, que forma


parte del tejido leñoso de los árboles.
En este trabajos nos referiremos a la madera como materia prima para la construcción
de edificios, por lo tanto consideramos necesario diferenciar la llamada "madera de
construcción" de la "madera de carpintería".
La madera de construcción es aquella que se utiliza en la producción intensiva de
elementos estructurales como vigas, correas, cabriadas, etc. o para la realización de
estructuras portantes de un edificio, como por ejemplo techos, paredes, escaleras, etc.
Estas maderas convienen que sean de rápido crecimiento, baratas y no
necesariamente de una alta calidad. La tendencia actual se orienta a la utilización de
coníferas, maderas livianas, blandas y de bajo peso propio.

La madera para carpintería en cambio, es de tipo fina, es decir, de calidad superior, y


se utilizan para la fabricación de puertas, ventanas, muebles, elementos de
terminación y decoración interior.

La construcción de edificios con estructura en base a madera implica la utilización


también de un conjunto de otros materiales afines y complementarios.

PROPIEDADES DE LA MADERA
Resistencia: especialmente cuando los esfuerzos son paralelos a la dirección de la
fibra.

Flexibilidad: sobre todo en maderas blandas lo que permite darle curvatura.


Esto es una ventaja cuando se trabaja con madera laminada.
 Aislante térmico, eléctrico y acústico.
 Baja relación peso/resistencia.
 Facilidad para ser trabajada (corte, cepillado, unión con tornillos,
clavos, adhesivos).
 Mayor resistencia para colapsar ante el fuego que una estructura de metal.

Si la madera es inmunizada esta resistencia es todavía mayor.

Al hacer un corte transversal  de un tronco de madera, se aprecia en la parte más


externa, en la periferia, la zona que se llama Albura. Aquí  los anillos de crecimiento
son más separados, el color es más claro que en el centro, la madera en esta zona es
menos dura, es la parte más reciente del árbol.

La parte que es más  interna, de color más oscuro,  formada por anillos más juntos, de
mayor dureza, se llama Duramen.

Resistencia a la tracción:
La madera es un material muy indicado para
trabajar a tracción (en la dirección de las fibras),
viéndose limitado su uso únicamente por la
dificultad de transmitir estos esfuerzos a las piezas.
Esto significa que en las piezas sometidas a
tracción los problemas aparecerán en las uniones.
Si se realiza un esfuerzo de tracción en la dirección
axial, la magnitud de la deformación producida será
menor que si el esfuerzo es de compresión, sobre
todo en lo que concierne a las deformaciones
plásticas. Es decir que la rotura de la madera por
tracción se puede considerar como una rotura frágil.

Resistencia a la Compresión
La madera, en la dirección de las fibras, resiste menos a compresión que a tracción,
siendo la relación del orden de 0,50, aunque variando de una especie a otra de 0,25 a
0,7. La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en
construcción. La resistencia a la flexión es fundamental en la utilización de madera en
estructuras, como viguetas, travesaños y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera
que se emplean por su alta resistencia a la flexión presentan alta resistencia a la
compresión y viceversa; pero la madera de roble, por ejemplo, es muy resistente a la
flexión pero más bien débil a la compresión, mientras que la de secuoya es resistente
a la compresión y débil a la flexión.

3. OBJETIVO:
Determinar la resistencia de la madera a esfuerzo de compresión.

4. MATERIALES E INSUMOS

 Cubo o cilindros de madera


 Máquina de comprensión
 Calibrador vernier
 Balanza digital
 Probetas
 Recipientes

5. PROCEDIMIENTO

 Tener el cilindro y/o cubo de madera con las especificaciones dadas


 Conocer el parámetro de las probetas (madera) es decir área, longitud, peso.
 Colocar El cilindro de madera en la máquina de comprensión y nivelarla a nivel
correcto para que la carga sea uniformemente.
 Sometemos a carga, anotamos lo que nos da la máquina y procedemos a
calcular la resistencia.
 Así mismo para los cubos en dirección perpendicular y paralelo a las fibras.

5.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


 Guantes térmicos Cold Grip
 Guantes de Látex
 Mandil
 Casco
 Mascarilla para polvos Nero 8246
 Orejeras
 Franela
5.2 NORMAS DE SEGURIDAD
 Utilizar bata de manga larga y mantenerlas abrochadas.
 No utilice nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su
funcionamiento. En caso de duda pregunte al profesor.
 Antes de iniciar un experimento asegúrese de que los montajes y los aparatos
estén en perfectas condiciones de uso. Al finalizar cada sesión de trabajo, el
material y los aparatos empleados tienen que dejarse siempre limpios y en
perfecto estado de uso.
 No comer, beber o fumar en el laboratorio de prácticas.
 El comportamiento en el laboratorio debe estar basado en el uso del sentido
común y el buen juicio.
 No debe hacer bromas, correr, jugar, empujar, gritar, etc., en los laboratorios de
práctica
 El área de trabajo debe mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros,
abrigos, bolsas o equipos innecesarios.
 Llevar el cabello recogido.
 Usar casco de protección, gafas de seguridad y mascarilla
 No se deben llevar pulseras, colgantes, piercings o prendas sueltas.
 No llevar sandalias o calzado que deje el pie al descubierto.
 Evitar el uso de lentes de contacto.
 Proteja sus manos con guantes.

6. CUADROS DE RESULTADOS

PROBETA DE MADERA 1
Constante= 101.94 Carga=247.6 kNx ( 101.94 )=25240.34 kg

π D2
D = 10 cm L = 20 cm A=
4
π (10 cm)2
A=
4
A=78.54 cm 2

Carga
Resistencia=
Área

25240.34 kg
Resistencia=
78.54 cm 2

321.37 kg
Resistencia=
cm2

PROBETA DE MADERA 2
Constante= 101.94 Carga=241.3 kNx ( 101.94 ) =24598.12 kg

π D2
D = 10.1 cm L = 20 cm A=
4
π (10.1 cm)2
A=
4
A=80.12 cm2

Carga
Resistencia=
Área

24598.12 kg
Resistencia=
80.12 cm2

307.02 kg
Resistencia=
cm2

PROBETA DE MADERA 3
Constante= 101.94 Carga=219.1 kNx ( 101.94 ) =22335.05 kg

π D2
D = 10.1 cm L = 20.1 cm A=
4
π (10.1 cm)2
A=
4
A=80.12 cm2

Carga
Resistencia=
Área

22335.05 kg
Resistencia=
80.12 cm2

278.77 kg
Resistencia=
cm2

CUBO DE MADERA 1
Constante= 101.94 Carga=29.70 kNx ( 101.94 )=3027.62 kg

L= 4.9 cm A=L2
A=(4.9 cm)2
A=24.01 cm2
Carga
Resistencia=
Área

3027.62 kg
Resistencia=
24.01cm2

126.1 kg
Resistencia=
cm2

CUBO DE MADERA 2
Constante= 101.94 Carga=98 kNx ( 101.94 )=9990.12 kg

b = 4.9 cm h = 5 cm A=b∗h
A=4.9∗5
A=24.5 cm2

Carga
Resistencia=
Área

9990.12 kg
Resistencia=
24.5 cm2

407.76 kg
Resistencia= 2
cm

CUBO DE MADERA 3
Constante= 101.94 Carga=96.5 kNx ( 101.94 )=9837.21 kg

b = 4.9 cm h = 5 cm A=b∗h
A=4.9∗5
A=24.5 cm2

Carga
Resistencia=
Área
9837.21 kg
Resistencia=
24.5 cm2

401.52 kg
Resistencia=
cm2

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] Gutierrez , L. Cómo elegir las maderas según los usos en arquitectura y
construcción. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, 2016.

10. ANEXOS
Dimensiones Densidad Resistencia Resistencia
Dirección de las
N Probeta Peso (g) Área (cm2) Volumen (cm3) Densidad Seca (g/cm3) Superficialmente
Diámetro (cm) Altura (cm) Fibras (Kn) (Kg/cm2)
Seca (g/cm3)
1 Cilíndrica 740,76 10 20 78,54 1570,80 0,47 0,956 vertical 247,6 321,37
2 Cilíndrica 790,84 10,1 20 80,12 1602,37 0,49 0,956 vertical 241,3 307,02
3 Cilíndrica 813,17 10,1 20,1 80,12 1610,38 0,50 0,956 vertical 219,1 278,78
Especificaciones Técnicas del Cedro según [1]
Resistencia con fibras verticales Resistencia con fibras horizontales
Densidad Seca (g/cm3)
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
0,42 273,00 104,00

Dimensiones (cm) Densidad Resistencia Resistencia


Dirección de las
N Probeta Peso (g) Área (cm2) Volumen (cm3) Densidad Seca (g/cm3) Superficialmente
b a h Fibras (Kn) (Kg/cm2)
Seca (g/cm3)
1 cubo 66,27 4,9 4,9 4,9 24,01 117,65 0,56 0,923 horizontal 29,7 126,10
2 cubo 65,22 4,9 5 5 24,5 122,50 0,53 0,923 vertical 98 407,76
3 cubo 64,49 4,9 5 4,9 24,5 120,05 0,54 0,923 vertical 96,5 401,52
Especificaciones Técnicas del Seique según [1]
Resistencia con fibras verticales Resistencia con fibras horizontales
Densidad Seca (g/cm3)
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
0,59 400,00 120,00

También podría gustarte